Sei sulla pagina 1di 53

MONOGRAFÍA

Honduras, C. A.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS


VICERECTORÍA ACADÉMICA
SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACION PRESENCIAL

PERIÓDICO

MONOGRAFÍA

“Programa Técnico Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, Libres de


Violencia (PTNNAJLdV) de World Visión Honduras, para eliminar la
violencia contra la niñez en los municipios de Florida y San Antonio de
Copán”

PRESENTADO POR:
NORMERIDA ZAMORA SANTAMARÍA

NÚMERO DE CUENTA:
201500619
PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:
Licenciatura en Gerencia y Desarrollo Social

Santa Rosa de Copán Honduras, C.A.

Noviembre 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 5

1.1 Fundamentos Teóricos...................................................... 5


1.2 Programa Técnico: Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Libres de Violencia (PTNNAJLdV) ............................................. 6
1.3 Objetivos del Programa Técnico (PT)................................ 7
1.4 Marco Contextual .............................................................. 8
1.4.1 Contexto internacional .................................................... 8
1.4.2 Contexto Nacional .......................................................................................... 9
1.4.3 Contexto Regional .......................................................................................... 9
1.4.4 Elementos referenciales de la empresa ................................................... 11
2. SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA........ 15

2.1 DIAGNOSTICO ................................................................15


2.1.1 Objetivo General........................................................................................... 15
2.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 15
2.1.3 Análisis FODA y Propuesta de Mejora al Programa Técnico .............. 16

2.2 PLAN DE EJECUCIÓN ....................................................22


2.2.1 Objetivo general ........................................................................................... 22
2.2.2 Objetivos específicos ................................................................................... 22
2.2.3 Marco Lógico................................................................................................. 23

2.3 RESULTADOS .................................................................29


2.3.1 Objetivos alcanzados ................................................................................... 30
3. CONCLUSIONES......................................................................................................... 31
4. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 32
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 33
6. GLOSARIO.................................................................................................................... 34
7. ANEXOS ........................................................................................................................ 35
ANEXO I Análisis FODA............................................................................................. 35
ANEXO II ....................................................................................................................... 38
ANEXO III ...................................................................................................................... 39
ANEXO IV..................................................................................................................... 39
ANEXO V ....................................................................................................................... 40
ANEXO VII..................................................................................................................... 41
ANEXO VIII ................................................................................................................... 41
ANEXO IX ...................................................................................................................... 42
ANEXO X ....................................................................................................................... 44
ANEXO XI...................................................................................................................... 48
ANEXO XII..................................................................................................................... 49
ANEXO XIII ................................................................................................................... 52
4

INTRODUCCIÓN

El alto índice de violencia ejercida contra niños y niñas hace indispensable la


consolidación de un sistema nacional y sistemas locales de protección de la
niñez.

El Programa Técnico Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Libres de


Violencia (PTNNAJLdV) está diseñado en consonancia con los enfoques y
principios de World Visión y de organizaciones especializadas con
reconocida trayectoria en el tema, siendo prioridad internacional y nacional
en materia de desarrollo.

Para hacer frente a los factores que determinan la violencia contra los niños,
las niñas y los adolescentes, como aporte al programa técnico se plantea
una propuesta de mejora que parte de un análisis FODA, planteando
alternativas de solución que contribuyen al desarrollo de entornos protectores
en la familia y la comunidad a través de acciones coordinadas con todas las
instancias que trabajan por el bienestar de la niñez.

Se describen detalladamente cada una de las acciones realizadas durante la


práctica profesional, realizada en la organización World Visión Honduras en
en municipios de Florida y San Antonio Copán.
5

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Fundamentos Teóricos

Cada día las denuncias por maltrato infantil se incrementan según el


Ministerio Público, pero lamentablemente no a todas las denuncias se les da
seguimiento por falta de interés de las autoridades. En muchos casos Las
ONG son las que brindan algún tipo de ayuda y buscan crear centros donde
pueden brindarle ayuda a niños de la calle o aquellos que se van de sus
casas por el tipo de maltrato que reciben.

