Sei sulla pagina 1di 15

GNOSEOLOGÍA

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2019


HORACIO BANEGA
CLASE 1
Las comisiones de trabajos prácticos comienzan la semana del 12 de Agosto. Se anotan
directamente en las Comisiones respectivas.
Las comisiones son tres. Lunes de 11 a 13 hs, a cargo del Dr. Andrés Osswald.
Lunes de 19 a 21 hs a cargo del Prof. Alejandro Laregina.
Miércoles de 15 a 17 hs a cargo del Lic. Pablo Dreizik.
Clave de automatriculación: husserl2019
Si los links a la bibliografía del curso están rotos en el Campus Virtual, lo intentaremos solucionar via
Profesores de Prácticos.
Comenzamos el curso de este año con la filosofía fenomenológica, paso a comentar el programa de la
materia.
Intencionalidad en Brentano y Husserl
Comenzamos con Franz Brentano. Nace en 1838 y muere en 1917. Es uno de los filósofos del siglo
XIX que recién en los últimos diez o quince años ha sido redescubierto y ha comenzado a trabajarse de
manera más profunda. Su obra está siendo publicada todavía, de la misma manera que la de Husserl,
aunque Husserl ha sido mucho más estudiado y editado. Hay una cantidad de temas relacionados con
filosofía de la mente, teoría de la intencionalidad, teoría de la percepción y ontología formal que están
siendo redescubiertos por investigadores contemporáneos, con fuente en Brentano. Por otra parte,
Brentano ha tenido una vida muy parecida a la de un intelectual del Renacimiento. Proviene de una
familia de intelectuales y artistas. Su hermano fue un economista muy importante; su tío es alguien
relevante en la historia de la literatura alemana. Brentano por su parte decide hacerse sacerdote, pero
tiene algunos problemas con la tesis de la infalibilidad papal. Se casa, y a partir de allí empieza a tener
problemas para dar clases y ser reconocido como un profesor con todas las letras, esto es, dirigir tesis
doctorales en Austria. Es por esto que Husserl no hace su tesis doctoral con Brentano sino con Carl
Stumpf, quien fue uno de los primeros discípulos de Brentano. El proyecto filosófico que tenía Franz
Brentano era introducir el método de las ciencias naturales en la filosofía en el siglo XIX. Es un
naturalista, o adscribía a un naturalismo en filosofía. Por otra parte, se podría decir que cuando se
quiere abandonar a Kant, al neokantismo o a los hegelianos, la única salida que parece quedar es
Aristóteles. La tesis doctoral de Brentano se titula, justamente, Sobre los múltiples sentidos del ser en
Aristóteles -obra que obviamente Heidegger trabajó muchísimo-. Puesto que el proyecto de Brentano
consistía en acercarse a las ciencias naturales y liquidar lo que él mismo, Stumpf y Husserl cuando dio
su primera clase nombraban como la mística oscura y nebulosa del neokantismo , es que Brentano
comenzará a establecer distinciones de naturaleza o esenciales entre fenómenos psíquicos y fenómenos
físicos. De esta distinción surge el concepto que legó para todo el siglo XX y lo que va del XXI: la
intencionalidad .
Voy a decir algo sobre su uso de la metodología científica. La filosofía, para Brentano, tenía que
elaborarse con métodos rigurosos y exactos, como los métodos de las ciencias naturales. Este punto de
vista se explicita claramente en el título de su libro de 1874 Psicología desde el punto de vista
empírico. Pero tenemos que indicar que el uso que hace Brentano del término empírico se aleja
sustancialmente de lo que se considera contemporáneamente como empírico. Brentano sostenía que
todo nuestro conocimiento se debería basar en la experiencia directa. Sin embargo, no consideraba que
esta experiencia se tuviera que hacer desde un punto de vista de tercera persona, con lo cual se oponía a
lo que llegó a ser estándar en la psicología empírica contemporánea. Más bien Brentano argumentaba a
favor de un cierto introspeccionismo. Puesto que argumentaba a favor de un tipo de introspeccionismo,
para Brentano entonces hacer Psicología desde el punto de vista empírico quiere decir describir lo que
se experiencia directamente en la percepción interna, desde el punto de vista de la primera persona. Uso
el verbo experiencia y no experimenta , porque experimentar es lo que se hace en un laboratorio,
mientras que lo que vamos a describir nosotros en el curso es la experiencia de sentido común. Así,
habrá una distinción entre el punto de vista de la primera persona, que es mi descripción de mis propios
estados mentales y vivencias corporales, y una descripción desde el punto de vista de la tercera
persona, o experimentos. Por eso hablo de lo que se experiencia y no de lo que se experimenta , en
Brentano. Por otra parte, su psicología pretendía ser descriptiva complementada por una psicología
genética o causal. La psicología genética estudia los fenómenos psicológicos desde el punto de vista de
la tercera persona. Lleva a cabo experimentos, y de esa manera satisface los estándares científicos
contemporáneos. Aunque Brentano nunca los llevó a cabo parece que ayudó a diseñar experimentos y
apoyó activamente la implantación de los primeros laboratorios elementales en psicología en el Imperio
Austrohúngaro. Este tipode emprendimientos fueron continuados por su discípulo, Alexius Meinong,
en Graz, y por el propio Carl Stumpf, quien fue, por otra parte, uno de los creadores de la musicología,
llegó a ser director del Instituto Experimental de Psicología de Berlín en 1930, aproximadamente, que
era el cargo más importante al que se podía acceder en el campo intelectual en los treinta del siglo
pasado en Alemania, y ya desde un poco antes.
