Sei sulla pagina 1di 16

BOCATOMA RÍO LLAQUEPE

DISEÑO DE BOCATOMA LLAQUEPE

JULIO DE 2010
DISEÑO BOCATOMA LLAQUEPE

CONTENIDO

1.- Introducción.....................................................................................................1
2.- Descripción de las Obras................................................................................1
3.- Bases de Cálculos..........................................................................................2
4.- Diseño de las Obras.......................................................................................2
4.1.- Diseño de Bocatoma...............................................................................2
4.1.1.- Ubicación.............................................................................................2
4.1.2.- Barrera Frontal.....................................................................................3
4.1.3.- Forma y geometría del perfil................................................................3
4.1.4.- Verificación del Resalto Producido......................................................4
4.1.5.- Sedimentación y Socavación...............................................................4
4.1.6.- Fundaciones.........................................................................................6
4.1.7.- Sismicidad............................................................................................6
4.1.8.- Reja de Entrada al Canal colector.......................................................6
4.1.9.- Caudal Entrante al Canal Colector......................................................7
4.1.10.- Canal Colector..................................................................................7
4.1.11.- Compuerta........................................................................................8
4.1.12.- Barrera Triangular............................................................................8
4.1.13.- Resaltos............................................................................................9
4.1.14.- Caudal Ecológico..............................................................................9
4.2.- Diseño del Canal de Aducción.................................................................9
4.2.1.- Ejes hidráulicos....................................................................................9
4.2.2.- Pérdidas de carga..............................................................................10
4.2.3.- Geometría de la sección transversal.................................................11
4.2.4.- Rugosidad..........................................................................................11
4.2.5.- Revanchas.........................................................................................12
4.2.6.- Velocidades admisibles......................................................................12
4.2.7.- Revestimiento del canal.....................................................................13
4.2.8.- Napa freática alta...............................................................................14

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
DISEÑO BOCATOMA LLAQUEPE

1.- Introducción

La empresa de piscicultura Trusal S.A., ha solicitado a MN Ingenieros Ltda. el diseño de la


bocatoma ubicada en el río Llaquepe, provincia de Llanquihue, región de Los Lagos.

La empresa Trusal dispone de derechos otorgados Permanentes y continuos por un valor


de 1.500 l/s.

Las coordenadas de la captación son:

 Norte: 5.377.266
 Este: 709.549

El caudal ecológico que se debe dejar pasar es variable entre los meses del año, siendo
el valor mínimo igual a 1.150 l/s (marzo) y 1.700 l/s.

El presente informe describirá la metodología que se seguirá para el correcto diseño de la


bocatoma y las distintas obras proyectadas.

2.- Descripción de las Obras

La bocatoma se ubicará aguas arriba de la planta de piscicultura, en el río Llaquepe.


Consistirá de una barrera frontal vertedora tipo creager en su parte superior que permitirá
el paso de la crecida de periodo de retorno de 200 años. Estará ubicada perpendicular al
escurrimiento del río logrando peraltar las aguas del río.

En la barrera se construirá un canal desripiador que eliminará los sedimentos que puedan
acumularse al pie de la barrera. Además en la misma barrera, se instalará una tubería que
permita el paso del caudal ecológico definido.

Al costado de la barrera, se proyecta un vertedero lateral, conectado con un canal colector


de ancho constante. La barrera estará protegida con una reja que evitará el ingreso de
elementos extraños al proceso.

Aguas abajo de esto, se dispondrá de una compuerta de sector que estrangulará el flujo y
así se logrará una correcta regulación del caudal captado.

Aguas abajo de la compuerta, se emplazará una barrera triangular, la cual tiene por
objetivo el aforo del caudal captado. La barrera irá acompañada de un colchón disipador y
una grada de subida que contendrá el resalto que se producirá aguas debajo del umbral
de la barrera.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
Después de la grada, se proyecta un canal rectangular que transportará las aguas hasta
un estanque repartidor, ubicado en la planta. La longitud aproximada de estas obras es de
660 metros.

3.- Bases de Cálculos

Las obras se han calculado para un caudal de diseño de 1,5 m³/s según los derechos
otorgados a la piscicultura. Por su parte, la seguridad de la obra se garantizará para el
paso de una crecida con 200 años de período de retorno.

Las metodologías de cálculo que se aplicarán son las indicadas en textos de hidráulica
tradicionales como los siguientes:

 “Hidráulica”, F. J. Domínguez.
 “Design of small canal structures”, Bureau of Reclamation.
 “Hidráulica de los Canales Abiertos”, Vent Te Chow.
 “Hidráulica General, Vol. I”, Sotelo.

