Sei sulla pagina 1di 225

Guía de

capacitación
sobre liderazgo
adolescente

IMSS-Oportunidades – Thais, S.C.


INTRODUCCIÓN

En México la población adolescente1 se duplicó en términos porcentuales en los


últimos 30 años, pasó del 11.4% en 1970 a 21.3% en el 2000, según el último censo
de población (INEGI, 2000). Actualmente este grupo de edad asciende a 20,
728,628, lo que representa un poco más de la quinta parte de la población total (97,
483,412 millones).

Hoy en día nadie cuestiona la idea de que la salud adolescente es un elemento


clave para el progreso social, económico y político de toda nación, incluso adquiere
dimensiones relevantes cuando se trata de un grupo mayoritario en términos
poblacionales y más aún al existir evidencias empíricas que señalan que muchos de
los hábitos perjudiciales para la salud que provocan morbilidad o mortalidad en la
edad adulta son adquiridos durante la adolescencia (Organización Mundial de la
Salud –OMS-, 1998). Sin embargo, aún falta mucho por hacer para que las
necesidades y derechos de los adolescentes estén plenamente presentes en los
programas de salud.

En nuestra sociedad existen muchas situaciones que interfieren con la plena


comprensión y atención de sus necesidades específicas de salud física, psicológica
y sexual. Por un lado el concepto de adolescencia implica una serie de prejuicios
que señalan que quienes viven esta etapa son irresponsables, irreverentes,
rebeldes, inestables, que no saben lo que quieren, etc. Aunado a formas de relación
muy arraigadas culturalmente en las que existe un desequilibrio en el uso del poder
por parte de los adultos que resulta en el establecimiento de relaciones
interpersonales inequitativas.

Así pues en nuestro país, como en muchos otros, las políticas públicas hacia este
grupo etáreo son insuficientes, y sólo logran abrirse como temas de interés cuando
los adolescentes presentan un comportamiento que la sociedad califica de negativo
o problemático (embarazos no planeados, infecciones de trasmisión sexual,
adicciones, pandillerismo, etc.).

En México, cerca de 2 millones de personas entre 10 y 19 años pertenecen a una


etnia indígena, debiendo añadir a su condición de adolescentes su circunstancia
étnica, situación que las pone en mayor desventaja en cuanto al ejercicio de sus
1
Definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la población de 10 a 19 años.
derechos y el acceso a oportunidades de desarrollo2. Pero quienes resultan más
afectadas por las condiciones de desventaja son las indígenas mujeres, quienes
sufren desigualdades de género más severas.

Algunas experiencias señalan la incorporación de los/las adolescentes a las


iniciativas de trabajo con este sector de la población como condición primordial en la
mejora del impacto. Sin embargo, dicha debe implicar su participación activa en las
diferentes fases del proceso y no sólo en cuestiones operativas.

Es así que el IMSS–Oportunidades implementa desde 1998 el Modelo de Atención


Integral a la Salud del Adolescente en el Medio Rural, que incluye una estrategia
para la formación de animadores adolescentes cuya tarea es contribuir a atender las
necesidades educativas y de acercamiento de servicios de salud sexual y
reproductiva de sus pares conocido como Centro de Atención Rural al Adolescente
(CARA).

A siete años de la implementación del modelo y a pesar de los innegables avances


que este ha tenido, se ha valorado la necesidad de integrar nuevas ideas y
estrategias, que permitan fortalecer el proceso de formación de líderes adolescentes
a partir de la experiencia adquirida.

En respuesta a esta necesidad IMSS-Oportunidades y Thais Desarrollo Social S.C.


unieron sus esfuerzos en el proyecto “Formación de Líderes Adolescentes en
Salud Sexual y Reproductiva”, con el propósito de fortalecer la capacidad de
liderazgo de los Equipos Juveniles de los CARA para la promoción y acercamiento
de los servicios de salud sexual y reproductiva a la población adolescente de
comunidades rurales a través de un proceso de capacitación.

El proyecto opera en tres estados de la República Mexicana: Michoacán, Oaxaca y


San Luis Potosí, en ellos se llevó a cabo un proceso de capacitación al personal de
salud y a adolescentes dando origen a la presente guía.

2
Proceso continúo a través del cual se satisfacen necesidades y se desarrollan competencias,
habilidades y redes sociales.
PRESENTACIÓN

Esta guía es producto de la experiencia de capacitación y las lecciones aprendidas


del proyecto “Formación de Líderes Adolescentes en Salud Sexual y Reproductiva”,
su objetivo es servir como herramienta en la formación de una nueva visión acerca
del liderazgo adolescente en el personal de salud, por lo que constituye un apoyo
fundamental en el proceso de reactivación del CARA.

Al desarrollar el taller que contiene la guía, se fomentarán procesos de


empoderamiento y desarrollo de habilidades para la vida, como estrategias para
favorecer la participación activa de los/las adolescentes en la prevención de
problemas de salud sexual y reproductiva entre sus pares.

Debido a que durante muchos años el Modelo de Capacitación en Cascada ha


demostrado su efectividad en el aterrizaje de las líneas directivas y la aceleración en
la instrumentación de las estrategias operativas prioritarias del Programa, la
replicación del taller seguirá los procedimientos generales que éste marca.

¿Dónde se realizará la capacitación?


La capacitación de llevará a cabo en todas unidades de salud tanto de primer como
de segundo nivel de atención.

¿Quiénes formarán parte del proceso de capacitación?


Se capacitará al personal médico de base de las Unidades Médicas Rurales (UMR),
en las unidades donde haya pasante será la Auxiliar de Área Médica de sustitución
quien asista. También se capacitará a Médicos Asesores Auxiliares de Zona, los
Médicos Cubrevacaciones y la Enfermera de los equipos de Microregión.

En el caso de los Hospitales Rurales (HR), se capacitará a todo el personal de


Medicina Familiar de la consulta externa, a los Coordinadores de Enseñanza, el
personal de enfermería o de alguna otra disciplina que tenga contacto con el CARA.
¿Cómo será la replicación?
Previo al inicio del proceso de replicación, se realizarán reuniones informativas con
el personal de las Delegaciones, para explicarles los objetivos y actividades que
comprende.

La capacitación se llevará acabo en dos grandes etapas:

Primera etapa: Incluye a Médicos Asesores Auxiliares y Cubrevacaciones de cada


una de las zonas con el fin de que sean ellos quienes realicen la replicación en sus
zonas de servicio.

Segunda etapa: Está dirigida a los equipos de salud de las UMR y de los HR.

El taller contempla tres días de trabajo, la Coordinación General ubicará recursos


financieros para la capacitación en fechas específicas que la propia Delegación
programe, de preferencia dentro de la zona de servicios médicos, para no desplazar
tanto al personal.

Debido a que la metodología del taller es participativo-vivencial cada grupo deberá


contar con 15 a 18 participantes con el fin de enriquecer los ejercicios y lograr los
objetivos.

Cada participante deberá contar con un ejemplar de la “Guía de Capacitación sobre


liderazgo adolescente para personal de salud”, para que pueda ser utilizado como
material de consulta permanente. El costo de la reproducción será cubierto por la
Coordinación General.
Esquema de capacitación

Reunión
informativa

1° Etapa
Asesores y
Cubre
vacaciones

2° Etapa
Equipos de Salud
de UMR y HR

La guía se divide en cuatro secciones:

1. Metodología: donde se explica brevemente el fundamento y estrategia sobre


la que descansa el trabajo del taller.
2. Recomendaciones para la facilitación: este apartado brinda algunos
elementos básicos que debe de considerar el/la responsable de replicar el
taller para el trabajo con los grupos.
3. Sesiones de trabajo: aquí se describe el trabajo de los tres días que
conforman el taller. Para facilitar el manejo de las sesiones cada una incluye:
- un apartado de contenidos
- recomendaciones para el trabajo con adolescentes
- la carta descriptiva y
- las técnicas didácticas correspondientes.

Las técnicas se han dividido en varios apartados para facilitar su aplicación:

- Tema, es una pequeña introducción a los conceptos que se abordan.


- Título, es el nombre con el que se puede identificar la técnica, algunas
pueden ser conocidas con otro nombre.
- Objetivo/s de aprendizaje, especifica las habilidades, conocimientos,
actitudes, etc. que se espera fortalecer con cada técnica.
- Nivel de complejidad, determina el grado de riesgo emocional para los/las
participantes en lo individual, o el grupo en general. En el apartado de
metodología se profundizará sobre este punto.
- Tiempo, señala la duración de ejecución recomendada.
- Materiales, señala los elementos que se requieren para la realización de la
técnica.
- Pasos a seguir, establece el procedimiento e incluye, aunque de manera
separada para facilitar su ubicación, preguntas sugeridas para guiar la
reflexión grupal.
- Cierre, este apartado contiene aspectos teóricos importantes para compartir o
enfatizar con el grupo.
- Recomendaciones pedagógicas, brinda algunas sugerencias para el manejo
de la técnica.
- Herramientas, es una sección donde se sugieren otras técnicas y materiales
de consulta para enriquecer el tema.
-
4. Referencias: Cita las fuentes consultadas para la realización de esta guía.

Es recomendable que quien facilite el taller revise todos los apartados de la guía
antes de iniciar la replicación de manera que identifique los elementos que la
integran y se familiarice con ellos, así se tendrá mayor seguridad al momento de
estar frente al grupo, preocupándose menos por el desempeño personal y
concentrándose más en el proceso grupal. Además, es muy importante que lea
cuidadosamente los contenidos porque son el eje orientador de cada sesión.
METODOLOGÍA

El objetivo del taller es fortalecer la capacidad de liderazgo del personal institucional


para la promoción y el acercamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva
a la población adolescente de su ámbito de acción.

El trabajo está estructurado en tres sesiones de 8 horas cada una, sin embargo
existe la posibilidad de adecuarlo a partir de las necesidades de cada zona. Los
temas que abordan las sesiones son:

• Concepto de adolescencia. En nuestra sociedad el concepto de


adolescencia está lleno de prejuicios, lo que dificulta ver con claridad las
necesidades de este grupo y lleva a descalificar de entrada sus aportaciones
respecto a los programas dirigidos a este sector de la población. Es necesario
que quienes trabajan con adolescentes reflexionen sobre la manera en que
conciben esta etapa y las implicaciones que tienen estas ideas en el trabajo
con este grupo de edad. Sólo así se podrá lograr una comprensión más real
de sus necesidades e implicaciones.
• Habilidades para la vida. Informar no es igual que formar, la formación
implica el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades que permiten a la
persona incorporar la información de tal manera que le permita construir
estilos de vida más saludables. El modelo de habilidades para la vida es una
alternativa para favorecer los procesos de participación juvenil a través del
empoderamiento. De ahí que las actividades con adolescentes deban
centrarse en aspectos formativos, pero sin descuidar la información.
a) Liderazgo. La propuesta aporta elementos para reconceptualizar la visión
tradicional de liderazgo hacia un paradigma más integrador conocido como
liderazgo transformador, que implica no liderazgo absolutos sino situaciones
de liderazgo, de tal manera se abre la posibilidad de que una persona sea
capaz de dirigir un grupo dependiendo de la conjugación de tres aspectos:

1. Las necesidades del grupo,


2. las habilidades o recursos de la persona para responder a esas
necesidades y
3. las oportunidad que se le brinden de asumir esa función
Desde este punto de vista, cualquier adolescente tiene la capacidad de ser líder, sin
embargo es necesario abrir espacios donde pueda ejercer el liderazgo y
oportunidades para desarrollar y/o afianzar esta capacidad.

El taller está diseñado para fortalecer a la persona en los proceso de


empoderamiento y liderazgo individuales a través de la adquisición y /o desarrollo de
habilidades para la vida, que son aquellas aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo para enfrentar eficazmente las exigencias y
retos de la vida diaria, (OMS, Ginebra, 1993).

Por esta razón el taller busca ser un espacio para que las personas adquieran o
practiquen estas habilidades se contribuirá a que recuperen el control sobre su
comportamiento y, al mismo tiempo, tomen decisiones informadas, a fin de promover
la adquisición de patrones de comportamiento más saludables.

Debido a que el personal de salud es un referente directo de los/las adolescentes en


su proceso de liderazgo, es necesario comenzar por fortalecer y/o desarrollar en él
las habilidades que les permitan ser modelos positivos al mismo tiempo que se
favorece su propio proceso de empoderamiento.
El empoderamiento implica que las personas se conviertan en agentes activos en la
lucha por romper todos los aspectos personales y sociales que impiden su desarrollo
personal.

De ahí que las actividades estén orientadas a facilitar la reflexión en el grupo para
crear mayor consciencia y favorecer el desarrollo de un autoconcepto más positivo,
de tal manera que sean capaces de tomar decisiones autónomas enfocadas a
transformar eficazmente su realidad.

Sólo una persona que es capaz de identificar sus necesidades (físicas, emocionales
y sociales) y comprender que la satisfacción de las mismas constituye un derecho,
puede tomar la iniciativa de organizarse con otras en la búsqueda de opciones que
le permitan acceder a los recursos que requiere para cubrirlas, puede ser líder.

De tal manera que para que una persona pueda fungir como líder en un determinado
momento, es básico que se conozca, tome el control de su vida y sea capaz de
identificar aquellas áreas que requiere reforzar a través del desarrollo y/o
fortalecimiento de sus habilidades. Por esta razón las actividades se enfocan a
propiciar espacios de reflexión que faciliten estos procesos a través de técnicas
didácticas.
Las técnicas didácticas, son instrumentos medios o actividades organizadas a
través de las cuales se facilita el proceso enseñanza–aprendizaje. Es común que se
les denomine dinámicas, sin embargo esto constituye un error conceptual pues la
dinámica se refiere al ambiente que se vive en el interior de un grupo y no a la
realización de una actividad.

Dependiendo del grado de participación de los integrantes del grupo las técnicas se
clasifican en receptivas y participativas. Las técnicas receptivas son aquellas en
las que las personas se mantienen pasivas, escuchando y en todo caso viendo
materiales que apoyan los contenidos que el ponente quiere que aprendan, mientras
que en las técnicas participativas, las personas forman parte del proceso de
construcción del aprendizaje.

El presente Taller incluye ambos tipos de técnicas, aunque la mayor parte son
participativas-vivenciales, porque éste tipo de actividades permite a los/las
participantes ser los principales protagonistas y les da libertad de crear, explorar, es
decir, estar en contacto consigo mismos, con su sentir, su pensar y su actuar en el
aquí y en el ahora. Estas técnicas priorizan las experiencias personales y la
construcción de conocimientos y aprendizajes comunes, que se intercalan con
aspectos teóricos, con el fin de fortalecer un aprendizaje significativo.

De ahí que la tarea de el/la responsable de la capacitación sea apoyar el logro de los
objetivos del taller al ordenar los contenidos y propiciar la reflexión para que cada
uno de los/las participantes construya respuestas a las problemáticas planteadas.

Por ello a su labor se le da el nombre de facilitación y a quien lo realiza se le


conoce como facilitador/a, porque no “enseña”, sino que conduce el proceso para
que todas y todos aprendan (incluyéndole). Así que debe ayudar a crear un entorno
favorable para que las personas exploren sus experiencias, identifiquen sus
fortalezas, sus debilidades y compartan sus conocimientos, ideas y emociones.
RECOMENDACIONES PARA LA FACILITACION

La responsabilidad de dirigir un grupo es una tarea compleja, por ello diseñamos


esta sección, en ella el/la facilitador/a encontrará algunas recomendaciones para
simplificar su trabajo.

¿Qué necesita un buen facilitador/a?

La persona que facilita no requiere ser un/a experto/a en el trabajo con grupos, o el
manejo de técnicas, pero si debe tener algunas características profesionales y
personales encaminadas a establecer relaciones más horizontales enfocadas a
promover un ambiente de confianza que facilite el aprendizaje conjunto. Estas
pueden dividirse en tres áreas principales:

Conocimientos Actitudes Habilidades


o Sobre la o Ser honesto/a y o Comunicarse
problemática que amigable. abiertamente y con
vive la población o Con capacidad de asertividad.
o Sobre los temas (en cuestionarse a sí o Escuchar
este caso): mismo/a para ser activamente.
-adolescencia auto-conciente. o Plantear preguntas
-habilidades para la vida o Comprometido/a a útiles para el análisis
-empoderamiento ayudar a las del tema.
- liderazgo personas a aprender o Resolver los
- salud sexual y por sí mismas. conflictos con
reproductiva o Involucrado/a en armonía y de manera
temas de género. incluyente.
o Respetuoso/a de las o Sintetizar o resumir.
diferencias culturales o Mantener las
e ideológicas. actividades dentro
o Con capacidad de del tiempo planeado.
guardar la o Generar un ambiente
confidencialidad. seguro que facilite la
o Tratar a todos/as participación
los/as participantes o Conocerse y
con equidad. aceptarse
o Confiar en las o Clarificar sus
posibilidades de las creencias y valores y
personas no tratar de
participantes imponerlas al resto
o Ser flexible. del grupo.

Si deseas ser facilitador/a es importante que te preguntes con cuáles de estas


características cuentas o cuáles debes desarrollar.
¿Por qué trabajar con técnicas participativo-vivenciales?

La principal razón para usar este tipo de técnicas es que ofrecen muchas ventajas.
Por ejemplo:

y Mejoran las relaciones humanas al crear un ambiente de confianza donde la


escucha activa y la empatía son ingredientes fundamentales.
y Permiten que las y los participantes piensen, profundicen y reflexionen sobre
posibles hechos y situaciones en el aquí y en el ahora, generando mayor
autoconocimiento a través de una comunicación al interior de cada persona.
y Brindan elementos que ayudan a reflexionar directamente sobre la vida real y
llegar a conclusiones grupales.
y Facilitan el cambio y el crecimiento personal cuando se logra una comprensión
de la situación personal y contextual

¿Cómo se facilitan las técnicas?

No todas las técnicas se facilitan de la misma manera. Cada técnica tiene un grado
de complejidad que puede determinarse a partir de la temática, del momento grupal,
de la sensibilización y la historia personal de cada integrante del grupo.

Es muy importante tomar en cuenta este nivel de complejidad pues existen


factores que pueden afectar la integridad física, emocional y social de quienes
participan si no son manejados adecuadamente. Por eso un elemento
fundamental a considerar al elegir las técnicas es la experiencia y habilidad de
quien facilita.

Niveles de Complejidad

Nivel 1: La técnica no implica contacto directo, físico o verbal, con las personas del grupo o
cosas del ambiente. La intimidad de las/os participantes puede conservarse totalmente o el
tema a tratar es sencillo.

Nivel 2: La técnica implica que las personas externen sus ideas al grupo o bien la temática es
poco amenazante.
Es Nivel
muy 3:importante
La técnica aborda
como una temática más
facilitador/a íntima
estar o amenazante,
alerta existe
a cualquier contacto
señal físico
tanto ligero
individual
entre las/os participantes o existe la posibilidad de exponerse al ridículo.
como grupal para calcular la complejidad y proceder en consecuencia a favor del
Nivel 4: La técnica es de alta complejidad porque implica contacto íntimo consigo mismo y con
objetivo y del
el exterior propioogrupo,
(personas cosas), sin
hay olvidar
contacto resguardar
físico intenso,la integridadlibres
movimientos física,
o la emocional
temática es y
difícil.
social de cada participante.

A pesar de que las técnicas de alta complejidad otorgan en la mayoría de las


ocasiones una gran riqueza en comparación con las de bajo riesgo, es vital tener
presente que una técnica de alto riesgo mal manejada no implica dejar de ganar,
sino perder.

Es importante que evalúes lo más honestamente posible que tan capaz te sientes
para manejar cada técnica adecuadamente.

¿Cuáles elementos deben tomarse en cuenta en el manejo de las técnicas?

Los elementos a considerar dependen en gran medida del momento de la técnica


(introducción, desarrollo, discusión y cierre):

En la Introducción de la técnica cuida:

y La claridad y precisión con que das las instrucciones.


y El volumen y tono de voz que utilizas. Habla con seguridad, pero con calidez.

Durante el desarrollo de la técnica mantente atento/a a:

y Los ritmos individuales y grupales. No trates de forzar la participación, respeta


el proceso de cada persona.
y Da libertad de acción a cada participante mientras no interfiera con el proceso
de los demás.
y La manera en que se siente el grupo con el grado de dificultad de cada
técnica.
y Busca que el proceso de aprendizaje sea impactante, novedoso y divertido.

En la discusión de la técnica cuida los siguientes aspectos:

• El ritmo grupal es decir, los diferentes niveles y estilos de participación, los


silencios y los grados de involucramiento.

• Escucha activamente, esto es:


- oriéntate visual y corporalmente hacia quien participa
- realiza asentimientos verbales o corporales que indiquen que estás
siguiendo la conversación
- evita hacer juicios o evaluaciones
- realimenta los comentarios por medio del parafraseo (repetir en tus
propias palabras lo que la persona dijo), cuando lo consideres
necesario.
• Si haces comparaciones hazlo sobre las ideas y/o experiencias, no sobre las
personas.

• No realices interpretaciones3 de lo que le sucede, piensan o sienten algunas de


las personas del grupo.

• Procura que todas las personas participen evitando el acaparamiento de la


palabra. Puedes invitar a otras personas a opinar ya sea verbalmente o bien
orientándote visualmente hacia ellas.

• Haz preguntas que lleven a que las personas se descubran a sí mismas.

• No niegues o te opongas al sentimiento que las personas expresen.

• Ayuda a cada participante a expresar sus comentarios personalmente, es decir


que hable en primera persona, así será mas claro y podrá responsabilizarse de lo
que dice.

Cuando hagas el cierre de la técnica:


Ve de lo superficial a lo profundo, de lo suave a lo fuerte, de lo elemental a lo
elaborado

• Retoma los comentarios grupales resaltando los conceptos clave


• Utiliza un lenguaje accesible al grupo.

Finalmente este manual es sólo una guía, por lo tanto...

Se flexible
A pesar de que el manual presenta una programación para el Taller, es importante que hagas
cambios en cuanto a tiempos, orden y técnicas siempre y cuando esto facilite el logro de los
objetivos. Para ello cuentas con un banco de actividades extras que se encuentran el en anexo 3.

3
Idea personal de lo que le pasa a la otra persona
SESIONES DE TRABAJO

El taller se divide en tres sesiones de trabajo de 8 horas cada una. Cada sesión
incluye:

1. Un apartado de contenidos que aborda las ideas centrales que orientan el trabajo
del día.

2. Recomendaciones sobre cómo se relacionar ese contenido en el trabajo cotidiano


con adolescentes.

3. La carta descriptiva.

4. Las técnicas a utilizar con los puntos descritos en la presentación (tema, título,
objetivos, nivel de complejidad, tiempo, material, pasos a seguir, cierre,
recomendaciones pedagógicas y herramientas).
SESIÓN I: ADOLESCENCIA

“El verdadero descubrimiento no es descubrir nuevos paisajes, es tener nuevos ojos”


M. Foucault, (1978)

1. CONTENIDOS

En la cultura occidental aún no existe un acuerdo sobre el periodo de edad que


comprende la adolescencia, en gran medida porque el concepto de “adolescencia”
es muy reciente y además ha variado en diferentes épocas y lugares, no es lo
mismo vivir esta etapa en una ciudad que en el campo, ni si se es hombre o mujer.

Sin embargo, en nuestro país existe una idea muy extendida que señala a la
adolescencia como una etapa difícil, de crisis, llena de conflictos difíciles de
solucionar que de no ser resueltos satisfactoriamente pueden llevar a graves
desajustes con consecuencias a futuro.

¿Quien no ha escuchado? cuando es adolescente “estás en la edad de la punzada”


o si trabajas con personas de este grupo de edad o tienes un(a) hijo(a) adolescente
no falta quien haga comentarios como “no se cómo aguantas porque a esa edad son
terribles”.

Desde esta perspectiva al llegar a esta etapa las personas se vuelven


problemáticas, rebeldes, inestables emocionalmente, desfrenadas sexualmente, etc.
y por lo tanto sumamente vulnerables. Así que resulta sencillo asociarlas a diversos
“problemas” como uso de drogas, delincuencia, promiscuidad sexual y embarazos
no planeados.

Con frecuencia esta “supuesta” problemática que vive el adolescente es atribuida a


los profundos cambios en el crecimiento que se presentan entre los 10 y 12 años,
como la menstruación o la eyaculación, y las repercusiones que tienen en cada uno
de los aspectos de la vida de hombres y mujeres.

Sin embargo, algunos autores señalan que los responsables de las dificultades que
enfrentan las y los adolescentes no son los cambios físicos propios de la pubertad
sino las transformaciones en las condiciones de vida que han tenido lugar en las
sociedades occidentales que retrasan la incorporación de éstas/os a la sociedad
adulta.
En este sentido en 1928 la antropóloga Margaret Mead publicó un estudio sobre
adolescencia en Samoa, este trabajo se centra en la entrada de las mujeres a la
sociedad y muestra que la adolescencia no tiene porqué ser un período tormentoso
y de tensiones, más bien explicar que eso se debe a un medio social lleno de
limitaciones y a que los adultos no les proporcionan los instrumentos que les
permitan una integración adecuada.

Este estudio pone de manifiesto que las posibilidades y circunstancias que rodean a
las personas jóvenes hacen que varíen sus responsabilidades, necesidades de
independencia, sus decisiones e incluso sus relaciones afectivas.

Actualmente el tiempo que transcurre entre la infancia y la incorporación al mundo


adulto se ha prolongado respecto a los estándares de antaño y se toman como
pretexto los cambios físicos para justificar la prolongación del periodo de
dependencia de las personas de 10 a 19 años respecto de los adultos, por ejemplo
la introducción de la escolaridad obligatoria y la prohibición del trabajo infantil.

Hallazgos como estos llevaron a autores como Majer (1971) a cuestionarse el


concepto de adolescencia como etapa “natural” de crisis y conflictos y a concebirla
más como una construcción social que comprende el periodo entre la pubertad y el
reconocimiento social de la adultez.

De manera textual el autor señala que "la adolescencia representa una


postergación socialmente autorizada de la adultez, implica un recurso psicológico
de seguridad... un período de postergación concedido a alguien que no está en
condiciones de afrontar cierta obligación".

Al no ser un estado natural cada sociedad y cultura establece la edad, las formas de
vivir esta etapa, no existiendo una forma única de ser adolescente.

Además, pone de manifiesto el uso del poder en un sentido vertical entre quien
decide o no la postergación frente quien la obedece. El que decide “tiene” el saber y
la capacidad de decidir sobre otro, mientras que el otro se limita a cumplir lo que le
digan.

Para este autor hablar de adolescencia es hablar de un manejo vertical del poder
ejercido por el adulto hacia toda persona menor argumentando que no sabe y que
no tiene la experiencia suficiente.

De ahí la importancia de caer en el error de equiparar adolescencia con pubertad,


dado que mientras los cambios físicos que caracterizan a ésta última tienen una
base biológica similar en todas las culturas, la adolescencia es un periodo más o
menos largo que presenta variaciones en las diferentes culturas y medios sociales;
no todas las personas viven la adolescencia de la misma manera, existe evidencia
que en muchas culturas se pasa de la niñez a la adultez de tajo, únicamente a través
del cumplimiento de ciertos ritos. Por ejemplo la fiesta de 15 años que celebran las
chicas de nuestro país, que en sus inicios tenía el objetivo de que la madre y el
padre hicieran público que su hija estaba en condiciones de formar una familia.

Sin embargo, a pesar de que en algunas culturas no exista la adolescencia como tal,
si hay factores que van delimitando el acceso al estatus de adulta/o como la
independencia económica, y/o la formación de pareja, la paternidad, el término de
estudios, etc. que en muchas ocasiones coincide con el abandono del hogar de
origen. Lo importante es la percepción social de estos cambios, de los valores, de
las normas, de la forma en que se institucionalizan, en íntima dependencia de la
estructura social (Sayabedra 2002).

Con el objetivo de construir a la creación de un lenguaje común y de forma


convencional la OMS ha establecido una definición de la adolescencia como la etapa
comprendida entre los 10 y 19 años, sin embargo es importante enfatizar que este
parámetro está sujeto a los cambios en las diferentes culturas y comunidades.

En México por ejemplo la forma en que se experimenta esta etapa es muy diversa y
depende de muchos factores por ejemplo el lugar de residencia, la clase social de
pertenencia, la etnia, la condición migratoria, entre otros. Sin embargo un aspecto
central es el género no es lo mismo ser un hombre que una mujer adolescente, las
diferencias en las prerrogativas que gozan uno y otra son sustanciales, para el
primero hay una serie de libertades que lo inducen a desplegar muchas habilidades
mientras que para la segunda las normas limitan en gran medida su desarrollo tanto
personal como social.

A pesar de esa pluralidad de formas de vivirla es innegable que la adolescencia


representa un periodo de transición y desafíos que pueden traducirse en varios
procesos de desarrollo:

• Adaptación a los cambios fisiológicos y anatómicos relacionados con la


pubertad: transformaciones en cuanto al tamaño y forma del cuerpo y al
desarrollo de los órganos sexuales internos y externos resultado de la
producción de hormonas que desencadenan la menstruación y la
eyaculación.

• Ajuste a los cambios en el nivel de pensamiento, las personas comienzan a


pensar de manera diferente a las niñas y niños. Ahora no sólo razonan sobre
lo real sino sobre lo posible, es decir, tienen mayor capacidad de abstracción
por eso les encanta realizar actividades que impliquen reflexionar acerca de
las posibles causas y consecuencias de algún hecho.

• Integración de una madurez sexual en un modelo personal de


comportamiento, esto es, ser consiente de su capacidad de ser padre o
madre y a partir de ello establecer una forma de relacionarse con su medio.
La parte más evidente de este proceso es el establecimiento de relaciones de
pareja.

• Alejamiento progresivo de los padres y la familia, ahora tienen que hacerse un


hueco en la sociedad adulta, pero regularmente encuentran resistencias
porque muchos adultos se sienten amenazados ante este desequilibrio en las
relaciones de poder existentes hasta ese momento. Es en esa búsqueda de
independencia que se cambian los lazos con la familia.

• Establecimiento de una identidad individual y social por medio de la relación


con compañeras y compañeros de la misma edad con el fin de compartir
características e intereses similares.

El cumplimiento de dichos procesos y el aprendizaje derivado de ellos es afectado


por las condiciones socioeconómicas y culturales que rodean a la persona y pueden
demorar el desarrollo debido a la carencia de oportunidades. Las experiencia de vida
del/a adolescente, como las de cualquier persona, son moldeadas por la sociedad
en que viven, su desarrollo, estilo de vida, condiciones de salud, así como sus
aspiraciones, oportunidades, su clase social y su género.

Todos estos procesos para desarrollarse necesitan y a su vez generan una gran
energía en las mujeres y hombres adolescentes. La falta de alternativas para
emplear en forma creativa ésta energía puede originar muchos de los problemas con
los que tiende a relacionárseles. Por ello, es muy importante generar oportunidades
de desarrollo, ayudarles a enfrentar exitosamente los desafíos y encausar su
capacidad de acción.
Para que la adolescencia pueda ser vivida y percibida como una etapa de la vida de
gran potencial creativo es necesario modificar la visión actual y partir de una nueva
perspectiva que no los etiquete sino que permita descubrir su verdadera esencia y
potencial sin ignorar el entorno en que se desarrolla. Esto permitirá que los
esfuerzos fructifiquen en estilos de vida más sanos, a través de la toma de
decisiones responsables y autónomas, incluyendo en estas los aspectos sexuales y
reproductivos.

De ahí que la tarea de las y los adultos respecto a las y los adolescentes sea ayudar
a que se adapten de la mejor manera a los cambios que comienzan en la pubertad
para facilitarles su integración al mundo adulto. Para ello es básico escuchar sus
necesidades y apoyarlos en el fortalecimiento y desarrollo de habilidades que les
permitan enfrentarse a los retos que día a día les presenta la vida.

Esto será posible solamente si partimos del reconocimiento de ellas y ellos como
seres valiosos y capaces, con características y necesidades diferentes a las
nuestras pero con la misma capacidad de aportar elementos valiosos a nuestra
sociedad.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

Los y las adolescentes, igual que cualquier persona, se benefician y estimulan su


crecimiento personal si los espacios donde se desenvuelven:

• promueven el uso de habilidades sociales, creativas, de expresión emocional


y no solo intelectuales.

• estimulan la colaboración más que la competencia al valorar cada aportación


por si misma y no en comparación con el resto.

• permiten la interacción intencional con pares y adultos en actividades


relacionadas con sus intereses y necesidades.

• suscitan la comunicación con personas de ambos sexos, en un ambiente no


enjuiciador y donde el equivocarse no tiene una connotación negativa.

• brindan la oportunidad de definir los problemas que les preocupan y requieren


de atención.

• favorecen el encuentro con personas que les resultan fuente de inspiración y


se convierten en modelos cercanos y accesibles.
• promueve la participación en esfuerzos comunitarios que les benefician
individual y colectivamente.

Los/as adultos/as involucrados en el trabajo con adolescentes deben asumir


conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje y desarrollo
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el
que los/as adolescentes puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse
extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente y
establecer relaciones positivas y de confianza y puedan crear relaciones
significativas con adultos/as a quienes respetan no por su estatus como tales,
sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.

Dicho encuadre debe considerar:

• Horarios y tareas claras y predecibles, aun cuando se tenga cierta flexibilidad.

• Expectativas de convivencia social claras, donde el bien común juegue un


papel relevante.

• Apoyo para el uso de materiales, técnicas y actividades creativas y lúdicas.

• Modelaje de las habilidades que se desea que los/as adolescentes aprendan


y desarrollen.

• Favorecer el sentido de trabajo en equipo, donde se retoman las necesidades


y características de cada uno de sus miembros.

En el anexo 3 “Banco de actividades” encontrarás actividades para favorecer el


establecimiento de un ambiente que fomente la participación y la reflexión de las y
los adolescentes respecto a esta etapa.
2. CARTA DESCRIPTIVA

TEMA OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE TÉCNICA TIEMPO MATERIAL


Bienvenida y • Favorecer un ambiente de Práctica de 20’ • Presentación
presentación del taller cordialidad exposición en Power
• Dar a conocer los objetivos del Point
taller • Cañón
• Relacionar las actividades del taller • PC
con la reactivación del CARA
2. Evaluación Inicial • Evaluar los conocimientos y Pre Test 45’ • Instrumento de
actitudes sobre adolescencia, evaluación
liderazgo y empoderamiento de
l@s participantes antes del taller.
3. Presentación e • Crear un ambiente de confianza El Nahual 45’ Ninguno
Integración que favorezca el aprendizaje
grupal.
4. Encuadre y • Propiciar un ambiente seguro para Mural de las 60’ • Hojas de
Expectativas el involucramiento personal. expectativas rotafolio
• Conocer las expectativas de sus • Hojas de
compañer@s e identificarán las colores
propias. • Masking tape
• Establecer las reglas del grupo • Plumones
5. Integración de • Integrar equipos para la generación Práctica de 20’ • Papeles con
Equipos para de propuestas de trabajo exposición los temas para
generación de colectivas. el trabajo en
trabajos colectivos • Fortalecer las habilidades para el equipos
trabajo con grupos desde una
perspectiva dinámica, reflexiva y
lúdica.
6. Percepción de la • Realizar un diagnóstico de las El juicio del 60’ • Hojas blancas
situación del CARA fortalezas y debilidades de la CARA • Bolígrafos o
estrategia CARA. lápices
• Proponer alternativas de acción
para el mejoramiento del CARA a
partir de su experiencia.
• Sensibilizar ante las necesidades
de la estrategia.

7. Autoconocimiento • Desarrollar y/o fortalecer a El Espejo 60’ • Hojas blancas


habilidad de conocerse a si mis@s • Colores
a través de:
- Conocer algunos aspectos que l@s
integran como personas
- Valorar y aceptar ésos aspectos
• Conocer alternativas para fortalecer
el autoestima de las personas
8. Adolescencia • Reflexionar sobre el concepto de Mi yo 60’’ • CD con
adolescencia desde su propia adolescente música de
vivencia relajación
• Identificar la adolescencia como • Hojas blancas
una construcción social • Plumas o
lápices
9. Evaluación de la • Determinar la percepción de Yo opino... 10’ • Formatos de
sesión utilidad del trabajo del día en l@s evaluación
participantes
3. TEMAS Y TÉCNICAS
TEMA 1: BIENVENIDAY PRESENTACIÓN DEL TALLER

Para favorecer el involucramiento y participación activa del personal de salud es importante


por un lado que se sientan bien recibidos en el lugar al que llegan y por otro ofrecerles
información detallada que les permita ubicar la capacitación como parte de un proyecto que
se inscribe dentro del proceso de reactivación del CARA. Esta presentación contribuirá
también a que cada persona comprenda el papel que juega dentro de esta iniciativa de
capacitación.