Algunos tipos de abuso en Honduras

Actos de lujuria, estupro, hostigamiento sexual, maltrato por omisión, maltrato


por supresión (quitarle derechos al niño), maltrato por transgresión,
(transgredirle derechos al niño), relaciones sexuales, rapto, violación y
violación especial.

Un total de 1.084 niños y jóvenes murieron a causa de la violencia en 2015,


el 50% de ellos asesinados.

240.000 niños sufren desnutrición crónica, o sea, un niño sobre cuatro sufre
desnutrición.

66% de los niños no tienen acceso a la educación secundaria

2.500 niños cada año sufren agresiones sexuales 95% de las violencias
sexuales vienen del entorno familiares.

99% de la población no tiene acceso a la educación superior 10% de los


niños son víctimas de bullying.
6

El trabajo infantil impide al menor estudiar y jugar. Lo obliga a ejercer labores


que ponen en peligro su vida y su futuro.

La mayor parte de los niños que están expuestos al trabajo infantil, y


alejados de las escuelas, son de las áreas rurales del occidente del país y de
las zonas urbano-marginales de las principales ciudades.

Las causas del trabajo infantil son diversas y hay una relación directa con la
pobreza. Juegan también un papel importante los factores culturales, la
discriminación contra las mujeres y la falta de alternativas educativas.

La situación de los niños y niñas de Honduras es desalentadora y temeraria.


Es un desafío de supervivencia.

1.2 Programa Técnico: Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Libres de


Violencia (PTNNAJLdV)

Este Programa es la apuesta institucional de World Visión Honduras para


contribuir a eliminar la violencia contra la niñez, buscando la transformación
de las estructuras injustas y comportamientos que perpetúan la cultura de la
violencia, transformándola en una cultura de paz, promoviendo una
atmósfera de cuidado, participación y protección para los Niños, Niñas,
Adolescentes y Jóvenes(NNAJ) de Honduras. Y es un Programa que emana
directamente del Enfoque Subregional.

El Programa Técnico (PT) NNAJLdV está diseñado en consonancia con los


enfoques y principios que guían el quehacer de World Visión y de
organizaciones especializadas y de reconocida trayectoria en el tema, así
como con las prioridades internacionales y nacionales en materia de
desarrollo.
7

Grupos metas del Programa Técnico

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) Promoviendo su fortalecimiento


y participación infanto-juvenil; fortaleciendo sus entornos de protección y
desarrollo de habilidades blandas para la vida (resolución de conflictos y
autoestima); redes de NNAJ funcionado como mecanismos de soporte,
pertenencia y desarrollo, ejerciendo ciudanía activa.

Mesas y comités municipales y locales, comisiones municipales relacionadas


con la prevención de violencia y protección de la niñez: Promoviendo su
organización, articulación y fortaleciéndolas en temas de prevención de
violencia y protección de la niñez.

Organizaciones basadas en la Fe: Contribuyendo al fortalecimiento de


capacidades, al ser la Fe un socio indispensable que permitirá llegar a las
familias y realizar acciones de movilización y de incidencia para la prevención
de violencia y protección de los NNAJ.
1. Planes y políticas de país
2. Código de la Niñez y Adolescencia
3. Política Nacional de Prevención de Violencia

1.3 Objetivos del Programa Técnico (PT)

1. Los niños y los jóvenes están protegidos en sus entornos de vida y


pueden protegerse de la violencia.
2. Los países de la subregión aumentan sus acciones y presupuestos
para la protección de los NNAJ.
8

1.4 Marco Contextual

1.4.1 Contexto internacional

Visión Mundial Internacional es una organización cristiana de desarrollo,


promoción de justicia y atención a emergencias, dedicada a trabajar con los
niños y niñas, familias y comunidades para superar la pobreza y la injusticia.
Inspirado en valores cristianos, Visión Mundial se dedica a trabajar con la
gente más vulnerable del mundo, sin distinción de religión, raza, etnia o
género. Sirve a más de 100 millones de personas alrededor del mundo,
trabaja en 98 naciones beneficiando directamente a más de 3.6 millones de
niños y niñas.

A través de la integralidad de cada uno de los programas y proyectos, Visión


Mundial ha buscado la transformación de los niños, niñas, familias y
comunidades, en temas que afectan directamente a las familias
empobrecidas con acceso limitado a los recursos; siendo su accionar
congruente y alineado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.

