Sei sulla pagina 1di 54

HISTORIA

DEL PERÚ
LIC. DEISY ESTAFÉ BORJA PUNIL
LA CIENCIA HISTORICA

1. ¿Qué es la historia?
Es la ciencia social que estudia el proceso de desarrollo de la

TEMA 1
humanidad a traves del tiempo. Se encarga de estudiar y analizar los
procesos economicos, sociales, politicos y culturales de las diferentes
sociedades en diversas épocas, y la manera como ha influido en la
sociedad contemporárea.

NOTA

Tradicionalmente, Heródoto (siglo V a.n.c.) es considerado el “padre de la


historia”. Este investigador griego expuso las causas y las consecuencias más
importantes de los sucesos militares y políticos de su época. Fue el primero en
plantear un estudio ordenado del pasado, para lo cual se apoyó de testimonios
orales y documentos.

2. ¿Por qué es importante la historia?

La ciencia historica ha logrado reunir una gran cantidad de


informacion del pasado, la cual sirve para comprender como viene
evolucionando nuestra sociedad y cuales han sido nuestros aciertos y
errores. En ese sentido, el estudio del pasado nos ayuda a comprender
mejor nuestro presente y, en consecuencia, planear mejor nuestro
futuro. Nunca antes habiamos tenido a nuestro alcance tanta
informacion del pasado como hoy en dia, ni nuestra memoria
colectiva habia sido tan extensa e incluso polemica. La tarea de los
cientificos sociales consiste en analizar esta informacion para facilitar
el camino hacia un mundo mejor: transformacion social.

Por otro lado; la historia no es la unica ciencia que estudia al hombre n


sociedad , tambien tenemos a la economia, la psicologia, la
sociologia, la geografia, etc. Cada una de estas ciencias analiza la
realidad social contemporanea, pero necesitan recurrir a las
investigaciones historicas para tener un mejor panorama sobre los
fenomenos sociales . Por ejemplo, si un sociologo quiere estudiar la
violencia politica del Perú en el presente año, empezara por recurrir a
los estudios historicos para tener una idea de como ha evolucionado
historicamente el problema de la vioencia politica en nuestro pais.

3. Fuentes históricas

3.1. Concepto:
Una fuente historica es todo aquel resto que sirve de testimonio
del pasado. No podemos retroceder el tiempo para ver como
sucedieron los acontecimientos o procesos del pasado; por ello,
solo podemos reconstruir la historia a traves de testimonios, es
decir, en base de los restos que dejaron las sociedades pretéritas.

3.2. Clasificación:

a. Fuentes escritas o documetales:


Estan representadas por todos los documentos escritos
(alfabeticos, jeroglificos, ideograficos,etc.). Esta escritura
puede estar plasmada sobre distintos tipos de material, tales
como el papel, el pergamino, el papiro, tablillas de arcilla, etc.
Son la fuente principal en el trabajo del historiador.

Ejemplos: cartas, diarios, contratos, testamentos, cronicas,


decretos, etc.

b. Fuentes arqueologicas:
Son los restos materiales elaborados por el hombre. Son la
principal fuente para el trabajo del arqueologo.

Ejemplos: ceramicas, monedas, utensilios, armas, templos,


momias, etc.

c. Fuentes orales:
Son los relatos o testimonios que trasmiten de generacion en
generacion por medio del lenguaje.

Ejemplos: mitos, cuentos o leyendas.

d. Fuentes etnologicas o antropologicas


Se refiere a las antiguas tradiciones y costumbres de los
diferentes pueblos, que se mantienen vigentes en el presente.

Ejemplos: danzas, ritos, medicina folclorica, festividades, etc.

e. Fuentes audiovisuales
Son la fuente moderna que nos ayuda a conocer algunos
aspectos de la historia reciente.

Ejemplos: Fotografias de la Segunda Guerra Mundial, videos


de los atentados del 11 de setiembre de 2001, grabaciones
de audio de una conversación,etc.

3.3. Ciencias y disciplinas auxiliares:


Asi como los demas cientificos sociales recurren a la historia para
comprender mejor la evolucion de los problemas de la sociedad
actual; de la misma manera, los historiadores requieren el apoyo
de otras ciencias para entender mejor el pasado (ciencias
auxiliares).
Ademas, los historiadores, a traves de sus investigaciones, han
logrado desarrollar un conjunto de disciplinas tecnicas que sirven
para desarrollar la critia externa de las fuentes (disciplinas
auxiliares).

CIENCIAS AUXILIARES DISCIPLINAS AUXILIARES

Arqueologia Paleografía
Estudia el Estudia e
pasado interpreta la
tomando escritura
como base los antigua.
restos
materiales.

Antropologia Iconografia
Estudia al Estudia e
hombre como interpreta las
ser cultural y imágenes y las
biológico. figuras.

Geografia Numismatica
Estudia la Estudia las
relacion entre monedas
el hombre y su antiguas.
medio natural.

Paleontologia Epigrafía
Estudia los Estudia las
restos fosiles de inscripciones
animales y sobre los restos
plantas. materiales.

Economía Heráldica
Estudia la Estudia los
manera en escudos de
que el hombre armas o
distribuye sus blasones.
recursos
escasos para
satisfacer sus
necesidades.
3.4. ¿Cómo podemos dividir la historia del Perú prehispánico?

PERIODIZACIÓN PREHISPANICA DEL PERÚ


Según Guillermo Lumbreras Según John Rowe

1532 HORIZONTE
IMPERIO INCA Inca TARDÍO
1400 Chachapoyas
Chimu
SEGUNDO Chincha
DESARROLLO Aymara
INTERMEDIO
REGIONAL Huanca
Lambayeque TARDÍO
Ichma
Cajamarca
Chanca
1100
IMPERIO WARI Wari
HORIZONTE
MEDIO
700 Tihuanaco
Lima INTERMEDIO
PRIMER
Nasca
DESARROLLO TEMPRANO
Moche
REGIONAL Huarpa
Recuay
100 Pucará
F HORIZONTE
SUPERIOR Vicus
O TEMPRANO
Paracas
R
M
MEDIO Chavin
A
T PERIODO
I Garagay INICIAL
V
INFERIOR Sechin
O
1800 a.n.c.
Huaca prieta
Kotosh
A SUPERIOR Caral
R Cerro paloma
C
A
I
C
INFERIOR Piquimachay PRECERÁMICO
O
Telarmachay
Guitarrero II
7000 a.n.c.
Laurichocha
Paijan
Toquepala
LÍTICO Chivateros
Guitarrero I
Pacaicasa
1800 a.n.c.
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El estudio de la historia tiene por


finalidad
6. Es la disciplina auxiliar que se

PRACTICA 1
a) Explicar hechos políticos y
conocer personajes. encarga del estudio de los
b) Comprender el presente y escudos.
proyectarse al futuro. a) Paleontología
c) Interpretar hechos b) Epigrafía
económicos y sociales. c) Heráldica
d) Conocer el pasado d) Geografía
nacional y mundial. e) Numismática
e) Conocer éxitos y fracasos
del pasado 7. Según John Rowe la cultura
Tiahuanaco se desarrollo en…
2. La ciencia auxiliar de la historia, a) Lítico
útil para descifrar la escritura b) Periodo inicial
antigua, es la... c) Horizonte tardío
a) Arqueología d) Neolítico
b) Paleontología e) Intermedio Temprano
c) Geología
d) Paleografía 8. Los mitos, cuentos y leyendas
e) Etnografía son fuentes…
a) Orales
3. La ciencia auxiliar de la historia b) Arqueológicas
que estudia los restos fósiles de c) Audiovisuales
animales y plantas se d) Etnológicas
denomina: e) Escritos
a) Arqueología
b) Paleontología 9. Es considerado el padre de la
c) Geografía historia.
d) Antropología a) Sócrates
e) Etnología b) Sófocles
c) Homero
4. El conocimiento que auxilia a la d) Heródoto
historia y se dedica a analizar e e) Platón
interpretar las inscripciones
realizadas en los restos 10. Son consideradas fuentes
materiales es denominado: arqueológicas.
a) Paleografía a) Danzas, ritos, medicina
b) Heráldica folclorica, festividades, etc
c) Numismática b) mitos, cuentos o leyendas.
d) Tipografía c) ceramicas, monedas,
e) Epigrafía utensilios, armas, templos,
momias, etc.
5. Según Guillermo Lumbreras en d) cartas, diarios, contratos,
años de desarrollo el Primer testamentos, cronicas,
desarrollo regional. decretos, etc.
a) 700 a.n.c. e) Videos, audios y
b) 700 grabaciones.
c) 1800 d.n.c.
d) 1532
e) 100 a.n.c.
POBLAMIENTO AMERICANO Y COMUNIDAD
PRIMITIVA EN EL PERU

TEMA 2
Fue el proceso de migraciones que condujeron al hombre (Homo sapiens
sapiens) hacia el continente americano. Esta migración fue realizada por
bandas de cazadores y recolectores que buscaban su subsistencia.

