Sei sulla pagina 1di 25

Caso práctico 1: condiciones de trabajo

1. ¿Qué entiendes por salud?, ¿sabrías decir qué elementos integran su término?

La Organización Mundial de la Salud la define como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” La cita procede del preámbulo de la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, celebrada en 1946.

De esta completa definición de salud, se observa que no es solamente la ausencia de enfermedad, sino
que es aquel estado personal de completo bienestar a tres niveles: físico, mental y social.

Se trata de una definición de carácter positivo de la que se pueden destacar varios aspectos:

 Aspecto subjetivo. Puesto que el estado completo de bienestar es apreciado de forma distinta por
cada persona, apreciación que depende básicamente del psiquismo del individuo.
 Carácter individual del concepto de la salud. Igual que hay diferencias individuales de tipo somático
(estatura, peso, color de piel, etc.), de tipo psíquico (grado de inteligencia, carácter, tipo emocional, etc.)
y de tipo social (culturas distintas, países, etc.) para cada individuo existe una diferente salud que
integra el equilibrio de sus diferentes características somáticas, psíquicas y sociales.
 Aspecto integral de la salud. Se refiere a un equilibrio entre los aspectos físicos, psíquicos y sociales
de cada individuo.
1) Aspecto físico. Hace referencia a que la persona no tiene ninguna alteración físico-química en su
organismo; sus funciones, órganos y sistemas corporales funcionan correctamente.
2) Aspecto psíquico. Gira en torno a que la persona no padece alteraciones en sus funciones intelectuales
y emocionales; puede afrontar las tensiones normales de la vida; es decir, el individuo tiene un estado de
bienestar en el cual es consciente de sus propias capacidades
3) Aspecto social. la salud es un derecho, esto es, que la salud requiere de una posición por parte del
legislador y considerarla como tal en cuanto a seguridad social, incapacidades, etc.

2. ¿Qué entiendes por condiciones de trabajo?, ¿qué tipo de condiciones pueden influenciar en la
salud del trabajador?

En sentido amplio, las “condiciones de trabajo” son todas aquellas que de algún modo delimitan la forma y
modo en que se presta un trabajo, tales como salario, duración de la jornada, vacaciones, permisos, etc. y
que se regulan a través del ET o convenios colectivos. Hace referencia al contenido del contrato de trabajo
como conjunto de derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

Sin embargo, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, esta expresión tiene un significado más
restringido y concreto. El artículo 4.7 de la LPRL establece que se entenderá como “condición de trabajo”
cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes
en el centro de trabajo.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

 Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación,
que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Partiendo de esta definición legal, se puede observar que la expresión terminológica “Condiciones de
Trabajo” hace referencia a las características de los materiales, ambientales, de procesos y organizativas
que concurren en los lugares y centros de trabajo, máquinas y equipos, y que, de algún modo, puedan
generar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Por ello, la Seguridad y Salud Laboral es
una condición de trabajo, en sentido amplio, pero no todas las condiciones de trabajo son condiciones de
seguridad y salud laboral.

El término “condiciones de trabajo”, también se define en el ámbito técnico de la prevención de riesgos


como «el conjunto de variables que definen la realización de una tarea, el entorno en que dicha tarea se
realiza y las características personales del trabajador».

3. ¿Como futuro técnico en prevención de riesgos laborales, ¿sabrías señalar posibles técnicas
preventivas que puedan perseguir mejorar las condiciones de trabajo?

En respuesta a los problemas que plantea el ambiente laboral y para solucionarlos o aminorarlos aparecen
unas técnicas que engloban la prevención:

Técnicas analíticas:

 Previas al accidente : Inspecciones de seguridad, análisis de trabajos, análisis estadístico, análisis de


moral de trabajo.
 Posteriores al accidente: Notificación y registro, investigación de accidentes.

Técnicas operativas:

 Higiene Industrial - Higiene teórica - Higiene de campo - Higiene analítica - Higiene operativa
 La ergonomía
 La psicosociología
 Medicina Preventiva
Parecen técnicas independientes, pero tenemos que saber que será la colaboración de expertos en las
distintas materias la forma correcta de conseguir la mejora de las condiciones de trabajo, por lo que la
colaboración y el trabajo en equipo multidisciplinar son fundamentales..

Simultáneamente, estas técnicas globales también se interrelacionan con unas técnicas específicas que
van desde la anatomía, ingeniería, física, pedagogía, etc. que son técnicas a considerar y que justifican la
transversalidad de la materia preventiva.
Caso práctico 2: identificación de factores de riesgo

1.¿Qué factores de riesgo crees que pueden afectar a la organización del trabajo?

Un factor de riesgo laboral es el elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las
condiciones de trabajo pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador, pudiendo causar
un daño en el ámbito laboral.

Dicho esto, tras el enunciado, se pueden mencionar los siguientes:

 Trabajar tiempos muy prolongados (7 hr), con escasos minutos de receso para alimentación (20 min)
que puede desencadenar un cansancio y unas posibles distracciones .
 Rotaciones muy constantes en el horario de trabajo que puede provocar falta de experiencia y, por
desconocimiento, sufrir accidentes
 Falta de comunicación con sus compañeros por exceso de trabajo o por la actividad que realiza. La falta
de comunicación es algo a evitar en los lugares de trabajo a fin de conseguir implicación, ayuda y
cooperación, pues recordemos, que una obligación del trabajador en prevención de riesgos laborales es
velar por la seguridad de sus compañeros.
 Movimientos repetitivos en su puesto de trabajo por prolongadas horas. Puede provocar trastornos
musculoesqueléticos (una de las enfermedades, por desgracia, más presentes en los centros de
trabajo)
 Estar expuesta a corrientes de aire en su puesto de trabajo. Esto puede provocar malestar en la
trabajadora, por lo que, se recomienda, aparte del aire acondicionado acorde al Real Decreto sobre
lugares de trabajo, intercambiar también con aire natural (deberían abrir ventanas).

2. Indica cuáles pueden ser las medidas preventivas para minimizar los riesgos.

 Modificar el horario laboral y aumentar el tiempo de descanso, siempre, con respeto a la normativa
laboral, es decir, lo contenido en la Sección 5 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
 No realizar rotaciones tan cortas o periódicas o de otra manera contratar un personal para que pueda
realizar las rotaciones correspondientes y no tan continuas.
 Capacitación general y capacitación específica sobre su puesto de trabajo. A este respecto, el gerente
ha de acudir a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, a fin de cumplir
con su obligación de formar a los trabajadores tanto en los riesgos generales, como específicos del
puesto de trabajo de Marta.
 Realizar un plan de pausas activas a su personal.
 Realizar talleres de clima laboral para mejorar la comunicación, cooperación y compañerismo en la
plantilla de trabajadores.
 Realizar plan de salud ocupacional donde integren un programa psicológico y ergonómico a todo el
personal.
 Realizar Monitoreos psicosociales y ergonómicos para poder medir el nivel de riesgos.
 Realizar Monitoreo de confort térmico para poder medir el nivel de riesgo en el puesto de trabajo.
3. Busca una guía o un manual de prevención de riesgos laborales para el sector de
supermercados y resume su contenido más importante. Seguro que el jefe de la trabajadora, de
tener en cuenta este contenido, recordemos, que las guías son solo recomendaciones y buenas
prácticas, nunca son vinculantes ni obligatorias, se mejorarían las condiciones laborales de Marta.

