Sei sulla pagina 1di 8

INTRODUCCION

De acuerdo a la serie de opiniones, debates, intercambios de saberes y nociones de


los participantes, además de mis indagaciones y referencias bibliográfica realizada por mi
con respecto a los temas I y II referentes a I) LOS ORIGENES DEL CONOCIMIENTO SOBRE
GESTIÓN PÚBLICA y POLÍTICA PÚBLICA, y II) LO SUSTANTIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
de la unidad curricular POLITICA Y GESTION DE POLITICAS PUBLICA, les presento una
síntesis y reflexión de las mismas.
Los términos POLÍTICA y POLÍTICAS han sido objeto de controversias e
interpretaciones entre las opiniones de los participantes que debatimos en el
espacio de este programa de formación, los cuales fueron enfocados desde varias
perspectivas y fundamentos ideológicos, por lo que propició un clima
extremadamente controversial.

No obstante, para mi entender la política es todo aquellas normas y


procedimientos a seguir que rigen un contexto determinado, es decir, es la forma
de poder o dominio a un grupo de personas sujetas a una determinada sociedad o
espacio humano. Por ejemplo un nuestros hogares se ejerce la política, que
vienen a ser las normas establecidas en la convivencia familiar.

Por otro lado las POLITICAS, son acciones que han de hacerse para el
establecimiento y cumplimiento de esas normas, como por ejemplos tenemos las
políticas públicas que no son más que las acciones o inacciones de los gobiernos,
que están dirigidas a la solución de problemas de la colectividad, esto es, a través
de las personas se establecen las gestiones públicas. Si la política pública
decide qué hacer, la gestión pública decide cómo hacerlo.

Las políticas públicas se ocupan de estudiar y dilucidar las mejores estrategias


para resolver problemas públicos. Se refieren a las estrategias de acciones
racionales y sistemáticas, dispuestas por un agente (organizaciones
gubernamentales o no gubernamentales), que implican intervención, atención o
solución a problemas de interés público en áreas como: bienestar, salud,
educación, seguridad, cultura, etcétera.

Es así como aparece la administración pública, que planifica, organiza,


dirige y controla las gestiones publicas emanadas de las políticas, la cual tiene su
alcance dentro un contexto definido geopolíticamente llamada Nación , es por ello
que como ejemplo la administración pública venezolana ocupa el espacio territorial
ya establecido en las leyes y normas constitucionales.
Las transformaciones del Estado se rigen por sus políticas, es decir, cada
Estado se transforma a consecuencia de las políticas establecidas de acuerdo a
los cambios constitucionales a lo largo de su historia social y política, como por
ejemplo en Venezuela la CRBV lo establece en su prólogo.

Se hizo un repaso general de las políticas públicas, el concepto y sus


elementos como campo y objeto de estudio. Como ya fue mencionado, en la
actualidad el estudio de las políticas públicas se encuentra en una reflexión que le
permite organizar el conocimiento acumulado, Sin duda, el campo de las políticas
públicas aún tiene mucho qué decir. Generar la mayor información disponible para
su análisis contribuirá a la mejora de propuestas. Aunque cabe concluir aquí que
de igual forma que los problemas públicos plantean dilemas complejos, las
políticas públicas para las posibles soluciones deben buscar ser eficientes y
pertinentes en el ámbito social. La resolución de los problemas depende no sólo
de mejores sistemas de información, retroalimentación de los análisis y la
evaluación de los mismos, sino de la adecuada intervención de los múltiples
actores antes y durante el proceso de las políticas. Aprender haciendo constituye
el paso obligado para el aprendizaje y conformación del conocimiento de y para
las políticas públicas.

El objeto de la política pública:

OBJETIVOS

 Analizar desde una perspectiva crítica y creativa las principales corrientes del
pensamiento sobre la gestión pública.
 Ubicar históricamente el surgimiento de la teoría sobre Gestión Pública y Política
Pública
 Conocer elementos básicos sobre la dimensión sustantiva de las políticas públicas
 Explorar críticamente las posturas teóricas de mayor visibilidad sobre gestión de
políticas públicas
 Analizar el pensamiento crítico sobre gestión pública
 Estudiar el tema de la burocracia como sujeto.