1. Antecedentes:
Cuando llegaron los invasores europeos a América, surgieron algunas
preguntas: ¿de dónde provienen los habitantes de estas tierras? ¿serán
también descendientes de Adán y Eva? La mentalidad occidental busco
dar respuestas a estas preguntas, pero siempre en el marco de la versión
bíblica.

- En el siglo XVI, el cronista español José de Acosta en su obra Historia


natural y moral de las Indias especuló que en el norte debía existir alguna
región donde América y Asia se unen.

- En el siglo XVII, el rector de la UNMSM, Antonio León Pinelo, escribió un


libro llamado El paraíso en el Nuevo Mundo, donde sostenía que la selva
amazónica era el paraíso terrenal del que habla la Biblia.

2. ¿Cuándo y cómo llegaron los primeros hombres a América?


- Los hallazgos arqueológicos nos dicen que el hombre llego a nuestro
continente hace aproximadamente 40 000 años.
- Esta migración se produjo durante el Paleolítico superior. La época
geológica corresponde al Pleistoceno, caracterizado por las
glaciaciones o periodos de expansión de los hielos.
- Cuando el hombre llegó a nuestro continente, el mundo atravesaba por
la última glaciación: Wisconsin.
- América se pobló de norte a sur en oleadas sucesivas provenientes de
Asia. La migración no fue consciente, pues aquellos hombres solo
estaban persiguiendo a los animales para cazarlos e ignoraban la
estructura de los continentes.
- Tras su ingreso a América, el hombre se dirigió al sur en búsqueda de
clima menos hostiles para cazar y recolectar.

NOTA
La glaciación de Wisconsin se produjo entre los años 80000 y los 10000 a.n.c. En Europa es
llamada la glaciación de Wurm y en el Perú se le conoce como glaciación de Lauricocha.
En esta época, debido a la acumulación de hielo en los polos, el nivel de los océanos era
mucho más bajo, por lo tanto, Bering no era un estrecho, sino un istmo o puente terrestre, lo
cual facilito la migración de los pobladores de Asia hasta América.

3. Principales Teorías del Poblamiento de América


3.1. Teoría autoctonista:
Planteada por el argentino Florentino Ameghino a fines del siglo
XIX. Sostenía que el proceso evolutivo que dio origen al hombre se
dio en América del Sur, específicamente en las Pampas Argentinas.

Desde aquí se habría dispersado por el resto del mundo a través


de los llamados “Puentes intercontinentales”. Basándose en restos
fósiles ubicados y reconstruidos por el paleontólogo argentino,
planteo que el Prothomo Pampeanus, antecesor inmediato del
hombre actual, ya habitaba nuestro continente a fines del periodo
Terciario.

Esta teoría ha sido descartada totalmente desde que se demostró


que los restos encontrados eran del cuaternario y que
correspondían principalmente a primates americanos y otros a
indios americanos relativamente modernos.

3.2. Teoría inmigracionista:


a) Teoría Asiática:
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka sustento
la inmigración de grupos paleomongoloides a través del
Estrecho de Behring.

Hrdlicka creía que las oleadas migratorias llegaron hace 12 mil


años, aproximadamente.

Esta teoría fue sustentada principalmente con pruebas


antroposomáticas (semejanzas físicas entre asiáticos y
amerindios) y geográficas (Estrecho de Behring y glaciación de
Wisconsin).

Entre las pruebas de carácter antropológicos más resaltantes


tenemos:

 Grosor, forma y color de cabello.


 Forma y color de los ojos.
 Raleza de la pilosidad facial.
 Proyección y ensanchamiento de los pómulos.
 La mancha mongólica (Lumbar).

b) Teoría Oceánica
Defendida por el antropólogo francés Paul Rivet. Según su
posición poliracial, aparte de inmigración asiática, también
es probable la llegada de otros grupos, principalmente
melanésicos y polinésicos.

 Procedencia melanesica: grupos humanos procedentes


de los archipiélagos melanésicos llegaron a
Centroamérica cruzando el Pacifico a través de
corrientes ecuatoriales. Los argumentos esgrimidos por
Rivet son de carácter antropológico.

Los antiguos del Lagoa Santa (del Brasil) tienen cráneos


muy semejantes a los negros de Nueva Guinea. También
semejanzas culturales: casas en árboles, canoas de
balancea, hondas, macanas, cerbatanas, hamacas,
porras y costumbres diversas.
 Procedencia polinésica: basándose en semejanzas de
carácter lingüístico y cultural, Rivet sustento la posible
inmigración polinésica. Estos expertos navegantes
habrían utilizado la isla de pascua para llegar a la zona de
Sudamérica.

c) Teoría Australiana:
El portugués A. Méndez Correa sostuvo que los antiguos
habitantes de Australia llegaron por el extremo sur del
continente americano.

Los australianos habrían cruzado la Antártica durante el


Optimun Climaticum. La ruta probable fue: Australia, Tasmania,
Auckland; Macquarie, Antártica, Tierra del Fuego, Patagonia.

Argumentos: semejanzas entre los indios onas, kon, tehuelches,


etc., con aborígenes australianos (cráneo, tipo sanguíneo,
resistencia al frio, palabras comunes). Algunos elementos
culturales como el uso de mantas de piel, chozas en forma de
colmenas, el zumbador o churinga y el uso del bumerán.

MAPA DE LAS TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

3.3. Consensos y desacuerdos:


En la actualidad se siguen estudiando varios yacimientos
arqueológicos para lograr una explicación más científica del proceso
de poblamiento americano. Sin embargo, podemos decir lo
siguiente:
 La teoría inmigracionista asiática es la más consistente.
 Se ha comprobado que en el pasado existió un puente
terrestre que unía América y Asia. Esto debido a que durante
la glaciación el nivel del mar descendió.
 Las evidencias de presencia humana más antiguas y
numerosas proviene de América del Norte.
 Los mongoloides asiáticos tienen grandes similitudes físicas y
genéticas con los aborígenes americanos
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 2
1. En el siglo XVI, el cronista español José de Acosta escribió su obra:

a) Optimun Climatum
b) Glaciación de Wisconsin
c) La migración
d) Historia natural y moral de las Indias
e) El paraíso en el nuevo mundo

2. El autor de la teoría australiana es…

a) Paul Rivet
b) Florentino Ameghino
c) Alex Hrdlicka
d) Méndez Correa
e) Antonio León

3. La teoría asiática de Alex Hrdlicka sostiene que se cruzó por el estrecho:

a) Wisconsin
b) Behring
c) Lauricocha
d) Wurm
e) Tehuelches

4. El paraíso del nuevo mundo fue escrito por:

a) Alex Hrdlicka
b) Méndez Correa
c) Antonio León
d) Paul Rivet
e) José Acosta

5. El hombre ingreso a nuestro continente durante el:

a) Paleolítico inferior
b) Paleolítico medio
c) Paleolítico superior
d) Mesolítico
e) Neolítico
COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL PERÚ O PERIODO
PRECERÁMICO

TEMA 3
Los hombres habrian llegado al Perú a fines del Pleistoceno (hace 15000
o 20000 años). En aquel tiempo, el clima era mas frio y la costa era mas
ancha, debido a que el mar se habia retirado como consecuencia de
las glaciaciones.
Los primeros habitantes del Perú se encontraron con un grupo de
animales que hoy estan estintos: el paleollama (ancesostros de la llama y
alpaca), el megaterio (perezoso giante), el esmilodonte (tigre con
colmillos de sable) y el mastodonte.

