Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO

CONTABILIDAD DE SECTOR PUBLICO I

DOCENTE

Dr. CACHA TORRES MIRKO

TEMA

SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Y GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE. PE)

ALUMNO

MAYO MEZA LIMBERT

MENDOZA AQUIÑO KENIA

NORABUENA BREAS HENRI PAUL


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

¿QUÉ ES PROYECTO DE INVERSIÓN? ...................................................................... 5

1. CUESTIONAMIENTO Y CAÍDA DE SNIP ........................................................... 5

1.1. PROBLEMAS QUE EXISTÍAN EN EL SNIP ................................................. 6

1.2.1. PREINVERSION Y POST INVERSIÓN .................................................. 8

1.2.1.1. PREINVERSION: .................................................................................. 8

1.2.1.2. POST INVERSIÓN: .................................................................................. 11

1.2.2 DIFERENCIAS ENTRE INVIERTE PERÚ Y SNIP .............................. 11

2. INVERSIÓN PÚBLICA- INVIERTE.PE ............................................................... 13

2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN .............................................................................. 13

2.2 VENTAJAS DEL INVIERTE. PE .................................................................... 16

2.3. LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE.PE ..................................... 16

2.4. ÓRGANOS Y FUNCIONES DE INVIERTE.PE ............................................... 18

2.4.1. Dirección General De Programación Multianual De Inversiones (DGPMI) 18

2.4.2.Órgano Resolutivo (OR)............................................................................. 18

2.4.3. Oficina De Programación Multianual De Inversiones (OPMI) ............ 19

2.4.4. Unidad Formuladora (UF) ......................................................................... 20

2.4.5. Unidad Ejecutora De Inversiones (UEI) ................................................. 21

2.5. FASES DE INVIERTE.PE, EL CICLO DE INVERSIÓN ................................. 21

1
2.5.1. Programación Multianual de Inversiones (OPMI) ........................................ 22

2.5.2. Formulación y Evaluación ............................................................................ 24

2.5.3. Ejecución ....................................................................................................... 27

2.5.4. Funcionamiento ............................................................................................. 28

2.6. FORMATO N° 12-B ........................................................................................... 29

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 33

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente gran parte de las instituciones públicas orientan sus acciones a dar solución

a las necesidades básicas de la población bajo su jurisdicción, principalmente en salud,

educación, empleo y vivienda. Además, se orientan a otras acciones que contribuyan a

fortalecer las capacidades humanas y la institucionalidad. Las acciones de estas

instituciones requieren ser canalizadas por profesionales y técnicos con capacitación

adecuada para contribuir en la atención de las demandas sociales, lo que conlleva

identificar las necesidades e interactuar activamente con la población.

En este proceso son fundamentales los proyectos de inversión pública, entendidos como

los instrumentos de gestión que dan solución de los problemas identificados en la

población objetivo, buscando mejorar sus condiciones de vida.

El Perú no ha dejado de crecer en inversiones. Pero es necesario mantener y acelerar este

ritmo. Por ello el gobierno ha tomado medidas encaminadas a agilizar y simplificar los

procesos de Inversión Pública. El antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

fue un gran avance en América Latina, pero ha quedado desfasado. Para superarlo ha

entrado en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones, conocido como INVIERTE.PE

En ese sentido, se crea el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión

de Inversiones, más conocido como Invierte Perú, el cual se crea a través del Decreto

Legislativo N° 1252 y se deroga al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará la

formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos innecesarios. Este nuevo

sistema identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas, nos

trae perfiles simplificados y estándares o fichas técnicas para montos hasta 60 millones,

3
se ajustan los criterios de evaluación y la información con la que se sustente debe ser

consistente (los costos, la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la

información adicional que sustente ese tipo de proyecto para que la unidad formuladora

los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo, trabajar

un proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los centros de salud,

proyectos dentro de las necesidades del territorio.

En éste presente trabajo mostraremos, lo que hoy en día es el INVIERTE.PE en nuestro

país que está proyectado al mejoramiento en cuestiones de actividades y proyectos,

resaltaremos los antecedentes, objetivos, ventajas, prioridades y aquellos órganos que

constituyen el Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones según el

marco normativo que presenta actualmente.

4
¿QUÉ ES PROYECTO DE INVERSIÓN?

Según el marco normativo vigente del Invierte.pe, un proyecto corresponde a

intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos

públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional,

intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar

la capacidad de producción de bienes y/o servicios.