Objetivos de aprendizaje:

• Favorecer un ambiente de cordialidad.


• Dar a conocer los objetivos del taller.
• Relacionar las actividades del taller con la reactivación del CARA

Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos
Material: Presentación en Power Point (anexo 1.1)

PASOS A SEGUIR:
1. Saluda al grupo y preséntate
2. Da la bienvenida al grupo y agradece su presencia.
3. Da a conocer los objetivos del taller y cómo se relaciona en la reactivación del CARA
apoyándote en la presentación.
4. Al terminar concede tiempo para preguntas.
5. Contesta las dudas que se presenten.

CIERRE
Enfatiza la importancia que tiene el que todas las personas involucradas en la atención de
los y las adolescentes se sumen al esfuerzo de reactivación del CARA para la formación de
líderes adolescentes.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Procura llegar antes que el grupo, así tendrás oportunidad de tener listos los
materiales y de recibir a las personas que se vayan incorporando.
o Es muy importante que el grupo comprenda el papel que juega cada una/o dentro
de este trabajo, por lo que es fundamental responder exhaustivamente a las
preguntas que se generen.
TEMA 2: EVALUACIÓN INICIAL

La aplicación de un cuestionario de pre evaluación, permite a quien facilita conocer los


conocimientos y actitudes que los participantes tienen previos al taller, esto es importante
para ajustar y en su caso enfatizar los aspectos necesarios en cada sesión, por lo que es
conveniente analizar esta información lo más rápido posible.
Objetivo:

• Evaluar los conocimientos y actitudes sobre adolescencia, liderazgo y


empoderamiento de l@s participantes antes del taller.
Tiempo: 45 minutos

Material: Cuestionarios Pre evaluatorios (anexo 2.1)

PASOS A SEGUIR:
1. Reparte los cuestionarios entre los/las participantes
2. Explícales que no se trata de un examen para valorarlos a ellos/os sino para saber
qué puntos es necesario enfatizar en el taller.
Indica que tienen 45 minutos para contestar, pero que tendrán más tiempo si lo requieren.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Si te hacen preguntas sobre los conceptos a evaluar, no des la respuesta, es
preferible que contestes que no se preocupen si no saben porque son conceptos
que se abordarán en el taller.

TEMA 3: PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN


Es importante para comenzar el trabajo del taller, realizar una técnica que permita a quienes
participan, incluyendo a quien facilita, familiarizarse con las otras personas que conforman el
grupo y generar un clima agradable, de distensión y confianza que facilite la participación y
el aprendizaje
Objetivo de aprendizaje:

• Crear un ambiente de confianza que favorezca el aprendizaje grupal.


TÉCNICA: EL NAHUAL
Complejidad: Nivel 1

Tiempo: 45 minutos

Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:
1. Pide al grupo que se siente en círculo.
2. Pregunta si alguna/o de ellas/os sabe lo que es un Nahual.
3. Retoma lo que el grupo comente y menciona que en algunas culturas el Nahual es el
espíritu de un animal protector.
4. Explica que en esta ocasión cada quien escogerá un Nahual, pero que éste debe
empezar con la primera letra de su nombre, es decir, si su nombre empieza con L
deberán buscar el nombre de un animal con L para que sea su Nahual, por ejemplo
Luis-Lince.
5. Comenzarán a presentarse en orden a partir del lado que el/la facilitador/a indique.
La primera persona dirá su nombre y su Nahual y platicará de qué comunidad viene y
cargo o a qué se dedica. La segunda persona dirá primero el nombre y Nahual de la
persona anterior y posteriormente se presentará ella. A medida que avanza la
presentación el/la participante en turno deberá repetir el nombre y Nahual de todas
las personas que se han presentado hasta el momento, de tal forma que el/la
último/a participante repetirá el nombre y el Nahual de todo el grupo.
6. Es conveniente que tú como facilitador/a seas el último, de ésta forma tendrás la
posibilidad de memorizar desde el primer momento el nombre de cada una de las
personas con las que trabajarás en los próximos días.
7. Cuando hayan terminado todas las personas agradece su participación y pide un
aplauso por el esfuerzo que han realizado.

• Frecuentemente establecemos relaciones en función de la jerarquía, nivel de


estudios, rol social o etapa de la vida en la que estamos, esto pone de manifiesto las
CIERRE
diferencias entre las personas.

• Frecuentemente establecemos relaciones en función de la jerarquía, nivel de


estudios, rol social o etapa de la vida en la que estamos, esto pone de manifiesto las
diferencias entre las personas.
• En una estrategia como el CARA hay que favorecer ambientes que permitan que las
personas se encuentren entre sí, y trabajen no sólo con ideas y conceptos, sino
también con emociones y su experiencia personal, por lo que es importante dejar de
lado las diferencias y proponer un espacio donde puedan compartir experiencias y
emociones más allá de la formación académica y niveles jerárquicos, hablándose por
su nombre.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Si algun/a participante no encuentra un animal con su inicial, solicita el apoyo del


grupo, así irás contribuyendo a crear un ambiente de cooperación y no de
competencia.
o Repetir el nombre de todas/os las/os participantes al final del ejercicio te ayudará
a identificarlos mejor e integrarte mejor como parte del grupo porque reconocerán
tu esfuerzo.

HERRAMIENTAS
o Una alternativa a éste ejercicio es utilizar cualquier técnica de presentación
del manual “Dinámicas Participativas para el Trabajo de los Equipos de Salud
con los Adolescentes”. IMSS, 2001.

TEMA 4: ENCUADRE Y EXPECTATIVAS

Es importante en el proceso grupal facilitar que las personas exploren lo que esperan de una
situación, evento o taller, es decir, sus expectativas. Desde una perspectiva de
corresponsabilidad y empoderamiento estas expectativas no toman la forma de peticiones o
deseos que el/la facilitador/a debe cumplir, sino de enunciaciones de lo que se espera
acompañadas de actitudes, tareas y acciones individuales para contribuir a su logro.

Por su parte, el encuadre brinda los elementos que permiten a los miembros del grupo
establecer los alcances y límites de la experiencia grupal, dando una sensación de certeza y
confianza en la medida en la que quedan claros los horarios, la secuencia de las
actividades, los arreglos logísticos y las reglas de convivencia, estas últimas se definen
colectivamente, con lo que nuevamente se facilita la participación corresponsable de los
miembros del grupo.
Objetivo de aprendizaje:
• Propiciar un ambiente seguro para el involucramiento personal en el trabajo de
grupo.
• Conocer las expectativas de sus compañeras y compañeros e identificarán las
propias.
• Establecer las reglas del grupo.

TÉCNICA: MURAL DE LAS EXPECTATIVAS


Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas cortadas en cuatro, hojas de rotafolio, marcadores, masking tape.

PASOS A SEGUIR:

1. Reparte 4 papelitos de colores y un marcador a cada participante.


2. Indica que en dos de ellos escribirán lo que esperan obtener del taller. Por ejemplo,
“ Espero que este sea un espacio de aprendizaje conjunto”.
3. Explica que en los otros dos escribirán sus compromisos personales para que sus
expectativas se hagan realidad. Siguiendo el ejemplo anterior:
“ Me comprometo a compartir mis conocimientos y experiencias”.
4. Da 5 minutos para que escriban sus expectativas y compromisos. Mientras coloca en la
pared dos hojas de rotafolio, una con el título “Lo que espero” y otra con “A lo que me
comprometo”
5. Después solicita que pasen de manera voluntaria, uno por uno, a pegar sus papelitos y
dar una breve explicación de lo que escribieron.
6. Cuando todos/as hayan pasado haz un resumen. Es importante que si descubres
expectativas que no serán cubiertas en el taller, lo menciones para evitar se generen
falsas expectativas.
7. A través de una lluvia de ideas solicita que establezcan las reglas de convivencia que
consideran necesarias para lograr las expectativas.
8. Anota las ideas en una hoja de rotafolio. De no ser clara alguna de las aportaciones
solicita al o la participante que la explique un poco más.
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Para qué creen que sirva establecer las expectativas y reglas en un grupo de trabajo?
♦ ¿Consideran que esta forma de trabajar les puede ser útil con los/las adolescentes?,
¿Por qué?

CIERRE
- Compartir la responsabilidad del aprendizaje con el grupo ayuda a que se sientan
tomados en cuenta y a sembrar un sentimiento de corresponsabilidad por la calidad del
trabajo grupal.
- Establecer reglas ayuda a sentirnos en un ambiente agradable y seguro. Las reglas nos
ayudan a sentir confianza en la medida que sabemos qué esperar y cómo ocurrirán las
cosas. Este aspecto es fundamental para establecer relaciones más horizontales sobre
todo con los/las adolescentes porque les permite poner límites que les ayudan a
autorregular su conducta más que obedecer.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Verifica si las expectativas planteadas son realistas en función de los objetivos del
taller
o Escucha atentamente las expectativas del grupo, te ayudará a orientar tu trabajo y
lograr mayor satisfacción grupal, pero no pierdas de vista el objetivo.
o Permite que el grupo sea quien establezca sus propias reglas, será más sencillo que
se cumplan porque no las perciben como una imposición.

HERRAMIENTAS
o Acetatos con los objetivos del taller (anexo 1.1)
o También puedes utilizar para este tema la técnica “Reglas y expectativas”, que se
encuentra en el anexo 3.1.

TEMA 5: INTEGRACIÓN DE EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJOS


COLECTIVOS
Una de las formas más prácticas de evaluar y mejorar las actividades educativas es
observar directamente su ejecución y tomar decisiones a partir de lo encontrado. Abrir
espacios que permitan reproducir, en la medida de lo posible, la práctica del personal frente
a grupo facilita la detección de habilidades a fortalecer y habilidades a desarrollar para el
trabajo con grupos desde una perspectiva participativa-vivencial.
Objetivos de aprendizaje:

• Integrar equipos para la generación de propuestas de trabajo colectivas.


• Fortalecer las habilidades para el trabajo con grupos desde una perspectiva
dinámica, reflexiva y lúdica.

Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos
Material: Papeles con los temas a desarrollar
PASOS A SEGUIR:
1. Pide a los/las participantes que se numeren del 1 al 4 y se agrupen por números.
- Explícales que por equipo van a diseñar una sesión de trabajo con adolescentes.
Aclara que la sesión tendrá una duración de 20 minutos sobre cada uno de los temas
que se sortearán a continuación.
2. Para sortear los temas solicita un(a) voluntario(o) por grupo para que tome un
papelito. Los temas son:
- Pastillas Anticonceptivas de Emergencia
- Noviazgo
- VIH/SIDA
- Derechos Sexuales y Reproductivos de los/las jóvenes
- Embarazo adolescente
3. Explica que en cada uno de estos temas deberá promoverse el desarrollo de
algunas de las siguientes habilidades para la vida:
• Comunicación efectiva
• Toma de decisiones
• Identificación y manejo de emociones
• Pensamiento crítico
• Pensamiento creativo
• Establecer, mantener y terminar relaciones afectivas
• Empatía
• Manejo del estrés
• Solución de conflictos
• Autoconocimiento

CIERRE

Menciona que la exposición de los trabajos iniciará al día siguiente. Se presentarán dos
equipos por día de acuerdo al número que les tocó.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Si el tiempo lo permite dales 5 minutos para que comiencen a ponerse de
acuerdo o bien menciona que pueden hacerlo durante el descanso o la comida.
o Puedes prepararte para la observación del trabajo de los equipos revisando las
guías de observación que encontrarás en el anexo 1.3 y los puntos sobre manejo
de técnicas descritos en la metodología, así tendrás más elementos para hacer
sugerencias.

HERRAMIENTAS

o En el anexo se encuentran técnicas que abordan temas de sexualidad (anexo 3.9) y


derechos sexuales y reproductivos (anexo 3.4) que pueden ser consultadas.
o Barreiro, N.; Gutiérrez, M. Y (2000). Contacto: El juego de la salud sexual. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Egremy, M.; Coria, C. Y Barreiro, N. (2000). Juego, aprendo y me prevengo. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Cascón, F.; Beristain, C. (2000). La alternativa del juego I y II. Juegos y dinámicas de
educación para la Paz.
o Rodríguez, G. Y Mayen B. (2000). Los caminos de la vida: Manual de capacitación.
México: CONASIDA, ONUSIDA, Afluentes, IMSS, Secretaría de salud.
o Blanco, P.; Gotilla, R. Y Pérez, E. (2001). Manual de “Dinámicas Participativas para
el Trabajo de los Equipos de Salud con los Adolescentes”. México: IMSS.
o Aguilar, J. y Mayén, B. (2001). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un
derecho a conquistar. México: CELSAM, EXPLORA, ISSTE, Patfinder, Shering y
UNFPA.

TEMA 6: PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CARA

Es importante que los/las participantes realicen un diagnóstico sobre el CARA con el fin de
facilitar que identifiquen todos los elementos que influyen en el funcionamiento de la
estrategia, comprendan mejor el contexto en que desarrollan su trabajo y vislumbren
alternativas de acción a partir de la fortalezas y debilidades descubiertas, que pueden
retomar en otros momentos para la mejora del programa.
Objetivo de aprendizaje:

• Realizar un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de La estrategia CARA.


• Proponer alternativas de acción para el mejoramiento del CARA a partir de su
experiencia.
• Sensibilizar ante las necesidades de la estrategia.

TÉCNICA: EL JUICIO DEL CARA

Complejidad: Nivel 2
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas blancas, lápices o bolígrafos
PASOS A SEGUIR:

1. Pide al grupo que se numere del 1 al 3 para formar tres equipos.


2. Explica que el IMSS-Oportunidades ha decidido realizar un juicio a la estrategia
CARA para determinar si debe continuar o debe ser suspendido. Ellos/las han sido
convocados, dada su experiencia, como expertos en el tema.
3. Indica que el grupo 1 será el de los fiscales, tendrán 10 minutos para buscar todas
las razones por las que el CARA no debe continuar, es decir se encargará de
identificar todas las posibles debilidades.
4. El grupo número 2 será el de los defensores, su labor es defender la permanencia
del CARA, por lo tanto debe enfocar sus 10 minutos a identificar las fortalezas del
mismo.
5. Finalmente el equipo tres fungirá como jurado, su trabajo será escuchar los
señalamientos de los otros dos equipos. Una vez que hayan escuchado los
argumentos y una réplica por parte de fiscales y defensores, tendrán 10 minutos para
emitir su veredicto, el cual en caso de ser a favor del programa deberá ir
acompañado de las recomendaciones pertinentes.
6. Cuando hayan transcurrido los 10 minutos para la búsqueda de argumentos, pide
que el jurado tome su lugar y da comienzo al juicio. Recuerda que cada grupo tendrá
el tiempo suficiente para exponer sus puntos y tendrán oportunidad a una réplica.
7. Al terminar las oportunidades de participación pide al jurado que se retire a deliberar
y una vez concluido el tiempo invítalos a presentar el veredicto final.

Al finalizar realiza las siguientes preguntas


♦ ¿Cómo se sintieron al realizar el ejercicio?
♦ ¿Qué aprendieron con el ejercicio?

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo y enfatiza la importancia de hacer un ejercicio de


reflexión como éste de manera constante con el fin de aprovechar la experiencia para el
fortalecimiento de la labor que realizan.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Visita los grupos para ver cómo van y has comentarios que faciliten que el grupo
se apropie del papel que está representando. Por ejemplo: ¿qué han escuchado
en la comunidad, de sus compañeros/as o de los/las mismos/as adolescentes?
o Evita las confrontaciones entre los grupos al exponer los argumentos o hacer las
réplicas, todos los puntos de vista son válidos y merecen respeto.
o Cuida que se respeten los turnos de participación y no se personalicen las
discusiones.
o Observa que el jurado se mantenga imparcial mientras se descargan los
argumentos.
HERRAMIENTAS
o Pérez, M.; Ledesma, J.; Denicia, A.; Torres, L. y Campos, I. (2004). Guía operativa
del CARA. México: IMSS
o Pérez, M.;Torres, L.; Denicia, A.; Ledesma, J. y Campos, I. (2004). Guía técnica del
CARA. México: IMSS

TEMA 7: AUTOCONOCIMIENTO

Para ser un líder y fomentar el liderazgo en otros es necesario conocerse a si mismo de


manera profunda. Actualmente existe una gran cantidad de distractores que dificultan que
las personas se conozcan profundamente, lo que dificulta que se perciban como seres
integrales: con un cuerpo físico, un mundo interno de pensamientos y sentimientos, y con
capacidad de vincularse con las y los demás.
Realizar técnicas que favorezcan el desarrollo y/o fortalecimiento de la habilidad de
autoconocimiento con el personal de salud ayudará a afianzar en ellos esta habilidad
facilitando que sean capaces de promover esta habilidad con los/las adolescentes a su
cargo.
Objetivo de aprendizaje:

• Desarrollar y/o reforzar la habilidad de conocerse a sí mismos/as a través de:


- Conocer algunos aspectos que los/las integran como personas.
- Valorar y aceptar esos aspectos.
• Conocer algunas alternativas para fortalecer la autoestima de las personas.

TECNICA:EL ESPEJO

Complejidad: Nivel 3
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas blancas, plumones de colores.

PASOS A SEGUIR:
1. Reparte una hoja blanca a cada participante y coloca los plumones en el centro del
salón.
2. Indica que la doblen a la mitad, luego nuevamente a la mitad y una última vez a la mitad.
De tal forma que quedará dividida en 8 partes.
3. Solicita que enumeren los cuadros, en la esquina superior derecha con números
pequeños.
4. Menciona que contestarán una pregunta en cada espacio. Pero que lo harán a través de
dibujos. Por ejemplo, en el primer cuadro contestarán la pregunta ¿Cómo soy como
persona?. Por ejemplo, si consideran que son amigables pueden dibujar una sonrisa,
pero cómo no es la única característica que los/las describe deben incluir más dibujos
que representen cómo son en ese aspecto. Pueden incluir el número de dibujos que
deseen, pero lo mínimo son dos.
5. Menciona las preguntas que contestarán a través de dibujos, en cada espacio deberán
dibujar mínimo dos características:

¿Cómo soy como ¿Cómo soy cómo ¿Cómo soy como ¿Cómo soy cómo
persona? pareja? padre o madre? hermano/a?

¿Cómo soy como ¿Cómo soy como ¿Cómo soy como Si consideran que
trabajador(a) de la compañero/a de líder del CARA? algún aspecto que
salud? trabajo? los defina como
persona no se
encuentra en el
resto de los
recuadros lo
pueden incluirlo
aquí.
6. Indica que si no tienen oportunidad de saber cómo son en alguno de los espacios lo
dejen libre. Por ejemplo si no tienen hijos/as, dejarán el espacio 3 en blanco.
7. Dales 20 minutos para que contesten las preguntas.
8. Al concluir el tiempo, pide al grupo que se integre en los 4 equipos que se formaron al
inicio del taller.
9. Diles que tendrán 20 minutos para compartir con sus compañeros/as los dibujos que
realizaron y la travesura que recordaron.
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Cómo se sintieron al contestar las preguntas con dibujos?
♦ ¿Cómo se sintieron al compartir sus dibujos?
♦ ¿Para qué les sirvió el ejercicio?

CIERRE

Retoma lo comentado por el grupo y enfatiza los siguientes aspectos:


- El autoconcepto, se refiere a la idea que tenemos de nosotras y nosotros mismos, está
- compuesto por:
- a) Autoimagen: imagen que una persona tiene de sí misma en relación
- con la forma de su cuerpo y su rostro como componentes importantes
- de su identidad y presentación ante las demás personas.
- b) Autoevaluación: serie de calificaciones que realiza una persona sobre sí
- misma, sobre sus potencialidades y limitaciones.
- c) Autoestima: el nivel de afecto que las personas sienten por ellas mismas.
- d) Autoaceptación: cuando la persona hace un balance de los tres
anteriores puede aceptarse en diferentes niveles, reconociendo y
- manejando
Cuando trabajamos la sus potencialidades
habilidad y limitaciones ayudamos
del autoconocimiento de diversas aformas.
que la persona
construya un autoconcepto sano.

- Las personas que fortalecen su autoestima confían en sus propias capacidades, pueden
tomar decisiones más concientemente y hacer planes a futuro.
- Aunque hay actividades específicas para reforzar la autoestima en las y los
adolescentes, hay cosas que puedes hacer todo el tiempo. Desde que recibes a un o
una adolescente en el CARA o en consulta, si la atiendes como la persona valiosa y
única que es, la harás sentir importante y de esa manera estarás fortaleciendo su
autoestima.
- Algunas de las cosas que puedes hacer para fortalecer la autoestima de las personas
que te rodean son:
a) Pedir que hable de su vida, eso le ayuda a construir su identidad
b) Resalta sus cualidades, las personas tendemos a resaltar nuestros defectos y
los de las otras personas, cuando alguien hace lo contrario ayuda a reconocer
que tenemos cualidades también.
c) Da importancia a sus opiniones, ideas y sentimientos, le hará sentir que es
importante.
d) Permite que hable de sus miedos, le ayudará a comprenderlos y a
manejarlos.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Escucha con atención los comentarios del grupo.


o Refleja, es decir devuelve verbalmente a quienes participen, los aspectos positivos
que detectas a partir de su discurso.

HERRAMIENTAS
o Blanco, P.; Gotilla, R. Y Pérez, E. (2001). Manual de “Dinámicas Participativas para
el Trabajo de los Equipos de Salud con los Adolescentes”. México: IMSS.
o Branden, N. (1998). Cómo mejorar su autoestima. México: Piados.
TEMA 8: ADOLESCENCIA

La adolescencia es una fase de la vida comprendida entre la pubertad y el reconocimiento


social de la adultez. Una categoría que se construye socialmente, a partir de la edad, no un
estado natural. Cada sociedad y cultura establece la edad, las formas y los contenidos para
serlo. Así, en determinadas culturas no existe la juventud como tal y se pasa de la infancia a
la adultez de tajo. Aunque existen factores que la van delimitando como la independencia
económica, y/o la formación de pareja, la paternidad, el término de estudios, etc.
Reflexionar sobre la forma en que se vivió esta etapa facilita la identificación de las
características que le son propias y diferenciar las naturales de las atribuidas socialmente.
Además, identificar en la propia adolescencia patrones inequitativos establecidos
regularmente por los adultos, favorece el cambio de actitud en las relaciones que como
personal de salud se establecen con quienes participan en el CARA.
Objetivo de aprendizaje:

• Reflexionar sobre el concepto de adolescencia desde su propia vivencia.


• Identificar la adolescencia como una construcción social.
TECNICA: MI YO ADOLESCENTE
Complejidad: Nivel 4
Tiempo: 60 minutos

Material: Hojas blancas tamaño carta, lápices o plumas.

PASOS A SEGUIR:
1. Solicita a los/las participantes que se pongan cómodos/as en su asiento.
2. Pídeles que dejen a un lado todo aquello que les estorbe.
3. Inicia con ejercicios de respiración en el que inhalen y exhalen para inducir la
relajación.
4. Invítales a imaginar que están solas en un lugar oscuro, en el que están caminando.
5. Advierte que al final del camino hay una puerta por donde entra un haz de luz, indica
que abran la puerta.
6. Diles que al otro lado de la puerta hay una escalera con 10 peldaños. Llévalos/las a
subirlos/las lentamente. Mientras suben invítalos/as a ponerse en contacto con cada
parte de su cuerpo paulatinamente, inicia con los pies y ve subiendo hasta llegar a la
cabeza. Al final de la escalera hay una habitación con mucha luz y dos sillones.
7. Pídeles que entren, se sienten y observen los colores, olores y sensaciones que les
produce ese lugar.
8. Ahí ven un chico o chica (según genero) de 14 años, que son ellos/as mismos/as.
Invítalos/as a observar cómo es la apariencia de ese/a adolescente, su olor, color,
sensaciones, etc. Este/a chico/a o/la ve con cara de duda y les pregunta con la
mirada ¿que será de su vida, de su futuro?
9. Dales 2 ó 3 minutos, y durante este tiempo motívalos con breves palabras a que
mantengan contacto con ese chico o chica, por ejemplo” ¿que te dice su cara?”
“escúchalo”, ”atiéndelo”.
10. Solicítales que regresen lentamente, a su propio tiempo, al aquí y al ahora.
11. Realiza lentamente una cuenta regresiva del 10 al 0, en la que al llegar al ellos/as
habrán de abrir sus ojos lentamente.
12. Reparte una hoja blanca a cada un/a. Ahora indícales que escriban una carta a su
adolescente donde le digan lo que éste deseaba saber, qué es de su vida, cómo se
sienten, etc.
13. Mientras escriben la carta coloca una silla vacía al centro del círculo.
14. Cuando terminen la carta, indica que cierren el círculo y que sienten a su
adolescente en la silla que se encuentra al centro.
15. Invítalos/as a que de forma voluntaria le lean la carta que le escribieron.

Al finalizar realiza las siguientes preguntas


♦ ¿Cómo se sintieron en el ejercicio?
♦ ¿Cambiado la idea que tenían dela adolescencia?
♦ ¿Cómo se relaciona este ejercicio con su trabajo como profesional de la salud y la
atención a las y los adolescentes?

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo y enfatiza los siguientes puntos:


- Existe la tendencia, entre quienes trabajan con adolescentes, a tratarlos a partir de
los conceptos aprendidos, como si todos/as fuesen iguales. No obstante no hay una
sola forma de ser joven en México, hay una gran variedad de maneras de serlo,
dependiendo si se es hombre o mujer, de la clase social de pertenencia, de la etnia,
de la condición migratoria, sólo por destacar las más importantes.
- Es importante reconocer que al comenzar a tratarlos/as de manera estereotipada
caemos en el error de trabajar con ellos a través del prejuicio y no del conocimiento
profundo de sus necesidades.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Esta técnica provoca muchas reacciones emocionales, es muy importante que te


mantengas atento/a para acompañar y contener al grupo.
o Escucha activamente la lectura de las cartas para que identifiques las emociones
generadas en el/la participante, así tendrás elementos para las preguntas del
análisis.
o Al terminar el ejercicio verifica que el grupo esté confortado emocionalmente, de no
ser así realiza alguna actividad que ayude a éste fin. Por ejemplo puedes decir que
necesitas un abrazo, así propiciarás un momento de encuentro para disminuir la
ansiedad y la carga emocional.
HERRAMIENTAS
o Puedes utilizar la técnica “Ser adolescente” que se encuentra en el anexo 3.8.
o Yuriria A. Rodríguez Martínez. (2001). Bases epistemológicas para una aproximación
teórica y metodológica a las representaciones sociales de la sexualidad en
adolescentes desde una perspectiva de género. En Sexualidad y salud reproductiva
de adolescentes y jóvenes en México. Programa de salud reproductiva y sociedad. El
Colegio de México.
o Sayabedra, G. (2002). La adolescencia y juventud en México. Foro Nacional de
mujeres y políticas de población. [En red] Disponible en :
http://www.modemmujer.org/El_Estante/Web's/Adolescencia%20y%20juventud.htm

TEMA 9: EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

Es importante para cualquier proceso de aprendizaje, programa o proyecto establecer los


momentos e instrumentos para la evaluación, que permiten aprender y mejorar la calidad de
los mismos.
Indagar la percepción de los/las participantes sobre el trabajo realizado en el día es muy
importante porque permite saber si el trabajo responde o no a las necesidades e intereses
del grupo. Así como su percepción sobre el trabajo que realiza el/ la facilitador/a. De esta
manera se facilitará la identificación de debilidades y fortalezas con el fin de mejorar.
Objetivo de aprendizaje:
• Determinar la percepción de la utilidad del trabajo del día en los/las participantes.
TECNICA: YO OPINO...
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 10 minutos
Material: Formato de evaluación diaria.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte a cada participante un formato de evaluación diaria (anexo 2.2).
2. Explica que el objetivo de la evaluación es mejorar el trabajo en las siguientes sesiones.
3. Solicítales que hagan todos los comentarios o sugerencias que consideren necesario
aportar.
4. Cuando hayan entregado las evaluaciones, pídeles que se tomen de las manos para
formar un círculo.
5. Cuando todo el grupo se haya integrado, indica que definan con una palabra cómo se
sienten al terminar ese día del taller.
6. Al final de las participaciones pide un aplauso por el esfuerzo realizado.
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Tú debes participar como un miembro más del grupo, así que es importante que
participes diciendo cómo te sientes, aunque es conveniente que no seas el primero
en expresar tu opinión.
o Mantente atento a la forma en que define cada persona la emoción que siente, esto
te dará un indicador del interés y satisfacción de las(os) participantes.
SESIÓN II: LAS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL PROCESO
DE EMPODERAMIENTO

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para
que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote: es preparar al
hombre para la vida”
José Martí

1. CONTENIDOS

En temas de sexualidad las estrategias de educación a pares han demostrado ser


efectivas (IPPF, 2003) especialmente cuando involucran a los/las adolescentes en
todos los procesos desde la planeación hasta la evaluación. El IMSS recupera la
experiencia en este sentido y promueve la integración de los/las adolescentes al
trabajo en temas de salud sexual dentro de la estrategia del CARA.

Sin embargo, la promoción de la participación juvenil es una tarea compleja, porque


los/las jóvenes generalmente suelen involucrarse poco o de forma inadecuada en las
decisiones que los afectan, sea porque no se les permite hacerlo o bien porque no
cuentan con los elementos necesarios para ello.

En este sentido los/las adolescentes requieren no sólo que se respete su derecho a


participar en las decisiones que afectan su vida, sino también que se les brinden las
herramientas necesarias para hacerlo.

Para que una persona logre hacer elecciones que mejoren su bienestar es necesario
que analice y conozca las condiciones que les rodean de tal manera que sea capaz
de comprender sus circunstancias personales y tomar la responsabilidad sobre su
vida.

Pero ¿cómo apoyar a los/las adolescentes para que fortalezcan su capacidad para
tomar decisiones de una manera responsable y en favor de su bienestar? Se ha
demostrado que los programas enfocados únicamente en la transferencia de
información no resultan efectivos, tener información no garantiza que se adopten
conductas saludables. Aún con información, la falta de habilidades hace más
vulnerable a la persona ante fuerzas coercitivas o presiones sociales que atentan
contra su bienestar.

En respuesta a esta interrogante la Organización Mundial de la Salud (OMS)


propuso el modelo de desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida como
componente básico en la promoción y prevención de problemáticas de salud. Desde
esta visión cualquier programa debe favorecer, en todas sus acciones, habilidades
encaminadas a adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a las
personas abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana (OMS,
1993).

Aún cuando todas las habilidades están íntimamente relacionadas entre si, este
modelo las divide para su comprensión y manejo dentro de los programas, en tres
categorías fundamentales, a) Habilidades Sociales, b) Habilidades Cognitivas y c)
Habilidades para el manejo de las emociones.
HABILIDADES PARA LA VIDA

Habilidades Sociales Habilidades Cognitivas Habilidades para el


Manejo de Emociones
y estructura afectiva
ƒ Habilidades de ƒ Habilidades de toma de ƒ Manejo del estrés
comunicación decisiones/resolución ƒ Manejo de
ƒ Habilidades de de problemas emociones y
negociación/rechazo ƒ Comprensión de las generación de
ƒ Asertividad consecuencias de las conductas
ƒ Habilidades para el acciones alternativas
establecimiento de ƒ Determinación de ƒ Desarrollo del locus
relaciones soluciones alternativas de control interno4
interpersonales para los problemas ƒ Reconocimiento de
ƒ Habilidades ƒ Habilidades de emociones
conversacionales pensamiento y análisis ƒ Autovaloración
HABILIDADES

ƒ Habilidades de crítico ƒ Autoestima


cooperación ƒ Análisis de la influencia ƒ Tolerancia a la
ƒ Empatía y de sus pares y de los frustración
reconocimiento de medios de
perspectivas comunicación
ƒ Análisis de las propias
percepciones de las
normas y creencias
sociales
ƒ Autoevaluación y
clarificación de valores
ƒ Identificación de
creencias y
pensamientos
irracionales
ƒ Confrontación de
pensamientos
irracionales

a) Habilidades Sociales

Son habilidades que se construyen de manera progresiva desde de la infancia, a


través de la interacción con el entorno familiar en un primer momento y
posteriormente con otros entornos de mayor amplitud como la comunidad y la
escuela. En su mayoría responden a patrones de crianza aprendidos en el núcleo
familiar o bien a conductas resultado de las experiencias personales de relación con
el entorno. De ahí que exista mayor probabilidad de que se afiancen aquellas
habilidades sociales que lograron el resultado que la persona esperaba en una
determinada situación.

En la adolescencia el fortalecimiento y/o desarrollo de este tipo de habilidades se


hace fundamental, en función de ser una etapa en la que se incrementa el nivel de

4
Capacidad de asumir la responsabilidad de decidir sobre la propia vida y no depender de factores
externos.
interacción de las personas, pero sobre todo de afianzamiento de la identidad y
valoración personal. Es así que los/las adolescentes con un nivel bajo en el
desarrollo de habilidades sociales, enfrentan mayores dificultades en su proceso de
socialización y se vuelven más vulnerables a presentar conductas que atentan
contra su bienestar, sobre todo si sus estructuras cognitivas y afectivas, están poco
fortalecidas.

b) Habilidades Cognitivas

En relación al desarrollo de habilidades cognitivas el modelo de desarrollo y


fortalecimiento de las habilidades para la vida, promueve dos áreas fundamentales,
la resolución de problemas y la toma de decisiones. Ambas se centran en que los/las
adolescentes aprendan cómo pensar, antes de enseñarles qué pensar, esta visión
implica el desarrollo de la habilidad crítica, así como la incorporación de información
y elementos suficientes de análisis.

Las habilidades cognitivas se encuentran íntimamente relacionadas a las estructuras


y procesos del pensamiento, de ahí la importancia de trabajar con los/las
adolescentes:

1) mecanismos específicos para identificar estilos de pensamiento casi


automatizados ante situaciones específicas,

2) evaluación de las consecuencias de mantener ciertos estilos y

3) cuestionar para incorporar pensamientos más saludables, dentro de sus


esquemas.

Algunos de los estilos cognitivos que se consideran como deficientes, se relacionan


con los siguientes tipos de pensamiento:

1. Sacar conclusiones incorrectas de los datos.

2. Establecer conclusiones categóricas o generalizaciones a partir de


datos escasos.

3. No considerar la evidencia al hacer juicios, emitir opiniones y/o


sacar conclusiones.

4. Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás


personas.
5. Focalizar únicamente pensamientos auto-depreciativos.

c) Habilidades para el manejo de las emociones

El desarrollo de las habilidades para el manejo de las emociones, incluye varios


factores, que en mayor o menor medida, se encuentran presentes en las otras áreas
de habilidades propuestas por el modelo de habilidades para la vida.

Un factor esencial es el locus de control interno, el cual se relaciona con la


capacidad de autopercepción, el nivel de sensibilidad y conciencia que tiene la
propia persona respecto de lo que le sucede. Es decir, qué tan consciente es la
persona al asumir la responsabilidad para decidir su vida y no ser víctima de factores
externos.

Muchas veces se cree que el manejo de las emociones solamente debería dirigirse a
canalizar de manera constructiva aquellas emociones que socialmente se
consideran como “negativas” como enojo, frustración y tristeza entre otras. Sin
embargo, se ha observado la importancia de apoyar también a expresar aquellas
que tienen una valoración positiva y que muchas veces no se expresan
abiertamente, por ejemplo tratar de transmitirle a alguien sentimientos de afecto y
que muchas veces son reprimidos por timidez o porque la persona no sabe cómo
hacerlo.

Para ello se pueden desarrollar ejercicios que ayuden a los y las adolescentes a
reconocer signos corporales de activación emocional, que van desde la tensión
muscular, hasta la hiperventilación, como una señal para iniciar de manera posterior
un proceso de relajación o plantear acciones alternativas de afrontamiento.

Las habilidades para la vida de acuerdo a la OMS

Diversas organizaciones juveniles y de salud han dividido las habilidades para vivir
de formas diferentes. Sin embargo la OMS propone una división básica en diez
habilidades para facilitar su abordaje y promoción en los programas de salud,
enfocadas a la elección de estilos de vida saludables y óptimo bienestar físico, social
y psicológico:

• Habilidad de tomar decisiones, ayuda a las personas a evaluar sus


posibilidades y a considerar cuidadosamente las consecuencias de las
diferentes opciones.
• Habilidad de resolver problemas, permite que las personas busquen
soluciones constructivas a las dificultades que encuentran en su vida diaria.
Esta habilidad puede reducir mucho la ansiedad.

• Habilidad de pensar en forma creativa, facilita la exploración de alternativas


de solución más allá de la experiencia personal. Esta habilidad es
indispensable para tomar decisiones y resolver problemas.