LITICO ARCAICO
(18000-7000 a.n.c.) Inferior (7000-4000 a.n.c.) Superior (4000-1800
a.n.c)
 El  El  Se
hombre pleistoceno desarrolla
produce llega a su la
instrumet fin y el agricultur
nos liticos aumento a
toscos. de la (canales
 Se temperatur de
dedica a a produce regadio,
la caza, un cambio abono,
pesca y de habitat entre
recolecc (desertifica otros).
ion ción) y se  Predomin
(econom extingue la a el
ia megafaun habitat
depreda a. sedentari
toria o  El hombre o.
de se ve en la  Surgen los
subsisten necesidad primeros
cia). de vestigios.
 Es experiment  Se van
nomade ar con la dando los
s, se naturaleza. primeros
traslada Ademas, indicios
de un aparecen de
lugar a con la diferencia
otro en horticultura cion
busca (agricultura social.
de su incipiente)  Surgen los
alimento y el Estados
. pastoreo. pristinos.
 Sus  El hombre
activida es
des seminóma
economi de.
cas son
realizada
s de
manera
estacion
al.

NOTA
Hoy se sabe que, desde tiempos muy remotos, el hombre andino aprovecho
la riqueza del mar peruano y se dedicó a la recolección de mariscos. De este
modo, las actividades de la caza y la horticultura fueron complementadas
con la recolección de productos marinos, abundantes en los peñones y la
orilla de nuestro litoral.
PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS

PERIODO RESTO Y DESACUBRIDOR IMPORTANCIA


UBICACION
180000 a.n.c. Pacaicasa Richard  Herramientas
Ayacucho Macneish líticas más
antiguas del
Perú (18000
a.n.c.)
Obs.: Algunos arqueólogos
cuestionan dichas
“herramientas” y opinan
que son piedras
desprendidas de la cueva.
LITICO

Guitarrero Thomas Lynch  Instrumentos


Ancash líticos y restos de
carbón usado
en fogatas.
Obs.: Reconocidos
arqueólogos plantean que
es la evidencia humana
comprobada más antigua
del Perú (13000 a.n.c.).
Chivateros Edward  Cantera lítica
Rio Chillón Lanning más antigua del
Perú (10000
a.n.c.)
Toquepala Emilio Gonzales  Pinturas
Tacna rupestres más
antiguas del
Perú (9000
a.n.c.).
 Escenas de
cacería
mediante el
chaku o rodeo.
Paiján Rafael Larco  Puntas
La Libertad Hoyle/claude bifaciales.
Chauchat  Restos humanos
más antiguos
del Perú
(enterrados
9000 a.n.c.).
Lauricocha Augusto  Restos humanos
Huánuco Cardich más antiguos
de la sierra
(enterrados
8000 a.n.c.).
 Pinturas
rupestres.
 Deformaciones
craneanas.
Nanchoc Tom Dillehay  Primer
Cajamarca horticultor del
Perú y de
América (7000
a.n.c.).
 Doméstico,
calabaza, maní,
quinua y
algodón.
Telarmachay Danielle  Primer pastor de
Junin Lavallée Camelidos
(llamas y
alpacas) en
ARCAICO

INFERIOR

6000 a.n.c.
 Restos de
corrales,
Piquimachay Richard  Primer
Ayacucho Macneish domesticador
del cuy
(enterrados 000
a.n.c.).
Guitarrero II Thomas Lynch  Horticultor de
Ancash ají, frijol y
pallares.
Santo Federico  Aldea más
Domingo Engels antigua de la
Paracas (Ica) costa (chozas
circulares, 5500
a.n.c.).
 Instrumentos
musicales
(flautas de
hueso).
 Horticultor de
calabazas y
pescador con
redes.
Cerro Federico  Primera
Paloma Engels construcción de
Pucusana uso público
(recinto
cuadrangular
de piedra) en
4000 a.n.c.
Caral Ruth Shady  Civilización más
Supe antigua del Perú
y de américa
(3000 a.n.c.).
 Estado prístino.
4000 a.n.c.
Huaca Prieta Junius Bird  Primeros textiles
ARCAICO

SUPERIOR

La Libertad de algodón
decorados con
figuras del
cóndor (2500
a.n.c.).
 Utilización de
mates
pirograbados.
Kotosh Seichi tzumi  Templo de las
Huanuco Manos
Cruzadas,
escultura
religiosa más
antigua del Perú
(2200 a.n.c.).
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 3
1. Los
2. grupos humanos realizaron su ingreso b) Lauricocha y Paijan
al continente americano mediante c) Paijan y toquepala
oleadas migratorias sucesivas durante d) Pacaicasa y Piquimachay
el periodo de e) Paccaicasa y Nancoc

a) Plioceno
b) Eoceno
c) Oligoceno
d) Mioceno
e) Pleistoceno 6. El yacimiento arqueológico del
periodo lítico, caracterizado por el
hallazgo de herramientas líticas,
3. El hombre ingreso a nuestro enterramientos humanos y pinturas
continente durante el rupestres, corresponde al hombre de

a) Paleolítico inferior a) Toquepala


b) Paleolítico medio b) Telarmachay
c) Paleolítico superior c) Lauricocha
d) Mesolítico d) Chivateros
e) Neolítico e) Huaca Prieta

7. Los restos humanos más antiguos en


4. La teoría que afirma que América es nuestro territotio han sido hallados en
la cuna de la humanidad es sostenida
por……………………… y se conoce a) Toquepala
como………………….. b) Pacaicasa
c) Paijan
a) Alex Hrdlicka - monorracial d) Chivateros
b) Florentino Ameghino - e) Huaca Prieta
autoctonista
c) Paul Rivet. Pluirracial 8. El arcaico superior, caracterizado por
d) A. Mendez Correa-Plurirracial el desarrollo de la agricultura y el
e) Alex Hrdlicka – unirracial surgimiento de las clases sociales,
tradicionalmente llega a su fin con

5. Los arqueólogos discuten cuales son a) La aparición de la orfebrería


las primeras evidencias de presencia b) La aparición de la cerámica
humana en el Perú. Esta discusión gira c) La aparición de la arquitectura
en torno al sitio arqueológico de ceremonial
d) El inicio de la vida sedentaria
a) Pacaicassa y Guitarrero
e) El inicio de la lucha de clases.
FORMATIVO ANDINO Y PRIMER DESARROLLO
REGIONAL

TEMA 4
FORMATIVO ANDINO (2000 a.n.c -300 d.n.c)

Fue el periodo en el que se desarrollo la alta cultura en el Per{u. Se caracterizo


por erl desarrollo de los Estados teocraticos y la consolidacion de las claves
sociales. Para la arqueologia tradicionañ, un rasgo importante de este periodo
fue la aparicion de la ceramica.

Al iniciarme el Formativo, los pueblos andinos sufrieron una serie de cambios que
alternaron las estructuras de poder y los mkecabismos de control de la poblacion
y del excendete productivo. Los sacerdotes aprovecharn sus conocientos sobre
las regularidades de la natura,eza y vincularon los desastres narurales con los
castigos divinos. De este modo, el temor de la problacion a la ira en los dioses
facilito el control ideológico que los sacerdotes impusieron sobre las aldeas. Así
se irán configurando los Estados teocráticos (gobernó de Dios).
El Formativo andino ha pasado por tres etapas:
 Aparecen los centros ceremoniales.
INFERIOR  Representantes: Kotosh Wairajirca, Sechin,
Kuntur wasi y PAcopampa

 Se forma el Primer horizonte pan andino


FORMATIVO MEDIO
 Representante chavín.

 Aparecen las culturas puentes.


SUPERIOR  Representantes: Paracas (Ica), Pucará
(Puno), Gallinazo y vicus.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA EN EL PERÚ.


