Sei sulla pagina 1di 32

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR


ESCUELA DE ENFERMERIA

CENTRO ESCOLAR FRANCISCO VELASCO MARAÑON


CLAVE: 21PET0168C

TESIS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES RECIÉN NACIDOS


PREMATUROS
PARA OBTENER EL TITULO DE
TECNICO EN ENFERMERIA GENERAL.

PRESENTA:

EDITH LEMUS PEREZ

NOMBRE DEL ASESOR:


LUCILA GARCIA MARTINEZ

CD.XICOTEPEC DE JUAREZ, PUEBLA.


DEDICATORIAS
Primero doy gracias a Dios por darme la oportunidad de llegar hasta etapa de mi
vida y poderla concluir.
Todo lo puedo en cristo que me fortalece filipenses 4:13
A mi madre que a pesar de que ya no está conmigo en lo físico pero siempre
estarás en mi corazón, por enseñarme hacer fuerte a nunca darme por vencida y
luchar por todo aquello que me proponga , gracias por formar gran parte de mi
formación y ser mi Ángel que me guía desde el cielo en esta hermosa profesión
.(+)
Gracias a toda mi familia, a mis amigos que me han brindado su amistad sin
ninguna condición y el gran apoyo que me dan.
A mis .profesores y compañeros por su apoyo y por haber compartido sus
conocimientos y experiencias en esta práctica tan hermosa que es la enfermería.

A la Lic. En enfermería Lucila García Martínez por su orientación y dedicación


para la elaboración de esta tesis.
CONTENIDO
INTRODUCCION
En la siguiente información que se presenta se hablara acerca de los cuidados
que el personal de enfermería le brindara al paciente recién nacido prematuro ya
que en la actualidad Continúa siendo un factor importante de morbilidad y
mortalidad neonatal en el mundo.
La prematuréz se define como la edad gestacional del neonato entre 21 y 37
semanas de gestación.
El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual de la Medicina Perinatal. La
mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la
prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus
repercusiones familiares y sociales. Existe un aumento de la tasa de prematuridad
en los países desarrollados, que refleja no solo el aumento de la tasa de
incidencia, sino también los cambios en la práctica asistencial a estos neonatos,
con avances de los cuidados obstétricos y neonatales, que permite la
supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros
El cuidado enfermero es un concepto, incorporado en la naturaleza del ser
humano como una necesidad básica que asegura la calidad en el cuidado del
paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico y permite individualizar las
necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. Además
considera al paciente cuando no tiene conocimiento, voluntad o capacidad por sí
mismo para mantener su salud.
Es importante Gestionar el cuidado enfermero y la tecnología del cuidado neonatal
mediante la solución de problemas de salud con el fin de incrementar el promedio
y la calidad de vida del paciente prematuro.
Brindarle los cuidados necesarios a nuestro paciente prematuro con la mayor
calidad y calidez será la principal forma de que nuestro paciente tenga una mejor y
pronta recuperación y poder incorporarse a nuestro ámbito.
JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a


término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños
prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de
los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por
vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas
visuales y auditivos.
A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños
menores de 5 años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al
respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando.
Las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos
países del mundo. En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés
nacidos a las 32 semanas (dos meses antes de llegar a término) mueren por no
haber recibido cuidados sencillos, eficaces y poco generosos, como aportar al
recién nacido calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia
materna, así como por no habérseles administrado atención básica para
combatir infecciones y problemas respiratorios. En los países de ingresos altos,
prácticamente la totalidad de estos bebés sobreviven.
El nacimiento de un recién nacido pretérmino implica un gran desafío para el
equipo de salud y su familia; su supervivencia pone a prueba la eficiencia y
capacidad de los servicios de neonatología; y la misma trae asociados al recién
nacido problemas neurológicos, auditivos y visuales, entre otros, siendo los de
mayor incidencia los problemas respiratorios y cardíacos. En la mayoría de los
casos, estos recién nacidos requieren atención especial en una unidad de
cuidados intensivos neonatal (UCIN), con personal médico y equipos de
enfermería especializados capaces de tratar los diferentes problemas a los que
están expuestos. Como ya se mencionó, la mayor parte de éstos, presentan
dificultad respiratoria, debido a su inmadurez pulmonar y edad de gestación al
momento del nacimiento y/o patologías que comprometen su sistema
respiratorio (sepsis, malformaciones, asfixias perinatales, SDR). Es por eso que
es necesario que los enfermeros que desarrollan su labor en el servicio,
conozcan la importancia de brindar un cuidado adecuado a los pacientes que
se encuentran internados.
OBJETIVOS

Objetivo general:
El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad
neonatal y la morbilidad gestionando el cuidado enfermero mediante la solución de
problemas de salud con el fin de incrementar la calidad y el promedio de vida del
paciente prematuro.

Objetivos específicos:
 Brindarle al paciente recién nacido prematuro cuidados de calidad para su
pronta recuperación e incrementar las posibilidades de supervivencia.

 Incorporar técnicas para ayudar al recién nacido prematuro a su adaptación


al medio.

 La aplicación de los patrones funcionales de Marjory Gordon permitiendo un


manejo profesionalizado por el personal de enfermería

 Identificar factores de riesgo para prevenir una posible complicación.


