Sei sulla pagina 1di 7

PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS

Unidad 1: Actividades Momento Inicial Carpeta

Grupo: 403015_360

Elaborado por
Claudia Lorena Vásquez Rojas
Código: 1144125675

Presentado a tutor:
YULI ANDREA BOTERO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Programa de psicología

Febrero de 2017
Anexo uno. Taller: Identificación de pre saberes

1. ¿Qué es la psicología anormal?

La psicología anormal consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta


anormal. Por lo tanto, lo que primero tiene que definir es qué es la anormalidad, una pregunta
por lo demás que siempre es de gran interés para el público, y que no es nada de fácil
responder.

Y no es fácil porque el concepto mismo de anormalidad puede variar en sociedades y culturas


diferentes, o aún en una misma sociedad a lo largo del tiempo. En nuestra sociedad se
considera a una persona psicológicamente sana cuando cumple cinco requisitos.

La línea entre lo “normal” y lo “anormal” es vaga, móvil, y no tiene nada de recta. Existen
infinidad de enfermedades psiquiátricas y el guionista está obligado a investigar sobre alguna
en particular cuando le interese desarrollar un personaje “anormal”. Desde la perspectiva de
Carl Jung se puede identificar un determinado tipo de enfermedades que, como sucede con
la tipología de personalidades, sólo son una guía inicial para le desarrollo del personaje y
siempre vienen asociadas con una personalidad o enfermedad predominante y otras
secundarias. Se hará necesaria una investigación a profundidad y de campo en hospitales
psiquiátricos o clínicas de la conducta para conocer los detalles y, por qué no, tomar una
persona enferma real y llevarla a la pantalla a través de un guión y un buen actor.

2. ¿Qué es el comportamiento anormal?

"La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o
produce ansiedad en quienes la observan" (Davison, 2002:31). Se considera que algo es
anormal porque sucede de manera poco frecuente: se desvía de la norma; la conducta de una
persona es anormal si viola normas sociales (Barlow & Durand, 2001:04). Sue, Sue & Sue
(1994:06) deacuerdo están, ya que ellos refieren que la anormalidad es definida en términos
de " aquellas conductas que ocurren con menor frecuencia" . Así mismo se entiende por
conducta anormal a " aquella que se aparta de alguna norma y que perjudica al individuo
afectado o a los demás" (Sue, Sue & Sue, 1994:12).

3. Cuando se habla de conducta adaptada e inadaptada ¿a qué se refiere?, ¿cuál es su


diferencia?
La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación determinada,
desajuste personal, conflicto con el miedo, fracaso ante los estímulos sociales, existencia de
un comportamiento antisocial, existencia de un comportamiento inestable.

La conducta adaptada es el grupo de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que las


personas han aprendido, para funcionar en su vida diaria y que permiten responder a las
circunstancias cambiantes de la vida y a las exigencias contextuales.

4. ¿Qué mitos o creencias encuentra usted en su contexto con respecto al


comportamiento anormal?

A lo largo de la historia, han sido tres las aproximaciones más importantes a la conducta
anormal: En la tradición sobrenatural, el comportamiento anormal se atribuye a agentes
externos a nuestro cuerpo o medio social, como demonios, espíritus o los influjos de la Luna
y los astros; si bien aún está viva, dicha tradición la han remplazado en buna medida puntos
de vista biológicos y psicológicos. En la tradición biológica, los trastornos se atribuyen a
enfermedades o desequilibrios químicos; en la tradición psicológica la conducta anormal se
atribuye a un desarrollo psicológico imperfecto y al contexto social.

Cada tradición cuenta con su propia forma de tratar a los individuos que padecen trastornos
psicológicos. Los tratamientos sobrenaturales comprenden el exorcismo para librar el cuerpo
de los espíritus sobrenaturales. Los tratamientos biológicos por lo común ponen el acento en
el cuidado físico y la búsqueda de curas médicas, en particular fármacos. Los planteamientos
psicológicos se sirven de tratamientos psicosociales, que comienzan con la terapia moral e
incluyen la psicoterapia moderna.

5. Busque y escriba el concepto de discapacidad social y cite a un autor que hable de


esto.

Es la que enfrentan las personas con enfermedades mentales debido a la discriminación y a


las barreras de actitud que les impiden participar de la vida activa de sus comunidades.

La incapacidad también está entendida dentro de las categorías sociales y políticas, e implica
la práctica de una regulación, como destacan Oliver y Fulcher puesto que ser discapacitado
es una forma de exclusión con limitaciones de diferentes tipos, sociales , económicas y
culturales, que relacionadas de un modo holístico, inciden claramente en la posición más
desfavorecida de los discapacitados en la sociedad, comparándose en algunos casos con otros
colectivos que sistemáticamente a lo largo de la historia han sido excluidos socialmente.