A. TEORÍA INMIGRACIONISTA:

- Fue planteada a inicios del siglo XX por el arqueólogo


alema Max Uhle.
- Sostuvo que la alta cultura en el Perú fue fruto de la
influencia de la cultura maya (Mesoamérica). Uhle
pensaba que la cultura mexicana era más antigua
que la peruana, lo que dio origen a las culturas proto-
Chimu y proto-Nazca.
- Unas de las pruebas de Uhle era la similitud en la
construcción de pirámides escalonadas y el uso de
rampas. Este autor desconoció los hallazgos
posteriores que han demostrado que la cultura
peruana es mucho más antigua que la mexicana.
B. TEORIA AUTOCTONISTA

- Fue planteada por el arqueólogo peruano Julio


Cesar Tello.
- Sostuvo que la alta cultura peruana fue
autóctona, es decir, surgió sin influencia externa.
Para Tello, la cultura Chavín seria la matriz de la
civilización andina, la cual se originó sobre la
base de los prueblos provenientes de ña selva
amazónica (arawaks). Chavín irradio su
influencia y sus avances culturales hacia la costa.
- Una de las pruebas de Tello fue que los dioses
chavines tenían rasgos que aludían a los
animales propios de la Amazonia: caimán,
otorongo, boa, entre otros.

C. TEORIA ALOCTONISTA

- Fue planteada por el arqueólogo peruano


Federico Kauffman.
- Negó tanto la influencia directa de los mayas
como el origen autóctono de la alta cultura peruana.
Para él, el Perú y México recibieron la influencia de
una cultura de mayor antigüedad: la cultura Valdivia,
ubicada en Ecuador.
- La cerámica Valdivia existió desde antes que se
conozca la cerámica en el Perú y México.

D. TEORIA HOLOGENISTA

- Fue planteada por el arqueólogo peruano Luis


Guillermo Lumbreras.
- Sostuvo que la alta cultura peruana tiene raíces
evolutivas propias, pero que también recibió algunos
aportes e influencias externas. Estos conocimientos
importantes tuvieron que ser adoptados a las
necesidades del ecosistema andino.
- El factor interno fue determinante para la formación
de la alta cultura
CULTURA CARAL.
1. Ubicación Geográfica.
Esta sociedad se desarrollo en el
departamento de Lima, provincia de Barranca
y en el distrito de Supe.
Esta antigua ciudad de pirámides fue
levantada en la margen izquierda del río Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más
de 5000 años a.C.) y sede de la primera
civilización andina que forjó las bases de una
organización social propia y singular, que junto
a Mesopotamia, Egipto, India, China y
Mesoamérica son los focos originarios de
cultura en el mundo.

2. Economía de Caral.

a. LA AGRICULTURA. -se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado


a la confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol,
calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.

La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades-


dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran
desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.

Se sabe que los habitantes de Caral aún no conocían las técnicas de


cerámica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de
tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de
tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un
gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil
interregional.

b. LA SOCIEDAD CARAL.
 La población de supe tuvo una organización social con rangos
estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el
proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza
socialmente producida.
 Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido
entre los valles del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron
un gobierno estatal formado por primera vez en los andes centrales.
 La división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances
en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.
 Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos.
 Según fechados de radio carbono han confirmado la antigüedad
de caral como la ciudad más antigua de Perú y de América.
 La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control.
Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y
mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de
los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas,
sus acciones fracasarían.

c. APORTES CULTURALES.
Arquitectura. - El asentamiento está compuesto por doce
construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre
las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una
edificación mayor, asociada a una plaza circular hundid. Se pueden
apreciar unidades residenciales en la periferia.

 Una plaza circular


hundida preside la
pirámide, con
escaleras
dispuestas en el
mismo eje y
grandes monolitos
al pie de ellas.

 Por la escalera sur


de la plaza, se
accede a una
plataforma escalonada de la pirámide, sobre la cual se encuentran
tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones.

 Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central


bajo, donde se ubica un fogón ceremonial, rodeado por lados
elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma sucesiva,
está separado del otro por una especie de antesala.

 Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos


pasadizos y escaleras. En éstos se han encontrado evidencias que
sugieren una función residencial; sin embargo, algunos pudieron
servir para actividades artesanales y rituales.
El Quipu más antiguo. - los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y
varios colores, con los que los antiguos peruanos daban razón de las
historias, noticias y de las cuentas. Los arqueólogos de Caral hallaron
recientemente un quipu con una antigüedad aproximadamente de
2000 años a.C., una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre
otras cosas.

Sacrificios Humanos Rituales. - se han encontrado entierros de niños, al


parecer tratados como ofrendas relacionados a eventos constructivos,
ya sea debajo de un muro o de un piso. Algunos fueron enterrados con
vestidos y collares, como expresión de su posición social elevado. Por
otro lado, se halló un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo
enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de
estos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados
también ritualmente.

Música ancestral. - La música ha sido, desde los albores de la


civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad.
Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas
bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Se les ha
clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues son
tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de
embocadura.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 4
1. Fue planteada por Max 6. Se hallaron 32………. En el
Uhle: recinto de Caral:
a) Teoría hologenista a) Monolitos
b) Teoría australiana b) Flautas
c) Teoría Inmigracionista c) Tambores
d) Teoría Autotocnista d) Cerámicas

2. Durante el periodo 7. Son ramales de cuerda,


formativo………….aparece con nudo y varios colores:
n los centros ceremoniales: a) Mantas
a) Superior b) Quipus
b) Supremo c) Morrales
c) Medio d) Telar
d) Inferior

3. El formativo andino se
desarrolló durante: 8. El arqueólogo que planteo
a) 200 a.c-2200 que Chavín es la cultura
b) 2000 a.n.c. – 300 d.n.c matriz del Perú fue:
c) 4000 d.c. -3000 d.n.c a) Max uhle
d) 300-2000 d.c. b) Federico kauffman
c) Jullio Cesar tello
d) Luis Lumbreras
4. Es la ciudad más antigua
del Perú
a) Chavin
b) Moche
c) Canta
d) Ichma

5. El asentamiento de caral
está compuesto
por….construcciones
arqueológicas:
a) 14
b) 15
c) 12
d) 08
PRUEBA DE ENTRADA
PRIMER HORIZONTE CULTURAL (1000-
100 a.n.e.): LA CULTURA CHAVÍN

TEMA 5
La cultura Chavin es considerada el Primer Horizonte Cultural, pues
difundio sus patrones culturales a lo largo de todos los Andes peruanas
(panandino).

DESCUBRIDOR:
Julio Cesar Tello, quien la califico como la cultura matriz del Peru.

UBICACIÓN:
Callejon de Conchucos (Ancash),
entre los rios Moshna y Huachecsa.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Tuvo una agricultura avanzada,
siendo el cultivo fundamnetal el
maiz, acompañado por el aji, la
calabaza, algodón, yuca, pallar,
papa, frijol, etc.
Desarrollaron la tecnologia
hidraulica relacionada con la
astronomia.

ORGANIZACIÓN POLITICA
Fue un sistema politico de tipo
teocratico, porque el poder tambien
tenia un origen divino ejercido por
los sacerdotes, desde templo.

MANIFESTACION CULTURALES
ARQUITECTURA:
Su centro politico fue Chavin de Huantar, desde donde se controlaban
otros centros ceremoniales. Destacan el Twmplo Viejo (o templo de
Lanzon). y el Templo Nuevo (donde se halla el Portico de las Falconidas).

LITOESCULTURA
Trabajaron la piedra de manera magistral
(influencia de la cultura Sechin). Esta manifestacion
artistica surgio del interes de controlar a la
poblacion con dioses terrorificos. Ejemplo de ello
tenemos: el Lanzon Monolitico (deidad principal), el
Obelisco Tello, la Estela de Raimondi y las cabezas
clavas.
La trilogia litica:
El lanzon
monolitico, la
Estela de
Raimondi y el
Obelisco Tello.
Los escultores de
Chavin lograron
tallar la piedra
de manera
magistral. La
iconografia
chavin, estuvo
destinada a
difundir ña
religion
terrorifica para
garantizar el
control social en
favor del Estado
teocratico.

CERÁMICA
Fue de forma globular, monocroma (color gris o negro), decoracion
incisa y con asa de gollete o estibo.

