Sei sulla pagina 1di 3

Historia de la Instrumentación Industrial

Dirigido a:
Profesor Evis Barcasnegras

Presentado por:
Andrea Jaramillo Fuenmayor

Universidad de la Costa

Facultad de Ingeniería
Programa de Electrónica

Instrumentación Industrial

Barranquilla, 14 de agosto de 2013


Historia de la Instrumentación Industrial [1][2][3]

Los diversos procedimientos que se realizan en la industria exigen calidad ante


sus múltiples productos, es por ello indispensable el control en las fases de
fabricación. En efecto el control abarca el mantener y regular en valores deseados
las magnitudes como presión, temperatura, caudal, velocidad, humedad, etc. Así
éstas ofrecerán las condiciones idóneas para resultados más óptimos, productos
competitivos y repetitivos con un alto rendimiento y ahorro energético, todo lo
anterior gracias a los instrumentos industriales.

Y a pesar que la utilización de los instrumentos se remonta a las mediciones en


las actividades básicas que desde sus inicios realizaban los seres humanos,
formalmente se le atribuye su engranaje con los procesos es en la era industrial.
Suponiendo que estos han ido sufriendo una transición a medida que se
incrementa su complejidad de desarrollo. En este caso el control manual y
localización en el área del proceso por parte de los operarios ya es un tema
aislado de la realidad. Ya que la recolección de datos se tornó una actividad
imprecisa, incompleta y difícil de manejar por parte del ojo humano.

Por lo tanto, este hecho lo marcó la aparición de la instrumentación neumática que


pertenecía a un modelo manual con instrumentos traductores de variables de
proceso en señales neumáticas. Pero sus inconvenientes se reflejaron en el
consumo elevado de aire comprimido, las pérdidas energéticas, las unidades
repetitivas y las limitaciones por distancia, que a pesar de localizarse fuera del
área del proceso presentaba restricciones entre el proceso y el panel de control
(Lazo abierto).

No obstante la siguiente aparición fue con el controlador neumático, el cual


tomaba la variable del proceso, la comparaba con una de referencia establecida y
en función de la diferencia, actuaba sobre la variable manipulada. Todo ello
empleando señales neumáticas, tanto para las entradas como para las salidas a
elementos finales de control. Sin embargo su modelo automático (menores
operarios), la localización fuera del área del proceso, el ahorro energético y su
optimización no pudieron suprimir el consumo elevado de aire comprimido y las
restricciones por distancia, por lo que alrededor de los 60’s ocurrió el traslado a la
instrumentación electrónica.

De esta manera se logró eliminar el desfavorable uso de aire comprimido y se


desplazaron los procesos a señales eléctricas, lo que ocasionó la aparición de
elementos como paneles electrónicos y se sumaron cronológicamente con el
surgimiento de los sistemas de control electrónicos analógicos y posterior
desarrollo de los microprocesadores, los conceptos de PLC’S (Controladores
Lógicos Programables), sistemas de control, SCADAS y buses de campo.

Por consiguiente hoy por hoy el tipo de proceso elegido para un específico
producto, dependerá de los requisitos y cantidad de producción. Y es así como los
instrumentos de control están universalmente aceptados porque es inimaginable la
existencia de una industria en esta década sin instrumentos y mucho menos que
desconozca el funcionamiento de estos y el papel que juegan dentro del control
del proceso. Puesto que los disturbios que afectan las condiciones crean la
necesidad de monitoreo y control a través de un lazo que empieza en los
elementos primarios, de aquí continúa a transmisores, controladores y llega hasta
los elementos finales o actuadores.

En conclusión, de manera independiente a la tecnología, el progreso en las


técnicas de control se centra en sustituir la acción directa del hombre con base al
manejo de un determinado proceso, por la utilización de equipos y sistemas
automáticos, sin embargo, existe una relación directa entre estos y el ser humano
de acuerdo a su forma de actuar, lo que resulta en un control óptimo y fácil de
implementar cuando se cuenta con el conocimiento indicado.

Referencias Bibliográficas:

[1] Juan Carlos Maraña, Instrumentación y Control de Procesos, 28/04/2005 ed. .


[2] A. Creus Solé, Instrumentación industrial. Barcelona: Marcombo Boixareu
Editores, 1997.
[3] J. A. Jiménez, Control de procesos en la industria alimentaria. Paper-Kite,
1998.

Potrebbero piacerti anche