Puede servir perfectamente el Manual de Prevención de Riesgos Laborales para cajeros/as de grandes
superficies, elaborado por la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Fraternidad
Muprespa.

Su contenido casa con el enunciado, dado que, en un hipermercado se llevan a cabo muchas y diversas
actividades. De entre ellas las de cajero/a son realizadas por una notable proporción de la plantilla. Con
asiduidad el puesto de caja, sobre todo en supermercados o tiendas pequeñas, suele combinarse con
otras tareas tales como colocación de productos en estantes, retirada de cajas, embalaje /desembalaje,
retirada de productos caducados o devueltos por el cliente, elaboración de inventarios de productos, etc.

Nuestra actitud, como trabajadores, es muy importante a la hora de prevenir los accidentes laborales. Pero
para prevenir hay que tener unos conocimientos sobre factores de riesgo, consecuencias y medidas
preventivas.

Su contenido es muy amplio y recomendable para conocimiento de la trabajadora. Por ejemplo, se


analizan caídas de personas al mismo y a distinto nivel, caída de objetos, cortes o pinchazos, choques y
golpes, atrapamientos, contactos eléctricos, incendios y, entre otras más cuestiones, exposición a ruido.
Son todos, factores de riesgos, presentes en los supermercados. Una recomendación para la empresa,
sería expedir esta guía junto con el contrato laboral a todos los trabajadores al inicio de la actividad, con
independencia del tipo de contrato que firmen (temporal o indefinido).

https://www.fraternidad.com/sites/default/files/2016-11/PR-MAN-9-0-
GRANDES%20SUPERFICIES.pdf?portal=previen
Caso práctico 3: cálculo de índices estadísticos

1.¿Qué entiendes por índice de frecuencia?, ¿sabrías calcularlo para el enunciado que se ha
expuesto teniendo los datos vertidos en él?

El índice de frecuencia es un valor que nos indica la siniestralidad que tiene la empresa para poder hacer
valoraciones comparativas, basándose en el número de accidentes ocurridos en un determinado número
de horas trabajadas.

Para calcular el índice de frecuencia hay que aplicar una serie de criterios fundamentales y con ello
sacaremos los accidentes in itineres, teniendo que ocurrir durante la jornada laboral de ocho horas.

El accidente in itinere es el que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. Por ello, se considera
accidente laboral:

-Ocurre en el camino de ida o vuelta al trabajo.

-No se produzcan interrupciones.

-Se realice por el itinerario habitual.

También nos sirve para valorar el riesgo, las horas de trabajo consideradas indicadas deben ser las de
exposición al riesgo, quedando excluidas las correspondientes, al periodo de vacaciones, enfermedad,
permisos, accidentes, etc.

Para calcular el índice de frecuencia nos basaremos en la formula adoptada por la resolución adoptada en
1962 por la décima conferencia internacional de estadísticos del trabajo. Por ello, se calcula dividiendo el
número de accidentes multiplicado por un millón entre el número de horas- hombre trabajadas.

Así con los datos aportados del caso 3, el índice de frecuencia será:

Número de accidentes : 25- 1 in itinere

Número de horas- hombre trabajadas: 50520-284

IF: 24000000/505236= 47,50

2. ¿Qué entiendes por índice de gravedad?, ¿sabrías calcularlo para el enunciado que se ha
expuesto teniendo los datos vertidos en él?

El índice de gravedad nos indica sobre las pérdidas, en términos de invalidez de un accidente de trabajo.

Esta se puede calcular por el número de días de baja o las jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas a consecuencia de los accidentes ocurridos en un determinado número de horas trabajadas por
un grupo de trabajadores.

El índice de gravedad debe calcularse dividiendo el número de días de trabajo perdidos(multiplicado por
1000) entre el número total de horas por personas trabajadas.
El índice de gravedad da importancia no solo en las consecuencias de las lesiones sino en el tiempo
perdido, y el mayor o menos costo que esto significa. Po otro lado, nos indica la severidad de una situación
pero hay que tener en cuenta que para el caso de accidentes de trabajo que hayan derivado de la muerte
de un trabajador o invalidez permanente se deberán de agregar 6000 días al número total de horas
perdidos.

Por ello, para calcular el índice de gravedad teniendo en cuenta los datos anteriormente aportados sería:

IG: nº de horas perdidas o no trabajadas x 1000/ nº de horas trabajadas

IG: 240+6000x1000/505520= 6240000/505520= 12,34

El índice de gravedad nos dice que este año se ha perdido alrededor de 12 días por cada 1000 horas-
hombre de exposición al riesgo.

3. ¿Qué entiendes por índice de incidencia?, ¿sabrías calcularlo para el enunciado que se ha
expuesto teniendo los datos vertidos en él?

El índice de incidencia es un parámetro claro para la dirección y trabajadores de una empresa, sin permitir
la comparación directa con periodos diferentes,(mes, trimestre) representando el número de accidentes
ocurridos durante la jornada de trabajo por cada 1000 trabajadores.

Este índice es aplicado cuando se desconoce el número de horas- hombre trabajado o el número de
trabajadores expuestos al riesgo, ya que puede variar de un día a otro, porque son turnos rotativos e
imprevisibles y por carga de trabajado es complicado analizar cuantos trabajadores están expuestos a ese
trabajo.

Este tipo de índice estadístico aplicado a la prevención de riesgos laborales tal y como refleja la
organización internacional del trabajo, relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de
tiempo y el número de personas expuestas al riesgo considerado.

Por otro lado, es utilizado cuando no se conoce el número de horas-hombretrabajadas y el número de


personas expuestas al riesgos es variable de un día a otro, como hemos comentado anteriormente, y en
cuyo caso no puede calcularse el índice de frecuencia.

Índice de incidencia= número de accidentes en jornada de trabajo(multiplicado por 1000)/ número de


trabajadores.

25 accidentes- 13 accidentes con baja= 12

Índice de incidencia: 12x1000/284= 42,25


Caso práctico 4: jóvenes emprendedores

1.Según lo acontecido en el enunciado que acabas de leer, señala los factores de riesgo que
pueden afectar a la organización del trabajo.