ORFEBRERIA
Utilizaro el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de
Kunturwasi y el tesorero de Chongoyate (aretes, sortijas, narigueras).

TEXTILERIA:
Decorado con la tecnica del teñido resistente, que representa al “Dios de
las Varas”. Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marron de varias
tonalidades, verde – oliva y azul.
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El sistema politico de la cultura Chavin, fue:

PRACTICA 5
a) Militar
b) Dicatatorial
c) Teocratico
d) Politeista
e) Autoritario

2. Se le llama……….., al trabajo de tallar piedra.


a) Escultura
b) Litoescultura
c) Lipoescultura
d) Ceramica
e) Arquitectura

3. La……………….. forma parte de la trilogia litica


a) Estela de raimondi
b) Cabezas clava
c) Ceramica globulares
d) Orfebreria
e) Arquitectura

4. El descubridor de Chavin, fue:


a) Max uhle
b) Julio C. Tello
c) Ruth Shaddy
d) Jose Lumbreras
e) Jhon Rowe

5. La activiadad economica, que resalto en la cultura


chavin fue:
a) Ganaderia
b) Agricultura
c) Sivicultura
d) Horticultura
e) Apicultura
CULTURA PUENTE (600 a.n.e. – 300
d.n.e.) LA CULTURA PARACAS

TEMA 6
La cultura Paracas fue una
importante sociedad en la
historia del Perú muy
conocidos por su arte textil,
sus momias y por la
trepanación craneana
para poder curar fracturas
y tumores en el cráneo.
DESCUBRIDOR:
Julio Cesar Tello.
UBICACIÓN:
Se desarrolló en la
península de Paracas,
ubicada en lo que hoy es el
distrito de Paracas de la
provincia de Pisco, en la
Región Ica, ubicada a
18kms de la ciudad de
Pisco. Sus centros
principales estuvieron en la
bahía de Paracas y su
influencia llego a Chincha,
Pisco, Ica, Palpa y Río
Grande.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta
influencia se reflejó sobre todo en su vida religiosa y en
el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes
implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una
cadena de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera
y el pueblo.

En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido


a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío
mantenían el dominio religioso político y tecnológico.

La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por


campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque
temían el castigo de los dioses si no obedecían. Los pobladores
aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses.
PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS
En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio
C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como
enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.

PARACAS CAVERNAS
Las tumbas de esta cultura se
encontraron en el Cerro Colorado,
lugar situado a 18 kilómetros al sur de
Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la
arena, a dos metros de profundidad;
tienen la forma de una copa
invertida. Alli se hallaron momias
envueltas con fardos, hechas con
telas que eran rodeadas de ofrendas
constituidas por alimentos: maíz,
yuca, frijoles, pallares, etc. Las
poblaciones debieron ser agricultores,
guerrera, religiosa y alegre.

PARACAS NECROPOLIS
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular.
Ahí los pobladores enterraban a los integrantes de la casta dominante.
Para tal efecto, estos eran devueltos en telas finamente bordadas, junto
con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus
tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro calcáreo,
que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de palos
de huarango o de huesos de ballena

Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo


al siguiente procedimiento:

 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole


longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la
masa encefálica, aunque hay momias con la masa
encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades
superiores e inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal,
ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros
ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir
su tamaño.
 Por último, se le colocaba en un canasto de junco para
finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de
irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el
agua subterránea y la superficial.

Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las
aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el
algodón, el pallar y el maíz.

Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon


las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos.

MANIFESTACIONES CULTURALES
ARTE TEXTIL
Fueron los mas notables en el arte textil con
materiales de alta calidad como: alpaca, lana de
vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron
dibujos geométricos y una hermosa combinación
de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.

Es considerado como el mejor de todas las culturas


antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos
colores, tenian diseños de animales, antropomorfas
y geométricas, algunas plumas incluidos.

MEDICINA Y CIRUGÍA
Eran expertos en operaciones
quirúrgicas especialmente en la
trepanación de cráneos con el fin
de curar fracturas, infecciones y
tumores. Usaban como anestesia
la hoja de coca, chicha de jora
(bebida alcohólica hecha de maíz
amarillo) para contrarrestar el
dolor y evitar las infecciones.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 6
1. La cultura Paracas, se desarrolló en la……………… de
Paracas.
a) Península
b) Bahía
c) Socavón
d) Arroyo
e) Boquerón

2. Usaban con anestesia, para las trepanaciones craneanas.


a) Jora
b) Coca
c) Ají
d) Cal
e) Brea

3. Tuvo influencia de la cultura…….


a) Sechin
b) Caral
c) Chavín
d) Wari
e) Nazca

4. Su descubridor fue:
a) Max uhle
b) Julio C. Tello
c) Ruth Shaddy
d) Jose Lumbreras
e) Jhon Rowe

5. Paracas necrópolis se caracteriza por….


a) Fardos funerarios
b) Trepanaciones craneanas
c) Textileria
d) Entierros
e) Urbanización
PRIMER DESARROLLO REGIONAL O
INTERMEDIO TARDÍO
(100– 1000)

TEMA 7
Fue el periodo en que desarrollaron los Estados de influencia regional con
manifestaciones culturales propias. En esta etapa surgen los Estados
teocrático-militares (Moche y Nasca). A nivel económico, se registró un
gran avance de las técnicas hidráulicas).

Moche (100-800)
DESCUBRIDOR:
Max Uhle

UBICACIÓN:
La Cultura Mochica tuvo su
hábitat en el valle
homónimo, desarrollándose
entre los territorios de valle
de Nepeña al Sur y de Piura
al Norte. Ocuparon los
valles de la Leche,
Lambayeque,
Jequetepeque, Chicama,
Moche, Virú, Chao, Santa y
Nepeña.

ORIGEN:
Influencia de Salinar,
gallinazo y Vicus.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


La nación era de organización teocrática. Al igual que en otras culturas,
la administración política, el culto y la religión estaban vinculados
fuertemente, al grado de cada gobernador era también un sacerdote o
una autoridad religiosa. De hecho, el famoso Señor de Sipán debió tener
este doble poder. Los monumentos de la época tenían una triple función:
centro administrativo, religioso y gubernamental.

El estudio de las diferentes clases de fosas, la calidad y cantidad de las


ofrendas demuestra que esta cultura tenía bien definida su estructura
social dado que se encontraron 3 tipos de tumbas:
Para la elite

11
gobernante: tumbas

13
decoradas con
objetos de cerámica
y metal,
principalmente de
oro y cobre como la
del Señor de Sipán.

Entierro simple:
Con una decoración
muy limitada. Según las
Las tumbas comunes:
investigaciones podrían
Con una cantidad limitada
ser de los agricultores y
de objetos de metal y
pescadores dado que
cerámica, estos

12
se ajusta a los
corresponden a los
productores de la zona.
administradores y artesanos
de la elite gobernante.
principalmente de oro y
cobre como la del Señor de
Sipán.

ECONOMÍA:
Usaron guano de las islas, para la fertilización de los cultivos e hicieron uso
de técnicas de irrigación como: canales de regadío (La cumbre),
represas (San José) y acueductos (Ascope), para el cultivo de alimentos
como la yuca, pepino, maíz, lúcuma, calabaza etc. También se
dedicaron a la pesca, en caballitos de totora.

CANALES DE REGADÍO REPRESAS ACUEDUCTOS

POLÍTICA
Estado teocrático – militarista. El poder político de los moches estaba
dividido en altos cargos: alaec (gobernante de un valle) y ciequich
(gobernante de la confederación de valles).
MANIFESTACIONES CULTURALES
CERAMICA. - sobresalen los huaco-retratos que
reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida,
así como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras
humanas revelan alegría, dolor, desprecio,
satisfacción, etc. predominando el perfil de sus
personajes.
Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y
rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de
estribo. La forma era globular pictográfica y
escultórica. Hubo en su cerámica, muchas
representaciones sexuales y eróticas.

