Sei sulla pagina 1di 28

Unidad 1

a) Definición de teoría del derecho: Es un conjunto de estudios que parten


del derecho positivo que tienden a definir derecho y conceptos jurídicos
básicos. Incluyendo aspectos lógicos, epistemológicos y científicos.
Tiene enfoques normativos, facticos y valorativos del derecho.

b) Definición de derecho por Sosa Reto: el derecho es una intersustanciación


de normas jurídicas, hechos jurídicos y valoración intrínseca de la justicia, los
cuales son dimensiones esenciales derivadas de la dimensión central que es
la persona, y complementadas con dimensiones positivas (razón,
sociabilidad, cultura, etc.) y negativas (arbitrariedad, ilegitimidad y poder).

c) Definición de Derecho Natural: Conjuntos de principios y normas ideales


de orden absoluto, validez universal emanadas de Dios o de la naturaleza
humana.

* Ius Naturalismo: Escuela Clásica S. XVll y XVlll. Culmina con Rosseau y se


trasforma en racionalismo con Kant (acaba con la escuela).

d) Definición de Derecho Positivo: conjunto de normas puestas o


establecidas por órganos competentes en cierto lugar y cierto tiempo.
e) Grecia: se divide en 3 periodos:

* Cosmológico: periodo presocrático, surgen conceptos que sirvieron como


un remoto alegato al derecho natural sin pretender ser una teoría científica.
Se desarrollaron las concepciones teológicas del hombre: animistas,
politeístas y monoteístas.

* Helénico: periodo antropológico; filósofos como Sócrates, Platón y


Aristóteles aportan numerosas teorías sobre el derecho natural, de las cuales
podemos resumir:
- El nexo de justicia a derecho es directo y está conectado a un orden
superior, para lo cual deberá participar todo ser humano. La justicia es el
mayor fundamento para la autoridad social, garantizando la armonía.

* Helenismo: se procura la sabiduría para la cual la polis ya no es un medio ni


un instrumento adecuado, se refugia en la indiferencia de la vida pública y
cívica, y se vuelve hacia la vida interior y la simplicidad de la naturaleza.
Cicerón fue un intermediario del pensamiento filosófico griego, influyendo en
el pensamiento de los romanos.

*Filosofía griega (del periodo helénico):

Sócrates: ve a la justicia como una virtud que se identifica con la sabiduría, el


esfuerzo y la voluntad; significa tener cuidado y preocupación por el alma
para hacerla mejor intelectual y moralmente; no dañar nunca a nadie porque
hacer el mal al otro en nada difiere la injusticia.

Platón: ve a la justicia como una virtud unificadora que procura mantener la


armonía; cada estamento en el Estado-ciudad cumple su función sin
perjudicar a los otros.

Aristóteles: Es la mejor actitud ética, es virtud perfecta. La clasifica:

 Universal ---> platónica, ámbito del alma, cuyo ejercicio abarca a las
demás virtudes. El justo medio entre hacer y la justicia.

 Particular ---> principio regulador, su esencia es la igualdad, principio


social.

Según como se distribuye la igualdad:

 Distributiva: derecho impositivo.

 Contractual: contratos.

f) Roma:
Es la cuna del derecho, debido a su armonía estructural y sentido del sano
equilibrio institucional. Fue allí donde se dio el primer intento serio de
sistematizar el derecho, lo clasifico en:
- Derecho Público.
- Derecho Privado.
(Cosas- Personas- Acciones)
Mayor sistema jurídico, dominaron varios siglos a gran parte del mundo.
Hace ciencia del derecho: JURISPRUDENCIA. Conocimiento para determinar
lo justo y lo injusto.

*Roma también es conocida por:

La ley de las Xll tablas: la cual se dictó a instancias de los plebeyos quienes
reclamaban la sanción de una ley escrita, que diera fijeza al derecho
costumbrista de la época.

El Corpus Iuris Civilis: el cual fue impuesto por el emperador Justiniano,


fomentando el clima cultural para el saber científico del derecho. Consta de 4
partes:
- Código: constituciones y leyes imperiales.
- Digesto o Pandectas: labor de los jurisconsultos (estudiosos del derecho)
- Institutas: principios elementales del derecho.
- Novelas: colección de las constituciones promulgadas por Justiniano.

Cicerón: El orden natural determina a la humanidad.


Hay una sociedad primordial entre Dios y el humano. La vida en comunidad
no debería concluir en el Estado. Debemos obrar según la ley universal.
Búsqueda de la razón: efectuada dentro de uno mismo. El derecho se
establece por naturaleza.

Mores: antiguos principios y creencias.

Fas: derecho emanado de la divinidad.

Ius: normas humanas intrínsecas.

g) Edad Media: influencia del Ius naturalismo. Enraízan al Derecho, dentro de


profundidades teológicas y filosóficas. Se divide en:
1° Patrística ---> Padres de Iglesia ---> San Agustín
2° Escolástica ----> Santo Tomas de Aquino.

* San Agustín: trato de fijar el cristianismo. Su clave fue compartir


libremente.
Entiende que la justicia convierte a la multitud en pueblo aunque sin el amor,
es solo un ideal.
Descarto el uso de la fuerza para imponer.

