Sei sulla pagina 1di 26

CAPÍTULO 3

Anatomía de la diversidad

Los pueblos con más aptitud para el progreso


son siempre aquellos con más aptitud para aceptar
las consecuencias de su civilización y su época.

Mariátegui, José Carlos (1988) Peruanicemos el Perú. Lima, Amauta.


Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

80
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

CAPÍTULO 3

Anatomía de la diversidad

La idea de un país heterogéneo, impuesta por aunque no necesariamente uniformes entre sí


las evidencias, tiene implicancias significati- ni tampoco definitivamente previsibles. En lo
vas para la posibilidad de lograr una compe- que se refiere al tema de fondo del Informe,
titividad para el desarrollo humano. Más aún, que es el de las relaciones entre el desarrollo
tal vez sea la idea de mayor importancia, pues- local y la competitividad desde la perspectiva
to que se encuentra en la base de la justifica- del desarrollo humano, se intenta conocer más
ción de políticas diversas y complementarias de esta diversidad porque hay razones suficien-
para el desarrollo. tes para dudar de las políticas uniformes apli-
Se ha mostrado las grandes diferencias es- cadas a realidades diversas.
paciales, de departamento a departamento, Con el propósito de mostrar esta diversi-
desde la perspectiva de la descentralización. dad de problemas y opciones, se ha trabajado
No cabe duda que son impactantes, y por lo una muestra de 181 distritos, los cuales fue-
mismo, un reto central. Esta perspectiva, sin ron recorridos para recoger información bási-
embargo, debe abarcar también las diferencias ca e institucional, así como las opiniones de
al interior de las regiones. Cada departamento sus líderes locales. Esta tarea ha tenido el ca-
o futura región está conformada a su vez por riz de un esfuerzo colectivo. En su realización
pequeñas economías locales, por conglomera- han participado 13 organismos no guberna-
ciones de pobladores que satisfacen sus nece- mentales y alrededor de 40 profesionales y téc-
sidades de maneras muy diversas, considera- nicos del interior del país, quienes recorrie-
blemente asociadas al tamaño de su localidad ron todo tipo de poblaciones buscando
o centro poblado. Estas diferencias son resul- desentrañar las identidades locales desde muy
tados históricos de base económica, pero de- diversas dimensiones.
notan también posibilidades distintas de desa- Igualmente, se ha examinado la data oficial
rrollo humano, desigualdades que requieren su (especialmente la Encuesta Nacional de Hoga-
propio tratamiento en función de la escala de res del INEI) para determinar las diferencias
población, que suele ser también la de su pro- desde el punto de vista del empleo nacional, y
ducción. sobre todo para esbozar los lineamientos de
Así como son diferentes las opciones de una acción para el desarrollo de los distintos nive-
comunidad campesina andina y una ciudad les de competitividad. También se ha construi-
costeña, las regiones —que son los espacios do, a partir de todas las fuentes posibles, una
más concernientes a la economía— presentan base de datos de los entornos provinciales y
también diferencias internas dado que com- departamentales que sirva tanto para la elabo-
prenden uno o más centros principales, algu- ración de algunas hipótesis como para el con-
nos poblados intermedios, un entorno de pe- trol de resultados.
queños caseríos y villorrios, y hasta viviendas Un aspecto importante de la evaluación de
aisladas. La composición de estos conglome- la competitividad y el desarrollo local es la per-
rados, su geografía y las distancias que los se- cepción que tiene la gente de los factores que
paran, sus potencialidades y las personas que los determinan. Por ello, se incluyó como par-
los conforman, determinan la diversidad eco- te fundamental de la investigación la participa-
nómica y la competitividad de la región. ción y opinión de líderes locales y regionales en
Ahora bien, en términos todavía generales, distintas esferas: gobernantes, empresarios, fun-
se sabe que el tamaño de las ciudades y de los cionarios públicos y privados, promotores de
distritos implica escalas económicas diversas, desarrollo, dirigentes políticos, académicos e

81
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

intelectuales. Su visión sobre los problemas Estos grupos o estratos son tratados como
productivos, empresariales, estatales, institu- una aproximación a la diversidad de las esca-
cionales, culturales y éticos, brinda un panora- las productivas en las que se desenvuelve la
ma de aspectos objetivos y subjetivos de la com- economía nacional. Este planteamiento obliga
petitividad y desarrollo que permite hallar a exponer los argumentos por los cuales se jus-
algunas respuestas al enigma del desarrollo tifica esta asociación y luego a una descripción
humano desigual en el Perú. introductoria de las características de los dis-
Este capítulo del Informe muestra las “dis- tritos que conforman cada escala, cuya utilidad
tancias” en diversas dimensiones de la socie- será evidente en el análisis posterior.
dad y de la economía cuando se cambia la es- Hay razones para aceptar el tamaño de la
cala de población. También las implicancias población como una variable altamente asocia-
que esta diversidad tiene para las políticas de da al desarrollo. Las personas se conglomeran
promoción de la competitividad. Y a la vez, donde creen que pueden tener mayor bienes-
Un principio espera despejar el camino de las comprobacio- tar. Así ha sido en la historia humana. En la
dominante de este nes empíricas y de las experiencias reales que medida que su elección y los patrones de su
se verán más adelante. sostenimiento sean eficientes, la residencia en
Informe es el
el lugar elegido se mantendrá a través de ge-
reconocimiento de la neraciones y será más amplia en términos de
heterogeneidad NIVELES DE CONCENTRACIÓN tiempo y cantidad de personas.
nacional para sacar el POBLACIONAL Y DESARROLLO La necesidad de satisfacer económicamen-
máximo provecho de ECONÓMICO te a las familias combinada con la conquista de
mayores espacios determina los procesos de
ella, con un doble
Un principio dominante de este Informe es el conformación de las conglomeraciones de per-
propósito; identificar reconocimiento de la heterogeneidad nacional sonas. De cualquier forma, el proceso natural
las oportunidades y para sacar el máximo provecho de ella con un de poblamiento va desde los poblados peque-
diseñar políticas doble propósito: identificar las oportunidades ños, esencialmente agrarios y rurales3, hacia las
más adecuadas. y diseñar políticas más adecuadas. Éste es un ciudades grandes que concentran recursos y ca-
paso posterior y complementario al análisis de pitales, sea por su condición de ejes industria-
orden regional, ya que permite conocer los ele- les o de nudos comerciales.
mentos que integran y explican el contexto de Aunque los procesos de asentamiento de las
cada región. El volumen y la concentración de poblaciones usualmente han sido espontáneos4,
la población se consideran aquí elementos se dan excepciones. Algunos centros poblados
constitutivos de la explicación económica se crean alrededor de minas, pozos petroleros,
La población nacional ha sido clasificada refinerías o puertos, con una población relati-
para fines del análisis estadístico 1 en cinco vamente escasa pero con una mayor concen-
grandes grupos o estratos, atendiendo a la con- tración de recursos y disponibilidad de servi-
glomeración y el tamaño de los distritos. Al cios sociales, con lo cual afectan sensiblemente
interior de estos estratos se seleccionó 181 dis- la estratificación pues aparecen como “pobla-
tritos con una estrategia probabilística2. dos pequeños” con amplia disponibilidad de

1
Particularmente, para los usos de las regresiones y correlaciones del capítulo 5 y para una primera descripción de la diver-
sidad en este capítulo.
2
El detalle del proceso de selección puede verse en el Anexo Metodológico de este Informe. En lo esencial, la muestra fue
seleccionada al azar después de estratificar todos los distritos de cada departamento. Para evitar costos mayores, la selección
al azar se hizo con probabilidad proporcional al tamaño de los distritos, de manera que los distritos más poblados tuvieron
mayor probabilidad de ser incluidos dentro de sus respectivos estratos.
3
Si bien hay una fuerte correlación entre agro, ruralidad y tamaño de población, no se les debe confundir. Para fines de la
estadística censal, el INEI define una población como rural a partir del tamaño de población (poblados con menos de 100
viviendas en los censos y 400 viviendas o 2 mil habitantes en sus encuestas). Es una definición obligada para la ejecución de
estadística, dado que el concepto rural —equivalente a campo y sus tareas— es inasible para la medición. Por otra parte, en
las áreas urbanas, alrededor de un 15% de la población se dedica a la agricultura, mientras que una cuarta parte de la pobla-
ción rural se dedica a actividades distintas al agro. Finalmente, alrededor de la mitad de población definida como rural se
encuentra integrada a áreas urbanas cercanas, a las que pueden acceder por vía terrestre mediante transporte permanente.
Las poblaciones aisladas y dispersas serían solamente el 10-15 % de la población nacional, lo cual equivale a alrededor de tres
millones de personas.
4
El caso de poblamiento inducido más conocido es seguramente el de Brasilia, fundada en 1960, a mil kilómetros de la costa
como capital política brasileña para contrapesar a Río de Janeiro y Sao Paulo en la costa atlántica. Proyectada para ser pobla-
da por 500-800 mil personas, actualmente alberga a dos millones de habitantes, y su modernidad arquitectónica está ya
perturbada por la significativa presencia de favelas.

82
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

recursos e insertados en economías pobres. Por Poblaciones como escalas económicas


su parte, los grandes conglomerados urbanos,
especialmente Lima, tienen ya serios problemas Distritos de Lima Metropolitana
de recursos para atender las necesidades de
empleo y servicios sociales de su población. La primera escala que hemos definido es Lima
La correlación entre tamaño de población, Metropolitana, que abarca los 43 distritos de la
recursos y progreso no es estricta pero es do- provincia de Lima y 6 distritos de la Provincia
minante para clasificar las poblaciones. Se debe Constitucional del Callao. Se estima que en el
tener en cuenta, sin embargo, que por razones 2004 tenía una población cercana a los ocho
prácticas, se ha tenido que realizar la clasifica- millones, equivalente al 30% de la población
ción en función de los distritos pues todas las peruana total, y que está entre las treinta ciu-
variables sociales y económicas que la estadís- dades más grandes del mundo.
tica registra se expresan en función de esta El punto central fue determinar si la dimen-
unidad política administrativa u otra mayor. sión poblacional de Lima significa o no una
Otra justificación del uso del tamaño pobla- mayor concentración de recursos y bienestar.
cional como criterio de clasificación es que per- Se ha abundado en la demostración de que el
mite diferenciar en pocas categorías, aceptable- Perú es un país centralizado en diversos aspec-
mente sólidas, escalas económicas funcionales tos, especialmente por efecto del amplio creci-
al objetivo central de analizar los procesos de miento limeño iniciado alrededor de la década
desarrollo local y la competitividad, y ambos de 1940. La capital de la República y el puerto
fenómenos tienen una fuerte relación con la del Callao concentran más del 40% del PIB y,
dimensión de la población. por lo tanto, los recursos para sustentar ese ni-