• Habilidad de pensar en forma crítica, ayuda a analizar objetivamente la


información de que disponen junto con sus propias experiencias. Además,
permite que las personas reconozcan los factores que influyen en su
comportamiento, como son los valores sociales, la influencia de las y los
otros/as, así como de los medios de comunicación masiva.

• Habilidad de comunicarse con eficacia, permite transmitir a otras personas


necesidades, emociones, sentimientos e ideas, ya sea de forma verbal o no
verbal.

• Habilidad de establecer y mantener relaciones interpersonales, facilita la


interacción positiva con las personas con quienes convive diariamente,
especialmente con la familia.

• Habilidad de conocerse a sí mismo(a), favorece la definición de quién se es,


lo que se desea y lo qué no, qué complace o disgusta. Además, ayuda a que
las personas reconozcan situaciones que les tensionan o angustian.

• Habilidad de experimentar empatía, permite que las personas imaginen las


situaciones por las que pasan otras personas y puedan comprenderlas,
favoreciendo el respeto a la diversidad y mejorando las relaciones
interpersonales.

• Habilidad de manejar las propias emociones, ayuda a reconocer las propias


emociones y la forma en que influyen en el comportamiento, así las personas
podrán manejarlas mejor para que no afecten su salud ni la de su entorno.

• Habilidad de manejar la tensión o estrés, permite identificar las situaciones


que les causan tensión o estrés, así como las opciones que se tienen para
que éstas no afecten su salud.

El desarrollo de habilidades fortalece a los/las adolescentes para adoptar una


posición receptiva y proactiva ante los retos de la vida diaria, por ello es necesario
ayudarlos a encontrar alternativas sanas y que los induzcan a participar en los
cambios sociales en los que está involucrado su desarrollo integral.

En la medida que se promueva la potencialización de las habilidades de los/las


adolescentes a través de las actividades del CARA se favorecerá la construcción de
estilos de vida saludables y se fortalecerá su proceso de empoderamiento, esto es,
se ayudará a que adquieran dominio y responsabilidad sobre los asuntos que les
son propios.

El empoderamiento implica que las personas se conviertan en agentes activos en


la lucha por romper los aspectos tanto personales como sociales que impiden su
desarrollo personal. Para lograrlo es necesario que reflexionen sobre sí mismas, y
sobre el medio en el que viven con el fin de ganar un mayor nivel de conciencia y
construir un autoconcepto más positivo.

Una mayor conciencia permite a las personas descubrir los recursos personales y
los del contexto donde se desarrolla y usarlos para transformar eficazmente su
realidad en función de la satisfacción de sus necesidades, equilibrando así su
sentido personal de control (poder) sobre su propia vida.

Tal vez suene extraña la idea de que las personas puedan no ser agentes activos de
su vida, sin embargo si se presta atención a la forma en que se establecen las
relaciones dentro de nuestra sociedad tanto a nivel personal como institucional se
observa un gran desequilibrio en la distribución del poder.

En muchos casos las personas se encuentran en lugares o relaciones que no les


permiten tener control psicológico, material o político en cuestiones incluso
cotidianas, como la administración de su tiempo o su dinero; lo que las hace sentirse
subordinadas, carentes, en franca desigualdad para acceder a las oportunidades
que les permiten bienestar. Por lo tanto, se les dificulta expresar opiniones y
necesidades, tomar decisiones, establecer metas y lograrlas, etc.

Sentirse sin el poder para cambiar lo que nos afecta, para elegir lo que deseamos
tiene implicaciones nocivas para la salud. El no tener la capacidad de elegir o bien
no tener acceso a los medios que nos permitan lograr lo que elegimos hace que se
devalúe nuestra imagen y estemos a la deriva frente a lo que sucede en el exterior.
La forma en que se vive esta experiencia es diferente para cada persona o grupo de
acuerdo a su historia, su contexto y a la subordinación respecto a los diferentes
componentes de la sociedad.

En una cultura como la nuestra, donde muchos procesos aún se organizan


verticalmente, donde predomina una concepción desfavorable de la adolescencia,
en la que persisten inequidades de género, los/las adolescentes se encuentran en
franca desventaja para consolidar su proceso de empoderamiento.

De ahí la importancia de apoyarlos/las para que reconozcan y ejerzan su libertad de


acción, su facultad para decidir sobre su vida y actuar en función de su experiencia.
Sin embargo, para que sean capaces de hacerlo es necesario fortalecerlos/las como
personas brindándoles herramientas que les permitan tomar decisiones autónomas
e informadas, en vez de hacerles sugerencias que los/las limiten. Es necesario
respetar su derecho a decidir sobre lo que afecta su propia seguridad, sin que se
sientan culpables de sus decisiones.

En la medida en que el trabajo del personal de salud favorezca la construcción de


una autoimagen y confianza positiva, el desarrollo de habilidades para pensar de
forma crítica, la construcción de una cohesión de grupo y la promoción de toma de
decisiones y la acción; se podrá afirmar que se está favoreciendo el proceso de
empoderamiento de los y las adolescentes.

Este proceso es vital en la formación de líderes porque una condición básica para
serlo es que el/ la adolescente confíe en si mismo/a, en que es capaz de hacer
cosas para mejorar su estilo de vida y de motivar a otros/as para hacerlo. Por lo
tanto hay que procurar que las actividades del CARA promuevan el desarrollo de
habilidades para la vida más que a la transmisión de información.

La promoción de las habilidades contribuye a fortalecer el proceso de


empoderamiento en la medida que provee a las personas de las herramientas
necesarias para que sean capaces de:

• reflexionar sobre sí mismos y las circunstancias que les rodean

• tomar decisiones autónomas sobre sus vidas


• articular eficazmente los derechos humanos con sus necesidades físicas y
emocionales
• obtener acceso a recursos para satisfacer esas necesidades
• reflexionar colectivamente sobre sus experiencias, de organizar y articular sus
demandas frente al gobierno, u otros agentes de poder
Como se puede observar el empoderamiento es un proceso complejo en el que
convergen muchos y muy diversos factores, pero uno de los primeros pasos para
favorecerlo es establecer relaciones respetuosas donde los/las adolescentes se
sientan tomados/as en cuenta, lo que implica reconocer que cuentan con
conocimientos, fortalezas, capacidades y habilidades de los que como adultos/as
podemos aprender.

De ahí la importancia de entender que mas allá de abordar un tema en específico


que les brinde a los/las adolescentes mayor información sobre lo qué es el
empoderamiento o las implicaciones que tiene, es necesario crear espacios dónde
puedan desarrollar y fortalecer las habilidades que faciliten un proceso de desarrollo
integral hacia la autonomía y toma de responsabilidad frente a la vida usando de
manera efectiva sus recursos individuales y aquellos que provienen de su contexto.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON ADOLESCENTES


Los programas planteados desde esta lógica ayudan a generar experiencias que
permiten un mayor autoconocimiento, conciencia y respeto por las propias ideas,
necesidades y decisiones.
En este sentido se considera básico que cualquier programa para adolescentes
incluya:

• Opciones reales para establecer metas: las/los adolescentes deben poder


decidir lo que se va a hacer, la forma en que desean participar y el foco de su
interés en las diversas tareas.

• Colaboración propositiva: las actividades deben promover que ellos/ellas


decidan voluntariamente tomar parte en el trabajo, el juego y el aprendizaje.
Si son ellos/ellas quienes libremente se integran ampliarán su sentido de
eficacia y habilidad para contribuir a tareas colectivas y a la solución de
problemas. En este sentido es muy importante retomar las recomendaciones
de la sesión anterior sobre respetar las diferencias individuales en cuanto a
los ritmos y habilidades de cada adolescente y a establecer un ambiente de
seguridad que permita emitir ideas y desplegar conductas sin ser juzgado.

• Participación activa: aunque son capaces de sentarse, escuchar y explorar


conceptos intelectualmente, este no debe ser el modo exclusivo de
aprendizaje. Los adolescentes disfrutan y despliegan su potencial cuando se
involucran en tareas que les animan a usar y o desarrollar diversas
habilidades.

• Proyectos colectivos: las experiencias de participación deben ofrecerles la


oportunidad de alcanzar metas más amplias y significativas que las que
pueden lograr de manera individual. Esto genera en ellos/as un sentido de
confianza personal, autoeficacia y espíritu comunitario.

Para cumplir con estas recomendaciones es necesario que al momento de planear


la sesión la persona responsable piense no sólo en los contenidos sino también en
las habilidades que se requieren para llevar esa información a un plano más práctico
y a la manera en que puede promover esas habilidades al momento de realizar la
sesión.

En este sentido la elección de las técnicas didácticas es vital, hay que elegir aquella
que se relacione con el tema pero también que nos ayude a favorecer las
habilidades que se busca desarrollar o fortalecer sea a través de preguntas clave o
bien de situaciones que les permitan a los/las adolescentes ponerlas en práctica.
Un punto esencial a considerar por parte de la persona responsable del grupo es
que debe ser consciente de que en materia de habilidades y empoderamiento su
ejemplo es fundamental, por lo que es importante que en todo momento revise la
manera en que está actuando y los mensajes que manda a las personas no sólo en
el discurso sino con sus actitudes y acciones.

En el anexo 3 “Banco de actividades” encontrarás actividades para favorecer el


desarrollo de las habilidades para la vida y fortalecer el proceso de empoderamiento
del grupo de adolescentes. Sin embargo, es importante tener presente que más allá
de una técnica el fomento de habilidades se logra a través del manejo que se hace
de esta; mientras que el empoderamiento comienza desde el trato y las relaciones
que se establezcan con ellas y ellos.
2. CARTA DESCRIPTIVA

TEMA OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE TÉCNICA TIEMP MATERIAL


O
1. Rescate de opiniones Práctica 20’ • Presentación con
• Conocer la opinión del grupo sobre el expositiva
resultados
trabajo.
• Cañón
• Identificar la corresponsabilidad de • PC
los/las participantes sobre los
resultados de l trabajo.

2. Recapitulación del • Reforzar los conocimientos adquiridos la Lluvia de ideas 20’ • Hojas de rotafolio
aprendizaje sesión anterior. • Marcadores
3. Habilidades para la • Conocer el modelo de habilidades para la Definiendo las 30’ • Presentación en
vida vida y su relación con el empoderamiento habilidades Power Point sobre
y el liderazgo habilidades para
la vida
• Cañón
• PC
4. Empoderamiento • Desarrollar y/o fortalecer la habilidad de La silueta de 50’ • Hojas de rotafolio
autoconocimiento. mi efectividad • Marcadores
• Identificar habilidades y características
personales que tienen como lideres.

5. Toma de decisiones Si para mí... 45’ • Cartulinas con


• Desarrollar y/o fortalecer las
opciones de
habilidades de toma de decisiones,
respuesta
autoconocimiento, pensamiento crítico
• Marcadores
y empatía.
• Sensibilizar sobre la importancia de
discernir entre las creencias propias y
las de las otras personas al momento
de tomar decisiones.

6. Identificación de • Adquirir y/o fortalecer las habilidades para Valores 60’ • Hojas de papel
emociones identificar las emociones y establecer emocionantes • Plumas o lápices
empatía. • Bolsa de plástico
• Analizar la necesidad del respeto a la
diversidad como factor fundamental en los
procesos de liderazgo y empoderamiento
con adolescentes.

7. Manejo de emociones • Practicar las habilidades para identificar Encuentro de 60’ • Paliacates
las emociones y establecer empatía manos • CD con música de
• Reflexionar sobre la manera en que las relajación
emociones afectan su desempeño,
interacciones y decisiones.
8. Presentación de • Practicar sus habilidades para el trabajo Mi equipo Equipo • Hojas de rotafolio
trabajos colectivos con grupos CARA desde una visión de presenta... 1 45’ • Marcadores
promoción de habilidades para la vida.
• Recibir realimentación para hacerlo desde Equipo
una perspectiva dinámica, reflexiva y 2 45’
lúdica.
• Fortalecer su sentimiento de autoeficacia.
9. Evaluación de la • Determinar la percepción de utilidad del Yo opino... 15’ • Formatos de
sesión trabajo del día en l@s participantes evaluación

3. TEMAS Y TÉCNICAS
TEMA 1: RESCATE DE OPINIONES
Dar a conocer los resultados de la evaluación de la sesión anterior ayuda a abrir espacios
de diálogo con el grupo más allá de los contenidos del taller, facilitando la construcción de
una corresponsabilidad en los resultados del trabajo y una mejor integración.
Devolver la información procesada de las evaluaciones individuales permite también reforzar
la idea de que la opinión del grupo es importante y es útil para quienes facilitan. En el trabajo
con los adolescentes este aspecto es fundamental, porque regularmente no se respeta su
derecho a opinar porque sus comentarios se consideran de poca relevancia ya que al ser
personas “inmaduras” aún no cuentan con el saber suficiente como para ser tomados en
cuenta.
Objetivos:

• Conocer la opinión del grupo sobre el trabajo.


• Identificar la corresponsabilidad de las y los participantes sobre los resultados del
trabajo.
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos
Material: Presentación con resultados.
PASOS A SEGUIR:

1. Da la bienvenida a la nueva jornada de trabajo.


2. Puedes comenzar con algún ejercicio para energetizar al grupo o hacer preguntas
como ¿qué tal descansaron?, o ¿cómo se sienten? para crear un ambiente de
cordialidad.
3. Presenta los resultados de la evaluación.
4. Abre el espacio para hacer comentarios sobre lo presentado.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Puedes encontrar discrepancia en las percepciones sobre el trabajo, sin embargo es
importante dar lugar a todos los puntos de vista.
o Si alguno de los comentarios no fuera claro, puedes abrirlo al grupo para ayudar a
clarificarlo o preguntar ¿a qué se referían exactamente?
o Es importante que aceptes las críticas del grupo hacia tu trabajo, aunque no estés de
acuerdo. Si tienes dudas sobre las críticas puedes hacer mas preguntas sobre ellas,
pero con un espíritu abierto y de aceptación, evitando que suenen a defensa de tus
puntos de vista o a reclamo por la expresión manifestada.
o Al final agradece sus aportaciones y resalta la importancia que tiene su opinión para
mejorar el trabajo.

HERRAMIENTAS
o Utiliza el formato de evaluación diaria que se encuentra en el anexo 2.2.

TEMA 2: RECAPITULACIÓN DEL APRENDIZAJE

Hacer un repaso sobre el trabajo del día anterior ayuda a afianzar lo aprendido. Cuando las
aportaciones para la recapitulación parten de quienes participan en el proceso de
capacitación y no de quien lo dirige permiten explorar la manera en que han comprendido
los contenidos.
Objetivo de aprendizaje:

• Reforzar los conocimientos adquiridos la sesión anterior.


TÉCNICA: LLUVIA DE IDEAS
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos
Material: Hojas de rotafolio y marcadores
PASOS A SEGUIR:

1. Indica que harán un resumen de la sesión anterior, para lo que cada quien
mencionará algún aspecto revisado y que considera importante.
2. Escribe los comentarios en una hoja de rotafolio.
3. Si faltara algún aspecto importante menciónalo.

CIERRE
Agradece las participaciones e invítalos a continuar.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Procura que no se concentre la participación en unas pocas personas. Si sucede


agradece el comentario y regresa nuevamente la palabra al grupo haciendo
preguntas como ¿quién más recuerda algo?
TEMA 3: HABILIDADES PARA LA VIDA

Para que las personas logren efectivamente desarrollarse como líderes deben fortalecer las
aptitudes necesarias para tener un comportamiento que les permita enfrentar eficazmente
las exigencias y retos de la vida diaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993)
definió a estas aptitudes como “Habilidades para la vida”.
Objetivo de aprendizaje:
• Conocer el modelo de habilidades para la vida y su relación con el empoderamiento
y el liderazgo.
TÉCNICA: DEFINIENDO LAS HABILIDADES
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 30 minutos
Material: Papelitos con las habilidades, bolsa de plástico, presentación sobre
habilidades para la vida (anexo 1.2), PC y cañón.
PASOS A SEGUIR:
1. Pide al grupo que se divida en 3 equipos y que elijan un representante para que pase
a escoger unos papelitos que repartirás.
2. Cada representante tomará tres papelitos y el restante lo sortearás entre los tres
grupos.
3. Indica que tendrán 10 minutos para definir por equipo a qué se refiere, qué entienden
por esa habilidad.
4. Transcurrido el tiempo, solicita que lean las definiciones que hicieron.
5. Cuando pasen los tres equipos pide un aplauso para agradecer su esfuerzo.
6. Apóyate en la presentación para explicar la aproximación de habilidades para la vida.
Retoma lo comentado por el grupo para explicar en qué consiste cada habilidad.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Al explicar cada una de las habilidades utiliza ejemplos que les sean familiares.
o Permite que hagan preguntas sobre el tema, pero evita desviarte.
o Retomar el trabajo del grupo ayuda a validar su conocimiento.

HERRAMIENTAS

o Gardner, H. (1987). Teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura


Económica.
o Puedes encontrar información sobre habilidades en el documento “El enfoque de
habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes” que
se encuentra en la Antología.
o Revisa el material sobre participación juvenil que se encuentra en la Antología.
o En el anexo 3.7 encontrarás algunas técnicas para trabajar el empoderamiento.

TEMA 4: EMPODERAMIENTO

El empoderamiento es un proceso mediante el cual la persona se convierte en un agente


activo que intenta romper con la subordinación que imponen ciertas estructuras a favor de
su desarrollo personal, para favorecer los procesos de empoderamiento es fundamental que
las personas se conozcan. Identificar las propias habilidades ayudará al personal de salud a
avanzar en su propio proceso de empoderamiento y a identificar acciones concretas para
apoyar el de los adolescentes con quienes trabaja.
Objetivo de aprendizaje:
• Desarrollar y/o fortalecer las habilidades de autoconocimiento, pensamiento crítico y
empatía.
• Sensibilizar sobre la importancia de discernir entre las creencias propias y las de
los/las demás.

TÉCNICA: LA SILUETA DE MI EFECTIVIDAD


Complejidad: Nivel 2
Tiempo: 50 minutos
Material: Hojas de rotafolio, marcadores.
PASOS A SEGUIR:
1. Retoma con el grupo los aspectos revisados previamente sobre el tema de
habilidades para la vida.
2. Posteriormente reparte una hoja de rotafolio y un marcador por participante.
3. Índica que soliciten ayuda a algún compañero/a para dibujar su silueta en el papel.
4. Una vez que tengan el dibujo de la silueta, deberán escribir en la parte de adentro las
habilidades para la vida que creen tener, pegadas al contorno aquellas que creen que
están en proceso y en la parte de afuera las que aún no tienen.
5. Dales 20 minutos.
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Qué pensaron y sintieron mientras hacían sus siluetas?
♦ ¿Qué habilidades identifican, dónde las ubican y por qué?
♦ ¿Encuentran similitudes en las siluetas?, ¿Qué les dice esto?
♦ ¿Qué pueden aprender de este ejercicio?
♦ ¿Cómo relacionarían lo vivido con su función en el CARA?
CIERRE
Retoma los comentarios del grupo y subraya que en la medida que nos conocemos
más cambiamos la forma en que nos vemos y cómo vemos a las demás personas.
- El sentimiento de competencia se ve afectado por lo que creemos que somos
capaces o no de hacer. Esta creencia determina el grado en que cada persona se
siente más o menos competente y se conoce como autoeficacia.
- En la medida que conozcamos las habilidades que poseemos y las que tenemos
que mejorar podremos ser más eficaces en nuestras actividades y también
seremos más capaces de favorecer este sentimiento de eficacia en otras
personas.
- Mientras más cosas creamos que somos capaces de hacer –es decir mientras
más autoeficaces creamos que somos- nos sentiremos más capaces de
adaptarnos a las situaciones que se nos presenten.
- Los jóvenes son especialmente sensibles a los comentarios sobre su persona. Es
importante que en todo momento se les ayude a reconocer sus habilidades más
que a remarcar sus carencias.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Monitorea el trabajo de los/las participantes por si surgen dudas respecto a las


diferentes habilidades.
o Puedes pedirles que peguen sus siluetas en el salón como si fuera una galería y
darle oportunidad de observar el trabajo de sus compañeros/as.
o Sugiere dejar las siluetas pegadas en el salón y agregarle habilidades si consideran
que se dan cambios a partir del trabajo del taller.
o Al finalizar el taller pueden llevarse su silueta para que sea un recordatorio del
trabajo constante consigo mismo.

HERRAMIENTAS
o Gardner, H. (1987). Teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura
Económica.
o En el anexo 3.5 encontrarás técnicas para el desarrollo de habilidades con tus
grupos. No es necesario que las apliques tal cual, se flexible, puedes hacer las
adaptaciones necesarias.
o En el anexo 3.7 encontrarás algunas técnicas para trabajar el empoderamiento.
TEMA 5: TOMA DE DECISIONES

Hay varias formas de tomar decisiones, algunas de ellas no implican un involucramiento de


los valores, personalidad o cultura, otras sí. Cada persona obtiene a través del tiempo,
experiencias propias a través de las cuáles se conforman algunas de las características que
la definen entre ellas se encuentran los valores, nivel de educación, recursos
socioeconómicos, personalidad. Algunos de estos elementos son utilizados frecuentemente
en la toma de decisiones, sin embargo en la práctica cotidiana se emplean en forma
inconsciente, para dar respuesta a una serie de preguntas que surgen en las diferentes
etapas de la vida.

Los valores son ideas que las personas tienen sobre lo que es correcto, importante o
deseable dependiendo de su cultura, grupo social e historia personal. Todas las personas
tienen derecho a tener sus creencias y actuar conforme a estas, pero no es válido imponer,
convencer, rechazar o excluir a quienes piensen de manera diferente. Reflexionar e
identificar los valores personales ayuda a tenerlos presentes y a ser conscientes de que no
todas las personas tienen porque compartirlos.
Objetivo de aprendizaje:
• Desarrollar y/o fortalecer las habilidades de toma de decisiones, autoconocimiento,
pensamiento crítico y empatía.
• Sensibilizar sobre la importancia de discernir entre los valores propios y los de las
otras personas al momento de tomar decisiones.
TÉCNICA: SÍ PARA MÍ...

Complejidad: Nivel 3
Tiempo: 45 minutos
Material: Cartulinas con el título “Sí para mí, si para los/las demás”, “Sí para mí, no
para los/las demás”, “No para mí, sí para los/las demás y “No para mí, no
para los/las demás”

PASOS A SEGUIR:
1. Pega las cartulinas en extremos opuestos del salón.
2. Explica que durante el ejercicio tú leerás una serie de frases y que ellos deben
caminar hacia alguna de las dos alternativas dependiendo de las creencias
personales. Aclara que deben escoger rápidamente y sin dejarse llevar por las
demás personas.
3. Pide que se pongan en el centro del salón y empieza a leer las frases. Una vez que
hayan elegido se pide que alguien de cada lado explique las razones de su elección.
Explica que no se trata de entrar en polémica ni tratar de convencer a las otras
personas, solo de escuchar opiniones distintas a las propias.
Las frases son:
- Tener relaciones sexuales antes del matrimonio
- Relaciones sexuales boca-pene, boca-vagina
- En el caso de ser mujeres realizarse un aborto legal, en el caso de los hombres
apoyar a su pareja a realizarse un aborto legal
- Tener una relación sexual con alguien de este grupo
4. Da 20 minutos
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Cómo se sintieron al tener que tomar decidir dónde posicionarse respecto a las
afirmaciones?
♦ ¿Qué valores influyeron en su toma de decisiones?
♦ ¿Cómo se relaciona este ejercicio con el trabajo que ustedes realizan con l@s
adolescentes?
♦ ¿Para qué les sirvió el ejercicio?

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo y enfatiza los siguientes puntos.


- Todas las personas tenemos valores diferentes y podemos decir “Sí para mí” o
“No para mí”, pero esto no nos da derecho a decidir “Sí para ti” o “No para ti”.
- Entre los/las adultos/as existe la tendencia a imponer los valores personales a las
personas más jóvenes, negando el derecho que tienen a formarse su propio
criterio y expresarse libremente. En ocasiones se hace a través de la crítica o la
prohibición.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Cuida que no se den discusiones personales en las que se trate de convencer a
quienes no comparten el punto de vista, sino crear un espacio e escucha y respeto a
la diversidad.
o Revisa el material sobre las Implicaciones del nuevo marco conceptual en políticas y
programas de adolescentes y jóvenes que se encuentra en la antología.

TEMA 6: IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción personal respecto a
algún elemento del ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen natural pero influidos por la experiencia. Las emociones tienen una
función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
La habilidad de identificación de las emociones resulta básica para un líder, conocer sus
emociones le ayuda a ser consciente de la manera en que éstas afectan su desempeño, sus
interacciones y sus decisiones. En la medida en la que tenga mayor conciencia sobre éstas
podrá más fácilmente ser empático con su grupo.
Objetivo de aprendizaje:
• Adquirir y/o fortalecer las habilidades para identificar emociones y establecer
empatía.
• Analizar la necesidad del respeto a la diversidad como factor fundamental en los
procesos de liderazgo y empoderamiento con adolescentes.
TÉCNICA: VALORES EMOCIONANTES
Complejidad: Nivel 4
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas blancas tamaño carta, lápiz o bolígrafo, una bolsa plástica.
PASOS A SEGUIR:
1. Pide que cada participante divida y corte su hoja en 16 partes iguales.
2. Pídeles que formen 4 montoncitos de 4.
3. En los papelitos pondrán:
a. Los 4 valores morales más importantes de su vida
b. Las 4 personas más importantes en su vida.
c. Los 4 valores materiales importantes en su vida
d. Los 4 valores que esta humanidad tendría que compartir para
que todos y todas podamos convivir.
5. Se les pedirá que revisen bien lo que anotaron y se les pedirá que mencionen por
qué anotaron eso.
6. Se les dirá que se les quitará un papelito de cada grupo, pero ellas y ellos podrán
elegir cual se les quitará.
7. Se les preguntará ¿Cómo se sienten? se repetirá la operación 2 veces más hasta
que solo se queden con un papelito de cada grupo.
8. Se les preguntará como se están sintiendo, posteriormente se pide que pongan sus
papelitos hacia el frente y piensen con los ojos cerrados ¿Qué tan importantes son
esos papelitos para su vida?
9. Posteriormente se arrebatan todos los papelitos a todas y a todos los participantes
10. Se les solicitará que mencionen sus emociones con la pregunta ¿Cómo se sienten?,
¿por que?
11. Una vez que la gente menciono lo que sentía, el grupo se pone de pie formando un
círculo y abrazándose se les pregunta si realmente se les quito algo y se realiza una
reflexión con el grupo.(en este punto es importante que la mayoría hable y verbalice
el como se siente)

Al finalizar realiza las siguientes preguntas


♦ ¿Cómo se sintieron en el ejercicio?
♦ ¿Qué emociones identificaron en ustedes durante el ejercicio?
♦ ¿Qué reacciones corporales les permitieron identificar esas emociones?
♦ ¿Cómo manejaron las emociones que sintieron?
♦ ¿Cuántas veces en nuestra vida han pasado cosas así?
♦ ¿Cómo relacionan este ejercicio con su trabajo como profesionales de la salud y la
atención a las y los adolescentes?

CIERRE
- Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes y
comúnmente se le ha dado mayor relevancia a la parte racional del ser humano.
Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.
- Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de
sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Algunas de las reacciones fisiológicas y de conducta que desencadenan las
emociones son innatas, mientras que otras pueden aprenderse.
- Existen 6 categorías básicas de emociones:
• MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
• SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy temporal.
• AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produce aversión.
• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación
de bienestar, de seguridad.
• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
- Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, se puede decir
que tienen diferentes funciones:
• MIEDO: tiende a la protección.
• SORPRESA: ayuda a orientarse frente a una situación novedosa.
• AVERSIÓN: produce rechazo hacia aquello que está delante.
• IRA: induce a la destrucción.
• ALEGRÍA: lleva a la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso
que nos hace sentir bien).
• TRISTEZA: motiva a una nueva reintegración personal.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Este ejercicio en ocasiones provoca reacciones muy intensas, mantente atento/a


para contener y apoyar a quien lo requiera.
o Posiblemente algunas personas sientan enojo producto del ejercicio y lo canalicen
hacia a ti, no pierdas de vista que no es un asunto personal sino a lo que en ese
momento representas, así recibe los comentarios y al final del ejercicio ayúdales a
hacer la diferenciación.

HERRAMIENTAS
o Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional. México: Paidós
TEMA .7 MANEJO DE EMOCIONES

Identificar las emociones no basta es necesario trabajar en la habilidad para comunicarlas y


canalizarlas de manera efectiva. Un líder eficaz puede establecer vínculos a través de las
emociones y eso permite establecer relaciones más empáticas. Además, puede favorecer el
bienestar de otros al promover que ellos también sean capaces de manejar sus emociones
de forma positiva.
Objetivo de aprendizaje:
• Practicar las habilidades para identificar emociones y establecer empatía.
• Reflexionar sobre la manera en que las emociones afectan u desempeño,
interacciones y decisiones.
TÉCNICA: ENCUENTRO DE MANOS
Complejidad: Nivel 4
Tiempo: 60 minutos
Material: Paliacates o franelas suficientes para todo el grupo (opcional), grabadora
reproductora de casetes (opcional), casete con música de fondo para
meditación (opcional).
PASOS A SEGUIR:
1. Solicita al grupo que se pongan de pie y cierren los ojos o los tapen con el paliacate.
2. Invítales a imaginar que están solos/as en un lugar hermoso, tranquilo y seguro que
perciben con todos sus sentidos.
3. Después de unos minutos, diles que el lugar se va llenando de neblina poco a poco
hasta que no pueden ver nada.
4. Adviérteles que a algunas personas las tomarás de los hombros y las cambiarás de
lugar, aunque ellas seguirán en el paisaje que imaginaron.
5. Con delicadeza, mueve a las personas formando parejas y colocándolas sentadas en
el suelo una frente a la otra.
6. Ya que todas las personas tengan pareja (o algún trío si el número de participantes
es non), indica que de la neblina surgen unas manos amigas. Solicita que extiendan
sus manos hacia ellas y las tomen. Ayuda a que todas las personas estén tomadas
de las manos. (En este momento puedes poner música.)
7. Indica que se den un tiempo para conocer estas manos sin tratar de adivinar a quien
pertenecen, basta con saber que son de otro ser humano.
8. Posteriormente pide que con sus manos vayan comunicando diferentes sentimientos
y brinda unos momentos para que lo hagan
- amistad
- apoyo
- paz
- fuerza
- tranquilidad
- amor
- pasión
- ternura
9. Después de 10 minutos, avisa al grupo que la experiencia terminará pronto y que
deben empezar a despedirse de esas manos amigas. Puedes hacerlo bajando la
música o contando del 10 al 0.
10. Al terminar, abrirán los ojos y platicarán con su compañero o compañera acerca de la
experiencia.
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Qué emociones fueron más fáciles de expresar?
♦ ¿Cuáles fueron más difíciles?, ¿Por qué?
♦ ¿Pudieron recibir y dar en la misma medida?
♦ ¿Identificaron y respetaron los límites de la otra persona?
♦ ¿Cómo relacionan este ejercicio con su trabajo como profesionales de la salud y la
atención a las y los adolescentes?

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo y señala:


- Las emociones juegan un papel muy importante en la vida de todas las personas.
Son en gran parte las disparadoras de la mayoría de nuestras acciones. Sin
embargo, son un fenómeno que no podemos manejar tan fácilmente.
- Culturalmente se enseña que los sentimientos no son importantes, lo que vale la
pena es lo que se piensa, porque las emociones son lo más primitivo de los seres
humanos, lo que nos asemeja a los animales, así que debemos separarnos lo
más posible de ellas para hacer valer nuestra categoría de “seres superiores”.
- Dicen que “Quien muestra lo que siente es una persona débil” de ahí la gran
discrepancia en el modo en el que los hombres y las mujeres han sido educados
para expresar sus emociones.
- El reprimir la expresión de las emociones afecta la salud tanto física como
emocional de las personas. No debemos negar las emociones sino aprender a
hacer algo constructivo con ellas.
- Como parte del equipo CARA es fundamental promover que las y los
adolescentes expresen libremente sus emociones cuidando no dañar a otras
personas. Para ello es fundamental no negar o minimizar lo que expresan, de tal
forma que no es recomendable utilizar frases como “no llores”, “tranquilízate”, “no
es para tanto”, “piensa en lugar de llorar”, etc., que lejos de contribuir a que
aprendan a identificar y expresar sus emociones, las entorpecen.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Este ejercicio en ocasiones provoca reacciones muy intensas, mantente atento/a
para contener y apoyar a quien lo requiera.
o Este ejercicio no puede tener espectadores, así que si alguien no desea participar es
necesario que deje el salón o bien que permanezca con los ojos cerrados.
o Puedes agregar sentimientos a la lista establecida o cambiarlos de ser necesario.

HERRAMIENTAS
o Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional. México: Paidós
TEMA 8: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COLECTIVOS

Contar con un espacio que permita reproducir y observar, en la medida de lo posible, la


práctica del personal frente a grupo facilita la detección de habilidades a fortalecer y
habilidades a desarrollar para el trabajo con grupos desde una perspectiva participativa-
vivencial. Si todo el grupo participa con críticas constructivas y sugerencias se enriquece el
aprendizaje grupal al rescatar y validar la experiencia de los/las participantes favoreciéndose
la construcción de redes de apoyo entre el personal de salud.
Objetivos de aprendizaje:

• Practicar sus habilidades para el trabajo con grupos CARA desde una visión de
promoción de habilidades para la vida.
• Recibir una realimentación para hacerlo desde una perspectiva dinámica, reflexiva y
lúdica.
• Fortalecer su sentimiento de autoeficacia.

TÉCNICA: MI EQUIPO PRESENTA...


Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 90 minutos
Material: Papeles con los temas a desarrollar
PASOS A SEGUIR:
1. Indica al primer equipo que tendrá 20 minutos para presentar el tema, que les indicarás
cuando haya concluido el tiempo y que deberán cortar cuando les des la indicación.
2. Al concluir el tiempo abre el espacio para que el resto de grupo retroalimente el trabajo.
3. Básate en los siguientes aspectos para orientar la discusión:
o Los contenidos: Son explicados con claridad
o La técnica: Promueve el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades, ayuda cubrir
el/los objetivo/s.
o La facilitación: Promueve el aprendizaje significativo, favorece un clima de
participación y respeto, Es coherente con la filosofía del CARA
4. Cuando se cumplan 25 minutos, da paso al siguiente equipo y sigue la misma secuencia.

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo para establecer de manera conjunta acciones
concretas para mejorar el trabajo presentado.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Pide al grupo que presenta que escuche con atención los comentarios, tomen lo
que les sea útil y dejen pasar aquello que no. No des oportunidad de rebatir, la
idea no es crear polémica sino realimentar el trabajo.
o Cuida que los comentarios del grupo se enfoquen al trabajo y no hacia las
personas.
o Ayuda a balancear los comentarios entre fortalezas y debilidades, para que no se
carguen sólo hacia las carencias. Esto ayudará a tener un panorama más rico
para el aprendizaje grupal.

HERRAMIENTAS
o En el anexo se encuentran técnicas que abordan temas de sexualidad (anexo 3.9) y
derechos sexuales (anexo 3.4) y reproductivos que pueden ser consultadas.
o Barreiro, N.; Gutiérrez, M. Y (2000). Contacto: El juego de lsa salud sexual. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Egremy, M.; Coria, C. Y Barreiro, N. (2000). Juego, aprendo y me prevengo. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Cascón, F.; Beristain, C. (2000). La alternativa del juego I y II. Juegos y dinámicas de
educación para la Paz.
o Rodríguez, G. y Mayen B. (2000). Los caminos de la vida: Manual de capacitación.
México: CONASIDA, ONUSIDA, Afluentes, IMSS, Secretaría de salud.
o Blanco, P.; Gotilla, R. y Pérez, E. (2001). Manual de “Dinámicas Participativas para el
Trabajo de los Equipos de Salud con los Adolescentes”. México: IMSS.
o Aguilar, J. y Mayén, B. (2001). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un
derecho a conquistar. México: CELSAM, EXPLORA, ISSTE, Patfinder, Shering y
UNFPA.