* Santo Tomas de Aquino: rompió el pretendido antimonio, entra la filosofía:


Es el saber obtenido por toda razón humana.
Define al derecho como lo justo.
Todas las acciones humanas se relacionas con una virtud.
JUSTICIA: virtud imperfecta. Basta con adecuar mi propia conducta con lo
que dice la ley y pueda que no sea un hombre justo.
Es el ámbito por el cual se da como constante y perpetua voluntad a cada
cual su derecho.
La justicia no es un fin en sí misma, es un medio para ejercer la caridad.
LEY: cierta regla y medida de los actos, que induce al hombre a actuar o lo
retrae por la razón práctica, que ordena el bien común. Distingue 3 tipos:
1- Ley eterna: razón perfecta que ordena el universo, solo conocida por Dios.
2- Ley natural: participación de la ley eterna en el hombre y así poder
discernir lo bueno de lo malo.
3- Ley humana: conjunto de normas concretas. Se llega por conclusión que
pueden tener la misma fuerza que la ley natural.

h) Edad Moderna:

A partir del S. XV surgen cambios, se cuestiona todo menos la razón humana


y se genera una revolución individualista. Se quiebran los conceptos de la
edad media, así la modernidad pasa a caracterizarse por:
- Racionalidad: se vuelve a confiar en las potencias meramente humanas.
- Espíritu crítico: se cuestiona todo.
- Secularización: se separa la ciencia de la filosofía y la religión.
- Individualismo.
- Autonomía del Derecho: el derecho se separa de la moral y el Estado pasa a
ser el único regulador.
Surge una jurisprudencia de conceptos que implican una concepción del
derecho que hace alusión a un enfoque lógico y formalista del derecho. Se
crean teorías como la del abuso del poder.
En síntesis se niega que el derecho natural devenga de Dios.
Este enfoque se materializa en la escuela clásica del derecho natural (escuela
de los glosadores) y se relaciona con la dogmática jurídica donde las leyes
son tratadas como dogmas.

Con el triunfo de la modernidad se produce una reacción, aparece la Escuela


española del Derecho natural. Sus postulados son:

+ Armonizar la modernidad con postulados del medioevo, ósea conciliar la


concepción racionalista (de la modernidad) con la metafísica (del medioevo).
+ La sociedad humana es de derecho natural pero su forma de gobierno
(organización) es contractualista.
+ El derecho de gentes (internacional) también el derecho natural
exceptuando los pactos que hagan los estados entre si de derecho positivo.
+ El universo es una unidad moral, pues Dios no le dio el poder a nadie.
+ El racionalismo no debe ser absoluto porque atenta contra la personalidad
armónica.
+ La concepción política autentica implica 3 sujetos: mandante, Dios y
mandatario.

TEORIA GENERAL DEL DERECHO (TGD):


+ El derecho es neutral a todo lo ético, social o axiológico dentro de lo
valorativo, por lo tanto los juristas no deben entender de esos temas.
+ La medida de la Justicia es la lógica porque su discernimiento
exclusivamente humano.
+ El Estado, tanto en Hobbes como en Rosseau, es el poder racional porque
monopolizan la coacción.
+ La razón formal es perfecta, autónoma, y tiene como garantía la
abstracción, la generalidad y la coacción interna en todo el sistema, por lo
tanto esto cumple un papel fundamental.
+ La expresión técnica de derecho será la codificación. El derecho será un
sistema riguroso con coacción interna, por estar coaccionado le interesa más
la actividad que la justicia.

En los países europeos más poderosos, los pensadores:


+ Grocio: dice que el derecho es exclusivamente humano.
+ Hobbes: dice que el hombre en su estado natural es antisocial y por tanto
tiene que haber un estado absoluto.
+ J. Bentham: precursor del utilitarismo. Se basa en el valor supremo (único),
dice que mediante este y el utilitarismo el hombre alcanzaría la felicidad.
+ Rosseau: Contrato Social (su obra): La ley es infalible y el derecho natural se
subordina a la ley.
+ Kant: Precursor de Kelsen. Plantea el unidimensionalismo normativista. El
derecho como norma.

S. XlX ---> POSITIVISTAS

ALEMANA - El historicismo y romanticismo por Savigny:


Repudia el derecho natural, la metafísica y la filosofía del derecho, por esto
surge la ciencia del derecho de la cual se dice que es autónoma, y los
conceptos jurídicos básicos se toman de la experiencia (derecho positivo),
por lo tanto si se entiende en esos conceptos de la experiencia la ciencia del
derecho es fáctica empírica.
Su método es empírico inductivo.
CRITICAS POR SOSA RETO:
+ Su método no llega a conceptos universales al basarse únicamente en la
experiencia.
+ Es excesivo su repudio a la filosofía del derecho y es absolutamente
racionalista.

FRANCESA - Escuela de la Exegesis:


Caracterizada por "culto" excesivo al código civil francés, "código Napoleón".
Sin pretender negar al derecho natural, sus tesis están contenidas en normas
obtenidas por deducción racional. Les importa solo formular y objetivar
normas en los Códigos.
Todo el derecho está en el código por lo tanto, la única forma de
interpretación que se permite es la gramatical y la intención del legislador.
Es Formalista y racionalista. No se admitirá doctrina de Jurisprudencia.
CRITICAS POR SOSA RETO:
+ No hay una intención de crear un concepto de derecho.
+ El Ius positivismo es extremo, legalista y formalista.

