Sei sulla pagina 1di 171

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

IX Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”
Buenos Aires, 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2017

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN


TOMO 2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


2
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
AUTORIDADES
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín Etchevers

Coordinador
Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Clara Azaretto Lic. Pablo Radusky Dr. Cristian J. Garay
Prof. Dr. Alejandro Dagfal Dra. Julieta Bareiro
Prof. Claudio Ghiso Lic. Julián Ortega

COMITÉ CIENTÍFICO
Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela
Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabián Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Barreiro, Alicia Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Berger, Andrea Lombardi, Gabriel Rodriguez, Flabia
Biglieri, Jorge Lowenstein, Alicia Rojas Breu, Gabriela
Brizzo, Analía Lubian, Elena Rojas, Alejandra
Burín, Débora Luchetta, Javier Ros, Cecilia
Calzetta, Juan José Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cebey, María Mazzuca, Roberto Ruiz, Guillermo
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Cryan, Glenda Miceli, Claudio San Miguel, Tomasa
De Olaso, Juan Michel Fariña, Juan Jorge Sarmiento, Alfredo
Dominguez, María Elena Muñoz, Pablo Schejtman, Fabián
Donghi, Alicia Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Etchezahar, Edgardo Murillo, Manuel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Nakache, Deborah Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Naparstek, Fabián Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Nuñez, Ana Varela, Osvaldo
Galibert, María Oiberman. Alicia Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Paolicchi, Graciela Wainstein, Martin
Grassi, Adrián Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Ibarra, Florencia Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
3
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

TRABAJOS LIBRES
CALIDAD DEL PROCESO DE MORIR Y DE MUERTE PERCIBIDA POR EL AGENTE DE SALUD EN EL CONTEXTO DE CUIDADOS
PALIATIVOS
Albornoz, Ona .................................................................................................................................................................................... 9

SOBRE EL PARCELAMIENTO DE SABERES Y PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DEL SUFRIMIENTO PSÍQUICO INFANTIL:


UN ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN BUENOS AIRES, CHUBUT Y JUJUY
Barcala, Alejandra; Torricelli, Flavia; Poverene, Laura; Lorenzini, Celeste; Palacios, Maria Belen ....................................................... 14

O ATENDIMENTO DE HOME CARE COM PACIENTES COM DOENÇAS CRÔNICAS: A INTERVENÇÃO PSICOLÓGICA
Bezerra De Menezes, Suzana ........................................................................................................................................................... 18

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES


Candas, Selva; Rivarola, Maria Fernanda .......................................................................................................................................... 23

PREDICTORES DE LA CONDUCTA DE BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES


Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana Elizabeth; Ferreiro, María Inés; Serra, Maria Ayelen; Ramallo Torres,
María Gisella .................................................................................................................................................................................... 25

MODELO DEL USO DEL CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL CON LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Y EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MASCULINOS Y FEMENINOS
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Palma Isla, Ingrid Andrea; Harrison, Maria Ingrid; Sosa, Gonzalo Nicolas ....................... 31

FLUJO DE INFORMACIÓN Y DERIVACIÓN DE USUARIOS CON CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL


Duffy, Debora Natalia Coralina; Kildoff, Denise; Strikic, Sebastian ..................................................................................................... 35

ARISTAS INVESTIGATIVAS DE UN TALLER DE CINE PARA ADOLESCENTES


Durán, Alejo ..................................................................................................................................................................................... 41

EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN DE SALUD INTEGRAL A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL


DE SALUD MENTAL. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DE GRADO
Ferrer, Carina Del Carmen ................................................................................................................................................................ 45

ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26657 EN EL HOSPITAL GENERAL
DE AGUDOS J.M. RAMOS MEJÍA. TRANSFORMACIONES EN LAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DE LOS TRABAJADORES
EN EL PERÍODO 2012-2017
Fotia, Guillermo Daniel; Cuello, Marina; De Lellis, Carlos Martín; Falk, Federico Martín; Ibarra, Sofia; Mancuso, Paula Melisa;
Pomares, Lucia ................................................................................................................................................................................ 50

PROBLEMÁTICAS VINCULADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN NIÑOS DE 5 A 15 AÑOS DE EDAD DE SAN JUAN
DEL RÍO, QRO. MÉXICO
Garbus, Pamela; Rodríguez Vidaña, Marina Elizabeth; Cabello Alvarez, Leonardo Senen; Garfias Hernández, Emilio; Ramírez
Pérez, Ana Karely; Morales Osornio, Andrea ..................................................................................................................................... 54

DEPRESIÓN EN PÚBERES Y ADOLESCENTES. DE PRESIONES DESPREVENIDAS


Gauna, Maria ................................................................................................................................................................................... 58

FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA MEDIA DEPENDIENTES DE LA UBA


Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Canelo, Elisa Irene; Espinosa, Maria Teresa; Morandi, Paola; Simari, Cecilia Carla ................... 62

LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA COMO PROYECTO ÉTICO Y CIENTÍFICO: UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Luchetta, Javier Federico ................................................................................................................................................................. 66

VALORACIÓN DE RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES MONTEVIDEANOS


Machado, Ana Inés ........................................................................................................................................................................... 69

4
LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES Y LA EMPATÍA EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL:
EL ROL DE LOS AGENTES SANITARIOS EN MISIONES, ARGENTINA
Martinez, Jorge Nicolás ................................................................................................................................................................... 82

LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. ANÁLISIS DE NORMATIVAS VIGENTES Y PERSPECTIVAS
POSIBLES
Noriega, Javier ................................................................................................................................................................................ 86

ALFABETIZACIÓN EN GENÉTICA EN UNA MUESTRA DE 145 ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LAS CARRERAS
DE PSICOLOGÍA Y MEDICINA
Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia ..................................................................................................................................................... 91

PERFIL INTERPERSONAL Y RELACIONES INTERPERSONALES EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS


Parladorio, Julieta; Lucero, Mariela Cristina; Navarro, Juan Carlos .................................................................................................... 94

LINEAMIENTOS ÉTICOS PARA EL ABORDAJE DE LA CONDUCCIÓN PROFESIONAL: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Pidoto, Claudio Damián; Tomas Maier, Alejandra; Canevari, Valentina; Bronstein, Pablo; Kasimierski, Carolina; Lemos, Alvaro
Eduardo; Paragis, Paula; Piasek, Sebastián Luis; Reos, Francisco Roque; Vinnitchenko, Ivan; Michel Fariña, Juan Jorge ................... 98

ACCESIBILIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL DE NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES


Poverene, Laura ............................................................................................................................................................................. 102

APROXIMACIÓN A LA PERSPECTIVA DE LOS PSIQUIATRAS Y PSICOLOGOS RESPECTO DE LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS


EN SALUD MENTAL
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles ..................................................................................................................... 106

DIFICULTADES EN LA REGULACION EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN UNA POBLACIÓN


DE SAN LUIS, ARGENTINA
Rivarola, Maria Fernanda ............................................................................................................................................................... 109

BARRERAS DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS VARONES ADOLESCENTES:


SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE USUARIOS Y DE PROFESIONALES DE LA SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Ceneri, Elizabeth Veronica; Gaba, Mariana Raquel; Solis,
Mónica .......................................................................................................................................................................................... 112

CONSULTAS DE ADOLESCENTES POR PROBLEMAS ALIMENTARIOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD


DE BUENOS AIRES. UNA CONTRIBUCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, SUBJETIVIDAD Y SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Ceneri, Elizabeth Veronica; Solis, Mónica; Fernández Romeral,
Juliana; Saavedra, Lucia Daniela; Gaba, Mariana Raquel ................................................................................................................ 116

DERECHOS Y CUIDADO EN LA LEY DE SALUD MENTAL


Vidal, Victoria Alejandra .................................................................................................................................................................. 120

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA.FORMACIÓN DE VOLUNTARIADO EN LA ADOLESCENCIA


Vidal, Victoria Alejandra; Azzollini, Susana Celeste .......................................................................................................................... 124

POSTERS
APOYO SOCIAL PERCIBIDO A LO LARGO DEL CICLO VITAL: SU RELACIÓN CON INDICADORES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
EN LA VEJEZ
Aceiro, María Agustina; González Insua, Francisco; Grasso, Lina; Delfino, Gisela Isabel ................................................................... 128

GUARDIAS DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA, EN LA MATERNIDAD PROVINCIAL DRA. TERESITA BAIGORRIA, DE LA PROVINCIA
DE SAN LUIS, ARGENTINA
Ciampichini, Analia; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa ............................................................................... 129

¿CÓMO AFRONTAN EL ESTRÉS LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTRÉS ACADÉMICO
Cirami, Lautaro; Beltramino Persoglia, Agustina; Martina, Madero; Mancevich, Leila Andrea; Mydlarski, Sofía ................................ 130

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESCUELAS MEDIAS PARA PROMOVER ACTITUDES Y CONDUCTAS


SALUDABLES Y POSITIVAS HACIA SÍ MISMO Y HACIA EL PROPIO CUERPO
Góngora, Vanesa ............................................................................................................................................................................ 131

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESCUELAS MEDIAS PARA PROMOVER ACTITUDES Y CONDUCTAS


SALUDABLES Y POSITIVAS HACIA SÍ MISMO Y HACIA EL PROPIO CUERPO
Góngora, Vanesa ............................................................................................................................................................................ 132

5
CUIDADO DEL CUIDADOR: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, Y LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VALORACIÓN
Y DE AFRONTAMIENTO, CON LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE BURNOUT, EN PROFESIONALES DE LA SALUD
DE INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DE LA C. A. DE BUENOS AIRES
Klinar, Doménica ............................................................................................................................................................................ 133

UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II


Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina ........................................................................................................................................... 135

EL GROOMING EN ARGENTINA: UNA PROBLEMÁTICA POCO VISIBILIZADA POR LA SOCIEDAD


Pajin, María Victoria ....................................................................................................................................................................... 136

PENSAMIENTO CATASTRÓFICO Y RASGOS DE PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A EN PACIENTES VARONES CON EL SÍNDROME
CORONARIO AGUDO
Pereyra Girardi, Carolina; Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina ................................................................................................... 137

DESARROLLO DE LA TÉCNICA PASER: PROCESAMIENTO ASISTIDO PARA SITUACIONES ESTRESANTES RECIENTES


EN RESCATISTAS
Piñeyro, Diego Raúl; Squillace, Mario; Depaula, Pablo; Cosentino, Alejandro César ......................................................................... 138

PERCEPCION DEL RIESGO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Rijana, Ignacio; Kildoff, Denise; Strikic, Sebastian; Duffy, Debora Natalia Coralina; De Lellis, Carlos Martín ..................................... 139

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON CONSUMO PROBLEMÁTICO QUE ASISTE AL PROGRAMA “NO TE PIERDAS”
Souto, Gabriela; Antonaccio, Daniela; Avezzano, Marcela; Calero, Sandra ....................................................................................... 141

DESMORALIZACIÓN Y RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS: UN ESTUDIO EN ADULTOS JÓVENES ESPAÑOLES


Wyss, Paulina Gertrudis ................................................................................................................................................................. 142

RESÚMENES
ACCIONES DE TRANSFERENCIA EN CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA (PAP)
A ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN ACCIONES DE RESCATE EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES:
RELACIÓN ENTRE LA EFECTIVIDAD Y EL ESTILO DECISORIO
Azzara, Sergio Hector; Grinhauz, Aldana Sol ................................................................................................................................... 144

PERFIL DE VOLUNTARIOS PARA LA ASISTENCIA EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES: LA EMPATÍA Y EL ENTRENAMIENTO


EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Bail Pupko, Vera; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste; Depaula, Pablo; Cosentino, Alejandro César ..................................... 146

EL USO DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS EN LA INTERNACIÓN POR SALUD MENTAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO EN EFECTORES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES Y CONURBANO BONAERENSE
Barcala, Alejandra; Prol, Gerardo .................................................................................................................................................... 147

INCIDENCIA DE LA AMPLIACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO EN LOS ABANDONOS Y RECAÍDAS DE UN TRATAMIENTO DE ADICCIONES
Bercovich, Germán ........................................................................................................................................................................ 149

PRESENTACIÓN DE LA MODALIDAD DE TRABAJO DEL EQUIPO DE PSICOLOGÍA PERINATAL A TRAVÉS DEL CASO “A”
Ciampichini, Analia; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa ............................................................................... 150

INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD MENTAL. REGULACIONES LEGISLATIVAS A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA
Degiorgi, Gabriela Maricel .............................................................................................................................................................. 151

VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA PARA USOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS A NIVEL LOCAL
Fernández Romar, Juan Enrique ..................................................................................................................................................... 152

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA ASISTENCIAL. REALIZADO A TRAVÉS
DE LOS INDICADORES BASADOS EN LA HISTORIA CLÍNICA DE LA UAA, SOBRE DIAGNÓSTICO Y ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS,
Y SUS VÍNCULOS CON EL CONTEXTO BIO-SOC
Fischer, Héctor Rodolfo; Rowensztein, Rosalia ................................................................................................................................ 154

INSTRUMENTOS DE MENSURACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD / RELIGIOSIDAD EN LA PSICOLOGÍA


Forti, Samanta ............................................................................................................................................................................... 156

TEATRO COMUNITARIO, UN DISPOSITIVO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL


Greco, Julieta Ailín ......................................................................................................................................................................... 158

6
¿CÓMO INFLUYEN EL DESCONOCIMIENTO Y LAS CREENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Leiman, Marina; Wolfzun, Camila ................................................................................................................................................... 159

ESTILO DE VIDA Y SENTIDO DE COHERENCIA EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Macías Espinosa, Verónica Concepción .......................................................................................................................................... 160

RELACIÓN ENTRE ADHERENCIA TERAPÉUTICA, AUTOCUIDADO, EMPODERAMIENTO, AUTOEFICACIA Y SENTIDO DE COHERENCIA


EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Márquez Palacios, Jesús Humberto ................................................................................................................................................ 162

INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA “CUIDAR A QUIEN CUIDA”. LA MATERNDAD EN EL HOSPITAL PEDIATRICO


Racana, Maria Fernanda; Rodríguez Goñi, Eugenia; Bacca, Constanza; Rabinovitz, Claudia Marina.................................................. 164

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN DOLOR CRÓNICO. TRATAMIENTO Y EFICACIA


Rosales, Ma. Guadalupe; Keegan, Eduardo ..................................................................................................................................... 165

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DETERMINAR LA IMPORTANCIA EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN, DE LOS FACTORES QUE


CONDICIONAN Y DETERMINAN LA FORMA DE INGRESO Y REVINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ALOJADOS
EN LOS HOGARES, BASADO EN LOS LEGAJOS CADA UNO
Rowensztein, Rosalia ..................................................................................................................................................................... 167

EXPERIENCIA ÓPTIMA DE FLOW A TRAVÉS DEL DEPORTE Y CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES


Schmidt, Vanina; Raimundi, María Julia; Molina, María Fernanda; Alvarez Iturain, Analía Roxana; Celsi, Ignacio; Benzi, Melisa;
Leibovich, Nora .............................................................................................................................................................................. 169

UNA LECTURA POSIBLE SOBRE LA PREVENCIÓN EN EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN EN ADICCIONES


“NO TE PIERDAS”
Souto, Gabriela; Antonaccio, Daniela; Calero, Sandra; Avezzano, Marcela ....................................................................................... 170

7
TRABAJOS LIBRES
CALIDAD DEL PROCESO DE MORIR Y DE MUERTE
PERCIBIDA POR EL AGENTE DE SALUD EN EL CONTEXTO
DE CUIDADOS PALIATIVOS
Albornoz, Ona
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo Quality of dying, Death, Palliative cares, Helth agent, Research
es la evaluación de la Calidad del proceso de Morir y de Muerte
percibida por el agente de salud. La calidad de muerte se concep- “Acompañar en uno de los momentos sublimes del ser huma-
tualiza como una muerte libre de angustia y sufrimiento evitable no, es un honor”.
para los pacientes y sus familiares, de acuerdo a sus deseos, y
razonablemente coherentes con los standards clínicos, culturales Introducción
y éticos. (Institute of Medicine). La investigación se realiza dentro María tenía 19 años, una de las pacientes mas jóvenes en proceso
del contexto de los cuidados paliativos definido como un “abor- de muerte de quién tuve la oportunidad de aprender, en medio de
daje destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus una sesión me gritó, como nadie nunca antes…” ¡vos vas a ser
familiares, que afrontan problemas asociados a una enfermedad mamá y yo no!”…recuerdo el impacto de sus palaras, aunque no
amenazadora para la vida, a través de la prevención y paliación del me lo decía a mi…se lo decía a la vida. Pasados pocos meses de
sufrimiento, por medio de la identificación precoz, y la evaluación y ese momento la voy a ver al hospital, al entrar en la habitación
tratamiento cuidadosos de todas las problemáticas que afectan al estaba rodeada de su novio y 10 amigos, se reían a carcajadas,
enfermo, sean éstas de tipo somático, emocional, ético, social o es- me presentó a sus amigos y le dije que disfrutara con ellos que
piritual”.(OMS,2004). La investigación nos llevará a los agentes de volvía al otro día. Cuando llego a la mañana siguiente la encuentro
salud al conocimiento de los factores que intervienen en la calidad con un hilo de respiración, sufriendo…se disculpa por no poder
del proceso de morir y de muerte para lograr apoyar a los pacientes hablar mucho y me agradece haberla acompañado en su camino
moribundos y sus familias, potenciando los recursos para que todo y me pide que cuide a sus padres. Cuando salgo de la habitación,
ser humano muera en paz. inmersa en una profunda emoción, ellos estaban hablando con el
médico, no el paliativista, el médico de planta, un residente muy
Palabras clave joven que compungido y muy suave les decía que iban a ayudarla
Calidad de muerte, Cuidados paliativos, Agente de salud, Evaluación a dormir un poco para que no sintiera el sufrimiento respiratorio, la
madre comprendió pero el padre preguntó; “¿por cuántas horas?…
ABSTRACT eran dos personas muy bajitas, así que podía abrazarlos, uno de
QUALITY OF DYING AND DEATH PERCEIVED BY THE HEALTH AGENT cada lado, mientras escuchaba cómo la mamá le explicaba a su
IN THE CONTEXT OF PALLIATIVE CARE esposo lo que significaban las palabras del médico. Les indiqué que
The article presents results of an investigation whose objective is llamaran urgente a los hermanos y al novio, pidiéndole al médico un
the evaluation of the Quality of Dying and Death perceived by the poquito de tiempo para que pudieran despedirse. Lo miré al papá
health agent. Quality of death was defined by the Institute of Medi- que ya se había acurrucado llorando en mi abrazo y le dije que era
cine as a death that is “free from avoidable distress and suffering momento de estar junto a ella y de decirle todo lo que necesitara
for patients and their families, in accord with the patients’ and fa- o simplemente que tomara su mano y la acompañara, así los dejé
milies’ wishes, and reasonably consistent with clinical, cultural, and cuando me fui, la última imagen que tengo de ella es la de estar
ethical standards”. The evaluation of the quality of dying and death rodeada por el amor de sus papás. Supe que pudo despedirse de
(QODD) and is done within the treatment of patients in palliative su novio y hermanos y la mamá me relató los últimos momentos
cares, defined by OMS (2004) as an approach that improves the de su hija con paz.
quality of life of patients and their families facing the problem as- En casi 20 años como psicóloga paliativista he podido tener el ho-
sociated with life-threatening illness, through the prevention and nor de ser testigo de muchos momentos tan profundos como estos
relief of suffering by means of early identification and impeccable y en algún hito de ese camino surgió la pregunta sobre la buena
assessment and treatment of pain and other problems, physical, muerte. ¿Qué es morir bien? , ¿Qué factores influyen en la calidad
psychosocial and spiritual. Research will lead health workers to a de vida de ese tiempo en que conscientemente te vas despidiendo
knowledge of the factors involved in the quality of the death and de la vida?, ¿qué hace que alguien tenga una buena calidad de
dying process in order to support dying patients and their families, muerte? De esas preguntas surgió la investigación sobre la temáti-
enhancing the resources for every human being to die in peace. ca, parte de la cual está presente en este articulo.

9
La calidad del proceso de morir y de muerte es un desafío del siglo nidad humana, la cual es compartida por toda la especie. Ellos se
actual, poder conocer las áreas que se ponderan y que influyen basan en que el ser es único, insustituible, inabarcable, irrepetible,
en una buena muerte, permitirá a la sociedad y a los agentes de susceptible de ser amado y capaz de amar, que es consciente y
salud poder intervenir directamente para lograr la mejor calidad de autoconsciente, goza de libertad, autodeterminación y gobierna en
muerte posible para ese ser humano, de acuerdo a sus deseos y cierto modo al mundo y por lo mismo, es éticamente responsable.
percepciones. El ser humano es digno en cada una de las etapas, desde las em-
Está estudiado por Philipe Ariès que los hombres morían de forma brionarias a las finales, por lo que el proceso de morir debe estar
bastante similar, sin grandes cambios, hasta que todo comenzó a revestido de máxima calidad y dignidad por ser, tal vez, la etapa
transformarse. El hombre antes moría en su casa, rodeado de su más esencial de nuestra vida (Pizzi, P., Muñoz, A.; Fuller, A. ,2001).
familia (incluso niños), amigos y vecinos. El enfermo era el primero Para algunas personas lo mas importante en el proceso de morir es
en saber que iba a morir (sintiendo que “su final se acercaba”), el apoyo emocional, para otras la dimensión espiritual; para un ter-
se comunicaba abierta y espontáneamente con los suyos en los cer grupo, el mantenimiento de la autonomía y algunos otros prio-
últimos momentos, momentos de grandes amores, de perdones y rizan el control de los síntomas somáticos (Patrick, D., Engelberg,
despedidas, de reparto de bienes, de últimos consejos a sus hijos, R. & Curtis, R., 2001) Todo ello nos recuerda el pensamiento de
recibían la compañía de un sacerdote…la muerte era vivenciada Cassell (1982): “la misma enfermedad (disease), distinto paciente:
como un acontecimiento público, morir era una “ceremonia ritual” diferentes vivencias de enfermedad (illness), dolor y sufrimiento”.
en la que el agonizante se convertía en protagonista principal. La En los últimos años, se ha subrayado cada vez más la necesidad de
“buena muerte” era aquella avisada, advertida, que permitía pre- profundizar en el papel que juegan los aspectos emocionales en los
parar los últimos asuntos. La familia se reunía y hasta acompañaba pacientes con enfermedades en etapas terminales, al tiempo que
al cadáver expuesto en su última jornada (Gómez Sancho, 1999). crece la exigencia de prestar a los mismos una atención terapéu-
Actualmente, por el contrario, las condiciones médicas en que ocu- tica adecuada (Bayés, 2000, 2006; Cassell, 1997; Gómez Sancho
rre la muerte han hecho de ella algo clandestino. Al enfermo mori- y Grau, 2006; Gómez Sancho 1998, 1999, 2006,; Rebolledo, 1999;
bundo se le exige dependencia y sumisión a las prescripciones, sus OMS, 1990).
derechos son “no saber que va a morir, y si lo sabe, comportarse Más allá de que los pacientes, cuidadores y agentes de salud asig-
como si no lo supiese”. El estilo de muerte que desea el hombre nan alta prioridad a la ausencia de dolor durante el período final
que vive en la sociedad tecnológica de hoy está en armonía con de la vida (Downey L.; Engelberg RA.; Curtis JR.; Lafferty WE.; Pa-
esa atmósfera de secreto y discreción que rodea al último acto de trick DL., 2009) existe un acuerdo general sobre que la calidad de
la vida: es, como señala Gómez Sancho (1998): la “muerte de pun- muerte no se define solo por el simple hecho de controlar el sufri-
tillas”. Esto se ha traducido en un cambio radical en las costumbres miento físico, y que las intervenciones designadas a incrementar
y actitudes de las personas y también de los profesionales, en los las circunstancias de muerte deben ocuparse de múltiples dimen-
ritos funerarios, en el proceso de duelo. La idea de dejar de existir siones de experiencia. Los investigadores propusieron un número
es rechazada y la muerte se convierte en un acto no propio, temido de esquemas en sus esfuerzos por definir y operacionalizar estas
(Gómez Sancho, 1996). La muerte se ha ido convirtiendo así en dimensiones.
una expresión de miedo, de fracaso en la búsqueda de la felicidad Los Cuidados Paliativos forman parte de una medicina más inte-
y el éxito. Paradójicamente, la sociedad, que sigue siendo mortal, resada en el paciente y en la familia como un todo que en la en-
rechaza la muerte. fermedad en sí misma, y son una buena solución a las complejas
Los cuidados paliativos surgen para humanizar este proceso, el de situaciones de la terminalidad y una excelente alternativa al encar-
morir, los cambios producidos en la percepción de la muerte se nizamiento terapéutico o al abandono. Encierran una gran promesa
evidencian en su definición: “constituyen un abordaje destinado a de valores científicos y éticos, y no deben ser considerados un lujo
mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, que sino una forma más solidaria de afrontar el natural advenimiento de
afrontan los problemas asociados a una enfermedad amenazadora la muerte (Astudillo y Mendinueta, 1995).
para la vida, a través de la prevención y paliación del sufrimiento,
por medio de la identificación precoz, y la evaluación y tratamien- Objetivo
to cuidadosos de todas las problemáticas que afectan al enfermo, ·· Identificar aquellos factores de la calidad del proceso de morir
sean éstas de tipo somático, emocional, ético, social o de otro tipo y de muerte que son ponderados por el agente de salud, de los
(OMS 2004); y ellos marcan el encuadre dentro del cual se realizó la pacientes que han estado bajo tratamiento en cuidados paliativos
investigación. El objetivo de los Cuidados Paliativos es lograr la más
alta calidad de vida posible para el paciente y su familia. Anualmen- Tipo y Diseño del estudio: esta es una investigación no experimen-
te 40 millones de personas —el 78 % de las cuales viven en países tal, descriptivo correlacional transversal. (Hernández Sampieri, Fer-
de ingreso bajo e ingreso mediano— necesitan cuidados paliativos. nández Collado & Baptista, 1991).
Si tomamos en cuenta los niños, el 98 % de los que necesitan tales
cuidados viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano; casi la Población y muestra: la muestra está conformada por 34 pacien-
mitad de ellos, en África. OMS (2015). tes que se encuentran en tratamiento en un Servicio de Cuidados
En la calidad del morir se integran, además, cuidados que se sus- Paliativos. Criterios: a) sujetos de ambos sexos entre 20 y 90 años;
tentan en principios éticos, morales y humanos inherentes a la dig- b) indemnidad de las funciones superiores; c) pacientes bajo la

10
atención de un servicio de cuidados paliativos; d) que firmen el discusión del paciente con los médicos sobre los cuidados
consentimiento informado. Así mismo los 34 cuidadores principales (M=7,7; D/1,1).
y los 34 agentes de salud que tuvieron a su cargo los pacientes que ·· Dimensión Otras preocupaciones de las personas: ponderan alto
integran la investigación. esta dimensión, específicamente la dignidad y respeto hacia sí
mismo por el propio paciente (M=8,4; D/1,3), pero también reír y
Técnica de Procesamiento y análisis de los datos: programas espe- sonreír y encontrarse abrazado o en contacto con personas que
cíficos para el ingreso de datos incluyendo medidas de consistencia aman los pacientes (M=7,4; D/1,6).
interna para asegurar la calidad de la información. El procesamien-
to estadístico se realizará utilizando el paquete estadístico para Discusión
ciencias sociales SPSS. Versión 19. Los resultados de esta investigación muestran que la relación con
seres queridos, el tiempo compartido con familia y amigos son sig-
Instrumento utilizado nificativos en la calidad de muerte y de morir de los pacientes en
En relación al tema que nos convoca en este artículo el instrumento cuidados paliativos, todo ello ponderado por los agentes de salud.
utilizado fue el Cuestionario de evaluación de Calidad del Proceso Dichos resultados se condicen con otros investigadores que han
de Morir y de la Muerte (Quality of Dying and Death -QODD): Entre- identificado dominios similares al dominio de conectividad, enfati-
vista para agentes de salud acerca de la experiencia del paciente zando la importancia de la atadura a la familia y amigos para co-
al final de la vida. Autor: J. Randall Curtis, Ruth A. Engelberg (2001). municación y apoyo (Emanuel EJ, Emanuel LL. ,1998; Stewart AL,
Adaptación: Lic. Ona Albornoz. Teno J, Patrick DL, Lynn J., 1999; Emanuel LL, Alpert HR, DeWitt
CB, Emanuel EJ, 2000; Steinhauser KE, Bosworth HB, Clipp EC, et
Resultados al., 2002, Cohen
Estadísticos descriptivos de los pacientes: el 88,2% profesan la re- SR, Leis A. ,2002). Varios escritores han notado que el aislamiento
ligión cristiana, el 44,1% de los pacientes están casados, el 23,5% de las personas en situación de muerte va en aumento en el curso
viudos, el 17,6% solteros, el 8,8% separado. El 35,3% han realiza- de una enfermedad terminal (Charmaz K. ,1983; Field D., 1996;
do estudios universitarios, el 14,7% estudios universitarios incom- Hanson LC, Henderson M, Menon M ,2002) y han documentado el
pletos, el 14,7% secundario incompleto. El 73,5% viven en vivienda valor positivo de la profundización de ataduras a un circulo interno
propia, el 14,7% en una alquilada y el 8,8% en una prestada. El de apoyo que provea oportunidades de auto-verificación basadas
32,4% no ha tenido hijos, y que el 38.2% tiene 3 o más hijos. El en quien es uno, más que en lo que uno puede hacer. (Emanuel L,
11.8% han tenido 1 o 2 hijos. El 32,4% vive solo, el 35.3 % con Bennett K, Richardson VE.2007; Byock I, 1997). En adición a su aso-
su pareja y el 32,4% con familiares. Solo el 2,9% vive solo y sin ciación con la preparación y el control de síntomas, la conectividad
cuidador principal, 79.4% vive con un cuidador y el 14,7 % con 2 mostro una fuerte relación con la trascendencia, imitando hallazgos
cuidadores. El 50% son sostén de familia. de otros investigadores que dicen que las conexiones positivas con
seres queridos al final de la vida crean en los pacientes la sensa-
Análisis de los factores de la calidad del proceso de morir y de ción de que están dejando un legado positivo, que sus vidas tienen
muerte ponderados por el agente de salud (QODD). un valor intrínseco, y que no constituyen cargas para la familia y
·· Dimensión Control personal y de síntomas: el ítem que mas pon- amigos (Steinhauser KE, Bosworth HB, Clipp EC, et al.,2002; Ema-
deran los agentes de salud son que el paciente parecía tener nuel L, Bennett K, Richardson VE 2007 ,Block SD.,2001).
control sobre lo que estaba pasando alrededor de él o ella (M= Los agentes de salud remarcan en sus respuestas que la indepen-
8,1; D/ 1,0) y tener su dolor bajo control (M= 7,2, D/ 1,5). dencia del paciente y sus decisiones son ponderadas dentro de la
·· Dimensión Preparación para la muerte: despedirse de las per- calidad de morir y de muerte al valorar con medias altas que la
sonas cercanas (M= 8 y D/1, 8) influye en la calidad de muerte posibilidad de conversar con el agente de salud sobre la preferen-
y de morir. También consideran que estar en paz con la muerte cia en los tratamientos es relevante. Esto permite deducir que, al
(M=7,8 y D/ 1,2.) y la visita de acompañamiento espiritual in- contrario de lo que todavía se piensa, conocer el pronóstico final
fluyen en la misma. Es importante remarcar que el miedo a la permite a las personas manifestar sus últimas intenciones, resolver
muerte es ponderado solo con M= 5,9 con D/1,8. sus asuntos pendientes, despedirse y vivir concluyendo que de esta
·· Dimensión Momento de la muerte: el grado de sedación (M=8,5 vivencia mejora el proceso de morir con calidad.
con D/ 0.8), mantener vivo al paciente (M=8,3; D/0,8), la presen- Con respecto a la mirada del paliativista de tomar al enfermo en su
cia de otro significativo (M=8.3; D/1,0) y el estado de conciencia totalidad, vemos como las respuestas de los agentes de salud pon-
(M=8,1; D/0,8). deran con medias altas la importancia de reír y sonreír, la dignidad
·· Dimensión Familia: los agentes de salud evalúan alto que el pa- de esa persona que está en proceso de muerte hacia sí misma y la
ciente pasara tiempo con la familia y amigos (M=7,8; D/1,7), importancia de ser abrazado en ese camino por personas cercanas.
mostrando la importancia que le dan a esta variable dentro del Los ítems de encontrar significado y propósito a su vida revisten
proceso de morir y de muerte. gran importancia, ya que refleja un componente espiritual que da
·· Dimensión Preferencias para el tratamiento: fueron ponderados esperanza, que no es necesariamente la posibilidad de seguir vi-
el uso o no del respirador (M=8,2; D/0,8) y diálisis (M=8,4; D/0,7) viendo, más bien implica en aspectos más profundos de la vida.
para la calidad de muerte y de morir del paciente, así como la Es interesante remarcar dentro de los factores ponderados por el

11
agente de salud, que las valoraciones están también marcadas por investigación, tenía al menos, un comienzo de respuestas. María
la propia función, ponderando así la comunicación con el paciente había reído a carcajadas rodeada de su seres queridos, había sen-
y el control del dolor como importantes dentro de la calidad del pro- tido la presencia afectuosa al final de la vida, sabía que se estaba
ceso de morir y de muerte. Recordemos que los agentes de salud despidiendo de su existencia y había podido despedirse de mí, pero
en cuidados paliativos tienen como objetivo lograr la mejor calidad sobre todo de sus familiares y su novio, la medicina le había dado
de vida para el paciente y la familia, en la evaluación pondrán en alivio para controlar su dolor durante el proceso de la enfermedad
relevancia aquellos factores que dependan del mismo agente. y en el final, al permitirle estar más dormida, para no sentir sufri-
Hemos observado en los resultados los items relacionados con el miento…. lo que había observado y pensado sobre su muerte en
afecto y el acompañamiento de los seres queridos son ponderados paz, ahora encuentra una forma de ser evaluada.
como parte de la calidad de muerte y de morir por los agentes de Por supuesto que la investigación sobre la calidad del proceso de
salud. Pensemos que los lazos emocionales profundos con otros muerte y de morir debe continuar, saber más nos permitirá encon-
convocan al análisis de la importancia de la trascendencia, las per- trar mejores herramientas en el acompañamiento de los pacientes
sonas que están viviendo su último tramo de vida encuentran en y familiares.
el acompañamiento de sus seres queridos la posibilidad de estar
compartiendo un legado, que su vida tiene un sentido, un valor in- No basta con conocer que el fenómeno existe, es preciso investi-
trínseco (Emanuel L, Bennett K, Richardson VE, 2007); permitiendo garlo, es primordial la adquisición de nuevos conocimientos que
también a la persona conectarse con su espiritualidad, temores y sirvan, en manos de agentes de salud, para que otros seres huma-
deseos íntimos. nos, en la medida de lo posible, todos los seres humanos, mueran,
Para finalizar se hace preciso tomar en cuenta para poder com- muramos en paz.
prender los resultados obtenidos, que los agentes de salud son en
si mismos personas que, en el rol de paliativistas, también se en- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
frentan con cada paciente a su propia muerte. Conectado con esta Astudillo, W. y Mendinueta C. (1995). Cuidado del enfermo en fase terminal
reflexión encontramos un estudio realizado por el Dr. Bayés (1998) y atención a su familia. Cap.3: Bases para mejorar la comunicación
a los agentes de salud, preguntando sobre su propia muerte. Dicha con el paciente terminal. Pamplona: Eunsa.
Bayés, R. (2006): “Afrontando la vida, esperando la muerte”. Alianza Edi-
investigación arroja los siguientes resultados, el 53,9 % responde
torial. España.
al ítem “poder sentirme cerca, comunicarme y estrechar los víncu-
Bayés, R. (2004): Morir en paz: evaluación de los factores implicados”,
los afectivos con mis personas queridas”, el otro ítem que plantea Medicina Clínica, 122, pp.539-541.
“pensar que mi vida ha tenido algún sentido” es ponderado por el Bayés, R. (2000). Principios de la investigación psicosocial en cuidados
26,5 % , “pensar que los médicos van a controlar mi dolor y otros paliativos. En Die Trill, M. y López, E. (eds.) Aspectos psicológicos en
síntomas generadores de malestar” el 26,3% y “pensar que podré cuidados paliativos: La comunicación con el enfermo y la familia, Ma-
controlar hasta el final mis pensamientos y funciones biológicas” el drid: ADES, pp. 651 - 668.
19,6%. De esta manera vemos como el agente de salud pondera en Bayés, R., Limonero, J.T., Buendía, B., Burón, E., y Enríquez, N. (1999).
sus pacientes aquello que toma en cuenta al pensar en su propia Evaluación de la ansiedad ante la muerte. Medicina Paliativa, 6 (4),
muerte, en primer lugar y en un porcentaje que dobla al siguiente 140-43.
se encuentran los aspectos de conectividad, la importancia de estar Bayés, R. (1998): Paliación y evaluación del sufrimiento en la práctica clíni-
rodeado de seres queridos, y luego de ello el sentido de vida que ca. Med Clin (Barc); 110: 740-743.
Byock I.(1997): Dying well: Peace and possibilities at the end of life. New
se encuentra vinculado con la dignidad y el control del dolor, otros
York: Riverhead Books.
síntomas y los pensamientos conectado con la posibilidad de elegir
Cantwell P, Sally T, Brennies C, Neumann C, Bruera E. Factores predictivos
hasta el final. de fallecimiento en Domicilio en Pacientes Oncológicos Paliativos. J
Palliative Care. 2000 July; 16(1):23-8.
Conclusión Chochinov, H.M. (2006): Dying, Dignity, and New Horizons in Palliative End-
El científico y/o clínico cuya preocupación fundamental sea el of-Life Care. A Cancer Journoul for Clinicians ; 56:84-103.
bienestar del paciente, procurará hacerse con los mejores medios Calman (1987): Definitions and dimensions of quality of life. In: The Quality
técnicos posibles y empleará todos los recursos humanamente dis- of Life of Cancer Patients. Raven Press, New Cork
ponibles para lograrlo. En el acercamiento al enfermo terminal, los Cassell, E.J. (1982): The nature of suffering and the goals of medicine. The
tres objetivos fundamentales (Cox, 1987) son la preservación de New England Journal of Medicine, 306, 639-64
la dignidad del paciente, el apoyo emocional y el control de los Charmaz, K. (1983): Loss of self: a fundamental form of suffering in the
síntomas. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo chronically ill. Sociol Health Illn; 5:168e195.
Curtis, J.R., Patrick, D.L., Caldwell, E., Greenlee, H., Collier, A.C. (1999): The
han de regir las decisiones terapéuticas, principio inamovible que
quality of patient-clinician communication about end-of-life care (a
implica elaborar con el enfermo los objetivos terapéuticos (Gómez-
study of patients with AIDS and their primary care clinicians). AIDS.
Batiste y Roca, 1989). 13:1123–1131. MEDLINE
Curtis, J.R., Patrick, D.L., Engelberg, R.A., Norris, K., Asp, C., Byock, yo. Una
Entonces, mi primera pregunta frente a la vivencia profesional y es- medida de la calidad de morir y la muerte. Validación inicial usando
piritual que surgió con María y que despertó, junto con otros tantos entrevistas después de la muerte con miembros de la familia. Síntoma
pacientes y familiares en mi camino paliativista, la curiosidad en la de dolor J administrar 2002; 24:17-31

12
Curtis, J. Randall; Treece, Patsy D.; Nielsen, Elizabeth L.; Downey, Lois; Shan- Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying. Londres: Macmillan.
non, Sarah E.; Braungardt, Theresa; Owens, Darrell; Steinberg,Kenneth Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (2a ed.)
P. ; Engelberg, Ruth A. (2008) : Evaluation of a Quality-Improvement In- 124-252. Barcelona. España. Ed. Martínez Roca.
tervention AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE Lois Downey, Ruth A. Engelberg, J. Randall Curtis, William E. Lafferty, Do-
MEDICINE. VOL 178. nald L. Patrick (2009). Shared Priorities for the End-of-Life Period. Vol.
Curtis JR.: (2005): Interventions to improve care during withdrawal of life- 37 No. 2 February .
sustaining treatments. J Palliat Med;8:S116–S131. Lynn J, Teno JM, Phillips RS, Wu AW, Desbiens N, Harrold J et al. (1997):
Curtis JR, Engelberg RA, Nielsen EL, Au DH, Patrick DL.(2004): Patient-phy- Perceptions of family members of the dying experience of older and
sician communication about end-of-life care for patients with severe seriously ill patients. Ann Intern Med ; 126: 97-106.
COPD. Eur Respir J; 24:200e205. OMS. Organización Mundial de la Salud (1995). Asistencia paliativa. En:
Curtis JR, Wenrich MD, Carline JD, et al. (2001): Understanding physicians’ Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer. Directrices sobre
skills at providing end-of-life care (perspectives of patients, families, política y gestión (pp. 82-86). Ginebra: OMS.
and health care workers). J General Intern Med. 16:41–49. Patrick DL, Kinne S, Engelberg RA, Perllman. Functional status and percei-
Curtis JR, Patrick DL, Engelberg RA, Norris KE, Asp CH, Byock IR.(2002): ved quality of life in adults with and without chronic conditions: PQoL.
A measure of the quality of dying and death: initial validation using J Clin Epidemiol 2000;53:779-785.
after-death interviews with family members. J Pain Symptom Manage; Patrick, D., Engelberg, R. & Curtis, R. (2001): Evaluating the Quality of Dying
24:17–31. and Death. Journal of Pain and Symstom Management 22 (3): 717-726.
Curtis JR, Rubenfeld GD.(2001): Managing death in the ICU (the transition Patrick DL, Curtis JR, Engelberg RA, Neilsen E, McCown E.(2003): Mea-
from cure to comfort). New York: Oxford University Press. suring and improving the quality of dying and death. Ann Intern
Curtis JR, Treece PD, Nielsen EL, Downey L, Shannon SE, Braungardt T, Med.139:410–415.
Owens D, Steinberg KP, Engelberg RA.(2006): Integrating palliative and Peñacoba Puente, C.; Velazco Furlong; lilian; Mercado Romero, Francisco;
critical care: evaluation of a multifaceted intervention . Proc Am Thorac Moreno Rodriguez, Ricardo: Comunicación, Calidad de Vida y Satis-
Soc; 3:A832. facción en pacientes en cuidados Palaitivos. Psicología y Salud.Julio-
Emanuel, E.J. y Emanuel, L.L. (1998): “ The promise of a good death” The diciembre. Vol .15. Nro 002. Universidad Veracruzana. Xalapa. Mexico
Lancet, 351, SII21-SII29. Rebolledo, F. (1999). Aprender a morir. Fundamentos de Tanatología Médica.
Engelberg RA, Patrick DL, Curtis JR. (2005): Correspondence between Bases para el manejo del paciente en estado terminal. México, DF: Impre-
patients’ preferences and surrogates’ understandings for dying and fin, S.A.
death. J Pain Symptom Manage;30:498e509. Saunders, C. (1980). La filosofía del cuidado terminal. En Saunders, C. Cui-
Espinoza Venegas, Maritza; Sanhueza Alvarado, Olivia (2010): Factores re- dados de la enfermedad maligna terminal. (pp. 259- 274). Barcelona:
lacionados a la calidad del proceso de morir en la persona con cáncer Salvat.
Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.18 no.4 .Ribeirão Preto July/Aug. Singer PA, Martin DK, Kelner M. (1999): Quality end-of-life care (patients’
Fonseca,M.; Schlack, C.; Edison Mera, M. ; Muñoz, O.Peña;J.: Evaluación perspective). JAMA;281:163–168.
de la calidad de vida en pacientes con cáncer terminal. Rev Chil Cir. Vol Steinhauser KE, Christakis NA, Clipp EC, et al. (2000): Factors considered
65 - Nº 4, Agosto 2013; pág. 321-328 important at the end of life by patients, family, physicians, and other
Fowler JF, Coppola KM, Teno JM (1999): Methodological challenges for care providers. JAMA ; 284:2476e2482.
measuring quality of care at the end of life. J Pain Symptom Manage. Steinhauser KE, Clipp EC, Tulsky JA (2002). Evolution in measuring the
17:114–119. quality of dying. J Palliat Med ;5:407e414.
Frankl, V. (1999). El hombre en busca del Sentido Ultimo. El análisis exis- Steinhauser KE, Voils CI, Clipp EC, et al. (2006): Are you at peace?’’ One
tencial y la conciencia espiritual del ser humano. Barcelona: Paidós item to probe spiritual concerns at the end of life. Ann Intern Med ;166:
Ibérica. -Gómez Sancho, M. (1998). Cuidados Paliativos. Atención inte- 101e105.
gral a enfermos terminales. Las Palmas: Instituto Canario de Estudios Treece PD, Engelberg RA, Shannon SE, Nielsen EL, Braungardt T, Ruben-
y Promoción Social y Sanitaria. feld GD, --Steinberg KP, Curtis JR. (2006): Integrating palliative and
Gómez Sancho, M. (1998). Cuidados Paliativos. Atención integral a enfer- critical care: description of an intervention. Crit Care Med ;34(11,
mos terminales. Las Palmas: Instituto Canario de Estudios y Promoción Suppl):S380–S387.
Social y Sanitaria. Teno JM, Byock IR, Field MJ. (1999): Research agenda for developing mea-
Gómez Sancho, R. (2006). El hombre y el médico ante la muerte. Madrid: sures to examine quality of life of patients diagnosed with life-limiting
Arán. illness. J Pain Symptom Manage;17:75–82
Gómez Sancho M y col. (1999): Medicina Paliativa en la Cultura Latina. Ed. Tilden VP, Tolle S, Drach L, Hickman S. (2002): Measurement of quality of
Arán.Madrid ;18:291-299. care and quality of life at the end of life. Gerontologist ;42(Spec. No.
Hernandez Sampieri, R. y colaboradores. (2002) Metodología de la investi- 3):71e80.
gación. Segunda edición.Editorial -McGraw-Hill Interamericana Edito- WHO (2004). WHO definition of palliative care. En http://www.who.int//can-
res S.A. de C.V. Pp. 115-116. cer/palliative/definition/en/
Ichiyama MA. The reflected appraisal process in small-group interaction.
Soc Psychol Q 1993;56: 87e99.
Institute of Medicine. (1997). Approaching death: improving care at the
end of life. Washington, DC: U.S.A: National Academy Press. Review
Psychology, 28, 225-249.

13
SOBRE EL PARCELAMIENTO DE SABERES Y PRÁCTICAS
EN EL ABORDAJE DEL SUFRIMIENTO PSÍQUICO INFANTIL:
UN ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN BUENOS AIRES,
CHUBUT Y JUJUY
Barcala, Alejandra; Torricelli, Flavia; Poverene, Laura; Lorenzini, Celeste; Palacios, Maria Belen
Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación - Universidad Nacional de Lanús. Argentina

RESUMEN palities, and 14 Mental Health Services that assist children and ado-
Esta ponencia tiene como objetivo analizar en qué medida los lescents. The ICMHC-WHO instrument was used as an evaluation
servicios de salud de diferentes jurisdicciones de nuestro país tool. Conclusion: The institutions studied in the six municipalities
incorporan un abordaje interdisciplinario en las respuestas a las belonging to the provinces of Buenos Aires, Chubut and Jujuy have
problemáticas de la niñez tal como lo promueve la Ley Nacional de not carried out an adaptation process to the National Mental Health
Salud Mental N°26657.La misma se inscribe en un proyecto mul- Law No. 26657 regarding the modality of interdisciplinary approa-
ticéntrico realizado con el apoyo de las Becas SALUD INVESTIGA ches for mental health care for children and adolescents.
“Dr. Abraam Sonis”, otorgada por el Ministerio de Salud de la Na-
ción. Objetivo: Caracterizar y evaluar las modalidades de cuidado Key words
en salud mental infantil de los distintos niveles de atención en las Mental Health, Childhood, Interdisciplinary, Health Services
provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy considerando el grado
de adecuación a la citada Ley. Metodología: Diseño exploratorio Introducción[i]
descriptivo enmarcado en un abordaje de tipo cualitativo. Se tra- La Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 (LNSM) sancionada
ta de un estudio de casos múltiple que incluye en cada provincia en el año 2010 apunta a efectivizar y consolidar un cambio de los
seleccionada dos municipios, y 14 Servicios de Salud Mental que principios vigentes en el campo de la salud mental en la Argentina.
atienden niños, niñas y adolescentes. Se aplicó como herramien- Junto con su decreto reglamentario 603/2013 adecúa la normativa
ta de evaluación el instrumento ICMHC-WHO. Conclusiones: Las a estándares internacionales de derechos humanos y constituye un
instituciones estudiadas en los seis municipios pertenecientes a instrumento de orientación para la planificación de políticas públicas.
las provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy no han realizado Dicha norma establece responsabilidades políticas y sociales que
un proceso de adecuación a la LNSM en lo que se refiere a la mo- promueven el efectivo acceso al ejercicio de los derechos de las
dalidad de abordajes interdisciplinarios para la atención en salud personas con padecimientos mentales e impulsa la transformación
mental de niños, niñas y adolescentes. de las prácticas y los modelos de atención y organización de los
servicios destinados al cuidado de la salud mental.
Palabras clave En este marco, las respuestas institucionales asisten a un profundo
Salud Mental, Infancia, Interdisciplina, Servicios de salud proceso de reformulación a partir de la recuperación de la capa-
cidad de rectoría del área en el ámbito nacional que definió los
ABSTRACT lineamientos políticos para la reforma.
REGARDING THE SEPARATION OF KNOWLEDGE AND PRACTICES IN Incorporando los principios y declaraciones regionales e interna-
THE APPROACH TO CHILDHOOD PSYCHIC SUFFERING: A MULTIPLE cionales para el mejoramiento de la atención en salud mental, la
CASE STUDY IN BUENOS AIRES, CHUBUT AND JUJUY LNSM y promueve las siguientes estrategias: desinstitucionaliza-
This paper aims to analyze the way that the health services of di- ción, creación de servicios comunitarios e integración de servicios
fferent jurisdictions of our country incorporate an interdisciplinary de salud mental en los servicios de salud en general. A su vez, fija
approach in the responses to children’s problems as promoted by como plazo máximo al año 2020 para el cierre definitivo de toda
the National Mental Health Law No. 26657. It is part of a multi-cen- institución psiquiátrica.
ter project carried out with the support of the HEALTH RESEARCH En lo que se refiere a las modalidades de abordaje, la Ley propone
Scholarships “Dr. AbraamSonis,”awarded by the National Ministry que el proceso de atención en salud mental debe realizarse en el
of Health. The general objective is to characterize and evaluate the marco de un abordaje interdisciplinario y enfatiza su importancia
modalities of child mental health care of the different levels of care en numerosos artículos (artículos N° 5,8,9,12,15,16,24,42 y 43).
in the provinces of Buenos Aires, Chubut and Jujuy, considering the La exigencia en la nueva legislación respecto de la conformación
degree of compliance with the cited law. Methodology: Descriptive interdisciplinaria de los equipos de salud mental, se sustenta en el
exploratory design framed in a qualitative approach. This is a multi- hecho de que colabora a la ruptura de la hegemonía psiquiátrica y
ple case study that includes in each province selected two munici- convoca a diferentes profesionales a intervenir en la atención, a la

14
vez que se multiplican diferentes prácticas de la cultura aplicadas 3er nivel: Centros especializados que brindan asistencia exclusiva-
como terapia psíquica: psicodrama, psicodanza, arte terapia, musi- mente en salud mental: Hospitales monovalentes, Centros de Salud
coterapia, expresión corporal entre otras (Galende, 2015). Mental (CSM).
De este modo, el énfasis otorgado se fundamenta en la conside- Para la selección de los servicios se tomaron 7 entrevistas con in-
ración de que el abordaje interdisciplinario constituye la matriz de formantes clave.
trabajo que mejor se ajusta a la complejidad de los problemas Se incluyeron en este estudio 14 Servicios de Salud Mental que
del campo de la salud mental. Complejidad que se ha ido profun- atienden niños, niñas y adolescentes. En las provincias de Jujuy y
dizando en un contexto de vulnerabilidad social expresada en la Chubut no existían efectores del 3ro nivel de atención por lo cual
situación de pobreza, desigualdades y múltiples exclusiones que no se incluyeron en la muestra. Para evaluar las modalidades de
sufren las infancias en nuestro país. Es en este sentido, tal como cuidados implementadas en cada servicio, se aplicó e instrumento
lo plantea Stolkiner (1987) la interdisciplina nace de la incontro- elegido a los 14 Directores, jefes o referentes institucionales se-
lable indisciplina de los problemas que se nos presentan y de la leccionados y se aplicó como herramienta de evaluación el ins-
dificultad de encasillarlos, y estos se expresan como demandas trumento ICMHC-WHO-International Classification of mental Health
complejas y difusas. Care (Clasificación Internacional de Cuidados de Salud Mental) de
la OMS (De Jong, 2000)[ii]. Si bien a partir de dicho instrumento se
Objetivo: El presente trabajo analiza en qué medida las modali- evaluaron las 10 modalidades de cuidados, a los fines del presente
dades de cuidados en materia de salud mental ofrecidas por ser- trabajo sólo se analizarán las dimensiones que refieren al abordaje
vicios de salud de diferentes niveles de atención entre provincias interdisciplinario.
de nuestro país: Buenos Aires, Chubut y Jujuy se adecuaron para
brindar un abordaje interdisciplinario tal como lo promueve la Ley Resultados
Nacional de Salud Mental N°26657. En todas las jurisdicciones se advirtió que los servicios de salud
Entendemos por modalidades de cuidados un abordaje que excede estudiados pertenecientes al primer nivel de atención (Centros de
la mera atención de las patologías, proponiendo un salto no sólo Atención Primaria, CAP) no incluyen abordajes interdisciplinarios
cuantitativo sino también cualitativo (Michalewicz, Pierri, Ardila- para la atención de la salud mental de los NNyA. El abordaje de
Gómez, 2014). El término `cuidado´ tiene una connotación mucho los problemas de salud mental infantil está a cargo de un solo pro-
más amplia e integral que la `atención´ y denota relaciones hori- fesional psicólogo que realiza las evaluaciones diagnósticas y los
zontales, simétricas y participativas; mientras que la atención es tratamientos. Solamente el CAP del municipio de Lanús cuenta con
vertical, asimétrica y nunca participativa en su sentido social. El un psiquiatra infanto-juvenil aunque, sin embargo, la inclusión de
cuidado implica intersectorialidad y, en cambio, la atención deviene profesionales de diversas disciplinas no garantiza en la práctica
fácilmente no sólo en sectorial sino en institucional o de programas una actividad cooperativa sostenida, que enmarcada en dispositi-
aislados y servicios específicos (Tejada de Rivero, 2003). vos específicos favorezca un abordaje no fragmentado respecto al
sufrimiento infantil.
Metodología: El estudio se llevó a cabo a través de un diseño ex- “Lo que es atención de niños, en este momento, estoy yo, porque
ploratorio descriptivo enmarcado en un abordaje de tipo cualitativo digamos, no hemos podido incorporar más psicólogos al Servicio
(Minayo, 2004; Vasilachis de Gialdino, 2006). Se trata de un estudio que tengan formación infantojuvenil (Psicóloga, CAP Municipio
de casos múltiple (Cea D´ Ancona, 2001) que incluye en cada pro- Trelew).
vincia seleccionada dos municipios. Se realizó durante el año 2016. “En la salita estoy yo para niños, hago admisión y tratamiento. Es-
Las unidades de estudio fueron los Servicios de Salud Mental del taría bueno tener la mirada de un trabajador social” (Psicóloga, CAP
subsector estatal que atienden niños y niñas hasta los 18 años en Municipio Lanús).
los distintos niveles de atención de las jurisdicciones: San Martín “No hay más profesionales en el centro de salud tampoco (…)
y Lanús (Pcia. De Buenos Aires), Trelew y Puerto Madryn (Chubut) [ahora trabajan en la salita] la psiquiatra, la psicóloga, la enfermera
y Maimará y San Salvador (Jujuy). Los niveles se definen como las de turno mañana y, la del turno tarde y la pediatra que va turno
formas ordenadas y estratificadas de organización de los recur- tarde y yo la veo solo un ratito” (Psicóloga, CAP Municipio Lanús).
sos que buscan resolver los problemas en salud de la población, La complejidad de los problemas que se les presentan cotidia-
de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnológicos namente evidencia la imposibilidad de responder a los mismos
(Vignolo, 2011). Para cada municipio se seleccionaron 3 efectores solo desde un campo unidisciplinar, requiere de la construcción
de salud mental, uno por cada nivel. Estos incluyen: de un marco general compartido para la solución de un problema.
1er nivel: Centros de salud territoriales que constituyen el primer No obstante las respuestas son las interconsultas, que constitu-
contacto de la población con la red de servicios de salud. Se carac- yen un abordaje multidisciplinario basado en saberes y prácticas
terizan por la baja complejidad y mayor accesibilidad de la pobla- parcelados.
ción (Centros de Atención Primaria y Comunitarios). “La verdad que utilizamos mucho el caso a caso… Quizás si un
2do nivel: Servicios dirigidos a solucionar los problemas urgentes caso es complejo y no podemos arrimar al diagnóstico podemos
o de demanda espontánea y programada, para lo cual cuentan con pedir una interconsulta y hacer consultorio compartido, solo en
consultorios externos o algunas camas de internación. Incluye Hos- esos casos” (Psicóloga, CAP Municipio Puerto Madryn).
pitales Generales y pediátricos. “Lo charlamos en las reuniones que tenemos del área y cada pro-

15
fesional hace un encuadre de trabajo con su paciente de acuerdo al dio internan por razones de salud mental a adolescentes de 16 a 18
caso por caso” (Psicóloga, CAP Municipio Trelew). años. Esto les confiere mayor especialización en los abordajes. En
Una aproximación a una concepción que incluye los determinantes todos los casos las evaluaciones son realizadas por profesionales
sociales en la construcción de los problemas y prácticas en salud de dos disciplinas:psicología y psiquiatría, aunque los psiquiatras
mental comunitaria basada en un diálogo entre diferentes saberes no poseen la especialidad en psiquiatría infantojuvenil. También en
se encontró únicamente en los CAPS de la provincia de Jujuy. Trelew pueden intervenir en el tratamiento la trabajadora social, y
“Trabajamos acá con la Trabajadora Social a veces con los Agentes además solicitar colaboración al servicio de rehabilitación (terapis-
Sanitarios, con el médico, la enfermera. Hacemos una evaluación tas ocupacionales, fonoaudiólogas, neurólogos).
general de la situación vamos a la casa tenemos entrevistas, ella “El diagnóstico es por medio de las entrevistas interdisciplinarias,
evalúa la cuestión más social si se quiere y yo si es necesario la de las entrevistas familiares, se hace todo un estudio de antece-
cuestión más clínica familiar. Y comenzamos a fortalecer la red de dentes, de historia familiar, se trata de hacer relevamientos fami-
ese sujeto, en el sentido de potenciar los recursos de sostén que liares, en caso que no haya tenido algún equipo interviniente, se
hacen a su vida cotidiana tanto del niño como de los adolescentes. priorizan las entrevistas domiciliarias, las evaluaciones de dinámica
Hablamos con la escuela, articulamos con la escuelita de futbol, familiar, tratamos de hacerlo bastante integral” (Psicóloga, Hospital
invitamos a participar del taller de mujeres, coordinamos con el co- Municipio Puerto Madryn).
lectivo de la Radio la Caprichosa, con la gente de Vamos los Pibes. “…hay una única trabajadora social del servicio, le podemos hacer
Qué se yo se va armando un circuito que es un poco informal di- consultas pero como ella está abocada a otras funciones” (Psicólo-
gamos y que a veces cuesta” (Psicóloga, CAP Municipio Maimará). ga, Hospital Municipio Trelew).
No obstante, una práctica diferente en ocasiones, la modalidad de Sin embargo, la presencia de diferentes profesiones en los servi-
abordaje primordial en los CAPS estudiados es el tratamiento psicoló- cios no implica por sí misma que las modalidades de atención se
gico individual. Según los entrevistados dicho abordaje incluye en to- adecúen al paradigma de Salud Mental Comunitaria.
dos los casos el trabajo con padres, familiares o referentes afectivos. “Todo acá es en forma individual (…) Porque la internación no tie-
En lo que refiere a la formación específica de los profesionales en nen ellos mucho… bueno ahora la habrás visto, no tenemos patio,
salud mental infantojuvenil, se observan desigualdades entre las nos faltan un montón de recursos en ese sentido, incluso un salón
diferentes jurisdicciones. En Maimará, San Salvador y Puerto Ma- donde puedan encontrarse todos, ellos están en las habitaciones
dryn los psicólogos no poseen formación específica en atención en (…). Entonces, nosotras trabajamos de forma individual (Psicóloga,
salud mental en NNyA,a diferencia de las localidades más urbanas Hospital Municipio Trelew).
como San Martín y Lanús que refieren participar habitualmente en En lo que se refiere al 3er nivel de atención, la provincia de Buenos
capacitaciones. Aires es la única de las provincias estudiadas que posee centros
Con respecto al 2do y 3er nivel de atención, en los Servicios de especializados que brindan asistencia exclusivamente en salud
Salud Mental de los Hospitales estudiados, se identificaron en ge- mental. Los municipios de Lanús y San Martín son similares en
neral, las mismas tendencias. Principalmente se realizan prácticas su conformación sociodemográfica pero las respuestas en salud
asistenciales de psicoterapia individual, y si bien poseen un mayor mental a NNyA son diferentes. En lo que se refiere al abordaje in-
nivel de formación en abordajes infantojuveniles que los CAPS, y terdisciplinario, en el CSM de San Martín las evaluaciones incluyen
pueden contar con psiquiatras, las evaluaciones diagnósticas y los profesionales psicopedagogos, psicólogos y psiquiatras formados
tratamientos no son realizados de manera interdisciplinaria. Son en NNyA. Utilizan instrumentos especiales de diagnóstico (Test
también los casos más complejos que imponen la necesidad de proyectivos, Hora de juego, Test psicométricos) y poseen mode-
cooperación entre distintos saberes para dar una respuesta. los teóricos bien definidos (psicoanálisis) a cargo de profesionales
“Tenemos formación especializada en infanto-juvenil, no digamos con experiencia y formación. Esta se centra en el modelo clínico.
maestría, sí cursos de postgrado. Somos la residente, la concurren- Ofrecen una amplia gama de intervenciones y refieren valorar las
te, y yo. Digamos, es interdisciplinaria, es psiquiatra y psicoanalista, supervisiones y reuniones de equipo como herramienta de trabajo,
pero más bien se trabaja el tratamiento psicoanalítico con ella, si que realizan en forma periódica.
bien también participan los psiquiatras de la supervisión” (Psicólo- “El profesional que lo recibe comienza a hacer una primera apro-
ga Hospital Municipio San Martín). ximación, a la situación de la familia. Después, a partir de eso, se
“La mayoría de las veces trabajo sola. Ahora cuando el caso viene va evaluando si es necesario una evaluación en psicopedagogía,
muy complicado, lo trabajo con la trabajadora social con la educa- hacer una interconsulta con la psiquiatra. Todo esto va surgiendo en
dora sanitaria y nos juntamos trabajamos esos casos que solas no función de las primeras entrevistas” (Psicólogo, 3er nivel Municipio
podemos resolver” (Referente Hospital Municipio Maimará). San Martín)
“Desde hace unos años con la atención integral de la adolescencia “En el equipo de adolescentes trabajan con una modalidad grupal,
armamos un trabajo un trabajo más interdisciplinario dentro del hos- con pautas específicas para el grupo de trabajo. Los chicos tienen
pital donde el adolescente tiene el acceso de atención ya sea en clíni- la participación en su terapia grupal, y además, en paralelo, funcio-
ca médica, en pediatría, neurología, ginecología, fonoaudiología que na el grupo de padres. Algunos casos, además, tienen su terapia
es con uno de los servicios que más nos conectamos...”(Psicóloga, individual, pero básicamente la modalidad es grupal” (Psicólogo,
Centro 3er nivel, Municipio Lanús). 3er nivel Municipio San Martín).
Los hospitales de Trelew y Puerto Madryn elegidos para este estu- En el CSM de Lanús, los diagnósticos y tratamientos los realizan

16
psicólogos infantojuveniles e incluyen parcialmente el entorno del BIBLIOGRAFÍA
individuo como parte de los problemas en salud mental. Cea D´Ancona, M.A. (2001) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas
“En los barrios surgen otras temáticas más sociales que acá no. de investigación social. Madrid: Síntesis Sociológica.
Si bien acá llegan se está mezclando mucho el tema social, está De Jong, A. (2000). Development of the International Classification of Men-
tal HealthCare (ICMHC). Acta Psychiatrica Scandinavica, 102(supple-
complejo. A veces tenemos que recurrir a la trabajadora social de la
ment 405), 8-13.
institución, que trabajamos con ella también que es de la institución
Galende, E. ( 2015).Conocimiento y Practicas en salud Mental. Buenos Ai-
no es del equipo de niños” (Psicóloga, 3er nivel Municipio Lanús).
res: Ed. Lugar.
Michalewicz, A., Pierri, C., Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/
Conclusiones enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elemen-
La implementación de la LNSM constituye una oportunidad para tos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones volumen
avanzar hacia un modelo de salud mental comunitaria, y aporta XXI, Facultad de Psicología - UBA 217-224.
criterios para la evaluación de los procesos de transformación de Minayo, M.C. de S., Ferreira Deslandes, S., Cruz Neto, O., Gomes, R. (2004)
la atención psiquiátrica. En este sentido, puede considerarse como Investigación Social. Teoría método y creatividad. Buenos Aires: Lugar.
marco para el monitoreo y evaluación del grado de avance de las Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En Elichiry, N.
responsabilidades del Estado en el cumplimiento del derecho a (comp.), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Bs As: Nueva
la salud mental. La presencia de abordajes interdisciplinarios en Visión , 313-315.
Tejada de Rivero, D.A. (2003) Alma-Ata: 25 años después. Perspect. salud
las modalidades de cuidados de salud mental, puede constituir un
(Impr.),8(2),2-Vasilachis de Gialdino. (2006) Estrategias de Investiga-
indicador asociado al contenido normativo de la Ley que permita
ción cualitativa. España: Gedisa.
controlar su cumplimiento, y evaluar el progreso de la reforma.
Torres González, F., Moreno Küstner, B., Salvador Carulla, L., Romero, C.,
La Interdisciplina es uno de los ejes fundamentales que atraviesa De Jong, A. Clasificación Internacional de Cuidados de Salud Mental.
toda la Ley, e implica por un lado dejar las disciplinas particulares, y Archivos de neurobiología. 1997;60:142-50.
no pensar las problemáticas como suma de factores determinantes Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de aten-
del proceso salud-enfermedad-atención, sino reflexionar sobre la ción, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medi-
complejidad del objeto sobre el que se ejerce la práctica en salud. cina interna, 33(1), 7-11.
La articulación de las disciplinas agrega cualidades nuevas a la
práctica, requiriendo para ello de un diálogo, la construcción de
criterios comunes y una transformación cultural que incluye a los
sujetos de la práctica en salud, la propia práctica en salud, el mo-
delo de atención y las políticas que se implementen.
La ausencia de abordajes interdisciplinarios en los servicios estu-
diados, pone de manifiesto no solo la carencia de recursos asig-
nados para trabajar desde esa perspectiva, lo que en ocasiones
trae aparejado un viraje exclusivamente hacia lo asistencial, sino
también la falta de formación de los profesionales del campo de la
salud en un paradigma de Salud Mental Comunitaria que es la que
indica la LNSM.
La heterogeneidad geográfica, socio-demográfica y cultural que
caracteriza a las provincias estudiadas determina diversas modali-
dades de cuidado en materia de Salud Mental Infantil. Sin embargo
la ausencia de lineamientos respecto a las transformaciones que
deben realizar los servicios, incluyendo los abordajes interdiscipli-
narios, evidencia que en ninguna de las jurisdicciones estudiadas
se ha implementado una adecuación de las prácticas en salud
mental a los principios de la LNSM, y su implementación se vislum-
bra aún como horizonte a construir.

17
O ATENDIMENTO DE HOME CARE COM PACIENTES COM
DOENÇAS CRÔNICAS: A INTERVENÇÃO PSICOLÓGICA
Bezerra De Menezes, Suzana
Centro Universitário Anhangera de São Paulo. Brasil

RESUMEN search revealed few studies regarding home care in the social dy-
Essa pesquisa teve como objetivo identificar a importância do aten- namics of the elderly and people with chronic diseases and the
dimento psicológico no processo de desospitalização e no acolhi- need to broaden discussions beyond the field of health.
mento dos pacientes hospitalizados em domicilio, pelo Home Care,
para quem tem convênio ou pode pagar particularmente. Fizeram Key words
parte dessa pesquisa, 12 pacientes com doenças crônicas que Home care attendance, Patients with chronic diseases, Psycholo-
passavam muito tempo internado. O hospital faz com a família e gical intervention
o paciente o processo de desospitalização para que possam dar
continuidade o atendimento domiciliar. Alguns pacientes passam a INTRODUÇÃO : Conhecendo o serviço de home care
apresentar medos e angustias, se faz necessário o profissional da O home care, também conhecido como atendimento domiciliar, é
psicologia para acolher nesse processo. Foi utilizado na pesquisa, a prestação de assistência médica realizada na casa do paciente.
entrevista semiestruturada, com algumas perguntas para nortear, Trata-se de um serviço prestado pelo plano de saúde ao cliente que
porém foi dado todo o tempo para os pacientes verbalizarem as pode contar com a atenção de enfermeiros, fisioterapeutas, médi-
necessidades. Foi observado a necessidade do acolhimento para o cos e outros profissionais no conforto de seu lar. Garantindo assim
cuidador e toda a família, pelas mudanças domiciliar, na rotina que a segurança e tratamento adequado do enfermo.
sofre mudanças físicas e psicossociais. A discussão dos resultados Dentro do conceito de assistência domiciliar, há tipos distintos de
evidenciou a importância da assistência do Psicólogo domiciliar, tratamento, como a internação domiciliar, onde são colocados equi-
principalmente para idosos e pacientes com doenças crônicas. A pamentos hospitalares na casa do paciente e há a presença de pro-
busca pela bibliográfica revelou poucos estudos referentes à as- fissionais qualificados 24 horas por dia para operá-los e acompanhar
sistência domiciliar na dinâmica social de idosos e pessoas com o doente. Já o atendimento domiciliar tem características distintas,
doenças crônicas e a necessidade de ampliar as discussões para não se dispondo de aparato hospitalar ou recursos humanos es-
além do campo da saúde. pecializados diuturnamente no domicílio. Os profissionais de saúde
visitam o paciente periodicamente e familiares podem manusear os
Palabras clave equipamentos necessários ao tratamento (Jacob Filho, 2000).
Atendimento do home care, Pacientes com doenças crônicas, Inter- Alguns pacientes quando existe uma indicação para atendimento
venção psicológica de Home Care (pacientes que podem ser mantidos fora da estrutura
hospitalar), são avaliados por uma pessoa especializada do Home
ABSTRACT Care que fará o levantamento de toda aparelhagem necessária para
THE CARE HOME CARE WITH PATIENTS WITH CHRONIC DISEASES: a instalação desse paciente em domicilio. Uma visita á casa do pa-
PSYCHOLOGICAL INTERVENTION ciente também é feita para serem avaliadas as condições para a
This research aimed to identify the importance of psychological instalação adequada do paciente. E no hospital a Assistente Social
care in the process of dehospitalization and in the hospitalization faz o processo de desospitalização tanto com o paciente como os
of patients hospitalized at home by Home Care, for those who have familiares.
an agreement or can pay in particular. Twelve patients with chronic Neste documento deverão constar de forma detalhadas dos ser-
diseases who spent a long time in the hospital were part of this viços que serão prestados na residência do paciente, os profissio-
research. The hospital makes the family and the patient the process nais que irão atendê-lo, se serão somente enfermeiros, ou se ele
of de-hospitalization so that they can continue the home care. Some também receberá a visita, por exemplo, de fisioterapeutas e médi-
patients begin to present fears and anxieties, if the professional of cos, a periodicidade do atendimento, plantões, procedimentos que
the psychology is necessary to receive in that process. It was used deverão ser realizados. E, caso essa facilidade não esteja inclusa no
in the research, semi-structured interview, with some questions to valor da mensalidade do plano, devem constar os valores detalha-
guide, but was given all the time for patients to verbalize the needs. dos junto da proposta de home care.
It was observed the need to receive care for the caregiver and the O profissional de saúde que realizará o atendimento domiciliar deve
whole family, for the home changes, in the routine that undergoes ir realizar o trabalho sempre portando uma folha de produtividade
physical and psychosocial changes. The discussion of the results sobre seu trabalho e evolução do tratamento do paciente. Esta folha
evidenced the importance of home psychologist assistance, mainly contém uma área para a assinatura do responsável pelo paciente e
for the elderly and patients with chronic diseases. The literature pelo supervisor do plantão do qual aquele profissional de saúde faz

18
parte. Este documento funciona como um controle dos serviços de Procedimentos de análise:
home care prestados pelo plano ao paciente. Os critérios utilizados foram pacientes que já haviam participa-
Vale ressalta que, se for indicação médica, os planos de saúde tem do das pesquisas anteriores na Universidade sobre Humanização
a obrigação legal de fornecer o atendimento domiciliar, desde que Hospitalar. Portanto nem todos os pacientes foram atendidos ante-
previsto no contrato do serviço. Muitas empresas se negam a reali- riormente. Mas um dado importante, foi pacientes que conseguem
zar o tratamento fora do ambiente hospitalar, mesmo este contando falar ou pelos menos se expressar através do olhar ou gestos.
em contrato de prestação de serviço e justificam essa falta por Participaram pacientes com doenças crônicas, perfazendo um total
cláusulas obscuras do documento. de 12 entrevistados, Como: 2 Alzheimer, 2 Parkison, 3 DPOC, 2 Dia-
Para evitar problemas jurídicos, antes contratar serviços de saúde, betes, 2 Acidente Vascular Cerebral, 1 Esclerose múltipla.
que requerem altos investimentos. Vale a pena consultar um advo- Desses pacientes, sete, conseguem verbalizar corretamente, os de-
gado para resguardar seus direitos. mais não conseguem falar, se expressam através do olhar e mur-
Dessa forma, fique atento ao contratar um plano de saúde. Con- múrios. Uma paciente com Acidente Vascular Cerebral não conse-
fira os detalhes do contrato antes de assiná-lo, verifique se, caso gue falar, mas consegue escrever tudo o que deseja e ás vezes o
o atendimento domiciliar for requerido pelo médico, se vai algum que pensa, dependendo a pessoa que está ao seu lado.
custo extra e quais são estes valores que excedem as mensali- Encontro semanais com duração de 1hora, com duração de oito
dades. Também confirme os serviços prestados no home care, se meses. Realizando entrevistas abertas, semiabertas, para verificar
estes são condizentes com os definidos em contrato. Faça valer os e intervir nas dificuldades no atendimento domiciliar do Home Care.
seus direito enquanto cidadão e consumidor. Todos os atendimentos foram realizados no domicilio do paciente.

Objetivo geral: Qual a importância do Psicólogo no atendimento O papel do psicólogo no atendimento de home care
domiciliar de Home Care. A prática em atendimento domiciliar na área da saúde vem cres-
cendo, nos setores público e privado, com argumentos que vão
Objetivos específicos: Identificar o processo da saída do hospital desde a relação custo-benefício até a busca da humanização do
para o processo de atendimento domiciliar. tratamento. O atendimento domiciliar (muitas vezes denominado
Analisar como a família, o cuidador e os profissionais da saúde Home Care) em Psicologia é uma modalidade de atuação ainda
atendem o paciente. pouco conhecida pela maioria dos psicólogos e que tem trazido al-
Compreender a importância do papel do psicólogo no atendimento gumas questões referentes à sua natureza e aos problemas éticos
domiciliar. que podem estar envolvidos.
Ele pode ser definido como o atendimento que o profissional faz
Público Alvo: Doze Pacientes com doenças crônicas que passaram a pessoas que apresentem dificuldades ou impedimentos de lo-
muito tempo no hospital e foi realizado a desospitalização junto com comoção, devido a patologias ou outros motivos que as impedem
a família passando a fazer parte de uma hospitalização domiciliar. de se dirigir ao hospital ou ao consultório para receber tratamen-
to. Em alguns casos, o trabalho envolve orientação à família ou ao
Métodos: O Campo de pesquisa foram as residências dos pacien- responsável pelos cuidados prescritos ao paciente. O pedido ou a
tes com doenças crônicas. A maioria já havia participado de uma indicação para o atendimento psicológico domiciliar pode ser feito
pesquisa anterior sobre o processo de internação. Esses pacientes pelo próprio.
ficaram muito tempo hospitalizados e após a alta foi necessário o Paciente, por seus familiares, pelo médico ou pela equipe de saúde
atendimento domiciliar, que tem o nome de Home Care. Esse ser- que o assiste. A partir disso, o psicólogo deve proceder a uma ava-
viço é oferecido pelos convênios particulares e muita das vezes é liação, identificando as necessidades do atendimento.
negado, sendo necessária à família entrar na justiça para conseguir Os psicólogos que trabalham então para serviços de Home Care,
o atendimento. Foi realizado um encontro por semana, durante oito quando lhes é permitido o atendimento do paciente, o fazem en-
meses. Alguma família às vezes ligava e suspendia a entrevista. quanto esse paciente estiver sob os serviços do Home Care. Caso
Sempre foi respeitado, o desejo da família. o paciente precise internar-se novamente, o serviço de Home Care
Instrumento utilizado: Para a coleta de dados, foi utilizado a en- é interrompido e junto com ele o atendimento psicológico. O aten-
trevista semiestruturada. Foi elaborado um questionário para não dimento psicológico vinculado ao Home Care acaba ficando restrito
perder o foco da questões principais. Porém foi permitido aos en- ao período em que esse serviço é prestado, podendo haver conti-
trevistados que discorressem sobre outros os temas. nuidade se for acertado com o paciente, ou sua família o atendi-
As questões que compuseram o roteiro da entrevista foram as se- mento particular.
guintes: Todos os pacientes que fizeram parte da pesquisa, nenhum tem
·· Como foi a desospitalização e a internação domiciliar? direito ao atendimento de psicólogos pelo Home Care. No início da
·· Como é realizado o atendimento da família, do cuidador e dos pesquisa foi perguntado para a família se eles já investigaram com
profissionais da saúde? as empresa de Home Care se tem direito ao atendimento Psico-
·· Você acha importante o atendimento do Psicólogo na internação lógico. Os familiares responderam que foram investigar e cobrar,
domiciliar? porém segundo as empresas o convênio não autoriza o serviço de
atendimento Psicológico.

19
É interessante ter sempre uma hora marcada, para que o paciente nizando para os cuidados e em identificar eventuais problemas na
possa se organizar. De um lado, o trabalho do psicólogo inclui com- dinâmica familiar que possam estar interferindo no andamento do
preender e traduzir as representações do paciente sobre seu pro- tratamento do paciente.
cesso. Por outro lado, cabe-lhe também traduzir o paciente para a O psicólogo trabalha facilitando a relação família-equipe e/ou pa-
equipe de saúde, informando sobre sua psicodinâmica e facilitando ciente-equipe, pois problemas na comunicação podem gerar in-
esse relacionamento. segurança e tornar a assistência domiciliar um incômodo para o
A fala de A, paciente com DPOC, do sexo masculino, 67anos, ver- paciente. O diálogo constante com outros membros da equipe aju-
baliza que não sabe o que é pior ficar em casa com Home Care, da a entender as implicações orgânicas de cada caso. O psicólogo
ou ficar no hospital. Percebo que sou um empecilho para a minha pode levar para os outros membros da equipe, a subjetividade do
família. É notório até nos olhares de quando tem uma data como paciente, do seu cuidador e da família.
Natal, Páscoa. Sempre a mesma fala não pode ir. A minha missão é A paciente C, com esclerose múltipla com 46 anos. No primeiro
ficar aqui cuidando de fulano. Essa fala dói no peito, as vezes penso atendimento, mais chorou do que falou e o marido que estava de
porque não fui embora. Por que preciso ouvir isso? Quando eu era folga aquele dia, interferiu e falaram que ela não tem necessidade
trabalhador, sem nenhuma doença. Eu era sempre convidado para de chorar, todos cuidam muito bem; ela sempre está limpa, come
as festas, principalmente porque eu era “a pessoa” que dirigia pela sempre no horário, quem faz isso? Porém tudo isso que o esposo
família inteira. É muito triste, as vezes vejo meus filhos chegarem, falou são necessidades básicas, cuidados que os familiares devem
ficam na cozinha comem e depois passam no quarto perguntando: fazer. Essa paciente sofre muito, por ter perdido os movimentos da
está tudo bem aí pai. Eu sempre respondo com a cabeça que sim. maior parte do seu corpo, a paciente não anda mais, está paralisan-
O cuidador é avaliado pelo psicólogo quanto à forma como está en- do suas mãos, precisando de cuidados até para comer. Isso a deixa
frentando a situação de doença sendo focalizada, principalmente, irritada, porque não pode reclamar e sim esperar quando querem,
a existência ou não do cuidado consigo mesmo (se tem tido lazer, servir o alimento, banho ou mesmo atenção. Um dos fatores que
se divide tarefas com outras pessoas) e os efeitos que o exercício foi apontado para a família e com os profissionais do Home Care,
de cuidar tem tido em sua vida, com as perdas e ganhos que isso o cuidado como se fala próximo do paciente, pois a audição está
significa. Não é raro que esta pessoa se apresente sobrecarregada preservada e faz o paciente sentir-se um incomodo.
em suas tarefas com o paciente e num quadro de stress, embora A assistência domiciliar prevalecia tempos atrás, antes dos hos-
reconheça sentir-se bem por cuidar de alguém que lhe é querido, pitais terem a finalidade curativa que têm hoje. Segundo Foucault
sendo útil, tendo uma importante função (Laham, 2003). (1981), o hospital funcionava na Europa, desde a Idade Média, não
Outra fala que deixa os profissionais confusos e sem resposta é para cura, mas como “morredouro”. Antes do século XVIII, tinha por
o paciente B, com diabete perdeu a visão por conta da doença, função dar assistência aos pobres e miseráveis, que podiam, as-
esse paciente do sexo masculino, tem apenas 50 anos, e fica o sim, ser isolados do restante da população, que não seria contagia-
dia inteiro sentado no sofá, depende dos cuidadores para fazer as da com doenças. Essas pessoas recebiam cuidados de religiosos
necessidades básicas. Além do diabete ele foi adquirindo outras ou leigos, ficando a função médica para ser exercida no domicílio.
doenças, é atendido pelo Home Care, por enfermeiros para medi- Pelo visto, não mudou muita coisa, tendo em vista que esses pa-
cação endovenosa e fisioterapia por causa do pé que foi amputado. cientes são hospitalizados dentro da sua própria residência. Quan-
Esse paciente fica irritado com os profissionais e com a cuidadora do vejo um paciente que não fala, acamado e a família reclamando
que é a filha. Sempre fala nos atendimentos que gostaria de ter que não aguenta mais essa vida de cuidador, que não participa
mais independência. Durante os encontros, foi percebido que a fil- mais dos eventos familiares. Percebo no olhar do paciente uma
ha fica incomodada, e sempre fala que ele é muito difícil e que re- tristeza profunda, sem poder se expressar, mas com o olhar ele
clama sem necessidade. Segundo a filha ele tem tudo e não precisa fala tudo. Ou seja, pedindo socorro. Procuro conversar, falar com
reclamar. Foi perguntado aos profissionais do Home Care, como é o paciente sobre o cotidiano. Pergunto para a família se é possível
o atendimento e os mesmo reclamaram da família. Falou que o pa- coloca-lo na cadeira de rodas para que o mesmo possa ver a sa-
ciente é muito bom, porém sempre está muito calado e demonstra cada do prédio, para tomar sol. São comportamento simples que o
tristeza em seu olhar. cuidador deveria fazer, porém muitas das vezes nem percebe essa
O atendimento em domicílio permite maior contato com a realida- necessidade. Quando foi perguntado se poderia levar o paciente e
de concreta do paciente, havendo a possibilidade de se observar se poderia fazer isso todos os dias ou pelo menos três vezes por
características da dinâmica familiar que não aparecem nos aten- semana. O cuidador falou que nem percebe, por que faz muitas
dimentos nas instituições de saúde, que podem e devem ser utili- coisas e ainda precisa ficar com os profissionais do Home Care
zadas como dados para o psicodiagnóstico. Quanto às limitações dentro de casa, tirando a privacidade. Esse comportamento ocorre
à atuação do psicólogo no domicílio, é desejável que estas sejam na residência do D, que é sequelado por causa de um AVC, (pacien-
encaradas como desafios, e que não signifiquem um entrave a esse te D, do sexo masculino com 76 anos).
tipo de tratamento para pacientes que, muitas vezes, se veem im-
potentes diante da doença que não tem cura, mas que insistem na O cuidar, no cenário domiciliar, é uma experiência ligada ao ser
continuidade da vida, com o máximo possível de qualidade. humano presente desde sempre na história da humanidade. Diante
O psicólogo deve se preocupar em perceber também como eles da doença, o cuidador assume a responsabilidade de cuidar, no
encaram a situação de ter um parente doente, como estão se orga- entanto, na maioria das vezes não recebeu nenhum tipo de preparo

20
para esta situação, adquirindo experiência pela tentativa e erros, sofre, fica cansado e dando muito trabalho e ouvindo palavras que
pela repetição ou orientações informais da comunidade adjacente. nunca imaginava que iria ouvir. Depois que trabalhei tanto, construí
Isto transforma o ato de cuidar em domicílio em um aprendizado toda a estrutura da minha família e hoje nem meus netos não vem
contínuo e diário (Brondani, 2008, p.84). me ver. Quando ficamos idosos e com doença, seria melhor morrer
logo, para não dar trabalho. Eu não gosto de incomodar, sinto uma
A paciente E, com AVC, com 70 anos do sexo feminino, ela não tristeza profunda em saber que estou atrapalhando as pessoas da
consegue verbalizar, pois a traqueostomia impossibilita a comuni- minha família.
cação verbal. É uma professora aposentada e após um AVC ficou O processo de doença desencadeia, em geral, ansiedades, conflitos
no hospital aproximadamente 80 dias e retornou para casa com o e fantasias, que vão ?contagiando? todos os envolvidos. Insegu-
serviço de Home Care, enfermeiros, fisioterapeutas e um cuida- ranças podem gerar dúvidas quanto ao atendimento prestado pela
dor por 24 horas. Essa paciente escreve perfeitamente tudo o que equipe, o conforto trazido pela assistência em casa pode se tornar
deseja falar. Durante todas as visitas, escreveu que se sente presa um incômodo, sendo o suporte psicológico extremamente necessá-
no seu próprio corpo, pontuou que é a pior coisa ficar dependendo rio para evitar que essas dificuldades comprometam o tratamento.
das pessoas. Segundo ela, é notório o pouco caso que os familiares (Gavião & Palavéri, 2000)
fazem. Essa paciente tem muita vontade de andar, dos movimen-
tos das mãos voltarem o normal. Ela apresenta muita vontade de RESULTADOS:
viver e independente das suas condições fragilizada devido o AVC. Como o Brasil está em processo de envelhecimento, o número
Perguntei para os profissionais, se percebem que a paciente é es- de idosos é elevado. Em vista desta grande demanda, os serviços
forçada para melhorar. Somente a enfermeira que havia percebido. destinados a atender ou acolher adequadamente estes idosos é
Aproveitei e falei com a cuidadora, porém a mesma falou que ela é pequeno, o que os leva recorrer a serviços privados, quando podem
muito agitada e quer ser independente sem poder. arcar com os custos ou contar com o apoio de movimentos sociais
Do ponto de vista psicológico a doença é algo que ninguém escolhe como as igrejas, ONGs e o voluntariado.
ter. Portanto adoecer sempre significa algo ruim, inesperado, que Diante do grande e acelerado envelhecimento populacional, a as-
interrompe o curso da vida e vários projetos futuros. Porém se tem sistência domiciliar ao idoso torna-se uma ferramenta fundamental
um acolhimento da família e do serviço de Home Care, o peso da visando diminuir possíveis riscos fisiológicos, imunológicos, emo-
doença torna-se bem mais leve. cionais e sociais, além de reintegrar o idoso em seu núcleo familiar
Um dos objetivos primordiais do atendimento psicológico é mostrar e de apoio, resgatando sua identidade e o pertencimento social.
ao paciente que o momento vivido pode ser compartilhado, estimu- A pesquisa teve duração de oito meses, sendo uma vez por sema-
lando e buscando seus recursos internos, para assim atenuar senti- na, o que ficou mais evidente tanto nos relatos, como nos olhares
mentos como de solidão e derrota, e trabalhar com ele o sofrimento foram: a perda de posição social; sentem-se inúteis na comunida-
psíquico (que inclui ansiedade, depressão, perda da dignidade e de, perderam seu papel dentro do lar, há uma dificuldade em se
seus medos), num compartilhar de cumplicidade e favorecendo a relacionar, Dificuldade de ter acesso á alimentações precisam es-
ressignificação desta experiência que é o adoecer. perar a família, isso causa impotência porque a maioria gostava de
A paciente F, com 72 anos, com Parquison do sexo feminino, viu sua se alimentar em horários corretos, ou seja toda alimentação deve
vida de uma hora para outra mudar completamente. Passou a de- ser respeitada pelo horário como café da manhã, almoço, lanche
pender da família, que segundo a mesma, tem todo o cuidado e não da tarde e jantar.
deixa a mesma perceber que ela está atrapalhando em algo. Sem- A solidão é algo que apareceu em quase todas as entrevistas, di-
pre conta as novidades para a mãe, leva no shopping para almoçar, minuição de relacionamento com as pessoas na qual tinha con-
procura ficar a maior parte do tempo junto da mãe, auxiliando nas tato, pela dificuldade em locomover e incapacidade física. Essa
suas necessidades. A família sempre fala que essa é uma doença solidão geralmente leva o indivíduo a aflição e angústia, por perder
terrível, porém que vai ajudar a mãe no que for necessário, segundo o contato dos parentes e dos amigos e começam a lidar com o
a filha, que é a cuidadora, não permite que a mãe fique isolada no medo da morte.
quarto, pela manhã ela ao dar banho em sua mãe, faz questão de Os cuidadores relatam que se veem perdidos ao dar continuidade
deixa-la arrumada, perfumada, para que ela possa sentir-se bem. A ao tratamento oferecido no hospital, com relação tanto à falta de
paciente foi sempre muito ativa, dirigia, passeava com as amigas e informação quanto aos sentimentos de insegurança e medo. Isso
hoje se vê presa em uma cadeira de rodas. Porém é a única que a faz com que o cuidador familiar nem perceba quão significativo é,
família procura fazer tudo para a mesma sentir-se bem. para o idoso, estar em sua casa e se restabelecer neste ambiente,
A paciente G, 80 anos, com alzheimer, do sexo masculino, em al- que lhe é mais seguro, conhecido e confortável. Muitas vezes o
guns momentos apresenta lucides em outros confusos, falando cuidador julga que não está fazendo o mais certo, que seu idoso
que não come, não toma banho e que todas as pessoas costumam deveria voltar ao hospital, que ele não consegue cuidar adequada-
espanca-la. No primeiro atendimento, ele estava agitado, porém mente sem uma sobrecarga imensa. Isto reforça a falta de apoio e
falando muito claro e nítido da sua família. Falou que prefere fi- orientação aos cuidadores de idosos nos serviços de Home Care.
car no hospital, porque lá as enfermeiras não brigam e nem faz Alguns aspectos psicológicos são característicos de pacientes
de conta que não está ouvindo. O atendimento domiciliar visto por atendidos em domicílio, sendo mais frequentemente encontrados:
esse paciente não é nada bom. Tanto a família quanto o paciente medo de não estar no hospital em momentos em que necessite de

21
maiores recursos tecnológicos; traços depressivos após o apareci- BIBLIOGRAFÍA
mento abrupto da doença e mudança de vida; inversão de papéis, Brandão, S. N. Visita Domiciliar: Ampliando Intervenções Clínicas em Co-
tendo-se, muitas vezes, o habitual provedor da casa em situação munidade de Baixa Renda. Dissertação de Mestrado, defendida na
de dependência dos filhos; sentimento de culpa por se perceber Universidade de Brasília, 2001.
Brondani, C. M. Desafios de cuidadores familiares no contexto da inter-
como um ?peso? para os familiares... Em relação aos cuidadores,
nação domiciliar. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de
apresentam-se quase sempre sobrecarregados com o acúmulo de
Santa Maria, Santa Maria, RS, 2008.
tarefas a cumprir e sem disposição para cuidar de si próprios.
Campos, Theresinha Calil Padis. Psicologia hospitalar: a atuação do psicó-
logo em hospitais. São Paulo, EPU, 1995.
CONSIDERAÇÕES FINAIS Duarte, Y. A. O., & Diogo, M. J. Atendimento domiciliário: um enfoque geron-
O trabalho do psicólogo hospitalar em domicílio deve acontecer em tológico. São Paulo: Atheneu, 2000.
quatro instâncias: com o paciente, o cuidador, a família e a equipe Foucault, M. Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal, 1981.
de saúde, a partir de um psicodiagnóstico situacional que leve em Gavião, A. C. D., & Palavéri, F. K. C. O papel do psicólogo. In Y. A. O. Duarte
conta todos esses níveis. & M. J. D. Diogo, Atendimento Domiciliar: Um enfoque gerontológico.
O papel do psicólogo é imprescindível, pois ele se preocupa em São Paulo: Atheneu, 2000.
perceber também como eles encaram a situação de ter um parente Guarechi, P. Ética, Justiça e Direitos Humanos. In: CFP, Os Direitos Humanos
doente, como estão se organizando para os cuidados e em identi- na Prática Profissional dos Psicólogos. Comissão Nacional de Direitos
Humanos do Conselho Federal de Psicologia, 2003.
ficar eventuais problemas na dinâmica familiar que possam estar
Jacob Filho, W., Chiba, T. & Andrade, M. V. Assistência domiciliária inter-
interferindo no andamento do tratamento do paciente.
disciplinar em uma instituição de ensino. In Y. A. O. Duarte & M. J. D.
O psicólogo irá nortear sua atuação em cada caso, dependendo
Diogo, Atendimento domiciliar: Um enfoque deontológico. São Paulo:
das necessidades e demandas levantadas. Poderá, então, propor: Atheneu, 2000.
uma psicoterapia breve para o paciente ou o cuidador individual- Laham, C. F. Percepção de pe
mente, ou incluir os cuidadores em grupos terapêuticos; realizar rdas e ganhos subjetivos entre cuidadores de pacientes atendidos em um
orientações individuais ou grupais; participar de reuniões de fa- programa de assistência domiciliar. Dissertação de Mestrado, Faculda-
mília, juntamente com outros membros da equipe de saúde, para de de Medicina da Universidade de São Paulo. São Paulo, 2003.
redirecionar o tratamento do paciente. Santos, N. C. M. Home Care: a enfermagem no desafio do atendimento
Levando-se em conta todas essas observações, é importante o psi- domiciliar. São Paulo: Iátria, 2005
cólogo hospitalar entender que, ao atender em domicílio, terá que
ter flexibilidade, já que o modelo clínico clássico de atendimento
não funcionará. Deve estar aberto a experiências diferentes daque-
las com as quais está mais habituado na prática clínica tradicional.
O setting domiciliar apresenta-se repleto de limitações (tempo, lu-
gar, constância...), mas também comporta várias possibilidades de
atuação não pensadas anteriormente.
No ambiente domiciliar o psicólogo pode acompanhar a realidade
do paciente, analisar as contingências do ambiente em relação ao
paciente, bem como observar as características da dinâmica fami-
liar. Evidentemente, o sucesso na superação da queixa apresentada
pelo paciente está muito mais relacionado ao vínculo que se esta-
belece entre o profissional-paciente do que relacionado ao local
onde se estão sendo realizadas o acompanhamento.
Todos os pacientes que participaram das entrevistas, são atendi-
dos pelo Home Care, porém nenhuma dessas empresas oferecem
atendimento psicológico. É importante repensar esse ambiente de
trabalho, que ainda é novo, mas precisa ampliar para que possa
diminuir o sofrimento dos pacientes hospitalizados em domicílios.
Os familiares necessitam de acolhimento psicológico principal-
mente na alta hospitalar, no processo de desospitalização. O medo
de cuidar do paciente, muitas das vezes aumenta os dias no hospi-
tal. Fica em evidência a importância do psicólogo nesse processo,
tanto para o paciente, como para os familiares, para que não haja
confusão na adaptação da residência, mudança no hábito domici-
liar e estilo de vida, e a sobrecarga do cuidador.