Por su parte entonces la psicología descriptiva o empírica de Brentano pretende describir la conciencia
desde el punto de vista de la primera persona. Su objetivo, entre otros, es (cito a Brentano de su
Psicología descriptiva ) enumerar completamente los componentes básicos que componen todo lo que
los humanos perciben internamente y enumerar los modos en los que estos componentes se pueden
combinar .
Voy a introducir el tema de la intencionalidad. En la Psicología desde el punto de vista empírico ,
Volumen 1, Libro II, cap. 1, § 5, citado por Husserl en el § 15 de la V Investigación lógica,
encontramos la cita más comentada de Brentano:
Todo fenómeno psíquico se caracteriza por lo que los escolásticos de la Edad Media han
llamado la inexistencia intencional y también mental de un objeto y lo que nosotros
llamaríamos con expresiones no totalmente inequívocas la referencia a un contenido, la
dirección a un objeto o la objetividad inmanente. Todo fenómeno psíquico contiene algo como
objeto dentro de sí, aun cuando cada uno no lo tiene de la misma manera. En la representación
hay algo representado, en un juicio algo es admitido o rechazado, en el amor algo es amado, en
el odio algo es odiado, en el desear algo es deseado, etc.
En esta cita encontramos una serie de expresiones:
- Inexistencia intencional
- Referencia a un contenido
- Dirección a un objeto
- Objetividad inmanente
- Existencia mental
Todas han dado trabajo desde su aparición, e incluso actualmente nos traen una serie de problemas.
Primero, veamos los rasgos que Brentano rescata de la tradición medieval. En primer lugar, in-
existencia no quiere decir no-existencia, sino existencia en . De esta manera, las tres propiedades,
atributos o maneras de definir de la concepción medieval son: la existencia en lo intencional, la
existencia en lo mental y la objetividad inmanente. Estas tres propiedades son las que Brentano rescata
de la tradición medieval. Se agrega, en lo que ya se podría denominar la concepción fenomenológica, la
cuarta propiedad: referencia a un contenido y la quinta, la referencia a un objeto. Se podría decir
entonces que en este párrafo de Brentano hay un redescubrimiento de la concepción medieval de la
intencionalidad, con un descubrimiento de la concepción fenomenológica. El concepto de
intencionalidad es el concepto clave de la psicología de Brentano, y en cierto sentido se ajusta al
presupuesto o a la manera de entender la vida mental por parte de Descartes y del empirismo inglés.
El objeto conocido es inmanente a la conciencia. Esto significa que no es el objeto real. No es la cosa
real del mundo externo, sino que es un objeto inmanente, un objeto mental, una idea. Pero a diferencia
del empirismo inglés, y a diferencia de todo lo que se denomina teoría representacionalista del
conocimiento, Brentano distingue en el acto mental entre un acto psíquico y un contenido. Brentano
afirma que la noción moderna de las ideas confunde la representación y lo representado; lo
representado y el acto de representar. También podemos decir que Brentano entonces distingue entre el
acto de ver un color, como fenómeno psíquico, y el color observado, como fenómeno físico. Intentio es
la palabra de la cual proviene intencionalidad, y es un concepto medieval. Lo que hace Brentano es
descubrir este concepto, que los medievales aplicaban al mundo práctico, y lo expande en su uso al
mundo teórico, para nombrar la propiedad esencial de la conciencia. En qué consiste la intencionalidad
para Brentano: es el modo de ser de lo conocido en la mente. Es el momento de referencia, de dirección
de la mente al objeto y, por extensión, designa al objeto que vemos inmediatamente como objeto
intencional.
La pregunta inmediata es cómo se conectan los objetos intencionales de Brentano con el supuesto o no
supuesto mundo externo, mundo real. Los fenómenos psíquicos o los contenidos en la mente, en
Brentano, no son imágenes de las cosas, como en Descartes; en Brentano no se articula de la misma
manera que en Descartes el concepto de idea, contenido inmanente o contenido mental. Las ideas como
contenidos mentales no son imágenes sino que son signos de las cosas. Son signos subjetivos de un
mundo externo de cosas, y en cuanto signos, no guardan semejanza con estas cosas. De acuerdo con
Brentano entonces, todas las cosas que se nos aparecen, todo el mundo de los fenómenos se divide en
dos clases: la clase de los fenómenos psíquicos y la clase de los fenómenos físicos. Los primeros se
dirigen a un objeto inmanente, que puede ser un fenómeno físico, como un color o un sonido. O
también puede ser una formación de la imaginación, que derive de estos fenómenos físicos, como por
ejemplo, la fantasía de un color, o bien otro fenómeno psíquico, en una relación intrapsíquica, como
cuando reflexionamos sobre un valor ético. Esto significa entonces que Brentano distingue entre el acto
de representar y lo que se representa en tanto contenido del acto. Lo relevante para este curso es que en
la percepción no se capta la verdadera realidad de las cosas, sino que sólo se capta un contenido
inmanente a la conciencia, un fenómeno. Aquí distinguimos entre el acto que se refiere a un contenido
fenoménico y la cosa real, por ejemplo cuando vemos un color sería la longitud de onda que provoca
ese contenido fenoménico. En consecuencia la relación que hay entre el contenido fenoménico captado
directamente y la aprehensión de que hay una cosa real que está causando ese contenido, el cual
funciona entonces como signo de la cosa real, es una relación de inferencia. Infiero que hay un mundo
externo que causa mis contenidos mentales.