TEORIA GENERAL DEL DERECHO POR SOSA RETO:


S. XX surgió la primera Guerra mundial por la insuficiencia de los estados
(prevalecía el derecho positivo), y en consecuencia de esta se da la 2da
Guerra Mundial, por lo que se debe acudir al derecho natural ya que el
derecho positivo no fue capaz de garantizar armonía social. Esto no implico
volver al Medioevo, sino armonizar el derecho natural con el positivo,
tomando lo mejor de cada uno, colmando los vacíos de Justicia.
La Moral y el Derecho tienen que tener una co-implicancia.
Límite del Racionalismo: Dignidad del hombre y la libertad.
Los derechos humanos no basta con reconocerlos, sino que además hay
que darles vigencia.

Unidad 2
1) UNIDIMENSIONALISTAS: Se enfocan únicamente en la dimensión
normativa del derecho. Se dividen en:

a) Iuspositivismo normativista (Austin, Hart y Kelsen): ellos le dan prioridad


a la dimensión normativa del derecho, para ellos esta dimensión es exclusiva
y excluyente por lo que no les interesan las dimensiones fácticas o
valorativas.

- Hans Kelsen: se ve influido por Kant y es el fundador de la escuela pura del


derecho; para Kelsen el derecho es un sistema de normas que prescriben o
permiten actos coactivos, en la forma de sanciones socialmente ordenadas.
CRITICAS A KELSEN (según Dr. Sosa Reto)

 Para Kelsen el único deber ser es el lógico, es por ello que se centra
solo en las normas (coacción y sanción) y desecha todo lo demás
haciendo que su desarrollo padezca de estrechez conceptual.

 Su realismo es tan dogmático que prescinde de la conducta humana.

 Su formalismo jurídico es un envase vacío.

 No está presente ni lo valorativo ni lo factico

 Su reduccionismo acude a la lógica para separar el ser del deber ser, es


por ello que para Kelsen lo único que importa es que las leyes sean
perfectamente lógicas.

 Muestra un legalismo exacerbado que termina volviendo a la ley un


fetiche.

 Su identificación del derecho como estado genera un estatismo


burocrático y opresivo.

 Su objetivismo eclipsa al subjetivismo mostrando un desinterés sobre


la dignidad de la persona.

DEBILIDADES DE KELSEN (según Dr. Sosa Reto)

 El derecho y el estado carecen de finalidad y por lo tanto de ética.

 El derecho y el estado de Kelsen son legitimados mediante la fuerza.

 El derecho se fundamenta en la norma y trata de justificarlo con una


norma que esta fuera del derecho (norma básica/ficticia).

*Immanuel Kant: es el padre del iusnaturalismo racionalista y es precursor


del normativismo, también influye mucho en Kelsen; Kant concibe en la
moral a una ciencia autónoma mientras que ve al derecho como una ciencia
pura, para él las obligaciones morales son distintas de las obligaciones
jurídicas.
-Herbert Hart: el supera a Kelsen pues su perspectiva en el derecho es mas
realista, el reivindica en el rol social de la moral sobre el derecho.

b) Iusnaturalista (Grocio y Punfendordf):

-Hugo Grocio: independiza al derecho natural del derecho positivo.

-Samuel Punfendordf: es discípulo de Grocio, intenta codificar el derecho


natural en 8 tomos.

2) BIDIMENSIONALISMO: Pasan a considerar no solo la dimensión normativa


sino también a la dimensión fáctica del derecho sin embargo este enfoque no
logra llegar a la tercera dimensión que es la valorativa. Se divide en dos
vertientes:

a) Vertiente norteamericana (Holmes, Pound y Cardozo): toma como base la


doctrina, la forma de encarar el derecho de los países totalmente distinta de
un tema político romanista que caracteriza a nuestro orden jurídico.

-Oliver Holmes: Define al derecho como las profecías de lo que harán los
jueces, sugiere mirar al derecho desde los ojos del malo y solo le interesan las
consecuencias prácticas, se ve una diferencia radical con el concepto del
derecho de Kelsen.

JURISPRUDENCIA SOCIOLOGICA NORTEAMERICANA

-Roscoe Pound: su enfoque no se centra en lo lógico/normativo solamente


sino que también considera que el derecho debe relacionarse con otras
ciencias para complementarse, para Pound el derecho debe juzgarse en
función no solo de la lógica sino también de la experiencia y debe ocuparse
de los intereses.

-Benjamín Cardozo: hace un acercamiento a las otras ciencias y sienta la


importancia del derecho en los procesos judiciales, en la tarea del juez, pues
para el es importante la interpretación del derecho.

b) Vertiente escandinava (Ross y Olivecrona): parte del análisis del lenguaje,


ve al derecho como hecho y dentro de esta vertiente hay distintas posturas.
-Alf Ross: su definición es más bien moderada, ve al derecho como el
conjunto de ideas normativas que sirven como esquema de interpretación
para los fenómenos del derecho en acción, esas normas son vividas como
socialmente obligatorias; las normas judiciales son las normas del juego.

-Karl Olivecrona: concibe al derecho como una paz coactiva, se trata de una
fuerza organizada que se emplea contra criminales por lo establecido según
los legisladores; para él hay que tener en cuenta el aspecto normativo
porque es un análisis que toma en cuenta la preeminencia de la coactividad.