ANTECEDENTES
La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La
especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas
y por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería
aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una
forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados
de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería requiere
describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico descriptiva.
Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que
aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto
individual como grupal, en un determinado contexto social. Entrega por otra parte,
las bases para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesión a lo
largo del tiempo y facilita la posibilidad de construir una adecuada documentación
histórica en Enfermería. El presente artículo, se plantea así, la necesidad de
resaltar la importancia de la investigación histórica en Enfermería, y la
documentación. Para esto, considera la historia de Enfermería, a partir de una
reflexión sobre el pasado y visión de futuro; contempla la documentación en la
historia de Enfermería; y reconoce la importancia del método de investigación
histórica para complementar la historia de la profesión.
La importancia de un ambiente cálido para el neonato, y especialmente para el
prematuro, fue documentada hacia los inicios de 1800, en Francia. Aunque
muchos métodos de calentamiento han sido usados a través de los siglos, la
primera incubadora fue desarrollada alrededor de 1835 en San Petersburgo y el
primer reporte teórico de su uso en el cuidado del prematuro, fue publicado por
Denucé (1824-1889) en 1857. El Dr. Credé (1819-1892), en 1864, usó cunas de
doble pared, con circulación de agua caliente entre las mismas. A finales del Siglo
XIX, bajo la dirección del médico obstetra Stéphane Tarnier (1828-1897; quien era
jefe de obstetricia de la Universidad de París) se desarrolló la primera incubadora
usada en bebés humanos y que lleva su nombre. Esta incubadora tenía la ventaja
de cerrarse, y fue desarrollada en la principal maternidad de París.

Él no fue el inventor de las incubadoras, porque el concepto no era nuevo, pero


fue quien lo aplicó al cuidado regular de los neonatos prematuros. En 1888, Pierre
Budin (1846-1907) publicó un artículo en que describía su experiencia en el
cuidado de prematuros en el Hospital de la Maternidad de París. Diez años más
tarde, trabajó en la clínica del Dr. Tarnier. Publicó luego, en 1900, el libro titulado
Le Nourisson. En Londres, en la famosa revista Lancet, apareció además su
artículo “El uso de la incubadora para niños”, donde revisa la historia de este
invento y describe la muerte de 2.534 niños prematuros por su omisión. Desde
este momento la construcción de incubadoras se impone como una obligación
para la ciencia médica.

Otros adelantos en la neonatología se fechan en el año 1892 y fueron realizados,


también, por médicos franceses. Irónicamente, las primeras observaciones en
neonatología fueron ejecutadas por obstetras y anestesiólogos. Se considera que
el padre de la neonatología es el Dr. Pierre quien escribió el primer libro dedicado
a los partos prematuros y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para
su gestación.
Aún después de la implementación de cuidados especializados para los recién
nacidos, se introdujeron en los Estados Unidos de Norteamérica algunas de las
más influyentes y tempranas actividades e investigaciones. La enfermedad
hemorrágica del recién nacido fue descrita por Townsend, en 1894. En 1914, el
Dr. Julius H. Hess (1876-1955), en Chicago, inició las unidades de cuidados para
recién nacidos prematuros, en el Hospital Michael Reese. En 1924, Albrecht
Peiper (1889-1969) se interesó en la maduración neurofisiológica de estos
pacientes. Durante estos años, los cuidados principalesde los neonatos estribaban
en proporcionar calor, alimentación y aislamiento.

En la década de 1940 a 1950, se hicieron exitosas exanguinotransfusiones por la


eritroblastosis fetal, y comenzó la unificación de criterios para el manejo de los
recién nacidos prematuros. También la comercialización de las primeras
incubadoras para estabilización térmica. En 1950 se inicia el gran desarrollo de la
neonatología en Inglaterra y surge un importante interés por el uso de la
ventilación a presión positiva en el síndrome de dificultad respiratoria.

En el mismo año, se introducen los antibióticos en el área neonatal y, en 1953, la


Dra. Virginia Apgar, anestesióloga, contribuyó con la escala para la evaluación del
grado de asfixia perinatal en la adaptación a la vida extrauterina. En 1957, Ethel
Dunham escribió el libro El prematuro. En el año 1959, Avery y Mead asocian la
enfermedad de membrana hialina a un déficit de surfactante. En 1960 se
desarrollaron los primeros ventiladores en neonatología y la cirugía neonatal
empezó ha ser cada día más agresiva hasta
llegar a la cirugía fetal de gran desarrollo en la época actual. En el año 1967 el
Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la
estrecha relación entre el obstetra y el neonatólogo para disminuir la morbilidad
peri natal, iniciándose en 1973 los servicios de cuidados peri natales en los
Estados Unidos de Norteamérica.

Desde 1970 la práctica neonatal experimenta más desarrollo, más refinamiento y


uniformidad en sus manejos; se introducen, además, nuevos métodos de
tratamiento. Hubo, por esta época, un gran desarrollo en los sistemas de nutrición
neonatal, la alimentación por sonda y la alimentación parenteral; se hicieron más
rigurosas las terapias nuevas, solamente basadas en estudios controlados y
aleatorizados, que reconocían más rápidamente sus fallas o efectos adversos.
Desde esta década se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería,
en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para la prevención de
infecciones intrahospitalarias.