ARQUITECTURA.
Las construcciones de los
mochicas fueron hechas
principalmente a base de
adobe y barro tal como se
puede apreciar en las Huacas
del Sol y de la Luna. La Huaca
del Sol es una enorme
pirámide. En ambas
construcciones se utilizó una
gran cantidad de mano de
obra.

ESCULTURA. - se realizó en los mismos ceramios, es decir retrataron


(modelaron) rostros humanos, plantas y animales. Una figura importante
fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su
mano y que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o
semifelinos.

TEXTILERIA. - hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y


autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. El
primero era realizado para beneficio de la unidad familiar y el segundo
para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.

METALURGIA. - trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el


plomo y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y fundidores de metales.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 7
1. La cultura mochica tuvo un gobierno….
a) Político
b) Politeísta
c) Democrático
d) Teocrático
e) Monocromático

2. Los acueductos sirven como…


a) Transporte de agua
b) Túneles
c) Pozos
d) Canales de regadío
e) Recolectores de agua

3. Su cerámica fue….
a) Monocromática
b) Bicroma
c) Policromatica
d) Antropomorfa
e) Amorfa

4. El descubierto de la cultura Moche fue…


a) Julio C. Tello
b) Max Uhle
c) Antonio Brack
d) Lumbreras
e) Jhon Rowe

5. Quien era el alaec…


a) Dios misericordioso
b) Esclavos de otros pueblo
c) Clase alta
d) Gobernante de una confederación
e) Gobernante de un valle
CULTURA NAZCA (SIGLO III al IX)

TEMA 8
Descubridor:
Max Uhle.

Ubicación Geográfica:
Se ubicó en la costa en el
departamento de Ica,
teniendo como asentamiento
principal la cuenca del rio
Grande. El momento de
máxima expansión, Nazca
incorporó bajo su influencia a
las poblaciones de Ica y Pisco
(norte) y por el sur llegaron
hasta el rio Acari en Arequipa.
Es conocida también la
presencia de esta cultura en
Ayacucho.

Origen:
Influencia de Paracas
necrópolis

Economía:
Desarrollaron una alta tecnología hidráulica ante la escasez de agua.
Construyeron reservorios, canales, acueductos subterráneos y galerías
filtrantes.

Organización Política - social


de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos,
pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por
sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo
comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.

Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de


artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos,
músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros
ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi.

En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores,


los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores
tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la
agricultura, con más espacio y terreno fértil.
Manifestaciones culturales:
Cerámica:
Considerada como la cerámica más pictórica de América, presenta
huacos globulares y lenticulares con dos picos cilíndrico unidos por un asa
puente. En la ornamentación presenta figuras geométricas de hombres y
plantas, pero también existen motivos mitológicos, a partir de una
combinación de rasgos humanos con rasgos de animal. La técnica
utilizada fue protección sin olvidar el “horror al vacío”, de carácter
religioso, no usaron el verde ni el azul.

Arquitectura:
Utilizaron el barro y adobe, entre sus restos más representativos teneos:
Kawachi (capital), Estaqueria, Huaca del Loro, Tambo viejo, Pampa de
triguña, Huaca Dos Palmas.

Las líneas de Nazca


Localizadas entre los kilometros 419 y 465 de la actual Carretera
Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros
cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde
un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador
construido expresamente para este fin.

Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejia Xesspe en 1927.


Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok
y sobre todo por la alemana Maria Reiche.

Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca


se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual era una plancha
de metal o madera colocada perpendicularmente a la Tierra para
proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un
tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para
trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así
representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos
geométricos.

¿Que representan estas figuras?. No hay una respuesta cierta. Hay


opiniones divididas al respecto.
Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos sagrados.
Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran
lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas
geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido
una finalidad coreográfica.
Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la
astronomía.
Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de la
Cultura Nazca fueron excelentes agricultores y tenían la necesidad
de conocer el rumbo de los astros mediante líneas para determinar
las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las
distintas tareas agrícolas, así como los periodos de descanso y
fiesta, por ejemplo:

 El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de la


proximidad de los temporales que han de humedecer la tierra.
 El varec, especie de alga marina que se utilizaba como abono.
 La tarántula de 33 metros es símbolo de la fecundidad agrícola.
 Finalmente, el huarango alude a su madera, utilizada para la
construcción de los acueductos subterráneos.

En base a estos conocimientos, los antiguos nazquenses habrían


elaborado un calendario que sería el más grande del mundo.

Mapa de las Líneas de Nazca


Las Líneas de Nazca intactas a través del tiempo

Las líneas de Nazca han permanecido casi intactas a través del


tiempo, a pesar de tener un clima agreste, esto se debe a la capa
del suelo rica en yeso y la formación de un colchón de aire caliente
el cual protege a las líneas.

CABEZAS TROFEO DE LA CULTURA NAZCA

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y


Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por
la base del cráneo, luego, la boca era cosida o
cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco
en la frente, por donde pasaba una cuerda para
que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto
los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad
de las tierras.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 8
1. La cultura Nasca tuvo influencia de….
a) Paracas Cavernas
b) Chavín
c) Caral
d) Paracas Necrópolis
e) Mochica

2. Las líneas de Nazca fueron descubiertas por:


a) Max Uhle.
b) Julio C. Tello
c) Maria Reiche
d) Toribio Mejia
e) Juan Tosok

3. La reducción de cabezas, estaban relacionado a la


a) Míticos
b) Fertilidad de la tierra
c) Lluvia
d) Adoración
e) Privacidad

4. Las líneas de nazca están compuesta:


a) Barro
b) Cal
c) Yeso
d) Cerámica
e) Arcilla

5. Cuál de los siguiente un es una técnica de la agricultura de los


Nazca
a) Acueductos
b) Canales de regadío
c) Andenes
d) Galerías filtrantes
e) Reservorios.
CULTURA TIAHUANACO (200-1000)

TEMA 9
Tiahuanaco es el nombre de una aldea del Altiplano boliviano habitada
en la actualidad por indios Aymaras y mestizos. Se encuentra
aproximadamente a la misma altitud del lago Titicaca, de cuya orilla
meridional la separan muy pocos kilómetros.

UBICACIÓN:
La Cultura Tiahuanaco
dominaron partes de lo que
hoy es Perú, Argentina,
Chile y Bolivia en América
del Sur.
La ciudad capital, se
encontraba en la orilla sur
del lago Titicaca, en la
frontera entre Bolivia y Perú.
La capital fue Tiwanaku que
se encuentra en las
cuencas de los ríos
Tiahuanaco y Katari, entre
los 4200 y 3800 metros sobre
el nivel del mar.

DESCUBRIDOR:
Pedro Cieza de Leon
(cronista del siglo XVI).

CAPITAL
Taipicala (ciudad sagrada
ubicada en la actual
Bolivia).

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocratica con una compleja
sociedad jeraquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los
comuneros o campesinos.
RELIGION
Adoraban a muchos dioses (politeistas)), su dios mas importante era
Viracocha, quien según ss mitos dicen que creó a las personas con un
gran pedazo de roca los dibujó en secciones y les dio vida.

ECONOMIA
AGRICULTURA Y GANADERIA
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron: papa, quinua, maíz, yuca,
oca y frutales en general.

El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que


si bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos
territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos
andinos.

De este modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando


deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que
también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que
pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos
períodos cíclicos de sequía y de escasez.

CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA


Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos
(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la
meseta, o también con otras especies de animales que habitaban en los
diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores
de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático
buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados
serían cazados en los valles y lomas de la costa.

El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño,


así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque
intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron
contacto, especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y
del Perú.

La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la


encontramos en la confección de mantos de lana que presentan
decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así
también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares con los
cuales tuvieron contacto.
MANIFESTACIONES CULTURALES
ARQUITECTURA
Las primitivas muestras arquitectónicas
fueron los dólmenes o construcciones de
piedra rectangulares, que habilitaron con
fines de vivienda. Posteriormente
edificaron las chulpas o construcciones
que tuvieron fines funerarios, hechos de
piedra y de barro, inicialmente eran de
forma cuadrangular, después adoptaron
la forma cilíndrica teniendo como base la
piedra labrada y pulida, tal como se
observa en las famosas chulpas de
Sillustani, en Puno.