CONTENIDO

TEMA I LOS ORIGENES DEL CONOCIMIENTO SOBRE GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA


PÚBLICA.

Los límites de la teoría de la administración pública: el ámbito del estado, hasta donde
llega las necesidades de la sociedad
Las transformaciones del Estado (de su política y de su aparato):
El objeto de la política pública como disciplina: beneficios para la sociedad

TEMA II UNA DISCUSIÓN NECESARIA: LO SUSTANTIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Definición de Políticas Públicas (jean Claude thoenig) ,buscar


Políticas Formales y Políticas reales.
Problemas teóricos en el estudio de las políticas públicas. (DEBATE ENTRE AUTORES)
El papel de las teorías del Estado en la comprensión de las políticas públicas (HACIA
DONDE SE ORIENTA IDEOLOGICAMENTE)

TEMA III DIVERSAS EXPLICACIONES DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE POLÍTICAS


PÚBLICAS.

Racionalismo e Incrementalismo
Corporativismo, Redes, Neoinstitucionalismo
El juego de Fuerzas

TEMA IV EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Gestión Pública y Modos de Producción


El carácter de clase de los procesos de gestión pública
El papel de la globalización y la economía en la gestión pública

TEMA V SUJETOS SOCIALES CLAVE EN LA GESTIÓN PÚBLICA.

La Burocracia
La Tecnocracia

TEMA VI PROPUESTAS QUE HAN IMPACTADO LA DISCIPLINA.


La Administración Pública para el Desarrollo
La Nueva Gestión Pública (NGP)
Investigación acción transformadora

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las actividades desarrolladas en el curso ejercitarán al cursante en diversos tipos de


habilidades, destrezas y conocimientos que eventualmente contribuirán a la reflexión y
evaluación del contenido programático, bajo la dirección del profesor de la asignatura.

Se plantea combinar la participación de los estudiantes mediante actividades presenciales,


así como actividades en modalidad “virtual” empleando las tecnologías de información y
comunicación.

Actividades de aula para presentación de problemas sobre el área de conocimiento objeto


de estudio.

Actividades de búsqueda, elaboración y presentación de información (trabajos en grupo)


Lecturas de textos y documentos propuestos o sugeridos
Discusiones en aula sobre temas centrales
Discusiones “en línea” o foros virtuales de temas centrales y relacionados para
profundizar y afianzar los mismos.
Asesorías en actividades no presenciales empleando medios TIC. Uso del correo
electrónico y grupos de trabajo colaborativo virtual

EVALUACIÓN

La evaluación es una de las tareas más importantes dentro del proceso educativo, que
tiene un carácter científico e integral, cuyos resultados sean utilizados para tomar
decisiones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de la educación. De allí, que se
puede reflexionar sobre el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje comprobar la
efectividad del mismo y detectar la influencia de aquellos factores que lo condicionan.
Además, en el artículo1 64 refiere que “…es un proceso continuo, interactivo, integral,
reflexivo y acumulativo que permita recolectar y analizar….” que implica la descripción
cuantitativa y cualitativa del desempeño del rendimiento de los participantes como
resultado de la retroalimentación.

1 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) Reglamento de Investigación y Estudios


Avanzados. Acta de consejo Universitario Nº 10 Fecha 29-04-2010
En tal sentido, los resultados del proceso de evaluación orientan la actividad a través de
sus informes sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Es importante, indicar
que la escala de calificaciones va desde 1 a 20 punto, ambos inclusive y se requiere
obtener la calificación definitiva mínima 14, de acuerdo el Reglamente, artículo 66.