22
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES
Candas, Selva; Rivarola, Maria Fernanda
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Key words


Introducción: El aumento de la expectativa de vida y cambio de Old age, Emotional education, Holistic healt, Wellbeing
paradigma en la ciencia provocan cambios en la vida cotidiana
de los Adultos Mayores. Los principios de esta propuesta fueron INTRODUCCIÓN: Durante la etapa adulta se producen múltiples
sintetizados en tres conceptos que se relacionan Vejez, Educación, cambios de distinta índole (a nivel biológico, cognitivo y social). Por
Universidad. Objetivo: desde un marco de Salud Holística y Edu- todo ello, es muy importante que la persona tenga recursos para
cación Holística se abordan con diversas técnicas, temáticas que prevenir algunos de estos cambios y prepararse para afrontar o
se presentan en los alumnos como, motivación, depresión, ataque adaptarse a la mayoría de ellos. Si bien los cambios físicos y cog-
de pánico, ansiedad, enojos, y que ayudan a la liberación del es- nitivos son fácilmente identificables, no ocurre lo mismo con los
trés mental y emocional. Método: Este programa está destinado a cambios en el funcionamiento emocional (Lawton, 2001; Leven-
Adultos mayores de la U.N.S.L con una frecuencia semanal. Es un son, 2000). Diversos estudios han encontrado cambios en aspectos
espacio donde se promueve el auto-conocimiento de las emociones emocionales tales como, la optimización del afecto y la complejidad
y su influencia en la Salud y Bienestar del Adulto Mayor, a partir de del mismo (Labouvie-Vief, Diel, Jain y Zhang, 2007), la intensidad
técnicas de Relajación, Respiración, Visualización. Conclusiones: La emocional (Márquez-González, Izal, Montorio y Losada, en prensa) o
Educación emocional aporta conocimientos que pretende potenciar el uso de diferentes estrategias de regulación emocional (Chapman
el desarrollo de competencias emocionales con elementos esen- y Hayslip, 2006; Márquez González et al., en prensa) entre otros.
ciales del desarrollo integral de la persona, capacitándola para la Los principios de esta propuesta fueron sintetizados en tres con-
vida aumentando el bienestar personal y social. “Educar es facili- ceptos que se relacionan Vejez, Educación, Universidad. La vejez
tar la construcción de modelos interiores para la experiencia de sí entendida como otro momento del devenir de los sujetos; La Edu-
mismo y del mundo, y estos modelos se forman con materiales de cación como proceso continuo que permite el desarrollo de poten-
respuestas emocionales” entonces recién habremos transitado el cialidades y un camino para operar con la realidad, y la Universidad
camino del Cambio” (Maturana,1992). como ámbito propicio para prevenir desigualdades.
Comprometidos con un Proyecto de Salud, en el cual se ubica al ser
Palabras clave humano como responsable de su estado de salud, que posee en-
Vejez, Educación emocional, Salud holística, Bienestar tre sus potencialidades la capacidad de curarse a sí mismo y para
poner en acción este recurso necesita prestar atención a lo que le
ABSTRACT pasa, siente, piensa y experimenta. Sin duda, ese registro le servirá
EMOTIONAL EDUCATION IN ELDERLY ADULTS de plataforma para accionar aquello que le facilitará el acceso a
Introduction: The increase of the life expectancy and paradigm una mejor condición de vida. El aumento de la expectativa de vida
change in the science provoke changes in the daily life of the Older y cambio de paradigma en la ciencia provocan cambios en la vida
Adults. The principles of this proposal were synthesized in three cotidiana de los Adultos Mayores.
concepts that relate Old Age, Education, University. Objective: From Hablar de salud integral es una salud expresada en la experiencia
a Holistic Health and Holistic Education framework, students are frecuente y relativamente estable de bienestar, en los planos del
approached with a variety of techniques, such as motivation, de- cuerpo, la mente, el espíritu y los vínculos. Nuestra propuesta se
pression, panic attack, anxiety, and anger that help the release of basa en la concepción de Inteligencia Emocional, que es el eje que
mental and emotional stress. Method: This program is intended for construye la vida cotidiana de cada persona, necesitamos conocer
older adults of the U.N.S.L with a weekly frequency. It is a space cómo utilizar el poder de las emociones.
where self-awareness of emotions and their influence on the Health Se abre un nuevo campo de comprensión a la hora de resolver
and Welfare of the Elderly are promoted, based on techniques of distintas situaciones. Según Grewall, Brackett y Salovey (2006), la
Relaxation, Breathing, Visualization. Results: Emotional education inteligencia emocional está compuesta, más que por competencias
brings knowledge that seeks to promote the development of emo- de personalidad de carácter estable o fijo, por habilidades que pue-
tional competences with essential elements of the integral develo- den aprenderse a lo largo del ciclo vital a través del entrenamiento
pment of the person, enabling it for life by increasing personal and adecuado. En este sentido, una adecuada educación emocional es
social well-being. “To educate is to facilitate the construction of in- de gran importancia para lograr una apropiada socialización (Bis-
ner models for the experience of oneself and of the world, and these querra, 2000), mejorar la calidad de vida y como factor protector
models are formed with materials of emotional responses” then we ante problemas no sólo psicológicos sino también médicos que
will have just walked the path of Change “(Maturana, 1992). pueden aparecer a lo largo de la vida (Richman, Kubzansky, Mase-
lko, Kawachi, Choo, Bauer, 2005). Desde esta perspectiva la IE es

23
una habilidad que implica tres procesos (Salovey & Mayer, 1990): Conclusiones: A nivel de conclusiones se podría decir que la emo-
1. Percibir: reconocer de forma consciente nuestras emociones e ción es una reacción repentina de nuestro organismo, con compo-
identificar que sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. nentes fisiológicos (cuerpo), cognitivos y acción. En este grupo de
2. Comprender: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensa- Adultos Mayores trabajar las emociones ha significado una verda-
miento y saber considerar nuestra complejidad de los cambios dera construcción de esta red de energía interna del Pensar – Sen-
emocionales. tir - Actuar y promover el Autoconocimiento para repensarse desde
3. Regular: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como un concepto de salud diferente. A través de la participación activa
negativas de forma eficaz. en las distintas propuestas (Respiración consciente, Visualización,
Relajación), los adultos se mostraron ávidos en la toma de con-
Desde una mirada holística del ser humano, lleva implícito el reco- ciencia de qué pasa en su mundo interior (sensaciones, manifes-
nocimiento de 4 dimensiones que coexisten, se interrelacionan, se taciones físicas, emociones, tensiones musculares, dolores físicos)
afectan y movilizan entre sí, de manera sincrónica: 1) Dimensión y también en su ambiente, en sus relaciones interpersonales. Pero
del cuerpo; 2) Dimensión de la mente; 3) Dimensión del espíritu y se evidenció distintos grados de “discapacidad emocional”, lo que
4) Dimensión de las relaciones. les impedía expresar lo que sentían, ya sea por poder conectarse
Desde esta perspectiva holística, la educación emocional aporta con las emociones porque no aprendieron, porque la cultura marcó
conocimientos que pretende potenciar el desarrollo de competen- una forma de actuar, de responder, porque el grupo familiar cons-
cias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de truyó relaciones donde las emociones han estado relegadas. Como
la persona, con el objeto de capacitarla para la vida aumentando el Vasiliki y Louise (2008) han señalado que en la vejes aumentan las
bienestar personal y social. dificultades en el reconocimiento de emociones de signo negativo
Sabiendo que es un tema poco atendido en distintas áreas de tra- como la tristeza o el miedo. En este sentido, Thomas (2002) ha
bajo, se propuso un Proyecto para ser desarrollado en la comunidad señalado que aunque aumenta la dificultad de reconocimiento, por
de San Luis, más precisamente en los Adultos Mayores la “Promo- otro lado en la vejez disminuye la experimentación de la ira.
ción de la salud a través de las Emociones” con el objetivo de ge-
nerar un espacio de reflexión y trabajar fortalezas, debilidades, una BIBLIOGRAFÍA
oportunidad de tomar conciencia y comprender los sentimientos Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis S. A.
que nos llevan a una vida de mayor bienestar. Grewal, D. D., Brackett, M., y Salovey, P. (2006). Emotional intelligence and
Se pretende abordar distintas problemáticas del Adulto mayor (re- the selfregulation of affect. En D.K. Snyder, J.A. Simpson, y J.N. Hughes
(Eds.), Emotion regulation in couples and families (pp. 37­55). Washing-
laciones interpersonales, jubilación, enfermedades físicas) que se
ton, DC: American Psychological Association.
presentan en este grupo evolutivo.
Labouvie­Vief, G., Diel, M., Jain, E. y Zhang, F. (2007). Six­Year Change in
Objetivos: el presente trabajo pretende: Affect Optimization and Affect Complexity Across the Adult Life Span: A
Promover el conocimiento sobre las emociones y su influencia en Further Examination. Psychology and Aging,22 (4), 738­751.
la salud y bienestar de la persona, en las distintas áreas (física, Lawton, M. P. (2001). Emotion in later life. Current Directions in Psychologi-
mental, social, espiritual) bajo un enfoque holístico, a través de dis- cal Sciences 10(4), 120­123
tintas intervenciones en los integrantes de la comunidad de Adultos Levenson, R. W. (2000). Expressive, physiological, and subjective changes
mayores de la UNSL. in emotion across adulthood. En Qualls, S. H. y Abeles, N. Psychology
Desarrollar habilidades de conocer y gestionar las propias emocio- and the aging revolution: How we adapt to longer life. (pp. 123 – 140).
nes y las de los demás con distintas actividades que responsabili- Washington, DC, US: American Psychological Association.
cen y con protagonismo de los distintos participantes. Richman, L. S., Kubzansky, L., Maselko, J., Kawachi, I., Choo, P. y Bauer,
Participación activa en técnicas de respiración, relajación y visuali- M. (2005). Positive Emotion and Health: Going Beyond the Negative.
Health Psychology 24(4), 422 429.
zación para la disminución de la ansiedad y del estrés en beneficio
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cog-
de una salud holística.
nition and Personality, 9, 185­211.

Metodología: se trata de diseño de investigación-participativa


destinado a 40 Adultos Mayores que acuden al ámbito de la Uni-
versidad una vez por semana, durante el año académico. Cada en-
cuentro tiene la finalidad de crear una espacio de reflexión sobre
las fortalezas, debilidades y sobre cómo aprender a gestionar la
energía personal en pos de un proyecto saludable y de calidad de
vida, permitiendo cambios, transformaciones como un desafío.
Procedimiento: Se realizaron encuentros semanales de dos horas
con los participantes con el fin de analizar las emociones y su in-
fluencia en la salud.
Entrenamiento en técnicas de respiración, relajación, visualización
y su importancia en la incorporación en la vida cotidiana.

24
PREDICTORES DE LA CONDUCTA DE BULLYING
Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana Elizabeth; Ferreiro, María Inés; Serra, Maria
Ayelen; Ramallo Torres, María Gisella
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN the regression analysis were predictors: a) role of aggressor bu-


Se analizaron las diferencias en función del género, estrategias de llying and cyberbullyig: criminal and antisocial behavior, approa-
afrontamiento, conductas sociales positivas y negativas, la gestión ching coping (cognitive bullying and behavioral cyberbullying) and
de la escuela (pública- privada) e identifican las variables predicto- avoidance (cyberbullying), few respectful and altruistic behaviors
ras para agresor y víctima en bullying y ciberbullying. Metodología: b) role of victim In both behaviors, strategies for coping with cog-
diseño descriptivo y comparativo de corte transversal. La muestra nitive avoidance and behavioral approximation (cyberbullying),
se configura con 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de empathy, antisocial and criminal behavior (cyberbullying), less
11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios priva- respect and altruism.
dos y 43% escuelas públicas. Se administraron cinco instrumentos
para medir las variables. Conclusiones: Los estudiantes de escuelas Key words
privadas presentan más estrategias de afrontamiento, conductas Adolescents, Peer harassment, Coping strategies, Positive and ne-
sociales positivas y conducta antisocial y los de escuelas públicas gative social behaviors
más conductas delictivas; las mujeres (privadas y públicas) presen-
tan más conductas sociales positivas y estrategias de afrontamien- Introducción
to; los varones (privadas) más conductas antisociales y delictivas, En estudios precedentes (Cardozo, et al. 2016) investigamos las
y los de escuelas públicas, más conductas delictivas; en el análi- diferencias en los niveles de bullying y ciberbylling (sufrido, reali-
sis de regresión resultaron predictoras: a) rol de agresor bullying zado y observado) en adolescentes de la ciudad de Córdoba, entre
y ciberbullyig: la conducta delictiva y antisocial, afrontamiento por colegios públicos-privados así como su relación con el sexo por la
aproximación (cognitiva bullying y conductual ciberbullying) y evi- importancia que cobra en nuestro medio. Definimos bullying a la si-
tación (ciberbullying), pocas conductas de respeto y altruistas b) rol tuación de acoso intimidación o victimización entre pares, en la que
de víctima en ambas conductas, estrategias de afrontamiento por un/a adolescente es, es agredido o se convierte en victima cuando
evitación cognitiva y por aproximación conductual (ciberbullying), está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones
empatía, conducta antisocial y delictiva (ciberbullying), menos res- negativas (intimidaciones y agresiones verbales, daño por contacto
peto y altruismo. físico, acoso psicológico o exclusión social) que lleva a cabo otro/a
alumno/a o grupo. A partir de esta acción se delimitan diferentes
Palabras clave actores o protagonistas: el agresor o perpetrador; la víctima, el ob-
Adolescentes, Acoso entre pares, Estrategias de afrontamiento, servador, los adultos (Collel, J. y Escudé, C., 2012). El ciberbullying
Conductas sociales positivas y negativas implica intimidación por medio de de celulares e internet (Garaigor-
dobil y Oñederra, 2010).
ABSTRACT Estudios recientes han vinculado el acoso entre pares presencial
PREDICTORS OF BULLYING CONDUCT AND CIBERBULLYING IN y virtual con diferentes variables, entre ellas las estrategias de
ADOLESCENTS afrontamiento y diferentes conductas sociales. Las estrategias de
Gender differences, coping strategies, positive and negative so- afrontamiento desempeñan un papel mediador entre las experien-
cial behaviors, school management (public-private) and identified cias estresantes a las que están sometidos los adolescentes y los
predictor variables for bullying and cyberbullying were analyzed. recursos personales y sociales con los que cuentan para hacerles
Methodology: descriptive and comparative cross-sectional design. frente (Sandín, 2003 en Gómez-Fraguela, Luengo-Martín, Romero-
The sample is configured with 3500 adolescents from the City of Triñanes, Villar-Torres y Sobral-Fernández, 2006). En la teoría del
Córdoba from 11 to 20 years old (44% male and 56% female); afrontamiento propuesta por Moos (1993), se diferencian el afron-
57% private schools and 43% public schools. Five instruments tamiento aproximativo (implica lidiar directamente con el estresor)
were used to measure the variables. Conclusions: Private school y evitativo (se actúa con la intención de escapar del problema),
students present more coping strategies, positive social behaviors ambos con modalidades cognitivas y comportamentales (Gómez-
and antisocial behavior, and public schools more criminal beha- Fraguela et. al., 2006).
vior; Women (private and public) have more positive social be- En relación a las conductas de bullying y ciberbullying las inves-
haviors and coping strategies; Men (private) more antisocial and tigaciones demuestran que las víctimas consideraban que lo más
criminal behavior, and public schools, more criminal behavior; In eficaz era dejar la escuela o evadir al matón, angustiarse y llorar,

25
separarse y retirarse de los demás y por otro lado los agresores A partir de la evidencia empírica, nos propusimos avanzar en el
calificaron como estrategia de afrontamiento más efectiva contra análisis del fenómeno planteándonos como objetivos: Analizar
el bullying amenazar y agredir (Goldsmiths, Smith y Blumberg, si existen diferencias en función del género, las estrategias de
2012); los estudiantes víctimas de bullying y los cibervictimizados afrontamiento, diversas conductas sociales positivas y diversos
reportan el empleo de afrontamiento centrado en el problema (Na- comportamientos sociales negativos, la gestión de la escuela (pú-
cimiento Rodríguez y Mora-Merchán, 2014; Torres-Acuña, Rivera blica- privada) en bullying y ciberbullying; 2) identificar variables
Hernández, Navarro Rangel y Sandoval De La Rocha; 2016); Echa- predictoras para los roles de víctima y agresor en bullying y ciber-
varría (2014) encontró que los adolescentes víctimas de bullying bullying, ya que al observar el efecto predictor que algunas de es-
utilizan estrategias de aproximación y evitación cognitiva, y los de tas variables tiene sobre estos roles, se podría sugerir propuestas
ciberbullying todos los tipos de estrategias (aproximación cognitiva de intervención en la adolescencia a modo preventivo. Con estos
y conductual; evitación cognitiva y conductual), en relación al rol de objetivos se formularon tres hipótesis: 1) se encontrarán diferen-
agresor no se evidencian correlaciones con los tipos de estrategias cias significativas en función al género y gestión de la escuela en
de afrontamiento. relación a las variables individuales y las conductas de bullying
Asimismo, los estudios han demostrado la función mediadora de la y ciberbullying 2) se identificarán como variables predictoras de
conducta prosocial, aunque no existe unanimidad en su definición, las conductas de bullying y ciberbullying en su rol de agresor: al-
la mayoría de los autores incluyen el concepto “conducta social tas puntuaciones de conductas sociales negativas, bajas puntua-
positiva” (Contreras y Reyes, 2009; Eisenberg, Fabes y Spinrad, ciones en estrategias de afrontamiento 3) se identificarán como
2006) que se realiza para beneficiar a otro con o sin motivación variables predictoras de las conductas de bullying y ciberbullying
altruista y de manera voluntaria. Forma parte de la personalidad en su rol de víctima: bajas puntuaciones en estrategias de afronta-
(Garaigordobil, 2000) y comprende acciones de ayuda, capacidad miento, conductas sociales positivas.
de empatía, de cooperación e intercambio en las relaciones afec-
tivas (Fehr y Fischbacher, 2003; Alvarez Cabrera, Gutierrez, Mutis, Metodología
2010) y el cumplimiento de las normas sociales (Lim, Khoo y Wong,
2007). En contraposición, la conducta antisocial suele relacionarse Diseño: Se trata de un diseño descriptivo y comparativo de corte
con aspectos como la agresividad, la impulsividad o la falta de au- transversal.
tocontrol y los problemas para seguir las normas sociales, se define
como “cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales y/o Participantes: La muestra quedó conformado por 3500 adoles-
sea una acción contra los demás” (Garaigordobil, 2005, p. 198). centes de la Ciudad de Córdoba, de 11 a 20 años (M=14.60; DE=
En tanto la conducta delictiva, por su carácter de oposición a las 1.82): 44% varones y 56.1% mujeres. El 57% cursan sus estudios
normas sociales y legales, serían una forma de conducta antisocial en colegios privados y el 43% en escuelas públicas, provenientes
(Rodríguez y Mirón Redondo, 2008). de 47 escuelas (22 privadas y 25 públicas).
En relación al bullying los estudios demuestran que los índices de
conducta prosocial son mayores en las mujeres y se incrementan Instrumentos
conforme los alumnos van llegando a los últimos años de secun- ·· Test de bullying y ciberbullying (Garaigordobil, 2013): evalúa el
daria (Bellido et al.,2016); los adolescentes que participan en epi- bullying presencial o “cara a cara” de distintos tipos (físico, ver-
sodios de bullying con doble rol víctima/acosador exhiben mayo- bal, social, psicológico), y el ciberbullying (conductas de acoso
res comportamientos antisociales en detrimento de las conductas electrónico). Los estudios psicométricos realizados han confir-
prosociales (Mendoza Gonzalez, Morales Reynoso y Arriaga Gómez, mado la consistencia interna del test. Para la muestra local el
2015; Azevedo da Silva et al., 2012); las víctimas de bullying son alpha de Cronbach para la escala de bullying global fueron ade-
menos antisociales que los observadores y éstos lo son menos cuados (a = .81), en la misma dirección que los obtenidos en sus
que los agresores (García y Orellana, 2008); los ciber-agresores 3 factores: nivel de victimización (a = .69), nivel de perpetración
tienen mayor probabilidad de desconexión moral, falta de empa- (a = .72) y nivel de observación (a = .81). En la escala de ciber-
tía, dificultades de acatamiento de las normas, problemas por su bullying los coeficientes alpha de Cronbach para la escala global
comportamiento agresivo y conducta delictiva, mientras que los fueron altos (a = .90), en la misma dirección que los obtenidos
que asumen el rol de víctimas son los menos implicados en con- en sus 3 factores: nivel de cibervictimización (a = .79), nivel de
ductas antisociales (Garaigordobil; 2011, 2017; Cerezo y Méndez, ciberperpetración (a = .79) y nivel de ciberobservación (a = .89).
2013), no se presentan diferencias entre víctimas y no víctimas ·· Cuestionario de Conducta Prosocial (Martorell y Gonzalez, 1992):
en empatía y agresividad (Garaigordobil, Martínez-Valderrey y Aliri; está compuesto por 58 ítems con una resolución de cuatro fac-
2013); los adolescentes agresores presentan puntuaciones medias tores: Empatía. Respeto, Sociabilidad y Liderazgo. En lo relativo a
significativamente más elevadas en conductas antisociales, y los la confiabilidad del instrumento, se destaca que para la consis-
agresores, víctimas y observadores en conductas delictivas(Pérez tencia interna de las escalas el valor mínimo obtenido es .76 y el
Fuentes, Molero Jurado, Gázquez Linares y Abad López, 2014);los máximo .82, mientras que la estabilidad temporal en un lapso de
alumnos con altas puntuaciones en conducta antisocial estaban tres meses el valor mínimo es de .65 y valor máximo de .72. Los
significativamente más implicados en situaciones de bullying y ci- índices de confiabilidad obtenidos en la presente investigación
berbullying en todos sus roles (Garaigordobil, 2017). de la escala de conducta prosocial variaron entre a=.63 para el

26
factor liderazgo y a = .85 para el factor empatía. Procedimiento
·· Inventario de altruismo (Ma y Leung, 1991): consta de 24 afir- Se realizaron entrevistas con las autoridades del Ministerio de Edu-
maciones referidas a comportamientos altruistas y sentimientos cación de la Provincia de Córdoba y directivos, con el fin de informar
empáticos, base de la conducta prosocial. La fiabilidad test- re- acerca del proyecto y solicitar la autorización para llevarlo a cabo
test con un período de tiempo de 20 días fue de r = .70 (Garaigor- en las escuelas (tanto públicas como privadas). En una segunda
dobil, 2000). En la muestra local el alfa de Cronbach fue de .70 etapa se concurrió a cada escuela para realizar la administración
·· Inventario de Respuestas de Afrontamiento en Jóvenes (Moos, de los instrumentos en un horario regular de clases, de manera
1993): constituido por 22 reactivos agrupados en cuatro dimen- colectiva y en forma autoadministrada. El estudio cumplió con los
siones que evalúan el uso de estrategias de afrontamiento por valores éticos requeridos en la investigación con seres humanos.
aproximación y por evitación del problema, de un modo cognitivo
y conductual. Se calculó la consistencia interna de cada variable Resultados
latente aislada: a =.66 Factor Afrontamiento por Aproximación Se calculó la media, desviación estándar, asimetría y curtosis.
Cognitiva, a =.66 Factor Afrontamiento por Aproximación Con- Como criterio para evaluar los índices de asimetría y curtosis se
ductual, a = .58 Factor Afrontamiento por Evitación Cognitiva y a consideró como excelente, valores entre ±1.00, y adecuados va-
=.53 Afrontamiento por Evitación Conductual. lores inferiores a ±2.00 (George y Mallery, 2011). Se observaron
·· Cuestionario A-D Conductas Antisociales-Delictivas (Seisdedos; que las sub-escalas Víctima y Agresor (bullying), Víctima, Agresor y
1988): El cuestionario comprende un total de 40 ítems. En cuanto Observador (ciberbullying), Altruismo, y Conducta Delictiva presen-
a la validez de constructo el conjunto de conductas implicadas en taron valores superiores a ±2.00.
el cuestionario se refiere a comportamientos sociales desviados.
Para los estudios de fiabilidad se calcularon las correlaciones en- Estudio 1. Diferencias entre los grupos
tre ambas partes de cada escala y los índices se corrigieron con Se realizó una prueba t de diferencia de medias con el propósito de
la formulación de Spearman-Brown (.86 para ambas escalas). verificar si las diferentes escalas presentes en este trabajo difieren
según sexos y el tipo de institución a la cual asisten los alumnos
(Tabla 1).

Tabla 1. Diferencias de medias entre las variables en estudio en relación al sexo y tipo de gestión escolar.

Privado Público
Masculino (n=840) Femenino (n=1155) Masculino (n=695) Femenino (n=810)
M DE M DE t p M DE M DE t p
Bullying V. 1,57 1,80 1,42 1,76 1,83 .07 1,36 1,80 1,36 1,86 0,02 .99
Bullying A. 1,78 1,96 1,15 1,47 8,14 .00 1,61 2,12 1,17 1,8 4,34 .00
Bullying O. 4,52 3,01 4,37 2,97 1,05 .30 4,01 3,12 4,48 3,3 -2,85 .00
Ciberbullying V. 1,58 2,51 1,69 2,88 -0,87 .39 1,57 3,36 1,88 2,92 -1,88 .06
Ciberbullying A. 1,03 2,18 0,68 1,69 3,95 .00 1,1 3,5 0,59 1,65 3,72 .00
Ciberbullying O. 5,58 5,63 5,90 5,8 -1,21 .23 4,44 6,73 5,33 6,19 -2,67 .01
Af. Apr.Cog. 21,97 3,46 22,53 3,24 -3,61 .00 20,77 3,85 21,91 3,41 -6,05 .00
Af. Apr. Cond. 16,73 3,18 17,64 2,93 -6,50 .00 16,13 3,04 17,33 2,94 -7,77 .00
Af. Ev. Cog. 14,24 2,65 15,18 2,63 -7,80 .00 13,74 2,75 15,08 2,68 -9,58 .00
Af. Ev.Cond. 12,28 2,12 12,84 1,99 -5,92 .00 11,90 2,20 12,54 2,01 -5,88 .00
Empatía 49,55 8,63 52,44 8,27 -7,56 .00 45,03 11,19 50,01 9,68 -9,24 .00
Respeto 43,65 5,76 45,03 5,92 -5,22 .00 41,38 8,37 44,45 7,11 -7,7 .00
Sociabilidad 29,17 4,77 30,46 4,39 -6,24 .00 26,77 6,31 29,02 5,22 -7,55 .00
Liderazgo 21,42 3,7 21,88 3,66 -2,78 .01 19,69 4,82 21,28 4,2 -6,83 .00
Altruismo 17,26 3,24 18,34 3,14 -7,47 .00 15,99 3,96 17,55 3,6 -7,97 .00
Cond. Antisocial 7,20 5,09 6,55 4,61 2,96 .00 6,5 5,46 5,92 4,9 2,15 .03
Cond. Delictiva 1,30 2,69 0,64 1,62 6,74 .00 2,1 3,91 0,92 2,57 6,99 .00
Nota: M= media; DE= desviación estándar; V.=Víctima; A=Agresor; O=Observador; Af. Apr. Cog= Afrontamiento Aproximación Cognitiva; Af. Apr. Cond. = Afronta-
miento Aproximación Conductual; Af. EV. Cog= Afrontamiento Evitación Cognitiva; Af. Ev. Cond. = Afrontamiento Evitación Conductual; Cond. =Conducta

27
De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 1, consideran- entre los residuos, homocedasticidad, linealidad, normalidad, y de
do las instituciones privadas se observan diferencias significativas la multicolinealidad (Tabachnik y Fidell, 2011).
según el sexo de los alumnos en las variables Agresor (Bullying, p En el primer modelo de regresión la variable dependiente fue agre-
= .00), Agresor (Ciberbullying, p = .00), Afrontamiento Aproxima- sor de bullying. Las variables de Conducta Antisocial (ß= .21), Con-
ción Cognitiva (p = .00), Afrontamiento Aproximación Conductual (p ducta Delictiva (ß= .06), Afrontamiento por Aproximación Cognitiva
= .00), Afrontamiento Evitación Cognitiva (p = .00), Afrontamiento (ß= .05) y de forma negativa, Respeto (ß= -.20), y Altruismo (ß=
Evitación Conductual (p = .00), Empatía (p = .00), Respeto (p = .00), -.12), realizaron una contribución al modelo explicando un 14% de
Sociabilidad (p = .00), Liderazgo (p = .01), Altruismo (p = .00), Con- la varianza de la conducta del agresor de bullying. En el segundo
ducta Antisocial (p = .00), y Conducta Delictiva (p = .00). Por otro modelo al considerar como dependiente la variable de víctima de
lado, al considerar las instituciones públicas se observaron diferen- bullying, Afrontamiento por Evitación Cognitiva (ß= .11), Empatía
cias significativas según el sexo de los alumnos en las variables (ß= .09), Conducta Antisocial (ß= .04), y de manera inversa, Respe-
Agresor (Bullying, p = .00), Observador (Bullying, p = .00), Agresor to (ß= -.08), Sociabilidad (ß= -.07), y Altruismo (ß= -.07), realizaron
(Ciberbullying, p = .00), Observador (Ciberbullying, p = .01), Afron- una contribución conjunta explicando un 4% de la varianza.
tamiento Aproximación Cognitiva (p = .00), Afrontamiento Aproxi- El tercer y cuarto modelo las variables dependientes referían a las
mación Conductual (p = .00), Afrontamiento Evitación Cognitiva (p conductas de ciberbullying. Particularmente, al considerar la varia-
= .00), Afrontamiento Evitación Conductual (p = .00), Empatía (p ble agresora como dependiente (tercer modelo) Conducta Delicti-
= .00), Respeto (p = .00), Sociabilidad (p = .00), Liderazgo (p = va (ß= .16), Conducta Antisocial (ß= .11), Aproximación Evitación
.00), Altruismo (p = .00), Conducta Antisocial (p = .00), y Conducta Cognitiva (ß= .08), Liderazgo (ß= .06), Afrontamiento Aproximación
Delictiva (p = .00). conductual (ß= .04), contribuyeron de forma positiva, mientras que
Respeto (ß= -.09), y Altruismo (ß= -. 1o), reportaron contribuciones
Estudio 2: Variables predictoras: Agresor y Víctima (Bullying y negativas, explicando en conjunto un 10% de la varianza. En el
Ciberbullying) cuarto modelo, se observaron contribuciones positivas de Afronta-
Se realizó un análisis de regresión múltiple (método Enter), para miento por Evitación Cognitiva (ß= .12), Afrontamiento por Aproxi-
estimar el grado en que cada variable (Afrontamiento, Conducta mación Conductual (ß= .10), Empatia (ß= .10), Conducta Antisocial
Prosocial, Altruismo, Conductas Antisociales-y Delictivas), contribu- (ß= .08), Conducta Delictiva (ß= .08) y de forma negativa Respeto
yen de manera independiente a explicar las conductas de agresor y (ß= -.08), y Altruismo (ß= -.05), las cuales explicaron un 6% de la
víctima de bullying y ciberbullying. Previo a cada análisis de regre- varianza de víctima de ciberbullying. (Tabla 3).
sión se chequearon los supuestos multivariados de independencia

Tabla 3. Variables predictoras para las conductas de agresor y víctima (bullying y ciberbullying).

Predictor Agresor Bullying ß t p Predictor Agresor Ciberb. ß t p


Afr. Apr. Cog. 0.05 2.39 .02 Afr.Apr.Cond 0.04 2.09 .04
Respeto -0.20 -7.67 .00 Afr. Ev. Cog. 0.08 3.76 .00
Altruismo -0.12 -6.71 .00 Respeto -0.09 -3.96 .00
Conducta Antisocial 0.21 11.57 .00 Liderazgo 0.06 2.18 .03
Conducta Delictiva 0.06 3.21 .00 Altruismo -0.10 -5.28 .00
Conducta Antisocial 0.11 5.88 .00
Conducta Delictiva 0.16 8.27 .00
R2 = .14 R2 = .10
F (11,3478) = 53,862 F (10,3479) 36,438
Victima Bullying Victima Ciberb.
Afr. Ev. Cog. 0.11 5.36 .00 Afr. Apr. Cond. 0.10 5.15 .00
Empatía 0.09 2.81 .01 Afr. Ev. Cog. 0.12 5.94 .00
Respeto -0.08 -2.80 .01 Empatía 0.10 3.20 .00
Sociabilidad -0.07 -2.26 .02 Respeto -0.08 -3.11 .00
Altruismo -0.07 -3.65 .00 Altruismo -0.05 -2.43 .02
Conducta Antisocial 0.04 2.01 .05 Conducta Antisocial 0.08 4.27 .00
Conducta Delictiva 0.08 4.30 .00
R = .04
2
R = .06
2

F (11,3478) = 14,235 F (11,3478) = 19,999


Nota: Af. Apr. Cog= Afrontamiento Aproximación Cognitiva; Af. Apr. Cond. = Afrontamiento Aproximación Conductual; Af. Ev. Cog= Afrontamiento Evitación Cognitiva.

28
Discusiones, conclusiones y recomendaciones Torres-Acuña et al., 2016). Finalmente, en cuanto a las conductas
La presente investigación aporta información sobre las diferen- sociales, los resultados contrastan con los del estudio de Cerezo y
cias en conductas de bullying y ciberbulling en relación al sexo, Méndez (2013) sobre bullying, quienes no hallan diferencias entre
estrategias de afrontamiento, diversas conductas sociales positivas víctimas y no víctimas en empatía, y coinciden con investigaciones
y comportamientos negativos, así como las variables predictoras que encuentran conductas sociales negativas en bullying y ciberbu-
para los roles de víctima, agresor en escuelas públicas y privadas. llying en todos sus roles (Garaigordobil, 2017), aunque las víctimas
Los resultados avalan la hipótesis uno, en cuanto los resultados de bullying son menos antisociales que los observadores y éstos lo
confirman la existencia de diferencias significativas en relación al son menos que los agresores (García y Orellana, 2015), y los ciber-
sexo mostrando que, tanto en las escuelas de gestión privada - agresores presentan más conductas antisociales, mientras que las
pública se observa una mayor cantidad de varones en los roles ciber-víctimas son los menos implicados en este tipo de conductas
de agresores para bullying y ciberbullying. Por otro lado, son las (Garaigordobil, 2011; Garaigordobil et al., 2013).
mujeres de escuelas púbicas quienes presentan un mayor puntaje En general, los resultados de la presente investigación sugieren la
en los roles de observador tanto para bullying como ciberbullying. importancia de promover el desarrollo de estrategias de afronta-
De igual modo son las mujeres, tanto de escuelas privadas como miento y conductas sociales positivas principalmente en varones,
públicas, quienes presentan una mayor cantidad de estrategias de tanto de escuelas públicas como privadas, para lo cual es necesa-
afrontamiento y conductas sociales positivas en comparación con rio de-construir estereotipos de género que asocian la agresión y
los varones, lo cual coincide con la investigación de Bellido et al., transgresión a la virilidad y las estrategias de afrontamiento orien-
(2016). En tanto los varones de escuelas privadas presentan una tadas al problema, sobre todo en los adolescentes que asumen el
mayor cantidad de conductas antisociales y delictivas, y los de es- rol de víctimas.
cuelas públicas, más conductas delictivas en comparación con las
mujeres; estos datos avalan los estudios de Pérez Fuentes et al., REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2013), que muestran que los varones presentan un mayor reperto- Álvarez Cabrera P., Gutiérrez M.C., Mutis J.F. (2010) Relación de la empa-
rio de conductas antisociales-delictivas. tía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de
El estudio de regresión, confirman parcialmente la hipótesis dos y distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoameri-
cana de Psicología: Ciencia y Tecnología 3: 27-36.
tres. Entre los agresores se constatan conductas sociales negati-
Azevedo da Silva, R., De Azevedo, T., Jansen, K., Dias-de-Mattos, L., Vanila,
vas como también puntajes bajos en conductas sociales positivas,
R. Sica, A.L., Lessa, B., and Tavares, R. (2012). Bullying and Associated
pero se encontraron puntajes altos en estrategias de afrontamiento. Factors in Adolescents aged 11 to 15 years. Trends in Psychiatry and
Estos resultados relativos a estrategias de afrontamiento coinciden Psychotherapy, 34(1), 19-24.
con los de la investigación de Goldsmiths et al., (2012), quienes Bellido, F., Rivera, R., Salas, J., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G. y Casapía,
refieren que los agresores calificaron estrategias de afrontamiento Y. (2016). Influencia de los pares en la manifestación del bullying en
aproximativas como más efectivas contra el bullying, pero difiere estudiantes de secundaria en Arequipa Metropolitana. Interacciones,
con Echavarría (2014) que no encuentra asociación entre el rol de 2(1), 33-42
agresor y los tipos de estrategias de afrontamiento. Por otro lado, Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I., Ramallo torres, G., Serra, A. (2016) Bu-
en relación a las conductas sociales los resultados avalan las de llying y Ciberbullying en Adolescentes Escolarizados. VIII Congreso
otros estudios que afirman que los adolescentes que participan Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores
en episodios de bullying con el doble rol víctima/acosador exhi-
en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
ben mayores comportamientos antisociales en detrimento de las
Buenos Aires, Buenos Aires, 2016. Recuperado de: https://www.aaca-
conductas prosociales (Mendoza Gonzalez, et.al., 2015; Azevedo da
demica.org/000-044/263.pdf
Silva et al., 2012); y coinciden parcialmente con Perez Fuentes, et Cerezo, F. y Méndez, I. (2013) Agresores en bullying y conductas antiso-
al.,2013) quien refiere que los adolescentes agresores presentan ciales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
puntuaciones más elevadas en conductas antisociales, y los agre- Education. 3, (1), 5-14.
sores y víctimas en conductas delictivas. Contreras, B., y Reyes, I. (2009). Aproximaciones metodológicas en la me-
Entre las víctimas se encontraron puntajes altos en estrategias de dición de la conducta prosocial en niños de edad escolar. RIDEP, 27,
afrontamiento y en algunas conductas sociales negativas, como (1), 29-44
también bajos puntajes en conductas positivas; no obstante, la em- Collel, J. y Escudé, C. (2002). La violencia entre iguals a l´escola: el Bullying.
patía se identificó como factor predictor de la posición de víctima. Àmbits de Psicopedagogía 4, 20-24. Recuperado de: http://www.xtec.
Los resultados relativos a estrategias de afrontamiento confirman cat/~jcollell/ZAP%204.pdf
Echavarria, A. (2014). Bullying, Ciberbullying y estrategias de Afrontamien-
los datos aportados por Goldsmiths et al., (2012) que muestran una
to: un estudio con adolescentes escolarizados de 12 a 20 años en la
mayor presencia de estrategias de afrontamiento de índole pasiva
ciudad de Córdoba. Trabajo Final de Licenciatura, Facultad de Psicolo-
entre las víctimas de bullying, y avala parcialmente los datos de gía, Universidad Nacional de Córdoba.
Echavarría (2014) que encuentra que las víctimas de ciberbullying Fehr, E. y Fischbacher, U. (2003). The Nature of Human Altruism. Nature
utilizan todos los tipos de estrategias y de otros trabajos que infor- 425, 785-791.
man que los estudiantes víctimas de bullying y los cibervictimizados Garaigordobil, M. (2000). Un estudio correlacional de las cogniciones pre-
reportan el empleo de afrontamiento centrado en el problema, pero juiciosas con diversas conductas sociales y con rasgos de personali-
este uso, no resulta significativo (Nacimiento Rodríguez et al., 2014; dad. Anuario de Psicología, 31 (3), 39-57.

29
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: co- Martorell, M. y González, E. (1992). Cuestionario de Conducta prosocial
rrelatos socio- emocionales, predictores y diferencias de género. Psi- (CCP) y Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA). IV Congreso de
cología Conductual, 13(2),197- 215. Evaluación Psicológica. Santiago de Compostela: septiembre
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del ciberbullying: Mendoza González, Morales Reynoso T. y Arriaga Gómez, Y. (2015) Varia-
una revisión. International Journal of Psychology and Psychological bles Proximales relacionados con Violencia Escolar y Bullying en alum-
Therapy. 11 (2), 233-254. Universidad de Almería. Almería, España. nado de bachillerato. Psychology, Society, & Education 7 (2), 185-200
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003 Rodríguez, J.A. y Mirón Redondo, L. (2008). Grupo de amigos y Conducta
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyber- antisocial. Capítulo Criminológico, 36 (4), pp. 121-149.
bullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Inter- Moos, R.H. (1993). Coping Responses Inventory. Florida: Psychological As-
vention, 26 (1) 47-54. sessment Resources
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, v. y Aliri J. (2013) Autoestima, em- Nacimiento Rodríguez, L. y Mora-Merchán, J. A. (2014) El uso de estrate-
patía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying pre- gias de afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones
sencial European Journal of Investigation in Health, Psychology and de bullying y cyberbullying European Journal of Education and Psycho-
Education, 3 (1), 29-40 logy 7 (2), 121-129)
Garaigordobil. M. y Oñederra, J. (2010) La violencia entre iguales. Revisión Pérez Fuentes,M., Molero Jurado, M., Gázquez Linares, J., y Abad López,
teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide. T. (2014) Análisis de las conductas antisociales-delictivas en la etapa
García, J. y Orellana, M. (2008) Variables Psicológicas Moduladoras de la de educación secundaria: edad, género y perfil del alumno en la con-
Autodefinición del Perfil en Procesos de Acoso Escolar: El papel del vivencia. Proceedings of 6th International and 11th National Congress
género y el curriculum escolar. European Journal of Education and of Clinical Psychology (6-8 June 2013. Santiago de Compostela-
Psychology, 1, (2), 41-55. Spain), 35-41
George, D. y Mallery, M. (2011). SPSS for Windows step by step: A simple Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los facto-
guide and reference 18.0 Update (11a. ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon. res sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology,
Goldsmiths, S.; Smith, P. y Blumberg, H. (2012). Comparing student per- 3, 141-157.
ceptions of coping strategies and school interventions in managing Seisdedos, N. (1988). Cuestionario A-D de conductas antisociales- delicti-
bullying and cyberbullying incidents. Pastoral Carein Education 30, vas. Madrid: TEA.
(2,), 127–146. Tabachnick, B. y Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics (4º ed). Bos-
Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes, E., Villar-To- ton: Allyn and Bacon.
rres, P. y Sobral-Férnandez, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en Torres-Acuña, G.M., Rivera Hernández, C, Navarro Rangel Y. y Sandoval De
el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y La Rocha, V. (2016) Afrontamiento empleado por estudiantes de bachi-
la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health llerato con y sin reportes de cibervictimización 8vo. Congreso Interna-
Psychology, 6 (3), 581-597 cional de Educación Calidad, investigación e innovación. Recuperado
Lim, K., Khoo, A. y Wong, M. Y., (2007). Relationship of Delinquent Beha- de http://www.redalyc.org/pdf/337/33741175006.pdf
viors to Prosocial Orientations of Adolescents, North American Journal
of Psychology, 9 (1) 183-188.
Ma, H. K. y Leung, M. C. (1991). Altruistic Orientation in Children: Construc-
tion and validation of the Child Altruism Inventory. International Journal
of Psychology, 26, (6), 745-759. En Garaigordobil, (2000) Intervención
psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la
personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.

30
MODELO DEL USO DEL CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL CON
LA TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Y EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS MASCULINOS Y FEMENINOS
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Palma Isla, Ingrid Andrea; Harrison, Maria Ingrid; Sosa,
Gonzalo Nicolas
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Introducción: Desde hace unos pocos años, la epidemia del virus
Se presenta un testeo empírico de la capacidad predictiva de la de inmunodeficiencia humana (HIV) ha mostrado una estabilización
teoría de la conducta planificada (TCP) y el consumo de sustancias o incluso una disminución de la incidencia en el mundo (UNAIDS,
psicoactivas del uso del condón en el sexo vaginal con la pareja 2015), en Argentina (Dirección de SIDA y ETS, 2015) y en la Pro-
estable en el último encuentro sexual en estudiantes universitarios vincia de Córdoba (Ainete, 2012). Esta tendencia debe mantenerse
masculinos y femeninos. El análisis de datos consistió primero en redoblando los esfuerzos preventivos. La forma de prevención de
un análisis factorial exploratorio de las variables de la TCP y luego la transmisión por vía sexual del virus es el uso sostenido del con-
regresión logística con los 16 factores obtenidos como variables in- dón en todas las conductas sexuales y con todos los compañeros
dependientes y el consumo de sustancias psicoactivas y el uso del sexuales. El problema de la prevención cognitivo-conductual de la
condón como dependiente. Cinco factores y el consumo de cocaína transmisión sexual del virus ha sido explicar y controlar la conducta
resultaron predictores del uso del condón. El R2 de Cox y Snell re- del uso del condón. Aunque originariamente formulada para expli-
sultó 0,48 y el de Nagelkerke 0,68. Se discuten las implicaciones car un espectro amplio de la conducta social, una de las teorías que
de los resultados para la prevención del virus de inmunodeficiencia se ha mostrado más capaz de predecir el uso del condón (Sheeran,
humana (HIV). Abraham, & Orbell, 1999) es la teoría de la acción razonada de Fis-
hbein, Middlestadt, & Hitchcock (1994) y su descendiente directo,
Palabras clave la teoría de la conducta planificada de Ajzen (1991).
Teoría de la conducta planificada, Uso del condón, Prevención de Teoría de la acción razonada: La teoría de la acción razonada pos-
HIV, Estudiantes universitarios tula que una conducta social específica es una función de las in-
tenciones conductuales y éstas son a su vez una función de: 1) las
ABSTRACT actitudes conductuales (actitudes del sujeto hacia el desempeño de
PREDICTORS OF CONDOM USE FOR VAGINAL SEX WITH THE MAIN esa conducta) y de 2) las normas subjetivas (normas sociales per-
PARTNER IN THE LAST SEXUAL ENCOUNTER WITH THE THEORY OF cibidas por el sujeto en sus referentes, es decir, ciertos individuos
PLANED BEHAVIOR IN MALE AND FEMALE COLLEGE STUDENTS y/o grupos, respecto a la prescripción de ellos al sujeto sobre el
An empirical test of the theory of planed behavior (TPB) and the use desempeño o no de esa conducta). Todas las variables que afectan
of psychoactive drugs regarding condom use prediction for vaginal tanto las actitudes conductuales como las normas subjetivas com-
sex with the main partner in the last sexual encounter in male and ponen la llamada estructura cognitiva que subyace a una conducta
female college students is presented. An exploratory factor analysis específica. Para algunas conductas específicas pueden tener más
of the variables of the theory of planed behavior was used first, and peso las actitudes conductuales y para otras las normas subjetivas,
then a logistic regression with the 16 factors obtained and use of incluso el peso relativo de una u otra puede cambiar de una pobla-
psychoactive drugs as the independent variables and condom use ción a otra para la misma conducta específica.
as the dependent. Five factors and cocaine use predicting condom Las actitudes conductuales hacia el desempeño de una conducta
use were found. Cox, and Snell’s R2 was 0.48 and Nagelkerke’s son una función de: 1) la creencia del sujeto de que esa conducta
was 0.68. Implications of findings for human immunodeficiency vi- tendrá ciertos efectos (costos y/o beneficios) y 2) la propia eva-
rus (HIV) prevention are discussed. luación del sujeto de esos efectos (positivas y/o negativas). Las
normas subjetivas hacia el desempeño de una conducta son una
Key words función de: 1) la creencia del sujeto sobre la prescripción de ciertos
Theory of planed behavior, Condom use, HIV prevention, College referentes (individuos y/o grupos) sobre si debería o no ejecutar la
students conducta y 2) la motivación del sujeto para cumplir con la prescrip-
ción de esos referentes.
La teoría de la conducta planificada coincide con la anterior sólo
que incorpora una variable explicativa más de la conducta en cues-

31
tión, el control conductual percibido, que es definida como “la facili- la conducta de uso del condón en el sexo vaginal con la pareja es-
dad o dificultad percibidas para ejecutar la conducta” (Ajzen, 2002, table, items 141-148. 6) evaluación del sujeto de la consecuencia
p. 1). Las teorías de la acción razonada y de la conducta planificada negativa i de la conducta de uso del condón en el sexo vaginal con
cuentan con una formulación algebraica (Fishbein, Middlestadt, & la pareja estable, items 149-160. 7) control conductual percibido
Hitchcock, 1994, pp. 66-68). de la conducta de uso del condón, items 1-9. Y las 5 variables del
Los autores de la literatura sobre los efectos del uso de sustan- uso de sustancias psicoactivas son: tabaco, alcohol, marihuana,
cias psicoactivas en el uso del condón, han reportado resultados cocaína y éxtasis.
contradictorios (Leigh, & Stall, 1993; Rehm, Shield, Joharchi, & La medición de las 7 variables de la teoría de la conducta planifica-
Shuper, 2012). da se efectuó con items traducidos y/o modificados, ya utilizados
por los teóricos de la acción razonada y la conducta planificada y
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es intentar comprender aplicadas al uso del condón (Fishbein, Middlestadt, & Hitchcock,
los efectos del uso de sustancias psicoactivas en el uso del condón 1994; Albarracín, Johnson, Fishbein, Muellerleile, 2001), algunos
en el sexo vaginal (es decir, sexo con contacto físico entre la vagi- de los items sobre las creencias de consecuencias se tomaron de
na y el pene) para prevenir el HIV con la pareja estable en pobla- la Escala de Actitudes hacia el Condón de Sacco, Levine, Reed,
ciones locales e intentar mejorar la capacidad predictiva de teoría & Thompson (1991) y algunos de items que evalúan el control
de la conducta planificada incorporando al modelo el consumo de conductual percibido se tomaron de Longshore, Hsieh, & Anglin
sustancias psicoactivas antes y/o durante el encuentro sexual en (1992). Al sujeto se le pidió que indique su grado de acuerdo con
una muestra de estudiantes universitarios masculinos en Córdoba, una escala Likert de 7 puntos desde “Totalmente de acuerdo” has-
Argentina. ta “Totalmente de desacuerdo”. Y la medición de las variables del
uso de sustancias psicoactivas se hizo con items dicotómicos por
Muestra. Para formar la muestra, estudiantes universitarios de los sí o por no si el sujeto y su pareja consumieron alguna de las 5
cursos introductorios a la Psicología de la Facultad de Psicología sustancias inmediatamente antes y/o durante el encuentro sexual.
de la Universidad Nacional de Córdoba fueron invitados en los años Finalmente, se construyeron 5 variables codificadas como cero
2005 a 2014 a participar de una investigación sobre prevención de si ninguno de los miembros de la pareja consumió la sustancia
HIV y n = 2162 asistieron a las sesiones de recolección de datos. La en cuestión inmediatamente antes o durante el encuentro sexual,
muestra tuvo una media de edad de 21,1 años, desviación estándar como uno si uno de ellos lo hizo y como dos si ambos miembros
5,57, mínimo 17 y máximo 61, con el 89,1% entre 17 y 25 años, de la pareja lo hicieron.
el 22,4% fue del sexo masculino, el 96,7% se autoreportó hetero-
sexual y el 78,1% tuvo relaciones sexuales en los últimos 30 días. Aspectos éticos: La participación en la investigación fue voluntaria
Medición de las variables: La variable dependiente es el uso del y anónima y se presentó a los sujetos el consentimiento informado
condón para el sexo vaginal con la pareja estable, dicotómica en por escrito. Se agradeció a los sujetos por su participación. Se pro-
el último encuentro sexual y tiene dos categorías: 1) con condón veyó a los sujetos de una dirección de correo electrónico para for-
solamente y 2) sin condón solamente. Se pidió a los sujetos que mular preguntas y obtener respuestas después de su participación.
indicaran qué tipo de pareja tuvieron en el último encuentro sexual Análisis de datos y resultados: Utilizando el programa SPSS 18, se
y que indicaran también por sí o por no, tanto si tuvieron sexo va- practicó un análisis de los datos que consistió primero en un aná-
ginal con condón como si lo tuvieron sin condón. La ventaja de la lisis factorial exploratorio de los items que evalúan las 7 variables
medición dicotómica en el último encuentro es que permite evaluar propuestas por la teoría de la conducta planificada y luego una
el uso del condón en el contexto de la pareja estable solamente. regresión logística para evaluar si los factores resultantes tienen
El uso del condón medido con autoreporte resultó validado por el capacidad predictiva del uso del condón en el sexo vaginal con la
enorme experimento de Kamb, Fishbein, Douglas, Rhodes, Rogers, pareja estable en los sujetos masculinos. El análisis factorial ex-
et al, 1998, pp. 1165-1166. ploratorio se realizó con el procedimiento de extracción de compo-
Las variables independientes medidas son 12, 7 de la teoría de la nentes principales con rotación VARIMAX de los factores. Los datos
conducta planificada y 5 del uso de sustancias psicoactivas. Las de perdidos fueron reemplazados por la media. El número de sujetos
la teoría de la conducta planificada son: 1) creencia del sujeto de que ingresó al análisis factorial resultó n = 2162 y la medida de
que su referente j piensa que él debería (o no) emitir la conducta adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin resultó, KMO = 0,85.
de uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable, items Con el criterio de raíz latente se obtuvieron 16 factores con valor
31 a 45 (el cuestionario en versión digital está disponible a través propio mayor que 1, que acumularon un 75,3% de la varianza. Los
del autor a pedido, disogra@psyche.unc.edu.ar). 2) motivación del factores fueron nombrados en función de las variables de la teoría
sujeto para cumplir con la prescripción del referente j, items 46 a de la conducta planificada, cuando así fue posible su interpretación.
60. 3) creencia del sujeto de que el desempeño de la conducta de Los alfas de Cronbach de los factores que resultaron predictores
uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable tendrá la del uso del condón estuvieron en el rango de 0,97 a 0,87 y los
consecuencia positiva i, items 69-76. 4) creencia del sujeto de que de los que no, entre 0,94 y 0,5. Mediante una regresión logística
el desempeño de la conducta de uso del condón en el sexo vagi- con los 16 factores introducidos (n = 525, el tamaño de la mues-
nal con la pareja estable tendrá la consecuencia negativa i, items tra disminuye porque se retiran los sujetos que no reportan sexo
105-116. 5) evaluación del sujeto de la consecuencia positiva i de vaginal en su último encuentro sexual ni consumo de sustancias

32
psicoactivas) y las 5 variables de uso de las sustancias psicoacti- tanto el tabaco como la cocaína correlacionaban con menor uso del
vas. Cinco factores y el uso de una sustancia resultaron predictores condón (Disogra, & Cosacov, 2014), pero con el presente análisis
significativos del uso del condón en el sexo vaginal en el último multivariado sólo lo hace el consumo de cocaína.
encuentro sexual con la pareja estable. Los 5 factores predictores El análisis de datos que previamente factoriza los ítems de las 7
fueron numerados, sus nombres, coeficientes beta estandarizados variables de la teoría de la conducta planificada resulta compatible
y significación de los mismos son: 1) Creencia del sujeto de que con la nueva tendencia de encontrar predictores más precisos que
su referente j piensa que él debería emitir la conducta de uso del los grandes constructos de normas subjetivas y actitudes conduc-
condón para prevenir el HIV (B = 2,8, p< 0,04), 4) Evaluación de las tuales, para informar mejor sobre qué variables específicamente
consecuencias sexuales negativas del uso del condón (B = -1,0, p deberían ser el objetivo a modificar en intervenciones HIV preventi-
< 0,1), 6) Control conductual percibido de la conducta de uso del vas que intenten aumentar el uso del condón (von Haeften, Fishbein,
condón (B = 2,8, p < 0,1), 7) Evaluación de la consecuencia posi- Kasprzyk, & Montano, 2001; von Haeften, & Kenski, 2001, p. 172).
tiva tranquilidad (B = -2,8, p < 0,1), 14) Motivación del sujeto para Ya existe un tratamiento diseñado y evaluado experimentalmente
cumplir con la prescripción de amantes y ex-amantes (B = -1,6, p en forma satisfactoria en Estados Unidos de América inspirado en la
< 0,1) y uso de cocaína (B = -5,5, p < 0,06). El incremento de los teoría de la conducta planifica para incrementar el uso del condón
factores 1, y 6 aumenta la probabilidad de uso del condón, mientras (Kamb, Fishbein, Douglas, Rhodes, Rogers, et al, 1998) que bien
que el de los factores 4, 7, 14 y el uso de cocaína la disminuyen. El podría evaluarse en Argentina también, teniendo en cuenta que no
R2 de Cox y Snell resultó, R2 = 0,48 y el de Nagelkerke R2 = 0,68. sólo el presente trabajo apoya la capacidad predictiva del uso del
La bondad de ajuste del modelo evaluada mediante la prueba de condón de la teoría de la conducta planificada en una muestra de
Hosmer y Lemeshow, resultó satisfactoria [?2 (gl = 8) = 2,3, p > la población argentina, sino que otros trabajos también lo hacen:
0,9]. Las proporciones de aciertos del modelo resultaron: el 93,5% con consultantes a dos hospitales de la Provincia de Buenos Aires
de los casos de uso del condón y el 83,2% de los casos de no uso, (Glasman, & Albarracín, 2003) y con estudiantes universitarios fe-
son predichos correctamente, lo que hace un capacidad global de meninos de Córdoba (Disogra, Bertotti, & Cosacov, 2008).
predicción del uso del condón del 91,0% de aciertos. Los factores
que no pudieron predecir el uso del condón fueron numerados y BIBLIOGRAFÍA
llamados: 2) Motivación del sujeto para cumplir con la prescripción Ainete, M. (2012). Informe epidemiologico VIH/SIDA. Area de Epidemiologia
del referente j, 3) Consecuencias positivas de tranquilidad y preven- del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, 9 pp.
ción, 5) Creencias sobre consecuencias sexuales negativas del uso Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior
del condón, 8) Consecuencia negativas del uso del condón de celos and Human Decision Processes, 50, 179-211.
Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control,
y enojo de la pareja, 9) Evaluación de las consecuencia negativas
and the theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psycho-
del uso del condón de celos y enojo de la pareja, 10) Evaluación de
logy, 32, 1-20.
las consecuencias positivas del uso del condón en la prevención del
Albarracín, D., Johnson, B. T., Fishbein, M., & Muellerleile, P. A. (2001).
SIDA, embarazo y ETS, 11) El uso del condón va en contra de las
Theories of reasoned action and planned behavior as models of con-
creencias religiosas, 12) Creencia del sujeto de que su referentes dom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 127(1), 142-161.
amantes, ex-amantes y ex-parejas piensan que él debería emitir Dirección de SIDA y ETS. (2015). Boletín sobre el VIH-Sida e ITS en la Ar-
la conducta de uso del condón para prevenir el HIV, 13) Evaluación gentina. Año XVI, Número 32, Diciembre de 2014. Ministerio de Salud
de ir en contra de las creencias religiosas y dos factores peque- de la Nación, República Argentina.
ños más de difícil interpretación. Y por el lado de las sustancias Disogra, C. E. (2011). Predictores del uso del condón en el sexo vaginal
psicoactivas: el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y éxtasis con la teoría de la conducta planificada en estudiantes universitarios
inmediatamente antes o durante el encuentro sexual no resultaron masculinos (pp. 81-84). En el tomo Psicología de la Salud, Epidemio-
predictores del uso del condón. logía y Prevención de las Memorias del III Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de
Discusión: La teoría de la conducta planifica es capaz de explicar Investigación y VII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
parcialmente el uso del condón en el sexo vaginal con la pareja COSUR, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Disogra, C. E., Bertotti, G. H., & Cosacov, N. E. (2008). Predictores del uso
estable en sujetos masculinos (Disogra, 2011). Un análisis ante-
del condón en el sexo vaginal con la teoría de la conducta planificada
rior mostró que el agregado del uso de sustancias psicoactivas al
en estudiantes universitarios femeninos (pp. 221-223). En el tomo II de
modelo mejora la capacidad predictiva del modelo en sujetos mas-
las Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro
culinos (Disogra, Cosacov, Palma Isla, Harrison, & Sosa, 2016) y el
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: Univer-
presente análisis muestra que también lo hace en sujetos femeni- sidad de Buenos Aires.
nos. Habría que destacar que no hay diferencias en la capacidad Disogra, C. E., & Cosacov, N. E. (2014). Uso de drogas psicoactivas y uso
predictiva del modelo entre los sujetos masculinos y los femeninos, del condón en el sexo vaginal en estudiantes universitarios (pp. 28-30).
el modelo predice el uso del condón con igual capacidad en am- En el tomo 2 Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención de
bos y con los mismos factores. Aún así, el modelo debería incluir las Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
otras variables y constructos que lo mejoren aún más. Una de esas Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación y X Encuentro
variables bien podría ser el uso de anticonceptivos distintos a los de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: Univer-
condones. También habría que señalar que en análisis bivariados, sidad de Buenos Aires.

33
Disogra, C. E., Cosacov, N. E., Palma Isla, I. A., Harrison, M. I., & Sosa, G. N. Leigh, B. C., & Stall, R. (1993). Substance use and risky sexual behavior for
(2016). Modelo del uso del condón en el sexo vaginal con la teoría de exposure to HIV. Issues in methodology, interpretation, and prevention.
la conducta planificada y el consumo de sustancias psicoactivas en American Psychologist, 48(10), 1035-1045.
estudiantes universitarios masculinos (pp. 37-40). En el tomo 2 Psi- Longshore, D., Hsieh, S. C., & Anglin, M. D. (1992). AIDS knowledge and
cología de la Salud, Epidemiología y Prevención de las Memorias del attitudes among injection drug users: The issue of reliability. AIDS Edu-
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en cation and Prevention, 4(1), 29-40.
Psicología, XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuentro de Investi- Rehm, J., Shield, K. D., Joharchi, N., & Shuper, P. A.. (2012). Alcohol con-
gadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: Universidad de sumption and the intention to engage in unprotected sex: Systematic
Buenos Aires. review and meta-analysis of experimental studies. Addiction, 107(1),
Fishbein, M., Middlestadt, S. E., & Hitchcock, P. J. (1994). Using information 51-59.
to change sexually transmitted diseases-related behaviors: An analysis Sacco, W. P., Levine, B., Reed, D., & Thompson, K. (1991). Attitudes about
based on the theory of reasoned action. In R. J. DiClemente, & J. L. Pe- condom use as an AIDS-relevant behavior: Their factor structure and
terson (Comp.), Preventing AIDS: Theories and Methods of Behavioral relation to condom use. Psychological Assessment, 3, 265-272.
Interventions (pp. 61-78). New York, NY: Plenum Press. Sheeran, P., Abraham, C., & Orbell, S. (1999). Psychosocial correlates of
Glasman, L. R., & Albarracín, D. (2003). Models of health-related behavior: heterosexual condom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin,
A study of condom use in two cities of Argentina. AIDS & Behavior, 7(2), 125(1), 90-132.
183-193. UNAIDS. (2015). Hoja Informativa. Estadísticas Globales. Autor, 8 pp.
Kamb, M. L., Fishbein, M., Douglas, J. M. Jr, Rhodes, F., Rogers, J., Bolan, von Haeften, I., Fishbein, M., Kasprzyk, D., & Montano, D. (2001). Analyzing
G., Zenilman, J., Hoxworth, T., Malotte, C. K., Iatesta, M., Kent, C., Lentz, data to obtain information to design targeted interventions. Psycholo-
A., Graziano, S., Byers, R. H., Peterman, T. A., & the Project RESPECT gy, Health & Medicine, 6(2), 151-164.
Study Group. (1998). Efficacy of risk-reduction counseling to prevent von Haeften, I., & Kenski, K. (2001). Multi-partnered heterosexuals’ condom
human immunodeficiency virus and sexually transmitted diseases: A use for vaginal sex with their main partner as a function of attitude, sub-
randomized controlled trial. Journal of the American Medical Associa- jective norm, partner norm, perceived behavioural control and weighted
tion, 280(13), 1161-1167. control beliefs. Psychology, Health & Medicine, 6(2), 167-177.

34
FLUJO DE INFORMACIÓN Y DERIVACIÓN DE USUARIOS
CON CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Duffy, Debora Natalia Coralina; Kildoff, Denise; Strikic, Sebastian
Fundación Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN and flow of information and patients between formal and informal
La presente fue una investigación exploratoria-descriptiva que sectors of the Network.
tuvo como principal objetivo indagar la preeminencia que poseen
las redes informales de salud a la hora de dar respuesta ante la Key words
problemática de las adicciones, específicamente ante el consumo Formal networks, Informal networks, Excessive alcohol consumption
excesivo de alcohol. La investigación consistió en la realización
de 20 entrevistas semiestructuradas a saber: 10 a informantes Introducción
clave del sector salud de cuatro Centros de Salud de zona norte Conocer cómo se desarrollan las relaciones de colaboración entre
de la Provincia de Buenos Aires y a 10 informantes del sector in- organizaciones que integran una Red Asistencial -redes formales
formal de salud de Ciudad de Buenos Aires como del Conurbano e informales de salud- es un paso importante en la búsqueda de
Bonaerense. Los resultados indicaron que los servicios que com- una atención eficiente de las necesidades de la población (García-
ponen la Red Formal de Salud, disponen de relativamente pocas Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I., y Eguiguren, A. P., 2004) y más
conexiones entre sí, tanto cuando se trata de derivar pacientes aún ante una problemática acuciante para la Salud Pública como es
como cuando se trata de compartir información relativa a la tarea el abuso y la dependencia de sustancias (OMS, 2014).
que realizan. Respecto de esto último, se comprende que si los Ante dicha problemática, la provisión de servicios públicos ha re-
servicios no comparten conocimientos, datos y/o experiencias con currido a la implementación de redes inter-organizacionales com-
otros equipos que realizan tareas similares en condiciones simila- puestas por profesionales de diversas disciplinas que trabajan en
res, la oportunidad para producir nuevos conocimientos y/o desa- distintos sectores para contrarrestar los efectos negativos de la
rrollar acciones más adecuadas a las necesidades de la población fragmentación al cual las redes formales de salud están expuestas,
es limitada. Los mismos resultados fueron obtenidos en relación al para que de este modo, se pueda brindar una respuesta eficaz y
intercambio y flujo de información y de pacientes entre sectores efectiva a las problemáticas de salud prevalentes (García-Calvente,
formales e informales de la Red. M., Mateo-Rodríguez, I., y Eguiguren, A. P., 2004).
Para este cometido, se ha propuesto que las redes de servicios se
Palabras clave conformen de acuerdo a problemáticas emergentes o poblaciones
Redes Formales, Redes Informales, Consumo excesivo de alcohol específicas (Saforcada, E., 2008). Sin embargo, la mejora en la ca-
lidad de atención y la mayor eficiencia que se esperaría conseguir
ABSTRACT con una coordinación inter-organizacional no sólo plantean desa-
INFORMATION FLOW AND DERIVATION OF USERS WITH EXCESSIVE fíos administrativos, sino también retos vinculados con el desarro-
CONSUMPTION OF ALCOHOL llo de relaciones de intercambio entre proveedores de servicios y
The present study was an exploratory-descriptive investigation con la apertura de la información y la distribución del poder entre
whose main objective was to investigate the pre-eminence of in- los distintos miembros de la red asistencial (García-Calvente, M.,
formal health networks in responding to The problem of addictions, Mateo-Rodríguez, I., y Eguiguren, A. P., 2004).
specifically to excessive consumption of alcohol. The research con- Estos desafíos se multiplican en el área de la salud mental, en bue-
sisted of 20 semi-structured interviews, namely: 10 key informants na parte debido a la escasa producción de conocimientos en torno a
from the health sector of four Health Centers in the north of the Pro- modelos de gestión adecuados a las características que este cam-
vince of Buenos Aires and 10 informants from the informal health po adquiere tras el movimiento global de desinstitucionalización de
sector of the City of Buenos Aires and the Conurbano Bonaerense. las patologías mentales (De Lellis, M., 2015). En este sentido y en
The results indicated that the services that make up the Formal función a la problemática de adicciones la Ley de Salud Mental
Health Network have relatively few connections to each other, both N°26657 establece en su artículo 4 que: “Las adicciones deben ser
when it comes to refer patients and when it comes to sharing in- abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.
formation related to the task they perform. Regarding the latter, it is Las personas con uso problemático de drogas, legales o ilegales,
understood that if the services do not share knowledge, data and / tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la pre-
or experiences with other teams that perform similar tasks in simi- sente ley en su relación con los servicios de salud”.
lar conditions, the opportunity to produce new knowledge and / or Para conocer cómo se enfrentan estos retos, un camino posible
develop actions more appropriate to the needs of the population Is es dilucidar cómo se distribuye la capacidad de influencia entre
limited. The same results were obtained in relation to the exchange los miembros de una red y qué características asumen los in-

35
tercambios en su estructura y dinámica relacional. La creciente la atención y la evaluación de resultados en el tiempo (Oliver y
complejidad de la provisión de servicios de salud y la necesidad Montgomery, 1996). En Argentina, la incorporación de nuevos dis-
de optimizar el uso de la capacidad instalada para satisfacer la positivos a los servicios de salud mental no ha sido acompañada
demanda de la población con la mayor calidad, eficacia y equi- por la producción de evidencias empíricas que permitan delimitar
dad posibles, vuelven esenciales la coordinación y colaboración prioridades y modelos de gestión apropiados para esta área (Ba-
entre los diversos efectores y especialmente entre los diferentes rrionuevo, 2005) y, fuera de Argentina, pese al creciente volumen
niveles de atención (Nikbakht-Van de Sande, Van Der Rijt, Visser de publicaciones relacionadas con redes inter-organizacionales de
et al., 2005). En este contexto, ha cobrado relevancia el concepto servicios de salud (para una revisión, véase Goodwin, Peck et al.,
de redes inter-organizacionales de servicios e instancias comuni- 2004), la investigación en el campo de la salud mental parece ser
tarias de respuesta, como medio en el que puede desarrollarse una aún escasa, focalizándose principalmente en aspectos de financia-
acción coordinada y dirigida a la atención integral de la salud de ción y utilización de servicios y, en menor medida, en la instalación
las personas con resultados sostenidos en el tiempo que permita de relaciones de colaboración entre organizaciones y/o su efecto en
integrar los componentes del sistema formal, informal y cuasifor- la estructura del sistema de salud mental (Fried, Johnsen, Starrett
mal de salud (Saforcada, E, 2008). et al., 1998; Morrissey, Johnsen y Calloway, 1997; Provan, Roussin
La decisión de organizar redes de servicios de salud suele funda- Isset y Milward, 2004).
mentarse en ventajas que se asocian teóricamente a las redes so- De este modo, la presente investigación propuso, desde una pers-
ciales: capacidad de utilizar más eficientemente los recursos, evitar pectiva exploratoria-descriptiva, analizar el tipo de vinculación en-
solapamiento y duplicación, democratizar conocimientos y nivelar tre la estructura de las Redes Formales e Informales de Salud en
la calidad de atención en todos los servicios (Dabas y Perrone, torno a la problemática del consumo excesivo de alcohol en cuatro
1999), reducir costos para prestadores y financiadores, compartir Centros de Atención Primaria de la Salud del Conurbano Bonaeren-
riesgo y capacidad escasa, desarrollar ideas y promover innova- se y otras instituciones por fuera del sector de salud. Los principa-
ción (Goodwin, Peck et al., 2004: 304- 5), estimular la colaboración les objetivos desarrollados fueron conocer las características que
y mejorar el acceso a los servicios (Nikbakht-Van de Sande, Van asumen las relaciones de intercambio de información, derivación
Der Rijt, Visser et al., 2005). Sin embargo, estas ventajas poten- de usuarios en la red y capacidad de influencia en la toma de de-
ciales implican ciertos desafíos relacionados con mecanismos de cisiones que cada unidad o miembro de ellas posee en estas inte-
negociación, participación, construcción de consenso y distribución racciones. Puesto que, a la hora de dar respuesta a la problemática
de recursos materiales e informacionales entre miembros (Fleury, de adicciones en general, siendo el consumo excesivo de alcohol
2002) y, en muchos países, la reestructuración de la oferta en re- el primero en cuanto a prevalencia e incidencia, los profesionales
des de servicios no ha logrado contrarrestar los efectos negativos enuncian que derivan una cantidad importante de usuarios a orga-
de la fragmentación de sus sistemas de salud, que se traducen nizaciones por fuera del sistema formal de salud como por ejemplo:
en ineficiencia, duplicidad, subutilización de los niveles primarios y granjas, instituciones religiosas, asociaciones como alcohólicos y
congestionamiento de los niveles más complejos, con una tenden- narcóticos anónimos, entre otras, y lo hacen como una manera de
cia a la intervención puntual en detrimento de una integral (Socios soslayar las consecuencias de la fragmentación de los servicios y
para la Reforma del Sector Salud, 2004). A esto se debe sumar las falencias en la capacitación de los trabajadores.
la cuestión de instancias y procedimientos, aunque sencillos, de
evaluación de resultados; la finalidad es constatar la existencia o Metodología
inexistencia de las mismas. Objetivo
Los problemas estructurales y funcionales derivados de la frag- El presente estudio analizó la estructura relacional de las Redes
mentación del sector salud argentino, y su agudización a partir Formales e Informales de Salud ante la problemática del consumo
del proceso de reformas llevado a cabo durante la década de los excesivo de alcohol en cuatro Centros de Atención Primaria de la
noventa, han sido analizados en diversas publicaciones (Banco Salud del conurbano bonaerense y otras instituciones pertenecien-
Mundial, 2003; Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, tes a la Red Informal de Salud.
2002; Cetrángolo y Devoto, 2002; Argentina, Ministerio de Salud de Objetivos específicos:
la Nación, OMS-OPS, 2004; Rodrigáñez Riccheri y Tobar, 2003; Ru- 1. Describir la relación de intercambio de derivaciones de usuarios
binstein, 2004). La salud mental pública no escapa a los problemas que se producen desde el sector estatal de salud hacia organiza-
del sector más amplio que integra, pero en su caso, a la disparidad ciones por fuera de dicho sector.
de recursos, superposición o duplicación de la oferta, heteroge- 2. Indagar la relación de intercambio de información que se produ-
neidad en conductas y aislamiento de actores, que se derivan de ce entre las diferentes redes formales e informales, e intra-redes,
la fragmentación general, deben sumarse las características que en términos de presencia y contenido de intercambios espontá-
emergen de un proceso global tendiente a la desmanicomialización neos y de su participación en otras actividades estructuradas de
(De Lellis, 2015). reciprocidad.
Este movimiento ha incrementado la importancia de los servicios 3. Establecer la capacidad de influencia de cada estructura respec-
locales. La concomitante complejización de actores y roles en el to de los intercambios de recursos informacionales y de deriva-
sistema de salud mental demanda una red integrada con mayor ciones de usuarios, a través del análisis de la posición que ocupa
coordinación entre proveedores para asegurar la continuidad de cada uno de ellos en la estructura relacional de la red.

36
4. Identificar aspectos facilitadores y obstaculizantes en la estruc- 2. Estrategias y recursos de intervención
tura tanto de la red estatal como de la no-estatal de salud que Por todos los factores anteriormente enumerados que remiten a la
puedan ser tenidos en cuenta en relación a la problemática de visualización del problema, se resaltó la importancia de las estra-
adicciones. tegias de sensibilización. Se planteó la necesidad de efectuar un
trabajo previo con la persona antes de derivar a otro profesional y/o
Participantes y procedimiento institución para ver si problematiza el consumo o si dicho problema
Para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados, se selec- se encuentra naturalizado.
cionaron 10 informantes clave pertenecientes al sector formal de Ante la pregunta de qué se podría hacer idealmente para abordar
salud: directores de centros de salud, referentes del área de to- la problemática del consumo de alcohol y/u otras drogas desde
xicología, médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales los centros de salud, se esbozó que, en primer lugar, es necesario
y agentes sanitarios. Asimismo se entrevistaron a 10 informantes problematizar: “poner el problema sobre la mesa”, citando a una de
clave del sector informal de salud como párrocos, referentes co- las entrevistadas. Además, sería indispensable contar con un lugar
munitarios, curas, personas que trabajan en Organizaciones no específico adonde derivar a las personas y tener mayor cantidad de
Gubernamentales como Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anóni- personal trabajando en el centro de salud y que se especialice en
mos, entre otros. Dichos participantes fueron elegidos mediante la dicho tema. En esta misma línea, se habló de la necesidad de que
técnica Bola de Nieve y la cantidad fue determinada por el criterio haya una decisión clara de intervención y, para poder realizarla, ca-
de saturación del campo. pacitación en el primer nivel de atención y profesionales del segun-
Se construyeron cuestionarios a priori que funcionaron como guías do nivel de atención con interés en articular acciones asistenciales.
para la realización de las entrevistas en profundidad, las cuales De acuerdo a los datos relevados en las entrevistas, pese a recono-
fueron realizadas en los Centros de Salud y otras instituciones en cer la incidencia que tiene el consumo episódico excesivo de alcohol
forma individual teniendo una duración de aproximadamente 60 en los adolescentes, los profesionales destacaron la falta de inter-
minutos. Antes de comenzar con las mismas, se les explicó a los venciones preventivas que aborden con eficacia la problemática en
participantes sobre la investigación y se les solicitó que firmaran este grupo etario. En una de las entrevistas, por ejemplo, se planteó
un consentimiento. El estudio fue totalmente anónimo y en ningún que no se realizan talleres en escuelas secundarias atravesadas por
caso se registraron nombres y/o apellidos. Las entrevistas fueron el consumo problemático de sustancias porque no se sabe cómo
grabadas y luego desgrabadas y se realizó el correspondiente aná- hacerlo; les resulta difícil el abordaje desde el efector de salud.
lisis de contenido a través del sofware Athas Ti. La visualización de la problemática por parte de los profesionales
no es un indicador de las intervenciones que se realizan con res-
Resultados pecto a la misma. En general, los profesionales saben que el pro-
Los resultados de la presente investigación han sido analizados, blema está presente entre la población cubierta, pero es frecuente
sistematizados y organizados en cuatro tópicos fundamentales, el hecho de que no se indague al respecto por falta de recursos de
que se reseñan a continuación: abordaje e intervención.
En todas las entrevistas, tanto de los informantes clave del sector
1. El consumo de alcohol como problema sanitario de salud y los de fuera de dicho sector, indicaron que en los Centros
El personal sanitario y no sanitario manifiesta tener conciencia del de Salud no hay protocolos de intervención ni dispositivos de segui-
consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública miento frente a un caso o una situación que se presente de consu-
al cual se ve expuesto una parte importante de la comunidad de mo de alcohol y otras drogas. Algunos profesionales mencionaron
referencia. Entre los determinantes del consumo identifican aspec- que no cuentan con referencias, lugares a dónde derivar a las per-
tos variables: los hábitos y costumbres culturales, la normalización sonas con consumo problemático. En uno de los Centros de Salud
social, la vinculación con el placer y la diversión; utilización del se explicó que desde los equipos que trabajan en el primer nivel de
alcohol como facilitador de las relaciones sociales. atención se trata la sintomatología de las personas que presentan
Otros factores serían el desempleo, el pesimismo respecto al hori- un consumo problemático pero no tienen contacto con servicios de
zonte laboral de las personas más jóvenes, que influye en los pro- Salud Mental y no tienen lugar donde internar a las personas que
yectos de vida y refuerzan el valor de lo instantáneo y la necesidad no tengan red y quisieran dejar de consumir. Sin embargo, algunas
de evadirse. problemáticas asociadas al consumo, como violencia de género,
Las consecuencias más llamativas del consumo excesivo, desde el sí son abordadas desde los Centros de Salud con más frecuencia,
punto de vista del personal sanitario y no sanitario, son las relativas en varias entrevistas se mencionó la conformación de redes para
a las consecuencias en la convivencia familiar, en el medio laboral abordar dicha problemática, incluso trabajando con redes fuera del
y el aumento de las conductas agresivas. sector salud.
Al aludir específicamente al alcoholismo como problema sanitario En su mayoría, los recursos de intervención a los que hicieron refe-
sobresale la identificación de las secuelas negativas y el deterioro rencia los profesionales de los Centros de Salud se encuentran por
que causa a nivel físico. Sin embargo, el discurso se centra espe- fuera del Sistema Formal de Salud: granjas, grupos terapéuticos,
cialmente en la población adolescente y joven, y en los problemas Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, iglesias en los barrios
de dependencia del alcohol en población adulta enunciando esca- que trabajan con grupos de jóvenes que quieren dejar la droga, en-
sas tareas de prevención primaria. tre otros, y han indicado también que el trabajo está puertas afuera

37
del Centro de Salud, en horarios que no son los del centro. Dichas problemas vinculados al consumo problemático de alcohol, puesto
derivaciones son realizadas directamente por los profesionales que que gran parte de los usuarios por prejuicios propios o por los que
indican a la persona o familiares que recurran a dichas institucio- se derivan de los profesionales de la salud, directamente no consul-
nes evidenciando la imposibilidad de resolución de la problemática tan hasta que el problema ha cobrado niveles en donde las secuelas
dentro del Sistema Formal de Salud. Vale aclarar que no se trata de físicas y psico-sociales son irreversibles. Los que sí lo hacen por lo
un trabajo mancomunado entre los Centros de Salud y esas institu- general ingresan al Sistema de Salud por el segundo nivel de aten-
ciones, sino más bien queda a discreción del contacto o los contac- ción, es decir por los hospitales generales. Otro menor porcentaje
tos que cada profesional posea en alguna de esas instituciones. Por ingresa por el primer nivel de atención una vez que el problema ya
otra parte, los informantes que fueron entrevistados por fuera del está instalado con secuelas importantes en lo físico, psíquico, so-
Sector Formal de Salud remiten a la falta de recursos formativos, cial y relacional. Asimismo quienes reciben algún tipo de tratamien-
económicos y de infraestructura para tratar dichas problemáticas to dentro del sector de salud ya sea tratamiento psicoterapéutico
en el primer nivel de atención. Hacen mención además que desde individual u otro dispositivo grupal discontinúan el tratamiento a las
las salitas se trabaja con la sintomatología presente en una persona pocas sesiones de haber comenzado. Esto podría deberse a que, en
que ya consume, es decir se lo atiende por las secuelas que ésta los diversos establecimientos indagados se ofrecen tratamientos
presenta y no se aborda el problema en su complejidad. psicoterapéuticos individuales a niños y/o adolescentes y adultos y
Otro aspecto que se preguntó de forma abierta fueron los motivos la minoría ofrece tratamiento para familias y talleres grupales para
más frecuentes, según la experiencia de los informantes, para que tratar problemáticas específicas. Otros lugares frecuentes dónde
un efector de primer nivel derivara pacientes a otro servicio de sa- las personas recurren son las comunidades terapéuticas o clínicas
lud mental que trabaje específicamente con la problemática. Como psiquiátricas, aunque en menor medida. Cobra especial énfasis que
motivo más frecuente para que el propio servicio derive pacientes por lo relevado mediante las entrevistas más de la mitad de los
a otro de mayor complejidad, el 73% de los informantes aludieron usuarios con estas problemáticas recurren o son derivados desde
a la falta de dispositivos necesarios, específicamente internación u el sector formal de salud a centros de alcoholismo o grupos de
hospital de día. En segundo lugar, se mencionaron la ubicación geo- autoayuda en parroquias, iglesias, sociedades de fomento u otras
gráfica relativa al domicilio del paciente (36%) y el que el servicio organizaciones barriales. Los resultados mostraron también que los
no atendiera el tipo o nivel de complejidad de la patología (36%). La dispositivos de atención de la salud mental de diferente nivel reso-
falta de personal o turnos suficientes fue mencionada por el 27% lutivo no necesariamente se distribuyen entre los establecimientos
de los informantes. La ausencia de dispositivos necesarios, la ubi- siguiendo una lógica de niveles de atención.
cación geográfica y el tipo y/o complejidad de la patología fueron
también mencionados como los motivos más frecuentes para que 4. Nivel de interacción entre las Redes Formales e Informales
otros servicios envíen pacientes a dispositivos por fuera del sector de Salud
de salud, apareciendo además la edad del paciente como causa de El análisis de los datos relacionales mostró, en primer lugar, que en
derivación. la mayoría de los servicios de salud conocían al menos de forma
parcial las prestaciones de salud mental frente a la problemática de
3. Demanda de tratamiento y oferta sanitaria las adicciones que ofrecía cada uno de los demás establecimientos.
Según el último Estudio Nacional en población de 12 a 65 años del El análisis de los intercambios de derivaciones desde y hacia los
2016 del Observatorio Argentino de Drogas, la demanda potencial miembros de la red de salud especializados, mostró una red con
de tratamiento estuvo compuesta por: usuarios problemáticos de baja conectividad, reconociéndose una red paralela que incluyó es-
alcohol (alrededor de 1.344.317 personas), usuarios de marihua- tablecimientos externos como iglesias, parroquias, organizaciones
na y cocaína que presentan signos y síntomas de dependencia no gubernamentales, entre otras.
(105.554 y 73.680 personas aproximadamente), los que suman El nodo con una posición más central en las derivaciones resultó
1.523.551 usuarios que estarían en condición de recibir algún tipo ser el mismo que apareció como más central en la relación de reco-
de ayuda o tratamiento. La demanda de tratamiento realizada o nocimiento, aquel correspondiente a establecimiento monovalente
efectuada, tomando como fuente el mismo Estudio Nacional, es de de salud mental. Similares hallazgos respecto de la centralidad en
aproximadamente 136.386 personas, que dijeron que durante el úl- los intercambios de los servicios más especializados en el tema
timo año buscaron ayuda, y representan el 1.1% del total de usua- que nuclea a una red asistencial fueron identificados por Kwait,
rios de alguna sustancia en el último año. Esta demanda ocurrió en Valente y Celentano (2001).
igual medida entre mujeres y varones, en mayor medida a partir de Como expresaran Hanneman y Riddle (2005) respecto de las redes,
los 50 años. Los resultados de esta demanda efectuada según el el posicionamiento central de algunos servicios puede constituir al
Estudio Nacional en población general indica que el 32,9% de los mismo tiempo una ventaja y una desventaja en cuanto a su ca-
que buscaron ayuda, unas 44.904 personas, estaban en tratamien- pacidad de influencia sobre los intercambios ya que, por un lado,
to en el momento de la encuesta, un 30,6% lo estuvo y cerca de un servicio que es mejor conocido puede poseer mayor prestigio
un 35%, unas 47.572 personas que buscaron, no se insertaron en y en este sentido mayor posibilidad de influir en los demás, pero
programas o espacios de atención. también corre el riesgo de saturarse más fácilmente de aquello que
Estos datos reflejan adecuadamente los obtenidos mediante los in- constituye el contenido de los intercambios, como son en este caso
formantes clave en cuanto a la búsqueda de ayuda profesional por las derivaciones de pacientes.

38
El análisis de la relación de intercambio directo de información re- mientos y/o desarrollar acciones más adecuadas a las necesidades
lativa a la atención, desde y hacia los servicios de segundo y tercer de la población es limitada. De la misma forma, si en las Redes For-
nivel, también mostró una red poco conectada, con lazos que se males de Salud se encuentra este tipo de relación, aun menos cone-
distribuyen de manera heterogénea entre los miembros. xión poseen con las Redes Informales a las que derivan pacientes.
La relación de intercambio de información directa entre nodos no En este marco, que las autoridades, los profesionales y diversos
parece estar asociada al intercambio de derivaciones, al conoci- referentes de la red asistencial tanto formal como informal reali-
miento de los servicios que proveen los demás nodos o a carac- cen un proceso de reflexión en torno a sus marcos conceptuales
terísticas estructurales relativas al tamaño de los nodos, a los re- y prácticas, que permita repensar certezas, reflexionar sobre las
cursos comunicacionales que poseen o a los dispositivos de mayor creencias que legitiman su labor e incorporar a otros actores y sa-
complejidad con que cuentan. Curiosamente, el análisis sugirió que beres que puedan enriquecer la respuesta desde una perspectiva
los nodos que recibieron mayor cantidad de consultas en el período de intersectorialidad, interdisciplinaria y trabajando en red donde
abarcado participaron en menor cantidad de actividades de forma- los intercambios sean de mutua ayuda, de transferencia de sabe-
ción y/o intercambio. res, información y modos de subsanar los problemas de salud te-
En cuanto a los intercambios de derivaciones, la escasa conectivi- niendo en cuenta cada contexto en particular.
dad podría significar que algunos servicios se saturan rápidamente En este sentido, las conceptualizaciones y aportes precedentes,
y no están en condiciones de ofrecer a los usuarios la posibilidad de pueden resultar fecundos para que los equipos de salud visibilicen
obtener atención en otro establecimiento, y podría significar tam- las dimensiones a considerar y de esta manera contribuir a desna-
bién que se envían pacientes a las instituciones más conocidas turalizar los mitos y prejuicios, -los propios y los que circulan en
sin que esto sea siempre lo más conveniente o apropiado para las la comunidad- que habitualmente dificultan un abordaje integral,
necesidades el usuario. En este sentido, se observó que los esta- sistemático, exhaustivo y complejo de ésta problemática.
blecimientos especializados en salud mental tienen una posición
preponderante en la relación de recepción de derivaciones, a pesar REFERENCIAS
de que no necesariamente cuentan con los dispositivos específicos, Alonso Pérez de Ágreda, J. P., Febrel Bodejé, M. y Huelin Domeco de Ja-
la formación adecuada de los profesionales, ni los recursos de in- rauta, J. (2000). “Factores asociados a la derivación inadecuada entre
fraestructura para brindar una atención compleja interdisciplinaria, atención primaria y especializada: estudio cualitativo en médicos de
atención primaria”. Gac Sanit, 14(2): 122-130.
intersectorial y comunitaria frente al consumo excesivo de alcohol.
Arteaga, J., Bernardo, J. L. y Roa, E. (2002). Redes promocionales de cali-
dad de vida. Vínculos y respuestas a las necesidades sociales (Docu-
Discusión mento de trabajo). Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Del conjunto de profesionales que integran los servicios de salud, de Venezuela/ Agencia de Cooperación Técnica Alemana.
los trabajadores del primer nivel de atención tienen un rol importan- Banco Mundial (2003). El sector salud argentino: situación actual y opcio-
te en identificar e intervenir en primer término cuando se presentan nes para mejorar su desempeño (Reporte No. 26144-AR). S.l.e. Banco
pacientes cuyo consumo de alcohol u otras drogas es peligroso o Mundial.
perjudicial para su salud Barrionuevo, H. (s.f.). Profesionalizar la gestión en salud mental [en línea].
Los hallazgos preliminares que destacados del relevamiento efec- ISALUD. Sitio Web de Archivos de Investigación. Disponible en: http://
tuado pueden sintetizarse en los siguientes: www.isalud.org/investigacion/documentos.asp [obtenido el 23 de
1. a) El discurso se centra especialmente en la población adoles- septiembre de 2005]
Bello, J. N. (2002). Cumplimiento de la referencia y contrarreferencia de
cente y joven, y en los problemas de dependencia del alcohol en
pacientes en redes locales de salud. Ciudad de Buenos Aires. Ministe-
población adulta;
rio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina.
2. b) Si bien los profesionales reconocen la incidencia que tiene el Bolland, J. M. y Wilson, J. V. (1994). “Three faces of integrative coordi-
consumo excesivo de alcohol en grupos emergentes (ej: los ado- nation: a model of interorganizational relations in community based
lescentes), identifican a la vez la insuficiencia de intervenciones health and human services”. Health Serv Res, Aug, 29(3): 341-66.
que aborden con eficacia la problemática en este grupo etario; Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows:
3. c) Respecto a los recursos complementarios de apoyo, carecen Software for Social Network Analysis. Harvard. Analytic Technologies.
de una perspectiva suficientemente amplia de todos los recursos Borgatti, S.P. y Foster, P.C. (2003). “The network paradigm in organizatio-
con los que cuenta la red asistencial, lo cual limita las alternati- nal research: a review and typology”. Journal of Management, 29(6):
vas que pueden ofrecer a la población. 991-1013.
Cejas, C., Diyarian, V., Longo, M. E. et al. (2002). La red Retiro. Redes inte-
rorganizacionales y asentamientos populares. Ciudad de Buenos Aires.
Además, los resultados del presente estudio muestran que los ser-
Universidad del Salvador.
vicios que componen la Red Formal de Salud, disponen de relativa-
Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional (2002). El funcionamien-
mente pocas conexiones entre sí, tanto cuando se trata de derivar to del sistema de salud argentino en un contexto federal. Ciudad de
pacientes como cuando se trata de compartir información relativa a Buenos Aires. CEDI.
la tarea que realizan. Respecto de esto último, se comprende inme- Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud (2005). Identificación
diatamente que si los servicios no comparten conocimientos, datos de inequidades en la atención materno-infantil en el contexto de di-
y/o experiencias con otros equipos que realizan tareas similares en ferentes espacios sociales [versión digital]. Ciudad de Buenos Aires.
condiciones similares, la oportunidad para producir nuevos conoci- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

39
Cetrángolo, O. y Devoto, F. (2002). Organización de la salud en Argentina OMS - ASSIST V3.0: Alcohol, Smoking and Substance Involvement Scree-
y equidad. Una reflexión sobre las reformas de los años noventa e ning Test http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_spa-
impacto de la crisis actual. Monografía presentada en el taller Regional nish.pdf.
Consultation on Policy Tools: Equity in Population Health, junio 2002. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Mental y Abuso
Toronto. de Sustancias. Global Status Report on Alcohol 2004. Ginebra: OMS;
Dabas, E. y Perrone, N. (1999). Redes en salud. Ciudad de Buenos Aires. 2004.
FUNCER. OPS, Monteiro, Maristela G. (2007): Alcohol y salud pública en las Américas:
de Lellis, M. (2015). Psicología y salud comunitaria: con motivo de la Ley un caso para la acción. Washington, D.C: OPS. http://www.who.int/
Nacional de Salud Mental. En: Saforcada, E; Sarriera, J; Alfaro, J. substance_abuse/publications/alcohol_public_health_americas_spa-
(comps). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: nish.pdf.
la comunidad.(pp. 89-130).Buenos Aires: Nuevos Tiempos. OMS 1 Fuente de los datos: Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y
Fleury, S. (2002). “El desafío de la gestión de las redes de políticas” [versión Salud 2014.
digital]. Revista Instituciones y Desarrollo, 12-13: 221-247. Disponible Pappas, J. M., Flaherty, K. E. y Wooldridge, B. (2004). “Tapping into hospi-
en: http://www.iigov.org/revista [obtenido el 30 de agosto de 2005]. tal champions-strategic middle managers”. Health Care Manage Rev,
Forni, P. (2002). Las redes inter-organizacionales y sus implicancias en el Jan-Mar, 29(1): 8-16.
desarrollo de las organizaciones comunitarias de los pobres y exclui- Provan, K. G., Milward, H. B. y Roussin Isett, K. (2002). “Collaboration and
dos. Estudios de caso en el Gran Buenos Aires durante la década del Integration of Community-Based Health and Human Services in a Non-
noventa. Ciudad de Buenos Aires. Universidad del Salvador. profit Managed Care System”. Healthcare Management Review, 27(1):
Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004). “¿Qué es el Capital Social cómo 21-32.
analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza?”. JSRI Research Provan, K. G., Roussin Isset, K. y Milward, H. B. (2004). “Cooperation and
Report No. 25. Michigan. The Julian Samora Research Institute/ Michi- compromise: a network response to conflicting institutional pressures
gan State University. in community mental health”. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly,
Forrest, C.B., Glade, G.B., Baker, A. E., Bocian, A., von Schrader, S. y Star- 33(3): 489-514.
field, B. (2000). “Coordination of specialty referrals and physician sa- Reagans, R. y McEvily, B. (2003). “Network structure and knowledge trans-
tisfaction with referral care”. Arch Pediatric Adolesc. Med, May, 154(5): fer: the effects of cohesion and range”. Administrative Science Quar-
499-506. terly, 48: 240-67.
García-Calvente, María del Mar, Mateo-Rodríguez, Inmaculada, & Egui- Red Infanto-Juvenil de Salud Mental de Ciudad de Buenos Aires (2000).
guren, Ana P.. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de Reglamento Red Infanto-Juvenil (documento de uso interno). Dispo-
desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 1), 132-139. Recuperado en nible en la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de
07 de marzo de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ Buenos Aires.
arttext&pid=S0213-91112004000400021&lng=es&tlng=es. Richardson, A., Sitzia, J. y Cotterell, P. (2005). “Working the system. Achie-
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007). Redes Interhospitalarias ving change through partnership working: an evaluation of cancer
[en línea]. Sitio Web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: http:// partnership groups”. Health Expect, Sep, 8(3): 210-20.
www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/s_m_dir_infa. [revi- Rovere, M. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje
sado el 22 de febrero de 2007]. de las organizaciones y la comunidad. Rosario. Secretaría de Salud
Mallimaci, F. (1995). “Demandas sociales emergentes: Pobreza y Búsqueda Pública/ Instituto Lazarte.
de sentido, redes solidarias, grupos religiosos y organismos no guber- Rubinstein, A. L. (2004). Impacto de la reforma del sistema de salud en la
namentales”. Pobreza urbana y políticas sociales. Ciudad de Buenos regulación de la práctica médica y los profesionales de la atención
Aires. CEIL. primaria. Estudio comparativo en seis provincias argentinas. Ciudad de
Morrissey, J. P., Johnsen, M. C. y Calloway, M. O. (1997). “Evaluating per- Buenos Aires. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
formance and change in mental health systems serving children and Saforcada, E.; Sarriera, J. (comps.). (2008). Enfoques conceptuales y técni-
youth: an interorganizational network approach”. J Ment Health Adm, cos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
24(1): 4-22. Sanz Menéndez, L. (2003). “Análisis de redes sociales: o cómo representar
Nikbakht-Van De Sande, C. V., Van Der Rijt, C. C., Visser, A. P., Ten Voorde M. las estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de Ciencia y Tecnolo-
A. y Pruyn, J. F. (2005), “Function of local networks in palliative care: a gía, 7. Madrid. Unidad de Políticas Comparadas/Consejo Superior de
Dutch view”. Journal of Palliative Medicine, 8(4): 808-816. Investigaciones Científicas.
Oliver, A. L. y Montgomery, K. (1996). “A network approach to outpatient Scott, J. (2000). Social network analysis. Londres. Sage Publications. So-
service delivery systems: resources flow and system influence”. cios para la Reforma del Sector Salud (2004). “Sistemas de referencia
Health Serv Res, Feb, 30(6): 771-89. y contrarreferencia en los servicios de salud”. Serie Resúmenes Eje-
OPS/OMS, Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de cutivos de PHRplus. Perú. PHRplus.
Salud (1998). “Lineamientos metodológicos para la realización de aná-
lisis funcionales de las redes de servicios de salud”. Serie Organización
y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Nº 3. Washington. OPS/OMS.

40
ARISTAS INVESTIGATIVAS DE UN TALLER DE CINE
PARA ADOLESCENTES
Durán, Alejo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN versitaria de la Facultad de Psicología.


