Sei sulla pagina 1di 49

Indice

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2
PRESENTACION.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 5
Los 80 en el Perú: el retorno a la democracia y crisis ..................................................................... 5
Información del ensayo ............................................................................................................... 5
Preguntas por capitulo (mínimo 5) ........................................................................................... 12
Conclusiones por capitulo ......................................................................................................... 12
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 13
Los 90 en el Perú: El fujimorismo .................................................................................................. 13
Información del ensayo ............................................................................................................. 13
Preguntas por capitulo (mínimo 5) ........................................................................................... 23
Conclusiones por capitulo ......................................................................................................... 23
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 24
El Perú en el nuevo siglo ............................................................................................................... 24
Información del ensayo ............................................................................................................. 24
Preguntas por capitulo (mínimo 5) ........................................................................................... 33
Conclusiones por capitulo ......................................................................................................... 34
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 35
Relaciones comerciales del Perú (Tratados y TLC) ........................................................................ 35
Información del ensayo ............................................................................................................. 35
Preguntas por capitulo .............................................................................................................. 45
Conclusiones por capitulo ......................................................................................................... 46
ANEXOS ............................................................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 49
DEDICATORIA
PRESENTACION

El siguiente trabajo se presenta para dar mayor conocimiento en aspectos


históricos del Perú, como lo fue el retorno a la democracia, el fujimorismo y el Perú
en el nuevo silgo.

También presenta información sobre cada uno de los tratados o acuerdos que
tiene el Perú con los demás países.

Espero dejar claro y sin duda alguna en cada punto del trabajo presentado y
también poder mejorar y expandir su conocimiento sobre el tema aquí presentado
INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco


más acerca de la historia y origen de la educación en nuestro País, el mismo que
nos permita dilucidar entre sus diferentes espacios de tiempo a fin de extraer
conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir
aspectos que atenten contra el hecho educativo.

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún


momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que
el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas


pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo
con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos,
aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la
sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En
cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores,
instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción
planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la
educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del
pasado educativo de la humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia


vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas
que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo
han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en
la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más


relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron
origen a la educación y por ende a la pedagogía. De la misma manera conoceremos
como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de acuerdos a las diferentes
épocas o etapas de nuestra historia nacional hasta llegar a la actualidad. Veremos
sus características peculiares en cada contexto histórico en concordancia con el
tipo de sociedad y gobierno.
CAPITULO I

Los 80 en el Perú: el retorno a la democracia y crisis

Información del ensayo

Retorno a la Democracia

El proceso de retorno a la democracia se cumple, sin mayores dificultades, tal como


lo había prometido el gobierno militar presidido por el General Francisco Morales
Bermúdez. Primero se dio la elección de la Asamblea Constituyente que aprobó y
promulgo la Constitución de 1979 y luego la convocatoria a elecciones generales
para el próximo año. El Perú encontraba las posibilidades inéditas, desde el punto
de vista histórico, de consolidar una democracia y un sistema de partidos
representativo. Por primera vez en la historia, se establecía en el país una
democracia sin exclusiones políticas, permitiendo la participación de todos los
sectores políticos, incluido el APRA y los partidos de izquierda, y plenamente
inclusiva en términos sociales, con la ciudadanía y el voto de los analfabetos.
Segundo gobierno de Fernando Belaunde

Restauración democrática

En 1980, la democracia regresa al país con la reelección no consecutiva de


Fernando Belaúnde Terry como presidente. Muchas de las reformas más radicales
de la dictadura son derogadas, como devolver los medios de prensa a sus legítimos
propietarios. El gobierno generó muchas expectativas entre la población, ya que se
trataba del retorno a la democracia de forma dictatorial.

Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del
diario Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los
antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin
embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.
Sendero Luminoso

Ese mismo año, el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso declaró, en el


departamento surandino de Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se
encontraba dirigido por Abimael Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. A partir de 1983, intensificó
su campaña al imponer un régimen de terror en el sur andino asesinando a miles
de campesinos y autoridades locales.

La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada
terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se
declaró el Estado de emergencia y envió a las Fuerzas Armadas a combatir a los
subversivos. El hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una
brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las
acusaciones de violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de
Belaúnde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos hechos.

Guerra del Falso Paquisha

El terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de


Belaúnde. En enero de 1981, el ejército ecuatoriano invadió territorio peruano.
Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho
como un ataque al poblado ecuatoriano de «Paquisha». Sin embargo, el Perú
demostró que ese no era el pueblo que había sido atacado. Por ello, se acusó a
Ecuador de construir un «falso Paquisha» bajo la intención de confundir a la
comunidad internacional y acusar al Perú de agresor. Por tanto este flagelo fue uno
de los más emblemáticos a lo largo de este ciclo.

Inicio de la crisis económica

Aunque el segundo gobierno de Fernando


Belaúnde fue recibido con un gran impacto
luego de doce años de gobierno militar, los
últimos años estuvieron marcados por la crisis
económica generada a partir de la crisis de la
deuda en México en 1982 y que tuvo un efecto
profundo en las economías de Latinoamérica y
los países decidieron replantear sus políticas
económicas. Entre 1982 y 1983 ocurrió el Fenómeno del Niño que golpeó
fuertemente a la costa norte del país. A partir de 1983, la caída de los precios de los
metales inició una preocupante crisis económica reflejada en las dificultades para
el pago de la deuda externa y un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del
sol. La inflación se incrementó de un promedio de 68,21 % anual entre 1979 y 1982
a un promedio de 130,78 % entre 1983 y 1985. El 1 de febrero de 1985, el sol fue
reemplazado por el inti con un valor de 1000 soles, aunque la transición monetaria
concluyó recién en enero de 1986.