83
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Recuadro 3.1

La Capital y su periferia

Lima, como capital del Perú, ha concentrado el poder político y económico desde la Conquista. Se
reforzó durante el Virreinato tomando una dimensión continental, luego se redujo a la magnitud
actual a partir de la República. Se fortalece una posición de dominio sobre el resto del país,
usufructuando todos los privilegios y oportunidades que se le ofrece por ser la primera ciudad en
importancia, donde viven los que gobiernan. Lo demás es el entorno a su servicio.
Esta forma de relacionamiento se traslada de manera similar hacia abajo a lo largo de cada uno de
los escalones de la jerarquía del interior. Arequipa con su entorno, lo mismo Trujillo y así sucesiva-
mente. Es indudable que cuanto más grande sea la ciudad, mayores serán las oportunidades de nego-
cios y de empleo. Será más grande el mercado, mayor será el poder compartido, mejores serán las
calificaciones de los recursos humanos. Así los inversionistas en general se verán motivados a insta-
El acelerado larse en las localidades que se encuentren en los niveles superiores de la jerarquía y estarán siempre
crecimiento de Lima aspirando escalar al siguiente nivel. Se genera allí más puestos de trabajo, las expectativas de bienes-
ha desbordado los tar serán mayores y se atrae con mayor fuerza los movimientos migratorios. En un proceso de causa-
límites de una vida ción circular acumulativa las localidades centrales se hacen cada vez más potentes mientras la perife-
ria va quedando más desolada. Esta periferia, en el extremo del atraso regresa a las economías de
social aceptable. En autoconsumo o el trueque elemental, salen del mercado, es así que grandes extensiones de tierras
las últimas décadas, van quedando en el abandono o degradan en su productividad. Lo mejor de los recursos humanos,
el truncamiento del las tecnologías y los capitalistas migraron hacia localidades de niveles jerárquicos superiores.
proceso industrial ha Fuente: Plan de Desarrollo de la Región Lima Metropolitana. Documento de trabajo, Lima 2003.
devenido en
hacinamiento urbano.

vel productivo, además de una importante pro- geográfica y territorial, pues las barreras so-
visión de servicios públicos y sociales. ciales y económicas son, en este caso, de ma-
Sin embargo, es poco lo que se comenta res- yor intensidad.
pecto de sus debilidades. El acelerado creci-
miento de Lima ha desbordado los límites de Los distritos de las capitales departamentales y
una vida social aceptable. En las últimas déca- las ciudades con 100 mil o más habitantes
das, el truncamiento del proceso industrial ha
devenido en hacinamiento urbano: amplios Este grupo contiene 92 distritos (de un total de
sectores de la población confinados en los “co- 1 828 en el año 2002) que albergan al 24% de la
nos” de la urbe, en cerros y arenales, con esca- población total y está representado en la mues-
sos servicios, pocas posibilidades de empleo y tra por 54 distritos. Nótese que el conjunto de
proliferación de lacras sociales. capitales y ciudades enumeradas no logra equi-
El grado “humano” de la convivencia en parar el volumen de población de Lima Metro-
la capital y la calidad de vida de la población politana. Se considera en total las 29 ciudades
han decrecido de manera permanente y gra- del país más importantes en dimensión pobla-
ve. En Lima, como en el resto del país, la con- cional, después de Lima Metropolitana (pese a
centración de recursos tiene cada vez menos su continuidad geográfica e integración econó-
relación con el bienestar de la mayoría de las mica actual, se ha considerado Puno y Juliaca
personas, en la medida que hace patentes las como ciudades separadas). Además de las capi-
discriminaciones y demuestra que la proximi- tales departamentales, pertenecen a este grupo
dad física de las personas no aumenta las po- las ciudades de Sullana y Talara en el departa-
sibilidades de comunicación entre sus habitan- mento de Piura, Tarapoto en el departamento
tes, ni crea lazos de integración social y de San Martín, Chimbote en Ancash, Chincha
solidaridad, si las diferencias económicas son en Ica y Juliaca en Puno.
grandes. La proximidad entre los habitantes Si bien la población urbana es muy elevada
de la capital es, por tanto, solo una apariencia en estos distritos, posiblemente alrededor del

84
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

90-95% no son totalmente urbanos5. Tal vez sea procesos originados en la agricultura y arte-
más importante recordar que la condición de sanía, con un curso que puede considerarse
capital departamental no tiene siempre signi- natural. Tal es el caso, para la muestra, de Cu-
ficado decisivo respecto al progreso e incluso tervo, Jaén, Sicuani, Rupa-Rupa (Tingo María),
importancia económica. Hay departamentos Chulucanas, Ayabaca y Yurimaguas. Lo pro-
como Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna pio puede decirse de otros distritos de menor
y Tumbes que tienen menor población en com- tamaño como Santa Ana, Olmos, Tambo Gran-
paración a varios distritos de Lima Metropoli- de, La Arena, Azángaro, Huancané, Juanjuí,
tana como San Juan de Lurigancho, Callao, Tocache y Pedro Abad.
Lima, Ate, Chorrillos, Comas, Los Olivos, San
Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa Los pueblos pequeños. Distritos con 5-30 mil
El Salvador y Villa María del Triunfo. habitantes en la Costa y Sierra y 5-20 mil
En algunos notables casos, los de ciudades habitantes en la Selva
no capitales, el volumen de población se debe En Lima, como en el
a la formación de ejes comerciales (Sullana en Este estrato agrupa 643 distritos que en con- resto del país, la
Piura, Tarapoto en San Martín, Juliaca en Puno) junto tenían alrededor de 7 millones de perso-
concentración de
o a la presencia de centros productivos (Talara nas en el año 2002. Es seguro que tengan una
en Piura, Chimbote en Ancash, Chincha Alta mayor proporción de población rural que los recursos tiene cada
en Ica)6. anteriores, pues los pobladores rurales se in- vez menos relación
crementan de manera inversa al tamaño de la con el bienestar de la
Los pueblos grandes. Distritos con poblaciones población distrital. En el listado distrital des- mayoría de las
entre 30-100 mil habitantes para la Costa y tacan algunos pueblos serranos importantes
personas, en la
Sierra y 20-100 mil habitantes para la Selva como Caraz, Huanta, Puquio, Acoria, La Joya
y Sandia, todos predominantemente agrarios, medida que hace
Este estrato agrupa a 92 distritos que albergan a los que se suma el distrito de Encañada (Ca- patentes las
al 12,6% de la población peruana total y se es- jamarca), con importante actividad minera ac- discriminaciones y
pera que tengan una mayor proporción de po- tual. De la Costa figuran Nepeña y Máncora, demuestra que la
blación rural. La Selva tiene una importante que tienen puertos, y Pomalca, que posee una
proximidad física de
participación en este estrato debido a la pre- cooperativa agraria azucarera. Finalmente, en
sencia de poblados relativamente importantes. la Selva, El Cenepa, fronterizo con Ecuador y
las personas no
Para no separarlos de las ciudades a las que con un cuartel por tal motivo, y Trompeteros aumenta las
pertenecen y con las que están geográficamen- por la explotación de petróleo. posibilidades de
te integrados, han sido incluidos en este grupo Son distritos esencialmente heterogéneos, comunicación entre
distritos que tienen una población menor a los donde pueden reconocerse diversos tipos de sus habitantes, ni
20-30 mil habitantes: Ferreñafe, Barranca, actividad. En algunos casos, se trata de centros
Sechura, La Oroya, Pisco y Andahuaylas. productivos importantes con influjo económi-
crea lazos de
La mayor parte de estos distritos contienen co sobre un entorno relativamente pequeño, sin integración social y
un pueblo connotado, lo cual puede notarse en mayor efecto como articuladores regionales solidaridad si las
la muestra de este estrato. Los distritos de pero sí en los indicadores más locales. La ma- diferencias
Huanchaco, San Vicente de Cañete, Huaral y yor parte, sin embargo, con distritos predomi- económicas son
Huacho están asociados a una gran capital. Ilo nantemente agropecuarios, en algunas ocasio-
grandes.
ha crecido por sí mismo gracias a la refinería y nes con significativa producción e importancia
el puerto minero y Santa Rosa de Sacco por es- pero en general de economía campesina mini-
tar asociado a la refinería de la Oroya. Otros fundista con escasos servicios y atrasados en
distritos han crecido significativamente por su desarrollo.

5
Es pertinente recordar que no existen en el país proyecciones de la población por distritos y áreas urbanas y rurales, y que
los conteos precensales de 1999-2000 del INEI no se divulgaron por posible sobreestimación del área rural. Igualmente, las
proyecciones demográficas distritales deben tomarse con cuidado, especialmente para distritos “pequeños”, de menos de 20-
30 mil habitantes. Por ejemplo, entre el pre empadronamiento censal de 1991 (para el censo de 1993) realizado experimental-
mente por el INEI en 55 distritos y sus propias proyecciones demográficas, solamente en 15 casos hubo discrepancias meno-
res al 10%. La mayor parte de diferencias eran del rango 20-80% y hubo cuatro casos por encima del 100%. El más notable, el
del distrito de Chupa en Azángaro, provincia del departamento de Puno, donde se estimaban 10 661 habitantes y se empa-
dronaron solamente 1 465.
6
A la par del proceso de descentralización y regionalización, reformular en su base el sistema de demarcación política,
imponiendo rangos de cantidad de pobladores para la definición y creación futura de distritos y provincias, y luego de
regiones, dada la posible desaparición de los actuales departamentos. Se trata de una necesidad de planificación, que evitará
que los investigadores y quienes toman decisiones políticas incurran en innumerables falacias.

85
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

La última escala de tamaño poblacional: los comparan grupos, éstos deben estar suficien-
distritos con menos de 5 mil habitantes temente diferenciados entre sí e internamen-
te homogéneos respecto a las variables que se
Existen 952 distritos en el Perú, más de la mi- quiere estudiar. La primera es una condición
tad del total, que tienen menos de 5 mil habi- indispensable, pues de no verificarse signifi-
tantes, donde solamente reside alrededor del caría que los grupos o estratos están mal defi-
8% de la población. Su población es mayorita- nidos, y tenderían a confundirse entre ellos.
riamente rural, no solamente por la cantidad La segunda condición, la homogeneidad in-
de personas dedicadas a las actividades agrí- terna, es relativa según el tipo de característi-
colas, sino también en el sentido de que viven ca que se observe —algunas de ellas tienen alta
en poblados aislados de economía agraria. En dispersión— y esto solo es controlable con una
la muestra hay casos como La Merced, en Chur- mayor cantidad de observaciones, y por ende,
campa del departamento de Huancavelica, que costos superiores. Pero no solamente se trata
Existen 952 distritos según la proyección del INEI tiene 493 habi- de un ejercicio estadístico. Este repaso de las
en el Perú, más de la tantes, o Palca en Tacna y Curasco en Apurí- características principales en cada escala de
mitad del total, que mac, que tendrían 1 500 habitantes. Para tener población considerada permitirá un mejor co-
una idea del significado de un distrito de 5 mil nocimiento de su realidad 7.
tienen menos de 5 mil personas, cabe señalar que en los distritos li- Los primeros datos, de fuente municipal,
habitantes, donde meños de La Victoria y Cercado de Lima exis- denotan ya algunas llamativas situaciones. En
solamente reside ten manzanas en las que habitan 2 500 perso- términos per cápita, los requerimientos de fi-
alrededor del 8% de nas, mientras que diversos agrupamientos nanciamiento para proyectos de los munici-
la población. residenciales de Lima —San Felipe en Jesús pios pequeños son más elevados que los de
María, Las Torres de San Borja o de Limatam- municipios más urbanos con poblaciones más
bo, Los Próceres en Villa María del Triunfo— grandes. No es una impresión superficial por-
superan largamente ese límite. que los valores son muy consistentes en su
La mayor parte de los distritos de la mues- orientación. La razón está no solamente en las
tra se encuentra en la situación de abandono necesidades reales de los distritos, sino tam-
que se espera de su condición geográfica, eco- bién en el nivel de capitales ya acumulados,
nómica y social. Pero algunos de ellos pueden en la oferta de recursos para los proyectos —
considerarse favorecidos por su cercanía a cen- que tiene énfasis rural y supone que las ciu-
tros poblados mayores, como Ingenio de Huan- dades están siempre mejor atendidas— e in-
cayo y Acos Vinchos de Huamanga, o por ser clusive en el grado de iniciativa local.
capitales provinciales, como Manú en Madre Los distritos del interior del país tienen un
de Dios, o centros comerciales como Chilete de grado intenso de captación del gasto público y
Cajamarca. de los recursos de la cooperación internacio-
La situación de aislamiento y ausencia mar- nal a través de proyectos de pequeñas dimen-
cada de recursos es bastante notoria en este siones y más fácil realización. Éstos suelen ser
estrato y en el anterior —desde luego, con las gestionados directamente por sus gobiernos
excepciones que hemos indicado— y denota locales o bien a través de la acción de agentes
que la barrera de 20 ó 30 mil habitantes no in- intermediarios como organizaciones no guber-
dica una masa crítica de población suficiente namentales y —cuando están presentes— las
para generar desarrollo local en las actuales propias empresas, como parte de sus acciones
condiciones de integración nacional. de responsabilidad social. El saldo es que, tan-
to por la mayor oferta de financiamiento para
“los pobres” como por el menor número de per-
EL PERFIL DE LAS ESCALAS sonas involucradas en las intervenciones, las
DE POBLACIÓN poblaciones de menor escala tienen mayor ac-
ceso a recursos para el desarrollo. Además, es
Una condición estadística, pero sobre todo ló- oportuno resaltar que en el momento de la en-
gica y de sentido común, es que cuando se cuesta los distritos de Lima tenían una propor-