TEMA 9: EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

Indagar la percepción los/las participantes sobre el trabajo realizado ese día, es muy
importante porque permite saber si el trabajo es responde o no a las necesidades e
intereses del grupo. Así se facilitará la identificación de debilidades y fortalezas con el fin de
mejorar.
Objetivos:
• Determinar la percepción de la utilidad del trabajo del día en las(os) adolescentes.
TÉCNICA: YO OPINO...
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 10 minutos
Material: Formato de evaluación diaria.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte a cada participante un formato de evaluación diaria.
2. Explica que el objetivo de la evaluación es la mejora del trabajo en las siguientes
sesiones.
3. Solicítales que hagan todos los comentarios o sugerencias que consideren necesario
aportar.
4. Cuando hayan entregado las evaluaciones, pídeles que se tomen de las manos para
formar un círculo.
5. Cuando todo el grupo se haya integrado, indica que definan una palabra cómo se
van ese día.
6. Al final de las participaciones pide un aplauso por el esfuerzo realizado.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
• Tú debes participar como un miembro más del grupo, así que es importante que
participes diciendo cómo te sientes.
• Mantente atento a la forma en que define cada persona cómo se va eso te dará un
indicador del interés y satisfacción de las(os) participantes.
SESIÓN III: LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
“El mito del GRAN LÍDER ha desaparecido. Hoy caminamos hacia la cooperación y participación.
Nadie de nosotr@s es tan inteligente como tod@s nosotr@s”

Warren Bennis

1. CONTENIDOS
La palabra “líder” remite con frecuencia a la imagen de UNA persona con
características especiales que le facilitan el mover masas, por ejemplo la
extroversión, seguridad en sí misma o gran carisma.

Durante mucho tiempo se creyó que esas cualidades eran innatas, es decir que se
nacía con ellas, por lo que consideraba que las personas que las poseían eran
especiales, incluso superiores al resto de la gente, de manera que su poder no era
cuestionado “hay personas que nacen para ser líderes mientras que el resto debe
obedecer”. A este tipo de liderazgo se le conoce como carismático y es una de las
aproximaciones más difundidas socialmente.

El liderazgo carismático se centra en la persona cuyo atributo más relevante es el


carisma como rasgo de la personalidad, legitimado y atribuido por sus "seguidores",
quienes se "entregan" a la causa del líder más que a las ideas o propuestas. Este
liderazgo tiene una fuerte base en el manejo del poder que se hace evidente
principalmente cuando a falta del/la líder el grupo queda sin dirección, sin guía.

Esta forma de concebir el liderazgo tuvo, a grandes rasgos dos consecuencias


importantes a lo largo de la historia, el abuso del poder de unas pocas personas
sobre muchas otras, y la pasividad de la mayoría. Existen desgarradoras
experiencias de los llamados "líderes carismáticos" del siglo XX, los cuales invitaban
a abandonar las autonomías individuales y grupales en beneficio de una entrega al
líder, quien, sabiendo dónde ir y cómo hacerlo, sólo exigía disciplina y obediencia a
la causa; causa que, en definitiva, terminaba siendo él mismo.

Un tipo de liderazgo como este en el CARA supondría invertir una gran cantidad de
tiempo, dinero y esfuerzo en una o dos personas que al parecer de algunos cuente
con los atributos de líder desde esta perspectiva, con el fin de formarlas en cuanto a
conceptos de salud sexual y reproductiva de tal manera que los manejen
adecuadamente y no teman abordarlos en el trabajo con sus compañeras y
compañeros de grupo. Sin embargo, ¿qué pasará cuando a los 19 años o antes se
retiren del CARA?, habría un vacío que tendría que llenarse formando nuevos
lideres a través de este esquema.

Actualmente, los estudios sobre el tema de liderazgo concuerdan en que para ser
líder no se requiere poseer un don sobrenatural, sino que es una habilidad que
puede aprenderse y desarrollarse a través de la práctica, la educación y las
experiencias sociales; es una capacidad en constante movimiento, lo que promueve
que evolucione y que las personas tengan cada vez mayor capacidad para dirigir.
Por lo tanto cualquier persona puede perfeccionarla a través de la práctica y el
aprovechamiento de las oportunidades que se presentan día a día,
independientemente de su género, edad y condición social.

En este sentido la Asociación Mundial de Sexología (WAS por sus siglas en Ingles)
propuso, en la reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la
ciudad de Panamá en el 2003, un cambio de paradigma en los liderazgos de los/las
adolescentes, que consiste en dejar de centrar los esfuerzos en los liderazgos
individuales y pasar a una etapa de liderazgo compartido por el colectivo, un
liderazgo “transformador”. De tal forma que si una persona deja el grupo otra ocupa
su lugar con experiencia y capacidad. Para ello es imprescindible promover el
desarrollo de habilidades para la vida a fin de brindarles herramientas que les
permitan planificar, negociar y ejecutar acciones en beneficio de ellos/as mismos/as
y de sus coetáneos sin que sea necesario que un/a adulto/a este presente, y a la vez
los/las adultos/as puedan trabajar con un grupo adolescente desde una posición de
equidad.

Hoy, el concepto de liderazgo transformador invade las organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a la salud reproductiva,
principalmente en los programas para adolescentes. Numerosas experiencias que
adoptaron esta perspectiva dan cuenta del potencial que tienen los/las adolescentes
para trabajar como agentes de cambio entre sus compañeros/as.

En materia de salud y acción social, esto representa un gran logro, porque al tratarse
de personas en una etapa de formación, sus opciones aún están abiertas y fértiles, a
pesar de las restricciones eventuales de sus situaciones familiares o contextuales, lo
que abre la oportunidad de incidir de manera preventiva más que reactiva.

Resulta imprescindible entonces, que quienes trabajan con adolescentes


transformen su idea de liderazgo y reconceptualicen su visión sobre el/la
adolescente desde una perspectiva que les permita descubrirlos/as como agentes
activos de cambios sociales. Es importante comprender que no se trata de tipos
absolutos de liderazgo, sino de situaciones y/o momentos de liderazgo, que se
ejercen según circunstancias, actitudes y capacidades, y que pueden ser
esporádicas o rotativas, según las dinámicas de los grupos u organizaciones.

Desde esta perspectiva los liderazgos adquieren características y tonalidades muy


diversas dependiendo de los campos de acción y contextos locales que enfrenten.
Además, es necesario considerar que los liderazgos se alternan, es decir, son
ejercitados por diferentes personas, según las circunstancias y los contenidos de la
acción, así como en función de los contextos. Hay quienes pueden ejercer liderazgo
en algunos ámbitos pero no en otros; algunas situaciones más que en otras, o en
momentos diferentes de la evolución de la idea o de la realización de la tarea.
Existen personas que ejercen liderazgo en algunas cuestiones o situaciones,
mientras que son los seguidores en otras.

El éxito de las iniciativas que abordan el liderazgo desde la perspectiva de la


transformación social radica en el hecho de ésta idea permite que varios
adolescentes se conviertan en seres más autónomos — libres— para tomar
decisiones sobre sus proyectos futuros y desarrollo personal, como parte de su
proceso de empoderamiento. Facilitando la toma de conciencia tanto de su propia
situación de salud como de la de sus coetáneos y de su comunidad en general,
fortalecerán o desarrollarán las habilidades suficientes para actuar solidariamente y
se motivarán a trabajar en el mejoramiento de su formación para convertirse en
agentes activos de cambio social.

De tal manera que para alentar y promover el liderazgo en la gente joven, no debe
trabajarse solamente con aquellos/as adolescentes que se identifiquen como
"líderes" potenciales dado que reúnen una serie de características personales, sino
también con quienes son sus "seguidores" también identificados en los programas
sociales como "destinatarios", "beneficiarios", "población objetivo" o denominaciones
similares.

En este contexto es necesario abrir espacios que realmente permitan a la gente


joven desarrollarse como líderes, porque en las organizaciones, aún se observa que
quienes conducen siguen siendo personas adultas. A pesar de que los/las
adolescentes muestren capacidades —no siempre desarrolladas en forma
suficiente— para el ejercicio de liderazgos.
De ahí la necesidad de apoyar a los/las adolescentes a través de la detección de sus
capacidades y la potenciación de las mismas hasta lograr que sean ellos/as quienes
encabecen los programas dirigidos a ese grupo de edad; porque de ello depende,
en gran medida, el éxito de estas iniciativas.

Debido a la dinámica de trabajo del IMSS-Oportunidades, es esencial que los/las


animadores y lideres CARA se muevan en un paradigma de liderazgo transformador,
donde su participación se de en grupos que se unen por vínculos y habilidades
especiales, donde lo importante es el desarrollo y crecimiento del “GRUPO”, porque
al crecer el “GRUPO” las personas se desarrollan y fortalecen o adquieren
habilidades que les permiten vivir mejor.

El modelo de liderazgo transformador requiere que los grupos y/o las personas
fortalezcan y/o desarrollen habilidades como:

• Visión de futuro y de la sociedad que se desea construir.

• Trabajar con otros en la formación de la organización y de las tareas de un


proyecto.

• Reconocer procesos y tener flexibilidad para adaptarse activamente a ellos.

• Actitudes de servicio y potencial para la conducción.

• Privilegiar la imaginación.

• Basarse en el conocimiento y en la información.

• Saber escuchar y comunicar.

• Promover la motivación de la gente.

• Valor para tratar la ambigüedad y el conflicto.

• Asumir los riesgos

• Tener alto compromiso con sus funciones y contenido ético.

Estas habilidades permitirán a quien le corresponda asumir el liderazgo cumplir con


funciones como la planeación, organización, comunicación de las decisiones,
coordinación de esfuerzos, monitoreo y evaluación; según corresponda.

Formar líderes con estas características requiere dar FORMACIÓN, no sólo


información, en tres grandes niveles:

1. Nivel personal: “Nadie da lo que no tiene”, “El buen juez por su casa
empieza” dictan viejos proverbios de la sabiduría popular, de ahí que sea
necesario trabajar con las y los adolescentes en el fortalecimiento y/o
desarrollo de habilidades que les permitan formar una base sólida para
desarrollarse como líderes de mejores prácticas en salud sexual y
reproductiva entre sus pares. Las habilidades que se trabajarán en esta área
corresponden a las habilidades para la vida propuestas por la Organización
Mundial de la Salud. Dado que el fortalecimiento y/o desarrollo de habilidades
se basa en la práctica, la aproximación a estos contenidos debe ser más
vivencial que conceptual.
2. Nivel Conceptual: Para ser líder del CARA y promover mejores prácticas en
salud sexual y reproductiva no basta con tener habilidades, es necesario
contar con la información adecuada, por eso se considera el abordaje de
contenidos básicos sobre salud desde la perspectiva de bienestar y
particularmente salud sexual y reproductiva, estos contenidos son los que
abordan los temarios del CARA.
3. Nivel instrumental: Además de las habilidades y los conceptos básicos un
líder debe manejar herramientas que le permitan transmitir lo aprendido a
otras(os) adolescentes, por lo que es necesario que conozca la forma de
organización y operación del CARA.
Esquema del proceso

Procedimental

Conceptual

Personal

Como personal de salud a cargo de adolescentes es necesario reflexionar sobre el


tipo de líderes que se desea formar y las implicaciones de cambiar la visión de
liderazgo. Posiblemente surjan inquietudes y temores a lo nuevo por ser
desconocido. Sin embargo, si se desea construir un mundo más equitativo, libre y
sano vale la pena arriesgarse.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

Además, de cumplir con las recomendaciones marcadas en las sesiones anteriores


es importante que la persona responsable del equipo juvenil les brinde elementos
para organizarse. En este sentido las asesorías deben promover un aprendizaje que
les motive a seguir un proceso que incluya:

o Planeación: deben establecer metas, estrategias, pasos,


procedimientos y tiempos para el desarrollo de tareas específicas. Para
ello es necesario que analicen información, recuperen su propia
experiencia y tomen decisiones conscientes de los riesgos asociados.
o Ejecución: implica realizar las acciones previstas en el plan
establecido.
o Evaluación: necesitan reflexionar sobre el proceso y los resultados de
la ejecución, para revisar qué tan efectivas fueron las acciones y
establecer nuevos planes.

También es importante que las actividades para el trabajo en grupo faciliten, gracias
a su variedad, el que cada adolescente tenga la oportunidad de desarrollar cierto
liderazgo fundamentado en sus conocimientos y habilidades particulares, de manera
natural. De esta manera los/as adolescentes aprenden a tomar conciencia de las
necesidades de su grupo, desarrollan la habilidad para desempeñar roles distintos
dentro del mismo y a tener diferentes formas y niveles de participación.

En el anexo 3 “Banco de actividades” encontrarás actividades para favorecer el


liderazgo en el grupo de adolescentes del CARA en dos de los niveles que plantea el
modelo: el personal y el conceptual. En cuanto al procedimental la guía operativa
puede darte elementos.
2. CARTA DESCRIPTIVA

TEMA OBJETIVO(S) TÉCNICA TIEMPO MATERIAL


1. Rescate de opiniones Práctica 20’ • Presentación con
• Conocer la opinión del grupo sobre el expositiva
resultados
trabajo.
• Cañón
• Identificar la corresponsabilidad de • PC
los/las participantes sobre los
resultados de l trabajo.

12. Recapitulación del • Reforzar los conocimientos adquiridos la Lluvia de 20’


aprendizaje sesión anterior. ideas
3. Comunicación • Desarrollar y/o fortalecerán su habilidad Círculo de la 60’ • Pelota
asertiva para comunicarse de manera asertiva. asertividad • Presentación Power
• Construir mensajes asertivos. Point de conceptos
• Conocer alternativas para fortalecer la sobre asertividad
asertividad

4. Liderazgo y trabajo en • Practicar habilidades de comunicación, El puente 60’ • 30 hojas de reuso


equipo negociación, escucha activa y • 40 popotes
pensamiento creativo en un proceso de • 12 metros de
solución de problemas en equipo. estambre
• Identificar los tipos de liderazgo en el • Tijeras
grupo.

5. Presentación de • Practicar sus habilidades para el trabajo Equipos 3 y 4 90’ • Hojas de rotafolio
trabajos colectivos con grupos desde una visión de • Marcadores
promoción de habilidades para la vida.
• Recibir realimentación para hacerlo desde
una perspectiva dinámica, reflexiva y
lúdica.
• Fortalecer su sentimiento de autoeficacia.

6. Evaluación de la • Determinar la percepción de utilidad del Yo opino... 15’ • Formatos de


sesión trabajo del día en l@s participantes evaluación

7. Evaluación final • Evaluar los conocimientos y actitudes Post Test 30’ • Instrumento de
sobre liderazgo y empoderamiento de l@s evaluación
participantes después del taller.
8. Cierre • Concluir el trabajo del taller con el Aprendizajes 30’
grupo.
• Reflexionar sobre la experiencia de
aprendizaje.
3. TEMAS Y TÉCNICAS

TEMA1: RESCATE DE OPINIONES

Dar a conocer los resultados de la evaluación de la sesión ayuda a abrir espacios de diálogo
con el grupo más allá de los contenidos del taller, facilitando la construcción de una
corresponsabilidad de los resultados del trabajo y una mejor integración.

Objetivos de aprendizaje:

• Conocer la opinión del grupo sobre el trabajo.


Identificar la corresponsabilidad de los/las participantes sobre los resultados del trabajo.
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos
Material: Presentación con resultados.
PASOS A SEGUIR:

1. Da la bienvenida a la nueva jornada de trabajo.


2. Puedes comenzar con algún ejercicio para energetizar el grupo o hacer preguntas
como ¿qué tal descansaron?, o ¿cómo se sienten? para crear un ambiente de
cordialidad.
3. Presenta los resultados de la evaluación.
4Abre el espacio para hacer comentarios sobre lo presentado.

CIERRE

Agradece sus aportaciones y resalta la importancia que tiene su opinión para mejorar el
trabajo.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

• Puedes encontrar discrepancia en las percepciones sobre el trabajo, sin embargo es


importante dar lugar a todos los puntos de vista.
• Si alguno de los comentarios no fuera claro, puedes abrirlo al grupo para ayudar a
clarificarlo o preguntar ¿a qué se referían exactamente?

HERRAMIENTAS

o Utiliza el formato de evaluación diaria que se encuentra en el anexo 2.2.


o Puedes encontrar técnicas para energetizar al grupo en el anexo 3.10
TEMA 2: RECAPITULACIÓN DEL APRENDIZAJE

Hacer un repaso sobre el trabajo del día anterior ayuda a afianzar lo aprendido. Cuando las
aportaciones para la recapitulación parten de quienes participan en el proceso de
capacitación y no de quien lo dirige permiten explorar la manera en que han comprendido
los contenidos.
Objetivo de aprendizaje:

• Reforzar los conocimientos adquiridos la sesión anterior.


TÉCNICA: LLUVIA DE IDEAS
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 20 minutos

Material: Hojas de rotafolio y marcadores

PASOS A SEGUIR:

1. Realiza el repaso de la misma manera que el día anterior.

CIERRE

Agradece las participaciones e invítalos a continuar.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
• Puedes utilizar otra técnica para recuperar el aprendizaje, por ejemplo puedes
solicitar que un/a voluntario/a haga un resumen y el grupo lo complemente en caso
de ser necesario.

TEMA 3: COMUNICACIÓN ASERTIVA

Es frecuente que en nuestra sociedad se nos enseñe a callar lo que pensamos o sentimos y
eso provoca problemas y malos entendidos entre las personas. Un líder debe ser capaz de
comunicarse de manera eficaz. Uno de los componentes de la comunicación eficaz es la
asertividad que consiste en expresar abiertamente lo que se piensa y siente sin agredir a
otras personas. Brindar espacios donde las personas puedan practicar la comunicación
efectiva les ayudará a desarrollar esta habilidad mejorando sus relaciones interpersonales y
por lo tanto su calidad de vida.
Objetivo de aprendizaje:
• Desarrollar y/o ejercitar su habilidad para comunicarse de manera asertiva.
• Construir mensajes asertivos
• Conocer alternativas para fortalecer la asertividad.
TÉCNICA: CÍRCULO DE LA ASERTIVIDAD
Complejidad: Nivel 3
Tiempo: 60 minutos
Material: Pelota
PASOS A SEGUIR:
1. Inicia explicando que es la asertividad, si lo requieres apóyate en los acetatos que
encontrarás en el anexo 1.3.
2. Pídeles que se sienten en círculo sin dejar ningún espacio entre una y otra silla.
3. Explícales que ahora practicarán la comunicación asertiva.
4. Indica que lanzarás la pelota y la persona a quien le toque deberá cambiar el mensaje
que le des en un mensaje asertivo.

Ejemplos:
Mensaje poco asertivo Mensaje asertivo

• "no estoy seguro de tener relaciones • "si deseo tener relaciones sexuales,
siempre y cuando utilicemos
sexuales” condón"
• "qué bueno que soy importante en • ."me gustaría que me dijeras qué
tu vida" significo para ti".

5. Realiza esta actividad con 4 ó 5 personas.


6. Al terminar señala que pasarán a un segundo momento. Ahora la persona debe
contestar de manera asertiva un mensaje que intenta manipularla. Si no es asertiva su
respuesta sigue enviando mensajes para manipularla.
Ejemplos:
Chantaje Respuesta asertiva

• "Si no vas con nosotros a beber a la • "Iré con ustedes a la cantina porque
quiero, pero creo que no necesito
cantina eres un maricón” beber para demostrarles mi hombría"

• "Yo te quiero mucho, pero no voy a


• "Si no tienes relaciones sexuales tener relaciones sexuales contigo y
conmigo es que no me quieres" considero que no sólo de esa forma
puedo demostrártelo ".

7. Realiza esta actividad con 4 ó 5 personas.


Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?
♦ ¿Qué tan difícil les resultó comunicarse de manera asertiva?

CIERRE
Haz el cierre con los siguientes puntos:
Una persona asertiva
o Toma decisiones por voluntad propia
o Acepta sus errores y aciertos.
o Utiliza sus capacidades personales con gusto y sin vergüenza
o Es firme, al mismo tiempo que amable y considerado
o Sabe expresar sus sentimientos
Cuando trabajamos la asertividad desarrollamos la capacidad de exponer nuestros
miedos y dudas, de hablar abiertamente de nuestros sentimientos y de tomar
responsabilidad sobre ellos.
Una guía para reforzar la asertividad puede ser:
a) Identificar lo que se piensa, siente y quiere
b) Aceptar los propios pensamientos, sentimientos y creencias
c) Manejar los sentimientos que impidan la comunicación
d) Buscar el momento y la situación oportuna para decir lo que se quiere
e) Expresar específica y claramente los sentimientos, deseos o pensamientos
sin ideas vagas o ambiguas.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
o Es importante que las frases que formen sean en primera persona y denoten que se
responsabilizan por los propios sentimientos y/o pensamientos.

HERRAMIENTAS
o Aguilar, E. (1989). Asertividad: Se tú mismo sin sentirte culpable. México: Pax.

TEMA 4: LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO


Desde el inicio de la humanidad las personas han formado grupos, los cuales han sido de
gran apoyo sobre todo para protegerse y trabajar. Los grupos llegan a su mayor éxito
cuando se convierten en equipos. Un equipo es un grupo de personas que tienen metas y
objetivos en común, y que trabajan juntas para lograrlas. En los equipos generalmente
surgen liderazgos, es importante que las personas reflexionen sobre la manera en que
ejerce su liderazgo dentro del equipo y la forma en que influye en el logro de las metas.
Objetivo de aprendizaje:
• Practicar sus habilidades de comunicación, negociación, escucha activa, y
pensamiento creativo en un proceso de solución de problemas en equipo.
• Identificar los tipos de liderazgo en el grupo.

TÉCNICA: EL PUENTE

Complejidad: Nivel 2
Tiempo: 60 minutos
Material: 50 popotes, 25 hojas blancas y 6 metros de estambre por equipo
PASOS A SEGUIR:
1. Divide al grupo en 2 o 4 equipos (según el número de participantes).
2. Explícales que existen dos pueblos: El Pueblo del Maíz y el Pueblo del Trigo. El equipo 1
es el Pueblo del Trigo y el equipo 2 el Pueblo del Maíz. Estos pueblos están a 2
kilómetros de distancia. Sin embargo, están divididos por un precipicio de 50 kms. de
profundidad. Así que para que alguien vaya de un pueblo a otro, debe realizar 36 horas
de recorrido. Para acortar esas 36 horas, los pueblos reciben un financiamiento para
construir un puente, pero cada pueblo tiene material para construir sólo la mitad del
puente.
3. Marca con sillas el precipicio y establece como regla que nadie puede atravesar ese
precipicio.
4. Indica que cada equipo debe ingeniárselas para hacer su parte del puente y para
establecer contacto con el otro pueblo para concluir el puente.
5. Dales 20 minutos para construir el puente que una a los 2 pueblos.
Al finalizar realiza las siguientes preguntas
♦ ¿Cumplieron la tarea?
♦ ¿Cómo se dio el proceso para resolver el problema?
♦ ¿Qué conflictos se presentaron?, ¿Cómo los resolvieron?
♦ ¿Quién asumió el liderazgo?, ¿Cómo se sintieron con ello?
♦ ¿Cómo se relaciona el ejercicio con el trabajo que realizan en el CARA?

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo y enfatiza los siguientes puntos:


- Trabajar en equipo tiene muchas ventajas; beneficios que difícilmente se lograrían o
que serían muy difíciles de alcanzar si se trabajara de manera individual. Por
ejemplo, el trabajo se desarrolla en menos tiempo y de manera más eficaz, dado que
se busca un objetivo común y todos/as trabajan para lograrlo.
- A pesar de todos estos beneficios, cuando se trabaja con otras personas no es
sencillo ponerse de acuerdo y coordinar esfuerzos. De ahí la importancia de tener
una comunicación efectiva con cada integrante de un grupo.
- La comunicación efectiva es una habilidad que como el resto se desarrolla con la
práctica. A pesar de ser una de las que más practicamos regularmente no lo
hacemos de manera eficaz.
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Procura visitar los grupos para observar los procesos del trabajo grupal y retomar los
aspectos que consideres importantes al momento de hacer la reflexión sobre la
actividad.

HERRAMIENTAS
• Revisa el material “La juventud y el liderazgo transformador” que se encuentra en la
Antología.
• En el anexo3.6 de la guía encontrarás técnicas para trabajar el tema de liderazgo.

TEMA 5: PRESENTACIÓN DE EQUIPOS

Contar con un espacio que permita reproducir y observar, en la medida de lo posible, la


práctica del personal frente a grupo facilita la detección de habilidades a fortalecer y
habilidades a desarrollar para el trabajo con grupos desde una perspectiva participativa-
vivencial. Si todo el grupo participa con críticas constructivas y sugerencias se enriquece el
aprendizaje grupal al rescatar y validar la experiencia de los/las participantes favoreciéndose
la construcción de redes de apoyo entre el personal de salud.
Objetivos de aprendizaje:
• Practicar sus habilidades para el trabajo con grupos CARA desde una visión de
promoción de habilidades para la vida.
• Recibir una realimentación para hacerlo desde una perspectiva dinámica, reflexiva y
lúdica.
• Fortalecer su sentimiento de autoeficacia.

TÉCNICA: MI EQUIPO PRESENTA...


Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 90 minutos
Material: Papeles con los temas a desarrollar
PASOS A SEGUIR:
1. Indica al primer equipo que tendrá 20 minutos para presentar el tema, que les indicarás
cuando haya concluido el tiempo y que deberán cortar cuando les des la indicación.
2. Al concluir el tiempo abre el espacio para que el resto de grupo retroalimente el trabajo.
3. Básate en los siguientes aspectos para orientar la discusión:
o Los contenidos: Son explicados con claridad
o La técnica: Promueve el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades, ayuda cubrir
el/los objetivo/s.
o La facilitación: Promueve el aprendizaje significativo, favorece un clima de
participación y respeto, Es coherente con la filosofía del CARA
4. Cuando se cumplan 25 minutos de realimentación, da paso al siguiente equipo y sigue la
misma secuencia.

CIERRE

Retoma los comentarios del grupo para establecer de manera conjunta acciones
concretas para mejorar el trabajo presentado.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Pide al grupo que presenta que escuche con atención los comentarios, tomen lo
que les sea útil y dejen pasar aquello que no. No des oportunidad de rebatir, la
idea no es crear polémica sino realimentar el trabajo.
o Cuida que los comentarios del grupo se enfoquen al trabajo y no hacia las
personas.
o Ayuda a balancear los comentarios entre fortalezas y debilidades, para que no se
carguen sólo hacia las carencias. Esto ayudará a tener un panorama más rico
para el aprendizaje grupal.

HERRAMIENTAS
o En el anexo se encuentran técnicas que abordan temas de sexualidad (anexo 3.9) y
derechos sexuales y reproductivos (anexo 3.4) que pueden ser consultadas.
o Barreiro, N.; Gutiérrez, M. Y (2000). Contacto: El juego de la salud sexual. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Egremy, M.; Coria, C. Y Barreiro, N. (2000). Juego, aprendo y me prevengo. México:
Thais, Consultoría en Desarrollo Social S.C.
o Cascón, F.; Beristain, C. (2000). La alternativa del juego I y II. Juegos y dinámicas de
educación para la Paz.
o Rodríguez, G. y Mayen B. (2000). Los caminos de la vida: Manual de capacitación.
México: CONASIDA, ONUSIDA, Afluentes, IMSS, Secretaría de salud.
o Blanco, P.; Gotilla, R. y Pérez, E. (2001). Manual de “Dinámicas Participativas para el
Trabajo de los Equipos de Salud con los Adolescentes”. México: IMSS.
o Aguilar, J. y Mayén, B. (2001). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un
derecho a conquistar. México: CELSAM, EXPLORA, ISSTE, Patfinder, Shering y
UNFPA.
TEMA 6: EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

Indagar la percepción los/las participantes sobre el trabajo realizado ese día, es muy
importante porque permite saber si el trabajo es responde o no a las necesidades e
intereses del grupo. Así se facilitará la identificación de debilidades y fortalezas con el fin de
mejorar.

Objetivo:
• Determinar la percepción de la utilidad del trabajo del día en las(os) adolescentes.
TÉCNICA: YO OPINO...
Complejidad: Nivel 1
Tiempo: 10 minutos
Material: Formato de evaluación diaria.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte a cada participante un formato de evaluación diaria (anexo 2.2).
2. Explica que el objetivo de la evaluación es la mejora del trabajo en las
siguientes sesiones.
3. Solicítales que hagan todos los comentarios o sugerencias que consideren necesario
aportar.
4. Cuando hayan entregado las evaluaciones, pídeles que se tomen de las manos para
formar un círculo.
5. Cuando todo el grupo se haya integrado, indica que definan una palabra cómo se
van ese día.
6. Al final de las participaciones pide un aplauso por el esfuerzo realizado.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

• Tú debes participar como un miembro más del grupo, así que es importante que
participes diciendo cómo te sientes.
• Mantente atento a la forma en que define cada persona cómo se va eso te dará un
indicador del interés y satisfacción de las(os) participantes.

TEMA 7: EVALUACIÓN FINAL

La aplicación de un cuestionario de post evaluación, permite a quien facilita conocer los


cambios en los conocimientos y actitudes que los participantes tienen después del taller,
esto es importante porque permite valorar la efectividad del taller y detectar los puntos que
es necesario seguir trabajando, aunque quizá no sea el/ella quien lo haga con ese grupo
específico.
Objetivo:
• Evaluar los conocimientos y actitudes sobre adolescencia, liderazgo y
empoderamiento de l@s participantes Al terminar el taller.
Tiempo: 45 minutos
Material: Cuestionarios Post (anexo 2.3)

PASOS A SEGUIR:
1. Reparte los cuestionarios entre los/las participantes
2. Explícales que no se trata de un examen para valorarlos a ellos/as sino para saber
qué tan provechoso fue el taller.
3. Indica que tienen 45 minutos para contestar, pero que tendrán más tiempo si lo
requieren.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

o Si te hacen preguntas sobre los conceptos a evaluar, no les des la respuesta, es


preferible que contesten lo que ellos/as aprendieron en el taller.

TEMA 8: CIERRE

Realizar una actividad para concluir es importante porque permite recapitular los momentos
vividos durante todo el taller, darle un nuevo significado a la experiencia y formar una visión
global de los aprendizajes adquiridos. Además, permite despedirse del grupo y entender que
ese momento de formación ha terminado.
Objetivo:
o Concluir el trabajo del taller con el grupo.
o Reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje.
TÉCNICA: APRENDIZAJES

Complejidad: Nivel 2
Tiempo: 30 minutos
Material: Tarjetas de colores y pincelines.
PASOS A SEGUIR:
1. Reparte dos tarjetas de colores a cada participante.
2. Pide que escriban lo más importante que aprendieron sobre el trabajo con adolescentes
en una tarjeta y en otra lo más importante que aprendieron sobre ellos mismos. Dales 3
minutos.
3. Solicita que formen un círculo y cada quien lea lo que escribió en sus dos tarjetas.
CIERRE
o Agradece la participación de todas las personas y comparte con ellas qué fue lo
más importante que aprendiste durante este proceso.
REFERENCIAS
Aguilar, J. y Mayén, B. (2001). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: Un
derecho a conquistar. México: CELSAM, EXPLORA, ISSTE, Patfinder, Shering y UNFPA.

Gutiérrez, Elsa. Adolescencia y Juventud: Concepto y características.


IPPF/RHO. (2003). Participación Juvenil: Los jóvenes en los Espacios de toma de decisión.
[En red] Disponible en :
http://www.ippfwhr.org/publications/serial_issue_s.asp?PubID=29&offset=10&SerialIssuesID=137
Entre Jóvenes: Cómo crear programas exitosos de educación a pares. (2004). IPPF/HRO
Jaques, E. (2002). Cualquier persona es capaz de ejercer un liderazgo eficaz. [En red]
Disponible en : http://www.poderpersonal.com/directorio/index.htm
La aplicación de los principios de empoderamiento. (2002). [En red] Disponible en :
http://www.worldbank.org/poverty/spanish/empowermwnt/principles/index.htm.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). The development of dissemination of life
skills education: An overwiev. Ginebra: Programe of Mental Health.
Organización Mundial de la salud (OMS). (1998).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2000). Recomendaciones para atención
integral de salud de las y los adolescentes, con énfasis e salud sexual y reproductiva.
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Pacheco, L. (Agosto, 2002). El empoderamiento de los jóvenes rurales. En seminario
Internacional: La revalorización de los grupos prioritarios en el medio rural. Universidad
Autónoma de Nayarit. México.
Pérez, M.; Ledesma, J.; Denicia, A.; Torres, L. y Campos, I. (2004). Guía operativa del
CARA. México: IMSS

Pérez, M.;Torres, L.; Denicia, A.; Ledesma, J. y Campos, I. (2004). Guía técnica del CARA.
México: IMSS

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw Hill.

Rodríguez, G. y Mayen B. (2000). Los caminos de la vida: Manual de capacitación. México:


CONASIDA, ONUSIDA, Afluentes, IMSS, Secretaría de salud.

Rodríguez Martínez, Yuriria A.. (2001). Bases epistemológicas para una aproximación
teórica y metodológica a las representaciones sociales de la sexualidad en adolescentes
desde una perspectiva de género. En Sexualidad y salud reproductiva de adolescentes y
jóvenes en México. Programa de salud reproductiva y sociedad. El Colegio de México.

Sayabedra, G. (2002). La adolescencia y juventud en México. Foro Nacional de mujeres y


políticas de población. [En red] Disponible en :
http://www.modemmujer.org/El_Estante/Web's/Adolescencia%20y%20juventud.htm

Zambrano, A. Liderazgo para el empoderamiento comunitario. [En red] Disponible en :


http://www.ub.es/medame/Alba%20Zambrano.pdf
Taller

“Formación de Líderes Adolescentes


en Salud Sexual y Reproductiva”
Objetivos del taller de capacitación

• Promover la participación de l@s adolescentes, a


través de la formación de líderes adolescentes,
miembros de los Equipos Juveniles de los CARA,
con un enfoque de empoderamiento y de género.

• Lograr que estos líderes sean el catalizador que


facilite la interacción e involucramiento de los
adolescentes en sus comunidades.
Objetivos de la estrategia de capacitación

• Incrementar la demanda de servicios de salud e


información sobre salud sexual y reproductiva de
adolescentes que asisten a los CARA.
Antecedentes y Prospectivas
2006

Macarthur Thais S.C. Extensión de la estrategia al 100%


Fundation de unidades y comunidades.

2005

Seguimiento y consolidación
en el CARA

IMSS-Oport.
2004

Instrumentación
Capacitación

2003

• Planeación y organización
• Diagnóstico
¿A quien esta dirigida la estrategia?

Grupos Multidisciplinarios (Médicos y Enfermeras),


Asesores Médicos de los Equipos Zonales,
Coordinadores de Enseñanza y Trabajadoras Sociales
de los H.R., Médicos encargados de UMR, Auxiliares de
UMR, Enfermeras de microregiones Oportunidades y
Líderes juveniles de los CARA.
¿Cómo se platea la estrategia?
Realización de talleres para la
formación de capacitadores

Formación de líderes adolescentes como


promotores activos dentro del CARA

Informar a l@s adolescentes que asisten a


los CARA e incrementar su demanda de
servicios.
Seguimiento de la estrategia

Observaciones directas de la práctica tanto del


personal institucional con las y los líderes
adolescentes, como de éstas/os con sus pares
para brindar una retroalimentación útil al proceso.
Se observará el manejo que tanto el personal de
salud como los equipos juveniles hacen de la
información y los recursos didácticos ofrecidos en
la capacitación.
HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Qué son?

La Organización Mundial de la Salud (OMS)


las define como aquellas aptitudes necesarias
para tener un comportamiento adecuado y
positivo que nos permita enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida
diaria (OMS, 1993).
Se dividen entres grandes áreas:

Cognitiva Social

Emocional
Habilidades para la vida de acuerdo a la OMS

•Habilidad de tomar decisiones, ayuda a


evaluar las posibilidades personales y a
considerar cuidadosamente las
consecuencias de las diferentes opciones.

•Habilidad de resolver problemas, permite


buscar soluciones constructivas a las
dificultades que se encuentra en la vida
diaria. Esta habilidad puede reducir
mucho la ansiedad.
Habilidades para la vida de acuerdo a la OMS
•Habilidad de pensar en forma creativa,
favorece la exploración de alternativas de
solución más allá de la experiencia personal.
Esta habilidad es indispensable para tomar
decisiones y resolver problemas.

•Habilidad de pensar en forma crítica, ayuda a


analizar objetivamente la información de se
dispone junto con las propias experiencias.
Además, permite reconocer los factores que
influyen en el comportamiento, como los
valores sociales, la influencia de l@s demás,
así como de los medios de comunicación.
Habilidades para la vida de acuerdo a la OMS

•Habilidad de comunicarse con eficacia,


permite transmitir a l@s demás ya sea de
forma verbal o no verbal sus sentimientos,
necesidades e ideas.

•Habilidad de establecer, mantener y


terminar relaciones interpersonales,
permite interactuar de manera positiva
con las personas con quienes se convive
diariamente, especialmente con la familia.
Habilidades para la vida de acuerdo a la OMS

•Habilidad de conocerse a sí mism@,


favorece la definición de quién se es, qué
se desea y qué no, qué es agradable y qué
disgusta. Además, ayuda a reconocer las
situaciones que producen estrés o
angustia.

