Sei sulla pagina 1di 36

La teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo

El Psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo y pedagogo. Motivado por


el deseo de entender y explicar la naturalez del pensamiento y el razonamiento de
los niños dedico más de cincuenta y cinco año de su vida al estudio de la
conducta infantil sus investigadores junto con el trabajo de…

El Crecimiento y Desarrollo según Jean Piaget y Henri Wallon


0 Flares 0 Flares ×

JEAN PIAGET

Jean Piaget realizó la Teoría psicogenética basada en el crecimiento y desarrollo


del humano, esta teoría era contraria a la de SigmundFreud, Piaget considera la
afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto
fundamental. El método clínicopiagetiano se caracteriza por ser una entrevista de
tipo abierto.

El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del


comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos
a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la
aparición de los estadios.

Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de


explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más
simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que
describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro
periodos o estadios del desarrollo intelectual:

 PRIMER PERIODO: Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de


manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar
actividades en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y
motoras. Los esquemas senso-motrices congénitos poco a poco se van
coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida
elemental propia de los animales, y que después se va modificando y
perfeccionando.

El recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le


rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos
lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de
aspecto, lugar y tiempo.

 SEGUNDO PERIODO: Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño


desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder
representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es
característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El
pensamiento aún no es lógico. Este periodo consta de dos fases:
o La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años
del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica,
que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los
demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos
se efectúa globalmente, basándose en una exagerada
generalización de los caracteres más sobresalientes.
o La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza
porque el niño es capaz de pensar las cosas a través
del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números,
pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del
procedimiento empleado.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la
sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del
periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a
través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que
produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

 TERCER PERIODO: Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta


etapa el niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto
tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no
puede pensar en término abstractos. Por ejemplo: la reversibilidad y la
seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una
repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la
adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales.

Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de


modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de
cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones
formales que rematan su desarrollo intelectual.

 CUARTO PERIODO: Periodo operacional formal (de 11 años a la


adultez). En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta
acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones
hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades. En este periodo
los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y
conservación.

Al dominar las operaciones formales y con el dominio del lenguaje que poseen
en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las
posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de


la inteligencia está un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la
adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.

HENRI WALLON

Siendo influenciado por la línea neopiagetiana, Wallon planteó también un


sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la
psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los
primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento. De esta
manera, plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales
para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es
un ser eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que
pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro
lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de
un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente. Así, considera que la
infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de
la formación del hombre. Este autor intenta encontrar el origen de la inteligencia
y el origen del carácter, buscando las interrelaciones entre las
diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.

Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral El niño turbulento.


Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos.
Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos
y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas.

Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:

 PRIMER ESTADIO: Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6


meses). Denominado por Wallon como el período de la actividad
preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. En el mismo
no existe coordinación clara de los movimientos de los niños, y el tipo de
movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
Todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la
función tónica y la función clónica. Los factores principales de este estadio
son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan
al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo
que dará paso al siguiente estadio.

 SEGUNDO ESTADIO: Estadio emocional (de 6 a 12 meses). El niño es


dominado por la emoción y tiene su base en las diferenciaciones del tono
muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Wallon considera
que en este estadio se cumplen funciones importantes, tales como, la
emoción permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto
la sociedad, Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la
medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en
las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades
emocionales.

 TERCER ESTADIO: Estadio sensoriomotor y proyectivo (de 1 a 3 años). Este


es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el
mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se
produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite
identificar y localizar objetos. Aparece el lenguaje enriqueciendo la
comunicación del niño con los demás. Aunque el niño puede conocer y
explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente
incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres
años con el paso al siguiente estadio.

 CUARTO ESTADIO: Estadio del personalismo (de 3 a 6 años). En este


estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la
personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le
rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A
partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y
distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales
quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, situándole en un
estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta
las bases de su futura independencia.

 QUINTO ESTADIO: Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11


años). Este estadio está marcado por el significativo avance en el
conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones
de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.
Se dan dos tareas primordiales en este periodo, la de identificación de los
objetos por medio de cuadros representativos y la explicación de la
existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y
casualidad.

En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:

 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y


luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.
 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es
la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase
clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según
distintas categorías.
SEXTO ESTADIO: Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los
11 a 12 años). La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles;
apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la
autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad. Se
caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro
lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual
produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la
personalidad.