En 1980, Fujiwara comunica la primera experiencia exitosa en el uso de


surfactante exógenoen síndrome de dificultad respiratoria. En el periodo reciente,
Volpe ha contribuido con la fisiopatología y con la clasificación de la hemorragia
intracraneana y las convulsiones neonatales. Sarnat, entretanto, ha estudiado la
fisiopatología de la encefalopatía isquémica. Nuestro país no ha sido ajeno al
desarrollo de la neonatología mundial y, en los últimos 30 años, ha experimentado
un importante progreso en las unidades de cuidado neonatal, inicialmente en las
principales capitales del país y, en estos días, en
ciudades más pequeñas. Sin embargo, son muchas las modificaciones que
tendremos que hacer en nuestro sistema de salud para poder impactar con una
disminución en la morbi-mortalidad neonatal, objetivo principal de la neonatología
moderna.
CONSEPTO
Recién nacido: un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o
menos desde su nacimiento, ya sea por parto o por cesárea.
Este periodo es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin
embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en
consecuencias importantes de la vida del recién nacido.
El término se ajusta dependiendo a las semanas de gestación con las que haya
nacido el producto.
Clasificación según edad gestacional del recién nacido
Recién nacido inmaduro: de las 21 semanas a 27 semanas de gestación.
Recién nacido prematuro: de las 28 semanas a 37 semanas de gestación.
Recién nacido a término: de las 37 semanas a 41 semanas de gestación.
Recién nacido pos término: de las 42 semanas o más de gestación.

DEFINICION
Paciente recién nacido Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como
el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación siendo la
gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15 días. De 28
semanas a 37 semanas de gestación independientemente de su peso.
ETIOLOGIA

Las causas que provocan el parto prematuro son muy diversas, entre las
detectadas, las siguientes son las más frecuentes:

 Malformación del útero, problemas de la abertura del cuello del útero.


Durante los ocho primeros meses de embarazo el cuello del útero está
cerrado y tiene una forma alargada. Alrededor del comienzo del noveno
mes, el cuello del útero se acorta y empieza a abrirse. Pero puede ocurrir
que este proceso se adelante y ocurra a partir del 6º mes pudiendo
provocar un parto prematuro debido a las contracciones que se suceden
con frecuencia.
 Alteraciones de la placenta: placenta previa o desprendimiento precoz de la
placenta.
 Enfermedades de la madre: anemias, problemas de tiroides, enfermedades
coronarias o renales, etc.
 Traumatismos durante el embarazo que provoquen contracciones uterinas.
 Infecciones adquiridas por la madre: histeriosis, estreptococos B, etc.
 Embarazos gemelares que provocan una distensión anormal del útero.
 Exceso de ejercicio físico, trabajo extenuante o realizado en malas
condiciones, desplazamientos diarios largos, etc.
 Madres con adicción a algún tipo de droga. Toxemia gravídica.
 Un parto prematuro anterior.
 Antecedentes de cirugía del cuello uterino, como escisión electro quirúrgica
con asa (LEEP, por sus siglas en inglés) o conización quirúrgica. Quedar
embarazada.
 Ciertos defectos de nacimiento del bebé.
 Hipertensión arterial de la madre.
 Demasiado líquido amniótico.
 Sangrado en el primer trimestre.
 Consumo de cigarrillo
 Consumo de drogas ilícitas, a menudo cocaína y anfetaminas
 Estrés físico o psicológico grave
 Aumento de peso deficiente durante el embarazo
 Obesidad
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UN PARTO PREMATURO

 Sangrado y/o cólicos en el abdomen.

 Contracciones con lumbago o presión en la ingle o los muslos.

 Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro.

 Sangrado vaginal rojo y brillante.

 Una secreción espesa y mucosa con sangre proveniente de la vagina.

 Usted rompe fuente (ruptura de membranas).

 Más de 5 contracciones por hora o contracciones que son regulares y dolorosas.

 Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y más cercanas.

Un bebé prematuro puede tener signos de los siguientes problemas:

 Anemia

 Sangrado en el cerebro o daño a la sustancia blanca de éste

 Infección o sepsis neonatal


 Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia)

 Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, aire extra en el tejido pulmonar


(enfisema intersticial pulmonar) o sangrado en los pulmones (hemorragia
pulmonar)

 Ictericia del recién nacido

 Vello corporal (lanugo)

 Problemas para respirar debido a los pulmones inmaduros, neumonía o conducto


arterial persistente
 Inflamación intestinal grave (enterocolitis necrosante)

Un bebé prematuro tendrá un peso más bajo al nacer que un bebé a término. Los
signos comunes de prematuridad abarcan:

 Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y superficiales en la


respiración llamadas apnea).
 Vello corporal (lanugo).

 Clítoris agrandado (en las niñas).

 Menos grasa corporal.

 Tono muscular más bajo y menor actividad que los bebés a término.

 Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o coordinar la


deglución y la respiración.

 Escroto pequeño que es liso y sin pliegues y testículos sin descender (en los
niños).

 Cartílago del oído suave y flexible.

 Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden ver las
venas bajo la piel).

Entre los exámenes que más comúnmente se realizan en un bebé prematuro se


encuentran:

 Gasometría arterial para verificar los niveles de oxígeno en la sangre

 Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucosa, calcio y bilirrubina

 Radiografía del tórax

 Monitoreo cardiorrespiratorio continuo (monitoreo de la respiración y la frecuencia


cardíaca)

TRATAMIENTO
Cuando se presenta el parto prematuro y no se puede detener, el equipo médico
se preparará para un nacimiento de alto riesgo. La madre se puede llevar a un
centro médico que esté adecuado para cuidar de bebés prematuros en una unidad
de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

Después de nacer, se lleva al bebé a una sala de recién nacidos para casos de
alto riesgo. Se lo coloca bajo un calentador o en una caja transparente con
calefacción, llamada incubadora, que controla la temperatura del aire. Las
máquinas de monitoreo rastrean la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de
oxígeno en la sangre del bebé.