ACTO Ver (fenómeno psíquico)
CONTENIDO Color (fenómeno físico)
COSA REAL Longitud de onda
Distinguimos el ver como fenómeno psíquico, el color visto como fenómeno físico, y la longitud de
onda como cosa real, a la cual llego por una relación de inferencia. Esto significa que la referencia
intencional al contenido no avanza más allá de la propia conciencia: no alcanza a la cosa real. La cosa
real se debe inferir a partir de un contenido fenoménico; es un signo a partir del cual puedo inferir la
existencia de la cosa real.
Voy a agregar algo sobre su teoría de la mente. En la Psicología desde el punto de vista empírico ,
Brentano define a la psicología científica como la ciencia de los fenómenos mentales. Acabamos de
definir a estos últimos por la intencionalidad; pero ahora vamos a profundizar al respecto: Brentano
propuso seis criterios para distinguir los fenómenos físicos de los mentales, de los que los más
importantes son los siguientes:
1. los fenómenos mentales son los objetos exclusivos de la percepción interna;
2. los fenómenos mentales siempre aparecen como una unidad;
3. los fenómenos mentales siempre se dirigen intencionalmente hacia un objeto.
Consideremos el primer criterio mencionado. Brentano afirma que todos los fenómenos mentales
tienen en común “que sólo se perciben en la conciencia interna, mientras en el caso de fenómenos
físicos, sólo es posible la percepción externa”. De acuerdo a Brentano, el primer tipo de percepción nos
proporciona evidencia incontrovertible de lo que es verdadero. Puesto que la palabra alemana
Wahrnehmung (percepción) traducida literalmente quiere decir “tomar verdad” o “tener por
verdadero”, de acuerdo a cómo se traduzca el verbo alemán nehmen, Brentano entiende que la
percepción interna, o la conciencia interna, es el único tipo de percepción en sentido estricto. Ahora
bien, la percepción interna no se debe confundir con la observación interna, Beobachtung (también
podría traducirse como “tomar nota”). Esto es, no se debe concebir como un acto independiente, que
acompaña a otro acto mental hacia el que se dirige; más bien, se entreteje con este último. Además de
estar primariamente dirigido hacia un objeto, cada acto está dirigido hacia sí mismo indirectamente, por
decirlo de alguna manera, como un objeto secundario. Se sigue de esta concepción que Brentano niega
la idea de que pueda haber actos mentales inconscientes. Puesto que todo acto mental se dirige hacia sí
mismo indirectamente, como un objeto secundario, somos conscientes automáticamente de todo acto
mental que ocurra.
Sin embargo, Brentano admite que los actos mentales tienen diverso grado de intensidad. El grado de
intensidad con que se presenta el objeto es equivalente al grado de intensidad con que se presenta el
objeto secundario, esto es, el acto. En consecuencia si tenemos un acto mental con una intensidad muy
baja, nuestra conciencia secundaria del acto también tendrá una intensidad muy baja. A partir de esta
situación, Brentano concluye que algunas veces tendemos a decir que tuvimos un fenómeno mental
inconsciente, cuando lo que de verdad sucede es que tuvimos un fenómeno mental consciente de muy
baja intensidad.
Respecto de la segunda característica o criterio, Brentano argumenta que la conciencia siempre forma
una unidad. Mientras que podemos percibir una cantidad de fenómenos físicos al mismo tiempo, sólo
podemos percibir un fenómeno mental en un punto específico en el tiempo. Cuando nos parece tener
más de un acto mental en un mismo intervalo de tiempo, como cuando escuchamos una melodía
mientras degustamos una copa de vino y disfrutamos de la belleza del paisaje que vemos a través de
una ventana, todos estos fenómenos mentales se fusionan en uno, y llegan a ser momentos o, para
seguir la terminología mereológica de Brentano, llegan a ser divisivos de un colectivo. Si uno de los
divisivos termina en el transcurrir del tiempo, por ejemplo, cuando termino mi copa de vino y cierro los
ojos, pero sigo escuchando la melodía, el colectivo sigue existiendo.
Profundicemos un poco más esto. El axioma de extensionalidad de la teoría de conjuntos dice que dos
conjuntos con los mismos elementos son el mismo conjunto. En la filosofía de Hume se plantea una
cuestión semejante: todo lo que es separable es diferente y todo lo que es diferente es separable. Es el
principio de extensionalidad aplicado a fenómenos mentales. Porque puede haber cosas diferentes, pero
no separables, como mi mente y mi cerebro.
Ahora bien, las relaciones parte-todo son extensionales cuando se acepta el principio de
extensionalidad, es decir, que dos objetos con las mismas partes son el mismo objeto. Y estas relaciones
son no extensionales cuando se reconoce que el modo de combinación de las partes hace que el todo no
sea equivalente a la mera suma de sus partes. La distinción, en Brentano y en Stumpf es, precisamente,
que un todo es más que la suma de sus partes, y por eso no es extensional. Lo que está diciendo en
consecuencia es que la conciencia no es simple pero está unida, y tiene partes. La conciencia para
Brentano es un todo unificado. Esto tiene resonancias de Hume, en cuanto al cúmulo de percepciones,
pero están unificadas.