7
En el cuadro 3.2 se presentan los promedios de diversas variables en las muestras de cada estrato para observar y comentar
sus diferencias. A la vez, se incluyen los coeficientes de variación (CV) que indican el grado de heterogeneidad en los distri-
tos seleccionados de la muestra. Como regla práctica, los valores de los CV hasta 0,35-0,40 indican una heterogeneidad baja y
moderada. Como se ve, no siempre las variables tienen CV bajos dado el tamaño de la muestra y la variedad económica y
social de los distritos. Cuando este sea el caso, debe tenerse mayor precaución en la interpretación de los resultados. Esto a su
vez implica mayor dificultad para la utilización de regresiones u otras herramientas de análisis estadístico.

86
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

ción significativamente menor de planes de tes, ocupan el último lugar. En el caso de los
desarrollo distrital que los del interior, a pesar profesionales de salud, Lima Metropolitana tie-
de la importancia de este instrumento de ges- ne la proporción más elevada, pero le siguen
tión local. los distritos menores y luego se cumple la aso-
También parece inesperada la semejanza ciación con el tamaño de los distritos para los
entre los costos de traslado a Lima Metropoli- estratos restantes.
tana desde cualquier estrato poblacional. Pero ¿Puede ser que los distritos más pequeños
esta semejanza se explica porque los estratos tengan mejor acceso a la atención de salud? Lo
no corresponden a ubicaciones geográficas es- más probable es que las ciudades tienen muy
pecíficas sino que en cada uno de ellos hay dis- mala atención, y en comparación con esta si-
tritos de casi todos o todos los departamentos; tuación, la atención en los distritos pequeños
además, los costos del transporte terrestre co- resulta destacable. Al parecer, en la década de
lectivo son menores en las localidades más pe- 1990, sobre todo en la segunda mitad, hubo una
queñas y pobres. considerable provisión de postas y centros de La mayoría de
La mayoría de variables, sin embargo, si- salud —y de egresados de ciencias médicas— variables, sin
guen el orden “esperado”, en el sentido de que en distritos pequeños del interior del país. Di-
embargo, siguen el
puede intuirse que cuanto mayor sea la escala cha provisión contrasta con la escasez de re-
de la economía y los distritos más grandes o cursos en distritos más grandes de Lima Me- orden “esperado”,
pertenecientes a una ciudad importante, más tropolitana y en ciudades importantes. Así, San en el sentido de que
favorables serán los indicadores. Esto sucede Juan de Lurigancho, el distrito más grande del puede intuirse que
claramente en el caso de la PEA con instruc- país, con una población que bordea el millón cuanto mayor sea la
ción superior, la tasa de mortalidad infantil de habitantes, no tiene un hospital ni tampoco
escala de la
(que es inversa), todos los servicios en la vi- suficientes postas como para atender su nume-
vienda, los salarios, la proporción de tierras en rosa población8. Otras carencias hospitalarias economía y los
explotación (baja en las ciudades, más alta ha- en Lima —para los niños o para el tratamiento distritos más
cia el interior) y las ventas del sector secunda- de enfermedades neoplásicas— son bastante grandes o
rio al exterior del distrito en términos de dóla- más graves y han dado lugar a la selección de pertenecientes a
res por PEA ocupada (un indicador de impacto la atención a partir de la capacidad económica
una ciudad
de la competitividad). Esta claridad de las ten- de la población, abandonando la atención gra-
dencias afirma de manera importante la con- tuita, incluso en casos de emergencia. Bajo ta-
importante, más
sistencia de la estratificación realizada y sos- les circunstancias, la atención básica de salud favorables serán los
tiene los resultados de otras variables. en las provincias resulta en mejor pie. indicadores.
Pero son las situaciones discrepantes con la En cuanto a la asociatividad, la informa-
intuición las que se debe examinar con mayor ción indica que mientras menor es el tamaño
curiosidad. En algunos casos, hay una tenden- del distrito, mayor es la proporción per cápi-
cia inversa a lo que posiblemente se hubiera ta de socios en organizaciones productivas y
supuesto. En otros, se está aún en vías de des- sociales. Particularmente en Lima Metropoli-
cubrir lo que sucede. tana o en los distritos de ciudades importan-
Entre lo que podría tener sentido inverso a tes, la tasa de asociación es muy baja. Este re-
lo esperado, se halla la cobertura de la salud, sultado puede tener un primer componente
medida en camas por cada mil habitantes y, en estadístico, dado que los denominadores muy
menor grado, en profesionales de salud, tam- grandes minimizan el efecto de la cantidad de
bién por mil habitantes, y de otro lado, los in- asociados. Puede haber también un problema
dicadores de asociatividad. de información, puesto que en las ciudades
En el caso de la salud, la proporción de ca- mayores la información sobre las asociaciones
mas por mil habitantes es más alta en los dis- suele ser insuficiente y estar subestimada, lo
tritos más pequeños que en cualquier otro es- cual ocurriría menos en un distrito pequeño.
trato. Las ciudades capitales o grandes tienen Pero no puede abandonarse la explicación
el segundo lugar. Lima o los distritos de 20/30 esencial: en los distritos pequeños la tenden-
a 100 mil habitantes están en el siguiente or- cia a asociarse podría estar más marcada por
den y los distritos con 5 a 20/30 mil habitan- la “proximidad social” y el mayor intercam-

8
No necesariamente los distritos numerosos deberían “tener derecho” a hospitales, puesto que la razón de ser de éstos es la
atención especializada. Lo que es ineludible es que tengan centros de atención básica e intermedia de salud que cubran
adecuadamente en términos de atención y costos —con un piso ineludible y gratuito— los riesgos de vida de la población.

87
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

88
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

89
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

bio entre las personas, así como sus mayores termedios en su diversidad se dan en el caso
necesidades colectivas. de los servicios públicos y la asociatividad, y
Es más probable entonces —en términos per finalmente, la mayor heterogeneidad relativa
cápita— que la tendencia a conformar organi- —en términos generales bastante alta— se da
zaciones sea más fuerte en las zonas rurales y en las variables referidas a la producción por
dispersas que en los grandes centros poblados. la presencia ya advertida de enclaves produc-
Este resultado, sin embargo, debe interpretarse tivos que crean “picos” en la distribución e in-
con cuidado. En primer lugar, porque una po- fluyen incrementando marcadamente la medi-
blación muy pequeña generalmente está más da de heterogeneidad.
“asociada” precisamente por su necesidad de No puede apostarse de manera definitiva por
enfrentar su situación de aislamiento, especial- alguna de las escalas como la de mayor hetero-
mente para fines productivos. En segundo lu- geneidad (y por ende, menor consistencia res-
gar, las organizaciones en los centros poblados pecto a la intención de tener escalas económi-
La heterogeneidad es pequeños son conocidas y visibles, lo que no cas con unidades similares) ni tampoco por la
relativamente menor ocurre en las poblaciones de conglomerados de menor heterogeneidad y mayor consistencia.
mayores, cuya cantidad de organizaciones pue- Parece ser claro que en los estratos de menor
en las variables de
de ser muy subestimada debido a que se pierde tamaño es mayor la variabilidad respecto a la
salud y educación, la facilidad para conocerlas e identificarlas. Fi- presencia de servicios públicos, mientras que en
así como en el nalmente, bastante más allá de la estadística, se Lima Metropolitana estas variables se compor-
salario, tanto agrícola debe tener en cuenta que la magnitud cuantita- tan de manera homogénea. Los distritos en el
como general. Los tiva de la asociatividad es solamente una con- rango de 5 mil hasta 20/30 mil habitantes son
dición necesaria pero no suficiente para que las aparentemente más heterogéneos respecto a las
valores relativamente
acciones de las organizaciones sean eficaces. variables relativas a la producción, por el efecto
intermedios en su En lo que atañe a los datos relacionados con de algunos centros productivos que, como se ha
diversidad se dan en la producción, se tiene solamente primeros in- señalado, suelen diferenciar a los distritos con
el caso de los dicios respecto a su relación con el tamaño de valores altos e incrementar la dispersión.
servicios públicos y la localidad. Tanto el volumen de la produc- Sin embargo, no todo está dicho. Dada la
ción per cápita de los diferentes sectores como cantidad de variables que pueden intervenir en
la asociatividad, y
de las ventas del sector primario al exterior se el análisis de las conformaciones poblaciona-
finalmente, la mayor distorsionan por la presencia de minas, refine- les, éstas son solamente aproximaciones a par-
heterogeneidad rías, explotaciones petrolíferas o servicios de tir de evidencias actuales, fuertes, pero no ne-
relativa —en infraestructura, pues al ser referidos a la po- cesariamente definitivas.
términos generales blación de un distrito —sobre todo si es peque-
bastante alta— se da ño— elevan sensiblemente los valores per cá-
pita. Incluso en el caso de una muestra del 10% LA DIVERSIDAD VISTA
en las variables de los distritos, este efecto es notorio y distor- DESDE EL EMPLEO
referidas a la siona una supuesta relación directa entre va-
producción lor bruto de producción y cantidad de habitan- La información utilizada sobre empleo ha sido
tes de los centros poblados, complicando extraída de la Encuesta Nacional de Hogares
posteriormente el análisis. (ENAHO), la cual fue procesada para cruzar las
En cuanto a la dispersión o heterogeneidad variables fundamentales con una desagregación
de los valores obtenidos para las diferentes va- de tamaños de centro poblado dentro de las re-
riables —medida por el coeficiente de variación giones naturales9. El propósito es tener una vi-
(CV)— también se desprenden algunas conclu- sión de la heterogeneidad en las regiones y en
siones útiles. La heterogeneidad es relativa- las escalas de tamaño de los centros poblados, a
mente menor en las variables de salud y edu- partir de la función económica fundamental de
cación, así como en el salario, tanto agrícola las personas, que es la de su trabajo y su empleo
como general. Los valores relativamente in- por el sistema productivo.