3) TRIDIMENSIONALISMO: Se consideran las tres dimensiones, la normativa,


la fáctica y la valorativa, se percibe que el derecho es un bien cultural y que
la cultura conecta a la realidad con los valores.

-Gerome Hall: su filosofía es integrativa, define al hombre como una criatura


racional, evaluadora y biológica donde cada una de estas características le
imprime su carácter al derecho; la característica racional influye en las
normas generales y abstractas, el afecto biológico influye en lo factico y la
característica evaluadora le otorga un plexo de valores (justicia, etc.). Para
Hall, el derecho positivo es una coalescencia en la conducta humana de
normas, hechos y valores, ósea que el derecho y la praxis se integran a la
conducta humana.

-Luis Recasens: Perteneciente a la corriente raciovitalista, Recasens cuestiona


el método deductivo silogístico y le da importancia a la interpretación judicial
porque dice que es mejor tomar en cuenta todos los criterios valorativos;
considera que el derecho es una obra del hombre de forma normativa que
está encaminada a realizar a los valores por lo que la norma jurídica
preestablecida es vida humana preestablecida y por lo tanto el enfoque para
contemplar la norma puede ser desde el punto de vista histórico y el punto
de vista práctico; Recasens ve así una nueva forma de interpretar los textos
donde no hay que apegarse al texto legal sino que hay que primar lo
valorativo sobre el texto legal para así ver una solución más justa y
equitativa, es por ello que para él la norma deja de ser un fin y pasa a
convertirse en un medio para lograr la justicia.
*Raciovitalismo: es una corriente eminentemente valorativa que liga a la
razón a las circunstancias vitales, considera que la razón en el derecho se
aproxima más a la equidad y que hay que ver cada caso en concreto así como
las circunstancias.

-Miguel Reale: Su enfoque del derecho es tridimensional ya que él entiende


que la norma jurídica posee triple validez, por un lado la validez lógica, por el
otro la validez fáctica pues la norma tiene que ser acatada por los
destinatarios y por último la validez axiológica pues el acatamiento será
mayor cuando la norma responda a los valores reinantes. Así, para él, el
derecho se trata de la integración normativa de hechos según valores, pues
los hechos tienden a realizar los valores mediante las normas. Para Reale la
dignidad de la persona es un fin.

-Carlos Cossío: para el son los valores los que nos mueven, ve al derecho
como la conducta en interferencia intersubjetiva; la conducta engloba las tres
dimensiones ya que es proyectable en las normas, es perceptible en los
hechos y por ultimo porque la conducta es valor.

Unidad 3:
Persona: es dimensión esencialísima del derecho; concepto jurídico básico
fundamental; fuente material primaria o primigenia (de quien se produce el
derecho).

Enfoque:

Antropología: comienza a partir del S.V A.C en Grecia, significa estudio del
ser humano en su totalidad o como ser unitario y sus grandes cultores
fueron la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.

*El enfoque del Dr. Sosa Reto va a ser el ver a la persona en su totalidad y
oponerse a la fragmentación de la persona

La antropología se divide en dos:

-El enfoque sociocultural: es el estudio del hombre mediante sus relaciones,


costumbres, ecosistema y salubridad.

-El enfoque jurídico: estudia los sistemas normativos de carácter judicial y de


control social, se desarrollan sus diferencias y similitudes, su función será
regular la conducta y los procesos de internalización y el crecimiento de los
derechos humanos provoco que se protegiera más a la persona.

Fuentes de la doctrina (del Dr. Sosa Reto)

*Realismo aristotélico tomista: BIEN COMUN

*Escuela española del derecho natural.

*Doctrina social de la iglesia: Humanismo Europeo comunitario:


Se oponen a una visión individualista de la persona, la persona se desarrolla
en comunidad. Función social de la propiedad. Visión integral del ser humano
contra el capitalismo y el colectivismo. Dimensión social del derecho. Critica
profunda a la civilización occidental cristiana.
Desarrollan el concepto económico de la persona que implican condiciones
de vida más dignas.
Critica de la justicia estructural.

Contraposición: concepciones que fragmentan a la persona:


-Concepción de Espiritualismo ---> S. XX
-Concepción de Materialismo ---> Renacimiento - Modernidad.
Irrupción de muchas corrientes fragmentadoras:

1° irrupción: Capitalismo (individualismo capitalista): arraso a sus


competidores por su afán de lucro que tenía como base la explotación del
hombre.

Características: liberal, burgués, mercantilista, industrial y pragmático. Libre


juego (oferta y demanda). Todos los hombres son libres.

2° irrupción: Socialismo (Materialismo dialectico histórico): al capitalismo se


le opone el socialismo: surge con la revolución rusa y luego se expande En
Europa; abre un periodo que se conoce como la guerra fría: finaliza con la
caída del muro de Berlín (1989)

El socialismo convierte a la persona en un número que se somete al estado y


termina siendo gobernada por una burocracia

Criticas de Sosa Reto: critica que la redención del proletariado solo sea
material y dice que la URSS cae por su falsa concepción antropológica.

3° irrupción: Formalismo normativista lógico (Kelsen): concepción


peyorativa de la persona, desconsideración de la dignidad, importancia a la
sentencia

4° irrupción: Exacerbación del sexismo: la deformación individualista y


egoísta exalta el placer del sexo, lo desplaza hasta lo más alto y como
consecuencia conduce a un hedonismo desenfrenado que hace que se
deforme la imagen femenina, se transformándola en un objeto sexual y lleva
a que el sexo deje de ser una carga en el matrimonio para la mujer,
convirtiéndose en un fin en si mismo. El hombre se ve ligado a correr de
aventura en aventura, lo cual es antinatural y antisocial.