Los órganos de un bebé prematuro no están completamente desarrollados. El


bebé necesita cuidado especial en una sala de recién nacidos hasta que los
órganos se hayan desarrollado lo suficiente para mantener al bebé vivo sin
soporte médico. Esto puede tardar de semanas a meses.
Los bebés usualmente no pueden coordinar la succión y la deglución antes de la
semana 34 de gestación. Un bebé prematuro puede tener una pequeña sonda
suave de alimentación puesta a través de la nariz o la boca hasta el estómago. En
los bebés muy prematuros o enfermos, la alimentación se puede suministrar a
través de una vena hasta que el bebé esté lo suficientemente estable como para
recibir toda la nutrición en el estómago.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE RECIEN NACIDO


PREMATURO
La prematuréz se define como la edad gestacional del neonato entre 21 y 37
semanas de gestación.

Los niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Se


enfrían con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los
niños nacidos a término. Como su organismo todavía no está plenamente
desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrir otras complicaciones,
como infecciones.
Más de tres cuartas partes de los bebés prematuros pueden salvarse con una
atención sencilla y costoeficaz, consistente, por ejemplo, en ofrecer una serie
de servicios sanitarios esenciales durante el parto y el periodo postnatal, para
todas las madres y todos los lactantes, administrar inyecciones de esteroides
prenatales (a las embarazadas que corren riesgo de parto prematuro, para
fortalecer los pulmones del bebé); aplicar la técnica de la “madre canguro” (la
madre sostiene al bebé desnudo en contacto directo con su piel y lo amamanta
con frecuencia); y administrar antibióticos para tratar las infecciones del recién
nacido.
Para reducir las tasas de prematuridad, es necesario ofrecer a las mujeres una
atención mejorada antes, entre y durante los embarazos. Facilitar el acceso a
los anticonceptivos y promover su empoderamiento también puede contribuir a
que disminuya el número de nacimientos prematuros.

Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor


tiempo posible
Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales (1 enfermera y a
auxiliar ó 2 enfermeras), una en contacto directo y la otra de apoyo
El material que se vaya a utilizar estará preparado previamente para disminuir el
tiempo de la manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 minutos
Entre manipulaciones se anotará en gráfica la temperatura de piel y las constantes
del monitor, saturación de oxígeno y
parámetros del respirador
Con el fin de facilitar la relación de
los padres con el prematuro se les
informará sobre el horario
preestablecido y, si fuera necesario,
se adecuará un horario para ellos.

ALIMENTACIÓN: introducción
precoz, la alimentación oral coincidirá con horario de manipulaciones.
 Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas
farmacológicas
 Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara
 Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al
niño
 Durante procedimientos o intervenciones:
contener las extremidades en posición de flexión
con las manos o envolturas. Ofrecer la
posibilidad de coger a algún elemento: dedos de
la persona que lo cuida o extremo de una
sábana.

SIGNOS VITALES: Los signos vitales a través de


manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden
hacerse excepciones en casos individuales

CONTROL DE TEMPERATURA: Prevención de la hipotermia y el estrés por frío.


Conseguir un ambiente térmico neutro
En los prematuros extremos, el metabolismo de la grasa parda y la producción de
calor están muy disminuidos. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles
para disminuir las pérdidas insensibles de agua. Estos RN deben ser colocados en
incubadoras tan pronto como ellos estén estables. Si esto no es posible el niño
debe transferirse desde la cuna de calor radiante a una incubadora dentro de 2
horas desde el ingreso
El paciente debe ser manejado en una incubadora con servo-control y que el
calentamiento del prematuro sea lento y progresivo. Mantener la temperatura
cutánea abdominal entre 36,5- 37,0 ºC para disminuir consumo de oxígeno,
mantener la energía, y disminuir los requerimientos de líquidos
El gradiente de temperatura entre el prematuro y el ambiente, no debe ser superior
a 1,5 ºc.
Deben usarse cobertores plásticos para ayudar a conservar la temperatura y
disminuir las pérdidas insensibles de agua
Cubrir las paredes de la incubadora con mantas para conservar el calor y disminuir
la exposición a la luz
Mantener manguitos sobre las entradas de las incubadoras para prevenir la bajada
de temperatura cuando las puertas se abren
Debe intentarse hacer todos los procedimientos a través de las entradas de la
incubadora excepto las inserciones de líneas, punciones lumbares, y otros
procedimientos importantes
Colocación de sensor: alejado de las áreas de grasa parda, adherido a la piel sin
cubrir ni apoyar al prematuro, y siempre visible. La ubicación ideal es en la línea
media abdominal entre apéndice xifoides y ombligo. Para facilitar los cambios
posturales, se utilizará preferentemente el flanco izquierdo, evitando zonas óseas.
Los menores de 28 semanas carecen de grasa parda
Programar la temperatura del calentador en el respirador a 38-39ºC. Vigilar el nivel
de agua
Mantener a estos niños arropados o cubiertos y con gorros para prevenir pérdidas
excesivas de calor. También pueden usarse calcetines si el prematuro no tiene un
catéter arterial umbilical, en cuyo caso hay que dejar los pies descubiertos para
evaluar la perfusión
Utilizar siempre material precalentado dentro de la incubadora
Colocar al prematuro en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la
pérdida de calor
Manejo de la temperatura de la incubadora: durante las manipulaciones
prolongadas se producen pérdidas de calor del prematuro y de la incubadora; para
evitarlas es conveniente pasar la incubadora a modo de control de aire y subir la
temperatura de ésta 0,5-1 ºC para evitar enfriamientos y/o sobrecalentamientos
Finalizada la manipulación, volver a servo-control
Todas las manipulaciones necesarias se realizarán con el RN dentro de la
incubadora