9
La ENAHO tenía cobertura departamental, al menos en el cuarto trimestre de cada año, desde 1995 hasta el 2002. Para estos
cuadros hemos agregado los archivos del 2001 y el 2002 para aumentar la cantidad de observaciones y fortalecer la represen-
tatividad de los resultados.

90
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

Recuadro 3.2

La juventud y el empleo

El 43,9% de la población joven de 15 a 29 años


solo trabaja, un 24,1% solo estudia, 13,3% com-
parte los estudios con el trabajo y uno de cada
cinco no estudia ni trabaja. La situación de vul-
nerabilidad de este último grupo debido a la
ausencia de oportunidades estaría favorecien-
do conductas de riesgo, como la deserción es-
colar, la fecundidad adolescente, el consumo
de drogas, entre otras.
Los jóvenes representan una parte muy
importante de la fuerza productiva del país.
Aproximadamente el 57% de la población de
15 a 29 años realiza una actividad económica. Por área de residencia, el 61,5% de los jóvenes ocupados
En el año 2002, la tasa de desempleo urbano entre las per- generaban bienes y servicios en el área urbana y el restante
sonas de 15 a 29 años de edad era de 11,4%, inferior al 12,3% 38,5% en el área rural. Por región natural, más de la tercera
registrado en el año 1998. parte de la población joven ocupada residía en la sierra y casi
De acuerdo a la información proporcionada por la ENAHO el 50,0% en la costa. En la selva residía únicamente el 15,3% de
del IV trimestre del 2002, la población de 15 a 29 años ocupada la PEA ocupada joven.
era 4 millones 91 mil personas, de las cuales el 28,4% tenía en- De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2002, más de la
tre 15 y 19 años, el 35,6% entre 20 y 24 años y el 36,0% entre 25 cuarta parte (26,2%) de los jóvenes ocupados se desempeñaban
y 29 años. Por nivel de educación, el mayor porcentaje, 60,2%, como peones agropecuarios, un 12,5% como personal domésti-
tenía nivel secundario y únicamente el 17,4% contaba con edu- co, limpiadores y lavanderos, y como comerciantes al por ma-
cación superior. yor y menor, el 10,2%.

Fuente: INEI - UNFPA (2003)

La apreciación de las grandes cifras sobre blos con una cantidad de habitantes entre 20
la población económicamente activa, la PEA 10, y 100 mil absorbían 1 millón de la PEA y los
indica una estimación media del periodo que se hallaban entre 2 y 20 mil pobladores,
2001/2002 de 12,5 millones de personas, que 1,1 millones de la PEA. Los centros poblados
se ha venido incrementando en un volumen con menos de 2 mil habitantes (lo “rural” se-
anual que se ubica en un rango entre 100 y gún la definición de las encuestas) concentra-
400 mil personas, según las variaciones demo- ban, en cambio, 4,4 millones de PEA, es decir,
gráficas y económicas, pero que en términos más de la tercera parte del total.
de plazos medianos, más estables, está alre- Aun si se considera que una parte de esta
dedor del 3% anual. Aproximadamente 3,7 población reside cerca de ciudades o pueblos
millones de esta PEA reside en Lima Metro- con actividad comercial, 4,4 millones de per-
politana, 2,7 millones en la Costa (sin incluir sonas como oferta de fuerza de trabajo en con-
Lima Metropolitana), 4,6 millones en la Sie- glomerados menores a los 2 mil habitantes es
rra y 1,5 millones en la región Selva. Fuera de un dato sorprendente para el Perú, inclusive si
los mencionados 3,7 millones de miembros de se considera que una parte de esta población
la PEA de Lima Metropolitana, las ciudades está próxima a ciudades o pueblos con activi-
con más de 100 mil habitantes concentraban dad comercial. Más aún, si casi 3 millones se
2,3 millones de la fuerza de trabajo, los pue- hallan en poblados con menos de 500 personas

10
En teoría, la PEA debería corresponder al concepto de oferta de mano de obra pues comprende a todos los que venden su
fuerza de trabajo: aquellos que consiguen la venta (los ocupados) y los que están tratando de lograrla (los desempleados). Sin
embargo, esta concepción es cuestionable en sociedades como la peruana, donde amplias porciones de la población se hallan
fuera del mercado de trabajo. Sin embargo, en acatamiento al uso, utiliza indistintamente PEA, fuerza laboral o fuerza de
trabajo y oferta de mano de obra como términos equivalentes.

91
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

y cerca de 1 millón en viviendas dispersas ma- lidades latinoamericanas, incluso del área an-
yormente entre ríos y punas. Desde el punto dina, como Colombia y Venezuela, que han lle-
de vista regional, 3 millones de esta PEA resi- gado a tener un desempleo urbano superior al
den en la Sierra, 800 mil en la Selva y solamen- 15%. Sin embargo, en Lima y varias ciudades
te 600 mil en la Costa. No es aventurado afir- (principalmente Apurímac, Huancavelica, Piu-
mar que la gran mayoría de esta fuerza laboral ra, Tumbes, Ica, Chiclayo, Arequipa e Iquitos)
está fuera del mercado, aunque no sea la única ya alcanza valores de dos dígitos.
población en tal condición: es más bien la que Una explicación teórica de las tasas relati-
está más lejos —en términos geográficos— del vamente bajas de desempleo sería el insuficien-
acceso al intercambio comercial como factor de te desarrollo del mercado laboral, que inhibe a
desarrollo económico. las personas a ofertar su fuerza de trabajo por
bajo precio. Pero la razón principal es la pre-
sencia alternativa del subempleo, sobre todo
No trabajar por falta Los datos esenciales del mercado laboral por ingresos. La decisión personal de los po-
de oportunidades o bres (que son la mayoría) en las ciudades de
La lectura más usual del empleo es a través de buscar o no trabajo, no obedece a un criterio
trabajar por una
los niveles de empleo. Esta variable distingue de costo/oportunidad que los haría esperar
retribución bajísima entre la PEA a los casos de quienes buscan ac- mejoras del precio del trabajo, dedicarse a es-
—desempleo, o tivamente un trabajo (desempleados) y los que tudiar o gozar de seguros que no existen. Su
subempleo por ya lo tienen (ocupados), y dentro de estos últi- decisión es ingresar al mercado por la vía de la
ingresos— son dos mos a quienes se encuentran subempleados informalidad, como trabajadores independien-
(por horas y por ingresos) y los que tienen tes o sometidos a bajos salarios —inclusive
caras de la misma
empleo adecuado11. debajo del mínimo legal permitido— con el fin
moneda. No es que el En el caso del desempleo, se consideran dos de sobrevivir.
problema sea de componentes: el de los aspirantes (quienes bus- No trabajar por falta de oportunidades o
subempleo y no de can trabajo por primera vez) y el de los cesan- trabajar por una retribución bajísima —desem-
desempleo es de falta tes (quienes buscan trabajo pero ya han traba- pleo o subempleo por ingresos— son dos caras
jado antes). Este último componente es ahora de la misma moneda. No es que el problema
de capitales para las
ampliamente mayoritario dada la elevada ro- sea de subempleo y no de desempleo: es de
dimensiones de la tación laboral. Contingentes numerosos de la falta de capitales para las dimensiones de la
población. fuerza laboral pasan por sucesivos eventos de población. La informalidad, sobre todo urba-
desocupación ya que existen muy pocos em- na, resuelve parcialmente el problema de la
pleos que se conservan por plazos amplios. supervivencia, pero es a la vez el síntoma ex-
Pero el fenómeno central del desempleo es terno de un problema grave, el de la abundan-
que afecta en mayor medida a las urbes que a cia de mano de obra que reduce su precio o se
los pequeños pueblos. En estos últimos, al no niega al mercado. Al frustrarse la integración
haber mercado, no hay tampoco oferta o venta entre trabajo y capitales, es decir, al restringir-
de fuerza laboral. Tanto así que por debajo de se —por la vía de la informalidad— la canti-
las conglomeraciones de 2 mil habitantes el dad de empresas sostenibles, la competitividad
desempleo total es menor al 2% y los aspiran- nacional se limita históricamente12.
tes a su primer puesto de trabajo son un grupo El subempleo por ingresos (y por ende, el
marginal. subempleo total) es más elevado todavía en las
En el conjunto del área urbana no es muy poblaciones pequeñas debido a la escasez y
alto el desempleo si se compara con otras rea- precariedad de mercados. En los centros po-

11
La estimación del subempleo ha sido fuente de diversas opciones y apreciaciones. En el Perú, la continúa realizando el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El INEI, en cambio, ha optado por obviar el subempleo por ingresos, rom-
piendo la equivalencia entre la PEA como la suma del desempleo y de la ocupación con sus componentes de subempleo y
empleo adecuado.
12
Por lo tanto, el problema no es solamente de población, sino también de capitales. Por ello, la relación entre la transición
demográfica y la competitividad no es mecánica, aun cuando se la pueda considerar directa. Estadios tempranos de elevada
natalidad y mortalidad (y como resultado, alto crecimiento natural) pueden asociarse a la baja competitividad, mientras que
los estadios tardíos de baja natalidad, mortalidad y crecimiento de población, suelen corresponder a una mayor competitivi-
dad. Pero no siempre esta relación se cumple. Chile, un país altamente competitivo en la región, ha superado su problema
demográfico hace décadas, igual que Argentina y Uruguay. Brasil y México, en cambio, tienen tasas de fecundidad parecidas
a la peruana, pero han progresado más en la competencia internacional. El asunto es si este relativo progreso, que mantiene
la presencia de enormes bolsones de pobreza y desigualdad, es una vía deseable.