Henri Wallon nació en 1879, en parís y murió en 1962 fue un


importante psicólogo y pedagogo francés del siglo xx.Ocupa un
lugar peculiar en la psicología evolutiva, Wallon ve en el método
genético la manera principal de estudiar el psiquismo ya sea en el
nivel del individuo, del mundo viviente o de la especie.

Los estadios de Wallon son (impulsividad motriz, emocional,


sensorio motor y proyectivo, del personalismo, del pensamiento
categorial, de la pubertad y de la adolescencia) no son una
descripción uniforme o como las de Piaget) de diferentes etapas
de desarrollo; este se hace atreves de discontinuidades,
conflictos, crisis y mutuaciones.Lo que separa fundamentalmente
a Wallon de Piaget es el papel que hace jugar uno y otro al factor
social, y como lo articulan con lo biológico y lo psicológico.

Psicología evolutiva su objetivo es describir y explicar las


relaciones entre la edad y las dimensiones del comportamiento.

La psicomotricidad: Se ve desarrollada según los estadios del


desarrollo psicomotor del niño, la noción de estadio en Wallon va
unida a su concepción general de la psicología, los estudios de
Wallon se centra principalmente encontrar una solución al
problema de los orígenes.

Para Wallon cada estadio ¨es al mismo tiempo, un momento de la


evolución mental y un tipo de comportamiento¨.
LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

1. IMPULSIVIDAD MOTRIZ (0-6 meses)

El nacimiento marca para el niño su separación biológica del


organismo materno, quedando expuesto, por ello, al medio
ambiente. En el recién nacido la primera característica, y la
principal es el sueño .Entre el sueño y la alimentación se
establece, en los tres primeros meses, una alternancia en la que
los periodos de sueño son más largos que los alimenticios.

La segunda característica de este estadio es la alimentación.

El movimiento es la tercera característica y las más importante de


este estadio desde el punto de vista psicomotor .En el movimiento
podemos distinguir dos componentes:

1. Manifestaciones de hambre y a la inestabilidad.

2. Cuando un niño llora y da signos de malestar, su madre


normalmente intentara calmarlo de dos maneras: dándole el
alimento o cogiéndolo para balanceralo.Si la madre toma la
segunda opción se observa como el niño es sensible a estos
desplazamientos en el espacio. Para Wallon, los gritos del bebe
se deben muchas veces a que no puede modificar por voluntad
propia su posición en el espacio, y sienten la necesidad de
cambiar la posición de la cabeza y de su cuerpo en relación con la
gravedad.

2. EL ESTADIO EMOCIONAL (6 meses -1 año)

La característica esencial de este periodo es la aparición de la


emoción, la cual acontece por la maduración del cerebro medio,
esta maduración supone en el niño el paso de las reacciones
puramente fisiológicas a los modos de expresión, es decir el niño
pasa de ser biológico a ser social, se observa en el niño la
posibilidad de diferenciar las capacidades de tipo expresivo o
emotivo.

Los rasgos motores más importantes de este periodo son:

1. La función tónica, que determina el predominio de las manos,


permitiendo que el niño realice sus primeros gestos al final del
primer año.

2. La actividad postural, que permite al niño sentarse solo, gatear


y empezar a caminar, lo que le lleva a descubrir el espacio, los
objetos y los límites de su propio cuerpo.

3. El establecimiento de relaciones exteroceptivas entre la boca,


manos, pies...etc., aunque todavía no consigue individualizar
totalmente.

3. ESTADIO SENSORIOMOTOR Y PROYECTIVO (1-3 AÑOS)

La actividad sensomotriz toma dos direcciones independientes y


complementarias: la manipulación de los objetos y la exploración
del espacio.

De estas dos formas de actividad la primera lleva al niño hacia la


inteligencia práctica o inteligencia de las situaciones .La segunda
hacia las actitudes, o sea, hacia la actividad tónica y postural.

Las características fundamentales de este periodo desde el punto


de vista del desarrollo psicomotor son: La adquisición de la
marcha, el acto motor y las praxis, la imitación o función simbólica
y la representación.

4. ESTADIO DEL PERSONALISMO (3-6 AÑOS)

Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la


construcción del yo.
Durante los estadios sensorios motrices y proyectivos el niño
explora su propio cuerpo, llegando al conocimiento individual de
las partes que lo integran.

En cuanto al desarrollo psicomotor del niño, los logros


psicomotores más importantes en este periodo son: la adquisición
y la consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilita la
orientación espacial y consolidan la estructura del esquema
corporal, mejoran la motricidad fina, se establece la dominancia
lateral del niño.