5° irrupción: El hombre modular: la convivencia impersonal y anónima


facilita la manipulación, el hombre se vuelve inseguro, frio y manipulable;
carece de interés por el prójimo, no se siente agente del cambio y no asume
las consecuencias de sus actos, solo le interesa su espacio.

Efectos jurídicos: los hombres son manipulados por las elites; no son
conscientes de sus actos.

6° irrupción: Trágica espiral de la violencia: los ciudadanos hacen uso


inadecuado de los medios, caemos en la violencia y esta genera mas violencia
(resentimiento y revanchismo).

Se derrota la justicia, el derecho, la paz social, la razón.

Conclusión: se produce una alienación de la persona.

*Cosmovisión antropológica totalizadora y unificadora de Sosa Reto:


La persona es el centro y también anterior al derecho y al estado, por lo
tanto debemos defenderla. El derecho es producto humano, sometido a su
creador, tributario al hombre.

No acepta las fragmentaciones. Presupuestos básicos: dignidad de la persona


humana y bien común.

En esta cosmovisión debe asegurarse un clima de eticidad.

Las normas jurídicas deben generar libertad de consciencia y el único limite a


la iniciativa humana es cuando se compromete la integridad moral.

Busca superar la globalización neoliberal por la ética cristiana (solidaridad).

Unidad 4
Diferencias de la especie humana respecto a la animal: "Mono" y "Hombre".

Dr. Sosa Reto: la diferencia especifica es la racionalidad humana, permite


expresión libre. Los animales carecen de lenguaje.

El homo sapiens genera derecho, deber, conciencia (nos lleva a pensar que
nuestro comportamiento esta en conjunto con normas), responsabilidad y
espiritualidad.

Normas éticas y normas técnicas:

Criterios de distinción:

1- Según los valores: el de la ética será el bien en la moral y la justicia en


derecho; el de la técnica es la utilidad (instrumental) y busca satisfacer las
necesidades.

2- Según fines y medios: el fin en la norma ética es la bondad; y en la técnica


es la indiferencia (solo le interesa el procedimiento y tiene indiferencia en el
fin).

3- En relación al tiempo: si la acción va hacia adelante como las agujas del


reloj, la pregunta es ¿Para qué?, estamos en el campo de la ética; y cuando la
acción va hacia atrás las pregunta es ¿Cómo?, estamos en el campo de la
técnica.

Derecho y control social:

¿Para qué sirve el derecho?, ¿Que se requiere para lograr ese orden social?.

+ Justificación de la autoridad. No basta solo con esto sino también la


ejemplificación de las autoridades, así funciona la legitimidad.

+ Que las normas no se cumplan por temor a la sanción sino porque tengan
coincidencia con los valores cívicos de los ciudadanos.

+ Para que este funcione, tiene que insistir más en la gratificación que en la
sanción.

Cuando no se cumplen estas cosas, estamos en la etapa viciosa del derecho,


la justicia termina siendo elemento de los poderosos.

Distinción entre derecho y moral

"El derecho es el precipitado histórico de la moral" - Petrone.

"Es la moral, tornando estática la norma" - Majiore.

"Es moral en acción" - Josserand.

"Es la experiencia ética, mediante su carácter atributivo" - Petrazycki.

Derecho y moral: interactúan sobre el mismo sujeto, están sumamente


relacionados.

Doctrinas que los unificas y otras que los distinguen:

Unifican: filosofía analítica y positivismo lógico

Distinguen: se da con el incumplimiento en situaciones de conflicto.

*Cualitativas:
a) subordinación del derecho a ética y coordinación con moral: valores
religiosos, morales, jurídicos.

b) subordinación de la moral al derecho: Alf Ross: el derecho es el fenómeno


social y la moral un fenómeno individual que obstaculiza al derecho.

c) distinción sin la separación absoluta: ambos regulan la conducta humana.

d) separación categórica y absoluta: escuela histórica del derecho - sostiene


el normativismo kelseniano.

*Cuantitativas:

a) Jellinek - Bunge: afirman que el derecho contiene solo un mínimo de ética.


El derecho es un mínimo de normas morales que hace posible que la
sociedad permanezca y evolucione.

Elaboración doctrinaria:

-Grecia: antropológica. Aristóteles define a la justicia como alteridad.

-Roma: Ulpiano: define a la justicia como dar a cada uno lo suyo.

-Edad media: Filosofía escolástica y patrística. Santo Tomas de Aquino y San


Agustín: el derecho tiende al bien común; la moral al bien individual.

-Edad moderna: el liberalismo, subjetivismo e individualismo enfrentan al


despotismo ilustrado. La oposición del individuo al estado. Se trata de
distinguir la legislación de la conciencia (moral) de la legislación del derecho.

-Tomasio: pretendió separar el derecho de la moral; separar el estado del


dogma religioso.

Preservo conciencia personal y pone límites en el estado.

*Fuero interno (ámbito de la moral): el valor es la honestidad y los


mandatos son incoercibles.