4.- Diseño de las Obras

Para el diseño de las obras se empleará metodologías actualmente en uso para el diseño
de canales, bocatomas y vertederos. Para las estructuras se considerará el sismo de
diseño recomendado por las normas vigentes.

4.1.- Diseño de Bocatoma

A continuación se presenta las bases de diseño para el proyecto de una bocatoma.

Las bocatomas tienen por objeto captar agua relativamente libre de sedimentos, del río al
canal de aducción, en cantidades programada de acuerdo a los requerimientos.

Los criterios de diseño para las bocatomas comienzan con los criterios para la ubicación
de los ejes y continúan con los criterios temáticos y estructurales por cada componente de
las obras.

4.1.1.- Ubicación

Se tomará en cuenta, dentro de lo posible, los siguientes aspectos:


 Punto de toma autorizado por la DGA al otorgar el Derecho de Aprovechamiento.
 Elección de un tramo de río a la salida de pozones con aguas tranquilas.
 Estabilidad del cauce horizontal y en vertical, esto es, que el río no divague dentro
de un cauce de mayor ancho ni sufra embancamientos o degradaciones de su
lecho.
 Ubicación de la captación por el lado externo de una curva del río.
 Posibilidad de que el canal, en su tramo inicial, se aleje rápidamente del río para
evitar que éste en crecida, penetre lateralmente al canal.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
 Lugares donde exista roca o materiales de alta capacidad de soporte, resistentes
al sifonaje (piping) y a la erosión.

Resulta difícil encontrar un punto que cumpla con todas las condiciones anteriores, por lo
que deberán priorizarse en cada caso, las que se estimen más importantes, en el
presente caso es el punto de toma autorizado por la DGA. Se realizará una evaluación
preliminar que considere los costos de las distintas alternativas, incluyendo la influencia
que la ubicación de la bocatoma pueda tener costo del propio canal.

4.1.2.- Barrera Frontal

Todos los cálculos que se desarrollaran para la barrera, serán extraídos de "Diseños de
Pequeñas Presas", del Bureau uf Reclamation.

El caudal evacuado por la barrera es el siguiente:


Q  C  L  H e3 / 2
El coeficiente C se extraerá de la figura 189 del libro mencionado.

La longitud aproximada de la barrera será de 35 metros.

4.1.3.- Forma y geometría del perfil

La forma del vertedero esta dada por el libro “Diseño de Pequeñas Presas”, el cual, en un
principio esta compuesto por 2 radios diferentes aguas arriba del umbral del vertedero, y
aguas abajo, una ecuación. Esto se puede apreciar en la siguiente figura:

Los valores R1, R2, Xc, YC, K y n, se obtienen de la figura 187-b y 187-c.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
4.1.4.- Verificación del Resalto Producido

Se debe verificar la longitud del resalto que se formará entre el torrente de la barrera
frontal, y el río Llaquepe, aguas debajo de la bocatoma.

Para determinar lo que ocurre en la sección rectangular, pero en régimen de río, se usará
la expresión de Belanguer y la ecuación de momenta trapecial (representación del río):
b k h
 
Q2 H rio 1
M  h2   
2 3  g (b  k  h)  h   1  8  FrTorrente
2
1
H Torrente 2
Se diseñará la obra para que el resalto sea ahogado y evitar una posible erosión del río
aguas abajo de la bocatoma.

4.1.5.- Sedimentación y Socavación

El arrastre sólido del río al alcanzar las bocatomas tiende a producir embanques que
obstruyen la captación y al mismo tiempo, el material sólido tiende a introducirse dentro
del canal. La compuerta desripiadora se diseñarán con las seguridades necesarias para
eliminar los depósitos en la zona de la toma.

Por otra parte, los excedentes de agua que siguen río abajo tienden a producir socavación
al pie de las obras. El diseño de ellas considerará una adecuada protección contra el
sifonaje y para disipación de energía, tales como cortinas de intercepción (cut-offs) y
protecciones de enrocado, colocadas adecuadamente.

A su vez, la entrada del canal y la zona de las compuertas serán diseñadas de modo que
los sedimentos sean arrastrados hacia aguas abajo de las compuertas desripiadoras y de
la barrera, para que entre al canal agua limpia. Habrá una separación vertical entre el
umbral de la toma y el piso del canal desripiador, con el objeto de evitar la entrada de
material grueso al canal.