5. ESTADIO DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL (6-11 AÑOS)

Viene determinado por la aparición del poder de autodisciplina


mental, más conocida comúnmente bajo el nombre de atención.

Desde el punto de vista psicomotor, el niño experimenta una


evolución que le permite tener una visión más objetiva del mundo
y orientar su propio cuerpo a nivel de representaciones y
significaciones propias.

Pensamiento categorial: comienza a agrupar categorías por su


uso, características u otros atributos.

6. ESTADIO DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA (12


AÑOS EN ADELANTE)

Contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer.

Acceso a los valores sociales.

Retorno al yo corporal y al yo ps
Psicólogo y pedagogo francés.
Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de
estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos
cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
Para describir el desarrollo intelectual y emocional del niño,
Wallon se basó en el materialismo dialéctico y en sus propias
observaciones clínicas, rechazando de plano las aportaciones
psicológicas (o, según él, parapsicológicas) de Sigmund
Freud, a las que tachaba de decadentes y complacientes con
el pensamiento burgués. Wallon partió de la comparación de
las diversas etapas del desarrollo motriz e intelectual del niño
sano con el bloqueo mental y las insuficiencias funcionales del
menor minusválido. De ahí que su obra haya sido definida
como una psicobiología de naturaleza genética, comparativa,
dialéctica y materialista.

Wallon, en cambio, parte de la consideración del individuo


como un todo que se va desarrollando en íntima relación
dialéctica con el medio físico y humano y piensa que en el
análisis de este proceso, no se puede aislar un aspecto y
considerar su evolución con independencia de la de los demás
aspectos. El desarrollo del individuo es un proceso de
diferenciación progresiva desde una indiferenciación total
inicial respecto a los demás y al mundo físico hasta llegar a la
conciencia del hombre adulto. Wallon al explicar el desarrollo
del individuo lo entiende como el resultado de una historia
que es, en definitiva, la de la especie y aún la de la materia.
Encontramos siempre al lado de la perspectiva ontogénica y
en íntima relación con ella, la referencia filogenética. Wallon
dirá: “El psiquismo es una forma de integración particular que
se produce a expensas de lo biológico y lo social del mismo
modo que los fenómenos biológicos constituyen una
integración particular de las relaciones físicas y químicas”.En
este investigador está siempre presente la dialéctica de la
naturaleza.”
El desarrollo alude a aspectos que, aunque asociados con el
crecimiento físico, se refieren más a lo cualitativo.
Crecimiento hace referencia a lo cuantitativo del cambio,
desarrollo por su parte, es eminentemente una condición
cualitativa del cambio.Por su correspondencia directa con lo
funcional y operativo debe considerarse como un proceso de
construcción, y no como algo que se da sin más.Para el autor
el período de los 5 a los 12 años es denominado período del
pensamiento categorial, en el cual se elimina el sincretismo
afectivo e intelectual emergiendo una mayor autodisciplina
mental (atención) y un conocimiento operativo racional que
hace a la función categorial.
Para explicar dicho proceso, Wallon está convencido de la
existencia de cuatro factores que propician este tránsito de lo
orgánico a lo psíquico:

a) La emoción.Se considera generadora del psiquismo, ya


que funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social.
Inicialmente es una expresión física de un estado interno del
individuo, pero después se transforma en comunicación. De
tal manera que la emoción, en tanta comunicación, implica la
existencia y relación entre un significado y un significante,
construyéndose así el primer momento del denominado
proceso representacional.

b) La imitación.Dentro del aprendizaje humano, se concibe


como una capacidad que le permite al sujeto aprender,
retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de
un modelo determinado. En el proceso de la imitación
participan factores como la atención, la cognición, etc.

c) La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter


intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con
la maduración.

d) Lo social.Conjunto de elementos con los que el niño


construye su mundo social y que le permiten cultivar la
capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros.

LA TEORÍA EDUCATIVA DE HENRI


WALLON
LA TEORÍA EDUCATIVA DE HENRI WALLON

Henri Wallon fue un psicólogo y médico francés nacido en


París en 1879. Fue considerado uno de los autores más
importantes de la psicología infantil.

Su teoría se baso en el estudio del desarrollo del niño con


un enfoque global, teniendo en cuenta los aspectos motores,
afectivos y cognitivos.

Plantea que en la conciencia se genera el progreso


intelectual, que no se produce desde el nacimiento, sino que se
construye socialmente, por medio de simbiosis afectiva.

Hay cuatro factores que explican la evolución psicológica


del niño: la emoción, el otro, el medio y el movimiento.
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales
del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver
como se construye la personalidad.