LA PORTADA DEL SOL


Es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros
de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor.

En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto


relieve, la figura del dios Wiracocha, o dios antropomorfo (figura humana),
que sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está
circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es la representación
de un calendario astronómico.
ESCULTURA
Está representada por sus monolitos de gran
tamaño y de carácter monumental, tal
como la podemos apreciar en los monolitos
de El Fraile y el de Bennet.

CERÁMICA
Es sobre todo una cerámica
incisa, los vasos son de regular
tamaño, de paredes gruesas,
pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o
adornos representan al
cóndor, felino y la serpiente,
utilizando, además, el signo
escalonado como figura
geométrica. Las formas
predominantes son el kero y el
pebetero.

METALURGIA
Pueblo más agrícola y ganadero que
industrial o guerrero, el hombre de la
Cultura Tiahuanaco mostró pocas
actividades en el campo de la
metalurgia, trabajando el oro y la plata
con los que confeccionaron algunos
objetos como orejeras, brazaletes y
otros objetos ornamentales, pero de
ejecución un tanto rústica, ya que la
orfebrería no fue el carácter principal
de esta cultura sino más bien la lítica o
el trabajo sobre la piedra.
EL SEGUNDA CULTURA WARI (700-
1200)

TEMA 10
Fue la civilización considerada el primer imperio panandino. Tuvo una
política centralizada y una eficiente organización socioeconómica, lo
que le permitió el sometimiento de otros pueblos. Incorporo los territorios
de los pueblos del Primer Desarrollo regional y logro la integración cultural
de la costa, sierra y selva.

UBICACIÓN:
La cultura Wari se ubica en Huari,
departamento de Ayacucho.
Durante su expansión alcanzo por
el Norte hasta los territorios de los
departamentos de Cajamarca y
Lambayeque y por el Sur hasta el
Cusco y Moquegua.

ORIGEN
Su base poblacional fue la cultura
Huarpa, que surgió en Ayacucho
durante el Primer desarrollo
Regional, pero recibió una
poderosa influencia de las culturas
Nasca y Tiahuanaco, con las que
fue contemporáneo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte


jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y
en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante
dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde los centros urbanos.

Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y


pastores.

En lo social el aporte Wari fue especialmente trascendente y significativo,


pues, como ya se ha indicado, los Wari hicieron la revolución urbana,
dieron lugar al nacimiento del estado, secularizaron la sociedad y el
poder, organizaron las comunidades en ayllus, inventaron la planificación
y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en
todo el mundo andino.

ORGANIZACIÓN POLITICO – MILITAR

Para asegurar sus conquistas y administrarlas debidamente, los Wari


establecieron enclaves que oficiaban de centros administrativos y
lugares de captación de recursos provinciales y remisión de los mismos a
la metrópoli.

Practicando así, una política colonialista centralizada, en que solo


interesaba el beneficio de la metrópoli en función de la máxima
explotación de los territorios colonizados o conquistados. Por ello, sus
asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales
creados para controlar, política y económicamente el territorio en el que
se asentaban.

Los Centros Administrativos eran verdaderas "factorías" que focalizaban


la actividad comercial de la región, captaban su producción, la
almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana, todo ello dentro
de las seguridades del caso. Por eso los Centros se rodeaban de altas
murallas concéntricas y las zonas de habitación dentro de ellos eran
cerrados recintos a los que sólo se podía ingresar escalando los muros
desde estrechas callejas, que eran sustituidas, en muchos casos, por
caminos que discurrían por lo alto de los gruesos murallones.

MANIFESTACIONES CULTURALES

CERÁMICA
Según las evidencias, la cerámica de la cultura Wari estuvo marcada por
diferentes influencias. Los investigadores,
en función de la época y el lugar en
que se desarrolló y las características
que presenta, han dividido la cerámica
de la cultura Wari en diversas fases o
estilos, entre los que destacan
Chaquipampa, Conchopata y Robles
Moqo. Los habitantes de la cultura Wari
fabricaron cerámica fina que estuvo
orientada al uso de la élite, además de
servir para la difusión de las ideas religiosas. También hicieron otra de uso
doméstico.
TEXTILERÍA
El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo.
Elaboraron tejidos teniendo como materia prima el algodón, la lana de
alpaca y de vicuña. Los tejidos que fabricaron sirvieron tanto para la
indumentaria como para los rituales funerarios.

Su especialidad fueron los tapices,


en los que representaron a seres
míticos de su religión, así como
motivos con serpientes, felinos y
aves. Los tejidos se caracterizaron
por un gran despliegue cromático.

Predominaron el rojo, azul brillante,


amarillo, dorado y el blanco. Además de los tapices, elaboraron fajas,
bolsos, los uncos o camisones sin mangas. Las evidencias de la textilería
de la cultura Wari han sido halladas en diversos lugares del territorio
peruano.

LA CAÍDA DE LA CULTURA WARI


Los imperios son poderosos en tanto mantienen sojuzgados a los pueblos,
pero cuando éstos se liberan aquéllos decaen.

La Cultura Wari no fue ajeno a la afirmación anterior. Los especialistas


señalan que varias de las ciudades coloniales de Wari, llamadas
cabeceras de región, fueron adquiriendo importancia política y
económica, hasta alcanzar una situación similar a la ciudad
metropolitana; fue en aquellos momentos cuando dichas colonias
empiezan a liberarse del control imperial Wari.

Este proceso se fue repitiendo sucesivamente uno tras otro, hasta llegar
al punto en que la ciudad metropolitana de Wari se convirtió en un
elefante blanco, fue entonces cuando vino su ruina. Todo esto sucedió
hacia fines del siglo XI.

Pachacámac (Lima) constituye un caso típico de cómo se dio el proceso


de liberación de las colonias de Wari.

El fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a


la vez marca el inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el
que se desarrollaron numerosos reinos, señoríos y confederaciones, cada
uno de ellos en forma autónoma.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA
1. La cultura Wari surgió con grandes influencias de las culturas

10
A) Mochica y Nasca.
B) Nasca y Tiahuanaco.
C) Tiahuanaco y Chimú.
D) Chimú y Aymara.
E) Aymara y Mochica.

2. No es característica de la cultura Wari:


A) Militarismo.
B) Teocracia.
C) Planificación urbana.
D) Cerámica policromada.
E) Armas de hierro.

3. Una cabecera de región del Imperio Wari en la sierra sur del Perú fue
A) Piquillaqta.
B) Cajamarquilla.
C) Huarivilca.
D) Huiracochapampa.
E) Vilcashuaín.

4. En su expansión por la costa peruana, el Imperio Wari sometió a las


culturas
A) Mochica y Chimú.
B) Nasca y Lima.
C) Chimú y Chincha.
D) Mochica e Ichma.
E) Chiribaya y Churajón.

5. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo llamado;


A) Primer Horizonte.
B) Primer Intermedio.
C) Segundo Horizonte.
D) Segundo Intermedio.
E) Tercer Horizonte.
LA CULTURA CHIMU (1000-1470)

TEMA 11
La Cultura Chimú se cree que
sucedió a la Cultura Mochica.
Su principal administrativa era
la gran ciudad de Chan Chan,
cerca de Trujillo en el norte de
Perú, compuesto por miles de
edificios y un laberinto de calles
y callejones.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Cultura Chimú se estableció
en la costa norte del Perú. El
centro de esta cultura fue la
ciudad de Chan Chan en el
valle del río Moche.
El estado de la cultura Chimú
obtuvo su máxima expansión
durante su última etapa (1350-
1450 dC), tras haber derrotado
a la cultura Sicán en el norte. El
estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el
Estado inca, que lo suprimió
alrededor del año 1450 dC.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista
centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El
sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el
estado se administró en la capital Chan-Chan.

RELIGIÓN

Los pobladores de la cultura Chimú


adoraban a la Luna debido a su creencia
que influía sobre el crecimiento de las
plantas, las mareas y a su utilización como
marcador del tiempo.

