Sei sulla pagina 1di 29

24

MAR
2017

Reporte de práctica
de laboratorio

EXAMEN PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEMA III


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA
 14 - Hernández Díaz Frida Fernanda
 15 - Jiménez Izquierdo Ricardo Alonso
 29 - Reyes Arias Cinthia Yareli
 32 - Toxqui Castellanos Gustavo Adolfo
 34 - Vázquez Bautista María Fernanda
 36 - Velázquez De La Cruz Mónica Alejandra
INGENIERÍA EN GEOCIENCIAS
MINERALOGÍA
M. C. ANA GABRIELA CARRANZA RIVERA
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Contenido
Introducción ................................................................................................................. 2

Objetivo general .......................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................... 4

Herramientas y materiales........................................................................................... 5

Parte uno: Peso específico y densidad de los minerales ............................................ 6

Procedimiento para calcular el peso específico ....................................................... 6

Procedimiento para calcular la densidad ................................................................. 8

Mineral 1 (calcita) ................................................................................................. 8

Mineral 2 (fluorita) ................................................................................................ 8

Resultados de la densidad y el peso específico .................................................... 11

Parte dos: Reacciones químicas (con HCl y H2SO4) ................................................. 12

Procedimiento para diluir los ácidos en agua ........................................................ 12

Procedimiento para observar las reacciones químicas de los minerales con saliva
............................................................................................................................... 13

Procedimiento para observar las reacciones químicas de los minerales con ácido
clorhídrico .............................................................................................................. 13

Procedimiento para observar las reacciones químicas de los minerales con ácido
sulfúrico ................................................................................................................. 14

Procedimiento para disolver el cobre ..................................................................... 15

Resultados de las pruebas químicas ..................................................................... 17

Conclusiones ............................................................................................................. 19

Anexo 1. Riesgos de materiales peligrosos .............................................................. 21

Anexo 2. Equipo mínimo necesario para utilizar reactivos y lista de reactivos .......... 23

Anexo 3. Galería de imágenes .................................................................................. 25

Mineralogía 1
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Introducción

El conocimiento teórico es indispensable pero que el alumno lleve a la práctica todo lo


aprendido es la clave para que pueda reafirmar todo lo que ha visto.
Ya que las propiedades y comportamiento de los minerales dependen, principalmente
de su composición y su estructura en la práctica llevada a cabo en el laboratorio
(laboratorio de Ing. Geociencias e Ing. Petrolera) algunos detalles de estas
características y comportamientos de los minerales cambian debido a que la estructura
interna de cada uno es muy diferente.
La práctica número uno que se realizó en los laboratorios fue de gran ayuda como
antes mencionado, para reafirmar los conocimientos acerca de la relación entre la
densidad y el peso específico, que muchas veces son confundidos tomándolos como
sinónimos o eliminando la definición de uno aplicándolo a la mineralogía física, fue por
tanto, la más tardada y laboriosa de llevar a cabo. En la práctica número dos se
comprobaron los distintos cambios de los minerales que mostraron una íntima relación
entre las propiedades físicas y químicas. Por último, como una práctica extra-clase, se
pusieron a prueba las propiedades magnéticas de todos los minerales, aunque debido
al límite de minerales, la mayoría se incluyeron en una misma categoría.
Se utilizaron algunos de los minerales más conocidos tales como: la fluorita, el talco,
la hematita, la pirita, el cuarzo (y sus variaciones), el yeso, el feldespato entre otros
minerales menos conocidos.
En cuanto a la teoría se ha estudiado la estructura cristalina de los minerales y las
propiedades físicas con anterioridad, todo esto, junto con otros procedimientos
matemáticos fueron indispensables para calcular ciertas características de los
minerales tales como fórmulas de la densidad, volumen y peso específico.
Se utilizaron materiales muy peligrosos (ácido sulfúrico y ácido clorhídrico) para ver
cómo reaccionan los minerales ante estos ácidos fuertes, por lo que dentro del reporte
se repitieron las advertencias, además de haber anexado la aplicación de la norma
NFPA 704 sobre el peligro de las sustancias utilizadas y obtenidas. Igualmente se
tomaron ciertas medidas de seguridad, principalmente el uso de guantes para la
manipulación de estas sustancias.