Existen factores de riesgo que puede afectar a la organización del trabajo en relación con este caso
práctico. Para ello, hemos detectado las posibles situaciones o condiciones de como se esta desarrollando
el trabajo en esa actividad, y a partir de ahí los asociaremos a sus riesgos.

Así, hemos detectado las condiciones de trabajo de dicha empresa, ya que existen características que
influyen en la generación de riesgos de la seguridad y salud en el trabajo.

Por un lado, las características generales del local, ya que es un local pequeño, con poca iluminación y
ventilación, al igual que no contar 100% con las garantías de seguridad y marcado CE, ya que es
indispensable para llevar un buen mantenimiento de toda la maquinaria que dispone la empresa, al igual
que un buen manual de instrucciones.

Por otro lado, la presencia de agentes químicos, así como el olor de la pintura, ya que estas situaciones
pueden ocasionar al trabajar reacciones negativas, como mareos, problemas respiratorios, etc.

Y por último, destacar la organización del trabajo y ordenación, ya que no existe una comunicación
adecuada entre los compañeros cuando se va a realizar una actividad. Del mismo modo, también deberían
aportarle al nuevo trabador el folleto informativo de los EPIS en su idioma, con el fin de poder solventar los
problemas más fácilmente.

Y por último deberían de tener organizado los EPIS, ya que son sus instrumentos de trabajo y necesario
para desarrollar la actividad laboral, y podrían evitar cualquier accidente al disponer de ellos en todo
momento que sea necesario.

2. Según lo acontecido en el enunciado que acabas de leer, señala las medidas preventivas para
minimizar los riesgos laborales

En primer lugar, es importante que conozcamos que son las medidas preventivas, para así minimizar los
riesgos laborales.

Por ello, son las medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin
de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, que sirven para proteger eficazmente la vida y la
salud de los trabajadores.

-Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.

-Actualizar los útiles y equipo de trabajo(manuales de ayuda, procedimientos de trabajo, etc.), siguiendo
los principios de utilidad, sencillez y claridad.

-Rediseñar el lugar de trabajo, así como espacios, iluminación, ventilación, etc.


-Mantener limpio el ambiente de trabajo, sin ruidos, humos, con buena temperatura y una óptima
iluminación.

-Formar al trabajador en las habilidades necesarias y atención para el desempeño de la tarea.

-Crear modelos de planificación de los trabajos para favorecer la participación y el trabajo en equipo y así
integrar mejor a Hans.

-Asumir cambios desde la dirección que afecten a los canales de comunicación y formación de los
trabajadores.

-Eliminar las exposiciones al riesgos del entorno físico.

-Apoyo social en la empresa, ya que amortigua o modera el impacto del estrés psicosocial sobre la salud
física y mental.

3. A propósito de la mascarilla que se menciona en el caso práctico, se te pide que indagues por
Internet y encuentres la Nota Técnica Preventiva del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y
Bienestar en el Trabajo, titulada “Equipos de protección respiratoria: identificación de los filtros
según sus tipos y clases”. Una vez encontrada, se te pide que analices los tipos y clases de filtros
que existen, con especial análisis contra gases y vapores, dado que en el caso práctico son de los
más comunes.

Los equipos de protección respiratoria se clasifican en 3 grandes grupos:

-Contra partículas y aerosoles: esta constituido por un entramado de fibras plásticas el cual retiene al
contaminante. Son los filtros tipo P.

Se clasifican en: filtros de baja eficacia, filtros de media eficacia y filtros de alta eficacia.

-Contra gases y vapores: el material filtrante es carbón activo al que se le somete a distinto tratamiento
en función del contaminante a retener. Existen los siguientes tipos de filtro: filtros A contra gases y
vapores orgánicos(mayor de 65º), filtros AX contra gases y vapores orgánicos(menor de 65º), filtros B
contra gases y vapores inorgánicos, filtros E contra dióxido de azufre y vapores ácidos, filtros K contra
amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco, filtros SX contra gases y vapores específicos.

Existen también filtros múltiples contra gases y vapores, que son una combinación de dos o más de los
filtros anteriores, excluyendo los filtros tipo SX.

Todos estos tipos de filtros, excluyendo los filtros XS y AX, se clasifican según su capacidad en tres
clases: filtros de baja capacidad, filtros de media capacidad y filtros de alta.

-Contra partículas, gases y vapores: se les denomina combinado, siendo la parte filtrante la suma de los
dos casos anteriores. Podemos clasificarlo en dos filtros especiales: tipo NO-P3 (contra óxidos de
nitrógeno), tipo HG- P3(contra mercurio)
Caso práctico 5: técnicas de Seguridad en el Trabajo (I)

1.Tras el enunciado propuesto y la visualización de los videos ¿qué riesgos identificas?

En el primer video podemos observar como un trabajador se coloca todos sus equipos de protección,
mientras que otro encofrador no quiere utilizar sus medidas de protección, lo que conlleva distintos riesgos,
como son:

 Caídas a distintos niveles


 Pisada de objetos punzantes, como las puntillas que utilizan para apuntalar.
 Golpes con objetos o herramientas que utilizan, como un martillo.
 Enfermedad por el contacto de la piel con cemento y otros productos
 Caídas de objetos que se están manipulando, como cuando se cae un martillo que utilizamos sobre
nuestro pie.
A continuación, en el segundo video se puede contemplar una obra donde existen distintos trabajadores
trabajando, a la vez que existen dos vehículos pesados que maniobran. De esta situación hemos
detectado los siguientes riesgos:

 Atropello por vehículos por falta de señalización y por trabajar al tiempo que los trabajadores
compartiendo espacio.
 Peligro de desprendimiento de los paneles de encofran ya que los puntales se apoyan en un suelo
inestable.

 Peligro de caída por zona de trabajo con obstáculos, y suciedad.

 No señalización ni delimitación de desniveles, lo que conlleva peligro de caída.

 Riesgos de problemas musculares por manipulación de peso, como podemos ver cuando los
encofradores rellenan los paneles de hormigón

2. ¿Podrías definir medidas preventivas para eliminarlos o tendrías que proponer equipos de
protección colectiva o individual?

Como sabemos las medidas de protección no eliminara los riesgos que hemos observado en los videos,
pero si hará que el riesgo se minimice, así como sus consecuencias.

Sin embargo, si deseamos eliminar el riesgo ha de implementarse unas medidas preventivas. Estas
medidas tienen que tener en cuenta las causas y la naturaleza del riesgo.