Su conclusión se basó en que el cuerpo no es sólo


relación con el espacio, sino que podemos vivirlo en y por el
cuerpo de los demás. Cuando el niño lleva a cabo un proceso
de movimientos y se empieza a adquirir la maduración del
sistema nervioso esto permitirá que organice su esquema
corporal.

PRINCIPIOS DE SU TEORÍA:

- Necesidad de partir del nivel de desarrollo del sujeto.

- Significatividad psicológica: es preciso partir de los


conocimientos previos del alumno ya que el nuevo aprendizaje
se produce mediante la confluencia con aprendizajes
anteriormente realizados.

- Significatividad lógica: El contenido tiene que ser concreto


progresando de lo general a lo particular, y de lo fácil a lo
complejo.

- Interesar al alumno: Las actividades a de presentarse de


forma atractiva adaptada a sus interés y que garanticen su
éxito, planteándoles diferentes niveles de dificultad.

- Aprendizaje significativo.

- Aprendizaje funcional: El aprendizaje debe tener


aplicabilidad en situaciones que se le plantean fuera del
contexto escolar.
- Aprendizaje compartido.

Wallon llevo a cabo un sistema clasificatorio de las etapas del


desarrollo (estadios)

ETAPAS DE DESARROLLO:

 Estadio impulsivo ( de 0 a 6 meses)

 Estadio emocional (de 6 meses a 12 meses)

 Estadio sensorio motor y proyectivo (de 1 a 3 años).

 Estadio del Personalismo (3 a 6 años).

 Estadio Categorial: (de 6 a 11 años). Se evidencia un


significativo avance en el conocimiento y explicación de las
cosas. Se producen las construcciones de la categoría. Se dan
dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los
objetos por medio de cuadros representativos y la explicación
de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de
espacio, tiempo y causalidad.

En el desarrollo del pensamiento categorial se diferencian


dos fases:

Primera fase de 6 a 9 años. En la cual el niño enuncia o


nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que
hay entre esas cosas.
La segunda fase de 9 a 12 años se pasa de una situación de
definición (de 6 a 9 años) a una situación de clasificación en
distintas categorías.

 Estadio de adolescencia.

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN:

- Wallon tiene en cuenta una fuerte relación entre el niño y el


medio.
- Todos los individuos pertenecen a la sociedad.
- El desarrollo del niño es el resultado de la interacción
dialéctica que se da entre lo orgánico y lo social, es decir, entre
el individuo y el medio
- Sobre la base de esta interacción se asienta la razón de ser de
la educación.

DOCUMENTO RELACIONADO:

En este video podemos ver ejemplos de los distintos estadios


enunciados por Wallon.
1. Estadio impulsivo: podemos ver a un bebé al que se
le eleva un poco la voz por lo que este siente miedo y
llora.
2. Estadio emocional: vemos a un bebé que está
tumbado en la cama con una persona mayor que está
durmiendo, el bebé llora ya que no se le hace caso.
3. Estadio sensoriomotor y proyectivo: el niño en primer
lugar coge un globo del suelo y tiende a metérselo en la
boca pero la persona mayor le dice que no y este llora. EN
segundo lugar vemos como dos niños se divierten juntos
jugando. Tienden a conocer el espacio en el que se
encuentran al igual que a repetir las acciones que ven.
4. En el estadio personalísimo podemos ver como los
niños se conocen a sí mismos.
5. Estadio categorial: el niño adquiere adquisiciones
básicas y ya comienza a tomar conciencia de las cosas
básicas.
6. Estadio de la adolescencia: son consientes de todo lo
que hacen y van construyendo poco a poco su propia vida.

Teoría educativa de Henri Wallon


Teoría educativa de Henri Wallon

Fue uno de los autores más importantes de Psicología infantil.


Concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión
de estadios, analizando los aspectos cognitivos, biológicos,
afectivos y sociales. Por tanto para él era muy importante la
psicomotricidad.
Su teoría se basó en el estudio del desarrollo del niño de
manera global.

Factores que explican la evolución psicológica del niño: la


emoción, el otro, el medio y el movimiento. Dado que el niño es
un ser social y la interacción permitirá el desarrollo con los
demás.

Además cabe mencionar dos leyes fundamentales:

- La ley de alternancia funcional

- La ley de preponderancia e integración funcional

Cabe mencionar que le daba gran importancia a la psicomotricidad.

Henri Wallon (1879-1962)

Psicólogo frances. Fué agregado de Filosofía, doctor en Medicina


y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y
perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés.

Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la


psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología
infantil y la orientación.
Entre sus dicípulos y continuadores de su obra están René Zazzo
y Helene Gratiot-Alphandery.
Tras la segunda guerra mundial, participó en la elaboración de
un proyecto de reforma educativa conocido con el nombre de
Plan Langevin-Wallon. Este plan confeccionado desde una
perspectiva humanista, pretendía suprimir las diferencias en la
posibilidad de acceso a la enseñanza media y superior de las
distintas clases sociales.

Observó y analizó el desarrollo normal y anómalo de muchos


niños y con base en esas observaciones confeccionó su teoría de
estadios evolutivos del desarrollo.

Wallon desde una postura atidualista, plantea que en la


conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no
se presenta en el momento del nacimiento sino que es una
cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que
denomina la simbiosis afectiva.

Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del


niño:
1.La emoción.
2.El otro.
3.El medio (físico, químico, biológico y social).
4.El movimiento (acción y actividad).

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del


desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y
en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo
plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo,
1976).

Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando


que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo
biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky
al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la
interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.
Los estadios de Wallon:
1.De impulsividad motriz y emocional
2. Sensorio-motriz y emocional.
3. Del personalismo
4. Del pensamiento categorial
5. De la pubertad y la adolescencia

Obras:

Henri Wallon
(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo
francés. Wallon consagró sus investigaciones a la
psicología del niño, cuyo desarrollo está influido,
a su parecer, por la maduración biológica y por el
medio social; desarrollo que no es continuo, sino
que está sembrado de crisis que provocan una
continua reorganización. Describió el desarrollo
mental del niño como una sucesión de estadios,
deteniéndose en el análisis de los aspectos
cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Junto
con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev
Vigotsky, es considerado como una de las figuras
clave de la moderna psicología infantil.

Henri Wallon

Cursó sus estudios superiores en la Escuela


Normal Superior de París, donde obtuvo los
títulos de licenciado en filosofía (1902) y
medicina (1908). En 1914, tras el estallido de
la Primera Guerra Mundial, sirvió en el ejército
francés en calidad de facultativo, y pasó varios
meses destacado en el frente. Durante este
intenso período de su vida tuvo ocasión de
analizar a fondo algunas de las lesiones
cerebrales de los soldados que caían heridos o de
los que habían resultado muertos en combate,
estudios que luego aplicaría a su labor como
neurólogo. Por esa misma época, asqueado de la
guerra, comenzó a definir claramente su
pensamiento político, contrario al fascismo y a
cualquier forma de ideología totalitaria,
acercándose a las posiciones de la izquierda
progresista francesa.

Después de la guerra, Henri Wallon trabajó como


médico en varias instituciones psiquiátricas,
ocupación que desempeñaría hasta 1931. Al
mismo tiempo se fue adentrando en el estudio de
la psicología del niño, y, dentro de esta parcela,
se interesó vivamente por los problemas de la
educación. Entre 1920 y 1937 impartió
numerosos cursos y conferencias sobre estas
materias en la Universidad de la Sorbona (París).
Allí fundó en 1925 el Laboratorio de Psicobiología
del Niño, que pronto alcanzaría prestigio
internacional.
Ese mismo año obtuvo el grado de doctor en
psicología con una tesis centrada en la educación
de niños problemáticos, cuyo contenido habría de
convertirse en la base de una de sus obra más
célebres: El niño turbulento (1945). Tras la
redacción de esta tesis doctoral, inició un fecundo
período de investigaciones que arrojó obras tan
relevantes como Evolución psicológica del
niño (1941), Del acto al pensamiento (1942), Los
orígenes del pensamiento en el niño (1947) y Los
orígenes del carácter en el niño (1949).

Paralelamente, Wallon desarrolló una cada vez


más intensa actividad política. En 1931 viajó a
Moscú, donde se le invitó a incorporarse al
Círculo de la Nueva Rusia, integrado por un grupo
de científicos y humanistas consagrados al
estudio del materialismo dialéctico. Cinco años
después intervino activamente en París en la
creación de un Comité Internacional de
Coordinación de la Ayuda para la España
Republicana, organizado a partir de una reunión
de la Conferencia Europea que había tenido lugar
el 13 de agosto de 1936. Wallon fue uno de los
intelectuales que, junto a escritores como André
Malraux y Jean Cassou y científicos como Irène y
Jean Frédèric Joliot-Curie, se sumaron con
entusiasmo a esta iniciativa, presidida por el
filósofo Víctor Basch y el físico Paul Langevin.