Mineralogía 2
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Durante la práctica se les recalcó a los alumnos lo peligroso que pueden ser estos
materiales, todo ello para evitar potenciales accidentes y así poder llevar a cabo con
éxito la práctica.
Cabe destacar que cada miembro del equipo tiene que estudiar las medidas de
seguridad para realizar los procedimientos con estas sustancias, y así evitar todo tipo
de accidentes.

Mineralogía 3
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Objetivo general

Observar los tipos de reacciones físicas y químicas de los minerales, aplicando ácido
clorhídrico y ácido sulfúrico. Así como también identificar olores y sabores de estos,
antes de aplicar los ácidos.
Objetivos específicos
 Identificar olor de cada mineral con la saliva y antes y después de verter los
ácidos.
 Identificar sabor de cada mineral antes de aplicar los ácidos.
 Identificar olor de cada mineral al aplicar ácido sulfúrico y ácido clorhídrico
comparando sus distintas reacciones.
 Observar reacción química y física visible del cobre al aplicar agua oxigenada y
ácido clorhídrico concentrado como alternativa del ácido nítrico.

Mineralogía 4
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Herramientas y materiales

Ácido clorhídrico (HCl) sin diluir


1 Vaso graduado
Ácido sulfúrico (H2SO4)
1 Recipiente de plástico con gotero de vidrio incluido
1 probeta graduada
1 báscula que aproxima a una décima de gramo
6 guantes de látex
Agua oxigenada
Vinagre
3 goteros de vidrio
1 jeringa grande (de las utilizadas para vacunar ganado)
Hilera
Agua1
Colección de 24 minerales antimonio, azufre, grafito, esfalerita,
galena, pirita, fluorita, hematita, limonita,
calcita, ónix mexicano, celestita, espato
satinado, yeso, ágata, amatista,
calcedonia, caolín, cuarzo, feldespato,
granate, mica, talco, wollanstonita
1 trozo de cable eléctrico (hecho de cobre)
1 cúter
Libreta pequeña
Franela limpia y seca
1 lapicero o lápiz para escribir apuntes
Celular con cámara de mín. 8 MP2

1 Puede ser destilada u obtenida del grifo, en este caso se utilizaron ambas dependiendo de su
disponibilidad
2 Para obtener la mejor resolución posible de las evidencias

Mineralogía 5
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Parte uno: Peso específico y densidad de los minerales

Procedimiento para calcular el peso específico


Obtener la fórmula no fue lo difícil, se necesitó calcular los pesos y volúmenes de los
minerales, es decir, multiplicar las cantidades por la constante de la gravedad (9.81
m/s2) para obtener una cantidad adimensional (resultante de la división de Newtons
entre Newtons).
1. Se eligieron los minerales siguientes para calcular el peso específico: calcita,
ónix mexicano y cuarzo.
2. Para conocer el peso en el aire de los tres minerales, con ayuda de una balanza
eléctrica, se pesaron la calcita, el ónix mexicano y el cuarzo (véase figura 1).
3. Se colocó en una probeta graduada 30 ml de agua (véase figura 2).
4. Se amarró la calcita con ayuda de un hilo, luego se sumergió en la probeta para
conocer el peso del mineral en el agua a través de la diferencia entre el volumen
inicial de la probeta y el volumen final (véase figura 3). Se repitió el
procedimiento anterior con el ónix mexicano (véase figuras 4) y con el cuarzo
(véase figura 5).
5. Finalmente se aplicó la formula siguiente, para calcular el peso específico
(véase figura 6).
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐢𝐫𝐞
𝑷𝒆 =
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚

A) B) C)

Figura 1. A) Calcita, B) Ónix mexicano, C) Cuarzo.

Mineralogía 6
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Figura 3. Calcita colgando de Figura 4. Prueba de


Figura 2. Probeta
un hilo. Nótese que se evitó volumen con el ónix
graduada con 30 ml de
tocar las paredes de la mexicano.
agua.
probeta.

Figura 5. Prueba de volumen Figura 6. Cálculos del peso específico de los


con el cristal de roca (var. tres minerales elegidos.
cuarzo).