Brentano especifica que podemos dirigirnos a uno y el mismo objeto de maneras diferentes. Y con ello
diferencia tres tipos de fenómenos mentales, que son: las representaciones, los juicios y los fenómenos
de amor y de odio. Las representaciones forman el tipo más básico de actos. Tenemos una
representación cada vez que estamos dirigidos hacia un objeto, ya sea que lo imaginemos, recordemos,
anticipemos, etc. En la Psicología desde el punto de vista empírico, Brentano sostenía que dos
representaciones sólo podían diferir en el objeto hacia el que se dirigían. Las otras dos categorías –
juicios y fenómenos de amor y odio- se basan en representaciones. En un juicio, aceptamos o negamos
la existencia del objeto representado. De este modo, un juicio es una representación más un modo
cualitativo de aceptación o de negación. La tercera categoría comprende emociones, sentimientos,
deseos y actos de la voluntad. En estos actos, tenemos sentimientos negativos o positivos hacia un
objeto.
Tras esta presentación general de quien fue el maestro de Husserl, voy a introducir ahora su noción de
intencionalidad básica para marcar la diferencia entre la noción de Husserl y la de Brentano. Veamos
entonces cómo critica Husserl la noción de intencionalidad en Brentano. La primera crítica es que es
una concepción estática. Brentano, según Husserl, no advierte que podemos tener conciencia de un
objeto de diversas maneras. Brentano distingue entre 1) El acto, 2) El contenido inmanente, y habla de
la referencia intencional del acto a ese contenido. Pero no descubre, según Husserl, el contenido propio
del acto. No advierte que hay una diferencia entre la posesión pasiva del contenido y la aprehensión del
contenido. No llega a advertir que la intencionalidad tiene un aspecto funcional que confiere forma.
Así, Brentano no había tenido en cuenta la función dadora de sentido de la conciencia, la función
objetivadora de la intencionalidad. Ha descubierto la referencia al objeto, pero no llegó a captar la
correlación que se da entre el acto y el objeto. Y es que el objeto depende –en parte- del sujeto. Por eso
es que se dice que hay una relación activa entre el acto y los contenidos inmanentes. Esto significa que
al mismo objeto yo lo puedo recordar, lo puedo esperar –en una expectativa- lo puedo fantasear, lo
puedo imaginar, lo puedo negar, y sigue siendo siempre el mismo contenido inmanente. Lo que
Brentano no ve es que el objeto resultante de la actividad intencional depende del tipo de acto que le dé
forma al contenido. En este punto, Brentano sigue ligado a la tradición moderna, en tanto y en cuanto,
para Husserl, le faltó descubrir la actividad de la intencionalidad, esto es, que al mismo contenido
mental lo puedo hacer variar de acuerdo al acto según el cual le doy forma. Y al mismo tiempo,
distintos actos me pueden dar el mismo objeto, a partir de este material que se está formateando.
Brentano no descubrió que la intencionalidad es activa y funcional; más bien, la entiende como una
especie de receptáculo de esos signos, con los cuales tiene una relación directa. Por otra parte, como
hemos visto, en Brentano los estados volitivos son intencionales; pero no porque tengan voluntad sino
porque tienen un objeto al cual se dirigen. La voluntad es una forma de la vida mental de la conciencia.
Entonces, todos los estados volitivos van a ser intencionales, en este sentido, porque van a tener un
objeto al cual estos estados volitivos se dirigen. En Husserl, puedo recordar el mismo objeto, puedo
fantasearlo, puedo esperarlo, negarlo, imaginarlo. Pero en segundo lugar, descubre que, además de la
función pasiva de recepción, está la función activa de aprehensión del contenido inmanente. Y para
Husserl, la intencionalidad, en este aspecto activo, es lo que da al contenido inmanente un sentido. Esto
significa que siempre hay una correlaciónentre el acto y el objeto.
Para Husserl, la intencionalidad será la propiedad esencial que tiene la conciencia. Esto significa que la
conciencia es conciencia de algo. La conciencia es un conjunto de actos que se irradian desde un polo
yo que se orienta hacia los objetos. Esta definición de conciencia es la de conciencia trascendental
porque menciona un polo yo. Veremos que no es la definición de conciencia que aparece en
Investigaciones lógicas (obra anterior al giro trascendental de Husserl).
La conciencia no está encerrada o encapsulada en sí misma: sus objetos directos e inmediatos no son
sensaciones, no son representaciones, no son ideas, sino que son las cosas mismas, que nos son
representadas en un aspecto, según los actos del caso. La conciencia puede volverse de múltiples
maneras a estos objetos, de modo que hay múltiples modalidades de la intencionalidad. La conciencia
sale fuera de sí misma en el percibir, en el rememorar, en el amar, etc. Sin embargo, entre todos estos
actos intencionales, hay un acto que tiene un privilegio particular: la percepción.
Presentando el tema desde otro ángulo, diremos que la intencionalidad tiene un polo subjetivo, que es
el yo del cual irradian actos que se dirigen hacia el objeto, que es el polo objetivo de la intencionalidad.
En Husserl, tengo acceso a la cosa por la intencionalidad de la conciencia. En Brentano tengo que
inferir la cosa a partir del contacto directo, inmediato, que tiene el acto con los contenidos
fenoménicos. Estos contenidos fenoménicos son, para Brentano, fenómenos físicos, lo cual significa
que son sensaciones.
Tenemos que poder avanzar para ver cómo logra explicitar Husserl que a través de sensaciones, y con
una función de aprehensión o captación, que es de la intencionalidad, yo consigo percibir objetos.