1. CUESTIONAMIENTO Y CAÍDA DE SNIP

La evolución desfavorable de los términos de intercambio, la culminación de una serie

de proyectos de inversión, la acumulación de barreras, trabas y presencia de procesos

engorrosos vinculados a la inversión, la acumulación de conflictos sociales y la caída

en el grado de confianza de los inversionistas, en parte por lo anotado, han provocado

entre otros aspectos una caída acumulada tanto de la inversión pública como privada

en el periodo 2014-2016 de 9,3% y 11,8%, respectivamente.

Comenta (Catañeda 2017, 6):

“En este escenario, los cuestionamientos al SNIP no se hicieron esperar

resaltando la lentitud en la aprobación de los proyectos, la complejidad de los

procesos para su definición y por la baja efectividad para el cierre de brechas,

por ejemplo en agua, educación o salud”.

Según el informe de Contraloría denominada Efectividad de la inversión pública a

nivel regional y local, una de las limitantes de la inversión pública es la falta de

información estadística respecto a las brechas de calidad y cobertura de los servicios

públicos a nivel provincial y distrital. Sin dichos datos no es posible programar

estratégicamente las inversiones ni determinar las prioridades, efectuar el seguimiento

y monitoreo del impacto de la inversión.

5
1.1.PROBLEMAS QUE EXISTÍAN EN EL SNIP

El SNIP presentó muchas limitaciones durante su vigencia, entre las que señalamos

las siguientes:

 No era capaz de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en

base a las necesidades del desarrollo.

 Tenía problemas en la automatización de procesos.

 Fallaba al asignar los recursos públicos a las falencias en infraestructura

y servicios públicos.

 No realizaba estudios de pre-inversión de calidad.

 Existían tiempos excedentes en la formulación, evaluación y ejecución

de proyectos.

 No se hacían seguimiento a los proyectos en ejecución.

 Cuando ya se están ejecutando aparecían sobrecostos sobre el proyecto.

 Finalmente, también tenía problemas en la disponibilidad presupuestal y

la financiación de proyectos.

Todo esto hizo que muchos proyectos aprobados nunca recibieran la financiación que

necesitaban para ejecutarse. El número de proyectos ejecutados utilizando el SNIP es

mucho menor a la cantidad de proyectos declarados viables.

También menciona (Catañeda 2017, 7)

Que se observaba que los PIP regional y local significan un gran número de

proyectos de bajo monto, lo que eleva los costos de transacción en la gestión

de inversiones así como imposibilita la creación de economías de escala. Por

otro parte, en la fase de post-inversión no existe información sistematizada de

cuanto se gastó en la operación y mantenimiento de los proyectos, ni tampoco

6
acceso a los resultados de las evaluaciones ex-post de los proyectos

culminados. Tal razón lleva a que se cambie de SNIP a INVIERTE.PE para

agilizar los proyectos.

1.2.ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRÍTICO DE INVIERTE. PE Y SNIP

Se ha dado paso al nuevo sistema de inversión púbica, denominado Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DL 1252) o conocido como

Inverte.pe; dando “muerte” al SNIP, tras derogar la Ley N°27293, Ley del Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP).

La nueva norma introduce cambios respecto al sistema anterior (SNIP). Dentro de los

aspectos Afín detalla los puntos más resaltantes:

 Artículo 1.- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con

énfasis en el cierre de brechas de infraestructura, en concordancia con las

proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, así como el

establecimiento de metas e indicadores de resultado en un horizonte de 3 años a

ser desarrollados por los sectores, gobiernos regionales y locales.

 Artículo 4, 4.1), literal b).- La formulación y evaluación ahora representan una

sola fase. Se restringe a los proyectos considerados en la Programación

Multianual de Inversiones, debiendo considerarse los recursos para la operación

y mantenimiento del proyecto y la forma de financiamiento.

 Artículo 4, 4.1), literal b).- La formulación se realiza a través de una ficha

técnica; es decir se requerirá de un solo documento para la aprobación del

proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de prefactibilidad y

factibilidad.

 Artículo 4, 4.1).- Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de

reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión.

7
 El MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación del

Proyecto brindando acceso al presupuesto, y luego al final de la obra, para la

comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto. Anteriormente,

el MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la

obra será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.

 La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la

responsabilidad de diseño y costos, y declara la viabilidad. Se fortalece la unidad

formuladora para evitar atomización.

 Existirá una aplicación progresiva en sectores y entidades que se señalen en el

reglamento. Esta disposición genera expectativa por conocer cuáles serán estas

entidades y sectores, y pasará algún tiempo para poder apreciar si se produce la

simplificación deseada, en los hechos.

Adicionalmente, el MEF ha manifestado que los proyectos presentados en

el SNIP pasarán a la nueva metodología Invierte.pe, ganando con ello simplicidad.

Respecto a los proyectos que ya poseen viabilidad, estos continuarán en su ejecución.