Mineralogía 7
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Procedimiento para calcular la densidad


Este fue el procedimiento más meticuloso, ya que se tuvieron que medir las masas de
distintos conceptos y saber realizar bien las operaciones matemáticas para al final
obtener g/cm3.

Mineral 1 (calcita)
1. Empleando una balanza eléctrica, se pesó una jeringa vacía (véase figura 7)
2. Seguidamente, se pesó la calcita (véase figura 8)
3. Retirando el embolo de la jeringa, se colocó dentro de la jeringa 45 ml de agua,
para después colocar la calcita (véase figura 9)
4. Se pesó la jeringa, con el agua y la calcita (véase figura 10).
5. Finalmente se aplicó la formula siguiente para calcular la densidad del mineral
(véase figura 11).
𝐌𝐢𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥
𝒑=
𝐌 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐣𝐞𝐫𝐢𝐧𝐠𝐚 + 𝐌 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥. +𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 − 𝐌 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥

Mineral 2 (fluorita)
1. Como ya se conocía la masa de la jeringa, se procedió a pesar la fluorita (véase
figura 12)
2. Retirando el embolo de la jeringa, se colocó dentro de la jeringa 40ml de agua,
para después colocar la fluorita (véase figura 13)
3. Se pesó la jeringa, con el agua y la fluorita (véase figura 14).
4. Finalmente se aplicó la fórmula para calcular la densidad (véase figura 15).

Mineralogía 8
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Figura 8. Masa de las distintas


muestras de calcitas (para disminuir
Figura 7. Masa de la jeringa vacía. el margen de error).

Figura 9. Jeringa con agua y Figura 10. Jeringa con


calcitas. agua y menor contenido
de aire.

Figura 11. Operaciones para calcular la densidad de la calcita.

Mineralogía 9
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Figura 12. Masa de las distintas muestras de


fluoritas (para disminuir el margen de error).

Figura 13. Jeringa con agua y


menor contenido de aire.

Figura 14 Jeringa con agua y fluoritas.

Figura 15. Operaciones para calcular la densidad de la calcita.

Mineralogía 10
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Resultados de la densidad y el peso específico


Para obtener los resultados, se consultaron diversas fuentes, como videos,
documentos, investigaciones pasadas o informes. La principal problemática para
encontrar el peso específico fue que las instrucciones que se incluían al reverso de la
colección de minerales no se describían detalladamente, y solo nos dieron la fórmula
mencionada en el paso 6.
Cuadro 1. Resultados del peso específico de los minerales seleccionados.
Peso en el aire Peso en el agua Peso especifico
Mineral
(N) (N) (adimensional)
Calcita 4 1.5 2.66
Ónix mexicano 5 1.7 2.94
Cuarzo 3 1.1 2.7

Cuadro 2. Resultados de la densidad Cuadro 3. Resultados de la densidad


de la calcita. de la fluorita.
Mineral 1 Calcita Mineral 2 Fluorita
Masa del mineral(g) 59 Masa del mineral(g) 30
Masa de la jeringa 34 Masa de la jeringa 34
Volumen de agua 45 Volumen de agua 40
Masa total 132 Masa total 104
Densidad (g/cm3) 2.8 1 Densidad (g/cm3) 3 g/cm3 2

No se midieron las densidades de los demás minerales ya que el procedimiento se


requirió de más tiempo.

1 La densidad real de la calcita es 2.7, el margen de error se debe a la presión ejercida.


2 La densidad real de la fluorita es 3.18, el margen de error de debe a la presión ejercida.

Mineralogía 11
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Parte dos: Reacciones químicas (con HCl y H2SO4)