Principales obras.

 Se reformo el Codigo Civil


 Instalo el Tribunal de Garantias Constitucionales en Arequipa
 Se crea una nueva moneda el “Inti” para contrarrestar la excesiva inflación
 Se extienden varias centrales hidroeléctricas: Cañon del Pato (Ancash),
Macchu Picchu (Cuzco)
 En su quinquenio se construyo cerca de 23 mil aulas escolares
 Se edificaron en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge
 Entro en funcionamiento el Ministerio Publico
 Construyo la carretera Marginal de la Selva

Primer gobierno de Alan García

Medidas políticas y económicas

Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al APRA. Alan García es
elegido presidente del país tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de
Lima Alfonso Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas cámaras del
Parlamento, los primeros años de su gobierno se caracterizan por un «populismo
de Estado» centrado en arriesgadas medidas económicas que trajeron una
situación de aparente bonanza. Básicamente se dedicó al subsidio de productos
desde el pan hasta la gasolina, pasando por materiales de construcción y demás.
Lucha contra Sendero y el MRTA

1986 fue uno de los años más


violentos de su presidencia: las
Fuerzas Armadas sofocan una
rebelión en un penal de Lima, en la
que perdieron la vida cerca de 300
amotinados. La desmesurada
represión tuvo mayor repercusión
internacional por producirse en
vísperas del XVII Congreso de la
Internacional Socialista.

También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo


miembro del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA, escapa de
prisión junto a miembros de la cúpula de tal grupo terrorista. La construcción de un
sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de
gobierno como autores de dicho escape.

Principales obras

 Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa


 Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico
 Se promulgo la ley de Regionalización, que al final fracaso
 Se unifican las fuerzas policiales
 Se promulgo la ley de la Estatización de la Banca
 Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de charcani en Arequipa y
Carhuaquero en Lambayeque
 Se inauguró el Museo de la Nación
 Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita
La crisis económica

Colapso económico y crisis política

Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado
Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población
no fue cubierta por la oferta debido a que no se produjeron inversiones privadas en
infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el presidente
García anuncia en julio de 1987 la estatización de la banca, causando pánico en el
sector financiero. El Movimiento Libertad salta a la palestra política como principal
opositor a esta medida.

Inmediatamente, Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una
hiperinflación histórica en este país, la cuarta más alta del mundo y al
empobrecimiento de todos los sectores de la población, así como el colapso de los
servicios públicos. El sistema de subsidios generalizados e indiscriminados, así
como la negación a pagar la deuda externa, le cerró las posibilidades al país de
sobrellevar la malsana política económica de este gobierno.

García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los
rumores de renuncia anticipada o de golpe militar y a un estallido popular por la
crisis de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno.

Los últimos años estuvieron marcados por la crisis económica generada por la crisis
de la deuda en Mexico en 1982.

 En 1982 y 1983 ocurrio un Fenomeno del Niño que afecto, muy fuerte a la
costa del Peru.
 En 1983 la caída de los precios de los metales inicio una crisis económica
 En 1985, el sol es reemplazado por el inti con un valor de 1000 soles.
Preguntas por capitulo (mínimo 5)
 ¿Cuánto tiempo duro el conflicto armado interno?
 ¿Cuántos muertos hubo en el conflicto armado interno?
 ¿Cuáles fueron las características del APRA?
 ¿Cuáles fueron las consecuencias del APRA?
 ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes del 2 ° gobierno de
Belaunde?

Conclusiones por capitulo


 El Perú durante este periodo estuvo en,
lo que muchos consideran, la peor
época de la democracia que tuvo que
sufrir el Perú. Esto se debe más que
nada, a las grandes cantidades de
conflictos tanto terroristas como
económicos. Estos 2 gobiernos, según
mi opinión, los veo como un intento
fallido de poder restablecer al Perú y mantenerlo estable durante esta
década. La economía con el dólar MUC, el terrorismo con Abimael Guzmán y
otra grandes revueltas causaron que estos 2 gobiernos sean unos de los más
difíciles que los peruanos han sobrevivido.
 Al volver a la democracia se abren oportunidades para los partidos políticos
y ciudadanos en general ya que no se haría ninguna exclusión.
 El belaundismo representa un paso adelante en el proceso democratizador
de nuestra sociedad ya que logro el equilibrio y no llega a los extremos
apoyando a sus ciudadanos
CAPITULO II

Los 90 en el Perú: El fujimorismo

Información del ensayo

Primer Periodo: 1990-1995


Periodo de transición y Toma de mando

En las elecciones generales de 1990 se


enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas
Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a
segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este
último resultó vencedor con el 62.4 % de los
votos.

Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva


York, en donde se reunió con autoridades del
Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco
Mundial para buscar apoyo económico, inversiones; posteriormente viajó a Tokio y
se reunió con el emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este último
anunció el envío de una misión para establecer soluciones a la grave crisis
económica. El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller
presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del
mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros. Ante estos
hechos varios políticos de la oposición, prensa escrita y otros actores civiles se
opusieron a las actividades de Fujimori, debido a que lo acusaban de dejar las
manos a extranjeros y de que terminen gobernando ellos a través del presidente.

La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso


de la República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los
presidentes Carlos Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio
Aylwin de Chile, Virgilio Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela. Del
mismo modo estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco
Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó
duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el
panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de
mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.

Coincidentemente, el sábado 28 de julio de 1990, el día en que Fujimori asume el


poder, era también el día de su cumpleaños, así como también el día de la
independencia.