*Fuero externo: el principio o valor es lo justo y estos mandatos jurídicos de


distinguen por la coercividad.
*Acciones medias: el decoro. Los deberes jurídicos de la moral serán
perfectos.

-Kant:

Separo categorías formales del obrar.

Distingue lo interno (ámbito de la moral), en este ámbito actuó por respeto a


la ley moral.

El ámbito del derecho: basta con acomodar las acciones externas a las
categorías del obrar.

Criticas:

1- No es categóricamente separable: lo íntimo de exteriorización, pese a su


rebuscada pretensión.

2- Moral no es íntimo de modo estricto. La virtud exige realización.

3- Al derecho también interesa la intención: el dolo (dolor), la culpa, la


injuria.

4- No se puede deslingar de forma tan tajante el derecho de la moral.

-Del Veccio: Iusnaturalista racionalista. Busco al "principio ético de


valoración" a priori sin necesidad de experiencia previa.

Las acciones humanas tienen dos grandes posibilidades:

1- Interferencia subjetiva: es el sujeto con uno mismo dentro del sujeto.


*La moral: es unilateral, intima, personal. Si no surge de mi conciencia no lo
hago.

2- Intersubjetiva: en relación con otros.

*Derecho: es bi o multilateral según la cantidad de intervinientes en


alteridad. Ética objetiva.
-Cossío:

Critica a Del Veccio en cuanto a las categorías.

Dice:

*Es un enfoque racionalista que carece de realidad.

*Se desenvuelve solo, en categorías del conocer. Es necesario indagar la


categoría del comportamiento social.

*Las interferencias subjetivas e intersubjetivas se dan en el ser de la


conducta misma.

Para su ejecución solo existen tres posibilidades:

1- Hacer por comisión.

2- Hacer por omisión.

3- Hacer por abstención.

Todas las conductas están formadas por el derecho y la moral: Unilateralidad.

-Herbert Hart: Iusnaturalismo, por usar lenguaje ordinario.

*Considero la justicia como una virtud pública y jurídica, a la forma en la que


son tratadas las clases de los individuos.

*Tiende a equilibrar moral a derecho.

*Las obligaciones jurídicas y morales se repiten en la vida de la sociedad.

*Ve a las normas como reglas: primarias (jurídicas y morales) y secundarias.

*No hay una separación, hay una parcial relación de contenidos.

TESIS IUSPOSITIVISTA:

*Las obligaciones morales tienen más presión, su fuerza deriva de la


conciencia, de lo interno de la persona. Estas normas son permanentes, las
diferencias no se crean como una ley.
*Los hombres dictan las normas jurídicas para una convivencia.

*La vulnerabilidad del hombre lo lleva a dictar normas que controlen el


egoísmo y la violencia, y que establezcan instituciones.

*La sanción: los que cumplen no serán gratificados por aquellos que no lo
hacen. Hay una GARANTIA.

Punto de vista de la catedra en cuanto a derecho y moral: Aristotélico


Tomista.

*Derecho es lo justo imperfecto por ser independiente del animo personal. El


derecho implica una necesaria adherencia a la moral. Toda amoralidad se
origina fuera del derecho.

Petrazycki - Recasens:

Distingue las normas en:

*Imperativas atributivas: jurídicas: deberes jurídicos, derechos.

*Imperativas: morales: deberes.

Justicia como virtud: desde el punto de vista subjetivo (no como valor):

Grecia: filosofía antropológica: debemos considerar al orden social justo, es


virtud básica porque no tiene sentido la vida social si se prescinden del sujeto
justo (relacionado a la unidad 1- Aristóteles- platón- Santo Tomas)

Justicia como valor o principio social (enfoque objetivo): indagar


racionalmente sobre la justicia.

-Perelman: analiza todas las fórmulas de justicia y racionaliza el concepto.

Concepto abstracto y formal, requiere esta tres enfoques:

1- trato igualitario.

2- seres de la misma categoría lógica.

3- aplicación correcta de una regla predeterminada.


Unidad 5
Fundamento epistemológico del derecho:

Es imposible definir o establecer límites infranqueables al derecho porque


pueden excluir sus elementos esenciales.

Dos grandes paradigmas importantes en derecho disputan arduamente


posiciones:

El Ius Naturalismo y el Ius Positivismo

Vertientes del derecho natural:

-Realismo Aristotélico: Se remonta a Atenas en su "siglo de oro", desde el


periodo antropológico desarrollo en filosofía escolástica de raíz teológica

-Escuela Clásica del Derecho Natural: pone un enfoque formalista


antropocentrista

-Escuela Racional de Kant (Racionalismo): agregan especulaciones


formalistas, abstractas, categóricas, etc. al derecho; desarrolla el
pensamiento de Tomasio; hay una separación tajante entre el derecho y la
moral.

Vertientes del derecho positivo:


-Escuela histórica del derecho de Savigní: se inicia en Alemania mediante el
historicismo, comenzó a usarse el término "T.G.D" (Teoría General del
Derecho); centra su mirada en lo jurídico y la experiencia jurídica; usan el
método inductivo; la fuente más importante del derecho es la costumbre; se
contrapone al racionalismo normativista (método deductivo).

-Corriente Sociologista Empirista Conductista del derecho: ve al derecho


como "ciencia fáctica" es decir, derecho como hecho, y tiene su expresión en
la vertiente ESCANDINAVA y ANGLOSAJONA.
Concepto de la cátedra

Su definición marca una separación:

*Toma como dimensión esencialísima a la persona humana: un haz de


normas.

