Sei sulla pagina 1di 7

Actos de Comercio (Concepto)

Para facilitar la comprensión de acto de comercio, es necesario repasar ciertos conceptos. En principio, la noción de
acto puede hacer referencia a una acción o a una celebración. El comercio, por otra parte, está vinculado a la actividad
que las personas realizan con el objetivo de conseguir ciertos bienes que no pueden producir por sí mismos; para ello
es necesario interactuar con los respectivos productores y llegar a un acuerdo (intercambio de bienes por dinero).

Finalmente, un comerciante es toda persona que tiene la capacidad de ejercer el acto de mediador entre diversos
productores; esa mediación es su profesión y asume en ella la responsabilidad que genera la relación con cada uno de
sus clientes. En esta tarea, el comerciante recibe alguna ganancia.

Dicho esto podemos definir como acto de comercio, a algo perteneciente al ámbito legal que hace referencia a la
adquisición que se realiza, a través de la concreción de un pago, de un producto o de los derechos sobre él, con el
objetivo de obtener un lucro posterior. Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el producto al
momento de la compra o de alguna transformación que modificó su valor.

Clasificacion

Los actos de comercio se clasifican de la siguiente manera:

Actos de Comercio Objetivos: Pueden consistir en la mera operación mercantil, como las operaciones de Banco y las
de cambio en empresas, como organización social y de capital que realiza actividad comercial, como las fábricas y
construcciones; en obligaciones de los comerciantes, como en los casos del transporte de personas o cosas por tierra;
en contratos mercantiles, como en el caso de compra y venta de un establecimiento de comercio; y en títulos , como
la letra de cambio y el pagaré. Y las partes intervinientes pueden ser Comerciantes o No Comerciantes.

Actos de Comercio Subjetivos: Estos actos de comercio son subjetivos porque, al contrario de los objetivos, se toma
en cuenta para su determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente, como requisito fundamental.
Pero el acto que se reputa como de comercio por el hecho de ser parte el comerciante, no puede resultar lo contrario
del acto mismo, como ocurre con la compra de frutos para consumo del adquirente, aunque sea comerciante.

Actos de Comercio Mixtos: Si los actos de comercio suelen ser objetivos y subjetivos; y pueden ser de comercio para
una parte y no para la otra; es posible su coexistencia con el acto de comercio a los efectos de la naturaleza de las
obligaciones que genera, y de la jurisdicción y la competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se
deriven. Este es el caso de los seguros de vida, que es acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el
asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no es objeto de comercio. La Cuenta Corriente y el Cheque no son
actos de comercio por parte de las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil. Quiere
decir, que son actos de comercio para los comerciantes, pero no para quienes no los son. Por consiguiente, puede
coexistir en el acto de comercio la naturaleza dual civil y mercantil permitida por la ley, razón por la cual se les
denomina Acto de Comercio Mixto.

Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales: Estas dos acepciones se han considerado, generalmente, para
determinar los Contratos Unilaterales y Bilaterales y sus respectivas consecuencias jurídicas, en cuanto a las
obligaciones de las partes. El Contrato es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral, cuando se obligan
recíprocamente. Los Actos de Comercio no solamente son meras operaciones mercantiles, sino obligaciones y
contratos mercantiles. En este sentido, es posible su clasificación, en Unilateral, cuando una sola parte del Acto de
comercio se obliga; y Bilateral, cuando las partes se obligan recíprocamente.

Teorias del acto de comercio

Teoría de PARDESSUS – Francia (1856): Creyó encontrar el punto de conexión en la especulación o deseo de lucro. En
cada uno de los actos de comercio de toda enumeración habría, según él, la búsqueda de una ganancia.
La crítica de Vivante y Escarra: basaron su crítica en que determinados actos no dejarían de ser comerciales porque en
los mismos se omitiera la búsqueda de ganancia.

Teoría de THALLER – Francia 1910: Pretendió encontrar el acento en la circulación de riqueza. Para THALLER, el
Derecho Mercantil se apoya en la negociabilidad por contraposición al consumo: es comerciante todo aquel que
ayuda a que una riqueza o valor patrimonial cambie de manos y, consecuencialmente, es acto de comercio todo acto
de circulación.

Crítica: Hay actos comerciales en donde la riqueza no circula, y puede darse de nuevo como ejemplo al aval de la letra
de cambio. Y, además, la circulación de riqueza se encuentra en todos los contratos de derecho civil, como el
arrendamiento, el mutuo y el comodato; en figuras del derecho de familia como el testamento; en actos de
solidaridad social como el pago de impuesto o la ayuda al desamparado. La circulación de riqueza, por si misma,
tampoco basta entonces para caracterizar al acto comercial.