Economía durante su gobierno

Un equipo de técnicos acompañó a Fujimori desde el final de la primera vuelta y


durante el período de transición con el fin de asesorar en materia económica, al
que la prensa le denominó el grupo de los siete samuráis' conformado por Santiago
Roca, Adolfo Figueroa, Óscar Ugarteche, Esteban Hnylicza, Guillermo Runciman,
Fernando Villarán de la Puente y Martha Rodríguez. Este grupo fue reemplazado
por nuevos asesores más ortodoxos como Hernando de Soto, Carlos Rodríguez
Pastor Mendoza, Carlos Boloña Behr y finalmente Juan Carlos Hurtado Miller.

Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el


gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de
agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía,
Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena nacional anunciando una
reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida
del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los
salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de
tendencias liberales y algunas de capitalismo clientelista, que ocasionaron la
eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol
(un millón de intis).

A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del
Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del
Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, que
proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme
liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio
competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las
inversiones extranjeras directas, entre otras.

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el


sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del
Estado en manos de extranjeros, también ocasionó despidos masivos de obreros y
empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente
industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En
consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad
económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberación de la
economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la
economía peruana creció un 13 %, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

Aspecto social

Masacre de Barrios Altos

La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a


cabo una pollada en el primer piso del inmueble
ubicado en el Jirón Huanta N.º 840 para conseguir
fondos para reparar ese edificio.
Aproximadamente, a las 23:30, seis individuos
armados y encapuchados entraron al edificio luego
de bajar de dos vehículos.
Los atacantes cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes
de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por
cerca de dos minutos, matando a 16 de ellos incluyendo a un niño de 9 años, e
hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó
permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos.
Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo
calibre en la escena del crimen. Las investigaciones judiciales y los reportajes de la
prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la
inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido
por perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto
Fujimori. Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de
subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble
(mientras que la pollada y el ataque se llevaba a cabo en el primer piso).

Masacre de Santa

La Masacre de Santa fue una masacre de


campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de
1992 por el Grupo Colina en la provincia de
Santa en el departamento de Áncash, en la
sierra de Perú, en el marco del conflicto
armado interno que tuvo lugar entre 1980
y 2000. Carlos Alberto Barrientos
Velásquez, Roberto Barrientos Velásquez, Denis Atilio Castillo Chávez, Federico
Coquis Velásquez, Gilmer Ramiro León Velásquez, Pedro Pablo López Gonzáles,
Jesús Manfredo Noriega Ríos, Carlos Martín Tarazona More y Jorge Luis Tarazona
More murieron en la masacre. Tras llevar a cabo la masacre, miembros del Grupo
Colina, un escuadrón de la muerte que operaba fuera del Ejército peruano,
pintaron grafitis pro-senderistas, como parte de una operación de bandera falsa. En
la actualidad, todos los miembros del Grupo Colina se encuentran encarcelados.
Atentado en Tarata

El atentado en Miraflores de 1992


consistió en la explosión de un coche
bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en
pleno centro del mencionado distrito de
Lima, realizada el 16 de julio de 1992 por
el grupo terrorista Sendero Luminoso. La
explosión fue parte de una campaña
mayor de atentados en la ciudad de Lima
durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de


clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno
equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las
9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas. La onda expansiva
destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El
atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado
peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron
en zozobra a la capital.

Masacre de La Cantuta

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta el profesor


decano de la facultad de biología Hugo Muñoz Sánchez y nueve estudiantes de la
limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como
La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y
desaparecidos por una escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al
Ejército Peruano aduciendo que eran Terroristas.
Relación con el congreso y golpe de Estado

Alberto Fujimori, al iniciar su mandato (28 de julio de 1990), pidió al congreso


facultades legislativas de acuerdo con el artículo 188 de la Constitución Política de
1979, y según lo establecido en el artículo 211 de la misma, dictó medidas
extraordinarias para implementar una propuesta de estabilización económica. En
relación a estas medidas de “choque”, Carlos Torres y Torres Lara (ministro de
trabajo en ese momento) afirmó ante el congreso el 30 de agosto que “los decretos
supremos (dictados por el Ejecutivo al amparo del artículo 211, inciso 20) tienen
similar validez que las leyes y, por lo tanto, pueden modificar a las leyes (aprobadas
por el Legislativo)”. Inmediatamente, varios de los parlamentarios protestaron y un
mes después, la Cámara de Diputados Aprobó por 68 votos la interpelación al
ministro. Mientras tanto, los partidos del FREDEMO (Movimiento Libertad, Acción
Popular y Partido Popular Cristiano) se aliaron con Cambio ‘90 para apoyar a Torres
y Torres Lara; finalmente la cámara no alcanzó los 91 votos para censurarlo.

Por otro lado, el 15 de septiembre del


mismo año, Fujimori decretó un indulto
selectivo para liberar a algunos
encarcelados en calidad de inculpados y
de esta manera minimizar el exceso de
población carcelaria. El problema radicó
en que la constitución del 79 facultaba al
Congreso en el ejercicio de ejercer el
derecho a la amnistía y no al Ejecutivo, por lo que efectivamente varios
parlamentarios cuestionaron la validez de ese indulto. En relación a lo anterior, el
poder Ejecutivo sancionó un crédito suplementario al cual se opuso la Comisión
Bicameral de Presupuesto. En el congreso no se había debatió sobre el crédito
debido a que Cambio ’90 y el APRA no habían dado el quórum. En medio de la
controversia provocada, la sesión del congreso el 10 de octubre se levantó por
iniciativa del Ejecutivo y no se votó sobre el permiso para que Fujimori viajara a la
reunión de los Presidentes del Pacto Andino. Con respecto a esto, el diario Expreso
el 14 de octubre demuestra un claro reconocimiento sobre el conflicto entre el
Congreso y el poder Ejecutivo junto un indicio de las tensiones futuras que esto
pueda generar, al indicar que:
“El presidente Fujimori niega alentar o protagonizar la confrontación entre los
poderes del Estado pero la realidad es más fuerte que sus palabras. Quiéralo o no,
él se halla inmerso en un doble conflicto: con el legislativo por un lado y con el
judicial por el otro…Desde luego el presidente puede sentirse tentado a saltearse la
legalidad a la garrocha, removiendo por decreto a los jueces o cerrando el
Congreso.”3