Para poder observar y llevar en práctica cualquier tipo de


reacciones químicas se deben portar mínimo los guantes de
látex, además de estar en un ambiente relativamente frío
(de preferencia a 18 °C) para evitar la combustión a
temperatura ambiente y se debe tomar siempre en cuenta
la norma NFPA 704 (véase anexo 1 y 2).
El ácido clorhídrico se encuentra concentrado en un 10%,
es decir, se encuentra en una disolución de 90% de agua y
10% del ácido (véase figura 16). Para preparar una
disolución de cualquier ácido en agua (a excepción de los Figura 16. Producto
final. Ácido clorhídrico al
que reaccionan violentamente con ésta, como en el caso 10%
del ácido sulfúrico) se realizó lo siguiente.
Procedimiento para diluir los ácidos1 en agua
1. Se tomó la probeta de 50 ml limpia y seca y colocó en un espacio libre de objetos
a su alrededor.
2. Con un gotero de vidrio, se vertieron 45 ml de agua (90%) dentro de la probeta.
3. Con otro gotero, limpio y seco, se extrajo cautelosamente el ácido concentrado
(aproximadamente al 100%) e introdujo gota por gota, 5 ml (10%) en el agua2.
4. Se esperó a que la solución se mezclara y se movieron muy lentamente con
una pipeta ambas sustancias.
5. Se vertió el ácido diluido en un recipiente de plástico3 lo suficientemente grande
para evitar derrames.
6. Se limpiaron los utensilios utilizados.

1 En este caso para el ácido clorhídrico.


2 Nunca se introdujo el agua sobre el ácido ya que podría haber salido disparado del recipiente y
provocar accidentes.
3 Nunca se utilizaron recipientes de vidrio para almacenar. Al tratarse de una reacción exotérmica, la
energía encerrada junto con el cambio brusco de temperatura, pudo haber hecho que el vidrio explotara.
De preferencia se incluyó un bote con gotero propio.

Mineralogía 12
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Los minerales son difíciles de conseguir en estado puro, normalmente se encuentran


formando rocas. Pero sería difícil obtener una muestra de cada uno en las
proporciones suficientes para poder comprobar sus propiedades químicas, así que en
esta práctica se puso como limitante la Colección YOY de minerales, que incluye 24
muestras pequeñas, además se agregó el cobre como un procedimiento extra, ya que
el compuesto a obtener necesita de medidas más específicas y un ácido más
concentrado.
Antes de experimentar con ácidos, se limitó al equipo a probar los minerales. Aunque
el sabor es una propiedad física, se incluyó en esta sección ya que el cambio depende
de la reacción con el agua (y otras sustancias de la saliva -véase figura 17-).
Procedimiento para observar las reacciones químicas de los
minerales con saliva
1. Se limpiaron las muestras de minerales con un
paño limpio y seco de cualquier líquido presente
para luego colocarlas cada una en su respectivo
lugar.
2. Se tomó cada mineral y se puso la punta de la
lengua en el mismo.
3. Mientras se realizaba esto, dos personas
Figura 17. Ejemplo de cómo
realizaron anotaciones sobre el sabor y olor del la limonita absorbe la
humedad de la lengua.
mineral, del antes y después.
4. Se volvieron a limpiar los minerales antes de que el compañero siguiente lo
probara.
Procedimiento para observar las reacciones químicas de los
minerales con ácido clorhídrico1
1. Se eligieron a cuatro personas para la realización de la práctica; una que utilizo
los guantes y vertió el ácido sobre los minerales, la segunda tomó evidencias
fotográficas, la tercera y cuarta escribieron las anotaciones (véase figura 18).

1 Concentrado al 10% como se mencionó en el procedimiento anterior.

Mineralogía 13
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

2. Se limpiaron las muestras de minerales con un paño limpio y seco de cualquier


líquido presente para luego colocarlas cada una en su respectivo lugar.
3. Se tomó con un gotero de vidrio
(limpio y seco) un poco del ácido
clorhídrico al 10%.
4. Se vertió una gota encima del
mineral y esperó de 2 a 3
minutos aproximadamente para
poder observar su reacción
Figura 18. Personas elegidas para la práctica de
química, si es que sucedía1. reacciones químicas.
5. Se realizaron las anotaciones
necesarias2 en un cuaderno pequeño sobre el antes y el después de la reacción.
6. Se repitieron los pasos del 3 al 5 para los minerales restantes de la colección.
Procedimiento para observar las reacciones químicas de los
minerales con ácido sulfúrico3
1. Se eligieron a tres personas para la realización de la práctica; una que utilizo
los guantes y vertió el ácido sobre los minerales, la segunda tomó evidencias
fotográficas y la tercera escribió las anotaciones.
2. Se limpiaron las muestras de minerales con un paño limpio y seco de cualquier
líquido presente para luego colocarlas cada una en su respectivo lugar.
3. Se colocó la tabla de muestras en el suelo para evitar accidentes dentro del
laboratorio.
4. Se tomó una cantidad variable directamente de la botella con un gotero de vidrio
limpio y seco y se vertió gota por gota encima de cada mineral.