Teoría de HAMEL y LAGARDE: Conjugando las dos tesis anteriores y califican de acto de comercio a todo aquello en
donde exista una "circulación de riqueza con ánimo especulativo". No sería acto de comercio ni la ganancia ni la
circulación aislada, sino sólo el contrato o situación que integrara ambas características.

Crítica: De la suma de dos tesis erróneas no puede salir la verdad. Si en el aval de favor, por ejemplo, acto de comercio
indiscutible, no existe ni especulación ni circulación de riqueza, evidentemente tampoco habrá en él una circulación
de riqueza especulativa. A esta tesis híbrida cabrán todas las críticas que le eran oponibles a los dos pensamientos
matrices, y además, te cabrá la crítica nueva de su inconsistencia lógica. Por estos caminos de síntesis no se logra el
propósito que se quiere perseguir.

Teoría de ROCCO – Italia: trato de volver al prístino significado del comercio, en sentido económico (“intermediación
especulativa”) y busca la manera como el mismo se ha plasmado en los actos de comercio señalados por el legislador.
Enumerando y analizando los mismos, consigue en todos ellos menos en uno, la realización de una intermediación
especulativa. La excepción es la letra de cambio, fenómeno que al parecer rehuye toda calificación. Pero la
comercialidad de dicho título puede aceptarse como una consecuencia de su cotidiana utilización por comerciantes,
sin que sea preciso su inclusión en la definición propuesta.

Aplicacion de analogia en los actos de comercio

La analogía que para su aplicación se habrá de valorar que pueda tratarse de un supuesto en que no exista una
regulación expresa en el Código de Comercio pero que por el contrario guarde una identidad de razón con otro que sí
está regulado, ello permitirá determinar en cada caso concreto y por la vía de la analogía, que ha de ser aplicada con
mesura y ponderación, que el tribunal determine que un supuesto no regulado en el Código de Comercio como acto
de comercio se considere como tal por guardar analogía con otro que sí que está regulado.

En definitiva, por esta vía de la analogía se establece una técnica adecuada para ante una realidad social dinámica
como es la sociedad en la que hoy nos movemos se pueda dar una respuesta judicial, pero siempre dentro de esos
parámetros de mesura y ponderación en su aplicación.

¿Qué son las operaciones inmobiliarias? (Ejemplos)


Una inmobiliaria es un negocio dedicado a la compra-venta de casas. Un comprador y un vendedor pueden ponerse
en contacto directamente entre ellos para negociar un precio en la operación. Hay otra posibilidad: recurrir a una
entidad especializada en este sector y que actúa generalmente como empresa intermediaria.

Además de la compra y venta de casas, la inmobiliaria también se ocupa de otros inmuebles: apartamentos,
mansiones, garajes, oficinas, locales y otras dependencias.

La idea general de este tipo de empresas no es compleja. Alguien quiere comprar una casa y contacta con una
compañía inmobiliaria que intentará venderle alguna casa que tengan en su cartera, la cual proviene de un cliente que
quiere vender. Si la transacción económica se realiza, la inmobiliaria recibe una comisión previamente acordada con el
vendedor.

Concepto de comerciante , y cualidad del comerciante

El comerciante comprende es una persona que se dedica a negociar comprando y vendiendo distintas mercaderías
como actividad económica, negocio, oficio o profesión. Los comerciantes son aquellas personas que compran
productos a un determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia, que
constituye la ganancia.

Puede suceder que antes de venderlo se le haya aplicado al bien alguna transformación que le provea un valor
agregado, o que directamente sea vendido de la misma forma en la que se compró, caso en el que la función se limita
a acercar a los clientes productos que, de otra manera, probablemente no conseguirían.

CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE

En el Art. 10 del código de comercio se establece que “Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar
hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles”

Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando no exista disposición contraria en la
ley. Es considerada una garantía constitucional que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su
preferencia sin otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.

El comerciante debe tener la capacidad necesaria para obligarse y enajenar, pues, tanto en materia comercial, como
en el derecho común, la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.

CONDICIONES PARA SER COMERCIANTE:

Condiciones estipuladas por el Código de Comercio:

Para ser comerciante se debe ser mayor de edad, sin embargo, un menor con 17 años cumplidos pueden ser
comerciante si está debidamente emancipado o autorizado por su padre a ejercer el comercio o ha sido emancipado.

REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE:

Para ser comerciante debe reunir los siguientes requisitos:

Capacidad de ejercicio de los actos que la ley considere comerciales.

Realización habitual de esta actividad.

Ejercicio en nombre propio.

Que establece el codigo de comercio para los menores de edad

El Código de Comercio, se ocupa del menor comerciante desde distintos puntos de vista. El artículo 11 de dicho
Código se refiere al menor emancipado autorizado para el ejercicio del comercio. A tal fin el menor emancipado,
acerca del cual debe concatenarse con los artículos 382 y siguientes, en particular el artículo 388, Código Civil,
necesita una autorización de su curador y cuando éste no fuere el padre o la madre, también la aprobación del Juez de
Primera Instancia en lo Civil de su domicilio.

Artículo 11°
El menor emancipado, de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar
eventualmente actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su
curador, con la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil de su
domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la madre.
El juez no acordará la aprobación sino después de tomar por escrito y bajo
juramento los informes que creyere o sobre la buena conducta y discreción del
menor.
La autorización del curador y el auto de aprobación se registrarán previamente
en la Oficina de Registro del domicilio del menor, se registrarán en el Registro de
Comercio y se fijarán por seis meses en la Sala de Audiencias del Tribunal.
Artículo 12°
Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que
hagan de esta autorización, y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus
bienes inmuebles.
Artículo 13°
El padre o la madre que ejerza la patria potestad no puede continuar en ejercicio
del comercio en interés del menor, sin previa autorización del Tribunal de
Primera Instancia en lo Civil. Respecto del tutor, rige en la materia del artículo
389 del Código Civil.
Artículo 14°
La autorización dada al menor para comerciar puede revocarse con aprobación
del juez de Primera Instancia en lo Civil, de su domicilio, con audiencia del
menor.
La revocación se hará por documento público que el curador hará registrar en el
Registro de Comercio y fijar de la manera prevista en este Código.
La revocación no perjudica los derechos adquiridos por terceros.

Ejercicio del comerciante en las entidades publicas

Por disposición expresa del artículo 7 del Código de Comercio, la Nación, Los Estados, los Distritos, Municipios y otros
Entes públicos no pueden asumir nunca la condición de comerciantes, aún cuando pueden ejercer actos de comercio,
porque desde el punto de vista doctrinario ni el Estado ni sus entes en el cumplimiento de sus funciones persiguen
fines de lucro, pero cuando ejercen actos de comercio quedan sometidos a las leyes mercantiles, salvo disposiciones
expresas. Caso diferente lo constituyen los Institutos Autónomos y ciertas empresas del Estado constituidas bajo la
forma de Sociedades Mercantiles, las cuales, de acuerdo a lo establecido en las Leyes que los crean o en sus
documentos constitutivos asumen la condición de comerciantes, independientemente de que la totalidad de las
acciones esté en manos del Estado, habida cuenta que las Sociedades son personas jurídicas con personalidad jurídica
propia, diferente y diferenciada de quienes la constituyan.

Registro mercantil

Es la institución a través de la cual se inscriben los contratos y los actos comerciales. Se trata de una entidad pública
cuyos límites y alcances están fijados por la ley.

Importancia del registro Mercantil

Da a conocer datos sobre aquellas personas, tanto jurídicas como físicas, que intervienen en las operaciones
mercantiles. Gracias a este registro, los potencialesinversores, los individuos que analizan la contratación de sus
productos o servicios y las oficinas públicas que requieran de los datos, tienen acceso a la información.

Modalidad Es la forma en que funciona el registro Mercantil (art25)

Falta: una falta es una infracción, ya sea voluntaria o culposa, de una norma (COC ART35 #1-5)

Firma o razón de Comercio

La firma mercantil es, básicamente, elnombre del comerciante. Por tanto, hace referencia a dos ideas diversas, aunque
relacionadas, dentro del ámbito de la empresa mercantil. La firma mercantil se relaciona con las siguientes ideas:
nombre del comerciante, distinción de otros comerciantes, empresa, casa de comercio o casa comercial, los productos
que ella elabora y sus signos distintivos y marcas. Se trata tanto de un derecho como de undeber. La firma mercantil
está constituida por el nombre y la identificación de todo comerciante en general

La publicidad mercantil

Es una actividad privada y tiene por finalidad principal la de captar clientela y fomentar la contratación de bienes y
servicios, poniendo de manifiesto la calidad de esos bienes y servicios puestos en el mercado bajo una determinada
marca. Se trata de vender lomáximo posible. Se lleva a cabo a través de medios de difusión como la radio, la prensa, tv
y constituye una actividad voluntaria, sin más límites que los impuestos en el ordenamiento jurídico

(Por ejemplo, no puede ser una publicidad engañosa o degradatoria de otros productos competidores).