Ustedes pueden notar que, a partir de acá, empezamos a tematizar una filosofía que tiene relaciones
oblicuas –por decirlo de alguna manera- con la filosofía kantiana. La filosofía husserliana no es
filosofía kantiana, y tampoco es solamente psicología. Tendremos oportunidad de seguir trabajando
estas cuestiones a lo largo del curso. La de Husserl es una filosofía en la cual, en sus inicios, hay una
primacía de la percepción. Y hay que explicitar qué quiere decir que, en teoría del conocimiento, la
percepción tenga tal privilegio. Para Husserl, la percepción es la modalidad intencional privilegiada
porque nos presenta el objeto leibhaftig esto es, en carne y hueso, en persona, en presencia, sin
intermediarios. En la palabra alemana se ve, como raíz, la palabra Leib , que se utiliza para distinguir el
cuerpo propio del cuerpo como objeto físico, para el cual se usa Körper. Pueden encontrar Leib
traducido como “organismo animado”, también.
La percepción entonces nos presenta el objeto en carne y hueso, en persona, en presencia, sin
intermediarios. Tiene una cercanía que no puede ser superada por ningún acto de la conciencia. La
percepción nos da el objeto en carne y hueso, en su corporalidad misma. La percepción es un caso de
intuición, y entendemos por intuición aquel acto que nos pone en contacto con el objeto. Además de la
percepción, son intuiciones la rememoración y la espera. La rememoración nos pone en contacto
inmediato con lorememorado; la espera, con lo esperado.
Por otra parte, la intuición se opone, pero trabaja completándose con, la intención vacía. La intención
vacía se dirige al objeto sin darlo. Por ejemplo, cuando digo: “En el bar del primer piso venden café
caliente”, estoy dirigiendo una intención vacía hacia un objeto – complejo en este caso, porque es un
estado de cosas-. Pero la intención vacía no me da el objeto en carne y hueso puesto que no estoy en
presencia intuitiva de lo mentado ointencionado en la oración que acabo de pronunciar. Una expresión
significativa considerada por sí sola es una intención vacía que menta, intenciona, se dirige al objeto
que designa, pero no nos pone en contacto con él, como sí sucede con la percepción. Para Husserl, la
percepción –o la intuición en general- es la fuente de derecho del conocimiento. En el §24 de Ideas I ,
de 1913, bajo el título El principio de todos los principios, Husserl afirma:
“La intuición en que algo se da originariamente es la fuente de derecho del conocimiento; todo lo que
se nos ofrece en la intuición debe ser tomado tal como se da, y dentro de los límites en que se da.”
En esta cita aparece la expresión darse originariamente . Se da originariamente lo que se da en carne y
hueso , es decir, lo que se da en la percepción. Dado originariamente y dado perceptivamente son frases
sinónimas. La intuición nos pone en contacto directo con el objeto, a diferencia de la intención vacía,
que no nos da el objeto sino que lo menta. La percepción me pone en contacto con el objeto en un
acercamiento que no puede ser superado por ningún otro tipo de vivencia, por ningún otro tipo de
relación cognitiva con el objeto. Esto significa que descartamos el escepticismo respecto del
conocimiento de los objetos. Hay una posesión efectiva del objeto que involucra la percepción; y de
esta manera, no hay dudas de que estoy conectándome con los objetos. Pero para evitar caer en el
racionalismo, esta misma posición nos salva del dogmatismo racionalista porque el objeto nunca se nos
presenta en su totalidad; siempre tenemos una captación parcial o unilateral del objeto. El objeto
siempre se nos presenta en una red de relaciones con otras caras del objeto, que conforman lo que se
llama el horizonte interno de la percepción del objeto. El horizonte interno son las caras no dadas
intuitivamente del objeto.
Cuando me dirijo intencionalmente a la botella de agua, por ejemplo, lo que tengo es un aspecto del
objeto. No tengo la totalidad del objeto presente a mi conciencia. El conjunto total de las apariciones
del objeto nunca se puede agotar, de manera que nunca tenemos una aprehensión adecuada del objeto -
adecuada, en el sentido en que la percepción interna es adecuada, puesto que la tengo directamente en
su totalidad-. El objeto se me da siempre en forma inadecuada, porque siempre podemos colocarnos en
otro punto de vista, tener otra aparición del objeto y otra perspectiva del objeto. Todo objeto tiene su
horizonte interno, y tal horizonte interno es inagotable. Además del horizonte interno, está el horizonte
externo del objeto, que es el trasfondo en el cual estoy percibiendo una determinada cara del objeto.
Esas apariciones, esos fragmentos, esas partes a las cuales tengo acceso directo son los escorzos o
perfiles o caras del objeto. Se puede decir que a la percepción de las cosas del mundo le es inherente
una cierta contradicción, en el sentido de pretender efectuar algo que no está plenamente en
condiciones de ser alcanzado. La percepción quiere alcanzar un objeto que permanentemente se le
escapa. Todo objeto tiene un horizonte de indeterminación determinable, porque podemos siempre
avanzar en la percepción, e identificar esas caras que no hemos percibido.
Habíamos dicho que la percepción me da el objeto en carne y hueso , independientemente de que está
acompañada de intenciones vacías. Se podría pensar cómo es que se percibe una mesa si sólo se está
percibiendo una parte de la mesa. Yo tengo intenciones vacías de partes no percibidas de la mesa, y si
voy tocando la superficie de la mesa, se van cumplimentando; pero nunca voy a poder tener la
percepción adecuada de toda la mesa. Por eso la percepción es inadecuada: porque no me da el acceso a
todas las caras, desde todas las perspectivas desde las que se accede al mismo objeto.