CONTROL DE HUMEDAD: En el prematuro de muy bajo peso, las pérdidas de


agua por evaporación están muy aumentadas por el escaso desarrollo de su
epidermis; las consecuencias iatrogénicas y fisiológicas de las altas pérdidas de
agua son: deshidratación, desbalance de líquidos y electrolitos, lesión del estrato
córneo superficiales y posible absorción percutánea de tóxicos

INTERVENCIONES:
Mantener humedades altas durante una semana; los tres primeros días de vida el
grado de humedad debe estar por encima del 75%
Programar humedad al máximo sin que se produzca condensación. Ir bajando
lentamente
Instalar carpa o iglú de polietileno
Comprobar niveles de agua y temperatura del calentador de gases

POSTURAS: las intervenciones en la postura pueden provocar un estado de


calma y estabilidad psicológica para el prematuro de alto riesgo. Utilizaremos
posturas en flexión, cambios posturales y nidos acolchados (como piel de cordero)
que les proporcionaran límites en sus movimientos de búsqueda de contacto con
superficies estables
Prono: es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión, disminuye
el área corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación. Técnica: caderas
y rodillas dobladas con las rodillas debajo de las caderas, éstas más altas que los
hombros, brazos flexionados con las manos cerca de la boca para facilitar la
succión, y almohadilla escapular debajo de los hombros
Lateral: facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y evita la
posición de arqueo. Técnica: caderas y rodillas flexionadas, brazos suavemente
flexionados hacia los hombros y la cabeza en línea con el cuerpo o un poco
flexionada
Supino: necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con esta postura
se dificulta la flexión y se facilita la extensión. Técnica: caderas y rodillas un poco
flexionadas hacia el abdomen, hombros doblados con manos sobre el pecho o el
abdomen, brazos y piernas simétricas, cabeza en línea media o cómodamente
vuelta a un lado
Nidos y barreras: serán proporcionales al tamaño del prematuro, así
mantendremos al niño en posturas adecuadas sin impedirle el movimiento
Almohadilla escapular: aumenta la capacidad torácica favoreciendo la
ventilación, evita la retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo en
prono. Su tamaño será igual que la medida hombro-hombro

POSICIÓN DE LA CABEZA:
Mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca posible de la línea
media. Esto disminuirá la presión intracraneal del niño.
CONTROL DE PESO: A menos que sea ordenado de otra manera, los pesos
deben hacerse una vez por día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar en forma
precisa los requerimientos de fluido. Si el niño está en ventilador el peso debe
involucrar a dos personas para realizar un procedimiento seguro, suave y rápido.
Debe usarse un calefactor radiante para precalentar la balanza y para mantener al
niño calentado a lo largo de todo el procedimiento
CUIDADO DE LA PIEL:
En los grandes prematuros el estrato córneo está poco desarrollado, lo que facilita
la pérdida de calor, de agua y de protección frente a toxinas y agentes infecciosos.
Existe además edema en la dermis por lo que se reduce el flujo de sangre
pudiendo ocasionar necrosis por presión. Hay menor número de fibras que
conectan dermis y epidermis, la grasa del tejido conectivo está casi ausente. El pH
de la piel al nacimiento es de 6,34, durante los cuatro primeros días disminuye a
4,95 este manto ácido protege frente a microorganismos
Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel es
parecida a la de los RN a término, debido a un incremento en el proceso de
maduración de la epidermis
INTERVENCIONES:
Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una
semana)
Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas
estériles suaves Durante las dos primeras semanas no es aconsejable el baño
diario. Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir
de los quince días se puede utilizar jabón neutro
Cremas hidratantes específicas para evitar sequedad, fisuras y descamación,
previniendo la aparición de dermatitis. No aplicar sobre lesiones ya existentes.
Sólo algunas se pueden utilizar con fototerapia
 Telas adhesivas y apósitos: utilizarlos siempre del tamaño más pequeño
posible y para retirarlos humedecer antes con agua destilada templada o
aceite vegetal; procurar esperar 24h. Antes de retirar una tela, es menos
doloroso
 Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, utilizar telas
muy pequeñas
 Para los sensores de temperatura usar telas de papel
 Para censor de O2 usar gasa
 No utilizar bolsas colectoras adhesivas
 Prevención de úlceras por presión usar piel de cordero (además facilita los
cambios posturales)
 En las zonas de roce o presión colocar apósitos
MONITORIZACIÓN: usar preferentemente monitorización no invasiva. Cambiar
sensores según hoja de horario de manipulaciones. Retirar manguito después de
cada toma de tensión arterial
Cambios posturales frecuentes
LUZ:
 Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes
 Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana
RUIDO:
 Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad
 Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar al personal
ser cuidadoso (por ejemplo señales de silencio)
 No golpear con los nudillos sobre la incubadora
 Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en las papeleras
vacías
 Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud
 No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual sueño a la
vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención
Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales (F.R.-F.C.-Tª.) para
evitar manipulaciones frecuentes
Proporcionar cuidados individualizados acordes a sus necesidades y no hacerlo
de forma rutinaria
LAVADOS DE CATÉTERES INTRAARTERIALES O INTRAVENOSOS:
Nunca debe realizarse el lavado o flashear las líneas arteriales o venosas
periféricas o centrales que contengan agentes vasos activos pues se puede
ocasionar elevaciones de la presión sanguínea
Si se extrae sangre de algunos de estos catéteres, ésta no debe administrarse
nuevamente al recién nacido ya que la administración brusca de esta pequeña
cantidad de sangre puede elevar peligrosamente la presión arterial y además
puede estar contaminada y causar infección
La extracción de sangre de catéteres arteriales y la administración de
medicamentos endovenosos debe realizarse muy lentamente para evitar
modificaciones bruscas de la presión
COMPRESIÓN VESICAL:
No debe realizarse en estos neonatos ya que ocasiona una elevación importante
de la presión arterial y de la presión intracraneal
Es más seguro introducir un catéter vesical si el niño no orina espontáneamente
DURACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS:
Debe limitarse a un máximo de 10-15 minutos el tiempo de realización de un
procedimiento o tratamiento
Si éste no puede completarse en dicho lapso de tiempo dejar que el niño
descanse y luego otra persona debe intentar completarlo
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL:
Debe realizarse por manos expertas ya que puede inducir daño neurológico
irreversible
Se producen grandes modificaciones de la presión intracraneal en estos
prematuros con los intentos reiterados de intubación
Debe darse extremo cuidado a la estabilidad y adecuada posición del TET
Asegurarse de chequear la posición del TET con Rx Tórax. Lo anterior evitará las
extubaciones accidentales
Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve (por ejemplo, al
pesarlo) y para mover, reubicar o fijar el tubo con lo cual disminuye la incidencia
de extubaciones accidentales
OXÍGENOTERAPIA: En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de
saturación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión arteria