En diciembre de 1990, surge otro conflicto cuando Fujimori promulga parcialmente


la Ley de presupuesto para el año siguiente, mientras que el congreso insistía en
mantener el proyecto inicial. La Constitución del 79 no decía si el Presidente podía
observar el presupuesto una vez que fuera aprobado por el Congreso, ni tampoco
si él podía promulgarla parcialmente. Sin importar la oposición formada en el
Congreso, Fujimori suspendió, al amparo del artículo 211, tres de los artículos de la
ley aproba a por el congreso, de esta manera, logró ampliar los poderes del
Ejecutivo. Además, en febrero de 1991, el Consejo de Ministros se opuso a la
propuesta de “democratizar” las decisiones del gobierno y la modificó por
completo antes de que se publicara.
En mayo de 1991, Fujimori anunció en el Congreso la firma del convenio antidrogas
que había acordado con Estados Unidos, El Congreso reaccionó interpelando al
gabinete, pero no se pudo lograr absolutamente nada debido a que en ese
momento la oposición a Fujimori no era suficiente. Por otro lado, el Congreso le
proporcionó facultades al Ejecutivo durante 150 para que pudiera legislar en las
áreas de generación de empleo, inversión privada y pacificación (Ley 25327). “Entre
junio y noviembre de 1991 el Ejecutivo promulgó 117 decretos legislativos al
amparo de la Ley 25327, de los cuales 83 fueron promulgados entre el 3 y 15 de
noviembre, justo antes de que se venciera el plazo. En las semanas siguientes el
Congreso derogó o modificó 28 decretos de importancia central, la mayoría de los
cuales tuvieron que ver con la pacificación”. Mientras el Congreso se oponía a
varias de las normas referidas a la pacificación, críticos del gobierno denunciaban a
Fujimori por intentar un golpe “blanco”, por medio del centro legislativo al atacar a
la Constitución.

El primero de diciembre de 1991, las discrepancias entre el poder ejecutivo y el


legislativo se hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a
los sueldos de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la
cámara de diputados se enfocó en el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces
ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia.
El 6 de diciembre, en un discurso de la Policía Nacional, se preguntó públicamente
si no habría un lobby de los lavadores narcodólares en el Congreso. Esa misma
noche, el Senado condenó tales acusaciones y tal moción se llevó a la Cámara de
Diputados. Esto representó para algunos diputados la ventana de oportunidad para
sustituir a Fujimori por San Román, mientras que para otros podría provocar un
golpe militar por lo que prefirieron no intervenir.

A final de este mes, nuevamente el Congreso y Fujimori mantuvieron relaciones


tensas sobre el presupuesto. “Fujimori observó 41 artículos del presupuesto, pero
esta vez no los promulgó parcialmente sino que los devolvió al Congreso una hora
antes de cumplirse el plazo, y sólo un día antes de que el presupuesto debiera
haber entrado en vigencia. En enero de 1992, el Congreso promulgó el presupuesto
original, dejando de lado las observaciones del Presidente”. El presidente al
enterarse de la reacción del Congreso amenazó que si no se aplicaban esas leyes tal
cual como pasó el año anterior, él suspendería las leyes objetadas por medio del
artículo 211, inciso 20. Sin embargo, por más que Fujimori haya expandido los
poderes del Ejecutivo, más allá de lo previsto por la Constitución de 1979 con
respecto al uso del artículo, la Constitución tampoco otorgaba al Congreso la
potestad de revocar las leyes así promulgadas.
Cierre del Congreso

La oposición, que revisaba


exhaustivamente el paquete de
decretos legislativos expedidos por el
Ejecutivo, se sintió ofendida porque el
presidente había observado más de
diez autógrafas de ley dados por el
Legislativo. Asimismo, una comisión del
Senado investigaba los casos de
violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra
actualmente preso Fujimori.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin
fiscalización, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la
República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación —
radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.4 Lo que
generó tensiones tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. Fujimori tenía como
premisa cumplir sus promesas electorales. Esta acción la realizó el Jefe de Estado a
través de una emisión televisiva a nivel nacional. Esto se daría horas antes de que la
Asamblea realizará la revisión de decretos, los cuales darían muchas prerrogativas
a los militares para eliminar el terrorismo que se consideraban un exceso y una
violación a los derechos humanos. Esta medida tomada por el presidente fue muy
aceptada por la población peruana un 80 % de apoyo esta decisión. Sin embargo,
mientras que dentro del Perú se aceptaba las medidas del Presidente, en el
exterior las distintas organizaciones miraban con recelo a lo que sucedía en el país.
Lo consideraban “una ruptura del orden democrático” con una estabilidad para
concertar negocios o convenios con organismos internacionales y/o
transnacionales.
Preguntas por capitulo (mínimo 5)
 ¿Por qué se cierra el congreso en el gobierno de Fujimori?
 ¿En qué año se da el golpe de estado?
 ¿Por qué renuncio a su cargo el Ministro hurtado?
 ¿Qué otro atentado o masacre ocurrió en el gobierno de Fujimori?
 ¿Cómo se le llamo al gobierno de Paniagua y porque llego al poder?