Por otra parte, para Husserl hay, en primer lugar, vivencias intencionales y, en segundo lugar, vivencias
no intencionales, lo cual marca una nueva diferencia con Brentano, dado que para éste todos los
fenómenos psíquicos eran intencionales. Husserl admite que ciertos fenómenos psíquicos, ciertas
vivencias, son no intencionales, entendiendo por vivencias todo lo que forma parte del curso de nuestra
conciencia. Nuestra conciencia es un curso de vivencias. Algunas vivencias son intencionales, como las
percepciones, los juicios, los actos de voluntad; otras son no intencionales, y constituyen: a) la materia
de la percepción, por ejemplo, las sensaciones; b) la materia de la afectividad, como sentimientos
sensibles de placer y dolor; o c) la materia de la voluntad, tendencia de carácter emotivo o sensible.
De esta manera entonces he presentado la noción husserliana de intencionalidad en contraste con la de
Brentano.
Ahora voy a hacer una introducción a las distintas partes de la filosofía de Husserl.
Presentación de los períodos de la filosofía de Husserl
Veamos el despliegue de la filosofía de Husserl.
- 1891: Filosofía de la aritmética.
- 1894: “Estudios Psicológicos sobre los elementos de la Lógica” / Reseña de Frege de FA.
- 1896: Logik Vorlesung (Curso de Lógica)
- 1900/1901: Investigaciones lógicas
- 1905: “Idea de la fenomenología”.
- 1907: “Cosa y espacio”
- 1913: Ideas I / 2a Edición de Investigaciones lógicas
- 1928: Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente .
- 1929: Conferencias de París / Meditaciones cartesianas
- 1934: Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental .
En primer lugar, tenemos que decir que Husserl era matemático. Se doctoró con Weierstrass, quien
aritmetizó el análisis. El primer interés de Husserl era la matemática: en 1891, edita una expansión de
su tesis doctoral en filosofía, dirigida por Carl Stumpf, sobre filosofía de la aritmética, dedicada a Franz
Brentano. En esos años, está preocupado por fundamentar la serie de los números naturales y el
concepto de número natural. Sostiene una concepción, basada en Brentano y en Stuart Mill, empirista,
según la cual el concepto de número natural proviene de una abstracción reflexiva sobre el acto de
percepción de una pluralidad. Ahora bien, ya Husserl en 1890 se da cuenta de que esto está mal, y en
una carta a Stumpf le dice: lo que estoy trabajando no se sostiene. Lo señalo para refutar una leyenda
que circula: desde la filosofía analítica se dice que la reseña crítica de Frege sobre la Filosofía de la
aritmética de Husserl de 1891 es lo que obligó a Husserl a abandonar el psicologismo. Esto se sigue
repitiendo hasta hoy, pero vuelvo a insistir, la evidencia es suficiente como para decir que no fue esa
reseña crítica de Frege, que fue una devolución de favores, sino que un año antes ya Husserl sabía –y
nosotros lo sabemos por la carta a Stumpf- que estaba equivocado. La pregunta es por qué publicó ese
trabajo igual. Por lo mismo que se publica hoy: necesitaba trabajar. No hay otra respuesta. Él publica
algo que sabe que está mal. Incluso, en 1891 ya critica al Frege de 1884, el que publicó los
Fundamentos de la aritmética . Husserl dice: el señor Frege no entiende nada. Traigo esto para que vean
lo que sucede en los orígenes de la filosofía analítica y la filosofía fenomenológica con sus padres
fundadores. Hay que pensar que, ante esto, Frege pensó: en cuanto pueda le voy a devolver el favor. En
1891 Husserl es todavía brentaniano. Lo que le va a ir permitiendo alejarse de Brentano es que Cantor
y el mismo Brentano lo mandan a leer Las paradojas del infinito y la Teoría de la ciencia , ambas obras
de Bernard Bolzano.
Husserl, por esos años, trabaja en la Universidad de Halle, hasta la aparición de Investigaciones
lógicas, aproximadamente. En Halle, es colega de Cantor, que tiene su publicación de 1883, donde
comienza a aclarar el concepto de continuo. Bolzano más Lotze (maestro de Frege también) son los que
lo llevan a Husserl a un compromiso ontológico con objetos ideales, esto es, que no existen en el
tiempo. Bolzano, en la Teoría de la Ciencia, afirma: se dan objetos ideales. La filosofía de Bolzano
también está siendo redescubierta y trabajada en los últimos veinte años. La traducción completa al
inglés de la Teoría de la ciencia apareció en el año 2014. Ahora bien, el que ayuda a Husserl a entender
Bolzano es la filosofía de Lotze, que distingue una esfera de lo real y una esfera de la validez. Esta
última comprende la estética, la lógica y la ética, que no se pueden reducir a lo empírico. Así, en esta
época bolzaniana Husserl se empieza a separar de Brentano.
En 1894 suceden dos cosas. En un paper llamado “Estudios psicológicos sobre los elementos de la
lógica” (EPEL) establece claramente un giro ontológico del psicologismo de Brentano y una teoría de
acceso a esa dimensión ontológica. Lo ontológico es abstracto o concreto, distinción que hereda de
Stumpf y de Bolzano. Abstracto ya no será el resultado de un proceso de abstracción a partir de
elementos reales sino que va a ser aquello que es dependiente ontológicamente de otro objeto concreto
o de otro objeto abstracto. Este es el giro ontológico. Y en la segunda parte del paper de 1894 va a
especificar cómo se accede a esos objetos. Es decir, tenemos: ontología y epistemología. Una teoría de
los objetos y un modo de acceso a los objetos.