Visión Mundial tiene el privilegio de colaborar con las comunidades de 14


países de la región de América Latina y el Caribe, con aproximadamente 594
proyectos, apadrinando a más de 780.000 niños en cerca de 4.500
comunidades, beneficiando a alrededor de 10 millones de personas.
9

1.4.2 Contexto Nacional

En Honduras, inició labores en 1974 como respuesta urgente al Huracán Fifí,


brindando apoyo directo a los damnificados por las inundaciones y
estableciéndose como Oficina Nacional en 1979. La Organización y
empoderamiento de las bases comunitarias a través de los Programas de
Desarrollo de Área (PDA) ha sido de mucho impacto, enfocándose en sus
intereses y necesidades prioritarias, coordinando con el Gobierno,
Cooperantes Internacionales y Sociedad Civil la implementación de
proyectos de desarrollo y atención de emergencias a nivel urbano y rural.

Los Programas de Desarrollo de Área (PDA) son una estrategia de


promoción humana para impulsar el desarrollo sostenible de una
microrregión. Estos son programas de largo plazo ejecutados con la
participación organizada de los pobladores, para el desarrollo de proyectos
según necesidades, potencialidades y concertación de esfuerzos.

A fin de lograr una verdadera sostenibilidad de los proyectos y garantizar el


impacto de las intervenciones y el bienestar pleno para los niños, niñas,
familias y comunidades con quienes trabaja Visión Mundial Honduras, es
necesario asegurar que la comunidad se apropie gradual y consistentemente
de las acciones de desarrollo, por ello nuestros enfoques en este tipo de
procesos están encaminados a la integración comunitaria.

1.4.3 Contexto Regional

El Programa de Desarrollo de Área PDA está ubicado en el casco urbano y


comunidades del Municipio de Florida, Departamento de Copán, en el
Occidente del país, a 360 km de Tegucigalpa, capital de Honduras.
10

El Municipio está organizado geográficamente en 5 sectores con una


extensión de 341.10 km cuadrados, el área de acción del PDA comprenderá
27 comunidades y 7 barrios de la cabecera municipal, con una extensión de
664 km cuadrados, atendiendo 1,110 familias y 2812 niños directamente con
patrocinio.

En el 2008, las autoridades municipales exponen su interés a Visión Mundial


Honduras para el establecimiento de un Programa de Desarrollo de Área en
las comunidades del Municipio de Florida, Departamento de Copán y a partir
de esta iniciativa se realizan reuniones entre el Gerente Regional, el equipo
de Estrategias y Dirección de Monitoreo Evaluación, para realizar las
primeras visitas exploratorias orientada en los criterios de creación de nuevos
PDA, los cuales enfatizan la expansión dentro de los “corredores de
desarrollo” (cercanía de otros PDA y a la Oficina Regional), la presencia o no
de otras instituciones de patrocinio y tamaño de población total e infantil de 0
a 10 años.

De acuerdo a la información preliminar obtenida del Censo de Población y


Vivienda del INE 2001, se estimaba una población suficiente para seguir con
el proceso de diagnóstico, al estimarse 9,317 niños y niñas menores de 10
años, en todo el municipio o en los 4 sectores. Como resultado del proceso
de diagnóstico, se realizó un censo con líderes comunitarios y solamente en
los hogares que tienen niños menores de 10 años, dando como resultado
una población infantil de 3,943, solamente en los 3 sectores que comprende
el área propuesta del programa. 1.2.5. Datos del Municipio de Florida Copán

El municipio de Florida colinda al norte con la República de Guatemala, al sur


con los municipios de San Nicolás y San Antonio, al este con el municipio de
La Jigua y al oeste con los municipios de San Antonio y El Paraíso. El mismo
tiene una extensión territorial de 345 3 km².
11

1.4.4 Elementos referenciales de la empresa

Descripción de la institución

World Visión es una organización cristiana humanitaria dedicada a trabajar


con los niños, niñas, familias y comunidades para reducir la pobreza y la
injusticia. Visión Mundial Honduras, nació como respuesta urgente al Huracán
Fifí, brindando apoyo directo a los damnificados por las inundaciones.
Actualmente se posiciona como una organización cristiana, de desarrollo,
promoción de justicia y atención a emergencia, dedicada a los niños, niña,
adolecente, jóvenes, familias y comunidades para superar la pobreza y
justicia, organiza, empodera al liderazgo de las comunidades pobres con los
Programas de Desarrollo de Áreas (PDA's), enfocándose en sus intereses y
necesidades prioritarias, coordinando con el Gobierno, Cooperantes
Internacionales y Sociedad Civil la implementación de proyectos de desarrollo
y atención de emergencias a nivel urbano y rural.

