Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Química.

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA.


Grupo: ​9
Práctica 1:
POTENCIALES TERMODINÁMICOS.

Integrantes:
Mendoza Bernal Alexa Itzel.
Peña García David.
Vázquez Díaz Daniel.
Objetivos:

● El objetivo de la práctica fue que nosotros conociéramos la importancia de los potenciales termodinámicos, que
representan físicamente y algunas de sus aplicaciones para el facilitamiento de la vida cotidiana.
● Conocer mediante una reacción de óxido-reducción en una pila comercial de Óxido de Plata/Zinc, la relación de
algunos de estos potenciales respecto a su variación con la temperatura.
● Y calcular estos potenciales termodinámicos para facilitar la importancia e interpretación.

Problema a tratar:

El problema que se plantea es determinar experimentalmente los potenciales termodinámicos ( ∆H°r , ∆S°r , y ∆G°r )
en el intervalo de temperatura de 293.15 K a 333.15 K y su relación en el uso de estos en una reacción de
óxido-reducción que se produce en una pila comercial de Óxido de Plata/Zinc, así como explicar su interpretación
física.

Sustento Teórico:

Recordando una de las ecuaciones fundamentales de la termodinámica:

∆G = ∆H − T ∆S .

Donde ∆G es la variación de la energía libre de Gibbs, ∆H la variación de la entalpía, T es la temperatura y ∆S es la


variación de la entropía.

Nosotros buscamos determinar experimentalmente los valores de ΔH°r, ΔS°r y ΔG°r de dicha reacción. Al ser una
reacción de óxido-reducción partimos de la tercera ecuación fundamental de la termodinámica:

dG =− S dT + V dP + δW electrico :

Si trabajamos a una temperatura y presión constante tenemos:

dG =− δW electrico :

De tal manera que:

∆G = W electrico .

Donde este trabajo eléctrico lo podemos determinar, con los datos característicos de la reacción redox:

W electrico = ne− F E C .
Recordando que:

W electrico = [J] .

Donde:

ne− es el número de electrones intercambiados en la reacción :


F es la constante de f uerza automotriz
E C es el potencial de celda de la reacción global

Con el valor ya determinado de ∆G°r , nosotros ya podemos obtener los valores experimentales de ΔH°r, ΔS°​r de la
siguiente manera:

∆G = ∆H − T ∆S .

Trataremos esta expresión como una ecuación primer grado:

y = mx + b

En donde “ y ” es el valor de ∆G°r , “ x ” es el valor de temperatura, “ b ” que es la ordenada al origen sirve como el valor
de ΔH°r y “ m ” que es la pendiente equivaldría al ∆S°r . De esta manera lo que se realizó fue la medición del potencial
de la reacción de la pila a diferentes temperaturas, para obtener un conjunto de datos ordenados y de esta manera
determinar la pendiente, así como la ordenada al origen de la recta. recordando que las unidades en que se expresan
los distintos potenciales son las siguientes:

∆G = [J] . ∆H = [J] . ∆S = [ KJ ] .

Metodología Empleada:

Procedimiento experimental:
1. Calentar agua en el vaso de precipitados por arriba de los 60°C con ayuda de la resistencia, (mediremos la
temperatura con el termómetro de Mercurio).
2. Introducir el sistema cuidando que el agua cubra el aceite contenido en el matraz Erlenmeyer, y sin que esta
llegue a humedecer el tapón.
3. Conectar el equipo al multímetro digital.
4. Activar la agitación magnética.
5. Una vez que el termómetro digital del sistema marque los 60°C, comenzaremos a registrar la diferencia de
potencial marcada por el multímetro digital.
6. Registrar la diferencia de potencial cada que el sistema disminuya 5°C hasta llegar a los 20°C.
Resultados experimentales:

Manejo Y Análisis De Datos:

En la siguiente tabla recopilamos los datos y respectivos cálculos, considerando:

● Número de electrones intercambiados en la reacción que es 2.


● Constante de fuerza automotriz = 96,500 [C/mol].
Al graficar ∆G​r vs
​ T(K) tenemos que:

Observamos que el coeficiente de correlación R2 es muy cercano a uno, indicando que no hay necesidad de
realizar algún ajuste o manipulación de datos en la gráfica, por lo tanto, podemos reportar:

m = ∆S = 25.09 J/K (hay un aumento de la entropía).

b = ∆H =− 315154 J (la reacción se produce de forma espontánea).

En donde el valor de ∆G a temperatura ambiente(25°C) = ​-307661.3 J.

Ahora bien, podemos calcular el valor teórico de​ ​Δ​H°r, ​Δ​S°r y calcular el porcentaje de error, sabiendo que:

Δ​H°r = ​Δ​H°​formación de productos​- ​Δ​H°​formación de reactivos.

Δ​S°r= S°productos – S° reactivos.

Compuesto. Δ​H°​formación ​[kJ/mol]. S​°​estándar [J/mol


​ • K].

Ag(s) 0 43.7

Ag2O(s) -30.6 121.7

Zn(s) 0 40.9

ZnO(s) -348.1 45.9

Con estos datos obtenidos de la literatura, podemos calcular la entalpía mediante el uso de la siguiente fórmula:

ΔH°r= ΔH°​formación de productos​ - ΔH°​formación de reactivos.