En cuanto a las estrategias de evaluación conjugan pruebas escritas, pruebas orales,


investigaciones, seminarios, cursos, talleres, trabajos de campo, foros, conferencias,
exposiciones y cualesquiera otras que puedan realizarse y ser objeto de evaluación. De
igual modo, se soportan en sus tres formas de participación: autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación donde se establecen los principios de corresponsabilidad del proceso
de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación constará de los siguientes tópicos:

Exposiciones colectivas (individualizadas) (30 %)


Participación en las sesiones de trabajo (30 %)
Entrega de un trabajo final (30 %)
Autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación (10%)

BIBLIOGRAFÍAS POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

AGUILAR, L. (1992). La Hechura de las Políticas. Miguel Ángel Porrúa. México: Estudio
Introductorio.

AGUILAR, L. (1992). La Hechura de las Políticas. Miguel Ángel Porrúa. México: Estudio
Introductoria

ÁLVAREZ, A. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Caracas: Publicaciones del CLAD.

ANDER, E. Alienación en la Racionalidad Burocrática. Revista de Administración Pública.

CLAD (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Caracas: Documento del CLAD.

CUNILL, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión


pública y representación social. Caracas: CLAD y Nueva Sociedad. Capítulo III.

DR, YEHEXKEL (1992). Salir del paso ¿ciencia o inercia?. En: La Hechura de las Políticas. Luis Aguilar
(Editor). México : Ediciones Miguel Ángel Porrúa..

ECHEBARRÍA, K. (2006). Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas:


configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas. En: Reforma y
Democracia No. 34. Caracas: Revista del CLAD.

ESTESO, L. (1986). ESTADO Y ECONOMÍA: Reflexiones sobre las tendencias de la intervención y la


burocracia estatal. Ponencia presentada en el XVI Congreso de ALAS. Rio de Janeiro. Brasil.
GOLD, Lo Clarence y Olin Wright, Eric (1977). Recientes desarrollos en la Teoría Marxista del
Estado Capitalista. En: El Estado en el Capitalismo Contemporáneo. Caracas.: Siglo Veintiuno
Editores.

GUERRERO, O. (2003). Gerencia Pública en la Globalización. Miguel Ángel Porrúa. México.

GUERRERO, O. (2004). La Nueva Gerencia Pública. Neoliberalismo en la Administración Pública.


Editorial FONTAMARA.

JESSOP, B. (1999). ¿Hacia un Estado de trabajo Schumpeteriano?. Observaciones preliminares


sobre la economía política postfordista. En: Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias
sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia.

LASWELL, D. (2003). La orientación hacia las políticas. En: El estudio de las Políticas Públicas. Luis
Aguilar (Editor). México : Ediciones Miguel Ángel Porrúa..

LINDBLOM, E. (1992). La ciencia de “salir del paso”. En: La Hechura de las Políticas. Luis Aguilar
(Editor). México: Ediciones Miguel Ángel Porrúa.

LOWI, T. (1992). Políticas públicas, estudio de casos y teoría política. En: La hechura de las
Políticas. Luis Aguilar (Editor) México: Ediciones Miguel Ángel Porrúa.

OCHOA, H. (1995). Crisis y Salidas de la teoría de la Administración Pública. En FRONESIS. Vol. 2


No.2. Revista del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad del Zulia. Maracaibo.

OCHOA, H. (1995). Tecnocracia y Empresas Públicas en Venezuela. EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.


Capítulo I

OCHOA, H. y ESTÉVEZ, A. (2006). El poder de los expertos: para comprender la tecnocracia. CEE
FCES LUZ

OSZLAK, O. Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias


latinoamericanas. Caracas: Publicaciones del CLAD.

Proyecto URBALR9-A4 (2007). Participando en la gobernabilidad. Impacto de los presupuestos


participativos en la administración pública local.

ROTH, D. André-Noel (2006). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación.


Bogotá: Ediciones Aurora. Capítulo I.

SUBIRATS, J. y GOMÁ, R. (1998). La dimensión del Estilo de las Políticas Públicas en España:
Entramados institucionales y redes de sujetos sociales. En: Políticas Públicas en España. Ariel
Ciencia Política. Barcelona. España

THERBORN, G. (1987) ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de estado y poder estatal en el
feudalismo, el capitalismo y el socialismo. México: Siglo Veintiuno Editores. Tercera Edición.
Capítulo 1 de Primera parte.

Potrebbero piacerti anche