Un aspecto importante a tomar en cuenta, sostiene afín, es la capacidad de las entidades

estatales en cuanto a identificación de brechas, de niveles de servicio, la aplicación de

políticas sectoriales, y consecuentemente su capacidad para la elaboración de la

Programación Multianual de Inversiones, que plasma sus planes de desarrollo a 3 años, y

que además pasa a formar parte del Plan Nacional de Infraestructura, a lanzarse pronto.

1.2.1. PREINVERSION Y POST INVERSIÓN

1.2.1.1.PREINVERSION:

El pre inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un

Proyecto de Inversión en particular, es decir, exige contar con los estudios que

sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los

8
lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes. Estos

criterios sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para

iniciar su ejecución.

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL

DE PERFIL (ANEXO N°7)

El presente contenido mínimo será aplicable para la elaboración de los estudios

de pre inversión de los proyectos de alta complejidad cuyos montos de inversión

a precios de mercado fluctúen entre 750 UIT y 407 000 UIT o para proyectos que

en la fecha de su formulación, la tipología a la que pertenecen no haya sido

estandarizada por el sector del Gobierno Nacional funcionalmente competente. El

nivel o grado de desarrollo de la información que se deberá emplear para la

elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil dependerá de la escala

de inversión del proyecto, de la complejidad del proceso productivo del bien o

servicio sobre el cual se intervendrá, la disponibilidad de normas técnicas

sectoriales que regulen su diseño técnico, la experiencia acumulada, sistematizada

y disponible sobre la factibilidad técnica y económica de los proyectos de la

tipología bajo análisis, entre otros.

 Para proyectos de pequeña y mediana escala de inversión en donde se

tenga experiencia acumulada sobre su factibilidad técnica y económica

que asegure cierta certidumbre o precisión sobre sus costos y resultados

sobre los beneficiarios, es posible emplear datos secundarios o

antecedentes técnicos disponibles para la elaboración del estudio de pre

inversión (uso de ingeniería conceptual para la estimación de costos, por

ejemplo), acorde con el presente contenido mínimo.

9
 Para proyectos de mayor escala de inversión o alta incertidumbre respecto

a sus resultados sobre los beneficiarios y costos, el nivel de información

para fundamentar su declaratoria de viabilidad debería ser

predominantemente de fuente primaria:

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CLASIFICACIÓN DEL NIVEL

DE COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN (ANEXO

N°10)

 Nivel de documentos técnicos de la fase de Formulación y Evaluación

Tabla n° 01: Nivel de documentos técnicos

Característica del Proyecto de Nivel de documento técnico


Inversión
Proyectos con un monto de inversión Ficha Técnica Simplificada
menor a los setecientos cincuenta (750)
UIT
Proyectos estandarizados por el Sector Ficha Técnica Estándar aprobada
funcionalmente competente por el Sector
Proyectos cuya modalidad de ejecución Estudio de pre inversión a nivel
será una Asociación Público Privada de Perfil
cofinanciada.
Proyectos cuyo financiamiento Estudio de pre inversión a nivel
demande fondos públicos provenientes de Perfil
de operaciones de endeudamiento
externo
Estudio de pre inversión a nivel de Estudio de pre inversión a nivel
Perfil Proyectos con un monto de de Perfil
inversión mayor o igual a cuatrocientos
siete mil (407 000) UIT

10
Para los proyectos de inversión que no estén considerados en la Tabla N° 01 y

que sean clasificados de baja y mediana complejidad, se elabora una ficha

técnica para proyectos de baja y mediana complejidad (Formato N° 06-B)

 Clasificación Del Nivel Complejidad De Los Proyectos De Inversión

El nivel de complejidad de un proyecto de inversión se define en función a:

1) el nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto

2) el valor o magnitud del monto estimado de la inversión del proyecto.

1.2.1.2. POST INVERSIÓN:

El pos inversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como

la evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución

del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y

mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la

generación de beneficios del proyecto.

SEGUIMIENTO EX POST DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (ANEXO

N°12)

Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el

proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto

durante la fase de pre inversión

1.2.2 DIFERENCIAS ENTRE INVIERTE PERÚ Y SNIP

11
Fuente: CADE 2016

12
2. INVERSIÓN PÚBLICA- INVIERTE.PE

Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus recursos. Su

objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación de servicios e

infraestructura para el desarrollo del país.

Entró en vigencia en febrero del 2017 (D.L. N°1252) derogando la Ley del SNIP

(N°27293).Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del

MEF.

(Instituto de Ciencia Sociales y Politicas Publicas (INCISPP) 2018):

El ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión

de elevar la calidad de vida de los peruanos, para ello el sistema busca

mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos públicos a proyectos

de inversión de Alto Impacto. El primer paso es la división del territorio

peruano en “sectores” en los que se comprenden los Gobiernos

Regionales y Locales, solo para efectos del presente sistema (p.1).