Publicidad formal: es el acceso por cualquier tercero al contenido de los asientos del Registro Mercantil. Dicha
publicidad puedehacerse efectiva por tres vías:
*Certificación expedida por el registrador mercantil.
*Copia o nota simple de todo o parte del contenido de los asientos.
*Terminales informáticos ubicados en el Registro Mercantil, o internet (dándose de alta).
Destacar que sólo el primer caso da fe del contenido del asiento: la certificación mencionada es un documento público
que acredita fehacientemente elcontenido del asiento.

* Publicidad material: es la publicidad derivada de la inscripción y posterior difusión de lo inscrito. Se concreta en los
efectos de la inscripción sobre el propio acto inscribible (efectos sobre sí mismo) y la oponibilidad a los terceros de
dicho acto sujeto a inscripción y publicado en el BORME (efectos frente a terceros). Veamos ambos casos.

La contabilidad mercanti

La Contabilidad constituye una herramienta de vital importancia para las empresas, ya que a través de ella se obtiene
información confiable sobre su rendimiento económico, a fin de desarrollar políticas de control que coadyuven a
mejorar su situación económica actual, sirviendo de termómetro para medir el nivel de calidad de la gestión
administrativa, la cual se refleja al finalizar el ejercicio económico, en virtud de los resultados obtenidos.

A través de la Contabilidad, es posible tanto para los administradores como para los socios, conocer de antemano la
productividad económica de su compañía, lo que determinará su capacidad de endeudamiento en función de su
liquidez, solvencia patrimonial y valor efectivo del capital social. En otras palabras, constituye un medio de
información confiable para establecer la capacidad económica que tiene la empresa para obligarse.

De Los Libros Obligatorios y de Los Libros Auxiliares

El Código de Comercio establece en su articulo 32, la obligación para todo comerciante de llevar la contabilidad de la
empresa, mediante el uso de los libros principales, lo cuales comprenden: el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de
Inventarios. Además, la misma ley le otorga al empresario, de modo facultativo, la potestad de llevar cualquier otro
libro auxiliar que considere pertinente para el mayor orden y claridad en sus operaciones, como por ejemplo, el Libro
de Caja, el Libro de Operaciones o el Libro Copiador de Cartas.

Libros obligatorios.

Libro Diario: En este libro se registran en orden cronológico las operaciones realizadas día por día, expresando los
datos del acreedor, deudor y especificaciones de la negociación. Existe la posibilidad, para aquellos comerciantes con
el carácter de minorista, de cumplir con tales obligaciones, asentando diariamente un resumen de las operaciones
hechas de contado, y aplicando mayor énfasis a las que se hicieron a crédito. Estas facultades se encuentran
establecidas en el artículo 34 del citado Código. El Libro Diario es conocido como el libro de entrada original, por el
hecho de que en él se registran por primera vez las operaciones de la empresa. Este libro no puede ponerse en uso sin
que se haya hecho la previa presentación por ante el Registrador Mercantil, con la finalidad de que sea debidamente
habilitado, según lo previsto en el artículo 33 eiusdem.

Libro Mayor: En él se ordenan todos los asientos que fueron registrados en el Libro Diario, haciendo especial énfasis
en la identificación de los clientes. Se registran las operaciones de contado, a crédito, los pagos, y las garantías
contraídas. Este libro representa el lugar a donde se trasladan todas las operaciones que se plasman en el Libro Diario,
colocando entre otros datos, la fecha de cada operación, su naturaleza, y clase. Una particularidad de este libro es que
en él puede apreciarse la situación o estado de cuenta particular con cada cliente, acreedor o deudor. Es considerado
el libro más importante en cualquier contabilidad, toda vez que en ella se registran cuentas individuales o colectivas
de los bienes materiales, derechos y créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el
capital; las ganancias y pérdidas, y en general todas las operaciones de una empresa.