1 En caso de haber sido necesario, se agregó más disolución de ácido al mineral para comprobar si
existía una reacción química o no.
2 No se anotaron las propiedades específicas del mineral, de preferencia, ese escribieron solamente
observaciones en forma de conceptos o pequeñas oraciones.
3 Cabe resaltar que éste ácido es inestable con agua, por lo que se probó concentrado aproximadamente
al 100%.

Mineralogía 14
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Procedimiento para disolver el cobre


Como el ácido nítrico (uno de los ácidos que disuelve el cobre) no se pudo conseguir,
se optó por una alternativa de ácido clorhídrico diluido con un mínimo porcentaje de
agua oxigenada.
1. En una probeta de 50 ml, se vertieron 6 ml de agua oxigenada (H 2O2) con un
gotero de vidrio.
2. Con un gotero limpio y seco, se tomaron 11 ml de ácido clorhídrico concentrado
en un 100% aproximadamente y se vertieron en la probeta.
3. Se introdujeron los filamentos de cobre dentro de la probeta.
Se pudo observar que la reacción fue exotérmica y rápida. El cobre se diluyó fácilmente
formando burbujas de gas. La posible reacción química (balanceada) que se pudo
deducir a partir las fórmulas fue la siguiente:
𝑯 𝟐 𝑶𝟐
𝟒𝑪𝒖(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒍) → 𝟐𝑪𝒖𝟐 𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈) + 𝑶𝟐 (𝒈)
El cobre se introdujo como un sólido, pero al reaccionar con ácido clorhídrico diluido y
el agua oxigenada, se obtuvo cloruro de cobre (II) en una solución acuosa, mientras
que los gases que se desprendieron fueron el hidrógeno y el oxígeno atmosférico
(véase figuras 19 - 21).

En esta etapa se pudo observar el


desprendimiento de gases a partir del
cobre (pequeñas burbujas). Empezó a
tomar la coloración verde característica
del cloruro de cobre.

Figura 19. Primera etapa de solución del cobre.

Mineralogía 15
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

El color de la solución aumentó, quiere


decir que la concentración del cloruro de
cobre aumentó. Se siguen despidiendo
gases. El cobre aún no se disuelve

Figura 20. Segunda etapa de solución del cobre.

Este fue el color medio de intensidad.


Aún faltó cobre por disolver pero la
reacción se volvió lenta y los gases se
seguían desprendiendo en menor
cantidad.

Figura 21. Tercera etapa de solución del cobre.

Mineralogía 16
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Resultados de las pruebas químicas


Dentro del desarrollo de la práctica no se incluyen las evidencias fotográficas, ya que
explicar el procedimiento realizado para cada mineral sería una tarea monótona, sin
embargo, las evidencias fotográficas junto con su descripción se pueden observar en
el anexo 3, además, el conjunto de propiedades químicas y las físicas (que dependían
de la reacción) se resumieron en una tabla comparativa (véase cuadro 4).
El reactivo 1 representa la saliva, el ácido clorhídrico el reactivo 2 (al 80% para el
cobre), mientras que el reactivo 3 es el ácido sulfúrico.
La tabla se interpreta así: la primera columna indica la clasificación química del
mineral, de acuerdo a los grupos funcionales. Dentro de la columna de propiedades
químicas se indicarán con los números mencionados, los reactivos. En la columna de
propiedades físicas se indicarán las reacciones (si se presentaron) de cada uno, si la
propiedad dependió del ácido, se colocará el número de reactivo junto con el cambio.
Y en las notas se incluyen observaciones extra o advertencias.
Cuadro 4. Propiedades químicas y físicas organolépticas de los minerales.
Propiedades visibles
GRUPO

Mineral Químicas Físicas


Soluble Oxidación Olor Sabor Notas
Antimonio - - - 1:Metálico Sin reacción
2:Desprendió gases
Azufre 2 - 2:Fétido 1:Amargo
tóxicos (H2S)
E. Nativos