•Habilidad de experimentar empatía, ayuda


a imaginar las situaciones por las que
pasan otras personas y poder
comprenderlas., Favoreciendo el respeto
de la diversidad y mejorando las
relaciones interpersonales.
Habilidades para la vida de acuerdo a la OMS

•Habilidad de manejar las propias


emociones, ayuda a reconocer las
emociones y la forma en que influyen en el
comportamiento, así será posible
manejarlas mejor para que no afecten la
salud propia ni la del entorno.

•Habilidad de manejar la tensión o estrés,


permite identificar las situaciones que
causan tensión o estrés, así como las
opciones para que no afecten.
Elementos clave en los programa basados
en Habilidades para la vida
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Comunicación
Es el conjunto de procesos físicos y
psicológicos mediante los cuales se
produce la relación entre una o varias
personas.

En última estancia es
poner en común
Esta compuesto por diferentes elementos
Tipos de Comunicación
Verbal No verbal
Palabras Gestos y movimientos
corporales
Oral y escrita
Vista
Claridad rostro
Tono
concisión postura
volumen
precisión corporal
intensidad
estilo tacto
contenido
otras formas de expresión
Comunicación Efectiva

Elementos básicos :

1. Retroalimentación
2. Empatía
3. Asertividad
Realimentación

Ayuda a
comprobar
que el
mensaje fue
bien
comprendido
Empatía
Es la habilidad de comprender el
mundo del otro, sin:
* ideas preconcebidas o juicios,
* minimizarla,
* frenarla o
* dar consejos
Asertividad

Es la habilidad para expresar


sentimientos, opiniones y
pensamientos:
* de forma clara
* en el momento oportuno
* respetando los derechos de l@s
demás
Pasos hacia la asertividad

• Identificar nuestros sentimientos,


pensamientos y deseos.
• Comprenderlos y aceptarlos.
• Expresarlos de manera clara y directa
manejando las emociones que
interfieran con este proceso.
Pasos hacia la asertividad

• Buscar el momento oportuno.


• Ser específic@s.
• Emitir mensajes en “yo”.
• Confirmar el mensaje.
Escucha Activa

Comunicarse
también es
escuchar
Escucha Activa
• La escucha activa es oír a la otra
persona de manera profunda, utilizando
todos nuestros sentidos para entrar en
contacto con ella.
• No sólo supone el entender lo que el/la
otr@ comunica, sino ser capaz de
comunicar mi entendimiento.
Conductas de escucha activa
Verbales No verbales
Sonidos confirmatorios Proximidad física
Parafrasear, esto es, hacer Contacto visual
pequeños resúmenes para verificar
que se está entendiendo
Hacer algunas preguntas para Gestos de sentimiento y
aclarar la información acompañamiento
Reflejar, es decir, hacerle ver lo que Postura orientada y relajada
nosotros vemos en ella
Resumir Contacto físico ligero
Reglas básicas para mejorar la escucha
activa:

- Tomar el tiempo necesario para


escuchar
- Crear y establecer un clima
agradable
- Aceptar a la otra persona tal y como
es
Reglas básicas para mejorar la escucha
activa:

- Concentrarse y evitar la distracción


- No adelantar conclusiones
- Escuchar con empatía
Instrucciones Folio (para llenar por el facilitador)
Pre Evaluación para Personal Institucional Los tres primeros espacios son para las iniciales del estado
donde se llevó a cabo el taller. Ej. Michoacán, será MIC |____|____|____| |____|____|____|____|
y Oaxaca, será OAX. Estado Consecutivo
Los últimos tres espacios son para el número consecutivo.
Fecha
[____/____/____]
Día Mes Año

Queremos aprovechar esta oportunidad para hacerte algunas preguntas sobre temas muy importantes para mejorar la
calidad de nuestro proceso de capacitación.
La información que nos proporciones será tratada con absoluta confidencialidad y se usará solamente con fines
estadísticos. La honestidad en tus respuestas es importante para mejorar nuestro trabajo y beneficiar a otras personas.

SECCIÓN I: ADOLESCENCIA Y LIDERAZGO

1. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones acerca de la adolescencia y juventud?
(Marca sólo una opción para cada renglón)
Totalmente Algo de Algo en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerd en
o desacuerdo
1.1 La adolescencia y juventud son etapas de conflicto y crisis de muy difícil
resolución
… … … …
1.2Los y las jóvenes necesitan la supervisión permanente y constante de los
adultos, en la realización de sus actividades, lo que garantiza el éxito de … … … …
estas
1.3 Ser joven implica cambio, transformación y aprendizaje, al igual que otras
etapas de desarrollo del ser humano
… … … …
1.4 La asignación de responsabilidades y cierto grado de autonomía, permite
a los y las jóvenes fortalecer y desarrollar sus habilidades
… … … …
1.5 El desarrollo de habilidades para la vida, es un factor fundamental para el
éxito como personas de los y las jóvenes
… … … …

2. De acuerdo a lo que tú sabes, un(a) líder es aquella persona que:


(Marca sólo una opción)
… Sabe mandar y decirle a las demás personas qué hacer ante un problema
… Identifica los intereses de un grupo y ofrece caminos para lograr un cambio
… Identifica un problema, desarrolla alternativas y conduce a las personas hacia la solución que ha definido

3. En tu opinión, ¿cuáles son las características más importantes que debe tener un(a) líder?
(Marca sólo una opción)
… Saber establecer límites, decir lo que piensa sin temor y tener habilidad para hablar en público
… Ser carismático(a), tener apoyo institucional, saber lo que quiere y nunca dejarse vencer
… Estar comprometido(a) con la causa que promueve, tener actitud positiva, confiar en la gente y conocerse a sí
mismo(a)

4. ¿Por qué crees que es importante fortalecer los liderazgos juveniles?


(Marca sólo una opción)
… No creo que sea importante
… Porque pueden movilizar a otros(as) jóvenes para que tomen decisiones responsables sobre su salud
… Porque ellos(as) tienen más libertad que los adultos para hacer críticas y proponer alternativas
… Porque se necesitan más personas entusiastas dispuestas a hacer todo tipo de trabajos
… Otro__________________________________________________________________________________________
(Especifica)

1 de 4
5. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes declaraciones acerca de la participación de los(as) jóvenes en el
diseño e implementación de actividades enfocadas a ellos(as)?
(Marca sólo una opción para cada renglón)
Totalmente Algo de Algo en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo
5.1. Cuando los jóvenes participan, las actividades se ajustan más a los
intereses de los adolescentes
… … … …
5.2. Cuando los jóvenes participan, la desorganización en los objetivos y
la planeación de las actividades tiende a aumentar
… … … …
5.3. Cuando los jóvenes participan, el compromiso y la responsabilidad
social de los adolescentes se potencia
… … … …
5.4. Cuando los jóvenes participan, la calidad de las actividades tiende a
disminuir
… … … …
5.5. Cuando los jóvenes participan, el impacto de las actividades en la
población juvenil se hace mayor
… … … …
5.6. Cuando los jóvenes participan, la competencia y rivalidad entre
ellos acaba con el proyecto participativo
… … … …

6. ¿Qué crees que sería lo más probable que sucedería si los(as) jóvenes participaran más activamente en el
diseño e implementación de las actividades del CARA?
(Marca sólo una opción)
… Se alivianaría el trabajo de todos en el CARA
… Aumentaría la demanda por los servicios del CARA
… Habría más errores en la planeación y ejecución de las actividades
… Los conflictos de poderes al interior del CARA tenderían a aumentar
… El programa dirigido a jóvenes sería más eficaz y creativo
… Otro_____________________________________________________________________________________
(Especifica)

7. Según la información que manejas, el empoderamiento es un proceso mediante el cual:


(Marca sólo una opción)
… Las personas se convierten en agentes activos capaces de tomar decisiones por si mismas
… Las personas elevan su autoestima y el poder para imponerse a otras personas
… Las mujeres luchan por tener una mejor calidad de vida para ellas y sus familias
8. ¿Cuáles son las dos estrategias que pueden contribuir a favorecer el proceso de empoderamiento de un(a)
joven?
(Marca sólo una opción)
… Reforzar su asertividad y exigirle que tome decisiones responsables sobre su sexualidad
… Incrementar sus recursos y fomentar su independencia respecto de sus padres
… Favorecer que se conozca más a si mismo(a) y el contexto en el que se desenvuelve

SECCIÓN II: HABILIDADES PARA LA VIDA

9. De acuerdo a tu conocimiento, las habilidades para la vida, incluyen el desarrollo de:


(Marca sólo una opción)
… Habilidades sociales, habilidades cognitivas y habilidades para el control de las emociones
… Las características físicas, psicológicas y sociales de los y las adolescentes
… La identidad y la personalidad de los y las adolescentes.
… Las capacidades de negociación, concertación y comunicación de los y las adolescentes

10. El desarrollo de las habilidades para la vida, involucra los siguientes pasos:
(Marca sólo una opción)
… Definición conceptual, adquisición, desempeño, ensayos y autoevaluación de las habilidades.
… Identificación de fortalezas y debilidades personales, formulación de estrategias de resolución, entrenamiento y
evaluación.
… Planteamiento de objetivos, definición de una metodología de intervención, descripción procedimental del trabajo,
intervención y evaluación.

2 de 4
11. El desarrollo de habilidades para la vida, es importante para los y las jóvenes, porque les permite:
(Marca sólo una opción)
… Lograr un mayor nivel de adaptación y manejo adecuado de las situaciones de su entorno
… Articular actividades concertadas con otros (as) adolescentes y jóvenes
… Adaptarse a las exigencias de los adultos

12. Para que las(os) adolescentes sean capaces de mejorar su salud sexual y reproductiva es necesario
… Brindarles la información necesaria
… Orientarlas(os) a que tomen buenas decisiones
… Fomentar la adquisición de conocimientos y habilidades
… Otro____________________________________________________________________________________
(Especifica)

13. ¿Por qué es importante fortalecer la autoestima de los(as) jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… No me parece importante
… Porque así valoran sus capacidades para tomar decisiones por sí mismos(as)
… Porque cuando se trabaja en la autoestima se impacta en el autoconcepto
… Porque así adquieren confianza en sí mismos y en los demás
… Otro____________________________________________________________________________________
(Especifica)

14. ¿Por qué es importante fortalecer la asertividad de los jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… No me parece importante
… Porque un joven asertivo se quiere, se respeta, se cuida y cuida a los demás
… Porque un joven asertivo es dócil, respeta a los demás y evita malos entendidos
… Porque un joven asertivo toma decisiones, es firme y expresa lo que siente y piensa
… Otro_____________________________________________________________________________________
(Especifica)

15. ¿Qué harías para comenzar a desarrollar la asertividad en las(os) jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… Ayudarlas(os) a expresarse claramente
…Llevarlas(os) a identificar lo que sienten, piensan y quieren
…Orientarlas(os) para que defiendan sus derechos
16. ¿Cómo demostrarías a un(a) joven que estás escuchando activamente?
…Preguntando lo necesario para ayudarla(o) a resolver el problema
…Escuchandola(o)hasta obtener la información completa
…Mostrándole interés al mantener contacto visual y/o confirmando el mensaje
De acuerdo con tu opinión
(Marca sólo una opción por pregunta)
Cierto No sé Falso
17. Las personas que conocen y muestran sus emociones son débiles
18. Ser empático(a) consiste en ponerse en el lugar de la otra
persona
19. Un líder nunca debe experimentar emociones como enojo y miedo
20. Negociar implica buscar que las dos partes ganen

SECCIÓN III: SEXUALIDAD Y DERECHOS

21. De acuerdo a lo que tú sabes, ¿cuáles son las dimensiones de la sexualidad?


(Marca sólo una opción)
… El género, el vínculo afectivo, la capacidad reproductiva y el erotismo
… La cultura, la salud, las creencias, la reproducción y el amor
… Los valores, los sentimientos, la reproducción y el erotismo

3 de 4
22. ¿Qué son los derechos sexuales?
(Marca sólo una opción)
… Son derechos que se resumen en los delitos sexuales
… Son derechos que no han sido reconocidos por las leyes nacionales y que están relacionados con la sexualidad
… Son derechos humanos protegidos por las leyes nacionales e internacionales
23. A continuación se listan una serie de derechos. Marca con una paloma ; el paréntesis correspondiente si
consideras que se trata de un derecho sexual.
(Marca la opción correspondiente para cada renglón)
Es un
derecho sexual

23.1 Decidir de forma libre sobre mi cuerpo y sexualidad †


23.2 Vivir en un medio ambiente sano †
23.3 Recibir educación sexual †
23.4 Elegir libremente cuántos hijos tener y cuándo †
23.5 Vivir en armonía en mi comunidad †
23.6 Ejercer mi libertad de conciencia †
23.7 Vivir libre de discriminación †
23.8 Decidir por quién votar †
23.9 Tener las mismas oportunidades que todos, sin importar el sexo †
23.10 Participar en el diseño de políticas públicas sobre sexualidad †

SECCIÓN IV. DATOS BÁSICOS

24. Edad |____|____| 25. Sexo … Hombre … Mujer

26. Nivel en el que desarrolla su trabajo


(Marca sólo una opción)
… Región … Zonas
… Hospital … Localidad
… Microregión

27. ¿Con qué regularidad se reúnen en el CARA?


(Marca sólo una opción)
… Dos veces a la semana … Una vez al mes
… Una vez a la semana … Otro: ________________________________
… Dos veces al mes (Especifica)

28.¿Cuántos jóvenes asisten al CARA? _____ 29. ¿Cuántos son animadoras(es)? _____

Cargo _____________________________________________________________________

Nombre completo ____________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR TUS RESPUESTAS

4 de 4
EVALUACIÓN DEL TALLER
Fecha:________________

A continuación se presentan 4 preguntas sobre algunos elementos del taller, marca la


respuesta que más se acerque a tu opinión.
1. Los conceptos son útiles para tu
trabajo
Inútiles Poco útiles Útiles Muy útiles
2. La dinámica durante la sesión fue
útil para comprender los conceptos
Muy útil Útil Poco útil Inútil
3. El desempeño de l(a)
facilitador(a) ayudó a la
comprensión de los conceptos y el
mantenimiento de la dinámica Nunca Algunas veces Regularmente Siempre
4. Mi participación en la sesión de
trabajo fue
Muy buena Buena Regular Mala
Comentarios y/o sugerencias:

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

EVALUACIÓN DEL TALLER


Fecha:________________

A continuación se presentan 4 preguntas sobre algunos elementos del taller, marca la


respuesta que más se acerque a tu opinión.

1. Los conceptos son útiles para tu


trabajo
Inútiles Poco útiles Útiles Muy útiles
2. La dinámica durante la sesión fue
útil para comprender los conceptos
Muy útil Útil Poco útil Inútil
3. El desempeño de l(a)
facilitador(a) ayudó a la
comprensión de los conceptos y el
mantenimiento de la dinámica Nunca Algunas veces Regularmente Siempre
4. Mi participación en la sesión de
trabajo fue
Muy buena Buena Regular Mala
Comentarios y/o sugerencias:

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


Instrucciones Folio (para llenar por el facilitador)
Post Evaluación para Personal Institucional Los tres primeros espacios son para las iniciales del estado
donde se llevó a cabo el taller. Ej. Michoacán, será MIC |____|____|____| |____|____|____|____|
y Oaxaca, será OAX. Estado Consecutivo
Los últimos tres espacios son para el número consecutivo.
Fecha
[____/____/____]
Día Mes Año

Queremos aprovechar esta oportunidad para hacerte algunas preguntas sobre temas muy importantes para mejorar la
calidad de nuestro proceso de capacitación.
La información que nos proporciones será tratada con absoluta confidencialidad y se usará solamente con fines
estadísticos. La honestidad en tus respuestas es importante para mejorar nuestro trabajo y beneficiar a otras personas.

SECCIÓN I: ADOLESCENCIA Y LIDERAZGO

1. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones acerca de la adolescencia y juventud?
(Marca sólo una opción para cada renglón)
Totalmente Algo de Algo en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerd en
o desacuerdo
1.1 La adolescencia y juventud son etapas de conflicto y crisis de muy difícil
resolución
… … … …
1.2Los y las jóvenes necesitan la supervisión permanente y constante de los
adultos, en la realización de sus actividades, lo que garantiza el éxito de … … … …
estas
1.3 Ser joven implica cambio, transformación y aprendizaje, al igual que otras
etapas de desarrollo del ser humano
… … … …
1.4 La asignación de responsabilidades y cierto grado de autonomía, permite
a los y las jóvenes fortalecer y desarrollar sus habilidades
… … … …
1.5 El desarrollo de habilidades para la vida, es un factor fundamental para el
éxito como personas de los y las jóvenes
… … … …

2. De acuerdo a lo que tú sabes, un(a) líder es aquella persona que:


(Marca sólo una opción)
… Sabe mandar y decirle a las demás personas qué hacer ante un problema
… Identifica los intereses de un grupo y ofrece caminos para lograr un cambio
… Identifica un problema, desarrolla alternativas y conduce a las personas hacia la solución que ha definido

3. En tu opinión, ¿cuáles son las características más importantes que debe tener un(a) líder?
(Marca sólo una opción)
… Saber establecer límites, decir lo que piensa sin temor y tener habilidad para hablar en público
… Ser carismático(a), tener apoyo institucional, saber lo que quiere y nunca dejarse vencer
… Estar comprometido(a) con la causa que promueve, tener actitud positiva, confiar en la gente y conocerse a sí
mismo(a)

4. ¿Por qué crees que es importante fortalecer los liderazgos juveniles?


(Marca sólo una opción)
… No creo que sea importante
… Porque pueden movilizar a otros(as) jóvenes para que tomen decisiones responsables sobre su salud
… Porque ellos(as) tienen más libertad que los adultos para hacer críticas y proponer alternativas
… Porque se necesitan más personas entusiastas dispuestas a hacer todo tipo de trabajos
… Otro__________________________________________________________________________________________
(Especifica)

1 de 4
5. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes declaraciones acerca de la participación de los(as) jóvenes en el
diseño e implementación de actividades enfocadas a ellos(as)?
(Marca sólo una opción para cada renglón)
Totalmente Algo de Algo en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo
5.1. Cuando los jóvenes participan, las actividades se ajustan más a los
intereses de los adolescentes
… … … …
5.2. Cuando los jóvenes participan, la desorganización en los objetivos y
la planeación de las actividades tiende a aumentar
… … … …
5.3. Cuando los jóvenes participan, el compromiso y la responsabilidad
social de los adolescentes se potencia
… … … …
5.4. Cuando los jóvenes participan, la calidad de las actividades tiende a
disminuir
… … … …
5.5. Cuando los jóvenes participan, el impacto de las actividades en la
población juvenil se hace mayor
… … … …
5.6. Cuando los jóvenes participan, la competencia y rivalidad entre
ellos acaba con el proyecto participativo
… … … …

6. ¿Qué crees que sería lo más probable que sucedería si los(as) jóvenes participaran más activamente en el
diseño e implementación de las actividades del CARA?
(Marca sólo una opción)
… Se alivianaría el trabajo de todos en el CARA
… Aumentaría la demanda por los servicios del CARA
… Habría más errores en la planeación y ejecución de las actividades
… Los conflictos de poderes al interior del CARA tenderían a aumentar
… El programa dirigido a jóvenes sería más eficaz y creativo
… Otro_____________________________________________________________________________________
(Especifica)

7. Según la información que manejas, el empoderamiento es un proceso mediante el cual:


(Marca sólo una opción)
… Las personas se convierten en agentes activos capaces de tomar decisiones por si mismas
… Las personas elevan su autoestima y el poder para imponerse a otras personas
… Las mujeres luchan por tener una mejor calidad de vida para ellas y sus familias
8. ¿Cuáles son las dos estrategias que pueden contribuir a favorecer el proceso de empoderamiento de un(a)
joven?
(Marca sólo una opción)
… Reforzar su asertividad y exigirle que tome decisiones responsables sobre su sexualidad
… Incrementar sus recursos y fomentar su independencia respecto de sus padres
… Favorecer que se conozca más a si mismo(a) y el contexto en el que se desenvuelve

SECCIÓN II: HABILIDADES PARA LA VIDA

9. De acuerdo a tu conocimiento, las habilidades para la vida, incluyen el desarrollo de:


(Marca sólo una opción)
… Habilidades sociales, habilidades cognitivas y habilidades para el control de las emociones
… Las características físicas, psicológicas y sociales de los y las adolescentes
… La identidad y la personalidad de los y las adolescentes.
… Las capacidades de negociación, concertación y comunicación de los y las adolescentes

10. El desarrollo de las habilidades para la vida, involucra los siguientes pasos:
(Marca sólo una opción)
… Definición conceptual, adquisición, desempeño, ensayos y autoevaluación de las habilidades.
… Identificación de fortalezas y debilidades personales, formulación de estrategias de resolución, entrenamiento y
evaluación.
… Planteamiento de objetivos, definición de una metodología de intervención, descripción procedimental del trabajo,
intervención y evaluación.

2 de 4
11. El desarrollo de habilidades para la vida, es importante para los y las jóvenes, porque les permite:
(Marca sólo una opción)
… Lograr un mayor nivel de adaptación y manejo adecuado de las situaciones de su entorno
… Articular actividades concertadas con otros (as) adolescentes y jóvenes
… Adaptarse a las exigencias de los adultos

12. Para que las(os) adolescentes sean capaces de mejorar su salud sexual y reproductiva es necesario
… Brindarles la información necesaria
… Orientarlas(os) a que tomen buenas decisiones
… Fomentar la adquisición de conocimientos y habilidades
… Otro____________________________________________________________________________________
(Especifica)

13. ¿Por qué es importante fortalecer la autoestima de los(as) jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… No me parece importante
… Porque así valoran sus capacidades para tomar decisiones por sí mismos(as)
… Porque cuando se trabaja en la autoestima se impacta en el autoconcepto
… Porque así adquieren confianza en sí mismos y en los demás
… Otro____________________________________________________________________________________
(Especifica)

14. ¿Por qué es importante fortalecer la asertividad de los jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… No me parece importante
… Porque un joven asertivo se quiere, se respeta, se cuida y cuida a los demás
… Porque un joven asertivo es dócil, respeta a los demás y evita malos entendidos
… Porque un joven asertivo toma decisiones, es firme y expresa lo que siente y piensa
… Otro_____________________________________________________________________________________
(Especifica)

15. ¿Qué harías para comenzar a desarrollar la asertividad en las(os) jóvenes?


(Marca sólo una opción)
… Ayudarlas(os) a expresarse claramente
…Llevarlas(os) a identificar lo que sienten, piensan y quieren
…Orientarlas(os) para que defiendan sus derechos
16. ¿Cómo demostrarías a un(a) joven que estás escuchando activamente?
…Preguntando lo necesario para ayudarla(o) a resolver el problema
…Escuchandola(o)hasta obtener la información completa
…Mostrándole interés al mantener contacto visual y/o confirmando el mensaje
De acuerdo con tu opinión
(Marca sólo una opción por pregunta)
Cierto No sé Falso
17. Las personas que conocen y muestran sus emociones son débiles
18. Ser empático(a) consiste en ponerse en el lugar de la otra
persona
19. Un líder nunca debe experimentar emociones como enojo y miedo
20. Negociar implica buscar que las dos partes ganen

SECCIÓN III: SEXUALIDAD Y DERECHOS

21. De acuerdo a lo que tú sabes, ¿cuáles son las dimensiones de la sexualidad?


(Marca sólo una opción)
… El género, el vínculo afectivo, la capacidad reproductiva y el erotismo
… La cultura, la salud, las creencias, la reproducción y el amor
… Los valores, los sentimientos, la reproducción y el erotismo

3 de 4
22. ¿Qué son los derechos sexuales?
(Marca sólo una opción)
… Son derechos que se resumen en los delitos sexuales
… Son derechos que no han sido reconocidos por las leyes nacionales y que están relacionados con la sexualidad
… Son derechos humanos protegidos por las leyes nacionales e internacionales
23. A continuación se listan una serie de derechos. Marca con una paloma ; el paréntesis correspondiente si
consideras que se trata de un derecho sexual.
(Marca la opción correspondiente para cada renglón)
Es un
derecho sexual

23.1 Decidir de forma libre sobre mi cuerpo y sexualidad †


23.2 Vivir en un medio ambiente sano †
23.3 Recibir educación sexual †
23.4 Elegir libremente cuántos hijos tener y cuándo †
23.5 Vivir en armonía en mi comunidad †
23.6 Ejercer mi libertad de conciencia †
23.7 Vivir libre de discriminación †
23.8 Decidir por quién votar †
23.9 Tener las mismas oportunidades que todos, sin importar el sexo †
23.10 Participar en el diseño de políticas públicas sobre sexualidad †

SECCIÓN IV. DATOS BÁSICOS

24. Edad |____|____| 25. Sexo … Hombre … Mujer

26. Nivel en el que desarrolla su trabajo


(Marca sólo una opción)
… Región … Zonas
… Hospital … Localidad
… Microregión

27. ¿Con qué regularidad se reúnen en el CARA?


(Marca sólo una opción)
… Dos veces a la semana … Una vez al mes
… Una vez a la semana … Otro: ________________________________
… Dos veces al mes (Especifica)

28.¿Cuántos jóvenes asisten al CARA? _____ 29. ¿Cuántos son animadoras(es)? _____

Cargo _____________________________________________________________________

Nombre completo ____________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR TUS RESPUESTAS

4 de 4
GUÍA DE OBSERVACIÓN PERSONAL DE SALUD SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Fecha___________ Estado____________________ Región______________

UMR____________ Zona _____________Comunidad____________________________

Nombre del(a) responsable del grupo__________________________________________

Cargo del(a) responsable del grupo___________________________________________

Tema revisado___________________________________________________________

Duración de la sesión __________ Num. Adolescentes: Mujeres ( ) Hombres ( )

I. Manejo de la sesión
General Si No N/A
El grupo está segmentado por edad (10-14 y 15-19)

El grupo es mixto (mujeres y hombres)

El 20% de la sesión es teórica

Dedica el 80% de la sesión a trabajo vivencial

El material utilizado apoya el tema

Utiliza material elaborado por las/os adolescentes

El facilitador(a): Si No N/A
Inicia puntualmente la sesión

Explica al grupo los objetivos de la sesión

Utiliza técnicas didácticas que ayudan al logro de los


objetivos
Explica de manera entendible en qué consiste la
actividad
Vincula los aspectos teóricos con los vivenciales

Cierra la sesión sintetizando los aspectos centrales


del tema
Muestra fluidez en su discurso al abordar los
contenidos
Brinda información acorde a los objetivos

1
II. Facilitación
General Si Algunas No N/A
El facilitador(a): veces
Se dirige a los(as) adolescentes por su
nombre
¿Hace preguntas para indagar los
conocimientos u opiniones sobre el tema?
Invita a los(as) adolescentes a participar sin
presionarlos(as)
Agradece y/o felicita las participaciones de
los(as) adolescentes
Utiliza muchos tecnicismos al explicar el
tema y no los aclara
Retoma los comentarios del grupo para
explicar el tema
Responde a las preguntas planteadas por
el grupo
Reconoce cuando no sabe la respuesta a
alguna duda
Escucha los diferentes puntos de vista sin
hacer valoraciones
Orienta las actividades hacia la
cooperación evitando la competencia
Llama constante mente la atención a las/os
adolescente para mantener el orden

Habilidades y empoderamiento Si Algunas No N/A


El facilitador(a): veces
Establece contacto visual con quien
participa

Realiza asentimientos verbales que


muestran que sigue la conversación

Habla en primera persona

Promueve en las y los participantes que se


expresen en primera persona

Formula preguntas para que los(as)


adolescentes retomen su experiencia
personal
Ayuda a que los(as) adolescentes
identifiquen sus habilidades

Hace preguntas para ayudar a la


identificación de sentimientos y/o
emociones

2
Plantea o retoma situaciones de la
comunidad para la reflexión

Permite que los(as) adolescentes se


expresen libremente dentro de un ambiente
de respeto
Ante un conflicto propicia la búsqueda de
soluciones sin imponer su opinión

Ayuda a valorar los pros y contras de cada


solución

Cuando hay desacuerdos promueve el


respeto a las diferentes opiniones

Retoma el encuadre para reflexionar con el


grupo cuando alguien falta a alguna regla

Liderazgo Si Algunas No N/A


El facilitador(a): veces
Se sienta con el grupo como un miembro
mas

Pide la opinión de los(as) adolescentes


sobre las actividades (tiempo de
realización, forma de organizar equipos,
etc.)
Involucra a los(as) adolescentes en la
organización de las actividades

Abre espacios para que las y los


adolescentes realicen trabajo en equipo

Deja que los(as) adolescentes se organicen


libremente cuando realizan actividades en
equipo
Brinda la misma oportunidad a mujeres y
hombres de participar

Facilita la formación de redes de apoyo


entre las(os) adolescentes

Les dice a las(os) adolescentes las


habilidades que ve en ellas(os)

Promueve estereotipos de género


(hombres-actividades productivas, mujeres-
actividades reproductivas)

3
PREGUNTAS PARA EL RESPONSABLE DEL GRUPO

A continuación encontrarás preguntas sobre la población que atiendes, no es necesario


que escribas el número exacto, pero trata de que sea lo más cercano a ello.

1. Población adolescente existente en la comunidad ______________________________

2. Población adolescente que asiste a las sesiones del CARA ______________________

3. Población adolescente atendida en los servicios médicos ________________________

¿Cuántos?
Si No Mujeres Hombres

4. ¿Cuentas con un equipo juvenil?

5. ¿Asisten adolescentes no beneficiados por el


programa Desarrollo Humano Oportunidades?

6. ¿Asisten adolescentes no escolarizadas/os?

7. ¿El equipo juvenil recibe asesoría del equipo de salud?

Si ( ) No ( )

8. ¿Con qué regularidad?

( ) Una vez por semana o más


( ) Una vez cada quince días
( ) Una vez cada mes
( ) Una vez cada tres meses
( ) Otra: _________________________________

9. ¿Qué necesidades detectas para la realización de tu labor en el CARA?

a. A nivel personal ___________________________________________


b. A nivel profesional _________________________________________
c. A nivel material ____________________________________________

10. ¿Cómo puede ayudarte el equipo zonal para mejorar tu labor?

a. A nivel personal ___________________________________________


b. A nivel profesional _________________________________________

4
c. A nivel material ____________________________________________

11. ¿Has notado diferencias en el trabajo con adolescentes a partir del taller de
capacitación?

Si ( ) No ( )

Si contestaste si descríbelas brevemente ___________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Cuándo comenzaste a aplicar lo aprendido en el taller?

( ) Inmediatamente
( ) Después de un mes
( ) Después de dos o tres meses
( ) De cuatro a seis meses después
( ) Otro: _____________________

5
PERSONAL INSTITUCIONAL

ENCUADRE

EJERCICIO: REGLAS Y EXPECTATIVAS


Objetivos:
o Fortalecer el trabajo en equipo
o Aumentar el compromiso de trabajo con las personas adolescentes

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán las reglas del grupo


⊕ Conocerán las expectativas de sus compañeros y compañeras e
identificarán las propias

Tiempo: 20 minutos
Material: Gafetes, tarjetas tamaño media carta de colores, marcadores, masking
tape, una pelota y hojas de rotafolios.

PASOS A SEGUIR:

1. Reparte los gafetes y diles que le pongan el nombre con el que les gusta que los
llamen, mientras hacen un círculo.
2. Solicita que avienten la pelota y que cuando le caiga a la persona a la que se la
mandaron diga su nombre y cuáles son sus expectativas para este curso.

Mientras ellos(as) se presentan pon atención y escribe en una hoja de rotafolios


las expectativas que vayan mencionando, si se repiten o son parecidas agrúpalas
en una misma idea. Al terminar pega la hoja en un lugar del salón en donde se vea
a lo largo del curso. 10 minutos.

3. Presenta los objetivos del taller:

Objetivo General:

Fortalecer la capacidad de liderazgo del personal institucional y de los Equipos


Juveniles para la promoción y el acercamiento de los servicios de salud sexual y
reproductiva a la población adolescente de su ámbito de acción.

1
Objetivos Específicos:

1. Fortalecer el trabajo en equipo.


2. Aumentar el compromiso de trabajo con los y las adolescentes.
3. Fortalecer el liderazgo social del personal institucional.
4. Aumentar la participación juvenil en las actividades del CARA.
5. Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.
6. Fortalecer la incorporación de la perspectiva de los derechos sexuales en
las actividades del CARA.
7. Fortalecer las habilidades para el trabajo con grupos desde una perspectiva
dinámica, reflexiva y lúdica.

4. Explica que al final del curso visitarán sus expectativas para analizar si se
cumplieron o no. Es importante que si descubres expectativas que no serán
cubiertas en el taller, se los menciones para que esté claro. 2 minutos.
5. Pide que se sienten en sus lugares y que escriban en las tarjetas de colores
cuáles son las reglas que les gustaría proponer para el curso. Diles que es
importante que pongan una idea por tarjeta y que cuando las tengan listas las
peguen en la pared en que puedan ser observadas por todas las personas. Solicita
que tengan en cuenta las expectativas que están apuntadas para proponer las
reglas. 2 minutos.
6. Ordena las reglas escogiendo las que no se repiten y pregunta al grupo si están de
acuerdo con ellas y si desean agregar alguna que les parezca importante y que no
esté contemplada. 2 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz un resumen de las expectativas del grupo y de las reglas que han acordado y
reflexiona:. 4 minutos
 Poner reglas en el grupo ayuda a que nos sintamos en un ambiente agradable
y seguro
 Las reglas nos ayudan a sentir confianza en la medida en la que sabemos qué
esperar y cómo ocurrirán las cosas
 Nos hacen sentir parte del grupo y cómodos participando en él.

2
ADOLESCENTES

EJERCICIO: PRESENTACIÓN Y EXPECTATIVAS

Objetivos:
o Fortalecer el trabajo en equipo

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Se integrarán al grupo conociendo a las demás personas participantes y


sus expectativas.
Tiempo: 30 minutos
Material: Hojas de rotafolios

PASOS A SEGUIR:

1. Explica que se van a presentar, que cada quién dirá su nombre de pila, cuántos
años tiene, por qué está en la capacitación, cuáles son sus expectativas y al final
dirá algo que quiera compartir con el grupo.
Todo esto lo van a decir en negativo. Por ejemplo: “Yo no me llamo Susana, no
tengo 15 años, no estoy aquí para participar en el curso, me choca trabajar con
grupos y no me gusta bailar.“
Dales 20 minutos.
2. Solicita que en grupo decidan las reglas que quieren mantener durante el taller,
proponles las siguientes de ejemplo:

Ì Puntualidad
Ì Respeto
Ì Hablar en primera persona
Ì Escuchar a las otras personas
Ì Participar

3. Dales 5 minutos para que propongan.

3
4. Cuando hayan pasado todas las personas agradece sus participación.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (2 minutos):

 Poner reglas en el grupo ayuda a que nos sintamos en un ambiente agradable y


seguro.
 Las reglas nos ayudan a sentir confianza en la medida en la que sabemos qué
esperar y cómo ocurrirán las cosas.
 Nos hacen sentir parte del grupo y cómodos participando en él.

4
PERSONAL INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN

EJERCICIO: ME PRESENTAN MIS CUALIDADES


Objetivos:
o Favorecer la presentación y el conocimiento de las y los participantes del taller
entre si.
o Disminuir de manera gradual la angustia y as resistencias al trabajo grupal

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Conocerán los nombres de cada participante


⊕ Autoafirmarán su autoconcepto

Tiempo: 20 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

1. Explica al grupo que dirán su nombre y dos cualidades que tengan, pero estas
deben hincar con alguna de las iniciales de su nombre o apellidos.
“Por ejemplo: Mi nombre es Daniela Iñiguez López y soy Dulce e Inteligente”
2. Inicia tu y cede el turno a quien desee continuar o bien elige un orden a seguir, por
ejemplo hacia la derecha.
3. Al terminar pregunta cómo se sintieron, que aprendieron de ellos y de sus
compañeras y compañeros.
4. Es importante que les pidas que durante el trabajo no se dirijan a las personas por
sus cargos o formación sino por su nombre para que se rescate la parte humana.

1
PERSONAL INSTITUCIONAL

INTEGRACIÓN GRUPAL

EJERCICIO: RÍO DE LA VIDA

Objetivos:
o Fortalecer el trabajo en equipo
o Aumentar el compromiso de trabajo con las personas adolescentes

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán las motivaciones personales para trabajar temas relacionados con la


salud en la población adolescente
⊕ Conocerán a las personas que participan en el grupo y estrecharán lazos de
confianza

Tiempo: 50 minutos
Material: Crayones de colores, hojas blancas, hojas de rotafolios, marcadores,
masking tape.