ΔH°r = ΔH° ZnO(s) + ΔH° 2Ag(s) – [ΔH° Ag​2​O(s) + ΔH°Zn(s)].

ΔH°r =(-348.1+2(0)) - [-30.6 + 0].


ΔH°r = -317.5 KJ = -317500 J.

PORCENTAJE DE ERROR:

((317500 − 315154) /( 317500)) X 100 = 0.7388%

De la misma manera mediante la siguiente fórmula y con los datos respectivos ya en la tabla, tenemos que para
calcular el cambio en la entropía es:

ΔS°r= S°productos – S° reactivos.

ΔS°r= S ° ZnO(s) + S°2Ag(S) – [S° Ag​2​O(s) +S° Zn(s)].

ΔS°r = 45.9 + 2(43.7) – [121.7(s) +40.9].

ΔS°r = -29.3 J/K.

PORCENTAJE DE ERROR:

(29.3 − 25.09) /( 25.09) X 100 = 16%

La transformación de unidades en el caso de la temperatura se hizo de la siguiente forma:

K = °C + 273.15

ej. 60°C + 273.15 = 333.15 K

Y dado que en este caso el trabajo eléctrico es igual a la energía libre de Gibbs, el cálculo para el trabajo nos da el
mismo resultado que se colocó en la columna de la energía libre de Gibbs.

W electrico = ne− F E C

ej. (2)(96500 C/mol)(1.5897 V) = -306812.1 J

Y como resultado tenemos que este valor es el mismo que la energía libre de Gibbs debido a la igualdad explicada
anteriormente.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Ahora tanto la gráfica como tabla reportada experimentalmente se pueden explicar recordando que a medida que se aumenta la
temperatura en un cuerpo o en este caso un sistema, los componentes (sean de naturaleza iónica, atómica, molecular o de
cualquier otro tipo) de dicho sistema tienden a aumentar su energía cinética y por tanto vibran con mayor facilidad y rapidez sus
partículas de esta manera logrando posiblemente no un cambio de fase debido a que la energía suministrada no es la suficiente
para que se llegue a este, pero sí un aumento en la distancia interpartícula de dicho sistema. Sabemos que una corriente eléctrica
se describe como el flujo de electrones de un sentido cargado negativamente hacia otro cargado positivamente, si imaginamos que
los cationes metálicos en los cuales circulan esos electrones tienden a estar más próximos entre sí, podemos explicar que “el salto”
de electrones entre cationes genera un mayor potencial debido a la proximidad que hay entre estos y la facilidad que tienen los
electrones para circular con mayor libertad entre ellos. Esto pasa cuando la temperatura tiende a un número muy pequeño o
negativo. Por otro lado, al aumentar la temperatura logramos que los átomos se encuentren más lejos entre sí dificultando el “salto”
de esos electrones hacia el catión más próximo y por lo tanto; disminuyendo el potencial registrado. Esto se puede explicar en
parte a la teoría del Mar de Electrones, sin embargo se observa que a mayor temperatura, menor será el potencial registrado y por
lo tanto menor la eficiencia de la pila para generar electricidad. A través de los cálculos podemos predecir que se lleva a cabo de
manera espontánea y por supuesto la entropía del sistema aumenta; ya que el sistema puede visitar la mayor cantidad de
microestados que podemos fijar con nuestro intervalo de temperatura y posteriormente atribuirlo y confirmarlo experimentalmente.

Las variables que se mantuvieron constantes en el proceso experimental fueron la presión y el volumen del aceite, las variables
que cambiaron fueron la temperatura y la diferencia de potencial.

En la gráfica que construimos podemos observar que a medida que la temperatura aumenta, ∆G disminuye de manera
proporcional, lo cual indica una relación de proporción inversa entre estas magnitudes.

Conclusiones:

Vázquez Díaz Daniel.


Los objetivos de la práctica fueron cumplidas, debido que se comprendió el significado de los potenciales termodinámicos, su
interpretación física y cómo es que dichas funciones de estado no ayudan a predecir comportamientos de reacciones químicas,
como lo son la espontaneidad.

Acerca de la parte experimental, todas la mediciones se realizaron con precisión, por consecuencia se obtuvieron buenos
resultados experimentales.

Mendoza Bernal Alexa Itzel.

Logramos interpretar físicamente los potenciales termodinámicos, observamos que la reacción de óxido-reducción de la sustancia
mantiene a ∆S con un valor positivo, esto nos indica que hay un aumento en la entropía, mientras que ∆H y ∆G se mantiene con
valores negativos; así concluimos que dicha reacción es exotérmica, con aumento de microestados y espontánea.

Peña García David.

De forma personal puedo asegurar que la práctica fue muy útil para recordar y reafirmar conocimientos anteriores, me ayudó a
entender cómo traducir la representación gráfica hacia un contexto físico, que significado tiene cada potencial y como siempre
habrá una relación entre estos con la vida del día a día. Experimentalmente puedo atribuir unos buenos resultados a un buen
trabajo en equipo y a una correcta ejecución en el desarrollo de la práctica.

Bibliografía:

1. Chang, Raymond, Fisicoquímica, 3ª Edición, McGraw Hill, México, 2007.


2. https://www.lifeder.com/teoria-mar-electrones/amp/
3. Chang, R. (2012). “Química”. Décima edición McGraw-Hill.
4. Peter, W. Atkins. “Fisicoquímica”. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

Potrebbero piacerti anche