2:Desprendió oxígeno e
Cobre 2 2 - 1:Metálico
hidrógeno
Se pegó a la superficie del
Grafito 2 - - 1 ácido para luego
disolverse
Esfalerita - - - - Sin reacción
2:Desprendió gases
Galena 2 - 2:Fétido -
S

tóxicos (H2S)
Pirita - - Picoso - Sin reacción
Fluorita - - - - Sabía igual que el cuarzo.
H

2:Efervesce.
Hematita 2, 3 - Arcilloso 1:Fresco
O, OH

Absorbió la humedad
Limonita - - Arcilloso 1:Fresco Absorbió la humedad

Mineralogía 17
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Celestita 2 - - - Efervesció
SO4 Espato satinado - - - - Sin reacciones
Yeso - - - - Sin reacciones
Ágata - - - - Sin reacciones
Amatista - - - - Sin reacciones
Calcedonia - - - - Sin reacciones
Caolín - - - - Absorbió los ácidos
Silicatos

Feldespato - - - - Sin reacciones


Granate 2, 3 - - - Presentó efervescencia
Mica - - - - Sin reacciones
Absorbió demasiado
Talco - - - 2:Astringente
rápido los ácidos
Wollastonita 3 - - - Presentó efervescencia

Mineralogía 18
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Conclusiones

Las propiedades químicas de los minerales son de ayuda mutua en el campo de la


mineralogía para poder saber con precisión el mineral que se está estudiando. Estas
propiedades junto con las propiedades físicas son un ejemplo claro del tipo de
observación y de estudio del que se debe disponer para trabajar con la gran variedad
de minerales que existen en el planeta, de los cuales 12 de estos son los más comunes
dentro de la corteza terrestre.
A través de las prácticas de peso específico y densidad se logró conocer más a fondo
el método para calcular estas cantidades antes mencionadas.se determino que estas
dos unidades no son muy diferentes una de otra si no al contrario la mayoría tiene
similitudes en cuanto a la cantidad ya que pueden varias por centímetros o algunos
milímetros.
Cabe destacar que se debe de tener especial cuidado en las dos, ya que se previeron
muchos detalles, por ejemplo que el mineral no sea soluble, y el tamaño de este
procurando que entrara sin dificultad alguna en la jeringa utilizada y en los vasos
milimétricos, la forma de meter el mineral evitando que tocara las paredes del
recipiente para que no alterara las cantidades dadas, de la misma manera en la
balanza, que no hubiera nada ni la más mínima partícula sobre ella, al igual que la
jeringa la cual tiene que tener una cantidad determinada de agua en mililitros para no
afectar el resultado y que este sea lo más aproximado que se pueda de las cantidades
que ya están establecidas en “algún documento”. Estos y otros muchos aspectos
fueron de gran importancia en el desarrollo de la práctica.
De la misma forma es importante contar con materiales necesarios (guantes de
neopreno) para evitar cualquier tipo de accidente o daño principalmente en la salud
dentro de un laboratorio a causa de materiales peligrosos como lo fue el uso de ácido
sulfúrico o ácido clorhídrico para conocer y poder observar con precisión las
reacciones de los minerales como lo fue el talco, la calcita, la fluorita, el granate, el
feldespato, la hematita entre otros. Estas reacciones iban desde la efervescencia como
la calcita hasta el punto de unir y deshacer algunos minerales como fue el caso del
grafito al ponerle tanto ácido clorhídrico como ácido sulfúrico.

Mineralogía 19
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Una “prueba extra” acerca de la reacción de los ácidos fue la mezcla de ácido
clorhídrico con una “tira” de cobre, la cual al entrar en contacto con este, (HCl) produjo
un cambio de color en la sustancia liquida y un despido de gases que fueron muy
notorios en las paredes del aso graduado.
Otra “técnica “usada para la identificación de estos, fue a través de olor y del sabor
(propiedades físicas). Al probar ciertos minerales como la hematita se llegó al acuerdo
que absorbe la humedad ya que al probarla con el sentido del gusto (la lengua) esta
era atraída por el mineral, y el olor se determinó cuando se les coloco ácido clorhídrico,
despidiendo olores no agradables al olfato y otros muy molestosos que producían
sensación de que picaban.