El objetivo del presente trabajo es desarrollar ejes de trabajo sobre Este programa está compuesto por terapeutas y docentes que a
la escritura de la tesis doctoral “Los trabajos psíquicos de imagi- través del tiempo han ido constituyendo diversos proyectos de in-
nación y reflexión en la adolescencia”. Presentaremos diferentes vestigación centrados en las implicancias histórico libidinales de
aristas que han venido componiendo la investigación: las particu- las restricciones en la simbolización, así como también en las tras-
laridades del dispositivo en un encuadre no clínico, conceptualiza- formaciones simbólicas que se establecen a lo largo del proceso te-
ciones sobre los aspectos subjetivos en juego y los objetivos de la rapéutico. Todos los abordajes comparten la perspectiva de que los
tesis que atraviesan cada instancia. procesos de simbolización se vuelven centrales en la constitución
psíquica de un sujeto, debido a que organizan sus modos de inter-
Palabras clave pretar la realidad y crean sentidos singulares, logrando referencias
Adolescencia, Simbolización, Imaginación, Reflexión, Autonomía, estables para su entramado identificatorio.
Psicoanálisis
SIMBOLIZACIÓN
ABSTRACT Entendemos por simbolización a un proceso complejo y hetero-
INVESTIGATION´S EDGES OF A FILM WORKSHOP FOR ADOLESCENTS géneo que articula diversas formas de trabajo representativo, de
The aim of this article is to develop layers of work about the thesis investimiento y desinvestimiento de objetos, en un trabajo de ela-
“the psychic works of imagination and reflection in adolescence”. boración de sentido subjetivo y singular a partir de conflictivas es-
We`ll present the roots of a film workshop, developments about tablecidas por la tensión dinámica (Green 1996) que se establece
subjectivity that surrounds the research and the main objetives of como conflicto en el par pulsión-objeto. Trabajamos entonces en el
the thesis. análisis de las formas particulares que tiene el sujeto de interpretar
el mundo y de representarse en el trabajo de resolución de esta
Key words conflictiva.
Adolescence, Symbolization, Imagination, Reflection, Auotonomy, Patricia Álvarez (2010) afirma que la simbolización remite enton-
Psychoanalysis ces a una actividad representativa compleja que enlaza y combina
dos formas diferenciadas de representaciones con sus respectivas
El objetivo del presente trabajo es desarrollar ejes de trabajo sobre legalidades para producir un resultado, que es más que una suma
la escritura de la tesis doctoral “Los trabajos psíquicos de imagi- entre éstas o un mero reemplazo, en articulación con la dinámica
nación y reflexión en la adolescencia”. Presentaremos diferentes de investimientos y desinvestimientos, que posibilita el trabajo de
aristas que han venido componiendo la investigación: las particu- ligazón-desligazón-religazón.
laridades del dispositivo en un encuadre no clínico, conceptualiza- Así, la simbolización expresa formas de organización y funciona-
ciones sobre los aspectos subjetivos en juego y los objetivos de la miento de la actividad psíquica del sujeto (Schlemenson, 2009)
tesis que atraviesan cada instancia. incluyendo el despliegue de enlaces representativos y afectivos en
un entramado que articula procesos primarios (ligadura de repre-
El proyecto que sostiene la escritura de la tesis se enmarca en di- sentaciones de cosa en el territorio inconsciente) con los proce-
versas investigaciones realizadas por la cátedra de Psicopedagogía sos secundarios (que organiza las representaciones de palabra y
Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos del enlace de las mismas con las representaciones de cosa, en el
Aires, dirigido por la Dra Patricia Álvarez, cuyas hipótesis y resul- sistema preconciente-conciente, bajo las leyes del lenguaje como
tados conforman un entramado teórico como plataforma para la estructura) (Green, 2001). La actividad de representación se vuelve
formulación de proyectos a partir de un recorte de objeto espe- heterogénea, articulando formas de elaboración con funcionamien-
cífico, que centra el análisis, principalmente, en los procesos psí- tos distintos que no se anulan ni reemplazan. (Álvarez, 2010).
quicos ligados a la producción simbólica de niños y adolescentes.
Este equipo trabaja desde hace más de veinticinco años realizando Green (1994, 1996,) realza el carácter proyectivo de la pulsión en
aportes clínicos y conceptuales sobre las particularidades restricti- tanto es a partir de la ligadura a objetos que podrá satisfacer su
vas de simbolización que se expresan en problemas de aprendizaje meta y plantea, por un lado, que el sujeto es sujeto de la pulsión,
escolar, en niños y jóvenes derivados al Programa de Asistencia pero que al mismo tiempo el objeto es revelador de la pulsión, sos-
Psicopedagógica, dependiente de la Secretaría de Extensión Uni- teniendo entonces la necesaria y compleja tensión entre la meta pul-

41
sional a cumplirse y el proceso de creación-encuentro con el objeto. jo como proyecto recursivo de investigación sobre las conflictivas
El trabajo representativo como instancia de elaboración de la con- psíquicas del sujeto y las conflictivas epistemológicas-metodoló-
flictiva establecida en este recorrido proyectivo implica el acceso a gicas de las diferentes escuelas psicoanalíticas, propicia un movi-
diferentes formas de representación, enmarcadas en legalidades miento reflexivo en el tiempo sobre las rigideces y potencialidades
específicas. De esta manera, enfatiza el carácter heterogéneo del de las mismas.
psiquismo, dejando de lado posibles abordajes que tiendan a la Así, nos vemos obligados a ejercitar un incesante trabajo reflexi-
concepción de cierta unidad en el sujeto. vo (Castoriadis, 1993) sobre nuestras propias prácticas clínicas e
Ahora bien, este enlace recíproco entre la pulsión y el objeto está investigativas, acompañados por un pensamiento complejo (Mo-
dado por un proceso dinámico, una actividad de creación de ob- rin, 2000) que posibilite sostener las tensiones, contradicciones y
jetos psíquicos, de representaciones, que Green (1990, 1996) de- principalmente la incertidumbre que generan prácticas subjetivas
nomina función objetalizante: un acto de creación de sentido y de inéditas, significaciones sociales en pleno movimiento y transfor-
complejización del trabajo representativo, por medio del cual se mación. Ya en los ochenta Vilem Flusser (2015) proponía pensar
realizan investiduras significativas, con la creación ininterrumpida las transformaciones sociales, políticas y culturales en relación a
de formas objetales. la emergencia de nuevas imágenes, imágenes técnicas/sintéticas.
Los avatares en este proceso paradojal de creación y encuentro E iba más allá: planteaba el conflicto entre lo improbable y lo pro-
del objeto, signado por el recorrido proyectivo de la pulsión, im- bable, una tensión entre los aspectos disruptivos, creadores de in-
plica un fuerte trabajo en la fronteras (Green, 1990, 2001), la per- formación nueva y a decadencia o atrofia cultural marcado por el
meabilidad de las mismas que tiene consecuencias en el pensa- totalitarismo unificador (en un diálogo implícito con Castoriadis y su
miento. Un trabajo de doble límite entre la frontera que separa un profundo trabajo sobre los movimientos instituyentes traccionando
adentro y un afuera en articulación con la que separa los territorios sobre lo instituido, así como su noción de autonomía y heteronomía
inconsciente y preconsciente-consciente. Las particularidades de en las sociedades).
estos procesos implicados en la actividad representativa implica Vamos entonces a estas transformaciones vertiginosas, para pen-
la inclusión del afecto como elemento inherente a este trabajo, sar entender algunas de las raíces del dispositivo que construimos
incidiendo sobre las posibles ligaduras y desligaduras entre repre- para poder promover procesos de autonomía en los adolescentes
sentaciones (Green 2005) a partir del impacto de las investiduras dentro de un encuadre no clínico: En “Un mundo de imágenes para
del afecto (Green, 2010). pensar el Universo adolescente” (2017), planteamos cómo las múl-
tiples plataformas virtuales han ido complejizando sus interfaces
CONTEXTOS Y DISTANCIAS en una dinámica recursiva con estas modalidades particulares de
En paralelo a los desarrollos teóricos del psicoanálisis contemporá- producción de sentido específicas de los adolescentes, nativos de
neo, tanto las prácticas como significaciones sociales y subjetivas internet. Las experiencias en el campo de las nuevas tecnologías,
(aquí el concepto de configuraciones subjetivas de F. González Rey implican la difuminación del tiempo y del espacio, al abandonar-
-1997, 2010- nos permite pensar en la complejidad de este movi- se los hitos de organización clásica, constituyendo con el usuario
miento recursivo de construcción entre sujeto e institución social) nuevas formas de producción de sentido tanto en el plano singular
se han ido transformando exponencialmente en las últimas déca- como en el grupal: Gmail (uno de los grandes servidores de correo
das, a un ritmo que –como todo movimiento exponencial- nos deja electrónico) por ejemplo, fue pionero en metabolizar hábitos so-
siempre arañando conceptualmente las problemáticas y potenciali- ciales y transformarlos en herramientas virtuales, organizando la
dades de cada experiencia. bandeja de entrada por ´conversaciones´ y no por consecuciones
Las formas de acercamiento a estas prácticas y sus transformacio- de mails compartimentados. Tumblr (empresa que permite armar
nes varían según la institución que las aborda: Desde instituciones blogs principalmente orientados a la imagen) por su parte, comen-
como la escuela en muchas oportunidades se promueven platafor- zó a borrar los límites en los blogs de sus usuarios: ya no hay que
mas rígidas que facilitan la transmisión de los contenidos, haciendo pasar de una página a la otra (implicando la inscripción de un lí-
foco principalmente en el alumno como responsable de las posibles mite temporo-espacial) sino que deambular en su plataforma se
adaptaciones o desadaptaciones a los ritmos, espacios y proyectos convierte en un eterno fluir de imágenes, sin márgenes. Y en el
adultos. La cristalización de los resultados, con leves variaciones marco de las herramientas informáticas de trabajo, Prezi transfor-
y discusiones sobre el contenido, exponen al estudiante: es éste mó la lógica clásica de presentación de un proyecto, construida y
quien puede tener problemas de aprendizaje, dificultades en la in- consolidada durante varias décadas por PowerPoint. Esta no tan
corporación de novedades, a pesar de que por fuera del colegio nueva herramienta rompe con las tradicionales láminas y propone
pueda estar sosteniendo proyectos hipercomplejos. una superficie ilimitada de trabajo: el usuario crea, se zambulle en
Ahora bien, también desde posicionamientos teóricos dogmáticos su propia producción para luego pensar en ordenamientos y realces
–en marcos académicos e investigativos- mientras se propone un del contenido, sin ataduras a marcos rígidos.
análisis sobre problemáticas contemporáneas, se genera una da- Si buceamos sólo un poquito en espacios como youtube, nos en-
ñina distancia, un riesgoso sesgo en función de lo que se respira contramos con avances tan veloces que nos obligan a repensar la
como inobjetables enseñanzas. Fernando Urribarri (2013) historiza ficción: Boston Dynamics (institución centrada en la investigación
sobre los avatares del Psicoanálisis Contemporáneo, presentando y desarrollo de robots –anteriormente administrado por organis-
a André Green como cartógrafo, en tanto su modalidad de traba- mos de defensa norteamericanos y hace unos años comprada por,

42
sí, Google!) nos muestra, bajo su lema, “nuevas formas de pensar logías (Álvarez, Cantú, 2017) continúa entonces silenciada en el
qué puede hacer un robot” pero si afilamos un poco más la mirada espacio escolar y con ella gran parte de las expectativas de los
podemos avistar la profunda ruptura que comienza a establecerse adolescentes por tener experiencias placenteras en el aula al no
entre las formas tradicionales de lo que es un humano, un animal y poder trasladar las prácticas con las que se identifican y que les
un robot: las significaciones sociales estallan, nos obligan a revisar permiten construir su mundo. Así, en la escuela el movimiento lú-
nuestros fundamentos de base y, por qué no, repensar qué debe- dico y los procesos creativos, permanecen afuera y se cristalizan
rían estar aprendiendo los chicos en la escuela dado que son ellos experiencias más ligadas al mundo laboral: dibujo técnico en sus-
quienes van a convivir con este tipo de creaciones dentro de muy titución al arte, o planillas eternas de Excel en lugar de talleres de
poco tiempo. programación, edición o creatividad con plataformas tecnológicas.
Si Boston Dynamics nos interpela para que comencemos a trans-
formar aquello que imaginábamos sobre la compañía de los robots OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
y el devenir del hombre en el futuro, en otros escenarios menos En otros trabajos (Durán, 2012, 2015) presentamos las caracte-
tecnológicos pero tal vez mucho más complejos se continúa pro- rísticas del Taller de Cine creado por el equipo de docentes-in-
fundizando sobre la infinitud de la identidad sexual y los múltiples vestigadores de la cátedra, taller que continúa siendo revisado y
desenlaces en las significaciones sociales, las prácticas y sus ins- repensado en cada reunión de supervisión. El material obtenido en
tituciones. Vale la pena (subrayemos pena y agreguemos preocu- las actividades desarrolladas está en proceso de análisis a partir
pación, dado el perfil discriminatorio, de extrema derecha, de su de diferentes dimensiones que se han construido en relación a los
posicionamiento político) analizar la presentación del diputado Ste- objetivos de la tesis. Estos objetivos habilitan el análisis tanto sobre
ffen Königer en el parlamento alemán para pensar la efervescencia la dinámica procesual que se establece en cada actividad grupal
e intensidad de las significaciones sociales sobre esta temática, en (de escritura del guión, de filmación del cortometraje, por ejemplo)
tensión con las instituciones que deben pensar y promulgar leyes, como sobre las producciones audiovisuales.
normas para la asimilación y convivencia con las diferentes formas Entendemos que los trabajos de imaginación y reflexión se cons-
de sentir y vivir la identidad sexual. tituyen como procesos esenciales en la elaboración de sentido de
Mientras tanto, en otros rincones del mundo comienzan a desple- cada sujeto en relación a las conflictivas psíquicas que atraviesan su
garse movimientos que luchan por revisar y construir nuevas for- experiencia. Entonces, el análisis de la implicancia de estos trabajos
mas de llamar, aludir al otro (en google sólo hace falta buscar “they en las modalidades particulares de simbolización en la adolescencia
them their gender neutral” para adentrarse en la complejidad de permite aportar nuevas conceptualizaciones sobre los recursos psí-
nuestra época), sosteniendo la diversidad de género y ampliando el quicos necesarios para abordar sus principales conflictivas. Y Ana-
horizonte de alternativas discursivas que una vez más nos obligan lizar las relaciones entre los procesos imaginativos y los reflexivos
a pensar: qué debería enseñarse y circular en la escuela para que permite estudiar procesos de simbolización complejos y heterogé-
los jóvenes construyan un posicionamiento autónomo? neos imprescindibles tanto para la constitución subjetiva como para
la producción y el aprendizaje sistemático de conocimientos.
Y en el medio de todo esto, Seth Stephen Davidowitz (2017) plantea De esta manera, la tesis se propone como objetivo principal carac-
que los movimientos subjetivos de mayor honestidad se dan cuan- terizar los trabajos psíquicos de imaginación y reflexión implicados
do las personas buscan alguna respuesta en Google. Este proceso en las modalidades de simbolización en la adolescencia.
de potente búsqueda ya reificada en lo cotidiano es pensado por Para desarrollar el objetivo principal, se vuelve necesario carate-
Boris Groys desde como un nuevo escenario topológico propuesto rizar los conflictos psíquicos y los trabajos simbólicos específicos
por Google en tanto disuelve todos los discursos al convertirlos en en la adolescencia. Consideramos que La adolescencia presenta
nubes de palabras que funcionan como colecciones de términos conflictivas psíquicas específicas como desenlace de transforma-
más allá de la gramática, rompiendo sus contextos fijos. Nueva- ciones vividas en el cuerpo a partir de un fuerte embate pulsional
mente nos encontramos con prácticas, significaciones y movimien- e identificatorias en el encuentro con nuevos referentes, que meta-
tos subjetivos-sociales tan movedizos como contundentes. boliza una actividad representacional compleja y heterogénea que
Presentamos estos pequeños ejemplos para subrayar el profundo generan trabajos de simbolización inéditos y especificos.
desfasaje entre las intensas y complejas experiencias de los ado- Los procesos de simbolización entendidos como un entramado
lescentes en su vasto universo y el mundo que propone la escuela, complejo y heterogéneo que articula formas diversas de trabajo
sus características formales, metodológicas y de contenido. ¿Cuán- representativo y de investimiento de objetos para crear sentidos
to de estas conversaciones que propone Gmail, que proponen los subjetivos y singulares a partir de las conflictivas psíquicas que
adolescentes en sus grupos de whatsapp o facebook, se habilita atraviesan la experiencia implican la presencia del trabajo ima-
como oportunidad de aprendizaje en la escuela? Mientras el mo- ginativo (como proceso implicado en la inscripción psíquica de la
biliario escolar se sigue orientando hacia un adulto supuestamente pulsión, y en el trabajo de figurabilidad de la representación) y el
garante del conocimiento y las pruebas se orientan a la repetición proceso reflexivo como instancia de vuelta del pensamiento sobre
de memoria de contenidos disponibles en múltiples espacios, el sí mismo, sobre sus procesos y sus productos.
aprendizaje colaborativo realzado por Ken Robinson (2010) suma- Ahora bien, Las particularidades en la elaboración intrapsíquica de
mente cultivado en espacios como Reddit se vuelve riesgo de copia la alteridad conforman un encuadre específico en el que se des-
o trampa dentro del aula. La potencialidad de las nuevas tecno- pliegan las condiciones de complejización de la actividad represen-

43
tativa –en el despliegue de los trabajos imaginativos y reflexivos- Durán, A, Dieguez, A (2017): Un mundo de imágenes para pensar el Uni-
como instancia de elaboración de las conflictivas del adolescente. verso Adolescente, en “Imaginando (en) la Escuela”, Buenos Aires,
Resulta imprescindible, entonces, la elaboración de aportes actua- Entreideas.
lizados de las condiciones de oferta adulta para propiciar condicio- Flusser, V (2015): “El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la super-
ficialidad.”, Buenos Aires, Caja Negra.
nes de autonomía y productividad simbólica
González Rey, F (1997): Epistemología cualitativa y subjetvidad, San Pablo,
Estos objetivos están siendo desplegados en la actualidad a partir del
Ed. Euc.
análisis del material, sosteniendo la complejidad de los procesos psí-
González Rey, F. (2010). “Las categorías de sentido, sentido personal y sen-
quicos, la profundidad de las transformaciones culturales y sociales tido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: una camino hacia
y el tensión necesaria con un marco teórico en constante revisión. una nueva definición de subjetividad.” Universitas Psychologica 9(1):
241-253.
BIBLIOGRAFÍA Green, A (1990): Conferencias brasileiras de André Green. Metaspicología
Álvarez, P. (2010) Los trabajos psíquicos del discurso Buenos Aires, Ed. dos limites. Rio de Janeiro, Imago.
Teseo. Green, A (1994): De locuras privadas, Buenos Aires, Ed. Amorrortu
Álvarez, P., Cantú, G (2017): Subjetividad y simbolización en la escuela. Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
Problemas y perspectivas de trabajo, en “ Imaginando (en) la escuela”, Green, A. (2001). La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud: as-
Buenos Aires, Entreideas, pectos fundamentales de la locura privada. Buenos Aires. Amorrortu.
Castoriadis, C. (1993). “Lógica, imaginación, reflexión”. En El inconsciente Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo.
y la ciencia. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires.
Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable, Buenos Aires, Ed. Fondo de Amorrortu.
Cultura Económica. Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires. Amorrortu.
Davidowitz, S.S: http://freakonomics.com/podcast/big-penis-things-ask- Groys, B (2016): “Arte en Flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presen-
google/ te”, Buenos Aires, Caja Negra.
Durán, A. (2014) “Experiências de uma oficina de cinema para pensar os Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Ed.
trabalhos psíquicos específicos da adolescência.´, en O SUJEITO QUE Gedisa.
APRENDE: DIÁLOGO ENTRE A PSICANÁLISE E O ENFOQUE HISTÓRICO- Robinson, K. (2010): Changing Paradigms. Conferencia en RSA. https://
CULTURAL. Mitjans Martinez, A. y Álvarez, P. Editora de la Universidad www.thersa.org/discover/videos/rsa-animate/2010/10/rsa-animate-
de Brasilia y Editora Liberlivro, Brasilia. --changing-paradigms
Durán, A (2015): ´Análisis de las conflictivas psíquicas y modalidades de Urribarri, F (2013): “El inconsciente y el lenguaje en psicoanálisis contem-
elaboración en la adolescencia a partir de la experiencia de un taller de poráneo. Pensar con Lacan, después de Lacan y más allá de Lacan” ,
cine.´ Memorias del VII Congreso Internacional de investigación y prác- en Revista Generaciones, Año 2, número 2, Buenos Aires.
tica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. Facultad
de Psicología. UBA. 1667-6750
Durán, A (2012): “Adolescencia y procesos terciarios . Notas sobre un taller
de cine” Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología, UBA.

44
EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN DE SALUD INTEGRAL A
PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL
DE SALUD MENTAL. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN
DE GRADO
Ferrer, Carina Del Carmen
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN the formation of the psychologist as a professional in the health field


El trabajo presenta intervenciones realizadas en instituciones esta- who part of the presumption of capacity of persons, postulated the
tales- CPA, escuelas, SISMA-y no gubernamentales –comedores- law that focuses on the perspective of health positive that we hold.
en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de We consider fundamental to share experiences to rethink theoreti-
la materia Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la cal and methodological tools that strengthen a comprehensive and
UNLP. Las PPS tienen como propósito introducir al estudiante en un integrated look which make possible approaches salutogenos and
área de especialidad como es la Prevención; enriqueciendo su for- tending to the interdisciplinary and intersectoral work.
mación en el abordaje y tratamiento integral de problemáticas so-
ciosanitarias desde una estrategia preventiva y promocional. Desde Key words
la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 la forma- Promotion, Holistic Health, Professional Training
ción de grado presenta nuevos desafíos a la hora de confrontar a
los futuros profesionales con intervenciones concretas. Si bien Ley Introducción.
26657 se sostiene en la protección de derechos también puede –y El presente trabajo se propone compartir experiencias realizadas
debe- ser utilizada como una herramienta de Promoción de Salud. en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de la
Desde esta mirada es pensada la formación del psicólogo como cátedra de Psicología Preventiva, de la Facultad de Psicología de la
profesional del campo de la salud quien parte de la presunción de Universidad Nacional de La Plata. Nuestra Cátedra desarrolla con-
capacidad de las personas, postulado de la ley que se orienta en la tenidos introductorios a un campo de aplicación de la Psicología, la
perspectiva de salud positiva que sostenemos. Consideramos fun- Prevención, aportando conocimientos sobre la realidad social, insti-
damental compartir experiencias para poder repensar herramien- tucional y comunitaria que son parte del quehacer del psicólogo, así
tas teóricas y metodológicas que fortalezcan una mirada integral como herramientas para el abordaje de problemas psicosociales
e integrada que posibiliten abordajes salutógenos y que tiendan al que le serán indispensables a la hora de ejercer la profesión desde
trabajo interdisciplinario e intersectorial. este campo. Las PPS, que se desarrollan durante la cursada tienen
como propósito general, introducir al estudiante de psicología en
Palabras clave un área de especialidad como es la Prevención; enriqueciendo su
Promoción, Salud Integral, Formación Profesional formación en el tratamiento integral de problemáticas sociosanita-
rias desde una estrategia preventiva. Esto se realiza a través de un
ABSTRACT conjunto de propuestas pedagógicas tutoreadas, donde cobra rele-
EXPERIENCES OF HEALTH PROMOTION INTEGRATED FROM THE IM- vancia la práctica concreta de acciones de promoción y prevención
PLEMENTATION OF THE NATIONAL LAW OF MENTAL HEALTH. THE en ámbitos comunitarios e institucionales. Asimismo como parte de
TRAINING CHALLENGE la planificación de la PPS es fundamental la cooperación institucio-
The paper presents interventions in State institutions - CPA, schools, nal que se establece con establecimientos gubernamentales y no
SISMA-and non-governmental - dining - in the framework of the gubernamentales que abordan diferentes problemáticas sociosa-
professional supervised practices (PPS) preventive psychology at nitarias y vienen trabajando en y con la comunidad en procura de
the Faculty of psychology of the UNLP matter. PPS are designed to promover estrategias de prevención y promoción de la salud.
introduce the student in an area of specialty such as prevention; Desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 la
enriching your training approach and comprehensive treatment of formación de grado presenta nuevos desafíos a la hora de con-
problematic healthcare from a preventive and promotional strategy. frontar a los futuros profesionales con intervenciones concretas. Si
Since passage of the National Health Mental law No. 26657 degree bien Ley 26657 se sostiene en la protección de derechos también
training presents new challenges when it comes to confront futu- puede –y debe- ser utilizada como una herramienta de Promoción
re professionals with specific interventions. Although law 26657 is de Salud. Desde esta mirada es pensada la formación del psicólogo
held in the protection of rights also can - and should - be used as a como profesional del campo de la salud que parte de la presunción
tool for the promotion of health. From this point of view is thought de capacidad de las personas, postulado de la ley que se orienta en

45
la perspectiva de salud positiva que sostenemos. de “persona con padecimiento mental”, para hacer hincapié sobre
Desde la cátedra, se vienen realizando acciones que apuntan a pro- la persona y no sobre el padecimiento (enfermo mental, esquizofré-
mover y fortalecer el trabajo interdisciplinario, como así también nico, psicótico, etc.) para favorecer la no discriminación y la des-
reflexionar teórica y metodológicamente sobre la importancia del estigmatización.
trabajo intersectorial, a fin de generar estrategias que fortalezcan En la actualidad, más que referirnos a las patologías en salud men-
una concepción de salud integral, involucrando la participación de tal, debemos hacerlo a problemáticas que incluyen las nociones de
la comunidad en la detección y resolución de problemas de salud. sufrimiento psíquico y de malestar (Galende, 1997; Fierro, 1993;
Bleichmar, 2002; Gavilán, 2003).
Marco referencial. Es importante destacar que la Ley de Salud Mental no debe ser
La Ley Nacional de Salud Mental, se sanciona en el año 2010, y se tomada como una normativa que sólo alcanza a aquellas personas
reglamenta en mayo del 2013, es a partir de lo cual se elabora el que se encuentran transitando un padecimiento mental, sino que
Plan Nacional de Salud Mental, en donde se establecen Propósitos, es para todos los habitantes. En este sentido se sostiene desde el
Objetivos y Metas para los próximos años en materia de política paradigma de la salud positiva, dado que habla de “salud mental”
pública nacional de Salud Mental. Entre sus objetivos de destacan y no de enfermedad, y parte de la presunción de capacidad de to-
el cierre programa de los hospitales e instituciones monovalentes dos los sujetos, intentando rescatar que todos tenemos, más allá
de internación psiquiátrica; la apertura de camas de internación y de nuestros padecimientos particulares, aspectos saludables que
servicios de urgencia en hospitales generales así como dispositivos deben ser potenciados.
de atención comunitaria desde la estrategia de APS; fortalecimiento La normativa instituye por un lado los derechos de las personas y
de la Red de Salud Mental, entre otros. Desde la perspectiva de por otro la inclusión social. Ambos aspectos requieren deconstruir
la Psicología Preventiva y pensando en la Promoción de la Salud lo existente e instituir saberes, prácticas y significaciones sociales
Mental, vamos a situar sólo algunos puntos de la Ley: que no se agotan en la dimensión jurídica. Al mismo tiempo se
Nuestra propuesta está sustentada en la definición de Salud Men- requiere que en el diseño de las políticas públicas se asuman las
tal, aportada por la ley N° 26657 (2010), definida como “un pro- obligaciones que le compete al Estado, constituyendo en este sen-
ceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, tido, la formación académica un aporte sustancial debiendo acoplar
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejora- sus saberes para hacer efectivo su cumplimiento.
miento implica una dinámica de construcción social vinculada a la La Ley Nacional de Salud Mental (26657) y su decreto regla-
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. mentario (603/13) en el artículo 33 plantean la necesidad de la
(Artículo 3) adecuación de la formación de grado y posgrado: “La Autoridad
Se describe a la salud mental como un proceso dinámico determi- de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las
nado históricamente, enmarcada desde la perspectiva de un mode- universidades públicas y privadas, para que la formación de los
lo de salud social expansivo con una mirada desde la complejidad. profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los
Y no como estado, tal como se sostiene en la clásica definición de principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumpli-
la OMS, donde la salud es entendida como el estado de completo miento de la presente ley, haciendo especial hincapié en el co-
bienestar físico, mental y social. Otro cambio de suma importancia, nocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos
es que se incorpora a las adicciones como una problemática de humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de
salud mental, tomando a las personas con un uso problemático de capacitación y actualización para profesionales, en particular para
sustancias como sujeto de derechos. los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en
La ley es un instrumento, entre otros, que apuntala un cambio todo el país”. Es por ello que para efectivizar la premisa del Decre-
de paradigma (del represivo-tutelar-manicomial al democrático to Nacional 603/13, artículo 2, reafirmamos que “es fundamental
con enfoque de derechos e inclusión social), reconociendo a las que la formación de los futuros profesionales esté vinculada a las
personas con padecimiento mental como sujetos de derecho, en necesidades de la población y en el marco de las políticas públicas
congruencia con las normativas internacionales de Derechos Hu- que dan cuenta de esas necesidades…”. Se requiere continuar
manos aplicados a la materia. A partir de su sanción, se observa desplegando instancias de capacitación, intercambio, asistencia
la necesidad de interpelar saberes y prácticas cristalizadas, tanto técnica, e investigación, que posibiliten multiplicar dispositivos e
en el ámbito académico como en el desarrollo de las políticas pú- iniciativas que consoliden su filosofía.
blicas. Propone un nuevo paradigma de derechos humanos en su
1° artículo: “La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a Relato de experiencias.
la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno A continuación, relataremos algunas experiencias desarrolladas
goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento men- por estudiantes de la asignatura en sus PPS (Prácticas profesiona-
tal que se encuentran en el Territorio Nacional, reconocidos en los les supervisadas)
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, con jerarquía
constitucional.” (Defensoría General de la Nación, p. 2). “A mover el esqueleto”. Intervención en una plaza.
Se pone especial énfasis en la perspectiva de Derechos, sobre todo La presente experiencia, narra la actividad desarrollada por un gru-
con relación a la protección de los derechos de las personas usua- po que concurrió a un CPA de un barrio de la periferia de La Plata,
rias de los servicios de salud mental. Se introduce la nominación que realiza -entre otras actividades- acompañamiento en un espa-

46
cio de apoyo escolar. Luego de hacer el diagnóstico pertinente, el sicos asociados al taller (como la posibilidad de cortarse con algún
equipo decidió abordar en forma de intervención inespecífica las vidrio, lastimarse los ojos). Realizar una actividad lúdica que fomen-
problemáticas vinculadas a la violencia, y se propusieron, a partir te no sólo el cuidado individual sino la cooperación entre los pares.
de una actividad lúdica desarrollada en una plaza, apuntar a un La actividad: El grupo realizó un juego de postas en dos equipos,
registro del cuerpo, propio y del otro, del cuidado del mismo y la donde debían guiar a un compañero que llevaba los ojos tapados,
promoción de hábitos saludables que pudieran tener efectos en los por entre medio de diferentes obstáculos. Para el juego utilizaron
niños con los que trabajaron, a largo plazo. El próposito de dicha elementos que son de uso habitual en el taller de reciclado de vi-
intervención fue promover el encuentro y reconocimiento con el drio, como antiparras y guantes de trabajo.
propio cuerpo y propiciar lo mismo con el cuerpo del otro, con el Algunas conclusiones: Para este grupo, la realización de las PPS
que se comparte un espacio mediante juegos de interacción. les permitió analizar conceptualizar y problematizar el -para ellos-
La actividad: participaron del taller un grupo de aproximadamente nuevo paradigma de salud social-expansivo y el rol del psicólogo
20 niños y niñas de entre 5 y 10 años de edad, algunos provenien- en él. Mediante una práctica concreta reflexionaron sobre el aporte
tes del espacio de apoyo escolar, y otros que se encontraban jugan- específico del quehacer profesional del psicólogo en el campo de
do en la plaza y aceptaron la invitación de participar. Nombraron a la prevención.
la intervención “A mover el esqueleto” y consistió en una secuencia
de actividades lúdicas. Intervención en un servicio itinerante de prevención de adicciones.
Algunas conclusiones: El grupo de estudiantes que coordinó se vio “El bingo saludable”.
sorprendido en los resultados que obtenidos y se vio conmovido La experiencia que contamos a continuación, se desarrolló en un
en la construcción de su rol profesional. Sin duda una intervención servicio itinerante que realiza talleres de prevención de adicciones
en una plaza “no es algo que haga un psicólogo” en el imaginario en escuelas y que funciona a demanda de las instituciones educati-
colectivo, como así tampoco en el imaginario “psi”. Sin embargo vas. La actividad que realizaron nuestros estudiantes partió de una
tuvieron la oportunidad de vivenciar, situacionalmente y operacio- propuesta del equipo del programa, se estableció desde un princi-
nalizar categorías construidas solo conceptualmente; el esquema pio el lugar, la temática y los destinatarios. Se les propuso hacer un
corporal, la modalidad vincular, entre otros. Realizar un taller que taller sobre Prevención de Adicciones y si bien por cuestiones insti-
apele a recursos lúdico-teatrales para promover hábitos y estilos tucionales debió mantener formalmente ese nombre, pero las estu-
de vida saludables, lo vincular, la comunicación, los valores, el res- diantes decidieron trabajar desde otra perspectiva, porque la carga
peto y a la vez generar espacios de intercambio y contención, son simbólica de la palabra “Adicción” sostenida desde un paradigma
tareas que incumben al rol del psicólogo, aunque esto escape del que implicaba centrarse en la enfermedad y no en la construcción
imaginario sobre el mismo que prevalece. Como así también, el de salud. El marco teórico desde el que partieron para realizar la
corrimiento producido en el lugar de la intervención: en una plaza, actividad fue el de la Atención Primaria de la Salud (APS).
debajo de un árbol, etc. Su objetivo fue fomentar la reflexión y problematización de los há-
bitos que hacen al cuidado y respeto entre pares.
Intervención en un taller de reciclado de vidrio de un SISMA (Servi- La actividad. Consistió en la realización de un Bingo como dispa-
cio integrado de Salud Mental y Adicciones). rador de preguntas que llevaran a reflexionar sobre los hábitos de
El taller de reciclado de vidrio tiene por función brindar un espacio cuidado de uno mismo y los otros. Se repartieron los cartones a
de contención a contraturno de la escuela, para intentar evitar que todos los que se encontraban en el aula (alumnos, docentes y no
los jóvenes del barrio pasen las tardes en la calle. Concurren alre- docentes). Cada vez que alguien completaba una línea debía pasar
dedor de 15 chicos, en su mayoría varones, de entre 14 y 18 años. al frente a buscar su premio y leer una preguntas referidas al cui-
Luego de realizar el diagnóstico de la institución, la intervención dado para responder entre todos.
que fue pensada por el grupo se apoyó por lado en la apropiación Algunas conclusiones. En el transcurrir de las prácticas y la materia
del espacio, sumándose a una de las metas de la institución para las integrantes de este grupo fueron descubriendo un nuevo campo
aportar una pequeña actividad que sea útil para la apropiación por de acción y herramientas para trabajar en él. Estas herramientas
parte de los participantes (porque hace poco tiempo que la institu- permiten hacer una lectura más abarcativa y compleja de las pro-
ción funciona en ese espacio físico). blemáticas actuales en salud e interpelan la responsabilidad como
Por otro lado también pensar un pequeño aporte desde los valores futuras profesionales.
que proponen en muchas de sus actividades, por ejemplo desde la Descubrieron entre los aportes de la Psicología Preventiva, que les
participación activa, la concientización y autogestión de un estilo permitió conocer y poner en práctica la promoción de salud como
de vida saludable dentro de la institución como por fuera de ella fundamenta para pensar y construir salud en todos los ámbitos.
también. Llegaron a la conclusión de que en su experticia el psicólogo es un
La temática del taller fue Confianza y Cooperatividad. Entre sus buen agente para pensar una planificación estratégica que apunte a
principales objetivos se encuentran: Generales: Potenciar el auto la modificación de los estilos de vida de una comunidad y promue-
cuidado del trabajo compartido en la institución de los participantes va su participación y autogestión. Además los saberes de nuestra
del taller, la ayuda a los demás en general y a sí mismo de forma disciplina sobre la subjetividad, las dinámicas institucionales, los
preventiva. Fomentar la apropiación del espacio al aire libre de la funcionamientos grupales, los modos posibles para potenciar las
institución. Específicos: Reflexionar sobre los diferentes riesgos fí- fortalezas y oportunidades de los mismos y a su vez de trabajar

47
sobre las debilidades y amenazas, son aportes muy valiosos para el e implementación de acciones de salud integral, orientados por el
trabajo interdisciplinario, intersectorial y en red en salud. interrogante cómo hacer para generar salud. “No se trata de preve-
nir un riesgo ya instalado, sino de llevar adelante un programa de
Programa radial “el muro” promoción de la salud que permita generar hábitos saludables que,
El grupo llevó adelante esta experiencia, lo hizo en una escuela del al mismo tiempo, puedan ser incorporados a sus estilos de vida”
centro de la ciudad de La Plata en la cual la población que asiste
pertenece a los barrios de la periferia de la misma. Luego de cono- Conclusiones preliminares
cer la institución, sus proyectos como el CAJ y la radio, y realizadas En este trabajo hemos intentado plantear cómo las instituciones, y
las entrevistas a docentes y directivos se organizó un diagnóstico sobre todo la escuela, son hoy en día centro de múltiples deman-
situacional que arrojó como primera actividad la planificación de un das y el lugar privilegiado para implementar políticas y prácticas
stand en la feria de ciencias de la escuela bajo el lema “la salud tendientes a la promoción de la salud, que reduzcan la necesidad
también se contagia”, donde el equipo a través del juego relevó los de prevención secundaria y terciaria, porque a mayor promoción,
imaginarios sobre los proceso de salud enfermedad y las proble- menor probabilidad de ocasión de enfermedad. Al promover hábi-
máticas que más preocupan a los jóvenes. La segunda actividad tos de vida saludables, se reducen las posibilidades de aparición y
desde la perspectiva de prevención la inespecífica abordó las pro- de instauración de problemáticas, y disminuyen sucesos que son
blemáticas relacionadas con el consumo, y se propusieron para ello prevenibles.
el uso del espacio de la radio como medio de mayor impacto. Lo que se requiere en todos los ámbitos sociales, comunitarios e
La organización del programa radial requirió conocer al equipo de institucionales –incluyendo los educativos-, es una intervención
conducción del medio (estudiantes de 5to año) y participar de pro- basada en el pleno respeto de los Derechos, que permita instalar la
gramas previos. Asimismo la planificación del mismo se adaptó a la dimensión subjetiva, teniendo siempre presente, tal como lo plan-
implementación de un taller con todo el curso al que pertenecía el tea la Ley de Salud Mental, que el sujeto es integral, por lo que sólo
equipo de conducción. La actividad desarrollada tuvo como dispa- puede entendérselo desde una mirada interdisciplinaria. En este
rador la lectura de un cuento escrito por el grupo de estudiantes de aspecto, no siempre es posible un abordaje desde la interdisciplina
psicología y también letras de canciones de rock. pero si se sostiene un trabajo en equipo..
Su objetivo fue promover la reflexión sobre actividades y situacio- En lo que tiene que ver con el abordaje desde la promoción de sa-
nes cotidianas naturalizadas que puedan convertirse en muros para lud, consideramos que se debe poder incidir desde la infancia para
la formación de vínculos y estilos de vida saludables. generar la implantación y fortalecimiento de hábitos saludables de
vida que luego acompañen al sujeto a lo largo de todo su trayecto y
La actividad. La misma se orientó a la promoción de la salud y a sea algo que pueda transferir a su familia y comunidad.
los determinantes de la misma. En un trabajo de construcción y Se hace imprescindible poder formar los futuros psicólogos para
reflexión compartido se trabajaron con algunos interrogantes tales ser activos a la hora de plantear programas que sean acordes para
como: ¿de qué muro nos habla el cuento? ¿por qué te parece que la comunidad con cuál trabajarán, con una evaluación los recursos
recibe ese nombre? ¿qué es lo que pasa cuando se construye un comunitarios, donde se haga hincapié en el trabajo en red. Se debe
muro? ¿todos los muros son iguales? ¿Cómo derribar muros? Y tener siempre presente la importancia de la reconstrucción de las
frases tales como “creo que con una sola palabra puedo decir mil redes sociales en la comunidad para aportar a la contención que
cosas” “creo que mejor es morir de pie que vivir de rodillas”, “creo posibiliten la no expulsión de los sujetos de sus ámbitos comuni-
en tu sonrisa, creo en mi, si te veo hoy y me pedís que no me rinda”. tarios y el pleno respeto de los Derechos, entre ellos el derecho a
“el silencio no es mi idioma”. la salud.
Algunas conclusiones: Entre las representaciones con que los jóve- Desde nuestra cátedra, tomamos a la promoción de la salud, en
nes asocian el muro se hacen referencia a la droga, la tecnología, tanto práctica política, como la estrategia que busca modificar las
los miedos y el aislamiento. Para los jóvenes entre las causas que condiciones de vida de los grupos para que sean dignas y ade-
podrían convertir a la droga en un muro están el consumo, la cu- cuadas, apunta a la toma de decisiones desde el punto de vista
riosidad, la falta de atención en la familia y la escuela, la moda, los individual y colectivo que permitan favorecer la salud y mejorar los
estados anímicos. Se hizo referencia a muros naturalizados como niveles de vida existentes.
el alcohol y el tabaco. “El muro es el exceso” concluyeron, pero no
se puede vivir sin muros, hay que aprender a superarlos y no conti-
BIBLIOGRAFÍA
nuar “dándose la cabeza contra la pared” recurriendo al entorno de Coloma Cleto Santa (2007) Cap.5 Salud mental y Sociedad desde una mi-
amigos, el deporte, la psicología entre otros. rada Psicoanalítica, en Moise Cecilia Comp. Psicoanálisis y sociedad
La evaluación de la actividad resultó favorable, no circunscribiendo Teoría y Práctica. Ediciones Continente.
la práctica a la mera información sobre la temática sino darles la Cátedra de Psicología Preventiva (2016.) Programa de la materia. Facultad
palabra a los jóvenes, empoderarlos para que el reposicionamiento de Psicología. UNLP
fuese desde sí mismos como decisores. Los estudiantes pudieron Ferrer, C.; Campos, K.; Tejo, M. (2016) la ley de salud mental, psicología
pensar el rol del psicólogo desde otro lugar como promotor de preventiva y formación, trabajo realizado en el marco del curso de ac-
condiciones óptimas a nivel psicológico de las personas o a ni- tualización docente Principios directrices de la ley de salud mental y
vel psicosocial en las comunidades requeridas para el desarrollo sus aportes a la formación de grado .Facultad de Psicología. UNLP.

48
Galende, E. (1980). Psicoanálisis y Salud Mental. Cap. 4 y 5. Buenos Aires: Restrepo, H. (2005) Promoción de la Salud: desafíos y propuestas para
Paidós. el futuro. En: Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas:
Gavilan, M. (2015) De la Salud Mental a la Salud Integral, cap. 9. Buenos respondiendo a los determinantes de la salud. Centro Colaborador de
Aires. Lugar Editorial. la OMS/OPS en Evaluación, Entrenamiento y Abogacía en Promoción
Lapalma, A. y De Lellis, M. (2012) Psicología comunitaria y políticas públi- de la Salud. Colombia, 14 de junio de 2005.
cas: una articulación posible y necesaria. En Alfaro, J y otros (comp) Saforcada, E.; De Lellis, M. (2010) Psicología y salud pública Cap. 1 y 2.
Psicología comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires Editorial Pai- Buenos Aires: Paidós, Tramas Sociales.
dós Tramas Sociales. Villalva, A. (2015). La Estrategia de Atención Primaria de la Salud”, en Gavi-
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, Decreto reglamentario 603/2013. lán, M: DE la Salud Mental a la Salud Integral. Aportes de la psicología
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones .Ministerio de Salud, preventiva. Anexo. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Presidencia de la Nación.

49
ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26657 EN EL
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS J.M. RAMOS MEJÍA.
TRANSFORMACIONES EN LAS REPRESENTACIONES Y
PRÁCTICAS DE LOS TRABAJADORES EN EL PERÍODO
2012-2017
Fotia, Guillermo Daniel; Cuello, Marina; De Lellis, Carlos Martín; Falk, Federico Martín; Ibarra, Sofia;
Mancuso, Paula Melisa; Pomares, Lucia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía.
Argentina

RESUMEN Health Law Nº 26.657 inside the Ramos Mejía General Hospital,
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación lle- (CABA). This work aims to conduct a follow up of the transforma-
vado adelante por la Cátedra Salud Pública y Salud Mental I. El tions of a general hospital with mental health care, while adjusting
objetivo principal es analizar el proceso de implementación de la to the new legislation. It will review the the changes or lack of them
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 en el Hospital General in the practices and representations of the hospital workers, during
de Agudos Ramos Mejía, (CABA). Dicho trabajo intenta realizar un the five year analysis period 2012-2017. As points for analysis, the
seguimiento de las transformaciones operadas en el proceso de following four categories have been constructed: 1. hospitalizations
adecuación a la Ley en un establecimiento que presta servicios de related to mental health; 2. The worker’s representations regarding
salud/salud mental. Se abordarán los cambios y continuidades en mental health patients; 3. Material and organizational conditions; 4.
las prácticas y representaciones de los trabajadores de dicho hos- Healthcare worker’s position regarding the National Mental Health
pital, tomando como período de análisis el quinquenio 2012-2017. Law. The methodology applied was exploratory, observational and
Como ejes de análisis se han definido las siguientes categorías: 1. qualitative. Forty semistructured interviews were conducted to ex-
Internaciones por problemáticas de Salud Mental 2. Representa- plore the representations and practices of the wealth workers. It
ciones sobre las personas con padecimiento mental 3. Condicio- was concluded that there’s a progressive increase in the knowled-
nes materiales y organizacionales 4. Posicionamiento respecto de ge of current legislation and a mayor acceptance of it´s proposal.
la Ley Nacional de Salud Mental. Se utilizó una metodología ob- However there are some obstacles and resistances regarding the
servacional, exploratoria y cualitativa. Se realizaron 40 entrevistas hospitalization for mental health reasons in a general hospital, there
semidirigidas para explorar percepciones y prácticas de los traba- for putting at risk the change initiative.
jadores. Se concluyó que se observa un progresivo aumento en el
conocimiento de las normativas vigentes y en la aceptación de las Key words
mismas. No obstante se observan obstáculos y resistencias para la Mental Health, Law, Hospitalization, Representacion and Practices
implementación de la internación en hospital general, poniendo en
riesgo la calidad de dicha práctica. INTRODUCCIÓN
Desde finales del siglo XX se ha dado lugar a un proceso de reforma
Palabras clave de la atención en salud mental, a nivel mundial, que continúa vi-
Salud Mental, Ley, Internaciones, Representaciones y prácticas gente hoy en día. Este proceso de desmanicomialización encuentra
algunos puntos de referencia y legitimación en distintos acuerdos
ABSTRACT internacionales, como la Declaración de Caracas y los Principios
ANALYSIS OF THE IMPLEMENTATION PROCESS OF THE NATIONAL de Brasilia.
MENTAL HEALTH LAW N° 26657 IN THE GENERAL HOSPITAL J.M. En el caso particular de la Argentina, se ve un punto clave en este
RAMOS MEJÍA. CHANGES IN HEALTH WORKER´S REPRESENTATIONS proceso con la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N°
AND PRACTICES IN 2012-2017 PERIOD 26657 (LNSM), en el año 2010, y su posterior reglamentación en el
The following paper it’s part of an investigation project developed 2013. Esta normativa aparece como motor y rector de cambio, en
with in the Public Health and Mental Health I Subject. The main goal un país de estructura federal, donde cada una de las jurisdicciones
it’s to analyze the implementation process of the National Mental que lo componen están a cargo de sus propios servicios de salud

50
y de las normas que rigen los mismos; algunas de las jurisdiccio- manera, porque recuerdo que las internaciones eran judiciales en
nes ya habían implementado sus propias normativas en materia de su mayoría,”. Actualmente, la internación es determinada por un
salud mental previo a 2010, cada una con sus propias particulari- equipo interdisciplinario, pasando la decisión del ámbito judicial al
dades y resultados. ámbito de salud.
La región en la que se focaliza este trabajo es la Ciudad de Buenos En el presente se observa una aceptación sobre la necesidad de
Aires y el caso particular del Hospital General de Agudos J. M. Ra- que las internaciones sean lo más breves posibles, tal como plan-
mos Mejía. Esta jurisdicción sancionó su propia ley de salud mental tea la ley. Sin embargo, los entrevistados expresan, de manera
en el año 2000, presentando varios puntos de encuentro con la Ley recurrente, una queja por la falta de dispositivos de externación,
Nacional pero también algunas diferencias importantes. Las ma- incluidos los casos donde se requieren recursos para acceder a
yores divergencias, para la situación bajo análisis, se encuentran una vivienda; al no verse alternativas para la externación el hospi-
en los artículos 27 y 28 de la LNSM, en los cuales se plantea la tal monovalente todavía se figura como una opción. Esta situación
adecuación y/o cierre progreso de los hospitales monovalentes y difiere de la que se observaba en 2012, donde la justificación de
la obligación de realizar las internaciones por salud mental única- dispositivos de internación de largo plazo tenía otros argumentos,
mente en los hospitales generales. A diferencia de la ley 448 de la no ligados a la escasez de recursos.
Ciudad de Buenos Aires, la cual mantiene vigente las internaciones
en las instituciones monovalentes, los lineamientos que propone la Durante estos cinco años se ha planteado una necesidad por parte
normativa nacional trascienden los límites de los hospitales mo- del personal de salud de contar con un servicio de Salud Mental con
novalentes para buscar un cambio en relación al modo en que el camas propias para internación, personal capacitado e infraestruc-
sistema de salud, en su totalidad, aborda la salud mental. tura adecuada, argumentando que esto permitiría ordenar tanto ad-
Sin embargo, el sistema no es un todo homogéneo sino que es ministrativa como técnicamente el tratamiento de estos usuarios.
sumamente complejo; las instituciones y los sujetos que las habi- En el año 2012, a poco tiempo de la sanción de la Ley, la inquie-
tan atraviesan distintos procesos de cambio que se interrelacionan, tud mayoritaria respecto de la sala compartida con otras especia-
por lo cual la implementación de la nueva normativa se desarrolla lidades médicas residía en el malestar que ocasionaba para los
de diversas maneras en las instituciones y atraviesa a los traba- pacientes internados por otras especialidades y para el personal
jadores y usuarios del sistema de forma distinta. A pesar de que a cargo de su cuidado, por los disturbios que generaban (gritos,
se persiguen objetivos comunes, enmarcados en la ley, en cada quejas, llanto). El foco estaba puesto en cómo lograr integrar las
contexto existen distintos recursos, potencialidades y obstáculos diversas patologías. Actualmente, a este inconveniente se suma la
que permiten abordar el proceso de cambio de la institución de una apreciación de que esta práctica no está siendo efectiva para el
manera particular. tratamiento de los pacientes por salud mental. Los pacientes no
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de implementación reciben el seguimiento clínico mínimo requerido por el personal,
de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el Hospital Gene- sufren tratos discriminatorios por parte de profesionales de salud
ral de Agudos J. M. Ramos Mejía, tomando los datos recolectados de otras especialidades, que ven al paciente como un “loco que va
durante cinco años, a siete años de la sanción de la ley nacional y a a romper todo, le tienen pánico, tienen miedo de acercarse” y no
casi cinco años de su reglamentación. El material producido surge le dispensan la atención clínica requerida, así como tampoco se
de trabajos de campo realizados en el marco de la materia Salud implementan soluciones para la problemática “social” que promue-
Pública - Salud Mental Cátedra I de la Facultad de Psicología (UBA). van la progresiva autonomía (trabajo, vivienda, inclusión social). La
práctica de internación estaría funcionando, en muchos casos,
METODOLOGÍA como proveedor de alojamiento provisorio y sustento alimentario.
Se utilizó una metodología observacional, exploratoria y cualitativa. Los entrevistados relatan que el número de pacientes actualmen-
Durante el período 2012-2017, se realizaron 40 entrevistas semi- te internados es escaso y se promueve su derivación a hospitales
dirigidas a trabajadores/as de la salud de dicho hospital (Jefes de monovalentes, refiriendo que la Ley 26.657 es inaplicable en las
servicio, psicólogas, médicos psiquiatras, enfermeras/os, auxiliares condiciones actuales de la red de servicios de salud.
de enfermería, médicos de guardia y personal administrativo), para
explorar percepciones y prácticas de los distintos actores. Representaciones sobre las personas con padecimiento mental
Históricamente las representaciones sociales han ubicado a las
RESULTADOS personas con padecimientos mentales como objetos de tutela, de-
Se realizó el análisis de datos a partir de cuatro ejes, retomando bido a la percepción de peligrosidad e incapacidad. El nuevo pa-
el trabajo que se viene realizando con la institución (Fotia, Assis; radigma que busca imponerse, y en el que se enmarca la LNSM,
2012) propone una perspectiva que reconoce a las personas con padeci-
mientos mentales como sujetos de derechos.
Internaciones Este cambio se va incorporando progresivamente en la realidad
A partir de la sanción de la ley se dio un cambio en la modalidad hospitalaria con la aplicación de nuevas prácticas que reivindican
y tipos de internación. Anteriormente la mayoría de las internacio- los derechos de los usuarios, como el mayor cumplimiento del con-
nes eran por orden judicial. Una de las profesionales entrevistadas sentimiento informado y la voluntarización de las internaciones al
comentó “Mira, cuando estuve en residencia trabajamos de otra cesar el riesgo inminente, entre otros. A pesar de esto, subsisten

51
representaciones negativas sobre los usuarios del servicio de salud de la legitimidad de dicha normativa. Este trabajo nos permitió co-
mental; en general los entrevistados refieren que “son pacientes nocer, en parte, el posicionamiento de los profesionales tanto con
que no se adaptan a la lógica hospitalaria usual” y que incomodan los lineamientos de la LNSM, como con la posibilidad de que la
al personal porque requieren de una atención distinta de aquellos misma sea aplicada en su ámbito de trabajo. En cuanto al eje de
que ingresan por una patología orgánica. Esta situación se acentúa análisis nos hemos centrado fundamentalmente como eje en las
aún más ante los casos de los usuarios que carecen de una vivien- internaciones por problemáticas de salud mental en dicho hospital.
da o lugar de residencia y permanecen internados, a pesar de tener No obstante, dicho eje, precisa indagar una serie de prácticas más
el alta profesional. amplias que interrogan las profesiones que intervienen, los modos
En el caso de la atención por consumos problemáticos se puede de externación, la articulación entre los servicios, entre otras.
observar un cambio, a partir de su incorporación al campo de la sa- Fue notoria la diferencia de conocimientos en relación a los pro-
lud mental, con el reconocimiento de los derechos que esto implica. fesionales de servicios de salud mental con respecto a otros ser-
Sin embargo, se sigue sosteniendo la demanda de dispositivos es- vicios. A lo largo de los cinco años de análisis, no se encontraron
pecíficos para la atención de estos pacientes; “cuando ingresan por profesionales de salud mental que desconocieran la normativa. En
un problema de adicción están acá poquitos días y se intentan es- otros servicios, se pudo observar que a partir del año 2012 ha ido
capar por eso tratamos de que vaya a un centro especializado (...)”. en aumento el conocimiento sobre la ley, a partir de situaciones
ocurridas vinculadas a las internaciones.
Condiciones materiales y organizacionales En el año 2012 se pudo observar que los trabajadores sostenían
En este punto se ha buscado interrogar la situación en cuanto a una concepción de la LNSM que la consideraba alejada de la reali-
los recursos presentes en la institución, para ubicar los obstáculos dad hospitalaria. Los profesionales entrevistados usualmente coin-
o facilitadores en el proceso de atención de las internaciones por cidían en los puntos fundamentales de la ley y en la importancia
problemáticas de salud mental en la práctica. Nos hemos centrado de derivar las internaciones en hospitales monovalentes hacia la
en los aspectos referentes a la organización y funcionamiento de atención en hospitales generales. Sin embargo destacaban que la
los servicios de internación: infraestructura, disposición de camas, aplicación de la misma resultaba inviable ya que no se había tenido
espacio físico, fármacos, personal, para abordar el presente eje. en cuenta la coyuntura de cada institución.
Podría decirse que el principal punto destacado por los entrevista- En el año 2016 se puede contemplar un proceso gradual de incor-
dos refiere a la falta de una unidad específica para internación en poración de la ley, en el cual se visibilizan los obstáculos prácticos
salud mental, lo cual generó múltiples conflictos institucionales a lo en el trabajo diario. El principal conflicto relevado en cuanto a las
largo de estos años. internaciones se ha observado en la guardia externa del hospital. Si
Tal como se señaló anteriormente, a partir de comenzar a conocer bien en los últimos años ha habido un consenso en la importancia
la normativa y enfocarse en los obstáculos prácticos de la misma, de abordar las problemáticas de salud mental, incluso aquellas que
los profesionales comenzaron a referir dificultades en cuanto a los requerirían internación en el hospital, no ha habido acuerdo en el
recursos necesarios para garantizar las internaciones o, en el caso modo de llevarlo cabo. Un ejemplo de ello es la discusión respecto
de que se hubieran efectivizado, para externar a los pacientes. Du- del lugar en el que deben ser internados los pacientes.
rante el período 2016 los entrevistados refirieron un aumento en En cuanto a los profesionales intervinientes, los entrevistados han
las internaciones por salud mental, lo que generó distintas proble- referido la importancia del trabajo interdisciplinario y se han ma-
máticas. Algunas de las dificultades mencionadas fueron la falta nifestado a favor de que las internaciones sean decididas por dos
de camas dentro del hospital, lo que derivó en internaciones pro- profesionales de distintas disciplinas. Las psicólogas entrevistadas
longadas en la guardia externa, donde los profesionales reconocen han destacado especialmente este punto, expresando que dio lugar
malas condiciones para los pacientes. En cuanto a los recursos del a una mayor participación en las intervenciones de salud. En una
sistema de salud de la ciudad, se enfatizó la falta de opciones para de las entrevistas refirieron “Es importante que ahora a partir de la
garantizar las externaciones, luego de la compensación de los cua- ley el psicólogo se lo reconoce como integrante de un equipo inter-
dros agudos, señalando la falta de dispositivos intermedios para disciplinario que determine la conveniencia de una internación, ya
la externación. Otros entrevistados agregaron que muchas de los que antes quedaba a decisión del psiquiatra.“
obstáculos responden no solo a la falta de recursos, sino al desco- Si bien se puede observar en los profesionales del hospital la idea
nocimiento de estos y de los programas existentes por parte de los de que no ha habido cambios sustanciales desde la implementa-
profesionales. Esto fue atribuido principalmente a la falta de capa- ción de la ley, se recorta de las entrevistas la existencia de algu-
citación específica en el área de salud mental, aspecto trabajado en nos cambios institucionales en las prácticas de salud mental. Por
una presentación anterior (Fotia, 2016) ejemplo, uno de los psiquiatras entrevistados expresa “otro cambio
notorio fue la disponibilidad de un abogado con la cual hoy en día
Posicionamiento de los/as trabajadores respecto de la Ley Nacional puede contar el individuo en cuestión.”
de Salud Mental Una trabajadora social entrevistada comenta “antes una persona
Para el presente eje se analizó el conocimiento de los profesionales podía venir con una indicación del juez y vos tenías que internarlo
que desarrollaban sus prácticas en el Hospital Ramos Mejía, tanto y punto. Hoy por hoy, la valoración se hace acá, con el equipo. An-
del servicio de salud mental como de otros servicios, entre ellos la tes no se cuestionaba eso. Hoy por hoy también nosotras podemos
Guardia. A partir de dicha información, se intentó indagar acerca internar, antes si no había un psiquiatra o un médico no podías

52
internar. O venía ya internado por otra instancia.” posible, la cual incluye la gestión local y la acción intersectorial
Si bien se puede ver un cambio de paradigma en las concepciones como parte de la estrategia terapéutica.
que tienen los profesionales respecto de la ley, los entrevistados
observan que la parte práctica se ve obstaculizada por la falta BIBLIOGRAFÍA
de recursos, ya sea intrahospitalarios (medicación, las camas, la Abad, S., Cantarelli, M. (2013). HABITAR EL ESTADO. PENSAMIENTO ESTA-
cuestión edilicia y capacitación a enfermeros) como extrahopita- TAL EN TIEMPOS A-ESTATALES. Ed. Hydra, Buenos Aires.
larios (Casas de medio camino, dispositivos intermedios, hogares, De Lellis, M. (2015). Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Ed.
Nuevos Tiempos, Buenos Aires.
viviendas, subsidios). Además, se enuncian diversas propuestas
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2015). POLÍTICAS PÚBLI-
para facilitar la implementación de la ley de salud mental. Algunos
CAS DE SALUD MENTAL. ENFOQUES, ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS
profesionales refieren la necesidad de modificar las condiciones de CON BASE EN LA COMUNIDAD. Bueno AIres, Ministerio de Salud de
internación, con el objetivo de mejorar la calidad de atención. En la Nación.
esta línea se han sugerido el acondicionamiento de los baños, la Fotia, G.D. y Assis, C.M. (2012). REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS
seguridad, favorecer la privacidad de los pacientes, capacitación de TRABAJADORES DE LA SALUD SOBRE LA ATENCIÓN CON INTERNACIÓN
los profesionales de todas las disciplinas y mayor seguimiento de DE PACIENTES CON PADECIMIENTOS MENTALES EN EL HOSPITAL GE-
las internaciones por parte de psicólogos y psiquiatras. NERAL DE AGUDOS J.M. RAMOS MEJÍA A PARTIR DE LA SANCIÓN DE
LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL. IV Congreso Internacional de In-
CONCLUSIONES vestigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Inves-
A partir de los ejes analizados se pueden elaborar diversas conclu- tigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
siones, que se entrecruzan mostrando la compleja realidad institu- Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Fotia, G.D., De Lellis, C.M. y Panelo, A.G. (2016). IMPACTO DE LA LEY DE
cional; también surgen algunos planteos para reflexionar sobre el
SALUD MENTAL EN LAS CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL
futuro de esta reforma.
DE ENFERMERÍA. VIII Congreso Internacional de Investigación y Prác-
En primer lugar, se puede ver que se enfatiza una posición a favor tica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo
de la ley y un deseo de que la misma se aplique y se cumpla. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Sin embargo se destaca la dificultad para que esto suceda por la Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
falta de “recursos” ya sea intra o extrahopitalarios. Algunos pro- Ley 26.657 Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la
fesionales refieren la necesidad de modificar las condiciones de Salud Mental. Boletín Oficial Republica Argentina, 32.041, Diciembre
internación, con el objetivo de mejorar la calidad de atención; en 3 de 2010.
esta línea se han sugerido el acondicionamiento de los baños, la Ley 448 Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
seguridad, favorecer la privacidad de los pacientes, capacitación Boletín Oficial GCABA, 1.022, septiembre 7 de 2000.
de los profesionales de todas las disciplinas y mayor seguimiento Lodieu M.T., Longo, R., Nabergoi, M. y Sopransi, M.B. (2012) Curso Salud
de las internaciones por parte de psicólogos y psiquiatras. Muchas Mental Comunitaria Coordinador General: Dr. Emiliano Galende M1.
U1. Tema 2. (parte I y II) Panorama histórico sobre la situación de los
de estas propuestas han culminado en el pedido de un área de
“enfermos mentales”. Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús.
internación específica al servicio de salud mental, en lugar de una
Organización Panamericana de la Salud.: Reestructuración de la Atención
atención en cualquier cama que esté disponible, de manera disper- Psiquiátrica: Bases Conceptuales y guías para su implementación.
sa por el hospital. Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la
A pesar de que los profesionales muestran mayor conformidad en Atención Psiquiátrica. Caracas. Venezuela, 1990. Editores González
relación a la ley y buscan que sea aplicada, aún persisten represen- Uzcátegui, R. y Levav, I. Washington D. C., 1991. pp. IX-16 y 139-144.
taciones sociales negativas sobre los paciente con problemáticas Rotelli, F. (2014). VIVIR SIN MANICOMIOS. LA EXPERIENCIA DE TRIESTE. Ed
de salud mental, las cuales se ven reforzadas por las condiciones Topía, Buenos Aires.
de internación.
Se advierte el peligro de un retroceso en la adecuación de los ser-
vicios de salud mental del hospital general en el marco de la Ley
26657, al reducir la adecuación a la implementación de la práctica
de internación en condiciones deficitarias que reproducen la discri-
minación, los malos tratos y el estigma hacia el padecimiento men-
tal, Asimismo, se prolongan internaciones por motivos “sociales”,
frente a las cuales los actores coinciden en que no debe ser criterio
de internación –tal como lo enuncia la ley. En este punto, preva-
lece una denuncia al “Estado”, el cual no imparte el presupuesto
para la creación de dispositivos alternativos y el otorgamiento de
los recursos necesarios. Frente a esta situación actual, se plantea
desde este análisis crítico cuál es el margen de posibilidad para los
trabajadores de salud del sector público de reconfigurar este esce-
nario si se concibe la adquisición de los recursos -en tanto bienes
y servicios- no como una posesión previa sino como una gestión

53
PROBLEMÁTICAS VINCULADAS A LA ATENCIÓN EN
SALUD MENTAL EN NIÑOS DE 5 A 15 AÑOS DE EDAD
DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO. MÉXICO
Garbus, Pamela; Rodríguez Vidaña, Marina Elizabeth; Cabello Alvarez, Leonardo Senen; Garfias Hernández,
Emilio; Ramírez Pérez, Ana Karely; Morales Osornio, Andrea
Fondo para el fortalecimiento de la Investigación, Universidad Autónoma de Querétaro - Programa para el
Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) - SEP. CESAM, SESEQ. México

RESUMEN these children, have no network of containment to relieve the su-


Existe una falta de oferta de servicios de atención en Salud Mental ffering that implies the mental health problematic of his children.
en San Juan del Río, Qro. en especial para la población infantil. Para
resolver problemas de salud mental de niños y niñas, las familias Key words
deben acudir al Centro Estatal de Salud Mental que se encuentra a Mental Health, Care Attention, Children
60 km, en Querétaro. Se aplicó una encuesta a 27 padres de niños
y niñas de 5 de 15 años con problemas de salud mental de San Introducción
Juan del Río, Qro., por medio de un muestreo no probabilístico. El Se calcula que en América Latina y el Caribe, 17 millones de ado-
objetivo fue caracterizar las problemáticas vinculadas la atención lescentes de 14 a 16 años sufrían de algún trastorno psiquiátrico
en salud mental de estos niños y niñas. La atención en Salud Men- que ameritaba atención a principio de 2000 (Secretaría de Salud,
tal en San Juan del Río está obstaculizada, en primer lugar, por la 2002). Específicamente en México, al comienzo del nuevo milenio,
falta de efectores locales que brinden la misma. El diagnóstico más se reportaba una prevalencia de cerca del 15% de trastornos psi-
prevalente en esta población, es el de TDA con o sin hiperactividad. quiátricos infantiles, lo que equivale a que 5 millones de niñas y
Algunos padres y madres consideran que la atención que requieren niños sufrían de algún problema de salud mental. De este total, la
sus hijos va más allá de la atención psicológica, psiquiátrica y/o mitad requería de una atención especializada e integral (Secretaría
neurológica. Los padres y madres de estos niños, dan cuenta de de Salud, 2002). En la actualidad el 24.7% de los adolescentes se
una falta de red de contención para aliviar el sufrimiento que impli- encuentran afectados por problemas de salud mental (Salud Mental
ca el padecimiento de sus hijos. 2013-2018, Secretaría de Salud, 2014).
El proyecto ATLAS (Organización Mundial de la Salud, 2003) sos-
Palabras clave tiene que los trastornos mentales de comienzo en la niñez y ado-
Salud Mental, Niños, Atención lescencia, deberían ser un tema de interés para la salud pública,
situación que se fundamenta en hechos tales como que en México
ABSTRACT en el 2006 los trastornos neuropsiquiátricos eran la cuarta causa de
PROBLEMS IN MENTAL HEALTH CARE IN CHILDREN 5 TO 15 YEARS muerte en niños de 10 a 14 años (Sistema Estadístico y Epidemio-
OF AGE OF SAN JUAN DEL RÍO, QRO. MÉXICO lógico de Defunciones, SEED/DGE/SSA).
There is not services of attention in Mental Health in San Juan of the El Estado de Querétaro tiene 732,306 niños, niñas y adolescen-
Río, Qro. especially for the infantile population. To solve problems tes menores de 19 años de edad (INEGI, 2017). El 13% de ellos
of mental health of children and girls, families must come to the vive en San Juan del Río, una ciudad industrial que cuenta con
Centro de Salud Mental, that it is 60 km away. We applied a survey 300.000 habitantes aproximadamente. Pese a compartir la misma
to 27 parents of children and girls of 5 of 15 years with problems in realidad en términos de problemáticas de salud mental, existe una
mental health in San Juan of the Río, Qro., with a not probabilistic falta de oferta de servicios de atención, en especial para la pobla-
sampling. The aim was to characterize the problematics in mental ción infantil. Para resolver problemas de salud mental de niños y
health care attention of these children and girls. The diagnosis more niñas, las familias deben acudir al Centro Estatal de Salud Mental
prevalente in this population, was THD with or without hyperactivity. (CESAM) que se encuentra a 60 km, en la Ciudad de Querétaro,
Some parents and mothers think that the attention that his children capital del estado. De hecho, en estudios anteriores (Garbus, et al
need goes beyond the psychological, psychiatric and / or neurologi- 2016) se constató la ausencia de prestadores en Salud Mental para
cal attention. The parents and mothers of these children, realize of a esta población, situación que llevó a preguntarnos ¿De qué forma
lack of network of containment to relieve the suffering that implies resuelven los problemas de salud mental las familias de estos niños
the suffering of his children. Some parents and mothers think that y niñas? Al indagar la forma en la que buscan dar solución, espera-
the attention that his children need goes beyond the psychological, mos adentrarnos en la especificidad de las problemáticas en salud
psychiatric or neurological attention. The parents and mothers of mental de esta población y aportar al desarrollo de prácticas fun-

54
damentadas en necesidades reales de esta población específica. fue de 10.5 años. El 59.3% tenía entre 7 y 10 años. Catorce de los
Este este trabajo se enmarca en una investigación que busca co- 27 fueron varones y 13 mujeres. Veintiuno de ellos nacieron en San
nocer las características de las problemáticas en salud mental de Juan del Río.
niños y niñas de 5 a 15 años de San Juan del Río, Qro., desde una Doce de ellos vive en hogares que se sostienen con un solo ingreso
perspectiva que incluye las estrategias que los padres ponen en económico para toda la familia.
marcha para la resolución de las mismas. La categoría elegida son Solo dos de los encuestados no tiene hermanos. De los 25 que sí
los Itinerarios Terapéuticos (IT) la cual permite explorar las accio- tienen hermanos, 6 de ellos también tienen problemáticas diversas
nes que se ponen en juego a partir del vivir experiencia disruptiva en salud mental. Cinco de estos 27 niños y niñas, no asisten ac-
del proceso de salud (Manéndez, 2003). Interesa saber dónde y de tualmente a la escuela, y uno de ellos solo asistió hasta segundo
qué forma resuelven estas situaciones con el fin de fortalecer las de primaria. De los que asisten, todos menos uno, asiste a una
estrategias exitosas y aportar conocimiento para el diseño de otras institución pública.
nuevas basadas en conocimiento producido localmente. Específi-
camente, este trabajo, busca conocer los diferentes procesos de Detección de la problemática:
atención en Salud Mental que se han puesto en marcha con niñas El promedio de edad en la que comenzaron a aparecer dificultades
y niños de 5 a 15 años de edad que viven en San Juan del Río, Qro. vinculadas a la problemática de salud mental, fue de 6.3 años. Tre-
Especialmente buscamos aportar información sobre la temática a ce de ellos presentaron indicadores antes de los 5 años de edad.
los tomadores de decisión y profesionales de salud mental de la Se indagó sobre quién había sido la persona que había detectado
región para coadyuvar en fortalecer aquellas estrategias que fun- inicialmente indicadores de problemáticas de salud mental en estos
cionan, aportar conocimiento para el desarrollo de vínculos con las niños: 11 encuestadas/os respondieron indicaron que fueron ellas
instituciones destinadas a su abordaje y sobre todo mejorar las mismas quienes observaron que algo estaba mal con sus niños y
condiciones de salud mental de los niños, niñas y adolescentes así niñas. De estas 11 personas, una es papá y el resto son madres.
como sus procesos de atención, es por eso que para el desarrollo La segunda respuesta más frecuente a esta pregunta refleja que
de este estudio, se establecieron vínculos de colaboración mutua fueron las maestras quienes observaron dichos indicadores prime-
con el CESAM, a través de la Secretaría de Salud de Querétaro (SE- ramente, en ocho de las 27 encuestas. Solo tres indicaron que lo
SEQ). De hecho, para la aplicación de este cuestionario se trabajó observó un profesionista de la salud mental (psicólogo, psiquiatra
en conjunto con dicha institución puesto que, considerando la sen- o neurólogos).
sibilidad requerida para conocer cómo y dónde habían encontrado
solución a las problemáticas en salud mental de sus niños y niñas Personas a las que acudieron a pedir ayuda:
- o no - y sobre todo, desde un posicionamiento ético de la inves- La primera persona a la que acudieron a pedir ayuda fue en nueve
tigación, se elaboraron protocolos de acción que se pondrían en de los 27 casos, al psicólogo (Tabla 1).
marcha toda vez que se detecte una situación crítica o bien, que
la familia necesitara reanudar el proceso de atención de sus hijos Tabla 1. Primera persona a la que acudieron a pedir ayuda.
o hijas. Para la ejecución de los mismos, nos pusimos en contacto Frecuencia Porcentaje
con una trabajadora social del CESAM que apoyó en contactar a
Psicólogo/a 9 33.3
las familias.
Médico/a 6 22.2
Metodología Maestro/a 4 14.8
El estudio en el que este trabajo se enmarca es exploratorio des-
Sistema Nacional para el desarrollo integral
criptivo, de corte transversal y adopta una metodología cualitativa. de la familia (DIF)
2 7.4
Para este trabajo se aplicó una encuesta a 27 padres de niños y
niñas de 5 de 15 años con problemas de salud mental de SJR. Trabajadora social 2 7.4

Se trató de un instrumento de 42 preguntas, de las cuales 4 eran Familiar 1 3.7


abiertas y el resto cerradas. El tipo de muestreo fue no probabilís- Unidad de s ervicios de apoyo a la educación
tico. El objetivo fue caracterizar a las problemáticas vinculadas la 1 3.7
regular (USAER)
atención en salud mental de niños y niñas de 5 a 15 años de edad
Nutrióloga 1 3.7
que viven en San Juan del Río, Qro. El análisis de la misma fue por
medio del SPSS.22. NS/NC 1 3.7

Total 27 100
Resultados

Características de la muestra: Diagnóstico y tratamiento:


Al momento, se llevan realizadas 27 encuestas. La misma fue res- Respecto al diagnóstico obtenido, 17 de los 27 casos, fue Trastor-
pondida por 24 madres y solo 3 padres. De las madres que res- no de déficit de atención (con o sin hiperactividad). Cinco familias
pondieron, 15 trabajan en el hogar, y 8 lo hacen fuera de casa y refirieron no tener diagnóstico definido. Resulta llamativo que 12
percibe una remuneración. La media de edad de los niños y niñas de los 27 niños/as, han recibido en su vida más de un diagnóstico,

55
diferente, vinculado a su salud mental. Reflexiones finales:
Veintiún encuestados refirieron que sus hijos necesitan atención La atención en Salud Mental en San Juan del Río, Qro. está obs-
especial vinculada a dicho diagnóstico, y solo 17 de ellos refirieron taculizada, en primer lugar, por la falta de efectores locales que
haberla recibido alguna vez. De los que no han recibido dicha aten- brinden la misma. Este estudio se propone conocer qué hacen las
ción, seis plantearon que fue por motivos económicos. familias ante esta realidad.
Es interesante observar algunas de las opciones que indicaron Independientemente de que el CESAM se encuentra a 60 km nin-
cuando se les hizo la pregunta abierta: qué tipo de terapia conside- guno de los pacientes que se atienden allí mencionaron que dicha
ran que requieren sus hijos/hijas? (Tabla 2). Para 6 de los padres, atención no cubría las necesidades de sus hijos. Esto nos permite
el tratamiento que requieren sus hijos, no es necesariamente psi- suponer que aquellos que no continuaron el tratamiento de sus hi-
cológico o médico. jos allí, es porque no tiene recursos y/o posibilidades y no por un
problema en la atención.
Tabla 2. Tipo de terapia que consideran que requieren sus hijos/as. El análisis parcial de los resultados aquí presentados nos permite
Frecuencia Porcentaje confirmar uno de los supuestos de ésta investigación: las familias
deben recorrer varios efectores hasta conseguir quién atienda a
Escuela militar 1 4.8
sus hijos/as. Aquellos que no continuaron dicho recurrido, fue por
Trabajar Autoestima 1 4.8 falta de dinero.
Reciba más Atención 1 4.8 Este trabajo deja abierta una línea que se retomará en las entre-
vistas abiertas a padres de estos niños/as: varios padres y madres
Deporte 1 4.8
consideran que la atención que requieren sus hijos va más allá de
Jugar juegos de mesa / orientación 1 4.8 la atención psicológica, psiquiátrica y/o neurológica. Indagar sobre
Medicamento 1 4.8 esta línea permitirá adentrarse en una perspectiva que recupere
la concepción integral de la salud mental, y dejará elementos para
Terapia relacionada a lo Cognitivo 2 9.5
pensar qué otras prácticas pueden llevarse a cabo para el abordaje
Más paciencia en aprendizaje /
2 9.6 de estos niños/as.
Ayuda personalizada Este estudio recupera una concepción de la salud mental basada
Terapia psicológica 11 52.4 en derechos. Los niños y niñas son sujetos de derecho y no meros
objetos de las intervenciones “psi”. No obstante, consideramos que
Total 21 100.0
los niños y niñas tienen derecho a recibir atención y un diagnóstico
que sea, no una sentencia para el niño/a, sino el comienzo de un
Todos los niños/as encuestados han acudido a más de un lugar
camino a recorrer para alivianar su sufrimiento y el de sus padres.
para obtener atención en salud mental. De hecho, el 50% acudió al
Los padres y madres de estos niños, dan cuenta de una falta de
menos a 3 efectores (Tabla 3).
red de contención para aliviar el sufrimiento que implica el pade-
cimiento de sus hijos. La ayuda que reciben es al interior de la fa-
Tabla 3. Cantidad de efectores a los que acudieron para obtener
milia, la cual se encuentra atravesada por las mismas condiciones
atención
de vulnerabilidad social y económica. Así, estas problemáticas de
Frecuencia Porcentaje salud mental de estos niños y niñas los vulneran aún más a ellos
Dos 6 22.2 y sus familias.
Tres 7 25.9
NOTA
Cuatro 7 25.9 Para la realización del trabajo de campo, contamos con el apoyo de Nicte-
Cinco 3 11.1 Há, Rodriguez Ceballos e Ismael, Ortíz Martínez, pasantes de la carrera de
psicología de la UAQ-SJR, area clínica y social. También con la colabora-
NS/NC 4 14.8 ción de la Trabajadora Social del CESAM, Nora Hilda García.
Total 27 100.0
BIBLIOGRAFÍA
Garbus, P., Morales Osornio, A., & Cabello Alvarez, Leonardo S. (2016). PRO-
Seis de los 27 encuestados, refiere estar en tratamiento, sin em-
BLEMÁTICAS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES Y PRÁCTICAS DE
bargo, considera que no recibe la atención necesaria para resolver ATENCIÓN: EL CASO DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO. VIII Congreso In-
la problemática de sus hijos/as. ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII
Trece de los encuestados, refirieron conocer otras familias con pro- Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psi-
blemáticas similares a las de sus hijos/as. Sin embargo, ninguno cología del MERCOSUR, 56-58. Obtenido de https://www.aacademica.
de ellos pertenece a alguna institución u ONG que ofrezca red de org/000-044/270.pdf
apoyo para estas familias. De hecho, 21 de los 27 encuestados, INEGI. (08 de 05 de 2017). Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido
recibe apoyo únicamente de su familia para atender a su hijo/a. de Censo de Población y Vivienda 2010: http://www.beta.inegi.org.mx/
proyectos/ccpv/2010/

56
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclu- Secretaría de Salud. (2002). Programa de Acción en Salud Mental. México:
siones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Colectiva, Secretaría de Salud. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/
8(1), 185-207. cdi/documentos/pasm_intro.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2003). Proyecto Atlas. Norte de Salud Secretaría de Salud. (14 de 02 de 2017). Subsistema Epidemiológico y Es-
Mental(18), 52-57. Obtenido de http://docplayer.es/15593927-Proyec- tadístico de Defunciones (SEED). Obtenido de Subsistema Epidemioló-
to-atlas-organizacion-mundial-de-la-salud.html gico y Estadístico de Defunciones (SEED): http://www.dgis.salud.gob.
Salud, S. d. (2014). Salud Mental 2013-2018. México: Secretaría de Salud. mx/contenidos/sinais/s_seed.html
Obtenido de http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

57
DEPRESIÓN EN PÚBERES Y ADOLESCENTES.
DE PRESIONES DESPREVENIDAS
Gauna, Maria
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Siendo el objetivo institucional del Exámen Preventivo de Salud a Prevention, Depression, Adolescents, Interview
los estudiantes de la UBA, la promoción y prevención de la salud
y, teniendo en cuenta la Evaluación Psicológica en sus dos etapas, INTRODUCCIÓN:
en este trabajo se intenta contextualizar el modo de intervención, El presente trabajo forma parte de la producción escrita realizada
objetivo y resultados esperables en cada una de ellas. En la prime- por los profesionales del Departamento de Salud Mental depen-
ra, de abordaje colectivo, se utiliza la evaluación de las técnicas diente de la Facultad de Psicología con sede en la Dirección General
administradas (Escala PERI abreviada y Escala Sucesos de Vida A.T. de Salud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires, en
adaptada), a fin detectar factores de riesgo vinculados a la depre- torno al dispositivo en que se realiza el Exámen Preventivo de Salud
sión, tal como es definida por la OMS (2013) y la OPS (2017). Se a los estudiantes de la misma.
realiza una descripción exploratoria de los mismos, observados en De acuerdo a los objetivos institucionales se toma como referencia
una muestra de 40 adolescentes de ambos sexos de 13 y 14 años la actualización hecha por la Organización Panamericana de la Salud
de edad, ingresantes en el año 2016, a las escuelas de enseñanza (OPS 2017) sobre las estimaciones mundiales y regionales, concor-
media dependientes de esta universidad. En la segunda, se realiza dantes con los estudios epidemiológicos realizados, respecto de la
una entrevista individual. Surgen los interrogantes ¿cabe pensar en depresión. En la misma está incluída la propuesta de respuestas,
un déficit de funcionamiento?¿es posible universalizar el padeci- tratamientos y acciones preventivas que la Organización Mundial de
miento de un sujeto singular?, concluyendo que no será suficiente la Salud (OMS) considera apropiadas para el sector de Salud Pública.
informar ni proporcionar modelos de identificación desde saberes Se intenta realizar una descripción exploratoria con el fin contex-
preestablecidos. La entrevista es oportunidad de dejar hablar al tualizar el modo de intervención psicológica, objetivo y resultados
sujeto, posibilidad de plantearse interrogantes que lo conduzcan a esperables en las dimensiones propias de cada etapa en la que se
nombrar lo que está viviendo. interviene: 1) Dimensión Colectiva, 2) Dimensión individual.
1) La Dimensión Colectiva, incluye la primera etapa de la Evaluación
Palabras clave Psicológica Preventiva cuyo abordaje está dirigido a la población
Prevención, Depresión, Adolescentes, Entrevista estudiantil en tanto colectivo. Se realiza de manera grupal la toma
de las siguientes técnicas autoadministrables:
ABSTRACT 1. La Escala PERI abreviada (Psychiatric Epidemiological Research
DEPRESSION IN TEENAGERS. PRESSURES UNPREPAREDS Interview, adaptación CONICET/UBA). Es un inventario que facilita
Abstract Being the institutional objective of the Preventive Health el despistaje (screening) de dimensiones psicopatológicas espe-
Examination to the students of the UBA, the promotion and preven- cíficas y no específicas en estudios poblacionales o comunitarios.
tion of health and, taking into account the Psychological Evaluation Es respondido por los estudiantes de las 13 facultades y de todos
in its two stages, in this work we try to contextualize the mode of los colegios de enseñanza media dependientes de la UBA.
intervention, objective and results Expected in each of them. In the 2. Escala Sucesos de Vida A.T. adaptada por Casullo (1992), solo
first, a collective approach, the evaluation of the administered tech- respondida por los estudiantes de los colegios de enseñanza me-
niques (Abbreviated PERI Scale and Adapted AT Life Events Scale) dia dependientes de la UBA (Colegio Nacional de Buenos Aires,
is used in order to detect risk factors linked to depression, as de- Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Escuela de Edu-
fined by WHO (2013) And PAHO (2017). An exploratory description cación Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroa-
of the same is observed, observed in a sample of 40 adolescents limentaria y la Escuela Técnica de Villa Lugano). Este instrumento
of both sexes of 13 and 14 years of age, admitted in 2016, to the intenta detectar el impacto emocional de los acontecimientos
secondary schools dependent on this university. In the second, an vivenciados por adolescentes de 13 a 18 años de edad y la eva-
individual interview is conducted. The questions arise, can we think luación afectiva que hace de ellos.
of a running deficit? Is it possible to universalize the condition of a
singular subject? Concluding that it will not be enough to inform or En este trabajo se enumeran los factores de riesgo vinculados a la
provide models of identification from pre-established knowledge. depresión observados en una muestra de 40 estudiantes de 13 y 14
The interview is an opportunity to let the subject talk, the possibility años de edad que cursaron el primer año en 2016.
of asking questions that lead him to name what he is living. 2) En la Dimensión individual, en la que se incluye la segunda etapa,
se realiza una entrevista a cada uno de los estudiantes, en la que

58
se indagan las respuestas dadas en las pruebas administradas, con informativa de los medios de comunicación y “el reconocimiento y
preferencia en las que remiten a posibles indicadores de padeci- tratamiento precoces de trastornos mentales como la depresión”.
miento psíquico. En esta muestra, se indagaron aquellas en que Considera “esencial la identificación de personas en riesgo, el mo-
se observan indicadores de los denominados factores de riesgo nitoreo de aquellos con ideas y tentativas anteriores de suicidio y la
vinculados a la depresión en los términos en los que es definida atención inmediata de los que intentan suicidarse.”
por las mencionadas organizaciones internacionales. En todos los La OMS y la OPS acorde con la CIE-10 (Clasificación Estadística
casos se entrevistó e informó a los padres sobre los sintomas de Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos,
padecimiento subjetivo observados en los estudiantes. décima revisión) definen: [los] “trastornos depresivos se caracte-
rizan por un sentimiento de tristeza, pérdida de interés o de placer,
DESARROLLO sentimientos de culpa o autoestima baja, alteraciones del sueño o
1. La OPS (2017) con la colaboración de la OMS, ha actualizado el del apetito, fatiga y falta de concentración. La depresión puede ser
Informe sobre las estimaciones mundiales y regionales recientes duradera o recurrente, [...] deteriora sustancialmente la capacidad
en relación a la prevalencia de la depresión y otros trastornos men- de la persona de desempeñar su trabajo o rendir en sus estudios,
tales comunes. En el mismo complementa la información propor- o de hacer frente a su vida cotidiana. En su forma más severa, la
cionada por la OMS (2013) sobre la respuesta apropiada del sector depresión puede conducir al suicidio” (OPS 2017).
de salud pública para estos trastornos, su tratamiento y prevención. De modo que, la información epidemiológica y los lineamientos
Se ubica a la “depresión entre los trastornos mentales” que son que, a criterio de las mencionadas organizaciones internacionales,
“altamente prevalentes en la población” y repercuten en el estado constituyen las principales estimaciones y propuestas de interven-
de ánimo o los sentimientos de las personas afectadas, siendo el ción preventiva que han sido tenidas en cuenta en este trabajo, son:
“principal factor que contribuye tanto a la discapacidad mundial a) la alta prevalencia de la depresión en tanto principal factor que
como a las defunciones por suicidio”. Según su estimación, en el contribuye a la discapacidad y a las defunciones por suicidio; b) la
2015, la proporción de la población mundial con depresión fue de aseveración de que la depresión y los trastornos conductuales y del
4,4%. Se estima que el número total de personas que la padecen desarrollo suelen iniciarse en la infancia y adolescencia y tienen
en el mundo es de 322 millones, habiendo aumentado en 18,4% una alta carga de morbilidad; c) la influencia de los determinan-
entre el 2005 y el 2015. Según estos datos, el suicidio representa tes sociales y económicos en los problemas de salud mental; d) la
cerca de 1,5% de todas las defunciones en el mundo, por lo que propuesta de prevención del suicidio mediante intervenciones que
se clasifica entre las 20 principales causas de muerte en el 2015. impliquen el reconocimiento y tratamiento precoz de la depresión y
Asimismo, fue la segunda causa principal de muerte en personas la identificación de personas en riesgo; y, e) la definición de trastor-
de edades comprendidas entre los 15 y 29 años. nos depresivos y sus características principales.
Previamente la OMS (2013) había publicado el Plan de Acción Inte- Considerando la evaluación de las técnicas administradas en la pri-
gral Sobre Salud Mental 2013-2020 en el que se informaba que la mera etapa de la Evaluación Psicológica Preventiva, se tomó una
depresión y los trastornos conductuales y del desarrollo que suelen muestra de 40 preadolescentes, 20 mujeres y 20 varones, de13 y
iniciarse en la infancia y la adolescencia, tienen una alta carga de 14 años de edad, alumnos ingresantes a los colegios de educación
morbilidad. El plan incluye la prevención del suicidio. media de la UBA en 2016, en quienes se detectaron indicadores de
La expresión grupos vulnerables es utilizada en este Plan, para re- estado de vulnerabilidad asociados a factores de riesgo vinculados
ferirse a individuos o grupos de individuos que son vulnerables a a la depresión. Razón por la cuál, en el criterio de selección se tuvo
las situaciones y ambientes a los que están expuestos a edades en cuenta lo que, en los términos en que lo denomina la OMS (2013),
tempranas. Se estima que hasta un 50% de los trastornos mentales se consideró “grupo vulnerable”. Se realizó por lo mismo, una en-
que afectan a adultos, empiezan antes de los 14 años de edad y trevista de devolución a los padres de cada uno de los estudiantes.
que los jóvenes y las personas mayores están entre los grupos de Los factores de riesgo detectados en las respuestas dadas se des-
edad más propensos a abrigar ideas de suicidio o autolesionarse. agregaron de la siguiente manera:
Razón por la cuál, para los lineamientos de este Plan, la prevención ·· Sentimiento de tristeza: 20 mujeres y 17 varones
del suicidio es una de las prioridades importantes. ·· Autoestima baja: 19 mujeres y 14 varones
También la OPS (2014) había elaborado el Plan de acción (2015- ·· Dificultades vinculares con pares: 11 mujeres y 9 varones
2020) alineando este documento con el Plan de la OMS (2013), ·· Dificultades vinculares con familiares: 20 mujeres y 17 varones
con especial atención a los resultados, indicadores y metas coin- ·· Alteraciones del sueño: 15 mujeres y 20 varones
cidentes, reafirmando que los problemas de salud mental y por uso ·· Alteraciones del apetito: 9 mujeres y 9 varones
de sustancias, reciben la influencia de los determinantes sociales ·· Dificultades de concentración y en rendimiento escolar: 18 mu-
y económicos como por ejemplo, el nivel de ingresos, la situación jeres y 14 varones
laboral, el nivel educativo, la cohesión familiar, la discriminación, las ·· Dificultades para hacer frente a su vida cotidiana (sentimientos
violaciones de derechos humanos o la exposición a episodios vitales de desamparo): 19 mujeres y 14 varones
difíciles como la violencia sexual o el maltrato y abandono infantiles. ·· Ideación suicida: 13 mujeres y 10 varones
En relación al suicidio, propone intervenciones para prevenirlo, tales ·· Intentos de suicidio: 5 mujeres y 8 varones
como: la reducción del acceso a medios letales (por ej: las armas
de fuego, plaguicidas y medicamentos o drogas); responsabilidad En el total de las mujeres de la muestra (20), se detectaron los fac-

59
tores de riesgo: Sentimientos de tristeza y Dificultades vinculares si bien en la entrevista individual realizada se advirtió un estado de
con familiares mientras que, en 19 Baja autoestima y Dificultades alta vulnerabilidad y en todos se manifestaba un intenso padecer
para hacer frente a la vida cotidiana (categorización ésta en la que subjetivo, cada uno lo vivenciaba de un modo particular en los ava-
se incluyeron Sentimiento de desamparo y Dificultades en la elabo- tares de su historia singular.
ración de duelos). También es relevante el número de mujeres en Cabe preguntarse entonces, ¿podemos universalizar el padeci-
las que se detectaron Dificultades de concentración (18), Alteracio- miento de un sujeto singular? El desarrollo orgánico es una cues-
nes del sueño (15), Ideación suicida (13), Dificultades vinculares tión médica. Pero el sujeto singular que se entrevista, tiene además,
con pares (11), Alteraciones del apetito (9). Se registraron Intentos una historia que él transita y que le da sentido a lo vivido.
de suicidio en 5 mujeres. Entonces, ¿qué cosas resultan relevantes a la hora de entrevistar al
En tanto que, en el total de los varones de la muestra (20), se de- estudiante en esta segunda etapa?
tectaron: Alteraciones del sueño y en 17 Sentimiento de tristeza y Freud habla de una metamorfosis de la pubetad en la que hay un
Dificultades vinculares con familiares, en 14 Baja autoestima, Di- reencuentro con el objeto que, sin embargo, es del orden de un
ficultades de concentración y Dificultades para hacer frente a su acontecimiento inaugural. El autoerotismo sede su lugar a una
vida cotidiana, siendo tambien relevante el número de varones en elección. Pero el púber debe renunciar a los objetos incestuosos.
que se detectaron Ideación suicida (10), Dificultades vinculares con No solo se espera que el sujeto alcance la maduración sexual en
pares (9), Alteraciones del apetito (9) e Intentos de suicidio (8). la pubertad, esta posibilidad orgánica lo involucra subjetivamente
Es de destacar, en relación a la muestra, el significativo número posibilitándole un nuevo goce. Irrumpe inevitablemente la angus-
de casos en los que se registraron los factores de riesgo Ideación tia. El impacto de los cambios corporales, la asunción de un nuevo
suicida e Intento de suicidio. placer genital, la capacidad reproductiva, el cambio de imagen, lo
En relación a Ideación suicida, en cuanto a las mujeres, la relación enfrentan a un doloroso trabajo de elaboración psíquica. El púber
es 13 de 20 o sea el 65%. En tanto que, en los varones 10 de 20 o es invadido por múltiples “presiones” que lo abruman, presiones
sea el 50%. desprevenidas.
Respecto a Intentos de suicidio, en las mujeres la relación es 5 de 20 Lucio-Gómez Maqueo y Hernández-Cervantes (2016) sostienen
o sea el 25%; en tanto que en los varones es 8 de 20 o sea el 40%. que examinar la exposición a sucesos estresantes de vida es re-
Del total de 40 casos de la muestra, el porcentaje femenino en levante “para la elucidación de estrategias de afrontamiento que
Ideación suicida es del 32,5 % e Intento de suicidio 12,5%. En tanto utilizan las personas con riesgo suicida, las que se caracterizan por
que, el porcentaje masculino es: Ideación suicida 25% e Intento de ser poco funcionales o adaptativas” (pag. 81).
suicidio 20%. En la enumeración de sintomas hallados, realizada en el apartado
Habiendo sido los factores Sentimiento de tristeza y Dificultades anterior ¿podemos pensar en un déficit de funcionamiento? Basán-
vinculares con familiares (categorización ésta en la que se inclu- dose en los datos de un estudio realizado en México, los mismos
yeron Divorcio de los padres, Problemas familiares económicos y autores sostienen que, según la psicología del desarrollo, se con-
Maltrato), aquellos en los que se registraron mayor número tanto de sidera que “uno de los principales retos continúa siendo la hetero-
mujeres como de varones, se abre el interrogante sobre la posible genidad de los perfiles en adolescentes que han intentado quitarse
relación de los mismos con Ideación suicida e Intento de suicidio. la vida y que no presentan un diagnóstico de trastorno mental (o
Los datos obtenidos en esta exploración son una primera apro- de personalidad) [...] más allá de los perfiles de personalidad exis-
ximación a la problemática planteada como objetivo de acción tirían [...] diferentes subtipos de adolescentes que atentan contra
preventiva por la OMS (2013) y la OPS (2017) en torno a la Salud su vida” (pag. 79).
Mental. En el quehacer cotidiano de los profesionales del equipo Como observamos, Lucio-Gómez Maqueo y Hernández-Cervantes
del Departamento de Salud Mental, se continuará progresivamen- (2016), se enfrentan a un obstáculo, “la heterogeneidad” ante lo
te la recolección, exploración, descripción y estudio de los datos que consideran relevante “conocer los rasgos o características de
obtenidos en la primera etapa de este Exámen, los que serán un personalidad asociados al riesgo suicida en adolescentes o adultos
aporte para el diseño y planificación de campañas y programas jovenes” (pag. 79), con el fin de realizar intervenciones preventivas.
preventivos gestionados por la Dirección General de Salud con la Obstáculo inevitable, es imposible universalizar el padecimiento de
colaboración de la Facultad de Psicología de la UBA. un sujeto singular.
No hay saber previo, el sujeto deberá encontrar su propia respuesta
2.Tal como se señalara en la Introducción, en la segunda etapa de al enigma planteado, una manera de arreglárselas con su goce y
la Evaluación Psicológica Preventiva, se entrevista individualmente no será proporcionándole modelos de identificación desde saberes
a cada uno de los estudiantes evaluados en la primera. preestablecidos en lo universal de las normas. Es imposible educar
La muestra descripta en el apartado anterior comprende la franja lo real, es imposible gobernarlo.
etaria de entre 13 y 14 años. Edades éstas en las que diferentes La entrevista es una oportunidad para dejar hablar al sujeto singu-
autores ubican la pubertad o el inicio de la adolescencia. lar, para que el actuar no ocupe el lugar del lenguaje. Una oportuni-
Se puede observar que los denominados factores de riesgo detec- dad de abrir la posibilidad de que se pueda plantear un interrogante
tados y enumerados en la evaluación de las técnicas administradas que lo conduzca a nombrar lo que está viviendo.
a los sujetos evaluados en la muestra, indicarían una depresión en
los términos en que es definida por la OMS (2013). Sin embargo,

60
CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Siendo el objetivo institucional del Exámen Preventivo de Salud a Casullo, M. (1992). Las Técnicas Psicométricas y el Diagnóstico Psicopato-
los estudiantes de la UBA, la promoción y prevención de la salud y lógico, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1997
teniendo en cuenta la evaluación Psicológica que se realiza en dos Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. III. Las metamorfosis de la
pubertad. Obras Completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores,
etapas, se intentó contextualizar el modo de intervención, objetivos
1987.
y resultados esperables en cada una de ellas. En la primera, de
Freud, S. (1926 [1924]). Inhibicion, sintoma y angustia Obras Completas.,
abordaje colectivo, se utilizó la evaluación de las técnicas adminis-
Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1979.
tradas, a fin de se detectar indicadores de estado de vulnerabilidad Lacan, J. (1970). Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión. Barcelona: Anagra-
asociados a factores de riesgo vinculados a la depresión, tal como ma S.A., 1996.
es definida por la OMS (2013) y la OPS (2017). Lucio-Gómez Maqueo, E. & Hernández-Cervantes, Q. (2016) EL ESTUDIO
Se enumeraron los factores de riesgo observados en una muestra DE LA PERSONALIDAD EN EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL SUI-
de 40 estudiantes de ambos sexos de 13 y 14 años de edad, ingre- CIDIO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE. En OPS/OMS Prevención de
santes a las escuelas de enseñanza media dependientes de esta la Conducta Suicida (pp. 77-86). Washington, D.C. ISBN: 978-92-75-
universidad en 2016. 31919-2
En este modo de intervención habitual en la primera etapa, se Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción integral sobre
intentó una primera aproximación exploratoria a la problemática salud mental 2013-2020. ISBN 978 92 4 350602 9
Organización Panamericana de la Salud (2014). Plan de acción sobre salud
planteada como objetivo de acción preventiva por la OMS y la OPS
mental 2015-2020. Washington, D.C.: Organización Panamericana de
en torno a la Salud Mental y será parte del aporte que realizan los
la Salud; 2014.
profesionales del Departamento de Salud Mental para el diseño y
Organización Panamericana de la Salud (2017). Depresión y otros trastor-
planificación de campañas y programas preventivos gestionados nos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washing-
por la Dirección General de Salud con la colaboración de la Facultad ton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC
de Psicología de la UBA. BY-NC-SA 3.0 IGO.
El modo de intervención en la segunda etapa de este dispositivo
es una entrevista individual a cada uno de los estudiantes. Habién-
dose tomado la muestra de lo que, a criterio de la OMS (2013), se
incluiría en la categoría de “grupo vulnerable”, se plantearon como
interrogantes, si cabe pensar en un déficit de funcionamiento y si
es posible universalizar el padecimiento de un sujeto singular.
Se concluye que, a la hora de entrevistar al preadolescente, quien
no dispone todavía de palabras que se correspondan con lo que
le sucede, no será suficiente informarlo ni informar a sus padres
como tampoco proporcionarle modelos de identificación desde sa-
beres preestablecidos. La entrevista es una oportunidad para dejar
hablar al sujeto singular abriendo la posibilidad de plantearse un
interrogante que lo conduzca a nombrar lo que está viviendo.

61
FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE
INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA MEDIA DEPENDIENTES
DE LA UBA
Iglesias, Susana; Arano, María Paula; Canelo, Elisa Irene; Espinosa, Maria Teresa; Morandi, Paola; Simari,
Cecilia Carla
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN construction of intervention devices, based on health promotion and


El presente trabajo se enmarca en el Examen Preventivo de Sa- prevention of disease.
lud que los profesionales psicólogos realizan en el Departamento
de Salud Mental– Facultad de Psicología- de la Dirección Gene- Key words
ral de Salud y Asistencia Social de la U.B.A. Se propone explorar Adolescents, Health Preventive Examination, Risk Factors, Health
y describir factores de riesgo en adolescentes de 13 y 14 años, promotion, Prevention of diseas
que cursaron el primer año de estudios en las instituciones de
enseñanza media que dependen de la mencionada universidad. Introducción
Partiendo de una muestra de 944 sujetos, se describen los diver- La Universidad de Buenos Aires está comprometida con la forma-
sos factores hallados en 40 estudiantes considerados en riesgo, ción integral de sus estudiantes, lo que implica tanto su formación
quienes representan el 4.3% de la muestra total. Se utilizaron los académica como su bienestar psicofísico, cuestión que influye en
siguientes instrumentos: Entrevista para la Investigación Psiquiá- el normal desarrollo del proceso educativo. Por tal motivo, se esta-
trico Epidemiológica (PERI), Escala de Sucesos de Vida y Entrevista bleció por Res. (CS) 2658/04 y su modificatoria Res. (CS) 5074/12,
focalizada, para la recolección de datos. A partir de la técnica de la realización obligatoria de un Examen Preventivo de Salud que
categorización de significados, se presentan los resultados ob- tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes, una atención integral
tenidos. Conocer acerca de tales factores, permite identificar al que con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
adolescente en riesgo así como también indicar la realización de como ejes, promueva una mejor calidad de vida en la comunidad
la consulta psicológica. A su vez, posibilita la construcción de dis- educativa.
positivos de intervención, basados en la promoción de la salud y Podemos definir a la promoción de la salud como el “proceso a
en la prevención de la enfermedad. través del cual se proporciona a la población los medios necesarios
para incrementar el control sobre los determinantes de la salud y,
Palabras clave en consecuencia, mejorarla.” (Carta de Ottawa-1986). Asimismo,
Adolescentes, Examen Preventivo de Salud, Factores de Riesgo, “la prevención primaria actúa sobre las causas o determinantes de
Promoción de la salud, Prevención la enfermedad, e intenta evitar que la enfermedad aparezca”, en
tanto que “la prevención secundaria remite a la detección precoz de
ABSTRACT la enfermedad a fin de impedir su progresión”. (Delgado Rodríguez
RISK FACTORS IN ADOLESCENTS OF SECONDARY EDUCATION INS- y Llorca Díaz, J.- 2005)
TITUTIONS DEPENDENT OF THE UBA Dicho examen de salud se realiza, tanto a los estudiantes universi-
This work is framed in the Preventive Health Examination that pro- tarios como a los alumnos de las instituciones de enseñanza media
fessional psychologists perform at the Department of Mental Health- dependientes de la U.B.A.: Colegio Nacional de Buenos Aires, Es-
Faculty of Psychology- of the General Office for Health and Social cuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Escuela de Educación
Assistance, U.B.A. It is proposed to explore and describe risk factors Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria
in adolescents aged 13 and 14 who attended the first year of studies y la Escuela Técnica de Villa Lugano. Sobre este segundo grupo,
in the secondary education institutions that depend on the afore- estudiantes secundarios, basamos el presente trabajo.
mentioned university. From a sample of 944 subjects, we describe Es importante destacar que la salud está íntimamente influencia-
the various factors found in 40 students considered at risk, who re- da por la presencia de múltiples factores intervinientes como ser:
present 4.3% of the total sample. The following assessment instru- condiciones subjetivas, tramas familiares, estilos de vida y modali-
ments were used: Psychiatric Epidemiological Research Interview dades vinculares propias de cada sujeto, determinada en un tiempo
(PERI), Life Events Scale and Focused Interview, for data collection. y lugar específicos. Los conflictos que afectan y atraviesan a una
From the technique of categorization of meanings, the results obtai- sociedad, (sociales, psicológicos, culturales, económicos, políticos
ned are presented. Knowing about such factors, allows to identify y ambientales), también inciden generando modos específicos de
the adolescent at risk as well as indicate the accomplishment of the padecimientos, que bajo la forma de síntomas expresan ese males-
psychological consultation. At the same time, it makes possible the tar y son a la vez, una demanda implícita que llama a dar respuesta.