VENTILACIÓN ASISTIDA:
Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos (orientándose por
la ausencia de cianosis y la presencia de buen murmullo vesicular), y obtener
gases sanguíneos y una radiografía de tórax para confirmar la posición del TET y
evaluar la enfermedad pulmonar
En caso de uso de surfactante recordar disminuir los parámetros ventilatorios,
disminuyendo inicialmente la presión de inspiración máxima y luego la FiO 2
Evite la ventilación manual, excepto en situaciones de emergencia pues su uso
produce fluctuaciones muy amplias y disparejas del tiempo inspiratorio, presión
inspiratoria máxima y presión positiva al final de la espiración

ASPIRACIÓN DE LA VÍA AÉREA:


La aspiración puede ser una experiencia muy estresante y perjudicial y ocasionar:
hipoxemia, gran elevación de la presión intracraneal y de la presión arterial,
atelectasia, bacteriemia, arritmias cardíacas, apnea y grandes fluctuaciones en la
velocidad del flujo sanguíneo cerebral

Inicialmente la aspiración debe ser guiada por si se escuchan o no ruidos


bronquiales, si hay un aumento de la PaCO2 o si se obtiene una gran cantidad de
secreciones durante la aspiración previa

Previo a la aspiración, aumente el oxígeno solo un 10 % del nivel de oxígeno


actual (ejemplo: si el paciente está en 50 % aumentar el oxígeno a 55% durante la
aspiración)

Observar en forma continua el oxímetro de pulso para determinar si requiere más


o menos oxígeno durante y después del procedimiento. Después de la aspiración
disminuir la FiO2 al nivel previo

Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y saturación entre las


aspiraciones

Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TET. No forzar

La aspiración debe hacerse intermitentemente y la presión negativa debe aplicarse


solo cuando se va retirando la sonda de aspiración. La presión utilizada para
aspirar debe ser menor de 80-100 mm Hg

No usar suero fisiológico a menos que las secreciones sean espesas

No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración


faríngea para prevenir reflejo nauseoso. Si el paciente no está intubado aspire
suavemente permitiendo tiempo para recuperación. No hay fundamentos para
aspiración nasal u orofaríngea profunda de un niño intubado