Mineralogía 20
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Anexo 1. Riesgos de materiales peligrosos

NFPA 704 es una norma estadounidense establecida por la Asociación Internacional


de Protección contra el Fuego (NFPA), explica el diamante de materiales peligrosos.
Fases
Peligros para la salud
Amenaza de inflamabilidad
Peligro por reactividad (inestabilidad del producto)
Indicaciones especiales

AZUL/SALUD ROJO/INFLAMABILIDAD
4 – Con muy corta exposición puede causar la 4 – Vaporiza rápido a presión
muerte o daño permanente. ambiental, se dispersa y quema
3 – Corta exposición causa daño temporal o fácilmente en el aire.
permanente. 3 – Líq. o sól. que enciente con
2 – Exposición intensa causa incapacidad condiciones ambientales.
temporal o daños permanentes si no se tratan 2 – Debe calentarse moderadamente o
rápidamente. exponerse a temperaturas altas antes
1 – Causan irritación con daños residuales de la ignición.
menores. 1 – Debe precalentarse antes de la
0 – No existe peligro en caso de ingestión o ignición.
inhalación. 0 – No se quema.
AMARILLO/INESTABILIDAD/REACTIVIDAD BLANCO/RIESGOS ESPECÍFICOS
4 – Fácilmente capaz de detonar o OX u OXY– Oxidante.
descomponerse explosivamente en COR o CORR – Corrosivo: Ácido o
condiciones de T° y P normales. base fuerte.
3 – Capaz de detonar o descomponerse con SA – Gas asfixiante.
una fuente de ignición. Reacciona RAD o - Radioactivo.
explosivamente con agua o una descarga W – Reacciona con el agua de manera
eléctrica. inusual o peligrosa.
2 – Experimenta cambio químico violento en BIO o - Riesgo biológico.
condiciones de T° y P elevadas. Reacciona
violentamente con agua o forma mezclas - Tóxico.
explosivas. - Inflamable
1 – Normalmente estable, pero llega a ser CRYO o CYL – Criogénico.
inestable en condiciones de T° elevada. POI – Producto venenoso.
0 – Normalmente estable, incluso bajo ACID – Producto ácido.
ignición. No reacciona con el agua. ALK – Producto alcalino.

Mineralogía 21
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Mineralogía 22
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Anexo 2. Equipo mínimo necesario para utilizar reactivos y lista de


reactivos

 Guantes de neopreno, de tela para el calor


 Gafas cerradas
 Mascarilla de piel
 Estar al aire libre
 No mezclas ácidos ni bases concentradas
 Hacerlo en lugares adecuados (sin gente)
 No almacenar reactivos por mucho tiempo

Reactivo Peligrosidad Reactivo Peligrosidad

Cianuro
Ácido acético
sódico

Dióxido de
Ácido cítrico
nitrógeno

Ácido
Etanol
clorhídrico

Ácido Hidróxido
cloroplatínico sódico

Ácido Nitrato de
fluorhídrico mercurio

Ácido Nitrato de
fosfórico sodio

Mineralogía 23
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Óxido
Ácido nítrico
nítrico

Ácido nitro- Sulfuro de


= Acantita
clorhídrico* plata

Ácido oxálico

Ácido
sulfhídrico

Ácido
sulfúrico

Agua

Agua
destilada

Amoniaco

Borohidruro
sódico

Butanol

Mineralogía 24
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Anexo 3. Galería de imágenes

Algunos de los
integrantes del
equipo no. 1.

Fluorita incluida en la colección YOY.

Cobre empezando a disolverse. Muestra del peligro que representa el


manejo de ácidos, aún diluidos.

Distintas tomas del cobre en proceso de disolución.

Mineralogía 25
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Distintas tomas del cobre


en proceso de disolución
donde la probeta es
mejor observada y el
cloruro de cobre se
encuentra concentrado.

Mineralogía 26
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Apuntes de las observaciones.

Caolín y HCl. Mica y HCl. Grafito y HCl.

Celestita y HCl. Yeso y HCl.

Mineralogía 27
Tema III. Reporte de práctica de laboratorio.

Antimonio y HCl. Hematita y HCl.

Materiales utilizados.

Limonita y HCl.

Pirita y HCl.
Calcedonia y HCl.

Mineralogía 28

Potrebbero piacerti anche