Libro de Inventario: En el Libro de Inventario se establece una valoración estimada de los bienes muebles, inmuebles
y créditos. Este libro permite al comerciante tener una apreciación del activo circulante, al inicio y luego al cierre de
cada ejercicio económico, expresando la clase y naturaleza del bien, su valor, cuándo fue adquirido, depreciación y
ajuste por inflación, entre otros aspectos. Dentro de sus características esenciales, está su más que necesario cierre
con el Balance y la Cuenta de Ganancias y Pérdidas. Según el artículo 35 eiusdem, el Libro de Inventario debe ser
firmado por aquellas personas del establecimiento que han intervenido en su formación.

Libros Auxiliares:El Código de Comercio establece en el único aparte del artículo 32, la facultad para los comerciantes
de llevar todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Dentro de los libros auxiliares o facultativos están: el Libro de Caja, el Libro de Facturas y el Copiador de Cartas. Al
igual que todos los demás libros contables, deben cumplir con los requisitos generales establecidos en la ley para su
correcto uso, dentro de los cuales están, entre otras: la habilitación, así como el de no poseer ningún tipo de
alteración.

signos que identifican al comerciante

marcas: La marca es el signo que distingue en el mercado los productos o servicios de una empresa, ya sea ésta de
carácter individual o socia. La marca es un signo distintivo. Su función es la de diferenciar e individualizar en el
mercado unos productos o servicios de otros productos o servicios idénticos o similares, así como identificar su origen
empresarial y, en cierta manera, ser un indicador de calidad y un medio de promoción de ventas.La marca es, pues, el
signo distintivo usado por el empresario para diferenciar en el mercado sus productos o servicios de los productos o
servicios de los competidores.

TIPOS DE MARCA:

DENOMINATIVAS: las denominaciones arbitrarias o de fantasía. Las razones sociales, seudónimos y nombres propios.
Las cifras, letras, etc.

GRÁFICAS: los símbolos gráficos, logotipos, dibujos, etc.

MIXTAS: la combinación de elementos denominativos y gráficos.

TRIDIMENSIONALES: los envases y envoltorios, la forma del producto, etc.

SONORAS: Siempre que dichos sonidos en que consista la marca puedan ser representados gráficamente.

firma:

Artículo 27 código de comercio. La firma de una compañía en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los
asociados, debe contener, por lo menos, el de algunos de ellos, con una mención que haga conocer la existencia de
una sociedad. La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno, por lo menos, de los
asociados personalmente responsable, y una mención que revele la existencia de una sociedad. La firma no puede
contener otros nombres que los de los asociados personalmente responsables.

Patentes

Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona
derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su
consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la
comercialice bajo licencia.

Protección jurídica de los signos distintivos


Con la protección oficial de los signos distintivos, se intenta proteger a los industriales y comerciantes que acrediten su
nombre o marcas, y con ello al público que les muestre sus preferencias, frente a las posibles imitaciones de terceros
que, con dolo o de modo inconsciente, pretendan aprovecharse de la notoriedad y mercado alcanzado por aquellos.
22

Ciertamente, los signos distintivos dentro de los cuales encontramos las marcas, son útiles para que el industrial
pueda identificar su producto, pero además para que el propio consumidor lo pueda hacer. El otorgamiento de los
signos distintivos está presidido únicamente por la necesidad de que no se confundan en el mercado aquellos que
vayan apareciendo, con los consiguientes perjuicios, no sólo para los titulares de los derechos más antiguos, sino
también para el público consumidor que podría llegar a adquirir productos de un fabricante creyendo que son de otro.
23De ahí que los derechos industriales deban de ser protegidos, considerando que el objeto material de los delitos
que nos ocupan es el bien inmaterial, en el caso de los signos distintivos es el signo registrado como marca, nombre
comercial, rótulo de establecimiento o titulo de película cinematográfica. 24Para que una invención pueda ser objeto
de delito necesita estar registrada, pues sólo así se convierte en Propiedad Industrial. 25

El Tribunal Supremo, por su parte ha mantenido también la doctrina de que era necesario que los inventos y los signos
estén patentados o registrados. Merecen especial mención la sentencia de 8 de noviembre de 19 12 en la cual se dice
que "para que el uso tenga carácter punible, basta que el dueño de la marca, dibujo o modelo haya obtenido el
certificado-titulo de registro", y la sentencia de 15 de marzo de 19 17, en la cual se sienta la siguiente doctrina "No
puede reputarse como fraude punible la imitación del modelo original, sino en cuanto quien pretende su dominio y
uso exclusivo haya obtenido un certificado-titulo del registro del propio modelo". 26

Potrebbero piacerti anche