Sei sulla pagina 1di 24

UAESP

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PREVENCION DE RIESGO


CARDIOVASCULAR

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS


NATURALEZA
ALCANCE
RESPONSABILIDADES
DESARROLLO Y CONTROL
MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGIA
CLASIFICACION SEGÚN FACTORES DE RIESGO
FASE DE INTERVENCION

INTRODUCCION

En la gran mayoría de países a nivel mundial la ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR


se ha convertido en la principal causa de morbimortalidad y Colombia no es la
excepción, es ocasionada principalmente por la ateroesclerosis, la que a su vez tiene
como factores de riesgo modificables y no modificables los siguientes: edad, sexo
masculino, herencia de enfermedad cardiovascular, obesidad, hipertensión arterial,
diabetes, colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo, triglicéridos altos, tabaquismo,
sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y estrés. Es posible obtener disminución
tanto en la frecuencia como en la severidad de dicha patología, pero esto se logra
interviniendo los factores de riesgo modificables que la predisponen, para ello es
necesario lograr cambios de actitud en las personas enfermas o sanas hacia estilos de
vida más saludables, la UAESP en busca de este objetivo ha decidido implementar
dentro del SGSST el Programa de Prevención de Riesgo Cardiovascular con el fin de
conocer la prevalencia de los factores de riesgo dentro de la población trabajadora para
así poder evitar, controlar o minimizar los efectos que esta patología produce en las
personas que la padecen, logrando una mejora en la calidad de vida del trabajador.
Este Programa tiene como base el modelo de Vigilancia Epidemiológica que permitirá:

 Priorizar los factores de riesgo más prevalentes.


 Planificar programas de intervención más efectivos.
 Identificar los grupos de riesgo e individuos más necesitados de intervención.
 Monitorear más eficientemente los programas de intervención.
 Evaluar los programas en cuanto a sus productos e impactos

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Minimizar y controlar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores de la


UAESP interviniendo a través de la sensibilización, auto reconocimiento del estado de
salud actual y el auto cuidado, mediante una cultura de prevención que genere un
impacto positivo en la presentación de patologías cardiovasculares y en la calidad de
vida de los trabajadores, por ende obteniendo también una disminución en el
ausentismo laboral de quienes presentan patologías cardiovasculares o asociadas a
estas, con una mejora en la productividad de la UAESP.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la población trabajadora con algún grado de riesgo cardiovascular


mayormente en aquellos con edades igual o mayor a 35 años.

 Definir la presencia de trabajadores con alteraciones metabólicas de los lípidos


mediante resultados de exámenes de laboratorio clínico de perfil lipídico.

 Identificar, evaluar y cuantificar la presencia o no de factores de riesgo no


lipídicos en esta población trabajadora evaluada.
 Definir los puntos de corte para intervención, de acuerdo a los resultados
obtenidos del perfil Lipídico y de la presencia o no de factores de riesgo no
lipídicos.

 Desarrollar las pautas o actividades de intervención definidas en este programa


según los puntos de corte (límite por encima del cual se requiere iniciar las
acciones).

 Determinar el riesgo de probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular


en diez años (estudio FRAMINGHAN).

2. ALCANCE

El presente programa se aplicará a toda la población trabajadora de la UAESP sean


estos de planta o contratistas, que cumplan con criterios de inclusión, priorizando la
intervención y seguimiento de riesgos modificables del individuo y del medio ambiente
en los diferentes grupos expuestos.
3. RESPONSABLES

Coordinadora de SST de la UASP y el medico asesor serán quienes actuaran para el


desarrollo de todas las actividades enmarcadas dentro de dicho PVE, con la
participación agregada de la población objeto del mismo.

4. MARCO LEGAL

NORMA TEMA

Decreto 614 de 1984,


El subprograma de Medicina Preventiva y del
Ministerio de Trabajo y
Trabajo de las empresas, dentro de sus
Seguridad Social – Artículo
responsabilidades deberá realizar exámenes
30.
médicos, clínicos y paraclínicos para admisión,
Concordante con la
selección de personal, ubicación, etc.
resolución 2346 de 2007.

Resolución 1016 de 1989 Su finalidad principal es la prevención y control de la


Ministerio de Trabajo y salud del trabajador, ubicándolo en un sitio de trabajo
Seguridad Social – Artículo acorde con sus condiciones psico-fisiológicas y
10 manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.
Acerca de los Una de sus principales actividades es la realización
subprogramas de Medicina de exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para
Preventiva y del Trabajo. admisión, ubicación según aptitudes, periódicos
Concordante con la ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
resolución 2346 de 2007. trabajo y retiro.

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y contenido de
las historias clínicas ocupacionales.
ARTÍCULO 1o. CAMPO DE APLICACIÓN. La
presente resolución se aplica a todos los
empleadores, empresas públicas o privadas,
contratistas, subcontratistas, entidades
administradoras de riesgos profesionales, personas
naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de
servicios de salud ocupacional, entidades
Resolución número 2346 de promotoras de salud, instituciones prestadoras de
Julio 11 de 2007 del servicios de salud y trabajadores independientes del
Ministerio de la Protección territorio nacional.
Social.
ARTICULO 5 Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas: Las evaluaciones médicas
ocupacionales periódicas se clasifican en
programadas y por cambio de ocupación.
NUMERAL A: Evaluaciones médicas periódicas
programadas: Se realizan con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgo e identificar en forma
precoz, posibles alteraciones temporales,
permanentes o agravadas del estado de salud del
trabajador, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo,
NORMA TEMA

para detectar enfermedades de origen común, con el


fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de
acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de
exposición a cada factor de riesgo, así como al
estado de salud del trabajador. Los criterios,
métodos, procedimientos de las evaluaciones
médicas y la correspondiente interpretación de
resultados, deberán estar previamente definidos y
técnicamente justificados en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, programas de salud
ocupacional o sistemas de gestión, según sea el
caso.
ARTÍCULO 9o. PERSONAL RESPONSABLE DE
REALIZAR LAS EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES. Las evaluaciones médicas
ocupacionales deben ser realizadas por médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud
ocupacional, con licencia vigente en salud
ocupacional, siguiendo los criterios definidos en el
programa de salud ocupacional, los sistemas de
vigilancia epidemiológica o los sistemas de gestión,
así como los parámetros que se determinan en la
presente resolución.
ARTÍCULO 10. VALORACIONES
COMPLEMENTARIAS A LAS EVALUACIONES
MÉDICAS OCUPACIONALES. Las valoraciones
médicas complementarias forman parte de las
evaluaciones médicas ocupacionales y deberán
programarse con anterioridad a su realización; en
ellas participarán diferentes profesionales de la
salud, según se requiera. Los resultados de las
valoraciones complementarias deben hacer parte de
la historia clínica ocupacional y serán analizados por
el médico en la respectiva evaluación médica
ocupacional. El médico informará al trabajador el
resultado de las pruebas o valoraciones
complementarias.
PARÁGRAFO. Para realizar las pruebas o
valoraciones complementarias se necesita el
consentimiento informado por parte del trabajador.
ARTÍCULO 11. CONTRATACIÓN Y COSTO DE LAS
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES Y
DE LAS VALORACIONES COMPLEMENTARIAS.
El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales
y de las pruebas o valoraciones complementarias
que se requieran, estará a cargo del empleador en
su totalidad. En ningún caso, pueden ser cobrados ni
solicitados al aspirante o al trabajador. El empleador
las podrá contratar con Instituciones Prestadoras de
NORMA TEMA

Servicios de Salud Ocupacional o con Entidades


Promotoras de Salud, las cuales deben contar con
médicos especialistas en medicina del trabajo o
salud ocupacional, con licencia vigente en salud
ocupacional.
El empleador también puede contratar la realización
de dichas valoraciones directamente con médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud
ocupacional, con licencia vigente en salud
ocupacional.