Conclusiones por capitulo


 El gobierno socavó las instituciones y a los medios de comunicación, por lo
que tuvo carta libre para la violación de los derechos humanos y la
persecución de sus opositores.
 Los delitos de corrupción y los abusos contra los derechos de las personas
fueron los principales problemas de la gestión de Fujimori.
 Uno de los méritos del régimen de los noventa la derrota definitiva del
terrorismo y el cambio del modelo económico.
CAPITULO III

El Perú en el nuevo siglo

Información del ensayo


Último Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

El 16 de noviembre Paniagua fue


elegido presidente del Congreso en un
raro consenso entre partidarios y
opositores de Fujimori. El 22 de
Noviembre Paniagua asume la
presidencia del Perú.

Un punto favorable en el gobierno de


Alan García son las más de 130 mil
obras a nivel de todo el territorio
nacional que se concretaron durante ese período.

Alberto Fujimori: Postuló en el 2000 para un tercer mandato de gobierno, esta


postulación generó controversias Según la Constitución política del Perú de 1993,
un Presidente solo podía tener dos mandatos. Sin embargo, Fujimori alegó que él
había sido electo estando vigente la Constitución de 1979, por lo que en verdad,
este sería recién su segundo mandato.

En un proceso eleccionario plagado de críticas por parte de los observadores


nacionales e internacionales, Toledo quedó en un disputado segundo lugar con un
40,3% de las preferencias frente a un 49,8% de Alberto Fujimori.

Segunda vuelta

Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta


si es que esta no se aplazaba dos semanas y se subsanaban todas las observaciones
formuladas. Ante la falta de respuesta, el 26 de mayo de ese año, Toledo desistió
(pero no oficializo su renuncia ante el JNE) de participar en la segunda vuelta,
solicitando a los votantes a que voten en blanco o viciado.
El día de las elecciones (28 de mayo), en el tradicional "flash electoral", existió un
25,6% de votos válidamente emitidos a favor de Toledo en tanto que los votos en
blanco y viciados alcanzaron el 31%. Esto adjudicó la victoria a Alberto Fujimori.

Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)

 Alianza Electoral Perú 2000: 6 041 685 (74,33 %)


 Partido Perú Posible: 2 086 215 (25,66 %)

Final del Gobierno de Fujimori:

Escándalo de vladivideos:

El 14 de septiembre del 2000, se evidencian los actos de corrupción efectuados


durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de
cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando
a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento
estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de
septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente
como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no
participaría activamente como candidato.
Renuncia por fax

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de


noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de
Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por
Kuala Lumpur para luego llegar a Tokio y desde allí emprender un viaje a Panamá
para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokio.

El día 19 de noviembre, desde la capital japonesa y ante el temor de que fuera


denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando
falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al
Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus
partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República; la
misiva se dio a conocer el día 20.Ante ello, Ricardo Márquez, Segundo
Vicepresidente de la República, renunció al cargo, ante lo había hecho el primer
vicepresidente Francisco Tudela.

El día 21 del mismo mes, el Congreso se reunió, no aceptó la renuncia, declaró la


incapacidad moral permanente de Fujimori y la vacancia presidencial.

VALENTIN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO

El 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete


ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y
algunos ex ministros.

durante los ocho meses de gobierno se renovó el poder judicial, se indultó a 11


presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de
Fujimori, entre ellos Yehude Simon Munaro. se apoyó la reincorporación al ejército
de quienes el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.

Economía

1. Desde el 3 de enero del 2001 las reservas internacionales netas del banco de
reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares hasta los 8 388
millones de dólares.
2. En el 2000 el Perú disminuye sus reservas en 224 millones de dólares. esto
pasa debido a que el gobierno transitorio trata de vender las acciones del
mercado local rápidamente ya que necesita reducir el déficit público.
3. Se da un primer paso para construir un programa nacional de prospectiva
tecnológica con el apoyo de la organización de naciones unidas para el
desarrollo industrial. esto iba generar un decremento de la deuda externa
que se tenía en esos tiempos.

Político

1. Se retorna a la corte interamericana de derechos humanos.


2. Se suscribió la declaración de Chapultepec (México) sobre la libertad de la
prensa.
3. Se firmó la carta democrática interamericana de la OEA(organización de
estados americanos).

Una vez liberado de la función presidencial, en agosto de 2001 Paniagua fue


elegido jefe nacional de acción popular en sustitución del líder histórico, Belaúnde,
quien falleció en junio de 2002.

ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRIQUE

En la primera vuelta de las elecciones generales de 2001 obtuvieron la mayor


votación los candidatos Alejandro Toledo y Alan García ; ningún candidato superó
el 50% más 1 voto requeridos, por lo que los dos participante pasaron al balotaje,
que fue realizado el 3 de junio; en este, Toledo alcanzó el 53,08% de votos.
Crecimiento Económico:

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada


mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y
orientado hacia las exportaciones. en el periodo 2001-2005, el crecimiento
acumulado del pbi fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión
privada 25,2 %.

La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio


del despunte macroeconómico con el fomento de la inversión extranjera y la firma
de tratados de libre comercio; también destacó la implementación de varios
proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.

A partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la


década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables,
al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la
senda del crecimiento del producto bruto interno (pbi) de 5,2%. en el 2003, La tasa
de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al
año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de
crecimiento de 5,2%. en el 2005, la actividad económica continuó creciendo
sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del producto bruto interno
(pbi) de 6,4%

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido


con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. cabe
subrayar el giro de 180 grados de la gestión del estado pues durante el gobierno de
Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron empresas chilenas en el Perú,
cosa que dudosamente pasaría. no ha sido un modelo económico, sino gestión.

TLC: Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países,


entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos
de América, entre otras
ASPECTO POLÍTICO:

A casi mediados del año 2003( mayo) , el


presidente Alejandro Toledo tuvo que
declarar un estado de emergencia en
todo el país ya que las clases bajas
estaban actuando violentamente y los
maestros se pusieron en huelga para
reclamar mejor salario y seguro ; esto
duró 30 días.

También en noviembre del mismo año el ministro de comercio exterior y turismo


se vio sumergido en el tráfico de influencias por lo que a la semana siguiente el
ministro de defensa pediría ser relevado de su cargo. luego la presidente del
consejo de ministros se vio involucrada y como consecuencia el 12 de diciembre
todo el gabinete y los asesores presidenciales renunciarían.

ASPECTO SOCIAL Durante su gobierno, se dio el denominado AREQUIPAZO.

Este movimiento agrupó al conjunto de la población en seis jornadas de masivas


manifestaciones, a las que se sumó la huelga de hambre del alcalde Juan Guillén,
en rechazo al proyecto del gobierno de privatizar la empresa eléctrica Egasa para
colocarla en manos de la transnacional de matriz belga Tractebel, lo que se
traduciría en aumento de las tarifas y despido de trabajadores; además la
privatización de esa empresa había sido descartada por Toledo cuando era
candidato. El movimiento se extendió hacia el sur a Moquegua y a la frontera con
Tacna (amenazada igualmente por la privatización de su empresa Egesur, codiciada
por la misma transnacional) y del mismo modo hacia el norte de Puno y Cuzco. La
región fue declarada en estado de emergencia3 y bajo control militar. La población
no se amilanó y el movimiento creció, adquiriendo un volumen y un grado de
combatividad tales que obligaron al gobierno a dar marcha atrás, suspendiendo las
privatizaciones.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWIG GARCÍA PÉREZ

Aspectos de su Gobierno:

En lo Político:

Se dio prioridad a la Política Educativa, se promulgó el dispositivo que promueve la


meritocracia a través de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Además, se invirtió
en mejorar la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos tal es el caso
de colegio Seminario, San Juan y Santa Rosa en la ciudad de Lima. Pero aparte de
las mejoras en estos colegios ubicados en la capital, se dieron mejoras en colegios a
lo largo de todo el país, lo cual se esperaba de los presidentes desde hacía años.

Inició su mandato reduciendo sueldos de los altos funcionarios y propiciando una


austeridad en todo el gobierno, contrastando con su antecesor, Alejandro Toledo.

En lo Económico:

La gestión de Alan García realizó un buen manejo de la economía, ya que fue


sostenible y hasta progresiva, haciendo TLC con diferentes países. La crisis
financiera internacional no tuvo el impacto en el Perú, y sigue sin tenerlo, lo cual
está haciendo que el Perú se posicione cada vez en un lugar más prestigioso en el
mercado mundial. Los Tratados de Libero Comercio con los diferentes países, son
los aspectos y las razones de la dinamización de la economía actual.
Es un aspecto importante que se suma a continuar con la estabilidad económica del
país y el crecimiento del Producto Bruto Interno generándose más empleo para las
personas, lo cual sería bueno después de la falta de empleo durante el gobierno de
Alejandro Toledo.

En lo Social:

Un punto favorable en el gobierno de Alan García son las más de 130 mil obras a
nivel de todo el territorio nacional que se concretaron durante ese período.

Se construyeron 12 hospitales de Essalud. Se han rehabilitado, construido o


mejorado 11.251 kilómetros de carreteras. Hay 2.093 proyectos de agua y
saneamiento en ejecución, entre otros proyectos públicos y más.

Se dio el Baguazo, tristemente recordado por las matanzas que se dieron en la


Región de la Selva.

El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la


policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las
habían bloqueado.En el intento de desbloquear fallecieron 10 indígenas y 24
policías.

ASPECTO INTERNACIONAL

Se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual había sido
iniciado y promovido por Toledo, lo que abrió al Perú un gran mercado para sus
productos, pero que es cuestionado por los sectores nacionalistas. También se
firmó Tratados de Libre Comercio con Canadá, Tailandia, Chile y México Singapur,
la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y
se buscó formalizar otros más con China y la Unión Europea. En el 2008 se
realizaron dos grandes cumbres mundiales en el Perú, donde asistieron los más
importantes presidentes y jefes de gobierno del mundo.

El canciller José Antonio García Belaunde, de desempeño muy positivo. No solo ha


posicionado al Perú como un país pacífico, respetable y respetuoso del orden
jurídico internacional, sino que ha logrado poner punto final a cualquier materia de
controversia con el Ecuador y encauzado ante La Haya el complejo diferendo
marítimo con Chile.

OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO

Es el actual presidente de la República del Perú, desde el 28 de julio de 2011.

Es el líder fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la


presidencia de la República en el año 2006, por la alianza electoral Gana Perú en las
elecciones generales del Perú de 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda
vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la
candidata fujimorista Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,45% de los votos
válidos.
Medidas Económicas

El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló hoy que la economía peruana


habría cerrado con un crecimiento de 2.6% o 2.7% como resultado del contexto
externo que ha sido adverso para el Perú.

Indicó que existe una institucionalización en la política económica del gobierno


peruano y constantemente está tomando el “pulso” a la economía constantemente
y la coyuntura internacional.