92
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

93
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

blados de menos de 2 mil habitantes de la Sie- el Perú. Desde los shocks de 1988 y 1990, que
rra y Selva, más de la mitad de la PEA, casi 60%, llevaron a su mínimo histórico los ingresos de
está subempleada por ingresos, lo cual signifi- las familias, y a pesar de la recuperación de los
ca que sus ingresos laborales no alcanzan para años siguientes, la mediana nacional de ingre-
solventar el costo de una canasta de alimentos sos mensuales por trabajo no supera los US$
básica definida exógenamente por el INEI. En 100, mientras que en el área rural, la mediana
la práctica, éste resulta ser un valor emparen- de ingresos mensuales por trabajo no supera
tado con la pobreza y la pobreza extrema. los S/. 100. No ha sido posible superar estas
Los ingresos por trabajo reflejan de manera cifras, evidentemente ínfimas, lo cual revela la
directa la baja retribución al esfuerzo humano. situación real de la retribución del trabajo en
Se trata de una realidad conocida y palpada. el país.
La población de Lima Metropolitana tiene in- La pregunta más importante es si los actua-
gresos por trabajo que son en promedio casi el les niveles de pago a los trabajadores estimu-
¿Se ha reducido la doble que el promedio nacional. Pero aun di- lan o se oponen a las posibilidades de compe-
productividad cho ingreso, que sigue fluctuando alrededor de titividad, o bien, si un ingrediente de la
los S/. 1 000 o US$ 300 al tipo de cambio del competitividad es la atracción de capitales a
nacional a su tercera
trimestre final del 2004, es largamente insufi- través de costos laborales por debajo del costo
o cuarta parte como ciente13. Equivale a la mitad de la mayoría de de subsistencia.
lo han hecho los subsidios por desempleo de los principales Desde el punto de vista del desarrollo hu-
ingresos entre 1975 países industrializados, pero con un precio del mano, los salarios cada vez más bajos en nom-
y 1990? dólar sumamente subvaluado y precios de con- bre de la competencia pueden llevar al trabajo
sumo semejantes y en muchos casos (como en casi gratuito, a la esclavitud, pero no a la mejo-
combustibles y servicios públicos), más caros ra de las oportunidades de las personas y de
que en el mundo desarrollado. El salario míni- su calidad de vida, aun cuando ésta se prome-
mo, S/. 460 mensuales, legalmente vigente en tiera para plazos medianos, ignorando los sa-
todo el país, por su parte, es menos que la mi- crificios humanos en el camino. Esta última
tad del ingreso promedio limeño. opción es inaceptable en el plano ético y dis-
Este salario mínimo, a su vez, es superior al tingue al paradigma del desarrollo humano,
ingreso de más de la mitad de personas que que acepta la necesidad de productividad, pero
trabajan en el Perú, aunque no cubra ni lejana- no la confunde con la competencia sin valores
mente sus costos de supervivencia. En estas y sin la preeminencia del bienestar de las per-
circunstancias, se han planteado propuestas sonas como medio y como fin de toda estrate-
para su reducción con el argumento que esta gia económica y social de desarrollo.
medida acercaría la legalidad a la realidad y Los ingresos bajos —salariales o no— y su
hasta fomentaría el empleo. Según esta visión, distribución desigual conspiran de muchas
implícitamente, el salario debería ser absolu- maneras contra la productividad y la compe-
tamente flexible hacia la baja o bien los S/. 460 titividad, inclusive desde el punto de vista de
mensuales de pago están por encima del sala- la economía, como se ha discutido y demos-
rio de subsistencia formal, con lo que se desco- trado en diversas ocasiones. Entre otras razo-
noce tanto el sacrificio de la población por in- nes, porque los ingresos bajos, además de dis-
gresar a la formalidad como la amplia franja minuir la demanda de bienes y servicios —que
de trabajadores informales cuyos ingresos su- suele ser el argumento que se trae más a cola-
peran el salario mínimo. ción—, no permiten la acumulación que ori-
Otro indicador de la situación del ingreso gina ahorro y captación de crédito y creación
por trabajo en el Perú es su mediana —el valor de nuevas empresas suficientemente dinámi-
que divide a la población en dos mitades—, que cas. Esta frustración generalizada del ahorro
a diferencia del promedio, no está influencia- familiar tiene un impacto de mediano plazo
do por los valores altos. Hay una especie de enormemente adverso al desarrollo, puesto
ley de bronce de las medianas de ingresos en que se espera que la remuneración al trabajo

13
El promedio del ingreso por trabajo incluye amplias proporciones de trabajo familiar no remunerado que figuran en el
rubro ”sin ingresos”: casi el 30% de la población ocupada de la Sierra o el 20% de la Selva o 10% en la Costa (excluyendo
Lima) o 5% en la capital. La mayor parte de estos trabajadores son campesinos, y si bien algún pago reciben, éste es usual-
mente declarado por el jefe de hogar, por lo que se les clasifica como si no percibieran nada.

94
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

sea el impulso inicial que va desde las econo- fuera de Lima Metropolitana, ya no solamen-
mías familiares hacia las iniciativas empresa- te de la Sierra, se llega a las tres cuartas del
riales sustentables 14. empleo en el agro.
Por otra parte, las extendidas remuneracio- Tres cuartas partes de los trabajadores agro-
nes bajas desfavorecen la capacitación, con pecuarios —otro dato— trabajan en los pobla-
mayor razón en medios de alta rotación de per- dos de menos de 500 personas fuera de Lima
sonal (García 2004). También incrementan la Metropolitana. Este sector de la población, al-
oferta de trabajo —como estrategia de super- rededor de 3 millones de personas, es respon-
vivencia de las familias— en especial de los sable de la mayor parte de la producción de
jóvenes, que dejan de formarse y repiten el cír- alimentos de origen nacional. En gran medi-
culo de bajos ingresos a través de su oferta tem- da, ellos mismos consumen los alimentos que
prana con reducidos niveles de formación y ca- producen, y dado su escaso ingreso moneta-
pacitación, sin contar otros efectos derivados rio, si no lo hicieran así, constituirían, junto con
de la pérdida de autoestima, la degeneración sus familias, una inmensa presión social con- En términos
de la moral de progreso y el resquebrajamien- formada por 5 ó 6 millones de personas. sectoriales de
to de la ética en general15. En el otro extremo, el de mayor productivi-
empleo, el Perú
¿Existe una correspondencia entre estos dad, la industria de bienes intermedios y de
bajos ingresos y la productividad de los perua- capital representa solamente 2,3% de la ocupa- continúa siendo
nos? ¿Es ésta tan baja? ¿Se ha reducido la pro- ción (apenas unos 270 mil trabajadores), mien- —aunque se omita
ductividad nacional a su tercera o cuarta parte tras que la de bienes de consumo da trabajo al muy frecuentemente
como lo han hecho los ingresos entre 1975 y 7,5% (870 mil trabajadores). La mitad del tra- esta mención en los
1990? La respuesta a esta última pregunta es bajo derivado de la industria de bienes inter-
estudios de
que una reducción de la productividad laboral medios y dos tercios del trabajo de la industria
tan violenta como la de los ingresos de los tra- de bienes de capital se realiza en Lima Metro- empleo— un país
bajadores en la época de crisis es improbable, politana. agrario.
y son los mecanismos de combate a la inflación En términos sectoriales de empleo, el Perú
los que han desplazado el ingreso de las fami- continúa siendo —aunque se omita muy fre-
lias en la distribución funcional de los ingre- cuentemente esta mención en los estudios de
sos hacia otras rentas, como las empresariales, empleo— un país agrario, pues las actividades
financieras o inmobiliarias16. La productividad agrícolas y pecuarias equivalen al menos a un
nacional del trabajo desde el punto de vista del tercio de la ocupación (4 millones de trabaja-
empleo puede ser vislumbrada por la ocupa- dores), así sean mayoritariamente trabajadores
ción de los trabajadores en los diversos secto- familiares con escasa educación en minifundios
res productivos. territorialmente aislados.
¿Cuál es la distribución por ramas de acti- Cerca de un quinto de la ocupación se ubi-
vidad de los peruanos desde la visión regional ca en el sector de servicios —sobre todo comu-
y de tamaño de las poblaciones? Algunos da- nales, por el empleo público en educación y
tos son muy esclarecedores. Más de la mitad salud— y asciende a 1,4 millones de personas.
de los trabajadores de la agricultura, ganade- De éstas, menos de 400 mil son empleadas por
ría y pesca viven en poblaciones de menos de las empresas y apenas sobrepasan el 3% del
500 personas en la Sierra. Dado que hay muy total de ocupados, de los cuales 6 de cada 10
poca pesca serrana, puede decirse que la mi- trabajan en Lima Metropolitana.
tad del trabajo agropecuario se ejecuta en la El siguiente sector fuerte en empleo es el
Sierra rural, con muy baja educación de los comercio minorista que aparece con 16% de los
campesinos y muy escasa productividad. Si se 11,7 millones de ocupados, pero al igual que el
incluye a todos los trabajadores agrarios de resto de servicios tiene un bajo componente de

14
Según la ENAHO, solamente el 4% de trabajadores tuvieron ingresos de dos mil soles mensuales en el periodo 2001/2002.
Si bien en Lima esta proporción es cercana al 10% de trabajadores, fuera de la capital apenas llega al 2%. Ni siquiera conside-
rando subestimaciones en las declaraciones de altos ingresos, estas cifras dejan de mostrar que el capital disponible por la
población es ínfimo. No puede esperarse, en tales circunstancias, un desarrollo económico “desde abajo”.
15
Ver en Schuldt (2004) un amplio debate sobre las relaciones entre el bienestar, su percepción, los salarios, la desigualdad y
el empleo.
16
Solo hasta 1991, el Banco Central de Reserva publicó la distribución funcional del ingreso en sus memorias anuales. Sin
embargo, llegó a mostrar cómo, en el periodo 1975-1991, la proporción de remuneraciones de los asalariados versus utilida-
des de las empresas pasó de 3 a 1 a 1 a 3. Es muy difícil encontrar cambios similares en la historia económica moderna.

95
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

empleos modernos con elevada productividad. discusión la imagen que suele divulgarse de un
Por su parte, el trabajo en hogares concentra Estado burocrático, exacerbado en la cantidad
3,5% de los trabajadores. Este último sector da de trabajadores. Si bien es cierto que pueden
empleo a 415 mil personas, sobre todo muje- hallarse duplicaciones de funciones en su es-
res, de las cuales la mitad se concentra en la tructura o islas con empleos superfluos y me-
capital. dianamente remunerados, lo más probable es
El resto de sectores es menos significativo que el desarrollo requiera más presencia del
como empleador, pero comienza a tener ma- Estado en los sectores de salud, educación, jus-
yor importancia para la productividad. El ticia y seguridad, y no solamente en las zonas
transporte representa 5,4%, los restaurantes y más alejadas y pobres del país.
hoteles 5,2%. La construcción, que sí es deman- Un país con una estructura del mercado de
dante de trabajo, sobre todo en las edificacio- trabajo donde el conjunto de pequeña, media-
nes urbanas, es el 3,6% del empleo. na y gran empresa, más el empleo público, más
Otro dato importante, La industria de bienes intermedios y de ca- el empleo profesional independiente —que se-
es que apenas poco pital, la pesca y la minería, el comercio mayo- ría lo relativamente moderno, aunque mal re-
rista, la electricidad, gas y agua, que son ra- munerado— no sobrepasa la cuarta parte del
más de medio millón
mas de alta productividad y rendimiento, no empleo total, ¿puede tener perspectiva de de-
de trabajadores se generan mucho empleo, proveen más bien di- sarrollo y competitividad? Una manera de res-
declaran como visas como exportadores y tributos. ponder es apreciar la misma proporción en
trabajadores del Definitivamente, el perfil de la productivi- Lima Metropolitana. Allí esta fracción de los
sector público, es dad peruana no es alentador desde el punto ocupados, los “modernos”, son casi el 40% de
de vista de su distribución por ramas de acti- la ocupación total. En la Costa, el 28 %. Y en la
decir, menos del 5%
vidad. Conforme se desciende en el tamaño de Selva y Sierra, el 17 y 13 %, respectivamente.
del empleo total. los centros poblados, este perfil se hace menos Sin embargo, Lima Metropolitana, el mer-
productivo, y en las urbes puede notarse una cado de trabajo más modernizado, no es a la
mayor proporción de trabajadores asociados al vista un escenario deseable. Sigue siendo alta-
capital. Pero aun en los mejores perfiles de la mente improductiva. Ha perdido las posibili-
actividad económica, las remuneraciones son dades agrarias y no ha ganado las industriales
bajas respecto al costo del consumo decente, o de servicios modernos. En el camino, el em-
mientras que en el campo, donde es menor el pleo se ha distorsionado, y más que moderna,
ingreso, ni siquiera hay un significativo mer- su estructura de empleo involuciona hacia un
cado salarial. sector terciario improductivo que se ha conver-
Esta composición de la actividad puede re- tido en masivo y tiende a facilitar el descenso
flejarse en términos más “institucionales” a tra- del salario y a perpetuar la pobreza, la pérdida
vés de la estructura del mercado de empleo; es de oportunidades y la improductividad.
decir, del tipo de relación laboral. Algunos Para los poblados menores, se podría plan-
datos muestran las relaciones fundamentales. tear la hipótesis de que la conservación de la
La mitad de los trabajadores profesionales in- tierra como factor de producción y la débil pre-
dependientes y casi la mitad de los empleos en sencia de la informalidad urbana permite man-
empresas de 10 o más trabajadores se concen- tener la esperanza de configurar un mercado
tran en Lima Metropolitana. Por otro lado, más productivo y laboral más ajustado al progreso.
del 90% de los trabajadores familiares no re- Ésta sería una hipótesis esencial en el camino
munerados y 80% de trabajadores indepen- de la definición de una competitividad desple-
dientes no calificados, así como dos tercios de gada desde el interior del país, que implique
trabajadores de microempresas (definidas un enfoque diferente de la competencia global
como aquellas que tienen de 2 a 9 trabajado- y que parta de las desventajas relativas actua-
res) residen fuera de la capital. les. Esto significaría, en principio, el desarro-
Otro dato importante es que apenas poco llo de la competitividad interna desde los más
más de medio millón de trabajadores se decla- recónditos espacios nacionales, ligado a los re-
ran trabajadores del sector público, es decir, cursos y capacidades locales del momento para
menos del 5% del empleo total. Estos valores apuntalar las fortalezas de la competitividad
están por debajo de las cifras oficiales, subdi- exterior.
mensionadas por la contratación indirecta que Debe recalcarse esta hipótesis y probabili-
hace el Estado y por motivos de definición (em- dad. El atraso de los poblados menores en su
presas públicas, locales especiales de aloja- proceso de integración al mercado mantiene
miento), pero no tanto como para no poner en vigente la probabilidad de que esta integración