62
Desde esta perspectiva, la salud mental está determinada, por un York (1973, 1978, 1982) y su adaptación al medio argentino fue
lado por la capacidad de cada persona para implementar estra- realizada por Casullo (1990). Se presenta tanto en versión completa
tegias subjetivas y abordar las diversas situaciones conflictivas como abreviada siendo esta última la utilizada por el Departamento
que atraviese y por otro, por la responsabilidad del Estado y de las de Salud Mental.
Instituciones que lo componen, de disponer de los recursos que La escala de Sucesos de Vida permite evaluar la percepción sub-
permitan contener y promover la salud. jetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital
La adolescencia, tal como es definida por la OMS (2013), es una personal. Fue elaborada por Casullo (1991) tomando como base la
etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, siendo un período de SRE (Schedule of Recent Events) diseñada por Holmes y Rahe en
preparación para la edad adulta, durante el cual se producen varia- 1967, el RLCQ (Recent Life Changes Questionnaire) diseñado por
das experiencias de crecimiento: maduración física y sexual, tran- Rahe en 1675 y la lista de Eventos Vitales que utilizaron Lin, Dean
sición hacia la independencia social y económica, desarrollo de la y Ensel (1986) en el estudio sobre “Social Support, Life Events and
identidad, adquisición de las aptitudes necesarias para establecer Depression”.
relaciones de adulto y asumir funciones adultas y el desarrollo de Ambas técnicas brindan información que posibilita tareas de scree-
la capacidad de razonamiento abstracto. Más allá de ser un período ning de casos en situación de riesgo a partir de relacionar el ma-
de gran potencial, constituye también una etapa de riesgos consi- lestar psicológico con el impacto emocional de las experiencias
derables que pueden poner en peligro la salud. vividas. Luego, en la Entrevista Clínica, se profundizan los datos
Las conductas correspondientes a esta fase evolutiva son múlti- previamente recabados y se obtiene más información sobre la si-
ples y pueden ser biopsicosociales, en donde se ponen en juego tuación del adolescente que permite arribar a apreciaciones diag-
características propias de la edad, entre las que se destacan: La nósticas acerca de la presencia o ausencia de riesgo para el mismo.
sensación de omnipotencia, la susceptibilidad a la influencia y pre- Se reunió una muestra total de 944 adolescentes: mujeres: 444 (47
sión de los pares, la identificación con ideas opuestas a los padres %) y varones 500 (53 %), de 13 y 14 años de edad, franja etaria
y necesidad de transgresión en el proceso de autonomía y reafir- correspondiente a la adolescencia temprana (OMS-2011), distribui-
mación de la identidad, la inmediatez para conseguir o realizar las da de la siguiente manera: Colegio Nacional de Buenos Aires: 457
ideas, entre otras. alumnos (48,5 %); Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini:
Dado que al hablar de “riesgo” pueden ser considerados diferentes 378 alumnos (40 %); Escuela de Educación Técnico Profesional en
enfoques o modelos, resulta necesario delimitar esta noción desde Producción Agropecuaria y Agroalimentaria: 45 alumnos (4,8 %);
la perspectiva que nos ocupa: la clínico-epidemiológica. En tal sen- Escuela Técnica de Villa Lugano: 64 alumnos (6,7 %).
tido, el concepto de riesgo alude a la posibilidad de: - “Configurar A partir de la evaluación realizada, fueron detectados 40 adoles-
o contraer enfermedades que inhabiliten física, psicológica, social centes en situación de riesgo que representan el 4,3% de la mues-
o jurídicamente, - Manifestar de manera habitual o sistemática tra total. Se detectó riesgo en 21 mujeres y 19 varones, es decir,
comportamientos individuales o colectivos que pongan en juego la que en cuanto a la variable sexo, la diferencia no es significativa.
seguridad social”. (Casullo, 1998). Asimismo, no se observa diferencia relevante en cuanto a la canti-
“Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición dad de factores de riesgo presentes en mujeres y varones.
de un individuo, grupo o población que aumente su probabilidad de A continuación se detallan los factores que se identificaron, tenien-
sufrir una enfermedad o lesión”. (OMS, 2013). do en cuenta que todos ellos son de carácter psicosocial:
Cabe señalar que la presencia de factores de riesgo, por sí sola, no La Baja Autoestima fue el factor que demostró la mayor prevalen-
determina el desencadenamiento de un problema de salud. Por lo cia, 55%. La autoestima como sentimiento de aceptación, aprecio
tanto, al hablar de riesgo en adolescentes, no sólo deben conside- hacia uno mismo y valía personal, aporta motivación para el logro
rarse tales factores sino también la presencia de factores protec- de objetivos e influye en el trato hacia uno mismo y con los demás.
tores, al decir de Donas Burak (1997): “Las características detec- Debido a su influencia en el comportamiento, existe una relación
tables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen estrecha entre autoestima y bienestar psicofísico. Una baja auto-
el desarrollo humano al mantener o recuperar la salud, al tiempo estima puede aumentar la vulnerabilidad a diferentes malestares o
que pueden anular los posibles factores y/o conductas de riesgo, enfermedades teniendo importantes repercusiones en la salud. En
reduciendo la vulnerabilidad”. los adolescentes evaluados, se expresó bajo la forma de reacciones
intensas de afecto penoso: Sentimientos de inferioridad, incapaci-
Desarrollo dad, tristeza, soledad, desamparo, desesperanza y, por otra parte,
Los estudiantes realizaron el Examen Preventivo de Salud que, en en una importante dificultad para establecer vínculos con los pares.
lo que respecta al ámbito psicológico, consiste en una evaluación La Dificultad para Establecer Vínculos con Pares representa
en dos instancias: La primera se trata de la administración grupal otro factor de riesgo, presente también en el 55% de los casos. Se
de las escalas PERI y Sucesos de vida; la segunda de una entrevista ha observado predominio de relaciones endogámicas, y actividades
individual focalizada en las técnicas mencionadas. individuales o aquellas donde los adolescentes se conectan exclu-
La escala PERI es un instrumento diseñado para evaluar distintas sivamente a través de las diversas redes sociales. Estas se confi-
dimensiones psicopatológicas, facilita el despistaje de dimensiones guran como conductas evitativas de las relaciones interpersonales,
psicopatológicas específicas y no específicas. Fue elaborada ini- cuyo principal mecanismo de defensa lo constituye el aislamiento
cialmente por Dohrenwend en la Universidad de Columbia, Nueva emocional. Cabe destacar que la conformación de lazos sociales es

63
un importante modelo salutogénico. El 18% de los adolescentes ha evidenciado Dificultad para Elabo-
Además, en la mayoría de estos casos se observó la presencia de rar Duelos, entendiendo dicha operación como el proceso que se
Ideación Suicida, representando el 50% de la muestra, manifes- inicia con la pérdida real o simbólica hasta que se logre elaborar y
tándose como expresión de deseo de acabar con la propia vida, sin se supere. Las situaciones de duelo descriptas por los jóvenes invo-
planeamiento de la acción en la mayoría de los casos y con pla- lucraron fallecimientos de seres queridos y divorcio de los padres.
neamiento en otros. Por otro lado el Intento de Suicidio, entendido En algunos casos evaluados, se observaron síntomas psicopato-
como aquel acto sin resultado de muerte en el que un individuo, de lógicos de intensidad riesgosa, sostenidos en el tiempo y en otros
forma deliberada, se hace daño a sí mismo, fue un factor presente casos una negación de la realidad de la pérdida con evitación del
en el 20% de los adolescentes. trabajo de duelo.
Otros factores de riesgo se refirieron al Ambiente Familiar, es de- Un factor de riesgo presente en el 8% de la muestra femenina con-
cir, al conjunto de relaciones y tipos de vínculos que se establecen sistió en Problemas con la Alimentación. Las adolescentes reco-
entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. nocieron comer poco y saltear comidas con la intención de cuidar
Los mismos, el modo en que se constituyen y la manera en que se la figura.
participa en ellos, tienen un importante papel en el desarrollo de la Por último, Síntomas de Ansiedad Elevada fueron detectados
personalidad de los niños y adolescentes, y con ello en el desarrollo en el 8% de los casos, correspondientes a falta de concentración,
de un patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio preocupación excesiva en general, irritabilidad y problemas para
de conductas particulares pudiendo ser adaptivas o no. conciliar el sueño.
En este sentido, se observó una gran preocupación, en el 20% de Los factores de riesgo más frecuentes fueron la Baja Autoestima,
los jóvenes, respecto al Abuso del Alcohol por parte del Padre. Si la Dificultad para Establecer Vínculo con Pares y el Ambiente
bien dichos jóvenes manifestaron no consumirlo, la actitud acrítica Familiar Violento.
de los padres con respecto a esta sustancia y a las propias pau- Se ha observado que el factor de riesgo Baja Autoestima se ha
tas de consumo, podría considerarse un factor de riesgo para la presentado con Ambiente Familiar Violento, Dificultad para Esta-
iniciación temprana de los hijos a la ingesta de alcohol, pudiendo blecer Vínculo con Pares, Ansiedad, Bajo Rendimiento Escolar,
además desviar o reforzar el efecto de los medios de comunicación Ideación Suicida e Intento de Suicidio. A su vez, el factor Am-
o la influencia del grupo de pares con relación a este tema. biente Familiar Frustrante y Ambiente Familiar Carente de Nor-
El 25% de los jóvenes manifestó ser parte de un Ambiente Fami- mas con el Bajo Rendimiento Escolar, Ideación Suicida e Intento
liar Frustrante, debido al desentendimiento y alejamiento de los de Suicidio, Dificultad para Establecer Vínculos con Pares.
padres, respecto de las problemáticas que presentan sus hijos ado- Cabe señalar que a los 40 estudiantes considerados en situación
lescentes. Mientras que el 10% integraría un Ambiente Familiar de riesgo y a los padres responsables de los mismos, se les brindó
Carente de Normas, debido a la ausencia clara de reglas y roles asesoramiento en el marco de una entrevista de devolución, y se
en el grupo. Por otro lado, el 53% de los jóvenes refirió convivir en indicó la realización de tratamiento psicológico con el fin de evi-
un Ambiente Familiar Violento, en el cual tendrían lugar diversas tar la aparición de una posterior patología. Asimismo, 7 de ellos
situaciones de maltrato físico y psicológico. La violencia intrafami- (17,5%) ya se encontraban en tratamiento, y se enfatizó la impor-
liar, es entendida como la violencia ejercida en el ámbito de la con- tancia de continuar con el mismo, mientras que a 2 de los jóvenes
vivencia familiar, es decir, la acción u omisión que un integrante de (5%) se les recomendó retomar el tratamiento que por diferentes
la familia ejerce contra otro y le produce un daño físico o psíquico, motivos habían interrumpido.
afectando su integridad. La sensibilización a estudiantes y padres, y la importancia del trata-
Otra forma de violencia en 2 adolescentes mujeres (5%), fue haber miento psicológico, son factores protectores respecto a los factores
sufrido Abuso Sexual Infantil y no haber podido superar aquella de riesgo, así como también lo es la actitud positiva de los padres
situación traumática que dejó como secuela un importante males- en relación al tratamiento sugerido
tar psicológico en detrimento de la autoestima en ambos casos. A modo de reflexión, presentamos el siguiente párrafo:
El abuso sexual infantil constituye un importante factor de riesgo “Es posible pensar que cuando los adolescentes son creativos y
para el desarrollo de un trastorno psicopatológico en la edad adulta, pueden hacer una lectura crítica de la realidad, cuando saben to-
aun cuando no sea posible establecer un único síndrome específico mar decisiones, cuando pueden comunicarse en forma asertiva y
asociado a aquella experiencia. hacer respetar sus derechos, o cuando saben afrontar problemas
Otro tipo de maltrato, ocurrido en la infancia, con consecuencias y conflictos, poseen una mayor capacidad para enfrentarse a los
actuales para los adolescentes vinculadas a la baja autoestima y a desafíos de la vida diaria, y lograr condiciones de bienestar para
la dificultad para establecer relaciones con los pares fue el Acoso sí mismos y para su entorno inmediato” Ardiles, Cardozo, Dubini &
Escolar o Bullying, padecido por 5 estudiantes (13%). En todos los Fantino, 2012).
casos se trató de una situación de abuso o maltrato psicológico por
parte de compañeros de la escuela primaria. Conclusiones
Por otro lado, el Bajo Rendimiento Escolar fue comentado como Existen diversos factores que en la adolescencia podrían dar lugar
un tema de preocupación por el 33% de los estudiantes. La prin- a ciertas conductas de riesgo e influenciar, en parte, en algunas de
cipal causa identificada fue la dificultad para concentrarse al mo- las patologías más frecuentes en esta etapa vital. Tales factores
mento de estudiar. tendrían un origen tanto interno como externo y en ellos estarían

64
implicados aspectos personales, familiares, sociales y culturales. Delgado Rodríguez y J.Llorca Díaz (2005). Manual de Epidemiología y Sa-
En este trabajo se han identificado una serie de factores psicoso- lud Pública. Licenciaturas y Diplomaturas en Cs de la Salud. Concepto
ciales de riesgo teniendo presente que la evaluación de los mismos, de salud. El contínuo salud-enfermedad. Determinantes de la salud.
brinda una medida de la necesidad de atención a la salud. Cap.1.Editorial Panamericana. Buenos Aires.
Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles
Conocer acerca de los factores de riesgo en adolescentes posibili-
aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
ta anticipar una atención adecuada y oportuna y, además, permite
de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. Donas Bu-
mejorar las intervenciones basadas en la promoción de la salud, la
rak, S. (Ed.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 489-499).
prevención primaria y secundaria de la enfermedad. Tales interven- Cartago. Libro Universitario Regional.
ciones pueden contribuir al desarrollo de conductas saludables en Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Cátedra I Psicología
los jóvenes que atraviesan situaciones conflictivas. Evolutiva: Adolescencia. (2009). Suicidio e intentos de suicidio. Buenos
Aires. Barrionuevo, J. A.
BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta de Factores de Riesgo. 2013.
Bonita y Beaglehole (1994). Epidemiología básica. ¿Qué es la epidemiolo- Morales Calatayud (1998). Valoración histórica de la causalidad y de fac-
gía? OPS Publicaciones Científicas 551. Cap.1. tores de riesgo articulándola con factores sociales y psicológicos. Psi-
Cardozo, G., Dubini, P., Ardiles, R., Fantino, I. (2013) “El rol de la escuela en cología de la Salud. Cap.1, apartado 2 (pág.43). Buenos Aires. Paidós
la formación de jóvenes resilientes: Implementación de un programa OMS. Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóve-
educativo en habilidades sociales orientado a la promoción y preven- nes, Nota descriptiva n°345. OMS; 2011. Disponible en: http://www.
ción” (Proyecto de investigación vigente). Universidad Nacional de Cór- who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/.
doba, Secretaría de Ciencia y Técnica. OPS (1996): Promoción de la salud. Una antología, Washington, OPS.
Casullo, M. M., Bonaldi, P., Fernández Liporace, M. (2000). Comportamien- (2001): El derecho internacional, instrumental esencial para la promo-
tos Suicidas en la Adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Ai- ción de la salud mental en las Américas, Departamento de Asuntos
res, Lugar Editorial. Jurídicos de la OPS.
Casullo, M. M. (1992). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopa- Pasqualini, D. (2010). Los y las adolescentes. Pasqualini, D., Llorens A.,
tológico. Buenos Aires, Lugar Editorial. compiladores. Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: Una mi-
Casullo, M.M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación rada integral). Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.
psicológica. Buenos Aires. Paidós. Capítulo 1. (OPS/OMS).

65
LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA COMO PROYECTO
ÉTICO Y CIENTÍFICO: UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE
LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DEL
DESARROLLO
Luchetta, Javier Federico
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN que pondera el carácter tangible de los posibles daños (el llamado
La investigación psicológica basada en niños y adolescentes con daño físico) como criterio principal de evaluación. Sin embargo,
trastornos del desarrollo plantea una serie de problemas y desafíos pueden producirse molestias y situaciones disruptivas de acuerdo
particulares. Se plantea entre otros aspectos las medidas de pro- a la modalidad de interacción y desarrollo psicológico de dichos
tección en balance con los requerimientos éticos y metodológicos. sujetos. Incluso, se debería considerar cualquier posible impacto
En particular, interesa a este trabajo destacar la importancia de la adverso que la inclusión en el estudio pueda tener sobre los niños
formación y experiencia de los investigadores en los aspectos men- una vez finalizada la prueba. Asimismo, es necesario comprobar la
cionados, así como el rol de las familias. Por último, se destaca el existencia y el contenido de pautas y directrices profesionales perti-
valor de incluir en la reflexión las nociones de dignidad, integridad y nentes relativas a la investigación con niños. Las investigaciones en
vulnerabilidad como principios de orientación en la labor científica. las que participan niños y jóvenes pueden dar lugar a sensibilidades
particulares, y se debe ejercer una reflexión y un cuidado particula-
Palabras clave res al realizar esa investigación
Investigación, Ética, Vulnerabilidad, Discapacidad Una de las cuestiones iniciales que surgen en este campo es el
conocimiento y manejo de los desarrollos teórico – metodológicos
ABSTRACT actuales en el campo disciplinar por parte de los investigadores.
THE PSYCHOLOGICAL INVESTIGATION AS AN ETHICAL AND SCIEN- La investigación basada en teorías “débiles” en términos de fun-
TIFIC PROJECT: A REFLECTIVE LOOK AT CHILDREN AND ADOLES- damentación, discusión y verificación de sus principales premisas
CENTS WITH DEVELOPMENT DISORDERS e hipótesis en la comunidad científica y profesional no carece de
Psychological research based on children and adolescents with de- consecuencias. En particular, puede considerarse que influye en la
velopmental disorders raises a number of particular problems and evaluación ética acerca de los objetivos y metodología empleada, y
challenges. Among other aspects, protection measures are consi- por ende, en el cuidado y protección respecto de los participantes.
dered in balance with the ethical and methodological requirements. En este sentido, el bienestar de los participantes es responsabilidad
In particular, it is interesting to highlight the importance of the tra- directa de los investigadores, así como las exigencias científicas y
ining and experience of researchers in the mentioned aspects, as metodológicas ante la tarea. Este trabajo se propone un breve reco-
well as the role of families. Finally, the value of including in the rrido sobre algunos aspectos destacados que sirven como orienta-
reflection the notions of dignity, integrity and vulnerability as princi- ción para la reflexión ética acerca de dichas investigaciones.
ples of orientation in the scientific work.
Competencia clínica y terapéutica de los investigadores
Key words Los investigadores que conducen proyectos con niños y adoles-
Research, Ethics, Vulnerability, Disability centes con trastornos del desarrollo necesitan acreditar sus com-
petencias en relación con los aspectos clínicos, las cuestiones
Introducción metodológicas y las intervenciones que realicen con los sujetos
“Sin una adecuada formación y supervisión, el investigador neófito participantes. En ocasiones puede producirse el hecho de contar
puede involuntariamente convertirse en un proyectil sin guía que con recursos y fondos limitados o escasos para investigar. En ese
genera riesgo en el campo, pudiendo generar daños a sí mismo, a caso, la colaboración de estudiantes avanzados o graduados re-
los sujetos de la investigación eincluso causar daño a la disciplina “. cientes que se interesan en el campo de la investigación genera
El campo de la investigación psicológica con niños y adolescentes una situación particular. A pesar de contar con protocolos de eva-
que padecen alguna forma de trastorno del desarrollo presenta al luación, intervención y supervisión como apoyo para conducir di-
momento actual desafíos importantes para los investigadores. Una chos proyectos, pueden presentarse conflictos y situaciones que
premisa inicial suele ser que dichos proyectos no comportan un requieren de competencias específicas del ámbito clínico.
riesgo considerable para los participantes. Sin embargo, dicha afir- En el transcurso de la investigación pueden presentarse crisis y
mación está sustentada en un criterio “restringido” de evaluación, episodios disruptivos a nivel conductual y emocional que deben ser

66
abordados y registrados de manera inmediata. Dichas situaciones existe una contraposición sino un “diálogo” necesario orientado por
no permiten una demora con el fin de consultar y discutir con el la reflexión permanente de los investigadores.
investigador responsable y/o supervisor. Un ejemplo podría ser el
de un terapeuta/investigador que trabaja con un sujeto que padece Dignidad, integridad y vulnerabilidad como principios rectores
un trastorno de ansiedad y durante una sesión presentar un episo- de la investigación
dio de angustia, dificultad para respirar y tragar, como parte de un La dignidad no debe reducirse a la autonomía. Aunque original-
ataque de ansiedad. El investigador debe ser capaz de diagnosticar mente era una virtud de personas destacadas y una virtud de au-
e intervenir para contener y aliviar al sujeto. Este aspecto cobra tocontrol en la vida sana - cualidades que se pueden perder, por
especial relevancia si atendemos a la condición de salud y caracte- ejemplo por falta de responsabilidad o en enfermedades extremas
rísticas de los sujetos de investigación considerados. - se ha universalizado como una cualidad de la persona como tal.
Hace referencia tanto al valor intrínseco del individuo como al valor
La importancia del asentimiento y consentimiento informado intersubjetivo de cada ser humano en su encuentro con el otro. Esta
El consentimiento informado voluntario es un procedimiento ético noción expresa la posición sobresaliente del individuo humano en
y legal establecido de manera obligatoria para cualquier investiga- el universo como capaz tanto de autonomía en la acción racional
ción que involucre personas. En el mismo se detallan los objetivos, como en la participación en una buena vida para y con el otro en
procedimientos y posibles riesgos que surgen de la participación en instituciones justas. El respeto a la dignidad del ser humano es
la investigación, entre otros datos relevantes. Por su parte, el asen- respeto por su inviolabilidad en la vida común. No debo renunciar a
timiento supone que el menor tiene el derecho a ser informado de un comportamiento civilizado y responsable, y el otro no debe ser
los procedimientos en donde vaya a participar y expresar su acuer- comercializado y esclavizado. Los derechos humanos se basan en
do (o negarlo) recibiendo dicha información en un lenguaje adecua- este principio de dignidad.
do y comprensible de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo. En el Por su parte, la integridad explica la inviolabilidad del ser humano.
caso de la investigación con niños y menores que padecen alguna Aunque originalmente una virtud de carácter incorrupto, que expre-
discapacidad intelectual, se presentan problemas particulares. sa rectitud, honestidad y buenas intenciones, se ha universalizado,
En primer lugar, dichos sujetos no poseen la capacidad legal para como la dignidad, como una cualidad de la persona como tal. Así se
consentir, pero además en muchas ocasiones son susceptibles de refiere a la coherencia de la vida que no debe ser alterada y destrui-
coerción o presión por distintos factores sociales, culturales, entre da. Es la coherencia de la vida que se recuerda de las experiencias
otros. En este último sentido, no nos referimos de manera estricta y por lo tanto puede ser contada en una narrativa, en palabras pro-
a las desventajas y vulnerabilidades de los niños o adolescentes, pias que tiene siempre otro sujeto como narrador, como interlocutor,
como participantes “directos” de la investigación, sino a sus padres como testigo. Por lo tanto, el respeto a la integridad es el respeto a la
y familias, que pueden verse “impedidos” de rehusar o limitar la privacidad y en particular a la comprensión del paciente de su propia
participación de sus hijos. vida y enfermedad. En bioética y biología la idea de integridad expre-
Los investigadores tienen que ser especialmente prudentes y sa el núcleo intocable, el núcleo interior de la vida, que no debe ser
cautos cuando conducen estudios de larga duración en contextos objeto de intervención externa. Es el principio más importante para
donde los padres o cuidadores dan un “consentimiento amplio”. la creación de confianza entre el investigador y el sujeto.
En este caso, estos pueden no recordar cada procedimiento men- En tercer lugar, la vulnerabilidad señala a la integridad como prin-
cionado en el documento inicial y podrían verse angustiados y sor- cipio básico para el respeto y la protección de la vida humana y no
prendidos por ciertas circunstancias. Por ejemplo, descubrir que humana. Expresa la condición de toda vida como capaz de ser las-
sus hijos son retirados del aula o del consultorio para realizar una timada, herida y asesinada. No debe comprenderse como plenitud
batería de pruebas de evaluación por los investigadores. En estos en ningún sentido, sino en tanto la integridad de la vida que debe
casos, es recomendable repasar con padres e hijos algunos puntos ser respetada y protegida como vulnerable.
específicos durante la investigación. Otra alternativa posible sería La vulnerabilidad se refiere al conjunto de la vida en el planeta y
brindar un tipo de “calendario” o “agenda” de las actividades in- para la comunidad humana debe ser considerada como una expre-
cluidas en la investigación. sión universal de la condición humana. La idea del reconocimiento
y protección de la vulnerabilidad puede por lo tanto crear un puente
La confidencialidad en la investigación con niños y adolescentes entre los “extraños morales”, en palabras del filósofo T. Engelhardt,
En este campo de trabajo, el respeto por la confidencialidad in- en una sociedad pluralista, y el respeto a la vulnerabilidad debe ser
volucra una serie de aspectos importantes a considerar. Por una esencial para la formulación de políticas en el estado de bienes-
parte, los padres, como cuidadores primarios y responsables tienen tar moderno. Sin embargo, la vulnerabilidad ha sido ampliamente
derecho a conocer y recibir información adecuada y suficiente so- mal entendida en la sociedad moderna, como si toda vulnerabi-
bre el desarrollo del proceso. Sin embargo, no puede ignorarse la lidad, es decir, sufrimiento, anormalidad y discapacidad, debiera
obligación de los investigadores hacia los participantes directos, es ser eliminada para crear seres humanos perfectos. El respeto a
decir, hacia los niños y adolescentes que participan de la prueba. la vulnerabilidad no es una exigencia de vida perfecta e inmortal,
Dicha obligación necesita establecer como “brújula” la integridad, sino el reconocimiento de la finitud de la vida y, en particular, de la
dignidad y vulnerabilidad de dichos sujetos. Sin dudas, podemos presencia terrenal sufriente de los seres humanos.
afirmar que entre los aspectos teóricos, metodológicos y éticos no El concepto de vulnerabilidad, que tiene su origen en los Estados

67
Unidos con el Informe Belmont de 1979, desempeña un papel cen- BIBLIOGRAFÍA
tral en el pensamiento ético de la investigación, llamando la aten- Beauchamp, TL & Childers, JF (2001). Principios de la ética biomédica (5ª
ción sobre situaciones en las que los requerimientos antes mencio- ed). Nueva York: Oxford University Press .
nados pueden no ser cumplidos. Desde 1979, el número de pautas Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Biomédi-
cas y Investigación del comportamiento. (1979). Los Informe Belmont.
jurídicas y no jurídicas de ética de la investigación y las directri-
Disponible en http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/In-
ces han aumentado enormemente y, con ellos, el uso y el alcance
formeBelmont.pdf (20/05/2017).
del concepto de vulnerabilidad o las poblaciones vulnerables. Sin
Cournyer, DE & Klein, WC (2000). Métodos de investigación para el trabajo
embargo, hay mucho desacuerdo académico sobre el significado social Londres: Allen y Bacon.
apropiado y la aplicación de este concepto en la ética de la investi- Dyregrov, K. (2004). “Padres en duelo. Experiencia de participación en la
gación, y los encargados de la formulación de políticas se encargan investigación. Social Science and Medicine, 58, 391- 400.
del desafío de navegar este paisaje contencioso en el desarrollo y Engelhardt T. (1995) Los fundamentos de la bioética. 1ª ed. Barcelona: Paidos.
refinamiento de las directrices y políticas de investigación. Giorgi, A. (1994). A phenomenological perspective on certain qualitative
Existe un acuerdo generalizado en el sentido de que algunos par- research methods. Journal of Phenomenological Psychology, 25 (2):
ticipantes en la investigación pueden ser particularmente vulnera- 190-220.
bles y necesitados de protecciones especiales, aunque el concepto Kvale, S. (1996). Entrevistas: Una introducción a las entrevistas de investi-
de vulnerabilidad en sí mismo ha sido descrito como “impreciso”. gación cualitativa. Thousand Oaks: Sage Publications Inc.
Meltzoff, J. (2005). «Ética en la investigación» en Bucky, S., Callan, J., y
No se encuentra un consenso claro en la literatura académica con
Stricker, G. Cuestiones éticas y legales para Profesionales de la salud
respecto a las características centrales del concepto. Se han pro-
mental. Nueva York: Hayworth. pp 311-336
puesto relatos contradictorios sobre la justificación de la vulnerabi-
Munro, E., Holmes, L., & Ward, H. (2005). La investigación de los grupos
lidad y cuáles son los principios éticos que se traducen en obliga- vulnerables: Ética temas y la buena marcha de investigación en las
ciones para la protección especial de los participantes vulnerables autoridades locales. Revista de Trabajo Social, 35, 1023-1024.
de la investigación. Punch, M. (1994). La política y la ética en la investigación cualitativa. En
El debate bioético actual tiene en este aspecto un interés primario: NK y Denzin YS Lincoln (Eds.). Manual de investigación cualitativa (pp.
desarrollar alternativas de intervención para reducir y evitar daños. 83-104). Thousand Oaks, CA: Sage.
Willig, C. (2001). La introducción cualitativa en la investigación en psicolo-
Conclusión gía . Berkshire: Open Prensa Universitaria.
La experiencia de llevar a cabo este tipo de proyectos de investiga-
ción constituye una prueba de que es posible diseñar e implementar
un trabajo de investigación científica pero genuinamente sensible
a las capacidades y necesidades de los sujetos participantes. Las
preocupaciones y resguardos sobre los grupos vulnerables deben
ser un incentivo de desarrollo científico, clínico y social.
Advertidos de los riesgos, se abre un camino de plena inclusión
y reconocimiento de derechos para los sujetos, sus familias y la
sociedad en su conjunto a fin de generar mayor conocimiento, vi-
sibilidad y opciones de pleno desarrollo en la vida en comunidad
debida a y merecida por dichos sujetos.

68
VALORACIÓN DE RIESGO SUICIDA
EN ADOLESCENTES MONTEVIDEANOS
Machado, Ana Inés
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay

RESUMEN Key words


Esta investigación se propuso: a) Detectar a adolescentes con ries- Suicide risk, Adolescents, Psychological assessment, Prevention
go suicida, estudiantes liceales b) Determinar su perfil de bienestar
psicológico y funcionamiento familiar. El estudio se realizó en una En total, de los 83 participantes, fueron detectados con algún nivel
muestra de 83 alumnos, de entre 12 y 15 años. Las aplicaciones de riesgo 52 adolescentes, es decir, el 62.65% de la muestra. El
se realizaron grupalmente en el liceo. Se emplearon los siguientes 38.5% fueron varones, y el 61.5% restante fueron mujeres. El 9.6%
instrumentos: Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes, la Es- de la muestra contó con 12 años, el 36.5% con 13 años, el 38.5%
cala de Beck de Ideación Suicida, el Instrumento de Bienestar Psi- con 14 años, y el 15.4%, con 15 años.
cológico para Adolescentes y el APGAR de Funcionamiento Familiar. La muestra de participantes con riesgo alto estuvo constituida por
El 62.65% de la muestra presentó algún tipo de riesgo suicida. Se 21 participantes, según los criterios previamente establecidos, es
comparó al grupo con riesgo suicida significativo con el resto de decir, el 25.30% de la muestra. De éstos, 7 fueron hombres y el
la población adolescente, respecto de su funcionamiento familiar y 14fueron mujeres. De éstos, 2 tuvieron 12 años, 7 tuvieron 13 años,
nivel de bienestar psicológico. Se encontró que los adolescentes con 8 tuvieron 14 años y 4 contaron con 15 años. Del porcentaje total
riesgo suicida significativo presentan un perfil con menos metas y de hombres en riesgo alto, 2 adolescentes tuvieron 12 años, 3 tu-
proyectos, así como dificultades para encontrarle un sentido claro a vieron 13 años, 1 tuvo 14 años y 1 15 años. Del porcentaje total de
sus vidas y para lidiar apropiadamente con situaciones cotidianas. mujeres en riesgo, 5 contaron con 13 años, el 6 con 14 años, y el
Por otro lado, la submuestra con riesgo suicida significativo presentó 3 con 15 años.
un nivel de disfuncionalidad familiar leve con dificultades específi- Se detectó a 20 participantes con riesgo medio, es decir, al 24.09%
cas para adaptarse y resolver conflictos a nivel familiar. Se verificó de la muestra total. De éstos, 9 fueron varones, y 11, mujeres. Tres
que la problemática suicida es muy significativa en adolescentes adolescentes contaron con 12 años, 8 con 13, 6 con 14 años, y los
uruguayos cada vez más jóvenes. restantes 3, con 15 años.
Se detectó a 13 sujetos con riesgo bajo, es decir, al 15.66% de la
Palabras clave muestra. De éstos, 5 fueron varones, y 8 mujeres. Cuatro adoles-
Riesgo suicida, Adolescente, Evaluación psicológica, Prevención centes de la submuestra contaron con 13 años, 8 con 14 años, y 1
con 15 años.
ABSTRACT La submuestra de participantes para esta fase, que a partir de
SUICIDE RISK ASSESSMENT ON ADOLESCENTS FROM MONTEVIDEO ahora será la de adolescentes en riesgo, es decir, aquellos adoles-
The current research aimed to: a) Detect adolescents with suicidal centes con riesgo alto y medio, estuvo constituida por 41 sujetos,
risk, students from a high school located in a low socioeconomic según los criterios previamente establecidos, es decir, el 49.39%
background neighborhood from Montevideo and b) Establish the de la muestra. De éstos, el 39% fueron hombres y el 61% fueron
adolescents´ profile of well-being and family functioning. The study mujeres. El 12.2% contó con 12 años, el 36.6% con 13, el 34.1%
was carried out with 83 students (between 12 and 15 years old). con 14 y el 17.1% con 15 años.
Psychological tests were applied in groups at high school. The fo- El resto de la muestra a la que se le aplicó los instrumentos, y
llowing tests were used: Suicide Risk Inventory for Adolescents, con el que se comparó el perfil de los mismos, estuvo conforma-
Beck Inventory for Suicidal Ideation, Psychological Well-Being Ins- da por 42 sujetos, distribuidos de la siguiente manera: el 59.5%
trument for Adolescents and APGAR for Family Functioning. A total fueron varones, y el restante 40.5%, mujeres. La media de edad
of 62.65% of the sample was found to be in some level of suicidal fue 13.52 años. El 7.1% de la muestra estuvo conformada por par-
risk. We compared the significant-suicidal-risk group to the rest of ticipantes de 12 años, el 40.5% por adolescentes de 13 años, el
the adolescents, on the selected variables. It was found that those 45.2% por sujetos de 14 años, y finalmente, el 7.1% contó con 15
adolescents with significant suicidal risk show a psychological profi- años. El 7.14% de la submuestra para contrastar fueron varones de
le with fewer personal goals and important projects, as well as diffi- 12 años, el 26.19% varones de 13 años, el 14.28% mujeres de la
culties in finding a clear meaning in their lives. They also deal more misma edad; el 23.80% fueron varones de 14 años, mientras que el
poorly with everyday situations. On the other hand, the subsample 21.42% lo constituyeron las mujeres de la misma edad. Finalmente,
with significant suicidal risk presented mild familial dysfunctionali- el 2.38% de la submuestra fueron varones de 15 años, y el 4.76%
ty with specific difficulties to adapt and resolve conflicts at home. mujeres de la misma edad.
It was confirmed that suicide is becoming more significant among
younger Uruguayan adolescents.

69
·· Perfil de bienestar psicológico de los adolescentes detecta- DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
dos con y sin riesgo suicida:
El perfil de las escalas de bienestar del grupo con riesgo muestra Discusiones
una disminución en algunas escalas, aunque ninguna que pudiera La conducta suicida es un fenómeno multifactorial y un problema
considerarse marcadamente patológica. El nivel global de bienestar de salud pública considerable y creciente. En Uruguay, es la cuarta
de la muestra con riesgo arrojó un puntaje de 33.37, mientras que causa de muerte en población adolescente y adulta joven (Dajas,
la media para la muestra sin riesgo fue de 35.76. Tomando como 2001). En el presente estudio se abordaron algunos de los indi-
referencia la población adolescente bonaerense, que probablemen- cadores fundamentales implicados en el conducta suicida y que
te sea la más aproximada en sus características a la nuestra, tene- generalmente la anteceden, como la ideación suicida. Aunque el
mos que la puntuación de la muestra en riesgo presenta un puntaje IRIS no pretende predecir directamente el intento suicida en el
que por los baremos argentinos se presenta significativamente me- adolescente, la frecuencia e intensidad de los deseos suicidas, así
nor –de acuerdo a los baremos- que la primera, 34.47 contra los como los intentos de suicidio previos parecen ser factores relevan-
33.37 del estudio original. tes del riesgo suicida. El IRIS fue diseñado como un instrumento
En la muestra con riesgo, el 36.6% presentó un bienestar psico- de tamizaje, es decir, que pretende identificar, de la manera más
lógico general bajo, y sólo el 19.5% registró el mismo constructo certera posible aquellos casos de riesgo suicida, y diferenciarlos de
en valores altos. Por otro lado, la muestra sin riesgo presentó la aquellos que no lo son; de ahí el interés por realizar la fase inicial
siguiente distribución: 14.6% obtuvo un puntaje de bienestar psi- del presente estudio, que consistió en obtener la validez concu-
cológico bajo, y un 56.1% registró un puntaje alto. rrente del IRIS a través de su correlación con una escala con larga
Por otro lado, la puntuación disminuida en la subescala de Control trayectoria en la literatura psicológica.
de Situaciones para la muestra en riesgo sería indicador de sus di- Puesto que el presente estudio es de tipo exploratorio, a continua-
ficultades en el manejo de situaciones cotidianas, y de su creencia ción se discuten los resultados obtenidos.
de que son incapaces para modificar el ambiente.
Validez del IRIS como un instrumento válido para evaluar ries-
·· Comparación de los perfiles de bienestar psicológico entre go suicida en adolescentes uruguayos
los adolescentes detectados con y sin riesgo suicida Para obtener la validez concurrente del IRIS se procedió, en primer
Los análisis arrojados por la prueba t, sugieren que la muestra con lugar, a obtener un análisis factorial del EBIS que permitiera realizar
riesgo presenta un perfil con menos metas y proyectos; tendrían los análisis área contra área, puesto que la escala de Beck no es un
problemas para establecer un propósito claro en la vida, es decir, instrumento que ofrezca puntos claros y confiables de corte para
capaces de dotar de sentido a su existencia, y por lo tanto, se ob- su calificación, lo que en su caso permitiría otro tipo de análisis.
servan diferencias significativas en la subescala de Proyectos. Los análisis realizados por Beck (1979) con la escala original arro-
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre jaron tres factores, denominados “Deseo suicida activo”, “Prepara-
varones y mujeres respecto a las subescalas del BIEPS-J para la ción” y “Deseo suicida pasivo”. El primer factor, compuesto por 10
muestra con riesgo. reactivos, midió la actitud del sujeto hacia vivir o morir así como
características formales de su ideación suicida. El segundo factor
·· Perfil de Funcionamiento Familiar para las muestras de ado- estuvo representado por 3 reactivos relacionados con la formula-
lescentes con y sin riesgo: ción y contemplación del intento. El tercer y último factor aborda el
El perfil de funcionamiento familiar global del grupo con riesgo in- rechazo pasivo a aquellas acciones que podrían llevar al sujeto a
dica una disfunción leve; la submuestra sin riesgo se categoriza en salvar su vida, el valor para realizar un intento suicida así como la
tanto con un funcionamiento familiar funcional. elaboración de ideas o planes suicidas.
Los datos obtenidos de los análisis del presente estudio arrojaron
·· Comparación de los perfiles de bienestar psicológico entre también tres componentes, comparables en cierto sentido con los
los adolescentes detectados con y sin riesgo suicida obtenidos por Beck (1979). El factor obtenido por Beck, denominado
Los análisis arrojados por la prueba t, sugieren que la muestra con “Preparación” se equipara con el de “Planeación e intencionalidad
riesgo presenta un perfil de funcionamiento familiar con menos suicida”, obtenido por el presente análisis. Ambos abordan, como
adaptabilidad o capacidad de movilizar recursos, así como una ca- factor común, la contemplación y anticipación al intento suicida, a
pacidad de resolución/movilizar recursos disminuida en compara- través de planes concretos. Los otros dos factores obtenidos por
ción con el grupo sin riesgo, y que las diferencias son significativas. Beck, “Deseo suicida activo”, y “Deseo suicida pasivo” son me-
Por otro lado, la puntuación total arrojada por el APGAR familiar nos compatibles con los obtenidos en el análisis factorial del EBIS.
muestra que pese a que la muestra con riesgo presenta una dis- Cabe señalar que aquellos reactivos con mayor carga factorial en el
funcionalidad leve, la diferencia respecto de la funcionalidad fa- análisis factorial de Beck se mantienen variando en un mismo fac-
miliar presentada por la muestra sin riesgo es estadísticamente tor en nuestro análisis. Así, por ejemplo, el reactivo 14 (Capacidad
significativa. para completar el intento suicida: grado de habilidad y valor para
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre cometer el suicidio) y el 19 (Ocultamiento y mentira: qué tanto el
varones y mujeres de la muestra en riesgo respecto a su funciona- sujeto ha evidenciado u ocultado sus intenciones suicidas) queda-
miento familiar. ron agrupados en el Factor III, “Motivación de vida / muerte”, y en el

70
análisis realizado por Beck quedaron integrados en el factor “Deseo deran por separado los riesgos por ideación y por intento suicidas
suicida pasivo”. Las diferencias entre los resultados obtenidos por (Waldrop et al., 2007), presentando la situación en nuestro país
Beck (1979) y los de la presente tesis pueden deberse, en parte, a como grave y alarmante. El 38.5% fueron varones, y el 61.5% res-
que la escala analizada por el autor fue aquella en la que es el tera- tante fueron mujeres, lo que indica un predominio marcadamente
peuta el que va registrando y puntuando la presencia de la ideación femenino del mismo. La mayor incidencia en mujeres ha sido am-
suicida. El análisis factorial no fue replicado por Beck & cols. (1988) pliamente documentada en la literatura, y coincide con la propor-
en su versión autoaplicable. ción tres a uno documentada (Borges & Rosovsky, 1996; Villatoro,
El IRIS obtuvo la validez concurrente a través de la correlación sig- et al., 1999). En riesgo suicida considerable, es decir, medio o alto,
nificativa con las áreas del EBIS. Puesto que el EBIS es un instru- fue detectado el 49.39% de la muestra. De éstos, el 39% fueron
mento que se avoca principalmente a la ideación suicida, resultaba hombres y el 61% fueron mujeres, lo que mantiene la proporción de
esperable que las correlaciones más importantes se dieran con la sexo para la submuestra con cualquier tipo de riesgo;
primer área del IRIS, “Ideación e intención suicida”, que mide los Investigaciones comunitarias en poblaciones adolescentes revelan
pensamientos acerca de la propia muerte así como intentos suici- la existencia de una gran variedad de resultados en los datos de
das previos. Dado que el EBIS es un instrumento que fue diseñado prevalencia de riesgo suicida. Las tasas estimadas varían de 3,5%
para medir específicamente ideación suicida, se entiende que las al 52.9% (Harkavy-Friedman et al., 1987). Los estudios de preva-
correlaciones más bajas con el IRIS hayan sido con el área que lencia publicados en los continentes europeo y americano informan
aborda las “Circunstancias protectoras” y que están más relaciona- de grados de riesgo suicida entre ambos valores. En cuanto a la
das con aquellas variables que podrían estar protegiendo al sujeto casuística extranjera destacan dos estudios sobre comportamien-
contra un riesgo suicida general. to suicida en adolescentes: uno canadiense (Brezo, Paris & Barrer,
En los análisis por reactivo encontramos que la desesperanza (el no 2007) y otro norteamericano (Waldrop et al., 2007). Éstos presentan
sentir que la vida vale la pena o que no se es feliz) estuvo fuerte- porcentajes que oscilan entre un 33% y 24% de ideación suicida y
mente asociado a la ideación y a la intención suicida. A sí mismo, el entre un 9,3% y 3,3% de intentos, respectivamente. Una reciente
deseo de morir y la percepción de la muerte como vía de solución revisión sistemática concluye que 29,9% de adolescentes ha tenido
a las problemáticas que vive el adolescente, estuvieron asociados ideas suicidas en algún momento de su vida y 9,7% y 6,8% han
a la baja autoestima, a la tristeza, al enojo y a la frustración. Beck atentado contra sí mismos alguna vez en la vida o en los últimos 12
(1986) concluyó que la desesperanza, definida como las expectati- meses, respectivamente (Evans, Hawton, Rodham & Deeks, 2005).
vas negativas acerca del futuro, es un predictor más poderoso que En cuanto a la problemática suicida dependiendo de la edad, se
la depresión misma, tanto de la ideación suicida como de la con- encontró que el riesgo se distribuyó homogéneamente entre los
ducta suicida. En una revisión general de estudios que relacionaban doce, los trece, los catorce y los quince años. Aunque según Peter-
la depresión, la desesperanza, la ideación suicida y la conducta son y cols. (1996) el riesgo suicida incrementa con la edad, lo que
en adultos, Beck (1986) concluyó que la desesperanza, definida se ha incrementado es una distinción cualitativa de los descriptores
como las expectativas negativas acerca del futuro, es un predictor de los adolescentes tempranos y los tardíos. Pudiera ser que en
más poderoso que la depresión misma, tanto de la ideación suicida la actualidad los factores que antes protegían a los adolescentes
como de la conducta suicida en pacientes internos y externos. En menores, tales como una menor exposición al estrés por ser más
1993, Steer et al., concluyeron que la ideación suicida estaba alta- dependientes de sus padres –quienes supuestamente deberían
mente relacionada con la desesperanza en adolescentes de entre brindarles mayor apoyo emocional y social- y presentar una menor
12 y 18 años, aún cuando se controlaban variables tales como el maduración cognitiva, esto es, tener menos capacidad para planear
género, la etnia, la edad, el diagnóstico de depresivo y la historia y llevar a cabo un acto suicida, estén cambiando vertiginosamente.
clínica de los intentos suicidios. Los adolescentes de ahora son física y mentalmente más precoces
Del análisis realizado se deduce que los reactivos críticos del IRIS y las familias proveedoras de seguridad y protección emocional son
están funcionando adecuadamente en su detección del riesgo sui- cada vez menores. Los resultados obtenidos en esta tesis coinci-
cida, dada su importante correlación con casi todos los reactivos den también con los de Steer et al. (1993), que concluyeron que la
del EBIS. En cuanto a los reactivos del EBIS, los que más correla- ideación suicida es más frecuente en los adolescentes más jóvenes
ciones obtuvieron fueron los pertenecientes al bloque de “Deseo que en los de años posteriores.
de vida / muerte” (reactivo del uno al cinco), además del que mide En gran medida, las diferencias en las tasas indicadas pueden ser
la actitud hacia la ideación (reactivo ocho), el reactivo quince, que explicadas por las distinciones en la definición de los componentes
aborda las expectativas de realizar el intento real, así como el re- del riesgo suicida y las diferencias en el período de referencia. Por
activo diecinueve, que reporta qué tanto el sujeto ha evidenciado u ejemplo, tomando en cuenta sólo uno de los factores del riesgo
ocultado sus intenciones suicidas. suicida, la ideación, tenemos que en algunos estudios se les pre-
gunta a los participantes sobre pensamientos suicidas recientes
Distribución e intensidad del riesgo suicida en los adolescen- (De Wilde, Kienhorst, Diekstra & Wolters, 1993); en otros sobre pen-
tes estudiados samientos suicidas durante el último año (Dubow, Kausch, Blum &
De los participantes analizados, el 62.65% de la muestra fue detec- Reed, 1989) y en otros por la ideación suicida “alguna vez” o “al
tado con algún tipo de riesgo (alto, medio o bajo), lo que coincidiría menos una vez” (Harkavy-Friedman, et al., 1987). Cuanto más largo
con las estadísticas internacionales más altas, en las que se consi- es el período de evaluación (retrospectivamente) más altas tienden

71
a ser las tasas. Los estudios que miden la ideación suicida “alguna Ficková, 1998), y por lo tanto, un menor riesgo suicida, como se
vez” o “al menos una vez” obtienen que la ideación suicida es un observó en la muestra analizada en el presente estudio.
fenómeno bastante común en la adolescencia y así se encontró en Respecto a lo observado en cuanto al funcionamiento familiar, en
el presente estudio, en el que el 13.3% de los adolescentes haber diversos estudios ha sido señalada como causa principal del intento
pensado o planeado su propia muerte alguna o más veces en los de suicidio a los problemas familiares, (Villatoro et. al., 1999) in-
últimos doce meses. cluyendo las discusiones (Delgado, 1999), las relaciones familiares
Para Mardomingo y Zamora (1992) y Spirito, Valeri, Boergers & Do- pobres, falta de comunicación entre los padres, abandono, rechazo
naldson (2003), es importante considerar que el riesgo suicida tiene familiar y ausencia de figuras paternas (Miranda, 2000). Gónzalez-
un carácter acumulativo y que el incremento de estresores dentro Forteza y Andrade (1994) encontraron que la comunicación ade-
del año anterior al intento suicida es uno de los principales predic- cuada entre padres y adolescentes era un factor protector relevante
tores estudiado. Los resultados de la tesis no coinciden con los en- tanto de la depresión como de la ideación suicida.
contrados por González Forteza et al., (1995, 1998) quienes asegu- Las correlaciones por área del IRIS con el APGAR-Familiar fueron
ran que los adolescentes con tendencias suicidas se caracterizan significativas aunque visiblemente más bajas que las comparadas
por obtener calificaciones bajas y percibir su desempeño escolar anteriormente. Los reactivos del APGAR-Familiar más fuertemen-
entre regular y malo. Esto podría explicarse si consideramos que el te asociados a las subescalas del IRIS fueron la Adaptabilidad o
liceo donde se condujo la investigación si bien es gratuito, también capacidad de movilizar recursos y la Capacidad de resolución o
es privado, y exige para mantener la matrícula de inscripción, un compromiso de dedicar tiempo a la familia. Esto podría explicarse
nivel académico medio y alto. Lo mismo se deduce para los ha- si consideramos que existe clara evidencia ambas áreas compren-
llazgos de la tesis que no arrojaron diferencias significativas entre den el ámbito de las adversidades familiares que contribuyen a in-
los sujetos con y sin riesgo considerable respecto a la valoración crementar el riesgo de la conducta suicida, sobre todo la discordia
académica que los padres hacen de ellos o la percepción de los familiar (Taylor & Stansfeld, 1984; Fergusson & Lynskey, 1995); la
alumnos respecto de su propio desempeño académico, resultados discordia familiar hace que existan oportunidades limitadas para
encontrados por Villardón (1993). el aprendizaje de resolución de problemas y pueden crear un am-
biente donde al adolescente le falta el soporte necesario para con-
Perfiles de bienestar psicológico y de funcionamiento familiar trarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión.
de los adolescentes detectados con riesgo suicida. Los resultados coinciden con los análisis arrojados por estudios con
Las correlaciones por área del IRIS con las subescalas del BIEPS-J otras poblaciones de adolescentes en riesgo (Larraguibel, Gonzá-
fueron altas y consistentes con el contenido teórico de ambas prue- lez, Martínez & Valenzuela, 2000), que establecen la existencia de
bas; la relación más importante se dio entre las áreas de Control y clara evidencia de que las adversidades familiares contribuyen a
Proyectos del BIEPS-J, y las de Intención e Ideación Suicida y Ma- incrementar el riesgo de la conducta suicida como efecto de una
lestar Psicológico Asociado al Riesgo Suicida del IRIS. Si considera- depresión mayor. La ausencia de calidez, falta de comunicación con
mos que la mayor parte de los reactivos del BIEPS-J contiene ítems los padres y discordia familiar, hacen que el sistema familiar sea
relacionados exclusivamente con el opuesto de este último rubro, es disfuncional.
decir, el bienestar psicológico, se pueden considerar los resultados En el presente estudio, se partió de la premisa de que a mayor dis-
con una mayor relevancia. El Bienestar Psicológico es considerado función familiar, mayor frecuencia/intensidad de riesgo suicida en
un constructo que no tiene un marco teórico claramente definido, los adolescentes. Al aplicar el test de APGAR familiar, la submuestra
relacionándolo con el grado que un individuo juzga su vida «como con riesgo suicida fue diagnosticada con disfunción familiar leve,
un todo» en términos favorables y satisfactorios (Veenhoven, 1991; pero con diferencias significativas con respecto a la submuestra
Diener, 1994), y asociándolo con estados de humor positivos, alta comparativa sin riesgo, lo que resulta un dato relevante, sobre todo
autoestima y baja sintomatología depresiva (Eronen & Nurmi, 1999), si se considera que la escala empleada no evalúa la presencia de
todos constructos inversamente relacionados con el riesgo suicida otras causas de disfunción familiar como violencia intrafamiliar,
(Bertolot & Fleischmann, 2002; Brown, Beck, Steer & Grisham, 2000; divorcio, abuso sexual, padres con psicopatología o drogadicción
Prinstein et al., 2008; Roselló & Berríos, 2004; Spirito et al., 2003). (Liwski, 2004; León & Roosevelt, 2004; Sauceda-García, 2002).
Numerosas investigaciones muestran que el adolescente utiliza
una jerarquía de estrategias para enfrentarse a los problemas es- Conclusiones, limitaciones y sugerencias
pecíficos (Frydenberg & Lewis, 1994) y que con la edad aumenta La búsqueda directa de casos es un modo excelente y con buena
su repertorio (Williams, & McGillicudy, 2000), lo que en parte podría relación costo/efectividad para identificar adolescentes en posible
dar cuenta del por qué adolescentes más jóvenes presentan tasas riesgo en establecimientos liceales (Reynolds, 1991; Shaffer et al.,
cada vez más elevadas de riesgo suicida, al no contar una gama de 1996). Existe evidencia de que los adolescentes –si se les pregunta
herramientas de afrontamiento tan diversa como los adolescentes en forma no amenazante– brindarán información exacta sobre sus
tardíos. Se señala la existencia de diferencias de género; el estilo pensamientos o comportamiento suicida. Por lo tanto, una aproxi-
focalizado en la emoción estaría asociado a las mujeres (Fryden- mación razonable a la prevención del suicidio consiste en rastrear
berg & Lewis, 1997; Plancherel & Bolognini, 1995; Plancherel, sistemáticamente a los adolescentes de entre 12 y 15 años (un gru-
Bolognini & Halfon, 1998), relacionándose con un mayor bienes- po etario con un riesgo suicida importante) en los aspectos abor-
tar psicológico en los varones (Parsons, Frydenberg & Poole, 1996; dados por el presente estudio a través del Instrumento de Riesgo

72
Suicida: 1) Intentos de suicidio previos 2) Preocupaciones suicidas primaria incluye los esfuerzos que se dirigen hacia la reducción de
recientes y serias (ideación y planeación suicida) y 3) Factores pro- la incidencia de nuevos casos en sujetos que aún no presentan al-
tectores contra el riesgo suicida. gún tipo de trastorno, a través de la identificación de aquellos facto-
Con este tipo de estudios se espera que al evidenciar la problemá- res o condiciones de riesgo, entendidas como aquellos que aumen-
tica suicida en la población liceal y su tendencia creciente compro- tan la probabilidad de estructurar una patología, en este caso, el
meta a las autoridades liceales y de salud a la búsqueda de una riesgo suicida elevado. Este estudio forma parte de un trabajo más
atención adecuada para prevenirla y propiciar la promoción de la amplio, cuyo objetivo es abordar la prevalencia y las características
salud mental en los estudiantes. Para ello se deben considerar las que distinguen a los adolescentes con problemas emocionales para
características propias del contexto liceal y reconocer los recursos poder prevenirlos y tratarlos.
y limitaciones intrínsecas y particulares que potencializan y delimi- Casullo (1992, 1998) afirma que los liceos son escenarios donde
tan a cada institución en particular. La literatura científica ha pro- aparecen emociones y conductas que pueden ser observados y
puesto al liceo como un aliado para la referencia de adolescentes compartidos por adultos y pares ajenos al núcleo primario familiar
a los servicios de salud mental (Pavuluri, Luk & Macgee, 1996) así de pertenencia. La tesis presentada se propuso como una primera
como una de las primeras búsquedas de ayuda para los adolescen- fase de la prevención del suicidio, que es la detección. Los resulta-
tes por parte de sus padres (Chung, 1996). Incluso se le ha consi- dos arrojados permiten de alguna manera identificar algunas con-
derado como un espacio para la detección temprana y oportuna diciones de riesgo a fin de modificarlas en otras fases de la preven-
para el tratamiento en fases iniciales de los trastornos asociados al ción. La evidencia empírica destaca que muchos adolescentes en
suicidio (Desjarlais, Eisenberg & Kleinman, 1995). Así, el potencial situación de riesgo no son identificados oportunamente y cuando
del liceo como recurso para la prevención es un tema que amerita necesitan asistencia profesional apropiada no la buscan.
ser investigado a fondo para evaluar su realidad y propiciar que Como sugerencia podría tenerse en cuenta la implementación de la
funja como elemento activo de detección y referencia oportunas. detección de riesgo en otros liceos no sólo privados sino también
Al respecto, se ha observado que uno de los principales problemas públicos, y de distintos contextos socioeconómicos y académicos,
en el uso de los servicios de salud mental es que las personas y considerar en la evaluación de las pruebas, tanto la elevación de
con problemas emocionales tardan varios años en reconocer su las diversas áreas del IRIS, como los reactivos críticos, además del
problemática y acudir a algún servicio (Medina-Mora, et al., 2003). factor II del Beck, “Deseo de vida / muerte”.
El IRIS demostró ser un instrumento válido para medir el riesgo Es claro que los programas de tamizaje necesitan ir más allá de la
suicida, con una ventaja clara sobre el otro instrumento con los que identificación de un adolescente con perfil de alto riesgo. Los jóve-
se abordó la problemática suicida: comprender tanto la ideación, la nes así identificados deberían ser derivados para un psicodiagnósti-
planeación y el intento suicida, como ciertos signos de depresión co más profundo y, si es necesario, para tratamiento. Es importante
y factores protectores, que lo califican como una prueba que se destacar que de sólo uno de cada ocho intentos suicidas llega al
aproxima de manera más adecuada al fenómeno suicida, dado su conocimiento del psicoterapeuta, aún cuando una gran cantidad de
carácter multifactorial. El IRIS parece estar aportando información adolescentes solicita ayuda profesional entre uno y tres meses an-
valiosa acerca de la tendencia suicida de los adolescentes; en ge- tes de intentar suicidarse (Gurmendi, 1994). Es por ello que resulta
neral, los sujetos contestan de manera adecuada el instrumento y recomendable que en todos aquellos ámbitos donde exista atención
se muestran sinceros. El Inventario de Riesgo Suicida resultó apto a la salud del adolescente, se incluyan instrumentos como el IRIS
para ser correlacionado con otros instrumentos como el EBIS, el como técnicas de apoyo al clínico en sus primeras evaluaciones, lo
BIEPS-J y el APGAR-Familiar, logrando así una aproximación com- cual podría auxiliarlo en la detección o descarte del riesgo suicida en
plementaria del fenómeno del suicidio. El EBIS, a pesar de mostrar los adolescentes. Del presente estudio, así como de otras evaluacio-
una consistencia interna muy buena, necesita aún ser estudiado nes que ya se han implementado, surge la idea del establecimiento
en diversas investigaciones en Uruguay, tanto con muestra normal de un modelo de intervención para adolescentes estudiantes con
como clínica, para respaldar su uso y observarlo, sobre todo en riesgo suicida a partir de un tamizaje realizado en su propio liceo.
población adolescente. Esto permite una identificación temprana y en el entorno liceal de
Al término de la investigación se puede concluir que el perfil psi- aquellos estudiantes con riesgo suicida alto, medio y bajo.
cológico de los adolescentes en riesgo suicida corresponde al que En una posible intervención psicoterapéutica de los adolescentes
han descrito otros investigadores en la literatura psicológica. Los detectados en riesgo se deberá trabajar con los sentimientos de
adolescentes de la muestra con riesgo reportaron en el IRIS más desesperanza y depresión, la autocrítica y/o autoaceptación, los
ideación, planeación e intentos suicidas que la muestra sin riesgo; proyectos de vida, los vínculos sociales y los conflictos de inte-
también mostraron más depresión y desesperanza y menos facto- racción familiar. Sería conveniente promover en el adolescente la
res protectores que el resto. proyección de sus propios planes de vida, con metas a corto, me-
A través del presente estudio se reafirma la importancia de contar diano y largo plazo de tal forma que éste pueda ir reconociendo sus
tanto con instrumentos válidos y confiables como con un escenario capacidades, sus logros y su motivación para vivir.
conveniente para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos. El presente trabajo también arrojó algunas limitaciones importan-
Las instituciones educativas ofrecen un espacio apropiado para im- tes. Una de ellas fue la dificultad para conseguir la aprobación por
plementar estrategias orientadas a la atención primaria de la salud parte de diversas instituciones liceales donde realizar la investi-
y el desarrollo de acciones preventivas primarias. La prevención gación. Esto en general se adjudica a la resistencia del personal

73
directivo y académico de las instituciones académicas para abor- cambios corporales, psicológicos y sociales, es no sólo relevan-
dar temas psicológicos sensibles. Considero que la investigación te sino imprescindible conocer los factores de riesgo que pueden
generó algunas aportaciones al campo psicológico, pese a que los desencadenar actos perjudiciales para la salud mental y física del
hallazgos convergen con diversos estudios realizados con anterio- adolescente, así como los factores de protección que funcionan
ridad. Algunas de las futuras investigaciones podrían encaminarse como amortiguadores de los mismos. Recordemos también que la
a no minimizar el problema del suicidio a meras estadísticas: un detección es el primer paso para promover la salud integral del
alto porcentaje de adolescentes fue detectado en riesgo suicida. adolescente en la comunidad, y que de ahí se deben abrir caminos
Sobra mencionar la complejidad inherente al fenómeno del suici- a otras acciones oportunas. Los adolescentes de hoy son los adul-
dio del adolescente. Su evaluación y prevención implican esfuerzos tos del mañana.
conjuntos; todavía hay mucho por hacer para lograr sensibilizar a
la población de que el suicidio es un problema que se puede tratar, BIBLIOGRAFÍA
y que las condiciones de vida actuales amenazan constantemente Fuentes consultadas
a los recursos internos y externos del joven individuo. No se trata Ajuriaguerra, J. (1998). Manual de Psicopatología del Adolescente. Barce-
ya de un movimiento en las tasas de intento de suicidio y suicidio; lona, España: Masson.
éste se ha convertido en un problema de salud que tiene repercu- Allebeck, P. & Allgulander, C. (1990). Suicide among young men: Psychiatric
siones en el crecimiento de un país, desde su economía hasta en illness, deviant behavior and substance abuse. Acta Psychiatrica Scan-
su evolución cultural. Es necesario y urgente desarrollar y mantener dinavica, 81, 565-570.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2001). Practice
los programas que puedan proveer al adolescente de espacios para
parameter for the assessment and treatment of children and adoles-
fomentar los factores protectores contra el suicidio y otros proble-
cents with suicidal behavior. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry,
mas emocionales así como el integrar la evaluación sistemática de
40(7), 24-51.
tales intervenciones para construir modelos que expliquen mejor lo American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadísti-
que le acontece al joven uruguayo que presenta dificultades en su co de los trastornos mentales. Texto revisado DSM-IV-TR. Barcelona:
transición de la infancia a la adultez. Masson.
Por otro lado, y respecto a las variables seleccionadas en el presen- American Psychological Association. (1992). Ethical principles of psycho-
te estudio, una limitante importante la constituyó la exclusión de la logists and code of conduct. American Psychologist, 44, 1597-1611.
evaluación de la personalidad en el modelo; esto se debió a que Andrews, J.A. & Lewinsohn, P.M. (1992). Suicidal attempts among older
no existen instrumentos válidos, confiables y más o menos breves adolescents: Prevalence and co-occurrence with psychiatric disorders.
que evalúen dicho constructo en población adolescente. Conside- Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
rando la restricción temporal que la institución liceal impuso para 31, 655–662.
las aplicaciones psicológicas, se decidió finalmente dejar fuera esta Ann, P. (2010). Lived experience: Near-fatal adolescent suicide attempt.
variable y considerarla para futuras investigaciones. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Filosofía,
University of South Florida, College of Nursing, South Florida, Estados
Finalmente, se advierte la conveniencia de seguir investigando
Unidos.
sobre las conductas suicidas y se sugiere para futuras investi-
Apter, A. (2002). Adolescent Suicide and Attempted Suicide. IMAJ, 4 , 283-287.
gaciones algunas interrogantes: ¿Cómo están conceptualizando
Arias, M., Marco, S., Martin, M., Arias, J. & Deronceré, O. (2009). Modifica-
los adolescentes la idea de pensar o planear su propia muerte?,
ción de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adul-
¿Qué significa para ellos la afirmación “intenté quitarme la vida”?, tos jóvenes con riesgo. Medisan, 13 (1). Disponible en: http://scielo.sld.
¿Cómo cambia el riesgo suicida a través de las diversas edades?, cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000100005&script=sci_arttext.
¿Cómo enfrentan sus problemas los adolescentes con riesgo suici- Artasánchez Franco, S. A. (1999). Factores de riesgo para la ideación sui-
da y cómo los que no lo tienen?, ¿Qué diferencias existirían entre el cida: análisis retrospectivo de factores de interacción y crianza. Tesis
presente estudio y uno con sujetos detectados en riesgo luego de de Maestría para la obtención del título de Maestro en Psicología,
un intento suicida comprobado?. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología,
El suicidio durante la adolescencia está asociado a una multitud im- México, D.F., México.
portante de factores, desde la cada vez más creciente autonomía de Asarnow, J.R. & Carlson, G. (1988). Suicide attempts in preadolescent
los jóvenes y el correspondiente decremento en la supervisión pa- child psychiatry inpatients. Suicide and Life-Threatening Behavior, 18,
rental, así como una mayor capacidad del adolescente para planear 129–136.
e implementar su propia muerte (Bridge, Goldstein & Brent, 2006). Au, A., Lau, S. & Lee, M. (2009). Suicide ideation and depression: the mode-
ration effects of family cohesion and social self-concept. Adolescence,
Oliveira, Amâncio, Sampaio (2001) resumen en cuatro los signifi-
44, 851-868.
cados psicológicos del suicidio adolescente: llamado de atención,
Avendaño, M. J. & Barra, E. (2008). Autoeficacia, apoyo social y calidad de
conducta desafiante, escape (cuando el individuo se siente cada vez
vida en adolescentes con enfermedades crónicas. Terapia Psicológica,
más aislado, producto de relaciones interpersonales dañinas), y por 26(2), 165-172.
lo tanto, sería deseable que las investigaciones incluyeran ésta va- Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F. & González- Martínez, M. (1996).
riable como relevante al momento de medir el riesgo suicida. Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de
afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptua-
Para concluir quisiera agregar que puesto que la adolescencia les y técnicas de evaluación. En M. Casullo. Evaluación psicológica en
es una etapa crucial en la vida, ya que se generan importantes el campo de la salud (267-325) Barcelona: Paidós Ibérica.

74
Bailador, P., Viscardi, N. & Dajas, F. (1997). Desesperanza, conducta suicida Borowsky, I. W., Resnick, M. D., Ireland, M. & Blum, R. W. (1999). Suicide
y consumo de alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo. Rev. attempts among American Indian and Alaska Native youth: Risk and
Med. Urug.,13, 213-223. protective factors. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine,
Bancroft, J., Skrimshire, A., Casson, J., Harvard-Watts, O. & Reynolds, F. 153, 573–580.
(1977) People who deliberately poison or injure themselves: their pro- Borowsky, I.W., Ireland, M. & Resnick, M.D. (2001). Adolescent suicide at-
blems and their contacts with helping agencies. Psychological Medi- tempts: Risks and protectors. Pediatrics, 107, 485–493.
cine, 7, 289-303. Brent, D.A., Perper, J.A., Moritz, G., Baugher, M., Roth, C., Balach, L., et al.
Beautrais, A.L., Joyce, P.R. & Mulder, R.T. (1996). Risk factors for serious (1993). Stressful life events, psychopathology, and adolescent suici-
suicide attempts among youths aged 13 through 24 years. Journal de: A case control study. Suicide and Life-Threatening Behavior, 23,
of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 179–187.
1174–1182. Brent, D.A., Perper, J. & Moritz, G. (1994). Family risk factors for adolescent
Beck, A. (1986). Hopelessness as a predictor of eventual suicide. Annals of suicide: a case-control study. Acta Psychiatr Scand, 89, 52-58.
the New York Academy of Sciences, 487, 90-96. Brent, D.A., Moritz, G., Bridge, J., Perper, J. & Canobbio, R. (1996). Long-
Beck, A.T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The Measurement term impact of exposure to suicide: A three-year controlled follow-up.
of Pessimism: the Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Cli- Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
nical Psychology, 42, 861-865. 35, 646-653.
Beck, A. T. & Kovacs, M. (1979). Assessment of Suicidal Intention: The Scale Brent, D.A., Baugher, M., Bridge, J., Chen, T. & Chiappetta, L. (1999). Age-
for Suicide Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 47 and sex-related risk factors for adolescent suicide. J Am Acad Child
(2), 343-352. Adolesc Psychiatry, 38, 1497-1505.
Beck, A.T., Steer, R.A., Kovacs, M. & Garrison, B. (1985). Hopelessness and Brezo, J., Paris, J. & Barrer, E. (2007). Natural history of suicidal beha-
eventual suicide: a 10-year prospective study of patients hospitalized viors in a population-based sample of young adults. Psychol Med, 37,
with suicidal ideation. Am J Psychiatry, 142(5), 559-63. 1563-1574.
Beck, A. T., Steer, R. A. & Ranieri, W. F. (1988). Scale for suicide ideation: Bridge, J., Goldstein, T. & Brent, D. (2006). Adolescent suicide and suici-
psychometric properties of a self-report version. Journal of Clinical dal behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47 (3/4),
Psychology, 44(4), 499-505. 372–394.
Beck, A. T. & Steer R. A. (1991). Manual for Beck Scale for Suicide Ideation. Brown, G. K., Beck, A. T., Steer, R. A. & Grisham, J. R. (2000). Risk factors for
New York: Psychological Corporation. suicide in psychiatric outpatients: A 20-year prospective study. Journal
Bedrosian, R.C. & Beck, A.T. (1979). Cognitive aspects of suicidal behavior. of Consulting and Clinical Psychology, 68(3), 371-377.
Suicide Life Threat Behav, 2, 87-96. Brown, J., Cohen, P., Johnson, J.G. & Smailes, E.M. (1999). Childhood abuse
Bellón, S. A., Luna del Castillo, J. D. & Lardelli, C. P. (1996). Validez y fia- and neglect: specificity of effects en adolescent and young adult de-
bilidad del cuestionario de función familiar APGAR-familiar. Atención pression and suicidality. Journal of the American Academy of Child and
Primaria, 18(6), 289-296. Adolescent Psychiatry, 38, 1490-1496.
Bertolote, J. M. & Fleischmann, A. (2002). Suicide and psychiatric diagno- Brown, M. Z. (2006). Linehan’s Theory of Suicidal Behavior: Theory, Re-
sis: A worldwide perspective. World Psychiatry, 1(3), 181-185. search, and Dialectical Behavior Therapy. En T. E. Ellis (Ed.), Cognition
Blos, P. (1980). Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrurtu. and suicide: Theory, research, and therapy (pp. 91-117). Washington,
Bollen, K.A. & Philips, D.P. (1982). Imitative studies: a national study of the CS, US: American Psychological Association.
effects of television news stories. Am Sociol Rev, 47, 802-809. Brubeck, D. & Beer, J. Depression, self-esteem, suicide ideation, death
Bonanno, R. & Hymel, S. (2010). Beyond Hurt Feelings: Investigating Why anxiety, and GPA in high school students of divorced and nondivorced
Some Victims of Bullying Are at Greater Risk for Suicidal Ideation. Me- parents. Psychol Rep, 71(3), 755-763.
rrill-Palmer Quarterly, 56(3), 420-440. Calderón , J. & Aguilar, R. (1988). Suicidio en niños, Rev. Ped. Mex., 55(1),
Borges, G., Rosovsky, H., Caballero, M.A. & Gómez, C. (1994). Evolución 51-52.
reciente del suicidio en México: 1970-1991. Anales del Instituto Mexi- Cano, P., Gutiérrez, C. & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e idea-
cano de Psiquiatría, 5, 15-21. ción suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía
Borges, G., Anthony, J. & Garrison, C. (1995). Methodological issues rele- peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
vant to epidemiological investigations of suicidal behaviors of adoles- 26(2), 175-181.
cents. Epidemiological Reviews, 17(1), 228-239. Capuzzi, D. & Golden, L. (1988). Preventing adolescent suicide. Estados
Borges, G. & Rosovsky, H. (1996). Suicide attempts and alcohol consump- Unidos: Accelerated Development, Inc.
tion in an emergency room sample. Journal or Studies on Alcohol, Casullo, M. M. (1992). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopa-
57(5), 543-548. tológico. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Borges, V. R. & Werlang, B. D. (2006). Estudo de ideação suicida em adoles- Casullo, M.M. (2002). Escala BIEPS-J (Jóvenes Adolescentes). Buenos Ai-
centes de 13 e 19 anos. Psicol Saúde Doenças, 7(2), 195-209. res: Facultad de Psicología, UBA.
Borges, G., Benjet, C., Medina-Mora, M., Orozco, R. & Nock, N. (2008). Casullo, M. M. (comp) (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Ibe-
Suicide ideation, plan, and attempt in the Mexican Adolescent Mental roamérica. Buenos Aires: Paidós.
Health Survey. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 47(1), 41-52. Casullo, M.M. & Castro Solano, A. (2001). Patrones de personalidad, sín-
Borges, G., Medina, M., Orozco, R., Quéda, C., Villatoro, J. & Fleiz, C. (2009). dromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de
Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suici- Psicopatología y Psicología Clínica, 7 (2), 129-140.
da en México. Salud Mental, 32, 413-425. Centers for Disease Control and Prevention. [CDCP]. (1992). Youth Suicide
Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. & Medina-Mora, M. (2010). Suicidio y Prevention Programs: A Resource Guide. Atlanta, GA: CDC.
conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Cervantes, W. & Melo, E. (2008). El Suicidio en los Adolecentes: Un Proble-
Pública, 292-304. ma en Crecimiento. Duazary, 2 (5), 148-154.

75
Chapman, A., Specht, M. & Cellucci, T. (2005). Factors Associated with Díaz Suárez, J., Sáiz Martínez, P.A., Bousoño García, M. & Bobes García, J.
Suicide Attempts in Female Inmates: The Hegemony of Hopelessness. (1997). Concepto y clasificación de las conductas suicidas. En J. Bobes
Suicide and Life-Threatening Behavior, 35(5), 74-79. García (Comp). Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas.
Chávez, A. M., Pérez, R., Macías, L. F. & Páramo, D. (2004). Ideación e in- (pp. 21-35). Barcelona: Masson.
tento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Diener, E. (1994). Assessing subjective Well-Being: Progress and opportu-
de Guanajuato. Acta Universitaria, 14(3), 12-20. nities. Social Indicators Research, 43, 307-334.
Cheng, Y., Tao, M., Riley, L., Kann, L., Ye, L., Tian, X., Tian, B., Hu, J. & Che, Diener, E., Suh, E. & Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well
D. (2009). Protective factors relating to decreased risks of adolescent being. Indian Journal of Clinical Psychology, 24, 25–41.
suicidal behavior. Child: care, health and development, 35, 313-322. Diesktra, R. (1993). Suicide and the attempted suicide: An international
Chico Librán, E. & Ferrando Piera, P.J. (2008). Variables cognitivas y afec- perspective. Acta Psych Scand, suppl, 354, 124.
tivas como predictoras de satisfacción en la vida. Psicothema, 20 (3), Don-Sik, K., Youngtae, C., Sung-Il, C. & In-Sook, L. (2009). Body Weight
408-412. Perception, Unhealthy Weight Control Behaviors, and Suicidal Ideation
Choquet, M. (2010). Los jóvenes europeos y el alcohol: nuevos resultados. Among Korean Adolescents. Journal of School Health, 79, 585-592.
En: J. Elzo (Ed.), Hablemos de alcohol: Por un nuevo paradigma en el Dubow, E. F.; Kausch, D. F.; Blum, M. C. & Reed, J. (1989). Correlates of
beber adolescente (pp. 35-46). Madrid: Entimema. suicidal ideation and attempts in a community sample of junior high
Chung ,S.Y.(1996). Help-Seeking Behaviours Among Child Psychiatry Clinic At- and high school students. Journal of Clinical Child Psychology, 18,
tenders in Hong Kong. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 31, 292-298. 158-166.
Coffin, N., Alvarez, M. & Marín, A. (2011). Depresión e Ideación Suicida en Dyer, J.A. & Kreitman, N. (1984). Hopelessness, depression, and suicide
Estudiantes de la FESI: Un Estudio Piloto. Revista Electrónica de Psico- intent in parasuicide. Br J Psychiatry , 144, 127-133.
logia Iztacala, 14(4), 341-354. Eggert, L.L.,Thompson, E.A., Herting, J.R. & Nicholas, L.J.(1995). Reducing
Coleman, J. & Butcher, J. (1980). Psicología de la anormalidad y vida mo- suicide potential among high-risk youth: tests of a school-based pro-
derna. México: Trillas. gram. Suicide Life Threat Behav, 25(2), 276-296.
Cortés, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J. & Echemendia, B. (2010). Cau- Eguiluz L. (1995). Estudio exploratorio de la ideación suicida entre los jó-
sas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en venes. Ponencia presentada para las Memorias del XV Coloquio de In-
la provincia Saneti Spiritus. Rev cub hig epidemiológica, 48 (1), 15-18. vestigación realizado en la Facultad de Psicología de la FES Iztacala,
Cortés, A., Fiffe, Y., García, P., Mezquia, A. & Pérez, D. (2007). Característi- UNAM, México D.F., México.
cas socio Demográficas y del Comportamiento Sexual y Reproductivo Eguiluz, L. L., Córdova, M. H. & Rosales, J. C. (Eds.). (2010). Ante el suicidio.
en Adolescentes y Jóvenes. Revista cubana medicina general integral. Su comprensión y tratamiento. México: Pax México.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S08642125200700 Eguiluz, L.L., & Mera, J. (2014). Medición del riesgo suicida, bienestar psi-
0100006&script=sci_arttext&tlng=en cológico y estructura familiar en estudiantes de primer ingreso a las
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, et al. (2001). Código de Ética Pro- carreras de la salud. Revista IIPSI, 17 (1), 43-53.
fesional del Psicólogo/a. Disponible en: http://www.psicologos.org.uy/ Elzo, J. (2010). ¿Hay un modelo mediterráneo de consumo de alcohol?
codigo.html En Elzo, J. (Ed.), Hablemos de alcohol: Por un nuevo paradigma en el
Crowell, S. E., Beauchaine, T. P., McCauley, E. & Smith, C. J. (2008). Parent– beber adolescente (pp.47-67). Madrid: Entimema.
child interactions, peripheral serotonin, and self-inflicted injury in ado- Eronen, S. & Nurmi, J.E. (1999). Life events, predisposing cognitive stra-
lescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 16(1), 15-21. tegies and well-being. European Journal of Personality, 13, 129-148.
Dajas, F. (1990). Alta tasa de suicidio en Uruguay: Consideraciones a partir ES_SM_HRC. (2012). Resultados de despistaje de riesgo suicida en la ciu-
de un estudio epidemiológico. Rev. Med. Uruguay, 6(1), 203-215. dad de Cajamarca. Revista de Salud Mental, 1(1), 30-32.
Dajas, F. (2001). Alta tasa de suicidio en Uruguay, IV: la situación epidemio- Evans, E., Hawton, K., Rodham, K. & Deeks, J. (2005). The prevalence of
lógica actual. Rev. Med. Urug. 17, 24-42. suicidal phenomena in adolescents: a systematic review of population-
De Wilde, E.J., Kienhorst, I., Diekstra, R. & Wolters, W. (1993). The specificity based studies. Suicide Life Threat Behav, 35, 239-250.
of psychological characteristics of adolescent suicide attempters. Journal Fergusson, D.M. & Lynskey, M.T. (1995). Suicide attempts and suicidal
of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 32, 51-9. ideation in a birth cohort of 16-year-old New Zealanders. Journal of
Del Val, J. (1999). El desarrollo humano. México: Siglo XXI. the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 1308-
Delgado, R. (1999). Perfil del Núcleo Familiar del adolescente con intento de 1317.
suicidio. Tesis de Especialidad en Pediatría Médica, Facultad de Medi- Fergusson D.M., Horwood, L.J. & Lynskey, M.T. (1996). Childhood sexual
cina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México. abuse and psychiatric disorder in young adulthood, II: psychiatric
Desjarlais, R., Eisenberg, L., Byron, G. & Kleinman, A. (1995). World Men- outcomes of childhood sexual abuse. Journal of the American Aca-
tal Health. Problems and priorities in low-income countries. Oxford: demy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1365-1374.
Oxford University Press. Fergusson, D. M., Beautrais, A. L.& Horwood, L. J. (2003). Vulnerability and
Desuque, D., Vargas, J. & Lemos, V. (2011). Análisis psicométrico del cuestio- resiliency to suicidal behaviours in young people. Psychological Medi-
nario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en po- cine 33 (1), 61-73.
blación adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit, 17(2), 187-198. Fernández, E. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sen-
Deykin, E.Y., Alpert, J.J. & McNamara, J.J. (1985). A pilot study of the effect tido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con
of exposure to child abuse or neglect on adolescent suicidal behavior. salud psicológica y estabilidad emocional. Tesis de Doctorado para la
American Journal of Psychiatry, 142, 1299-1303. obtención del título de Doctor en Psicología, Departamento de Psicolo-
Dias de Mattos, L., Azevedo, R., Jansen, K., Peretti, R., Lessa, B. & Pinhei- gía, Sociología y Filosofía, Universidad de León, León, España.
ro, R. (2010). Suicidal ideation in adolescents aged 11 to 15 years: Fernández, L. & Rodríguez, T. (2000). Aspectos Patogénicos de los Pacientes
prevalence and associated factors. Revista Brasileira de Psiquiatria, con Trastorno del comportamiento Alimentario. Psiquis, 21(6), 317-325.
32(1), 37-41.

76
Ficková, E. (1998). Interaction of self-concept and coping strategies in ado- González-Macip, S., Díaz Martínez A., Ortiz León, S., González-Forteza, C. &
lescents. Studia Psychologica, 40(4), 297-302.,. González-Nuñez, J. (2000). Características psicométricas de la Escala
Figueroa, M. I., Contini, N., Lacunza, A. B., Levín, M. & Estévez-Suedan, A. de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la
(2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de Ciudad de México. Salud Mental, 23 (2). 21-30.
bienestar psicológico: un estudio con adolescentes de nivel socioe- Gould, M.S., Shaffer, D. & Kleinman, M. (1988). The impact of suicide in
conómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología, 21(1), television movies: replication and commentary. Suicide Life Threat Be-
66-72. hav, 18, 90-99.
Frydenberg, E. & Lewis, R. (1991). Adolescent coping: The different ways Gould, M.S., Fisher, P., Parides, M., Flory, M. & Shaffer, D. (1996), Psycho-
in which boys and girls cope. Journal of Adolescence, 14, 119-133. social risk factors of child and adolescent completed suicide. Arch Gen
Frydenberg, E. & Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para ado- Psychiatry, 53,1155-1162.
lescentes. Manual Madrid: TEA, Adaptación Española. Gould, M.S., Greenberg, T., Velting, D.M. & Shaffer, D. (2003). Youth suicide
Garlow, S., Rosenberg, J., Moore, J., Haas, A., Koestner, B., Hendin, H. & risk and preventative interventions: A review of the past 10 years. J Am
Nemeroff, C. (2008). Depression, desperation, and suicidal ideation in Acad Child Psy, 42, 386-405.
college students: results from the American foundation for suicide pre- Guevara, B. S., Roxo, V. & Fensterseifer, L. (2005). Fatores de Risco ou Pro-
vention college screening project at Emory University. Depression and teção para a Presença de Ideação Suicida na Adolescência. Revista
Anxiety, 25, 482-488. doi 10.1002/da.20321. Interamericana de Psicología, 39(2), 259-266.
Garrison, Z.C., Lewinsohn, P., Marsteller, F., Langhinrichsen, J. & Lann, I. Guibert, W. & Torres, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar.
(1991). The assessment of suicidal behavior in adolescents. Suicidal Rev Cub Med Gen Integr, 17(5), 452-60.
and Life-Threatening Behavior, 21 (3), 217-231. Gurmendi, G.G. (1994, agosto). Suicidio en la Adolescencia. Ponencia pre-
Goldney, R. D.; Winefield, A. H.; Tiggemann, M.; Winefield, H. R. & Smith, S. sentada en el Congreso XVIII de la APAL ,México D.F., México.
(1989). Suicidal ideation in a young adult population. Acta Psychiatr. Gutiérrez, J., Mercado, J. & Luna, F. (1990). Factores del riesgo suicida; un
Scand, 79, 481-489. apoyo para el residente de psiquiatría. Psiquiatría, 1, 24-27.
Goldney, R., Dunn, K., Air, T., Dal Grande, E. & Taylor, A. (2009). Relationships Harkavy-Friedman, J.M., Asnis, G., Boeck, M. et al. (1987). Prevalence of
between body mass index, mental health, and suicidal ideation: po- specific suicidal behavior in a high school sample. American Journal of
pulation perspective using two methods. Australian and New Zealand Psychiatry, 144, 1203-1206.
Journal of Psychiatry, 43, 652-658. Hawton, K. & Van Heeringen, K. (2009). Suicide. Lancet, 373(9672), 1372-
Gómez Castro, C. (1996). Relación entre la ideación suicida y el nivel de 1381.
estrés psicosocial en estudiantes de nivel medio y medio superior del Hernández, T. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indica-
Distrito Federal. Tesis para optar al Título de Psicólogo, Facultad de dor del consumo problemático. Intervención Psicosocial, 18, 199-212.
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., Hernández, Q. & Lucio, M. E. (2003). Inventario de Riesgo Suicida para
México. Adolescentes (IRIS). México: Manual Moderno.
González-Forteza, C. & Andrade Palos, P. (1994). Ideación suicida en ado- Hernández, Q. & Lucio, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés
lescentes. En Asociación Mexicana de Psicología Social (Ed.), La Psico- asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana
logía Social en México (298-304). México: AMEPSO. de Psicología, 23 (1), 45-52.
González-Forteza, C., Jiménez, A. & Gómez, C. (1995). Indicadores psico- Hewitt P.L., Newton, J., Flett, G.L. & Callander, L. (1997). Perfectionism and
sociales asociados con la ideación suicida en los adolescentes. Anales suicide ideation in adolescent psychiatric patient s. Journal of Abnor-
del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Reseña de la IX Reunión de In- mal Child Psychology, 25, 95-101.
vestigación. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 5, 135-139. Hintikka, J., Koivumaa-Honkanen, H., Lehto, S., Tolmunen, T., Honkalampi,
González-Forteza, C., Berenzon, G., Tello, A., Facio, D. & Medina, M. (1998). K., Haatainen, K. & Viinamaki, H. (2009). Are factors associated with
Ideación suicida en mujeres adolescentes. Salud Pública Mex, 40(5), suicidal ideation true risk factors? A 3-year prospective follow-up stu-
430-37. dy in a general population. Sociological Psychiatric Epidemiology, 44,
González-Forteza C, García G, Medina-Mora ME, & Sánchez MA. (1998b). 29-33. doi 10.1007/s00127-008-0401-6.
Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos ge- Hollis, C. (1996), Depression, family environment, and adolescent suicidal
neraciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21(3), 1-9. behavior. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
González-Forteza, C., Mariño, M., Rojas, E., Mondragón, L. & Medina-Mora Psychiatry, 35, 622-630.
M. (1998c). Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Jatobá, J. A. & Bastos, O. (2007). Depression and anxiety in adolescents
Hgo. y su relación con el malestar depresivo y el uso de sustancias. from public and private schools. J Bras Psiquiatria, 56(3), 171-179.
Revista Mexicana de Psicología, 15(2), 165-175. Jiménez, A. & Díaz Cevallos, M.A. (1995). Suicidio e Intento suicida. Aspec-
González-Forteza, C., Ramos, L., Mariño, M.C. & Pérez, E. (2002). Vidas en tos epidemiológicos. Psiquis, 4(5), 85-88.
Riesgo: Conducta suicida en adolescentes. Acta Psiquiátrica y Psicoló- Jiménez, A., Mondragón, L. & González-Forteza, C. (2007). Self-esteem, de-
gica de América Latina, 48(1-4), 74-84. pressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: results
González-Forteza, C. & Jimenez, A. (2010). Problemática suicida: algunas of three studies. Salud Mental, 30(5), 20-26.
consideraciones desde la investigación psicosocial. En L. L. Eguiluz, M. Jiménez, T. & González Forteza, C. (2003). Veinticinco años de investigación
H. Córdova, & J. C. Rosales (Eds.), Ante el suicidio. Su comprensión y sobre suicidio en la dirección de investigaciones epidemiológicas y
tratamiento (pp. 47-73). México: Pax México. psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuen-
Gonzalez -Macip, S. (1998). La ideación suicida como indicador para la te”. Salud Mental, 26 (6), 35-51.
prevención secundaria del suicidio en población estudiantil. Tesis de Johnson, J.G., Cohen, P., Gould, M.S., Kasen, S., Brown, J. & Brook, J.S.
Maestría para la obtención del título de Maestro en Psicología. Facul- (2002). Childhood adversities, interpersonal difficulties, and risk for
tad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, suicide attempts during late adolescence and early adulthood. Archi-
D.F., México. ves of General Psychiatry, 59, 741–749.

77
Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., Marttunen, M., Rimpela, A. & Rantanen, P. Lucero, R. & Villalba, L. (2003). Caracterización clínica y epidemiológica de
(1999) Bullying, depression and suicidal ideation in Finnish adoles- los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE)
cents: school survey. British Medical Journal, 319, 348–351. en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001. Revista
Kaplan, S.J., Pelcovitz, D., Salzinger, S., Mandel, F. & Weiner, M. (1997). de Psiquiatría del Uruguay, 67(1), 5-20.
Adolescent physical abuse and suicide attempts. Journal of American Lucio, M. E., Durán, C., Barcelata, B. & Hernández, Q. (2007). Ficha socio-
Academy Child and Adolescence Psychiatry, 36, 799-808. demográfica. México: UNAM.
Kerfoot, M., Dyer, E., Harrington, V., Woodham, A. & Harrington, R. (1996). Lucio, E., Loza, G. & Durán, C. (2000). Los sucesos de vida estresantes y la
Correlates and short-term course of self-poisoning in adolescents. Bri- personalidad de adolescentes con intento suicida. Psicología Contem-
tish Journal of Psychiatry, 168, 38–42. poránea, 7 (2), 58-65.
King, J.D. & Kowalchuk, B. (1994). Manual for Inventory of Suicide Orienta- Marchiori, H. (1998). El suicidio: enfoque criminológico. México: Porrúa.
tion-30 (ISO-30). Estados Unidos: National Computer Systems. Mardomingo, M. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente: método,
Kirk, W.G. (1993). Adolescent suicide: a School-Based Approach to As- fundamentos y síndromes. Madrid: Díaz de Santos.
sessment & Intervention. Estados Unidos: Research Press. Mardomingo, M. & Zamora, C. (1992). Intento de suicidio en la infancia y
Kosky, R., Silburn, S. & Zubrick, S.R. (1990). Are children and adolescents la adolescencia: factores de riesgo, An. Esp. Pediatr., 36(6), 429-432.
who have suicidal thoughts different from those who attempt suicide?. Marttunen, M.J., Hillevi, M.A., Henriksson, M.M. & Lonnqvist, J.K. (1991).
Journal of Nervous and Mental Disease, 178, 38–43. Mental disorders in adolescent suicide: DSM-III-R Axes I and II diag-
Kreitman, N. (1987). The epidemiology of suicide and parasuicide. Crisis, noses in suicides among 13-to 19-year-olds in Finland. Arch Gen
8(2), 1-13. Psychiatry, 48, 834-839.
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. & Lozano, R. (2003). Informe mun- McIntosh, J., Santos, J., Hubbard, R. & Overholser, J. (1994). Elder suicide:
dial sobre la violencia y salud. Washington: Organización Panamerica- research, theory and treatment. Washington, D.C.: American Psycholo-
na de la Salud. gical Association.
Ladame, F. (1981) Tentativas del Suicida Adolescente. París: Masson. McLaren, S. & Challis, Ch. (2009). Resilience among men farmers: the
Laespada, M. (2010). La dimensión sincrónica del beber en la España de protective roles of social support and sense of belonging in the
hoy. Los menores como punto de especial atención y protección social depression-suicidal ideation relation. Death Studies, 33, 262-276.
ante el alcohol. En Elzo, J. (Ed.), Hablemos de alcohol: Por un nuevo doi:10.1080/07481180802671985.
paradigma en el beber adolescente (pp. 13-34). Madrid: Entimema. Medina-Mora, M.E., Rascón, M.L., Tapia, R., Mariño, M. C., Juárez, F., Vi-
Lai Kwok, S. Y. & Shek, D. T. (2008). Hopelessness, Family Functioning and llatoro, J. et al. (1992).Trastornos emocionales en población urbana
Suicidal Ideation Among Chinese Adolescents in Hong Kong. The Open mexicana: resultados de un estudio nacional. Anales del Instituto Mexi-
Family Studies Journal, 1, 49-55. cano de Psiquiatría, 3, 48-55.
Lai, S. & Shek, D. (2009). Social Problem Solving, Family Functioning, and Medina-Mora, M.E., López, E.K., Villatoro, J., Juárez, F., Carreño, S., Be-
Suicidal Ideation Among Chinese Adolescents. Adolescence, 44, 391- renzón, S. & Rojas, E. (1994). La relación entre la ideación suicida y
406. el abuso de sustancias. Resultados de una encuesta en la población
Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. & Valenzuela, R. (2000). Factores estudiantil. Anales VI del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Reseña de
de Riesgo en la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chi- la IX Reunión de Investigación. México, D.F.: Universidad Nacional Au-
lena de Pediatría, 71 ,(3) 11 – 18. tónoma de México.
Lazard, P. (1988). El riesgo suicida en adolescentes en relación con la pér- Medina-Mora, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C.,
dida de la figura paterna. Tesis de Doctorado para la obtención del Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. & Aguilar-Gaxiola, S.
título de Doctor en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Na- (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resulta-
cional Autónoma de México, México. dos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping . (B. M. Salud Mental, 26(4), 1-16.
Traducción, Trans.) Nueva York: Springer. Mills, J. & Kroner, D. (2008). Predicting Suicidal Ideation with the Depres-
Ledoux, S., Sizaret, A., Hassler, C. & Choquet, M. (2002). Consumo de Sus- sion Hopelessness and Suicide Screening Form (DHS), Journal of
tancias Psicoactivas en la Adolescencia. Análisis de los Estudios de Offender Rehabilitation, 47(1-2), 74-100.
Cohorte. Adicciones, 12 (2), 255-279. Minkoff, K., Bergman, E. & Beck, A.T. (1983). Hopelessness, depression,
León, A.T. & Roosevelt, E. (2004, abril). Promoción de una cultura de de- and attempted suicide. Am J Psychiatry, 130, 455—459.
rechos: Rol de la familia, el estado, la sociedad civil y los medios de Miranda, I., Cubillas, M. J., Román, R. & Abril, E. (2009). Ideación suicida en
comunicación. Ponencia presentada en el Congreso Panamericano de población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud
la Ciudad de México, México, D.F., México. Mental, 32(6), 495-502.
Liwski, N. (2004, agosto). La familia como la institución con la responsabi- Miranda, S. (2000). Suicidio e intento de suicidio en la población escolar
lidad primordial para la protección, educación y desarrollo integral del y adolescente del Hospital Infantil de México de 1990-1999. Tesis de
niño, la niña y el adolescente. Ponencia presentada en el XIX Congreso Especialidad en Pediatría Médica, Facultad de Medicina, Universidad
Panamericano del niño, México, D.F., México. Nacional Autónoma de México, México, D.F., México.
López, E. K., Medina-Mora, M. E., Villatoro, J., Juárez, F., Carreño, S., Be- Molnar, B.E., Shade, S.B., Kral, A.H., Booth, R.E. & Watters, J.K. (1998). Sui-
renzon, S. & Rojas, E. (1995). La relación entre la ideación suicida y el cidal behavior and sexual/physical abuse among street youth. Child
abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la pobla- Abuse Neglect, 22, 213-222.
ción estudiantil. Salud Mental, 18(4),25-32. Mondragón, L., Borges, G. & Gutierrez, R. (2001). La medición de la conduc-
Lucas, C.P., Shaffer, D., Parides, M. & Wilcox, H. (1995). Unstable reporting ta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental,
of suicidal behavior and ideation. Paper presented at XVIIth Congress 24(6), 4-15.
of the International Association for Suicide Prevention and Crisis Inter-
vention, Italy.

78
Mondragón, L., Saltijeral, M., Bimbela, A. & Borges, G. (1998). La ideación Pérez-Amezcua, B., Rivera, L., Atienzo, E., De Castro, F., Leyva, A. & Chávez,
Suicida y su relación con la desesperanza, el abuso del drogas alcohol. R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento sui-
Salud Mental. 21(5) 20-27. cida en adolescentes de educación media superior de la República
Moscicki, E. (1995). Epidemiology of Suicidal Behavior. Suicide Life Threat mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324-333.
Behavior, 25(1), 22-35. Pérez, I. (2010). Trastornos Emocionales en la Adolescencia. Revista Digital
Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. & Perales, A. (2005). Ideación sui- Transversalidad Educativa, 31. Disponible en http://www.enfoquese-
cida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y ducativos.es/transversalidad/transversalidad_31.pdf#page=135
24 años. Revista Peruana de Medicina Experimental, 23(4), 239-246. Pérez, J., Del Pino, J. & Ortega, F. (2002). El adolecente, la muerte y el sui-
Murphy, G. & Wetzel, R. (1990). The life-time risk of suicide in alcoholism. cidio. Jornada Europea para la prevención de la violencia en el medio
Archives of General Psychiatry, 47, 383–392. escolar. Alicante, España. Disponible en: www.dipalicante.es/hipokra-
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. & Cava, M. (2001). Familia y adolescencia: tes/hipokrates_I/pdf/ESP/436e.pdf
Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis. Pérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana
Musitu, G. & Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los de medicina general, 15(2), 196-217.
adolescentes. Intervención psicosocial, 12 (2), 179-192. Peterson, B., Zhang, H. & Santa Lucía, R. (1996). Risk factors for presenting
Narváez, A., Rosovsky, H. & López, J.L. (1991). Evaluación del consumo de problems in child psychiatric emergencies. Journal of the American
alcohol en los intentos de suicidio: un estudio con pacientes atendidos Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1162-73.
en servicios de urgencias. Salud Mental, 14(3), 6-12. Pfeffer, C.R., Normandin, L. & Kakuma, T. (1994), Suicidal children grow
Nekanda-Trepka, C.J., Bishop, S. & Blackburn, M. (1983). Hopelessness up: suicidal behavior and psychiatric disorders among relatives. Jour-
and depression. Br J Clin Psychiatry, 132, 954-956. nal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 33,
Nielssen, B., Wang, A. & Bille Brahe, U. (1990). Attempted suicide in Den- 1087-1097.
mark. A fiveyear- follow-up. Acta Psych Scand, 81, 250-254. Pfeffer C.R., Hong Jiang, A. & Kakuma, T. (2000). Child-adolescent Suicidal
Nock, M., Borges, G., Bromet, E., Cha, C., Kessler, R. & Lee, S. (2008). Suici- Potential Index (CASPI): A Screen for Risk for Early Onset Suicidal Be-
de and Suicidal Behavior. Epidemiol Rev., 30(1), 133-154. havior. Psychological Assessment, 12(3), 304-318.
Norlev, J., Davidsen, M. & Sundaram, V. (2005). Indicators associated with Plancherel, B. & Bolognini, M. (1995). Coping and mental health in early
suicidal ideation and suicide attempts among 16-35-years old danes: adolescence. Journal of Adolescence, 18, 459-474.
A national representative population study. Suicide and Life-Threate- Plancherel, B., Bolognini, M. & Halfon, O. (1998). Coping strategies in early
ning Behavior, 35(3), 291-308. and mid-adolescence: differences according to age and gender in a
O’Carroll, P., Berman, A., Maris, R. & Moscicki, E. (1996). Beyong the Tower community sample. European Psychologist, 3(3), 192-201.
of Babel: A nomenclature for suicidology. Suicide and Life Threatening Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A. & Tartarelli, R. (2004).Sui-
Behavior; 26, 237-252. cide in anorexia nervosa: A meta-analysis. Int J Eat Dis, 36, 99-103.
Oliveira, A., Amâncio, L. & Sampaio, D. (2001). Arriscar morrer para sobre- Potter, L., Powell, K. & Kachur, S.(1995). Suicide prevention from a public
viver: Olhar o suicido adolescente]. Análise Psicológica, 19, 509–521. health perspective. Suicide and Life Threatening Behavior, Spring,
Organización Mundial de la Salud. (1995). Salud del Adolescente. Wash- 25(1), 82-91.
ington: OPS/OMS. Prinstein, M. J., Nock, M. K., Simon, V., Aikins, J. W., Cheah, C. S. & Spirito,
Organización Mundial de la Salud. (2000). Prevención del Suicidio. Un Ins- A. (2008). Longitudinal trajectories and predictors of adolescent suici-
trumento para Médicos Generalistas, 2000. Ginebra: Autor. Disponible dal ideation and attempts following inpatient hospitalization. Journal of
en: http://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spa- Consulting and Clinical Psychology, 76(1), 92-103.
nish.pdf Reinherz, H.Z., Giaconia, R.M., Silverman, A.B., Friedman, A., Pakiz, B.,
Organización Mundial de la Salud. (2005). Informe sobre la salud en el Frost, A.K., et al. (1995). Early psychosocial risks for adolescent suici-
mundo 2004. Ginebra: Autor. Disponible en: http://www.who.int/ dal ideation and attempts. Journal of the American Academy of Child
whr/2004/es/ and Adolescent Psychiatry, 34, 599–611.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del suicidio un ins- Renaud, J., Brent, D.A., Birmaher, B., Chiappetta, L. & Bridge, J. (1999). Sui-
trumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea, cide in adolescents with disruptive disorders. Journal of the American
2009. Ginebra: Autor. Disponible en: dehttp://www.who.int/mental_ Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38, 846-851.
health/prevention/suicide/resource_responders_spanish.pdf. Resnick, M.D., Bearman, P.S., Blum, R.W., Bauman, K.E., Harris, K.M., Jo-
Park, H. S., Schepp, K. G., Jang, E. & Koo, H. Y. (2006). Predictors of suicidal nes, J., et al. (1997). Protecting adolescents from harm. Findings from
ideation among high school students by gender in South Korea. J Sch the National Longitudinal Study on Adolescent Health. Journal of the
Health, 76(5), 181-8. American Medical Association, 278, 823-832.
Parsons, A., Frydenberg, E. & Poole, C. (1996). Overachievement and coping Rey Gex, C., Narring, F., Ferron, C. & Michaud, P.A. (1998). Suicide attempts
strategies in adolescent males. British Journal of Educational Psycho- among adolescents in Switzerland: Prevalence, associated factors and
logy, 66, 109-114. comorbidity. Acta Psychiatrica Scandinavica, 98, 28–33.
Pavuluri, M., Luk, S.L. & Macgee, R. (1996). Help-Seeking for Behavior Reynolds, W. (1991). A school-based procedure for the identification of ado-
Problems by Parents of Preschool Children: A Community Study. J Am lescents at risk for suicidal behaviors. Family and Community Health,
Acad Child Adolesc Psychiatry, 35(2), 215-222. 14, 64–75.
Pérez, A. (2008). Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis Rodríguez, A., García Maggi, I. & Ciriacos, C. (2005). Resultados de la apli-
a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento. Tesis de cación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio en niños y
Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Depar- adolescentes en Uruguay. Rev. Med. Urug., 21, 141-150.
tamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia Rojas, E. (1986). Estudio sobre suicidio. México: Salvat.
de la Ciencia, Universidad de Salamanca, España.