*El derecho tiene dos perspectivas: 1- el enfoque diacrónico estático propio


de la dogmática jurídica (normas, teorías). 2- el enfoque sincrónico: estudia
los procesos jurídicos (sociología, antropología).

*La intersustanciación (concepto, ver unidad 1): tenemos todos estos


elementos por aparte y como producto total.

*La norma jurídica es un medio y no un fin; y los derechos son innatos.

Conceptos jurídicos básicos:

Son aquellos que identifican situaciones genéricas que se encuentran en


cualquier derecho positivo, son presupuestos basamentos fundamentales de
la ciencia jurídica. Algunos son términos primarios que sirven de base para
definir a los otros conceptos derivados.

*Conceptos jurídicos contingentes: son los que pueden o no, existir en un


derecho positivo determinado.

Tres niveles de estudio:

1- Conceptos con la mayor abstracción: estudian la filosofía del derecho o


"practica jurídica"; necesita el conocimiento especulativo: refleja como en un
espejo la realidad, antes no percibida o que no podía percibirse; el derecho
que debe ser.

2- Aplicación del caso jurídico: define a objetos de estudio del derecho


(T.G.D): normas, interpretación, moral, limites. Nos ubicamos en un saber
practico, concreto, su destino es obrar; absorbe el conocimiento del nivel
anterior.
3- Dogmático científico: atiende solo al derecho positivo; toma como dogma
lo legislado (C.N, leyes, códigos); toma como método la exegesis (culto de la
ley), busca la intención al imponer, sin apartarse al texto legislado o
promulgado.

Para definir a los conceptos jurídicos básicos fundamentales hay doctrinas:

-Base empirista (Picard-Rogvin): parten de la experiencia jurídica para definir


cuáles son los conceptos jurídicos básicos fundamentales (elementos
constitutivos del derecho).

Picard: encuentra un sujeto y un objeto; la cosa sobre la cual ejerzo mis


derechos; la sanción por incumplimiento: COACCION.
A partir de allí define al derecho como "la relación de goce de un sujeto sobre
un objeto protegido por la coerción social".

Rogvin: ve hechos sometidos al derecho, ve al legislador que crea la norma


jurídica; la relación entre los hechos dada por la norma; la orden del
legislador; la sanción por incumplimiento.

-Egologia (Cossío): parte de la definición de norma, la engloba en dos


concepciones:

1- Endonorma: tramo de la conducta licita: "Dado A debe ser P": dado un


hecho coexistencial como hecho inicial debe ser la prestación de alguien
como alguien obligado frente a alguien pretensor.

2- Perinorma: tramo de la conducta ilícita: "Dado no P debe ser S": dada la no


prestación debe ser la sanción del responsable impuesta por el funcionario
encargado en razón de la prestación de la comunidad. (CONDUCTA
ALTERNATIVA).

Conceptos Jurídicos Fundamentales:

1° La persona: se encuentra presente en todos los ámbitos jurídicos y es


anterior al derecho pues es su eje material, también es anterior al estado
mismo y además actúa teniendo en cuenta su libertad; es con su libertad con
la que crea las normas; la persona íntegra valores los cuales estructuran al
derecho.

2° La relación jurídica: surge de la convivencia social, se trata de un vínculo


entre dos personas a través del cual se contraen derechos y se asumen
obligaciones; es la mayor expresión jurídica de libertad humana

3° la norma jurídica: consiste en integrar hechos según los valores sociales


respectivos, se trata de una creación humana para poder concretar una serie
de valores; se la considera desde un punto estadinámico y siempre forma
parte de un sistema.

4° los hechos jurídicos: es la conducta del hombre que genera


constantemente hechos relacionados con el derecho; estos pueden ser lícitos
o ilícitos

5° los valores (en especial la justicia): los valores son muchos (orden, paz,
seguridad, etc.) entre los cuales se destaca la justicia que puede ser
considerada como valor y como virtud y que está presente en todos los
ordenamientos.

6° El sujeto activo: es el titular de la prestación y del derecho subjetivo, tiene


legitimación procesal.

7° El sujeto pasivo: es el titular de la obligación y su derecho es poder cumplir


la obligación.

8° La responsabilidad: se divide en dos:

+ subjetiva: donde se tiene en cuenta la actitud al hacer un acto.

+ objetiva: cuando ocurre una situación de la que uno es responsable sin


haberlo querido.

9° La prestación: lo que debe ser cumplido, llevado a cabo, ser hecho o dado
por el sujeto pasivo.

10° La antijurícidad: situación ilícita (que no se ajusta al derecho).


11° Coacción: es el cumplimiento por medio de la fuerza dosificada y
legalizada, o por la presión social ejercida por el estado

12° Sanción: hace referencia a lo ilícito y es la amenaza por incumplimiento.

Unidad 6
La axiología hace referencia a las dimensiones esenciales y busca ave3riguar
que son los valores, distingue 2 tipos de doctrinas:

1) Doctrinas objetivas: ven a los valores como fuera del hombre y como
absolutos.

2) Doctrinas subjetivas: consideran que los valores se realizan en el hombre y


son relativos.