En 1896 dicta un curso de lógica. En dicho curso Husserl establece una teoría de la ciencia netamente
bolzaniana, y tiene la preocupación por establecer una teoría de la ciencia –en el sentido
contemporáneo del término - y adopta las nociones de lógica que aparecen en Bolzano. Aquí ya es
directamente bolzaniano. Esta parte del curso constituye luego los Prolegómenos a las Investigaciones
lógicas, que aparecen entre 1900 y 1901 y son seis. En 1905 da las conferencias sobre la “Idea de la
fenomenología”. En las Investigaciones lógicas, la fenomenología se describe como psicología
descriptiva intencional –como ven, heredada de Brentano, que también definía a su filosofía como
fenomenología-. Stumpf también, en 1907, publica su versión de la fenomenología. Luego, Husserl dirá
que no corresponde a la suya de 1913.
En 1907 da la lección sobre “Cosa y espacio” donde aplica la geometría de Riemann, que en el siglo
XIX demostró que el tema de qué espacio habitamos es una cuestión empírica, además de adelantar la
topología y las geometrías no euclideanas, y ser el que posibilitó que Einstein en 1905 tornara empírica
su teoría general de la relatividad. Husserl aplica estas consideraciones de Riemann al espacio
percibido. Se dice también que aproximadamente en este año de 1907 y en esta lección, aparece en
germen una primer idea de la reducción trascendental.
En 1913, un año antes del inicio de la Gran Guerra, en la revista que él edita con sus colaboradores,
aparece Ideas I y la segunda edición de Investigaciones lógicas . Pero ya en Ideas I la fenomenología es
trascendental. El giro trascendental se muestra públicamente en 1913. En 1916, lo invitan a Friburgo,
esto es, a la Selva Negra. Entonces empezamos con alguien preocupado por la fundamentación de la
matemática y llegamos a Heidegger. Los motivos que condujeron a Husserl al giro trascendental
pueden estar en la cantidad de problemas que tiene intentar conciliar Brentano con Bolzano, es decir,
una psicología descriptiva intencional con una teoría de objetos ideales, como la que hay presente en
las Investigaciones lógicas, o bien con la inflación del motivo subjetivo que aparecía también en
Investigaciones lógicas. El hecho es que en 1913 se produce ese quiebre. Cuando publica la segunda
edición del Investigaciones lógicas le pasa como a Kant: intenta reescribir todo lo que suena demasiado
psicologista, brentaniano, y transformarlo en trascendental. Lo que ustedes tienen disponible en
castellano de Investigaciones lógicas es la traducción de esta segunda edición. Las únicas ediciones
completas son la alemana, de la Husserliana, que tiene las dos ediciones y las correcciones hechas por
Husserl, y la traducción francesa, al final de cada tomo, repone los párrafos que Husserl borró para la
segunda edición.
En 1916 se va a Friburgo y allí comienza el proyecto de la filosofía fenomenológica trascendental, en el
cual la subjetividad va creciendo cada vez más.
En 1927, Heidegger publica Ser y tiempo .
En 1928, Husserl le pide a Heidegger que edite sus lecciones sobre el tiempo. Heidegger ni siquiera las
leyó, escribió una notita, y se editaron como Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente .
En 1929, Husserl vuelve a ciertos temas de Investigaciones lógicas y edita Lógica formal y lógica
trascendental .
En 1930 es invitado a las conferencias de París, y aparecen las Meditaciones cartesianas, donde aparece
la fundamentación de la filosofía de la intersubjetividad.
Y en 1934 produce otro de sus importantes descubrimientos, totalmente relevantes para la época
contemporánea,y para este curso que es su postulación, en Crisis , del mundo de la vida, como
fundamento de sentido de las formaciones científicas objetivistas.
La obra completa de Husserl abarca aproximadamente ochenta mil páginas. Hay un proyecto de
edición completa, que va por el tomo 42. El tema del tiempo tiene dos versiones más, que en
Husserliana aparece en un volumen, y el de Manuscritos C en la serie Dokumenta. Y se está
proyectando un volumen sobre el espacio.
Les estoy presentando una cierta periodización, una cierta producción. Nosotros nos vamos a
concentrar en ciertas cuestiones que aparecen en las Investigaciones Lógicas, en particular la relación
de semántica y psicología, en la percepción, en la conciencia y en algunos temas de fenomenología
trascendental.
Hay que mencionar que un tema importante de Husserl es el tema del cuerpo propio: es el volumen
planeado de Ideas II , que no se edita en vida de Husserl, y que aparece en 1950. Merleau-Ponty tiene
acceso a los archivos de Husserl y menciona, en su obra Fenomenología de la percepción, en una nota
al pie, que tuvo acceso a los manuscritos de Ideas II. En consecuencia el concepto de cuerpo propio que
maneja Merleau no es originario de él; es una modulación del concepto de Husserl presente en Ideas II,
más ciertas tematizaciones de Eugen Fink.