Por las deficiencias ya mencionadas el Congreso de la República promulgó el

Decreto Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones en reemplazo del SNIP como sistema

administrativo del Estado; “con la finalidad de orientar el uso de los recursos

públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la

provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país” (Catañeda

2017, 8).

2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten proyectos

de inversión y/o inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de

13
rehabilitación, con recursos públicos, los cuales son:

 Sectores del Gobierno Nacional

 Gobiernos Regionales

 Gobiernos Locales

Estos sectores son responsables de liderar, en sus tres niveles de gobierno, la

programación multianual de las inversiones que se enmarquen en el ámbito de su

responsabilidad funcional conforme a la normativa vigente. Para tal efecto, establecen

mecanismos de coordinación y articulación con las entidades y empresas públicas del

Gobierno, con la asistencia técnica de la DGPMI.

La DGPMI aprueba el clasificador institucional que establece el Sector que agrupa a

dichas entidades y empresas públicas; asimismo aprueba las equivalencias de los Sectores

con los clasificadores presupuestarios, según corresponda.

Cada uno de los Sectores conformados para los fines del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones se encuentra bajo la responsabilidad

de un Ministerio, o un organismo constitucionalmente autónomo o del Fuero Militar

Policial.

Los GR y GL agrupan a las entidades de su respectivo nivel de gobierno y a las empresas

públicas de su propiedad o que están bajo su administración. La información sobre la

agrupación efectuada debe ser remitida a la DGPMI, los cuales son los siguientes:

 Agricultura y Riego.

 Ambiente.

 Comercio Exterior y Turismo.

 Congreso de la República.

 Consejo Nacional de la Magistratura.

 Contraloría General.

14
 Cultura.

 Defensa.

 Defensoría del Pueblo.

 Desarrollo e Inclusión Social.

 Economía y Finanzas.

 Educación.

 Energía y Minas.

 Fuero Militar Policial.

 Interior.

 Jurado Nacional de Elecciones.

 Justicia y Derechos Humanos.

 Ministerio Público.

 Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 Oficina Nacional de Procesos Electorales.

 Poder Judicial.

 Presidencia del Consejo de Ministros.

 Producción.

 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

 Relaciones Exteriores.

 Salud.

 Trabajo y Promoción del Empleo.

 Transportes y Comunicaciones.

 Tribunal Constitucional.

 Vivienda, Construcción y Saneamiento

15
2.2 VENTAJAS DEL INVIERTE. PE

 El primer cambio es que ahora existen diferentes niveles de estudio de pre

inversión. Esto con el fin de evitar que se aprueben proyectos que luego no van a

ser financiados.

 Elimina procedimientos burocráticos que retrasaban las inversiones. Ahora las

Unidades Formuladoras de los gobiernos Regionales y Locales verificaran la

viabilidad de los proyectos.

 INVIERTE.PE es la articulación de los sistemas de planeamiento estratégico,

presupuesto e inversión pública; esto ayuda a mantener coherencia en la actuación

del Estado. Ahora cada sistema es parte de un gran proceso.

 Con este sistema el MEF obtiene el rol de financiador y actúa en base a las

prioridades. Ahora es posible realizar el seguimiento de la ejecución, seguimiento

financiero y evaluaciones ex-post.

2.3. LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE.PE

La ejecución de los proyectos de inversión pública se sujeta a principios

rectores entre los que destacan en el decreto legislativo n° 1252 artículo n° 3 y

el reglamento del Decreto Legislativo Que Crea El Sistema Nacional De

Programación Multianual Y Gestión De Inversiones articulo n° 5.

Según él (Decreto Legislativo N° 1252 2017) y su reglamento:

 El cierre de Brechas sociales en Infraestructura para el Desarrollo y

prestación de Servicios Públicos. Su objetivo es mejorar las

condiciones de vida de la población en cada sector dotándolos de

escuelas, hospitales, alcantarillados, etc.

 Debe estar vinculada a los objetivos nacionales, planes sectoriales

nacionales, así como los planes de desarrollo concertado regional y


16
local La nueva cartera de proyectos debe ser coherente con el Marco

Macroeconómico Multianual. Ahora los Ministerios, los Gobiernos

regionales y locales trabajaran en una sola dirección.

 debe basarse en un diagnóstico de las brechas de infraestructura y

acceso a servicios públicos. Sobre estas brechas se establecen los

objetivos a alcanzarse. De la misma manera se establecen los

indicadores que nos dirán si se alcanzó o no el objetivo.

 Los Proyectos financiados con los recursos públicos mediante este

sistema deben tener el mayor impacto social.