96
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

futura tenga condiciones de menor subordina- Además, el desarrollo es una idea conscien-
ción y mayor eficiencia, en la medida de usos te de progreso, la cual presupone una comuni-
más intensivos de los recursos y potencialida- dad de expectativas y un acuerdo sobre sus
des locales y de una mayor habilidad de las objetivos y medios que, sin embargo, deben
políticas de desarrollo para definir y alentar la confrontarse con las ideas o percepciones ocul-
producción y el consumo, en función de los tas o inconscientes que tienen las personas so-
intereses locales. Aunque en esta presunción bre sí mismas y sobre los otros. Por ello se verá
debe darse también un lugar importante a las las características de estas apreciaciones en di-
decisiones del capital y a las ventajas que con- ferentes ámbitos como conjunto y por estratos
sidere como más eficientes, no puede negarse poblacionales17.
que existe en el nivel del desarrollo local, una
ventaja y una oportunidad.
La percepción sobre los satisfactores del
desarrollo humano Las personas tienen
LA APRECIACIÓN DE LOS una visión por lo
LÍDERES LOCALES Los satisfactores del desarrollo humano que se
menos intuitiva del
han considerado son: alimentación, salud, edu-
Las personas tienen una visión por lo menos cación, empleo decente e ingresos. En su lec- desarrollo humano.
intuitiva del desarrollo humano. Más allá de tura, la percepción general es que el acceso a Más allá de las
las medidas, indicadores y cuantificaciones, la ellos está muy lejos de ser satisfactorio y más medidas, indicadores
gente percibe cuán bien está, cómo le va a sus cerca de ser decepcionante. Alrededor del 80% y cuantificaciones, la
vecinos y paisanos en los distintos planos y de líderes concentra su opinión en las dos ca-
gente percibe cuán
dimensiones que constituyen el desarrollo hu- tegorías inferiores en el caso de la alimentación,
mano. Precisamente, la encuesta efectuada a la salud y la educación, pero la decepción lle- bien está, cómo le va
3 842 líderes de los 181 distritos incluidos en ga al 88,8% y al 90,5 % para el empleo decente a sus vecinos y
la muestra recoge percepciones sumamente in- y los ingresos. paisanos en los
teresantes. Los líderes contestaron a una se- Esta percepción sobreestima las carencias, distintos planos y
rie de preguntas relacionadas con temas que si tomamos en cuenta las estadísticas acerca de
dimensiones que
definen la esencia del desarrollo humano: sa- alimentación, educación o salud. Pareciera que
tisfactores, recursos disponibles, cultura y ac- los líderes comparan el acceso y la dotación de
constituyen el
titudes hacia el desarrollo consideradas “chis- satisfactores a estándares ideales o deseables, desarrollo humano.
pas del desarrollo”. al menos en el caso de los distritos de ciudades
Por fuerza, estas apreciaciones son una grandes. Si esto es así, se podría esperar que
mezcla de percepciones objetivas y subjetivas. las metas de los planes concertados de desa-
Sin embargo, tienen el valor de develar cómo rrollo local o regional sean más altas que las
los líderes observan la situación del desarrollo que se establecen en función de indicadores
humano en sus respectivas localidades. Es so- convencionales. Pero tras esta imagen global
bre la base de estas opiniones que en muchos de desencanto, la lectura de los resultados por
casos se hacen propuestas políticas, proyectos estratos muestra una realidad sorprendente
de desarrollo o promesas electorales. Estas opi- para quienes esperan que el desaliento sea más
niones son una primera aproximación a indi- fuerte en los distritos más pequeños (que no
cadores culturales sobre los que se basan las son necesariamente pobres o alejados, pero de-
decisiones económicas, tecnológicas e institu- finitivamente tienen economías de menor es-
cionales que se toman y que llevan a la compe- cala) que en los distritos de mayor población o
titividad. incluidos en ciudades importantes.

17
Se debe seguir algunas reglas prácticas y tener alguna cautela para la lectura de esta Encuesta de Líderes. La primera es que
en cada distrito se hizo una selección relativamente arbitraria, pero que abarcaba todas las áreas de actividad en un universo
local limitado, como para protegerse de sesgos: hay casi 4 mil casos en 181 distritos, captados por 30 entrevistadores especia-
lizados, que tenían un sistema de cuotas para seleccionar dirigentes de diversas actividades (públicos, privados, productores,
barriales, profesionales, jóvenes, etc.). Lo segundo es que para interpretar las medias, un décimo de punto en una escala de 1-
4 es importante y dos décimos casi siempre reflejan comportamientos consistentes también en la distribución. Las distribu-
ciones para cada variable se encuentran en el Anexo Estadístico, aunque se alude a ellas frecuentemente, haciendo referencia
a las categorías inferiores (puntajes 1 y 2) o superiores (puntajes 3 y 4) y en ocasiones, a los valores extremos. A sabiendas de
que no son resultados probabilísticos, solamente son comentados cuando las diferencias de porcentaje entre categorías supe-
ran los 3-4 puntos porcentuales.

97
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

En efecto, los resultados indican que: ni para la educación, ni para el empleo de-
cente ni para los ingresos.
• La media de los puntajes (recuérdese que • Estos resultados son altamente consistentes.
el rango es de 1-4, y que los valores más al- Primero, en el sentido que siempre —excep-
tos tienen connotación más favorable) es me- to en el caso de la alimentación— los estra-
nor en los estratos de distritos pequeños res- tos de poblados grandes muestran un me-
pecto a Lima, las ciudades y capitales de nor porcentaje de respuestas optimistas y
departamento o el promedio nacional, sola- mayor de respuestas pesimistas. Y luego,
mente en el caso de la alimentación, y no lo es más “sorprendente” todavía, porque entre
en ninguna otra variable: ni para la salud, los extremos de la distribución —de las res-

98
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

puestas más optimistas a las más pesimis- cual constituye un empleo “fijo”, en el sentido
tas— hay tendencias marcadas, se va de un de la estabilidad de la ocupación. En sus lími-
estrato a otro con resultados sistemática- tes marginales de productividad (que pueden
mente ascendentes o descendentes. estar determinando el subempleo masivo,
como es el caso), el campo resuelve el proble-
Ahora bien, el único problema que los líde- ma del desempleo, a través de la migración.
res de los distritos pequeños consideran defi- Este “subempleo estable” es preferible en va-
nitivamente más agudo que en los distritos rios sentidos al angustioso subempleo de rota-
grandes es la alimentación, y no por mucho. ción alta —también crecientemente masivo—
En todo lo demás, el resultado es lo contrario. que abunda en los poblados metropolitanos.
Con menor intensidad para la educación, pero Algunas razones de esta percepción en el mun-
de manera muy marcada para el empleo, los do rural son: a) se puede atender necesidades
ingresos y la salud, la visión de los líderes de básicas de alimentación, vivienda y vestido sin
los distritos menores es más positiva 18. tener que recurrir obligadamente o sin dispo- ¿Son los líderes
¿Son los líderes citadinos más pesimistas ner de dinero en efectivo, b) opera con tasas citadinos más
que los de los pueblos? ¿Son las expectativas bajas de dependencia en el empleo, las perso-
pesimistas que los de
de los líderes rurales sensiblemente más limi- nas tienen libertad de acción, c) aunque se ne-
tadas que las de los urbanos, de tal forma que gocia la producción en condiciones desfavora- los pueblos? ¿Son las
su optimismo es tan real como restringido? ¿O bles, éstas pueden ser menos difíciles que las expectativas de los
simplemente, son más realistas en el sentido cerradas condiciones de negociación salarial o líderes rurales
de objetivos, y se está más bien ante una ex- de ingresos citadinos, d) el grado de atención sensiblemente más
tendida miopía del sentido común, incluso aca- en los servicios sociales es creciente, en con-
limitadas que las de
démico, que generalmente identifica las pobla- traposición a lo que sucede en las urbes, e) re-
ciones más grandes con el progreso, y éste con lacionado con lo anterior, la presión poblacio- los urbanos, de tal
el bienestar? nal y su secuela de competencia por los forma que su
No es posible dar una respuesta contun- recursos es baja en los poblados pequeños, optimismo es tan real
dente a estas esenciales interrogantes. Con mientras que es creciente y sumamente enco- como restringido?
mayor razón en la medida que contradicen la nada en poblados de dimensiones grandes.
presencia de infraestructura, la disponibilidad Estos argumentos no se oponen a la relati-
de ingresos monetarios o la productividad del vidad de las visiones de los líderes. Es muy
trabajo. Aunque la tendencia al optimismo es posible que el horizonte social en los poblados
clara en los líderes de distritos pequeños, es más pequeños sea de menores alcances que en
difícil establecer si éste es el resultado de una las urbes. Esto no es un error de percepción,
particular manera de percibir su entorno o si sino más bien una percepción realista dentro
realmente en los pueblos más pequeños exis- de las condiciones de desarrollo histórico y de
te una calidad de vida más deseable, supo- las aspiraciones individuales que puede ofre-
niendo que se tiene una buena definición de cer un distrito aislado de la Sierra o Selva. Pre-
la misma. cisamente, el desarrollo va perfilando expec-
Hay razones para justificar la percepción de tativas cada vez más ambiciosas.
una situación más cómoda desde la perspecti- Por encima de todo, sin embargo, está cla-
va de un distrito pequeño —no se debe olvi- ro que con indicadores subjetivos u objetivos,
dar, además, que distrito con pocos habitantes los satisfactores no están a la altura de las ex-
no quiere decir necesariamente pobre— en lo pectativas y de las necesidades de desarrollo
que respecta al empleo e ingresos. Los espa- humano. Es más, la competitividad humana no
cios rurales, por ejemplo, tienen a su disposi- puede progresar con carencias, y solo en la
ción un factor de producción, la tierra, adicio- medida que se mejore el acceso de las perso-
nal a la mano de obra, que permite a la nas a los satisfactores, las posibilidades de
población tener ocupación o salirse de la acti- mejores niveles de productividad y competiti-
vidad económica, con participación familiar, lo vidad serán mayores.