79
Rojas, F. & Arévalo, C. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de Silverman, A.B., Reinherz, H.Z. & Giaconia, R.M. (1996). The long-term se-
resiliencia ante el suicidio (Suicide Resilence Inventory SRI-25) adap- quelae of child and adolescent abuse: a longitudinal community study.
tado al español, en una muestra de adolescentes y jóvenes escola- Child Abuse Neglect, 20, 709-723.
rizados en la ciudad de San Juan de Pasto. Tesis para optar el título Singh, B. & Jenkins, R. (2000). Suicide prevention strategies-an internatio-
de Psicología, Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. nal perspective. International Review of Psychiatry,12, 7-14.
Departamento de Psicología, Pasto, Colombia. Smilkstein, G. (1978). The family APGAR. A proposal for a family function
Ros Montalbán, S. (1998). La conducta suicida. España: Ela. test and its uses for physicians. J Fam Pract., 6, 12-31.
Rosales, J. C. (2010). La investigación del proceso suicida. En L. L. Eguiluz, Spirito, A., Valeri, S., Boergers, J. & Donaldson, D. (2003). Predictors of con-
M. H. Córdova, & J. C. Rosales (Eds.), Ante el suicidio. Su comprensión tinued suicidal behavior in adolescents following a suicide attempt.
y tratamiento (pp. 81-94). México: Pax México. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32(2), 284-289.
Roselló, J. & Berríos, M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes dis- Steer, R., Kumar, G. & Beck, A.T. (1993). Self-reported suicidal ideation in
funcionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra adolescent psychiatric inpatients. Journal of Consulting and Clinical
de adolescentes puertorriqueños/as. Interamerican Journal of Psycho- Psychology, 61(6), 1096-1099.
logy, 38(2), 295-302 Steinhausen, H. & Winkler, C. (2004). The impact of suicidal ideation in
Rotheram-Borus, M. J. (1993). Suicidal behavior and risk factors among preadolescence, adolescence, and young adulthood on psychosocial
runaway youths. American Journal of Psychiatry, 150, 103–107. functioning and psychopathology in young adulthood. Acta Psychiatr
Ruiz, J. A., Riqueleme, A. & Buendía, J. (2000). Personalidad y compor- Scand, 110(6), 438-45.
tamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la Stengel, E. (1965). Psicología del suicidio y los intentos suicidas. México:
tentativa de suicidio. Clínica y Salud, 11(2), 155-169. Horme.
Sampaio, D. (1991). Ninguém more sosinho [No one dies alone]. Lisboa: Sue, D., Sue, D. & Sue S. (1994). Comportamiento Anormal (4ª ed.). México:
Caminho. Mc Graw Hill.
Sánchez López, M.P. & Díaz Morales, J.F. (2002). Relaciones entre estilos Taylor, E.A. & Stansfeld, S.A. (1984). Children who poison themselves: a cli-
de personalidad y satisfacción autopercibida en diferentes áreas vita- nical comparison with psychiatric controls. British Journal of Psychia-
les. Psicothema, 14 (1), 100-105. try, 145, 127-35.
Sánchez-Sosa, J.C., Villarreal-González, M., Musitu, G. & Martínez-Ferrer, B. Thurber, S., Crow, L.A., Thurber, J.A. & Woffinton, L. M. (1990). Cognitive
(2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. In- distortions and depression in psychiatrically disturbed adolescent in-
tervención Psicosocial, 19(3), 279-287. doi:10.5093/in2010v19n3a8. patients. Journal of Clinical Psychology, 46, 57-59.
Sánchez-Sosa, J.C., Villarreal-González, M., Musitu, G. & Martínez-Ferrer, Uruguay, Ministerio de Salud Pública. (2011). Dirección General de la Salud.
B. (2011). Ideación suicida en adolescentes: Un modelo explicativo. Unidad Central de Salud Mental. Informe sobre suicidio en Uruguay.
En Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M. (Eds.). Tópicos de Psi- Montevideo: Autor.
cología de la Salud en el ámbito Universitario. (pp. 14-34). Monterrey: Uruguay, Ministerio de Salud Pública (2012). II Encuesta Mundial de Salud
UANL-CUmex. Adolescente GSHS (2012), Montevideo, Uruguay. Disponible en: http://
Sauceda-García, J.M. (2002). La salud mental y la violencia familiar dirigi- www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Segunda%20encues-
da al menor. Gac Med Mex, 2, 164-168. ta%20Mundial%20Salud%20Estudiantil%20(GSHS)%20Uruguay.pdf
Scheinson, M.J. (2008, junio). Riesgo de comportamiento suicida, bien- Van Renen, L. & Wild, L. (2008). Family functioning and suicidal ideation/
estar psicológico y religiosidad en pacientes psiquiátricos 16 inter- behaviour in adolescents: a pilot study. Journal of Child and Adolescent
nados. Trabajo presentado en la s XV Jornadas de Investigación y IV Mental Health, 20, 111-121.
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, realizado en Veenhoven, R. (1991). Is happiness relative? .Social Indicators Research,
la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos 24, 1-34.
Aires, Argentina. Villardón, G.L. (1993). El pensamiento de suicidio en el adolescente. Espa-
Sefarty, E., Casanueva, E., Zavala, M., Andrade, J., Boffi-Boggero, H., Mar- ña: Instituto de Ciencias de la Educación.
chena, L., Masautis, A. & Flogia, V. (2001). Violencia y riesgos asociados Villarreal, M.A., Sánchez-Sosa, J.C. Musitu, G. & Varela, R. (2010). El consu-
en adolescentes. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatría, Alc- mo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo
meón, 10 (3), 1-14. sociocomunitario. Intervención psicosocial, 19(3), 253-264.
Shaffer, D., Gould, M.S. & Fisher, P. (1996). Psychiatric diagnosis in child Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Cardiel, H., Villa, G. & Alcantar, E. (1999).
and adolescent suicide. Arch Gen Psychiatry, 53, 339-348. Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en estudiantes del Distrito Fe-
Shaffer, D. & Pfeffer, C. (2001). Parámetros Prácticos para la Evaluación y deral: medición otoño 1997. Reporte global de Escuelas Secundarias.
Tratamiento de Niños y Adolescentes. Revista Electrónica de Psiquia- México: SEP, IMP.
tría del Uruguay, 65(2), 146-189. Viñas, F., Canals, J., Gras, E., Ros, C. & Domènech, E. (2002). Psychological
Shafii, M., Steltz-Lenarsky, J., Derrick, A.M., Beckner, C. & Whittinghill, J.R. and family factors associated with suicidal ideation in pre-adolescents.
(1988). Comorbidity of mental disorders in the post-mortem diagnosis The Spanish Journal of Psychology, 5(1), 20-28.
of completed suicide in children and adolescents. Journal of Affective Viscardi, N., Hor, F. & Dajas, F. (1994). Alta tasa de suicidio en Uruguay II. Eva-
Disorders, 15, 227–233. luación de la desesperanza en adolescentes, Rev. Med. Urug, 10, 79-91.
Scheinsohn, M.J. (2008, setiembre). Riesgo de comportamiento suicida, Wagner, B.M., Cole, R.E. & Schwartzman, P. (1995). Psychosocial correlates
bienestar psicológico y religiosidad en pacientes psiquiátricos 16 in- of suicide attempts among junior and senior high school youth. Suicide
ternados. Ponencia presentada en las XV Jornadas de Investigación y and Life- Threatening Behavior, 25, 358–372.
Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur reali- Waldrop, A.E., Hanson, R.F., Resnick, H.S., Kilpatrick, D.G., Naugle, A.E.
zadas en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Bue- & Saunders, B.E. (2007).Risk factors for suicidal behavior among a
nos Aires, Argentina. national sample of adolescents: Implications for prevention. J Trauma
Stress, 20, 869-879

80
Weissman, M.M., Wolk, S., Goldstein, R.B., Moreau, D., Adams, P., Green- World Health Organization (2009). Suicide prevention. Ginebra: Autor.
wald, S., et al. (1999). Depressed adolescents grown up. Journal of the Wunderlich, U., Bronisch, T., & Wittchen, H.U. (1998).Comorbidity patterns
American Medical Association, 281, 1707-1713. in adolescents and young adults with suicide attempts. European Ar-
Wetzel, K.D., Margulies, T. & Davis, R. (1980). Hopelessness, depression, chives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 248, 87–95.
and suicide intent. J Clin Psychiatry, 41, 159-160. Yoder, K. & Hoyt, D. (2005). Family economic pressure and adolescent sui-
Wilburn, V. & Smith, D. (2005). Stress, self-esteem and suicidal ideation in cidal ideation. Application of the family stress model. Suicide and Life-
late adolescents. Adolescence, 40, 33-45. Threatening Behavior, 35, 251-264.
Williams, K. & McGillicuddy, D.L.A. (2000). Coping strategies in adoles- Yuen, N., Andrade, N., Nahulu, L., Makini, G., McDermott, J.F., Danko, G.,
cents. Journal of Applied Developmental Psychology, 20(4), 537-549. et al. (1996). The rate and characteristics of suicide attempters in the
World Health Organization (2001). The World Health Report 2001. Mental native Hawaiian adolescent population. Suicide and Life-Threatening
Health: New Understanding, New Hope, Ginebra: Autor. Behavior, 26, 27–36.
World Health Organization (2005). Burden of mental behavioral disorders: Zeger, B., Larrain, M., Polaino-Lorente, A., Trapp, A. &, Díez, I. (2003). Vali-
suicide. Disponible en: http://who.int/whr/2001/chapter2/en/index6.html. dez y confiabilidad de la versión española de la escala de Cohesión y
World Health Organization (2006). Suicide Prevention (SUPRE). New York, Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Rusell & Sprinkle para el diag-
USA. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/sui- nóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Rev Chil
cide/suicideprevent/en/. Neuro-Psiaquiatr, 41(1), 39-54.

81
LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES Y LA EMPATÍA
EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL:
EL ROL DE LOS AGENTES SANITARIOS EN MISIONES,
ARGENTINA
Martinez, Jorge Nicolás
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN and Alem, Misiones. In this way, an attempt is made to visualize


El campo actual de investigación en psicología comprende un com- and revalue the impact of the interventions of the health agents in
plejo entramado de dimensiones que son fundamentales en todos the access and concurrence to the health system, since they make
los estudios, pero existen atravesamientos que no son tenidos en possible a complex set of strategies, where the empathy and the
cuenta e incluso pasan desapercibidos. Tal es el caso de las emo- emotions for social purposes intervene to a great extent to enable
ciones y afectos. El presente trabajo tiene como objetivo realizar translations between users of health centers and professionals.
una articulación teórico-práctica, tomando los aportes conceptua-
les sobre emoción, acción e intencionalidad, con el fin de poder Key words
articular dichos fundamentos con la práctica profesional de la psi- Emotions, Empathy, Rural Community Psychology, Public Health
cología en el campo de la investigación. Para ello se tomarán dos
investigaciones: Una realizada con el apoyo del las becas “Ramón 1. Introducción
Carrillo-Arturo Oñativia” (2015) y la otra realizada actualmente a La complejidad del mundo social, ha llevado a los investigadores
través de la beca interna doctoral CONICET. Dichos estudios se cen- sociales a estudiar y abordar temáticas de las ciencias sociales
traron en el rol del Agente Sanitario como promotores de salud en que no habían sido consideradas tradicionalmente, pero que son
zonas rurales del departamento de Eldorado y Alem, Misiones. De de gran importancia para la comprensión del ser humano. En este
esta manera se intenta visibilizar y revalorizar el impacto de las sentido, el estudio de las emociones y la forma en la que influyen
intervenciones de los agentes sanitarios en el acceso y concurren- en a la acción de sus actores sociales y en sus interacciones, son
cia al sistema de salud, ya que posibilitan un conjunto complejo de gran importancia a la hora de realizar una investigación integral
de estrategias donde intervienen en gran medida la empatía y las de los seres humanos.
emociones con fines sociales, para posibilitar traducciones entre El presente trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido teóri-
los usuarios de los centros de salud y los profesionales. co-práctico, tomando los aportes y herramientas de las complejas
relaciones entre emoción, acción e intencionalidad, con el fin de
Palabras clave poder articular dichos fundamentos con la práctica profesional de
Emociones, Empatía, Psicología rural comunitaria, Salud Pública la psicología en el campo de la investigación. Para ello se tomarán
como ejemplo los proyectos de investigación denominados: “El rol
ABSTRACT de los agentes sanitarios en la prevención de la mortalidad materna
THE IMPORTANCE OF EMOTIONS AND EMPATHY IN THE FIELD OF en cuatro provincias del norte argentino”, llevado a cabo en Misio-
PSYCHOSOCIAL INVESTIGATION: THE ROLE OF HEALTHY AGENTS IN nes en el 2015-2016 a través de la Comisión Nacional Salud Inves-
MISIONES, ARGENTINA tiga; y el proyecto de investigación: “Construcción de las prácticas
The current field of research in psychology comprises a complex de salud en ámbitos rurales por parte de profesionales, técnicos y
network of dimensions that are fundamental in all studies, but the- agentes de salud que se desempeñan en el 1° nivel de atención en
re are crossings that are not taken into account and even go un- Argentina y Paraguay”, que se encuentra desarrollando actualmen-
noticed. Such is the case of emotions and affections. The present te en Misiones y el departamento de Itapúa, Paraguay.
work aims to make a theoretical-practical articulation, taking the En este sentido, se debe aclarar que al hacer referencia al campo
conceptual contributions on emotion, action and intentionality, in or- de investigación, se haba específicamente en este caso al trabajo
der to be able to articulate these foundations with the professional desarrollado en el ámbito de la Psicología Rural, Psicología Comu-
practice of psychology in the field of research. To do this, two inves- nitaria y Salud Pública.
tigations will be carried out: one carried out with the support of the De esta manera se intentará resaltar la importancia de conceptos
“Ramón Carrillo-Arturo Oñativia” scholarship (2015) and the other tales como Emoción, Intencionalidad, Sentimiento y sobre todo Em-
one, currently carried out through the internal doctoral scholarship patía y visualizar de qué manera entran en juego estos supuestos
CONICET. These studies focused on the role of the Sanitary Agent en el trabajo de la investigación psicosociocultural.
as promoters of health in rural areas of the department of Eldorado

82
2. Delimitación de campo y metodología sin tener en cuenta el papel preponderante que poseen sobre la
Este escrito se focaliza en el estudio realizado en las localidades intencionalidad y el desenvolvimiento cotidiano en la vida de los
de Eldorado y Alem (Misiones, Argentina) y Mayor Otaño (Itapúa, seres humanos.
Paraguay). Por este motivo resulta indispensable retomar los principales su-
Los actores que participaron en el estudio fueron profesionales, puestos sobre sentimientos, emociones y empatía para visibilizar
enfermeros y agentes sanitarios, como así también usuarios del cómo funcionan en el campo social, sobre todo cuando se realiza
primer nivel de atención sanitaria. un proceso de investigación psicosociocultural.
Debido a la naturaleza y características del objeto de estudio las De todos los fenómenos mentales, los sentimientos son los menos
investigaciones se llevaron a cabo desde un enfoque cualitativo de conocidos en términos biológicos y específicamente neurobioló-
carácter transversal, con características exploratorio/descriptivas gicos. Como lo explican los integrantes del gremio de los neuro-
(Sampieri, 1994). científicos, los sentimientos se hallaban más allá de los límites de
De manera organizativa se pueden presentar los estudios de caso la ciencia, son la expresión de la prosperidad o de las aflicciones
tomados, en dos etapas: humanas, tal como ocurren en la mente y en el cuerpo. Los senti-
·· La primera consistió en la revisión bibliográfica y primeras apro- mientos pueden ser, y con frecuencia son, revelaciones del estado
ximaciones a campo, a partir de las cuales se pudo identificar los de vida en el seno del organismo entero. De esta manera se entien-
referentes principales como así también las zonas donde poste- de que la mayoría de los sentimientos son la expresión de la lucha
riormente se realizaron las entrevistas. Se tuvo que realizar una por el equilibrio.
primera búsqueda de informantes claves como promotores de sa- En cierto sentido, los sentimientos surgen de cualquier conjunto de
lud, profesionales que trabajan en APS, usuarios de los CAPS otros reacciones homeostáticas, no únicamente de Las emociones pro-
informantes con conocimientos referidos al ámbito de estudio. piamente dichas ya que traducen el estado de vida en curso en el
·· En una segunda etapa, una vez localizados los CAPS e identifi- lenguaje de la mente. En síntesis, un sentimiento es “la percepción
cados los diferentes actores, se realizaron observaciones partici- de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un
pantes y no participantes y 16 entrevistas semiestructuradas, en determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados
el caso de la investigación respaldada por la beca “Salud Inves- ternas” (Damasio, 2005).
tiga”, y 25 entrevistas en el caso de la investigación asociada a Con respecto a las emociones, estas no son especialmente visibles
la beca CONICET. en nuestro comportamiento, aunque sean muy importantes (Dama-
sio, 1996). Las emociones de fondo se pueden distinguir del humor
3. Desarrollo o el talante, que se refieren al mantenimiento de una emoción dada
A partir de lo antedicho, se propone realizar un recorrido por las di- durante largos periodos de tiempo, medidos a lo largo de muchas
ferentes conceptualizaciones que den cuenta sobre la importancia horas o días. Las emociones de fondo son expresiones compues-
del estudio de las emociones y la intencionalidad para, posterior- tas de estas acciones reguladoras en la medida en que éstas se
mente, realizar una articulación sobre la práctica en el campo de la desarrollan e intersecan momento a momento en nuestra vida. Las
investigación social. emociones de fondo son resultado, en gran parte impredecible, de
Resulta relevante comprender que el estudio de la actividad psi- varios procesos reguladores concurrentes que incluyen ajustes
cológica es comprendido a partir de la co-evolución en el tiempo metabólicos asociados con cualquier necesidad interna que surja
del cuerpo, que incluye su sistema nervioso y el entorno en su de- o acabe de satisfacerse; y con cualquier situación externa que se
venir temporal evolutivo e histórico. Un enfoque explicativo de la esté evaluando y manejando mediante otras emociones, apetitos o
actividad psicológica requiere de la inclusión de una perspectiva cálculos intelectuales. Como resultado de este conjunto de interac-
genética, y por lo tanto la inclusión del tiempo, para la compren- ciones es el denominado “estado de ánimo”.
sión de la actividad psicológica. La complejidad de estas dinámicas Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad
obliga a alejarse de los modelos explicativos lineales y comenzar y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conduc-
a trabajar con modelos complejos, los cuales son fundamentales tuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedóni-
para desarrollar conocimientos actualizados de las bases para la ca que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen
construcción histórico-cultural de la actividad psicológica humana. funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
La naturaleza y complejidad de la actividad psicológica hace ne- Según Bryce (2003) la emoción tiene tres funciones principales:
cesario adoptar un enfoque pluridimensional de abordaje tal que Funciones adaptativas, Funciones sociales y Funciones motivacio-
permita integrar las explicaciones genéticas en un sentido amplio, nales. Tomando específicamente las funciones sociales, se entiende
ya que las mismas favorecen la comprensión de los factores fun- que una de las funciones principales de las emociones es facilitar
damentales de los procesos de humanización vinculados con la la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emo-
emergencia de la dimensión intersubjetiva y la constitución de la ciones permite a los demás predecir el comportamiento asociado
subjetividad en el marco de su realidad histórico-cultural. con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos
Sin embargo, en este marco complejo multidimensional de la ac- de relación interpersonal. Existen varias funciones sociales de las
tividad psicológica, muchas veces se han pasado desapercibido emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar
múltiples procesos fundamentales en todos los escenarios de la la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados
vida social e intersubjetiva, como ser las emociones y sentimientos, afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la

83
felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersona- las emociones, promueven expectativas implícitas y explícitas sobre
les, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de la interacción y las normas de expresión adecuadas o esperadas
confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones para las emociones. La emoción es parte de un proceso social diná-
puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos mico que medias las transacciones entre las personas en lugar de
que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte producir efectos en la conciencia privada (Parkinson, 2005).
de los demás. El valor intrínseco de los Agentes Sanitarios y su importancia para
Ahora bien, estos postulados permiten entender que los procesos las comunidades rurales reside en sincronización emocional entre
psicológicos relacionados con las emociones y sentimientos son los sujetos, ya que los usuarios sienten mayor empatía hacia estos
tan complejos e importantes como necesarios en el campo social. actores y las comunicaciones o traducciones emocionales llevan a
De esta manera el trabajo en investigación psicosocial no puede una intensificación mutua de la experiencia emocional.
dejar de lado estos supuestos ya que el atravesamiento de estos Las emociones de los demás tienen efecto en la interpretación de la
procesos son evidentes e influyen en gran medida en las intencio- situación emocional. Las emociones ajenas contribuyen a interpre-
nalidades de todos los actores sociales. tar una situación compartida por producir una evaluación del objeto
La concepción tradicional de las emociones las caracteriza como emocional y proporcionar una guía. Podrían alentar evaluaciones
procesos internos y personales que ocurren dentro del cuerpo y/o complementarias y similares de la situación social.
de la mente. Parkinson (1996) en cambio, propone un enfoque Por lo tanto, el foco en el rol de los Agentes Sanitarios resulta claro
amplio sociopsicológico de la emoción que incluye factores inter- en tanto actores del sistema de salud con potencialidad para ‘tra-
personales, institucionales, culturales y comunicativos. Además, ducir’ y generar puntos emocionales de encuentro entre la lógica
las emociones tienen consecuencias para los otros. Son, por tanto, médica y los marcos de sentido y el contexto de vida de mujeres
fenómenos esencialmente comunicativos más que internos. rurales de bajos recursos.
Para ejemplificar estos supuestos sobre los procesos psicológicos En este punto también entra en juego un proceso de suma im-
de la emoción y los sentimientos, atravesando el campo de la in- portancia como la Empatía. El cerebro puede simular internamente
vestigación psicosociocultural, se tomará como marco de referen- determinados estados corporales emocionales, tal como ocurre en
cia el proyecto denominado “El rol de los agentes sanitarios en la el proceso de transformar la emoción simpatía en un sentimiento
prevención de la mortalidad materna en cuatro provincias del norte de empatía (Dalmasio, 2005). El mecanismo que se presume que
argentino” y “Construcción de las prácticas de salud en ámbitos ru- produce este tipo de sentimiento es una variedad llamada “meca-
rales por parte de profesionales, técnicos y agentes de salud que se nismo del bucle corporal como si”. Implica una simulación cerebral
desempeñan en el 1° nivel de atención en Argentina y Paraguay”. interna que consiste en una rápida modificación de los mapas cor-
Estos proyectos tienen por objetivo describir el rol que juegan los porales actuales. Es probable que las órdenes para producir esta-
agentes sanitarios en la prevención y promoción de la salud en los dos “como si” procedan de diversas cortezas prefrontales, según
territorios seleccionados e identificar alternativas para potenciar el sugieren trabajos recientes sobre neuronas espejo tanto en anima-
impacto de su labor. les como en seres humanos.
La importancia de focalizar en los Agentes Sanitarios fue porque, El interjuego empático que ponen en marcha los Agentes Sanitarios
en primer lugar, las estrategias de Salud, a la hora de materiali- constituye una serie de estrategias de intermediación que utilizan
zar los programas de salud, se ven asociadas principalmente a los para traducir las diferentes lógicas sociales vinculadas a la salud
Agentes de Salud, los cuales son personas formadas en atención que se juegan en la relación entre el mundo médico, el mundo de
básica de la salud, que suelen ser parte de la comunidad y tienen los sentidos y experiencias de las mujeres campesinas.
contacto directo con los usuarios, ya sea en los centros de atención, En este sentido, una de las funciones sociales de la emoción o fun-
como así también en campo (visitas domiciliarias, escuelas, entre ciones interpersonales en la expresión de la emoción es mostrar la
otros lugares de la comunidad); En segundo lugar, esta capacidad emoción para reclamar o lograr efectos interpersonales indirectos.
de articulación entre los diferentes actores del territorio les da la La expresión facial tiene una función intrínsecamente comunicati-
particularidad de funcionar como mediadores y traductores entre va, se ajusta para ser efectiva para el receptor deseado. No es un
los profesionales de la salud y los usuarios, partiendo de las repre- reflejo espontáneo de la experiencia interna, sino que a menudo se
sentaciones que se tiene sobre ellos y sus tareas. adapta a los demás (Parkinson, 1996).
A la hora de acercarse a terreno, se observa que todas estas tareas
son cumplidas por los AS, apareciendo algunas más, las cuales no 4. Conclusión
están contempladas por los programas de forma explícita, con lo El devenir socio-histórico ha posibilitado, a través del tiempo, nue-
cual eventualmente hay confusión con respecto a su rol con el de vas de funcionamiento psicológico que obliga a considerar, en un
enfermería y de administrativo. Es decir, aparecen discontinuidades estudio científico de la actividad psicológica, las metodologías de
entre lo propuesto desde lo formal del proyecto y su implementa- investigación que presenten una validez ecológica en sus diseños
ción, que son salvadas desde las particularidades de los AS (Gon- de investigación y en sus constructos y elaboración de modelos
zález Cowes y Vazquez, 2013), efectuando “traducciones” con sus que surjan a partir de los resultados de los mismos. Por ello, la
acciones (Grau, Íñiguez-Rueda y Subirats, 2010). naturaleza y complejidad de la actividad psicológica hace necesario
En este sentido, la cultura, las instituciones y los modos de sociali- adoptar un enfoque pluridimensional de abordaje que dé cuenta el
zación proveen marcos evaluativos, sistemas de valores para definir conjunto social y subjetivo.

84
En el recorrido de este trabajo se ha podido visibilizar que los pro- BIBLIOGRAFÍA
cesos psicológicos intervienen en todas las esferas de la cotidiana, Bryce, E. (2003). Reseña de “Motivación y emoción” de Reeve, J.. Per-
de allí deriva su importancia en el trabajo psicosociocultural. sona 227-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Las emociones constituyen roles sociales transitorios provistos por 147118110015
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los
la cultura que sirve a propósitos comunicativos amplios, es decir
sentimientos. Cap. 2 y 3 (selección). Barcelona: Crítica.
que las emociones son aquello que expresa significados interper-
Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. San-
sonales particulares que pueden traducirse en imperativos lingüís-
tiago de Chile: Andrés Bello.
ticos, la base de la emoción es una forma de comunicación. González Cowes, V. & Vazquez, J. (2013). Accesibilidad psicosocial y cultu-
En relación a esto, en articulación con el proyecto de investigación ral: el papel de los agentes sanitarios que trabajan en salud materna
presentado, se debería esclarecer que el impacto de las interven- en ámbitos rurales empobrecidos de Tucumán. En Libro del III Congre-
ciones que los agentes sanitarios tienen en el acceso al sistema so de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional. “La Psicología
de salud y a sus beneficios se posibilitan gracias a un conjunto en la Sociedad Contemporánea: Actualizaciones, Problemáticas y De-
complejo de estrategias que lo mismos actores llevan a cabo, don- safíos”. Tucumán: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de participan en gran medida la empatía y las emociones con fi- de Tucumán.
nes sociales, para posibilitar traducciones entre los usuarios de los Grau, M., Íñiguez-Rueda, L., Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotéc-
centros de salud y los profesionales. En consecuencia se deberían nica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, 41, 61-80
Parkinson, B. (1996). Emotions are social. British Journal of Psychology, 87,
aportar, en primer lugar, tanto a la revalorización del rol asignado al
663-683. Traducción libre de la cátedra.
agente sanitario en las políticas públicas de salud como a la cons-
Parkinson, B. (2005). Do Facial Movements Express Emotions or Communi-
trucción de consensos acerca de este rol a nivel de las distintas
cate Motives? En Personality and Social Psychology Review, 2005, Vol.
administraciones públicas; en segundo lugar, como consecuencia 9, No. 4, 278–311. Traducción libre.
de la identificación de las experiencias y conocimientos prácticos Sampieri, R. (1994) Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-Hill.
de los agentes sanitarios que facilitan la accesibilidad al sistema
de salud éstos podrían ser incorporados como insumos a la hora de
elaborar y diseñar políticas públicas, estrategias e intervenciones
en torno a salud a distintos niveles. En tercer lugar, la revaloriza-
ción y visibilización de los procesos psicológicos que se ponen en
juego en estos espacios intersubjetivos permitiría un mejor y más
adecuado abordaje de fenómenos psicosocioculturales, con el fin
de comprender la complejidad humana.

85
LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD. ANÁLISIS DE NORMATIVAS
VIGENTES Y PERSPECTIVAS POSIBLES
Noriega, Javier
Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
La Plata - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN traced establishing potential contributions to health promotion and


Este trabajo forma parte del estado del arte de una investigación quality of life improvment in the school scenario trough comunity
cuyo objetivo es indagar las estrategias de abordaje e intervención approches and participatory activities to determine and solve.
en prevención y promoción de la salud que realizan los Equipos de
Orientación Escolar (EOE) en colegios primarios del distrito de La Key words
Plata. Se han analizado las normativas nacionales y provinciales Health Promotion, Educational Guidance Teams, Schools, Commu-
que regulan la actividad de las escuelas con el objetivo de indagar nity Psychology
las articulaciones entre acciones de educación y de promoción de
salud dentro de las mismas. Se han presentado las condiciones ne- INTRODUCCIÓN
cesarias para constituir las escuelas como instituciones promotoras El presente trabajo forma parte de una investigación de Beca Doc-
de salud analizando las disposiciones normativas que refuerzan la toral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
iniciativa (tomando la salud como contenido escolar prioritario y eje de Buenos Aires. El objetivo de la investigación consiste en analizar
de operaciones comunitarias que apunten al empoderamiento para las estrategias de abordaje e intervención en prevención y promo-
decidir y planificar proyectos de vida) y aquellas que la obstruyen ción de la salud en la infancia que realizan los EOE en colegios
(dejando a la institución escolar como blanco de planes preventivos primarios del distrito de La Plata.
centralmente establecidos y verticalmente implementados). Final- Se trata de un estudio no experimental transeccional descriptivo
mente, se rastrearon las responsabilidades y funciones asignadas a tomando como unidad de análisis las acciones de prevención y pro-
los EOE, delimitando sus contribuciones potenciales a la promoción moción de la salud de EOE en escuelas primarias y como unidad de
de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida en el escenario observación a los profesionales miembros de EOE de escuelas pri-
escolar a través de abordajes comunitarios y de la generación de marias junto a sus planificaciones e informes finales. Se realizarán
espacios participativos reales, tanto en la solución de problemáti- entrevistas en profundidad con los sujetos así como la aplicación de
cas como en su construcción. un instrumento de indagación de modelos mentales situacionales,
adaptado a partir del elaborado por Erausquin et al (2005).
Palabras clave En este sentido, y conformando el estado del arte de la investi-
Promoción de la Salud, Equipos de Orientación Escolar, Escuelas, gación, se han analizado las normativas nacionales y provinciales
Psicología Comunitaria vigentes que regulan la actividad de las escuelas con el objetivo de
indagar las articulaciones entre acciones de educación y de promo-
ABSTRACT ción de salud dentro de las mismas, así como indagar las respon-
EDUCATIONAL GUIDANCE TEAMS AND HEALTH PROMOTION. ANALY- sabilidades y aportes posibles de los equipos de orientación escolar
SIS OF CURRENT REGULATIONS AND POSSIBLE CONTRIBUTIONS a dichas articulaciones.
The following paper is part of the state of the art in a research
about intervention strategies in prevention and healt promotion ca- DESARROLLO
rried on by Educational Guidance Teams of elementary schools in
La Plata. National and provincial regulations were analyzed sear- 1 – LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
ching for linkages between education and healt promotion activities La Carta de Ottawa, declarada en el marco de la primera confe-
within elementary schools. Conditions to create schools that work rencia Internacional sobre promoción de la salud llevada a cabo en
as health promotion institutions are presented analyzing regulations 1986 por la Organización Mundial de la Salud, define a la promo-
that enforce the iniciative (taking health as a primary school con- ción de la salud como la acción de proporcionar a los pueblos los
tent and central core in comunity approaches that aim to empower medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
students to decide and plan life proyects) and regulations that obs- sobre la misma; el documento supone la síntesis de los enfoques
truct the iniciative (leaving school institutions as targets of centrally orientados tanto hacia las causas generales como las particulares
stablished and vertically implemented preventive plans). Finally, de la promoción de la salud y es considerada el documento doctri-
responsabilities and duties of Educational Guidance Teams were nario, político y operacional más importante en materia de promo-

86
ción de la salud. En sus líneas devuelve a la comunidad el poder de sujetos de tutelaje para ser considerados sujetos de derecho obliga
transformar sus condiciones y determinantes de la salud, fortalece a repensar las dinámicas institucionales para promover una pro-
la acción comunitaria, le da importancia a las políticas públicas, a gresiva toma de poder y ejercicio de tales derechos por parte de
los estilos de vida, a los entornos y a la responsabilidad de todos los sujetos.
los servicios sociales. En este sentido, dentro de la escuela como marco socializador y
Actuar desde la promoción de la salud plantea cambiar la pers- productor de subjetividades, se plantea el desafío de promover la
pectiva de abordaje de los procesos salud enfermedad superando comprensión y transformación de los determinantes de la salud de
la sola utilización de categorías individuales de análisis y acción los sujetos sobre cuyos estilos de vida acciona.
(persona, enfermo,etc) para utilizar categorías colectivas (familia, Ana Cecilia Augsberg (2004) plantea que la noción de una escuela
vecindario, redes sociales, etc) (Saforcada : 2001). Desde esta promotora de salud plantea una alianza intersectorial, alianza que
perspectiva, las poblaciones podrán determinar sus prioridades de implica un desafío para las instituciones de educación y de salud
salud y abordarlas desde estas categorías colectivas. de poder pensarse descentradas de sus objetivos y funciones más
Un segundo señalamiento que se relaciona con lo desarrollando específicas u oficiales (educar y curar). El abordaje en salud obliga
anteriormente es que, si se trabaja desde la perspectiva de la salud a las escuelas a situarse en sus funciones no oficiales (cuidar, res-
positiva, se suma a la consideración de los factores de riesgo el guardar, disciplinar, alimentar) y en sus problemáticas extracurri-
trabajo con el potencial de salud que posee un individuo, una co- culares. Por otro lado, llevar a cabo acciones de promoción implica
munidad o grupo social. Este potencial de salud es el que a partir de para las instituciones de salud encargarse de sujetos que no están
la intervención de la propia comunidad en los procesos de salud- enfermos ni necesitan asistencia especializada.
enfermedad-atención puede fortalecerse. Aquí resulta interesante La autora plantea que esta noción implicaría dejar de pensar a las
poder pensar cómo o desde que lugar de representación las co- poblaciones escolares como sujetos que pasan necesariamente
munidades determinan qué elementos, variables y/o conductas son una cantidad de horas dentro de una institución y sobre los cuáles
las que ellos consideran “saludables” y que es necesario fortalecer. pueden ser focalizados planes preventivos centralmente estable-
En síntesis, hoy nadie cuestiona que la promoción de la salud tiene cidos y verticalmente implementados, y pensarlos efectivamente
como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro cómo sujetos de derecho. A su vez, implicaría dejar de pensar la sa-
de la equidad y la justicia. Exige un concepto integral de salud a lud como foco puntual de intervenciones de un sector especializado
partir de los determinantes sociales y privilegia la toma de poder y y considerarla una dimensión básica del humano cuya promoción
la participación social como una estrategia prioritaria. constituye un contenido y acción transversal en la escuela que la
determina aun cuando no se hable de ella.
2 – SALUD Y ESCUELA Un análisis de las normativas principales que regulan las institucio-
Al hablar de la escuela como espacio preventivo y promotor de sa- nes educativas de la provincia demuestra un progresivo posiciona-
lud se hace especial referencia a pensar a la prevención y promo- miento de la salud como una dimensión de incumbencia propia de
ción en tanto estrategia político educativa y sanitaria, que apunta la institución escolar, dimensión a cuyo cuidado y promoción debe
a que marcos socializadores tales como la familia y la escuela, dedicar sus recursos y esfuerzo.
transformen y fortalezcan su identidad para constituirse en espa- La Ley Nacional de Educación sancionada en el año 2006 tiene por
cios contenedores y transformadores de las problemáticas que im- objetivo garantizar y regular el acceso a la educación como derecho
pactan sobre su calidad de vida. y obligación para todos los habitantes desde los 4 años de edad
Las instituciones en donde los niños pasan mucho tiempo como la hasta la finalización de la Educación Secundaria.
escuela, el club, y aún la misma calle, influyen favoreciendo o de- Dentro de este marco legal se mencionan objetivos de promoción y
teriorando el desarrollo individual. Es por ello que esos espacios se prevención de la salud propias del accionar escolar tales como a la
convierten en terrenos clave en esta edad para construir acciones promoción de valores que favorezcan tanto la formación integral de
de prevención de conductas de riesgo y promoción de estilos de una sexualidad responsable, como también de capacidades para
vida saludables que contribuyan al desarrollo de la autoestima y de prevenir el uso indebido de drogas. Más allá de esas temáticas, el
la autonomía de los jóvenes. sistema educativo nacional se plantea como objetivo coordinar sus
A partir de la sanción de la Ley 13.298 de Promoción y Protección políticas con las de salud (junto a las de cultura, trabajo, desarrollo
Integral de los Derechos de los Niños en el año 2005, todo niño, social, deportes y comunicaciones) para atender integralmente las
niña y adolescente pasa a ser considerado como titular de derechos necesidades de la población.
que el Estado debe garantizar. Esto conllevó reformas en las ac- La Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº13.688
ciones de diversos dispositivos e instituciones que históricamente sancionada en el año 2007 plantea una mayor articulación de las
intervinieron sobre la niñez y la adolescencia. instituciones educativas con las acciones promoción de la salud
Los niños, niñas y adolescentes pasaron de ser vistos como objetos al plantearse como objetivo “Asegurar una formación intelectual,
de intervención a ser considerados sujetos de derecho creándose corporal y motriz que favorezca el desarrollo integral de todos los
un sistema de promoción y protección integral de estos derechos lo alumnos, la asunción de hábitos de vida saludable, el logro de una
cual modifica profundamente los diferentes organismos guberna- salud integral, la prevención de las adicciones, la formación integral
mentales, agentes públicos y actores privados implicados. de una sexualidad responsable y la integración re?exiva, activa, y
Este viraje de considerar a los niños, niñas y adolescentes como transformadora, en los contextos socioculturales que habitan”1

87
A su vez la ley estipula la implementación de políticas socioedu- ·· Construir una base conceptual que facilite a lo largo de la vida la
cativas en articulación con el Ministerio de Salud, entre otros, para elección de opciones saludables,
desarrollar políticas de inclusión y promoción de igualdad educativa ·· Trabajar en torno al ejercicio pleno de los derechos, con una pos-
con el objetivo de modificar situaciones de desigualdad, exclusión y tura pedagógica desde la cual la corresponsabilidad es un punto
estigmatización educativa y social. de partida.
En consecuencia con lo anterior, el Reglamento General de Insti-
tuciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires del año 2011 Finalmente, en el año 2016 el Ministerio de Salud de la Nación esta-
establece en su artículo 259 que las instituciones educativas in- blece a través de la resolución 1511-E el Programa Nacional de Sa-
tervendrán activamente en las acciones que organice la Dirección lud Escolar destinado a alumnos de escuelas primarias de la nación
General de Cultura y Educación y los Planes, Programas y Proyec- (especialmente de escuelas rurales, con poligrado, con población
tos incluidos en los convenios que la misma celebre en relación a de pueblos originarios o consideradas en riesgo socio-sanitario)
las problemáticas de salud, debiendo asignar responsabilidades de pudiendo incluirse a alumnos de educación inicial y secundaria.
ejecución consecuentes a las tareas propias de los cargos de cada El programa se enmarca en la estrategia de Atención Primaria de la
Planta Orgánica Funcional. A su vez se establece que la escuela Salud acercando agentes del primer nivel de atención a la escuela
deberá promover a que las familias cumplan con el calendario de para relevar datos sobre los alumnos a través de un Control Integral
vacunación de cada alumno y el control buco-dental, realizar las de Salud, realizar un seguimiento y resolución las problemáticas
acciones pertinentes para la prevención y atención de enfermeda- detectadas, llevar adelante acciones de promoción de salud y deri-
des epidémicas o endémicas determinadas por el Ministerio de Sa- var los casos que consideren necesarios al primer, segundo o tercer
lud, y exigir la libreta materno-infantil para inscribir a los alumnos. nivel de atención.
En el año 2009 la Dirección de Gestión Curricular emite el documen- Dentro de los objetivos del programa también se incluye la imple-
to “Educación y Salud” (solamente dirigido a docentes de escuelas mentación y sistematización de proyectos de Promoción y Educa-
primarias de la provincia) el cual representa el mayor acercamiento ción para la Salud en las comunidades educativas enmarcados en
a la constitución de la escuela como espacio promotor de salud. Aquí un Plan de Trabajo Anual.
se declara la salud como un derecho constitucional que constituye El Programa Nacional de Salud Escolar implica un verdadero acer-
un contenido escolar prioritario en la formación de ciudadanos/ camiento del sistema de Salud a las escuelas aunque en sus dispo-
as. A su vez establece que la relación entre educación y salud debe siciones deja a la institución escolar en un lugar pasivo respecto a
realizarse desde un enfoque de promoción de la salud como pers- la salud de sus actores. La escuela aparece intervenida por agentes
pectiva pedagógica integral que implica la construcción prácticas externos sin establecerse acciones que la institución podría/debe-
saludables como producto pedagógico de acciones colectivas. ría llevar a cabo para constituirse como un espacio promotor de
A través de este documento se incentiva a la configuración de ex- salud en sí mismo.
periencias que permitan el protagonismo y la participación activa Por otro lado los aspectos evaluados en el Control Integral de Salud
de los sujetos (especialmente los alumnos) tomando las experien- muestran claro un sesgo biologicista relevando exclusivamente da-
cias y acciones de la comunidad de pertenencia para construir tos relativos a la dimensión bio-fisiológica de la salud de los alum-
conocimientos en relación a la salud y favorecer su cuidado. To- nos y dejando de lado factores psico-sociales.
mando el derecho a la salud como complementario al derecho a la
educación, las escuelas son convocadas a construir compromisos 3 – LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y LA PROMOCIÓN DE
en su red social y su contexto para sostener una tarea continua y LA SALUD
sistemática en el tiempo para cuidarlo. Los Equipos de Orientación Escolar (EOE) constituyen cuerpos do-
En consecuencia se invita al establecimiento de operaciones comu- centes de base dependientes de la Dirección de Psicología Comu-
nitarias que apunten al fortalecimiento de la autoestima de los suje- nitaria y Pedagogía Social (DPCPG) que, habiendo cumplido los re-
tos, al favorecimiento del pensamiento crítico y al empoderamiento quisitos de ingreso específicos, cumple tareas docentes vinculadas
para tomar decisiones y planificar proyectos de vida teniendo la a su habilitación profesional.
salud como eje. Con esto se apunta a correr el enfoque que deja La DPCPG aparece definida en la Ley de Educación de la Provincia
a la escuela como un lugar de control y emisión de información de Buenos Aires como aquella
específica sobre acciones de prevención de enfermedades parti- “modalidad con un abordaje especializado de operaciones comu-
culares para construir a la institución como escenario de acciones nitarias dentro del espacio escolar, fortalecedoras de los vínculos
múltiples e inespecíficas que apunten a elevar el potencial de salud que humanizan la enseñanza y el aprendizaje; promueven y pro-
de sus habitantes y donde la prevención de la enfermedad sea una tegen el desarrollo de lo educativo como capacidad estructurante
consecuencia más de ello. del sujeto y de la comunidad educativa en su conjunto, respetando
Finalmente se establecen una serie de implicancias que deberían la identidad de ambas dimensiones desde el principio de igualdad
presentarse para transformar a la institución escolar como promo- de oportunidades que articulen con la Educación común y que la
tora de salud, a saber: complementen, enriqueciéndola.”2
·· Un modelo de intervención participativo, construido desde estra- Dentro de sus diferentes funciones (estipuladas en la disposición
tegias diversas y complementarias que atraviesan los distintos nº76 de la DPCPS del año 2008) se estipula para los EOE el diseño
contenidos curriculares, de proyectos específicos que involucren niños, niñas y adolescen-

88
tes y articulen acciones para el cuidado de su salud física y psíqui- sobre-edad, asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos, nive-
ca apuntando a temáticas relevantes del área de salud surgidas en les y modalidades y promover consensos para lograr acuerdos de
la comunidad. convivencia institucional.
Pensar las acciones de promoción y prevención que pueden aportar Esto demuestra que, si bien la función de los EOE en un principio
los miembros de los EOE requiere poner el foco en las potencia- abarca una multiplicidad de operaciones comunitarias y acciones
lidades de sus operaciones comunitarias en el escenario escolar de cuidado y prevención de salud psicofísica de los sujetos, luego
más que en sus funciones de atención y respuesta a problemáticas sus funciones comienzan a ser limitadas a la atención de proble-
psicopedagógicas. máticas psicopedagógicas emergentes.
Promover salud y estilos de vida saludables implica correr el foco Sin dejar de reconocer la importancia de la atención de tales si-
de la atención de la enfermedad, el déficit o las problemáticas ins- tuaciones es necesario remarcar que la manera en la que sean
taladas como situaciones de corte individual y pensar en vínculos atenidas hará que sean intervenciones que promuevan salud en
dialécticos entre los individuos y los grupos, entre las instituciones el ámbito escolar, empoderando a los sujetos y poniendo en jue-
y su contexto social para evaluar los estilos de vida que sostienen. go los procesos grupales de participación, o sean intervenciones
En este sentido resulta esencial el aporte de los Equipos de Orienta- individuales que patologizen los sujetos adjudicando al alumno o
ción Escolar en la generación de abordajes participativos enfocados su familia la imposibilidad de responder a las conductas o rendi-
en la promoción de vínculos saludables, entre adultos y niños y de mientos “normales”.
niños entre sí, que promuevan la mejor manera de habitar la insti- Finalmente, dentro de la Guía de orientación para la interven-
tución para todos. ción en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en
Es necesario, para que la escuela pueda posicionarse como agente el escenario escolar (Dirección General de Cultura y Educación/
de salud, que los sujetos que la habitan y le dan vida puedan ubi- UNICEF: 2014) se estipulan los mecanismos a seguir por el EOE
carse de la misma manera, es decir, que puedan ubicarse como ante estos casos (en su mayoría derivaciones a Servicios Locales)
agentes en la institución y no como receptores o emisores de infor- incentivando a la coordinación de trabajos pedagógicos que traten
mación. Es así que las acciones de empoderamiento, de generación las situaciones conflictivas de vulneración de derechos como un
de espacios participativos reales dentro de la escuela, no solo en contenido de aprendizaje desde la experiencia vivida y compartida
la solución de problemáticas sino en su construcción, contribuirían contribuyendo a la prevención de los mismos. Esto constituiría el
a mejorar la calidad de vida, la salud y la educación de los sujetos. avance hacia acciones intersectoriales entre el sector Educación y
La comunicación 12/08 de la DPCPS retoma diversas definiciones los servicios de protección y promoción de los derechos del niño,
de psicología comunitaria donde se resaltan su propósito preven- niña y adolescente, siempre y cuando se planteen canales de in-
tivo; su orientación a la resolución de problemas concretos de la formación y acción recíprocos que apoyen a la institución escolar
población; su énfasis en la generación de procesos de participa- en la reabsorción y abordaje de esas situaciones en sus dinámicas
ción activa por parte de la población; su determinación a generar de convivencia y no desemboque en una práctica de derivación o
cambios en las condiciones socio-ambientales para propiciar el expulsión de las problemáticas ocurridas en el escenario escolar.
bienestar y desarrollo humano; su explicitación de las relaciones
de poder inherentes a todo proceso de cambio; y su valoración y CONCLUSIÓN
recuperación de los saberes populares. Este documento marca ho- Como podemos observar, la normativa vigente para las escuelas
rizontes fructíferos para pensar el viraje de los abordajes individua- primarias de la provincia de Buenos Aires estipula el cuidado de
les centrados en la enfermedad o déficit a pensar en los abordajes la salud, su promoción y la prevención de distintas problemáticas
grupales y participativos centrados en las potencialidades de los que puedan ocurrir dentro de su espacio pero demuestra aun la
sujetos dentro del escenario escolar. convivencia de modelos que toman a la escuela como espacio in-
La ubicación de la escuela como espacio promotor implica repen- tervenido en salud y como institución promotora de salud.
sar su dinámica institucional, es decir, los estímulos y los obstácu- En este sentido, el rol de los EOE presenta horizontes fructíferos
los que rodean a cómo se trabaja y cómo se aprende en la escuela, para pensar la promoción de salud en el habitar de la institución
cómo se modifican y preservan las condiciones para el aprendizaje, y los vínculos que allí se constituyen, pero las normativas referen-
cómo se defienden las condiciones de trabajo, qué intercambios tes a sus funciones muestran una tensión entre promover acciones
recíprocos se producen entre la escuela y el barrio y comunidad, grupales, participativas y de empoderamiento de los sujetos que
cómo se establecen las relaciones entre varones y mujeres, con habitan el escenario escolar y circunscribir su función a la atención
qué reglas disciplinarias resuelve la escuela los conflictos, qué de problemáticas emergentes en él.
oportunidad se le da al juego y la recreación, a la actividad físi- Pensar a la escuela como agente promotor de salud, como aque-
ca, etc (Augsberg : 2004). Para esto, la mirada e intervenciones lla con la capacidad de acción que obra con un poder que le fue
profesionales de los miembros del Equipo de Orientación Escolar conferido por otros a los que representa (Augsberg: 2004), implica
resultan indispensables. realizar un doble trabajo: por un lado incluir la salud como dimen-
En este sentido, se presenta un punto de tensión en las disposi- sión constante en el prisma de los trabajadores de la institución;
ciones 01 de los años 2013 y 2014 emitidas desde la DPCPS las por otro lado desplazar la mirada hacia las condiciones de bienes-
cuales establecen que los EOE de escuelas primarias deberán foca- tar y malestar en la institución, hacia la calidad de vida dentro de la
lizar sus esfuerzos en disminuir ausentismos reiterados, repitencia, escuela, más que a la atención de problemáticas o enfermedades

89
emergentes. En esto ha habido avances (especialmente hacia la Disposición 01/13. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
ubicación de la salud como dimensión propia de lo escolar) y pue- 2013.
den encontrarse horizontes fructíferos, aunque aún hay camino Disposición 01/14. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
por recorrer. 2014.
Erausquin C., Basualdo M. E., González, D., García Coni A. & Ferreiro, E.
(2005). Modelos mentales de intervención profesional sobre proble-
NOTAS
mas situados en distintos agentes educativos: conquistas y desafíos
1
Ley Nº13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Art 16. Punto T.
en el siglo XXI. Buenos Aires: Actas del 30° Congreso Interamericano
2
Ley Nº13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Art 43.
de Psicología.
Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de
BIBLIOGRAFÍA
vulneración de derechos en el escenario escolar. Gobierno de la pro-
Augsberg, A. (2004). La promoción de la salud en la escuela: posibilidades
vincia de Buenos Aires – UNICEF. 2014
y límites de la intersección entre la salud y la educación. En Aulas
Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Bue-
y Psicólogos. La prevención en el ámbito educativo / compilado por
nos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires. 2011.
Ovide Menin. Rosario: Homo Sapiens.
Ley 26.206/06. Ley de Educación Nacional. 2006.
Carta de Otawa. OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1986).
Ley 13.688/07. Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2007.
Documento curricular Nº 1. Educación y Salud. Dirección de Gestión Curri-
Resolución 1511E/2016. Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane)
cular. Dirección General de Cultura y Educación. 2009.
Ministerio de Salud de la Nación. 2016.
Comunicación 12/08. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Resolución 3367-05. Dirección General de Cultura y Educación. 2005.
Social. 2008.
Saforcada, E. (2001) Algunos lineamientos y consideraciones básicos sobre
Disposición 76/08. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Atención Primaria de la Salud. Unidades Sanitarias y Salud Mental. En
2008.
El Factor Humano en la Salud Pública. Buenos Aires: Proa XXI.

90
ALFABETIZACIÓN EN GENÉTICA EN UNA MUESTRA
DE 145 ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS AÑOS
DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA Y MEDICINA
Ortega, Javiera; Vázquez, Natalia
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN in both groups, the low number of correct answers on the scale
Introducción: Se considera alfabetización en genética al grado en specifically designed for undergraduate students (GLAI) indicates
que las personas pueden obtener, procesar y entender información the need for further training in these subjects, in order to be in line
básica sobre la genética que le permitan tomar decisiones apropia- with the professional requirements, in both disciplines.
das con respecto a su salud. Objetivo: Estudiar los niveles de alfa-
betización en genética en dos grupos de estudiantes universitarios, Key words
de psicología y medicina. Metodología y participantes: Se realizó un Genetic literacy, GLAI REAL-G, Undergraduate students
diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. Se cons-
truyó un cuestionario autoadministrado compuesto por preguntas INTRODUCCIÓN
sociodemográficas y dos escalas para medir alfabetización en ge- “Está en tus genes”. Todos hemos escuchado esta frase. Resulta
nética, una general (Genetic Health Literacy Screening Tool REAL-G) difícil negar la cotidianidad de términos como “genes” o “heren-
y una específica para estudiantes universitarios (Genetic Literacy cia”, pero ¿sabemos lo que realmente significan? Los avances de
Assessment Instrument GLAI). Se trabajo con una muestra inten- la genética en los últimos años han sido muchos, y esto ha llevado
cional de 145 estudiantes de las carreras de medicina (43.4%) y a la popularización de sus tecnologías y los beneficios que éstas
psicología (56.6%) de la Universidad Católica Argentina. Resultados aportan. No es raro encontrar alimentos que han sido modificados
y conclusiones: Los estudiantes de medicina demostraron tener ma- genéticamente, y la utilización de fármacos, como la insulina, que
yores niveles de conocimiento en genética que los estudiantes de han sido producidos gracias a la ingeniería genética (Pinto Escalan-
psicología. Si bien los niveles generales de alfabetización en gené- te, Ceballos Quintal, Castillo Zapata & López Ávila, 2001). Pero más
tica (REAL-G) mostraron valores satisfactorios en ambos grupos, la importante aún es el incremento que los avances en el campo de
baja cantidad de respuestas correctas en la escala la escala especí- la genética humana han producido en nuestra comprensión sobre
fica para estudiantes de nivel universitario (GLAI) indica la necesidad el papel de factores genéticos en la salud, específicamente en las
de mayor formación en estos temas, a fin de estar en consonancia enfermedades hereditarias. Se ha podido demostrar la vinculación
con los requerimientos profesionales futuros, en ambas disciplinas. entre la susceptibilidad genética y un amplio rango de condiciones
médicas, lo cual volvió cada vez más frecuente la comunicación de
Palabras clave conceptos genéticos por parte de los profesionales de la salud. Se
Alfabetización genética, GLAI REAL-G, estudiantes universitarios ha incrementado notoriamente el interés que tanto investigadores
como médicos le prestan al genoma humano y su interrelación con
ABSTRACT el medio ambiente como causas fundamentales de muchas enfer-
GENETIC LITERACY IN A SAMPLE OF 145 UNDERGRADUATE PSY- medades crónicas. Podemos afirmar que la genómica se ha vuelto
CHOLOGY AND MEDICINE STUDENTS omnipresente en el cuidado de la salud (Graves & Tercyak, 2015;
Introduction: Genetic literacy consists in the extent in which people Rodríguez, Roter, Castillo-Salgado, Hooker & Erby, 2015). Sin embar-
can obtain, process, and understand basic information about ge- go, la comprensión de estos conceptos pareciera no repartirse equi-
netics that allows them to make appropriate decisions about their tativamente a lo largo de toda la población. Términos como herencia,
health. Objective: This study aims to measure genetic literacy levels susceptibilidad y riesgo relativo son poco familiares para la pobla-
in undergraduate students. Methodology and participants: A cross- ción que no tiene formación en estas temáticas, más aún cuando se
sectional, non-experimental design was used to compare both consideran poblaciones con bajos niveles de alfabetización.
groups using a socio-demographic questionnaire and two scales: Del mismo modo en que se ha demostrado que la alfabetización en
the Genetic Health Literacy Screening Tool (REAL-G) and the Gene- salud es importante para entender cómo las personas toman deci-
tic Literacy Assessment Instrument (GLAI). The sample consisted of siones respecto de su salud, la alfabetización en genética es funda-
145 undergraduate students of the Universidad Católica Argentina mental para comprender la participación efectiva en las decisiones
from psychology (56.6%) and medicine (43.4%). It could be shown sociales sobre temas genéticos que favorezcan el bienestar perso-
that medical students have higher levels of knowledge in genetics nal. Este concepto comprende el dominio de cuatro componentes
than students in psychology. Results and conclusions: Although ge- principales, reconocimiento, familiaridad, comprensión y aritméti-
neral genetic literacy levels (REAL-G) showed satisfactory values ca (Bowling et al., 2008; Lea, Kaphingst, Bowen, Lipkus, & Hadley,

91
2011; Rodríguez, Roter, Castillo-Salgado, Hooker & Erby, 2015). Los Hipótesis
estudios previos indican que en la población general existe cierto Los estudiantes de medicina tienen mayores niveles de alfabetiza-
interés por esta ciencia, pero cuando estos conocimientos son ana- ción en genética que los estudiantes de psicología.
lizados en detalle se ha visto que las personas tienen una compren-
sión limitada de lo que son los genes, cómo se heredan y dónde se Instrumentos y procedimientos
encuentran en el cuerpo (Bates, Templeton, Achter, Harris & Condit, Se diseñó un cuestionario con preguntas sociodemográficas y dos
2003; Condit, 2010; Lanie et al, 2004; Lea, et al., 2015). escalas para medir niveles de alfabetización genética, la primera
En respuesta a esta problemática, la psicología de la salud empieza de ellas es más general y ya se encontraba en español, la segunda
a cobrar importancia en el campo de la genética, como principal es específica para estudiantes universitarios y debió ser traducida
traductor de los descubrimientos genómicos al campo del cuidado al español:
clínico. La psicología de la salud cumple un rol muy importante Genetic Health Literacy Screening Tool REAL-G-Sp (Rodríguez et al.,
identificando los factores socioculturales que influyen en cómo las 2015):
personas entienden y actúan respecto de la información genómica 1. Incluye una tarea de reconocimiento de 62 palabras (puntaje en-
(Graves & Tercyak, 2015). Esta disciplina busca aportar evidencia tre 0 y 62), considerando como nivel adecuado de alfabetización
con el fin de comprender mejor el proceso de toma de decisiones, cuando la persona puede reconocer la menos 59 términos (Erby
considerando cómo el conocimiento de la persona, sus preferen- et al., 2008).
cias, valores y expectativas interactúan al momento de decidir so- 2. Otra actividad dónde se bebe indicar por un lado el grado de
bre pruebas genéticas, medidas de prevención y tratamiento. En familiaridad con 8 vocablos (puntaje entre 1 y 7): genética, cro-
este sentido es sumamente importante formar psicólogos cada vez mosoma, susceptibilidad, mutación, variación, anormalidad, he-
más capacitados para este rol como agentes de salud dentro del rencia y esporádico (Hooker et al., 2014).
campo del asesoramiento genético, desarrollando modelos de co- 3. Y por el otro, debe responder un múltiple choice para ver sus
municación y protocolos de asesoramiento en relación a los estu- niveles de comprensión (puntaje entre 0 y 8) de estos mismos
dios genéticos (Tercyak, O’Neill, Roter & McBride, 2012), términos (Hooker et al., 2014).
Como es sabido, la cantidad de estudios sobre el entendimiento 4. Por último incluye una medida de aritmética (puntaje entre 0 y
que la población tiene de la información genética y genómica son 3), la cual no fue analizada en el presente estudio, que hace re-
escasos, y es necesario aclarar que no hay antecedentes de estu- ferencia a la habilidad de la persona para procesar conceptos
dios en Argentina. Estas investigaciones son críticas para trasladar numéricos y de probabilidad básicos (Swartz, 1997).
los avances de la investigación genómica en mejoras de la salud
pública, y poder identificar aquellos grupos que requieren de in- Genetic Literacy Assessment Instrument GLAI (Bowling et al. 2008)
tervenciones educativas capaces de mejorar el entendimiento de 1. Esta escala mide alfabetización en genética para estudiantes de
nociones básicas de genética y genómica (Lea et al., 2011). nivel universitario, compuesta por 31 ítems que evalúan la com-
Con el fin de generar conocimientos en el área, el presente estudio prensión de conceptos centrales sobre: naturaleza del material
se propuso conocer y comparar los niveles de alfabetización genéti- genético, transmisión, expresión génica, regulación génica, ge-
ca (reconocimiento, familiaridad, comprensión) en estudiantes uni- nética y sociedad, y evolución (puntaje entre 0 y 31).
versitarios de psicología y medicina. La pregunta de investigación
que guía este trabajo es saber si ¿los estudiantes de psicología y Participantes
medicina tienen niveles semejantes de alfabetización en genética? La muestra final se compuso de 145 estudiantes de la Universi-
dad Católica Argentina, quienes cursaban los primeros años de las
MÉTODO carreras psicología (56.6%) y medicina (43.4%), 79.2% mujeres y
Se realizó un diseño de tipo no experimental, de corte transversal, 20.8% varones con una edad promedio de 19.63 (DE=1.71, rango:
para comparar la población de estudiantes de medicina y psicología. 18-27). Un 94.5% indico que conoce al menos una enfermedad
genética, mientras que el 51% tiene un familiar o conocido diag-
Objetivo general: nosticado con una enfermedad genética.
Conocer y comparar los niveles de alfabetización en genética que
tienen los estudiantes de psicología y medicina. RESULTADOS
1. El grado promedio de reconocimiento de palabras fue de M=61.56
Objetivos específicos: en estudiantes de medicina en comparación con M=60.46 en los
·· Analizar y comparar los niveles de reconocimiento de conceptos estudiantes de psicología, estas diferencias resultaron estadísti-
en genética que tienen los estudiantes de psicología y medicina. camente significativas t(134.762)= -6.572; p=0.000.
·· Analizar y comparar los niveles de familiaridad de conceptos en 2. Un 92.7% de los estudiantes de psicología tiene un nivel adecua-
genética que tienen los estudiantes de psicología y medicina. do de alfabetización en genética general (puntaje de corte 59 pa-
·· Analizar y comparar los niveles de comprensión de conceptos labras) mientras que la totalidad de los estudiantes de medicina
en genética que tienen los estudiantes de psicología y medicina. tiene un nivel adecuado de alfabetización en genética.
3. Al evaluar el grado de familiaridad con 8 de las palabras que más
frecuentemente se usan en la consulta genética se encontraron

92
diferencias estadísticamente significativas que favorecen al gru- BIBLIOGRAFÍA
po de estudiantes de medicina en los vocablos genética M=6.44 Bates, B. R., Templeton, A., Achter, P. J., Harris, T. M., & Condit, C. M. (2003).
vs M=6.05 t(141.808)= -2.090; p=0.038., cromosoma M=6.63 What does “a gene for heart disease” mean? A focus group study of
vs M=5.69 t(128.986)= -4.489; p=0.000., mutación M=6.62 vs public understandings of genetic risk factors. American Journal of Me-
dical Genetics Part A, 119(2), 156-161.
M=5.17 t(108.344)= -6.981; p=0.000., variación M=6.08 vs
Bowling, B. V., Acra, E. E., Wang, L., Myers, M. F., Dean, G. E., Markle, G. C., ...
M=4.71 t(137.190)= -5.591; p=0.000. y anormalidad M= 6.56
& Huether, C. A. (2008). Development and evaluation of a genetics litera-
vs M=5.82 t(125.725)= -4.031; p=0.000.
cy assessment instrument for undergraduates. Genetics, 178(1), 15-22.
4. El nivel promedio de comprensión de los vocablos (genética, Condit, C. M. (2010). Public understandings of genetics and health. Clinical
cromosoma, susceptibilidad, mutación, variación, anormalidad, genetics, 77(1), 1-9.
herencia y esporádico) fue de M=7.48 para los estudiantes de Graves, K. D., & Tercyak, K. P. (2015). Introduction to the special series on
medicina y de M=7.09 para los estudiantes de psicología; resul- health disparities in genomic medicine. Health Psychology, 34(2), 97.
tando estas diferencias estadísticamente significativas t (143)= Lanie, A. D., Jayaratne, T. E., Sheldon, J. P., Kardia, S. L., Anderson, E. S., Fel-
-2.907; p=0.004. dbaum, M., & Petty, E. M. (2004). Exploring the public understanding of
5. Según la escala que evalúa el nivel de alfabetización en genética basic genetic concepts. Journal of genetic counseling, 13(4), 305-320.
en los estudiantes universitarios (GLAI) los estudiantes de medici- Lea, D. H., Kaphingst, K. A., Bowen, D., Lipkus, I., & Hadley, D. W. (2011).
na tienen mejores niveles de alfabetización que los de psicología Communicating genetic and genomic information: health literacy and
numeracy considerations. Public health genomics, 14(4-5), 279-289.
(16.17 vs 13.33), estas diferencias resultaron estadísticamente
Pinto Escalante, D., Ceballos Quintal, J. M., Castillo Zapata, I., & López Ávila,
significativas mediante la prueba U de Mann-whitney (p=0.039).
M. T. (2001). Fundamentos y actualidades del asesoramiento genético.
En términos de porcentajes los estudiantes de medicina tuvieron
Rev Biomed, 12(3).
un mejor desempeño (52.15 % de respuestas correctas) que los Rodríguez, S. A., Roter, D. L., Castillo-Salgado, C., Hooker, G. W., & Erby, L.
estudiantes de psicología (43.01% de respuestas correctas). H. (2015). Translation and validation of a Spanish-language genetic
health literacy screening tool. Health Psychology, 34(2), 120.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Stiefel, B. M. (2001). La descodificación del mensaje en la alfabetización
El presente estudio pudo demostrar que los estudiantes de medi- científica. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (4),
cina tienen mayores niveles de conocimiento en genética que los 199-216.
estudiantes de psicología. Si bien los niveles de alfabetización en Tercyak, K. P., O’Neill, S. C., Roter, D. L., & McBride, C. M. (2012). Bridging
genética (REAL-G) mostraron valores satisfactorios en ambos gru- the communication divide: A role for health psychology in the genomic
pos, la baja cantidad de respuestas correctas en la escala GLAI era.Professional Psychology: Research and Practice, 43(6), 568.
indica la necesidad de mayor formación en estos temas, a fin de
estar en consonancia con los requerimientos profesionales futuros,
en ambas disciplinas.
A modo de conclusión puede decirse que los niveles de alfabe-
tización en genética no son semejantes entre los estudiantes de
psicología y medicina, los resultados del presente estudio dan apo-
yo a la hipótesis planteada sobre que los estudiantes de medicina
tienen mayores niveles de alfabetización genética respecto de los
de psicología; esto pudo corroborarse tanto para los componentes
de reconocimiento, familiaridad y comprensión. Un aspecto que
sería interesante para seguir trabajando tiene que ver con los co-
nocimientos específicos que se esperan para un nivel universitario,
dado que en ambas poblaciones los resultados en la prueba GLAI
no fueron tan satisfactorios.

93
PERFIL INTERPERSONAL Y RELACIONES
INTERPERSONALES EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS
DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Parladorio, Julieta; Lucero, Mariela Cristina; Navarro, Juan Carlos
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Fundamentación
La presente investigación tuvo como objetivo investigar las rela- Las personas somos seres eminentemente sociales y por tanto es-
ciones interpersonales y su relación con el perfil interpersonal en tablecemos diversos tipos de relaciones interpersonales a lo lar-
pacientes crónicos de la Provincia de San Luis. Para tal objetivo se go de nuestras vidas. Dichas relaciones forman parte esencial de
administró la Escala de Perfiles Interpersonales de Wiggins Adap- nuestra esfera social y sin ellas la vida humana sería inconcebible.
tación española de Ávila Espada (1996). La muestra estuvo confor- En este sentido, la necesidad de pertenencia o integración es una
mada por 60 adultos de ambos géneros, con hipertensión arterial y motivación humana básica, que consiste en un fuerte impulso para
diabetes mellitus tipo 2; cuyas edades estaban comprendidas entre formar y mantener una serie de relaciones interpersonales durade-
40 y 70 años. Dentro de la muestra 30 sujetos pertenecían a un ras, positivas y significativas.
grupo terapéutico relacionado con su enfermedad, mientras que los Siguiendo el modelo cognitivo integrativo, diversos autores (Fer-
demás no integraban un grupo con esas características. Se llevó a nández Álvarez, 1992; Opazo Castro, 2001) han teorizado acerca
cabo un análisis descriptivo-correlacional por medio del SPSS 22.0. del modo en que las personas construyen su identidad personal
Los resultados permitieron identificar perfiles interpersonales según poniendo el acento en las relaciones interpersonales, las cuales se
el diagnóstico clínico. Además de poder profundizar la personalidad van conformando en función de los significados sobre sí mismo, los
desde su manifestación interpersonal. Destacando la importancia de otros y el mundo
esta última para el equilibrio de las relaciones y el bienestar psico- El estudio de las relaciones que establecemos con otras personas
lógico de aquellas personas que padecen una enfermedad crónica. es un eje central para poder describir o explicar el comportamien-
to humano. Leary (1957) conceptualiza la conducta interpersonal
Palabras clave como toda conducta que está relacionada consciente, abierta, ética
Enfermedad Crónica, Relaciones Interpersonales, Perfil Interperso- o simbólicamente con otro ser humano real, colectivo o imaginado.
nal, Grupo Terapéutico Considera que el objetivo de la conducta interpersonal es la re-
ducción de la ansiedad y que todas las actividades sociales, emo-
ABSTRACT cionales e interpersonales que se inician son intentos de evitar la
INTERPERSONAL PROFILE AND INTERPERSONAL RELATIONSHIPS ansiedad y de establecer y conservar la autoestima (Felipe Castaño
IN DIAGNOSED PERSONS OF CHRONIC DISEASES y Ávila Espada, 2005).
The main aim of this research was to investigate the interpersonal Existen diversas maneras de vincularse con uno mismo y con los
relationships and their relationship with the interpersonal profile on demás, las cuales van conformando diferentes estilos de interac-
chronic patients from San Luis, Argentina. The Wigging’s Interperso- ción. Wiggins (1996), investiga en profundidad las relaciones inter-
nal Profiles Scales, in its Spanish adaptation by Ávila Espada (1996). personales y describe ocho tipos de perfiles, cada uno con caracte-
The sample consisted of 60 adults of both sexes –aged 40 to 70- rísticas específicas (Tabla 1).
suffering from high blood pressure and diabetes mellitus type 2. El ser humano como ser social que es, se expresa y proyecta en
Within the sample, 30 people belonged to a therapeutic group that diferentes espacios de la vida cotidiana, siendo las relaciones in-
was related to their illness. On the contrary, the rest did not belong terpersonales en general, espacios donde los procesos de salud
to any group. A descriptive correlational analysis was accomplished y enfermedad se hacen presentes. La familia, pareja, amigos/as,
through SPSS 22.0. The results obtained not only allowed interper- compañeros/as de trabajo, vecinos/as y la comunidad donde el in-
sonal profiles to be identified depending on the clinical diagnosis dividuo se inserta, se vuelven testigos, actores y principales convi-
but also to deepen the personality from its interpersonal manifes- vientes de dichos procesos.
tation. It is needless to mention the importance of the latter for the El presente trabajo de investigación contempla las relaciones inter-
balance of relationships and psychological well-being of those who personales en la enfermedad crónica. Considerando los aspectos
suffer from chronic illness. subjetivos dentro del proceso salud- enfermedad, se parte con la
premisa de que los factores psíquicos tienen una incidencia en el
Key words origen, en la evolución de la enfermedad y en la manera en que ese
Chronic Illness, Interpersonal Relationships, Interpersonal Profile, sujeto enfrenta a la misma.
Therapeutic group Los aspectos personales y sociales juegan un rol importante en la

94
manera de cómo se vivencia esa enfermedad. Cada proceso impo- Siguiendo los datos del Ministerio de Salud de la Nación (2013),
ne particularidades relacionadas con modos de expresión, conside- nuestro país no escapa de este fenómeno extendido a nivel mun-
ración e intervención. En donde, el valor que la sociedad y la cultura dial. Las enfermedades crónicas causan o están relacionadas con
le otorgue a la salud es clave para entender tanto la significación aproximadamente el 80% de la mortalidad. De acuerdo a la últi-
de ella, como la presencia de una enfermedad. Siguiendo con este ma Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la principal causa de
lineamiento, las enfermedades crónicas en particular, exceden los muerte fueron las enfermedades cardiovasculares. En los últimos
marcos biológicos y sanitarios y abarcan la vida cotidiana de las años, se han mantenido elevadas las prevalencias de hipertensión
personas, así como su entorno y redes sociales. arterial, y se han incrementado las prevalencias de diabetes, obe-
El impacto de las enfermedades no transmisibles, específicamente sidad y sedentarismo.
la hipertensión como la diabetes, es cada vez mayor. Las transfor- A partir de la propia realidad del sujeto, el trabajo pretende indagar
maciones sociales, económicas, demográficas y epidemiológicas la personalidad desde su manifestación interpersonal en pacientes
de las últimas décadas, como la rápida urbanización e industriali- que padecen una enfermedad crónica. Dado que la conservación
zación; el incremento de la expectativa de vida con el consecuente de las relaciones sociales ya sea con familiares, amigos o perso-
aumento de la proporción de personas mayores a los 60 años; la nas cercanas determinan un nivel de integración social y un sostén
transición económica; la globalización del mercado; son todos ellos humano, determinante en la calidad de vida de las personas, en
factores que contribuyen al aumento de las enfermedades crónicas general, y de su salud en particular.
(OMS, 2015).
Método
Tabla 1 La muestra clínica fue de tipo no probabilística por disponibilidad.
Perfiles Interpersonales Conformada por 60 adultos que padecen una enfermedad crónica
Estilo Interpersonal Caracterización no transmisible. Compuesta por 35 mujeres (58,3%) y 25 hombres
(41,7%), con un rango de edad de 40 a 70 años (Media=55 años
SEGURO- Asertivos, dominantes, seguros de sí mismos. Personali- y Desviación Típica=19.71). Del total, 25 pacientes presentan dia-
DOMINANTE dad fuerte y enérgica. Tienden a ejercer poder sobre los
betes, 23 hipertensión arterial y 12 diabetes e hipertensión arterial.
(PA) otros en el contexto social.
Con una duración de la enfermedad de 12 años de evolución y una
ARROGANTE- Egoístas, arrogantes, astutos y explotadores. Expresan Desviación Típica de 12.72.
CALCULADOR enojo e irritación hacia los otros en forma de humillación
Del total de la muestra, 30 personas integran el “Grupo Vida Salu-
(BC) y explotación.
dable” de un Hospital de día de la Provincia de San Luis. Mientras
FRÍO DE ÁNIMO No cordiales, ni cálidos, ni amables ni comprensivos. que los otros 30 no pertenecen a ninguna institución en particular.
(DE) Destacan la autonomía respecto de los otros y de las El “Grupo Vida Saludable”, formado por un equipo interdisciplinario,
convenciones sociales.
está dirigido a pacientes con enfermedades crónicas no transmisi-
RESERVADO- Introvertidos, distantes, tímidos y reservados. Vida social bles. Tiene como objetivo lograr un seguimiento del paciente, brin-
INTROVERTIDO limitada, tienden a evitar las interacciones sociales y a dar información y herramientas para llevar adelante la enfermedad,
(FG) rechazar los acercamientos amistosos de los otros.
aspirando a mejorar la calidad de vida de los integrantes. Específi-
INSEGURO- Tímidos, dóciles, vergonzosos e inseguros o desconfia- camente el campo psicológico, se orienta a mejorar la adherencia
DEPENDIENTE dos. Son temerosos y dependientes en las interacciones al tratamiento y potencializar los recursos positivos de los integran-
(HI) sociales. No tienen autoconfianza ni autoestima.
tes del grupo, más allá de la enfermedad que poseen.
INGENUO- Bondadosos, convencionales y sinceros. Son modestos y En el caso de los pacientes no institucionalizados, se inició una
MODESTO sencillos en las interacciones sociales. Evitan las dispu- búsqueda en la comunidad, mediante contactos de conocidos y
(JK) tas y sientes timidez en presencia de superiores.
terceros. Esta población debía cumplir los requisitos de encontrar-
CÁLIDO- Simpáticos, indulgentes, amables y bondadosos. se dentro del rango de edad seleccionado, tener una enfermedad
AFECTUOSO Conceden apoyo material o emocional a quienes tienen crónica, ya sea diabetes, hipertensión arterial o ambas y no asistir
(LM) problemas o necesitan ayuda.
a un grupo relacionado con su enfermedad.
GREGARIO- Alegres, amistosos, sociables y vivaces en las relaciones
EXTRAVERTIDO sociales. Son buscadores activos de encuentros y situa- Instrumentos
(NO) ciones que pueden permitir las interacciones armonio- Se administró un Cuestionario Ad Hoc, elaborado para registrar
sas con los otros.
datos Sociodemográficos e información específica referida a la en-
Nota: Estilos interpersonales (Wiggins, 1996). fermedad. Y para determinar los perfiles interpersonales, se aplicó
la Escala de Adjetivos Interpersonales de Wiggins Adaptación espa-
Tanto los estilos de vida como el comportamiento son elementos ñola Avila Espada, A. (1996). El auto informe constituye una medida
determinantes en la salud de una persona. Los profundos cambios eficiente y estructuralmente precisa de ocho escalas de persona-
en los ambientes físicos y sociales, han modificado los espacios y lidad y dos dimensiones principales subyacentes a las relaciones
hábitos comunes como la forma de alimentarse, trabajar, recrearse, interpersonales: dominancia (DOM- status-autoestima) y sosteni-
y movilizarse, generando modos de vida que incrementan la posi- miento (LOV- afecto-seguridad). Por combinación de los valores
bilidad de enfermar. obtenidos en estos dos ejes principales se definen ocho categorías

95
de variables interpersonales que se representan gráficamente en por sostener a los demás, tendiendo a un altruismo.
los octantes de un gráfico circumplex. Los resultados expuestos anteriormente se relacionan con la in-
vestigación de Anarte, López, Ramírez y Esteve (2000), quienes
Procedimiento expusieron que las personas con enfermedades crónicas se carac-
En un primer momento, la aplicación de los instrumentos se llevó a terizan por presentar un Patrón de Conducta Tipo C. Este estilo de
cabo dentro de las instalaciones del Hospital de día, en horarios en comportamiento está determinado por una supresión de emociones
los que se reunían los integrantes del “Grupo Vida Saludable”. En ante situaciones estresantes. Las personas se identifican por ser
el caso de los pacientes no institucionalizados se les administraron sumamente cooperativos, pasivos, supresores de emociones como
los instrumentos en horarios y lugares convenidos. Todos los suje- ira, enojo o ansiedad. Presentando una inclinación a velar por el
tos participaron libremente en este estudio tras su consentimiento equilibrio en las relaciones interpersonales, poniéndose en el lugar
informado. Los cuestionarios se gestionaron en forma individual y de los otros y entenderlos, a pesar de sentir emociones negativas
el tiempo de aplicación osciló según cada paciente, con un tiempo ante los mismos.
aproximado de una hora. La represión emocional y la búsqueda del bien ajeno a costa incluso
del propio, constituyen un factor de vulnerabilidad vinculado con el
Resultados padecimiento de dichas enfermedades. Adhiriendo con las autoras
De acuerdo al análisis de las medias obtenidas se puede obser- en que, aunque la existencia de una personalidad diabética no ha
var que el perfil predominante en el sub grupo con el diagnóstico sido comprobada, parece evidente que las características de per-
de Diabetes es el Cálido Afectuoso (LM) con una media de 47,26 sonalidad son determinantes en el inicio, desarrollo y progresión de
y una desviación estándar de 6,63. Al igual que el subgrupo que la enfermedad.
comparte tanto el diagnóstico de Diabetes como el de Hipertensión Por otro parte, en el grupo con diagnóstico de hipertensión arterial,
Arterial, con una media 50,11 y una desviación estándar de 3,21. el perfil predominante fue el Gregario Extravertido. Las puntuacio-
En el caso de pacientes con el diagnóstico de Hipertensión Arterial nes en este octante se relacionan con personas inclinadas a ser
el perfil predominante es Gregario Extravertido (NO), con una media alegres, animados y sociables en las relaciones sociales. Buscan
de 51,61 y una desviación estándar de 6,65. activamente el encuentro y situaciones de máxima interacción so-
Con el objeto de determinar si existen diferencias significativas en cial. Este perfil refleja patrones de intercambio social en los que
el perfil interpersonal de acuerdo a la pertenencia o no al grupo el amor y el status son concedidos tanto a sí mismos como a los
institucional, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, que permi- demás, llevados por una necesidad de afiliación.
tió revelar una diferencia significativa (p=.04) en el perfil DE (Frio Los resultados de la investigación concuerdan con el trabajo de
de Animo) entre personas que asisten o no a un grupo institucio- Ferrer, Dominguez Rodriguez, Morera Fumero y Abreu Gonzalez
nalizado. Resultando que las personas que no asisten a un grupo (2015), quienes encontraron que las mujeres, más que los hom-
relacionado con su enfermedad, presentan mayores puntajes en bres, que presentaban un diagnóstico de hipertensión arterial y
este perfil. habían sufrido un síndrome coronario agudo, exhibían rasgos de
Teniendo en cuenta el perfil Interpersonal según el género se tra- personalidad caracterizados por extraversión y deseabilidad social.
bajó la variable con distribución normal mediante la prueba t para La duda que podrían plantear nuestros resultados, dado que es una
evaluar si los géneros diferían en relación a las características in- muestra pequeña, es que las puntuaciones altas en extraversión y
terpersonales. Los datos revelaron que el perfil interpersonal FG deseabilidad social sean específicas de las personas que padecen
(Reservado Introvertido) se encuentra significativamente más ele- este tipo de enfermedad y, por lo tanto, que se pudieran conside-
vado en hombres (p= .03) que en mujeres. rarlas predictora de riesgo. Sin embargo, estas características de
Con respecto a la distribución que no se ajustó a la normalidad, personalidad pueden ser tenidas en cuenta a la hora de planificar el
se empleó la prueba U de Mann-Whitney. Los resultados arrojaron tratamiento y la adherencia al mismo. Granados y Escalante (2010),
una diferencia significativa (p=.02) con el perfil Frio de Ánimo (DE). refirieron en su investigación que las conductas interpersonales ca-
El género masculino presenta puntajes más altos que el género racterizadas por la polaridad gregarismo y seguridad son las desta-
femenino en este perfil. cadas en relación a la salud.
Al explorar las diferencias de las sub muestras, se encontró que los
Discusión y Conclusiones sujetos que no integraban un grupo relacionado con su enfermedad
Ante el diagnóstico médico los vínculos interpersonales con el entor- presentaban un perfil Frío de Ánimo. Los sujetos con este tipo de
no cercano se vuelven imprescindibles siendo testigos y participes perfil se destacan por ser autónomos, con dificultades para esta-
de este proceso. Las relaciones interpersonales fueron analizadas blecer compromisos. Por el contrario, aquellas personas que perte-
a partir de los perfiles interpersonales. Los resultados demostraron necen a una red de apoyo formal, se caracterizan por mantener el
que el perfil Cálido Afectuoso caracterizó a las personas que presen- sostenimiento y la afiliación, componentes necesarios para integrar
taban el diagnostico de diabetes y diabetes e hipertensión. y permanecer en un grupo.
El perfil Cálido Afectuoso se caracteriza por sujetos cálidos, agra- Teniendo en cuenta la variable del género, los resultados indicaron
dables, simpáticos, indulgentes y bondadosos. Este tipo de inter- que los hombres presentaban puntajes más elevados en los per-
cambio social incluye concesiones de amor pero no status a uno files Reservados Introvertidos (FG) y Fríos de Animo (DE) que las
mismo y la concesión de amor y status a los otros. Se caracterizan mujeres. Estos comparten características en común, ambos pre-

96
sentan dificultades para iniciar interacciones sociales y expresar Felipe Castaño, M. E., Ávila Espada, A. (2005). Modelos circumplex de la con-
sentimientos. Son personas con una vida social limitada, distantes, ducta interpersonal en Psicología Clínica. Apuntes de Psicología, 23(2).
solitarias e independientes. Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en
Siguiendo a Ledón (2011) las relaciones con los pares impregnan psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
Ferrer, N., Dominguez Rodriguez, A., Morera Fumero, A. y Abreu Gonzalez,
una singularidad en la vivencia de la enfermedad. En las interac-
P. (2015). Síntomas psiquiátricos y dimensiones de personalidad en
ciones con los otros el sujeto ve confrontada su imagen personal
pacientes menores de 65 años ingresados por un síndrome coronario
y social, relacionado con la etiqueta diagnóstica, con los cambios
agudo. Revista Española de Cardiología, 68(6), 539- 540.
vividos en el cuerpo y con la modificación de roles y hábitos debido Granados, E., Escalante, E. (2010). Estilos de personalidad y adherencia
a la enfermedad. Según los resultados, para las mujeres son los al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. Liberabit, 16(2),
cambios vividos desde el punto de vista psíquico y emocional y, es- 203-216.
pecialmente, su expresión en las relaciones interpersonales, el con- Leary, T. (1957). Interpersonal diagnosis of personality. New York: Norton.
tenido fundamental de sus preocupaciones e insatisfacciones. En Ledón Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista
cambio, los hombres se caracterizan más por mostrar un distancia- Cubana Salud Pública, 37(4).
miento en sus relaciones, no involucrando cuestiones emocionales. Ministerio de Salud de la Nación (2013).Tercera Encuesta Nacional de Fac-
La disciplina psicológica es un eslabón clave en el abordaje de la tores de Riesgo para enfermedades no transmisibles.
enfermedad y la promoción de la salud. Investigar como es el patrón Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Una delimitación Clínica. Edicio-
nes ICPSI, Santiago, Chile.
de funcionamiento de las personas, es un elemento más que permi-
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. WHO
tirá entender coherentemente la enfermedad crónica multifactorial.
global report. Ginebra, Suiza, 2015. Recuperado de http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs355/es/.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wiggins, J. S., & Espada, A. Á. (1996). IAS: escalas de adjetivos interperso-
Anarte, M. T., López, A. E., Ramirez, C., Esteve, R. (2000). Evaluación del
nales: manual. TEA Ediciones.
patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos. Anales de psicología,
16(2), 133-141.