Por la que se reglamenta la contratación y costo de


las valoraciones médicas ocupacionales y
Resolución 1918 de 2.009
evaluaciones complementarias, a cargo del
del Ministerio de la
empleador en su totalidad. Define la custodia de las
Protección Social.
historias clínicas y su conservación a cargo del
prestador de servicios de salud.

Por medio del cual se dictan disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Artículo 24. Parágrafo 3. El empleador debe
desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los
Decreto 1443 de 2014 trabajadores mediante las evaluaciones médicas de
ingreso, periódicas, retiro y los programas de
vigilancia epidemiológica, con el propósito de
identificar precozmente efectos hacia la salud
derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la
eficacia de las medidas de prevención y control…

(Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo),


reguló desde las competencias del Ministerio de
Trabajo, hasta las relaciones laborales individuales,
abordando temas como la jornada de trabajo
El Decreto 1072 de 2015, del suplementario, las vacaciones, los riesgos laborales,
26 de mayo de 2015 juntas de calificación de invalidez, entre otros.
Este decreto aplica para las entidades del sector
trabajo, así como las relaciones jurídicas derivadas
de los vínculos laborales y a las personas naturales
o jurídicas que en ellas intervienen.

Por medio de la cual se define la obesidad y las


enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a
Ley 1355 de 2009 ésta como una prioridad de salud pública y se
adoptan medidas para su control, atención y
prevención.

Por la cual se crea el sistema de seguridad social


Ley 100 de 1993
integral y se dictan otras disposiciones.
NORMA TEMA

Por la cual se dictan normas en materia de ética


médica.
ARTICULO 34. La historia clínica es el registro
obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es
Ley 23 de 1981 un documento privado sometido a reserva que
únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por
la Ley.
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Resolución 1111 de 2.017 del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Ministerio del Trabajo
Trabajo para empleadores y contratantes.
Por la cual se establece el manejo, custodia, tiempo de
retención, conservación y disposición final de los
Resolución 0839 de 2017 del
expedientes de las historias clínicas, así como
Ministerio de Salud y
reglamentar el procedimiento que deben adelantar las
Proteccion Social
entidades del SGSSS-, para el manejo de estas en
caso de liquidación.

5. DESARROLLO Y CONTROL

Este documento será revisado y modificado cuando se considere necesario y estará


controlado por la Coordinadora SST. Debe ser revisado como mínimo una vez al año o
tan pronto sea requerido, y todos los cambios deben ser registrados.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL

Se entiende por Riesgo Cardiovascular, la probabilidad de presentar en un periodo de


tiempo una enfermedad cardiovascular. Esta probabilidad depende de los factores de
riesgo: Edad, género, antecedente familiar, estilos de vida, sobrepeso, obesidad,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otros.
Por otra parte, conocemos como Factores de Riesgo Cardiovascular aquellos, hábitos,
patologías, antecedentes o situaciones que desempeñan un papel importante en las
probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular en un futuro más o menos
lejano en aquellos individuos que la presentan.

Las enfermedades cardiovasculares son causas importantes de morbi-mortalidad en la


población general, por lo tanto es importante desarrollar un programa de prevención de
tales enfermedades en las empresas, con el fin de evitar, controlar y minimizar los
efectos que estas patologías producen en el individuo. Por este motivo la UAESP, inició
el desarrollo del Programa de riesgo Cardiovascular entre sus empleados.

6.1 MARCO CONCEPTUAL


La dinámica actual preventiva en salud, obliga cada vez más a los grupos humanos y a
los trabajadores de la salud a centrar su trabajo sobre los aspectos relacionados con los
factores de riesgo que puedan terminar desarrollando una enfermedad; ya que en la
medida en que se logre una disminución real de estos factores originarios de
enfermedad, se obtendrá un beneficio real de la situación a prevenir.

Particularmente en el caso de las enfermedades cardiovasculares, es conocido de


epidemiólogos, médicos y enfermeros, y en general por todo el colectivo de la salud, los
alcances logrados por el estudio de FRAMINGHAN, estudio que ha demostrado a través
de un seguimiento de varias décadas como influyen los diferentes factores de riesgo en
la etiología de la enfermedad cardiovascular, algunos de estos factores pueden ser
modificables ( estrés, ejercicio regular, cigarrillo, alcohol, peso, tensión arterial sistólica,
colesterol, intolerancia a la glucosa) lo que los hace de elección a la hora de campañas
para poder generar cambios en el curso de la patología, y otros de carácter inherente al
individuo los cuales no son modificables ( edad, sexo, historia familiar de enfermedad
coronaria).

6.1.1 Enfermedad Coronaria

Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución o cese del aporte de oxígeno
y nutrientes a algún sector del músculo cardíaco, como consecuencia de una
obstrucción parcial o total de las arterias coronarias, (por arteriosclerosis en la mayoría
de los casos) que puede llevar a que se presente un cuadro de angina o un infarto del
miocardio por fatiga del mismo frente al poco aporte de oxígeno en dicha área afectada.

Las arterias coronarias pueden obstruirse por diversos mecanismos:

 Obstrucción gradual de la luz del vaso originada por el acumulo del colesterol en
las paredes de la arteria lo cual disminuye su calibre y la cantidad de sangre que
circula hacia el músculo cardíaco.
 Trombosis coronaria: En el 80% de los casos, el infarto se produce por la
obstrucción de un coagulo (trombo), el cual se forma en el sitio donde se
encuentran las placas de colesterol.
 Espasmo coronario, obstrucción temporal de la circulación por las arterias como
consecuencia de la constricción de las mismas.
Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia de la enfermedad coronaria son:

El dolor en el pecho tipo opresivo, Dificultad respiratoria de pequeños, medianos y


grandes esfuerzos, y cuando la enfermedad es avanzada incluso se presenta disnea en
reposo. Los síntomas mejoran considerablemente en los pacientes tratados con
vasodilatadores coronarios. Este cuadro se conoce clínicamente como angina de pecho.