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que cierren los ojos en su lugar y que piensen en un río que fluye lentamente y da
vuelta, atraviesa rocas rápidamente, baja por cascadas y llega a lagos donde descansa
por un rato. Que imaginen que cada una de esas diferentes etapas representa un
sentimiento diferente: bajar en la cascada puede representar un tiempo turbulento, fluir
por una superficie plana puede ser un tiempo de quietud o de aburrimiento, atravesar
rocas rápidamente puede ser un tiempo lleno de cosas que hacer, interesantes o
difíciles, estar en un lago puede ser un tiempo de recuperación o de tristeza.

Que se imaginen que nuestra vida puede ser así, como si viajáramos a lo largo de un
río.

2. Diles que abran los ojos y explica que vamos a dibujar nuestras vidas como si fueran
ese río, un río que empieza con nuestro nacimiento y que va a terminar hasta el
momento en el que estamos ahora. Vamos a incluir en nuestro dibujo todas las cosas
importantes que nos han pasado a lo largo de nuestra vida y que nos han llevado a ser
personal de salud en este programa. Explícales que es un trabajo individual.

Siéntante en un lugar en donde todos(as) puedan verte y haz el dibujo. Esto te permitirá
demostrar que tú también estás haciendo un esfuerzo de introspección, que tú estás
participando con ellos(as) en el proceso y no solo los(as) observas. Dales 20 minutos.

3. Pide que peguen las hojas con sus dibujos como si fuera una galería de arte y pide que
cada quién mencione las cosas que los influenciaron para tener el trabajo que tienen. Si
es necesario, empieza por las cosas que tú identificaste en el dibujo que hiciste. Explica
que ellos(as) deciden qué tanto quieren compartir con el grupo, que pueden mencionar
los hechos sin abundar en su vida personal si así lo prefieren.

4. Pega una hoja de rotafolio en donde todos puedan verla y escribe las cosas que vayan
mencionando en el rotafolio y ve agrupándolas por temas. Cuando termines de hacerlo
pregunta si creen que hay otras razones que crean importante agregar a la lista. Dales
20 minutos.

5. Con la lista hecha, pide que en lluvia de ideas mencionen cómo creen que esas razones
influyen la forma en que se relacionan con las personas adolescentes. Trata de
mantener un balance entre los aspectos positivos y negativos a lo largo de la discusión.

Durante la lluvia de ideas haz preguntas como ¿crees que la relación con las y los
adolescentes sería distinta si ellos(as) ya fueran adultos(as)? Dales 15 minutos

Cierre del ejercicio:

Al final de la retroalimentación, enlista los factores que el grupo identificó como los que
los motivaron para trabajar como personal de salud. Haz un resumen de las diferentes
formas en que mencionaron que los factores influían la forma en que se relacionan con
los y las adolescentes. 5 minutos.

ADOLESCENTES

2
EJERCICIO: INTEGRACIÓN

Objetivos:
o Fortalecer el trabajo en equipo

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Estrecharán lazos de confianza.

Tiempo: 40 minutos
Material: Una pelota
Recomendación: Hacer equipos de 17adolescentes

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que se formen haciendo dos círculos concéntricos, el de afuera con 8 personas, el
de adentro con 8 y una persona en el centro.

x x x
x x

x x x x x

x x
x x
x
x

2. Explica que la persona del centro le va a aventar la pelota a la persona que quiera del
círculo de adentro, en cuanto la persona (A) reciba la pelota, la persona( B) que esté en
la fila de la derecha del que la recibe, pero en el círculo de afuera corre hacia la derecha
alrededor del círculo mientras la persona A se la pasa a la persona (C) que está en su
misma fila, pero en el círculo de afuera. La persona C le devuelve la pelota a la que está
en el centro y esta se la avienta ahora a la persona D de la fila de la derecha del círculo
de adentro y ésta a su vez a la persona B, que ya necesita haber acabado de dar la

3
vuelta y estar lista para recibir la pelota. Cuando la persona D recibe la pelota, la
persona E corre hacia la derecha alrededor del círculo como lo hizo B.
Así se repite toda la secuencia y si sobra tiempo se cambia a la persona del centro.

A
x B
x D

x x x x E

x x
x x
x
x

3. Pídeles que empiecen y dales 30 minutos.


4. Al finalizar los 30 minutos pide un gran aplauso por la proeza que han realizado.

4
PERSONAL INSTITUCIONAL

DERECHOS SEXUALES Y CIUDADANÍA

EJERCICIO: DERECHOS SEXUALES 1


Objetivo:
o Fortalecer la incorporación de la perspectiva de los derechos sexuales en las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de promoción y defensa de los derechos


sexuales

Tiempo: 60 minutos
Material: La cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes

PASOS A SEGUIR:

1. Haz cinco equipos.


2. Reparteles una cartilla y pídeles que escojan el derecho que más les interese a
todos argumentando por qué. Dales 10 minutos.
3. Pide que por equipo inventen una historia que nos hable de ese derecho, que
tenga un punto de vista crítico. Diles que es importante que la historia no incluya
personas, que pueden hacerlo con animales, plantas, partes del cuerpo, objetos,
etcétera. La historia será representada en 5 minutos. Dales 10 minutos.
4. Pide que las representen. Dales 25 minutos.
5. Promueve la reflexión en el grupo con las siguientes preguntas:
i. ¿Por qué escogieron esos derechos?
ii. ¿Qué distintos puntos de vista encontraron?
iii. ¿Qué prejuicios se representaron en cada uno?
iv. ¿Por qué creemos que esos derechos son importantes?
v. ¿Qué aprendimos con este ejercicio?
Dales 20 minutos.

1
EJERCICIO: DERECHOS SEXUALES 2
Objetivo:
o Fortalecer la incorporación de la perspectiva de los derechos sexuales en las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de promoción y defensa de los derechos


sexuales
⊕ Identificarán la minoría de edad como un estado de protección estatal y no
de exclusión legal

Tiempo: 25 minutos
Material: Hojas de papel y plumas

PASOS A SEGUIR:

6. Pide que individualmente y sin hablar contesten las siguientes preguntas por
escrito.

a) ¿Por qué crees que es importante que tú tengas derecho a decidir de


forma libre sobre tu cuerpo y tu sexualidad?
b) ¿Por qué crees que es importante que tengas derecho a ejercer y disfrutar
plenamente de tu vida sexual?
c) ¿Cuáles crees que son los límites que deberían tener estos dos derechos?
d) ¿Crees que todas las personas desde niñas tienen que tener esos
derechos? ¿Por qué?

Dales 10 minutos.

7. Solicita que dos o tres voluntarios compartan con el resto del grupo lo que
contestaron.Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (10 minutos).

2
Material de referencia:

Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer


indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.

3
PERSONAL INSTITUCIONAL

HABILIDADES PARA LA VIDA

EJERCICIO: TOMA DE DECISIONES


Objetivo:
o Aumentar la participación juvenil en las actividades del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán las fortalezas del trabajo equitativo con adolescentes en las


actividades del CARA
⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de incorporar la participación juvenil
en las actividades dirigidas a los y las adolescentes.

Tiempo: 15 minutos
Material: Hojas de rotafolios, marcadores, plumones y tarjetas de colores.

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que cierren los ojos y piensen, durante tres minutos, en alguna situación que
vivieron cuando eran más jóvenes, en la que hubieran querido tomar decisiones
por sí mismos o mismas y una persona adulta intervino para cambiar su decisión.
Explica que no necesariamente tiene que tratarse de un asunto relacionado con la
vida sexual o reproductiva, pero si tienen un recuerdo de este tipo, mejor.
2. Poco antes de los tres minutos se les pasan tarjetas para que anoten, de manera
breve, si es posible en un solo enunciado, qué les hubiera gustado decidir y no
pudieron. Por ejemplo, pueden poner: “Tener novio, pero mi mamá no me dejaba”,
“Ir a los bailes los fines de semana, pero mi papá se oponía”. También puede ser
algo como: “Estudiar biología, pero mi papá quería que fuera abogado”.
3. Pide que dos o tres voluntarios(as) digan las situaciones en las que no les
permitieron decidir cuando eran jóvenes. Dales 3 minutos.
4. En plenaria pregunta ¿por qué creen que no les dejaban decidir en estos
aspectos? Anota en un rotafolio las razones que vayan dando. Dales 3 minutos.

1
5. Invita a que reflexionen sobre si los temores de los adultos a que las y los jóvenes
decidan eran fundados o no, y si esos temores persisten. Pueden aplicar una
clasificación para distinguir los temores irracionales, fantásticos o improbables de
los posibles o más cercanos a la realidad y ver cómo podrían preverse las
consecuencias negativas que los adultos les manifestaron cuando jóvenes. Dales
3 minutos.
6. Promueve que voluntariamente contesten si ¿consideran que cuando eran jóvenes
podían tomar decisiones responsables?. Dales 3 minutos.
7. Pide que pasen a pegar sus tarjetas en la pared para que todas las personas las
puedan leer.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (2 minutos). Haz énfasis en la
reflexión sobre la importancia de que se promueva la participación de las personas
adolescentes en las políticas que se desarrollan en su beneficio.

EJERCICIO: DECISIONES QUE HACEN HISTORIA


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que fomenten la toma de decisiones
responsables y la planeación de vida.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán la importancia de respetar las decisiones de las demás


personas
⊕ Desarrollarán habilidades para la promoción de toma de decisiones
responsables y autónomas.

Tiempo: 50 minutos
Material: Video de Paulina hecho por GIRE.

2
PASOS A SEGUIR:

8. Proyecta el video que expone el caso Paulina. 18 minutos.


9. Pide que hagan 5 equipos.
10. Solicita que en equipo hagan una lista de los derechos humanos que le fueron
violados a Paulina. Dales 3 minutos.
11. Pide que en plenaria mencionen los derechos violados por el personal de salud.
Dales 2 minutos.
12. Solicita que por equipo hagan otra lista con las razones que creen influyeron en
que el personal de salud violara esos derechos. Dales 5 minutos.
13. Pide que en equipo propongan los elementos que consideren necesario reforzar
para que el personal de salud respete la autonomía de las y los adolescentes.
Dales 5 minutos.
14. Solicita que en plenaria un voluntario de cada equipo lea las razones y los
elementos a reforzar. Dales 10 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (8 minutos):

 Las personas, sin distinción de edad, sexo, orientación sexual, condición


económica, religión, etcétera, tienen derecho a decidir de forma libre sobre
su cuerpo y su sexualidad. Nadie debe presionar, condicionar o imponer
sus valores por encima de la forma en que ellas deciden hacerlo.
 Tenemos derecho a la libertad reproductiva, es decir, a decidir de acuerdo
con nuestros deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y
con quién.
 El Estado y sus trabajadores(as), deben respetar y apoyar las decisiones
sobre la vida reproductiva de las personas, brindandoles la información y
los servicios de salud que requieren.
 Tenemos derecho a recibir servicios de salud sexual y reproductiva
gratuitos, oportunos, confidenciales y de calidad. El personal de los
servicios de salud pública no deben negar información o atención bajo
ninguna condición y éstas no deben ser sometidas a ningún prejuicio.

3
Material de referencia:

Ì “Capítulo V. Toma de decisiones”. Manual para el Fomento del


Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp. 161-178.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que coadyuven al empoderamiento y al
fortalecimiento de la asertividad, la autoestima y la comunicación interpersonal.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de autoconocimiento.


⊕ Fortalecerán su autoestima.

Tiempo: 30 minutos
Material: Ninguno
Nota para la persona que facilita:

Acelera la presentación de las primeras tres partes del cuerpo que surjan
porque serán las que hayan tenido más oportunidad de pensar.

PASOS A SEGUIR:

15. Explícales que van a pasar al frente para representar los puntos de vista de las
diferentes partes de su cuerpo, van a empezar con una parte y cuando tu des un

4
aplauso van a cambiar de parte. La idea es que adopten la figura corporal de la
parte de la que hablan y que explíquen cómo se siente, qué problemas tiene, con
qué otras partes del cuerpo se llevan bien, con cuáles mal, cómo les cae su
dueñ0(a), etcétera.
16. Pide que el(la) primer(a) voluntario(a)pase al frente y aplaude hasta que haya
hablado por un minuto.
17. Al terminar pide que explique cómo se sintió mientras hizo el ejercicio y qué cosas
descubrió de sí mismo(a) que no conocía.
18. Sigue con otros(as) voluntarios(as) hasta que el tiempo se acabe.
Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Haz énfasis en que
así como en este caso fuiste tú quién incidió en la forma en que ellos se sintieron
durante el ejercicio y aunque hay actividades específicas para reforzar la
autoestima en las y los adolescentes, hay cosas que puedes hacer todo el tiempo.
Desde que reciben a un o una adolescente en el CARA o en consulta, si la
atienden como la persona valiosa y única que es, la harán sentir importante y de
esa manera estarán fortaleciendo su autoestima.

Algunas de las cosas que pueden hacer para fortalecer el autoestima de las
personas son:
a) Pedir que hable de su vida: eso le ayuda a construir su identidad
b) Resaltar sus cualidades: las personas tendemos a resaltar nuestros
defectos, cuando alguien hace lo contrario nos ayuda a reconocer que
tenemos cualidades también.
c) Dar importancia a sus opiniones, ideas y sentimientos: nos hace sentir que
somos importantes.
d) Permitir que hable de sus miedos: le ayudará a relativisarlos y a
manejarlos.

Material de referencia:

5
Ì “Capítulo III. Autoestima”. Manual para el Fomento del Desarrollo
Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa IMSS-
Solidaridad. México, 1999. pp. 85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓN EFECTIVA


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que coadyuven al empoderamiento y al
fortalecimiento de la asertividad, la autoestima y la comunicación interpersonal.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de asertividad y comunicación efectiva.


⊕ Fortalecerán su autoestima.

Tiempo: 20 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

19. Pideles que se pongan en fila contra la pared viendo hacia el frente.
20. Que se imaginen que cada uno es una estación de radio distinta y que piensen
bien qué formato quieren tener, si es una estación de chavos, si es grupera, si es
una clásica, si es de chismes, de noticias, de la hora, etcétera.
21. Que elijan un tema de su vida que les esté preocupando en ese momento para
transmitir hablando desde el YO con el formato que escogieron que iba tener su
estación.

6
22. Explícales que cuando alces los brazos vas a indicar que los radios se prenden y
vas a ir indicando si suben el volúmen o lo bajan, cuando lo bajen necesitan seguir
hablando internamente para que cuando se los suban continúe como si de verdad
fuera una transmisión en vivo.
23. Prende radio por radio, apagando el anterio y juega con los volúmenes. 15
minutos.
24. Pide que algunos(as) voluntarios(as) comenten cómo se sintieron con el ejercicio.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote con los acetatos (5 minutos). Haz énfasis en la
importancia de hacer contacto con lo que pensamos y sentimos cuando hablamos
de manera que podamos expresar directa y claramente lo que queremos decir en
el momento oportuno.

Cuando trabajamos el reforzamiento de la asertividad con las y los adolescentes,


promovemos que desarrollen su capacidad de exponer sus miedos y dudas, de
hablar abiertamente de sus sentimientos y de que tomen responsabilidad sobre
ellos.

Material de referencia:

Ì “Capítulo VII. Comunicación Asertiva”. Manual para el Fomento del


Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp. 201-221.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

7
EJERCICIO: MANEJO DE EMOCIONES
Objetivo:
o Mejorar e incrementar las habilidades que permitan el manejo y expresión de
las emociones.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán la importancia de manejar las emociones.


⊕ Desarrollarán habilidades para el manejo y expresión de las emociones.

Tiempo: 40 minutos
Material: 2 hojas de rotafolios por persona, plumones, crayolas y lápices de colores y
maskingtape.

PASOS A SEGUIR:

25. Reparte las hojas de rotafolio y los plumones, crayolas y lápices de colores.
26. Pide que peguen las dos hojas de rotafolios para que queden del tamaño de su
cuerpo.
27. Que por parejas dibujen la silueta de la otra persona en las hojas.
28. Explícales que van a dibujar en el interior de su cuerpo, para lo que necesitas que
ubiquen:
i. ¿en qué parte de su cuerpo está su mamá?
ii. ¿en qué parte está su papá?
iii. ¿en qué parte está su deseo?
iv. ¿en qué parte está el enojo?
v. ¿en qué parte está la envidia?
vi. ¿en qué parte está el miedo?
vii. ¿en qué parte estála frustración?
viii. ¿en qué parte está la esperanza?
ix. ¿en qué parte está el amor?
x. ¿en qué parte está la amargura?
xi. ¿en qué parte está la pereza?

8
xii. ¿en qué parte está la indecisión?
xiii. ¿en qué parte está la valentía?
xiv. ¿en qué parte está la sabiduría?
xv. ¿en qué parte está el dolor?
xvi. ¿en qué parte está la tristeza?
xvii. ¿en qué parte está la angustia?
xviii. ¿en qué parte está la felicidad?

29. Pídeles que se dibujen sin usar letras ni números. Dales 30 minutos.
30. Cuando terminen pide que peguen sus dibujos en la pared como si fuera una
galería de arte. Dales 3 minutos
31. Pide que voluntarios digan qué fue lo que aprendieron, qué descubrieron de ellos
mismos y cómo se sintieron. Dales 10 minutos.

EJERCICIO: CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de resolver problemas

Tiempo: 20 minutos
Material:

PASOS A SEGUIR:

32. Pide a tres personas voluntarias para que representen a doctores expertos en
transfusión sanguínea.
33. Diles que el resto del grupo va a representar a personas de una religión que están
radicalmente convencidos de que la transfusión sanguínea es el pecado más
fuerte que pueden cometer.

9
34. Solicita que los doctores expongan la importancia de la transfusión sanguínea en
tres minutos.
35. Pide que mientras tanto, la audiencia se porte como quiera, que interrumpan, se
salgan, contraargumenten, se pongan a rezar, etcétera. Que se pongan lo más
fundamentalistas posible.
36. Después de 5 minutos pide que las personas voluntarias digan cómo se sienten.
37. Pide que intenten de nuevo y sin enojarse, convencer a la audiencia.
38. Después de 5 minutos forma cinco equipos y pide que encuentren las limitaciones
para convencerlos y que se pongan de acuerdo en cómo podrían argumentar de
mejor forma para llegar a la audiencia. Dales 5 minutos.
39. Pide que una o dos personas voluntarias digan qué aprendieron.

10
ADOLESCENTES

EJERCICIO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA

Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que coadyuven al empoderamiento y al
fortalecimiento de la asertividad, la autoestima y la comunicación interpersonal.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de autoconocimiento.


⊕ Fortalecerán su autoestima.

Tiempo: 65 minutos
Material: Música sin voces

PASOS A SEGUIR:

1. Pide a cada participante que elija 9 posturas corporales a partir de las siguientes
ideas:

a) ¿Qué cuerpo me gustaría tener?


b) Usar las partes del cuerpo que más odio
c) Una postura que indique la parte del cuerpo que más odio
d) Una que la oculte
e) Una que la exponga en primer plano
f) Una que indique la parte del cuerpo que más me gusta
g) Una que la oculte
h) Una que la exponga en primer plano
i) Una que muestre mi cuerpo hoy

Aclara que no hay postura correcta ni incorrecta, antes de que empiecen pide que
tomen distancia hacia delante, atrás, a un lado y al otro para que tengan espacio

11
suficiente para que puedan trabajar a gusto. Pide que traten de involucrar todo el
cuerpo en las posturas y que cierren los ojos mientras hacen sus posturas. Dales
10 minutos para que lo hagan.
2. Cuando tengan sus posturas pide que repitan la secuencia 5 veces para que se
les grabe al mismo tiempo que tú los vas dirigiendo diciendo los “títulos” de las
posturas. Dales 15 minutos para que lo hagan.
3. Al terminar forma subgrupos de 5 personas y pide que cada quién muestre 3
veces su secuencia con los ojos cerrados en el subgrupo. Dales 10 minutos para
que lo hagan.
4. Solicítales que traten de hilar los movimientos para que se vayan haciendo en un
continuo sin separar una postura de la otra, explícales que irán generando una
danza individual. Pide que estén atentos y que si en el momento de la hilación
sienten que hay movimientos con los que no sienten que fluyen los vayan
cambiando hacia movimientos que los hagan sentir en un continuo sin forzarse.
Dales 10 minutos para que lo hagan.
5. Pon música sin voces, de preferencia clásica que dure no más de 5 minutos.
6. Pide que deshagan los equipos y que todos juntos con los ojos cerrados repitan
su secuencia hilada como danza el tiempo que dure la música. Dales 5 minutos.
7. Pide que ahora la hagan con los ojos abiertos. Dales 5 minutos.
8. Pide que algunas personas voluntarias te digan qué fue lo que aprendieron con
este ejercicio. Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Haz énfasis en que
aunque hay actividades específicas para reforzar la autoestima en las y los
adolescentes, hay cosas que puedes hacer todo el tiempo en tu trabajo como
animador. Desde que recibes a un o una adolescente en el CARA si la atiendes
como la persona valiosa y única que es, la harás sentir importante y de esa
manera estarás fortaleciendo su autoestima.

Algunas de las cosas que puedes hacer para fortalecer el autoestima de las
personas que te rodean son:

12
e) Pedir que hable de su vida: eso le ayuda a construir su identidad
f) Resaltar sus cualidades: las personas tendemos a resaltar nuestros
defectos, cuando alguien hace lo contrario nos ayuda a reconocer que
tenemos cualidades también.
g) Dar importancia a sus opiniones, ideas y sentimientos: nos hace sentir que
somos importantes.
h) Permitir que hable de sus miedos: le ayudará a relativisarlos y a
manejarlos.

Material de referencia:

Ì “Capítulo III. Autoestima”. Manual para el Fomento del Desarrollo


Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa IMSS-
Solidaridad. México, 1999. pp. 85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓN EFECTIVA


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que coadyuven al empoderamiento y al
fortalecimiento de la asertividad, la autoestima y la comunicación interpersonal.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de asertividad y comunicación efectiva.


⊕ Fortalecerán su autoestima.

Tiempo: 45 minutos
Material: Hojas y lápices

13
PASOS A SEGUIR:

40. Explícales que vas a mencionar un tema y que ellos van a tratar de explicarlo
conectándolo con una experiencia o anécdota personal por escrito.
41. Menciona un tema y a los tres minutos menciona otro. Repítelo cuatro o cinco
veces. Algunos ejemplos de temas que puedes mencionar son:

- Amor
- Adolescencia
- Menstruación
- Eyaculación
- Embarazo
- VIH-SIDA

42. Promueve la discusión con las siguientes preguntas:

- ¿Qué tema fue más fácil de explicar y por qué?


- ¿Qué tema el más difícil y por qué?
- ¿Qué ganamos si conectamos el tema con nuestra vida?
- ¿Qué perdemos?
- ¿Cómo nos sentimos conectando el tema con nuestra vida?
- ¿Qué aprendieron con este ejercicio?

Dales 10 minutos.

Cierre del ejercicio:


Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Enfatiza que
cuando trabajas el reforzamiento de la asertividad con otros adolescentes,
desarrollas su capacidad de exponer sus miedos y dudas, de hablar abiertamente
de sus sentimientos y de que tomen responsabilidad sobre ellos. Abre la
posibilidad de que las personas adolescentes hagan comentarios durante el cierre.

Material de referencia:

14
Ì “Capítulo VII. Comunicación Asertiva”. Manual para el Fomento del
Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp. 201-221.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: CLARIFICACIÓN DE VALORES


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que coadyuven a la clarificación de valores
y la promoción de la tolerancia y la equidad.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades para la clarificación de valores.


⊕ Identificarán que cada persona tiene una escala de valores propios.
⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de los valores de la tolerancia y la
equidad.

Tiempo: 40 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

43. Pide que todas las personas se pongan de pie.


44. Explica que vas a leer frases y que las personas que estén de acuerdo con la frase
se pondrán en el extremo derecho del salón, mientras que las personas que estén
en desacuerdo se pondrán en el exteremo izquierdo.
Una vez que hayan escogido su posición, van a poder argumentar por qué lo
hicieron. Si alguien cambia de opinión puede cambiarse al otro lugar.

15
45. Lee las frases y al finalizar cada una da la palabra a un voluntario de cada lado
para que argumente su posición, deja que las personas que se quieran cambiar de
lado lo hagan y al final pide que vuelvan al centro. Las frases son:

- El ser humano necesita tener relaciones sexuales


- La mujer tiene menos necesidades sexuales que el hombre
- La mujer que pierde la virginidad vale menos
- Los hombres sólo hacen el amor por placer
- Una persona homosexual puede cambiar si realmente lo desea
- Los homosexuales son personas enfermas
- Los y las adolescentes no deben tener relaciones sexuales antes del
matrimonio
- Las mujeres que expresan el deseo de tener relaciones sexuales son
fáciles
- Los hombres que aman a su novia no le deben pedir tener relaciones
sexuales
- Los hombres pueden decir no si no desean tener relaciones sexuales
Dales 20 minutos para el ejercicio con las frases.
46. Pide que tomen asiento y pregúntales:
- ¿qué piensan de las personas que cambian de modo de pensar?
- ¿qué aprendieron cuando defendieron su posición ante las demás
personas?
- ¿qué es la tolerancia y por qué es importante?
- ¿qué es la equidad y por qué es importante?

Dales 10 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos).

Material de referencia:

16
Ì “Capítulo IV. Valores”. Manual para el Fomento del Desarrollo Humano
de la Población Indígena y Campesina. Programa IMSS- Solidaridad.
México, 1999. pp. 127-160.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: MANEJO DE EMOCIONES


Objetivo:
o Mejorar e incrementar las habilidades que permitan el manejo y expresión de
las emociones.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Identificarán la importancia de manejar las emociones.


⊕ Desarrollarán habilidades para el manejo y expresión de las emociones.

Tiempo: 55 minutos
Material: Hojas de rotafolio, plumones, crayolas, lápices de colores, hojas de papel,
lápices, maskingtape, una lata de metal y cerillos.

PASOS A SEGUIR:

47. Reparte las hojas de rotafolio y los plumones, crayolas y lápices de colores.
48. Pide que dibujen en una hoja de rotafolio a la persona o personaje con el que
estén más peleados, que detesten más, que consideren que es lo más opuesto a
ellos mismos.
Explica que el dibujo no tiene que representar a la persona tal cual, sino las cosas
que les molestan de ella.
Dales 20 minutos.

17
49. Cuando terminen pide que peguen sus dibujos en la pared como si fuera una
galería de arte. Dales 3 minutos.
50. Solicita que enfrente de su dibujo reflexionen con las siguientes preguntas:
i. ¿Quién es?
ii. ¿Por qué siento lo que siento?
iii. ¿Cómo me siento después de haberla dibujado?
Pide que escriban las respuestas en una hoja de papel. Dales 5 minutos.
51. Pide a los que quieran que compartan lo que escribieron con el resto del grupo.
Dales 10 minutos.
52. Pide que cada quien quite el dibujo de la pared. Hacer una hoguera colectiva y que
cada quien cantando lo queme junto con el papel que escribieron. Dales 10
minutos.

Cierre del ejercicio:

Pide que algunas personas voluntarias digan cómo se sintieron. Dales 5 minutos.

EJERCICIO: TOMA DE DECISIONES


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que fomenten la toma de decisiones
responsables y autónomas.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades para la promoción de la toma de decisiones


responsables y autónomas.

Tiempo: 30 minutos
Material: Hojas de papel y lápices

PASOS A SEGUIR:

18
53. Pide que caminen por el espacio, cierren los ojos y que se imaginen a una madre y
a su hijo. Que piensen en las cosas en las que se parecen, los gestos, las
expresiones.
54. Solicita que piensen en 5 personas que hayan estado presentes a lo largo de su
vida, no importa si es una persona que les agrade o no. Dales 2 minutos.
55. Pide que abran los ojos y explícales que vas a dar aplausos para que con cada
uno ellos representen corporalmente a cada una de las personas en las que
pensaron. Da los cinco aplausos con un intervalo de un minuto.
56. Solicita que vuelvan a representar las cinco posturas al mismo tiempo que piensan
¿qué de mi postura corporal y de cómo se mueve mi cuerpo es de cada una de
estas personas?. Da los cinco aplausos.
57. Pide que vuelvan a representar las cinco posturas al mismo tiempo que piensan
¿cómo soy con la suma de todas esas posturas corporales?. Da los cinco
aplausos.
58. Solicita que caminen por todo el espacio y que reflexionen en las actitudes
corporales que identificaron. ¿Con qué me quedo? ¿Qué quiero cambiar?. Pide
que escriban cada una de las respuestas en una hoja diferente.
59. Coloca dos canastas en cada extremo del salón con los letreros “¿Con qué me
quedo?” y “¿Qué quiero cambiar?” y pídeles que pasen a colocar en cada una de
ellas los papeles.
60. Promueve la discusión con las siguientes preguntas:
i. ¿Qué aprendieron con este ejercicio?
ii. ¿Qué sintieron?
Dales 10 minutos.
61. Pide que reflexionen acerca de las otras cosas que van influyendo en ellas y ellos
a lo largo de su vida: en el carácter, los planes, las relaciones con otras personas,
etcétera.

Cierre:
Haz el cierre apoyándote en los acetatos (5 minutos). Enfatiza que como animadores
del CARA es muy importante que tengamos presente que las cosas que les decimos a
nuestros pares influyen en las decisiones que toman, por lo que necesitamos
brindarles toda la información objetiva que podamos y evitar darles consejos u
opiniones personales, para que sean ellos quienes se responsabilicen de lo que elijan.

19
Material de referencia:

Ì “Capítulo V. Toma de decisiones”. Manual para el Fomento del


Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp. 161-178.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

EJERCICIO: HISTORIA DE UN RIESGO


Objetivo:
o Mejorar la transmisión de mensajes que fomenten la toma de decisiones
responsables y autónomas.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades para la promoción de la toma de decisiones


responsables y autónomas.

Tiempo: 35 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

62. Explica que entre todos contarán la historia de una adolescente que tiene
relaciones sexuales, todo el grupo participará en la construcción de la historia.
63. Inicia la historia con una frase como: Había una vez una adolescente que tenía
relaciones sexuales y…

20
64. Pide a una persona cercana que siga la historia de acuerdo a su creatividad y así
sucesivamente hasta que todos las personas hayan aportado una parte de la
historia.
65. Finalizada la historia, coméntala con el grupo, de acuerdo con las siguientes
preguntas:
i. ¿Por qué la historia se tornó de una manera y no de otra?
ii. ¿Qué pasó con el personaje de la historia?
iii. ¿Con quién interactúa?
iv. ¿Qué pasará si no utilizó un método para evitar un embarazo no
deseado?
v. ¿Qué pasará si sí hubo protección?
vi. ¿La historia sería diferente si el personaje fuera de otro sexo?

Dales 10 minutos.
Cierre:
Haz el cierre apoyándote en los acetatos (10 minutos. Enfatiza que:

 El riesgo de un embarazo no intencionado disminuye en la medida en


que las y los jóvenes tienen más información y acceso a los servicios
que les faciliten la utilización de formas para evitarlo.
 Tomar decisiones es una acción que no surge en la adolescencia, sino
que se inicia desde los primeros años de vida, a partir de la forma y el
estilo de decidir de la familia a la que se pertenece.
 En el caso de las y los adolescentes la toma de decisiones se torna
complicada cuando se trata de aquellas que afectan su vida futura,
como el inicio de las relaciones sexuales, qué quieren estudiar, el oficio
que desempeñarán, si se quieren casar, elegir un método
anticonceptivo.
 Cada decisión que se toma tendrá ventajas y desventajas. Lo
importante es que las personas decidan por sí mismas y asuman la
responsabilidad de cuidar de ellas mismas, de su salud y de su
proyecto de vida.

Material de referencia:

21
Ì “Capítulo V. Toma de decisiones”. Manual para el Fomento del
Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp. 161-178.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo II. Desarrollo de Habilidades Personales para el
Empoderamiento de las Mujeres”. Vamos mujeres del campo. Taller
para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp. 33-61.

22
PERSONAL INSTITUCIONAL

LIDERAZGO

EJERCICIO: HABILIDADES DE LIDERAZGO


Objetivo:
o Fortalecer el liderazgo social del personal institucional.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de liderazgo social

Tiempo: 30 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

1. Haz equipos de 7 personas.


2. Pide que ensayen un sonido por persona para compartir con el resto de su equipo.
Dales 10 minutos.
3. Explícales que vamos a trabajar con tres tipos de sonido: el agudo, que se indica
con el brazo extendido hasta arriba, el medio cuando el brazo esté en medio y el
grave, cuando el brazo esté extendido hacia abajo.
Indícales que con la palma extendida significa que el sonido suena, y que cuando
cierren el puño significa ¡silencio!.
4. Pide que un(a) voluntario(a) por equipo imagine que es un(a) director(a) y que su
orquesta son sus compañeros(as). Que pase al centro y empiece a dirigirlos(as)
para lograr que suenen armónicamente. Dale 1 minuto.
5. Solicita que todos(as) los(as) integrantes de los equipos dirijan su orquesta por un
minuto. Diles que ensayen incorporar emociones, ideas, etcétera, mientras dirigen
su orquesta. Dales 7 minutos.
6. Pide que en plenaria contesten las siguientes preguntas:
a. ¿De qué manera creen que ayudaron u obstaculizaron el trabajo de la
orquesta cuando la dirigieron?
b. ¿Cómo se sintieron con las distintas personas que los dirigieron?

1
c. ¿Sintieron que en algún momento alguien ya no quiso seguir ayudando a la
orquesta?
d. ¿En qué se parece lo que sucedió en este ejercicio con otras situaciones
de la vida real?
e. ¿Qué aprendieron?

Dales 10 minutos

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Haz énfasis en que
existen distintos tipos de liderazgos y que es muy importante que nos
concienticemos de qué tipo de líder somos y qué tipo de líder queremos ser.

ADOLESCENTES

EJERCICIO: PARTICIPACIÓN JUVENIL

Objetivo:
o Aumentar la participación juvenil en las actividades del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de su participación en las


actividades del CARA.

Tiempo: 20 minutos
Material: 1 silla y 8 personas adultas.

PASOS A SEGUIR:

2
7. Pide que las personas adultas se pongan en fila: 4 personas, que dejen tres o
cuatro metros vacíos y después otras 4 personas.
8. Solicita que las personas adolescentes se sienten a observar lo que pasa.
9. Indica que las adultas tienen que pasar una silla de un lado al otro sin moverse de
su lugar. Pide que lo hagan dos veces y dales 8 minutos.
10. Ahora pide que 4 adolescentes se sienten en el espacio vacío a distancias
similares y que apoyen para pasar la silla de un lado al otro. Dales 4 minutos.
11. Pide que reflexionen en plenaria con base en las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aprendieron con el ejercicio?


b. ¿Qué relación tiene este ejercicio con las actividades que realizan en el
CARA?
c. ¿Qué significa para ellos “colaborar” con el personal de salud?
d. ¿Qué aportan las personas adolescentes al CARA?
e. ¿Qué cosas les motivan a participar en el CARA?
f. ¿Qué cosas les gustaría cambiar para participar mejor?

Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos).

ADOLESCENTES

EJERCICIO: COMPETENCIA O COLABORACIÓN

Objetivo:
o Fortalecer el liderazgo social de las y los animadores del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

3
⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia del trabajo en equipo.
⊕ Diferenciarán el trabajo competitivo de la colaboración.

Tiempo: 80 minutos
Material: Hojas de rotafolio, marcadores, cuatro tarjetas con las letras A, B, X y Y,
cada una, dos formatos para el marcador (anexo)

PASOS A SEGUIR:

12. Explica que el objetivo de este ejercicio es obtener un marcador positivo. Escribe
en una hoja de rotafolio para que todas las personas lo vean: marcador positivo.
13. Forma dos equipos: el azul y el rojo. Pide que cada uno se siente en lugares
distintos. Diles que está prohibido que se comuniquen con el otro equipo de
cualquier forma, ni hablando ni sin hablar, tú les dirás cuando sí puedan hacerlo.
14. Al equipo rojo dale las tarjetas que dicen A y B. Al azul las que dicen X y Y.
15. Distribuye un formato para el marcador por equipo. Dale 1 minuto para que
estudien las instrucciones. Pregunta si quedaron dudas.
16. La primera ronda empieza. Diles que tendrán 3 minutos para tomar una decisión
en equipo. Pide que no escriban su decisión hasta que indiques que el tiempo se
ha acabado. Explica que esa regla asegurará que sus decisiones no sean tomadas
a la carrera.
17. Los dos equipos deberán mostrar la tarjeta que escogieron al mismo tiempo. El
puntaje se acuerda y se pone en el formato.
18. La segunda y tercera ronda siguen el mismo procedimiento.
19. Al finalizar la tercera, anuncia que la cuarta es una ronda especial, en la que los
puntos contarán el doble, cada equipo tendrá que enviar a una persona
representante al centro del salón. Después de que las personas representantes
dialoguen por 3 minutos, regresarán a sus equipos. Una vez que lo hagan, los
equipos tendrán 3 minutos para tomar sus decisiones. Recuérdales que el puntaje
valdrá el doble en esta ronda.
20. De la quinta a la octava ronda siguen el mismo procedimiento que la primera.
21. Anuncia que la novena ronda es especial y que los puntajes se calcularán al
cuadrado (multiplicados por ellos mismos, por ejemplo: 4 por 4=16) y que se

4
pondrán en número negativo (-16). Las personas representantes dialogarán por 3
minutos y los equipos se reunen por 5 minutos.
22. Dales una indicación para que anoten sus decisiones y que anuncien cuáles
fueron.
23. La décima ronda se hace de la misma forma que la 9.
24. Se reúne todo el grupo y el marcador es anunciado.
25. Pide que en plenaria contesten las siguientes preguntas:
a. ¿Qué aprendieron con este juego?
b. ¿Qué incrementó el espíritu competitivo y qué motivo la colaboración?
c. ¿Cuándo se sintieron más frustrados o enojados y por qué?
d. ¿En qué se parece lo que sucedió en este ejercicio con otros problemas de
la vida real?
Dales 10 minutos
Cierre del ejercicio:
Haz el cierre del tema enfatizando la importancia de trabajar en equipo para lograr
que las actividades se realicen eficazmente (2 minutos).