18
Nuevamente, se debe subrayar que esta percepción no es aislada. En el subcapítulo “La diversidad vista desde el empleo”,
al analizar los distritos a partir de la información recogida in situ mediante Fichas de Diagnóstico Distrital, a partir de infor-
mación sectorial, se tiene la misma impresión. Lo mismo sucede con los resultados de una encuesta del PNUD para la provin-
cia de Ica, cuando se comparan las áreas del casco urbano, el resto urbano y el área rural. Para un buen conocimiento teórico
de la percepción del bienestar, ver el libro citado de J. Schuldt (2004).

99
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

El acceso a recursos privados y públicos estos medios productivos es aceptable o bue-


na. Esto muestra que en las localidades falta
Hay una percepción relativamente favorable capital físico para tener mayores niveles pro-
del acceso a recursos materiales, privados y pú- ductivos que los existentes —confirmando lo
blicos que sirven de soporte al desarrollo hu- que señala la poca información estadística al
mano. Los activos familiares, los servicios pú- respecto— sobre todo, en el interior del país.
blicos, la infraestructura pública, los recursos En general, la escasez de capital físico y/o fi-
financieros, los bienes públicos como la justi- nanciero es uno de los factores que limitan la
cia, el entorno y de recursos naturales y el ca- competitividad y el desarrollo.
pital humano son activos para el desarrollo hu- Los recursos financieros, que son escasos en
mano, cuya disponibilidad y accesibilidad son los países en desarrollo, también lo son en el
básicas para alcanzar uno u otro nivel de com- Perú. Los líderes estiman que un promedio de
petitividad y de desarrollo local o regional. 30,3% de la población nacional tiene poco o
El “tener” es Sobre los activos familiares o la riqueza de nulo acceso a estos recursos, aunque también
importante para el las familias constituida por inmobiliario, arte- se aprecia que dos tercios estiman que la po-
factos, ahorros o algún otro activo, los líderes blación tiene un acceso parcial o que el proble-
desarrollo humano.
tienen la percepción de que solo el 20,5 % tiene ma es que aun estando presente una oferta ins-
El acceso o poco o nada, mientras que un 69,7% tendría, titucional, no existe, como contrapartida,
acumulación de como la mayor parte de los peruanos, un míni- suficiente conocimiento de la población para
bienes materiales mo deseable de estos activos. Solo el 8,6% de disponer de esos capitales. Necesario para ele-
duraderos por parte líderes piensa que en su distrito los poblado- var los niveles productivos y, por ende, la
res tienen activos por encima del promedio na- productividad, el crédito es potencialmente
de las personas o las
cional. El “tener” es importante para el desa- accesible, pero se requiere un conjunto de me-
familias permite rrollo humano. El acceso o acumulación de didas de regulación financiera, estrategias de
utilizar mejor sus bienes materiales duraderos por parte de las oferta y cultura crediticia para que cumpla con
capacidades y puede personas o las familias permite utilizar mejor sus fines esperados.
estimular a la sus capacidades y puede estimular a la creati- La justicia y la seguridad, los bienes públi-
vidad y a la empresarialidad. La percepción es cos más importantes para la convivencia civi-
creatividad y a la
que los peruanos tienen activos familiares, que lizada y pacífica, se perciben con evaluaciones
empresarialidad. a menudo son utilizados productivamente y bajas. El 26,7% dice que hay poco o nada de
generalmente para el consumo. Sin embargo, justicia y seguridad. Aquí se refieren funda-
para efectos de las políticas públicas, el asunto mentalmente al sistema judicial y policial como
central constituye cómo se adquieren estos ac- organismos que administran dichos servicios.
tivos y, una vez que se los tiene, en qué medi- La opinión más frecuente, 51,5%, es que la po-
da dan mayor bienestar o pueden ayudar a la licía y los administradores de justicia cumplen
producción y a un mayor acceso al capital. sus funciones con dificultad y generan des-
La percepción de los líderes acerca del ac- confianza. Solo un 3,3% dice que son buenos
ceso a los servicios públicos de agua, desagüe y un 18,5% piensa que el problema está en el
y electricidad es similar a la información que desconocimiento de la población acerca de sus
señalan las estadísticas, es decir, las poblacio- derechos y la manera de hacerlos cumplir. Esto
nes tienen crecientemente acceso a los servi- coincide con la mayor parte de encuestas de
cios públicos básicos. Los líderes consideran opinión, que señalan la precariedad y déficit
que solo el 21,3% de los habitantes de sus dis- de la justicia y de la seguridad ciudadana exis-
tritos tiene poco o nulo acceso a los servicios tente en el Perú. La superación de estos pro-
públicos, 42% acceso parcial y 32,5% accede a blemas ciertamente es prerrequisito para me-
servicios aceptables y buenos. En casi todos los jorar la competitividad y el desarrollo local.
distritos del Perú la exigencia por completar la Difícilmente el desarrollo económico y la con-
cobertura de los servicios públicos figura en- vivencia social pueden darse sin un sistema ju-
tre las principales prioridades de los gobiernos dicial que dé confianza y sea imparcial, y si no
locales; en consecuencia, es esperable que en existe paralelamente un sistema de seguridad
el futuro el acceso a estos servicios se vaya in- ciudadana que garantice la propiedad, el libre
crementando. tránsito, la seguridad de las personas y sus ac-
La opinión de que la infraestructura pro- tivos. El clima, el entorno natural y los proble-
ductiva de sus distritos es insuficiente fue ex- mas de medio ambiente son mejor percibidos,
presada por el 63% de los líderes y solo poco casi la mitad opina que respecto de estos fac-
más del 10% piensa que la disponibilidad de tores la situación es aceptable o buena.

100
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

Un tema que es muy importante es la per- Por último, las opiniones de los líderes no
cepción que tienen los líderes sobre la calidad tienen relación con las dimensiones de los dis-
del capital humano existente en la localidad. tritos cuando se trata de las externalidades,
Solo el 31% de líderes lo considera como acep- principalmente naturales y geográficas, lo cual
table o buena. Esta situación podría conside- es también lógico, pues éstas pueden presen-
rarse como preocupante, pues la mayor parte tarse en cualquier tipo de distrito, como se verá
del capital humano no es considerado como también en la explicación de la competitividad
muy calificado. Como contrapartida, también local.
debe ponerse en la balanza el hecho que si
cada localidad tiene un tercio de buen capital
humano, existe un importante potencial para Los factores subjetivos y de convivencia
lanzar el proceso de desarrollo local y compe-
titividad. La percepción que tienen los líderes sobre los
En conjunto, estos recursos muestran una rasgos de comportamiento y las actitudes de Siendo la confianza la
situación de carencia en un alto porcentaje, sus paisanos de localidad es fundamental para base de la
pero al mismo tiempo que hay un soporte bá- entender sobre qué bases se da la interacción
convivencia humana
sico de activos y recursos que pueden ser con- humana, la producción, el comercio, y la go-
siderados como potencialidades y servir para bernabilidad. En general, la evaluación de as- civilizada, este
mejorar la competitividad para el desarrollo pectos como el respeto por el otro, la autoesti- resultado es
humano. Los procesos de mejora de la compe- ma, la identidad, la confianza y la vida cultural sumamente
titividad humana y del nivel de productividad es tan o más importante que la evaluación de preocupante, sobre
con empleo decente parten de una base gene- recursos y activos materiales. En esencia, el
todo para fines de la
ral baja, lo cual tiene la ventaja de que todos desarrollo humano se podría medir, en última
están por mejorar y la desventaja de que es instancia, a través de estos temas. competitividad y el
necesario hacer esfuerzos para seleccionar las Cuando se preguntó a los líderes sobre su desarrollo humano,
mejores posibilidades de competitividad inme- percepción de cuánto respeto y confianza tie- pues difícilmente se
diata con los recursos que se dispone. nen las personas hacia otras de la localidad, la puede desarrollar
En la comparación entre distritos por tama- respuesta fue que el 76,6% tiene poco/nada o
mercados y
ño, lo más resaltante es la objetividad de las un mínimo de confianza. En el polo opuesto,
apreciaciones de todos los líderes. En lo que solo el 6,8% tiene una percepción que puede
descentralizar el
respecta a los recursos disponibles, no hay de- calificarse como buena. Se podría decir que la Estado sin
masiado margen para opiniones arbitrarias o confianza es una actitud escasa en el Perú. La incrementar
siquiera con cargas apreciables de subjetividad. percepción de baja confianza y respeto coinci- progresivamente la
Comparados con los poblados grandes, los de con otras encuestas19. confianza entre
pueblos pequeños tienen menos activos fami- Siendo la confianza la base de la conviven-
liares, escasez de servicios públicos, insuficien- cia humana civilizada, este resultado es suma-
personas e
cia de infraestructura, bajo acceso a los recur- mente preocupante, sobre todo para fines de instituciones.
sos financieros y menor calidad o calificación la competitividad y el desarrollo humano,
de sus recursos humanos. Esta es la constata- pues difícilmente se puede desarrollar mer-
ción —más que opinión— de los líderes encues- cados y descentralizar el Estado sin incremen-
tados, y con ello dan mayor consistencia al con- tar progresivamente la confianza entre perso-
junto de resultados. nas e instituciones. La confianza permite decir
En el campo de la administración de justi- y aceptar la verdad y, sobre esta base, tomar
cia y de la seguridad, en cambio, los líderes de decisiones, ejecutar acciones y progresar.
distritos menos poblados consideran que su Por oposición, la desconfianza generaliza-
situación es más favorable de lo que opinan por da tiene un efecto económico muy alto, puesto
su parte los líderes de distritos más poblados. que eleva considerablemente los costos de tran-
Este es también un resultado esperado, puesto sacción. El recargado sistema de garantías fi-
que la inseguridad es bastante mayor en las nancieras, por ejemplo, tiene su origen en esta
urbes, como también son más evidentes las irre- desconfianza, en buena parte, resultado de la
gularidades en la administración de justicia. experiencia, pero también magnificada.

19
Una encuesta de la Universidad de Lima, aplicada en la Capital para las Fiestas Patrias del 2004, indica que 71,5% de
entrevistados afirmaron no confiar en el resto de personas, mientras que solamente 25,9% confiaban y el 2,6 no contestaron la
pregunta.