El Infarto del Miocardio, ocurre como consecuencia de la oclusión o taponamiento de


las arterias coronarias. Los síntomas más frecuentes son el dolor precordial intenso;
Dificultad respiratoria marcada, debilidad, hipotensión, sudoración y sensación
inminente de muerte y por consiguiente angustia.

Gracias a muchos estudios que se han desarrollado durante las últimas tres décadas,
ha sido posible establecer una relación causal, entre algunas circunstancias y la
enfermedad isquémica coronaria. Estos factores se han clasificado como modificables
y no modificables.

6.1.2 Factores de Riesgo No Lipídicos


a. Edad

Estudios demuestran que la incidencia de la enfermedad Coronaria, es mayor después


de los cuarenta años. Sin embargo, es notorio el aumento de la frecuencia de la
enfermedad en pacientes jóvenes, se cree que debido a los factores de riesgo del estilo
de vida con sedentarismo, poca actividad deportiva, alto consumo de harinas, azucares
y grasas.

b. Historia Familiar de Enfermedad Coronaria Precoz

La herencia es un factor que predispone la aparición de enfermedades cardiovasculares,


por ello, al tener algunos familiares de primer grado de consanguinidad, hay mayor
riesgo de que se presenten en los descendientes.
Tomaremos la historia familiar de los trabajadores que tengan antecedentes de
enfermedad coronaria precoz en familiares hombres menores de 55 años y en familiares
mujeres menores de 65 años.

c. Obesidad

La obesidad es un factor de riesgo independiente para la Enfermedad Arterial Coronaria


al menos en personas < de 50 años, en especial cuando esta es de distribución central:
Se define como obesidad central una relación cintura/cadera > 1.

Para el siguiente estudio de seguimiento se recomienda calcular el peso teórico ideal


utilizando o calculando el Índice de Masa Corporal = IMC = peso (Kg.)/tallaº2 (m)
*Asociado a determinación de distribución de grasa corporal.

El índice de masa corporal es un parámetro muy usado dada su gran practicidad, para
diagnosticar obesidad o sobrepeso, y más allá de no ser el único indicador que se
requiere para obtener un completo y fiable panorama acerca del estado de salud, aun
se utiliza ampliamente.

GRADO DE OBESIDAD IMC


Sin sobrepeso <25
Sobrepeso 25 – 29.9
Obesidad Tipo 1 30 – 34.9
Obesidad Tipo 2 35 – 39.9
Obesidad Tipo 3: Morbida 40 – 49.9
Obesidad Tipo 4: Extrema >50

*CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL

Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido


adiposo:

• Obesidad abdominovisceral (tipo androide): Predominio del tejido adiposo en la mitad


superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del abdomen. Este tipo de
obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia claramente con un aumento
del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ateroesclerosis, hiperuricemia e
hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de insulinorresistencia.
Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros:

I. Índice cintura-cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm). Valores >
0.8 mujer y 1 en hombre.

II. Circunferencia de la Cintura > 100 cm. Se debe determinar con una cinta métrica
flexible, milimetrada, con el paciente en bipedestación, sin ropa y relajada. Se
debe localizar el borde superior de las cresta ilíacas y por encima de este punto
rodear la cintura con la cinta métrica de manera paralela al suelo, asegurando
que esté ajustada, pero sin comprimir la piel. La lectura se realizará al final de
una espiración normal.

• Obesidad femoroglútea (tipo ginecoide): Se caracteriza por presentar adiposidad en


glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. La circunferencia de la cadera
se correlaciona negativamente con los diferentes factores de riesgo cardiovascular.

En general el problema de obesidad, se presenta cuando los hábitos alimenticios se


descuidan y cuando no se realiza ningún tipo de ejercicio. Este factor, generalmente se
encuentra asociado a otros, como la hipercolesterolemia, la diabetes y la
hipertrigliceridemia.

d. Diabetes Mellitus

Los criterios diagnósticos de diabetes mellitus empleados en la actualidad son los de la


OMS (Organización Mundial de Salud 1999) y de la Asociación de Diabetología
Americana (ADA 2004). Se establecen asimismo dos nuevas categorías diagnósticas:

• Intolerancia a hidratos de carbono, cuando la glucemia plasmática a las 2 horas de


la sobrecarga oral de glucosa con 75 g. está entre 140 y 200 mg/dl (MIR 96-97F,
84).

• Glucosa alterada en ayunas, si la glucemia plasmática en ayunas está entre 100 y


126 mg/dl.

ADA 2016 : Criterios Diagnósticos


Glucemia =200 mg/dl Con clínica
Glucemia =126 mg/dl En ayunas
Glucemia =200 mg/dl A las dos horas de SOG

La ADA establece que la sobrecarga oral del glucosa (SOG) no debe utilizarse de forma
rutinaria, sino que el test de screening para la población general ha de ser la glucosa
plasmática en ayunas. Se debe realizar el screening a personas >45 años, en obesos,
familiares de primer grado de diabéticos, población de alto riesgo, macrosomía fetal,
hipertensión arterial, dislipemia, ovario poliquístico y personas con intolerancia o
glucosa alterada en ayunas. La SOG se reserva para aquellos pacientes con glucosa
alterada en ayunas de forma repetida.

Se cree que las personas que padecen de esta enfermedad presentan cuatro veces más
el riego de desarrollar enfermedad coronarias, que las personas que no la padecen.
Esto se debe a que la diabetes acelera en forma significativa la arteriosclerosis
especialmente a nivel cardíaco, renal y ocular.

e. Hábito de Fumar
El hábito de fumar se ha asociado directamente con el Infarto del Miocardio. La nicotina
aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y contribuye en forma importante a la
arterioesclerosis.

Se ha demostrado que a mayor número de cigarrillos mayor es la probabilidad de


presentar la Enfermedad Coronaria. También se ha demostrado claramente que entre
más número de años se lleve fumando existe mayor probabilidad de que se presente la
enfermedad. Se ha demostrado que la frecuencia de eventos cardiovasculares es diez
veces mayor en los fumadores que en los no fumadores.

f. Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial altera las paredes de las arterias, favoreciendo su


engrosamiento, endurecimiento y el acumulo de grasa en los vasos.

Las personas que presentan cifras de hipertensión elevadas están en mayor riesgo de
sufrir la enfermedad isquémica coronaria.

Tanto la presión arterial sistólica, como la diastólica, tienden a aumentar con la edad en
prácticamente todos los grupos de la población. La hipertensión, en general es más
común en las mujeres que en los hombres y claramente más frecuente en la raza negra,
por razones no determinadas claramente.
Los datos obtenidos en el estudio de Framinghan, confirman que la hipertensión es el
factor de riesgo aislado que más predispone a sufrir enfermedad isquémica coronaria.