Material de referencia:

Ì Manual para el Desarrollo Humano y Organizacional. Programa IMSS-


Solidaridad. México, 2002.

5
ANEXO

Formato para el marcador

Instrucciones:

Durante 10 rondas, el equipo rojo decidirá entre A ó B y el azul X ó Y. El puntaje que


cada equipo recibe en la ronda es determinado por la fórmula de las letras escogidas
por ambos grupos:

AX= Ambos ganan 3 puntos


BX= El equipo rojo gana 6 puntos y el azul pierde 6 puntos
AY= El equipo rojo pierde 6 puntos y el azul gana 6 puntos
BY= Los dos equipos pierden 3 puntos

Decisión Puntos acumulados


Ronda Minutos Equipo rojo Equipo azul Equipo rojo Equipo azul
1 3
2 3
3 3
4+ 3 (rep) 3 (eq)
5 3
6 3
7 3
8 3
9++ 3 (rep) 5 (eq)
10++ 3 (rep) 5 (eq)

+ los puntos valen el doble


++ los puntos se calculan al cuadrado con el signo de menos

6
ADOLESCENTES

EJERCICIO: HABILIDADES DE LIDERAZGO


Objetivo:
o Fortalecer el liderazgo social de las y los animadores del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de liderazgo social

Tiempo: 20 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

26. Pide que formen 3 equipos y que cada uno se forme en fila.
27. Solicita que cierren los ojos y pide que sigan las instrucciones que das con la voz.
Guíalos a lo largo del espacio cuidando que nadie se golpee o lastime. Mientras lo
haces pide que una fila hable mientras tú das las instrucciones, ahora que se calle,
que caminen agachados, etcétera. Hazlo por 3 minutos.
28. Solicita dos personas voluntarias que lo hagan por tres minutos cada una. 6
minutos.
29. Promueve la discusión en plenaria con las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles instrucciones fueron más fáciles de seguir?
b. ¿Por qué?
c. ¿Quién facilitó seguir las instrucciones?
d. ¿Por qué es importante escuchar?
e. ¿Por qué es importante hablar?
f. ¿Cuándo es importante escuchar y cuándo hablar?
g. ¿Qué aprendieron con este ejercicio?

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos).

7
PERSONAL INSTITUCIONAL

EMPODERAMIENTO

EJERCICIO: LA VIDA DE MARÍA


Objetivo:
o Aumentar la participación juvenil en las actividades del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Conocerán el proceso de empoderamiento y sus 4 componentes

Tiempo: 20 minutos
Material: Madeja de estambre y tijeras.

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que todas las personas hagan un círculo e intégrate a él.


2. Pide a una mujer voluntaria para ser “María”, una adolescente de 13 años. Que se
ponga en el centro.
3. Explica que les vas a contar la historia de María y que cada vez que aparezca un
nuevo elemento necesitarás otra persona voluntaria que lo represente. María se
rodeará la cintura con el estambre y cada voluntaria se enredara con este mismo
estambre a su vez para que se vayan amarrando unas a otras.
4. Pide que María se ponga el estambre en la cintura.
5. Empieza la historia:

María es la menor de una familia de cinco hijos, tres hombres y dos mujeres. En su
comunidad se tiene la costumbre de que la hija menor no vaya a la escuela porque
se espera que sea la encargada de cuidar de sus padres. Pide que un voluntario
represente a esa costumbre y que se amarre el estambre a la cintura.

María era muy buena estudiante y se graduó de la primaria con honores, a pesar
de que durante la semana de los exámenes finales su madre la golpeó porque no

1
acabó de hacer la cubeta de tortillas antes de ir a la escuela. Pide que otro
voluntario represente la violencia de la madre y que se amarre el estambre a la
cintura.

Cuando regresó a su casa después de la ceremonia de graduación, su papá le


informó que de ahora en adelante tendría que concentrarse en las actividades de
la casa, por lo que no iba a tener tiempo de ir a la telesecundaria que estaba a una
hora de camino. Pide que alguien represente la prohibición de ir a la
telesecundaria y que se amarre el estambre a la cintura.

Pasó algún tiempo y María cada vez salía menos de casa de sus papás. Sus
hermanos iban a la escuela, mientras que su hermana se había ido a vivir a la
casa de su novio. Ella dejó de tener contacto con sus amigas y con las demás
personas de su edad. Las únicas ocasiones en las que convivía con ellas era
cuando iba por agua al pozo y en las misas de los domingos. Pide que alguien
represente el aislamiento de María y que se amarre el estambre a la cintura.

Un poco más tarde, mientras estaba en la letrina, descubrió que sangraba entre
las piernas. Ella había escuchado que eso quería decir que se había convertido en
mujer, pero no entendió la relación de una cosa con la otra. Muy apenada como
para comentarlo con su madre, esperó a que su hermana las visitara y le preguntó
qué era lo que le había pasado. Su hermana suspiró y le dijo que eso significaba
que se tenía que cuidar de los hombres para no quedar embarazada. Pide que
otra persona represente la falta de información sobre la menstruación y la
capacidad reproductiva, y que se amarre el estambre a la cintura.

El trabajo cotidiano cada vez se hacía más pesado, su mamá envejecía y podía
hacer menos cosas, así es que ella tenía que ir absorbiendo poco a poco las
labores de la casa, del huerto y el lavado y planchado de la ropa de sus hermanos
y su padre. Pide que alguien represente la carga de trabajo doméstico y que se
amarre el estambre a la cintura.

Un día, María se hartó del trabajo y se subió al monte desde donde podía ver todo
el valle. Se sentó y se puso a pensar. Se quedó un buen rato sentada, hasta que

2
se quedó dormida. En eso pasaron dos señores que ella no conocía, ambos tenían
aliento alcohólico y empezaron a reirse al verla. Ella se levantó para salir
corriendo, pero no la dejaron escapar. Pide que alguien represente la violación y
que se amarre el estambre a la cintura.

Cuando llegó a su casa, sus padres le preguntaron en dónde había estado y se


alarmaron muchísimo al verla toda lastimada. La llevaron a la clínica que estaba a
una hora caminando y esperaron a que el doctor la revisara. El doctor les dijo que
María estaba bien, que los golpes sanarían pronto y que todo volvería a la
normalidad. Pide que alguien represente la falta de capacitación del médico que la
atendió y que se amarre el estambre a la cintura.

Pasó un mes y María no mejoraba, la llevaron de nuevo a la clínica y el médico les


dijo que ella estaba bien, que lo que pasaba era que estaba embarazada. Le dijo
que tenía que regresar cada mes para que la revisara y la inscribió en el grupo de
embarazadas. Pide que alguien represente la falta de información sobre las
alternativas legales ante un caso de violación y que se amarre el estambre a la
cintura. 5 minutos

6. Ahora pide a todo el grupo que ayuden a que María se suelte de todos los
elementos que la tienen aprisionada. Que propongan alternativas de solución por
cada uno y que cuando el grupo esté de acuerdo en que es viable, la persona que
la propuso corte con las tijeras el estambre que la ata a ese elemento. 3 minutos.

7. Pide que dos voluntarios comenten qué aprendieron con el ejercicio. 4 minutos

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Pide que
reflexionen sobre las situaciones en las que han sentido que el o la adolescente
que ha ido a consultarlos estaba tan “enredado” como María y las opciones que les
han ofrecido para tomar decisiones autónomas.

3
PERSONAL INSTITUCIONAL

ADOLESCENCIA

EJERCICIO: ¿QUÉ SIGNIFICA SER ADOLESCENTE?


Objetivo:
o Aumentar la participación juvenil en las actividades del CARA

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Conocerán en qué consiste la perspectiva juvenil


⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de incorporar la participación juvenil
en las actividades dirigidas a los y las adolescentes

Tiempo: 20 minutos
Material: Tarjetas tamaño media carta de colores (si no es posible, blancas),
marcadores, masking tape.

PASOS A SEGUIR:

1. Distribuye las tarjetas de colores y los marcadores entre las personas del grupo y
pide que escriban lo que para ellas significa ser adolescente. Diles que es
importante que escriban una idea por tarjeta. Pide que cuando terminen peguen
sus tarjetas en una pared en donde todas las personas puedan verlas. Dales 3
minutos.
2. Organiza las tarjetas en dos columnas: las ideas “positivas” y las ideas “negativas”
relacionadas con el ser adolescente.
3. En lluvia de ideas analiza en cuál columna hay más tarjetas y por qué creen que
se hayan distribuido así. Organiza el debate con las siguientes preguntas: Cuándo
ellos(as) eran adolescentes…
- ¿Cómo los(as) caracterizaban los adultos?
- ¿Cómo se relacionaban con quienes los caracterizaban con ideas
“negativas”?

1
- ¿Cómo se relacionaban con quienes los(as) caracterizaban con ideas
“positivas”?
- ¿Qué cosas necesitaban en su relación con los adultos?
Dales 8 minutos.
4. Pide que en plenaria contesten voluntariamente cómo se hubieran sentido cuando
eran adolescentes si hubieran tenido la oportunidad de participar activamente en
las actividades que se dirigían a ellos(as) y por qué. Promueve la participación.
Dales 4 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Enfatiza que en la
medida en que las personas jóvenes participan en las actividades que están
enfocadas a ellas, no solo ejercen su derecho, sino que se apropian de estas, se
comprometen, se responsabilizan y se sienten incluidos en la corresponsabilidad
de trabajar por el cambio hacia una mejor calidad de vida.

EJERCICIO: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes encaminados al autocuidado de la salud sexual.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de transmitir mensajes concretos que generen


reflexión.

Tiempo: 30 minutos
Material: Una mesa grande para 6 panelistas con sillas.

PASOS A SEGUIR:

5. Pide que se imaginen que estamos en un panel de especialistas sobre el tema de


pubertad y adolescencia. Cada uno de los especialistas tienen un punto de vista
distinto sobre el tema, uno es conservador, el otro judío, el otro marxista, etcétera.

2
El moderador habla español y traduce simultáneamente al español y a los idiomas
distintos de los panelistas.
6. Solicita 6 voluntarios para que representen a los especialistas que vienen de
distintos países con diferentes idiomas. Pide que se pongan de acuerdo en quién
es quién, por ejemplo Kasajistán, la tundra manchuriana, las montañas nigerianas,
los valles de Nepal y los lagos finlandeses.
7. Dile al moderador que presente a los especialistas, por nombre y de dónde vienen.
8. Cada especialista explicará desde su idioma qué es la pubertad y el moderador
tendrá que traducir al español lo que entienda que el otro dice. Diles que pueden
interrumpirse y promover el debate. Es importante que cada uno piense que él es
el que tiene la verdad.
9. Dales 10 minutos para que se desarrolle el panel.
10. Pregunta a cada uno, en español, qué dificultades tuvo para comunicar lo que
quería decir, qué cosas quería comunicar y qué cosas entendieron mal las otras
personas. 5 minutos.
11. Pregunta a dos o tres personas voluntarias que aprendieron con el ejercicio ¿Fue
más fácil hablar con seguridad cuando las demás personas no entienden el idioma
que se habla? ¿Cuáles otros elementos usaron para comunicarse, a parte del
lenguaje verbal? ¿Qué problemas tenemos para mantener la atención de los y las
adolescentes cuando tratamos de hablar de estos temas? ¿Por qué? ¿Cómo
podríamos resolverlos?. Dales 5 minutos.

3
PERSONAL INSTITUCIONAL

SEXUALIDAD

EJERCICIO: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD Y


LOS ROLES E IDENTIDADES DE GÉNERO

Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Mejorarán sus capacidades de pensamiento crítico.

Tiempo: 45 minutos
Material:

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que hagan cuatro equipos con el mismo número de personas.


2. Diles que cada equipo constituye una isla y que han naufragado, que no hay
manera de ir a ninguna parte. Pídeles que organicen la isla, sus instituciones
políticas, culturales y sus leyes. Es importante que establezcan normas mínimas
de convivencia. Dales 10 minutos.
3. Solicita que elaboren las reglas que normarán las relaciones sexuales entre el
grupo, así como los derechos sexuales para el disfrute de las mismas. Dales 10
minutos.
4. Pide que una persona voluntaria por equipo presente su plan de gobierno y las
reglas sexuales que proponen. 5 minutos.
5. Promueve una discusión en plenaria apoyandote con las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron las dificultades para establecer normas en las islas?
b) ¿Cuáles fueron las orientaciones sexuales que se reconocieron en las
islas?
c) ¿Cuál fue el arreglo sexual más común o predominante?

1
d) ¿Qué tan fácil o difícil fue admitir relaciones diferentes? ¿Se plantearon por
necesidad de manera rápida o aparecieron después?
e) ¿Qué reglas se pusieron para las mujeres?
f) ¿Qué reglas se pusieron para los hombres?

Dales 15 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 Cuando hablamos de una construcción social nos referimos a que cada


comunidad a lo largo de su historia y a través de la cultura ha ido
definiendo cómo “deben ser “ las cosas. Esta definición es disfrazada de
“natural” y aparece como un hecho dado que no puede ser cambiado.
Gracias al estudio de disciplinas como la historia, la antropología y la
sociología, hemos podido identificar algunos de esos modelos
hegemónicos y se han desarrollado propuestas para cambiarlos y
resignificarlos en vías de una sociedad más equitativa e igualitaria.
 Así como cada equipo analizó la pertinencia de establecer tales o cuales
reglas, así las sociedades y las culturas crean sus regulaciones y
limitaciones en materia de sexualidad.
 Muchas veces resulta difícil aceptar nuevas formas de relacionarnos
afectivamente y cuestionar los modelos dominantes de sexualidad.
 Necesitamos reflexionar sobre la pertinencia de enriquecernos con la
diversidad y la necesidad de luchar contra la discriminación de las
personas que son diferentes.
 Es muy importante analizar críticamente nuestras actitudes homofóbicas,
heterosexistas y misóginas, con la finalidad de entablar un diálogo y la
convivencia pacífica con personas y orientaciones sexuales diferentes.
 Píde que reflexionen si en su medio ambiente creen posible que llegue a
establecerse una visión de la sexualidad basada en el respeto a todas las
personas.

2
Material de referencia:

Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa


IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì “Capítulo VI. Mujer y Salud”. Vamos mujeres del campo. Taller para el
empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa IMSS-
Solidaridad. México, 2001. pp. 113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de autoconocimiento.


⊕ Se sensibilizarán sobre el significado de la sexualidad en la vida cotidiana.
⊕ Conocerán la importancia de desvincular la sexualidad de la reproducción.

Tiempo: 60 minutos
Material: Paliacates, plumas, frutas, telas, comida.
Recomendación: Es muy importante que no hablen.

PASOS A SEGUIR:

1. Pide que ocupen un lugar en el espacio con distancia entre unos y otros para
trabajar cómodamente. Que cierren los ojos.

3
2. Solicita que froten las manos y que se vayan dando masaje poco a poco por cada
parte del cuerpo. Pide que se imaginen que están acariciando a otra persona por
primera vez y que tengan la sensación de que las manos o el cuerpo son de otra
persona.
Que empiecen por la cara … los ojos … los cachetes… la boca… el cuello… la
cabeza… los hombros… el pecho… el busto… el abdomen… la espalda… las
nalgas… los genitales… las piernas… las rodillas… las pantorrilas… los tobillos…
los pies. Dales 5 minutos.
3. Pide que abran los ojos y que se pongan por pareja con la persona que tengan al
lado.
4. Reparte los paliacates y pide que una persona por pareja se vende los ojos.
5. La persona que está con los ojos descubiertos usa las cosas del material para dar
a probar, a oler, acariciar, hace que el otro huela sus manos, su cuello, hace
sonidos cerca del oído, si puede silbar melodías, cantar, recitar. Explícales que es
importante que hagan las cosas que les nazcan y que les permitan comunicarse
con el otro, que no se fuercen a hacer cosas que no quieran hacer. Dales 20
minutos.
6. Ahora pide que cambien de rol en la pareja y dales otros 20 minutos.
7. Pide que se desvenden y que agradezcan como quieran la interacción que
tuvieron con la otra persona.
8. Pide a dos o tres personas voluntarias que digan cómo se sintieron.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (10 minutos). Enfatiza que así
como en este ejercicio se dieron la oportunidad de abrir los cinco sentidos a las
experiencias que estaban viviendo, en la sexualidad es importante hacerlo para
que así podamos disfrutar y ejercerla de forma placentera e integral.

Material de referencia:

Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa


IMSS- Solidaridad. México, 1999.

4
Ì “Capítulo VI. Mujer y Salud”. Vamos mujeres del campo. Taller para el
empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Programa IMSS-
Solidaridad. México, 2001. pp. 113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: EXPRESIONES COMPORTAMENTALES


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Conocerán las expresiones comportamentales.


⊕ Desarrollarán habilidades de autoanálisis e introspección
⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de la aceptación de la sexualidad de
otras personas.

Tiempo: 15 minutos
Material: Copias del Expresiograma de la sexualidad

PASOS A SEGUIR:

9. Reparte las copias del expresiograma y pide que lo llenen.

10. Explica que con una cruz marquen el nivel en el que experimentan cada expresión
mencionada en la primer fila. El continuo para todas las expresiones se estructura
en una escala graduada con siete niveles, detallados en la primer columna, los
primeros consituyen el área de la expresión erótica, es decir, en la que se busca la

5
excitación o el orgasmo; mientras que las dos siguientes la de la expresividad no
erótica y la última la ausencia.

La expresión erótica sexual exclusiva: sólo mediante esa expresión se logra la


excitación, el orgasmo o ambos.
La expresión erótica sexual predominante: cuando prevalece, por ejemplo, de cada
10 experiencias sexuales en ocho se prefiere la que está en análisis.
La expresión erótica sexual preferente: se tiene predilección por esta, sin dejar
otras.
La expresión erótica sexual mínima: práctica de la expresión para obtener
excitación, orgasmo o ambos.
Expresión erótica sexual fantasía: implica excitación sexual e incluso consecución
orgásmica a través de la expresión en cuestión pero sólo a nivel de fantasía o
sueño.
Expresión no erótica asentuada: un grado de expresividad de comportamiento que
produce gusto o satisfacción de manera notoria y asentuada.
Expresión no erótica mínima: se refiere al grado mínimo de expresividad de
comportamiento que produce gusto y satisfacción, está presente en todo individuo.

Masturbación: gusto por tocarse a uno mismo.


Relación a primera vista: gusto por entablar relaciones con una persona que no se
conocía previamente.
Polirrelación: gusto por relacionarse con varias personas de forma simultánea.
Intercambio de pareja: gusto por intercambiar la pareja propia por otra.
Tribofilia (frotismo): gusto por tocar (activa) o ser tocado o tocada (pasiva).
Fetichismo: obtener y poseer objetos o pertenencias de determinada persona o
personas.
Transvestismo: gusto por utilizar prendas, manerismos, expresiones, accesorios,
adornos, lenguaje e incluso comportamientos característicos del otro sexo en la
cultura de la propia persona.
Rinofilia: gusto por los olores.
Lingüofilia: gusto por las palabras.
Audiofilia: gusto por los sonidos.
Grafofilia: se gusta de leer (logofilia) y/o ver representaciones gráficas (iconofilia).

6
Escoptofilia (Vouyerismo):gusto de ver los cuerpos, expresiones amorosas o
ambos de otras personas.
Exhibicionismo: las personas que gustan de mostrarse a otras.
Paidofilia: gusto o atracción por los niños.
Gerontofilia: se tiene atracción por personas de más edad, en especial por
ancianos.
Necrofilia: gusto o atracción por lo muerto o la muerte en sí.
Masoquismo: a la persona le gusta el dolor físico, sumisión, vejación o incluso
dependencia notoria de otra persona.
Sadismo: gusto a causar dolor físico, someter vejar o hacer que otros dependan de
ellos o ellas.
Gastrofilia: gusto por los alimentos.
Zoofilia: gusto o afecto especial por los animales
Urofilia y coprofilia: gusto o placer por la orina o las heces o por el acto de orinar,
defecar y observar su realización.
Fobofilia: gusto o placer por el peligro o temor. Dales 5 minutos.

11. Pide que algunos voluntarios comenten qué aprendieron. Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 Todas las expresiones comportamentales de la sexualidad integran el


universo expresivo de las personas, en el que potencialmente se
encuentran todas, aún cuando algunas lo hagan en grado mínimo o no
erótico.
 La colocación de una persona en uno u otro nivel de una o varias
expresiones comportamentales, no es estático, al contrario, es dinámico y
de hecho el curso de la vida de una persona y su colocación en diferentes
expresiones pueden variar mucho.
 Hay tantas expresiones de la sexualidad como individuos existen.
 El expresiograma funciona como una actividad propiciadora del
autoanálisis e introspección que coadyuva al conocimiento y aceptación de

7
la propia sexualidad y, cuando se compara se propicia la aceptación de la
sexualidad de las otras personas.

EJERCICIO: DIVERSIDAD
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de experimentar empatía


⊕ Desarrollarán habilidades de tolerancia y respeto a la diversidad.

Tiempo: 40 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

1. Pide al grupo que haga un círculo y que se tomen de las manos con la palma
derecha hacia abajo y la izquierda hacia arriba.
2. Solicita que cierren los ojos y explícales que la intención de este primer paso es
que se relajen.
3. Solicita que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en un tiempo.
4. Ahora que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en dos tiempos.
5. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en tres tiempos.
6. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en cuatro tiempos.
7. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en cinco tiempos.
8. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en seis tiempos.
9. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en siete tiempos.
10. Que inhalen en cuatro tiempos y exhalen en ocho tiempos. Que lo repitan 5 veces.
11. Pideles que ahí en donde están, con los ojos cerrados empiecen a escuchar los
sonidos que están en el ambiente, mientras sienten que sus pies están bien

8
plantados en el piso, y su cuerpo se acomoda. Que empiecen a abrir sus oidos y el
resto del cuerpo a los sonidos, que escuchen las vibraciones del sonido con todo
el cuerpo. Dales un minuto.
12. Solicita que piensen en cada parte del cuerpo y se concentren en cómo sienten en
esa parte del cuerpo las vibraciones, que empiecen por los pies y suban hasta la
cabeza. Dales un minuto.
13. Pídeles que de los sonidos que están en el ambiente elijan el más lejano y se
concentren en ese sonido. 30 segundos.
14. Pideles que hagan tres filas y que pongan la mano derecha encima del hombro de
la persona que está enfrente.
15. Que todos cierren los ojos, a excepción de la persona que está hasta delante de la
fila.
16. Pide que empiecen a marcar el paso y que busquen el ritmo escuchando al grupo.
Déjalos hasta que logren entonarse en el mismo ritmo.
17. Solicita que la persona que está hasta delante empiece a caminar lentamente y los
demás de la fila la sigan sin perder el ritmo. Un minuto.
18. Pide que mientras caminen que empiecen a marcar el ritmo con la palma izquierda
aplaudiendo en la pierna izquierda y que vayan cambiando los sonidos para ir
haciendo ritmos diferentes sin perder el pulso que marcan con los pies. Un minuto.
19. Solicita que incorporen sonidos distintos como silbidos, soplidos, carraspeos, lo
que se les ocurra, todo menos palabras, sin dejar de caminar. Un minuto.
20. Pide que empiecen a hacer sonidos de animales, conservando el ritmo que
marcan con los pies y caminando. Que lo hagan por dos minutos.
21. Que guarden silencio y se concentren en el ritmo de los pies y las palmadas en la
pierna. Un minuto
22. Ahora diles que se imaginen que se va a realizar una conferencia de animales en
donde todos van a exponer las actividades y prácticas de las personas
adolescentes que se nos dificulta entender a nosotros los adultos hasta que
lleguen a acuerdos. Que después de los acuerdos cada animal se va a ir a su
casa. Que tu les vas a decir cuándo empieza la conferencia.
Que sigan marchando.
Que vaya pensando cada quien qué animal va a ser y que empiecen a ensayar
cuál va a ser el sonido de ese animal. Que están en el camino hacia el lugar de la

9
conferencia. Que cuando tú toques a alguien esa persona empiece a exponer el
asunto que les preocupa.
23. Diles ALTO y SILENCIO
24. Toca a la primer persona.
25. Toca a otra y pídele que exponga si está de acuerdo o en contra.
26. Sigue así hasta que toques a todos las personas si el tiempo te lo permite. Es
importante que al tocarles les digas si está o no de acuerdo, preocupado, en
debate, etcétera. Algunas veces puedes decir que todos deben manifestarse de
acuerdo o que todos deben manifestarse en contra.
27. Cuando toques a todas las personas, si es posible, les indicas que todos están de
acuerdo y que celebren el acuerdo de la forma que les parezca mejor. Dales 20
segundos.
28. Pide que empiecen otra vez a marchar marcando el ritmo como cuando llegaron a
la conferencia, que imaginen que todos los animales se van de regreso felices
cantando una canción de acuerdo al animal que escogieron. 1 minuto.
29. Solicita que guarden silencio y que escuchen los sonidos que quedan en el
silencio, que solo lleven el ritmo con los pies bajito y que escuchen. 1 minuto.
30. Que se detengan, bajen los brazos, se relajen y estiren.
31. Pide que se den un aplauso.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 La principal característica de la sexualidad es la diversidad, cada persona


tiene necesidades diferentes. Nuestros deseos no son voluntarios, lo que
es voluntario es lo que hacemos con ellos, aunque en esa voluntad
intervienen la presión social y familiar, nuestros valores, creencias y
convicciones.
 La diversidad y el respeto son valores que han sido reconocidos como
resultado de la necesidad de una mejor comprensión de las relaciones
entre las personas y los grupos.
 La diversidad se entiende como el conjunto heterogéneo de personas y
sociedades en cuanto a modos de pensar, actuar, estilos de vida,

10
religiones, etnias, géneros, orígenes, culturas, lenguas, ideologías,
orientaciones sexuales, etcétera, que demuestran la pluralidad humana.
 El respeto implica enriquecer nuestra sensibilidad con lo que otras
personas piensan, sienten y hacen, sin que ello signifique devaluar nuestra
visión del mundo o nuestra percepción de la sexualidad, el placer y el
erotismo; el respeto, desde esta perspectiva, significa la convivencia
armónica y equitativa de múltiples formas de vida.

EJERCICIO: PAREJA
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de establecer y mantener relaciones


interpersonales
⊕ Se sensibilizarán sobre las relaciones de poder que se manejan al interior
de las parejas
⊕ Conocerán los roles que se asignan al hombre y a la mujer en el noviazgo
y el poder que conllevan.

Tiempo: 20 minutos
Material: Copias de las cartas de anónimo y anónima (ver anexo)

PASOS A SEGUIR:

12. Forma subgrupos de 3 personas por sexo.


13. Entrégales las cartas enviadas a la Doctora Corazón por “Anónimo” a los hombres
y por “Anónima” a las mujeres para que las contesten por escrito. Dales 5 minutos.
14. Pide que lean las respuestas en plenaria por grupo. Dales 5 minutos.
15. Promueve la discusión en plenaria con los siguientes puntos:

11
a. ¿Qué consejos les dan a él y a ella?
b. ¿Qué papel le toca a él y a ella en el noviazgo?
Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 En el terreno del amor y de las relaciones de noviazgo se recrean los roles


y estereotipos de género. Existe un guión de lo que debería ser el
comportamiento ideal para hombres y mujeres durante la relación de
pareja, conductas y actitudes específicas para actuar y que se caracterizan
por ser una prolongación de los guiones de género tradicionales, donde el
varón ocupa un papel activo, de control y dominante, mientras que el papel
de la mujer es pasivo, dependiente y no promueve la asertividad.

a) Hombre:
- Toma la iniciativa para iniciar la relación
- Busca, insiste, intenta convencer hasta que conquista
- Paga y lleva los gastos
- Toma iniciativa para las relaciones sexuales
- Debe parecer experto sexual
- Pide matrimonio

b) Mujer:
- Se hace del rogar o dice que no (aunque quiera decir que sí)
- Deja que él pague
- Debe parecer inexperta sexualmente
- Su amor debe ser incondicional
- Se adapta a las necesidades de él
- Ella acepta casarse

 Los roles no deben ser rígidos, ya que en la vida real no siempre se


cumplen.

12
 Ciertos papeles nos dan poder: el que invita decide, quién se
declara está en control de la situación.

 La desigualdad de poder entre los sexos y la creencia de que se


necesitan jerarquías de poder en las relaciones humanas, promueve y
refuerza la violencia que ocurre en las relaciones de pareja.

ANEXO

Querida Doctora Corazón:

Tengo dieciséis años, estudio la secundaria y le escribo porque necesito su consejo con
urgencia. Conocí a un muchacho que me gustó desde la primera vez que lo vi. No puedo
dejar de pensar en él, me gustaría conocerlo y ser su novia. Mi problema es que no sé
como hacerlo, nunca he tenido novio. Quiero que usted me diga Doctora Corazón ¿Si los
hombres sienten diferente que las mujeres? Si lo son ¿En qué son diferentes? ¿Quién
tiene que hablar primero? ¿Quién decide a dónde vamos? ¿A quién le toca pagar?
¿Quién de los dos se tiene que declarar? Si llegamos a ser novios ¿Voy a poder seguir
saliendo con mis amigos y amigas? ¿Le digo lo que siento por él? ¿O finjo que él no me
importa tanto? Le agardecería que respondiera a mi carta lo más rápido posible, me urge
su consejo.

Anónima

Querida Doctora Corazón:

Tengo dieciséis años, estudio la secundaria y le escribo porque necesito su consejo con
urgencia. Conocí a una muchacha que me gustó desde la primera vez que la vi. No puedo
dejar de pensar en ella, me gustaría conocerla y ser su novio. Mi problema es que no sé
como hacerlo, nunca he tenido novia. Quiero que usted me diga Doctora Corazón ¿Si las
mujeres sienten diferente que los hombres? Si lo son ¿En qué son diferentes? ¿Quién
tiene que hablar primero? ¿Quién decide a dónde vamos? ¿A quién le toca pagar?
¿Quién de los dos se tiene que declarar? Si llegamos a ser novios ¿Voy a poder seguir
saliendo con mis amigos y amigas? ¿Le digo lo que siento por ella? ¿O finjo que ella no
me importa tanto? Le agardecería que respondiera a mi carta lo más rápido posible, me
urge su consejo.

Anónimo

13
EJERCICIO: PAREJA ADOLESCENTE
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de establecer y mantener relaciones


interpersonales
⊕ Se sensibilizarán sobre las relaciones de poder que se manejan al interior
de las parejas
⊕ Desarrollarán habilidades para la promoción de la toma de decisiones
autónomas dentro de la relación de pareja.

Tiempo: 40 minutos
Material: Hojas de rotafolio, marcadores, encendedor y/o cerillos, un bote de metal

PASOS A SEGUIR:

16. Forma 5 equipos.


17. Pide que cierren los ojos y que se imaginen una jaula. Que piensen que dentro de
ella está una persona que quiere establecer una relación de pareja equitativa e
igualitaria y que los barrotes representan los obstáculos para establecerla. Que
abran los ojos.
18. Solicita que en cada grupo dibujen una jaula en la hoja de rotafolio y recorten los
barrotes mientras otras personas del grupo escriben los motivos que hacen que
una adolescente no pueda establecer una relación equitativa e igualitaria. Dales 5
minutos.
19. Que peguen las jaulas en la pared y cada quién la presenta en plenaria. 5 minutos.
20. Cada participante elige el barrote-obstáculo que le parece más importante, lo
desprenda y lo queme tirándolo al bote de metal. Si no se pueden quemar, que los
rompan. 5 minutos.
21. Pide que en plenaria contesten:
i. ¿Cómo creen que se pueden superar estos obstáculos?

14
ii. ¿Alguien se ha sentido alguna vez así?

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 Hay distintos motivos por los que una adolescente permanece en una
relación violenta.
 Además de los factores que influyen en que las mujeres en general
permanezcan en una relación violenta, tales como autoestima débil, las
creencias acerca del amor y las amenazas, en las mujeres jóvenes infuyen
las características propias de la adolescencia.
 Algunos de estos factores son:

c) Adolescencia:
- No tiene experiencia para manejar los sentimientos, decisiones y
conflictos que surgen en las relaciones.
- Recibe presión de las y los amigos para permanecer en la relación.
- No sabe dónde pedir ayuda.
- No quiere preocupar a sus padres.

d) Creencias acerca del amor:


- Interpreta equivocadamente los celos como prueba de amor.
- Cree que el amor implica sufrimiento.
- Ve a la relación amorosa como única alternativa para salir de un
hogar represivo o conflictivo.
- Cree que se puede cambiar al hombre eque ama de manera
romántica.

e) Autoestima débil:
- Se siente culpable por el problema.
- Se siente responsable por el funcionamiento de la relación.
- Cree que jamás encontrará otro novio.

15
f) Amenazas
- Recibe amenazas de que él se suicidará, haciéndola sentir que la
vida de él depende de ella.
- Tiene miedo de que él pueda herirla o lastimarla si pone fin a su
relación con él.
- Teme estar sola y ser rechazad por las demás personas.

g) Efectos del abuso


- Intenta enfocar sólo los buenos tiempos y minimiza la violencia para
poder superarlo.
- Tiene vergüenza de decirselo a alguien y trata de manejar sola el
problema.
- Tiene sentimientos de desvalorización, degradación, humillación,
como resulyado del abuso que deteriora gradualmente su salud
mental.

Material de referencia:

Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa


IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Los caminos de la vida. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.
Ì Guía para el Manejo de Grupos de Adolescentes Embarazadas.
Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.
Ì “Capítulo VI. Relaciones Humanas.” Manual para el Fomento del
Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS-Solidaridad. México, 1999.

16
EJERCICIO: TRAVESTISMO
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de experimentar empatía


⊕ Conocerán algunas alternativas para ejercer la sexualidad

Tiempo: 50 minutos
Material: Ropa, maquillaje, brasieres de distintas tallas para los hombres, plumas y
un premio apantallador.

PASOS A SEGUIR:

22. Explica que es muy importante que estén atentos(as) a todas las cosas que
sienten y piensan mientras realizan el ejercicio.
23. Pide que las mujeres se vistan de hombres y los hombres se vistan de mujeres.
Diles que usen el maquillaje y se presten la ropa entre ellos mismos para que sea
más real. Pide que las mujeres se quiten el brasier y que los hombres usen los del
material.
24. Solicítales que se concentren no solo en la apariencia, sino que traten de actuar
como si fueran del otro género. Mientras mejor vestidos y representados estén sus
personajes, el efecto será mayor. Díles que se va a premiar por votación a la
persona que haya logrado con mayor éxito representar al otro género.
25. Dales 25 minutos para que se arreglen.
26. Pide que se imaginen que están en una cafetería y que tienen que actuar de
acuerdo al rol del otro sexo. Dales 20 minutos.
27. Pide que por votación se premie a la persona que mejor representó al otro género.
28. Que algunos(as) voluntarios(as) digan cómo se sintieron y lo que aprendieron.

Material de referencia:

17
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Los caminos de la vida. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.
Ì Guía para el Manejo de Grupos de Adolescentes Embarazadas.
Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.
Ì “Capítulo VIII. Equidad de Género.” Manual para el Fomento del
Desarrollo Humano de la Población Indígena y Campesina. Programa
IMSS-Solidaridad. México, 1999. p. 223-244

EJERCICIO: DELITOS SEXUALES


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de resolver problemas


⊕ Desarrollarán habilidades de prevención y atención de delitos sexuales
entre adolescentes.
⊕ Identificarán las expectativas de las y los pacientes que sufren violencia

Tiempo: 20 minutos
Material: 5 llaves, marcadores y hojas de rotafolios.