En 1937, Wallon asumió la presidencia de la OIE


(Office Internacional pour l'Enfance), una
comisión creada en defensa de los derechos del
niño, que puede considerarse como una de las
instituciones precursoras de la UNESCO. Por sus
ideas progresistas y antitotalitarias fue
perseguido durante la Segunda Guerra
Mundial por la Gestapo, lo que le obligó a vivir en
la clandestinidad durante un prolongado período
de tiempo. Cada vez más convencido de la
necesidad de combatir el fascismo desde
posiciones marxistas, en 1942 se afilió al Partido
Comunista Francés (del que ya se había
declarado simpatizante), vinculación que
mantuvo hasta el final de sus días.

Inmediatamente después de la guerra participó


en la elaboración de un proyecto de reforma de la
enseñanza basado en la igualdad de
oportunidades, la formación permanente del
profesorado y la consideración de las capacidades
y condiciones sociales del niño, proyecto que
finalmente el gobierno no llevó a la práctica.
Director de Instituto de Psicología de la
Universidad de París, Wallon fundó en 1948 la
revista Enfance, que pronto se convirtió en una
de las publicaciones de pedagogía y psicología
infantil más influyentes.

Para describir el desarrollo intelectual y


emocional del niño, Henri Wallon se basó en el
materialismo dialéctico y en sus propias
observaciones clínicas, rechazando de plano las
aportaciones psicológicas (o, según él,
parapsicológicas) de Sigmund Freud, a las que
tachaba de decadentes y complacientes con el
pensamiento burgués. Wallon partió de la
comparación de las diversas etapas del desarrollo
motriz e intelectual del niño sano con el bloqueo
mental y las insuficiencias funcionales del menor
minusválido. De ahí que su obra haya sido
definida como una psicobiología de naturaleza
genética, comparativa, dialéctica y materialista.
Según Wallon, el niño experimenta durante su
crecimiento diversas crisis y conflictos que
implican un reajuste, una nueva organización de
las estructuras mentales, en la que cobran
singular importancia los fenómenos de
maduración del sistema nervioso. Aunque las
ideas de ambos no son dispares, Wallon mantuvo
ciertas controversias Jean Piaget, sobre todo en lo
relativo a las transiciones entre cada uno de los
estadios del desarrollo. Según el suizo, cada uno
de estos estadios ha de haber concluido en todos
sus dominios antes de que sobrevenga el
siguiente. Wallon estima que los estadios se
imbrican y superponen entre sí de un modo
complejo, marcados por crisis (como en la
adolescencia), oposiciones al cambio y otros
factores.

En el paso de un estadio a otro, según Wallon,


hay una fase de transformación que, en el mejor
de los casos, está siempre dominada por un
conflicto: la necesidad de valorar y elegir entre el
estadio anterior y siguiente. Wallon contempla
cada uno de estos estadios como un territorio
que, por una parte, hunde sus raíces en la fase
anterior, y, por otra parte, se proyecta hacia la
venidera. Todo ello se imbrica en profundos
condicionantes sociales y en factores biológicos
tan decisivos como el de la maduración del
sistema nervioso. Esta visión del desarrollo
infantil tiene en cuenta toda la riqueza y
complejidad del proceso, y plantea algunos
problemas de difícil o imposible resolución, como
el de establecer una serie de indicaciones
precisas según la edad del menor.

Henri Wallon

Psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de


la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de
Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París
(1879-1962). Sus investigaciones en materia de
psicología, educación y filosofía son ampliamente
conocidas en su país y en el extranjero dada la
trascendencia que alcanzaron por su significativa
importancia y validez científica. De él se han publicado
obras de obligada referencia en neuropsicología, tales
como Del Acto al pensamiento y Los orígenes del
Carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología
genética de la personalidad y Los orígenes del
pensamiento en el niño.- Su obra está centrada,
fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño
y la educación.

Fundamentos psicológicos de su teoría: Los primeros


trabajos de Wallon se orientaron hacia la psicopatología,
para centrarse posteriormente en la psicología infantil y
la orientación. Wallon llegó a la Psicología desde la
filosofía y la medicina, en un momento en el que
existían en Europa dos debates muy importantes. El
primero sobre la fundamentación epistemológica de la
ciencia. De esta discusión participaban autores tan
relevantes como Piaget. El segundo, se centraba en la
explicación evolutiva de la construcción de la
personalidad y estaba promovido por las escuelas
psicoanalíticas.