No existe una estricta línea divisoria entre la presión arterial normal y la hipertensión.
Teniendo en cuenta la alta morbimortalidad asociada, teóricamente se puede definir la
hipertensión, como aquélla presión arterial a la cual los riesgos de complicaciones se
hacen aparentes en forma temprana. La AHA en noviembre de 2017 estableció los
siguientes criterios para definir la presión arterial:

Normo-tensión: Menor o igual a 120/80 mm Hg.


Tensión Arterial elevada: Sistólica120-129 Diastolica ≤80 mm Hg.
Hipertensión Estadio 1: Sistólica130-139 Diastolica 80-89 mm Hg
Hipertensión Estadio 11: Sistólica ≥140 Diastolica ≥90 mm Hg

Sin embargo la clasificación de presión arterial en adultos según el primer Consenso


nacional para el diagnóstico y manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica de la
Sociedad Colombiana de Cardiología (es la misma definida por la OMS hasta febrero
de 2017) es la siguiente:

CATEGORÍA PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA


Normotension < 120 < 80
Prehipertensión 120 -139 ó 80 –99
H.T.A. Estadio 1 140 -159 ó 90 –99
H.T.A. Estadio 2 ≥160 ≥ 100

Es necesario hacer algunas precisiones en esta clasificación:

 Es una clasificación de presión arterial hecha para mayores a 18 años, que no


tomen ningún medicamento antihipertensivo y que no padezcan enfermedades
terminales.
 Está basada en el promedio de 2 ó más registros de presión arterial realizados de
acuerdo a las recomendaciones médicas luego de la detección inicial.
 Cuando la presión arterial sistólica y diastólica caen en diferentes categorías, debe
seleccionarse la categoría más alta para clasificar al individuo.
 La hipertensión arterial sistólica aislada es definida como la presión arterial
sistólica mayor o igual a 140 mmHg con presión diastólica menor a 90 mmHg, De
acuerdo a la cifra de presión sistólica se clasificara según el cuadro descrito
previamente.

6.1.2.1 Dislipidemias

a. Hipercolesterolemia

Estudios experimentales y clínicos han demostrado evidencias acerca del papel de la


hipercolesterolemia en la fisiopatología de la aterosclerosis y Enfermedad Coronaria.

El Estudio de Framingham, ha sido una de las investigaciones que mayor cantidad de


datos ha aportado al respecto, demostrando fuertes evidencias de los trastornos en el
metabolismo de los lípidos, como factores causales de enfermedad coronaria
aterosclerótica.

El Estudio de Intervención sobre Múltiples factores de Riesgo (MRFIT por Múltiple Risk
Factor Intervention Trial), en el cual más de 360.000 personas estadounidense han
estado en seguimiento por más de seis años, con el objetivo de definir y estudiar el
comportamiento de los principales factores de Riesgo Cardiovascular.

Gracias a estos y muchos otros estudios epidemiológicos, en la actualidad hay una clara
relación entre hipercolesterolemia y aterogénesis; a la vez que el papel del colesterol,
como factor de riesgo coronario.

Se ha demostrado, que en situaciones en las que existe un elevado nivel sérico de


colesterol, como consecuencia de trastornos determinados genéticamente en el
metabolismo lipídico, una de las características más importantes es la aparición a
edades tempranas (tercera o cuarta década de la vida) de enfermedad aterosclerótica
coronaria.

La reducción de los niveles séricos del colesterol mediante dieta, resinas de intercambio
o medicamentos hipolipemiantes, ha demostrado una sólida asociación con la
disminución paralela en la incidencia tanto de la enfermedad coronaria, como de la
mortalidad relacionada con esta, tal como se observa en los resultados obtenidos en
diversos estudios Europeos y Estadounidenses: Helsinki Heart Study; Oslo Diet Feart;
London MRC; Los Angeles V.A., que vale la pena resaltar por la solidez de sus
conclusiones y la precisión de sus resultados.

La hipercolesterolemia, es un factor de riesgo reversible. Además de expresar el riesgo


de Enfermedad Coronaria de acuerdo con la hipercolesterolemia en cifras absolutas,
también éste puede ser expresado como riesgo relativo, es decir posibilidad de llegar a
sufrir enfermedad coronaria en relación con personas que no presentan elevación
marcada de sus niveles de lípidos en sangre, o que exhiben dislipidemias leves o
moderadas.

Se considera que el riesgo relativo asociado con un valor de colesterol plasmático de


200 mg/dl (normal) es de 1.0, mientras que pacientes con 250 mg/dl y 300 mg/dl el
riesgo relativo alcanza respectivamente 2.0 y 4.0. En consecuencia, elevaciones de la
concentración sanguínea de colesterol de 25% duplican el riesgo de enfermedad
coronaria, mientras que si el aumento llega al 50% éste se cuadruplica.

Las fracciones de lipoproteínas que transportan el colesterol han sido estudiadas con
miras a establecer su valor como factores de riesgo independientes de enfermedad
cardiovascular. La mayoría de los investigadores han señalado que la fracción de mayor
potencialidad aterogénica está constituida por las lipoproteínas de baja densidad (LDL),
la cual a pesar de ser relativamente pequeña, posee gran cantidad de moléculas de
colesterol.

Las (LDL), contienen la apoproteína B, la cual facilita el atrapamiento de la lipoproteína


en las paredes vasculares. Además de estudiar la correlación existente entre el nivel de
colesterol LDL sérico a la probabilidad de sufrir enfermedad coronaria, se aprecia que
ésta es mucho más estrecha que aquélla existente con las concentraciones de colesterol
total. Por tal razón es importante que las personas que presentan un colesterol total
elevado, determinen sus niveles de colesterol LDL.

b. Colesterol HDL

En estudios epidemiológicos diversos, se ha detectado una fuerte correlación negativa


entre las concentraciones plasmáticas de colesterol ligado a las proteínas de alta
densidad (HDL) y la frecuencia de la enfermedad coronaria.

El estudio de Framinghan, demuestra esta correlación al comparar los niveles de esta


lipoproteína con la probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria. Los niveles
plasmáticos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, se sitúan alrededor de
45 mg/dl, para un riesgo relativo de enfermedad coronaria de 1.0, mientras que niveles
de 25 mg/dl se asocian con aumento del riesgo hasta 2.0.

Es importante señalar que el valor como factor de riesgo cardiovascular que tiene el
colesterol se modifica de acuerdo con la edad del paciente analizado. En consecuencia,
un colesterol total de 250 mg/dl en un paciente de treinta y cinco años redunda en un
riesgo de desarrollar enfermedad coronaria casi cuatro veces mayor con respecto a un
individuo de 55 años de edad. Posiblemente, al avanzar de edad, se hacen presentes
otras circunstancias que hacen que el valor pronóstico del colesterol sérico se vea
relativamente reducido.