Las condiciones morfológicas del río en el tramo de diseño se analizarán en cuanto a la


estabilidad del cauce determinando si esta en un estado de embaucamiento, socavación
formando meandros, o se encuentra estable. Las estimaciones se harán a base de
muestras de materiales que serán observadas, recolectadas y analizadas. Se analizará el
arrastre de fondo y en suspensión para el diseño de las estructuras desripiadoras y de
captación de canal.

Se calculará la ubicación y longitud del resalto hidráulico para diferentes aperturas de


compuertas y condiciones de aguas abajo, para determinar la ubicación de la socavación
y de las cargas hidráulicas sobre la estructura.

Para el cálculo de la socavación general que provocará la crecida de diseño en el sector


de la bocatoma se utilizará la expresión propuesta por LIschtvan – Lebediev:

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
1
 5
 1 x
   h03 
Hs     h0
 0,68   * D 
0 , 28

 

Donde:
Hs = Profundidad de socavación (m)
Q
 5
  Be  h 3

Q = Caudal de crecida (m3/s)


 = Coeficiente que depende de los obstáculos encontrados, si no hay obstáculos
su valor es 1.
Be  Ancho superficial.
h = Altura media entre la superficie del agua al pasar el caudal Q y el perfil de fondo
A (área hidráulica )
horizontal. h 
Be (ancho sup erficial )

h0  Profundidad de agua al inicio (m)


  Coeficiente que toma en cuenta el periodo de retorno de la crecida.
  Valor que depende del  de mezcla.
  Expresión en función de D, obtenido de tabla.
D  D84 ( mm) . (Recomendado en el texto Manual de ingeniería de ríos. Masa)

Para el cálculo de la socavación local se desarrollaran 3 métodos, optando por el


resultado más restrictivo. A continuación se presentan las formulas a emplear:

a) Schoklitsch

H 0, 2  q 0,5
S  4,75   hd
D900 ,32
Donde:
S: Socavación máxima medida desde el fondo de aguas abajo (m).
H: Bernoulli de aguas arriba menos la altura de aguas abajo (m).
q: Caudal por unidad de ancho (m3/s/m).
D90 : Diámetro del sedimento para el cual pasa el 90% (mm).
hd : Altura de aguas abajo (m).

b) Jäger
1
 h  3
S  6 H 0 , 25
q 0,5
  d   hd
 D90 

c) Mason y Arumugan (1985)

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
0 ,1 0 , 05 0 ,1
h   H  h 
S  hc   d      d 
 hc   D50  H 
Donde:

hc : Altura crítica de aguas arriba (m).


D50 : Diámetro del sedimento para el cual pasa el 50 % (m).

4.1.6.- Fundaciones

Los diferentes elementos de las bocatomas deberán fundarse en forma que aseguren la
estabilidad de las estructuras, limiten las filtraciones a valores razonables y eviten la
formación de sifonaje (piping), usando criterios técnicos reconocidos.

El análisis de las características de los suelos de fundación se iniciará con un estudio de


geología y geotécnia de superficie que formulará un plan de exploraciones que incluirá
calicatas.

Las investigaciones y la determinación de parámetros específicos para el diseño de las


fundaciones se completarán con ensayes granulométricos de laboratorio sobre las
muestras, que incluyan todos los tamaños in situ, y un informe que indique las
características de los distintos materiales encontrados.

4.1.7.- Sismicidad

El cálculo sísmico se efectuará de acuerdo con el Criterio de Diseño Estructural.

En todo caso, se deberá verificar los efectos de las cargas de agua y de los sedimentos
contra la cara de aguas arriba de las estructuras.

4.1.8.- Reja de Entrada al Canal colector

La pérdida de carga se calculará de la siguiente forma según el libro “Hidráulica” de


Francisco Javier Domínguez.

L V2
 Re ja  K d  K f  p 1, 6  f ( )  Sen( ) 
b 2g
En donde;

Kd : Coeficiente de retención de Residuos.


Kf : Depende de la forma del Barrote.
Θ : Angulo de forma la rejilla con el plano horizontal.
P : Relación de superficie de los sólidos de la rejilla y la sección total no perturbada de
escurrimiento.
L/B : Relación entre el ancho del barrote y el espaciamiento entre ellos.
F (L/B) : Relación extraída del ábaco 54 del libro formulaire des Conduites Forces
Oleoducs et conduit D’aeration, de L. Levin.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
4.1.9.- Caudal Entrante al Canal Colector

Para determinar el caudal que ingresa al canal colector por el vertedero lateral, se usará
la siguiente expresión:
Q mLh 2 g h

Para determinar el coeficiente “m”, se usará la figura 252 de “Hidráulica” de Francisco


Javier Domínguez.