“La coyuntura internacional, en cuanto a materia económica en el 2014, ha sido


una coyuntura desfavorable para todo el mundo, particularmente para los países
que hemos venido exportando materias primas de manera tradicional”, subrayó.

Agregó que este contexto internacional negativo se debe al bajo crecimiento


económico de China, que es uno de los principales compradores de comoditties
como los minerales

“Esto nos ha golpeado y nos hizo bajar el estimado de crecimiento económico que
estaba sobre 5% a 2.6% o 2.7%, que más o menos está cerrando el año”, dijo en
entrevista con RPP.

El Jefe de Estado recalcó que la coyuntura de desaceleración económica del Perú


tiene sus orígenes en el contexto internacional y no se debe a factores internos

Preguntas por capitulo (mínimo 5)


 ¿Cómo ha cambiado el Perú desde la década de los ochenta hasta la
actualidad?
 ¿Qué importancia tiene el Fallo de la CIJ de La Haya sobre el diferendo
limítrofe marítimo entre Perú y Chile para nuestra historia?
 ¿Estos cambios ocurridos en el Perú han traído progreso? Explica tu
respuesta.
 ¿Podemos decir que en nuestra historia, todos los cambios son sinónimo
de progreso? Menciona ejemplos que ilustren tu respuesta.
 ¿Estos cambios ocurridos en el Perú han traído progreso?

Conclusiones por capitulo


 La conservación de la diversidad biológica deberá ser una de las prioridades
en el futuro, a través del fomento de las áreas protegidas y la protección de
las especies y recursos genéticos en peligro.
 La educación será la base para dar mejores oportunidades a todos y evitar la
marginación de los más pobres, porque la falta de educación prolonga la
pobreza.
CAPITULO IV

Relaciones comerciales del Perú (Tratados y TLC)

Información del ensayo


Establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) y distintos acuerdos comerciales con
diferentes economías a nivel mundial se encuentra en la agenda del Estado
peruano al ser una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar
mercados para productos peruanos. El objetivo es desarrollar una oferta
exportable competitiva, que genere mayor cantidad de empleos.

Un TLC es un acuerdo comercial vinculante y de plazo indefinido que suscriben dos


o más países para acordar las concesiones arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias de bienes y servicios. Perú cuenta con acuerdos
comerciales con importantes países, los mismos que permiten que nuestro país
experimente un constante crecimiento económico. En la actualidad, son 21
acuerdos comerciales establecidos, 4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de
negociación. A continuación, le presentamos los TLC en vigencia:

Organización Mundial del Comercio

La OMC es una pieza fundamental en el marco de la política comercial peruana y de


negociaciones internacionales. Se estableció en 1995 y es la única organización a
nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. El
Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio desde el 1 de
enero de 1995.
Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina

Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue suscrito el
26 de mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo de Cartagena´. El 30 de
octubre de 1976, Chile se retiró del mismo. En 1993, los cuatro países andinos
eliminaron los aranceles y formaron una zona de libre comercio donde las
mercancías circulaban libremente. Cabe destacar que el comercio entre los países
integrantes creció casi 77 veces más en las últimas cuatro décadas.

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados del


MERCOSUR

Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, entrando en vigencia en tierras
peruanas en ese mismo año. Uno de sus objetivos es facilitar la libre circulación de
bienes y servicios entre Perú y los estados del MERCOSUR. Los principales
productos exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre,
minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de
algodón, tara y materias colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados de
procedencia que tiene el Perú con Estados del MERCOSUR son Brasil con 53%,
Argentina con 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente con 8%.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba

Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del 2001. Este
acuerdo comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y fortalecer las relaciones
comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias
entre ambas partes.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en 1989. Los 21
estados que lo conforman tienen el objetivo de crear prosperidad para los
habitantes de sus regiones por medio de la integración económica en la región.
APEC trabaja en torno a tres pilares que son: Liberación de Comercio e Inversiones,
Facilitación de Negocios y cooperación económica y técnica. Sus miembros son
Perú, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas,
Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia,
China, China Taipéi, Hong Kong, Papúa Nueva Guinea y Vietnam.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile

Vigente desde el 1 de marzo del 2009, el tratado entre Perú y Chile dispone la
eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza. Por otro lado, el acuerdo
contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen
de origen, procedimientos aduaneros, entre otros.

Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México

Este Acuerdo, firmado el 6 de abril del 2011 y puesto en vigencia el 1 de febrero del
2012, beneficia al Perú con el ingreso preferencial de 12,000 productos, entre los
que se encuentran langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y
vinos. Todos ellos ingresan al mercado mexicano libres de pago de arancel. Y,
desde el lado de importación desde México, permitirá a los peruanos acceder a
más variedad y calidad de bienes de consumo y productos de línea blanca y
tecnología a menor precio. Respecto a inversiones, hay reglas en favor del
tratamiento y protección de las mismas para asegurar un mayor flujo.
Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos

Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de


febrero del 2009. Los principales productos exportados a Estados Unidos son
minerales, metales, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías,
paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos. Gracias a este acuerdo
comercial se potenció el desarrollo económico del Perú a través del comercio con
altas expectativas (grandes mercados mundiales).