Wallon, desde una postura anti dualista, plantea que en


la conciencia reside el origen del progreso intelectual,
pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento
sino que es una cualidad que se construye socialmente,
por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En
consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación
de la formación y desarrollo de la conciencia. Para este
propósito se deben estudiar tanto los aspectos
biológicos como los sociales. Para ello, el autor se
centra especialmente en cuatro factores para explicar la
evolución psicológica del niño (1987, pp 103-132): la
emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y
social) y el movimiento (acción y actividad). En
consecuencia, Wallon afirma (1958) que la psicología es
a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza.
Algunos autores (Ochaíta y Espinosa, 2004) ven en este
planteamiento un anticipo de los postulados actuales de
la Teoría Sistémica y muy especialmente de la hipótesis
de la integración funcional entre los diferentes niveles
de organización del ser humano: biológico, psicológico y
social.

Aplicaciones educativas.- Para describir el desarrollo


intelectual y emocional del niño, Wallon se basó en el
materialismo dialéctico y en sus propias observaciones
clínicas, rechazando de plano las aportaciones
psicológicas a las que tachaba de decadentes y
complacientes con el pensamiento burgués. Wallon
partió de la comparación de las diversas etapas del
desarrollo motriz e intelectual del niño sano con el
bloqueo mental y las insuficiencias funcionales del
menor minusválido. De ahí que su obra haya sido
definida como una psicobiología de naturaleza genética,
comparativa, dialéctica y materialista.
Según Wallon, el niño experimenta durante su
crecimiento diversas crisis y conflictos que implican un
reajuste, una nueva organización de las estructuras
mentales, en la que cobran singular importancia los
fenómenos de maduración del sistema nervioso.
Aunque las ideas de ambos no son dispares, Wallon
mantuvo ciertas controversias Jean Piaget, sobre todo
en lo relativo a las transiciones entre cada uno de los
estadios del desarrollo. Según el suizo, cada uno de
estos estadios ha de haber concluido en todos sus
dominios antes de que sobrevenga el siguiente. Wallon
estima que los estadios se imbrican y superponen entre
sí de un modo complejo, marcados por crisis (como en
la adolescencia), oposiciones al cambio y otros factores.

En el paso de un estadio a otro, según Wallon, hay una


fase de transformación que, en el mejor de los casos,
está siempre dominada por un conflicto: la necesidad de
valorar y elegir entre el estadio anterior y siguiente.
Wallon contempla cada uno de estos estadios como un
territorio que, por una parte, hunde sus raíces en la
fase anterior, y, por otra parte, se proyecta hacia la
venidera. Todo ello se imbrica en profundos
condicionantes sociales y en factores biológicos tan
decisivos como el de la maduración del sistema
nervioso. Esta visión del desarrollo infantil tiene en
cuenta toda la riqueza y complejidad del proceso, y
plantea algunos problemas de difícil o imposible
resolución, como el de establecer una serie de
indicaciones precisas según la edad del menor.

La escuela como medio social.- Wallon hace lo propio


con la pedagogía, y la salva, no de la soberbia teórica,
sino de su limitación doméstica. La pedagogía, dice
Wallon, debe ser científica y sólo la unión entre
psicología y pedagogía podrá asegurar este estatus
científico de la psicopedagogía; ambas se necesitan
para poder apuntalar el discurso y la práctica en pro del
proceso de antropogénesis humana, en la que, como
una totalidad, pueda lograr el pleno, total y libre
desarrollo del hombre, el despliegue unilateral de sus
facultades. Wallon hace lo propio con la pedagogía, y la
salva, no de la soberbia teórica, sino de su limitación
doméstica. La pedagogía, dice Wallon, debe ser
científica y sólo la unión entre psicología y pedagogía
podrá asegurar este estatus científico de la
psicopedagogía; ambas se necesitan para poder
apuntalar el discurso y la práctica en pro del proceso de
antropogénesis humana, en la que, como una totalidad,
pueda lograr el pleno, total y libre desarrollo del
hombre, el despliegue omnilateral de sus facultades.

Wallon señala que la pedagogía debe convertirse en una


ciencia en la que los métodos y las técnicas educativas
deben ser experimentalmente elaboradas. La inducción
experimental con sus medios de control y verificación es
el único medio válido para elaborar métodos y técnicas
educativas. La eficacia de la acción educativa se basa
-dice Wallon- sobre el conocimiento exacto del niño, de
su naturaleza, de sus necesidades, de sus capacidades,
en una palabra, sobre el estudio psicológico del niño.