Un nivel sérico de colesterol considerado como ideal, es decir inferior a 200 mg/ dl, no
es garantía absoluta de que no se sufrirá enfermedad coronaria. Estudios realizados
recientemente han logrado establecer que hasta en un 64% de los sujetos con niveles
de colesterol en el rango mencionado, existen lesiones ateroscleróticas significativas
(obstrucción superior al 50%) en las arterias coronarias, que son demostrables mediante
exámenes angiográficos.
Entre las circunstancias más asociadas con la presencia de aterosclerosis en presencia
de concentraciones plasmáticas de colesterol “óptimas” se encuentra el sexo masculino,
la historia familiar de infarto agudo de miocardio, y niveles reducidos e inferiores a 35
mg/dl de colesterol de alta densidad. HDL.

c. Colesterol LDL

El colesterol LDL se calcula con base en la fórmula de Friedewald:

LDL = CT – TG/5 – HDL

Válida mientras los triglicérido no sean mayores de 400 mg/dl.


d. Triglicéridos

La mayoría de los estudios epidemiológicos señala la existencia de una correlación


positiva entre el nivel de triglicérido y la frecuencia de enfermedad coronaria,
principalmente en análisis univariados. Los triglicéridos son lipropoteínas de densidad
intermedia (IDL) o de muy baja densidad (VLDL).

Los niveles plasmáticos de VLDL se asocian positivamente con la incidencia de


enfermedad coronaria aterosclerótica. El potencial de estas lipoproteínas parece
relacionarse más con sus remanentes metabólicos, que con la lipoproteína recién
secretada. Su principal función es el transporte de los triglicéridos y en las mujeres
puede tener un valor pronóstico tan grande como las lipoproteínas de baja densidad. Se
cree que en los hombres la acción aterogénica está más limitada, debido a que en ellos,
estas fracciones de lipoproteínas sólo transportan entre el 20 y el 25% del total de
colesterol circulante del organismo.

e. Clasificación de las Dislipidemias con base en los resultados del Perfil


Lipídico Mínimo

Existen numerosas clasificaciones en la literatura médica. Básicamente se pueden


dividir en primarias y secundarias según su origen sea de tipo genético (o familiar) o
secundario a otra patología (como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, la insuficiencia
renal crónica, el alcoholismo, etc.). Sin embargo en la práctica esta distinción no siempre
es posible y con alguna frecuencia coexisten ambas.

Fredrickson y Levy en 1972 propusieron una clasificación basada en el patrón


electroforético predominante de las lipoproteínas (fenotipos I, IIA, IIB, III, IV, V).
Actualmente estos fenotipos se siguen empleando especialmente para identificar
algunas dislipidemias primarias como la tipo III. Sin embargo la mayoría de las
dislipidemias primarias suelen presentarse con diferentes fenotipos.

Actualmente se tiende a buscar una clasificación más sencilla basada en las


anormalidades encontradas en el perfil lipídico mínimo y que permite adoptar una
conducta terapéutica racional, que es la que utilizamos en el presente estudio:

HIPERCOLESTEROL HIPERLIPIDEMIA HIPERTRIGLICERID


EMIA AISLADA MIXTA EMIA AISLADA
Primaria
CATEGOR Primari Primari Secundaria
Dis beta
IA a Secundaria Secunda a (Moderada)
Lipo-
(Familia ria (Severa predominio
proteinemi
r) ) VLDL
a
Colesterol Igual o > Igual o > Igual o > Igual o >
< 200 < 200
Mg/dl 300 200 300 200
Triglicérid
Igual o > Igual o >
os < 200 < 200 > 400 200 - 400
400 200
Mg/dl
Iia,IIb,IV,
Fenotipos II a II a ó II b III I,IV,V III,IV,V
V

Nota:En el desarrollo de este programa no se efectuarán fenotipos para la clasificación


de las dislipidemias.
Anotaciones a la clasificación:

 En cualquier categoría la dislipidemia puede ser primaria o secundaria.


 La presencia de HDL menor de 35 mg/dl aumenta el riesgo de ECV en cualquier
categoría. La combinación de TG mayor de 200 mg/dl con HDL menor de 35 mg/dl
y/o una relación CT/HDL mayor de 5 conforma un perfil de alto riesgo.

6.1.2.2 Interpretación del Perfil Lipídico

Los siguientes son los valores o rangos normales que se deben tener presente para el
presente estudio de seguimiento:

RIESGO ALTO
LÍPIDO ( mg/dl) DESEABLE
POTENCIAL RIESGO
CT <200 200 - 240 > ó =240
LDL <130 130 - 159 > ó = 160
Hombres >35 25 - 35 <25
HDL
Mujeres >45 40 - 45 <40
TG <150 150-200 >200*

Si se acompaña de HDL <35 mg/dl o CT/HDL>5.


Nota: TG> 1.000 es un factor de pancreatitis.

Es importante anotar que en algunos laboratorios los rangos varían, por lo tanto se
deberán respetar los rangos establecidos para cada laboratorio.

6.1.2.3 Metodología

El programa de vigilancia epidemiológica de Riesgo Cardiovascular se enmarca dentro


de los programas de vigilancia epidemiológica de Tipo activo (evaluaciones médicas, de
laboratorio, toma de información in situ, encuesta directa).

6.1.2.4 Universo de Trabajo

Este estudio de vigilancia epidemiológica de riesgo cardiovascular está dirigido a:

 Población trabajadora, hombre o mujer igual o mayor a 35 años de edad con


dislipidemia determinado por perfil lipídico anormal, con o sin la presencia de algún
factor de riesgo no lipídico.
 Hombres o mujeres menores a 35 años de edad sin dislipidemia determinado
por un perfil lipídico normal, con presencia de: Enfermedad Coronaria,
Hipertensión y/o Diabetes mellitus.
 Si se tiene el conocimiento de que en la población de la empresa existan hombres
o mujeres iguales o menores a 35 años de edad con algún grado de obesidad y/o
con dislipidemia determinado por un perfil lipídico anormal, serán incluidos dentro
del programa.

6.1.2.5 Definición de Grupos

Para definir la clasificación de los empleados en grupos de factor de riesgos se tendrán


en cuenta dos criterios:

 Los valores de los resultados del perfil lipídico


 Los factores de riesgo no lipídicos.
6.1.2.6 Valores de referencia del perfil lipídico:

LÍPIDO (mg/dl) DESEABLE RIESGO POTENCIAL ALTO RIESGO


Colesterol Total <200 200 - 239 > ó =240
L.D.L. <130 130 – 159 > ó = 160
Hombres >35 25 – 35 <25
H.D.L.
Mujeres >45 40 – 45 <40
Triglicéridos <150 >150 -200 >200*
* Este dato aplica para la clasificación en alto riesgo si los triglicéridos se acompaña
de HDL <35 mg/dl ó CT/HDL>5.

Nota: TG > 1.000 es un factor de pancreatitis.

Los Hombres o mujeres iguales o mayores a 35 años de edad con solo algún grado
de obesidad ingresan al grupo de prevención primaria de bajo riesgo y las actividades
de intervención serán desarrolladas de conformidad a este grupo.