101
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

La autoestima es favorablemente evaluada Podría afirmarse que el interior del país tie-
con mayores porcentajes, pues más del 60% ne enormes reservas morales, una relación más
dice que es aceptable o buena, aunque hay un sana entre sus habitantes y una mayor espe-
10,3% que opina que en su medio la población ranza. Esto sería resultado de las condiciones
tiene poca o nula autoestima. Este es un buen de vida adversas en las ciudades, donde hay
signo: pese a la desconfianza en los otros, las mayor competencia y angustia por el aconte-
personas tienen confianza en sí mismas. Se dice cer cotidiano y la vida social tiene rasgos ne-
a menudo que el peruano no tiene autoestima, gativos masivos. En contraste, la vida en los
pero esta encuesta muestra que esto no es tan poblados rurales tiene todavía rasgos más “sa-
cierto. Probablemente la autoestima mejoraría nos” en el sentido de que existiría una relación
si las condiciones materiales y espirituales ge- más transparente entre las personas y meno-
neradas socialmente estuvieran mejor distribui- res riesgos sociales en condiciones de paz.
das y se incrementaran con el crecimiento eco- El único tema en que las opiniones de los
Las capacidades y nómico. líderes de los distritos más grandes es más fa-
talentos de las La autoestima es la base de la identidad vorable que en los pequeños es el de la vida
social pues las personas deben quererse a sí cultural. Posiblemente basen su opinión en la
personas que
mismas para poder identificarse como parte de presencia de mayor infraestructura para la di-
contribuyen al un grupo social. Según la encuesta, existe un fusión del conocimiento y el arte, como tam-
desarrollo humano, sentimiento de identidad local alto, pues 77,8% bién en la mayor intensidad de las actividades
tales como la se ubica en las dos escalas más altas en la apre- asociada a la conglomeración de la población.
creatividad, la ciación de esta variable. Este es un aspecto que Este es, pues, un resultado “objetivo” del modo
tiene que ver con la relación entre las personas de vida citadino.
asociatividad, la
y su territorio: identificarse significa recono-
empresarialidad, el cer las raíces propias y que existe un nivel de
apoyo al apego a los factores que dan el sentimiento de Las chispas del desarrollo
descentralismo y la identidad. Este puede ser un factor importan-
acción colectiva, que te de desarrollo local, si dicha identidad es la Las capacidades y talentos de las personas que
base para llevar a cabo nuevos procesos pro- contribuyen al desarrollo humano, tales como
han sido
ductivos, nuevas actividades o un mejor gobier- la creatividad, la asociatividad, la empresaria-
denominadas no local. Si la identidad local lleva a hablar de lidad, el apoyo al descentralismo y la acción
“chispas del “nosotros” como parte de un colectivo, es se- colectiva, que han sido denominadas “chispas
desarrollo”, son guro que las propuestas de asociación o acción del desarrollo”, son factores que pueden cam-
factores que pueden colectiva tengan mayores probabilidades de biar el curso de los procesos sociales y econó-
cambiar el curso de éxito. micos.
En general, las identidades territoriales con- Según la percepción de los entrevistados,
los procesos sociales llevan manifestaciones culturales de distinto la creatividad no es un atributo muy común.
y económicos. tipo, a menudo denominadas “vida cultural”. Ellos consideran que solo el 16,6% de la pobla-
Cuando se preguntó a los líderes sobre este ción sería creativa, mientras que más del 80%
tema, es decir, cuando se inquirió sobre las poco o nada creativa. Lo que no se conoce es si
manifestaciones artísticas y, en general, relati- una creatividad de este nivel es suficiente para
vas al espíritu, apenas el 4,5% dice que tienen generar desarrollo humano y lograr vías origi-
presencia destacada en sus distritos y el 43,1% nales e innovadoras de desarrollo. La inventi-
muy poco o nada. Esta es una constatación que, va se incuba mejor cuando el entorno social y
más allá de las diferentes percepciones que tie- cultural es interactivo y menos desconfiado.
nen los líderes locales sobre la cultura y sus Los estímulos a la generación de ideas útiles y
expresiones, muestra que la cultura es también novedosas no solo provienen de las necesida-
un bien escaso, a pesar de la existencia de iden- des productivas, de consumo o artísticas, sino
tidades locales más o menos establecidas. también de la disponibilidad de mayores fuen-
La comparación de las escalas por tamaño tes de información, de una cultura que premie
de distrito señala aquí también aspectos alen- la innovación, de incentivos sociales o econó-
tadores e inéditos. El respeto y confianza, la micos al creativo, es decir, de una actitud so-
autoestima, la identidad local y la confianza en cial positiva y capaz de recompensar económi-
el futuro nacional, tienen mejor arraigo en las camente y socialmente a quienes enriquecen la
opiniones de líderes de distritos pequeños, vida con sus creaciones. La competitividad no
mientras ocurre lo contrario con los de distri- puede darse sin creatividad y ésta no puede
tos metropolitanos. darse sin estímulos, por falta de los cuales ob-

102
Capítulo 3: Anatomía de la diversidad

servamos escaso desarrollo de la creación en sea positiva para el desarrollo y la democracia


el Perú. en las distintas localidades. Solo un 5,2% de los
Tampoco existen tendencias hacia la aso- líderes opina que en su distrito los pobladores
ciatividad y a la acción colectiva muy marca- tienen una actitud poco o nada descentralista.
das, en opinión de los líderes encuestados. En el fondo, el descentralismo es una toma de
Apenas el 5,6% y el 8,4% de los entrevistados posición en contra del paternalismo y del mo-
consideran que hay una buena predisposición, nopolio de la toma de decisiones de manera
dos tercios o más asumen que existe poca o centralizada y de la conciencia de poder resol-
una mínima tendencia a la asociatividad y a ver problemas por sí mismos. Es una condición
la acción colectiva. Parece, pues, que en el fon- muy positiva para el desarrollo humano pues
do hay muy poca inclinación a cooperar, qui- a ella subyace la idea de hacer las cosas a par-
zás por falta de confianza, cuyo indicador se tir de los esfuerzos locales, en lugar de aspirar
vio que era muy bajo. Este resultado, va en a mayores cuotas de preferencia por parte del
sentido contrario a la percepción generaliza- poder y gobierno centrales. En el Perú no parece
da de que los peruanos son proclives a aso- existir un grado
ciarse para resolver problemas, dado que la
suficiente de cultura
minka y el ayni 20 son parte del comportamien- Una visión de conjunto
to nativo, y que incluso en las áreas urbanas de empresarialidad.
existen frecuentes eventos de solidaridad y co- La percepción que tienen los líderes sobre las Pese a que existen
operación. Es probable que el ambiente de des- condiciones, factores, recursos, cultura y acti- empresarios exitosos,
confianza que actualmente se percibe, haya tudes de las poblaciones de sus respectivas cir- muchos no han
recortado las posibilidades de asociación y de cunscripciones coincide con el nivel medio y
logrado convertirse en
acción colectiva 21. bajo de desarrollo humano que se tiene en el
Un resultado que no sorprende es la débil Perú cuando se toman indicadores materiales paradigmas que el
actitud a favor del desarrollo empresarial, o u objetivos. Es decir, se puede afirmar que exis- resto pueda imitar.
“empresarialidad”, pues casi un 80% la evalúa te una percepción coincidente con la realidad
como baja o nula y se señala que solo 3,4% es del desarrollo en cada lugar del Perú, que en
buena. Esta cualidad, a diferencia de la creati- promedio es baja y heterogénea dentro de los
vidad que es más bien una actitud individual, niveles desagregados.
requiere de un medio ambiente social, una do- Parece, sin embargo, que existe una marca-
sis de liderazgo y un anhelo de obtener ganan- da tendencia a evaluar la realidad con criterios
cias, monetarias o no, es decir, es una actitud depresivos o sumamente críticos. Es decir, hay
organizativa con un fin competitivo. En el Perú pesimismo, sobre todo con relación a la dota-
no parece existir un grado suficiente de cultu- ción de bienes, servicios y recursos materiales.
ra de empresarialidad. Pese a que existen em- Esto podría significar que la referencia en el
presarios exitosos, muchos no han logrado con- pasado, con la que se compara el presente, fue
vertirse en paradigmas que el resto pueda más alta, o que las aspiraciones futuras son al-
imitar. tas, a lo que se agrega la evidencia de que hay
El descentralismo, o sea la actitud contra- muchas carencias materiales y humanas que
ria al centralismo y la opinión de que el go- deben ser superadas, sobre las cuales los líde-
bierno local o regional puede encargarse me- res tienen además una clara percepción.
jor de las funciones del Estado a escala Sobre esta base, los programas de desarro-
territorial, es evaluado como aceptable o bue- llo deberían vincular los objetivos de desarro-
no por un 72%. Esto probablemente se debe a llo material (mejoras en los satisfactores, fac-
que el Perú está en proceso de descentraliza- tores de producción y recursos) con medidas
ción y que hay esperanzas de que esta reforma a favor de las capacidades humanas y, como

20
La minka y el ayni son dos formas de trabajo colectivo cooperativo y de reciprocidad que existen y superviven en los Andes,
en general en las comunidades campesinas más pobres. A menudo han sido trasladados a las ciudades por los migrantes
serranos, e inclusive han adoptado nuevas formas como las “actividades” sociales, las colectas de solidaridad y otras formas
similares, frecuentes entre personas de menores ingresos en la ciudad.
21
Hay una contradicción aparente respecto a las tasas de asociatividad comentadas a partir de las fichas de diagnóstico y las
opiniones de los líderes, pues en el caso de las fichas, las ciudades tienen poca asociatividad, mientras que los líderes perci-
ben mayor asociatividad en las ciudades. Es posible que en el caso de las fichas haya una baja cobertura de las organizaciones
realmente existentes debido a que son menos perceptibles en una urbe. Los líderes, en cambio, tienen una apreciación intui-
tiva pero directa más confiable: de una mayor asociatividad en las ciudades, en los barrios, alrededor del trabajo, el poblado
de origen, la religión, los deportes, etc.

103
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

consecuencia, de las actitudes hacia la convi- Esto, sin embargo, contrasta llamativamente
vencia (asociatividad y acción colectiva) y ha- con la percepción de bienestar —incluso en
cia la competitividad (creatividad y empresa- empleo e ingresos— y con la transparencia de
rialidad). las relaciones humanas, que los líderes consi-
Al comparar las diferencias entre las esca- deran de mejor nivel en los distritos de meno-
las económicas, la gran conclusión es que, a res dimensiones. Tal vez podría decirse —algo
pesar de su nivel bajo, las chispas del desarro- forzadamente— que el relativo avance mate-
llo tienen mayor presencia en las áreas metro- rial y en modernización trae consigo un costo
politanas que en los pueblos del interior, ex- en términos de calidad de la vida y paz espiri-
cepto para el caso del descentralismo, que es tual. Vale decir, que en el Perú no se ha logra-
una esperanza significativa de estos últimos. do conjugar el progreso con el bienestar.
Las variables conductuales que estimulan en Finalmente, los resultados globales dejan
las sociedades actitudes emprendedoras son ver de manera indirecta por qué no hay una
Tal vez podría una especie de bien superior relacionado con mayor competitividad en las localidades del
decirse —algo la cultura y el progreso que se ha desarrollado Perú, pues no hay ni los niveles ni las combi-
conjuntamente con la concentración de la po- naciones adecuadas para desarrollar las capa-
forzadamente— que
blación. La propia idea de empresa, como uni- cidades competitivas. Sin embargo, existen
el relativo avance dad productiva y célula social, aparece con el potencialidades a partir de aquellos factores
material y en desarrollo industrial y sus formas de organi- considerados como aceptables, que aun sien-
modernización trae zación. Lo propio puede decirse de la asociati- do relativamente escasos, constituyen las ba-
consigo un costo en vidad y la acción colectiva, que requieren ba- ses para propiciar y aspirar al desarrollo de la
ses culturales y liderazgos que están más competitividad humana en cada localidad, dis-
términos de calidad
presentes en el modo de vida urbano metro- trito y provincia. La imagen de un país frag-
de la vida y paz politano. mentado e inconexo está también presente en
espiritual. Vale decir, La apreciación diferenciada de las escalas la apreciación de los líderes locales, quienes en-
que en el Perú no se poblacionales y de mercado, es sumamente tienden claramente las escisiones y aislamien-
ha logrado conjugar sugerente. De manera resumida, puede decir- to, sin perder la esperanza ni dejar de recono-
se que en las ciudades hay más recursos —lo cer las ventajas que poseen. En suma, las
el progreso con el
cual es una simple confirmación— pero tam- entrevistas a los líderes aportaron elementos
bienestar. bién una mejor provisión de las chispas del para entender de manera integral al Perú, como
desarrollo. un país desigual pero con posibilidades.

104

Potrebbero piacerti anche