El teórico francés opina que la psicología y la pedagogía


se relacionan íntima y profundamente, pero precisa que
en dicha relación no se subsumen una a la otra, que no
es la relación entre ellas la relación que se da entre una
ciencia normativa con una ciencia. Al igual que Marx,
Wallon salva a la educación del psicologismo tradicional,
mecánico y reduccionista; es decir, Wallon se niega con
energía a poner a la psicología como el núcleo
explicativo y único del ser y del quehacer educativo. La
psicología debe salir de su solipsismo interiorista, y la
pedagogía de su empírea, y ambas sólo lo pueden hacer
mediante una relación necesaria e íntima y en una
práctica y acción recíprocas. La pedagogía se apoya en
la psicología, pero al mismo tiempo le proporciona la
materia prima, así como un terreno donde poder
verificar sus resultados.

Wallon le da una inusitada importancia a la pedagogía,


pero siempre en relación con la importancia que le
otorga a la psicología; por ello dice que el campo de la
pedagogía ofrece una enorme riqueza de experiencias
cambiantes y nuevas a cada instante. Esta gama de
experiencias merecen algo mejor que terminar siendo
simples fórmulas utilitarias.Wallon, en su enfoque
dialéctico, heredado de Marx, sostiene una amplia
perspectiva en torno a la educación, en la que los
aspectos psicológicos, pedagógicos y sociales, se
encuentran íntimamente imbricados los unos con los
otros. El punto de vista de Henry Wallon enfatiza
también la necesaria complementariedad con otras
disciplinas científicas, como la neuropsicología para el
estudio y orientación del quehacer educativo. Así, para
Wallon la relación entre filosofía y educación es
profunda, histórica, necesaria y dialéctica, tanto como
es necesaria la relación entre psicología y pedagogía,
relación que es necesario estimular si queremos llegar a
constituir un quehacer educativo científico, tanto en su
discurso como en su práctica concreta.

Análisis de esta teoría en el marco de la educación


contemporánea.- Un concepto actual que podemos
encontrar implícito en Ballón es el de intersubjetividad.
No obstante, podemos encontrar influencias en su
época, como son las procedentes del psicoanálisis, de la
lingüística de Bajtín o de la teoría del lenguaje de
Vygotsky. En este sentido, algunos psicoanalistas, como
Winnicott, se encuentran entre los precursores del
concepto de intersubjetividad que está implícito en el
planteamiento de Wallon, en el estudio de la relación
con el otro. El propio Freud realizó una gran aportación
cuando explica los mecanismos de formación de las
relaciones objetales, la transferencia y la
contratransferencia, conceptos de gran interés para la
comprensión de la comunicación afectiva. Más
recientemente, desde un marco teórico distinto,
centrado en la comunicación, la Teoría de la
Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el
problema de la construcción del diálogo intersubjetivo,
entre el niño y los otros, alrededor de los 3 meses.

El marco teórico de Wallon se fundamenta


epistemológicamente en la filosofía marxista y más
específicamente en el materialismo dialéctico. De este
modo defiende la importancia de la fundamentación
biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. A
su vez, destaca, la relevancia del psiquismo individual,
pero sin sustituir éste a la realidad de los objetos, como
sucedía en los planteamientos idealistas. Admite la
presencia de las contradicciones pero las integra como
parte fundamental de la explicación del desarrollo. En
definitiva es heredero de la tradición teórica de la
filosofía marxista en su crítica al empirismo mecanicista
y al racionalismo idealista, y aunque se nutre de una
metodología dialéctica, heredera de Hegel, fundamenta
el hecho psicológico en fenómenos ajenos a la
conciencia, bien sean biológicos o históricos y sociales.
PSICOMOTRI
CIDAD EN
LOS NIÑOS
sábado, 27 de abril de 2013

TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA


PSICOMOTRICIDAD

Se consideran las referencias teóricas no como una


verdad absoluta sino simplemente como una ayuda que permite
superar la impotencia de la psicomotricidad frente a la
complejidad del comportamiento infantil y sentirse con la
seguridad necesaria para ejercer la libertad de pensamiento,
de acción y creación en la practica cotidiana.
 HENRY WALLON " considera a la psicomotricidad como
la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se
construye a si mismo, a partir del movimiento, y que el
desarrollo va del acto al pensamiento.

 JEAN PIAGET " sostiene que mediante la actividad


corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para
afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la
inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el
realice desde los primeros años de vida, sostiene ademas que
todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en
la acción del niño con el medio , los demás y las experiencias
a través de su acción y movimiento"

Potrebbero piacerti anche