Como se comprende los conceptos de salud- enfermedad


La salud es una realidad que siempre ha preocupado al ser humano y que ha configurado el
modo de verse y de pensarse el hombre a sí mismo y a su medio existencial. Es un concepto
que ha ido variando a lo largo del devenir histórico de la humanidad, pero que nunca podrá
perder su importancia y significatividad; lo primero, porque es una categoría que enmarca la
propia esfera del ser y del estar éste en-el-mundo (la salud es algo connatural a todo hombre,
tanto en su dimensión corporal, mental o espiritual), y lo segundo porque tener salud o no
tenerla es lo que determina, desde un enfoque fenomenológico, el poder hallarse o ajustarse
(en terminología zubiriana) más y mejor a la existencia que a cada uno le haya tocado vivir.
Pero no sólo cabe hablar de la salud desde un enfoque primariamente antropológico o
personalista (lo que tiene que ver con lo humano y de éste con las demás cosas), sino que es
necesario hablar de la salud desde un enfoque mucho más amplio e interdisciplinar, a la vez
que ir concentrando su sentido más paradigmático en el terreno del pensamiento médico y de
las corrientes culturales que interpretan y definen el fenómeno humano en toda su extensión.
El término salud es algo que a todos interesa, pero de una manera más especial, a los
profesionales sanitarios y a la propia filosofía de la medicina. De hecho, si todos tenemos
como objetivo más o menos primordial perfeccionar, mantener o cuidar nuestra salud, con
más razón los que se dedican a la profesión sanitaria deberán centrar todos sus esfuerzos en
tratar de prevenir posibles pérdidas de salud en las personas, en tratar de curar dichas
alteraciones cuando éstas se produzcan o, incluso, ayudar mediante la compañía, el consuelo
y el apoyo médico paliativo a todas aquellas personas que padezcan algún mal incurable o a
las que éste les conduzca a un proceso inminente de muerte. Así pues, será necesario hablar
de la salud y de la enfermedad desde claves fenomenológicas (describir qué son en cuanto
estado y en cuanto a modos de ser) y desde claves hermenéuticas (descubrir qué sentido o
interpretaciones se dan y se han dado tanto de la una como de la otra). Para ello, vamos a
empezar definiendo qué es la salud, qué aspectos o campos abarca, por qué es necesario
entender la salud como un derecho humano básico, qué relación tiene con la enfermedad, en
qué consiste enfermar y qué sentido tiene hablar de la salud desde una clave humanista o, en
un sentido más médico-filosófico, como un factor humanizado o de humanización.

El concepto de enfermedad, fue atravesando por diversas etapas. Puede decirse que fueron
elaborándose distintos modelos, esto es, estructuras de significado que sirven para interpretar
y comprender un dominio de la realidad. Los modelos no son la realidad, sino recortes de la
misma, cuya principal virtud es la de ser útiles en la práctica, donde se establece su validez.

ENSAYO:

¿Cómo se comprenden los conceptos de salud / enfermedad.


La salud es una realidad que siempre ha preocupado al ser humano y que ha configurado el
modo de verse y de pensarse el hombre a sí mismo y a su medio existencial. Es un concepto
que ha ido variando a lo largo del devenir histórico de la humanidad, pero que nunca podrá
perder su importancia y significatividad; lo primero, porque es una categoría que enmarca la
propia esfera del ser y del estar éste en-el-mundo (la salud es algo connatural a todo hombre,
tanto en su dimensión corporal, mental o espiritual), y lo segundo porque tener salud o no
tenerla es lo que determina, desde un enfoque fenomenológico, el poder hallarse o ajustarse
(en terminología zubiriana) más y mejor a la existencia que a cada uno le haya tocado vivir.
Pero no sólo cabe hablar de la salud desde un enfoque primariamente antropológico o
personalista (lo que tiene que ver con lo humano y de éste con las demás cosas), sino que es
necesario hablar de la salud desde un enfoque mucho más amplio e interdisciplinar, a la vez
que ir concentrando su sentido más paradigmático en el terreno del pensamiento médico y de
las corrientes culturales que interpretan y definen el fenómeno humano en toda su extensión.
El término salud es algo que a todos interesa, pero de una manera más especial, a los
profesionales sanitarios y a la propia filosofía de la medicina. De hecho, si todos tenemos
como objetivo más o menos primordial perfeccionar, mantener o cuidar nuestra salud, con
más razón los que se dedican a la profesión sanitaria deberán centrar todos sus esfuerzos en
tratar de prevenir posibles pérdidas de salud en las personas, en tratar de curar dichas
alteraciones cuando éstas se produzcan o, incluso, ayudar mediante la compañía, el consuelo
y el apoyo médico paliativo a todas aquellas personas que padezcan algún mal incurable o a
las que éste les conduzca a un proceso inminente de muerte. Así pues, será necesario hablar
de la salud y de la enfermedad desde claves fenomenológicas (describir qué son en cuanto
estado y en cuanto a modos de ser) y desde claves hermenéuticas (descubrir qué sentido o
interpretaciones se dan y se han dado tanto de la una como de la otra).

Referencias bibliográficas

• Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina:
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 65-75. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=1120143
8&tm=1485810243633

• Apreda, G. (2010). El Desarrollo de la Psicopatología y la Psiquiatría a través de los


Siglos y las Culturas. La Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y
su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 65-75.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=1120143
8&tm=1485810243633

• Boné, I. (2010). Vulnerabilidad: La “Nueva Visión” de Zubing y Spring.


Vulnerabilidad y Enfermedad Mental: la Imprescindible Subjetividad en Psicopatología.
España: Universidad Pontificia Comillas Madrid, p. 43-69. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=105230
33&tm=1485809015529

• Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de


rehabilitación. Aquichan. 5(1), 108-103. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1055971
9&tm=1487085805353

• Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Comprensión de la Anormalidad. Psicología de


la Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México: McGraw-
Hill Interamericana (4a. ed.), p. 4-37. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=164&docID=10505
437&tm=1485814293761

• Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Bases
Conceptuales de la Psicopatología y Clasificación de los Trastornos
Mentales.Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 13-50. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=106634
49&tm=1485794094710

• Morrison, J. (2015). DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. Mexico: Editorial El


Manual Moderno, 2015. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1112677
4&tm=1487084864002

Potrebbero piacerti anche