Marco filosófico

Visión: La declaración de visión de la organización es: “Nuestra visión para


cada niño y niña, vida en toda su plenitud; nuestra oración para cada
corazón, es la voluntad de hacerlo posible.”

Misión: Nuestra misión es: Seguir a Jesucristo nuestro Señor y Salvador,


trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación
humana, buscar la justicia y ser testigos de las Buenas Nuevas del Reino de
Dios.
12

Valores Organizacionales:

 Somos cristianos.
 Estamos comprometidos con los pobres.
 Valoramos a las personas.
 Somos mayordomos.
 Somos Socios.
 Somos sensibles.

Causa: “una niñez tiernamente protegida, promotora de una sociedad más


justa y segura”

Nuestros valores centrales

La Confraternidad de Visión Mundial comparte una idea común que se basa


en seis valores centrales. Estos valores son los principios fundamentales que
orientan y determinan lo que la organización hace.

Somos cristianos: Nos esforzamos por imitar a Jesucristo en su

identificación con los pobres y los oprimidos y en su interés especial por la

niñez.

Estamos comprometidos con los pobres:

Servimos a los pueblos más necesitados y promovemos la transformación de


sus condiciones de vida.
13

Valoramos a las personas:

Consideramos que todas las personas son creadas y amadas por Dios.

Somos mayordomos:

Somos transparentes en nuestro trato con donantes, comunidades,


gobiernos y público en general.

Somos socios:

Mantenemos una posición colaboradora y una actitud abierta hacia otras


organizaciones humanitarias.

Somos sensibles:

Ante carencias sociales y económicas complejas, con raíces profundas que


exigen un desarrollo sostenible y a largo plazo.

NUESTRO FUNDAMENTO:

La fe cristiana

A partir de la pasión de nuestro fundador para compartir el corazón de Dios


con el mundo, nuestra fe sigue siendo fundamental para nuestro trabajo hoy
en día. Buscamos conocer a Jesús y compartir Su amor con el mundo a
través del poder transformador del Espíritu Santo. Nuestra oración es que
todos puedan llegar a experimentar la vida en su más absoluta plenitud.

NUESTRO IMPACTO:

El bienestar infantil completo

En todo lo que hacemos, nuestro objetivo es habilitar la plenitud de vida de


los niños y niñas en cuerpo, mente y espíritu. Trabajamos conjuntamente con
las familias y con los socios locales, nacionales y globales, ayudándoles a los
niños y niñas a que asuman un papel activo con sus familias en la
construcción de una vida libre de la necesidad y llena de promesas.
14

NUESTRO ENFOQUE:

Comunidades empoderadas

Empoderados por la gracia de Dios, y guiados por nuestra profunda


experiencia y pericia, trabajamos junto a los partidarios, los socios y las
comunidades para llevar a cabo esfuerzos colectivos que enriquezcan la vida
de todas las personas involucradas. Ayudamos a cambiar la forma en la que
funciona el mundo para los niños y niñas, y a crear un impacto que llegue a
perdurar en las generaciones venideras.

Enfoque Integrado.

La pasión y el llamado de Visión Mundial han sido articulados en nuestros


documentos principales, incluyendo la declaración de la visión, declaración
de la misión, valores centrales, pacto de la confraternidad y políticas de
ministerio. En el corazón de estos documentos hay tres elementos
fundamentales: ser cristiano, enfoque en la niñez y trabajo basado en la
comunidad, aplicado a nuestro ministerio de ayuda, desarrollo y promoción
de la justicia.
15

2. SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA

2.1 DIAGNOSTICO

La herramienta FODA, basada en el análisis interno (fortalezas y debilidades)


y externo (oportunidades y amenazas) para el estudio del “Programa Técnico
NNAJ Libres de Violencia” permite el análisis actual del programa, para la
planeación estratégica orientada al logro de objetivos e indicadores.