6.1.3 Factores de Riesgos No Lipídicos

 Edad (Hombres igual o > 45 años, Mujeres igual o > 55 años y/o pos-
menopaúsicas sin suplencia estrogénica).
 Historia familiar de enfermedad coronaria precoz, tal como Infarto Agudo de
Miocardio y/o Episodios demostrados de enfermedad cardiaca isquémica en los
siguientes rangos de edad: < 55 años en hombres y < 65 años en mujeres
(familiares en primer grado de consanguinidad).
 Tabaquismo
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad central: perímetro de la cintura mayor de 90 cm en hombres y 80 cm
en mujeres.
 Sedentarismo: paciente que no realice actividad física.
 Marcadores inflamatorios proteína C reactiva mayor o igual a 1mlg/dl.

Nota: El HDL mayor de 60 mlg/dl cuenta como factor protector y resta uno de los factores
de riesgo.

6.1.4 Clasificación de Acuerdo a los Resultados Encontrados

El personal examinado será clasificado en grupos de riesgos, de acuerdo a los


hallazgos encontrados teniendo en cuenta los resultados de laboratorios y los hallazgos
físicos y anamnesis en el examen físico.

Por lo tanto utilizamos dos grandes criterios para esta clasificación: Los hallazgos de
laboratorios, es decir los factores lipídicos, y el otro grupo son los resultados del examen
médico y la anamnesis, los que conforman los criterios de factores no lipídicos.

La categorización del riesgo cardiovascular se encuentra en la siguiente tabla:


RIESGO
RIESGO EVENTO
CALCULADO
CRITERIOS CORONARIO A 10
SEGÚN
AÑOS
FRAMINGHAM
-Enfermedad cardiovascular
asociada a Diabetes MELLITUS,
múltiples factores de riesgo, factores
de riesgo no controlados, varios > 20 % MUY ALTO RIESGO
factores de riesgo del síndrome
metabólico.
-Evento coronario agudo.
-Enfermedad coronaria.
-Diabetes mellitas tipo 2.
-Enfermedad ateroesclerótica no
coronaria.
> 20 % ALTO RIESGO
-Dislipidemia aterogénica prematura.
-Riesgo calculado > 20% en
prevención primaria, según
Framingham.
-Que uno de los 2 factores de riesgo
incluya historia familiar de
enfermedad coronaria prematura o 10-20 % RIESGO
varios factores de riesgo no (2 o más factores de MODERADAMENTE
controlados. riesgo) ALTO
-Que se asocie a Síndrome
Metabólico.
-Riesgo calculado por tablas
Framingham menor al 10%, a pesar
de 2 factores de riesgo.
10-20 %
-Síndrome Metabólico.
(2 o más factores de RIESGO MODERADO
-Diabetes mellitas tipo 1.
riesgo)
-LDL persistente elevado mayor a
160 mlg/dl en pacientes sin factores
de riesgo.
0-1 factores de riesgo cardiovascular RIESGO BAJO O
< 10%
mayor LATENTE.
DIAGNOSTICO DE SINDROME METABOLICO
Perímetro Abdominal en hombres mayor a 90 cm y mujeres mayor a 80 cm, asociado
a dos de los siguientes: Hipertensión arterial, Triglicéridos mayor a 150 mlg/dl, HDL <
40 mlg/dl en hombres y < 50 mlg/dl en mujeres.

De acuerdo a la clasificación anterior, podemos igualmente señalar que los empleados


incluidos en el sistema de vigilancia estarán en un programa de prevención primaría y
las personas clasificadas en riesgo moderado y alto estarán en un programa de
prevención secundaria.

Nota: Para la fase de intervención se reagruparan en tres grupos de riesgo alto,


moderado y bajo con el fin de realizar las actividades programadas según cronograma.
Figura 1. Distribución de población del SVE

Ingreso al Sistema Vigilancia


Epidemiológico Riesgo
Cardiovascular

Trabajadores de la UAESP

Evaluación
Factores de riesgo

Alto Moderado Bajo

Intervención y Seguimiento

6.1.5 Fase de Intervención

El personal de la UAESP incluido al sistema posterior a clasificación en grupos de


riesgos, de acuerdo a los hallazgos encontrados tendrá entrevista médica personalizada
con el fin de dar inicio a plan de intervención y seguimiento por parte del área medicina
preventiva de la empresa, donde se tendrá en cuenta el nivel de riesgo para determinar
en qué tipo de actividades estará incluido.

Nivel de Intervención y Seguimiento del Riesgo Cardiovascular del Trabajador

NIVEL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


INTERVENCIÓN Intervención Riesgo Cardiovascular Seguimiento
Valoración y tratamiento Médico. Remisión a
Medicina Prepagada o EPS.
Valoración Seguimiento cada
Intervención 1 Valoración Nutricional.
4 meses.
Valoración Condición Física.
Taller y Capacitación en prevención.
Valoración y tratamiento Médico. Remisión a
Medicina Prepagada o EPS.
Valoración Seguimiento cada
Intervención 2 Valoración Nutricional.
6 meses.
Valoración Condición Física.
Taller y Capacitación en prevención.
Valoración Nutricional.
Valoración Seguimiento cada
Intervención 3 Valoración Condición Física.
12 meses.
Taller y Capacitación en prevención.

El seguimiento para los trabajadores se realizara de la siguiente manera:


o Al personal que se clasifique como Riesgo alto: Cada 4 meses.
o Al personal que se clasifique como Riesgo moderado: Cada 6 meses.
o Al personal que se clasifique como Riesgo bajo: Cada 12 meses.

De acuerdo al control que se realiza con cada uno de los trabajadores, el médico de
SST revisa los progresos con cada uno de los trabajadores para determinar el plan de
acción a seguir bajo cada condición específica. Reclasificando nuevamente de acuerdo
al seguimiento de los riesgos evaluados. La evidencia del seguimiento realizado se
dejara junto con la historia médica ocupacional.

Para realizar el seguimiento se dispondrá de un plan de intervención que cuenta con


actividades individuales y colectivas, enfocadas en identificar acciones en factores
externos (Intervención en alimentación saludable con entrega de dieta modelo),
Capacitación especializada, Seguimiento médico individual, Realización de
paraclínicos.

Las actividades COLECTIVAS estarán enfocadas en proveer información sobre los


factores de protección en riesgo cardiovascular como son:
 Dieta saludable baja en sal, harinas y grasas.
 Actividad deportiva frecuente ojala ejercicios cardiovasculares por más de 30
minutos y más de 3 veces a la semana.
 Dejar de fumar.

Esta información debe ser provista desde la vinculación del trabajador a la UAESP y
será permanente y reiterativa mediante charlas de inducción, folletos, carteleras,
capacitaciones, información digital a correos electrónicos con evaluaciones de
conocimiento para verificar la lectura de los mismos, lo anterior con la intención de crear
sensibilización y cambios de actitud por parte de la población trabajadora respecto a su
salud y a entender que es él quien más puede actuar para tener una mejor calidad de
vida, propendiendo porque esos hábitos saludables se repliquen en sus casas con todos
sus familiares.