Investigaciones Lógicas
Empezaré con una introducción general a las Investigaciones lógicas. Aceptemos o supongamos por
ahora, que hay un realismo ontológico en las Investigaciones lógicas, esto es, que la existencia del
objeto es independiente de la actividad del sujeto. Digo “supuesto” realismo ontológico porque hay una
discusión nunca terminada de saldar acerca de si Husserl es metafísicamente neutral o es un realista
metafísico en Investigaciones lógicas. Si fuera un realista, Investigaciones lógicas se debería
comprometer con la existencia de los objetos ideales; y Husserl no afirma que los objetos ideales
existan, sino que se dan , de la misma manera que lo dice Bolzano. Y por otra parte el ámbito de
descripción va a ser la experiencia desde el punto de vista de la primera persona o la experiencia
efectivamente llevada a cabo. Es una teoría descriptiva: no es explicativa. Dicho de otra manera, la
teoría se dirige a describir la percepción consciente del objeto tridimensional real. El dominio de
descripción de la teoría entonces es la percepción tal como la ejecutamos o experienciamos
cotidianamente. Pero los propios términos de la teoría o la estructura de la teoría se manejan con un
nivel personal y un nivel subpersonal –tomando prestado vocabulario de la filosofía de la mente-. Esto
quiere decir que no somos conscientes de las operaciones de la conciencia de la misma manera en que
somos conscientes de que acá hay una botella de agua sobre el escritorio. En otras palabras, el dominio
de la descripción de la teoría es el nivel personal; pero la descripción de la teoría va a apelar a
funciones que operan subpersonalmente.
El segundo punto metodológico a tener en cuenta para Investigaciones lógicas es que Husserl utiliza la
psicología descriptiva heredada de Brentano, en los dos niveles: en el dominio de descripción y en la
teoría que describe ese dominio. Esto quiere decir que obtiene sus datos descriptivos por medio de la
reflexión psicológica que le otorga acceso a la vida de la conciencia. Pero tengamos en cuenta que la
descripción parte del hecho obvio de que en la percepción se me dan los objetos externos. Con respecto
al esquema que va a utilizar Husserl en el modelo de la percepción de Investigaciones lógicas, en el
nivel subpersonal, dicho esquema por el que los objetos se me dan a la percepción, es un esquema
materia-forma, que recibe nombres distintos, tales como: cualidad-materia del acto, o aprehensión-
contenido de la aprehensión. Son nombres distintos para el mismo esquema. De lo que hemos afirmado
se desprende entonces que esta consideración no atenderá a explicaciones causales o fisiológicas de la
percepción.
Cuando hablamos de intuición, que es la donación del objeto, cuyo miembro privilegiado es la
percepción porque me da el objeto directamente en carne y hueso, en persona, además tenemos que
mencionar que forman parte de la clase de las intuiciones el recuerdo, la expectativa, la conciencia de
imagen y la conciencia signitiva, que me remiten a un objeto o estado de cosas. Retomaremos esta
clasificación posteriormente, cuando trabajemos la estructura del nóema en Ideas I .
Vuelvo sobre la percepción en Husserl. En primer lugar, los objetos nunca se nos dan completamente,
en la intuición. Nunca percibimos el objeto por todos sus lados y con todas sus características al mismo
tiempo. En segundo lugar, la reflexión que puedo llevar a cabo sobre esos modos en que se me da el
objeto nos muestra que ciertos aspectos o escorzos son lo que efectivamente llegamos a observar en el
caso de una percepción visual, mientras que los otros aspectos del mismo objeto caen por completo
afuera del campo visual: la parte trasera del objeto, la parte de abajo, alguna parte oculta, etc. Es lo que
antes nombré como el horizonte interno del objeto percibido. Sin embargo, notemos que en la
percepción efectivamente llevada a cabo, antes de que sea objeto del escrutinio fenomenológico,
miramos toda la cosa, y no sólo su parte de adelante o la parte que tenemos enfrente en nuestro campo
visual.
Cuando se comienza a analizar reflexivamente la percepción, entonces nos damos cuenta de que el lado
efectivamente observado se refiere necesariamente a los otros lados todavía no observados, y a la
totalidad de la cosa uniforme. De esta manera, se puede decir que uno de los objetivos más importantes
del análisis fenomenológico de la percepción de una cosa es hacer comprensible esta conexión
necesaria entre la presencia efectiva perceptiva de una parte de la cosa o escorzo y la cosa uniforme o
total. Noten que, si no fuera una conexión necesaria, volveríamos a Hume y a la crítica que le hace
Kant en la triple síntesis, sobre todo a la segunda, la síntesis de la reproducción de la imagen; puesto
que si no hubiera conexión necesaria entre la parte efectivamente dada a mis sentidos y las partes no
dadas a mis sentidos del objeto quizás no habría objeto de percepción uniforme completo
tridimensional real tal como parece que hay efectivamente en la percepción cotidiana
permanentemente. Y la teoría debe dar cuenta de cómo es posible que esto suceda, esto es, que tenga
una impresión, si se quiere, causal directa de partes del objeto y sin embargo, perciba todo el objeto. O,
si se quiere evitar la remisión a la causalidad, tengamos simplemente en cuenta que lo que percibo
efectivamente es lo que está enfrente, en contacto inmediato con mis órganos sensoriales, y allí lo que
tengo es un perfil del objeto; no tengo todo el objeto. Lo que quiere analizar Husserl es cómo es posible
que yo perciba esta botella de agua en un determinado momento y cuando, en un momento posterior, la
doy vuelta, siga percibiendo la misma botella. Esto es lo que se conoce como el problema del
excedente de la percepción.
Luego de presentar en forma general las temáticas tratadas en Investigaciones Lógicas, damos por
terminada la clase 1. Para la próxima clase, pueden ir leyendo HUSSERL, Edmund, Investigaciones
Lógicas; IL I, Cap. 1; IL V, # 9 – 14; # 18 - 23, # 32-36, Madrid, Revista de Occidente, 1976.

Potrebbero piacerti anche