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá

Fue firmado el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia desde el 1 de agosto del


2009. El tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones sobre libre comercio
de bienes y servicios e inversiones. Asimismo, asegura que Canadá y Perú cumplan
estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), y convenios multilaterales sobre protección ambiental.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur

Fue suscrito el 29 de mayo del 2008 en Lima y puesto en vigencia el 1 de agosto del
2009. Este tratado establece un marco transparente y previsible que permita tener
un comercio bilateral ordenado. Por su parte, este tratado asegura que los
productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense y
se impulsen mayores inversiones.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y China

Vigente desde marzo del 2010. China tiene el mercado más grande del mundo (más
de 1, 300 millones de personas) con un elevado crecimiento a nivel mundial en las
últimas décadas, lo que hace que este acuerdo permita obtener mejor acceso a una
economía cuyas características involucran una mayor demanda de bienes de
consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de
Libre Comercio

Firmado por los países europeos de Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia; y la


República del Perú. Este acuerdo ha representado un intercambio de 97% en
exportaciones y el restante 3% en importaciones. Los principales productos de
exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado, minerales de cobre,
productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es importante
mencionar que Suiza es el principal destino de estas exportaciones.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea

Vigente desde el 1 de agosto del 2011, el interés de negociar con Corea surge a
partir de obtener una oportunidad importante para expandir nuestros mercados en
la región Asia-Pacífico. Este acuerdo busca fortalecer las relaciones comerciales,
generar un marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre
ambas naciones, hecho que permita herramientas de control y seguridad para un
correcto intercambio.
Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre los años
2004 el 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. Su
liberalización arancelaria abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas
arancelarias del arancel de ambos países. Los principales productos exportados a
Tailandia son minerales de zinc y concentrados, cobre, harina, polvo y pellets de
pescado, jibias, uvas frescas y tara en polvo.

Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón

Fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón y entró en vigencia


el 1 de marzo de 2012. Este Acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales
con un país cuyo mercado es uno de los más grandes y competitivos del mundo
asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión. Con este
Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente,
y Biodiversidad.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá

Se suscribió en Panamá el 25 de mayo de 2011 y entró en vigencia a partir del 1 de


mayo de 2012. En cuanto a sus beneficios, alrededor del 95% de las exportaciones
peruanas a Panamá ingresan con 0% de arancel. A su vez, los principales productos
de exportación de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos
laminados de acero, entre otros, ingresan al país beneficiados por el programa de
desgravación arancelaria del Tratado.

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea

Se suscribió en el 2012 en Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de


2013. Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el
99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos
industriales. Este Acuerdo forma parte de una estrategia comercial integral que
busca convertir a Perú en un país exportador, consolidando sus mercados,
desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la
inversión.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica

El TLC Perú – Costa Rica se suscribió en San José de Costa Rica el 26 de mayo de
2011 y entró en vigencia el 1 de junio de 2013. Es una herramienta positiva para
fomentar el comercio bilateral, beneficiando a las PYME, que constantemente se
encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con
valor agregado. En cuanto a sus beneficios, aproximadamente el 75% de las
exportaciones peruanas a Costa Rica ingresan con acceso inmediato o en un
máximo de 5 años.

Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela

Este acuerdo, que fue suscrito el 7 de enero de 2012 y puesto en vigencia a partir
del 1 de agosto del 2013, tiene por objeto el otorgamiento de preferencias
arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de
ambas partes. Los principales productos peruanos exportados a Venezuela son
textiles: algodón, alambre de cobre refinado, camisas y blusas de fibras sintéticas o
artificiales, camisas y blusas de algodón, tejidos y fieltros.
Alianza del Pacífico

Nació por iniciativa peruana. La Alianza del Pacífico constituye un área de


integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad
de las economías que la conforman. Integrada por Chile, Colombia, México y Perú,
es importante destacar que existen dos países candidatos oficiales a ser miembros:
Costa Rica y Panamá.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Honduras

Se suscribió en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de


2017. El objetivo de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras
que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre
ambas naciones. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el
84% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero
inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años.

Preguntas por capitulo


 ¿Qué otros acuerdos conoces?
 ¿En qué consiste el Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina?
 ¿En qué consiste el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y
los Estados del MERCOSUR?
 ¿Cuándo se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica entre
Perú y Cuba?
 ¿Cuál es el último acuerdo o tratado del Perú?

Conclusiones por capitulo


 Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El
comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo
formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo,
las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a
empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y
textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras
provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.
 En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los
productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos
importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además,
como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles
internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan
los países en desarrollo.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&

view=article&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Acuerdos_comerciales_del_Per%C3%B

 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/34/con-que-paises-

peru-tiene-acuerdos-comerciales-

 http://ritahal.blogspot.com/2015/10/gobernantes-del-peru-en-el-siglo-

xxi.html

 https://prezi.com/7q90j_22xqjx/el-peru-en-el-nuevo-siglo/

 https://prezi.com/7q90j_22xqjx/el-peru-en-el-nuevo-siglo/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Alberto_Fujimori
RECOMENDACIONES

Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo fue éste, siempre se desea que haya
una mejora continua del mismo; por lo tanto se recomienda a futuros estudiantes
que tengan interés en el proyecto, la complementación del sistema con más
distribuciones para la demanda y el tiempo de espera, y aún más recomendable
sería la implementación de más metaheurísticas en el proceso de optimización,
para hacer comparaciones entre los resultados arrojados por estas.

Otra recomendación sería incluir más modelos de inventarios, para que el sistema
se adapte a las necesidades de una mayor variedad de empresas. Una
recomendación para brindarle mayor velocidad al programa, es colocar en macros
separadas la parte estocástica y la constante. Ya que, en este momento se
encuentran en la misma subrutina o macro y esto produce que el programa gaste
tiempo en diversas partes del programa checando si lo que deseamos es minimizar
con variables estocásticas o constantes. Por

Potrebbero piacerti anche