En el caso que nos ocupa algunas medidas preventivas para eliminar los riesgos son algunas:

 Organización del trabajo. Cambiaremos la organización del trabajo, impidiendo que trabajadores a pie
y maquinaria pesada trabajen en el mismo espacio conjuntamente. De esta forma evitaremos el peligro
de atropellamiento,
 Procedimiento del trabajo. Si damos instrucciones como debemos realizar el trabajo, secuenciando
los pasos a seguir, cuando tenemos conocimientos de los pasos a seguir para realizar nuestras tareas,
evitaremos la improvisación, por lo que los riesgos se reducirán.
 Comunicación. La empresa debe informar a los trabajadores los riesgos a los que está sometido los
trabajadores, ya de esta forma, conoceremos cómo actuar para evitar el riesgo.
Además, debemos proponer equipo de protección. Según el caso, propondría protección olectiva y/o
individual.

En el primer caso, obligaremos a utilizar los Equipos de Protección Individual al encofrador más joven,
guante, mono de trabajo, guantes, faja para evitar problemas osteomusculares, etc...

En el segundo caso, utilizaría protecciones colectivas: línea de vida, por trabajar en distintas altura, vallas
para delimitar el desnivel, señalización de los pasos de camiones y otros vehículos pesados, obligaría a
limpiar la zona de trabajo eliminando los obstáculos que pueden provocar caídas y otros daños,

3. ¿Qué le pedirías al jefe de obra que hiciera al respecto? ¿Te entenderías con él, por qué y cómo
llegaríais a un acuerdo?

Las medidas preventivas anteriormente expuestas tienen que aplicarse de forma inmediata, por lo que
pediremos de forma clara, directa y concisa al jefe de obra que proceda a aplicarlas, dado que la seguridad
y salud de los trabajadores está en entredicho. Por supuesto nosotros colaboraremos con él y nos
aseguraremos de forma fehaciente que se llevan a cabo (señalización, comprobar que los trabajadores
utilizan las protecciones necesarias...); la colaboración es algo fundamental, el empresario no se encuentra
solo, siempre ha de tener ayudas a este respecto.

Por otro lado, solicitaría que reuniera a todos los empleados de la obra para tener una reunión colectiva,
donde les informaremos de nuevo de los peligros a los que está sometido, lo importante que es utilizar las
medidas de protecciones colectivas e individuales.

Aunque han sido informados de todos estos aspectos preventivos, es bueno recordarlos y que visualicen
videos donde se vean las consecuencias extremas que pueden tener por no utilizar correctamente los
Equipos de Protección Individual, así como, otras medidas.

El entendimiento con el jefe de obra es el único camino, ya que “la prevención es una cuestión de todos”,
que podría ser el eslogan de nuestros videos. Asimismo él es también responsable de que se cumplan las
medidas de prevención.
Caso práctico 6: técnicas de Seguridad en el Trabajo (II)

Cómo investigarías el accidente, entrevistarías al accidentado, a sus compañeros, a su jefe o a ninguno?

Utilizaría el llamado “método del árbol de causas” que concibe la existencia de varias causas del
accidente. Se trata de reconstruir cronológicamente la cadena de antecedentes del accidente desde el
daño producido hacia atrás hasta que: o bien se identifican las situaciones primarias que no precisan de
otras anteriores para ser explicadas o bien debido a una toma de datos incompleta o incorrecta se
desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.

Para investigar el accidente:

 Recabaría todos los datos sobre el accidente, el tiempo, el lugar, el puesto de trabajo, las condiciones
del puesto de trabajo, la formación y experiencia del accidentado, los métodos de trabajo, la
organización de la empresa, etc. Todos aquellos datos complementarios que puedan ser de interés para
describir secuencialmente cómo se desencadenó el accidente.
 Colaboraría en equipo y haría las preguntas convenientes al mando directo del accidentado y otro
personal de línea relacionado con el caso y a los de especialistas técnicos (incendios, residuos).
 Entrevistaría, si es posible, al accidentado. También entrevistaría, individualmente, a los testigos
presenciales, a otros trabajadores que o realicen labores similares a la que ocasionó el accidente y a
toda persona que pueda aportar datos referentes al accidente y al accidentado, incluyendo al personal
perteneciente al área de prevención de riesgos laborales y a los miembros del comité de seguridad y
salud en el trabajo. También trataría de reconstruir los hechos.

 Trataría de reconstruir los hechos que originaron el accidente, para lo cual es importante y en muchos
casos imprescindible, conocer las condiciones del lugar, así como la disposición de máquinas,
herramientas, equipos, materiales y objetos al momento del accidente, incluyendo la organización del
espacio de trabajo y el estado del entorno físico y ambiental.

2.¿Y si te llamase la Inspección de Trabajo o tu jefe te enviase a hablar con ellos, qué les dirías, qué
no, les contarías todo lo que sabes, llevarías un informe?

En primer lugar, debemos considerar a las inspecciones de trabajo como parte de un servicio público, ya
que depende de la Administración General del Estado o bien de la comunidad que tenga competencias al
respecto. Por tanto, son llevadas a cabo por funcionarios del estado junto al personal de apoyo
correspondiente. En este sentido, colaboraría, sin lugar a dudas, con estos funcionarios de carrera en todo
momento.

Utilizaría un impreso-informe a disposición de la autoridad laboral que yo misma habría elaborado a modo
de documento tipo (no es un modelo oficial) adaptado a las características de la empresa, que me sirviese
para investigar todos los accidentes de la empresa e ir anotando en él todo lo relativo a la investigación,
análisis de causas y medidas preventivas a adoptar.

Además, a su vez, este informe permitiría cumplir a la empresa dos obligaciones legales:
 Investigar accidentes. Art. 16 LPRL.
 Soporte documental de los accidentes investigados. Art. 23.1 LPRL: “El empresario deberá elaborar y
conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones
establecidas en los artículos anteriores: e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.”

3. Relacionado directamente con la cuestión anterior. ¿Qué incluirías en un informe de accidente?

En el informe de accidente, que no un impreso oficial, reflejaría, en todo caso, los datos que, a
continuación se recogen:

1. Datos de la investigación: Técnico que la realiza, fecha de la investigación, metodología.


2. Datos del trabajador accidentado: nombre y apellidos, edad, puesto de trabajo que ocupa.
3. Datos de la empresa: datos de la empresa, datos del centro de trabajo en el que ha ocurrido el
accidente, modelo de organización preventiva.
4. Datos del accidente: fecha, hora, día de la semana, lugar.
5. Descripción del accidente: tarea realizada, hechos ocurridos, descripción de la lesión o daño producido,
testigos presenciales, equipos de protección individual, análisis de la evaluación de riesgos del puesto
de trabajo en que ha ocurrido el accidente (¿se había identificado ese riesgo? ¿se habían implantado
medidas preventivas?), formación o información del trabajador accidentado.
6. Evidencias: documentos (plan de mantenimiento de máquinas, documentación entregada al trabajador,
si le entregó, de evaluación de riesgos de su puesto de trabajo y medidas preventivas a adoptar,
procedimientos e instrucciones de trabajo, croquis, fotografías...
7. Análisis de las causas del accidente: inmediatas, básicas, fallos en el sistema de prevención.
8. Conclusión.
9. Medidas preventivas a adoptar.
10. Observaciones.
11. Anexos: adjuntaría toda la documentación recopilada.
Caso práctico 7: ¡Bye-bye Mosquitoes!