97
LINEAMIENTOS ÉTICOS PARA EL ABORDAJE
DE LA CONDUCCIÓN PROFESIONAL: PREVENCIÓN
Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Pidoto, Claudio Damián; Tomas Maier, Alejandra; Canevari, Valentina; Bronstein, Pablo; Kasimierski, Carolina;
Lemos, Alvaro Eduardo; Paragis, Paula; Piasek, Sebastián Luis; Reos, Francisco Roque; Vinnitchenko, Ivan;
Michel Fariña, Juan Jorge
Universidad de Buenos Aires - Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Argentina

RESUMEN prevention and health promotion, within the framework of a respon-


El estudio sistemático de la labor de los conductores profesionales, sible evaluation process.
requiere de un modelo ético-metodológico sumamente cuidadoso.
Ello en virtud no sólo del diseño de indagación, sino ante todo de Key words
las implicancias que dicho abordaje tiene para los propios conduc- Traffic psychology, Professional Driving, Health promotion, Ethics
tores en su desempeño diario. El presente trabajo se propone la
elaboración de algunas premisas éticas para el abordaje de la con- Introducción
ducción profesional de trasporte de pasajeros de larga distancia. La salud física y mental de los conductores profesionales es una
Se trata de una aproximación a un área no suficientemente desa- prioridad, no sólo para el necesario cuidado de las personas que
rrollada en dicho contexto: la psicología aplicada al tránsito, en el cumplen tal función, sino también para el conjunto de la población
marco del Programa de Extensión: “Conductores Profesionales de que se beneficia de sus servicios. La premisa “Cuidar la vida en
Transporte de Larga Distancia: Evaluación Responsable y Diseño la vía pública”, acuñada por la Comisión Nacional de Regulación
de Código de Ética” (2017), el cual se encuentra a su vez articulado del Transporte (C.N.R.T), resume tal prioridad, inscribiéndola en una
con un Convenio de asistencia técnica entre la Facultad de Psico- preocupación más amplia por la seguridad vial. De este modo, la
logía de la Universidad de Buenos Aires y la Comisión Nacional de consideración de la salud comprende por un lado un abordaje in-
Regulación del Transporte (C.N.R.T.). El presente escrito propone terdisciplinario y, por otro, una puesta en valor de la relación entre
un tratamiento ético de los principales aspectos psicofísicos invo- el sujeto y los distintos agentes que intervienen en el ejercicio de
lucrados en la actividad, desde una perspectiva de prevención de su actividad.
accidentes y promoción de la salud, en el marco de un proceso de En este sentido, pensar acciones en salud desde la psicología, impli-
evaluación responsable. ca la necesidad de apostar a un triple miramiento: la consideración
de los estados de salud / enfermedad de los sujetos; dar cuenta de
Palabras clave los factores de riesgo propios de la actividad laboral en cuestión y,
Conducción profesional, Psicología del tránsito, Promoción de la por último; el impacto que tales estados suponen en su actividad.
salud, Ética En el contexto de nuestra inserción en el área de Psicología de la
Unidad de Control Psicofísico de C.N.R.T, nos desempeñamos como
ABSTRACT parte de un equipo interdisciplinario dedicado a la realización de un
ETHICAL GUIDELINES FOR THE APPROACH TO PROFESSIONAL screening que corrobore el estado psicofísico requerido para desa-
DRIVING rrollar la actividad de conducción y detecte posibles indicadores de
The systematic study of professional drivers work´s requires an ex- riesgo en conductores de trasporte de pasajeros de larga distancia,
tremely careful ethical-methodological model. This is due not only previo al inicio del viaje. Asimismo, en el marco del Programa de Ex-
to the inquiry design, but also to the implications of this approach tensión: “Conductores Profesionales de Transporte de Larga Distan-
for the drivers themselves in their daily performance. The present cia: Evaluación Responsable y Diseño de Código de Ética” (2017),
work proposes the elaboration of some ethical premises for the nos proponemos colaborar en el estudio y análisis de las condi-
approach of the professional driving of long-distance passengers ciones y exigencias requeridas para la conducción profesional, así
transport. This is an approximation to an area not sufficiently de- como en el asesoramiento sobre las problemáticas psicosociales
veloped in this context: traffic psychology, in the framework of the más frecuentes presentes en dicha población, con un miramiento
Extension Program: “Long-Distance Transport Professional Drivers: hacia el desarrollo de una evaluación responsable, individual e ins-
Responsible Evaluation and Code of Ethics Design” (2017), Which is titucional, profundizando en los aspectos éticos de dicho abordaje.
in turn between Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires and Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Sobre un proceso de evaluación responsable
This paper proposes an ethical treatment of the main psychophysi- Consideramos que la intervención del psicólogo dentro de un dis-
cal aspects involved in the activity, from the perspective of accident positivo de control de indicadores de riesgo, requiere impulsar el

98
desarrollo de una capacidad crítica por parte de los actores involu- y psíquico tal que permita al conductor responder a las dificultades
crados, así como la posibilidad de intervenir en la realidad para su y contingencias constantes de su actividad.
transformación. En este sentido, la prevención, promoción y educa- La disciplina de la accidentología vial (Tabasso, 1995) y de los as-
ción en salud, implican el encuentro con un desafío mayor, donde pectos relacionados con la conducción, ha determinado que los
las prácticas que se llevan a cabo puedan operar para mejorar la factores que actúan sobre el comportamiento en la conducción,
salud individual y colectiva y contribuir de este modo al logro de la integran el denominado “triángulo de la seguridad vial” o “triángulo
equidad y la justicia social (Cerqueira; 1997). El desafío consiste accidentológico”. En ello, intervienen: el conductor, el vehículo y el
entonces en colaborar para aquellas transformaciones que cons- medio ambiente. En relación al conductor, se consideran múltiples
tituyen prácticamente utopías: conductores sanos, ausencia de variables: su condición física general, sistema sensorial, sistema
accidentes, etc., sin dejar de contemplar las dificultades que los nervioso central, sistema cardiocirculatorio, etc., que actúan sobre
cambios van produciendo. Es decir, sin dejar de atender a lo que la capacidad de rendimiento físico, y donde la edad y el proceso de
implica la ruptura de prácticas instituidas, cuyos actores tienden a salud/enfermedad tienen notable influencia. La capacidad de ren-
sostenerlas activas en función de distintas causas: desde los há- dimiento psíquico, por su parte, incluye asimismo factores como
bitos sedimentados, hasta intereses sectoriales y/o corporativos la personalidad, el carácter, la voluntad, la experiencia, etc., que
(Stolkiner; 2004). actúan sobre el comportamiento en la conducción. En este senti-
En la ampliación de la intervención profesional para el sosteni- do, tanto el cansancio, el estrés y la fatiga, así como la ingesta de
miento de una transformación efectiva y duradera sobre los es- sustancias, medicamentos y/o alcohol, ejercen distintas influencias
tados de salud de la población abordada, damos cuenta de cómo sobre la conducta (Bosio, 1989), y otro tanto tendrá que ver con
las organizaciones e instituciones son atravesada dialécticamente aspecto medioambientales, como la hora del día, la estación del
por procesos instituidos -permanentes, conservadores- donde sin año o las condiciones atmosféricas.
embargo es posible dar cuenta que también se contienen procesos Observamos entonces la necesidad de analizar el comportamiento
instituyentes -flexibles e innovadores- que conducen a un proceso en la conducción desde un enfoque múltiple, donde se contemple
continuo de transversalidad entre las estructuras verticales, jerar- la complejidad en juego, permitiendo asimismo considerar los dis-
quizadas, y otras horizontales, más homogéneas (Guattari; 2005). tintos aspectos asociados y su interacción. Esto permite evidenciar
Es por ello que en la búsqueda de los lineamientos que hagan a una distintos factores potenciales que involucran tanto la salud psico-
ética profesional propia de la actividad de conducción profesional, física del conductor, los aspectos vehiculares, medioambientales
que sostenga como lema el preservar la vida en la vía pública, es y otros que puedan mostrar una relación en el desempeño de la
necesario incorporar una lectura del sujeto como un agente activo, capacidad conductiva. Por ejemplo: la presencia de estresores du-
que pueda involucrarse y contribuir positivamente a mejorar los al- rante su actividad y la respuesta del conductor a estos, remiten
cances de su tarea y su función, a partir de una mejora de sus condi- también a la tolerancia frente a las variaciones que puedan surgir
ciones de salud y en la reducción de los riesgos que lo condicionan. en distintas circunstancias (vehiculares, ambientales, relacionales),
Este trabajo, por lo tanto, procura dar cuenta de algunos de los donde si el estrés es persistente, no controlado, o la respuesta no
desafíos asumidos para el estudio y asesoramiento propuestos, es adecuada, puede generar mayor agotamiento (Selye, 2009) y un
donde se debe repensar constantemente el modelo de intervención enlentecimiento de las funciones psíquicas principales: atención,
profesional, priorizando siempre la necesidad de instrumentar una concentración, tiempo de respuesta, coordinación, velocidad de
práctica profesional que tenga efectos de socialización efectivos, la anticipación, etc.
cual pueda ser pensada como algo distinto de los principios alienis-
tas positivistas o asimétricos que involucran los sistemas de con- De la articulación de las nociones de riesgo y vulnerabilidad
trol, para fundamentarse en una relación con sujetos responsables, El concepto epidemiológico de riesgo[1] cuenta con una larga tra-
capaces de tomar decisiones y dispuestos a asumir cambios como yectoria, que consustanciada en el desarrollo de las ciencias mo-
parte de la sociedad que habitan y de percibir su papel profesional dernas, busca construir instrumentos teóricos capaces de identifi-
frente a los desafíos (L’Abbate,1994). car asociaciones entre eventos o condiciones patológicas y otros
eventos y condiciones no-patológicas, causalmente relacionables.
Una aproximación a las exigencias psicofísicas de la conduc- En este punto, se trata de un aislamiento fenomenológico preci-
ción profesional so entre variables independientes y dependientes. Sin embargo,
La conducción profesional requiere de un trabajo y esfuerzo psico- el concepto de vulnerabilidad permite aproximar otros elementos
físico constante, donde el conductor, entre otras cosas, debe poder asociados a este proceso: además del grado y tipo de exposición al
evaluar correctamente las velocidades y las distancias, mantener riesgo, remite a la incapacidad de dar respuesta o inhabilidad para
una correcta atención sostenida, así como también poseer rapidez adaptarse a los mismos (CEPAL, 2002). En este sentido, la vulnera-
y precisión de coordinación frente a diferentes estímulos visuales, bilidad se transforma entonces en un concepto dinámico que nos
auditivos y motrices (por ejemplo, en una situación que implique permite involucrar al conductor en el contexto de su vida diaria y
la necesidad de efectuar una maniobra riesgosa en un lapso muy que promueve su participación a partir de compartir sus experien-
reducido de tiempo). Asimismo, se requiere de la capacidad para cias. Por lo tanto, partiendo de una articulación entre ambas nocio-
tomar decisiones adecuadas, así como tener control emocional. La nes, riesgo y vulnerabilidad, se busca que las acciones de preven-
conducción profesional por lo tanto, demanda de un bienestar físico ción, promoción y educación para la salud puedan fundamentarse

99
no sólo en el propósito de mejorar el acceso a la información y a los ñada de trastornos progresivos del psiquismo, lo cual trae apare-
servicios relacionados con la salud, sino también considerar a un jado un comportamiento anormal del sistema nervioso, como así
sujeto activo en las decisiones sobre su salud y bienestar (UNESCO, también lentitud de pensamientos, irritabilidad y hasta en algunos
CONFINTEA V, 1997). De este modo, además de remitir a la difusión casos, graves trastornos psicopatológicos, como lo muestra la lite-
de datos sencillos y generales sobre los procesos de salud y enfer- ratura psiquiátrica (DSM-IV-TR; 2000). Factores como la fatiga y el
medad, se da lugar también a un abordaje que ponga de manifiesto cansancio, acompañados de trastornos del sueño, pueden afectar
algo de la singular relación en la que tienen lugar, en un momento y severamente las capacidades cognitivas, emocionales y los proce-
tiempo determinado. Es decir, contemplar las diferencias entre los sos físicos involucrados en la conducción, constituyendo un riesgo
individuos analizados tomando en consideración, además de los para la salud y para la seguridad en la actividad que se realiza, por
datos epidemiológicos, aspectos culturales, económicos, sociales y ejemplo: al disminuir los tiempos de reacción efectiva, dificultar la
que implique a los sujetos en las eventuales posibilidades de trans- concentración, alterar las funciones motoras-perceptivas-senso-
formación de dichos entornos. riales, propiciar “microsueños” y producir lo que comúnmente se
Desde distintos registros obtenidos (Pidoto, Arribas; 2016) puede conoce como “sueño blanco” (Connor, 2002; Rosales et. al., 2010).
observarse que la población argentina de conductores profesio- Muchas de estas situaciones se ven además exacerbadas en con-
nales presenta indicadores de riesgo preocupantes en relación textos donde el conductor que no puede sostener una cantidad
a: obesidad, hipertensión, diabetes, apnea del sueño, entre otros. suficientes de horas de sueño, se ve afectado por el consumo de
Asimismo, también se detecta la existencia de otros factores re- sustancias, medicamentos y/o bebidas energizantes o estimulan-
currentes, como por ejemplo: baja escolaridad; diferencias signi- tes, que alteran el estado de sueño-vigilia.
ficativas para el acceso a los bienes culturales; contextos de difi- Un abordaje integral en la prevención del cansancio y la fatiga
cultad para el sostenimiento de hábitos saludables; dificultades en resultan prioritarios en tanto suponen la detección temprana de
el cumplimiento de las normas viales, debido a: contradicciones hábitos no saludables, individuales y colectivos, así como el reco-
y/o diferencias normativas según jurisdicción; exigencias laborales nocimiento de exigencias organizacionales excesivas que llevan a
contradictorias, representaciones anómicas del conductor por parte medidas mitigantes contraindicadas.
de la sociedad, etc. La mayor parte de estas problemáticas pueden
encuadrarse dentro de la noción de factores de riesgos psicoso- Acciones de prevención y promoción de la salud en el contexto
ciales que involucran, según el Comité Mixto OIT-OMS (1984), las de un proceso de evaluación responsable
interacciones con el medio ambiente laboral, las características de La acción de promoción de la salud que se pretende, busca pro-
las condiciones laborales, las relaciones interpersonales, la orga- blematizar los hábitos, las creencias, las ideas y la relación con los
nización del lugar de trabajo, las características del trabajador, su objetos en los distintos grupos de pertenencia, con el propósito de
cultura, sus necesidades y su situación personal fuera del trabajo hacer lugar a las singularidades emergentes. Esto permite ubicar
(Cox, Griffiths & Randall, 2003). Es decir, involucra aquellos riesgos distintas las tensiones, donde se sitúan desacuerdos y reflexiones
para la salud de los trabajadores que se originan en la organización diversas sobre la salud individual.
del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones El psicólogo, al problematizar un hábito, una idea o el sentido de
neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, un objeto de consumo, por ejemplo, inicia un proceso de indaga-
alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de ción donde incluye los materiales de una época, un corpus, los
la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de de- discursos que legitiman el mundo y las voces que predominan en
cisiones, etc.) y conductual, o de hábitos (abuso de alcohol, tabaco, las reglas instituidas. Dicha perspectiva puede restituir saberes
drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.), que asi- subsumidos al saber homogeneizante, puede rescatar la singu-
mismo generan distintos niveles de estrés y pueden ser precurso- laridad invisibilizada y permitir un acceso diferente al análisis de
ras de otras enfermedades (Comisión Europea, 2000). cuestiones generales. Esto implica la posibilidad de transformar
una información general y una apreciación moral previa, en un
Problemáticas específicas en conductores de larga distancia: campo de interrogación personal.
sobre la fatiga y la falta de descanso Una aproximación reflexiva a la situación problemática para fomen-
Uno de los problemas más frecuentes relacionados con la actividad tar luego un lugar de responsabilidad frente a las dificultades del
del transporte es la falta de descanso suficiente. La supresión del medio, se considera primordial para el fortalecimiento de la au-
sueño conlleva problemas serios en la salud, por lo tanto se consi- tonomía. Es justamente en este punto donde la construcción y el
dera una de las temáticas principales a abordar con los conducto- afianzamiento de un lugar social del conductor como profesional,
res profesionales. Su tratamiento colabora significativamente en el son fundamentales para generar el grado de conciencia adecuado
bienestar individual y en la calidad de vida del trabajador. Sin una que dicho trabajador debe tener sobre la importancia y responsabi-
cantidad de horas de sueño y de descanso suficientes, además de lidad que su labor implica y generar un cambio en la representación
enfermedades físicas importantes, se ve comprometida la capaci- social del mismo.
dad de concentración, de juicio y la posibilidad de participar en las Ante todo esto, cambiar el modelo prescriptivo que el conductor ha-
actividades cotidianas de manera eficiente y eficaz, aumentando bita, implica abrir el espacio a otras estrategias que promuevan el
asimismo la predisposición a accidentes (Lloberes, et. al., 2006; encuentro del conductor profesional con otras razones que las que
Nogueira et. al, 2013). Asimismo, la vigilia prolongada va acompa- encuentra en su vida laboral. O en su defecto, reflexionar sobre la

100
vida cotidiana a partir de la apertura singular de ese conductor, su Connor J, Norton R, Ameratunga S, Robinson E, Civil I, Dunn R, et al. Driver
relación con una corporalidad inhibida, el malestar que lo contiene sleepiness and risk of serious injury to car occupants: population ba-
y las consecuencias de las cuales no puede hacerse responsable. sed case control study. Bmj. 2002;324(7346):1-5.
Esto implica empezar a fomentar la expresión, tan silenciada en Cox, T. & Griffiths, A. L. S. (2005). Work organization and work related stress.
In K.Gardiner & J. M. Harrington (Eds.), Occupational Hygiene (Oxford:
determinadas poblaciones, rescatando la experiencia y acercándo-
Blackwell.
le en su reconocimiento como agente de cambio la posibilidad de
Carvalho, SR., Gestaldo D. (2008). Promoção à saúde e empoderamento:
mejorar las condiciones de salud.
uma reflexão a partir das perspectivas crítico-social pós-estruturalista.
Ciência Saúde Coletiva.
Conclusión Cerqueira, M.T. (1997) Promoción de la Salud y Educación para la Salud:
Dadas las características de la población y sus condiciones de retos y perspectivas. En: Arroyo, H.V. & Cerqueira.M.T. (edit.) La pro-
trabajo, el estudio se realiza de manera simultánea al desempeño moción de la salud y la educación para la salud en América Latina: un
cotidiano de la tarea de los conductores profesionales. Este mo- análisis sectorial. Puerto Rico, OPS/UIPES.
delo de investigación-acción supone tener en cuenta una serie de Guattari, F., Rolnik, S. (2005); Micropolítica. Cartografías del deseo. Bs. As.:
lineamientos éticos que particularizan tanto la labor de los profe- Tinta Limón: Traficante de Sueños.
sionales como su interacción con el proceso de la conducción en L’Abbate, S. (1997); Comunicação e Educação: uma prática em saúde. In:
su conjunto. Se abre así una dimensión de la responsabilidad que Mehry,E.E. & Onocko,R.(org.) Agir em Saúde: um desafio para o públi-
co. São Paulo: Hucitec; Buenos Aires: Lugar Editorial.
necesariamente problematiza el modelo de salud en juego. El di-
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa
seño despliega dos dimensiones fundamentales: el relevamiento
Editorial. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
de información significativa y la contribución a la mejora de las
OMS. International Conference on Health Promotion. Ottawa Charter for
condiciones laborales, que en sí mismo opere en una reducción de Health Promotion. 17-21 nov 1986. Ottawa, Ontario, Canada: OMS, 1986
riesgo y una mayor seguridad de los distintos actores involucrados. OIT (1984) “Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y
prevención.” Comité Mixto: OIT-OMS; Sobre Medicina del trabajo, No-
NOTA vena Reunión Ginebra. 11- 24 de septiembre 1984.
[1] Se trata de un proceso analítico, donde se busca producir un conoci- Rosales, E., Egoavil, M., Durand, I., Montes, N., Flores, R., Rivera, S., et al.
miento a partir de la asociación de carácter probabilístico. Así, el riesgo Accidentes de carretera y su relación con cansancio y somnolencia en
epidemiológico es la probabilidad de que un individuo, de cualquier grupo, conductores de ómnibus. Rev Med Hered. 2009;20(2):48-59
expuesto a una determinada condición, venga a pertenecer también a otro Stolkiner, A., Comes, Y., Garbus, P. (2011): Alcances y Potencialidades de la
grupo, de los “afectados por dicha condición”. Atención Primaria de la Salud en la Argentina. Ciencia & Saúde Coleti-
va. 16 (6): 2807-2816.
BIBLIOGRAFÍA Stolkiner, A. & Ardila Gomez, S. Conceptualizando la Salud Mental en las
CEPAL-ECLAC (2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos Prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la Medicina So-
riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil. cial-Salud Colectiva Latinoamericanas. Vertex. Rev. Arg., Psiquiat. Vol.
XXIII: 57-67. 2012

101
ACCESIBILIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
DE NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES
Poverene, Laura
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Introducción
A partir de las legislativas vigentes, los niños y niñas migrantes Hasta hace algunos años, en la Argentina primaba el interés por
debieran compartir los mismos derechos que otras personas a re- indagar acerca de los aspectos demográficos, culturales y socia-
cibir atención de calidad en salud / salud mental en Argentina. Pese les de las migraciones por sobre el estudio de las problemáticas
a ello, la efectivización de los mismos aún no se ha consolidado de salud de dichas poblaciones; por ello, fueron escasos los diag-
cabalmente y se erigen barreras de diversa índole que dificultan nósticos que pudieran precisar las diferencias en términos de sa-
su accesibilidad. Objetivo: caracterizar los obstáculos en la accesi- lud, acceso y atención entre los migrantes y los nativos (Cerrutti
bilidad de familias migrantes bolivianas a los servicios públicos de en Jelin y Grimson, 2007). Sin embargo, la sanción de la Ley de
salud mental infantil en zona sur de Ciudad Autónoma de Buenos Migraciones -N° 25.871- y el enfoque de integración y derechos
Aires. Metodología: estudio descriptivo analítico realizado con un que la misma promovió, motivó la realización de investigaciones
abordaje metodológico cualitativo. Se realizaron veinte entrevistas locales que exploraran el nexo entre migración y salud. Entre ellas,
semiestructuradas a profesionales de la salud y educación del Área se destacan los trabajos de Cerrutti (2009, 2010), Goldberg, (2008,
Programática seleccionada. Resultados y conclusiones: existen ba- 2009), Jelin y Grimson, (2006), Jelin (2007), Laub et. al. (2006);
rreras de accesibilidad de índole administrativa, económica, geo- UNICEF - UNLa (2010, 2013). En esa línea, es posible afirmar que la
gráfica y simbólica. A pesar de que la atención a la salud debiera migración presenta múltiples desafíos que exceden las cuestiones
ser una prestación universal, las barreras erigidas colaboran en el de trabajo, documentación y vivienda: los mismos también atañen
acceso desigual a dichos servicios e instan a la apelación de lógi- al campo de la salud.
cas mercantilizadoras de la salud. Así, se reproducen y profundizan El 47% de la población nacida en el extranjero que reside en CABA
los procesos de exclusión que las propias políticas sociales preten- no cuenta con obras sociales ni medicina prepaga, por lo que acu-
den apalear. de al subsistema público de salud (INDEC, Censo 2010). La falta
de recursos y las falencias estructurales en el mismo implican
Palabras clave obstáculos en la accesibilidad –entendida como el vínculo esta-
Accesibilidad, Servicios Públicos de Salud Mental, Migración, Niñez blecido entre los servicios de salud y los sujetos, producto de las
condiciones y discursos o representaciones de ambos (Stolkiner y
ABSTRACT Barcala, 2000)– tanto de los migrantes como de otros usuarios.
ACCESSIBILITY IN THE MENTAL HEALTH CARE OF MIGRANT CHILDREN Esto se agrava en la población infantil que, además de atravesar
From the current legislation, migrant children should share the same por situaciones de desigualdad social, vive el desamparo propio de
rights as other persons to receive quality health / mental health care la niñez vinculado con su prematuración, indefensión y estado de
in Argentina. Despite this, the effectiveness of that rights has not extrema dependencia.
yet been fully consolidated and barriers of various kinds are erected Sumado a ello, experimentar malestar en un nuevo país, aún ajeno
and hinder their accessibility. Objective: characterize obstacles in y del que se desconocen sus redes y funcionamiento –así como
the accessibility of Bolivian migrant families to public mental health pueden resultar ajenas las nociones de salud/enfermedad o los
services in the southern area of Ciudad Autónoma de Buenos Aires. modelos dominantes de atención al padecimiento en la sociedad
Methodology: analytical descriptive study performed with a quali- de destino–, también puede constituir una situación problemática.
tative methodological approach. Twenty semistructured interviews En este escrito se busca caracterizar los obstáculos en la accesi-
were conducted with health and education professionals from the bilidad de familias migrantes bolivianas a los servicios públicos de
selected Program Area. Results and conclusions: there are adminis- salud mental infantil en zona sur de Ciudad de Buenos Aires. Para
trative, economic, geographical and symbolic accessibility barriers. ello, se trabaja sobre los resultados parciales obtenidos en una Te-
Although health care should be a universal provision, the barriers sis ya finalizada cuyo título es “Los procesos de salud/enfermedad/
erected collaborate on unequal access to these services and urge atención en el campo de la salud mental de niños/as migrantes
the appeal of mercantilizing health logics. In this way, the processes bolivianos en zona sur de Ciudad de Buenos Aires”. Dicha inves-
of exclusion that the social policies themselves attempt to beat up tigación, dirigida por la Dra. Alejandra Barcala, contó con el apoyo
are reproduced and deepened. de una Beca de Maestría UBACyT (2012/5) y una Beca Doctoral
CONICET (2016/2020).
Key words
Accessibility, Public Mental Health Services, Migration, Childhood

102
Objetivos y aspectos metodológicos de la investigación población y los servicios: las geográficas (aluden a las dificultades
El objetivo general de la investigación ha sido describir y analizar para acercarse a los servicios, debido a accidentes geográficos o a
los posicionamientos e intervenciones de los profesionales de los las construidas por el hombre), las económicas (hace referencia a
servicios de salud mental de un Centro de Atención y Acción Comu- la capacidad financiera y a la imposibilidad de abonar, por ejemplo,
nitaria (CeSAC) y su hospital de referencia en zona sur de Ciudad el transporte, bono contribución o la compra de medicamentos), las
Autónoma de Buenos Aires, así como de aquellos que conforman administrativas (vinculadas a procesos burocráticos o a dificultades
el Equipo de Orientación Escolar (EOE) seleccionado en dicha área impuestas por la organización propia de los servicios, como los tur-
geográfica, acerca de los procesos de salud/enfermedad/atención nos u horarios de atención) y las culturales (centradas en las dife-
en el campo de la salud mental de niños/as migrantes bolivianos de rencias culturales entre la población y el personal de los servicios).
seis a doce años a quienes asisten. A partir de una experiencia de trabajo de campo, dichos autores
Particularmente, este trabajo se aboca al desarrollo de uno de los decidieron redefinir a la última como barrera simbólica, puesto que
objetivos específicos de la mencionada tesis: caracterizar los obs- consideran que tanto el imaginario social como las representacio-
táculos detectados por los profesionales del CeSAC y hospital esco- nes podrían devenir en barreras.
gidos y por los integrantes del EOE, en la accesibilidad de aquellas Desde una perspectiva relacional, la accesibilidad es entendida
familias migrantes a los servicios públicos de salud mental infantil. como el vínculo establecido entre los servicios de salud y los su-
En cuanto a los aspectos metodológicos, se trató de un estudio ex- jetos, producto de la combinatoria entre las condiciones y discur-
ploratorio analítico y un abordaje metodológico cualitativo (Minayo, sos de los servicios y de las condiciones y representaciones de los
2003, Vasilachis, 2006). Para estudiar cómo los fenómenos sociales sujetos, manifestándose en una modalidad particular de la utiliza-
son comprendidos y producidos, se indagaron las prácticas dis- ción de los servicios (Stolkiner y Barcala, 2000). De este modo, la
cursivas de los actores entrevistados; a la vez, se prestó especial accesibilidad es el resultado de la posibilidad o imposibilidad de
atención en el reconocimiento de los diversos puntos de vista y encuentro entre ambos, por lo que debe incluirse las prácticas de
experiencias entre ellos (Vasilachis, 2006). vida y salud de la población para lograr una mejora en la misma.
Para la recolección de datos primarios, se realizaron veinte entre-
vistas semiestructuradas a las unidades de análisis. Del total de Análisis de los resultados
las personas entrevistadas, la distribución por profesiones fue la En lo relativo a la accesibilidad de los niños/as y sus familias mi-
siguiente: nueve Lic. en Psicología, tres Lic. en Trabajo Social, tres grantes bolivianas a los servicios públicos de salud mental, en las
Psiquiatras, tres Lic. en Fonoaudiología, una Pediatra y un Lic. en entrevistas mantenidas con los profesionales aparecieron señala-
Sociología. das cuestiones importantes ligadas a dicha dimensión.
Las unidades de análisis seleccionadas en función del objetivo es- Por una parte, la accesibilidad administrativa apareció marcada
pecífico que se trabaja en esta ponencia fueron: profesionales de como un obstáculo importante, vinculado con la insuficiente canti-
planta que abordaran problemáticas del campo de la salud mental dad de profesionales atendiendo en los efectores y las largas listas
infantil que hubieran brindado atención a niños/as migrantes boli- de espera para conseguir un tratamiento para los niños/as. En las
vianos en un CeSAC emplazado en zona sur de CABA y en un Hos- entrevistas con las integrantes del EOE se hizo continua referencia
pital General de Agudos (efector de referencia del Centro de Aten- a la carencia de psicólogos/as y otros profesionales, principalmen-
ción Primaria a la salud elegido); profesionales del EOE del distrito te fonoaudiólogos/as, en algunos centros de salud: “Bueno, en el
escolar que se corresponde con el Área Programática del hospital CeSAC XX hace dos años que prácticamente no podemos derivar
seleccionado[i]. También se entrevistó a informantes clave que tu- a nadie a psicología porque no tienen gente, tienen dos personas
vieran experiencia específica en el trabajo con población migrante para dos distritos. Dos psicólogos para dos distritos! Entonces…
en sus ámbitos de inserción laboral. ¿qué hacemos? Tratamos desesperadamente de que los padres
El análisis de los datos cualitativos se realizó siguiendo los enfo- vayan a algún lado en el que los atiendan” (EOE, Zaira).
ques procedimentales (Rodríguez; Gil; García; 1996) que incluyeron Ante la necesidad insatisfecha de atención, en las entrevistas se
el desarrollo de tareas de reducción de datos, disposición de datos mencionó la apelación a estrategias no formales para conseguirla:
y extracción/verificación de conclusiones (Huberman y Miles, 1994). se le sugiere a las familias que recurran a otros centros de sa-
lud donde debe abonarse una cuota o se les recomienda acudir a
Sobre el concepto de accesibilidad otros efectores públicos que están por fuera del alcance del Área
La noción de accesibilidad a los servicios de salud emergió en la Programática.
década del 60 y es utilizada continuamente, a pesar de haberse Si bien algunas personas entrevistadas no consideraron la accesi-
definido de manera simplificada y de que no se hubieran desa- bilidad geográfica como un problema, a la luz de la necesidad de
rrollado discusiones en relación a sus aspectos instrumentales realizar derivaciones a efectores de salud por fuera de la región sa-
(Comes, Stolkiner, 2004). Inicialmente dicho concepto fue definido nitaria, dicha dimensión también podría resultar cuestionada por-
como la forma en la que los servicios de salud se acercarían a la que aquello implicaría que las familias deban desplazarse largas
población, circunscribiendo el foco de atención en los problemas distancias en busca de atención. Pese a que, en sentido estricto, la
de la oferta e invisibilizando que los sujetos también construyen red de servicios está territorializada, por diferentes motivos –tales
accesibilidad (Comes et. al, 2007). Desde la perspectiva tradicional, como la carencia de profesionales atendiendo o la expulsividad de
lo esencial sería eliminar las barreras que se interpusieran entre la algunos Hospitales con los migrantes– la población usuaria podría

103
ver interferida su accesibilidad geográfica. Por otra parte, en múltiples entrevistas se reiteró que muchos de
En los casos en los que las derivaciones provenientes del EOE sí los obstáculos en la accesibilidad no serían privativos de la pobla-
son tomadas por los equipos de salud del Área Programática, la ción migrante boliviana sino que serían compartidos con los que
complicación que se señaló estaba ligada a la superposición e in- deben atravesar otras personas, incluso las nativas, al acudir al
compatibilidad de los horarios de atención de los equipos de salud sistema público de salud: “[los migrantes bolivianos] pueden ser
mental en relación a la jornada laboral de los padres de los ni- atendidos… y serán atendidos con la dinámica que tiene el hospi-
ños/as. De ese modo, se destacó que las condiciones de trabajo tal, a ver: falta de profesionales, que tengan que hacer colas para
(o explotación, en algunos casos) a las que se ven sometidos los conseguir un turno pero… estaría bueno que el hospital público
padres y madres les dificultan sostener el tratamiento de sus hijos/ pudiera trabajar un poco mejor en cuanto a no achicar recursos
as en los horarios dispuestos por los equipos del hospital o CeSAC. pero… esto lo vivencia tanto la gente migrante como la gente ar-
Aquella coincidencia entre los horarios de los tratamientos en los gentina” (EOE, Federica).
servicios públicos de salud y la jornada laboral de los familiares A pesar de ello, hay cuestiones que atañen a las dimensiones más
atentaría contra la posibilidad de que los niños/as fueran llevados culturales y a la discriminación en las cuales pueden señalarse
a las entrevistas terapéuticas, trascendiendo la esfera de la mera particularidades en la accesibilidad de la población migrante a los
“voluntad” de sus cuidadores e involucrando la imbricación con la servicios públicos de salud: “La mayoría [de los migrantes bolivia-
realidad de la organización de los cuidados al interior del hogar: nos] sufre los mismos condicionamientos estructurales del sistema
“Y después las condiciones de trabajo que les impide sostener el público que sufren los nativos. Pero lo que se agrega, lo que es más
tratamiento (…) ¿cómo se sostiene el tratamiento con un trabajo específico de los migrantes, es la distancia cultural que implica que
de 9 a 16?, ¿Qué tratamiento hay después de las 16 en los Hospi- no te explican, que se cagan de risa, que te maltratan, que te igno-
tales? Son familias para las cuales pagar en unos de esos centros ran…” (Informante clave, Oliverio).
privados que se abrieron ahora por todos lados también es una En lo referido a la existencia de discriminación para con las familias
solución imposible” (EOE, Karenina). Además, se registró el hecho migrantes de países limítrofes, sí se manifestó que en el hospital
de que las admisiones a los tratamientos en el hospital requirieran circulan fuertes estigmatizaciones y prejuicios en relación a dicha
necesariamente de la presencia de los progenitores de los niños/ población: “Siempre la imagen es que: ‘en todo caso, yo no debe-
as y que los horarios de las mismas fueran inamovibles sería una ría estar atendiendo esto porque acá estamos en la Argentina’. Es
dificultad, puesto que se constituye en una traba que se interpone como el famoso tema de que le sacan el trabajo a los argentinos
al inicio de un tratamiento. A diferencia de los horarios más es- (…)” (Hospital, Karina).
trictos del hospital, en el CeSAC habría una mayor oferta para el En otro orden, en los discursos de algunos entrevistados se hizo
espacio de admisiones. El mismo sería llevado a cabo por distintos referencia a que, a diferencia de otros agentes del sistema de sa-
profesionales en diferentes días: los lunes a la mañana a cargo de lud, los profesionales “psi” no se niegan a atender a población mi-
dos psicólogas, lunes a la tarde a cargo de otra psicóloga u otras grante: “no hay discriminación… no hay del lado del terapeuta, del
posibilidades que puedan emerger de situaciones “de pasillo” (sic). analista, del profesional psi una retracción de atender a alguien que
Sumado a ello, según el discurso de los profesionales que allí atien- no sea de nacionalidad argentina” (CeSAC, Darío). Sin embargo, lo
den, no es necesario que sean los progenitores del niño/a a evaluar que sí se señaló en las entrevistas es la presencia de estereotipos
o tomar en tratamiento quienes acudan a la admisión sino que tam- o prejuicios en torno a la población migrante de zona sur de CABA,
bién se trabaja con otros adultos referentes, tales como un docente, algunos de ellos asociados a que presentan un déficit en la simbo-
cura de la Iglesia u otro actor de la comunidad. Asimismo, en una lización por atravesar difíciles condiciones de vida o por tener una
de las entrevistas también se refirió a que uno de los aprendizajes “cultura del silencio” (sic).
de haber trabajado en contextos complejos en el CeSAC es “a no Para finalizar, también en algunas entrevistas se aludió al posicio-
excluir de la lógica de una consulta posible a la gente que no viene namiento y comportamiento de la población usuaria en su posi-
cuando la citás. Entonces… eso de decir tres ausencias y ‘’out’ bilidad de propiciar encuentros/desencuentros con los servicios
[afuera], me parece que no”. de salud: “Pero siempre quedan chicos sin atención! A ver… no
Estas cuestiones (admisiones en días y horarios más variables con todas las veces es porque no hay lugar… muchas veces también
un encuadre más flexible) podrían ser consideradas como una ven- es porque los padres no aceptan” (EOE, Federica). En relación al
taja importante que facilita la posibilidad de que un tratamiento o posicionamiento de dicha población usuaria se señaló que –en oca-
evaluación pueda tener lugar, sin quedar congelados por la dificul- siones– son las propias familias de los niños/as las que se niegan
tad de generar un primer encuentro entre la familia del niño/a y los a que los pequeños/as realicen un tratamiento en los efectores de
profesionales del servicio. salud. Además, las experiencias que tuvieran al acudir a los mismos
Si bien en las entrevistas se refirió que tanto en el CeSAC como el en busca de atención (extensas listas de espera, maltrato o expulsi-
Hospital se brindan tratamientos de forma gratuita y, en caso de vidad en los efectores, por ejemplo) podrían condicionar su decisión
ser indicada, también la medicación, el hecho de que ante la im- de iniciar y sostener los tratamientos indicados.
posibilidad de conseguir turnos o ante la dificultad de acomodarse
a los horarios de atención de los efectores públicos deba acudirse Conclusiones
a centros de salud a los que se debe abonar, podría implicar cierta Si bien los niños y niñas migrantes de origen boliviano comparten
barrera en cuanto a la accesibilidad económica. los mismos derechos que otras personas para recibir atención en

104
salud / salud mental, la efectivización de los mismos aún no se ha Comes, Y. y Stolkiner, A. (2004): Si pudiera pagaría: Estudio sobre la accesi-
consolidado cabalmente. A partir de las entrevistas realizadas, se bilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servi-
destacó la existencia de desencuentros entre los servicios de salud cios asistenciales estatales. Anuario de Investigaciones de la Facultad
y los usuarios; esto atentaría contra la posibilidad de estos últimos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 12.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M.; Czerniecki, S., Vázquez, A. …,
de recibir atención de calidad.
Stolkiner, A. (enero/diciembre 2007). El concepto de accesibilidad: la
Del análisis de los resultados es posible afirmar que se erigen ba-
perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investi-
rreras de accesibilidad que también son compartidas con aquella
gaciones de Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
población de la zona sur de CABA que busca atención en los mis- 14. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ar
mos efectores. Algunos de los obstáculos hallados son los admi- ttext&pid=S1851-16862007000100019
nistrativos, asociados con la insuficiente cantidad de profesionales Goldberg, A. (2008). Salud e interculturalidad: aportes de la Antropología
atendiendo en los efectores, las largas listas de espera para conse- Médica para un abordaje sociosanitario de la población boliviana de la
guir un tratamiento para los niños/as, la superposición de los hora- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires Boliviana. Migración,
rios de atención de los efectores con las jornadas laborales de los construcciones identitarias y memoria. Buenos Aires: Comisión para la
adultos responsables de llevar a los pequeños/as a los tratamientos Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos
indicados y la existencia de turnos estrictos para las admisiones o Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
la imposición de que necesariamente sean los progenitores de los Goldberg, A. (2009). Salud e interculturalidad: aportes de la Antropología
Médica para un abordaje sociosanitario de la población boliviana de
niños/as quienes acudan a las mismas (esto principalmente en el
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Temas de Patrimonio Cultural,
hospital general, no así en el CeSAC). En estas cuestiones se visi-
24, 233-248.
biliza que la oferta de atención desde el subsector de salud público
Huberman, A. y Miles, M. (1994). Data management and analysis methods.
entra en cortocircuito con las posibilidades reales de la población En N. Denzin, y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research. Lon-
para hacer uso de los mismos del modo en el que han sido puestos dres: Sage.
a disposición. Aquella desinteligencia podría dar cuenta de cómo INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recupe-
las condiciones de vida y trabajo de las familias no han sido plena- rado de: http://www.censo2010.indec.gov.ar/
mente consideradas en la organización del funcionamiento de los Jelin, E. (dir.) (2007). Salud y migración regional. Ciudadanía, discrimina-
efectores públicos de salud. ción y comunicación intercultural. Buenos Aires: IDES.
Las dificultades para conseguir turnos y las largas listas de es- Jelin, E. y Grimson, A. (comp.). (2006). Migraciones regionales hacia la Ar-
pera generan, consecuentemente, obstáculos en la accesibilidad gentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
geográfica. La accesibilidad económica también estaría en juego Laub, C., Brykman D., Perez Panelli A., Rovere, M., Rúgolo, E. y Uriburu, G.
(2006). Migraciones y Salud en el Área Metropolitana Buenos Aires.
puesto que otra opción para conseguir atención es la de realizar
Inédito.
consultas en el ámbito privado, para el cual se requiere el abono de
Ley N° 25.871. Ley de Migraciones de Argentina. Buenos Aires, 20 de Ene-
una cuota. De este modo, se apela a una lógica que mercantiliza los
ro de 2004.
servicios que debería proveer el Estado de manera gratuita. Minayo, M. (2003): Ciencia, Técnica y Arte: el desafío de la investigación
Si bien existen problemas que son compartidos por aquellas fami- social. En Minayo, M. (org.), La Investigación Social: Teoría Método y
lias (nativas o extranjeras) con condiciones de vida similares que Creatividad (9-24). Buenos Aires: Lugar.
consultan por problemáticas de salud mental infantil en dichos Poverene, L. (2016). Los procesos de salud/enfermedad/atención en el
efectores en zona sur de CABA, también pudo pesquisarse que se campo de la salud mental de niños/as migrantes bolivianos en zona
añaden algunas dificultades particulares en la población migrante sur de Ciudad de Buenos Aires. Maestría en Problemáticas Sociales
de origen boliviana. Las mismas están principalmente asociadas Infanto Juveniles, Universidad de Buenos Aires.
con la accesibilidad simbólica y con fenómenos de discriminación. Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología
Pese a que la atención a la salud debiera ser una prestación univer- de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Stolkiner, A. y Barcala, A. (2000). Reforma del Sector Salud y utilización
sal, las barreras erigidas colaboran en el acceso desigual a dichos
de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. En M.A. Do-
servicios. Así, se reproducen y profundizan los procesos de exclu-
minguez, La Salud en Crisis - Un análisis desde la perspectiva de las
sión que las propias políticas sociales pretenden apalear.
Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken.
UNICEF – Universidad Nacional de Lanús (UNLa). (2010). Estudio sobre los
NOTA
derechos de niños y niñas migrantes a 5 años de la nueva ley de mi-
[i] Los nombres reales de las personas entrevistadas se mantuvieron en el
graciones”. AA: P. Ceriani Cernadas y R. Fava (coord.). Buenos Aires.
anonimato para resguardar su confidencialidad.
UNICEF – Universidad Nacional de Lanús (UNLa). (2013). Niñez, Migraciones
y Derechos Humanos en Argentina. Estudio a 10 años de la Ley de Mi-
BIBLIOGRAFÍA
graciones. Buenos Aires: UNICEF y UNLa. Recuperado de: https://www.
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la
unicef.org.ar/comunicacion/proteccion_estudio_migracion_10anios.pdf
Argentina. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Buenos Aires: Secretaría de Interior/Ministerio del Interior/Organiza-
Barcelona: Gedisa.
ción Internacional para las Migraciones.
Cerrutti, M. (2010). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en
la Argentina. Buenos Aires: Latingráfica.

105
APROXIMACIÓN A LA PERSPECTIVA DE LOS
PSIQUIATRAS Y PSICÓLOGOS RESPECTO DE LOS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN SALUD MENTAL
Ressia, Iris Del Valle; Sanchez, Maria De Los Angeles
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN that a mental health professional (psychologist/psychiatrist) should


Se presentan resultados parciales de un Proyecto de Investigación perform early diagnosis in urgency. The professionals privilege the
(FaPsi, UNSL), que indaga las concepciones de salud mental en approach of the pathologies through the clinical practice psychoa-
profesionales psicólogos y psiquiatras de la ciudad de San Luis, nalytical or psychotherapeutic as a way to articulate the psychic
con ejercicio profesional en el ámbito público y/o privado. Se inte- discomfort with its sense or reason.
rrogó a los profesionales acerca de los criterios que utilizaban para
diagnosticar las distintas manifestaciones de sufrimiento psíquico Key words
y su vinculación con la modalidad de intervención. En relación a Diagnostic criteria, Psychologists, Psychiatrists
los criterios diagnósticos, utilizan los manuales estadísticos de los
trastornos mentales para certificaciones, derivaciones o pericias Introducción
judiciales; pero habitualmente, recurren a criterios basados en la Este trabajo surge de interrogantes planteados en el marco del
estructura y/o dinámica de la personalidad, la interrelación de los Proyecto de Investigación que se desarrolla en la Facultad de Psi-
sistemas y criterios clínicos. Consideraron que la clasificación esta- cología de la UNSL, que indaga las concepciones de salud mental
dística es restrictiva y deja por fuera la incidencia de las variables en profesionales psicólogos y psiquiatras de la ciudad de San Luis,
contextuales y de la época en las manifestaciones del sufrimiento con ejercicio profesional en el ámbito público y/o privado. Entre los
psíquico. Para el diagnóstico y el tratamiento la mayoría sostiene objetivos de la propuesta se incluye investigar en los profesionales
la importancia del abordaje interdisciplinario. Algunos médicos psi- las diferentes nociones de salud mental y de padecimiento y/o en-
quiatras mencionaron que el diagnóstico temprano y de la urgencia fermedad; las concepciones acerca de las personas que acceden a
debe estar a cargo de un profesional de la salud mental (psicólogo/ los servicios de atención públicos o privados y su relación con los
psiquiatra). Los profesionales privilegian el abordaje de las patolo- modos de intervención de los profesionales.
gías mediante la práctica clínica psicoanalítica o psicoterapéutica En el transcurso de la exploración de las consideraciones acerca de
como modo de articular el malestar psíquico con su sentido o razón. la salud y/o enfermedad, se interrogó a los profesionales acerca de
los criterios que utilizaban al momento de diagnosticar las distintas
Palabras clave manifestaciones de sufrimiento psíquico de quienes consultan, y
Criterios diagnósticos, Psicólogos, Psiquiatras su vinculación con la modalidad de intervención propuesta a las
personas.
ABSTRACT Como señala Augsburger (2004), si adoptamos la noción de enfer-
APPROACH TO THE PERSPECTIVE OF PSYCHIATRISTS AND PSYCHO- medad mental, tendremos dificultades para reconocer e identificar
LOGISTS REGARDING TO DIAGNOSTIC CRITERIA IN MENTAL HEALTH situaciones de padecimiento que no implican en sí entidades pa-
Partial results of a Research Project (FaPsi, UNSL), which investi- tológicas, lo que conduce a replantearnos los esquemas teóricos y
gate the conceptions of mental health in professional psychologists operativos con los que los profesionales de la salud mental interve-
and psychiatrists of the city of San Luis, with professional practice nimos en las prácticas.
in the public and/or private sphere, are presented. Professionals González Pardo y Pérez Álvarez (2007) señalan que los “trastor-
were questioned about the criteria they used to diagnose the diffe- nos mentales” serían construcciones que realizan los psiquiatras
rent manifestations of psychic suffering and their relationship with de orientación biologicista, para tratar como enfermedades algunas
the intervention modality. In relation to the diagnostic criteria, they manifestaciones que no son tales. Agregan que muchas problemá-
use the statistical manuals of mental disorders for certifications, re- ticas de la gente se manifiestan de diferente manera no sólo según
ferrals or legal experts; but usually, they adopt other criteria based los momentos histórico-sociales sino de acuerdo a las perspectivas
on personality structure and/or dynamics, the interrelation of sys- de los profesionales intervinientes, adquiriendo diferentes connota-
tems and clinical criteria. They considered that the statistical classi- ciones, de modo tal que una misma situación puede ser concebida
fication is restrictive and leaves out the incidence of the contextual como un problema neuroquímico, cognitivo, existencial, de natura-
variables and of the time in the manifestations of the psychic suffe- leza psicodinámica o conflictiva familiar, por ejemplo.
ring. For diagnosis and treatment, the majority hold the importance La noción de trastorno surge a partir de las clasificaciones interna-
of the interdisciplinary approach. Some psychiatrists mentioned cionales (CIE-10, DSM IV y V) en las que se realiza una descripción

106
taxonómica de las enfermedades mentales, basándose en la noso- ticos, motivos frecuentes de consulta y modalidad de intervención.
grafía psiquiátrica. El pasaje de la noción de enfermedad mental a En relación a los criterios diagnósticos, tanto los psicólogos como
la de trastorno mental trae consigo otro fenómeno, conocido como psiquiatras mencionan que utilizan los manuales estadísticos de los
medicalización. Conrad (citado por Faraone, 2013) explicita que trastornos mentales solo en caso de que la cobertura social lo exija,
este proceso consiste en definir un problema en términos médicos, para certificaciones de discapacidad, derivaciones a otros centros
utilizando un lenguaje propio de esa disciplina para describirlo y/o de atención de la salud o pericias judiciales. Del mismo modo, to-
utilizar la intervención del médico para su tratamiento. Es decir que dos destacan que recurren a otros criterios para diagnosticar a la
un comportamiento es concebido y tratado como un trastorno, lo persona que consulta, sea basado en la estructura y/o dinámica de
que lo convierte en objeto de tratamiento de la medicina. la personalidad, en la interrelación de los sistemas, criterios clí-
Ausburger (2004), en relación a los sistemas de categorización de nicos, y se complementa en algunos casos, con la utilización de
enfermedades mentales, señala que las clasificaciones son resul- pruebas proyectivas. La selección de dichos criterios se relaciona
tado de los modos como se percibe y se organiza una serie de con la formación teórica de los profesionales.
fenómenos que se presentan, y advierte acerca de la incidencia de Al interrogarlos acerca de la valoración que realizan de los manuales
esas clasificaciones en nuestros modos de representar las diversas estadísticos, especialmente los psiquiatras consideraron que estos
problemáticas e intervenir en ellas. criterios son restrictivos y sólo sirven para clasificar la sintomatolo-
Hornstein (2006) considera que en algunas ocasiones, los profe- gía. La utilidad de los mismos reside en la posibilidad de utilizar un
sionales psiquiatras pueden adoptar una perspectiva biologicista, lenguaje común entre los especialistas pero no brinda explicaciones
descreen de la psicoterapia y el dialogo con el paciente. Así mismo, acerca de las causas ni de los aspectos estructurales y dinámicos
algunos psicoanalistas rechazan cualquier aporte proveniente de por los cuales las personas manifiestan esa sintomatología.
la psiquiatría, en cuanto a diagnóstico y medicación del paciente. Algunos entrevistados mencionaron que la persona tendría la po-
“A la rigidez de cierta psiquiatría biologicista se responde con un sibilidad de ir variando sus manifestaciones, evolucionando en
psicoanálisis autosuficiente” (p. 26). sus síntomas, lo que invita al profesional a no encasillarse en un
La exigencia respecto de la utilización de un sistema de clasifica- diagnóstico, sino a repensar y cuestionarse acerca del mismo. Esto
ción responde a la búsqueda de precisión, certeza y simplicidad en estaría en dirección de lo señalado por Augsburger (2004), respecto
los diagnósticos, aunque esto impide comprender la multidetermi- de la dificultad a la que se enfrenta el profesional de la salud mental
nación de la enfermedad convirtiéndose así en una clasificación al momento de reconocer e identificar situaciones de padecimiento
“ateórica y descriptiva” (p. 137). El DSM IV persigue la fidelidad, que no implican en sí entidades patológicas. Desde nuestra pers-
en tanto proporciona criterios para realizar investigaciones estadís- pectiva, esto lo impulsa a reconsiderar su presunción diagnóstica y
ticas y lograr un consenso general en los aspectos semiológicos. evaluar sus esquemas teóricos.
Sin embargo, no le permite al clínico establecer la relación entre Además, consideran que en estas clasificaciones se deja por fuera
un síntoma y un proceso patológico subyacente. Es decir, la validez la incidencia de las variables contextuales y de la época en las
que supone la comprensión de un trastorno en el diagnóstico de las manifestaciones que adopta el sufrimiento psíquico como así tam-
enfermedades. bién la capacidad de resiliencia de la persona para modificar una
Laurent (2013) retoma lo expuesto por Aizenman respecto de la estado momentáneo de crisis. También advierten acerca del uso
implicancia que tiene en el DSM V el agregado de nuevos síndro- dogmático de estos manuales que realizan algunos profesionales y
mes, lo que genera que gran cantidad de personas de un momento consideran que el estudio de la psicopatología no puede limitarse
a otro sean diagnosticadas con una enfermedad mental, por ende, solo a estos criterios. Lo expresado por los profesionales coincide
propensas a ser medicadas. Por el contrario, la supresión abrupta con Laurent (2013), quien considera que el DSM reduce la patolo-
de ciertos criterios diagnósticos, por ejemplo en el autismo, reduce gía a una mera enumeración de ítems observables, carente de una
de manera drástica y mecánica los índices estadísticos impidiendo conceptualización teórica acerca de su etiología.
el acceso a los sistemas de salud. El DSM desmantela los grandes Se interrogó a los profesionales acerca de las modalidades de in-
marcos de la psicopatología y reduce la patología a ítems simples, tervención. Para el establecimiento del diagnóstico y el tratamiento
empíricos, observables y unívocos. En este manual aparece el tér- la mayoría sostiene la importancia del abordaje interdisciplinario,
mino trastorno como representante de un empirismo libre de toda dado que el intercambio les permite validar las presunciones diag-
conceptualización teórica, salvo la de una explicación biológica que nósticas, en coincidencia a lo planteado en la Ley Nacional de Salud
todavía no está demostrada. Se evitan los debates teóricos en torno Mental (Ley 26.657) donde se señala que tanto el diagnóstico como
a la salud y la enfermedad, limitándose a la discusión respecto de el proceso de atención deben estar a cargo de un equipo interdisci-
los ítems que hay que controlar para realizar un diagnóstico. plinario. Otros entrevistados, médicos psiquiatras, en cambio, sos-
tuvieron que el diagnóstico temprano y de la urgencia, debe estar a
Desarrollo cargo de un profesional de la salud mental, psicólogo o psiquiatra
En el presente escrito se exponen resultados parciales obtenidos preferentemente. Luego, posibilitan la inclusión de otros profesio-
a partir de las entrevistas realizadas a médicos psiquiatras y psi- nales de la salud. A partir de estas expresiones podemos inferir
cólogos, que actualmente se desempeñan profesionalmente en el cierta resistencia, en estos psiquiatras, para habilitar y autorizar la
ámbito privado en la ciudad de San Luis. Se presenta la información inclusión de otras disciplinas en un momento crucial de toma de
relacionada a las siguientes categorías de análisis: criterios diagnós- decisión como es el diagnóstico y la indicación terapéutica. En este

107
sentido, la potestad para nombrar el sufrimiento de una persona Conclusiones
recaería en la figura del médico psiquiatra, así como la decisión de Los profesionales entrevistados, aunque poseen formación en di-
permitir intervenir a otra disciplina. ferentes perspectivas teóricas y técnicas, coinciden en una acti-
Respecto a la medicación, los psiquiatras mostraron posturas di- tud reflexiva en torno a la utilización de los criterios diagnósticos
versas, ya que algunos recurren a la misma de forma frecuente, como así también sostienen una posición de debate acerca de las
como un modo rápido y necesario de intervención en algunas pro- nociones de salud y enfermedad. Todos advierten acerca de las
blemáticas, por ejemplo en los ataques de pánico y la depresión. clasificaciones restrictivas de síntomas que ofrecen los manuales
En cambio, otros psiquiatras priorizan el trabajo interdisciplinario estadísticos de los trastornos mentales y la necesidad de incorporar
y el abordaje psicoterapéutico, a partir de los cuales la evaluación otros criterios teóricos y clínicos para el estudio, la comprensión y
continua de la evolución del paciente permite decidir acerca de la el abordaje de las diversas problemáticas mentales.
necesidad de medicar o no a la persona. Esta forma de trabajo Todos coinciden en el trabajo interdisciplinario para el abordaje te-
supone la realización de interconsultas frecuentes con otras disci- rapéutico. Destacan la necesidad de revisar permanentemente el
plinas. Desde esta perspectiva se considera no sólo el tratamiento diagnóstico en función de la evolución del paciente, lo que obliga
individual, también se favorece la inclusión de la familia, los padres, a cuestionar también la noción de enfermedad a la que adhieren.
según el caso particular. Para el caso particular de los profesionales psiquiatras, lejos está
Además, se puede mencionar que, si bien por su formación médi- su perspectiva de la concepción biologicista de la enfermedad.
ca los psiquiatras poseen el bagaje de conocimientos biológicos y
neurológicos que los habilita para el diagnóstico y la medicación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
del sufrimiento mental, le otorgan gran importancia al abordaje de Augsburger, A.C. (2004). La inclusión del sufrimiento psíquico: un desafío
las patologías mediante la práctica clínica psicoanalítica o psico- para la epidemiologia. Psicologia & Sociedade, 16 (2), 71-80.
terapéutica. Es decir, que los profesionales no responderían solo a Faraone, S. (2013). Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las nocio-
nes, conceptos y tipificaciones. Salud Mental y Comunidad (3), 29-40.
la demanda de algunas personas de aliviar los síntomas mediante
Galende, E. (2015). Conocimiento y prácticas de Salud Mental. Buenos Ai-
la medicación tal como lo hacía la psiquiatría biológica, actuando
res: Lugar.
sobre la expresión sintomática. Proponen a la persona que pueda González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M. (2007). La invención de los trastor-
articular ese malestar psíquico con el sentido o razón, que ignora, nos mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza.
promoviendo la recuperación de la capacidad de autonomía para Hornstein, L. (2007). Las depresiones. Afectos y humores del vivir (1ra ed.
que pueda tomar decisiones respecto a las condiciones que produ- 1ra reimp.). Buenos Aires: Paidós.
cen ese malestar (Galende, 2015). Laurent, E. (2013). La batalla del autismo: de la clínica a la política. Buenos
Es importante destacar, que algunos de los psiquiatras refieren Aires: Grama
que su responsabilidad profesional implica explicar cuál sería la
indicación terapéutica más adecuada para su situación particular.
En muchos casos, los pacientes no adhieren a estas indicaciones,
pero aun así el profesional respeta la autonomía de la persona y/o
la familia para decidir acerca de la propuesta terapéutica. Esto es-
taría en coincidencia con lo propuesto por la Ley Nacional de Salud
Mental, acerca del derecho de la persona a ser informado de ma-
nera adecuada y comprensible sobre todo lo referido a su salud y
tratamiento, incluyendo las diferentes alternativas para su atención
(Ley 26.657, Art. 7).
Al ser indagados sobre las problemáticas de consulta más frecuen-
tes los entrevistados mencionaron, en primer lugar la depresión,
seguida de los trastornos de ansiedad, las crisis de angustia (ata-
ques de pánico), adicciones a sustancias (drogas de diseño) y los
trastornos psicosomáticos. De acuerdo a las áreas de especialidad
puntualizaron la presentación frecuente de trastornos del espectro
autista (TEA), demencias, Alzheimer, patologías del sueño. Respec-
to de patologías en relación a la psicosis (esquizofrenia, psicosis
maníaco depresiva) los profesionales señalaron que las consultas
son relativamente frecuentes en el ámbito privado pero las mis-
mas predominarían en instituciones del ámbito público. Esto sería
consecuencia, en opinión de los entrevistados, de la creencia en
los consultantes de que serían las instituciones públicas las que
cuentan con la infraestructura y equipos profesionales necesarios
para su tratamiento.

108
DIFICULTADES EN LA REGULACION EMOCIONAL
Y SU RELACIÓN CON LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA
EN UNA POBLACIÓN DE SAN LUIS, ARGENTINA
Rivarola, Maria Fernanda
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Descriptive-correlational design with 505 subjects, 368 women and


Introducción: Las dificultades en modular emociones displacente- 137 men. Instruments: Scale of Difficulties in Emotional Regula-
ras asociadas a la amenaza de la auto-imagen, por ejemplo, en- tion. (Gonzalo Hervás, 2008). Food Restriction Questionnaire (Sil-
mascara el origen de la ansiedad con la atribución de esos estados va, 2009). Conclusion: This group is characterized by cognitively
negativos al rompimiento de la dieta. Sin embargo el mecanismo self-limiting their intake, whereas when they transgress, before the
no tendría como resultado la eliminación de la ansiedad sino proba- experience of negative emotions, there is the lack of control and
blemente modifica la sensación de control sobre el evento adverso, rejection of these feelings, especially in the female group.
de ser una situación incontrolable (el fracaso) a una controlable (la
dieta). La restricción alimentaria ha sido destacada como una de Key words
las variables más importantes que regulan los patrones de ingesta Emotional deregulation, Food restriction
de los sujetos con trastornos alimentarios y de la obesidad (Her-
man & Polivy, 1975) y podría ser considerada como una estrategia Fundamentación:
de afrontamiento frente al miedo a aumentar de peso, generan- La regulación emocional comprende aquellos “procesos externos e
do sentimientos negativos (Rivarola, 2015). Objetivos: Describir la internos responsables de monitorizar, evaluar y modificar nuestras
relación entre la desregulación emocional y la conducta de res- reacciones emocionales para cumplir nuestras metas” (Thompson,
tricción alimentaria. Explorar diferencias entre sexo. Metodología: 1994, p. 27-28). Según Gross (1998), son “aquellos procesos por
Diseño descriptivo-correlacional con 505 sujetos, 368 mujeres y los cuales las personas ejercemos una influencia sobre las emo-
137 varones. Instrumentos: Escala de Dificultades en la Regulación ciones que tenemos, sobre cuándo las tenemos, y sobre cómo las
Emocional. (Gonzalo Hervás, 2008). Cuestionario de Restricción ali- experimentamos y las expresamos” (p.275). Estos procesos, no
mentaria (Silva, 2009). Conclusión: Este grupo se caracteriza por sólo permiten volver al estado de ánimo previo con mayor o me-
autoimponerse cognitivamente limitar su ingesta, mientras que nor celeridad, sino que además, parecen estar involucrados en la
cuando transgreden, ante la experiencia de emociones negativas, aparición y mantenimiento de diferentes problemas físicos y psico-
aparece descontrol y rechazo a estos sentimientos, especialmente lógicos (Hervás & Vázquez, 2006). Gratz y Roemer (2004) concep-
en las mujeres. tualiza a la regulación de las emociones como: a) lo que implica el
conocimiento y la comprensión de las emociones, b) la aceptación
Palabras clave de las emociones, c) la capacidad de controlar las conductas impul-
Desregulación emocional, Restricción alimentaria sivas y comportarse de acuerdo con los objetivos deseados cuando
experimentan emociones negativas, y d) la capacidad para utilizar
ABSTRACT las estrategias de regulación emocional de forma flexible para mo-
DIFFICULTIES IN EMOTIONAL REGULATION AND ITS RELATIONSHIP dular las respuestas emocionales como desee con el fin de cumplir
WITH THE RESTRICTION IN A POPULATION OF SAN LUIS, ARGENTINA con los objetivos individuales y las demandas del contexto. La au-
Introduction: Difficulties in modulating unpleasant emotions asso- sencia relativa de cualquiera o todas estas capacidades indicarían
ciated with the threat of self-image, for example, masking the origin la presencia de dificultades en la regulación de las emociones, o
of anxiety with attribution of these negative states to the breaking desregulación emocional. La desregulación afectiva se caracteriza
of the diet. However, the mechanism would not result in the elimi- por un déficit en la activación y/o efectividad de ciertas estrategias
nation of anxiety but probably modify the sense of control over the de regulación ante estados afectivos negativos (Hervás & Vázquez,
adverse event, from being an uncontrollable situation (failure) to a 2003). En esta concepción de desregulación emocional se distin-
controllable (diet) (Baumeister, 1991). Been highlighted as one of gue dos vías, por una parte, la ausencia o retardo en la regulación,
the most important variables that regulate the eating patterns of que implicaría un déficit en la activación de estrategias y por otra,
subjects with eating disorders and obesity (Herman & Polivy, 1975) las dificultades en la regulación que se refieren concretamente a
and could be considered as a coping strategy against the fear of los problemas para modular un estado de ánimo, aun poniendo en
gaining weight, generating Negative feelings (Rivarola, 2015). Ob- funcionamiento estrategias de regulación. La restricción alimenta-
jectives: To describe the relationship between emotional deregula- ria ha sido destacada como una de las variables más importantes
tion and restriction. Explore differences between sex. Methodology: que regulan los patrones de ingesta de los sujetos con trastornos

109
alimentarios (Herman & Mack, 1975; Herman & Polivy, 1975). A me- la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657) donde se describía el
diados de los años setenta surgió un modelo teórico que pretendía propósito de esta investigación, enfatizando en el anonimato y la
poner de manifiesto las posibles y estrechas relaciones existentes confidencialidad de los resultados como la voluntariedad de parti-
entre las conductas restrictivas y la ingesta compulsiva: la «teoría cipar en el estudio.
de la restricción» desarrollada inicialmente por Herman y colabo-
radores (Herman & Mack, 1975) y que derivó en el modelo de los Análisis de datos y resultados:
límites de la regulación de la ingesta desarrollado por Herman y Po- El índice de Cronbanch de ambos cuestionarios mostró una ade-
livy (1984, 1988). Siguiendo a estos autores, los estudios sobre las cuada validez y fiabilidad (DERS, a=0,92 y ERA, a= 0,78). En primer
diferentes tácticas restrictivas como también los obstáculos para término se aplicó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
el éxito de las dietas, basadas en el interjuego entre la inhibición Smirnov cuyos valores describieron una distribución no normal, en
y desinhibición de la conducta de comer, han incrementado en las consecuencia, se decidió utilizar pruebas estadísticas no paramé-
últimas décadas. El síndrome de restricción alimentaria se refiere a tricas. Los valores hallados mostraron que en el grupo total pre-
la situación que se produce cuando se sigue una alimentación res- sentaron dificultades en la regulación de los estados emocionales,
trictiva, que aporta una cantidad insuficiente de calorías en relación como el Rechazo y el Descontrol emocional. Además, se observó
a las necesidades. A diferencia del ayuno completo, el hambre y el niveles más altos en relación a la mediana en Preocupación por la
malestar persisten, tanto físicos como psicológicos, provocando la Dieta y Fluctuación en el Peso (ERA). La prueba de Spearman mos-
aparición sentimientos negativos como la irritabilidad, ansiedad y tró correlaciones positivas estadísticamente significativas entre las
depresión (Rivarola, 2015). sub-escalas Rechazo emocional e Interferencia (DERS) con la de
Preocupación por la Dieta (ERA) (r= 0,23; r=0,161, p= 0,00). Para
Objetivos: la presente investigación pretende: corroborar si existía diferencias según el sexo, se aplicó la prueba
·· Describir las estrategias de desregulación emocional y el grado U de Mann-Whitney y se encontró que se rechaza la hipótesis nula
de restricción alimentaria en la población total; (igualdad de variables) en el factor Preocupación por la Dieta (ERA),
·· Explorar la relación entre las dificultades en la regulación emo- a favor de las mujeres (p-valor= 0,00), mientras que en la Escala de
cional y la restricción alimentaria; Dificultades en la Regulación Emocional no se encontró diferencias
·· Indagar la existencia de diferencias entre las variables de estudio estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.
según el sexo.
Conclusión:
Metodología: De acuerdo a los objetivos planteados, se concluye que la población
El tipo de investigación corresponde a un diseño des-criptivo-co- total mostró fallas en la capacidad de controlar conductas impulsi-
rrelacional donde su utilizó metodología cuantitativa. vas y comportarse con las metas deseadas y rechazo a experimen-
tar emociones negativas como respuestas a las propias reacciones
Participantes: emocionales, lo que sería un indicativo de la falta de aceptación de
La muestra del estudio correspondió a un muestreo no probabi- la experiencia emocional global. Se podría considerar que frente a
lístico de tipo accidental y estuvo compuesta por un total de 505 la vivencia de dietar, se experimentaría con ansiedad caracterizan-
participantes, 368 mujeres (72,8%) y 137 varones (27,1%), de do al grupo con mayor tendencia a restringir su alimentación y el
la ciudad capital de San Luis, Argentina. La media de edad de la temor a ganar de peso, en mayor grado en las mujeres. Se podría
muestra total fue de 19 años, con un rango de 18 a 39 años. Ins- observar que la conducta de autoimponerse cognitivamente limitar
trumentos: Se utilizó la Escala de Dificultades en la Regulación su dieta por temor a ganar de peso, evento que se comportaría
Emocional (DERS) de Gratz y Roemer (2004). Adaptación española como otra estrategia de afrontamiento, además de la huida y/o evi-
de Gonzalo Hervás (2008). Esta escala evalúa diversos déficits que tación de situaciones internas y externas evaluadas como amenaza
pueden afectar a una óptima regulación emocional, representados hacia la integridad del self.
en 5 factores: Descontrol Emocional; Confusión Emocional; Desa-
tención Emocional; Rechazo Emocional e Interferencia Emocional BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo a los autores, a mayor puntuación mayor dificultad en Gratz K.L. & Roemer L.(2004). Multidimensional assessment of emotion
la regulación emocional. Y la Escala Revisada de Restricción Ali- regulation and dysregulation: Development, factor structure, and ini-
mentaria Versión Española (ERA) de Silva (2009). Es una escala tial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal
Psychopathology Behavior Assessment ; 26:41–54.
de auto-reporte breve, que consta de 10 ítems tipo Likert, agru-
Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative
pados en dos sub-escalas, cuyo objetivo es obtener un indicador
review. Review of General Psychology, 2, 271 – 299.
psicométrico del constructor de restricción alimentaria. Las sub- Herman, C. P. & Polivy,J.(1975). Anxiety, restraint and eating behavior. Jour-
escalas son Preocupación por la Dieta y Fluctuación del Peso. nal of Abnormal Psychology, 84, 666-672
Herman, C.P. & Mack, D. (1975). Restrained and unrestrained eating. Jour-
Procedimiento: nal of personality, 43, 647-660.
Los cuestionarios fueron administrados en forma individual y gru- Herman, C.P. & Polivy, J. (1984). A boundary model for the regulation of
pal por la autora del trabajo, previo se les leyó el Consentimiento eating. En A. J. Stunkard y E. Stellar (dirs.), Eating and its disorders
Informado para Estudios de Investigación (de acuerdo al art. 7 de (141 -156). Nueva York: Raven Press.

110
Herman, C.P. y Polivy, J. (1988). Studies of eating in normal dieters. En B.T. Hervás, G. y Vázquez, C. (2003). Personalidad y regulación del estado de
Walsh (dir.) Eating behavior in eating disorders (pp. 97-111). Washing- ánimo: ¿Cuál es el mejor predictor de la tendencia a reparar estados
ton D.C.: American Psychiatric Association Press. de ánimo negativos?. Póster presentado en el II Congreso Nacional de
Hervás, G. & Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: Modelos, investi- la Sociedad Española para el Estudio de las Diferencias Individuales.
gación e implicaciones para la salud mental y física. Universidad Com- Barcelona, 23 - 26 de Abril de 2003.
plutense de Madrid. Rivarola, M. F. (2015). Procesos motivacionales y emocionales en dietantes
crónicos. Una propuesta de intervención. Tesis doctoral.UNSL

111
BARRERAS DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE LA SALUD DE LOS VARONES ADOLESCENTES:
SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE USUARIOS Y DE
PROFESIONALES DE LA SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Ceneri, Elizabeth Veronica; Gaba, Mariana
Raquel; Solis, Mónica
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Estado actual del conocimiento sobre el tema[1]


Este proyecto tiene como propósito avanzar en el abordaje preven- Según refieren diversos autores pioneros en el campo de las mas-
tivo y de tratamiento de varones adolescentes desde una perspec- culinidades (Gilmore, 1994; Connel, 1997), los varones, “supuestos
tiva de estudios de las masculinidades y género, incorporando la sabidos” en la conformación del sujeto universal de la Modernidad,
dimensión de la subjetividad en la prevención y atención de la salud resultan aún desconocidos en sus prácticas y necesidades reales.
de los varones adolescentes. La población objetivo estará constitui- Si bien desde hace varios años se aprecian avances en la produc-
da por profesionales de la salud, varones usuarios del sistema de ción científica sobre salud y masculinidad (Giffin, 1994; De Keijzer,
salud entre 15 a 19 años y alumnos varones de escuela secundaria 2006; Tajer, 2006, 2009), la comprensión de la problemática de la
de 15 a 19 años. El diseño es exploratorio y comprensivo, para vulnerabilidad en varones y de los procesos de salud-enfermedad-
contribuir a ampliar un campo de estudio poco explorado, así como cuidados, aún no incluye integralmente la experiencia de los mis-
abierto, flexible y emergente, de tal forma que se irá adaptando mos y sus dificultades específicas, más allá del impacto de la esfe-
a medida que se genere nuevo conocimiento sobre el fenómeno ra del trabajo o la preparación futura para el mismo, en el caso de
estudiado. La investigación se halla en sus comienzos por ello se adolescentes (Tajer, 2009).
presentarán en este escrito los antecedentes, el marco teórico y los Para De Kajzer (2013), existe un modelo hegemónico de masculi-
aspectos metodológicos. nidad que produce una subjetividad esencialmente dominante que
sirve para discriminar y subordinar a las mujeres y a otros varones
Palabras clave que no se adaptan a este modelo. Esta forma hegemónica de so-
Género, Varones, Atención de la salud, Subjetividad cialización representa algunas claras ventajas para el varón, pero
el paso del tiempo y su estereotipamiento, van implicando riesgos
ABSTRACT para su salud y la de otros/as, en 3 vectores principales: a) Riesgo
GENDER BARRIERS IN THE PREVENTION AND HEALTH CARE OF hacia mujeres, niños y niñas (violencia de género, abuso sexual
ADOLESCENT MALES: MEANINGS AND PRACTICES OF USERS AND infantil, embarazo impuesto y la falta de participación masculina en
HEALTH PROFESSIONALS la anticoncepción); b) Riesgo hacia otros varones (legitimación de la
The current objective of this proyect is to advance the preventive burla, la presión y la violencia) y c) Riesgo para sí mismo (temeridad
and treatment approach of adolescent males from a perspective of como prueba de lo masculino que aumenta el riesgo de accidentes
studies of masculinities and gender, incorporating the dimension desde la infancia en adelante). De esta forma, ciertos comporta-
of subjectivity in the prevention and health care of adolescent ma- mientos masculinos, considerados legítimos y hasta “esperados”,
les. The target population will be health professionals, male health los sitúan en situaciones de vulnerabilidad como accidentes, con-
system users between 15 and 19 years of age and male secondary sumos problemáticos de alcohol y drogas[i], violencia o ausencia de
school students aged 15 to 19 years. The design is exploratory cuidado del propio cuerpo (Promundo, 2015). Los roles estereotipa-
and comprehensive, to contribute to expand a field of study that dos de género los llevan a negar sus problemas de salud y mostrar
is little explored, as well as open, flexible and emerging, so that su vulnerabilidad (Garita Arce, 2001) y les dificultan pedir ayuda e
it will adapt as new knowledge about the phenomenon studied is incorporar medidas de autocuidado (De Keijzer, 2013).
generated. The research is in its beginnings therefore will be pre- La adolescencia representa un periodo clave durante el cual las
sented in this writing the background, theoretical framework and conductas de riesgo y de protección se inician y tendrán un impacto
methodological aspects. general en la salud, por su proyección hacia la vida adulta. En tér-
minos epidemiológicos, estudios realizados en la región evidencian
Key words que los varones adolescentes tienen una mortalidad superior que
Gender, Men, Health Care, Subjectivity las mujeres, se involucran menos en acciones de cuidado primario,
tienen niveles más altos de necesidades de salud no cubiertas, pre-
sentan menos probabilidades de tener una fuente usual de acceso

112
a la salud, menos probabilidades de haber visitado un/a médico/a tendencia en la actualidad a realizar diagnósticos cada vez más
en los últimos 12 meses y más probabilidades de haber tenido una precoces de “disforía de género”, especialmente en la adolescen-
consulta en urgencias en los últimos 12 meses (Souza, 2005). Des- cia, a pesar de que esta teoría no ha sido probada científicamente.
de la adolescencia, los varones consultan menos en el sistema de Puesto que se han impugnado sus bases ideológicas y sumándole
salud y las campañas orientadas a ellos muestran bajo impacto en a ello que la población trans no se encasilla en identificaciones fijas
la adopción de conductas preventivas y en la consulta precoz por sino que entienden su identidad como exploración y tránsito entre
problemáticas de salud de más alto impacto en esta población (Bell, ambos géneros y otros alternativos, elementos que deben ser con-
Beland & Ott, 2013). siderados por los/as profesionales de la salud para una adecuada
En el mismo sentido, la mortalidad por causas externas (homicidios, atención de esta población (Capicúa, 2014; Ministerio de Salud de
suicidios y accidentes) representa una problemática en salud de la Nación, 2015).
alta importancia epidemiológica a nivel mundial y nacional, cons- Se ha identificado que los costos físicos y emocionales de los or-
tituyendo la primera causa de muerte para los varones adolescen- denamientos de género dominantes, no resultan evidentes para los
tes y jóvenes de entre 15 y 25 años, con una tasa de 5,6 varones adolescentes varones y son pocos los espacios y las oportunidades
por cada mujer (Dirección de Estadísticas e Información de Salud, que los mismos tienen para expresar sus dudas y frustraciones o
2014, 2015). El suicidio constituye la segunda causa de muerte denunciar situaciones de violencia física y simbólica a las que se
en Argentina en la población de 15 a 24 años, existiendo una ra- ven sometidos y, por lo general no perciben cómo las representa-
zón varón/mujer de 4 a 1 (Ministerio de Salud de la Nación, 2013) ciones de género afectan otras dimensiones de sus vidas (Promun-
[ii]. Estudios internacionales muestran que para el caso de varones do, 2015). Junto a lo anterior, en los Servicios de Salud se identifi-
adolescentes gays, este riesgo aumenta asociado al estigma, dis- can diversos obstáculos como la falta de preparación de los y las
criminación, distintas formas de violencia (verbal, física y sexual), profesionales de salud para atender a los usuarios masculinos y la
falta de apoyo social y las barreras de acceso y uso de los servicios escasez y ausencia de modelos, programas y materiales específi-
de salud, entre otros fenómenos (Tomicic et al., 2016). Esto confi- cos dirigidos desde una perspectiva de género hacia el cuidado y la
gura el fenómeno denominado “sobre-mortalidad masculina tem- prevención de la salud en varones adolescentes (Garita Arce, 2001;
prana” (Garduño, 2001), el cual determina -en gran parte- la dife- Promundo, 2015).
rencia en la esperanza de vida al nacer entre varones y mujeres[iii]. Existe consenso internacional en afirmar la necesidad de incorporar
Por ello, se ha vuelto imperativo priorizar la prevención del suicidio la perspectiva de género a lo largo del ciclo vital en la promoción
en los programas mundiales de salud pública y de políticas públi- y la atención de la salud (OMS, 2015), siendo la adolescencia un
cas y concientizar acerca del suicidio como una cuestión de salud período fundamental. Incorporar una perspectiva de género implica
pública (OPS/OMS, 2014). considerar dos elementos centrales: a) Especificidad de género: Mi-
En relación al campo de la Salud Sexual y Reproductiva, en la cons- rar las necesidades específicas que los jóvenes poseen en términos
trucción y el mantenimiento de la identidad, el desempeño sexual de salud y desarrollo por cuenta de su proceso de socialización. Esto
tradicional es un factor crucial para los varones adolescentes y los significa, por ejemplo, involucrarlos en discusiones sobre el uso de
procesos reproductivos no son tan relevantes como la sexualidad drogas o comportamientos de riesgo, ayudarlos a procesar crítica-
(Garita Arce, 2001; Promundo, 2015). Por lo general, establecen es- mente por qué se sienten presionados a realizar ciertas acciones;
caso contacto con los servicios de salud, utilizándolos solo en caso y b) Equidad de género: Involucrar a los varones en la discusión y
de extrema urgencia y nunca preventivamente. Muchos varones reflexión sobre la jerarquía de género con el objetivo de llevarlos a
recaban información sobre Infecciones de Transmisión Sexual a asumir su parte de responsabilidad en el cuidado de los hijos/as, en
través de redes sociales, familiares cercanos y como última opción, las cuestiones de la salud reproductiva y en las tareas domésticas
acuden al sistema de salud (Hernández Xochipa et al, 2006). Esto (Promundo, 2015). En atención a ello, se vuelve necesario incorpo-
evidencia la importancia de ayudarlos a desarrollar una consciencia rar los aportes del campo de la subjetividad (Fernández, 2011), en
procreativa, para verse a sí mismos como seres sexuales capaces sus dimensiones de género y sumar como herramienta conceptual
de crear vida humana para proteger su propia salud y bienestar, la noción de modos de subjetivación de género, aportada desde la
la de sus parejas y potenciales hijos/as. De esta manera, se torna articulación entre los estudios de género y el psicoanálisis (Tajer,
fundamental diseñar e implementar planes de salud general y de 2009), para visualizar cómo la conformación temprana de valores,
salud sexual y reproductiva integrales y especializados para esta exigencias, legitimidades, modalidades de despliegue pulsional,
población. estándares de autoestima diferenciales para varones y para muje-
La adolescencia también constituye un período de exploración y res ligados a los modos diferenciales por género en la construcción
autodescubrimiento donde se desarrolla consciencia y entendi- del psiquismo, tiene efectos diferenciales en los procesos de salud-
miento con respecto a la identidad de género y la orientación se- enfermedad-cuidados de los/as sujetos/as pertenecientes a cada
xual. En la actualidad, categorías identitarias fijas o estables como uno de los colectivos genéricos (Bleichmar, 2006).
“hetero”, “gay” o “lesbiana” no resultan significativas para los/as Las políticas públicas de promoción de la salud pierden impacto
propios adolescentes, quienes se definen en “fluidez” y prefieren en la población de adolescentes varones al no considerar las mo-
no “etiquetarse” (Campero, 2013). Asimismo, los auto-reportes de dalidades propias en que la masculinidad hegemónica, como ideal,
identificación no se condicen de manera lineal con las prácticas conduce a los varones a participar de los riesgos en los cuales se
y/o fantasías. Pese a ello, en el contexto nacional se evidencia una ven involucrados (Tajer, 2009). La posibilidad que los adolescentes

113
abandonen un comportamiento riesgoso está relacionada estre- Descripción del ámbito de estudio: Se realizará el trabajo de
chamente con la posibilidad de que se le ofrezcan alternativas de campo en siete efectores de salud[iv] y en dos escuelas secunda-
satisfacción valiosas para ellos. Uno de los desafíos actuales es la rias (una pública y una privada).
transferencia de los resultados de estos estudios a los sistemas de Participantes y muestra: El tipo de muestreo será de carácter
salud para su incorporación en los modelos de prevención y aten- intencionado y no probabilístico, es decir, se trabajará con los par-
ción de los varones adolescentes, desafío que esta investigación ticipantes que sean accesibles para el equipo de investigación y
intenta abordar. Esto permitirá mejorar las políticas preventivas en seleccionando aquellas unidades y dimensiones que garanticen la
el corto y en el mediano plazo, así como para lograr mayor eficien- mayor cantidad (saturación) y la mejor calidad (riqueza) de la infor-
cia en el largo plazo, dado que, entre otras cuestiones, prevenir es mación. La población objetivo estará constituida por profesionales
menos costoso en términos económicos que curar. de la salud, varones usuarios del sistema de salud entre 15 a 19
años y alumnos varones de escuela secundaria de 15 a 19 años[v].
Pregunta de investigación El diseño definitivo del tamaño muestral se determinará una vez
¿La invisibilidad de componentes de la dimensión subjetiva de avanzada la matriz conceptual y metodológica del estudio.
género en las prácticas que desde el sector salud se dirigen a la
prevención y atención de varones adolescentes, podrían estar con- Instrumentos
virtiéndose en una barrera para el avance en este campo? 1. Entrevistas semi-estructuradas a profesionales de equipos
Hipótesis de salud en adolescencia
1. Podrían existir sesgos de género en la identificación de los mo- 2. Dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones
dos diferenciales de los varones adolescentes de enfermar, de usuarios del sistema de salud
consultar y de ser atendidos que operarían como barreras en la 3. Dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones
prevención y atención de esta población específica. estudiantes de escuela secundaria.
2. La ausencia de perspectiva de género en los modelos de aten- 4. Entrevistas en profundidad a informantes clave. Se realizarán
ción y abordaje de la salud en población masculina adolescente entrevistas individuales con expertos/as de diferentes disciplinas
podría invisibilizar la complejidad de sus necesidades bio-psico- ligados/as al problema de estudio.
sociales específicas y diferenciales.
3. Los sesgos de género estarían presentes en los modos de comu- De esta manera se han presentado el diseño, los antecedentes, el
nicar las medidas preventivas, lo cual limitaría la eficacia de la marco teórico y los aspectos metodológicos de la actual investiga-
prevención de los riesgos específicos en varones adolescentes. ción que está en sus comienzos.
4. Podría existir una falta de identificación y de promoción de la de-
tección precoz de “la masculinidad como factor de riesgo”, que NOTAS
se iría consolidando a partir de la etapa adolescente y expondría [1] En el equipo de investigación participan además de las autoras: Dra. Ire-
a los varones a riesgos y vulnerabilidades específicas ligadas a la ne Salvo Agolia, Mag. Vanesa Jeifetz, Lics. Juliana Fernández Romeral, Lu-
masculinidad hegemónica en etapas vitales posteriores. cia Saavedra, Javier Forni, Brenda Berenstein,Maria Mendez y Paula Fausti
[i] Ver lo trabajado en este campo con perspectiva de género por la Direc-
tora del proyecto y una Becaria y actual investigadora formada del mismo
Objetivos generales
(Jeifetz V., Tajer D.,2011)
1. Actualizar el estado del arte sobre la salud de los varones ado- [ii] Esta relación 4 a 1 se vuelve a encontrar en la franja etaria de 35 a
lescentes desde una perspectiva de género, salud colectiva y 55 años por enfermedades cardiovasculares. Investigación realizada por
subjetividad. Débora Tajer (Tajer,2009) (Tajer et al., 2013)
2. Producir insumos para establecer acciones preventivas en este [iii] La esperanza de vida al nacer para 2008-2010 en años del INDEC
campo desde una perspectiva del Derecho a la Salud. calcula para varones 72,08 y para mujeres 78,81, siendo la brecha de 6,7
3. Utilizar estos insumos en estrategias de capacitación del perso- años a favor de las mujeres.
nal de salud en este campo de forma de proporcionar conoci- [iv] Participarán los mismos efectores del proyecto UBACyT “Equidad de
miento útil para la prevención y el desarrollo de intervenciones Género en la calidad de atención en adolescencia” (Hospitales Tornú, Ál-
efectivas y pertinentes. varez, Gutiérrez, Argerich e Italiano de Buenos Aires; CESAC 29 y Clínica
4. Producir herramientas de transversalización de género en las po- Bazterrica).
[v] La razón de inclusión de este grupo es por la hipótesis de poca consulta
líticas públicas en salud dirigidas a la prevención y atención de
de los varones adolescentes en el sistema de salud y la necesidad de am-
varones adolescentes, con el propósito de impactar a modo de
pliar la información con varones adolescentes de población general sobre
promoción las etapas vitales siguientes. sus imaginarios acerca de su propia salud y la respuesta que el sistema de
salud tiene frente a la misma.
Metodología
Diseño metodológico: El diseño será exploratorio y comprensivo, BIBLIOGRAFÍA
para contribuir a ampliar un campo de estudio poco explorado, así Bell, D., Beland, D. & Ott, M. (2013). Adolescent and Young Adult Male
como abierto, flexible y emergente, de tal forma que se irá adaptan- Health: A Review. Pediatrics, 132 (3) Recuperado de: www.pediatrics.
do a medida que se genere nuevo conocimiento sobre el fenómeno org/cgi/doi/10.1542/peds.2012-3414
estudiado.

114
Bleichmar, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Hernández Xochipa, V.; Palacios de Aquino, N.; Rodas Castillejos, I. (2006)
Paidós. Comunicación y salud. Evaluación de procesos de interacción en los
Campero, R. (2013). Cuerpos, poder y erotismo. Escritos inconvenientes. jóvenes poblanos sobre sexualidad y VIH/SIDA. I Coloquio Internacional
Montevideo: Fin de Siglo. de Estudios Sobre Varones y Masculinidades y I Congreso Nacional de
Capicúa (2014) Aportes para pensar la salud de personas trans. Actuali- la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres. Violen-
zando el paradigma de derechos humanos en salud. Recuperado de: cia: ¿el juego del hombre? (memorias), México.
www.capicuadiversidad.org Ministerio de Salud de la Nación (2015). Atención de la salud integral de
Connel, R. W. (1997). La organización Social de la Masculinidad. En T. Val- personas trans. Guía para equipos de salud. Recuperado de: http://
dés y J. Olavarría (Eds.) Masculinidad/es. Poder y Crisis (pp.31-48). www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-
Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres N°24. equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf/
De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y OMS (2015). Global standards for quality health-care services for adoles-
salud masculina. La Manzana, Revista Internacional de Estudios sobre cents: a guide to implement a standards-driven approach to improve
Masculinidades, 1(1), 59-88. Recuperado de: http://agendadelasmuje- the quality of health-care services for adolescents. Ginebra: Organiza-
res.com.ar/pdf/est_masc_01.pdf ción Mundial de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstr
De Keijzer, B (2013). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud eam/10665/183935/1/9789241549332_vol1_eng.pdf
mental y salud reproductiva. Recuperado de: http://www.sasia.org. OPS/OMS (2014).Prevención del suicidio un imperativo global.Recuperado de:
ar/sites/www.sasia.org.ar/files/El%20varon%20como%20factor%20 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_
de%20riesgo.pdf spa.pdf?ua=1
Dirección de Estadísticas e Información de Salud (2014) (2015) Indica- PROMUNDO. (2015) Sexualidad y Salud Reproductiva - ECOS – Comuni-
dores Básicos Recuerado de: http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/ cación en Sexualidad – Coordinación Instituto. Recuperado de: http://
indicadores-basicos/ promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-H-Tra-
Fernández, A. M. (2011). Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subje- bajando-con-Hombres-Jovenes.pdf
tividad (Reformulaciones académico-políticas de la diferencia), Revista Souza E. (2005) Masculinidade e viol?ncia no Brasil: contribuições para
de Investigaciones en Psicología, 16(1), 61-82. Recuperado de: http:// reflexão no campo de saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 10(1):59-70.
www.anamfernandez.com.ar/wpcontent/uploads/2014/12/hacialoses- Doi: 10.1590/S1413-81232005000100012
tudios.pdf Tajer, D. (2006). Varones y enfermedad cardiovascular. Género y subjetivi-
Garduño M.A (2001) Determinación genérica de la mortalidad masculina. Sa- dad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares
lud Problema, 6,10-11, 29-36. Recuperado de: http://148.206.107.15/ en varones jóvenes. I Coloquio Internacional de Estudios Sobre Varones
biblioteca_digital/articulos/4-16-235vhd.pdf y Masculinidades y I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de
Garita Arce, C. E. (2001). La construcción de las masculinidades. Un reto Estudios del Género de los Hombres. Violencia: ¿el juego del hombre?
para la salud de los adolescentes. Programa atención integral a la ado- (memorias), México.
lescencia. OPS/OMS/FPNUD, Agencia Sueca de Desarrollo Internacio- Tajer D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y
nal. San José, Costa Rica. mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Giffin, K. (1994). Esfera de reprodução em uma visão masculina: conside- Tomicic, A. et al. (2016). Suicide in lesbian, gay, bisexual and trans popula-
rações sobre a articulação da produção e da reprodução, de classe e tions: systematic review of a decade of research (2004-2014). Revista
de gênero. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 4(1), 23-40. médica de Chile, 144 (6), 723-733. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la mascu- 98872016000600006.
linidad. Buenos Aires: Paidós.

115
CONSULTAS DE ADOLESCENTES POR PROBLEMAS
ALIMENTARIOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES. UNA CONTRIBUCIÓN DESDE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, SUBJETIVIDAD Y SALUD
Tajer, Debora; Reid, Graciela Beatriz; Lo Russo, Alejandra Isabel; Ceneri, Elizabeth Veronica; Solis, Mónica;
Fernández Romeral, Juliana; Saavedra, Lucia Daniela; Gaba, Mariana Raquel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN nentes profesional-adolescente-familia en la toma de decisiones


En este artículo se presentan hallazgos y conclusiones del análisis diagnósticas, con el propósito de identificar factores diferenciales
de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a profesionales de por género y por sector social, ligados a la demanda de familias y
los equipos de salud adolescente del Hospital Italiano y el Hospital adolescentes, que pudieran producir sesgos en las decisiones diag-
Argerich de la Ciudad de Buenos Aires. Estos resultados se enmar- nósticas y terapéuticas, con el fin de contribuir a mejorar la equidad
can en el Proyecto de Investigación UBACYT “Equidad de Género en de género en la calidad de la atención.
la Calidad de Atención en Adolescencia”. Se presentan datos obte- La investigación utilizó un enfoque cualitativo y un tipo de dise-
nidos en relación a las conductas problematicas en la alimentación; ño exploratorio- descriptivo. La muestra fue de tipo finalístico y se
los diferenciales entre varones y mujeres en esta etapa, las preocu- escogieron casos paradigmáticos del perfil seleccionado. Las uni-
paciones que manifiestan los y las adolescentes en las consultas; dades de análisis estuvieron conformadas por miembros/as de los
las preocupaciones de las familias; la relación entre los actuales equipos de salud que atienden adolescentes (médicos/as pediatras,
propuestas estéticas que promueve la sociedad y los medios de generalistas y psiquiatras; nutricionistas, enfermeros/as y psicólo-
comunicación y el impacto que sobre la alimentación tienen en esta gos/as), así como informantes claves especializados en la materia.
población que genera problemas de salud. El trabajo de campo fue realizado en siete Servicios de Pediatría
y/o programas de atención de la adolescencia pertenecientes a
Palabras clave Hospitales Públicos, Clínicas Privadas y Hospitales de Comunidad
Adolescencia, Género, Problemas alimentarios, Servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires y se indagaron siete ejes tematicos:
1) Epidemiología diferencial por género; 2) Violencia; 3) Consumo
ABSTRACT problemático de sustancias (alcohol, drogas y tabaco); 4) Nutrición;
ADOLESCENT’S CONSULTATIONS FOR EATING PROBLEMS IN HEALTH 5) Salud Sexual y Reproductiva; 6) “trastornos” de la identidad de
SERVICES IN THE CITY OF BUENOS AIRES género y 7) Calidad de atención respecto de estándares en ser-
This article presents findings and conclusions of the analysis of se- vicios amigables para adolescentes. En todos los ejes se exploró
mi-structured interviews with professional adolescent health teams transversalmente el grado de incorporación de la perspectiva de
at Italiano Hospital and Dr. Cosme Argerich Hospital of the City of género en el ámbito científico-académico; los imaginarios profe-
Buenos Aires. Data on behavior and eating disorders; the causes sionales y los aspectos relativos a la demanda de las familias y
that give rise to them; the concerns expressed by adolescents in the los/as adolescentes que podrían tener implicancias en la toma de
consultations; the concerns of families; the relationship between decisiones y en la conducta profesional
the current aesthetic values promoted by society and the media En el presente artículo se abordarán los hallazgos en relación al eje
and such disorders and, finally, the derivations that are made in de la alimentación en los/as adolescentes que consultan en dos de
these cases. estos siete servicios (un hospital público y uno de comunidad de la
Ciudad de Buenos Aires)[i].
Key words Se presentarán los resultados en relación a i) problemáticas ali-
Adolescence, Gender, Eating problems, Health services mentarias que aparecen en los/as adolescentes consultantes, ii)
Imaginarios profesionales respecto de las causas diferenciales por
Introducción[1] género y ii) preocupaciones que manifiestan los/as adolescentes
El proyecto de investigación “Equidad de Género en la Calidad de que consultan y sus respectivas familias.
Atención en Adolescencia” tuvo por objetivo avanzar en la identi-
ficación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnós- Problemáticas alimentarias que aparecen en los/as adoles-
ticas y terapéuticas de los/las miembros/as del equipo de salud centes consultantes
que atienden adolescentes, que pudieran tener impactos en la ca- Al indagar acerca de las problemáticas referentes a la alimentación
lidad de la atención. Para ello, se realizó un análisis de los compo- que aparecen de manera más frecuente en las consultas con ado-

116
lescentes, los/as profesionales ubican la obesidad, los trastornos dades en los medios de comunicación, asi como también en las
alimentarios (bulimia y anorexia) y la vigorexia. Asimismo, ellos/as experiencias cotidianas, cuando las adolescentes no encuentran
realizan una distinción respecto a la aparición de las mismas según talles que se adecuen a sus cuerpos. Los/as profesionales señalan
el género y las causas que dan origen a dichas problemáticas. que los talles de la ropa no están adecuados a los cuerpos reales,
En el caso de las adolescentes, prevalecen las consultas en torno refieren que hay chicas que no tienen sobrepeso, si no que son mas
a las dietas restrictivas, la anorexia y la bulimia. El cuerpo ideal se grandes que los talles en oferta y se encuentran con vendedoras
construye como esbelto y extremadamente delgado. que les dicen que “para ellas no tienen talle”. Estas experiencias de
En el caso de los adolescentes varones, los/as profesionales men- vivir que su talle es más grande que “la norma”, tiene efectos muy
cionan la vigorexia como una problemática más presente, entendi- nocivos en la autoestima, en momentos constitutivos.
do como la búsqueda de un cuerpo musculoso. Teniendo en cuenta En palabras de los/as profesionales: “La chica (…) no come, come
que el cuerpo de los adolescentes varones aún se encuentra en todo muy medido, y gasta mucho para lo que come, se lo decís, y
desarrollo en esta etapa de su ciclo vital, esta expectativa es difícil ella dice que no se cansa, sufre porque no alcanza lo que necesita
de alcanzar, por lo cual muchas veces recurren al consumo exce- alcanzar, no porque come mal” y dicen “no quiero tomar anticon-
sivo de anabólicos: “Esto también es una adicción. Y los gimnasios ceptivos porque me sale celulitis”, u otras chicas consultantes de
están llenos de estas cosas que le dan para tomar. Y todos quieren 15 años que piden “hacer mesoterapia, me quiero operar las lolas,
ser musculosos”. no me des las pastillas porque me engordan, un rollo (…)”. Este
Según los/as profesionales entrevistados/as, el sobrepeso no dis- ideal se asocia al modo de subjetivación tradicional de género don-
tingue entre géneros, ya que los hábitos y costumbres alimenticios de el cuerpo de las mujeres es un cuerpo construido para gustar a
relacionados con la sociedad de consumo, dan lugar a la obesidad los otros, sujeto a la mirada y aprobación de los otros, con lo cual
como problemática predominante en la adolescencia, sin registrar las adolescentes no se apropian del mismo en tanto cuerpo para
una clara distinción en cuanto al género. Un profesional del Hospital ser cuidado, sino para ser deseado en tanto ideal (Tajer, 2009).
Argerich dice al respecto: “En la obesidad, la sociedad sedentaria, Por otro lado, el ideal de belleza para los varones está asociado a
la mala educación y hábitos alimentarios, tiene que ver con la so- la virilidad y a la capacidad de asumir riesgos físicos, construyendo
ciedad consumista…” y por otro lado observan que “hay una dis- cuerpos como “máquinas de rendimiento”, donde no se percibe
torsión de lo que es la mesa familiar, el comer, la porción, el acto de el cansancio y son, fundamentalmente, hombres “duros” (Bonino
comer”. Esto es un indicador de dificultades para la comensalidad Méndez, 1998).
en todos los sectores sociales, y en los sectores populares se agre- En relación a la anorexia, lo/as profesionales refieren que cuando
ga la barrera de acceso a proteínas, calcio y su sustitución por más se presenta en un varón implica un gran riesgo, debido a que re-
harinas. El efecto está en el aumento de población con obesidad sulta más dificultoso realizar un cambio en su imagen corporal, a
mórbida y las co-morbilidad como son la hipertensión, el hígado diferencia de las mujeres que “son más plásticas”. Esto se vincula
graso y la diabetes que constituye a la obesidad es una epidemia de a los atributos de la masculinidad, donde el varón será aquel que
este final del siglo XX, principios del siglo XXI (Tajer, 2009). aguante todo y autosuficiente, atributos potenciados en la adoles-
cencia al ser una instancia crucial en la cual los varones deben
Imaginarios profesionales respecto de las causas diferencia- ser valorados en tanto hombres (Bonino Méndez, 1994). Esto ge-
les por género de los motivos de consulta nera una dificultad particular debido a que ellos, al proponerse una
Los/as profesionales de ambos hospitales afirman la existencia meta, sostienen una postura inconmovible y rígida, por lo cual se
de una relación entre los actuales valores estéticos que promueve muestran reticentes a recibir ayuda de los y las profesionales y
la sociedad con las problemáticas alimentarias. Estos configuran construyen de esta manera las conductas de riesgo para los ciclos
patrones de éxito social, de reconocimiento y de valoración, a los vitales futuros (Tajer, 2009).
cuales los/as adolescentes se ven particularmente expuestos/as, Estos ideales se traducen también en las dinámicas familiares, en
en un momento de su ciclo vital donde consolidan su identidad y las cuales se reproducen y refuerzan en muchas ocasiones estos
su lugar en los grupos de pertenencia. Al respecto, un profesional estereotipos. Mencionan respecto de la confluencia entre lo cultural
del Argerich refiere “el ser flaco es sinónimo de éxito, desde la y lo familiar: “(...) venimos con el arrastre de que la mujer tiene que
belleza, hasta conseguir un trabajo, de vincularse. La estética hoy estar linda, no es sólo un mandato para el varón que la va a mirar,
tiene un lugar súper preponderante en la sociedad, y por supuesto sino que es un mandato de la mamá y del papá: “‘mirá lo gorda que
el adolescente que es mas vulnerable (por su etapa vital) tiende a está, parece mi mujer más que mi hija, parece mi tía”.
caer con más facilidad que un adulto”. Resulta problemática la insistencia de estos ideales estéticos, para
Estos ideales estéticos privilegian ciertos cuerpos como los desea- ellas el valor colocado en el “estar flaca”, para ellos en el hecho de
bles, pero ponen acentos diferenciales según se trate de cuerpos elegir “unas” y descartar “otras” según estos estereotipos de be-
femeninos o masculinos. La imagen de éxito en las mujeres apare- lleza, en una cultura que consume y somete a los/as jóvenes a las
ce asociada a la figura perfecta entendida como un cuerpo esbelto propuestas contemporáneas de un cuerpo que las hace invisibles a
y (ultra) delgado y en el caso de los hombres un mayor acento ellas en tanto sujetos y solo las ve como objetos de deseo.
colocado en un cuerpo musculoso, fuerte y potente.
Estos ideales de belleza y perfección, con sus particulares acentos
para cada género, se ven reflejados por ejemplo, en las publici-

117
Preocupaciones que manifiestan los/as adolescentes que con- respecto a la obesidad o sobrepeso, no solo implica trabajar con el/
sultan y sus respectivas familias la consultante, sino con la familia, ya que viven bajo el mismo techo
En consonancia con el apartado anterior y según lo recabado en y comparten la misma mesa.
ambos hospitales, las preocupaciones que los/as adolescentes ma- Por otro lado, en aquellas familias pendientes y preocupadas por
nifiestan en las consultas están relacionadas con la estética cor- la estética, existe un rechazo a sus hijos o hijas con sobrepeso,
poral. Alcanzar los modelos de belleza para evitar el rechazo social pero vinculado al imperativo estético y no tanto en relación al im-
es lo que más les preocupa, sin lograr problematizar los aspectos pacto que este sobrepeso puede tener en la salud. En estos casos,
relacionados con el cuidado de la salud en un sentido integral, si- los/as profesionales refieren que la intervención está dirigida a la
tuación que se observa particularmente en los varones. prevención de las problemáticas como la bulimia, anorexia, depre-
En este sentido, los roles estereotipados de género pueden llevar- sión o intentos de suicidio (ligados a lo alimentario como base) que
los a ellos a negar sus problemas de salud y evitan mostrar su quedan invisibilizadas en sus estadios tempranos como problemas,
vulnerabilidad (Garita Arce, 2001), esto implica que se les dificulta por la falta de alerta en su estado precoz por parte de las familias,
pedir ayuda e incorporar medidas de autocuidado (De Kajzer, 2013; en su dificultad por desnaturalizar los ideales estéticos. Les alerta
Aparicio Aviña, Ibarra Casals & Rodríguez, 2015). las dietas restrictivas, pero no la delgadez extrema de sus hijas,
Según lo mencionado anteriormente, los varones manifiestan pre- “porque las ven muy bien así”. Consultan cuando desaparece la
ocupación por incrementar su masa muscular mientras que las menstruación o deben ser internadas que la preocupación toma
mujeres aspiran a la delgadez extrema. Ambos grupos genéricos “cuerpo” y sentido.
realizan prácticas riesgosas para sí en pos de alcanzar los modelos Por su parte, las familias con varios integrantes con sobrepeso se
de belleza imperantes para cada género. naturaliza esta situación, en familias muy apegadas a los ideales de
Respecto a las mujeres que realizan dietas restrictivas, refieren belleza estereotipados para la feminidad, vinculados con la extrema
que ellas se preocupan cuando desaparece la menstruación, lo delgadez, ésta es invisibilizada y naturalizada en el contexto del
que muestra que “la menstruación en el imaginario sigue siendo ideal compartido de época.
importante”, pero no está ligado a la prevención sino a los efectos. Hay consultas que aunque aparecen con el problema instalado, al no
De aquí se desprenden dos cuestiones: por un lado, que éstas ado- ser tan agudas aún permiten mayor margen de intervención. Estos/
lescentes no conciben su cuerpo como algo para ser cuidado sino as padres y madres suelen relatar: “Vengo porque estoy preocupado
para gustar a los otros, con lo cual se desea ser flaca “a cualquier porque no come” , “Vengo porque estoy preocupada porque vomi-
precio”. Por otro, la vigencia del ideal de la mujer asociado a la ta”, “Vengo porque estoy preocupada porque hace dos mil abdomi-
maternidad, que se desprende del mito mujer=madre, es por ello nales”. En estos casos parece existir una percepción de problema y
que la preocupación se manifiesta frente a la desaparición de la su impacto en la salud de los/as adolescentes de las exigencias para
menstruación, donde lo importante es la mujer en tanto su función tener un cuerpo que se amolde a los mandatos de época.
reproductiva y cualquier factor que altere la misma es considerada
alarmante (Fernández, A. M., 1993). A modo de reflexión final
Respecto a las familias, los/as profesionales destacan que las ma- El cuerpo ideal en el paradigma actual de éxito instala dos polos,
dres acompañan más que los padres a los/as adolescentes a reali- en una lógica binaria, de “ganadores/as” y “perdedores/as”, entre
zar las consultas, aunque ambos comparten la preocupación. Esto los cuales hay mucha distancia, lo cual deriva en altos costos en
se vincula con el hecho de que las mujeres son las responsables salud. Como ejemplo puede mencionarse que en las mujeres está
del cuidado de la salud de las familias (Tajer, 2012). estudiado que “vivir a dieta” favorece la osteoporosis y la altera-
Se observa una diferencia en la preocupación de las familias se- ción de la menstruación, y como contrapartida, la obesidad mórbida
gún la problemática de la que se trate. En el caso de la obesidad, produce, entre otros, hipertensión e hígado graso, que son factores
por un lado, en aquellas donde varios miembros tienen sobrepeso, de riesgo a futuro. Los ideales estéticos impactan en varones y
esta problemática está naturalizada e invisibilizada, y el/la profe- mujeres adolescentes de manera diferencial, instalando conductas
sional suele trabajar con el núcleo familiar en pos de problematizar alimentarias y prácticas sobre el cuerpo orientadas a cumplir esos
prácticas y hábitos de consumo. El objetivo, con dichas familias es ideales, en desmedro del impacto que éstas puedan tener sobre la
elevar el nivel de registro respecto del sobrepeso como una pro- salud y éste debe ser un eje de trabajo por parte de los/as profesio-
blemática con consecuencias para la salud, tanto en el presente nales que atienden con esta población.
como en el futuro. La preocupación por el cuerpo en clave estética, y no necesaria-
Los/s profesionales refieren que existe un problema de “época”, mente desde el cuidado y el auto-cuidado, se evidencian según
en el cual los/as adolescentes tienen un consumo selectivo de ali- los/as profesionales en la estacionalidad de las consultas, dado
mentos, ligado a las comidas chatarra o rápidas y las familias tie- que ésta aumenta, por ejemplo, previo al verano, ligado a la preo-
nen poco tiempo para cocinar comidas alternativas y caseras, las cupación por el impacto de dietas rápidas para poder mostrar los
cuales consideran, además, que ellos/as rechazarían. Con lo cual, cuerpos ideales. Sin embargo, refieren que afortunadamente en la
se sostiene poco la comensalidad y oferta alternativa, dado que si actualidad, hay más sensibilidad sobre los riesgos de este modelo
los/as chicos/as rechazan (real o imaginariamente), los/as mayores en el sistema de salud y en los colegios.
no vuelven a ofrecer porque consideran que es una “pérdida de Ubican un foco muy importante en trabajar en la generación de
tiempo”. Esto lleva las intervenciones a cambiar el enfoque con consciencia en los/as adolescentes, problematizando estas con-

118
ductas alimentarias y visibilizando su impacto en la salud. La de- Bonino Méndez, L. (1994). “Varones y comportamientos temerarios”, Ac-
manda de atención suele venir de parte de las familias, a veces tualidad Psicológica, junio, 24-26.
de forma tardía lo que es parte del problema junto al hecho que Bonino Mendez, L. (1998). “Reconstruyendo la ‘normalidad’ masculina.
los/as adolescentes no lo detectan como problema y esto implica Apuntes para una ‘psicopatología’ del género masculino”, Actualidad
Psicológica, 253,17 - 19.
el trabajo en conjunto, lo cual establece una tensión interesante
De Keijzer, B (2013). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud
propia de esta etapa vital, cuándo hace falta que los padres estén
mental y salud reproductiva. Recuperado de: http://www.sasia.org.
y se involucren y cuándo que los/as dejen solos/as para que se
ar/sites/www.sasia.org.ar/files/El%20varon%20como%20factor%20
puedan expresar. de%20riesgo.pdf
Fernández, A.M. (1993). La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre
NOTAS hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
[1] En el equipo de investigación participan además de las autoras: Garita Arce, C. E. (2001). La construcción de las masculinidades. Un reto
Dra. Irene Salvo Agolia, Mag. Vanesa Jeifetz, Lics. Javier Forni, Brenda para la salud de los adolescentes. Programa atención integral a la ado-
Berenstein,Maria Mendez y Paula Fausti lescencia. OPS/OMS/FPNUD, Agencia Sueca de Desarrollo Internacio-
[i] Se trata del Hospital Italiano y del Hospital Argerich. nal. San José, Costa Rica.
Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y
BIBLIOGRAFÍA mujeres. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Aparicio Aviña, G.; Ibarra Casals, D. & Rodríguez, F. (2015). Beneficios de Tajer, D. (comp.). (2012). Género y Salud: Las políticas en acción. Buenos
abandonar los privilegios masculinos del sexismo. IV Coloquio Interna- Aires: Lugar Editorial.
cional de Estudios sobre varones y masculinidades. Patriarcado en el
Siglo XXI: Cambios y Resistencias, Santiago de Chile.

119
DERECHOS Y CUIDADO EN LA LEY DE SALUD MENTAL
Vidal, Victoria Alejandra
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN para a partir de allí hacer propuestas curriculares contextuadas


La ley 26.529 sistematiza los derechos de las personas que sufren tendientes a favorecer los cambios que, de manera paulatina, son
en salud mental, en relación con los profesionales y las institucio- esperables que sucedan en estas representaciones a partir de la
nes de salud. La misma brinda una herramienta normativa, des- implementación de la Ley 26.657
de la perspectiva de los derechos humanos vigentes, dónde el rol Es fundamental la capacitación de los estudiantes en el ámbito de
del Estado nacional se vuelve significativo, tanto en su aplicación la salud mental, para correr el eje desde un modelo restrictivo, ma-
como en relación a la formación. En ese marco el trabajo plantea nicomial, a un modelo psicosocial, expansivo y con una perspectiva
un recorrido histórico de la construcción de la perspectiva de dere- de trabajo comunitario. Esta formación se transforma en una herra-
chos en relación al cuidado en Salud Mental que la Ley promueve mienta de política pública.
en Argentina Se realizará también un análisis de su la letra; a partir Tal como señala Chardòn en 2012 “ Los movimientos de ruptura
de algunos conceptos seleccionados, para pensar que ejes nos de la tutela sobre… locos, para transformarlos en sujetos de dere-
marca como normativa, y que efecto es esperable en la formación cho han abierto una brecha para el estudio de la metamorfosis del
de futuros profesionales de la salud (enfermería, Psicología y te- cuidado, pensado ahora como una tarea de la que el Estado y las
rapia ocupacional). políticas públicas debieran ocuparse” .
La Ley señala que, es importante trabajar en relación a las creen-
Palabras clave cias y representaciones de los futuros profesionales de la salud,
Cuidado, Derechos, Salud mental, Ley ya que es un grupo implicado en las prácticas de atención, y que
llevarán adelante, o no, el espíritu de la Ley. Atendiendo de esta
ABSTRACT manera a lo propuesto por la Comisión Nacional Interministerial en
RIGHTS AND CARE IN THE MENTAL HEALTH Políticas de Salud Mental y Adicciones en el Acta Nº 6/14 ANEXO III
Law 26,529 systematizes the rights of people suffering from men- RECOMENDACIONES A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
tal health, in relation to professionals and health institutions. It y el ARTÍCULO 33º LEY NACIONAL Nº 26657 señala que “Un eje
provides a normative tool, from the perspective of human rights fundamental para lograr los objetivos planteados es la formación
in force, where the role of the national State becomes significant de los profesionales en el campo de la salud mental. Para ello, el
both in its application and in relation to training. In this context, artículo 33º establece: “La Autoridad de Aplicación debe desarrollar
the work presents a historical overview of the construction of the recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y privadas,
perspective of rights in relation to the care in Mental Health that para que la formación de los profesionales en las disciplinas involu-
the Law promotes in Argentina. From some selected concepts, to cradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se
think that axes mark us as normative, and what effect is expected establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especial
in the training of future health professionals (nursing, psychology hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacio-
and occupational therapy). nales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe pro-
mover espacios de capacitación y actualización para profesionales,
Key words en particular para los que se desempeñen en servicios públicos de
Care, Rights, Mental Health, Law salud mental en todo el país”.