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:
La percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros días de vida,
especialmente durante el primer día postnatal y pueden asociarse a mayor
incidencia de HIV severa. Solamente debe utilizarse cuando se ha documentado la
presencia de atelectasia
Las secreciones son raramente un problema durante las primeras 24 horas de
vida y no es frecuente que se requiera percusión. La vibración torácica es más
suave y también es efectiva
Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave posible o pueden
utilizarse métodos eléctricos.
MANEJO DE LAS APNEAS:
Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave estimulación para evitar
stress excesivo
Amarre una tira de gasa al pie del niño
Esto es preferible a mover la cabecera de la cama hacia arriba y abajo
Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina si se presentan
ACCESO VASCULAR:
Es obligatorio, si no hay contraindicaciones colocar un Catéter Arterial Umbilical al
ingreso
Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser tomados a través de
esta línea arterial. Un Hemocultivo puede ser tomado inmediatamente después de
colocarlo
Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias
Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más absoluto mínimo en
este período y los líquidos deben infundirse a través de un catéter venoso
umbilical
Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo
Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones: las bombas de
perfusión tendrán un límite de presión no superior a 40 mm Hg
Evitar el uso de férulas
MUESTRAS DE LABORATORIO:
Como regla general los exámenes de laboratorio no deben tomarse a través de
flebotomías.
Las punciones de talón no deben hacerse durante la fase aguda de la
enfermedad.
Cuando se necesita una Protrombinemia/TTPK debe tomarse la muestra vía
punción venosa.
Ordenar solo aquellos exámenes de laboratorio que son esenciales. Esto
disminuirá la necesidad de transfusiones múltiples
Un recuento de blancos con fórmula diferencial y recuento de plaquetas y un
grupo-Rh deben tomarse al ingreso desde el CAU y un Hemocultivo puede estar
indicado en este momento
SEPSIS:
Si se sospecha sepsis, está indicado un Hemocultivo a través del catéter arterial
Si se requiere una P. Lumbar (solo ante la fuerte sospecha de meningitis o sepsis)
la espalda del neonato debe ser flexionada solo levemente. Solo 2 intentos deben
hacerse para obtener LCR antes de que sea llamado otro médico
TRANSFUSIONES:
Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de pasaje EV debe ser
monitorizada para evitar sobrecarga
Las transfusiones deben administrarse durante períodos de 2 a 4 horas con el
objeto de evitar modificaciones rápidas del volumen sanguíneo y de la presión
arterial, evitando así la HIV
La pérdida crónica sanguínea es compensada por un aumento del volumen
plasmático, por tanto debe considerarse transfundir menos que la cantidad de
sangre perdida en caso de pérdida sanguínea crónica
En general es más beneficioso transfundir basado en Hematocrito que en "sangre
perdida"
La pérdida sanguínea crónica no es una justificación en sí misma para transfusión
HIPOTENSIÓN:
Tratar la hipotensión después que sea establecida la ventilación y se hayan
obtenido los gases sanguíneos. Una presión baja o límite puede no indicar
hipovolemia
Si el paciente está bien perfundido y sin historia de pérdida sanguínea puede ser
más beneficiosa una conducta expectante registrando presión arterial en forma
continua o por lo menos cada media hora
Una línea de Presión Venosa Central (PVC) puede también ser útil para guiar esta
terapia
Previo al tratamiento, el monitor de presión arterial debe calibrarse con un
manómetro de mercurio
Los expandidores plasmáticos o sangre no deben nunca colocarse a menos que
haya buena evidencia de pérdida sanguínea aguda
La utilización de albúmina como expansor de volumen en estos niños no se
prefiere ya que ésta pasa del espacio intravascular al instersticial muy
rápidamente y por lo tanto la respuesta de la presión sanguínea a la expansión de
volumen puede ser sólo transitoria, por lo que se prefiere la utilización de plasma o
Ringer Lactato
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
Deben ser administrados lentamente, preferentemente con BIC
No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría de los casos, una
infusión en 1-2 horas puede ser suficiente
Si son necesarias infusiones más rápidas, deberían hacerse en minutos usando
una bomba de infusión
Durante un paro cardíaco se puede infundir bicarbonato a 1 mEq/kg/min
Prácticamente no deben utilizarse relajantes musculares en este grupo de niños,
debido a evidencias de que su uso podría aumentar la incidencia de HIV
Además estos niños diminutos rara vez pelean con el ventilador como para
requerir relajación muscular
ICTERICIA: Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros con
peso de nacimiento menor a 1.000 gramos o cuando el nivel de bilirrubinemia
alcance el 50% de aquel al cual un neonato puede potencialmente requerir
exsanguíneotransfusión para prevenir kernicterus
RAYOS-X: Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una
Radiografía

CONTACTO CON LOS PADRES:


Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., para ello debemos
explicarles cuales son las necesidades de su niño
Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado
Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de los padres
con su hijo
ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES (PROGRAMA CANGURO)

El Programa Madre-Canguro surge como una alternativa a la carencia de alta


tecnología en los países en vías de desarrollo, en los cuidados de los recién
nacidos de bajo peso, en donde la madre más que el Servicio de Neonatología se
constituye en el elemento primordial en el cuidado de la salud de su propio hijo, el
cual le encomendado una vez se encuentra en buenas condiciones clínicas.
Los beneficios de este programa se resumen en lo siguiente:
 Estabilidad del sistema nervioso autónomo y memoria prenatal: al ser
colocado el recién nacido desnudo sobre el tórax de la madre en un
contacto piel a piel , se estimula en el recién nacido el recuerdo de su vida
prenatal que lo tranquiliza y disminuye de su estado de hipersensibilidad
con 3el medio y atenúa las inconvenientes descargas paroxísticas del
sistema nervioso responsable de la brusca pérdida de la estabilidad
alcanzada
 Estabilizaci8ón de los estados de conciencia- maduración neurológica: Se
ha descrito que en estas condiciones especiales de contacto madre-hijo se
incrementa el sueño profundo ( favorece la maduración de SNC), y se
reduce el llanto del niño que además de favorecer dicha interacción,
disminuye la ansiedad materna
 Estimulación cutánea- Hormonal o somato-sensorial: Al tener el prematuro
sobre el tórax, la madre se siente motivada a acariciar a su hijo iniciando
así la estimulación somato-sensorial. A partir de esta estimulación se
observa un incremento en los niéveles de gastrina, insulina y hormona de
crecimiento, elementos mediados por el parasimpático. El ahorro energético
y la estimulación hormonal mencionada con responsable de mayor
ganancia de peso, comparándola con grupos de recién nacidos prematuros
que reciben igual aporte calórico sin estimulación somato-sensorial
 No se ha observado incremento en los eventos infecciosos de los
prematuros que utilizan este método
 Persistencia de la estabilidad fisiológica: En esta posición el prematuro
controla mejor su temperatura, su respiración y su frecuencia cardiaca son
más regulares y por lo tanto su hematosis se mantiene estable
 Constituyen un buen estímulo a la lactancia materna
 Se reduce grandemente los costos de tratamiento y por supuesto los días
de internación y la posibilidad de infecciones intrahospitalarias cruzadas
 La posibilidad de la madre de tener un contacto precoz, íntimo y emotivo
con su hijo, le estimula el apego y la relación madre- hijo- familia, es más
fuerte y estable
 el programa madre canguro es una alternativa muy importante que tiene
muchas otras bondades y se lo debe tomar en cuenta en el cuidado de los
recién nacidos prematuros de nuestra región
MARCO TEORICO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO
El recién nacido prematuro presenta características muy peculiares.
La piel es transparente y laxa, se pueden ver las venas superficiales debajo del
abdomen y cuero cabelludo no tienen grasa subcutánea y el cabello fino llamado
lanugo cubre la frente, hombros y brazos.