 Para la inversión se debe prever los recursos para la ejecución, la

operación y mantenimiento. INVIERTE.PE apuesta por una

formulación más simple.

 La mayor transparencia a través del seguimiento en tiempo real de

la ejecución y la evaluación. Además promueve la calidad a través

de la competencia.

En términos prácticos el Ministerio de Economía ha señalado que con la

plataforma invierte.pe se priorizarán proyectos que cierren brechas sociales y

económicas decir, que beneficien la calidad de vida de las personas. Asimismo

se reducirá el tiempo de formulación de proyectos pues ya no tendrán que

presentarse los estudios de pre factibilidad y factibilidad sino solo una ficha

técnica.

La aprobación será en menor tiempo dado que la programación se desarrolla

en tres sistemas que se realizarán en simultáneo: planeamiento, inversiones y

presupuesto. La intervención del MEF se reduce a la fase inicial y final del

proyecto, quedando la unidad que ejecuta la obra como responsable del proceso

17
de formulación, evaluación y funcionamiento del proyecto. Finalmente se

fomenta la transparencia pues es posible el seguimiento financiero y físico en

tiempo real y en paralelo a través de sistemas como SIAF, SEACE e

INFOBRAS. También se espera que los escasos recursos públicos tengan

mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país, lo que depende

mucho.

2.4. ÓRGANOS Y FUNCIONES DE INVIERTE.PE

2.4.1. Dirección General De Programación Multianual De Inversiones (DGPMI)

Es la más alta autoridad técnica normativa de invierte.pe

 Aprueba, mediante resoluciones, las directivas y normas necesarias

para el funcionamiento de la Fase de Programación.

 Dicta procedimientos y lineamientos para la programación

multianual de inversiones, considerando el proceso presupuestario,

y supervisando la calidad del mismo.

 Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE),

sobre la base de la consolidación de los PMI de cada Sector,

Gobierno Regional y Gobierno Local.

 Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente en relación a los

temas de su competencia sobre la fase de Programación Multianual.

 Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al

SNPMGI. Asimismo, realiza la evaluación Ex post de las

inversiones.

2.4.2.Órgano Resolutivo (OR)

En los Sectores es el Ministro, el Titular o más alta autoridad ejecutiva. En

los Gobiernos Regionales es el Gobernador y en Gobierno Local, el Alcalde.

18
 Aprueba el Programa Multianual de Inversiones (PMI) de su Sector,

Gobierno Regional o Gobierno Local, y sus actualizaciones.

Además, lo presenta a la DGPMI antes del 30 de marzo de cada año

fiscal.

 Aprueba las brechas identificadas y los criterios para la priorización

de las inversiones a ser aplicadas en la elaboración de su PMI.

 Designa al órgano que realizará las funciones de la Oficina de

Programación Multianual de Inversiones (OPMI) y a su

responsable. De la misma forma con la Unidad Formuladora (UF).

2.4.3. Oficina De Programación Multianual De Inversiones (OPMI)

Es el órgano técnico responsable de la fase de Programación Multianual del

Ciclo de Inversión (invierte.pe) en el ámbito de la responsabilidad

funcional.

 Elabora y actualiza, cuando corresponda, la cartera de inversiones

del Sector, Gobierno Regional, Gobierno Local.

 Propone al Órgano Resolutivo los criterios de priorización de la

cartera de inversiones, incluidos aquellos en continuidad de

inversiones, y las brechas identificadas a considerarse en el PMI

Sectorial, regional o local.

 Elabora el PMI sectorial, regional o local en coordinación con las

UF y UEI y los presenta al OR para su aprobación.

 Registra y actualiza en el aplicativo informático del Banco de

Inversiones a los órganos del Sector, GR, GL que realizarán las

funciones de la UF. Asimismo registra a la UEI.

 Realiza el seguimiento de las metas de producto e indicadores de

19
resultados previsto en el PMI, realizando reportes semestrales y

anuales.

2.4.4. Unidad Formuladora (UF)

Es la Unidad orgánica de una entidad o empresa sujeta al Sistema Nacional

de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI) designada por

el Órgano Resolutivo.

 Las Unidad Formuladora deben remitir toda la información que

requiera la OPMI relativas a las inversiones a su cargo con

independencia de la etapa en que se encuentren. Asimismo,

coordinan con la OPMI la información que ésta requiera para la

elaboración de del PMI, siendo la veracidad de la información

responsabilidad de la Unidad formuladora.