Introducción. Objetivo general


Este trabajo está plantea una reflexión teórica sobre la Ley 26.529, Analizar teóricamente la Ley de Salud Mental desde la perspectiva
como herramienta normativa que sistematiza los derechos de las de los derechos del paciente y las propuestas de atención.
personas que padecen en salud mental, en relación con los profe-
sionales y las instituciones de salud. En ese marco, se trabaja con el Objetivos específicos:
texto de la ley, a partir de algunos conceptos seleccionados ad hoc, ·· Analizar los antecedentes históricos de la Ley 26657 en Argentina
que permiten organizar los ejes que marca la normativa y desde ·· Revisar la perspectiva de derechos en relación al cuidado en sa-
ellos analizar el efecto esperable en la formación de futuros profe- lud mental que prescribe la Ley 26657.
sionales de la salud (enfermería, Psicología Y terapia ocupacional)
que son el universo de la investigación en curso. Entre los objetivos Metodología
de la misma, se propone indagar y describir las representaciones En este trabajo, la propuesta es de carácter netamente teórico- con-
sobre los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado de ceptual, para revisar críticamente las ideas centrales de la ley en los
la salud mental que poseen los estudiantes de carreras de salud, capítulos IV, V y VII. Se hará eje central en la concepción de dere-

120
chos, y como desde esta perspectiva se propone una modalidad de de la idea de modificar el dispositivo manicomial, y crear centros
cuidado para las personas que padecen en salud mental y para el asistenciales sustitutivos a las situaciones de encierro hunde sus
abordaje de su tratamiento. A partir de allí, será posible establecer raíces en la sanción de la ley 148 (Basaglia, 1976), a la búsqueda
vínculos con las concepciones que, durante la investigación, apare- de revertir las consecuencias señaladas y evitar los procesos de
cieron subyacentes en los estudiantes de carreras de salud. estigmatización de quienes sufren en salud mental. A partir de ese
Los conceptos que se seleccionaron fueron: salud, enfermedad, momento el rumbo para la Ley estaba marcado, pese a que correría
atención, cuidado, promoción, educación y prevención, que permi- mucha agua debajo del puente hasta su concreción y el esfuerzo
ten hacer visible el espíritu de la Ley, en la intención y forma en que constante de una parte de la comunidad científica internacional, en
se aplican los términos en esos capítulos. la búsqueda de alternativas a las instituciones totales.
En 1990, representantes de América Latina y el Caribe suscriben
Revisando el cuidado en salud mental. Un poco de historia la declaración de Caràcas, que constituye un hito fundamental en
La noción de cuidado se hace presente en el sentido común y en pos de las reformas que se vienen trabajando. En ella se señala
la vida cotidiana con múltiples sentidos, para reducir ese polisemia como fundamental la atención en centros de APS para la promo-
se trabaja a partir de la definición de Chardòn: “Entendemos al cui- ción de:”modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro
dado como cuidado de sí, como una construcción subjetiva que se de sus redes sociales” y la importancia de una revisión crítica del
produce en prácticas cotidianas con y entre otros/as en diversos papel hegemónico y centralizado del hospital psiquiátrico. Marca
espacios institucionales y comunitarios en los que –obviamente- la importancia de la capacitación de recursos humanos en salud
se despliegan relaciones de poder. En este sentido, subrayamos la mental con eje en la salud comunitaria y propicia la internación psi-
dimensión política de la construcción individual y colectiva de las quiátrica en hospitales generales. Es interesante tomar el planteo
prácticas y concepciones de cuidado” (Chardón, et al, 2012 p 45) Alfredo Kraut (2006), “En 1990, en la Declaración de Caracas, se
La conferencia de Alma Ata de 1978 pone en el candelero la idea exhortó a los Ministerios de Salud y de Justicia, a los parlamentos,
de participación social en salud, retomando así la dimensión his- los sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de servicios,
tórica y política. Montero (2003, 2010), entiende a la participación las organizaciones profesionales, las asociaciones de usuarios, uni-
como un proceso de aprendizaje social que atraviesan los sujetos versidades y a los medios de comunicación de cada Estado, a que
cuando se involucran en actividades comunitarias que implican apoyen la reestructuración de la atención psiquiátrica, asegurando
la organización colectiva. Pone el acento en el objetivo central de así su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones de la
la participación: el cambio social para crear sociedades más jus- región”( Kraut 2006, pág 203)
tas. La participación es una forma de enfrentar la cultura política En Argentina esta declaración de Caracas tiene ecos, y pocos años
tradicional que frustra a las personas y las lleva a resignarse con después la Provincia de rio Negro sanciona la Ley 2440, que co-
las condiciones de injusticia o peor aún a naturalizarlas. Es dado mienza una reforma que, si bien no alcanzan a integrarse en una
preguntarse entonces sobre las maneras participación que pro- política Federal sienta sus bases. En esta provincia, la ley hace legal
mueve / obstaculiza el campo del cuidado en salud mental y las lo que las prácticas ya habían legitimado como alternativa al encie-
modalidades de participación que efectivizan los distintos actores rro como mecanismo de cuidado en salud mental, y que presenta
involucrados en él. como uno de sus hitos centrales el cierre en octubre del 1988 del
Analizando la perspectiva de la Ley de salud Mental, se presenta único establecimiento neuropsiquiàtrico de la Provincia. En la Ley
completamente innovadora en este sentido; si tenemos presen- Río Negro encontramos un modelo de cuidado que garantice el tra-
te que en Argentina se puso en juego, históricamente, el modelo tamiento y rehabilitación de las personas de cualquier edad con
asilar. Modelo que se plantea como la respuesta hegemónica en sufrimiento en salud mental dentro de su comunidad.
occidente al problema de los trastornos mentales, y que los prin- En Santa Fe, la ley establece que se privilegiarán las alternativas
cipales recursos en este sentido se concentraron en instituciones que menos restrinjan la libertad, y que favorezcan la permanencia
monovalentes. Este modelo asilar, da muestras de una situación de en el interior de la red social. Sólo se habilita la internación en los
crisis que se hace evidente por distintos indicadores, la recurrencia casos donde no existan otras alternativas, y será lo más breve po-
de las internaciones poco certificadas y a veces compulsivas, la sible, con un plazo máximo de tres años.
permanencia muy prolongada de pacientes en las instituciones lo En la Ley de Entre Ríos se plantea el funcionamiento con un sistema
que puede llevar a un deterioro y debilitamiento de las redes de de puertas abiertas a los establecimientos psiquiátricos públicos
apoyo social (familia, grupos de amigos que se alejan y relaciones hasta que se produzca su reconversión definitiva.
laborales que se pierden). Es posible dar cuenta de manera fehaciente que las leyes de las
Es posible encontrar entre los antecedentes de la Ley, el proceso provincias de Río Negro y Entre Ríos apuntan a la desaparición de-
de transformación de las viejas estructuras asilares en psiquiatría, finitiva de los neuropsiquiàtricos y en la provincia de Santa Fe a su
que la mayoría de los países desarrollados llevan adelante en la se- transformación.
gunda mitad del siglo XX. Así se hacen visibles nuevos modelos de En 2005 la declaración de Caracas se retoma en los Principios rec-
cuidado en salud mental basados en la permanencia en la comuni- tores de Brasilia, donde se señala la importancia de que todos los
dad, por ejemplo servicios de salud mental en hospitales generales, países de la región emprendan el camino de la reforma. Que se
o en centros de atención primaria. ven reafirmados en el Consenso de Panamá, dónde se fortalece la
La concepción que aparece explícita en la Ley, de lo imperioso búsqueda de una atención en salud mental por fuera de las institu-

121
ciones monovalentes, y dentro de la comunidad. La cuestión de los derechos en el campo de la salud, que incluye
La Ley vigente en la actualidad, que fue aprobada y promulgada la salud mental, está acompañada de los movimientos sociales y
a fines de 2010 en nuestro país, plantea un corte con esta lógica civiles, centrada fundamentalmente en las más importantes ame-
clínica, de venimos señalando como subyacente a las prácticas de nazas de vulneración de derechos de las personas con trastornos
cuidado en salud mental en que se forman los recursos humanos mentales, cosificarlas, negarles su capacidad de decisión, some-
en salud hoy. Va a implicar cambios drásticos en la concepción de terlos a tratamientos en contra de su voluntad, lejos de sus afectos
sujeto, en ella pleno de derecho y en las estrategias de cuidado y marcos de referencia. Este cuestionamiento se cristalizan en una
manifestando el derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la revisión crítica del planteo tradicional, que planteaba un cuidado
alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus en salud mental desde una perspectiva tutelar, paternalista, que
derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral protegía al enfermo en una situación de profunda exclusión social,
y comunitaria. Incorpora, como eje central la dimensión de los de- aislado en instituciones y asumiendo las decisiones de manera mu-
rechos humanos de quienes presenten padecimientos mentales y chas veces inconsulta y arbitraria. El análisis de las devastadoras
el uso indebido de drogas. Implica un piso básico de derechos que consecuencias que tienen sobre el paciente y su familia la extensa
deben cumplirse desde su promulgación en todo el país. internación, como se excluye de esta forma de la vida social, lle-
vando a un progresivo deterioro de las habilidades y destrezas so-
Salud, enfermedad, atención, cuidado, promoción, educación, pre- ciales, que pueden, inclusive dar lugar a la emergencia de nuevos
vención. La cuestión de los derechos en la atención. cuadros psicopatológicos a partir de este abandono y segregación.
Lejos del planteo clínico que atraviesa las disciplinas de salud en Esta reclusión, a veces para toda la vida en lo que Foucault llamó
las que se llevó adelante la investigación, y por ende su formación, instituciones totales ( manicomios, escuelas y cárceles) y el proble-
la Ley ofrece otras herramientas (como la comunitaria) para la co- ma de las instituciones monovalentes fueron fuertemente cuestio-
rrecta interpretación y abordaje de los problemas de salud mental, nadas desde los años 60, y a partir de allí una serie de declaracio-
destacando el lugar central de los procesos sociales, y al usuario nes mundiales y recomendaciones que impulsan a la búsqueda de
como un sujeto de derecho, activo en su relación con la realidad. reformas en los modelos de atención, en América Latina.
En relación a los derechos, en los artículos que conforman el ca- En esa dirección, repasando el capítulo V de la Ley, se vuelven
pítulo 7, se hacen explícitos todos aquellos que deben ser social- centrales las transformaciones en el modelo de atención, las ac-
mente reconocidos y protegidos en relación a aquellos que sufren ciones de base comunitaria y la búsqueda de fortalecimiento de
en salud mental. El Estado debe ser garante de ello y asegurar su las redes y lazos sociales, marcando la importancia de la consulta
cumplimiento. El derecho a recibir atención sanitaria con base en la ambulatoria, la atención domiciliaria supervisada, el fortalecimiento
integración social y fundamentada en la ética, derecho a conservar de la promoción y prevención. En este sentido también propone la
la identidad, a ser acompañado por sus familiares y/o personas prestación de servicios en salud mental a través de instituciones
cercanas afectivamente, a tener acceso a su información sanitaria de pequeña escala, centros de día, de capacitación laboral, micro
y/o clínica y a ser activo en la toma de decisiones relativas a su emprendimientos sociales.
tratamiento se hace presente de manera explícita. El paciente tie- Ejemplo de ello son las Empresas Sociales (ES), una Empresa dise-
ne también derecho a que las condiciones de su internación sean, ñada para reconocer y respetar la heterogeneidad y multiplicidad
siempre, adecuadamente supervisadas, a no ser identificado ni dis- de sus integrantes (Vidal, Sena 2015). En este dispositivo el con-
criminado por su enfermedad, a que cualquier tipo de investigación cepto de cuidar toma una extensión que supera la lógica médica
clínica, o tratamiento experimental sea bajo su expreso consenti- “Cuidar se refiere no solamente a los cuidados del cuerpo, sino
miento, a no ser sometido a trabajos forzados o no recibir remune- que también se refiere a los cuidados socialmente consagrados
ración por su trabajo de acuerdo con el texto de la Ley. que hacen las diferentes culturas y que son formas simbólicas
Esta perspectiva de derechos es amplia, y que asume también una de ternura. Los cuidados son formas sublimadas de ternura, por
dimensión histórica, como se trabajó previamente. Esta Ley fue las que las diferentes sociedades crean, manifiestan y enfatizan
precedida por importantes antecedentes tanto en el ámbito nacio- su amor hacia los otros” (Chardón 2008). Tomando esta caracte-
nal como en el internacional que señala la imperiosa necesidad rística particular, se hace evidente el impacto favorable que tiene
de proteger los derechos de las personas en mayor situación de en las formas del sufrimiento mental el trabajo en el seno de su
vulnerabilidad, como es una persona que sufre en salud mental, comunidad y, simultáneamente, como el dispositivo en sí mismo
lo que implica un recorrido de construcción en esta concepción. genera condiciones para la producción colectiva de salud. En tal
Es importante retomar la idea de lo imperioso del reconocimiento sentido, proponemos pensar a la ES como la creación de entornos
de estos derechos“Hacer que la Ley se cumpla es una urgencia y favorables, en tanto se vuelve indispensable e implica un trabajo
reclama dispositivos y prácticas sustitutivas concreto sobre los ambientes físicos, sociales, económicos, po-
para las personas que aun están internadas en nuestro país, co- líticos y culturales, no sólo para mejorar la salud o aumentar la
menzando por jerarquizar la SM y las redes de atención comunita- calidad de vida, sino también para recomponer las redes sociales
ria y procesos efectivos de externación, no de deshospitalización. quebradas, como propone la Ley.
Incluye el desarrollo de aperturas participativas, innovadoras, crea-
tivas y políticas públicas integrales que contribuyan a impactar en
el imaginario social y garantizar los derechos” ( Zaldùa et al 2011).

122
Reflexión final Remesar, S. ; Grippo, L. y Vidal, V. (2016) Representaciones sobre los pro-
La promulgación e implementación de la Ley Nacional de Salud cesos de salud, atención y cuidado de la salud mental en estudiantes
Mental dà cuenta de la vocación de transformar un campo de prác- de Psicologìa. Reflexiones sobre la formación profesional. Actas de la
ticas, que las tensiones políticas de muchas características atra- XII Jornada de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Edu-
cación Superior.
viesan. Tal como el proyecto de señaló en otros trabajos(Remesar,
Vidal,V.; Grippo, L. y Sena, S. (2016) El proceso de apropiación de la con-
Grippo y Vidal 2016, Grippo, Vidal 2016, Vidal, Grippo y Sena 2016)
cepción de cuidado que plantea la Ley Nacional de Salud Mental
y en coincidencia con otras investigaciones en Argentina ( Zaldùa
26657. Un camino lleno de desafíos. En Memorias VIII Congreso In-
et al 2011) El cuidado en salud mental se ha mostrado resistente ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII
al cambio y con cierta persistencia de las situaciones que implican Jornadas de Investigación.XII Encuentro de Investigadores en Psicolo-
una violación manifiesta de los derechos humanos de las personas gía del MERCOSUR.”Subjetividad contemporánea: elección, inclusión,
que padecen en salud mental. Pero el cambio es paulatino, y segui- segregación” pp.182-185 Tomo I
rá su devenir histórico. Las mutaciones se convierten en procesos Vidal, V.; Grippo, L.(2016) ¿Por qué pensar las representaciones de los pro-
continuos y generalizados que impactan de distintas formas y en cesos de salud, atención y cuidado de la salud mental en los estudian-
distintos tiempos al entramado social. tes de Psicología?. En Trimboli et al comp. Los Límites de la clínica. 1º
En ese espacio de tensión, la formación académica cobra un rol fun- Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: pp.509-511
damental, para guiar las prácticas que apunten a mejorar el bienes- Vidal, V.; Sena S. (2015) Salud mental: Cuando el cuidado es colectivo . Las
empresas sociales. En Memorias del IV Encuentro Nacional de Psi-
tar y la calidad de vida de las personas asistidas. En el espacio de
cología Comunitaria. Cipolletti: Facultad de Ciencias de la Educación,
su aplicación concreta, es dónde pueden ponerse de manifiesto las
Universidad Nacional del Comahue.
dificultades de transformar un modelo profesional instituido y legiti-
Zaldúa, Graciela, Bottinelli, Marcela, Tisera, Ana, Sopransi, María Belén,
mado por los profesionales que lo ejercitan, y quienes se están for- Lenta, María Malena y Freire, Magalí (2011). Cuestiones y desafíos en
mando en ese campo teórico. Con estos motivos, en que el análisis la viabilidad de la Ley de Salud Mental. IX JORNADAS NACIONALES DE
del espíritu de la ley, la explicitación de su perspectiva de derechos DEBATE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD Y POBLACIÓN. Instituto Gino
en relación al cuidado, y el registro de sus antecedentes históricos, Germani, Buenos Aires.
permiten repensar la formación de los estudiantes en el grado. Declaración de Alma-Ata, resultado de la Conferencia Internacional sobre
Atencion Primaria de laSalud. Organizacion Mundial de la Salud (OMS).
BIBLIOGRAFÍA 6 al 12 de septiembre de 1978.
Basaglia, F. (1973). La institución negada. Seix Barral. Barcelona. Declaración de Caracas, Adoptado por la Conferencia Regional para la re-
Chardon, M.C. (2008) Representaciones Sociales del Cuidado: entre las estructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina dentro
prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicología de los Sistemas Locales de Salud. Copatrocinado por la Organización
Vol 60 N°2. ISSN 1809-5267 Universidade Federal do Rio de Janeiro - Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y Comision Interamericana de
Centro de Filosofia e Ciências Humanas -Instituto de Psicologia Derechos Humanos. 14 de noviembre de 1990.
Chardon, M.C. (2012) El “cuidado” como problema público y político. En Principios de Brasilia. Adoptado por la Conferencia Regional para la Refor-
la encrucijada entre maternaje- paternaje e inclusión. En Peregalli, ma de los servicios de Salud Mental. “15 anos despues de Caracas”.
Andrés y Sampietro Yohana (comps) Maternidades, paternidades y Brasilia, Brasil, 9 de noviembre de 2005.
adolescencias. Construirse hombre y mujer en el mundo. Relatos a Consenso de Panamá. Adoptado por la Conferencia Regional de Salud
viva voz. Noveduc. Colección Ensayos y experiencias. Marzo de 2012 Mental “20 años después de la Declaración de Caracas. La década
Kraut, A. (2006). Derechos Humanos y salud mental en Argentina. En Emi- del salto hacia la comunidad: por un continente sin manicomios en el
liano Galende y Alfredo Kraut (Eds), El Sufrimiento Mental. El poder, la 2020. Ciudad de Panamá. Panama, Octubre de 2010.
ley y los derechos. Buenos Aires: Lugar Editorial. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Honorable Congreso de la Nacion.
Foucault, M.(1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Ai- Promulgada el 2 de diciembre de 2010.
res, Siglo XXI.
Menéndez, E. (2006) “Participación social en salud: las representaciones
y las prácticas”. En: E. Menéndez y H. Spinelli Coords., Participación
Social ¿para qué?. Bs. As.:Ed. Lugar

123
PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA.
FORMACIÓN DE VOLUNTARIADO EN LA ADOLESCENCIA
Vidal, Victoria Alejandra; Azzollini, Susana Celeste
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN eje vertebrador corre por la posición de vulnerabilidad o fortaleza


El presente trabajo constituye una reflexión teórica acerca la prime- de ese momento evolutivo, y la manera de generar espacios donde
ra ayuda psicológica y la formación de voluntariado adolescente a construir junto con ellos actitudes preventivas, frente a situaciones
través de la promoción comunitaria en talleres. La idea central es de catástrofe que les permitan reducir en ellos mismos, y en su
trabajar en ellos su posición de actor social en la implementación entorno el impacto que estas producirían.
y difusión de la cultura de la prevención y autoprotección así como En este proceso se hace visibiliza a los/as adolescentes con una
la divulgación de las pautas de actuación básica ante situaciones perpectiva de ciudadanos, sujetos con derecho, que son protago-
de emergencia. Se piensa estos talleres como una modalidad de nistas de la democracia en la que viven, activos y creativos, y ple-
Investigación acción participativa, que busca generar personas ca- nos de capacidad para intervenir en la vida colectiva, desde diver-
paces de dirigir el proceso en ausencia de los interventores (suje- sos ángulos, pero en este caso en su posibilidad de comprometerse
tos externos) y continuar transformando y reflexionando de manera en proyectos de PAP.
activa e independiente y resultando efectivos en la toma de deci-
siones frente las situaciones de catástrofe ubicándolos en el lugar Vulnerabilidad o fortaleza de los adolescentes
de la acción. La metodología de la IAP favorece la participación y la Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2006) el
construcción conjunta que será vital en situaciones de desastre, y impacto psicosocial de los desastres está vinculado con los efectos
fundamental para la PAP. que provoquen en el ámbito psicológico, individual, familiar y social
en las poblaciones afectadas.
Palabras clave En muchas de las catástrofes naturales influyen de forma decisiva
Primera ayuda psicológica, Adolescencia, Voluntariado factores humanos y de toma de decisiones, además de la vulnera-
bilidad económica y política (Marskey, 1992). Para Crocq, Doutheau
ABSTRACT y Sailhan (1987) la desorganización social es uno de los factores
FIRST PSYCHOLOGICAL AID. VOLUNTEER TRAINING IN ADOLESCENCE que más peso aporta a la definición de catástrofe colectiva.
The present work constitutes a theoretical reflection about the first Los hechos traumáticos implicados son negativos, extremos, in-
psychological aid and the formation of adolescent volunteer through usuales y se asocian a la amenaza vital de las personas (Janoff-
the community promotion in workshops. The central idea is to work Bulman, 1992; Davidson & Foa, 1991;). Es importante aquí retomar
in them as a social actor in the implementation and dissemination el planteo de Martín-Baró (1990) quien señala que los traumas que
of the culture of prevention and self-protection as well as the dis- afectan a una comunidad provocan efectos psicosociales globales.
semination of guidelines for basic action in emergency situations. En relación a la salud mental, las catástrofes implican la alteración
These workshops are thought of as a form of participatory action de lo psicosocial, sobrepasando la capacidad de afrontamiento de
research, which seeks to generate people capable of leading the la población afectada (OPS, 2006) donde los mecanismos habi-
process in the absence of the interveners (external subjects) and tuales de resolución de problema no resultan satisfactorios para
continue to transform and reflect actively and independently and responder a la situación que se impone (Arriagada & Valdebenito,
are effective in decision-making in the face of Situations of catas- 2011). Las rutinas de la vida cotidiana se verían altamente afecta-
trophe locating them in the place of the action.The IAP methodology das por el efecto desestructurarte y de ruptura del tejido social que
favors participation and joint construction that will be vital in disas- el evento impone a la población afectada. (Arriagada & Valdebenito,
ter situations, and fundamental to the PAP. 2011; Beristain, 2000). En el análisis de la cualidad de los impactos
psicosociales que produce un evento catastrófico, las principales
Key words investigaciones concluyen que intervendrían tres factores primor-
Fisrt psychological aid, Adolescence, Volunteering diales: a) la naturaleza misma del evento (socionatural o antrópico);
b) las características de personalidad de los afectados y vulnera-
Introducción bilidades previas, y c) las circunstancias de ocurrencia del evento
El presente trabajo constituye una reflexión teórica, como inicio del (Arriagada & Valdebenito, 2011; OPS, 2006; Páez et al. 2001). La
proceso de investigación en torno a la formación de voluntariado en pregunta central de este trabajo gira sobre la adolescencia, y la po-
la adolescencia, como interventores en situaciones de catástrofe. sibilidad de generar en ellos actitudes preventivas que les permitan
Su objetivo central es hacer dialogar los conceptos de primera ayu- reducir en ellos mismos, y en su entorno este impacto.
da psicológica (PAP), intervención comunitaria y adolescencia. El El objetivo central de la intervención a las personas inmediatamen-

124
te luego de haber sido expuestos a un evento traumático es sacar- posicionamiento social en ese marco, la escuela secundaria cobra,
las de su estado pasivo de desvalimiento y promover en ellos un para quienes la transitan, un valor central.
estado de actividad y sentido de autoeficacia. Su capacidad de desarrollar un pensamiento abstracto, su predis-
Cómo pensar a los adolescentes en estas situaciones? Plantearlos posición permanente a cuestionar las normas y valores instituidos
como altamente vulnerables o posiblemente fuertes en situaciones en todos los ámbitos, sumado a su gran necesidad de indepen-
de catástrofe es central para orientar el desarrollo de programas dencia se tornan aspectos interesantes al momento de plantear un
o proyectos que generen actitudes preventivas destinadas a esta proyecto que se oriente a ubicarlo como actor social en la imple-
población. La base de cualquier proyecto es la concepción de ser mentación y difusión de la cultura de la prevención y autoprotec-
humano que lo subyace, por eso, tener en cuenta esas dos caracte- ción así como la divulgación de las pautas de actuación básica ante
rísticas posibles, vulnerabilidad y fortaleza será central en el plan- situaciones de emergencia.
teo de objetivos y estrategias de abordaje que se planteen. “En la La perspectiva de la ciudadanía que se inaugura para la infancia y
promoción comunitaria, la incorporación de este grupo (que abarca la adolescencia a partir de la Convención de lo Derechos del niño
del 20 al 25% de la población total) es clave para el cambio social, de 1989 y ratificada en nuestro país por la Ley 23.849 habla de la
la creación de estilos de vida diferentes, con mayor democracia y necesidad de visualizar a los/as adolescentes como sujetos con de-
calidad” (Ortiz de Ferullo 1997 p. 433). recho a ser considerados protagonistas de la democracia en la cual
viven, no solo a través de la expresión de sus opiniones sino funda-
La Adolescencia un proceso Psicosocial mentalmente mediante el reconocimiento de su creatividad, de su
La adolescencia constituye una etapa privilegiada en la que se capacidad para intervenir en la vida comunitaria y comprometerse
producen procesos claves para el desarrollo. Los cambios físicos, en proyectos para mejorar la calidad de vida de sus comunidades
hormonales, sexuales, emocionales e intelectuales desencadenan (CDN, 1989; UNICEF, 2001, 2002, 2003, 2008).
necesidades, riesgos, respuestas individuales, sociales e interac- Las crisis se producen cuando se desmorona una situación actual
tivas. Puede ser definida desde diferentes perspectivas, según o habitual. En ese momento de derrumbe, la escuela -aún hoy-
que tipo de abordaje se proponga. Una mirada biológica y ligada presenta características de orden, de lo que es conocido y se sabe
a la lógica médica hará énfasis en el crecimiento del cuerpo y las a qué atenerse: hay horarios de entrada, tiempos estipulados para
complejas transformaciones endócrinas, que dan comienzo a la jugar, para estudiar, espacios pautados aún para las transgresiones
pubertad. Pero estos aspectos, a su vez, se encuentran inmersos En este sentido, la escuela se presenta como un espacio privilegia-
en un proceso psicosocial que varía de acuerdo a las culturas y los do al pensar en fomentar la apropiación social de la cultura de la
momentos socio-históricos. prevención de desastres en la adolescencia. Allí, es posible organi-
Los adolescentes, se encuentran inmersos en redes de relaciones zar proyectos de Investigación Acción Participativa (IAP) que harán
donde es primordial la pertenencia y el vínculo con sus semejantes; posible la apropiación de la cultura de prevención y autoprotección.
tal como señalan Cingolani (2009) y La Rocca (2009) en sus inves- Analizar su entorno, ser reflexivos y críticos y construir orientacio-
tigaciones, ya que es desde allí de donde provienen los sentimien- nes posibles ante situaciones de emergencia, favoreciendo su ca-
tos de autoafirmación y confianza en sí mismos. Estas relaciones pacidad de intervenir en la vida comunitaria. La educación (formal
pueden analizarse desde distintas perspectivas. Si tomamos como e informal) se constituye en un especio ideal para fomentar las acti-
punto de partida al adolescente y sus relaciones más íntimas y cer- tudes de solidaridad y participación así como para forjar una cultura
canas, el foco puede hacerse cada vez más grande, en la medida de la prevención que forme personas éticas, preparadas consien-
en que se agregan otros espacios sociales a la perspectiva, como tes y participativas. Es importante resaltar el carácter activo de los
la escuela, lugares de esparcimiento y se incluyen la cultura y la adolescentes, y su capacidad de tomar decisiones acertadas en
cosmovisión en que está inmerso, lo que implica analizar la matriz relación a su vida, y en este caso particular, a situaciones que quie-
de significados de todo el orden social. Es un momento evolutivo en bran las rutinas de la vida cotidiana, los desastres. En la medida en
que se llevan a cabo procesos que van construyendo roles y pers- que, desde la escuela, se proponga un trabajo de sensibilización,
pectivas de la vida en el contexto de las demandas, los recursos y de análisis sobre los procesos de catástrofe y sus consecuencias,.
las limitaciones que la sociedad impone en su entorno específico, Si se les propone un proceso de reflexión y de problematización
cada vez más amplio y complejo. de la realidad implicará un sentido fuertemente pedagógico y, que
Este momento vital le plantea al sujeto la necesidad de tomar una se articulan de buen modo con las distintas interpretaciones de la
nueva dirección en su desarrollo, elaborar su identidad y plantearse educación que resaltan y exigen un rol eminentemente formativo,
el sentido de su vida, de su pertenencia, su responsabilidad social transformador y liberador (como las propuestas de Paulo Freire o
y las metas que lo guían. Se movilizan procesos de exploración y de Henry Giroux).
diferenciación del medio para resignificar su definición personal y Las actividades de IAP, planteadas desde dentro de la institución
social, emergiendo la preocupación por la inserción en el mundo escolar lo ubican como sujeto pleno de derechos, donde no sólo
laboral. Se hace necesario dejar atrás las modalidades de ajuste se le brinde información sobre las situaciones de desastre y si es
propias de la niñez y aumentar las identificaciones que permitan posible o no prevenirlas, (lo que le permite formarse juicio propio
afrontar situaciones nuevas. Es fundamental explorar capacidades sobre los riesgos)sino que se le propone construir formas activas
personales y de construcción de cosmovisiones en la búsqueda de de participación colectiva para la protección ante las emergencias,
la autonomía, el reconocimiento propio, la valoración grupal y el la posibilidad de reducir riesgos.

125
Reflexiones finales: La Participación transformadora del presente y la construcción de un futuro diferen-
La participación adolescente implica “una progresión que va des- te (Montero, 2010).
de la mera información hacia la participación, el fortalecimiento
con el compromiso, la culminación con el empoderamiento que se BIBLIOGRAFÍA
expresa en la toma de decisiones y la iniciativa en las acciones” Arriagada, P., & Valdebenito, L. (2011). Para reconstruir la vida de los ni-
(Unicef, 2001). ños y niñas. Guía para apoyar intervenciones psicosociales en Emer-
Montero (2003, 2010), entiende a la participación como un proceso gencias y Desastres. Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, UNICEF.
de aprendizaje social que atraviesan los sujetos cuando se invo-
Beristain, C. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: de la pre-
lucran en actividades comunitarias que implican la organización
vención a la reconstrucción. Caracas: Asociación Venezolana de Psi-
colectiva. Pone el acento en el objetivo central de la participación: cología Social
el cambio social para crear sociedades más justas. La participación Crocq, L., Doutheau, C. y Sailhan, M. (1987). Les réactions émotionnelles
es una forma de enfrentar la cultura política tradicional que frustra dans les catastrophes. Encyclopédie Médico Chirurgicale–Psychiatrie,
a las personas y las lleva a resignarse con las condiciones de in- 37113 D, 2–8.
justicia o peor aún a naturalizarlas. Formar a los adolescentes en Davidson,J.T.-Foa,E.A.(1991): Diagnostic issues in Posttraumatic Stress
la organización y participación social lleva a generar, por un lado Disorder. Journal of Abnormal Psychology, 100, 346-355.
una actitud preventiva, y por otra parte, puede ser clave para la Grippo;L.; Vidal, V.(2015) La participación como dimensión política del cui-
reducción de la vulnerabilidad y en la respuesta a las emergencias. dado en adolescentes de Buenos Aires En Memorias del IV Encuentro
Nacional de Psicología Comunitaria. Cipolletti: IV Encuentro Nacional
Veríssimo (2007) dá cuenta de la gran importancia que se le atribu-
de Psicología Comunitaria. Cipollett 2015. ISBN 9789876044349 (Pu-
ye al individualismo en el occidente, y como esto vuelve legítimo la
blicación en CD).
concepción de responsabilidad individual, y de búsqueda de solu- Janoff–Bulman, R. (1992). Shattered Assumptions: Towards a New Psycho-
ciones también planteadas en forma particular. En esta línea del in- logy of Trauma.New York: The Free Press
dividualismo y la competencia es que el capitalismo ha contribuido Maskrey, A.(1992) Desastres Naturales y Sociedad Civil. COMECSO,México.
a la construcción de subjetividades en la época contemporánea. La Martín-Baró, I. (1996). Sistema, grupo y poder. San Salvador: UCA Editores
adolescencia es el resultado de las sociedades capitalistas urbanas Montero, M. (2010) Unión de actores sociales, participación comunitaria y
y un efecto del modelo económico de producción y distribución del ética en la ejecución de políticas públicas. En Sujetos políticos y acción
trabajo Romper con la alienación y concientizar se ponen en juego comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social comunitaria
en la participación como procesos que forman parte de la reflexión, y de la clínica social-comunitaria en América Latina. Colombia: Univer-
buscando neutralizar los efectos ideológicos que las estructuras de sidad Pontificia Bolivariana.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología
poder y de dependencia se imponen, y a los cuales los adoles-
comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
centes están particularmente expuestos. Esa participación busca
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos
enmendar un mal, cumplir un deseo, y generar conductas que res- Aires: Paidós.
pondan a una proyección activa del individuo en su medioambiente OPS (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. En
social, y una concepción equilibrada de ese medio y de su lugar en J. Rodriguez, M. Zaccarelli, & R. Pérez (Eds.). Washington, D.C.: Orga-
él ( Grippo & Vidal 2015). nización Mundial de la Salud.
Serrano-García y López Sánchez (1994), plantean que la mayoría Ortiz de Ferullo, A. (1997). Proyecto de adolescentes: Una experiencia de
de las personas concibe la realidad social como natural e inmodi- promoción comunitaria en zonas rurales de la provincia de Tucumán,
ficable, se encuentran en el nivel de la “conciencia sumisa”, nivel Argentina. En M. Montero (Coord.), Psicología y comunidad. Memorias
en el que es imposible iniciar un proceso participativo. Fomentar de psicología comunitaria (pp. 432-446). Caracas. XXV Congreso Inte-
actividades de IAP dentro de las escuelas, vinculadas con la pri- ramericano de Psicología, Universidad Central de Venezuela
Páez, D., Fernández, I., & Beristain, C. (2001). Catástrofes, traumas y con-
mera intervención en casos de desastre, y con la actitud preventiva
ductas colectivas: Procesos y efectos culturales. En C. San Juan (Ed.),
propone romper con esta actitud pasiva.
Catástrofes y ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, reven-
Las poblaciones suelen presentar algún tipo de tradición organi- ción y tratamiento (pp. 85-148). Barcelona: Icaria
zativa en relación con situaciones que las vulnerabilizan, tienden Serrano García, I., & López Sánchez, G. (1994). Una perspectiva diferente
a estar fundamentadas tanto en sus propias tradiciones culturales del poder y el cambio social. Para la psicología social comunitaria En M.
como en experiencias previas de su propia participación al afrontar Montero (Coord.), Psicología social comunitaria: Teoría, método y aplica-
situaciones de emergencia social (comedores, centros comunita- ciones (pp. 167-210). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
rios, empresas sociales etc.) o de movimientos gremiales y reivin- UNICEF (2008). Estado Mundial de la infancia. Conmemoración de los 20
dicación social. En tanto el lugar en que viven los adolescentes ha años de la Convención de los Derechos del Niño. New York: United
experimentado, o ha sido participe de alguna manera de situacio- Nations Children’s Fund.
UNICEF. (2003). www.unicef.org/argentina.14/6/07
nes de desastre, está en condiciones de recurrir a las tradiciones
UNICEF. (2002). Working for and with adolescents: Some Unicef examples.
o las experiencias previas con que se han prevenido o mitigado
Adolescent Development and participation unit. New York: United Na-
sus efectos. Allì es fundamental visualizar la importancia del com- tions Children’s Fund.
promiso y la participación. La participación rompe con formas de UNICEF. (2001). The participation rights of adolescents: a strategic ap-
cultura política tradicionales según las cuales, ante la frustración proach. New York: United Nations Children’s Fund.
causada por circunstancias sociales negativas, se busca refugio en Veríssimo, M. (2007). Economía Solidaria y Subjetividad. Buenos Aires:
el recurso antihistórico de volver al pasado, de negar la posibilidad Altamira.

126
POSTERS
APOYO SOCIAL PERCIBIDO A LO LARGO DEL CICLO
VITAL: SU RELACIÓN CON INDICADORES DE ANSIEDAD
Y DEPRESIÓN EN LA VEJEZ
Aceiro, María Agustina; González Insua, Francisco; Grasso, Lina; Delfino, Gisela Isabel
Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN = 17.38.Women = 53.7%)). Functional-social-support measures


Marco Teórico: Los adultos mayores son más vulnerables ya que (Rodriguez Espinola & Enrique, 2007) and symptoms of anxiety-
en esta etapa son más frecuentes situaciones de pérdida. Éstas depression are analyzed (Brenlla & Aranguren, 2010). Results-Con-
ocasionan aislamiento, pérdida de independencia y angustia. In- clusions: It is verified that when the age increases the perception
vestigaciones muestran que el apoyo social percibido se relacio- of social support decreases (r = .075; p = .000; n = 5322) and
na positiva y significativamente con el bienestar psicológico. Esta symptoms of anxiety-depression increases (r = -144; p = .000; N =
relación es más fuerte conforme aumenta la edad (Arias, 2015; 5351). When performing a moderation analysis, the effect of social
Vivaldi & Barra, 2012). Menos son los trabajos que estudian esta support does not present changes according to age (ß = - .0005; p
relación comparando sujetos de distintas edades: con adultos ma- = .850; CI = - .0058, .0048).
yores (Mella et al., 2004) o con jóvenes (Balaguer, Castillo & Duda,
2008; Mendez & Barra, 2008; Orcasita & Uribe, 2010). Objetivo- Key words
Metodología: Con el objetivo de explorar si existen variaciones en la Perception of social support, Anxiety, Depression, Vulnerability
percepción de apoyo social a lo largo del ciclo vital y su relación con
la ansiedad-depresión, se desarrolla un estudio no experimental, BIBLIOGRAFÍA
transversal descriptivo correlacional en muestra de 5388 sujetos Arias, C. J. (2015) Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas
(edades entre 18 y 98 (media=43.15; DE=17.38.Mujeres=53.7%)). de edad (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata).
Se analizan medidas de apoyo social funcional (Rodriguez Espi- Recuperada de http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/402
Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. L. (2008) Apoyo a la autonomía, satis-
nola & Enrique, 2007) y síntomas de ansiedad-depresión (Bren-
facción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de
lla & Aranguren, 2010). Resultados-Conclusiones: Se verifica que
competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista
cuando aumenta la edad la percepción de apoyo social disminuye de Psicología del Deporte 17(1) 123-139
(r=.075;p=.000;n=5322) y síntomas de ansiedad-depresión au- Brenlla, M. y Aranguren, M. (2010). Adaptación argentina de la Escala
mentan (r=-.144;p=.000;n=5351). Al efectuar un análisis de mo- de Malestar Psicológico de Kessler (K10). Revista de Psicología de
deración, el efecto del apoyo social no presenta cambios según la PUCP. 28(2) 309-340. Recuperado en 30 de marzo de 2017, de
edad (ß=-.0005;p=.850;IC=-.0058,.0048). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272010000100006&lng=es&tlng=pt
Palabras clave Mella, R., González, L., D’Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., & Díaz,
Apoyo social percibido, Ansiedad, Depresión, Vulnerabilidad A. (2004). Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Ma-
yor. Psykhe (Santiago), 13(1) 79-89. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/
ABSTRACT S0718-22282004000100007
Méndez, P., & Barra, E. (2008). Apoyo Social Percibido en Adolescentes In-
POSTER: PERCEPTION OF SOCIAL SUPPORT ALONG THE VITAL
fractores de Ley y no Infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64. Doi:
CYCLE: ITS RELATIONSHIP WITH INDICATORS OF ANXIETY AND DE-
10.4067/S071822282008000100006
PRESSION IN AGING Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del
Framework: Older adults are more vulnerable because situations apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances
of loss are more frequent at this stage. These cause isolation, loss de la Disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado en 22 de Mayo de 2017 de
of independence and distress. Research shows perceived social http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
support is positively and significantly related to psychological-well- 23862010000200007&lng=en&tlng=es
being. This relationship is stronger as age increases (Arias, 2015). Rodríguez Espínola, s. & Enrique, H. C. (2007), Validación Argentina del
Less are the works that study this relationship comparing subjects cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Psicodebate 7. Psicolo-
of different ages: older-adults (Mella et al., 2004) or with youngsters gía, Cultura y sociedad, 155-168.
(Balaguer, Castillo & Duda, 2008). Methodology: In order to explore Vivaldi, F. & Barra, E. (2012) Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido
if there are variations in the perception-social-support throughout y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2)
23-29
the life cycle and its relation to anxiety-depression, a non-experi-
mental, transverse-descriptive-cross-sectional study is developed
in a sample of 5388 subjects (ages 18 to 98 (mean = 43.15, SD

128
GUARDIAS DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA, EN LA
MATERNIDAD PROVINCIAL DRA. TERESITA BAIGORRIA,
DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA
Ciampichini, Analia; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa
Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria”, San Luis. Argentina

RESUMEN tients with psychiatric diagnoses. Conclusions: Is the service cri-


La modalidad de trabajo del Equipo de Psicología tiene como eje teria have professional availability and work in “the moment” the
central el acompañamiento y seguimiento psico-emocional a los anguish, anxiety and fears of patients and families, enabling so your
pacientes de los diferentes servicios de la Maternidad Provincial Adaptive process the stressful situation is as functional and Stren-
Dra. Teresita Baigorria. El Objetivo de este trabajo es presentar la gthener as possible. We present analysis of statistics of the guard
modalidad de intervención en las guardias psicológicas, éstas son since the opening of this maternity in 2013, until may 2017.
realizadas de manera activa y pasiva, las 24 hs, los 365 días del año.
Metodología: Contención psico-emocional en crisis, acompañamien- Key words
to y seguimiento a los pacientes y familiares que ingresan o se en- Provincial maternity, Psychological guards, Modality of intervention
cuentran internados en los Servicios de Neonatología, Ginecología, in Crisis
Obstetricia y UTI. La finalidad es asistir en urgencias psicológicas,
tales como: Fallecimiento de bebés; fallecimiento de pacientes adul- BIBLIOGRAFÍA
tas; Feto muerto; Interrupción de embarazo; abortos no punibles; Oiberman, A. (Comp). “Nacer y acompañar”. Abordajes clínicos de la Psico-
posibles adopciones; descompensación psico-emocionales previas logia Perinatal. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina. 2013.
o posteriores a intervenciones médicas; comunicación de diagnós- Registro de Guardias psicológicas en la Maternidad “Dra. Teresita Baigo-
rria”. San Luis. Argentina. 2013 a 2017
ticos adversos; pacientes con diagnósticos psiquiátricos. Conclusio-
Vega, E. “Rol del psicólogo en neonatología. Rol y estilo personal. Lugar
nes: Es criterio del servicio contar con disponibilidad profesional y
Editorial. Buenos Aires.Argentina. 2006.
trabajar en “el momento” la angustia, la ansiedad y los miedos de
los pacientes y familiares, posibilitando así que su proceso adapta-
tivo ante la situación estresante sea lo más funcional y fortalecedor
posible. Presentamos análisis de estadísticas de la guardia desde la
apertura de esta Maternidad en 2013, hasta mayo 2017.

Palabras clave
Maternidad Provincial, Guardias Psicológicas, Modalidad de Inter-
vención en Crisis

ABSTRACT
GUARDS OF THE PSYCHOLOGY SERVICE, IN THE MATERNITY PRO-
VINCIAL DR. TERESITA BAIGORRIA, OF THE PROVINCE OF SAN LUIS,
ARGENTINA
Working of the psychology team has as a central axis support and
psycho-emotional monitoring patients from the various departments
of the Provincial Dr. Teresita Baigorria maternity. The objective of
this work is to present the mode of intervention in psychological
guards, these are conducted actively and passive, 24 hours a day,
365 days a year. Methodology: Psycho-emotional containment into
crisis, accompaniment and follow-up for patients and family mem-
bers who enter or are hospitalized in neonatal services, gynecology,
obstetrics, and UTI. The purpose is to assist in psychological emer-
gencies, such as: death of babies; death of adult patients; Dead fe-
tus; Interruption of pregnancy; abortion is not punishable; possible
adoptions; psycho-emotional decompensation prior or subsequent
to medical interventions; communication of adverse diagnosis; pa-

129
¿CÓMO AFRONTAN EL ESTRÉS LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS? ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTRÉS
ACADÉMICO
Cirami, Lautaro; Beltramino Persoglia, Agustina; Martina, Madero; Mancevich, Leila Andrea; Mydlarski, Sofía
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN first approximation for the understanding of the factors of academic


El estrés es un proceso transaccional en donde la persona reali- stress and the ways of dealing with it in the local context to improve
za una evaluación cognitiva frente al estímulo estresor y pone en the well-being of university students.
marcha distintas estrategias de afrontamiento a modo de respues-
ta. El estrés académico, en particular, representa una preocupa- Key words
ción creciente especialmente en aquellos estudiantes de carreras Academic Stress, Coping, Psychology Students, Psychometric Ins-
relacionadas con la salud. La presente investigación se propone truments
los siguientes objetivos: 1) Identificar factores estresantes en el
contexto universitario, 2) Describir las estrategias de afrontamien- BIBLIOGRAFÍA
to utilizadas por los estudiantes, 3) Explorar diferencias en estrés Barraza Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés
y afrontamiento en relación a variables sociodemográficas y 4) académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3).
Evaluar propiedades psicométricas del Brief COPE Inventory en Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too
long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Me-
su versión en español y en contexto local. Se trata de un estudio
dicine, 4, 92-100.
no experimental descriptivo de corte transversal. La muestra está
Doron, J., Trouillet, R., Maneveau, A., Neveu, D., & Ninot, G. (2015). Coping
conformada por estudiantes de primer y segundo año de carre- profiles, perceived stress and health-related behaviors: a cluster analy-
ras relacionadas con la salud. Los instrumentos a utilizar son el sis approach. Health promotion international, 30(1), 88-100.
Inventario SISCO del Estrés Académico, el Brief COPE Inventory Francisco, B. L. (2016). Niveles de estrés académico, manifestaciones psi-
en su versión en español y un cuestionario socio-demográfico. cosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad
El presente estudio representa una primera aproximación para la de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012. Re-
comprensión de los factores desencadenantes del estrés acadé- vista de Neuro-Psiquiatría, 77(4).
mico y los modos de afrontarlo en el contexto local para mejorar el Jerez-Mendoza, M., & Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en es-
bienestar de los estudiantes universitarios. tudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos
Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157.
Palabras clave Lara Flores, N., Saldaña Balmori, Y., Fernández Vera, N., & Delgadillo Gu-
tiérrez, H. J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en
Estrés Académico, Afrontamiento, Estudiantes de Psicología, Instru-
estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la promocion
mentos Psicométricos
de la salud, 20(2), 102-117.
Lazarus, R. S. and Folkman, S. (1984) Stress, Appraisal, and Coping. Sprin-
ABSTRACT ger, New York.
HOW DO COLLEGE STUDENTS COPE WITH STRESS? DESCRIPTIVE Misrachi-Launert, C., Ríos-Erazo, M., Manríquez-Urbina, J. M., Burgos-
STUDY OF ACADEMIC STRESS IN HEALTH CAREERS STUDENTS Ibarra, C., & Ponce-Espinoza, D. (2015). Fuentes de estrés percibidas y
Stress is a transactional process in which the person performs a rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. FEM:
cognitive evaluation against the stress stimulus and initiates diffe- Revista de la Fundación Educación Médica, 18(2), 109-116.
rent coping strategies as a response. Academic stress, in particular, Perczek, R., Carver, C. S., Price, A. A., & Pozo-Kaderman, C. (2000). Coping,
is a growing concern especially for those students in health careers. mood, and aspects of personality in Spanish translation and eviden-
The present research aims to: 1) To identify stressors in the univer- ce of convergence with English versions. Journal of Personality As-
sity context, 2) To describe the coping strategies used by students, sessment, 74, 63-87.
3) To explore differences in stress and coping in relation to sociode-
mographic variables, and 4) To evaluate psychometric properties Of
the Brief COPE Inventory in its Spanish version and in local context.
This is a descriptive non-experimental cross-sectional study. The
sample consists of first and second year students of careers rela-
ted to health. The instruments to be used are the SISCO Academic
Stress Inventory, the Brief COPE Inventory in its Spanish version and
a socio-demographic questionnaire. The present study represents a

130
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
EN ESCUELAS MEDIAS PARA PROMOVER ACTITUDES
Y CONDUCTAS SALUDABLES Y POSITIVAS HACIA SÍ
MISMO Y HACIA EL PROPIO CUERPO
Góngora, Vanesa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN lower experienced pressure in terms of beauty ideals presented


Este trabajo tiene como objetivo presentar la implementación y eva- by the media, a higher self-esteem, less desire to lose weight in
luación de un programa de intervención para promover actitudes y women, and lower muscularity desires in males compared to the
conductas saludables y positivas hacia sí mismo y hacia el propio control group. The latter two aspects correspond to lower risk be-
cuerpo en escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. La mues- haviors related to eating disorders. Changes were maintained at 6
tra estuvo conformada por 180 adolescentes de ambos sexos de 13 months follow up.
a 14 años de escuelas de educación media en la ciudad de Buenos
Aires. Se utilizó un diseño cuasi-experimental conformado por 9 Key words
grupos experimentales (n = 90) e igual número de controles (n = Program, Positive psychology, Eating disorders, Evaluation adolescents
90). El programa se desarrolló en 6 sesiones de 60 minutos coor-
dinados por dos psicólogos. Se realizaron evaluaciones pre y post BIBLIOGRAFÍA
intervención así como un seguimiento a los 6 meses de finalizada la Gongora, V. C. (2009). Hacia una integración de los paradigmas positivos
intervención. El grupo experimental presentó al finalizar la interven- y de enfermedad en la prevención de los trastornos de la conducta
ción una menor interiorización del ideal atlético, una menor presión alimentaria en adolescentes. Psicodebate, 10, 279-295.
O’Dea, J. A. (2004). Evidence for a Self-Esteem Approach in the Prevention
experimentada en cuanto a ideales de belleza que presentan los
of Body Image and Eating Problems among Children and Adolescents.
medios de comunicación, una mayor autoestima, menores deseos
Eating Disorders: The Journal of Treatment & Prevention, 12(3), 225-239.
de adelgazar en las mujeres, y menores deseos de musculación en Phelps, L., Sapia, J., Nathanson, D., & Nelson, L. (2000). An empirically sup-
varones en comparación con el grupo control. Estos dos últimos ported eating disorder prevention program. Psychology in the Schools,
aspectos corresponden a menores conductas de riesgo relaciona- 37(5), 443-452.
das con los trastornos de la conducta alimentaria. Los cambios se Steiner-Adair, C., Sjostrom, L., Franko, D. L., Pai, S., Tucker, R., Becker, A. E.,
mantuvieron a los 6 meses seguimiento. et al. (2002). Primary prevention of risk factors for eating disorders in
adolescent girls: Learning from practice. International Journal of Eating
Palabras clave Disorders, 32(4), 401-411.
Programa, Psicología positiva, Trastornos alimentarios, Evaluación Stice, E., Trost, A., & Chase, A. (2003). Healthy weight control and dissonan-
adolescentes ce-based eating disorder prevention programs: Results from a contro-
lled trial. International Journal of Eating Disorders, 33(1), 10-21.
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating
ABSTRACT
depressive symptoms with positive psychology interventions: A practi-
EVALUATION OF AN INTERVENTION PROGRAM IN MIDDLE SCHOOLS
ce-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 65, 467–487.
TO PROMOTE HEALTHY AND POSITIVE ATTITUDES AND BEHAVIORS
TOWARDS ONESELF AND TOWARDS ONE’S OWN BODY
This paper aims to present the implementation and evaluation of
an intervention program to promote healthy and positive attitudes
and behaviors towards itself and towards one’s own body in middle
schools in the city of Buenos Aires. The sample consisted of 180
adolescents of both sexes of 13 to 14 years of secondary schools
in the city of Buenos Aires. A quasi-experimental design was used
consisting of 9 experimental groups (n = 90) and an equal number
of controls (n = 90). The program was developed in 6 sessions of 60
minutes coordinated by two psychologists. Pre and post-interven-
tion evaluations were performed as well as a follow-up at 6 months
after the intervention. The experimental group presented at the end
of the intervention a lower internalization of the athletic ideal, a

131
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
ESCUELAS MEDIAS PARA PROMOVER ACTITUDES
Y CONDUCTAS SALUDABLES Y POSITIVAS HACIA SÍ
MISMO Y HACIA EL PROPIO CUERPO
Góngora, Vanesa
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN fication and use of personal strengths). The program has been pro-
La problemática referida a preocupaciones por la imagen corporal, tocolized, submitted to expert judgment and tested in a pilot group
conductas relacionadas con la pérdida de peso y la alimentación before the final design for its implementation.
es altamente relevante en la adolescencia y requieren no sólo su
evaluación sino de tareas intervención a través de la implemen- Key words
tación de programas de prevención y promoción de la salud. En Program, Positive psychology, Eating disorders, Intervention, Ado-
este trabajo se presenta el diseño de un programa de intervención lescents, Design
para promover actitudes y conductas saludables y positivas hacia
sí mismo y hacia el propio cuerpo en escuelas medias de la ciu- BIBLIOGRAFÍA
dad de Buenos Aires. El programa está destinado a adolescentes de Gongora, V. C. (2009). Hacia una integración de los paradigmas positivos
ambos sexos de 13-14 años (1er año del secundario) y tiene una y de enfermedad en la prevención de los trastornos de la conducta
duración de 6 sesiones de 60 minutos. Para el diseño del programa alimentaria en adolescentes. Psicodebate, 10, 279-295.
O’Dea, J. A. (2004). Evidence for a Self-Esteem Approach in the Prevention
se tuvo en cuenta los programas exitosos de prevención de trastor-
of Body Image and Eating Problems among Children and Adolescents.
nos de la conducta alimentaria (promoción autoestima, educación
Eating Disorders: The Journal of Treatment & Prevention, 12(3), 225-239.
crítica de medios y empoderamiento feminista) y se incluyó algunas Phelps, L., Sapia, J., Nathanson, D., & Nelson, L. (2000). An empirically sup-
intervenciones eficaces dentro de la psicología positiva (visita de ported eating disorder prevention program. Psychology in the Schools,
agradecimiento, identificación y uso de fortalezas personales). El 37(5), 443-452.
programa ha sido protocolizado, sometido a juicio de expertos y Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating
testeado en un grupo piloto antes de la elaboración del diseño final depressive symptoms with positive psychology interventions: A practi-
para su implementación. ce-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 65, 467–487.
Steiner-Adair, C., Sjostrom, L., Franko, D. L., Pai, S., Tucker, R., Becker, A. E.,
Palabras clave et al. (2002). Primary prevention of risk factors for eating disorders in
Programa, Psicología positiva, Trastornos alimentarios, Intervencion adolescent girls: Learning from practice. International Journal of Eating
adolescentes, Diseño Disorders, 32(4), 401-411.
Stice, E., Trost, A., & Chase, A. (2003). Healthy weight control and dissonan-
ce-based eating disorder prevention programs: Results from a contro-
ABSTRACT
lled trial. International Journal of Eating Disorders, 33(1), 10-21.
DESIGN OF AN INTERVENTION PROGRAM IN MIDDLE SCHOOLS TO
PROMOTE HEALTHY AND POSITIVE ATTITUDES AND BEHAVIORS
TOWARDS ONESELF AND TOWARDS ONE’S OWN BODY
The problems related to body image, weight loss and disorder ea-
ting are highly relevant in adolescence and require not only their
evaluation but also intervention tasks through the implementation
of prevention and health promotion programs. This paper presents
the design of an intervention program to promote healthy and posi-
tive attitudes and behaviors towards oneself and towards one’s own
body in middle schools in the city of Buenos Aires. The program is
aimed at adolescents of both sexes of 13-14 years (1st year of se-
condary school) and has a duration of 6 sessions of 60 minutes. The
program design considered as basis some successful programs for
the prevention of eating disorders (self-esteem promotion, critical
media education and feminist empowerment) and included some
effective interventions in positive psychology (gratitude visit, identi-

132
CUIDADO DEL CUIDADOR: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS,
Y LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VALORACIÓN Y
DE AFRONTAMIENTO, CON LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS
DE BURNOUT, EN PROFESIONALES DE LA SALUD DE
INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DE LA C. A. DE BUENOS AIRES
Klinar, Doménica
Universidad de Belgrano. Argentina

RESUMEN tion; C.-professional relationship with the patient and / or relatives;


Se presenta una sintesis de los resultados obtenidos de una tesis D.-relations with superiors and others. These results respond to the
de investigación sobre síntomas de Burnout y estilos de valoración interest and need for further studies to develop proposals for activi-
y de afrontamiento en profesionales de la salud de Instituciones ties that try to prevent these symptoms and to promote the learning
Hospitalarias de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra of coping strategies in a way that health professionals can perform
estuvo conformada por setenta y siete profesionales de la salud with less negative consequences at work and / or personal level.
(médicos, enfermeros y psicólogos). Se muestran aquí las obser-
vaciones sobre las situaciones problemáticas que enfrentan los Key words
profesionales de la salud encuestados en sus jornadas laborales, Burnout Syndrome, Assesment and Coping, Healthcare professionals
los estilos de valoración y de afrontamiento ejercidos, y la correla-
ción entre éstos y las dimensiones de los síntomas de Burnout. Las BIBLIOGRAFÍA
problemáticas se clasificaron en: a.-la relación entre compañeros Alonso, M., Klinar, D. (2015). Los Psicólogos en Argentina. Relevamiento
y colegas; b.-normativas de la institución; c.-relación del profesio- Cuantitativo 2014. Presentado en: VII Congreso Internacional de Inves-
tigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornada de Investi-
nal con el paciente y/o familiares; d.-relaciones con los superiores
gación, 11° Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR.
y e.-otros. Estos resultados, responden al interés y necesidad de
Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires.
realizar mayores estudios, para el desarrollo de más propuestas Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J.J. (1999). Valoración, Afrontamiento y An-
de actividades que intenten prevenir estos síntomas y favorecer siedad. Ansiedad y Estrés. 5(2-3), 129-143.
el aprendizaje de estrategias de afrontamiento, de manera tal que Cano García, F.J., Rodriguez Franco, L., García Martínez, J. (2007). Adap-
los profesionales de la salud, puedan desempeñarse con menores tación Española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas
consecuencias negativas a nivel laboral y/o personal. Esp. Psiquiatría 35(1):29-39.
Casado Cañero, F.D. (s/f). Modelo de afrontamiento de Lázarus como heu-
Palabras clave rístico de las intervenciones psicoterapéuticas. www.cop.es/delegaci/
Burnout, Valoración y Afrontamiento, Profesionales de la Salud andocci/files/contenidos/vol20-3-5.pdf. Recuperado el jueves 20 de
marzo de 2014.
Catsicaris, C., Eymann, A., Cacchiarelli, N., Usandivaras, I. (2007). La per-
ABSTRACT
sona del médico residente y el síndrome de desgaste profesional (bur-
CARING FOR THE CAREGIVER: PROBLEMATIC SITUATIONS, AND THE nout). Un modelo de prevención en la formación médica. Arch. Argent.
RELATIONSHIP BETWEEN THE STYLES OF ASSESSMENT AND CO- Pediatr. Online.
PING, WITH THE PRESENCE OF BURNOUT SYMPTOMS, IN HEALTH Colegio oficial de psicólogos de España, C.O.P. (1998). Perfiles profesionales
PROFESSIONALS OF HOSPITAL INSTITUTIONS OF THE AUTONO- del psicólogo. Depósito Legal: M-33343-1998. Extraído el 20 de mayo
MOUS CITY OF BUENOS AIRES de 2014 desde http://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.htm.
We present a synthesis of the results obtained from a research the- Contreras T., F., Juárez A., F., Murrain K., E. (2008). Influencia del Burnout,
sis on Burnout symptoms and styles of assessment and coping in la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de
health professionals of Hospital Institutions of Autonomous City of afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enferme-
ría. Pensamiento Psicológico. 4 (11), 29-44.
Buenos Aires. The sample consisted of seventy-seven health pro-
Crespo, M., Labrador F.J. (2003). Estrés. Madrid: Editorial Síntesis.
fessionals (doctors, nurses and psychologists). Here we present the
Gil-Monte, P. (2001). El Síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de
observations about the problematic situations faced by the health Burnout): aproximaciones teóricas y recomendaciones para la inter-
professionals surveyed in their workdays, the styles of assessment vención. Psicología Cientifica.com.
and coping exercised, and the correlation between these and the Gil-Monte, P. (2003). El Síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de
dimensions of Burnout symptoms. The problems were classified in: Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Electronica InterAcao
a.-the relationship between colleagues; B.-normative of the institu- Psy. 1 (1). 19-33.

133
Gil-Monte, P., Maruccoll, M.A. (2008). Prevalencia del “síndrome de que- Page, A.E.K. (2008). Practice Implications of Keeping Patients Safe. En R.G.
marse por el trabajo” (burnout) en pediatras de hospitales generales. Hughes, Patient Safety Quality: an evidence based handbook for nur-
Revista Saúde Pública. 42(3): 450-456. ses. Estados Unidos: AHRQ Publication No. 08-0043.
Hernández Zamora, G.L., Olmedo Castejón, E. (2004). Estar quemado (bur- Peiró, J.M. (2005). Desencadenantes del Estrés Laboral. Madrid: Ediciones
nout) y su relación con el afrontamiento. International Journey of Clini- Pirámide.
cal and Health Psychology. 4, 323-336. Perez-Sales, P. (2008). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En
Hervás, G., Sánchez, A., Váquez, C. (2008). Intervenciones psicológicas C. Vázquez y G. Hervás, Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée
para la promoción del bienestar. En C. Vázquez y G. Hervás, Psicología de Brouwer.
Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer. Popp, M.S. (2008). Estudio preliminar sobre el síndrome de burnout y
Jennings, B. (2008). Work Stress and Burnout among nurses: Role of the estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de tera-
work environment and working conditions. En: R.G. Hughes, Patient pia intensiva (UTI). Interdisciplinaria online. Vol. 25, 1 (5-27). En:
Safety Quality: an evidence based handbook for nurses. Estados Uni- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid_S1668-
dos: AHRQ Publication No. 08-0043. 70272008000100001&Ing=es&nrm=iso Recuperado el 20 de Julio
Maceira, D., Cejas, C. (2010). Recursos humanos en salud: una agenda de 2015.
para el gobierno nacional. Documento de Políticas Públicas. Recomen- Quiceno, M., Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: “Síndrome de quemarse en
dación N°80. CIPPEC. el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología. 10 (2): 171-125.
Márquez López Mato, A. (2009) Síndrome de Burnout. En: http://www.ipbi. Salanova M., Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio
com.ar/material%20didactico.htm . Recuperado el 20 de Julio de 2015. del Burnout. Revista del Consejo General de Colegios Oficiales de Psi-
Maslach, C., Shacufeli, W.B., Leiter, M. (2001) Job Burnout. En: Fiske, S., cólogos. 29 (59-67).
Schacter, D., Zahn-Waxler, C (Eds.). Annual Review of Psychology. Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del
Vol.52,397-422. síndrome del Burnout. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Masclach, C., & Jackson, S.E. (1981; 1986); Seisdedos (1997) en http:// Vega, E. (2009) Síndrome de desgaste profesional en enfermería, en Co-
www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo13.shtml. Recupe- mité Científico de Enfermería Neonatal. Hospital de Pediatría SAMIC
rado el 23/11/2012. Prof. Dr. J.P. Garraham, Cuidados en Enfermería Neonatal, pp. 58-68.
Nelson, D.L., Simmons, B. (2003) Health Psychology and Work Stress: Buenos Aires: Ediciones Journal.
A more positive approach. En: Campbell Quick, J., Tetrick, L. (Eds.). Zaldúa, G., Lodieu, M. (2000) El Burnout. La salud de los trabajadores de la
Handbook of Occupational Health Psychology. American Psychological salud. Revista del Instituto de Investigaciones de la facultad de Psico-
Association. Washington, DC. logía. UBA 5 (1) 151-170.

134
UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS
PSICOSOCIALES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina
Instituto de Investigaciones Cardiológicas - Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN the local level, on the above mentioned aspects, given the current
Introducción: En el ámbito de la salud, a nivel mundial, existe gran magnitude of the problem.
preocupación debido al acelerado incremento, en los últimos años,
de la diabetes mellitus. Objetivo: Revisión sistemática sobre la pro- Key words
blemática de la diabetes mellitus tipo II, desde la perspectiva psi- Type 2 diabetes, Psychosocial factors, Gender
cosocial, y desde el enfoque de género. Método: Búsqueda electró-
nica, a través de bases de datos tales como Scielo, ScienceDirect y BIBLIOGRAFÍA
Redalyc, abarcando el período comprendido entre 2007-2017. En- Bail Pupko V. & Azzollini S. (2012). Actitudes, afrontamiento y autocuidado
tre las palabras claves utilizadas se encuentran: diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Argentina de Salud Pública,
tipo II - factores psicológicos - factores sociales - vulnerabilidad 2(10), 15-23.
- género - sexo – diferencias - desigualdades. Se seleccionaron 35 Chen L., Magliano D. J. & Zimmet P. (2012). The worldwide epidemiology
artículos, de 80 consultados. Resultados: La Organización Mundial of type 2 diabetes mellitus-present and future perspectives. Nature
Reviews Endocrinology, 8(4), 228-236.
de la Salud advierte que la diabetes mellitus tipo II constituye una
Danaei G., Finucane M., Lu Y., Singh G. M., Cowand M. J., Paciorek C. J.,
de las enfermedad prioritarias, entre los trastornos crónicos y no
et al. (2011). National, regional, and global trends in fasting plasma
transmisibles; algunos factores psicológicos y sociales relaciona- glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of
dos a ella son: depresión, condiciones del estilo de vida, y nivel health examination surveys and epidemiological studies with 370 cou-
socioeconómico; se registra dificultad para la adherencia terapéu- ntry-years and 2,7 million participants. The Lancet, 378(9785), 31-40.
tica; se señala la importancia de la educación diabetológica; per- Domínguez Alonso E. (2013). Desigualdades sociales y diabetes mellitus.
sisten diferencias entre varones y mujeres, determinadas por pa- Revista Cubana de Endocrinología, 24(2), 200-213.
trones de género, en interacción con la posición social. Discusión: Jiménez Chafey M. I. & Dávila M. (2007). Psicodiabetes. Avances en Psico-
Se evidencia la necesidad de continuar realizando investigaciones, logía Latinoamericana, 25(1), 126-143.
a nivel local, sobre los aspectos mencionados, dada la magnitud López Ramón C & Ávalos García M. I. (2013). Diabetes mellitus hacia una
actual del problema. perspectiva social. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 331-345.
Lozano J. M. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas,
revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta Médica
Palabras clave
Colombiana, 30(1), 1-3.
Diabetes mellitus tipo II, Factores psicosociales, Género
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2011). Segunda Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles.
ABSTRACT Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/vigilancia/areas-
AN UPDATE ON THE PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF TYPE 2 DIABETES de-vigilancia/factores-de-riesgo.
Introduction: In the field of health, worldwide, there is great concern Ministerio de Salud de la Nación Argentina (2014). Control de diabetes. Dis-
about the accelerated increase in diabetes in recent years. Aim: ponible en: http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/programas/control-
A systematic review of type 2 diabetes, from a psychosocial and de-diabetes.
gender perspective. Method: Electronic search, through databases Nazar-Beutelspacher A. & Salvatierra-Izaba B. (2010). Envejecimiento, cali-
such as Scielo, ScienceDirect and Redalyc, covering the period dad de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproxi-
2007-2017. Key words used include: type 2 diabetes - psycholo- mación desde la perspectiva de género. Papeles de Población, 64, 67-92.
gical factors - social factors - vulnerability - gender - differences - Organización Mundial de la Salud (2011). Informe sobre la situación mun-
dial de las enfermedades no transmisibles, 2010. Resumen de orien-
inequalities. We selected 35 articles from 80 consulted. Results: The
tación. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_re-
World Health Organization warns that type 2 diabetes is one of the
port2010/es/
priority diseases, between others chronic and non-communicable Organización Panamericana de la Salud (2013). Plan de acción para la pre-
disorders; some psychological and social factors related to it are: vención y el control de las enfermedades no transmisibles. Disponible
depression, lifestyle, and socioeconomic status; there is difficul- en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20
ty in adherence; the importance of diabetes education is pointed documentos/Downloads/CD52-s.pdf
out; there are differences between men and women, determined Sandín M., Espelt A., Escolar-Pujolar A., Arriola L. & Larrañaga I. (2011).
by gender patterns, in interaction with social position. Discussion: Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: la importancia de
There is evidence of the need to continue conducting researches, at la diferencia. Avances en Diabetología, 27(3), 78-87.

135
EL GROOMING EN ARGENTINA: UNA PROBLEMÁTICA
POCO VISIBILIZADA POR LA SOCIEDAD
Pajin, María Victoria
Management and Fit Consultora. Argentina

RESUMEN Key words


El grooming se define como una serie de conductas emprendidas Grooming, Minors, Knowledge, Prevention
por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad virtual de un
menor creando una conexión emocional que le posibilita dismi- BIBLIOGRAFÍA
nuir sus inhibiciones y obtener información personal iniciando un Branca, C. M. C., Grangeia H. & Cruz, O. (2016). La captación de menores
proceso de acoso que tiene como fin el abuso (Branca, Grangeia, en Portugal: un estudio exploratorio. En: Aná. Psicilógica Lisboa Nº 3,
Cruz, 2016). Según un estudio de la Fundación Catalana per a la Vol. 34 (p 249 – 263).
Bringué, X. & Sábaba, C. (2011). Menores y redes sociales. Madrid: Foro
Recerca, en España el 32% de los menores reconoce haberse co-
Generaciones Interactivas.
nectado y facilitado sus datos a personas a las que sólo conocían
Díaz Cortés, L. M. (2011). Algunas consideraciones sobre el meeting a child
a través de internet (Díaz Cortés, 2011). En nuestro país no existen following sexual grooming through TICs (contacto Tics preordenado a
investigaciones detalladas al respecto, por lo que el presente es- la actividad sexual con menores). Salamanca: Cuaderno Red de Cáte-
tudio pretendió explorar el nivel de conocimiento que los adultos dras Telefónica, Universidad de Salamanca.
tienen de la problemática del grooming en Argentina. Para ello, se
realizó un relevamiento cuantitativo con 2.000 casos ponderados a
nivel nacional a través de encuestas aplicadas con el sistema IVR
a personas mayores de 16 años. Los resultados muestran que el
28,4% de la población sabe del tema, existiendo un mayor nivel de
conocimiento en hombres (53,9%) e individuos entre 16 y 34 años
(52,6%). Esto lleva a deducir la necesidad de prevención a través
del conocimiento como eje fundamental para su concientización.

Palabras clave
Grooming, Menores, Conocimiento, Prevención

ABSTRACT
GROOMING IN ARGENTINA: A HIDDEN ISSUE FOR SOCIETY
Grooming is defined as a series of behaviors undertaken by an adult
with the aim of gaining the virtual friendship of a minor by creating
an emotional connection that enables him to decrease his inhibi-
tions and obtain personal information by initiating a harassment
process that aims at abuse (Branca, Grangeia, Cruz, 2016). Accor-
ding to a study by the Catalan Foundation per a la Recerca, in Spain
32% of the children acknowledge having connected and facilitated
their data to people they only knew through the internet (Díaz Cor-
tés, 2011). In our country, there is no detailed research in this res-
pect, so the present study sought to explore the level of knowledge
that adults have of the problem of grooming in Argentina. For this,
a quantitative survey was carried out with 2,000 cases weighted at
national level through surveys applied with the IVR system to people
older than 16 years. The results show that 28.4% of the population
knows the subject, with a higher level of knowledge in men (53.9%)
and individuals between 16 and 34 years (52.6%). This leads to
deducing the need for prevention through knowledge as the funda-
mental axis for their awareness.

136
PENSAMIENTO CATASTRÓFICO Y RASGOS DE PATRÓN
DE CONDUCTA TIPO A EN PACIENTES VARONES CON
EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Pereyra Girardi, Carolina; Ofman, Silvia Deborah; Stefani, Dorina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN nificant differences were found in Group I, characterized by higher


Introducción: En Argentina la enfermedad coronaria (EC) es la pri- CC levels and more features of TABP. Discussion: The data provide
mera causa de muerte. Existe múltiple evidencia empírica que se- empirical evidence for the construction of the male psychosocial
ñala la importancia de los factores psicosociales en el desarrollo y vulnerability profile at the local level.
curso de la enfermedad. Objetivo: Identificar los niveles de pensa-
miento catastrófico (PC) y la presencia de rasgos de patrón de con- Key words
ducta tipo A (PCTA) en un grupo de pacientes varones con Síndrome Acute Coronary Syndrome, Catastrophic Cognition, Type A Behavior
Coronario Agudo (SCA). Método: Estudio “ex post facto”, de corte Pattern, Men
transversal, con grupo cuasi-control conformado por sujetos varo-
nes sin SCA. La muestra constó de 213 sujetos varones de 45 a 75 BIBLIOGRAFÍA
años de edad, 106 con SCA (Grupo I) y 107 sin SCA (Grupo II - cua- Nigar G. Khawaja, Tian P. S. Oei , Baglioni Jr A. J, (1994).Modification of the
sicontrol). Se administraron: Cuestionario de datos sociodemográfi- catastrophic cognitions questionaire (CCQ-M) for normals and patients:
cos elaborado ad hoc”, Cuestionario de Cogniciones Catastróficas y Exploratory and Lisrel analyses. Journal of Psychopathology and beha-
vioral assessment, 16 (4): 325-342
el de Rasgos de PCTA. Para el análisis crítico comparativo entre los
Pereyra Girardi, C. I., Ofman, S. D., Cófreces, P., Benassi, M. D., Stefani,
grupos se aplicó la prueba ??² (Ji cuadrado) de independencia es-
D.(2016). Pensamiento catastrófico en pacientes varones con Síndro-
tadística y la prueba “t” de Student para muestras independientes. me Coronario.Agudo”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América La-
Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas tina; 62(1):6-14.
en favor del Grupo I, quienes se caracterizan por mayores niveles Rosenman, R.H. & Friedman, M. (1961). Association of specific behavior
de PC y mayor presencia de rasgos de PCTA. Discusión: Los datos pattern in women with blood and cardiovascular findings. Circulation,
aportan evidencia empírica para la construcción del perfil psicoso- 24: 1173-1184.
cial masculino de vulnerabilidad coronaria a nivel local.

Palabras clave
Síndrome Coronario Agudo, Pensamiento Catastrófico, Patrón de
Conducta Tipo A, Varones

ABSTRACT
CATASTROPHIC COGNITION AND TYPE A BEHAVIOR PATTERNS IN
MALE PATIENTS WITH ACUTE CORONARY SYNDROME
Introduction: Coronary heart disease is the leading cause of death
in Argentina. There is multiple empirical evidence that points at the
importance of psychosocial factors in the development and course
of the disease. Aim: To identify levels of catastrophic cognition (CC)
and characteristics of Type A Behavior Pattern (TABP) in a group
of male patients with Acute Coronary Syndrome (ACS). Method: An
Ex post facto, cross-sectional study was carried out with a quasi-
control group composed of male subjects without ACS. The sam-
ple consisted of 213 male subjects 45-75 years of age, 106 with
ACS (Group I) and 107 without ACS (quasi control group). The study
used a questionnaire made “ad.hoc” including sociodemographic
data,TABP Trait Questionnaire and the Catastrophic Cognition Ques-
tionnaire. For the comparative critical analysis between groups, we
used the c ² (chi-square) test of statistical independence and the
“t” Student test for independent samples. Results: Statistically sig-

137
DESARROLLO DE LA TÉCNICA PASER: PROCESAMIENTO
ASISTIDO PARA SITUACIONES ESTRESANTES
RECIENTES EN RESCATISTAS
Piñeyro, Diego Raúl; Squillace, Mario; Depaula, Pablo; Cosentino, Alejandro César
Subsecretaría de Vinculación Tecnológica de la Facultad del Ejército, Universidad de la Defensa Nacional -
Asociación Civil Vincreci, Vinculación Creativa Ecológica y Científica. Argentina

RESUMEN nitions that reduce anxiety and improve self-esteem. In a second


Estudios realizados a rescatistas que asisten a víctimas de catás- stage its effectiveness will be evaluated experimentally.
trofes ambientales indican que presentan una mayor proporción
de síntomas relacionados con diversos trastornos de la ansiedad Key words
y el estrés debido a las altas exposiciones a situaciones traumáti- Paser, Risk Management, Stress, Rescatists
cas que por su trabajo deben enfrentar. Esta sintomatología tiene
una prevalencia que supera a la encontrada en la población ge- BIBLIOGRAFÍA
neral (Friedman, Warfe y Mwiti, 2003; González Ordi, H., Miguel- American Psychiatric Association (1994) DSM IV- Diagnostic and Statistical
Tobal, J., Cano Vindel, A. y. Iruarrizaga, I., 2004). Para reducir la Manual of Mental Disorders. Washington: APA.
vulnerabilidad de esta población el equipo de psicólogos del Centro Bryant, R.A. (2006). Cognitive behavior therapy: Implications from advan-
ces in neuroscience. En N. Kato, M. Kawata, R.K. Pitman (Eds.), PTSD:
de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa diseño la
Brain mechanisms and clinical implications (pp. 255-270). Tokyo:
técnica de aplicación grupal PASER, la cual permitiría optimizar el
Springer-Verlag.
procesamiento de la información adquirida durante las situaciones Caballo V. & Vilchez M. (2000) El tratamiento de los trastornos de ansiedad
altamente estresantes que experimentan los rescatistas. Se efec- a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual, 8(2), 173-215.
tuaron dos grupos focales con 9 profesionales de diversas áreas de El Esquiú (25 de enero de 2014) “El Rodeo y Siján fueron arrasados por
las ciencias sociales para aplicar y ajustar la técnica. Los resultados aludes tras un trágico temporal” http://www.elesquiu.com/socie-
preliminares indican que la PASER optimizaría el almacenamiento dad/2014/1/25/rodeo-sijan-fueron-arrasados-aludes-tras-tragico-
de los contenidos episódicos de las situaciones estresantes y fa- temporal-136637.html
cilitaría su integración a la red semántica a través de cogniciones Farchi, M. (2013) Seminario “Estrés y Trauma en Situaciones de Catástro-
positivas que reducen la ansiedad y mejoran la autoestima. En una fe”. Rectorado del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, 7-8 de
segunda etapa se evaluará experimentalmente su eficacia. agosto de 2013.
Friedman, M.J., Warfe, P.G. y Mwiti, G.K. (2003). UN Peace-keepers and ci-
vilian field per-sonnel. En B.L. Green, M.J. Friedman, J.T.V.M. de Jong,
Palabras clave
S.D. Solomon, T.M. Keane, J.A. Fairbank, B. Donelan y E. Frey-Wouters
Paser, Gestión de riesgo, Estrés, Rescatistas, Ansiedad, Procesa-
(Eds.), Trauma inter-ventions in war and peace. Pre-vention, practice
miento Asistido and policy (pp. 323-348). New York: Kluwer Academic/Plenum Publisher.
González Ordi, H., Miguel-Tobal, J., Cano Vindel, A. y Iruarrizaga, I. (2004)
ABSTRACT Efectos de la exposición a eventos traumáticos en personal de emer-
DEVELOPMENT OF THE PASER TECHNIQUE: ASSISTED PROCESSING gencias: consecuencias psicopatológicas tras el atentado del 11-M.
FOR RECENT STRENGTHENING SITUATIONS IN RESCATISTES Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 207-217
Studies of rescuers who assist victims of environmental catastro- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Guía para trabajadores de
phes indicate that they have a higher proportion of symptoms rela- campo. Ginebra: Nonserial Publications.
ted to various anxiety and stress disorders, with a prevalence that Páez, D., Arroyo, E. y Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de ries-
exceeds that found in the general population (Friedman, Warfe and go y factores psicosociales. Mapfre Seguridad, 57, 43-55.
Mwiti, 2003; González Ordi, H., Miguel-Tobal, J., Cano Vindel, A. and
Iruarrizaga, I., 2004). To reduce the vulnerability of this population
the team of the Center for Social and Human Research of Defense
design the PASER technique. This would optimize the processing
of information acquired during highly stressful situations experien-
ced by rescuers. Two focus groups were held with 9 professionals
from various areas of the social sciences to apply and adjust the
technique. Preliminary results indicate that PASER would optimize
the storage of episodic contents of stressful situations and facilitate
their integration into the semantic network through positive cog-

138
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN
JOVENES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Rijana, Ignacio; Kildoff, Denise; Strikic, Sebastian; Duffy, Debora Natalia Coralina; De Lellis, Carlos Martín
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN fication Questionnaire (AUDIT) to an intentional sample of 200 cases


El supuesto fundamental que guía el trabajo es que los jóvenes for each geographical aggregate.
no perciben la gravedad del problema del consumo de alcohol, su
característica adictiva, ni perciben con claridad los riesgos a los que Key words
se ven expuestos en la actualidad por las facilidades de acceso al Perception of risk, Alcohol consumption, Young people, Buenos Aires
consumo, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Los suje-
tos participantes serán jóvenes de 18 a 24 años que habiten en la BIBLIOGRAFÍA
CABA. El estudio constará de dos etapas. La primera será de índole Arzeno, M.,Castelo, M., (1997). Diagnóstico de Alcoholismo. Biblioteca Cen-
cualitativa. Se seleccionarán dos agregados geográficos (comunas) tro Médico de Mar del Plata, Buenos Aires.
de la CABA en las cuales pueda hallarse una mayor preponderancia Aira, M., Kauhanen, J., Larivaara, P., Rautio, P., (2003). Factors influencing
inquiry about patient’s alcohol consumption by primary health care
de los siguientes estratos socioeconómicos: a) clase media alta/
physicians: qualitative semi-structured interview study Family Practi-
clase media media, b) clase media baja/clase baja. Se realizarán
ce. Medical Journal, 20(3): p. 270-275.
grupos focales en dichas comunas y los criterios para reclutar a Arrúe, W. y Kalinsky, B. (1987). El alcohol, la cultura y la región. Visión actual
los participantes será la disposición a colaborar en el estudio y la de las pautas locales de consumo. En Cuadernos Médicos Sociales de
accesibilidad geográfica a la Institución en la que se realizarán los la Asociación Médica de Rosario N° 42., 1987.
grupos. La segunda etapa será de índole cuantitativa. Se aplicará Canay, R. (2015) Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina.
un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Expectativas Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control
hacia el Alcohol para Adolescentes de Argentina (CEA-A) y el Cues- social. En Ingleby, D. (Ed.) Psiquiatría Crítica. La política de la salud
tionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de mental. Barcelona: Crítica- Grijalbo
Alcohol (AUDIT) a una muestra intencional de 200 casos para cada Das, Veena, (2001). Stigma, contagion, defects: Issues in the anthropology
agregado geográfico. of public health. Paper presented at the National Institutes of Health
“Stigma and Global Health Conference: Developing a Research Agen-
da” conference, September 5, 2001, Bethesda, Maryland.
Palabras clave
Duffy, D; de Lellis, M. Concepciones de los profesionales del primer nivel
Percepción de riesgo, Consumo de alcohol, Jóvenes, Buenos Aires
de atención del sistema de salud sobre el consumo de alcohol. Anuario
de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Vol. XX. Universidad de
ABSTRACT Buenos Aires. Con referato. Agosto de 2014.
PERCEPTION OF THE RISK OF ALCOHOL CONSUMPTION IN YOUNG De Lellis, M; Duffy, D; Sceppacuercia, L. Universidad de Buenos Aires.
PEOPLE OF BUENOS AIRES Facultad de Psicología. Memorias del VI Congreso Internacional de
The fundamental assumption underlying the work is that young Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de
people do not perceive the seriousness of the problem of alcohol Investigación y Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología
consumption, its addictive characteristic, nor do they clearly percei- del Mercosur. Comunicación libre: Identificación y predicción de las
ve the risks to which they are currently exposed by the facilities modalidades de consumo de alcohol en estudiantes de nivel primario
of access to consumption, over All in the most vulnerable popula- y secundario. Argentina. Buenos Aires, Noviembre de 2014. ISSN Nº:
tions. Participating subjects will be young people between 18 and 1667-6750
Edward, G. y A. Ariff (editores). 1981. Los problemas de la droga en el con-
24 years old who live in the CABA. The study will consist of two
texto sociocultural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. (Cua-
stages. The first will be of a qualitative nature. Two CABA geogra-
dernos de Salud Pública 73).
phic aggregates (communes) will be selected in which a greater Fortney, J., Mukherjee, S., Curran, G., Fortney, S., Han, X. & Booth, B.
preponderance of the following socioeconomic strata may be found: (2004). Factors Associated With Perceived Stigma for Alcohol Use and
a) upper middle class / middle middle class, b) lower middle class Treatment among At-Risk Drinkers. Journal of Behavioral Health Servi-
/ lower class. Focus groups will be held in these communes and ces & Research, 31, 418-429.
the criteria for recruiting the participants will be the willingness to González, A., Wallace, S. (1990). Industria Cervecera y proceso de alcoholi-
collaborate in the study and the geographical accessibility to the zación: el caso de la cervecería Quilmes. Cuadernos Médicos Sociales
Institution in which the groups will be held. The second stage will de la Asociación Médica de Rosario.
be of a quantitative nature. A socio-demographic questionnaire will Goffman, Erving, (1963). Stigma: Notes on the management of spoilt iden-
be applied, the Alcohol Expectations Questionnaire for Adolescents tity. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
of Argentina (CEA-A) and the Alcohol Dependence Disorders Identi-

139
Kloss, J. D., Lisman, S. A., (2003) Clinician Attributions and Desease Model - Palm, J., (2006). Moral Concerns - Treatment staff and user perspectives
Perspectives as Mentally Ill, Chemically Addicted Patients. A Preliminary on alcohol and drug problems. Stockholm, University of Stockholm.
Investigation. Substance Use & Misuse, 38(14): p. 2097-2107. Doctorate Thesis.
Link, B., Phelan, J. (2006). On stigma and its public health implications. The Pilatti, A.; Godoy, JC. & Brussino, S. (2010). Construcción y valoración
Lancet. 367: 528-9. psicométrica del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para
Menéndez, E. L. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Adolescentes de Argentina (CEA-A). Anales de Psicología, 26, 288-301.
Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. Pilatti, A.; Godoy, JC. & Brussino, S. (2011). Expectativas hacia el alcohol y
Menéndez E., Pardo R., (1996). De algunos alcoholismos y algunos sabe- consumo de alcohol en niños y adolescentes de Argentina. Internatio-
res. Atención Primaria y Proceso de Alcoholización. Editado por CIE- nal Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 13-32.
SAS. México. Rokeach, M., (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. Alian- Rokeach, M., (1979). Understanding human values. New York: Free Press.
za Editorial Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Room, R., (2006). Taking account of cultural and societal influences on
México. substance use diagnoses and criteria. Journal of Addiction, 101, 31-39
Menéndez, E. Modelos, experiencias y otras desventuras. En: Epidemiolo- Saitz, R., Friedman, P. D., Sullivan L. M., et. al., (2002). Professional Satis-
gía sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, método y alcances. faction Experienced when Caring for Substance-abusing Patients - Fa-
Buenos Aires. Lugar Editorial. 2010. culty and Resident Physicians Perspectives. Journal of General Internal
Menéndez, E. 2006. Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector sa- Medicine, 17: 373-376.
lud en México. Desacatos (20): 29–52. Schwartz, S., Wolfgang B., (1987). Toward a universal psychological struc-
MSAL. (2014). Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. ture of human values. Journal of Personality and Social Psychology,
OMS (2014): El informe sobre la situación mundial sobre el alcohol y la salud en: 53: 550-562.
http://www.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/978924069276 SEDRONAR, (2014). Principales indicadores relativos al consumo de sus-
3_eng.pdf tancias psicoactivas. Año 2014.
Organización Mundial de la Salud (OMS)-Organización Panamericana de SEDRONAR, (2014). Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas
la Salud (OPS), 2000, Guía internacional para vigilar el consumo de en Argentina. 2004-2010. Población de 16 a 65 años
alcohol y sus consecuencias sanitarias, Washington.

140
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON CONSUMO
PROBLEMÁTICO QUE ASISTE AL PROGRAMA
“NO TE PIERDAS”
Souto, Gabriela; Antonaccio, Daniela; Avezzano, Marcela; Calero, Sandra
Universidad Caece. Argentina

RESUMEN Key words


El pósters presenta avances sobre un “Estudio epidemiológico so- Epidemiological study, Problematic use of substances, Population,
bre la demanda espontánea en adicciones” realizado en articulación Referral
con la Universidad CAECE, desarrollado en el marco del programa
“No te pierdas”. Éste se implementa en el Hospital General de Agu- BIBLIOGRAFÍA
dos Dr. Teodoro Álvarez y consiste en un dispositivo de evaluación Dirección de Estadísticas e Información en Salud, Ministerio de Salud de
y derivación de personas con consumo problemático de sustancias la Nación, Estadísticas Vitales Información Básica - Año 2013. Serie
con el propósito de funcionar como puerta de entrada al sistema de 5 - Número 57. 2014.
Hospital Nacional en Red: Especialización en salud mental y adicciones. Ex-
salud para mejorar la accesibilidad a los servicios asistenciales. El
Cenareso. (s/f). Complejidad de la clínica de los consumos problemá-
programa funciona a través de demanda espontánea realizando en-
ticos de sustancias. Modalidades de presentación de las consultas re-
trevistas de evaluación y derivación a efectores de salud públicos y cuperado en http://www.cenareso.gov.ar/moodle/pluginfile.php/7423/
privados. El propósito de la investigación es dar a conocer el perfil de mod_resource/content/1/Modulo2_Cl%C3%ADnica2daedicion.pdf
las personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas, Ministerio de Salud de la Nación (2015) Epidemiología en Salud Mental y
que concurren al programa, a partir del análisis de datos anónimos Adicciones.
relevados por medio de fichas epidemiológicas administradas du- OAD - SEDRONAR (2009). Convenio marco de cooperación Sedronar - Or-
rante las entrevistas de evaluación. Presentaremos en el poster una ganización de Estados Iberoamericano “Evaluación de tratamientos en
selección de las variables más relevantes para ilustrar las caracte- pacientes por abuso de sustancias” AMBA.
rísticas de la población que acude al programa. Las variables son: OAD - SEDRONAR. (2012). Tendencia al Consumo de Sustancia Psicoac-
Sustancia de consumo actual, edad, sexo, distrito, ocupación, modo tivas en Argentina 2004 - 2010. Población de 16 A 65 AÑOS Estudio
de ingreso, diagnóstico DSM IV al ingreso, y red de contención. Nacional sobre la asociación entre el consumo de sustancias y la con-
sulta de emergencia.
Universidad Caece (2016) “Estudio epidemiológico sobre la demanda es-
Palabras clave
pontánea en adicciones”. Fichas epidemiológicas.
Estudio epidemiológico, Consumo problemático, Población, Derivación

ABSTRACT
DESCRIPTION OF THE POPULATION WITH PROBLEMATIC USE OF
SUBSTANCES THAT ATTENDS THE PROGRAM “NO TE PIERDAS”
The poster shows advances on an “Epidemiological study on spon-
taneous demand in addictions” carried out in conjunction with the
CAECE University, developed under the “No te pierdas” program.
The program is implemented in Alvarez Hospital and consists in eva-
luation and referral of people with problematic use of substances
in order to function as a gateway to the health system to improve
accessibility to health care services. No te pierdas operates through
spontaneous demand by conducting evaluation and referral inter-
views to public and private health providers. The research presents
the profile of people with problematic use of psychoactive substan-
ces, who participate in the program, based on the analysis of anon-
ymous data relayed through epidemiological records administered
during the evaluation interviews. This poster shows a selection of
the most relevan variables that illustrate the characteristics of the
population that goes to the program. The variables are: Current con-
sumption substance, age, sex, district, occupation, mode of entry,
DSM IV diagnosis at admission, and containment network.

141
DESMORALIZACIÓN Y RIESGO DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS: UN ESTUDIO EN ADULTOS JÓVENES
ESPAÑOLES
Wyss, Paulina Gertrudis
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN Key words


Introducción: Resulta importante conocer los factores que contribu- Demoralization, Remoralization, Transtheorical, Prevention and health
yen al consumo de sustancias para el desarrollo de programas de promotion, Substance use
prevención.En línea con los factores psicológicos individuales que
podrían contribuir al consumo de sustancias, en esta investigación BIBLIOGRAFÍA
se estudió la desmoralización (Frank, 1974) como variable que po- Frank, J. D. (1974). Psychotherapy: The restoration of morale. American
dría influir en la conducta adictiva, utilizando para ello una escala Journal of Psychiatry,131, 271-274.
transteórica validada en población hispano-parlante (RS; Vissers, Musso, M., Scherb, E., Wyss, G., Cascallar, E. & Vissers, V. (2017). En prensa.
Validation of the Spanish Version of the Remoralization Scale. Anuario
2010, Adaptación a la Argentina Musso, Scherb, Wyss, Cascallar
de Psicología.
& Vissers, 2017), estudiando si podría detectarse así, población en
Vissers, W. (2010). Development of the Remoralization Scale. European
riesgo de consumo de sustancias. Objetivo: Explorar la relación en- Journal of Psychological Assessment , 293–301.
tre la Desmoralización y el Consumo de sustancias en población
hispano-parlante. Método: Se administró la RS y otras medidas
para analizar la interrelación entre la Desmoralización y el consumo
de sustancias en una muestra de 154 jóvenes españoles. Resulta-
dos: Existe una ligera tendencia de que las variables Desmoraliza-
ción y riesgo de consumo de sustancias estarían interrelacionadas.
Discusión: Intervenir sobre la Remoralización en proyectos futuros
de prevención en salud funcionaría como un factor protector en el
consumo de sustancias.

Palabras clave
Desmoralización, Remoralización, transteórico, prevención y pro-
moción de salud, Consumo de sustancia

ABSTRACT
DEMORALIZATION AND ITS RELATIONSHIP WITH SUBSTANCE USE
Introduction: It is important to know the factors that contribute to
the substance use for developing prevention programs. In line with
individual psychological factors that could contribute to substance
use, demoralization (Frank, 1974) was studied as a variable that
could influence in addictive behavior, using a transtheorical scale
validated in the Spanish Population at risk of substance use (RS;
Vissers, 2010 , Adaptation to Argentina Musso, Scherb, Wyss, Cas-
callar & Vissers, 2017). Objective: Explore the relationship between
demoralization and substance use in the Spanish-speaking popula-
tion. Method: RS and other measures were administered to analyze
the interrelation between demoralization and substance use in a
sample of 154 Spanish youths. Results: There is a slight tendency
that shows that the variables Demoralization and risk of substance
use would be interrelated. Discussion: Intervening on Remoraliza-
tion in future health prevention projects would function as a protec-
tive factor in substance use.

142
RESÚMENES
ACCIONES DE TRANSFERENCIA EN CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
(PAP) A ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN ACCIONES
DE RESCATE EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES:
RELACIÓN ENTRE LA EFECTIVIDAD Y EL ESTILO DECISORIO
Azzara, Sergio Hector; Grinhauz, Aldana Sol
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - Universidad de la Defensa Nacional. Argentina

RESUMEN Boca and the headquarters of the Red Cross of the Tigre Party.
El presente trabajo expondrá los resultados de una transferencia The training consisted of two fundamental aspects: a) knowledge
realizada para entrenar voluntarios rescatistas pertenecientes a about the functioning of the brain in a situation of stress and b)
organizaciones encargadas de la respuesta a situaciones de catás- development of the FPA protocol. The effect of FPA training on the
trofe, basada en un protocolo modificado de Primera Ayuda Psicoló- effectiveness of volunteer decision-making was subsequently eva-
gica (PAP) para aplicar a las víctimas en las fases tempranas de un luated through the application of software (SIPAPSI). The compa-
desastre.Asimismo,se analizará la relación entre el estilo decisorio rison of the trained group with another without training evidenced
y la efectividad en la toma de decisiones en situaciones de crisis. Se the effectiveness of the training imparted. Likewise, the decision-
realizaron cinco capacitaciones -115 voluntarios- en los cuarteles making style of the volunteers was evaluated and their association
de Bomberos Voluntarios de Berazategui, Sarandí, San Martín, La with the number of correct responses to SIPAPSI was studied. We
Boca y una sede de la Cruz Roja del partido de Tigre. La capacita- found an inverse and significant association between affective de-
ción constaba de dos aspectos fundamentales: a) conocimientos cision -making style and the number of correct answers in SIPAPSI
acerca del funcionamiento del cerebro en situación de estrés y b) in the trained group.
desarrollo el protocolo de PAP. El efecto de la capacitación en PAP
sobre la efectividad en la toma de decisiones de los voluntarios fue Key words
evaluada posteriormente a través de la aplicación de un software First Psychological Aid, Training Protocol, Decision Style
(SIPAPSI).La comparación del grupo capacitado con otro sin entre-
namiento evidenció la eficacia de la capacitación impartida.Asimis- BIBLIOGRAFÍA
mo, se evaluó el estilo decisorio de los voluntarios y se estudió su Azzollini, S. C., Depaula, P. D., Piñeyro, D. R., & Torres, J. A. (2012). Inci-
asociación con el número de respuestas correctas al SIPAPSI.Se dencia del estilo decisorio predominante y el grado de incertidumbre
encontró una asociación inversa y significativa entre estilo deciso- cultural en la efectividad de las decisiones tomadas por militares vo-
luntarios en misiones de paz. Revista Argentina de Ciencias del Com-
rio afectivo y el número de respuestas correctas en el SIPAPSI en
portamiento, 4(3), 13-21.
el grupo capacitado.
Azzollini, S.C., Torres, J.A., & Depaula, P. (2011). Las relaciones entre me-
moria y toma de decisiones: Un estudio experimental. Memorias III
Palabras clave Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
Primera Atención Psicológica, Capacitación Protocolo, Estilo Decisorio cología, XVIII Jornadas de Investigación, Séptimo Encuentro de Inves-
tigadores en Psicología del MERCOSUR. Secretaría de Investigaciones
ABSTRACT de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
TRANSFER ACTIONS IN TRAINING IN FIRST PSYCHOLOGICAL AID Neuropsicología y Psicología Cognitiva. (pp. 10-14).
(FPA) TO ORGANIZATIONS INVOLVED IN RESCUE ACTIONS IN EMER- Azzollini, S. C., Torres, J. A., Depaula, P., & Clotet, C. (2011). La capacidad
GENCIES AND CATASTROPHES: RELATIONSHIP BETWEEN EFFECTI- predictiva de la inteligencia cultural sobre el tipo de recuerdos acti-
VENESS AND DECISION STYLE vados durante la toma de decisiones en contextos de incertidumbre.
This paper will present the results of a transfer carried out to train V Congreso Marplatense de Psicología de alcance Internacional, “La
psicología en el porvenir de la cultura. El semejante: Entre el enemigo
volunteer rescuers from organizations involved in rescue actions in
y el desamparado”, organizado por la Secretaría de Extensión - Trans-
emergencies and catastrophes,based on a modified First Psycho-
ferencia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar
logical Aid (FPA) protocol to apply to victims in the early stages of del Plata (UNMDP). (pp. 1-9).
a disaster. Likewise, the relationship between decision -making Bechara, A. (2004). The role of emotion in decision-making: Evidence from
style and effectiveness in decision- making in crisis situations will neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition,
be analyzed. Five trainings were carried out - 115 volunteers - in 55(1), 30-40. doi: 10.1016/j.bandc.2003.04.001
the volunteer fire brigades of Berazategui, Sarandí, San Martín, La

144
Betsch, C. (2004). Präferenzfür intuition und deliberation.Inventarzurerfas- Dijksterhuis, A., Bos, M. W., van der Leij, A., & van Baaren, R. B. (2009).
sung von affekt- und kognitionsbasiertementscheiden [Preference for Predicting Soccer Matches After Unconscious and Conscious Thought
intuition and deliberation (PID): An inventory for assessing affect- and as a Function of Expertise. PsychologicalScience, 20(11), 1381-1387.
cognition-based decision-making]. Zeitschriftfür Differentielle und Diag- doi: 10.1111/j.1467-9280.2009.02451.x
nostische Psychologie,25, 179-197.doi: 10.1024/0170-1789.25.4.179 Fishburn, P. C. (1986). The Axioms of Subjective Probability.StatisticalScien-
Betsch, C., & Kunz, J. J. (2008).Individual Strategy Preferences and De- ce, 1(3), 335-358.
cisional Fit.Journal of Behavioral Decision Making, 21, 532-555. doi: Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas. La inteligencia del incons-
10.1002/bdm.600 ciente.Barcelona: Ariel.
Betsch, T., &Glöckner, A. (2010). Intuition in Judgment and Decision Ma- Lieberman, M. D., Jarcho, J. M., &Satpute, A. B. (2004). Evidence-Based
king: Extensive Thinking Without Effort. PsychologicalInquiry, 21(4), and Intuition-Based Self-Knowledge: An fMRI Study. Journal of Per-
279-294. doi: 10.1080/1047840X.2010.517737 sonality and Social Psychology, 87(4), 421-435. doi: 10.1037/0022-
Bolte, A., &Goschke, T. (2005).On the Speed of Intuition: Intuitive Judgments 3514.87.4.421
of Semantic Coherent Under Different Response Deadlines. Memory Okoli, J. O., Weller, G., & Watt, J. (2016). Information processing and intuitive
and Cognition, 33(7), 1248-1255. doi: 10.3758/BF03193226 decision-making on the fireground: towards a model of expert intuition.
Bolte, A., &Goschke, T. (2008). Intuition in the context of object percep- Cognition, Technology&Work, 18, 89-103. doi: 10.1007/s10111-015-
tion: Intuitive gestalt judgments rest on the unconscious activation of 0348-9
semantic representations. Cognition, 108, 608-616. doi: 10.1016/j. Simon, Herbert A. 2000. “Barriers and bounds to Rationality”, Structural
cognition.2008.05.001 Change and Economic Dynamics, Volume 11, Issues 1-2, July 2000,
Damasio, A. (2010). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro Pages 243-253.
humano. Buenos Aires: Paidós.
Depaula, P. D. (2016). Toma de decisiones en ambientes culturales diversos.
Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

145
PERFIL DE VOLUNTARIOS PARA LA ASISTENCIA EN
EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES: LA EMPATÍA Y EL
ENTRENAMIENTO EN PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Bail Pupko, Vera; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste; Depaula, Pablo; Cosentino, Alejandro César
Universidad de Buenos Aires - Universidad de la Defensa Nacional - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN over the people affected. A descriptive, correlacional, comparative


La empatía constituye uno de los principales predictores del com- and cross-sectional study was performed in 115 volunteers (73 fi-
portamiento socialmente responsable (Anué, Abal, Atorresi, 2016) y refighters and 4 Red Cross). Significant associations were found
es analizada en relación al perfil profesional de voluntarios y perso- (p_value<0.05) among the dimensions of Interpersonal Reactivity
nal de salud (Esquerda, Yuguero, Viñas, Pifarré, 2016; Moral, Mar- and the training efficacy, the type of consignment used in it, the
tínez, de Leonardo, Monge, 2017). Davis (citado por Escrivá, Nava- existence of training or not, the time of experience, the gender and
rro, García, 2004)operacionaliza la empatía desde una perspectiva the characteristics of personality. The results endorsed the hypothe-
multidimensional incluyendo factores cognitivos y emocionales. Se sis that empathy constitutes an important variable in the volunteers’
analiza la asociación entre la empatía, entendida como reactividad profile who undertakes Psychological First Aid in situations of emer-
interpersonal, en relación a la eficacia en el entrenamiento para gency or catastrophes, influencing in the training efficacy.
un protocolo de Primera Ayuda Psicológica (PAP). Este protocolo
consiste en una serie de acciones de activación cognitiva que mo- Key words
deran el efecto estresante de la situación de catástrofe sobre los Empathy, Volunteers, Emergencies, Psychological First Aid
afectados. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, compa-
rativo, de corte transversal en 115 voluntarios (73 Bomberos y 4 BIBLIOGRAFÍA
pertenecientes a Cruz Roja Argentina). Se encontraron asociaciones Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2016). Antagonismos entre con-
significativas (p_valor<0.05) entre las dimensiones de Reactividad cepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista
Interpersonal y la eficacia en el entrenamiento, el tipo de consigna de psicología, 17(2), 137-149.
Escrivá, V. M., Navarro, M. D. F., & García, P. S. (2004). La medida de la
utilizada en el mismo, la existencia o no de capacitación, el tiempo
empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2),
de experiencia, el sexo y características de personalidad. Los resul-
255-260.
tados avalan la hipótesis de que la empatía constituye una variable Esquerda, M., Yuguero, O., Viñas, J., & Pifarré, J. (2016). La empatía médi-
importante en el perfil de voluntarios que realizan Primera Ayuda ca,¿ nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medi-
Psicológica en situaciones de emergencia o catástrofe, mediando cina. Atención Primaria, 48(1), 8-14.
en la eficacia de su entrenamiento. Moral, R. R., Martínez, F. C., de Leonardo, C. G., & Monge, D. (2017). Sen-
sibilidad de los alumnos admitidos en una facultad de medicina en
Palabras clave aspectos relacionales, organizativos y éticos de la práctica clínica.
Empatía, Voluntarios, Emergencias, Primera Atención Psicológica Educación Médica, 18(1), 30-36.