Valores: son las cualidades que el hombre adiciona a cualquier objeto; para
el Dr. Sosa Reto los valores no son entes ideales sino que nos centramos en el
carácter para darle sentido a todo acto humano.

Características de los valores:


* son productos de una elección (de elegir).

* son bipolares (justo – injusto / bueno – malo).

* poseen jerarquía.

* son comunitarios pues, poseen estimación compartida.

* son trascendentales.

Valores jurídicos: a estos se les agrega la alteridad, la exteriorización y


bilateralidad.

Doctrinas sobre los valores

* Santo Tomas de Aquino: califica a los valores como predicados y


perfecciones del ser, que se ubican en nuestra voluntad; también concibe
que la razón es la que capta al objeto a donde se va a dirigir mi voluntad, así
como también va a juzgar el medio más apropiado para llegar a ese fin.

* Scheller: sostiene una ética material de los valores, la cual se contrapone


con la ética kantiana (formal); dice que cuando una persona no actúa por
deber sino por amor, ya capto los valores, los cuales se captan por intuición
emocional a través de la vida emotiva. También afirma que la persona unifica
estos actos, se trata de una unidad de ser concreta de actos.

* Barrera: para el los valores son exigencias psicobiologicas que están en el


ser del hombre, y que se concientizan en ideas de valor cuyo contenido
proviene de distintas fuentes para concluir volcándose en acciones humanas.

* Carlos Cossío: el parte del “yo” como acción, concibe al derecho como...
(ver unidad 3), y a la libertad como un prius en el derecho, llama a los valores
como existenciarios , categorías materiales de futuridad, para él los valores
nos mueven porque se insertan en la vida humana y están proyectados hacia
el futuro.

Teoría de los valores jurídicos (Cossío):

* En esta menciona que los valores jurídicos pueden ser:

- Valores jurídicos positivos: son los valores tal cual son vivenciados en un
momento histórico determinado.

- Valores jurídicos puros: son los mismos valores positivos pero


considerados en su carácter absoluto y verdadero.

* Esta distinción da el lugar a que la axiología jurídica se divida en

- Axiología jurídica pura:

- Axiología jurídica positiva:

* Además Cossío distingue 7 valores jurídicos, el primero es la justicia como


valor unitivo y totalizador, los otros seis los clasifica en tres grandes
categorías que son Mundo, Persona y Sociedad, además de destacar si son
autónomas o heterónomas y sus respectivos desvalores.
Clasificación de valores jurídicos (Cossío)

Categoría Valor Característica Disvalor

Inseguridad o
Seguridad Autonomía
Sobreprotección
Mundo
Ritualismo y
Orden Heteronomía
Desorden

Paz Autonomía Discordia


Persona Impotencia u
Poder Heteronomía
Opresión

Secesión o
Solidaridad Autonomía
Extranjería
Sociedad
Masificación y
Cooperación Heteronomía
Egoísmo

Unidad 7
Teoría de la justicia

El Dr. Sosa Reto comienza relacionando el bien personal (d3e la persona) con
el bien común (de la sociedad), luego señala que el estudio de la justicia no
se centra solamente en la parte teórica doctrinaria, sino que las lagunas
legales se cubren con los principios de justicia y equidad.

* La etimología de justicia alude desde Roma al camino recto conforme al


derecho.

* El articulo n°2 del Código Civil y Comercial menciona que las leyes deben
ser interpretadas conforme a los valores y principios jurídicos.

Puntos de vista de la justicia: como:

1° virtud: es el más antiguo y es el don del que realiza actos justos (Platón y
Aristóteles – Filosofía Griega).

2° valor: como principio rector de la sociedad humana (Cossío – Perelman /


unidad 4).

3° ideal: es la adoptada por el racionalismo (Kant – Stammler) ubican a la


justicia en un plano trascendental/ideal.

4° norma: surge de la concepción de Kelsen de que “la justicia es un ideal


irracional porque para la razón solo existen intereses en los cuales se
favorece a uno o se busca un equilibrio”; aquí la justicia está en lo que dicen
las normas

5° ideología: es un punto de vista muy utilizado (por ej. por los partidos
políticos) para lograr una adhesión emocional. Está relacionado con la
fragmentación de la persona (ver unidad 3).

6° servicio público: se refiere a la administración de la justicia por parte del


poder judicial, la tarea del juez no se limita a seguir las normas sino que
también crea el valor de justicia llegando a la equidad

Aristóteles clasifica a la justicia como:

1° justicia distributiva: reparto según los méritos (propia del derecho


público).

2° justicia conmutativa: consiste en la equivalencia de las prestaciones


(propia del derecho privado).
3° justicia social: es el punto de vista de la justicia desde la sociedad, una
relación de las partes al todo; (es aporte de Aquino).

Fórmulas de justicia concreta para determinar la justicia formal o abstracta


(Sosa Reto):

* Según sus méritos.

* Según sus necesidades.

* Según su cargo o rango.

* Según lo atribuido legalmente.

El derecho injusto (Sosa Reto):

Utiliza el término “vicio” para referirse a la conducta defectuosa del derecho.

Características:

* Por exceso (abuso del derecho).

* Por defecto (cumplimiento parcial de la ley).

* Por arbitrariedad (sentencias arbitrarias desde el punto de vista subjetivo).

También menciona las leyes injustas: contraviene a la actividad intrínseca


del derecho.

Potrebbero piacerti anche