2.1.1 Objetivo General

Compilar información que permita construir un FODA del Programa Niñas,


Niños, Adolescentes y jóvenes (NNAJLdV) en la organización World Visión
del Centro Operativo Florida, Copán. (Ver ANEXO X)

2.1.2 Objetivos Específicos

1.- Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del


Programa Niñas, Niños, Adolescentes y jóvenes (NNAJ) Libres de Violencia,
del Centro Operativo World Visión.

2.- Proporcionar a la institución World Visión del Centro Operativo de Florida,


Copán; una propuesta de mejora que contenga las estrategias para mejorar
la labor y funcionamiento del Programa Técnico.
16

2.1.3 Análisis FODA y Propuesta de Mejora al Programa Técnico

OPORTUNIDADES ANALISIS PROPUESTAS MEJORA AL PROGRAMA


TECNICO
Apertura del gobierno Facilita la gestión de Articular la participación de miembros de la
local para la asignación varios proyectos Mesas, comités comunitarios de protección y
de fondos como enfocados a la NNAJ reuniones de corporación municipal,
complemento a proyectos prevención de Violencia para presentar las propuestas de proyectos
iniciados con fondos del contra los NNAJ a fin de ejecutarlos mancomunadamente
programa técnico. haciendo uso eficiente de los recursos.
Buena relación con Participación de actores Elaborar convenios con organizaciones de
socios locales como clave en las acciones base comunitaria, tomadores de decisiones,
(voluntarios comunitarios, afirmativas en pro del como ser los gobiernos estudiantiles,
secretaria de salud y bienestar de la niñez, secretaria de educación, Iglesias, Secretaria
alcaldía municipal) adolescencia y juventud. de salud y la Municipalidad, para la
participación activa de estas instancias a fin
de garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Inclusión de instancias Empoderar las Acompañar la elaboración de planes de los
comunitarias en el organizaciones de base comités y mesas de protección y mediar
procesos de comunitaria sobre los para que estos sean concertados con los
planificación, (Iglesias, objetivos del programa y gobiernos municipales.
patronatos, sociedad de búsqueda de estrategias
Padres de familia, para prevenir la Generar espacios de intercambio de
maestros, comités) con violencia en la experiencias entre mesas y comités de
el fin de lograr la comunidad. protección, ya sea a nivel local, municipal o
sensibilización en la departamental para hacer visible y valerosa
temática. la labor que estos están llevando a cabo en
pro del bienestar y prevención de Violencia
17

de NNAJ.
Presencia de otras Coordinar las Incidir en la elaboración de propuestas de
instancias (Plan en actividades proyectos que permitan la inclusión de
Honduras, USAID, mancomunadamente NNAJ con más vulnerabilidad.
Gobiernos locales, con el fin de realizar
Secretaria de Salud, actividades macros y Concertar espacios con líderes religiosos
IGLESIAS) que le con mejor de los municipios de Florida y San Antonio
apuestan a la protección administración recursos. de Copán con el propósito de lograr un
de la niñez para eficiente empoderamiento y protagonismo de este
el uso de recursos al socio referencial.
ejecutar las propuestas a
fines con los objetivos
del Programa.
18

DEBILIDADES ANALISIS PROPUESTAS AL PROGRAMA TECNICO


Programa con límite de Garantizar que después Empoderar las estructuras de la temática de
tiempo es decir en de finalizado el protección de niñez bajo conceptos de
función por 5 años. programa a las corresponsabilidad.
instancias
comprometidas con este
sigan garantizando la
protección de NNAJ de
su comunidad.
 Falta de mesas y
comités comunitarios Las mesas y comités de
organizados y protección necesitan Capacitar las mesas y comités de Protección
capacitados que fortalecer conocimientos en los temas:
trabajen ejecutando sobre los tipos de 1. Principio de legalidad en materia de
planes de acción violencia y como se niñez
encaminados a la pueden ver vulnerados 2. Vulneración en derechos de niñez y rutas
proyección de la los derechos en los de acción
niñez. NNAJ. 3. Accionar de la sociedad civil en asuntos
de niñez
4. La familia y su rol en la sociedad (crianza
con ternura)
5. Migración NNAJ y rutas de atención
6. Prevención en materia de la niñez.(Ver
ANEXO VII)
19