 Responsable de la Fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de

inversión

 Aprueba la ejecución de las inversiones de optimización, de

ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación

 Declara la viabilidad de los Proyectos de Inversión y registra las

variaciones en ejecución cuando los proyectos de inversión no

cambien la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en

la ficha técnica o estudios de pre inversión

 En caso de proyectos con endeudamiento, la Dirección General de

Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) y la OPMI

determinan la Unidad Formuladora responsable de la formulación

y evaluación del Proyecto.

 La Unidad Formuladora bajo responsabilidad no podrán registrar

20
inversiones que constituyan gastos de carácter permanente.

 La Unidad Formuladora bajo responsabilidad no podrán registrar

inversiones para servicios o infraestructuras que hayan sido objeto

de dichas inversiones, en un periodo de tres (03) años, contados

desde que se culminó la ejecución.

2.4.5. Unidad Ejecutora De Inversiones (UEI)

Es la Unidad orgánica de una entidad o empresa sujeta al SNPMGI

designada por el Órgano Resolutivo y registrada por la OPMI.

 En la fase de Programación Multianual, las UEI, deben remitir toda

la información que requiera la OPMI relativa a las inversiones a su

cargo, con independencia de la etapa que se encuentren. Asimismo,

coordinan con las OPMI la información que ésta requiera para la

elaboración del PMI, siendo la veracidad de dicha información de

su estricta responsabilidad.

2.5. FASES DE INVIERTE.PE, EL CICLO DE INVERSIÓN

La clave del nuevo sistema está en el Ciclo de Inversión; se fortalece la fase

inicial con la programación Multianual y se agiliza la formulación y evaluación

de proyectos. Veamos cada una de las Etapas del Ciclo de Inversión:

Según él (Decreto Legislativo N° 1252 2017) el artículo n° 4 (fase de inversión

y su reglamento:

21
2.5.1. Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector

es la que está a cargo de realizar un diagnóstico sobre las necesidades

territoriales. Esto lo hará en colaboración con la Unidad Formuladora (UF).

Se definen indicadores de brechas

 Los sectores, a través de su OPMI (antes OPI), elaboran un diagnóstico

de brechas de infraestructura y servicios públicos.

 En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las brechas,

por áreas geográficas, que comunican a los GR y GL.

Se realiza la programación multianual

 En base a las brechas, estándares de servicio y niveles de producción

comunicados por los sectores, las OPMI de cada Gobierno Regional y

Gobierno Local elaboran sus PMI y se lo comunican a cada sector.

Proceso de Programación Multianual de Inversiones

 Elaboración del diagnóstico de la brecha

 Selección de la Cartera de Inversiones

 Elaboración y propuesta de PMI

 Aprobación del PMI por OR

22
 Presentación del PMI a la DGPMI

 Programa Multianual de Inversiones del Estado

 Consistencia del PMI con la Programación Multianual de Gastos

Por ejemplo: la construcción de colegios o la instalación de sistemas de agua

potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos que son

comunicados a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas elaboraran

una Programación Multianual de Inversión que cubre 03 años de proyectos.

 Diagnóstico de las brechas de infraestructura.

 Definición de Objetivos y metas a ser alcanzados.

 Aplicación de Criterios de priorización

Se establece la cartera de inversiones

La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en

base a los objetivos concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe

indicar la fuente de financiamiento, la modalidad de ejecución, el monto

referencial y las fechas que abarcara el proyecto.

Consolidación en el PMIE

El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de

marzo de cada año, su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de

Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el Programa

Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

Detalla ( ministerio de economia y finanzas (MEF) 2017):

Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública,

previamente es evaluado por la DGPMI para validar su consistencia

con la programación de inversiones que realizan anualmente los


23
sectores, GR y GL, y cuya información es remitida por la Dirección

General de Presupuesto Público. (p.4)

2.5.1.1. No Todas Las Inversiones Son Consideradas PIP

La diferencia es que solo los PIP se someten a todo el ciclo de inversiones,

mientras los no PIP se programan y ejecutan directamente.

Inversiones califican como PIP

Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual

que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad

de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad

de brindar o de garantizar su prestación.

Inversiones NO califican como PIP

 Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que

resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente.

 Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una

entidad pública pero que no modifican su capacidad de producción de

servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en

proyectos estándar.

 Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil.

 Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones,

equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de

provisión de servicios.

2.5.2. Formulación y Evaluación

La Unidad Formuladora formula, evalúa, aprueba y viabiliza el PIP, elabora los

estudios de pre inversión con fichas y proyectos de inversión estándar, inicia con la

inscripción de la inversión en el Banco de Inversiones.

24
No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados, esta etapa sirve

de filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa su

pertinencia en los niveles de financiamiento, operación y mantenimiento.

Dependiendo del proyecto se elaborarán las fichas técnicas.