Para dar cumplimiento a seguimiento del plan de intervención individual se tomaran


paraclínicos con el fin de evaluar posible disminución en parámetros para alcanzar
metas optimas, que disminuyan el riesgo cardiovascular y así la morbimortalidad
generando calidad de vida y aumento de la productividad en la institución.

Los pacientes de moderado y alto riesgo serán remitidos a su servicio de salud con el
fin de continuar diagnóstico definitivo, tratamiento y rehabilitación.

Las metas de control según el riesgo son:

COLESTEROL LDL ( mg/dl)


Muy alto riesgo Menor de 70
Alto riesgo y moderadamente alto riesgo Menor de 100
Riesgo moderado Menor de 130
Riesgo bajo o latente Menor de 160

COLESTEROL TOTAL ( mg/dl)


Muy alto riesgo Menor de 170
Alto riesgo y moderadamente alto riesgo Menor de 170
Riesgo moderado Menor de 200
Riesgo bajo o latente Menor de 240

COLESTEROL HLDL ( mg/dl)


En todas las categorías de riesgo Mayor a 40
Factor de protección Igual o mayor a 60

TRIGLICERIDOS ( mg/dl)
Muy alto riesgo Menor de 150
Alto riesgo y moderadamente alto riesgo Menor de 150
Riesgo moderado Menor de 200
Riesgo bajo o latente Menor de 200

Nota: La meta para el sistema es la reducción de una de las variables clasificadas como
alteradas.

Su objetivo es fomentar entre los empleados y sus familias el consumo de una dieta
saludable, la práctica del ejercicio a diario, no consumo de tabaco, evitar consumo de
bebidas alcohólicas y educar y sensibilizar al paciente acerca de su patología; como
parte del cuidado y bienestar de su salud.

 Plan de alimentación sana y balanceada para Campo

Un plan de alimentación sano balanceado es una de las actividades necesarias para la


disminución del riesgo en las personas incluidas en el sistema. Para este propósito se
utilizará la metodología DASH; que aunque en un principio se propone para pacientes
hipertensos, también es aplicable a otro tipo de patologías de población de bajo,
mediano y alto riesgo cardiovascular en la Compañía.

Estudios realizados por el “National Heart, Lung, and Blood Institute – Instituto Nacional
dedicado al estudio de enfermedades cardiovasculares” revelaron un plan de
alimentación que ayuda a reducir la presión arterial, este se denomina DASH“Dietary
Approaches to Stop Hipertension – Consejos dietéticos para frenar la hipertensión”; sus
resultados se puede apreciar a las dos semanas de su inicio y puede utilizarse en
adultos y niños sin restricción.

Este plan se basa en un aumento de la cantidad de frutas, verduras y derivados lácteos


de bajo contenido graso, así como una reducción en la cantidad de sodio (sal) y grasas
saturadas (de origen animal) así como el consumo de carnes rojas, dulces y bebidas
azucaradas. Este plan es rico en magnesio, potasio, calcio, proteínas y fibra (cereales
integrales).

Menú ejemplo

Desayuno: 2/3 de taza de cereales integrales, 1 rebanada de pan de trigo integral, 1 medio banano, 1 Taza de yogurt
dietético, 1 Taza de leche descremada, 2 Cucharaditas de mermelada.

Almuerzo: ¾ de Taza de ensalada de pollo, 2 galletas integrales sin grasa,1 Cucharada de mostaza.

Ensalada: ½ Taza de pepino rebanado – ½ Taza de Tomate – 2 Cucharadas de aderezo sin grasa – ½ Taza de jugo
enlatado.

Merienda: 1/3 Taza de almendras sin sal, 1/4 Taza de uvas pasas, 1 Taza de jugo de Naranja.

Cena: 3 onzas de Bistec, 2 Cucharadas de salsa de carne baja en grasa, 1 Taza de frijoles, 1 Papa pequeña horneada,
2 Cucharadas de queso descremado rallado, 1 Cucharada de crema sin grasa, 1 Trozo de pan de trigo integral, 1
Cucharadita de margarina, 1 Manzana pequeña, 1 Taza de leche sin grasa.

Evitar el consumo de enlatados con sal añadida.


Limitar el consumo de alimentos curados, ahumados o procesados, así como
instantáneos
 Educación y sensibilización para la sana alimentación

El objetivo de incentivar el compromiso individual; especialmente de aquellos


empleados categorizados en riesgo alto y muy alto.

Es importante contemplar la asesoría a pacientes con obesidad severa o I.M.C (Índice


de Masa Corporal) mayor o igual a 40 que deseen ser tratados con tratamientos
radicales quirúrgicos (cirugía bariátrica). El peso del paciente así como su índice de
masa corporal será verificado por el Médico encargado, para dar control y seguimiento
a esta medida de control.

 Control de patologías asociadas

Todos los miembros de nuestro programa que padezcan un tipo de patología asociada
deben continuar control por el Médico de su EPS o Medicina Prepagada según sea el
caso y mantener informado al médico especialista en SST encargado del seguimiento
médico interno en el programa de vigilancia epidemiológica según tipo de seguimiento
por riesgo, y si requieren otro tipo de dieta específica esta será enviada por un
profesional en Nutrición y Dietética, el médico especialista ocupacional hará la
respectiva remisión.

 Programa de actividad física

El ejercicio físico regular es uno de los elementos más eficaces para prevenir la
aparición y progresión de enfermedades de origen cardiovascular, por lo cual es
necesario implementar un programa de actividades en campo (Gimnasio); así como
facilitar el acceso a estas instituciones dentro de la ciudad ya sea en la misma institución
o haciendo convenios con gimnasios aledaños al sitio de trabajo donde se encuentra
nuestra población trabajadora diariamente.

Es necesario implementar un programa donde se especifique el tipo de ejercicio, la


intensidad, la duración y frecuencia semanal que se adoptará para cada trabajador.

Las actividades preferidas para mejorar la capacidad aeróbica deben ser de tipo
dinámico, empleando escasa fuerza muscular pero que abarque grandes grupos
musculares como caminatas, natación, ciclismo, trotar, bailar. Antes de iniciar el
programa a seguir todo el personal debe tener un periodo de entrenamiento inicial
supervisado por un profesional experto en este tipo de actividades por un periodo de
cuatro meses.