El estado del recién nacido prematuro va a depender de su estadio de desarrollo,


presentando una particularidades que se deben al grado de inmadurez de sus
órganos vitales. Cuanto más prematuro es el nacimiento, menor es el tamaño y el
peso del bebé.

Cabeza (cabello, ojos, nariz, boca, pabellones, auriculares, fontanelas:


diámetro occipital menor de 11.5, perímetro cefálico menor de 33, fontanelas más
grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo,
los cartílagos auriculares están pocos desarrollad0s y es fácil doblarles la oreja, el
cabello es delgado y con textura de pluma y puede estar presente el lanugo en la
espalda y cara, los prominentes ojos están cerrados, las almohadillas de los labios
son prominentes.

Imagen

Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los
tejidos pulmonares.
Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando
menos desarrollo existe , los huesos de las costillas se sienten blandos.
Genitales: en el hombre los testículos no están descendidos, las arrugas son
mínimas y los testículos pueden estar en los conductos inguinales o la cavidad
abdominal.
En las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores están separados y
escasamente desarrollados.
Miembros superiores e inferiores: longitud del pie menor de 7 cm, las plantas de
los pies tienen más turgencia y quizá más arrugas muy finas, actitud más relajada
con miembros más extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos
por lo que parecen lisas.

Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante (puede haber edema), con vasos
sanguíneos de poco calibre claramente visibles bajo la epidermis, presencia de
panículo adiposo escaso, fascia de anciano, las uñas son pequeñas, mayor
superficie cutánea (pérdida calórica mayor).
Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil,
escasa capacidad de contracción de músculos respiratorios, determina las pocas
posibilidades de expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad del tórax la
inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración
originan respiración periódica e hipoventilación, con periodos frecuentes de apnea.
Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término
oscila entre las 110-170latidos/min.) hipotensión,( TA aumenta con la edad
gestacional y peso).
Aparato gastrointestinal: deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades
motoras, sus movimientos de succión y deglución son torpes y débiles por lo que
existe regurgitaciones, la digestión de la grasa está limitada por deficiencia de
absorción, fácilmente puede caer en hipoglucemia.
Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, débil, ineficaz para el
reflejo de succión, debilidad para deglutir, inactivo, labilidad térmica (tendencia
hacia la hipotermia, influye el medio ambiente por inmadurez de los centros
termorreguladores.
Sistema hematopoyético: tendencia a hemorragias debido a la fragilidad capilar
aumentada por la escases de tejido elástico, debido a una poca reserva de
vitamina C indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por
reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.
Sistema inmunológico: susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica,
no puede mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los
solutos en la orina.
Sistema musculo esquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000
a 1000 gr, talla menor de 47 cm, escasa contracción muscular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE IDENTIFICA EN LA EXPLORACIÓN
FISICA
FUNCIÓN RESPIRATORIA INADECUADA
El neonato prematuro como consecuencia de su inmadurez anatómica, fisiológica
y bioquímica esta propenso de que otros trastornos que se deben proveer y tratar
en el periodo neonatal, es característico que los prematuros respiren en forma
periódica es decir, que tengan periodos de respiración rápida separados entre sí
por otros de respiración lenta y con frecuencia breves periodos en los cuales no
hay respiraciones audibles y visibles en donde se observa bradicardia, cambios de
color de la piel.
MAL CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Esto se debe a la falta de grasa y a la perdida excesiva de calor, ya que el centro
regulador del calor del cerebro es inmaduro, las glándulas sudoríparas todavía no
funcionan en toda su capacidad. El prematuro es poco activo, sus músculos son
débiles y menos resistentes al frio.

TENDENCIA A LA HEMORRAGIA
Los prematuros tienden a sangrar más que los recién nacidos a término, debido a
que su sangre es deficiente de protrombina, que es uno de los factores de la
coagulación. Los frágiles capilares de la cabeza son muy susceptibles a dañarse
durante el parto, lo que provoca hemorragia intracraneana. Los prematuros
tampoco tienen suficiente vitamina k.

POCA RESISTENCIA A LAS INFECCIONES


Debido a que su hígado es inmaduro, la formación de anticuerpos es diferente y
por ello es poca su resistencia a las infecciones, tampoco son eficaces sus
enzimas, reciben muy poca o ninguna inmunidad de su madre tienen pocos
nutrientes, vitaminas y hierros.

MALA NUTRICION
La capacidad de su estómago es pequeña, los músculos de los esfínteres en cada
extremo de estómago son inmaduros, por lo que se produce regurgitación y
vómito, en especial cuando se les da de comer mayor cantidad de alimento.
También son inmaduros los reflejos de succión y deglución y es poca su
capacidad para absorber grasa.

PIEL Y RIÑONES INMADUROS


La eliminación inadecuada en los desechos del organismo ayuda al desequilibrio
de electrolitos y acido básico. Es, muy fácil que se deshidraten, toleran de manera
limitada la sal y son muy susceptibles a la formación de edema.
La piel es muy delgada y frágil, por lo cual se recomienda extremo cuidado para
evitar alguna lesión.
ICTERISIA
La inmadurez del hígado también contribuye a otro problema, la ictericia. El hígado
no puede eliminar los pigmentos biliares de la sangre, que son el resultado de la
destrucción normal de los eritrocitos de la etapa posnatal.
Este y otros factores pueden ocasionar daño cerebral, La cantidad de pigmento
biliar en la sangre se manifiesta en miligramos de bilirrubina por cien mililitros.
Entre más alto sea el valor de esta, más intensa será la ictericia y mayor el riesgo.

Potrebbero piacerti anche