Creían descender de cuatro estrellas, de


las dos mayores descendían los nobles y
la gente común de las otras dos. Creían
que el alma de los difuntos iba hasta la
orilla del mar, desde donde era
transportada por los lobos marinos hacia
su última morada en las islas.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más
secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego
inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento
de jardines durante todo el año. También fueron hábiles artesanos, produciendo
una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados
en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como
textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores.

La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos


kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir
el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte
con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche.
La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos
todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA CHIMÚ

ARQUITECTURA

El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos,


algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de
las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la
más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad,
forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos
palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar
a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos
generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas
y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen
controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
CERÁMICA

La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas


funciones, para uso diario o doméstico y para las
ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura
Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos
en secciones para cada uno del tratamiento
especializado de los metales. Utilizaban unos
moldes en la fabricación de la cerámica de la
cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de
componentes más pequeños. Numerosas formas
de buques y decorativos semejante con la
cerámica Moche. Los vasos de la cultura
Chimú fueron cocidos al horno en un espacio
deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro.

Cerámica de
METALURGIA

La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel


extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro
fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la
fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello
y persecución fueron dominados en cuanto a producción y
las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos
y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de
metales preciosos reservados para el uso de la aristocracia.
C

TEXTIL

Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero
también se utilizó la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas
técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y adornos
metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas
para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama,
la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural
en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas
con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 11
1. La cultura Chimú pertenece al periodo

A) Formativo.
B) Arcaico.
C) Primer Desarrollo Regional.
D) Horizonte Medio.
E) Segundo Desarrollo Regional.

2. La capital del reino Chimú fue ... en la región ...

A) Chan Chan - Lambayeque.


B) Sipán - La Libertad
C) Chan Chan - Piura
D) Sipán - Lambayeque
E) Chan Chan - La Libertad

3. En la cerámica de la cultura Chimú predomina

A) el color negro.
B) la bicromía.
C) el color anaranjado.
D) la policromía.
E) el color blanco.

4. Son manifestaciones artísticas donde sobresalieron los chimús:

A) orfebrería, cerámica y litoescultura.


B) orfebrería, arquitectura y escultura.
C) arquitectura, textilería y cerámica.
D) arquitectura, orfebrería y litoescultura.
E) arquitectura, cerámica y escultura.

5. Sobre los chimús es falso que

A) cultivaron en wachaques.
B) construyeron la huaca El Dragón.
C) fueron buenos navegantes.
D) conquistaron a los mochicas.
E) fueron sometidos por los incas.
El pueblo chincha se

TEMA 12
desarrolló entre los años
800 d.C. hasta el 1476 d.C
cuando fue asimilado al
imperio de los incas:
Tahuantinsuyo. La Cultura
Chincha obtiene
protagonismo tras la caída
del Imperio Huari en los
1.100 d.C. aprox.

UBICACIÓN:
La cultura Chincha se
desarrolló en los valles de
Cañete, chincha, Pisco,
Ica y Nazca.

DESCUBRIDOR
Es el arqueólogo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo estudios
científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los
cronistas españoles.

ORGANIZACIÓN POLITICA
 Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.
 El reino de Chincha fue gobernado por un rey o Soberano Chincha llamado
CHINCHAYCAPAC. El ultimo monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana
 Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA PACHACUTEC. El dominio
definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC INCA YUPANQUI.

ORGANIZACIÓN POLITICA
La POBLACIÓN estuvo dividida por las diversas actividades económicas, que se
desarrollaban en el imperio Chincha:

 El 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran


agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.
 Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter internacional.
 Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur andina,la costa
del Ecuador y la región chinchana (Ica)
 Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras, oro,
esmeraldas y el mullu (un caracol gigante para fines religiosos).
 Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.
 En el pueblo chincha se puede hallar el origen del RUNA SIMI (idioma Quechua) que
luego sería difundido por los incas a lo largo de imperio andino.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
ARQUITECTURA
 No construyeron grandes ciudades y su
arquitectura está expresada en los templos,
palacios y fortalezas que edificaron teniendo
como base de estas construcciones el adobe y
adobones.

 Practicaron la técnica del estuco,


decorando los muros con cabezas de peces,
alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de
estos edificios levantaron viviendas de esteras y
de cañas en donde habitó la mayoría de la
población.

CERÁMICA

 Los huacos fueron confeccionados en arcilla roja, con


decoraciones en su superficie con motivos geométricos y
figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados.

 Los colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema


y el rojo.

 Esta cerámica denota cierta influencia wari pero al mismo


tiempo expresa singularidad con las rajas de cuerpo
globular y el cuello largo unidos por unas asas intermedias.

EL COMERCIO Y LA NAVEGACIÓN
 Movidos por la expansión económica la cultura Chincha, surcaron el mar en
grandes balsas, asegurándose que llegaron hasta el actual puerto de Valdivia
(Chile). Así practicarían una forma de comercio para lo cual contaban con un
sistema de pesas, medidas y balanzas, de tal modo que intercambiaron sus
productos de orfebrería, tejidos, trabajos en madera y aun pescado seco, por otros
que les servían como alimento o para su desarrollo artesanal.
 Su deidad religiosa fue Chinc haycámac y su capital el poblado de Chincha,
siendo a su vez, el último gobernante de esta cultura Guavia Rucana.

 En tiempo de la expansión Inca fueron conquistados y pasaron a integrar al


poderoso Tahuantinsuyo.

 Los chinchas fueron grandes mercaderes a lo largo de la costa peruana. Las


crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que
comerciaban a lo largo de la costa utilizando balsas. La historiadora María
Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona de Manta en
Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un
comercio terrestre con llamas y cargadores que llegaba hasta el Cuzco y el CoIlao
donde el mullu era intercambiado por cobre estañífero.

 Se cree que cuando los incas sometieron a los chincha su poderío comercial
decayó, aunque mantuvo su importancia. Tanto es así que durante la captura de
Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas, aparte del inca,
habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

TUMBA

 Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada


en Uchujalla, Ica, compuestas por cámaras
subterráneas de forma rectangular con paredes
de adobe y techos de paja sostenidos por vigas;
hechas de troncos. En su interior se colocaba
varios fardos alineados acompañados por un
gran número de ofrendas que incluían objetos de
oro, plata, cerámica, madera tallada, etc.

 Estas tumbas correspondían a personajes de alto


nivel social.

 La tumba excavada por Alejandro Pezia en


Uchujalla tenía como techo una barbacoa o
armazón de troncos de huarango con figuras de
animales talladas en relieve.
PREGUNTAS PROPUESTAS

PRACTICA 12
1. El descubridor científico de la 6. Los Chinchas acordaron una
cultura Chincha: alianza política con:
a) Julio C. Tello. a) Atahualpa.
b) Max Uhle. b) Huascar.
c) Pedro Cieza de León. c) Inca Pachacutec.
d) Antonio Lumbreras. d) Tupac Yupanqui.
e) Antonio Brack Egg. e) Runa simi.

2. La organización política de 7. El decorado de los muros en


Chincha fue: la cultura Chincha, fue
a) Teocrática. denominado:
b) Militarista. a) Runa Simi.
c) Sacerdotisa. b) Estuco.
d) Autoritaria. c) Mullu.
e) Democrática. d) Spundillus.
e) Chinchaycapac.
3. Es un caracol gigante para
fines religiosos: 8. Un color no fue empleado en
a) Spondillus. la cerámica chincha.
b) Mullu. a) Negro.
c) Caracolas. b) Azul.
d) Almejas. c) Blanco.
e) Conchas. d) Gris.
e) Rojo.
4. El RUNA SIMI, es el termino
para identificar el idioma: 9. Su deidad religiosa fue:
a) Aymara. a) Chinchaycpac.
b) Shipibo. b) Allec.
c) Quechua. c) Chinchaycamac.
d) Ashaninka. d) Uchujalla.
e) Castellano. e) Allpallac.

5. El CHINCHAYACPAC, fue: 10. Las tumbas colectivas se


a) Príncipe encontraron en:
b) Gobernante a) Chincha.
c) Siervo b) Pisco.
d) Esclavo c) Uchujalla.
e) Artesano d) Chinchaycapac.
e) Chinchaycamac.

Potrebbero piacerti anche