1.Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que realizar el estudio:
¿cómo harías la evaluación higiénica de la exposición?

A la hora de realizar la evaluación la normativa de referencia la encontramos en el R.D 3349/1983, de 30


de noviembre, aprueba la Reglamentación técnico sanitaria, ara la fabricación, comercialización y
utilización de plaguicidas, modificada por el R.D 162/1992, de 9 de febrero, donde podemos basarnos en
primer lugar en la NPT 143 del INSHT, que determina su clasificación y riesgos principales.

Así atendiendo a su acción especifica pueden efectuarse múltiples clasificaciones, siendo una de las más
utilizadas la de los plaguicidas;

Insecticidas, acaricidas, fungicidas, nematocidas, desinfectantes, fumigantes en genera.

Herbicidas, Fitorreguladores y productos afines. Molusquicidas, rodenticidas y varios.

Específicos post- cosecha y simientes. Protectores de madera, fibras y derivados y Plaguicidas específicos
varios.

En cuanto a la peligrosidad se clasifican en función de su nivel de toxicidad por los efectos que producen

En cuanto a los riesgos principales por la utilización de pesticidas pueden tener como causa su toxicidad u
otros efectos. Estas causas de riesgos con comunes con la generalidad de los productos químicos, pero
presentan una particularidad destacable en cuanto a la toxicidad, cuyo grado y características son
especialmente importantes en los pesticidas.

Las sustancias tóxicas pueden penetrar en el cuerpo mediante ingestión, inhalación o absorción dérmica,
en el trabajo con pesticidas el riesgo asociado con estas tres rutas depende del producto y la manera
como se use el producto la formulación que se emplee y las propiedades físicas y químicas del propio
compuesto, No obstante repecto de la generalidad de los productos químicos, debe destacarse la relativa
importancia del riesgo debido a los posible absorción dérmica.

2. Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que realizar el estudio:
¿Cómo plantearíais las mediciones? ¿Qué medidas preventivas propondrías?

El RD 374/01 exige la evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a agentes químicos
peligrosos incluya la mediación de la concentración del agente en el aire. Para llevar a cabo dicha
evaluación, podemos guiarnos por los criterios que se establecen en la guía de agentes químicos de
INSHT y la norma UNE-EN 689.

Hay que tener en cuenta que este Real decreto establece que las mediaciones no serán obligatorios
cuando se demuestre que el empresario ha conseguido adecuados niveles de prevención. Debido a ello
son aconsejables medidas de evaluación simplificadas para permitir una aproximación.

Respecto a las medidas preventivas encontramos principios generales de prevención.

-Elección del producto: alternativa al uso de fitosanitario no adquirir productos con envases deteriorados,
comprar cantidades necesarias para reducir almacenamiento…
-Transporte: separado de pasajeros o animales y sujetados adecuadamente.

-Almacenamiento: contar con un área específica protegida de temperaturas externas

-Preparación de la mezcla: atenerse a la dosis de la etiqueta, realizarla al aire libre o lugares ventilados,
con utensilios de uso exclusivo para este fin, evitar derrames…

-Aplicación: comprobar el estado del equipo, evitar días de viento

-A l finalizar: cambiarse de ropa. Lavarla separadamente y ducharse, limpieza y mantenimiento de equipos.

3. En esta misma empresa, una de las trabajadoras de oficinas que justamente es la encargada de
llevar los pedidos al personal del almacén, aprovecha que estás haciendo formación al personal y
os dice que tiene picores y diversas molestias en las manos.

Trataría de informarme sobre cuáles son sus funciones, tareas y condiciones de trabajo. Teniendo en
cuenta esto, se les puede realizar reconocimientos médicos para obtener más información de las casusas
de los picores y molestias en las manos; permitirle que participe en las acciones formativas para que
conozca los riesgos de las sustancias y la maneras de utilizarlos correctamente; darle equipos de
protección que pueda utilizar al llevar los pedios, etc.

Igualmente, tal y como nos indica la LPRL la vigilancia de la salud aparece principalmente en los artículos
14,2 y 22 en las que se especifica a obligación del empresario de garantizar la vigilancia de la salid de los
trabajadores y las características de la misma.

En este sentido le diría que fuese a hacerse el reconocimiento médico inmediatamente para averiguar
porque tiene esos picores y determinar si es consecuencia del transporte de esos pedidos. De ser así,
habría que poner medidas preventivas para el transporte de esos pedidos, como podría ser la utilización
de guantes y de algún instrumento para el transporte( por ejemplo, un carrito).

Por ello, se buscara el origen de esas molestias para verificar que no venga derivado de manipulación de
los productos
Caso práctico 8: exposición a niveles de ruido en los centros de trabajo

Analiza, con detalle, las situaciones laborales planteadas y realiza un listado de las actividades que
producen ruido.

En primer lugar, mencionar que la exposición laboral al ruido esta regulado por el Real Decreto 1316/1989,
ya que el ruido es uno de los agentes físicos de tipo mecánico mas extendido entre los trabajadores.

El trabajador de la industria tiene que enfrentarse a diario con riesgos para su salud derivados del ruido y
de las vibraciones. Por ello, algunos de los daños auditivos por exposición al ruido para el trabajador
pueden ser:

-Sordera, fatiga auditiva, trauma sonoro precoz y sordera profesional.

Esta última, siendo la sordera profesional, podría ser la que sufran los trabajadores expuestos en el caso
práctico, ya que se considera la que se produce como una exposición continuada a un nivel sonoro igual o
superior a 80 decibelios.

Por otro lado, los equipos de protección individual, nos marca los sectores que deberán de llevar
protección auditiva,incluyendo trabajos del sector de la madera.

Es por ello, que es imprescindible el uso de protectores auditivos en este sector, llevándose de forma
continuada mientras que el trabajador este expuesto a la fuente que produce el ruido, ya que quitárselo por
un corto periodo de tiempo, reduce sensiblemente la protección.

Así centrándome en el caso práctico planteado, algunas de las actividades a destacar que producen ruido
son:

-Música elevada de la discoteca que no le permite comunicarse adecuadamente con su compañero y por
lo tanto debe de elevar la voz.