Falta de un plan de Lograr posicionamiento Elaborar un plan de comunicación para la


comunicación. no solo a nivel urbano promoción fomentando la participación
municipal sino también a comunitaria y la sensibilización de la
nivel comunitario rural población para que denuncien los casos de
con los mecanismos violencia que se dan en las comunidades.
efectivos de
coordinación y
participación que apoya
prevención de Violencia
contra los NNAJ más
vulnerables.

AMENAZAS ANALISIS PROPUESTAS AL PROGRAMA TECNICA

 Mesas Municipales Esto ocasiona poca Reestructurar las mesas municipales de


poco fortalecidas, no asistencia en reuniones protección de niñez y juramentar para un
se suman todas las de planificación en mayor reconocimiento y liderazgo del
instancias que equipo desarrollando gobierno local.
trabajan con NNAJ eventos de eventos de
para una mejor menos impacto,
coordinación y existe
duplicidad de
estructuras
organizadas para un
20

mismo fin.

Bajo interés de los Desconocen que son Incidir para que directores de centros
directores municipales parte del proceso y por educativos sean guías de procesos
de educación en sumarse derecho todas las adquiriendo responsabilidad para crear
a los procesos de cambio instancias que trabajan conciencia, sensibilización y compromiso,
propuestos por el con niñez son ejecutando macro proyectos para la
Programa Técnico. portadoras de una prevención de la violencia contra la niñez,
responsabilidad adolescencia y juventud.
compartida en la
búsqueda del bienestar
de la niñez luchando por
prevenir todo tipo de
violencia contra la niñez
que esta labor solo le
compete a DINAF,
Secretaria de Salud y
Facilitador de Programa
Técnico.
Falta de capacitación en Existe temor a la Capacitar a los actores clave en marco
el marco jurídico legal denuncia porque jurídico legal que conlleva el proceso de
que conlleva un proceso desconocen el proceso denuncia.
de denuncia. y no saben a qué
instancias acudir ante
un caso de violencia o
abuso.
Renuencia de la Aun no se da en Incidir en la ejecución de marchas de
sociedad civil a denunciar nuestros municipios el sensibilización y concientización a la
casos de vulneración de hábito de la denuncia población sobre la importancia de prevenir
derechos de la Niñez por por tal razón, habrá que la violencia contra la niñez
21

miedo a amenazas. enfatizar más y fomentar


en temas sobre
prevención de violencia.
22

2.2 PLAN DE EJECUCIÓN

2.2.1 Objetivo general

 Fortalecer la articulación interinstitucional a favor de la adopción de


medidas de prevención y protección de niñez especialmente ante casos
de violencia.

2.2.2 Objetivos específicos

 Promover en las familias un espacio seguro y saludable, para los Niños,


Niñas, Adolescentes y Jóvenes, buscando un cambio en aquellas
prácticas dañinas culturalmente aceptadas que vulneran los derechos de
los niños por ejemplo: castigo físico, trabajo infantil, etc. a través de
réplica de Escuela de Ternura (Crianza con Ternura), en Escuela para
padres que promueve la secretaria de educación.
 Formar red de NNAJ funcionando como mecanismo de soporte
pertenencia y desarrollo de habilidades para la vida.
 Contar con un documento que sirva como pauta o referente a las
acciones realizadas de comunicación donde el PTNNAJLdV se vea como
un medio de apoyo a la transformación de normas sociales para la
reducción de la violencia que está afectando principalmente a la niñez.
 Mejorar la calidad de los servicios, con la participación de la comunidad y
la práctica de derechos ciudadanos de vigilancia, estableciendo una
cultura de dialogo, propuesta y corresponsabilidad.
23