ABSTRACT
VOLUNTEERS´ PROFILE FOR THE ASSISTANCE INEMERGENCIES
AND CATASTROPHES: EMPATHY AND TRAINING IN PSYCHOLOGICAL
FIRST AID
Empathy is one of the most important predictors of the social res-
ponsible behaviour (Anué, Abal, Atorresi, 2016) and it is analyzed
in relation to the professional profile of volunteers and health pro-
fessionals workers (Esquerda, Yuguero, Viñas, Pifarré, 2016; Moral,
Martínez, de Leonardo, Monge, 2017). Davis (quoted by Escrivá,
Navarro, García, 2004) operationalizes the empathy from a multi-
dimensional perspective including cognitive and emotional factors.
Empathy, understood as an interpersonal reactivity, is analyzed in
relation to the efficacy in the training for a protocol of Psycholo-
gical First Aid (PFA). This protocol consists of a set of activation
cognitive actions which moderate the stress effect of the situation

146
EL USO DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS EN LA INTERNACIÓN
POR SALUD MENTAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO EN EFECTORES DE
CIUDAD DE BUENOS AIRES Y CONURBANO BONAERENSE
Barcala, Alejandra; Prol, Gerardo
Universidad Nacional de Lanús. Argentina

RESUMEN psychiatric institutionalization in childhood has suffered in recent


Esta ponencia tiene como objetivo general describir y analizar la years, a remarkable and exponential increase. It is verified the per-
utilización de medidas coercitivas en niños y niñas internados por manence of mental health institutions that maintain coercive prac-
problemas de salud mental en las instituciones de salud mental de tices such as the use of overmedication, mechanical restraint and
la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense, Argentina. El seclusion, showing a model of practices of mental health care in
estudio se lleva a cabo a través de un diseño exploratorio descriptivo, childhood with high use of practices that violate rights.
enmarcado en un abordaje de tipo cualitativo. Los procedimientos
para la recolección de datos comprenden: revisión documental ex- Key words
haustiva, la realización de grupos focales, entrevistas en profundidad Childhood, Coercive measures, Mental Health, Services
a profesionales que trabajan en los servicios de salud y en los orga-
nismos de protección de derechos. Los resultados preliminares ob-
tenidos evidencian que la institucionalización psiquiátrica en la niñez BIBLIOGRAFÍA
ha sufrido en los últimos años, un incremento notable y exponencial. AGT / Asesoría General Tutelar (2010). Situación de la salud mental de la
Se constata la permanencia de instituciones de salud mental que niñez y adolescencia. Informe 2009. Ministerio Público Tutelar Poder
mantienen prácticas coercitivas tales como el uso de sobremedica- Judicial de la Nación. Ciudad de Buenos Aires.
Barcala, A. (2011). “Los dispositivos de atención en niños, niñas y adoles-
ción, el aislamiento físico y relacional, la sujeción física y psicofarma-
centes con padecimiento en su salud mental en la Ciudad Autónoma
cológica; dando cuenta de un modelo de atención de salud mental
de Buenos Aires”, en Panoramas en salud mental, pp. 141-169. Bue-
en la niñez con un alto uso de prácticas vulneradoras de derechos.
nos Aires: Ministerio Público Tutelar-EUDEBA.
El equipo de investigación está conformado además por Leandro Lu- Barcala, A. y Luciani Conde, L ( 2015) Salud Mental y niñez en la Argentina.
ciani Conde, Alejandro Wilner, Carlos Tisera y Ana Lanziani. Legislaciones, políticas y prácticas. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ( 2015). Derechos humanos en
Palabras clave Argentina: Informe 2015.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Niñez, Internación, Medidas coercitivas, Salud mental, Servicios de De Souza Minayo, M. C. (2003). “Ciencia, técnica y arte: el desafío de la
Salud Mental, Derechos Humanos investigación social”, en M. C. De Souza Minayo (org.), La investigación
social. Teoría método y creatividad. Buenos Aires: Lugar.
ABSTRACT Furre A, Sandvik L, Heyerdahl S, Friis S, Knutzen M, Hanssen-Bauer K.
THE USE OF RESTRICTIVE PRACTICES IN THE MENTAL HEALTH HOS- (2014). Characteristics of adolescents subjected to restraint in acute
PITALIZATION OF CHILDREN AND ADOLESCENTS: DESCRIPTIVE EX- psychiatric units in Norway: a case-control study. Psychiatr Serv. 2014
PLORATORY STUDY IN EFFECTORS OF THE CITY OF BUENOS AIRES Nov 1;65(11):1367-72.
AND GREAT BUENOS AIRES AREA García, R. (1986). “Conceptos básicos para el estudio de los sistemas com-
plejos”, en E. Leff (comp.), Los problemas del crecimiento y la perspec-
This work focuses on mental health practices in children from the
tiva ambiental del desarrollo, Buenos Aires: Siglo XXI.
perspective of rights, particularly addresses the problem of the use
Goren, S; Nirbhay N. Singh, Al M. Best ( 1993). The aggression-coercion
of coercive measures in children hospitalized for mental health pro-
cycle: Use of seclusion and restraint in a child psychiatric hospital. Jour-
blems. It is part of a research project, funded by the National Uni-
nal of Child and Family Studies, 1993, Volume 2, Number 1, pp. 61-73.
versity of Lanús, whose general objective is to describe and analyze Kallert, T; Glokener, M: Onchev, G; Raboch, J, Karastergiou, A; Solomon,
the use of coercive practices in the mental health institutions of Z; Magliano, L; Dembinskas, A ; Kiejna, A; Nawka, P; Torres Gonza-
the City of Buenos Aires and Buenos Aires province in Argentina. lez, F; Priebe, S; Kjellin, L (2005).The EUNOMIA project on coercion in
The study is carried out through a descriptive exploratory design, psychiatry: study design and preliminary data.WorldPsychiatry. 2005
framed in a qualitative approach. Procedures for data collection Oct; 4(3): 168–172.
include: comprehensive document review, focus groups, in-depth Legislatura porteña. Ciudad de Buenos Aires (2013) Informe de la Comisión
interviews with professionals working in health services and rights Especial para el Seguimiento y evaluación del cumplimiento de la Ley
protection agencies. The preliminary results obtained show that de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2012.

147
Mayoral, F.; Torres, F.; Grupo EUNOMIA (2005). La utilización de las medidas ONU (1991). Principios para la protección de los enfermos mentales y el
coercitivas en psiquiatríaen Actas ESP. Psiquiatr. 2005; 33 (5) : 331-338. mejoramiento de la atención en salud mental.A.G. res. 46/119, 46 U.N.
MDRI/CELS (2007).Vidas arrasadas: La segregación de las personas en los GAOR Supp. (No. 49) p. 189, ONU Doc. A/46/49 (1991).
asilos psiquiátricos argentinos. Washington: Mental DisabilityRights Plan Nacional de Salud Mental. Dirección de Salud Mental. Ministerio de
International. Salud de la Nación Argentina, (2013). Disponible en http://www.msal.
Ministerio Público de la Defensa (2014) Informe Anual. Unidad de Letrados gov.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2013-10- 29_
N°22. Ley 26657. Defensoría General de la Nación. Disponible en ttp:// plan-nacional-salud-mental.pdf
www.mpd.gov.ar/uploads/Informe%20Anual%202013.pdf. Sacks MH et, Walton MF( 2014).Seclusion and restraint as measures of
Ministerio Público de la Defensa (2015) Acceso a la Justicia de Niños, Niñas the quality of hospital care: any exceptions?PsychiatrServ. 2014 Nov
y Adolescentes internados por Salud Mental o Adicciones Testimonio 1;65(11):1373-5.
2012 – 2014. Disponible enhttp://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/ Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica.
biblioteca/Libro%20Salud%20Mental%20web.pdf Buenos Aires: JVE
Moses, Tally (2011). Adolescents’ Perspectives About Brief Psychiatric Torricelli, F; Lopez, P.( 2014). Y no comieron perdices... Análisis evaluativo
Hospitalization: What is Helpful and What is Not? Psychiatric Quarterly de un programa de atención comunitaria para niños y adolescentes
June 2011, Volume 82, Issue 2, pp 121-137 con problemática mental severa en la Ciudad de Buenos Aires.Revista
Steinert, T; Lepping, P; Bernhardsgrutter, R; Conca, A;Hatling, T;Janssen,W; Topia. Https://www.topia.com.ar/articulos/y-no-comieron-perdices
Keski-Valkama,K; Mayoral,F; Whittington, R. (2010). Incidence of se- Vasilachis de Gialdino, I. (2007).Estrategias de investigación cualitativa.
clusion and restraint in psychiatric hospitals. A literature review and Buenos Aires: Gedisa.
survey of international trends. SocPsychiatEpidemiol, 45:889–897.

148
INCIDENCIA DE LA AMPLIACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO
EN LOS ABANDONOS Y RECAÍDAS DE UN TRATAMIENTO
DE ADICCIONES
Bercovich, Germán
Fundación El Edén. Argentina

RESUMEN the new premises where they continue their treatments, and obser-
El presente trabajo complementa una investigación realizada entre ve if this assessment coincides with the variations in the desertion
mayo y noviembre de 2016, en el cual se delineó el perfil del pa- and relapse percentages.
ciente que concurre a la Comunidad Terapéutica El Edén, de Con-
cepción del Uruguay, Entre Ríos. En dicha investigación, que fue Key words
declarada de Interés Municipal, y expuesta en el Congreso de APSA Addiction, Relapse, Desertion, Physical Space
de este año, se adjuntó un anexo donde se registraron abandonos y
recaídas de los pacientes, según el tiempo de tratamiento transcu- BIBLIOGRAFÍA
rrido, y la fase consecuente en la cual se encontraban al momento Calvo, H. y otros (1988). La calidad en el proceso de inserción del drogode-
del evento. En el mes de diciembre de 2016 la Fundación mudó pendiente. Salud y Drogas. 7 ( 1). Recuperado de http://www.asecedi.
su estructura desde un espacio físico de 300 metros cuadrados a org/PDF/V7N1.pdf#pa
Ernesto Lois Ibáñez, E. y otros (2009). Motivación y retención en un tra-
uno de 3 hectáreas y media. Este movimiento trajo aparejado un
tamiento de adicción a la cocaína. Recuperado de http://www.psi-
enorme cambio de variados tenores ( mayor cantidad y riqueza de
quiatria.com/bibliopsiquis/motivacion-y-retencion-en-tratamiento-de-
actividades de reinserción, entre otras) en la dinámica diaria de los adiccion-a-la-cocaina-2/
procesos terapéuticos. En este trabajo relevaremos los abandonos Kuri, R. y otros (2013) Reinserción social de usuarios de drogas en reha-
y recaídas producidos en el nuevo espacio. A su vez, indagaremos bilitación. Una revisión bibliográfica. Revista electrónica de psicología
profundamente a los pacientes que han conocido ambos contex- Iztacala 16 (1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/ep-
tos, con el objetivo de conocer la valoración que realizan respecto sicologia/epi-2013/epi131l.pdf
al nuevo ámbito donde desarrollan sus tratamientos, y observar si Rubio Arribas, J. (2001) Proceso de construcción de un estigma. La exclu-
esta evaluación es coherente con la variación en los porcentajes de sión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
recaídas y abandonos. Sociales y Jurídicas. Recuperado de http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/
vit_0015/art_0004/psi_0007/arc_0003/arc_0001/psi_0007.pdf
Palabras clave Ruiz, C. (2007) Mentira, autoengaño, adicción y recaída. Recuperado de
http://www.institutospiral.com/mwg-internal/de5fs23hu73ds/pro
Adicciones, Recaídas, Abandonos, Espacio Físico
gress?id=fn-OT \sRWte3JX-oK8Qq9gGhfUF9C8V7UcAjxh_g-QT0,&dl
Ruiz, C. (2009) Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico. Norte de
ABSTRACT Salud Mental 33. Recuperado de dialnet.unirioja.es
INFLUENCE OF PHYSICAL SPACE EXTENTION ON DESERTION AND Sánchez Hervás, E. y otro (2012). Recaídas en la adicción a cocaína: una
RELAPSE DURING ADDICTION TREATMENTS revisión. Adicciones. 24 (3). Recuperado de http://m.adicciones.es/
The following paper is accessory to an investigation carried through mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=1XT_VnHFKgCru4nt0uvGc
between May and November 2016 in which the profile of the patient kX19EzpsAMRKFg4xqoWuWs,&dl
attending the Comunidad Terapéutica El Edén, in Concepción del Secades Villa, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaí-
Uruguay, Entre Ríos is established. The aforementioned investiga- das en la adicción a las drogas. Estado actual y aplicaciones clínicas.
tion was declared as Municipal Interest and presented before the Psicothema. 9 (2). Re cuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/
Argentine Congress of Psychiatry. It included an attachment where index.php/PST/article/download/7404/7268
all the desertions and relapses were registered according to how Secades Villa, R. y otros (2000). Predictores de retención en una comunidad
terapéutica para drogodependientes. Adicciones 12(3). Recuperado de
long the patients were under treatment and the phase they were in
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/647
at the time of the event. On December 2016 the Foundation relo-
Secades Villa, R. y otros (2000). Cómo mejorar las tasas de retención. Adic-
cated its structure from a physical 300 square meters to a 3 and a ciones 12(3). Recuperado de http://m.adicciones.es/index.php/adic-
half hectares space. This relocation brought along several changes ciones/article/view/646
(more quantity and variety of reintegration activities, among others)
to the daily dynamic of the therapeutical processes. In this paper we
will state the desertion and relapses that occurred in the new spa-
ce. At the same time, we will analyse the patients who have known
both environments in the hopes to recognise their assessment of

149
PRESENTACIÓN DE LA MODALIDAD DE TRABAJO
DEL EQUIPO DE PSICOLOGÍA PERINATAL A TRAVÉS
DEL CASO “A”
Ciampichini, Analia; Gioria, Carolina; Griotti, Luciana; Marchioni, Maria Teresa
Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria”. San Luis, Argentina

RESUMEN the time of the birth, increased by the prolongation of the Siamese
La Maternidad Provincial es el centro de recepción obligatoria de out of expected life. What is presented is the work that made the
los embarazos de alto riesgo y los prematuros extremos de toda team of perinatal psychology throughout his stay in the institution.
la Provincia. El equipo de psicología, brinda atención, acompa-
ñamiento y seguimiento psico-emocional a los pacientes de los Key words
diferentes servicios que concurren. Mantiene cubierto el servicio Perinatal Psychology, Work, Psychological interventions, Diagnostic
las 24 horas, realizando guardias activas y pasivas, con el fin de ante-natal bonding
asistir en urgencias psicológicas tales como: Fallecimiento de be-
bés, pacientes adultas, interrupción de embarazo, acompañamiento BIBLIOGRAFÍA
psicológico en solicitudes de abortos no punibles, posibles adopcio- Compilación de casos registrados en la Maternidad Provincial “Dra. Teresi-
nes; descompensación psico-emocionales previas o posteriores a ta Baigorria”. San Luis. Argentina. 2.013 a 2017
intervenciones médicas. El caso; paciente de 26 años, ingresa con Oiberman, A. Comp. “Nacer y acompañar”. Abordajes clínicos de la Psicolo-
gía Perinatal. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina. 2.013.
un embarazo de alto riesgo: múltiple, un feto único y dos siamesas
Registro de Guardias psicológicas en la Maternidad Provincial “Dra. Teresi-
de 28 semanas. Por consenso médico se determina que la única
ta Baigorria”. San Luis. Argentina. 2.013 a 2017
posibilidad de vida sería la del feto único. Nacen de 31 semanas Vega, E. “Rol del psicólogo en neonatología. Rol y estilo personal. Lugar
de gestación: un bebé con 1320 gramos y siamesas de 2400 gr , Editorial. Buenos Aires.Argentina.2006.
con diagnóstico de unión por tórax y abdomen. La familia vivencia
gran impacto emocional al momento del nacimiento, incrementado
por la prolongación de vida de las siamesas fuera de lo esperado.
Lo que se presenta es el trabajo que realizó el equipo de psicología
perinatal durante toda su estadía en la institución.

Palabras clave
Psicología Perinatal, Modalidad de trabajo, Intervenciones Psicoló-
gicas, Diagnósticos prenatales

ABSTRACT
PRESENTATION OF THE MODALITY OF WORK OF THE TEAM OF PE-
RINATAL PSYCHOLOGY THROUGH THE CASE ‘A’
The Provincial maternity is the center of obligatory reception of high
risk pregnancies and premature end of the province. Psychology
team, provides care, support and psycho-emotional monitoring
patients from the different services that attend. Keeps covered
service 24 hours, carrying out active and passive, guards in or-
der to assist in psychological emergency such as: death of babies,
adult patients, interruption of pregnancy, psychological accompani-
ment in requests for non punishable abortion, possible adoptions;
psycho-emotional decompensation prior or subsequent to medical
interventions. The case; 26-year-old patient, enters with a high-risk
pregnancy: multiple, a singleton and two Siamese 28 weeks. By
medical consensus determines that the only possibility of life would
be that of the singleton. Born of 31 weeks of gestation: a baby with
1320 grams and Siamese 2400 GR, with diagnosis of union by tho-
rax and abdomen. The family experience great emotional impact at

150
INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD MENTAL.
REGULACIONES LEGISLATIVAS A PARTIR DEL NUEVO
PARADIGMA
Degiorgi, Gabriela Maricel
Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN regulated in different regulations for a true safeguard of the integral


La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, sancionada en el año protection that is intended.
2010, viene a asegurar el derecho a la protección de la salud mental
de todas las personas. Junto con la Ley Nacional de Protección Inte- Key words
gral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061 Childhood, Adolescence, Mental Health, Legislations
aprobada en el año 2005, dan cuenta de una adecuación norma-
tiva nacional a estándares internacionales de derechos humanos, BIBLIOGRAFÍA
y tiende a efectivizar y consolidar un cambio de paradigma en el Código Civil y Comercial de la República Argentina (2014) Argentina, Ed.
campo de la Salud Mental en Argentina. Ambas leyes son pilares de Zavalía.
este proceso puesto en marcha hace poco más de una década. Sin Decreto 415/06 Reglamentario de la Ley Nº 26.061, Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Sancionado el 17 de
embargo, es posible advertir la emergencia de otras múltiples legis-
abril de 2006, Publicado 1l 18 de abril de 2006.
laciones del orden jurídico que en el cuerpo de sus normas, contem-
Decreto Nº 603/2013. Reglamentación de la Ley Nº 26.657. Publicado en
plan especificidades para la infancia y adolescencia. El objetivo de Boletín Oficial 28-mayo-2013.
este trabajo es identificar lo que regulan las diversas legislaciones y Decreto Reglamentario 956/2013 de la Ley N° 26.862 Acceso integral a
dispositivos vigentes que deben ser contempladas en la intervención los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción
profesional con niñas, niños y adolescentes a partir de la instaura- medicamente asistida, sancionado 19 de julio de 2013, publicado el
ción del nuevo paradigma en salud mental. La metodología a utilizar 23 de julio de 2013.
será descriptiva y los resultados demarcan la necesidad de esclare- Decreto Reglamentario 1007/2012 de la Ley N° 26.743 Derecho a la iden-
cer las aristas reguladas en distintas normativas para un verdadero tidad de género de las personas, sancionado el 2 de Julio de 2012.
resguardo de la protección integral que se pretende. Ley Nº 23.849. Adhesión a la Convención de los Derechos del Niño, sancio-
nada el 27 de septiembre de 1990.
Palabras clave Ley Nº 24.417, Protección Contra la Violencia Familiar, sancionada en 1995.
Ley N° 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Infancia, Adolescencia, Salud Mental, Legislaciones
Adolescentes, sancionada 28 de septiembre de 2005, promulgada 21
de octubre de 2005.
ABSTRACT Ley N° 26.529, Derechos del paciente en su relación con los profesionales
CHILDHOOD, ADOLESCENCE AND MENTAL HEALTH. LEGISLATIVE e instituciones de la Salud, sancionada el 21 de octubre de 2009, pu-
REGULATIONS FROM THE NEW PARADIGM blicada el 19 de noviembre de 2009.
The National Mental Health Law No. 26,657, enacted in 2010, co- Ley Nacional N° 26.657. Derecho a la protección de la salud Mental, Publi-
mes to ensure the right to protection of the mental health of all cada en el Boletín Oficial del 03-dic-2010 Numero 32041.
people. Together with the National Law on the Integral Protection Ley N° 26.618, Matrimonio Civil, sancionada 15 de Julio de 2010, publica-
of the Rights of Children and Adolescents No. 26,061, approved in da el 21 de Julio de 2010 a través del Decreto 1054/2010.
2005, they provide for a national normative adaptation to interna- Ley N° 26.742, modificatoria de la Ley N° 26.529 que estableció los dere-
tional human rights standards, and tends to effect and consolidate chos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones
a change of Paradigm in the field of Mental Health in Argentina. Both de la Salud, sancionada el 9 de Mayo de 2012, publicada el 24 de
mayo de 2012.
laws are pillars of this process launched just over a decade ago.
Ley N° 26.743, Derecho a la identidad de género de las personas, sancio-
However, it is possible to notice the emergence of other multiple
nada el 9 de mayo de 2012, publicada el 24 de mayo de 2012.
legislations of the legal order that in the body of its norms, contem- Ley N° 26.862, Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
plate specificities for childhood and adolescence. The objective of asistenciales de reproducción medicamente asistida, sancionada el 5
this work is to identify what regulates the various laws and current de Junio de 2013, Publicada el 25 de junio de 2013..
dispositions that should be contemplated in the professional inter- Ley N° 27.130. Ley Nacional de Prevención del Suicidio. Sancionada: Mar-
vention with children and adolescents from the establishment of the zo 11 de 2015. Promulgada de Hecho: Abril 6 de 2015
new paradigm in mental health. The methodology to be used will be
descriptive and the results demarcate the need to clarify the edges

151
VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA PARA
USOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS A NIVEL LOCAL
Fernández Romar, Juan Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de La República. Uruguay

RESUMEN has been validated and can be recognized as a valuable tool for the
Introducción: la creciente diversidad de problemas asociados al development of local diagnoses. Conclusions: it is considered that
consumo de drogas ha vuelto imprescindible el desarrollo de me- the methodology studied is currently the best option for conducting
todologías de probada eficacia para el diagnóstico de su expresión a local diagnosis of health problems associated with drug use in
local a nivel sanitario y social. Objetivo: validación de la Guía me- a small locality.
todológica para la elaboración de Diagnósticos Locales de proble-
mas asociados al uso de drogas. Métodos: consulta a expertos Key words
sobre la metodología considerada: Se utilizó el Google Form para Drugs, Local diagnostics, Validation through expert judgment
la administración del formulario de encuesta con preguntas cerra-
das y abiertas. Las respuestas cerradas fueron procesadas con los BIBLIOGRAFÍA
recursos estadísticos del Google Form y las abiertas fueron codifi- Díaz Llanes, G. (2005). La investigación-acción en el primer nivel de aten-
cadas para análisis de contenido simple de los discursos mediante ción. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4), 0-0.
el programa Atlas-ti 6.2. Resultados: se consultó a una muestra Eizagirre, M. & Zabala, N. (2005-2006). Investigación-acción participativa
de veinte expertos de ocho países y ocho disciplinas diferentes (IAP). Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132>.
con inscripciones académicas múltiples en países sudamericanos Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y
y extra-regionales. En virtud de las opiniones mayoritarias y con- juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en me-
sensuales de los expertos, la misma ha sido validada y reconocida dición. Medición, 6, 27-36.
como un instrumento valioso para el desarrollo de diagnósticos lo- Fernández, J, . & Hernández Meléndrez, E. (2014). Drogas y sociedad: Una
cales. Se considera que la metodología estudiada constituye —en relación compleja. Revista Del Hospital Psiquiátrico De La Habana. Su-
plemento.
la actualidad— la mejor opción para la realización de un diagnós-
Fernández, J., Curbelo, E., & Estela, P. (2016). Estrategias de abordaje co-
tico local de los problemas sanitarios asociados al uso de drogas
munitario en drogas inspiradas por el metamodelo ECO2. (pág. 21-
en una pequeña localidad.
23). En: Fernández, J. & Rossal, M. (Eds.) Puntos de encuentro/Puntos
de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de
Palabras clave extrema precariedad social (1st ed., Vol. 1, pág. 21-23). Montevideo,
Drogas, Diagnósticos locales, Validación mediante el juicio de ex- Uruguay: JND/Udelar-FHCE, Universidad de la República.
pertos Föhrig, A. (2006). Participación ciudadana y percepción de inseguridad
en América Latina. American Latin Program Special Report. Estados
ABSTRACT UnidosWashington D. C.: Ed. Woodrow Wilson International Center for
VALIDATION OF A DIAGNOSTIC METHODOLOGY FOR PROBLEMATIC Scholars. Pág. 22.
DRUG USE AT LOCAL LEVEL Friese, S. (2014). ). Qualitative data analysis with ATLAS. ti. Los Ángeles-
Introduction: The growing diversity of problems associated with Londres-Nueva Delhi-Singapur-Washington D. C.: Sage.
drug use has made it necessary to develop methodologies of pro- Organización de Estados Americanos (OEA) (2010). Estrategia hemisférica
ven effectiveness for the diagnosis of their local expression at the sobre drogas.
health and social level. Objective: to validate of the Methodologi- Redín, M., & Morroni, W. (2002). Aportes metodológicos para la ampliación
cal Guide for the elaboration of Local Diagnoses. Methods: con- democrática de la toma de decisiones y la participación social en la
gestión sociourbana. Seminario Gestão Democratica das Cidades, PU-
sultation with experts on the methodology considered. We used
CRS, Porto Alegre.
Google Form for the administration of the survey form with closed
Salazar, M. C. (1992). La investigación-acción participativa: inicios y desa-
and open questions. The closed answers were processed with the
rrollos. Madrid: Editorial Popular- Organización de Estados Iberoameri-
statistical resources of the Google Form itself and the open ones canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI-Sociedad Estatal
were codified for the accomplishment of a simple content analysis Quinto Centenario.
of the speeches by means of the program Atlas-ti 6.2. Results: a San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodoló-
sample of twenty experts from eight countries and eight different gicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investiga-
disciplines with multiple academic inscriptions in South American ción educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 18 de enero de 2017,
and extra-regional countries. Based on the majority and consensus de 40412014000100008&lng=es&tlng=es>.
opinions of the experts regarding the questions regarding the heu-
ristic value of the methodology evaluated, it is understood that it

152
Suárez, E. et. al. (2011). Elaboración de diagnósticos locales sobre la pro- Woods, M., Paulus, T., Atkins, D. P., & Macklin, R. (2015). Advancing qualitati-
blemática del consumo de drogas. Guía metodológica de investigación ve research using qualitative data analysis software (QDAS). Reviewing
para la acción. Washington, D.C.: Comisión Interamericana para el potential versus practice in published studies using ATLAS. ti and NVivo,
Control del Abuso de Drogas (CICAD), Secretaría de Seguridad Mul- 1994-2013. Social Science Computer Review, 34(5), 597-617. DOI: 10.
tidimensional (SSM), Organización de los Estados Americanos (OEA). 1177/08944393155963110894439315596311. Recuperado de http://
journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0894439315596311.

153
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
DE LA UNIDAD ACADÉMICA ASISTENCIAL. REALIZADO A
TRAVÉS DE LOS INDICADORES BASADOS EN LA HISTORIA
CLÍNICA DE LA UAA, SOBRE DIAGNÓSTICO Y ENTREVISTAS
PSICOLÓGICAS, Y SUS VÍNCULOS CON EL CONTEXTO BIO-SOC
Fischer, Héctor Rodolfo; Rowensztein, Rosalia
Universidad Kennedy. Argentina

RESUMEN Position of the First Drawing 52% left corner adequate position of
En nuestro país, Salud Mental y Epidemiologia, dos conceptos es- the subject and the world. Sequence 56.06% performs an orderly
trechamente vinculados a la sanción de la ley de salud mental sequence. Use of Space logical use of space in 47, 98%. Shock
en Argentina. Desde el psicoanálisis la delimitación conceptual se 89.45% did not evidence failure. Use of the Margin 48%, 23 lo-
describe desde el test Bender, datos socioeconómicos y motivos gical mode Review 65.06% does not present review. Occasional
de consulta, con el fin de establecer validez y confiabilidad en Increase and Decrease of Size 57% does not change. Dif. In the Clo-
el estudio Epidemiológico de las Historias Clínicas de la Unidad sing 40.91% is in two figures. Consultation: Dif. With Family Group,
Académica Asistencial de la Universidad J.F. Kennedy. Resultados 71, 43% the man does not have difficulty, the woman in 54.45%.
Posición General de los Dibujos El 62,81% de manera adecuada Decision subject 52.83%, by age 30-40 years Demand centered
Posición Del Primer Dibujo el 52% rincón izquierdo posición ade- on subject, woman at 87.96%, male 72, 53%. Education level in-
cuada del sujeto y el mundo. Secuencia El 56.06% realiza una complete male 25.28% and incomplete female university 25, 66%.
secuencia ordenada. Uso del Espacio uso lógico del espacio en 47, Occupation 48.17% female employees, 38.46% male employees.
98%. Choque 89,45% no evidencia fallo. Uso del Margen 48%,23
modo logico Repaso 65,06% no presenta repaso. Aumento y Dis- Key words
minución Ocasional del Tamaño El 57% no modifica. Dif. en el Cie- Epidemiology, Mental Health, Indicators, Bender, Data, Education
rre 40,91% se encuentra en dos figuras. Consulta: Dif. con Grupo and Occupation
Familiar, 71, 43% el hombre no posee dificultad, la mujer en un
54,45%. Decisión sujeto 52,83%, por edad 30-40 años Demanda
BIBLIOGRAFÍA
centrada en sujeto, mujer en un 87,96%, hombre 72, 53%. Nivel Agudelo, D., Buela-Casal, G., Spielberger, C. D. (2007, Marzo-Abril). An-
Educativo hombre secundario incompleto 25,28% y en la mujer siedad y depresión: El problema de la diferenciación a través de los
universitario incompleto 25, 66%.Ocupación El 48,17% mujeres síntomas. Revista Salud Mental, Vol. 30, Nro. 2. [Versión electrónica].
empleadas, 38,46% hombres empleados. Recuperado el 17 de julio de 2016 de: http://www.medigraphic.com/
pdfs/salmen/sam-2007/sam072e.pdf
Palabras clave André, S. (2000, Julio). La escritura comienza donde el psicoanálisis ter-
Epidemiologia, Salud Mental, Indicadores, Técnica Bender Datos, mina. Revista de Psicoanálisis y Cultura, 11 [Versión electrónica]. Re-
Educación y Ocupación cuperado el 05 de junio de 2016 de: http://www.acheronta.org/ache-
ronta11/andre.htm
ABSTRACT Antúnez, Z. y Vinet, E.V (2012, diciembre). Escalas de Depresión, Ansiedad
EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF THE CLINICAL STORIES OF THE ACA- y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes
DEMIC ASSISTANCE UNIT. CONDUCTED THROUGH THE INDICATORS Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica 2012. 30 (3) 49-55. Recu-
perado el 21 de mayo de 2015 de: http://DX.DOI.ORG/10.4067/S0718-
BASED ON THE CLINICAL HISTORY OF THE UAA, ON DIAGNOSIS AND
48082012000300005
PSYCHOLOGICAL INTERVIEWS, AND ITS LINKS WITH THE BIO-SOC
Argentina. Ministerio de Salud. Dirección de Salud Mental. (s.f.). Programa
CONTEXT
de investigación y vigilancia epidemiológica en salud mental - Reso-
In our country, Mental Health and Epidemiology, two concepts lución 1044/SS/2004. Recuperado de: http://estatico.buenosaires.gov.
linked to the sanction of the mental health law in Argentina. From ar/areas/salud/s_mental/archivos/descripcion_pivesam.pdf
psychoanalysis the conceptual delimitation is described from the Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud
Bender test, socioeconomic data and reasons for consultation, in Mental y Adicciones (s.f.). Epidemiología en Salud Mental y Adicciones -
order to establish validity and reliability in the Epidemiological study Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://www.msal.gob.ar/
of the Clinical Histories of the Academic Assistance Unit of the J.F. saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2015-04-24_epidemio-
Kennedy. Results Overall Position of the Drawings 62.81% Properly logia-en-smya.pdf

154
Argentina. Ministerio de Salud. (2012). Primer muestra nacional de epi- Augsburger, A.C. (2004, mayo-agosto). La inclusión del sufrimiento psíqui-
demiologia aplicada en Salud Pública 2012. 2da reunión anual de co: un desafío Para la epidemiología. Psicología & Sociedade, 16 (2)
residentes de epidemiologia. Recuperado de: http://msal.gov.ar/ima- 71-80. Recuperado el 14 de abril de 2015 de: http://scielo.br/pdf/psoc/
ges/stories/epidemiologia/residencia-en-epidemiologia/pdf/libro-de- v16n2/a09v16n2.pdf
resumen-2012.pdf Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. Bue-
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud nos Aires: Paidós.
Mental y Adicciones (2015). Pcia. Entre Ríos. Recomendaciones en te- Barreto Villanueva, A. (2012, Julio). El progreso de la Estadística y su utilidad
mas de salud mental. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: http:// en la evaluación del desarrollo. Papeles de la población, Vol.18, No.73,
msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion-para-la-comunidad/ Toluca. [Versión electrónica]. Recuperado el 11 de junio de 2016 de:
salud-mental-en-territorio/371-pcia-entre-rios-recomendaciones-en- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
temas-de-salud-mental. 74252012000300010
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Bastos, H. (2006, marzo). Tratamiento en la emergencia del paciente
Mental y Adicciones (2015). Chaco: Crearán una residencia para perso- suicida [Versión electrónica]. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica
nas con padecimientos mentales severos. Recuperado el 21 de mayo Neuropasiquiátrica, 12 (1), 5-15. Recuperado de: http://alcmeon.com.
de 2015 de: http://msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion- ar/13/49/suicida.html
para-la-comunidad/salud-mental-en-territorio/343-chaco-crearan- Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
una-residencia-para-personas-con-padecimientos-mentales-severos Benjamín Vicente P, Pedro Rioseco S, Saldivia S, Kohn, R, Silverio Torres P. Es-
Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid (2012). Desviat, M. (Ed.) tudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI)
y Moreno Pérez, A. (Ed.). Acciones de Salud Mental en la Comunidad. (ECPP)Rev. méd. Chile v.130 n.5 Santiago mayo 2002 http://dx.doi.
Ponencia al XXV Congreso de Salud Mental en Tenerife 6-9 de Junio de org/10.4067/S0034-98872002000500007 recuperado el 20/11/2016
2012. Recuperado de: http://feafes.org/publicaciones/AccionesSalud- en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
MentalenlaComunidad.pdf 98872002000500007
Assoun, P .L. (2005). Fundamentos del psicoanálisis. Buenos Aires: Pro- Bernardi, R. (2010) DSM-5, OPD-2 y PDM Convergencias y divergencias
meteo Libros. entre los nuevos sistemas diagnósticos psiquiátricos y psicoanalíti-
Assoun, P.L. (2008). La transferencia. Buenos Aires: Nueva Misión. cos Rev. Psiquiatria Urug; 74(2):179-205 Recuperado 26/11/2016 en:
Augsburger, A.C. (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiolo- http://www.spu.org.uy/revista/dic2010/10_bernardi.pdf
gía de la salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Bernardi, R. (2012). André Green: pensamiento clínico y complejidad. Cues-
Recuperado el 14 de abril de 2015, del sitio web de los cuadernos mé- tiones pendientes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 114, 139-153.
dicos sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue- Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: http://apuruguay.org/apurevis-
nos Aires, 81, 61-75: http://psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/ ta/2010/16887247201211411.pdf
psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/ Berry, J. (2000). Cross-cultural psychology: A symbiosis of cultural and com-
subunidad_1_1/augsburger_de_la_epidemiologia_psiquiatrica_a_ parative approaches. Asian Journal of Social Psychology, 3, 197-205.
la_epidemiologia_en_salud_mental.pdf Bender L. (1955). Test guestálticovisomotor (B.G) Usos y aplicaciones clíni-
cas. Buenos Aires: Paidós.

155
INSTRUMENTOS DE MENSURACIÓN DE LA
ESPIRITUALIDAD / RELIGIOSIDAD EN LA PSICOLOGÍA
Forti, Samanta
Universidade Federal do Paraná. Brasil

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El interés de los investigadores en el área de la salud, mas concreta- Calvetti, Prisla Ücker, Muller, Marisa Campio, & Nunes, Maria Lúcia Tiellet.
mente en el tema de la religiosidad y la espiritualidad (E/R), presente (2008). Calidad de vida y bienestar espiritual en personas que viven
a su vez muchos incovenientes. El objetivo de este trabajo fue descu- con el VIH / SIDA. Psicología en estudio, 13 (3), 523-530. Https://dx.doi.
brir los principales instrumentos de medición de la E/R relacionados org/10.1590/S1413-73722008000300013
Caballero, Carla Maria Frezza. (2010). Espiritualidad en la Clínica Psico-
con el área de la Psicología y sus enfoques mas utilizados. En Brasil
lógica: Una mirada sobre la formación académica en Rio Grande do
consultamos el Portal de Periódicos de la Capes en 2017, buscando
Sul. Disertación de maestría. Http://www.repositorio.jesuita.org.
el siguiente terminó: “escala E/R” y encontramos 51 trabajos, 14 con
br/bitstream/handle/UNISINOS/2909/CarlaCavalheiroPsicología.
mayor incidencia en la Psicología y 10 en Medicina. En la Psicología
pdf?sequence=1&isAllowed=y
se encontraron 11 instrumentos de medición, destacando la World Etchezahar, E., y Simkin, H. (2013). Religiosidad, espiritualidad y escepti-
Health Organization Quality of Life 32% y Coping religioso espiritual cismo: la mediación del autoritarismo. Subjetividad y procesos cogniti-
16%. En cuanto a los fundamentos teóricos, el 38% se basan en vos, 17 (2), 48-58. Recuperado el 11 de junio de 2017, de http://www.
la Psicología de la Religión y el 19% en la Fenomenología. Siendo scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102013
los pensadores más referenciados: Kenneth Pargament y Harold G. 000200003&lng=es&tlng=es.
Koenig. La investigación indicó que este es un campo interdiscipli- Gastaud, M. B., Souza, L. D., Braga, Laryssa, Horta, Cristina Lessa, Oliveira,
nario y el foco de los instrumentos es principalmente en el estudio Flávio Martinez de, Sousa, Paulo Luis Rosa, & Silva, Ricardo Azevedo
de la E/R vinculada a la salud, el 73% y el 27% utilizado para el es- da. (2006). Bienestar espiritual y trastornos psiquiátricos menores en
tudio de la religión, siendo necesario desarrollar más instrumentos estudiantes de psicología: estudio transversal. Psiquiatría Diario de
para otras áreas del mismo, como ocurre en la salud. Rio Grande do Sul, 28 (1), 12-18. Https://dx.doi.org/10.1590/S0101-
81082006000100003
Palabras clave Gobatto, Caroline Amado y Araujo, Tereza Cristina Cavalcanti Ferreira.
(2013). Religiones y espiritualidad en oncología: concepciones de pro-
Escalas, Espiritualidad / Religiosidad, Enfoques, Psicología
fesionales de la salud. Psicología USP, 24 (1), 11-34. Https://dx.doi.
org/10.1590/S0103-65642013000100002
ABSTRACT
Karlinski, Luciane Patrícia Boratti, y Frassetto, Silvana Soriano. (2013). La
SPIRITUALITY / RELIGIOUS MEASUREMENT INSTRUMENTS IN PSY- percepción de las personas mayores sobre las creencias de autoeficacia
CHOLOGY y el envejecimiento saludable. Aletheia, (42), 51-61. Recuperado el 11
The interest of researchers in the area of health, more specifically de junio de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
in the subject of religiosity and spirituality (E / R), present many arttext&pid=S1413-03942013000300005&lng=es&tlng=es.
inconveniences. The objective of this work was to discover the Marucci, Flávia Andrés F. (2012). Coping religioso -espiritual y soporte so-
main instruments of measurement of the E / R related to the area cial en pacientes con cáncer de mama y ginecológico. Tesis de maes-
of Psychology and its most used approaches. In Brazil we consul- tria. http://www.tesis.usp.br/tesis/disponiblees/59/59137/tde-141020
ted the Portal of Newspapers of the Capes in 2017, looking for the 13-143946/es-es.php
following ended: “scale E / R” and we found 51 works, 14 with Martins, Maria Evangelista, Ribeiro, Luiz Cláudio, Baracho, Rafael Alves,
more incidence in Psychology and 10 in Medicine. In Psychology we Feital, Thales Januzzi, & Ribeiro, Mário Sérgio. (2012). Calidad de
found 11 measuring instruments, highlighting the World Health Or- vida y consumo de alcohólicos en hepatopatas del sexo masculino.
ganization Quality of Life 32% and Religious Religious Coping 16%. Archives of Clinical Psychiatry (Sao Paulo), 39 (1), 5-11. Https://dx.doi.
org/10.1590/S0101-60832012000100002
As for the theoretical foundations, 38% are based on the Psycho-
Mota, Tânia Borges. (2013). Depresión y religiosidad: estudio exploratorio
logy of Religion and 19% on the Phenomenology. Being the most
en la población anciana dependiente. Tesis de maestría. Http://reposi-
referenced thinkers: Kenneth Pargament and Harold G. Koenig. The
torio.ul.pt/handle/10451/10514
research indicated that this is an interdisciplinary field and the fo- Santos, Walberto S. dos, Gouveia, Valdiney V., Guerra, Valeschka Martins,
cus of the instruments is mainly on the study of the health related E Coutinho, Márcio de L., & Fernandes, Darlene P. Índice de Compromi-
/ R, 73% and 27% used for the study of religion, being necessary to so Religioso (ICR): elaboración y evidencias psicométricas. Psicología:
develop more instruments for other areas of the same, as in health. Reflexión y crítica, 25 (3), 523-531. Https://dx.doi.org/10.1590/S0102-
79722012000300012
Key words
Scales, Spirituality / Religiosity, Approaches, Psychology

156
Silva, Virginia María Tierra. (2016). La creencia sobre la muerte y el coping Veit, C. M. (2012). “Dios no de una cruz mayor de lo que podamos llevar”:
religioso-espiritual en pacientes internados con enfermedades cróni- coping religioso / espiritual en mujeres con cáncer de mama. Tesis de
cas. 2016. 127 f. Disertación (Maestría en Psicología Aplicada) - Uni- maestria. Http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3574.
versidad Federal de Uberlândia, Uberlandia. Https://repositorio.ufu.br/
handle/123456789/17744
Taranu, O. (2011). Estudio de la relación entre Resiliencia y Espiritualidad
en una muestra portuguesa. Tesis de maestria. Http://blogspot.com/
bitstream/10451/4338/1/ulfpie039540_tm.pdf

157
TEATRO COMUNITARIO, UN DISPOSITIVO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL
Greco, Julieta Ailín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN have, as a pillar, to promote autonomous, creative and solidarity


Desde hace un tiempo la promoción y prevención de la salud, tras- subjectivities; In agreement with the fundamental objectives of the
ciende como ámbito estratégico la salud pública. Sin embargo los promotion and prevention of the health.
obstáculos en el acceso equitativo a una salud integral, señalan
fuertes brechas entre lo que establecen los Derechos Humanos y Key words
la integración de la salud y la realidad de las prácticas. Esta inves- Community Theater, Health prevention, Human Rights, Community
tigación buscó vincular las disciplinas de Salud y Arte. Se detectó
la necesidad de crear políticas públicas alternativas de prevención BIBLIOGRAFÍA
de la salud, y a su vez proyectos culturales que no cuentan con Baró, M. (1998). Psicología de la liberación. Madrid, España: Trotta. Cap. 9.
reconocimiento sobre la importancia y efectos de estos dispositivos Bidegain, M. (2011)Teatro Comunitario Argentino: teatro habilitador y re-
en la Salud Comunitaria. Este trabajo tiene como objetivo proponer habilitador del ser social. Recorrido cartográfico por las temáticas de
los espectáculos. Revista Théatron, Grupo de Teoría Teatral, Buenos
una mirada a través de la cual el arte, específicamente el Teatro Co-
Aires- Stichomythia 11-12. 81-88.
munitario se considera como un enfoque alternativo dentro del pa-
Bidegain, M. Teatro comunitario. Resistencia y transformación social. Co-
radigma de Prevención de la salud. Esta investigación se realizó con lección Biblioteca de Historia del Teatro Occidental (Serie Siglo XX, di-
una perspectiva metodológica cualitativa. Luego del relevamiento rector: Jorge Dubatti), 2007. Buenos Aires, Editorial Atuel, 2007
bibliográfico, se efectuó una investigación aplicada al grupo de Tea- Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1996). Habitus, illusio y racionalidad. En Res-
tro Comunitario “Los Pompapetriyasos”. Se realizaron entrevistas puestas. Por una antropología reflexiva (pp. 79-99). Méjico: Grijalbo
y encuestas para evaluar las mejoras subjetivas en la calidad de Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1996). La Lógica de los campos. En Respues-
vida de los participantes. Estos proyectos culturales, tienen como tas. Por una antropología reflexiva ( pp.63-78). Méjico: Grijalbo.
pilar promover subjetividades autónomas, creativas, solidarias; en Bourdieu, P. (1990). Delegación y fetichismo político. En Sociología y cultura
coincidencia con los objetivos fundamentales de la promoción y (pp. 158-172). Méjico. Grijalbo.
prevención de la salud. Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario. La creación en el dominio histórico
social. En Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto (pp.
64-75). Barcelona: Gedisa.
Palabras clave
Castoriadis, C. (1997). El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires, Argen-
Teatro comunitario, Prevención de la salud, Derechos Humanos,
tina: Eudeba. Cap. XIV.
Salud Pública Freud, S. (1921). La identificación. En J.L. Etcheverry (1955) (Trad.), Obras
Completas: Psicología de las masas y análisis del yo (Vol.18, pp. 99-
ABSTRACT 104). Buenos Aires: Amorrortu.
COMMUNITY THEATER, A DEVICE FOR PREVENTION AND PROMO- Leale, H.C. y Peirano, R. (2006). VULNERABILIDAD Y ARTE (CIRCO Y RE-
TION OF MENTAL HEALTH SILIENCIA). XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de
For some time the promotion and prevention of health, transcends Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
public health as a strategic area. However, obstacles to equitable Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
access to comprehensive health point to strong gaps between what Pipo, V. (2011). Desafiando al destino. Chicos y chicas en situaciones de
is established by Human Rights and the integrality of health and the calle y vulnerabilidad. En G. Zaldúa (comp.) Epistemes y Prácticas de
reality of practices. This research sought to link the disciplines of Psicología Preventiva. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Proaño Gómez, L. (2007). “Teatro comunitario argentino: una fisura en la
Health and Art. The need to create alternative public health preven-
estética de la globalización”, en Poéticas de la globalización en el tea-
tion policies was detected, as well as cultural projects that do not
tro latinoamericano, Irviene, USA, Ediciones de Gestos.
have recognition on the importance and effects of these devices Zaldúa, G. (1999). Epidemiología de la violentación. En Cuadernos de Pre-
in Community Health. This work aims to propose a view through vención Crítica, Nº1. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
which art, specifically the Community Theater is considered as an Zaldúa, G. (2011). Políticas sociales, ciudadanía y subjetividades. En G. Zal-
alternative approach within the paradigm of Health Prevention. This dúa (comp.) Epistemes y Prácticas de Psicología Preventiva. Buenos
research was carried out with a qualitative methodological pers- Aires, Argentina: Eudeba.
pective. After the bibliographical survey, an applied research was
carried out to the community theater group “Los Pompapetriyasos”.
Interviews and surveys were conducted to evaluate subjective im-
provements in participants’ quality of life. These cultural projects

158
¿CÓMO INFLUYEN EL DESCONOCIMIENTO Y LAS
CREENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?
Leiman, Marina; Wolfzun, Camila
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el marco de la Práctica Profesional Código 689: “Atención Psico- Contraceptive methods, Beliefs, Lack of knowledge, Unplanned
lógica en un Hospital”, de la Licenciatura en Psicología de la Univer- pregnancy
sidad de Buenos Aires, se llevaron a cabo entrevistas semiestruc-
turadas a las madres que permanecían en la sala de internación BIBLIOGRAFÍA
conjunta del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez, durante Binstock, G., & Gogna, M. (2014). Entornos del primer y segundo embarazo
el período de posparto (durante las 48 horas que deben permanecer en la adolescencia en Argentina. Comportamiento reproductivo y fe-
cundidad en América Latina: una agenda inconclusa, 167-185.
en observación). Ante los reiterados casos de embarazos no pla-
del Valle, A. H., & Boga, D. J. (2011). Salud sexual y reproductiva. Luces y
nificados, surgió el interrogante que dio lugar al presente trabajo:
sombras de la política adolescente en Argentina. Revista Trabajo So-
¿por qué motivos los métodos anticonceptivos no se utilizan o son cial, (14), 79-98.
utilizados de forma inadecuada? Se continuó con la modalidad de Fernandez, H. S., Rodenas García, L. & Moreno Escribano, D. (2010). Crite-
entrevistas, añadiendo un cuestionario hetero-administrado, en una rios de elegibilidad de Métodos Anticonceptivos. Nuevas Recomenda-
muestra de 20 madres, con el objetivo de indagar el grado de co- ciones. Revista Clínica de Medicina de Familia [en línea] octubre, 3(3).
nocimiento y las creencias asociadas a los distintos métodos anti- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2013). Métodos anticonceptivos:
conceptivos. Si bien no se pudo determinar con precisión si sabían ¿Cuál usar? Buenos Aires. Recuperado el día 21-05-17 de: http://www.
cómo utilizar cada uno de los métodos mencionados, las partici- buenosaires.gob.ar/noticias/metodos-anticonceptivos-cual-usar”
pantes conocían un promedio de aproximadamente 4 métodos an- Maiztegui, L. C. (2009) Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y
ticonceptivos. Sin embargo, las creencias que surgían en relación a conductas de salud sexual y reproductiva de las mujeres del Hospital
los mismos pueden ser interpretadas como uno de los principales Materno Provincial de Córdoba.
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (s, f). Programa Nacional de
factores relacionados con la cantidad de embarazos no planificados.
Salud Sexual y Procreación Responsable. Buenos Aires. Recuperado el
día 21-05-17 de: http://www.msal.gob.ar/saludsexual/programa.php
Palabras clave Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2003). Ley 25.673/2003. Pro-
Métodos anticonceptivos, Creencias, Desconocimiento, Embarazo grama Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Recupe-
no planificado rado el día 21-05-17 de: http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php
Rivero, M., Villalba, M., Guerrico, M., Schaab, A., Sosa, T., & Berrone, J. (2002).
ABSTRACT Conocimientos sobre anticoncepción en el sector de puerperio de un
HOW DO THE LACK OF KNOWLEDGE AND BELIEFS ABOUT CONTRA- hospital público. Revista Médica del Nordeste [en línea] agosto, 1(1).
CEPTIVE METHODS IMPACT ON THEIR USE?
During Professional Training number 689 “Psychological Assistance
in Hospitals” (Degree in Psychology, Universidad de Buenos Aires)
semi-structured interviews were taken. The target population were
mothers who had just given birth to their babies and were under
medical observation for 48 hours at Hospital General de Agudos
Dr. Teodoro Álvarez. Since there were repeated cases of unplan-
ned pregnancies, the question that prompted this article was rai-
sed: why are contraceptive methods not used, or why are they not
properly used? 20 in-patient mothers were interviewed, adding a
specific questionnaire about the use of contraceptive methods. The
aim was to inquire about the level of knowledge and beliefs related
to contraceptive methods. It was not possible to exactly determine
if the participants knew how to use each method. On average, they
could identify approximately 4 methods. The beliefs about them
could be thought as one of the main factors that impact on the
amount of unplanned pregnancies.

159
ESTILO DE VIDA Y SENTIDO DE COHERENCIA EN EL
ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Macías Espinosa, Verónica Concepción
Universidad de Guadalajara. México

RESUMEN Key words


La limitación en la ejecución de actividades en combinación con el Lifestyle, Sense of coherence, Quality of life
inicio y la progresión de las complicaciones propias de la diabe-
tes, representan un serio problema en el adulto mayor, afectando BIBLIOGRAFÍA
su calidad de vida (Morey, Pieper y Coroni, 1998). El sentido de co- Aaronson, N.K. & Beckmann, J. (1987). Quality of life of cáncer patients.
herencia es el recurso básico de afrontamiento con el que cuentan New Tork: Raven Press.
las personas para hacer frente a la enfermedad, así como para man- Anderson, R., Freedland, K., Clouse. R. & Lustman, P. (2001). “The preva-
lence of comorbid depression in adult with diabetes”. Diabetes Care 24
tener su salud (Antonovsky, 1979) y realizar los cambios necesarios
(6). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11375373
en su estilo de vida. Objetivo: describir la forma de vida el adulto
(Consultada 7 de marzo de 2017)
mayor con diabetes mellitus tipo 2, mediante un estudio cualitativo, Agardh, E.E., Ahlbom, A., Andersson, T., Efendic, S., Grill, V., Hallqvist, J.,
a través del análisis de su estilo de vida y sentido de coherencia. Norman., A. & Ostenson, C. G. (2003). Work Stress and Low Sense of
Participantes: participantes voluntarios; cuatro adultos mayores con Coherence Is Associated With Type 2 Diabetes in Middle-Aged Swedish
diabetes mellitus tipo 2, un varón y una mujer con menos de cinco Women. Diabetes Care. 26(3): 719-724
años de diagnóstico y un varón y una mujer con más de cinco años Alzate, S., Agudelo, A., López, F., López, C., Espinosa, E., Posada, A. &
de haber sido diagnosticados. Método: cualitativo, diseño estudio de Meneses, E. (2015). Calidad de vida y salud bucal: Perspectiva de
caso. Instrumentos: entrevistas semiestructuradas, observación de adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública de Mede-
participación activa y bitácora de campo. Procedimiento: visitas a llín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 14(29): 83-96. http://dx.doi.
la institución; consentimiento informado y; recolección y análisis de org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.cbsv
datos. Análisis de datos: análisis del discurso, utilizando bitácora de Antonovsky, A. (1979). Health, Stress, and coping. San Francisco: Jossey-
Bass.
campo, grabaciones de voz de las entrevistas y programa ATLAS.ti.
Antonowsky, A. (1987). Unraveling the Mystery of Health: How People Ma-
nage Stress and Stay Well. San Francisco, United States: Jossey-Bass.
Palabras clave Banegas, J.R., López, E., Graciani, A., Guayar, P., Gutiérrez, J., Alonso, J. &
Estilo de vida, Sentido de coherencia, Calidad de vida Rodríguez., F. (2007). “Relationship between obesity, hypertension and
diabetes and health related quality of life among the elderly”. Recupe-
ABSTRACT rado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17568249 (Consulta-
LIFESTYLE Y SENSE OF COHERENCE IN THE ELDERLY WITH TYPE 2 da 12 de marzo de 2017)
DIABETES MELLITUS Bastías, E., & Stiepovich, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de es-
The limitation in the execution of activities in combination with the tudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2),
onset and progression of the typical complications of diabetes re- 93-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010
present a serious problem in the elderly, affecting their quality of Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad.
life (Morey, Pieper y Coroni, 1998). The sense of coherence is the Argentina: Amorrortu editores.
Bijarro, F. (2005). El rostro de la miseria y la vejez. El adulto mayor de las
basic coping resource people have to deal with the disease, as well
zonas periféricas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Inter-
as to maintain health (Antonovsky, 1979) and make the necessary
nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Universidad
changes in your lifestyle. Objetive: to describe the way of life of Autónoma de Tamaulipas, México XV (001):11-33
the older adults with type 2 diabetes mellitus, through a qualitative Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías
study, through the analysis of their lifestyle and sense of coheren- como creencias y esperanza colectivas. Buenos Aires: Biblos.
ce. Participants: volunteer participants; Four older adults with type Campbell, C. & Campbell, T. (2012) El Estudio de China. Efectos asombrosos
2 diabetes mellitus, one male and one female with less than five en la dieta, la pérdida de peso y la salud a largo plazo. Dallas, Texas.
years of diagnosis and one male and one female more than five BanBella Books, Inc.
years of being diagnosed. Method: qualitative, case study design. Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos
Instruments: semi-structured interviews, observation of active par- Aires: Tusquets.
ticipation and field log. Procedure: visits to the institution; Informed Castro, A. (2006). El apoyo social en la enfermedad crónica: el caso de
consent and; Collection and analysis of data. Data analysis: discour- los pacientes diabéticos tipo 2. Revista Salud Pública y Nutrición. 7(4):
Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular
se analysis, using field logbook, voice recordings of interviews and
Health. (1996). Physical activity and cardiovascular health. JAMA. 276:
program ATLAS.ti.
241-246.

160
Erikson, A. K., Van Den Donk, M., Hilding, A. & Östenson, C.G. (2013). Work Moreno, N., Chávez, A., Amador, G., Reyes, A., Loya, J. & Vargas, M. (2009).
Stress, Sense of Coherence, and Risk of Type 2 Diabetes in a Prospec- Influencia del patrón cultural dietético del paciente diabético en el ape-
tive Stury of Middle-Aged Swedish Men and Women. Diabetes Care. go al régimen alimenticio. Cultura de los cuidados. 13(25):104-110.
36: 2683-2689. Naaldenberg, J., Hilde, T., Van den Esker, F. & Vaandrager, L. (2011).
Glaser, B.G. & Strauss, A.L. (1968). The discovery of grounded theory: Stra- Psychometric properties of the OLQ-13 scale to measure Sense of Co-
tegies for quealitative researsh. London: Weidenfeld and Nicolson. herence in a community-dwelling older population. Health and Quality
González, U. (2005). El modo de vida en la comunidad y la conducta co- of Life Outcomes. 9 (37): 9-11. Recuperado de: http://www.hqlo.com/
tidiana de las personas. Revista Cubana de Salud Pública. Cuba. Re- content/9/1/37
cuperado: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21420137015 (17 Olaiz, G., Rojas, R., Barquera, S., Shamah, T., Aguilar C. & Cravioto, P., et al.
de marzo 2017) (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2, La salud de los adul-
Guerrero, L. & León, A. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socio- tos. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
educativo, antecedentes. Educere. 14 (49): 287-296. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Preguntas Frecuentes.
Guillén, D., Flores, B. y Aristizábal G. (2016). Viviendo con diabetes: una Recuperado de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ (15 de Marzo
agridulce experiencia. Revista CONAMED. 21(3):140-144 de 2017).
Green, L.W. & Lewis, F.M. (1986). Measurement and evaluation in health edu- OMS (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ginebra. Ministro de Sanidad
cation and health promotion. California: Mayfield Publishing Company. y Consumo. WHO/HPR/HEP/98.1
Herrera, P., Martínez, N. & Navarrete, C. (2013). Intervención comunitaria Orlandini, A. (1999). El estrés: qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de
para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Cultura Económica.
Medicina General Integral. 30 (4):326-345 Pastor, Y. (1999). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimen-
International Diabetes Federation [IDF]. (2013a). Factores de riesgo. Recu- sional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia media. [Te-
perado el 12 de septiembre de 2013, de: http://www.idf.org/node/264 sis doctoral]. Valencia, España: Universitat de València.
55?language=es Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (ende
Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para d.). Newbury Park, California: Sage.
el cambio de comportamiento.Washington, D.C: Organización Pana- Restrepo, H. & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir
mericana de la Salud; 2005:448 p. Disponible en: http://iris.paho.org vida saludable. Bogotá: Médica Panamericana.
(Consultado 1 de abril de 2017) Rodrígue, J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.
Kickbusch, I. (1986). Life-styles and health. Soc Sci Med. 22(2): 117-124. Rubín, R. & Peyrot, M. (1999). Quality of life and diabetes. Diabetes Me-
Kirkman, M., Briscoe, V., Clark, N., Florez, H., Haas, L., Halter, J., Huang, tab Rest Rev. 15. Recuperado de : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
E., Koritkowoski, M., Munshi, M., Odegard, P., Pratley, R. & Swift, C. med/10441043 (5 de Marzo de 2017)
(2012). “Diabetes in oler adultos a consensos reporte”. Diabetes Care. Salazar, J.G., Aranda, C., Pando, M. & Ruvalcaba., N.A. (2014). La percep-
35. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23106132 ción del trabajador en la industria manufacturera con relación a su
(Consultada10 de marzo de 2017) bienestar y el sentido de coherencia. Salud Uninorte. 30 (1): 10-22.
Kouvonen, A. M, Väänänen, A. Woods, S.A. Heponiemi, T., Koskinen., A. Salazar, J.G., Ruvalcaba, N.A., Figueroa, N.S. & Pando, M. (2015). Sentido
& Toppinen, S. (2008). Sense of coherence and diabetes: A pros- de coherencia y calidad de vida en trabajadores que participan en un
pective occupational cohort study. BMC Public Health. 8 (46): 1-11 programa de bienestar. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia
doi:10.1186/1471-2458-8-46 Recuperado de: http://www.biomed- y tecnología. 8(2):91-98.
central.com/1471-2458/8/46 (Consultado 2 de abril de 2017) Swart, D., Pollock, M., & Brechue, W. (1996). Aerobic exercise for older par-
Laiteerapong, N. Karter, A., Liu, J., Mofet, H., Sudore, R., Schillinger, D., John, ticipants. Activies, adaptation & aging.” 20 (3) 9-25.
P. & Huang., E. (2011). “Correlates of quality of life in older adults with Taylor, J. & Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
diabetes: The diabetes and the aging study”. Diabetes Care. Recupe- investigación. Editorial Paid+os. Buenos Aires.
rado de: https://www.researchgate.net/publication/51187233_Corre- Torres, T., Castañeda, J. y Chong, F. (2005). Tener una enfermedad crónica
lates_of_Quality_of_Life_in_Older_Adults_With_Diabetes_The_Dia- o ser un enfermo crónico: el caso de la diabetes mellitus. Artículos de
betes_Aging_Study?enrichId=rgreq-5501d7ae854882ddb5b0317a- investigación. 7(1):42-49.
1d4a1c3f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzUxMTg3MjMzO0F- Vázquez, F. (1999). “Hacia una cultura de la ancianidad y la muerte. Pa-
TOjEwMzcwMzc1OTU1NjYyMUAxNDAxNzM2MzExOTkx&el=1_x_2&_ peles de Población, 5 (19). Recuperado de: http://www.redalyc.org/
esc=publicationCoverPdf (Consultada 4 de marzo de 2017) pdf/112/11201905.pdf (5 de marzo de 2017).
Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians: A Vázquez, F. (2001). “La espiritualidad como estilo de vida y bienestar en el
Working Document Ministry of Supply and Services Canada. Ottawa: último tramo de la vida”. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3). Re-
Health Canada. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca (Consultado 2 cuperado de: https://www.jstor.org/stable/40315091?seq=1#page_
de abril de 2017) scan_tab_contents (14 de Marzo de 2017).
Martín, A. & Cano, J.F. (2003). Atención primaria: conceptos, organización y Wendy, R., Mackensy, C. & Dodds, S. (2009). “Why bioethics needs a con-
práctica clínica. (5a ed.). Madrid: Elsevier. cept of vulnerability”. International Journal of Feminist Approaches to
Morey, M., Pieper, C. & Coroni-Huntley, J. (1998). Physical fitness and Bioethics 5 (2). Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/10.2979/
functional limitations in comunity - dwelling older adults. Medicine & intjfemappbio.5.2.11. (5 de marzo de 2017)
Science In Sports & Exercise. 30 (5), 715-723. World Health Organization. (1999). Definition, Diagnosis and classification
Montes de Oca V. & Hebrero, M. (2007) Los servicios y la seguridad social, of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consulta-
experiencia institucional en la vejez. Salud Pública de México, 49: 353- tion. Part1: Diagnosis and clasification of diabetes mellitus. Geneve:
356. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/10649138. World Heath Organization.
pdf (11 de marzo de 2017)

161
RELACIÓN ENTRE ADHERENCIA TERAPÉUTICA,
AUTOCUIDADO, EMPODERAMIENTO, AUTOEFICACIA Y
SENTIDO DE COHERENCIA EN PERSONAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2
Márquez Palacios, Jesús Humberto
Universidad de Guadalajara. México

RESUMEN sense of coherence in people with diabetes. The methodology will


El inadecuado control de la diabetes mellitus tipo 2 se asocia a una be quantitative, correlational and longitudinal, the participants will
deficiente adherencia terapéutica que se debe a un pobre autocui- be people of both sexes between 20 and 50 years old with a diag-
dado; este inadecuado control trae consecuencias como pérdida de nosis of diabetes, attending the 9th IMSS clinic in Ciudad Guzmán,
la vista, amputaciones, problemas de hipertensión e insuficiencia Jalisco; The sample will be for convenience. Data analysis will be
renal, entre otras, repercutiendo en la calidad y esperanza de vida performed using descriptive and correlational statistics Expected
de las personas. Se sabe que el empoderamiento lleva a desarrollar results High Consistency in people with normoglycemia. Association
autoeficacia que impactaría sobre el autocuidado de la enferme- between the sense of coherence and self-care, empowerment and
dad, sin embargo, hoy en día la prevalencia de diabetes sigue au- self-efficacy.
mentando. El sentido de coherencia se asocia a mejor control de la
diabetes, esta variable podría facilitar la adopción de conductas de Key words
autocuidado. El propósito es analizar la relación entre adherencia Therapeutic adherence, Self-care, Empowerment, Sense of cohe-
terapéutica, autocuidado, autoeficacia, empoderamiento y sentido rence DM2
de coherencia en personas con diabetes. La metodología será de
tipo cuantitativo, correlacional y longitudinal, los participantes se- BIBLIOGRAFÍA
rán personas de ambos sexos entre 20 y 50 años con diagnóstico Ahola, A. (2010). The cross-sectional associations between sense of cohe-
de diabetes, que asistan a la clínica 9 de IMSS en Ciudad Guzmán, rence and diabetic microvascular complications, glycaemic control, and
Jalisco; la muestra será por conveniencia. El análisis de datos se patients’ conceptions of type 1 diabetes. Health Qual Life Outcomes.
Agardh, E. A. (2003). Work Stress and Low Sense of Coherence Is Associa-
realizará por medio de estadística descriptiva y correlacional Re-
ted With Type 2 Diabetes in Middle-Aged Swedish Women. Diabetes
sultados esperados Sentido de Coherencia alto en personas con
Care, 719-724.
normoglucemia. asociación entre el sentido de coherencia y el au- Arredondo, A. y De Icaza, E. (2011). Costos de la Diabetes en America Lati-
tocuidado, empoderamiento y autoeficacia. na: Evidencias del Caso Mexicano. Value in Health. S-85-S88.
Baquedano, I. S. (2010). Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus
Palabras clave atendidas en un servicio de urgencia.
Adherencia terapeutica, Autocuidado, Empoderamiento, Sentido de Flores, J. y Aguilar (2006). Diabetes mellitus y sus complicaciones. La
coherencia epidemiología, las manifestaciones clínicas de la diabetes tipo 1 y 2.
Diabetes gestacional. Parte 1. Plasticidad y Restauración Neurológica,
ABSTRACT 139-151. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/plastici-
RELATIONSHIP BETWEEN THERAPEUTIC ADHERENCE, SELF-CARE, dad/prn-2006/prn062e.pdf
EMPOWERMENT, SELF-EFFICACY AND SENSE OF COHERENCE IN Garcimartín, P. J. (2016). Del concepto de empoderamiento del paciente a
los instrumentos de medida: una revisión integrativa. Revista da Escola
PEOPLE WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS
de Enfermagem da USP, 667-674.
Inadequate control of type 2 diabetes mellitus is associated with
Hernandez, M., Gutiérrez, J. y Reynoso, N. (2013). Diabetes mellitus en Mé-
poor therapeutic adherence due to poor self-care; This inadequate xico. El estado de la epidemia. Salud Pública en México. S-129-S-136.
control brings consequences like loss of vision, amputations, pro- Kouvonen, A. V.-T. (2008). Sense of coherence and diabetes: A prospective
blems of hypertension and renal failure, among others, impacting occupational cohort study. BMC Public Health, 8-46.
on the quality and life expectancy of people. It is known that em- Martínez, G.M. (2014). Adherencia terapéutica y control metobólico en pa-
powerment leads to self-efficacy that would impact self-care of the cientes con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes a una institución
disease, however, today the prevalence of diabetes continues to hospitalaria, de la ciudad de Medillin (Colombia), año 2011. Archivos
increase. The sense of consistency is associated with better con- de Medicina, 44-50.
trol of diabetes, this variable could facilitate the adoption of self- Organization, W. H. (2003). Adherence to long term therapies: evidence for
care behaviors. The purpose is to analyze the relationship between action. Geneva: World Health Organization.
therapeutic adherence, self-care, self-efficacy, empowerment and

162
Orem, D. (2001). Concepts of practice. St. Louis: Mosby. Anderson, R. y Sabaté, E. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas
Funnell, L. (2010). Patient Empowerment: Myths and Misconceptions. para la acción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Patient Education Counseling, 277-282. Salud.
Merakou, K. K. (2013). Sense of coherence in people with and without type World Health Organization. (1999). Definition, diagnosis and classification
2 diabetes mellitus: an observational study from Greece. Mental Health of diabetes mellitus and its complications : report of a WHO consulta-
163 in Family Medicine, 3-13. tion. Part 1, Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Geneva:
Nilsen, V. B. (2015). Is sense of coherence a predictor of lifestyle changes in World Health Organization, 1-66.
subjects at risk for type 2 diabetes? Public Health, 155-161.
Rojas, R.; Jiménez, A.; Barquera, S.; Campos, I.; Gutiérrez, J.; Hernández, L.
(2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por
entidad federativa. Durango. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública.

163
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA “CUIDAR
A QUIEN CUIDA”. LA MATERNDAD EN EL HOSPITAL
PEDIÁTRICO
Racana, Maria Fernanda; Rodríguez Goñi, Eugenia; Bacca, Constanza; Rabinovitz, Claudia Marina
Universidad del Salvador. Argentina

RESUMEN as a reproducer of genre stereotypes associated to maternity. The


Este trabajo se refiere a las representaciones acerca de la mater- interventions to promote concrete changes in the hospital commu-
nidad y las responsabilidades de cuidado infantil. El mismo se des- nity are associated to the intention of formulating actions tending to
prende de la profundización en la búsqueda de conocimientos, de la change the culture and to the mainstreaming of gender.
Investigación-Acción- Participativa (IAP) Cuidar a quien cuida, de la
Universidad del Salvador, que se inició en el 2014. Dicho proyecto, Key words
está focalizado en la situación actual de madres que acompañan a Gender, Maternity, Health agents, Care
sus hijos cuando requieren internación o concurren a los consulto-
rios externos del Hospital Municipal Pediátrico Federico Falcón de BIBLIOGRAFÍA
Del Viso, Pilar, Buenos Aires, Argentina. En este trabajo, utilizamos Proyecto de investigación de la Universidad Del Salvador, en la que partici-
una perspectiva interseccional para evidenciar cómo interactúan pan también Baliña,L; Baliña, P; Castagno, J; Pontnau, M.; Ferrucci, L.;
factores de discriminación en relación a género y clase social, en Lamas Sassot, A.; y las alumnas Gamarra, V.; Pascual, V.
la comunidad hospitalaria. Desde esta mirada, buscamos explorar
las tensiones discursivas y prácticas presentes en la organización
del cuidado infantil, dentro del hospital pediátrico. A partir de ob-
servar las creencias de los agentes salud y de las madres, desde
la perspectiva de género, hemos reafirmado las concepciones que
consideran a la institución de salud reproductora de estereotipos
de género asociados a la maternidad. Las intervenciones para pro-
mover cambios concretos en esta comunidad hospitalaria, están
asociadas a la intención de formular acciones tendientes al cambio
cultural y al mainstreaming de género.

Palabras clave
Género, Maternidad, Agentes de salud, Cuidado

ABSTRACT
PARTICIPATORY ACTION RESEARCH (PAR) “CARING FOR THE CARE-
GIVER”. MATERNITY IN A PEDIATRIC HOSPITAL
This work refers to the representations about maternity and the
responsabilities involved in childcare. This arises from deepening
the search of knowledge of the Participatory Action Research (PAR)
“Cuidar a quien cuida”, (Caring for the Caregiver) of Universidad
del Salvador (University of Salvador), that began in 2014.The study
focuses on the present situation of mothers who need to take care
of their inpatient children, or those who make outpatient visits to
the Federico Falcon Hospital, Del Viso, Pilar, Buenos Aires, Argenti-
na. In this work, we use an intersectional perspective to show how
discrimination factors interact as regards gender and social class in
the hospital community. From this point of view, our objective is to
explore the discursive tensions and practices present in the organi-
zation of childcare at the pediatric hospital. Through the observation
of health agents and mothers’ beliefs, from a genre perspective, we
have reaffirmed the conceptions that consider the health institution

164
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN DOLOR CRÓNICO.
TRATAMIENTO Y EFICACIA
Rosales, Ma. Guadalupe; Keegan, Eduardo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) se destaca en la actualidad, Cognitive-Behavioral Therapy, Chronic Pain, Treatment, Review
por brindar estrategias psicoterapéuticas eficaces para la mejoría y
remisión de diversidad de cuadros psicopatológicos. El modelo se BIBLIOGRAFÍA
ha rediseñado una y otra vez, a fin de conseguir una práctica basa- Caudill M. (1998). Controle el dolor antes de que el dolor le controle a usted:
da en la evidencia con la mayor potencia posible en la resolución descubra qué es lo que realmente incrementa y disminuye el dolor.
del sufrimiento de los pacientes. En esa línea, la TCC orientada a la España: Paidós.
psicología de la salud, desarrolló tratamientos para el dolor crónico, Flor, H. & Turk, D. (2011). Chronic pain: an integrated biobehavioral ap-
una afección frecuente que afecta a un 20% de la población mun- proach. Seattle: IASP Press.
IASP Taxonomy Working Group (2012). Classification of chronic pain. Seatt-
dial y que representa entre el 15% y el 20% de las visitas médicas
le: IASP Press.
(IASP, 2012). El objetivo del presente trabajo es brindar un acerca-
McMahon, S.B., & Koltzenburg, M. (2007). Tratado del dolor. España: Elsevier.
miento al modelo de TCC para el Dolor Crónico (Morley & Vlaeyen, Melzack, R., y Wall, P. D. (1965). Pain mechanisms: a new theory. Science,
2014; Flor & Turk, 2011; Moix & Kovacs, 2009; Otis, 2007; Rosales 150, 171-179.
& Levin, 2015), realizando un recorrido por sus fases, técnicas y ob- Moix, J. & Kovacs, F. M. (2009). Manual del dolor. Tratamiento cognitivo-
jetivos. Se realizará una revisión bibliográfica de los protocolos que conductual del dolor crónico. Barcelona: Paidós.
han demostrado ser tratamientos bien establecidos (NICE, 2006; Morley S. J., & Vlaeyen J.W.S (2014). Chronic Pain. In Hofmann, S. G. (Ed.).
Reese & Mittag, 2013) y son recomendados como terapias psico- The Wiley handbook of cognitive behavioral therapy (pp. 463-487).
lógicas de primera línea para este tipo de pacientes. Se concluye Bognor Regis: John Wiley & Sons.
que la TCC obtiene probada eficacia como componente crítico del Morley, S., Eccleston, C., & Williams, A. (1999). Systematic review and
tratamiento multimodal recomendado para el dolor crónico. meta-analysis of randomized controlled trials of cognitive behaviour
therapy and behaviour therapy for chronic pain in adults, excluding
Palabras clave headache. Pain, 80(1), 1-13.
National Institute for Health and Clinical Excellence (2006). The guidelines
Terapia Cognitivo-Conductual, Dolor Crónico, Tratamiento, Revisión
manual. 2006. London: Author. Disponible en: www.nice.org.uk
Reese, C., & Mittag, O. (2013). Psychological interventions in the rehabilita-
ABSTRACT
tion of patients with chronic low back pain: evidence and recommen-
COGNITIVE-BEHAVIORAL THERAPY FOR CHRONIC PAIN. TREATMENT dations from systematic reviews and guidelines. International Journal
AND EFFICACY of Rehabilitation Research, 36(1), 6-12
The Cognitive Behavioral Therapy (CBT) stands out today for pro- Rosales, M.G, Levin, E. (2015). Aspectos psicológicos y sociales del Dolor.
viding effective psychotherapeutic strategies for the improvement En Rey, R., Vivé, J., Bendersky, M. (ed.). Bases para el manejo del Dolor,
and remission of diversity of psychopathological conditions. The pp. 193-206. Buenos Aires, Ed. VFM Visión y Formación Médica. ISBN:
model has been redesigned over and over again in order to achieve 978-987-33-6027-5
evidence-based practice with the highest possible power in sol- Rosales, M.G., Martini, S., D’alessandro, F., Koutsovitis, F., Colombo, M.C.,
ving patients’ suffering. Along these lines, CBT focused on health Donatti, S., Ramos, M.B, & Garay, C.J. (2014). Dolor crónico: el rol de la
psychology, developed treatments for chronic pain, a common con- terapia cognitivo conductual en el tratamiento combinado. Memorias
dition that affects 20% of the world’s population and accounts for del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología, las XXI Jornadas de Investigación y el X Encuentro de
between 15% and 20% of medical visits (IASP, 2012). The objective
Investigadores del MERCOSUR, 1, 119-123. ISSN 1667-6750. Buenos
of the present work is to provide an approach to the Chronic Pain
Aires, Argentina. Indexación en LATINDEX.
CBT model (Morley & Vlaeyen, 2014, Flor & Turk, 2011, Moix & Ko-
Sharp, T. J. (2001). Chronic pain: a reformulation of the cognitive-behaviou-
vacs, 2009, Otis, 2007; Rosales & Levin, 2015), making a go over ral model. Behaviour Research and Therapy, 39, 787-800.
of its phases, techniques and objectives. A bibliographic review of Taberner, M., Truyols, M., Pareja, J. P., Amorós, M., Medinas, M., Pol, A. P., &
the protocols that have proven to be well-established treatments Abad, A. S. (2008). Aspectos psicológicos relevantes en el estudio y el
(NICE, 2006; Reese & Mittag, 2013) and recommended as first-line tratamiento del dolor crónico. Clinica y Salud, 19(3), 295-320.
psychological therapies for this type of patients will be carried out. Turk, D. C. y Okifuji, A. (2002). Psychological factors in chronic pain: evolu-
We conclude that CBT obtains proven efficacy as a critical compo- tion and revolution. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70
nent of the multimodal treatment recommended for chronic pain. (3), 678-690.

165
Turk, D. C., & Melzack, R. (Eds.). (2001). Handbook of pain assessment (2nd Winterowd, C., Beck, A. T., & Gruener, D. (2003). Cognitive therapy with
ed.). New York, New York: Guilford Press. chronic pain patients. New York: Springer publishing company.
Williams, A. C. D. C., & Craig, K. D. (2016). Updating the definition of pain.
Pain, 157(11), 2420-2423.

166
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. DETERMINAR LA
IMPORTANCIA EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN, DE LOS
FACTORES QUE CONDICIONAN Y DETERMINAN LA FORMA
DE INGRESO Y REVINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES ALOJADOS EN LOS HOGARES, BASADO EN
LOS LEGAJOS CADA UNO
Rowensztein, Rosalia
Universidad Kennedy. Argentina

RESUMEN The causes of parental violence point to both parental educational


El proyecto de investigación aborda y se focaliza en diversos indi- styles - overprotective, coercive or authoritarian - and to the so-
cadores del marco institucional, y las condiciones vulneradas que cioeconomic level of the family. A reflection on the social and legal
motivan la institucionalización en Hogares de CABA. Se investi- intervention of the society regulated by different related actors to
ga la situación de niños y adolescentes institucionalizados y un institutionalize and / or relink. Also, from a critical perspective, the
complejo escenario de vínculos sustitutos de la parentalidad y su files of children and adolescents institutionalized from the street
revinculacion Las causas de la violencia parental apuntan tanto situation and their relationship with the social discourses about
a los estilos educativos parentales -sobreprotector, coercitivo o Childhood and adolescence. In such a direction is included within
autoritario-, como al nivel socioeconómico de la familia. Una re- the child protection system, assign importance of sibling groups
flexión sobre la intervención social y jurídica de la sociedad regu- in order to keep together when they are welcomed. From another
lada por diferentes actores afines a institucionalizar y/o revincular angle of approach, the different reasons in which the agents, who
Así mismo desde una perspectiva crítica se analizan los legajos make up the field of child protection, consider the institutionaliza-
de niños y adolescentes institucionalizados desde la situación de tion of children who for various reasons can not remain under the
calle y su relación con los discursos sociales sobre la infancia y care of their families who violate rights in childhood.
adolescencia. En tal dirección se incluye dentro del sistema de
protección infantil, asignar importancia de grupos hermanos con el Key words
fin de mantener juntos cuando son acogidos. Desde otro ángulo de Childhood, Adolescence, CABA Homes, Institutionalization, Relinking
abordaje se describen las diferentes razones en que los agentes,
que componen el campo de protección de la infancia, consideran BIBLIOGRAFÍA
favorable o desaconsejable la institucionalización de niños que por Aroca C Pazm Cánovas Leonhardt J L Robles A (2012) Características de
diversos motivos no pueden permanecer bajo el cuidado de sus las familias que sufren violencia filioparental: un estudio de revisión.
familias que vulneran derechos en la niñez. recuperado el 28/4/2017 file:///C:/Users/Lita/Downloads/31792_Aro-
ca_E2012_Caracteristicas.pdf
Palabras clave Bleichmar, S. (1993)5. El concepto de infancia en psicoanálisis (prerrequi-
Niñez, Adolescencia, Hogares CABA, Institutionalización, Revin- sitos para una teoría de la clínica). En S. Bleichmar, La fundación de lo
culacion inconciente (pp. 177-216). Buenos Aires: Amorrortu
Bleichmar, S. (2008) Los alcances de lo novedoso. Producción de subje-
tividad y Constitución del psiquismo. Acerca de la subjetividad. En S.
ABSTRACT
Bleichmar, El desmantelamiento de la subjetividad. (p.p. 27-62). Bue-
INVESTIGATION PROJECT. DETERMINING THE IMPORTANCE IN INS-
nos Aires: Topia Editorial
TITUTIONALIZATION OF THE FACTORS CONDITIONING AND DETER-
Bleichmar, S. (1986) El concepto de neurosis en la infancia a partir de la
MINING THE FORM OF ENTRY AND REVERSAL OF CHILDREN AND represión originaria. En En los orígenes del sujeto psíquico (pp. 19-39).
ADOLESCENTS ACCOMPANIED IN HOUSEHOLDS, BASED ON THE Buenos Aires: Amorrortu Editores.
LEGACIES OF EACH Calmels, D. (2004) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros
The research project addresses and focuses on various indicators años de vida. Buenos Aires: Editorial Biblos.
of the institutional framework, and the violated conditions that mo- Carli, S. (2011) La memoria de la infancia. Editorial: Paidos
tivate institutionalization in CABA Homes. The situation of institutio- Chemana, R. (1998) Diccionario del Psicoanálisis. Diccionario actual de los
nalized children and adolescents and a complex scenario of subs- significantes, conceptos y matemas del psicoanálisis. Buenos Aires:
titute links of parenthood and their relationship are investigated. Amorrortu Editores.

167
Dolto, F. (2005). Esquema corporal e imagen del cuerpo. (09-52) En F. Dolto, Lloyd de Mause.(1995) Historia de la Infancia. Madrid Editorial Alianza
La imagen inconciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidos. Luna M. M (2011) Publicación del Proyecto Relaf, Red Latinoamericana de
Di Iorio,(2010). Representación Social de Infancia Institucionalizada: Esta- Acogimiento Familiar. • Autora: Matilde Luna, con la colaboración Ni-
do, Familia y Ong.´S. Recuperado el 23/5/2017 en: https://www.aaca- ñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violacio-
demica.org/000-031/587.pdf nes de DDHH. Documento Agosto de 2011, recuperado el 6/5/2017 en:
Donzis, L. (1998) Jugar, Dibujar, Escribir. Buenos Aires. Homo Sapiens Edi- https://www.relaf.org/Documento%20agosto%202011%20Relaf.pdf
ciones. Mahler, M. (1984). El nacimiento psicológico del infante humano, Madrid,
Donzis. L: Jugar dibujar escribir .Editorial Homo Sapiens. Rosario Argentina España, Editorial Marimar.
(1998) Mahler, M. (1990) La Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación.
Ferenczi, S.: I. Confusión de lenguas entre los adultos y el niño. El lenguaje Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos
de la ternura y de la pasión. Tomo IV. Obras completas. Editorial Es- Martín, E., Márquez, L/ (2014) El papel de los hermanos en el logro de obje-
pasa Calpe. Madrid. 1984 y Diario clínico. Editorial Conjetural. Buenos tivos en los programas de acogimiento residencial infantil recuperado
Aires. 1988. el 4/5/2017 en http://psychosocial-intervention.elsevier.es/en/el-pa-
Finkelhor, D.: Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento pel-los-hermanos el/articulo/S1132055915000034/#.WQ94rvk1_IU
psicosexual. Editorial Pax México. México. 1980. Marrone, C. (2005) El juego, una deuda del psicoanálisis. Buenos Aires:
Fischer, H. (2007) Lógica del aparato psíquico. En Fischer, H. & col. Concep- Editorial Lazos.
tos fundamentales de Psicopatología (2da. Ed.) (pp. 311-319). Buenos Marrone, C.: El juego una deuda del psicoanálisis. Editorial Lazos. Bs As.
Aires: Centro Editor Argentino. Argentina (2005)
Fischer, H. (2002) Conceptos básicos sobre metapsicología. En Conceptos Medina-Gómez (2015) Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y
fundamentales de Psicopatología 7. Cien años de Psicoanálisis (pp. factores de riesgo asociados. Recuperado el 7/5/2017 en: Http://www.
69-102). Buenos Aires: Centro Editor Argentino. scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1665-706320
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños (primera parte). En Obras 15000300116
Completas, Tomo IV. Buenos Aires: Amorrortu editores. Peña Cuanda M. del C(2011) Intervención de la infancia: ¿se ha transforma-
Freud Sigmund. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Com- do la esencia de la asistencia? Recuperado el 7/5/2017 en: http://www.
pletas. Tomo VII. Amorrortu. Buenos Aires. 2004. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-927420
Freud, S. (1915) La Represión. En Obras Completas, Tomo XIV. (2da. Ed.) 11000200010
(pp.135-152). Buenos Aires: Amorrortu editores. Quiroga, S. (1998) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Bs
Freud, Sigmund. Mas allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo Rodulfo, A. (1995) Trastornos narcisistas no psicóticos, Buenos Aires, Ar-
XVIII, Amorrortu, Buenos Aires, 2004, gentina, Editorial Paidós
Freud, Sigmund. Pérdida de la realidad en neurosis y psicosis, Obras Com- Tustin, F. (2010) Autismo y psicosis infantil, Buenos Aires, Argentina, Edi-
pletas, Tomo XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 2004. torial Paidós.
Freud, Sigmund. Pulsiones y sus destinos. Obras Completas, Tomo XIV. UNICEF México Telephone +5255 52849530 Paseo de la Reforma 645 Fac-
Amorrortu. Buenos Aires. 2004. simile +5255 52849538 Col. Lomas de Chapultepec México D.F C.P
Garbi, S., Grasso, C., Moure, A. Infancia institucionalizada: Representacio- 11000
nes y Prácticas profesionales. UBACyT (P001) Facultad de Psicología. UNICEF relevamiento nacional y propuestas para la promoción y el For-
Universidad de Buenos Aires Área temática: Representaciones, dis- talecimiento Del Derecho a la convivencia Familiar y comunitaria si-
cursos y significaciones. Recuperado el 5/5/2017 en: http://webiigg. tuación De niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la
sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Tem- República Argentinahttps://www.unicef.org/argentina/spanish/C_Pa-
plates/Eje%20Conocimientos%20y%20saberes/GARBIGRASSOMOU- rentales_final.pdf
RE_CONOCIMIENTO.pdf Winnicott, D. (1941). La observación de niños en una situación fija en Ex-
Garzón Pérez A. (2014) Cambios Políticos y Sociales de la Familia. Recupe- ploraciones psicoanalíticas I, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.
rado el 30 de mayo de 2017http://www.uv.es/garzon/psicologia%20 Winnicott, D. (1958) La capacidad para estar solo. En Los procesos de ma-
politica/N49-1.pdf duración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desa-
Gutton, P. “Lo Puberal”, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina 1993. rrollo emocional (pp. 36-46). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hartmann, A., Tara Quaglia, C., Kuffer, J. (2000) Adolescencia: una ocasión Winnicott, D. (1968). El juego del garabato en Exploraciones psicoanalíticas
Hartmann, A. (2009) El juego en los niños. Fuera de juego. En En busca del II (pp. 24) Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.
niño en la estructura. Estudio psicoanalítico de la infancia y su patolo- Winnicott, D. (1971). El juego en Realidad y juego, Cap. III (pp. 61) y cap. IV
gía. (pp. 267-278) Buenos Aires: Letra Viva. (pp. 79) Barcelona, España, Editorial Gedisa.
Klein, M. (1975) El psicoanálisis de niños. Buenos Aires. Editorial Paidós. Zaldúa, G.; Lenta, M. (2011). Niños, niñas y adolescentes excluidos y proce-
Lacan, J. (1954-55) Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica sos de subjetivación. Una perspectiva desde los protagonistas, recupe-
psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Paidós. rado el 7/5/2016 en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ar
Lang, J. L. (1985) Introducción a la psicopatología infantil. Madrid, España, ttext&pid=S1851-16862011000100034
Editorial Paraninfo.
Laplanche, J., Pontalis, J. B. (1967) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

168
EXPERIENCIA ÓPTIMA DE FLOW A TRAVÉS DEL
DEPORTE Y CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES
Schmidt, Vanina; Raimundi, María Julia; Molina, María Fernanda; Alvarez Iturain, Analía Roxana; Celsi,
Ignacio; Benzi, Melisa; Leibovich, Nora
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN those who do not experience the phenomenon. Conclusion: the pre-
El deporte ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida, el sent study is part of the set of evidence in favor of positive expe-
bienestar psicológico y lograr experiencias óptimas. El Flow es una riences generated by sport as a possible strategy to protect against
experiencia óptima definida como un estado en el que la persona alcohol consumption.
está completamente absorta en una actividad por el mero disfrute
que produce. A su vez, el deporte ha sido señalado por organis- Key words
mos internacionales y nacionales, como estrategia privilegiada para Alcohol, Sport, Flow, Prevention
abordar problemáticas de consumo de sustancias en población jo-
ven. Objetivo: explorar si el Flow en el deporte se asocia a menor BIBLIOGRAFÍA
consumo de alcohol. Método. Participantes: 362 jóvenes deportistas Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Disco-
(Edad M=18; DE=3; 42.8% mujeres). Instrumentos: Escala de Flow very and Invention. New York: Harper Perennial.
Disposicional, Cuestionario de Identificación de los Trastornos De- Fang, X., Chan, S., Brzezinski, J., & Nair, C. (2010). Development of an Ins-
trument to Measure Enjoyment of Computer Game Play, International.
bidos al Consumo de Alcohol, Cuestionario de Situación Deportiva y
Journal of Human- Computer Interaction, 26(9), 868–886. doi:10.1080
Sociodemográfico. Resultados: Quienes consumen de manera oca-
/10447318.2010.496337
sional y rara vez abusan del alcohol presentan mayores niveles de Hernández Mendo, A., & Morales Sánchez, Verónica Triguero, J. D. (2013).
Flow que quienes consumen de manera frecuente y en ocasiones Propiedades psicométricas de un cuestionario para estudiar el flow
abusan del alcohol. Sin embargo, los deportistas que experimen- contextual. enviado.
tan altos niveles de Flow consumen tanto alcohol en una misma Jackson, S., Martin, A. J., & Eklund, R. C. (2008). Long and short measu-
ocasión como quienes no experimentan el fenómeno. Conclusión: res of flow: the construct validity of the FSS-2, DFS-2, and new brief
el presente estudio forma parte del conjunto de evidencias a favor counterparts. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30(5), 561–587.
de las experiencias positivas que genera el deporte como posible Schmidt, V., Molina, M. F., González, M. A., Raimundi, M. J., & Maglio, A.
estrategia de protección frente al consumo de alcohol. L. (2011). ¿Cómo pasan el tiempo los adolescentes de Buenos Aires?
Hacia la elaboración de una clasificación de actividades adolescentes
Palabras clave ecológicamente válida. Actas del III Congreso Internacional de Investi-
gación y Práctica Profesional en Psicología y XVIII Jornadas de Investi-
Alcohol, Deporte, Flow, Prevención
gación de la Facultad de Psicología, UBA., II, 485–486.

ABSTRACT
OPTIMAL EXPERIENCE OF FLOW THROUGH SPORT AND ALCOHOL
CONSUMPTION IN YOUNG PEOPLE
Sport offers the opportunity to improve the quality of life, psycho-
logical well-being and to achieve optimal experiences. Flow is an
optimal experience defined as a state in which the person is com-
pletely engrossed in an activity for the mere enjoyment it produces.
In turn, the sport has been indicated by international and national
organizations, as a privileged strategy to address issues of substan-
ce use in young people. Objective: To explore whether Flow in sport
is associated with lower consumption of alcohol. Method. Partici-
pants: 362 young athletes (Age M = 18, SD = 3, 42.8% women).
Instruments: Dispositional Flow Scale, Alcohol Use Disorder Identifi-
cation Test, Sports Situation and Sociodemographic Questionnaires.
Results: Those who consume occasionally and rarely abuse alcohol
have higher levels of Flow than those who consume frequently and
sometimes abuse alcohol. However, athletes who experience high
levels of Flow consume as much alcohol on the same occasion as

169
UNA LECTURA POSIBLE SOBRE LA PREVENCIÓN
EN EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN
EN ADICCIONES “NO TE PIERDAS”
Souto, Gabriela; Antonaccio, Daniela; Calero, Sandra; Avezzano, Marcela
Universidad Caece. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo propone acercar una lectura posible sobre la Problematic use of substances, Primary prevention and promotion
prevención en el programa de evaluación y orientación en adiccio- of health
nes “No te Pierdas” (ahora en más el Programa). Para dicho fin, se
toman datos relevados de la investigación “Estudio epidemiológico BIBLIOGRAFÍA
sobre la demanda espontánea en adicciones”, que se realiza en Hospital Nacional en Red: Especialización en salud mental y adicciones.
articulación con la Universidad CAECE y se desarrolla en el marco Ex- Cenareso. (2014). Modelo de reducción de Riesgos y daños en
del Programa. La investigación consiste en relevar datos cuantitati- http://www.cenareso.gov.ar/moodle/pluginfile.php/4627/mod_resour-
ce/content/13/Material_de_lectura_M3_V2014_ModelosVF.pdf
vos con el objetivo de conocer la población que asiste al Programa,
Jiménez-Dominguez, B. (Ed.) (2008). Subjetividad, participación e inter-
a través de fichas epidemiológicas que se consignan durantes las
vención comunitaria: Una visión crítica desde América Latina. Buenos
entrevistas. Para el presente trabajo se toman algunos indicado- Aires: Editorial Paidós.
res relevados (datos socio - ambientales y culturales) que permiten Koh Yah, G. & Castillo León, T. (2014). Trabajo colaborativo con mujeres: Una
realizar un análisis cualitativo sobre el Programa, el cual interviene experiencia en clínica comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 121-132
en la prevención primaria y la promoción de la salud. Dicho análisis, Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo,
se inscribe en el marco del Modelo Multidimensional de prevención conceptos y procesos. Cap. 7: Comunidad y sentido de comunidad.
del consumo problemático de sustancias psicoactivas y de la Psico- Buenos Aires. Editorial Paidós
logía Comunitaria, la cual se ocupa de los fenómenos psicosociales, OAD - Sedronar (2010). Estimación de los costos del abuso de sustancias
tomando en cuenta el contexto cultural. psicoactivas. Resultados para Argentina, año 2008. INFORME FINAL.
Argentina.
Palabras clave OAD - Sedronar (2011). Implementación de ventanas epidemiológicas en el
sistema de Atención Primaria de la Salud Morón. Provincia de Buenos
Consumo problemático de sustancias, Prevención primaria y pro-
Aires.
moción de la salud
OAD - Pronar (2010). Informe Subregional sobre Uso de Drogas en Pobla-
ción Escolarizada, con datos de estudios realizados por los países en
ABSTRACT 2009.
A POSSIBLE READING ON PREVENTION IN THE PROGRAM OF EVA- Touzé, G. (2010) Prevención del consumo problemático de drogas. Un enfo-
LUATION AND ORIENTATION IN ADDICTIONS “NO TE PIERDAS” que educativo. Ministerio de Educación – Editorial Troquel.
The present paper proposes to bring a possible reading about pre-
vention in the program of evaluation and orientation in addictions
“No te Pierdas” (now in more the Program). The information is ob-
tained from the research “Epidemiological study on spontaneous
demand in addictions”, which is carried out in conjunction with
the CAECE University. The research consists in releasing quantita-
tive data with the objective of knowing the population that attends
the Program, through epidemiological records that are recorded
during the interviews. This paper shows some indicators(socio -
environmental and cultural data) that allows to make a qualitative
analysis about the Program, as a prevention and promotion service.
This analysis is part of the Multidimensional Model of prevention
of problematic use of psychoactive substances and Community
Psychology, which deals with psychosocial phenomena, taking into
account the cultural context.

170
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación

XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017

171

Potrebbero piacerti anche