-Ruido de la sierra de cinta.

-Ruido de la cepilladura.

-Ventiladores en marcha y ruido del ambiente exterior al tener las puertas abiertas por el calor.

2. A continuación, propón medidas que ayuden a reducir o evitar el ruido que perjudica a la salud
de los protagonistas.

Es importante que conozcamos que son las medidas preventivas, para así minimizar los riesgos laborales,
así cómo evitar el ruido que perjudica a la salud de los protagonistas.

Por ello, son las medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin
de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, que sirven para proteger eficazmente la vida y la
salud de los trabajadores.
Así, algunas medidas propuestas que ayuden a reducir o a evitar el ruido que perjudica a la salud de los
protagonistas son, entre otras:

-Disponer de una buena ventilación dentro del espacio de trabajo.

-Buen aislamiento para evitar los ruidos de la calle.

-Uso correcto y adecuado de los protectores auditivos para realizar cualquier actividad en este sector de
carpintería.

-Ubicar las máquinas más ruidosas en distintos lugares, ya que el ruido de ambas puede ocasionar el
doble de daño producido a la persona.

-No usar los auriculares del MP3 para contrarrestar el ruido, ya que esto no es una protección adecuada,
por mucho volumen que le suba a la música, también le perjudicará su órgano auditivo.

-Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos a tener en cuenta para trabajar con poco ruido, así
como emplear los dispositivos de protección acústica.

3. Analiza las repercusiones del ruido en la vida cotidiana de cada uno de vosotros. Para ello,
realiza un informe en el que se planteen situaciones personales relacionadas con el trabajo, la
escuela, las aficiones o vivienda que consideréis significativas en cuanto a la exposición a niveles
de ruido molestos o peligrosos.

Hoy en día, más de la mitad de los ciudadanos europeos viven en entornos ruidosos. En España, se
estima que más del 50% de los ciudadanos están expuestos al ruido que emite el tráfico urbano, cuyos
niveles superan los límites establecidos por la ley.

En la actualidad, el ruido se produce en casi todas partes, especialmente en las áreas urbanas,
influenciadas por las actividades de transporte como aeropuertos, tráfico y ferrocarriles, industrias u obras
de construcción. Sin embargo, hay numerosas maneras fáciles y prácticas de reducir la contaminación
acústica.

La exposición prolongada al ruido puede causar problemas médicos, pudiendo afectar a la atención,
resolución de problemas y la memoria.

Algunas situaciones personales relacionadas con la vida cotidiana que considero significativas en cuanto a
la exposición de ruidos molestos o peligrosos, entre otros son los siguientes:

-Escuchar música o televisión a un nivel que produzca molestias a los demás y un tono inadecuado.

-Hablar con un tono de voz acertado sin necesidad de gritar.

-Mover sillas, mesas o muebles, especialmente si tenemos vecinos en el piso inferior.

-Ser cuidadosos con el uso de electrodomésticos por la noche.

-Limitar el uso de tiempo prolongado de auriculares .


-No utilizar el claxon del automóvil, salvo situaciones de inminente peligro.

Caso práctico 9: estudio de las causas por muertes en el trabajo

1.¿Qué causas crees que podrían haber provocado las cuatro muertes?

Se puede pensar, descartando otras causas directas, que se puede tratar del “Síndrome del edificio
enfermo”, el cual, es el nombre que se da al conjunto de síntomas diversos que presentan,
predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna
lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión.

La OMS, diferente entre dos tipos distintos de edificio enfermo:

 El que presentan los edificios temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de
reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo,
aproximadamente medio año.
 El que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo
durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.
Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del edificio enfermo.

En la práctica, los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas. Estos
edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque también pueden estar ventilados
de forma natural. Sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor a la que
sería razonable esperar (<20%) y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen
un origen multifactorial.

La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada, pudiendo llegar
a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más
significativos incluyen:

 Irritaciones de ojos, nariz y garganta.


 Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
 Ronquera.
 Respiración dificultosa.
 Eritemas (erupciones cutáneas).
 Comezón.
 Hipersensibilidades inespecíficas.
 Náuseas, mareos y vértigos.
 Dolor de cabeza.
 Fatiga mental.
 Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.
2. En atención al enunciado, ¿podría considerarse las muertes como laborales?

La enfermedad profesional viene definida en el art. 157 LGSS como “la contraída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por
las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.”.

Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los
siguientes elementos:

1. Que el trabajo se haga “por cuenta ajena”. Excluye por tanto a los trabajadores autónomos. En cambio,
se incluye a los trabajadores agrarios por cuenta propia.
2. Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades
profesionales. Es un cuadro limitado, con un listado cerrado de enfermedades profesionales regulado
por el R. D. 1299/2006, de 10 noviembre. No obstante, las enfermedades, no incluidas en el artículo
157, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que
la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo, pueden quedar incluidas en el concepto
de accidente laboral, según establece el artículo 156.2, apartado E, de la LGSS, pero no tendrán la
consideración de enfermedad profesional.
3. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de enfermedades profesionales
se indiquen para cada enfermedad.
Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y una enfermedad que no esté
recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha enfermedad puede ser legalmente reconocida
como accidente de trabajo (art. 156.2, letra “e” de la LGSS).

3.Como futuro técnico en prevención de riesgos laborales, ¿qué medidas se deberían tomar para
evitar futuras muertes?

A partir de la aparición de ciertos síntomas que hagan sospechar la presencia de síndrome del edificio
enfermo, se llevará a cabo una investigación desde el ámbito de la prevención sobre las características del
edificio. Está investigación deberá ser cuidadosa y ardua dado la gravedad de los asuntos acaecidos en el
centro de trabajo.

Más en concreto, se analizarán con especial incidencia las medidas de ventilación, los indicadores de
clima, materiales utilizados en la construcción y el mobiliario utilizado.

Se tendrán en cuenta, igualmente, entre otros, los siguientes: edad del edificio, arreglos llevados a cabo,
número de personas que trabajan, suelos, paredes y techos, los sistemas de calefacción y procedimientos
de limpieza.

La investigación se completará con un examen médico a los empleados, tanto a los afectados como a los
no afectados, que incluirá cuestiones sobre las condiciones psicológicas en las que se desarrolla la
jornada laboral.
Sea como fuere, siempre se debe tener en cuenta que la probabilidad de solucionar los problemas de
forma completa es muy improbable y que la investigación técnica y médica estará encaminada a reducir
los efectos en la medida de lo posible y procurar una mínima incidencia en las condiciones laborales de los
trabajadores.

Caso práctico 10: Hermanos Albiol, S.L.

1.Señala los diferentes factores de riesgo a los que está expuesto Miguel en su trabajo y su
consecuente riesgo asociado.