Posteriormente, se deberá verificar si existe influencia de aguas abajo (canal colector)


sobre el vertedero. Si resulta verdadero, se debe corregir el valor de “m”.

4.1.10.- Canal Colector

La metodología se basa en los siguientes aspectos teóricos que se describen a


continuación, junto con un esquema aclaratorio:

Sean dos secciones del canal, separadas en Δx en la horizontal, como se ve en la figura


anterior. Se conocen las condiciones de escurrimiento en la sección de aguas abajo, es
decir h2, V2, Q2 y b2. Además, se conocen de la sección de aguas arriba Q 1 y b1 (Q1 < Q2,
b1 < b2), por lo que las incógnitas son h 1 y V1. En cada tramo se deben cumplir las dos
condiciones siguientes:

Q1 V1  V2    Q  Q1     J1  J 2   X
y   V2  V1  V2 2   
g   Q1  Q2   Q1   2 

h1  i  x  y  h2  y  h1  h2  i  x

Igualando los valores de Δy de ambas ecuaciones, llamamos f(h1) a la función de h1


resultante, e igualamos a cero:

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
 Q 
Q1  1  V2 
b h
f  h1    1 1   V  V  V  Q2  Q1     J1  J 2    h  h  i  x   0
 2 1 2    1 2
g   Q1  Q2   Q1   2 

De esta ecuación determinamos h1 y con esto V1, que eran las incógnitas que
buscábamos. Luego, estos valores pasan a ser los de la sección 2 al analizar el siguiente
tramo hacia aguas arriba, y así sucesivamente hasta llegar al inicio del canal colector.

4.1.11.-Compuerta

Debido a que se debe regular el caudal que es captado y transportado al canal de


aducción, se debe operar la compuerta ubicada aguas abajo del canal colector. Esto logra
peraltar el nivel de agua en el canal colector, logrando un aumento en el nivel de
ahogamiento del caudal captado.

El caudal que escurre bajo la compuerta, esta definido por la siguiente ecuación:

4.1.12.- Barrera Triangular

La barrera triangular tiene como objetivo generar crisis sobre su umbral. Esto a su vez
generará un resalto aguas debajo de ésta.

La altura de aguas arriba de la barrera se determina con la figura 292 del libro
“Hidráulica”, de Francisco Javier Domínguez.

4.1.13.- Resaltos

Debido a que el diseño de los elementos hidráulicos de la bocatoma, implican generar


distintos resaltos, éstos deben quedar bien definidos, sobre todo en su longitud, altura
aguas abajo y revancha. Para determinar estos parámetros, utilizaremos las siguientes
expresiones:

 Altura conjugada del resalto (Altura de río):

H Río 
H Torrente
2

 1  8  FrTorrente
2
1 
MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
 Longitud del resalto producido en un plano horizontal:
H Torrente
L  18  20 
Hc
 La revancha del colchón disipador, de acuerdo al libro Diseño de Pequeñas
Presas, esta dada por la siguiente fórmula:

R  0,1  VTorr  H río 

Es importante señalar que la altura de escurrimiento al final colchón disipador (zona de


pendiente nula definida entre la barrera triangular y la grada de subida), coincida con la
obtenida con el eje hidráulico del canal. Si no ocurre esto con el caudal de diseño, el
resalto se ahogará o rechazará.

4.1.14.- Caudal Ecológico

Este caudal se dejará pasar por una tubería ubicada a través de la barrera frontal en el
mismo sentido del flujo. Su ubicación está diseña de tal manera que cuando el nivel de la
poza sea igual al del vertedero lateral, se vierta el caudal ecológico. Esto implica que
cualquier aumento en la altura de la poza, es decir, de la carga sobre el tubo, se verterá
más.

La metodología para el cálculo del caudal que sale por una tubería se encuentra explicada
en “Hidráulica General” de Sotelo. La fórmula (4) que determina el caudal que se vierte
por un tubo es la siguiente:
Q  CD  A  2g  h

4.2.- Diseño del Canal de Aducción

Las bases de diseño considerarán los criterios particulares que se aplicarán en cada caso.
A continuación se entrega un detalle de ellas, pero no debe olvidarse que por relacionarse
entre sí, las decisiones finales deben tomarse observando el conjunto.