Los trabajadores se categorizarán según su tipo de riesgo cardiovascular así:

Categorías de Riesgo Cuantitativo


Riesgo Cualitativo
Riesgo Framingham
Bajo Sin factores de riesgo mayores
Categorías de Riesgo Cuantitativo
Riesgo Cualitativo
Riesgo Framingham
Moderado 1 factor de riesgo mayor < 10 %
Alto 2 factores de riesgo mayores 10 – 20 %
3 ó más factores de riesgo,
Diabetes Mellitus tipo 2, ECV
Máximo >20%
ateroesclerótica o dislipidemias
aterogénicas genéticas severas

Y serán supervisados así:

a. Pacientes de riesgo bajo, deben tener programa de actividad física a cargo de


profesor de educación física.
b. Pacientes de riesgo moderando; programa a cargo de profesor de educación
física y fisioterapeuta.
c. Pacientes en riesgo alto y máximo; previa evaluación física funcional se
ingresará al programa de ejercicio físico y será supervisado por fisioterapeuta y
médico de la empresa o médico deportologo.
d. Los pacientes con eventos cerebrovasculares previos además del control por su
patología previa requerirán un programa de ejercicio especializado
preferiblemente por un Médico Deportólogo.

Se debe tener como meta realizar una actividad física de moderada intensidad durante
30 a 40 minutos al día todos los días, y dependiendo de la respuesta individual se irá
incrementando a un ejercicio de mayor intensidad.

Este programa debe tener un monitoreo continuo de sus resultados con el fin de ir
midiendo su impacto tanto a mediano como a largo plazo.

 Educación y sensibilización para la actividad física.

La educación al paciente que padece una patología cardiovascular incrementa el


conocimiento y adherencia al tratamiento, así como a nuestro programa de hábitos
saludables.

Mediante campañas sociales de comunicación y difusión tipo pendones, volantes y


botones se informará a los pacientes quincenalmente de las actividades físicas
programadas para cada grupo de trabajadores según su riesgo cardiovascular.

Además se hará sensibilización con testimonio en videos de personas que han padecido
alguna enfermedad cardiovascular con secuelas y personas en proceso de
rehabilitación para su patología de base, dirigida a los trabajadores que van a ingresar
al programa así como a sus familias.

Trimestralmente se medirán cambios en el peso corporal, frecuencia cardiaca, presión


arterial; y los paraclínicos bioquímicos según la patología de cada paciente se tomarán
cada 4 meses. Anualmente se medirán indicadores de morbilidad, mortalidad y
discapacidad.

 Control de patologías asociadas

Todos los pacientes que presenten una patología asociada deben continuar control por
el Médico de la EPS así como asistir a las valoraciones médicas especializadas que se
le soliciten. Además los pacientes con riesgo cardiovascular alto y máximo deben tener
un programa especializado de ejercicios enviado por un Médico Deportólogo.

6.2 Indicadores

Estos nos permitirán evidenciar en que porcentaje se están cumpliendo los procesos
definidos y denotaran que tan efectivas están siendo las actividades para de acuerdo a
estos resultados tomar acciones encaminadas a mejorar dichos resultados, para ello
debemos tener en cuenta los siguientes indicadores.

 Tasa de incidencia:

Número de casos nuevos en el periodo de tiempo


T.I.= *100
Numero trabajadores incluidos en el PVE

 Proporción de prevalencia:

Número de trabajadores categorizados en riesgo cardiovascular


PP= *100
Número de trabajadores

 Proporción de cubrimiento:

Número de trabajadores que se les práctico seguimiento e intervención


PC= *100
Número de trabajadores expuestos

 Tasa de Cumplimiento en Sensibilizacion:

Número de trabajadores asistentes


TCS= *100
Número de trabajadores programados
 Indicadores de evaluación según niveles de prevención

 Prevención Primaria

o Porcentaje de la población calificada con bajo riesgo

Número de personas catalogadas con bajo riesgo


PPCBR= *100
Total de participantes del programa

 Prevención Secundaria
o Proporción de prevalencia (Hipertensión arterial, Sobrepeso, Obesidad,
Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia, Hiperglicemia, Tabaquismo,
sedentarismo)

Número de casos nuevos y antiguos


PP= *100
Total de la población estudiada

 Porcentaje de pacientes remitidos a estudio y tratamiento:

Número de remisiones a estudio y tratamiento


PPRET= *100
Total de la población valorada

 Porcentaje de pacientes con complicaciones cardiovasculares

Número de pacientes con Diagnostico de (Enfermedad isquémica coronaria,


Infarto miocardio, Hipertensión arterial, ACV)
PPCC= *100
Total de personas en el programa

7. CUADRO CONTROL DE CAMBIOS


Numerales que
Descripción del
Versión cambiaron respecto a Fecha del cambio
cambio
la versión anterior
0 Documento Original N/A

8. Bibliografía

- Ccm. Fichas prácticas, salud. [en línea]. Disponible en:


https://salud.ccm.net/faq/33210-clasificacion-de-la-hipertension-arterial-segun-la-
oms [Consulta 24 junio 2018]

- American Heart Association, AHA/ASAnewsroom. [en linea]. Disponible en:


https://newsroom.heart.org/news/redefinicion-de-la-hipertension-arterial-por-
primera-vez-en-14-anos-130-es-el-nuevo-valor-para-la-presion-alta [Consulta 15
junio 2018]

- Fundación Red Grupo De Profesionales Sanitarios, publicaciones, publicaciones


redgdps. [en línea]. Disponible en :http://www.redgdps.org/standards-of-medical-care-
in-diabetes-2017/#sec1 [Consulta 24 junio 2018]

- Fundacion Española del Corazón, Prevención / Factores de riesgo / Hipertensión.


[en línea]. Disponible en:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/hipertension-tension-alta.html [Consulta: 28 abril 2018]
- Pan American Health Organizatión, Enfermedades no transmisibles y salud mental [en
línea].diabetes, Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=Article&id=6715:201
2-diabetes&catid=4475:diabetes-content2&Itemid=39446&lang=es [Consulta: 27 abril
2018]

- Hospital Clinico Universidad de Chile, cardiología enfermedades que trata. [en


línea]. Disponible en:
https://www.redclinica.cl/plantilla/especialidades/cardiologia/enfe_card/dislipidem
ia.aspx[Consulta: 27 abril 2018]

- Mayo Clinic, Atención al Paciente e Información Sobre Salud Enfermedades y afecciones.


[en línea]. 28 diciembre 2017. Disponible en:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronary-artery-disease/symptoms-causes/syc-20350613 [Consulta: 28 abril
2018]

- Mayo Clinic, Atención al Paciente e Información Sobre Salud Enfermedades y afecciones.


[en línea]. Disponible en:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/arteriosclerosis-atherosclerosis/symptoms-causes/syc-20350569 [Consulta: 28
abril 2018]

- Guía #52 de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso
y la Obesidad en Adultos. Ministerio de Salud y de la Protección Social, Bogotá, octubre
2016

- Foromed. Enfermedades Estrés: causas, síntomas, tratamientos, consecuencias y


más. [en línea]. Disponible en : http://foromed.com/estres-causas-sintomas-
tratamientos-consecuencias-mas/ [consulta: 28 abril 2018]

Potrebbero piacerti anche