A continuación se muestra el conjunto de factores de riesgo y el riesgo consecuencia a los que está
expuesto Miguel. Se muestra todo en orden, indicando primero los factores de riesgos y, posteriormente,
para el mismo, el riesgo consecuente.

Factor de riesgo: condicione de los locales: almacenamiento de materiales y equipos dispersos por
toda la superficie.

-Riesgo: caídas de ojetos al mismo nivel, golper, aplastamientos, punzones, cortes

Factor de riesgo: espacio de trabajo: Miguel trabaja en la aprte superior de la fachada en la decima
planta.

-Riesgo: caída de altura, muerte

Factor de riesgo: Máquinas y herramientas. Falta de mantenimiento en la sierra circular, discos de


corte en mal estado.

-Riesgo: posibles desmembramientos, mutilaciones

Factor de riesgo: eléctricos: cables peladps de la sierra ciruclar

-Riego: probabilidad de sufrir electrocuciones

Factor de riesgo: entorno físico, ruido producido por la sierra.

-Riesgo: malestar auditivo por exposiciones a niveles elavados de ruido.

Factor de riesgo: carga de trabajo y organización del trabajo: posturas inadecudas al introducir la
mano para encender o apagar el interruptor de la sierra circular se cuentra muy próximo a las
correas de transmisión.

-Riesgo: inseguridad, miedo por posibles desmembramientos, mutilaciones.

Factor de riesgo: solicitar ayuda a Miguel para realizar la tarea.

-Riesgo: carga física y mental

2. Indica, en línea con los riesgos laborales señalados en la cuestión anterior, la disciplina
preventiva a la cual se asocian de manera preferente.

Las condiciones de los locales, el espacio de trabajo, las maquinas y herramientas y los factores de riesgo
eléctrico están aparejados a la especialidad de seguridad en el trabajo, debido a que se debe incorporar
actuaciones a las instalaciones, herramientas, equipos de trabajos con el fin de eliminar los riesgos de
accidentes laborales.

El entorno físico provocado por el exceso de niveles de ruido va aparejado con la disciplina ocupada de la
higiene industrial dado que, este factor de riesgo se asocia a esta disciplina debido a que para el control de
ese riesgo intervienen mediciones ambientales que identifiquen el nivel de riesgo con el fin de cuidar la
salud del trabajador, previniendo una enfermedad profesional a causa del ruido.

La carga de trabajo y organización del trabajo que provoca posturas inadecuadas al introducir la mano
para encender o apagar el interruptor y de a sierra circular se encuentra muy próximo a las correas de
transmisión que puede provocar inseguridad, miedo por posibles desmembramientos, mutilaciones así
como, la carga física y mental, corresponden a la disciplina que estudia la ergonomía y psicología aplicada.
Ergonomía debido a que el diseño del puesto de trabajo esta inadecuado y debe adecuarse de tal manera
que no afecte al trabajador. Psicología porque Miguel solicita ayuda de un compañero y esto puede ser
debido a la carga laboral.

3.Califica los diferentes procesos de incapacidad temporal sufridos por los trabajadores de
Hermanos Albiol, S.L.

Antonio sufrió una lesión ocular al proyectársele fragmentos de madera mientras empleaba el taladro en la
fase de acabado de las viviendas. Así en el articulo 156.1 de la ley de la seguridad social, se entiende por
accidente de trabajo toda la lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Claudio sufrió una lesión lumbar mientras cargaba sacos de cemento. Así en el articulo 156.2 de la misma
ley, destaca que las enfermedades, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo,
siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

Silvia ha estado tres meses de baja como consecuencia de episodios de ansiedad y depresión debe. Los
episodios de ansiedad y depresión de Silvia no están incluidas en el cuadro de enfermedades en Real
decreto 1299/ 2006, por lo cual el estado de Silvia, se califica como un accidente de trabajo, que puede
convertirse con el paso del tiempo en una enfermedad profesional por riesgos psicosociales a la carga
mental.

Omar ha padecido una necrosis del semilunar, denominada enfermedad de Kien bock (afectación
osteoarticular). Revisando el cuadro de enfermedades en RD 1299/2006, están las enfermedades
osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas. Omar desde hace 20 años
es el encargado del empleo del martillo neumático, el cual produce vibraciones, lo cual la enfermedad de
Omar estaría calificada como una enfermedad profesional.

Caso práctico 11: Sánchez Comunicaciones y Ventas (SCYV)

Con los datos facilitados en el enunciado, se solicita que des respuesta a la siguiente cuestión:

En la situación nº1, ¿Actuó correctamente el empresario al aconsejar al empleado que se tomase el día
libre y fuera a su médico?
Según lo expuesto en el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario tiene la
obligación de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores.

Cualquier circunstancia, agente, material o herramienta (entre otros) que pueda suponer un peligro para
los trabajadores debe ser estudiado, evaluado y controlado para minimizar o eliminar estos riesgos.

Ante la situación descrita en el apartado 1, evidentemente el empresario no actuó de manera correcta,


puesto que como el suceso ocurrió en el trabajo, se considera un accidente laboral, y se debería haber
tratado como tal, con los deberes y responsabilidades que ello conlleva.

Si el accidente no fue extremadamente grave (como puedo suponer, pues el mismo trabajador llamó por
teléfono, que en este caso se podría haber dirigido a un hospital en el que hubiese más medios para poder
socorrerlo), el trabajador debe dirigirse a la mutua o el servicio contratado por la empresa, y sea ésta quien
se encargue de revisar los daños sufridos por el trabajador y emitir un parte de baja en el caso que fuese
necesario, así como de hacer el seguimiento de la salud del mismo.

Una vez la salud del trabajador está controlada, que es lo principal, debería hacerse la investigación del
accidente para ver cuáles son las causas que provocaron el mismo, haciendo de nuevo la evaluación de
riesgos y tomando las medidas necesarias para evitar que se vuelva a repetir dicha situación.

Por tanto, el empresario no actuó bien.

2. Con los datos facilitados en el enunciado, se solicita que des respuesta a la siguiente cuestión:

En la situación nº2, ¿Cuándo debería realizarse la evaluación de riesgos laborales desde el punto
de vista de la vigilancia de la salud?

La evaluación inicial tiene valor cuando va asociada a la planificación preventiva y se convierte en un


elemento de gestión ante los riesgos identificados o que puedan surgir ante posibles cambios. La
reglamentación establece que la evaluación inicial deberá ser revisada ante cualquiera de las siguientes
circunstancias:

 Cuando se introduzca algún cambio en las condiciones de trabajo, tanto en la organización como en la
introducción de nuevas tecnologías, productos, equipos, etc.
 Cuando se produzcan daños en la salud de los trabajadores o se aprecie que las medidas de
prevención son inadecuadas o insuficientes.
 Si legalmente hay establecida una periodicidad de evaluación para determinados riesgos, o se ha
llegado a ese acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
En todo caso es aconsejable que periódicamente (cada 2 o 3 años) se proceda a su actualización.