PASOS A SEGUIR:

29. Forma tres equipos.


30. Pide al equipo 1 que pase el frente y explícale que hay 5 llaves. El equipo saldrá y
el resto del grupo se encargará de esconderlas para que las busquen y las

18
encuentren. Las personas del grupo solo pueden ayudarlos contestando “si”, “no”,
“lejos” o “cerca”. El significado de las llaves para ese equipo es que “las cinco
llaves juntas abren el cajón que contiene los boletos de avión para el viaje de su
vida, un viaje muy deseado y que finalmente se hará”.Tendrán 3 minutos para
encontrarlas.
31. El equipo uno sale del salón y el resto del grupo esconde las llaves en diferentes
lugares.
32. Pide que regresen al salón y busquen las llaves. Se espera que el equipo
encuentre las llaves antes de que pasen los 3 minutos.
33. El equipo dos saldrá con las mismas indicaciones, pero en su caso sólo tendrán 2
minutos. El significado de las llaves para el segundo equipo es: “con esas cinco
llaves tienen la posibilidad de ayudar a la persona que ustedes aman y que está
en peligro”. El resto del grupo solo podrá apoyar diciendo “si”, “no”, “cerca” o
“lejos”.
34. Se espera que el equipo encuentre las llaves antes de los dos minutos.
35. Finalmente, el equipo 3 saldrá del salón con las mismas indicaciones, pero en su
caso sólo tendrán 1 minuto para encontrar las llaves. El significado de las 5 llaves
será: “con esas cinco llaves tienen la posibilidad de salvar su vida”.
36. Indica al grupo que en el caso de este equipo, no se le apoyará diciendo “si”, “no”,
“cerca” o “lejos”. En esta ocasión ignorará al equipo, tratando de evitar cualquier
contacto visual y verbal. No contestarán a ninguna pregunta. Si les resulta difícil,
podrán cubrirse la cara con las manos o leer algo.
37. Guarda todas las llaves en tu bolsa o en algún lugar donde el equipo nunca las
pueda encontrar.
38. Pide al equipo 3 que regrese al salón. Se espera que no puedan encontrar las
llaves.
39. Promueve la discusión en plenaria con los siguientes puntos:
a. ¿Qué pasó?
b. ¿Cómo se sintieron cuando necesitaban encontrar las llaves y todos
guardaron silencio?
c. ¿Cómo les afectó el silencio de los demás?
d. ¿Cómo se sintió el resto del grupo?
Dales 5 minutos.

19
Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos).

 Invita a la reflexión sobre los sentimientos y expectativas de quienes sufren


violencia y se encuentran con el silencio de los demás.
 Muchas personas maltratadas reportan haber anhelado que el personal de
salud les hubiera preguntado sobre el abuso de una manera directa,
empática y sin prejuicios.

Material de referencia:

Ì Miradas sobre el aborto. GIRE y Programa IMSS- Solidaridad. México,


2002.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: VIOLENCIA SEXUAL


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de resolver problemas


⊕ Desarrollarán la capacidad de experimentar empatía
⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de prevenir la violencia sexual

Tiempo: 15 minutos
Material: Grabadora, música clásica, hojas para dibujar, plumones y paliacates.

PASOS A SEGUIR:

20
40. Que se sienten en el piso cómodamente, dejando espacio entre cada participante,
y que se venden los ojos con el paliacate.
41. Que se imaginen que van caminando por un bosque y que de pronto llegan a un
lago muy bonito, se sienten muy bien, se asoman al lago y se en el reflejo ven
todas las cosas que les gustan de la vida y lo que disfrutan y aman de ellos
mismos. Pide que dejen que todas las sensaciones positivas los inhunden. Deja
pasar un minuto y diles que regresen por el camino por el que llegaron.
42. Pide que se destapen los ojos.
43. Reparte las hojas de papel y los plumones.
44. Pide que doblen sus hojas y que del lado izquierdo dibuje cómo se ven ahora
utilizando una imagen: un animal o una flor. Dales 1 minuto.
45. Solicita que del lado derecho dibujen otra imagen que represente cómo se ven en
el futuro. Dales 1 minuto.
46. Pide que se venden los ojos nuevamente.
47. Pide que se recreen las imágenes que han dibujado en su mente y que se
concentren en las sensaciones positivas para sentirse bien. Dales 1 minuto.
48. Pide que tomen sus hojas y las pongan frente a su cara como si fueran una
pantalla. Que se concentren en lo que les hacen sentir esas imágenes como si
estuvieran viendo una película. Dales 1 minuto.
49. Rompe las hojas de cada participante. Mantente alerta por si alguien evita la
agresión o se quita el paliacate.
50. Promueve la discusión en plenaria con los siguientes puntos:
a. ¿Cómo se sintieron mientras se imaginaban los reflejos del lago y cuando
dibujaban?
b. ¿Por qué creen que rompiste las hojas? ¿Hicieron algo para merecerlo?
c. ¿Hubo quiénes no resistieron que les rompieran las hojas? ¿Por qué?
d. ¿Cómo creen que se siente alguien que ha sufrido violencia?

Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

21
Haz el cierre del tema con los siguientes puntos y apóyate en el acetato del círculo
de la violencia (2 minutos):

 El objetivo del ejercicio fue ponernos en los zapatos de quienes sufren


violencia. En este caso la persona que facilita abusa del poder que tiene en
el grupo.
 El responsable de la violencia es quien la ejerce, no quien la sufre.
 A veces es difícil oponerse al abuso y eso no quiere decir que a la persona
le guste la situación que está viviendo.
 Cuando somos prestadores de servicios es muy importante que estemos
atentos a nuestras reacciones cuando alguien que ha sido víctima de una
situación de violencia acude a nosotros: ¿la escuchamos?, ¿la apoyamos?,
¿la responsabilizamos?.

Material de referencia:
o Ley contra la violencia intrafamiliar. SSA. México, 2003.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: USO DEL CONDÓN


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes encaminados a la prevención de ITS, VIH-Sida y a la
promoción del uso del condón .

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad para trabajar en equipo con jóvenes.


⊕ Desarrollarán habilidades para negociar
⊕ Desarrollarán habilidades para crear espacions de confianza, equidad y
reflexión para el cambio de actitudes.

Tiempo: 60 minutos

22
Material: 10 metros de papel kraft grueso, pinturas de agua de colores neutros, 5
brochas gruesas, 5 brochas delgadas.
Recomendaciones: Al terminar pide que todas las personas colaboren en la limpieza del
espacio, así como en el guardado de las brochas y la pintura.

PASOS A SEGUIR:

51. Pide que hagan cinco equipos.


52. En equipos pídeles que cierren los ojos y que piensen en las cosas que recuerdan
cuando oyen la frase “uso del condón”.
53. Explícales que van a hacer un mural colectivo con las siguientes reglas:

i. Entre todos van a dividir el papel en cinco partes.


ii. Tú les vas a asignar cuál parte le toca trabajar a cada equipo, ellos
pueden intercambiar las partes con los demás equipos si así lo
consideran conveniente.
iii. Todas las partes del mural tienen que contener los mismos colores,
nadie puede usar ni menos ni más colores que los demás equipos.
iv. Cada parte del mural va a ser dibujada por una persona distinta,
pero el conjunto tiene que tener armonía y dar un mensaje
colectivo.
v. No se pueden usar letras ni números.
vi. Todas las personas tienen que trabajar en algo de la realización del
mural.
Dales 40 minutos.
54. Pide que todos observen el mural. Dales 3 minutos.
55. Promueve la reflexión con las siguientes preguntas:
i. ¿Cómo se sintieron mientras hacían el mural?
ii. ¿Qué cosas pudieron negociar y qué cosas no?¿Por qué?
iii. ¿Qué cosas les hubiera gustado hacer distintas?
iv. ¿Qué cosas les gustaron del mural?
v. ¿Qué piensan del resultado que obtuvieron?
vi. ¿Cómo se sienten ahora que ya terminaron de hacerlo?

23
vii. ¿Qué mensaje creen que transmiten con ese mural sobre el uso del
condón?
viii. ¿Qué mensaje individual está representado en el mural colectivo?
ix. ¿Qué les dice el mural del grupo y del trabajo en equipo?
Dales 10 minutos.

Material de referencia:

Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.


México, 2001.

EJERCICIO: ABORTO
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes encaminados al autocuidado de la salud sexual.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de experimentar empatía.


⊕ Desarrollarán habilidades para la clarificación de valores

Tiempo: 30 minutos
Material: Dos cartulinas: una que diga “Si para mí” y otra que diga “No para mí”.

PASOS A SEGUIR:

56. Pega las cartulinas en extremos opuestos del salón.


57. Explica que durante el ejercicio tú leerás una serie de frases y que ellos deben
caminar hacia alguna de las dos alternativas dependiendo de las creencias
personales. Aclara que deben escoger rápidamente y sin dejarse llevar por las
demás personas.
58. Pide que se pongan en el centro del salón y empieza a leer las frases. Una vez
que hayan elegido se pide que alguien de cada lado explique las razones de su

24
elección. Explica que no se trata de entrar en polémica ni tratar de convencer a las
otras personas, solo de escuchar opiniones distintas a las propias.
Las frases son:

i. Las mujeres que abortan no tienen instinto materno.


ii. El aborto es un derecho de las mujeres
iii. El aborto es un asesinato.
iv. El aborto es un pecado.
v. El aborto es una medida fácil para las mujeres irresponsables.
vi. El aborto puede ser una forma de expresar amor hacia los hijos que
ya se tienen
vii. Si el aborto se despenalizara todas las mujeres abortarían.
viii. El aborto fomenta la irresponsabilidad sexual.
ix. La despenalización del aborto evitaría miles de muertes de mujeres
x. Todas las mujeres tienen información, si se embarazan es porque
quieren.
xi. El ejercicio sexual sin responsabilidad trae consigo los embarazos
no deseados.
xii. Las personas y los métodos anticonceptivos son falibles
xiii. Nadie está a favor del aborto, queremos evitar que las mujeres se
vean con la necesidad de poner en peligro su vida accediendo a
abortos clandestinos.
Dales 20 minutos.
59. Pide que algunas personas voluntarias digan cómo se sintieron. Dales 3 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (2 minutos):

 Todas las personas tenemos derecho a decidir “Sí para mí” o “No
para mí”, pero esto no nos da derecho a decidir “Si para la otra persona” o
“No para la otra persona”.
 Nosotros y nosotras, como personal de salud, tenemos derecho a
tener nuestras creencias y actuar de acorde, pero no tenemos el derecho

25
de imponer, convencer, rechazar o excluir a las y los pacientes que
piensan de manera distinta.
 En nuestro país existen distintas causales para acceder a abortos
legales, por lo que es muy importante que nosotras y nosotros las
conozcamos para proceder de acuerdo a la ley. En la siguiente página
incluimos el cuadro por estado.

Material de referencia:
Miradas sobre el aborto. GIRE y Programa IMSS- Solidaridad. México, 2002.

26
El Aborto en las Entidades Federativas 1

ESTADO POR IMPRUDENCIAL PELIGRO EUGENÉSICO GRAVE OTRAS


VIOLACION O CULPOSO DE DAÑO CAUSAS
MUERTE A LA
SALUD
Aguascalientes X X X
Baja California XA X X XB
Baja California XA X X X XB
Sur
Campeche X X X
Coahuila XA X X X
Colima XA X X X XB
Chiapas XA X X
Chihuahua XA X X XB
Distrito Federal X X X X XB
Durango X X X
Guanajuato X X
Guerrero X X X XB
Hidalgo XA X X
Jalisco X X X X
México X X X X
Michoacán X X X X
Morelos X X X X X XB
Nayarit X X X X
Nuevo León X X X
Oaxaca XA X X X
Puebla X X X X
Querétaro X X
Quintana Roo XA X X X
San Luis X X X
Potosí
Sinaloa X X X
Sonora X X X
Tabasco X X XB
Tamaulipas X X X X
Tlaxcala X X X X
Veracruz XA X X X
Yucatán X X X X XC
Zacatecas X X X X
TOTAL 32 29 27 13 10 9

X - Esta causal sí está considerada en el Código Penal del estado.


A - En estos casos la ley contempla plazos para la interrupción del embarazo, los cuales
varían; algunos códigos señalan “dentro de los tres meses, contados a partir de la
violación”, otros dicen “dentro de los 90 días de gestación” y algunos más indican dentro
de los “tres primeros meses” de gestación.
B - Inseminación artificial no consentida.
C - Económica, cuando la mujer tenga al menos tres hijos.

1
GIRE. Con la conciencia tranquila. Guía para enfrentar un embarazo no deseado. México.

27
ADOLESCENTES

SEXUALIDAD

EJERCICIO: EDUCACIÓN SEXUAL


Objetivo:
o Fortalecer la promoción de las actividades de educación sexual en el CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades para facilitar procesos de educación sexual entre


sus pares.
⊕ Desarrollarán la capacidad de transmitir mensajes concretos que generen
reflexión.

Tiempo: 30 minutos
Material: Ninguno

PASOS A SEGUIR:

6. Pide que hagan equipos de 5 personas y que hagan una parodia de una canción
incorporándole algún mensaje sobre salud sexual o reproductiva. Explica que lo
importante no es solamente transmitir la información, sino meter toda la picardía y
“chispa” que puedan. Mientras más libres se sientan y más incorporen sus
opiniones mejor. Dales 15 minutos.
7. Solicita que cada equipo cante su canción. Dales 15 minutos.
8. Pide un gran aplauso para todos los equipos.

Cierre:

Haz el cierre apoyándote en los acetatos (1 minuto). Enfatiza que las cosas de la vida
cotidiana, como la música, la televisión, el radio, etcétera, son útiles para reflexionar
con sus pares sobre la forma en que en cada comunidad se vive la sexualidad.

28
EJERCICIO: VIOLENCIA SEXUAL
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de experimentar empatía.


⊕ Se sensibilizarán sobre la importancia de prevenir la violencia sexual.

Tiempo: 25 minutos
Material: Grabadora, música clásica, hojas para dibujar, plumones y paliacates.

PASOS A SEGUIR:

9. Que se sienten en el piso cómodamente, dejando espacio entre cada participante,


y que se venden los ojos con el paliacate.
10. Que se imaginen que van caminando por un bosque y que de pronto llegan a un
lago muy bonito, se sienten muy bien, se asoman al lago y se en el reflejo ven
todas las cosas que les gustan de la vida y lo que disfrutan y aman de ellos
mismos. Pide que dejen que todas las sensaciones positivas los inunden. Deja
pasar un minuto y diles que regresen por el camino por el que llegaron.
11. Pide que se destapen los ojos.
12. Reparte las hojas de papel y los plumones.
13. Pide que doblen sus hojas y que del lado izquierdo dibuje cómo se ven ahora
utilizando una imagen: un animal o una flor. Dales 1 minuto.
14. Solicita que del lado derecho dibujen otra imagen que represente cómo se ven en
el futuro. Dales 1 minuto.
15. Pide que se venden los ojos nuevamente.
16. Pide que se recreen las imágenes que han dibujado en su mente y que se
concentren en las sensaciones positivas para sentirse bien. Dales 1 minuto.
17. Pide que tomen sus hojas y las pongan frente a su cara como si fueran una
pantalla. Que se concentren en lo que les hacen sentir esas imágenes como si
estuvieran viendo una película. Dales 1 minuto.

29
18. Rompe las hojas de cada participante. Mantente alerta por si alguien evita la
agresión o se quita el paliacate.
19. Promueve la discusión en plenaria con los siguientes puntos:
a) ¿Cómo se sintieron mientras se imaginaban los reflejos del lago y cuando
dibujaban?
b) ¿Por qué creen que rompiste las hojas? ¿Hicieron algo para merecerlo?
c) ¿Hubo quiénes no resistieron que les rompieran las hojas? ¿Por qué?
d) ¿Cómo creen que se siente alguien que ha sufrido violencia?
Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:


Haz el cierre del tema con los siguientes puntos y apóyate en el acetato del círculo
de la violencia (2 minutos):

 El objetivo del ejercicio fue ponernos en los zapatos de quienes sufren


violencia. En este caso la persona que facilita abusa del poder que tiene en
el grupo.
 El responsable de la violencia es quien la ejerce, no quien la sufre.
 A veces es difícil oponerse al abuso y eso no quiere decir que a la persona
le guste la situación que está viviendo.
 Cuando estamos en contacto con personas en las actividades del CARA es
muy importante que estemos atentos a nuestras reacciones cuando alguien
que ha sido víctima de una situación de violencia acude a nosotros: ¿la
escuchamos?, ¿la apoyamos?, ¿la responsabilizamos?.

Material de referencia:
o Ley contra la violencia intrafamiliar. SSA. México, 2003.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.

30
EJERCICIO: HISTORIAS DE VIDA
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Reflexionarán sobre el papel que ocupa la maternidad en la construcción


de la identidad femenina y lo que ocurre en el ámbito social e individual
cuando este requisito no se cumple.

Tiempo: 30 minutos
Material: Hojas y lápices.

PASOS A SEGUIR:

20. Pide que piensen en alguna de sus abuelas, imaginando cómo fue su nacimiento,
cómo la educaron, qué oportunidades tuvo, qué hizo de su vida, y qué creen que
le haya faltado por vivir. Que lo anoten en una hoja. Dales 5 minutos.
21. Pide que ahora piensen en su madre, imaginando cómo fue su nacimiento, cómo
la educaron, qué oportunidades tuvo, qué hizo de su vida, y qué creen que le haya
faltado por vivir. Que lo anoten en otra hoja. Dales 5 minutos.
22. Que piensen en su propia vida, si son mujeres, y si son hombres en la de sus
hermanas o primas, imaginando cómo fue su nacimiento, cómo las han educado,
qué oportunidades han tenido, qué han hecho hasta hoy y qué les falta por vivir.
Que lo anoten en otra hoja. Dales 5 minutos.
23. Al terminar pide que busquen las similitudes y diferencias entre las tres hojas,
ubicando la importancia de la maternidad en la vida de sus abuelas, madres y la
propia o la de sus hermanas y primas. Dales 3 minutos.
24. Pide que algunas personas voluntarias compartan con el grupo lo que analizaron:
¿Qué lugar ocupa la maternidad en cada generación? ¿Por qué?
Dales 10 minutos.

Cierre:

Haz el cierre con los siguientes puntos (5 minutos):

31
 La identidad femenina está construida en nuestra cultura con un fuerte
énfasis en la maternidad. Esta idea ha hecho que muchas mujeres y
hombres a lo largo de las distintas generaciones piensen que una mujer
vale a partir de que es madre.
 Es importante reflexionar sobre la importancia de la maternidad en la vida
de las mujeres, lo que esa atribución significa para cada cultura o grupo
social y, por lo tanto, para cada generación.
 La concepción de la maternidad incide directamente en la construcción de
la identidad masculina, ya que de ella depende cómo se relacionan los
hombres con la paternidad. En muchas de nuestras comunidades, los
hombres son apartados del cuidado y la crianza de los hijos, lo que les
representa un distanciamiento emocional tanto de su padre como de sus
hijos e hijas.
 Es fundamental reflexionar sobre estas ideas y tener claro que la
maternidad no es una obligación para todas las mujeres en cualquier
momento de su vida, sino que es una elección.
 Las mujeres tienen el derecho de decidir si queremos o no ser madres y en
qué momento de la vida hacerlo.
 Los hombres tienen derecho a decidir si quieren o no ser padre, en qué
momento de la vida hacerlo y la forma en que quieren ejercer su
paternidad.

EJERCICIO: AMOR
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Se pondrán en contacto con los sentimientos que evoca el amor.


⊕ Identificarán que los hombres y las mujeres expresan el amor en forma
diferente.

32
Tiempo: 40 minutos
Material: Plastilina, papel, crayones, plumones de colores.

PASOS A SEGUIR:

25. Pídeles que recuerden una canción de amor que les llegue. Dales 1 minuto.
26. Solicita que identifiquen cuáles son los sentimientos, recuerdos, ideas más
importantes que les evoca la canción. Dales 3 minutos.
27. Que expresen el sentimiento evocado en la creación de una figura de plastilina.
Dales 3 minutos.
28. Que inventen, a partir de la figura hecha, un dibujo y/o poema. Que le pongan un
título. Dales 5 minutos.
29. Pide uno o dos voluntarios que quieran mostrar al resto del grupo el trabajo
realizado. Dales 3 minutos.
30. Promueve la discusión con las siguientes preguntas:
i. ¿Fue fácil o no empezar?
ii. ¿Por qué?
iii. ¿Qué sentimientos expresaron?
iv. ¿En qué son diferentes las cosas que crearon los hombres de las
que crearon las mujeres?
Dales 15 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Enfatiza que:

 Es muy importante ponernos en contacto con nuestros sentimientos y


poder expresarlos.
 Existe una gran discrepancia en el modo en el que los varones y las
mujeres han sido educadas para expresar el amor. Los varones muchas
veces encuentran dificultades para expresar el afecto con palabras. La
posición de las mujeres es opuesta y muchas veces prefieren la intimidad y
la expresión directa por medio de palabras.

33
Material de referencia:

Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa


IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp.
113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: EL BAILE DEL AMOR


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Distinguirán el amor romántico del amor nutriente.


⊕ Identificarán que el amor romántico puede encubrir ciertos actos de
violencia.

Tiempo: 25 minutos
Material: Letreros: “Lo que es amor”, “Lo que no es amor”, formas de cartón con
apariencia de bombas y corazones con frases escritas (consultar anexo),
un casette con música romántica para bailar, hojas de rotafolio y
marcadores.

PASOS A SEGUIR:

34
31. Distribuye las formas de cartón en el piso con la cara que tiene las frases viendo
al piso.
32. Pon la música y pide que inicien el baile formando una víbora y que cuando se
acabe cada quién se ponga de pie en una forma de cartón y la guarde. Repite
hasta que se acaben los corazones y las bombas. Al final cada adolescente tendrá
al menos tres figuras. 6 minutos
33. Pega los letreros “Lo que es amor”, “Lo que no es amor , en la pared y pide que
peguen sus figuras debajo del cartel que corresponde a la frase que tiene cada
figura y no de acuerdo a la figura en sí. Dales 10 minutos.
34. Pregunta si alguien quiere cambiar algún corazón de lugar y aprovecha para
checar que estén en donde les corresponde. Dales 3 minutos.
Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (5 minutos). Enfatiza que:

 Las bombas son las señales más obvias, en cambio, los corazones son los
más difíciles de diferenciar.
 El amor romántico puede encubrir actitudes y conductas violentas, da
algunos ejemplos de los corazones que están en la columna de Lo que no
es amor.

Material de referencia:

Ì Manual para el Fomento del Desarrollo Humano de la Población


Indígena y Campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp.
85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp.
113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.

35
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

ANEXO

Las siguientes palabras y frases van escritas en las formas de corazones, algunas
corresponden a Lo que es amor y otras a Lo que no es amor.

Te quiero Esfuerzo
Paciencia Compromiso
Celos Pedir disculpas
Mostrar interés Quiéreme solo a mí
Contarle todo Escuchar
Sentirse valioso Evitar conflictos
“Me gustas” Poner a prueba tu amor
No puedes terminar conmigo Aceptar diferencias
Comparti Renunciar a las y los amigos
Comprender Conocer todos tus movimientos
Dar explicaciones de todo Hacerte sentir que vales
Sufrir Respeto
Hacer el amor por complacer a la pareja Esperar que te haga feliz
Aceptar errores Ponerte en sus zapatos
Emborracharse por su culpa

Las siguientes palabras y frases van escritas en las formas de bombas, ninguna de
ellas corresponde a Lo que es amor.

Echarte la culpa Mi peor es nada


Si te vas me mato No te maquilles tanto
Posesión Celos
Te hace drama Ordenar
Eres mío (a) Dejarte plantado (a)

36
No toma en cuenta tu opinión Desconfianza
Prometer y no cumplir Perdonar y olvidar
Chantaje Te trata mal
Burlarse de ti Mentir
Presión para tener relaciones sexuales Amenazar
Esperar que seas perfecto (a) Imponer tu voluntad
Desahogar tu mal humor Querer ser todo para él o ella
Querer que adivine tu pensamiento Checarte
Aguantar para que no te deje Humillar

EJERCICIO: ALTERNATIVAS PARA EJERCER LA SEXUALIDAD


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Analizarán las opciones que tienen las personas adolescentes para ejercer
su sexualidad.

Tiempo: 35 minutos
Material: Cartulinas con letreros grandes de cada una de las alternativas:
masturbación, abstinencia, caricias, relaciones sexuales, fajes; tarjetas de
la lista de características de las alternativas (anexo), maskingtape.

PASOS A SEGUIR:

35. Pega en la pared las cartulinas y pon en medio del salón las tarjetas.
36. Pide que cada una de las personas participantes pase al frente, tome una tarjeta,
la lea en voz alta y la coloque debajo de la alternativa que crea es la que le
corresponde.

37
37. Promueve la discusión y si es necesario, otra persona puede cambiar de lugar la
tarjeta.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (5 minutos):

 Las personas adolescentes tienen derecho a decidir sobre las alternativas


para ejercer su sexualidad.
 Las alternativas sólo pueden ser negativas o positivas para la persona que
está decidiendo y su elección está determinada por la historia personal y el
momento de vida en que se encuentra.
 Las diferentes alternativas no causan daño físico ni psicológico.
 Las relaciones sexuales pueden ser hetero, homo o bisexuales.
 Las decisiones que tomamos sobre nuestra sexualidad debe ser respetada
por las demás personas.
 Cada quién tiene sus propios valores.

Material de referencia:

Ì Manual para el Fomento del Desarrollo Humano de la Población


Indígena y Campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp.
85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp.
113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

38
ANEXO

Lista de enunciados para las tarjetas:

Es no tener relaciones sexuales


Te hace más sano
Estimular tus genitales
Hace daño
Se vuelve un vicio
Produce esterilidad
Es penetración pene-vagina
Es penetración pene-ano
Es acariciarse sin llegar a la penetración
Besos y tocamientos
Es la mejor alternativa
Es la peor alternativa

EJERCICIO: DIVERSIDAD
Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la habilidad de experimentar empatía.


⊕ Desarrollarán la habilidad de pensar en forma crítica
⊕ Desarrollarán habilidades de tolerancia y respeto a la diversidad

Tiempo: 30 minutos
Material: Cartulinas, maskingtape, plumones, colores.

39
PASOS A SEGUIR:

38. Pide que se imaginen un pájaro y su sonido.


39. Que cada una de las personas participantes haga su pájaro y ensaye su sonido.
Dales 10 minutos.
40. Que se imaginen que todos están en el mismo bosque y que silven primero por
separado, después en grupos y al final todos juntos. Explica que el propósito es
que escuchen las diferentes melodías que se forman con los distintos sonidos.
Dales 9 minutos.
41. Pide que los cuelguen y que observen cómo se ven todos juntos.
42. Promueve la reflexión con las siguientes preguntas:
i. ¿Cómo sería un bosque en donde todos los pájaros cantaran igual?
ii. ¿Cómo sería si todos los pájaros fueran iguales?
iii. ¿Cuál melodía les gustó más?
iv. ¿Qué sintieron con las melodías?
v. ¿Cómo se veían todos los pájaros juntos?
vi. ¿Qué sintieron al verlos?
vii. ¿Qué aprendieron?
viii. ¿Por qué creen que es importante la diversidad?
Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (2 minutos):

 La diversidad cultural, sexual, política, étnica, racial, etcétera es una


riqueza de la humanidad.
 El primer derecho humano internacional y nuestra primer garantía
consignada en la constitución es que todas las personas tienen igualdad de
derechos y dignidad.
 El respeto a las diferencias es indispensable para tener relaciones
personales enriquecedoras y equitativas.

Material de referencia:

40
Ì Manual para el Fomento del Desarrollo Humano de la Población
Indígena y Campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp.
85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp.
113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: DIVERSIDAD SEXUAL


Objetivo:
o Fortalecer los mensajes sobre sexualidad que se transmiten a través de las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán la capacidad de empatía.

Tiempo: 10 minutos
Material: Copias del cuestionario de heterosexualidad. (Anexo)

PASOS A SEGUIR:

43. Explica que van a contestar el cuestionario que les estás entregando y adviérteles
que no se trata de un ataque sino de una sátira para combatir la homofobia. Pide
que recuerden que la homosexualidad ha sido cuestionada siempre.

41
44. Al finalizar pide que uno o dos voluntarios diga cómo se sintió y qué aprendió.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema con los siguientes puntos (2 minutos):

 Hay tantas expresiones de la sexualidad como individuos existen.


 La única característica que tenemos en común las personas respecto a la
sexualidad es la diversidad.

Material de referencia:

Ì Manual para el Fomento del Desarrollo Humano de la Población


Indígena y Campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 1999. pp.
85-126.
Ì Dinámicas Participativas para el trabajo con adolescentes. Programa
IMSS- Solidaridad. México, 1999.
Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer
indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001. pp.
113-136.
Ì Los caminos de la vida. Afluentes y Programa IMSS- Solidaridad.
México, 2001.
Ì Masculinidad y Feminidad en las actividades del CARA. Guía para su
incorporación. Programa IMSS-Solidaridad. México, 2001.

42
ANEXO

CUESTIONARIO HETEROSEXUAL

1. ¿Qué crees que causó tu heterosexualidad?

Infancia Herencia Ambas Otros No sé

2. ¿Cuándo decidiste que eras heterosexual?

Al nacer En la pubertad En la adultez Nunca No sé

3. ¿Surge tu heterosexualidad de un miedo hacia los de tu mismo sexo?

Si No No sé

4. Muchos heterosexuales han vivido historias homosexuales fracasadas… ¿crees


que tu heterosexualidad proviene de un miedo al rechazo?

Si No No sé

5. Si nunca te acostaste con una persona de tu mismo sexo ¿Cómo sabes que no lo
preferirías?

Solo lo sé No lo sé Lo hice y no me gustó Lo hice y me facinó

6. ¿Es posible que todo lo que tu necesitas sea un buen amante homosexual?

Si No Quizá

7. ¿A quiénes revelaste primero tu heterosexualidad?

Amigos Compañeros de trabajo Padres Aún no lo hago

43
8. ¿Por qué insistes en dar un espectáculo público de tu heterosexualidad?

Me gusta escandalizar Busco nuevos conversos No sé


Nunca me animé a dar muestras de mi heterosexualidad en público

9. Si criaras niños ¿querrías que fueran heterosexuales a pesar de los problemas


que deben enfrentar?

Si No No sé

10. ¿Por qué razón los heterosexuales tienen una compulsiva necesidad de atraer a
otros en su conducta heterosexual?

Están solos Son asquerosos Son temerarios No sé

11. ¿Por qué los heterosexuales son tan promiscuos?

Les gusta el sexo Buscan amor Están siempre insatisfechos


Otra No sé

12. A pesar de todo el apoyo que el matrimonio recibe en la sociedad, el porcentaje de


divorcios aumenta considerablemente ¿Por qué hay tan pocas relaciones estables
de heterosexuales?

Es muy difícil que dos personas de diferente sexo puedan entenderse


Sus relaciones se basan únicamente en el sexo
Cuando los niños crecen ya no hay más que hacer
Otra
No sé

13. La gran mayoría de los abusadores de niños son heterosexuales. ¿Realmente


consideras adecuado exponer niños a maestros heterosexuales?

Si No No sé

44
14. Considerando la amenaza de sobrepoblación mundial ¿Cómo podría sobrevivir la
especia humana si todos fueran heterosexuales?

Genocidio Canibalismo Exodo masivo a otros planetas No sé

EJERCICIO: DERECHOS SEXUALES


Objetivo:
o Fortalecer la incorporación de la perspectiva de los derechos sexuales en las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de promoción y defensa de los derechos


sexuales.
⊕ Identificarán la minoría de edad como un estado de protección estatal y no
de exclusión legal.
Tiempo: 25 minutos
Material: Hojas de papel y plumas

PASOS A SEGUIR:

45. Pide que individualmente y sin hablar contesten las siguientes preguntas por
escrito.

a) ¿Por qué crees que es importante que tú tengas derecho a decidir de


forma libre sobre tu cuerpo y tu sexualidad?
b) ¿Por qué crees que es importante que tengas derecho a ejercer y disfrutar
plenamente de tu vida sexual?
c) ¿Cuáles crees que son los límites que deberían tener estos dos derechos?
d) ¿Crees que todas las personas desde niñas tienen que tener esos
derechos? ¿Por qué?
Dales 10 minutos.

45
46. Solicita que dos o tres voluntarios compartan con el resto del grupo lo que
contestaron. Dales 5 minutos.

Cierre del ejercicio:

Haz el cierre del tema apoyándote en los acetatos (10 minutos).

Material de referencia:

Ì Vamos mujeres del campo. Taller para el empoderamiento de la mujer


indígena y campesina. Programa IMSS- Solidaridad. México, 2001.

EJERCICIO: DERECHOS SEXUALES

Objetivo:
o Fortalecer la incorporación de la perspectiva de los derechos sexuales en las
actividades del CARA.

Al finalizar el ejercicio las personas participantes:

⊕ Desarrollarán habilidades de promoción y defensa de los derechos


sexuales.
Tiempo: 60 minutos
Material: La cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes

PASOS A SEGUIR:
47. Haz cinco equipos.
48. Repárteles una cartilla y pídeles que escojan el derecho que más les interese a
todos argumentando por qué. Dales 10 minutos.
49. Pide que por equipo inventen una historia que nos hable de ese derecho, que
tenga un punto de vista crítico. Diles que es importante que la historia no incluya

46
personas, que pueden hacerlo con animales, plantas, partes del cuerpo, objetos,
etcétera. La historia será representada en 5 minutos. Dales 10 minutos.
50. Pide que las representen. Dales 25 minutos.
51. Promueve la reflexión en el grupo con las siguientes preguntas:
i. ¿Por qué escogieron esos derechos?
ii. ¿Qué distintos puntos de vista encontraron?
iii. ¿Qué prejuicios se representaron en cada uno?
iv. ¿Por qué creemos que esos derechos son importantes?
v. ¿Qué aprendimos con este ejercicio?
Dales 20 minutos.

47
ÍNDICE

Pág.

I. Introducción 1
II. Presentación 4
III. Metodología 6
IV. Recomendaciones para la facilitación 11
V. Sesiones de trabajo 16
Sesión I Adolescencia 17
o Contenidos 17
o Carta descriptiva 22
o Temas y técnicas 24
1. Bienvenida y presentación del proyecto
2. Evaluación inicial
- Pre Test
3. Presentación e Integración
- Técnica “El nahual”
4. Encuadre y expectativas
- Técnica “El mural de las expectativas”
5. Integración de equipos para la generación de
trabajos colectivos
6. Equipo CARA
- Técnica “El Juicio del CARA”
7. Autoconocimiento
- Técnica “El espejo”
8. Adolescencia
- Técnica “Mi yo adolescente”
9. Evaluación de la sesión

Sesión II Habilidades para la vida y Empoderamiento 41

o Contenidos 41
o Carta descriptiva 51
o Temas y técnicas 53
1. Presentación de los resultados del día
anterior
2. Recapitulación del aprendizaje
- Lluvia de ideas
3. Habilidades para la vida
- Técnica “Definiendo las habilidades”
4. Empoderamiento
- Técnica “La silueta de mi efectividad”
5. Clarificación de valores
- Técnica “Sí para mí...”
6. Identificación de emociones
- Técnica “Arrebato de valores”
7. Manejo de Emociones
- Técnica “Encuentro de manos”
8. Presentación de trabajos colectivos
9. Evaluación de la sesión

Sesión III Liderazgo 70

o Contenidos 70
o Carta descriptiva 77
o Temas y técnicas 78
1. Presentación de los resultados del día
anterior
2. Recapitulación del aprendizaje
- Lluvia de ideas
3. Comunicación asertiva
- Técnica “El círculo de la asertividad”
4. Liderazgo y trabajo en equipo
- Técnica “El puente”
5. Presentación de trabajos colectivos
6. Evaluación de la sesión
7. Evaluación final
- Post test
8. Cierre
- Técnica “Aprendizajes”
VI. Anexos

1. Acetatos
1.1. Presentación del taller
1.2. Habilidades para la vida
1.3. Comunicación (asertividad/escucha
activa)
2. Instrumentos de evaluación
2.1. Evaluación Pre
2.2. Evaluación diaria
2.3. Evaluación Post
2.4. Guías de observación
3. Banco de actividades
3.1 Encuadre
3.2 Presentación
3.3 Integración
3.4 Derechos
3.5 Habilidades para la vida
3.6 Liderazgo
3.7 Empoderamiento
3.8 Adolescencia
3.9 Sexualidad
3.10 Energetización
3. 11 Cierre
VII. Referencias

Potrebbero piacerti anche