Se inicia con la elaboración de la ficha técnica o del estudio de Pre-inversión, las

fichas técnicas y los estudios de pre-inversión son documentos técnicos, con

carácter de Declaración Jurada, la UF registra en el aplicativo informático del

Banco de Inversiones, el proyecto de inversión, mediante el Formato Nº 01 y

Formato 02 para otras inversiones, los proyectos de inversión con Deuda mayores

a un año o que requieran el aval o garantía del Estado, la OPMI y la DGPMI

determinan la UF responsable de la formulación y evaluación.

Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre inversión

 Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas

técnicas predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT

existirán fichas simplificadas.

 Solo los proyectos complejos (no estandarizarlas) o de más de 15,000 UIT

requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000

UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado.

Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones

 La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre inversión, según

sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF).

 La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de

Inversiones, así como el resultado de la evaluación.

25
Las IOARR

De acuerdo al marco legal vigente del Invierte.pe, las IOARR son inversiones de

optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición. No

comprenden gastos de operación y mantenimiento.

Optimización (Intervenciones temporales)

a) Adquisición de terrenos. Se derivan de planificación de la oferta. Debe cumplir

con las normas técnicas de construcción y ampliación de infraestructura pública.

b) Inversiones que corresponden al resultado de una optimización de la oferta

(factores productivos que definen la capacidad de producción).

Estos son Servicios públicos priorizados en PMI.

Ampliación marginal (Intervenciones temporales)

a) incrementan el activo no financiero de una entidad pública, que no modifican

sustancialmente su capacidad de producción de servicios.

26
b) Que si modifica la capacidad de producción, no debe superar el 20% de dicha

capacidad en proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos por

el Sector.

Estos son Servicios públicos priorizados en PMI

Reposición (Intervenciones temporales)

Destinada al reemplazo de activos existentes que forman parte de una UP. Cuya

vida útil estimada o efectiva ha culminado y que no implican ampliación de

capacidad para la provisión de servicios.

Rehabilitación (Intervenciones temporales)

Reparación o renovación total o parcial, Instalaciones, componente de sistemas,

equipamiento y/o elementos constructivos para volverlos al estado o estimación

original, sin alterar el uso. No implican ampliación de capacidad para la provisión

de servicios.

Proyecto de Inversión (Intervenciones temporales)

Se financian total o parcialmente con recursos públicos, destinados a la formación

de capital físico, humano, natural, institucional y/o intelectual, Tenga como

propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar capacidad de producción de bienes

y/o servicios, Estado tenga responsabilidad de brindar - garantizar su prestación.

2.5.3. Ejecución

Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes

 La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico

en función a la concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la

ficha técnica).

27
 Para las inversiones que no son PIP (Proyectos de Inversión Pública), se

elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada en el

Banco de Inversiones.

Ejecución del proyecto

Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a través

del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al Banco de

Inversiones con el SIAF. De existir modificaciones al proyecto en ejecución, la

UE o la UF, según el caso, las registra en el Banco de Inversiones antes de que se

ejecuten. Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera,

luego cierra el registro en el Banco de Inversiones.

2.5.4. Funcionamiento

Cada año, los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su estado

a las OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda.

Además deben programar el gasto de los activos necesarios para la operación y

mantenimiento.

 La DGPMI establece criterios para determinar qué proyectos se someten a la

evaluación ex-post. Corresponde a la OPMI respectiva ejecutar dichos criterios y

evaluar.

 Con INVIERTE.PE, si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través

de un PIP, y se incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está

asegurado.

28
2.6. FORMATO N° 12-B

Es una herramienta de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) cuyo objetivo es registrar

mensualmente información en el Banco de Inversiones, sobre las actuaciones

preparatorias, el procedimiento de selección para la elaboración del ET o DE y/o

ejecución de la inversión, además de su ejecución física y programación financiera. Es

importante destacar que la UEI registra la información dependiendo del estado que se

encuentre la inversión. El Formato se encuentra automatizado y vinculado con los datos

registrados en la sección B o C de los Formatos Nros. 08-A, 08-B y 08-C de la fase de

Ejecución, según corresponda. Para el caso de Programas de Inversión, sólo se consignará

información correspondiente al componente de Gestión en la sección de “Ejecución

Financiera”. Se registrará la programación financiera a nivel de devengados mensuales

del presupuesto asignado en el año fiscal; y, las reprogramaciones, se registrarán en la

sección “programación financiera actualizada”.

2.6.1. ¿Qué y quién registra en el Formato N° 12-B?