Se tendrán en cuenta siempre, en la evaluación de riesgos, aquellos que puedan afectar a trabajadores
especialmente sensibles como son los menores, las mujeres embarazadas y los minusválidos.

De acuerdo con lo expuesto en la situación 2, la evaluación de riesgos debe estar actualizada y debe
revisarse cuando se detecten daños en la salud de los trabajadores, con lo cual este caso es un ejemplo
claro de que debe revisarse la evaluación de riesgos, pues las medidas de prevención pueden que hayan
sido insuficientes o no hayan sido las correctas.

Para actualizar la evaluación de riesgos es importante tener en cuenta los resultados obtenidos de la
investigación del accidente y las causas que lo han producido, y cada vez que se revise la evaluación de
riesgos será necesario modificar los protocolos de Vigilancia de la Salud.

Con lo cual, una vez se ha hecho la investigación del accidente, debería hacerse de nuevo la evaluación
de riesgos.

3.Con los datos facilitados en el enunciado, se solicita que des respuesta a las siguientes
cuestiones. Imagínate que trabajas en un SPA y dos de los trabajadores de la empresa te hacen
estas dos preguntas:

En primer lugar, tu jefe será informado sobre si eres APTO o NO para desempeñar el puesto de trabajo
para el que estás contratado y, en todo caso, las mejoras o adaptaciones que deba realizar en función de
los resultados del reconocimiento.

Por ejemplo, nos podemos encontrar con un trabajador, con la categoría profesional de conductor, que
pasa el reconocimiento médico con la calificación de APTO CON LIMITACIONES.

Esas limitaciones deberán ser precisadas por los especialistas de los servicios médicos. En el caso que
nos ocupa, la limitación podría ser “El trabajador deberá descansar 30 minutos cada 2 horas de
conducción del vehículo...”pero el empresario no podrá conocer los detalles del estado de la salud del
trabajador que prescriben tal limitación.

Por tanto, se garantiza la confidencialidad en la información médica derivada de la vigilancia de la salud de


cada trabajador y la misma estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables
de su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o de su
resultado sin el consentimiento expreso y fehaciente del trabajador.

En segundo lugar, si un trabajador es calificado como NO APTO, el empresario no puede sino decidir la
interrupción de las funciones que viene realizando el trabajador inmediatamente. Posteriormente, debería
valorar la posibilidad de ofrecerle un cambio de puesto o proceder a la adaptación del puesto de trabajo, si
es posible.

Pero indudablemente, una de las causas por las que un contrato laboral podría extinguirse es por la n

o aptitud del trabajador para la realización de las funciones propias objeto del contrato. Por eso es muy
importante que la Negociación Colectiva en la empresa contemple las posibles consecuencias que
despliegan los reconocimientos médicos para ofrecer diferentes alternativas a las partes.
Caso práctico 12: desmayo en actividad deportiva

1.En vistas de lo ocurrido en el enunciado, ¿qué verificaciones y actuaciones realizarías para


ayudar a tu amigo?

Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que respire o que no respire. Para
comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el
tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando
hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en
su mejilla el calor del aire exhalado.

Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que no respira, en
seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito
supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar
su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...),
procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de
fronto-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple
maniobra, el paciente vuelve a respirar.

En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la
respiración artificial método boca-boca.

Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el boca-boca, es necesario
comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más
próximo al corazón y el de más fácil localización.

Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que
desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el masaje cardiaco externo, acompañado siempre
de la respiración BOCA-BOCA.

2. En caso de ser un trabajador la persona que se ha desmayado. ¿La empresa ha de considerar el


suceso acaecido como preocupante y le puede exigir que pase un reconocimiento médico? Es
importante destacar que el trabajador es conductor de autobús escolar.

El art. 22.1, párrafo 2º de la Ley de Prevención de Riesgos laborales dispone que la vigilancia de la salud a
través de los reconocimientos médicos solo podrá realizarse, por regla general, cuando el trabajador
preste su consentimiento. Es decir, el trabajador es libre para decidir si someterse o no a los controles
médicos, permitiendo de motu propio, en su caso, exploraciones y analíticas sobre datos corporales.

Sin embargo, existen excepciones a este principio de libre determinación del sujeto;

 Cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de
los trabajadores;
 Cuando se busque verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él
mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o
 Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad.
Así, la empresa, siempre que se base en una de las excepciones señaladas con anterioridad, sí que podrá
obligar a que el trabajador pase el reconocimiento médico.

El trabajador al ser un conductor de autobús escolar, el desmayo sufrido practicando deporte puede
extrapolarse en la carretera y su poner un grave peligro tanto para su integridad como para la de los
alumnos presentes en el autobús. En esta actividad, el reconocimiento médico ha de pasarse
obligatoriamente puesto que la actividad puede suponer un peligro para terceras personas.

3.Toda vez que el desmayado recupere la normalidad y la consciencia, ¿sabrías decirle qué
secuelas puede tener? De no observar reacción, ¿sabrías marcar el teléfono de emergencias en
España indicado ante estas situaciones? ¿y el de las ambulancias?

Se pueden presentar los siguientes síntomas después de que una persona haya quedado inconsciente:

 Amnesia para eventos sucedidos antes, durante o incluso después del período de pérdida de
conocimiento.
 Confusión.
 Somnolencia.
 Dolor de cabeza.
 Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo.
 Mareo.
 Pérdida del control de esfínteres (incontinencia).
 Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos.
 Estupor (debilidad y confusión profunda).
En cuanto al número de teléfono a marcar, se recomienda el 061 y, por extensión, la denominación del
propio Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias en varias comunidades autónomas de España.

Con la implantación del 112 como teléfono único de emergencias en la Unión Europea, son varias las
comunidades que han integrado su 061 en el centro 112, manteniendo las gerencias del servicio de
emergencias médicas prehospitalarias con la misma estructura, pero cambiando el número de activación al
112. En otras regiones se mantienen separadas ambas centrales, por lo que el 112 deriva al 061 aquellas
llamadas de emergencias que les competen (asistencia médica). El 061 utiliza un sistema de regulación
médica derivado de los SAMU franceses. En algunos casos la denominación del servicio se ha mantenido
a pesar del cambio de número de teléfono, aunque en otros se ha cambiado el nombre (por ej. el antiguo
061 Madrid ahora se llama Servicio de Urgencias Médicas de Madrid SUMMA 112).

Potrebbero piacerti anche