4.2.1.- Ejes hidráulicos

Al tratarse del diseño de un canal nuevo, se realiza el cálculo del eje hidráulico como
comprobación del diseño efectuado, dado que para el canal se definen sus características
geométricas y de operación.

Previo al cálculo del eje hidráulico del canal, se establecerán las condiciones de borde y
de partida para el cálculo, así como las pérdidas de carga involucradas en las obras de
arte del trazado.

Podrán existir variaciones de pendientes entre distintos tramos del canal. Estas
variaciones de pendientes serán definidas por condiciones económicas y por la ubicación
más adecuada de las obras de arte mayores. Como los canales deberán escurrir con

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
régimen de río, esto implica una pendiente máxima para el canal, la que muchas veces
será inferior a la pendiente del valle.

La ejecución del eje hidráulico se realizará utilizando la siguiente metodología:

 Datos conocidos:
 Caudal Q [m³/s]
 Coeficiente de rugosidad n (n=0,015 para el hormigón)
 Pendiente del trazado i (ángulo α con respecto a la horizontal)
 Sección del canal (Ancho)
 Condición de borde. (Escurrimiento subcrítico: Altura aguas abajo. Escurrimiento
supercrítico: Altura aguas arriba).
 Asumir distancia del paso ΔX.
 Asumir valor de h.
 Calcular lo siguiente:
 Área mojada “A” [m²]
 Perímetro mojado Pm [m]
 Radio hidráulico “Rh” [m]
 Velocidad de escurrimiento “V” [m/s]
 Pérdida de carga en el tramo “J” [m/m]

J
V  n  2
Rh4 / 3
 Pérdida de carga media entre el tramo actual y el anterior “JM” [m/m]
 Calcular la energía “E” del tramo 2 veces, con las siguientes 2 fórmulas
[m]
V2 X
E h Ei  Ei 1   J M  seno( ) 
2g Cos ( )
Donde;
Ei=E: Energía en el tramo actual.
Ei-1: Energía en el tramo anterior.
 Iterar el valor de h hasta que E-Ei=0.
 El proceso se debe realizar hasta recorrer toda la distancia del canal.

4.2.2.- Pérdidas de carga

Se realizará una optimización del uso de la carga disponible que permita obtener el
óptimo económico al considerar el canal y sus obras de arte como un conjunto. Éste es
un método tradicional, que en la actualidad se ve simplificado por la velocidad que la
computación ofrece para resolver grandes variedades de alternativas.

Los métodos de cálculo serán los usuales. En canales o conducciones abiertas o en


escurrimiento libre, se dará preferencia a la fórmula de Manning.

Para las pérdidas de carga singulares en transiciones, se utilizarán las recomendaciones


de los textos especializados, principalmente los textos Ven Te Chow (Hidráulica de los

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
Canales Abiertos, 1983), Corps of Engineers (Hydraulic Design Criteria, 1977) y USBR
(Design of Small Canal), que las expresan como fracciones de las diferencias de alturas
de velocidad, específicas para cada tipo de transición.

4.2.3.- Geometría de la sección transversal

El diseño de la geometría de la sección transversal del canal se realiza habitualmente


para obtener la máxima economía en la construcción y las mejores condiciones de
escurrimiento. Queda definida generalmente por la inclinación de los taludes, la relación
ancho basal/altura y la velocidad de escurrimiento.

4.2.4.- Rugosidad

Para efectos de considerar un valor para la rugosidad de las paredes del canal MN
Ingenieros Ltda. hará uso de la abundante bibliografía existente al respecto.

La variación de la rugosidad por antigüedad del revestimiento y crecimiento de plantas


acuáticas se valorizará en base a diversas publicaciones existentes al respecto,
pertenecientes principalmente al U.S.B.R. y Endesa.

Se consultará además, el cálculo de rugosidades compuestas, para secciones


transversales construidas con materiales diferentes.

Los rangos de valores básicos de la rugosidad a ser adoptados para el diseño de los
canales se exponen en el cuadro siguiente:

Valores del coeficiente de rugosidad "n" Manning

Acero Liso 0.011 – 0.012


Acero corrugado 0.024 – 0.026
Hormigón 0.015 – 0.017
Shotcrete 0.022 – 0.025
Albañilería de piedra 0.018 – 0.025
Suelo ( sección bien perfilada) 0.025 – 0.030
Roca sin revestir ( muy variable) 0.033 – 0.045

4.2.5.- Revanchas

En general, existen dos métodos para el cálculo de las revanchas. El que la Dirección de
Obras Hidráulicas ha aplicado usualmente, expresa la revancha como un 15% de la altura
de agua para el caudal de diseño, con un máximo de 50 cm y un mínimo de 20 cm.