Se registra las fecha de programación o actualización de las actuaciones preparatorias,

del procedimiento de contratación (Fecha de convocatoria, integración de bases,

otorgamiento de la buena pro y suscripción del contrato) para la elaboración del ET o DE

y la ejecución de la inversión. Se registra información programada, actualizada y real del

avance físico valorizado por tipo de factor productivo (infraestructura, equipamiento,

mobiliario, intangibles, vehículos, terrenos e infraestructura natural) o acciones, entre

otros; asimismo, se registra la programación financiera de la inversión con respecto al

presupuesto asignado en el año (PIA/PIM). El responsable del registro es la UEI; y, en

caso la inversión cuente con más de una UEI registrada, se deberá delegar a una como

UEI coordinadora con la finalidad de que registre la información en el Banco de

Inversiones.

29
2.6.2. ¿En qué casos se debe realizar el registro en el Formato N° 12-B?

El registro del Formato N° 12-B, se deberá registrar en los siguientes casos:

 Cuando la inversión cuenta con presupuesto asignado (PIA / PIM).

 Cuando la UEI tiene programada la elaboración del ET/DE, se encuentre en

procedimiento de selección o en elaboración del mismo, según sea el caso.

 Cuando la UEI tiene programada la ejecución de una inversión, se encuentre en

procedimiento de selección o en ejecución de la misma.

 Cuando la inversión se encuentre en ejecución física.

 También la UEI deberá realizar el registro de inversiones que hayan iniciado la fase de

ejecución3 y no cuenten con presupuesto asignado.

 Inversiones que requieran modificaciones presupuestarias, de acuerdo a lo establecido

en los Lineamientos sobre modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático para la aplicación del artículo 12 de la Ley Nº 30879, Ley de Presupuesto

del Sector Público del Año Fiscal 2019; y sus modificatorias.

2.6.3. ¿Cuál es el plazo para el registro del Formato N° 12-B?

La información sobre el seguimiento de la ejecución de cada inversión se registra

mensualmente dentro de los primeros diez (10) días hábiles siguiente de culminado el

mes, según el siguiente calendario

2.6.4. ¿Para qué sirve este formato?

Sirve de insumo a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) para la

realización de su función de seguimiento del avance de la ejecución de las inversiones.

30
CONCLUSIONES

 El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que

deroga al Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP cumplirá con las

expectativas para el cual fue creado, de acuerdo a lo analizado, en su legislación

cubre las falencias del fenecido SNIP en los procedimientos dispuestos en la

reglamentación y los lineamientos para reducir los tiempos de formulación, evitar

los sobre costos y fortalece el seguimiento de los proyectos en la fase ex post; así

mismo el Invierte.pe dispone a los órganos resolutivos (máximas autoridades de

cada sector o institución) proponer dentro del primer trimestre de cada ejercicio

los proyectos priorizados a cerrar las brechas en infraestructura y acceso a los

servicios públicos demandados por la población.

 El Sistema Nacional de Inversión Pública tenía serios problemas de eficiencia, en

su Formulación y Ejecución tenia demoras, sobrecostos, burocratizó y centralizo

la gestión; así también en la fase Ex post los seguimientos no se realizaban a

cabalidad, en la parte de formulación y ejecución también había mucha inacción

de los funcionarios por el temor a ser enjuiciados y por la excesivita de trámites

engorrosos y falta de estandarización de los mismos; en ese sentido el Invierte.pe

dispone simplificarlos tramites, darle más autonomía a los funcionarios,

estandarizar los documentos de formulación como los costos por proyectos

similares y definir responsabilidades para el seguimiento ex post.

 El nuevo Sistema de Inversión, INVIERTE.PE, se creó con el fin de agilizar,

priorizar y flexibilizar la aprobación de proyectos de manera eficaz y eficiente, de

tal manera se podrá determinar el correcto procedimiento que los proyectos a

cabo, así como el seguimiento a la ejecución y evaluación respectiva con el

31
objetivo de obtener mejoras en las obras realizadas según las necesidades y

prioridades de la población.

32
BIBLIOGRAFÍA

ministerio de economia y finanzas (MEF). «el nuevo sistema de inversion publica.»

Lima, marzo de 2017. 4.

Catañeda, Cesar Peñaranda. «INVIERTE.PE PRIORIZARÁ PROYECTOS PARA

CERRAR BRECHAS EN INFRAESTRUCTURA Y SOCIALes.» La camara,

2017: 6-8.

Decreto Legislativo N° 1252. DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA

NACIONAL DE PROGRAMACIÓN. Lima: Diario El Peruano, 2017.

Instituto de Ciencia Sociales y Politicas Publicas (INCISPP). INVIERTE.PE, Sistema de

Inversión y el Ciclo de Inversión. 2018 de febrero de 2018.

http://incispp.edu.pe/blog/invierte-sistema-ciclo-inversion/ (último acceso: 2 de

octubre de 2019).

33

Potrebbero piacerti anche