El otro método, corresponde al aplicado por organismos norteamericanos como el


U.S.B.R. y el USCOE, y la FAO, en el cual la revancha es una función del caudal.
Generalmente este último método entrega valores más altos.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
Otro criterio a ser adoptados para dimensionar las revanchas de las diferentes
conducciones, separa el régimen de escurrimiento de acuerdo a su tipo: subcrítico y
supercrítico.

Escurrimiento Subcrítico

La revancha corresponde a un 15% de la altura normal del escurrimiento, con un mínimo


de 20 cm.

Escurrimiento Supercrítico

La revancha mínima a ser adoptada en presencia de escurrimiento supercrítico, será


definida por la expresión:

r = 0,60 + 0,03 v h1/3


Donde:

r = revancha (m)
v = velocidad media del flujo (m/s)
h = altura de agua (m)

4.2.6.- Velocidades admisibles

Velocidad Máxima Admisible

Se define como velocidad máxima admisible la velocidad de referencia que no produzca


abrasión en el revestimiento.

Se entiende como velocidad de referencia aquella que ocurre con el caudal de diseño de
la obra en análisis.

Para definir el valor de la velocidad máxima admisible para cada obra, se considera
fundamental clasificar las estructuras hidráulicas de acuerdo a dos variables básicas: tipo
de obra y características operacionales.

Así, se distinguen las obras con flujo permanente y las obras con flujo ocasional.

El siguiente cuadro presenta la velocidad máxima admisible, según tipo de obras y tipo
de construcción.

Velocidades máximas admisibles [m/s]


Tipo de Obras Tipo de Construcción Velocidad (m/s)
Definitivas con flujo Acero 8.0
permanente
Revestidas con hormigón 4.0
Sin revestir, en roca 2.0
Parcialmente revestida 3.0

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
solera, en roca 1.0
Sin revestir, en suelo 1.0
Definitivas con flujo ocasional Revestidas con hormigón 20.0
Sin revestir, en roca 5.0

Velocidad Mínima Admisible

La velocidad mínima admisible es la velocidad más baja que no producirá sedimentación


y no permitirá el crecimiento de vegetación ni de plantas acuáticas en las obras de
conducción.

Se admiten los siguientes valores para velocidades mínimas admisibles:

- Canales en roca y conducciones revestidas: Vmin = 0.75 m/s

La velocidad mínima será calculada asumiendo el 50% del caudal de diseño del conducto.

En los canales revestidos se deberá cumplir la relación de los Bernoulli:

Para Diseño:
Bernoulli Normal  1,10 * Bernoulli Crítico
Para una condición de escurrimiento de n=0.015

Para Verificación:
Bernoulli Normal  1,05 * Bernoulli Crítico
Para una condición de escurrimiento de n=0.014

4.2.7.- Revestimiento del canal

El diseño del revestimiento de canal, se realizará de acuerdo a las normas y


recomendaciones del U.S.B.R.

4.2.8.- Napa freática alta

El tratamiento del problema de las napas freáticas altas, es fundamental para asegurar la
estabilidad del revestimiento. En general, el efecto de napas altas se manifiesta en
condiciones de canal seco y suelo saturado o en caso de vaciamiento rápido del canal.

La solución de este problema consiste en la colocación de barbacanas, filtros, drenes o


combinaciones de ellos. Tradicionalmente, filtros y drenes se han materializado con
materiales granulares como ripios y arenas. La tecnología actual ofrece materiales
alternativos, construidos en base a geotextiles, láminas de polietileno y láminas de P.V.C.
con tramas que las hacen permeables.

Para la aplicación del sistema de drenaje que resulte más conveniente, en la etapa de
proyecto, se evaluará la permeabilidad de los suelos y se analizarán las fuentes
potenciales de recarga de las napas, que son los elementos básicos para el diseño. De

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl
manera adicional, la operación del canal consultará las velocidades máximas de descenso
de su nivel de agua, para asegurar la estabilidad del revestimiento.

MARCHANT PEREIRA 629 - PROVIDENCIA - TELÉFONO (562) 225 7575 - FAX (562) 274 0904 - SANTIAGO - CHILE e- mail: mnltda@nenadovich.cl

Potrebbero piacerti anche