2.2.3 Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

METAS DEL Mesas y comités municipales y


PROYECTO locales, comisiones municipales
relacionadas con la prevención
de violencia y protección de la
niñez: Promoviendo su
organización, articulación y
fortaleciéndolas en temas de
prevención de violencia y
protección de la niñez.
Niños, niñas, adolescentes y
jóvenes (NNAJ):
Promoviendo su fortalecimiento
y participación infanto juvenil;
fortaleciendo entornos de
protección y desarrollo de
habilidades blandas para la vida
(Resolución de conflictos y
autoestima)
RESULTADO Sistemas de protección formales 2 Mesas Ayudas Mesas
1 y no Formales fortalecidos para Municipales de Memoria de las Municipales y
dar respuesta a la violencia en protección reuniones comités de
Contra de las niñas y los niños organizadas y Certificación protección
funcionando. Municipal funcionando en
24

4 comités Listados de un 100%


Comunitarios Participantes realizando y
de Protección Fotografías ejecutando
organizados propuestas en
pro de la
protección
NNAJ
PRODUCTO # De personas Familias
1.1 Familias construyen relaciones que recibieron Ayudas comprometidas
saludables de protección replica Escuela memoria de las y ejerciendo su
y colaboración con NNAJ de Ternura Reuniones rol de padres y
(Crianza con Listados de madres
Ternura) en Participantes cuidadores y
escuela para Fotografías protectores de
padres. sus hijos.
PRODUCTO Iglesias y organizaciones # de líderes de Líderes de Todas las
1.2 contribuyen a la transformación Iglesias que se iglesia iglesias unidas
de normas sociales para la suman y registrados en realizando
reducción de la violencia contribuyen al los listados de acciones que
fortalecimiento participantes y contribuyen a
de la Iglesia que forman la reducción de
como un parte de la Violencia en
espacio seguro Las Mesas y NNAJ
y abierto para comités de
las familias Protección a la
y NNAJ niñez.

RESULTADO Redes de NNAJ fortalecidas Una junta Tener jóvenes


2 funcionando como mecanismo directiva de Ayuda Memoria motivados y
25

de soporte pertenencia y NNAJ para de cuando se consientes,


desarrollo de habilidades para la liderar constituyó la comprometidos
vida. acompañar red de NNAJ. en brindar,
procesos y Certificación ejemplo y
realizar Municipal. réplicas de sus
propuestas de conocimientos
Proyectos y experiencias
relacionados
con la
prevención de
violencia y
protección de
los
NNAJ.
PRODUCTO Redes de niñez y juventud # NNAJ Listados de
2.1 implementan procesos formados en participantes
formativos de habilidades para la temas de Salud Fotografías
vida y resiliencia dirigidos a Sexual Copia de Guión
adolescentes y jóvenes. reproductiva, metodológico
prevención del utilizado por los
Embarazo en facilitadores
adolescentes. (Fundación de
WALL)
RESULTADO Al 2021 WVH en la subregión # De planes de Documento en
3 convoca y moviliza siendo comunicación físico del plan
reconocido como referente en el elaborado de
movimiento para la protección como aporte al Comunicación
de los NNAJ. Programa
Técnico.
26

PRODUCTO Medios de comunicación actúan 1 plan de Documento en Medios de


3.1 como una plataforma de comunicación físico del plan comunicación
transformación a favor de la NO elaborado de prestando un
violencia en contra de la niñez Comunicación servicio de
calidad, no
viéndose
beneficiado
solo
lucrativamente
sino
participando de
manera
consiente
apoyando la
reducción de
Violencia en
NNAJ
RESULTADO La comunidad participa y exige # de reuniones Ayudas Elaborar
4 sus derechos ciudadanos de comunitarias memoria de las propuestas en
vigilancia, estableciendo una realizadas para reuniones base a las
cultura de dialogo, propuesta y el Proceso de Listados de necesidades
corresponsabilidad. CVA participantes sentidas por
Fotografías toda la
comunidad
para que todos
sus actores y
sociedad civil,
se sientan
comprometidos
27

en participar
en todo el
proceso de
planeación,
gestión,
ejecución y
evaluación.
PRODUCTO Un informe de los hallazgos 1 propuesta del La propuesta
4.1 encontrados en la comunidad plan de acción elaborada
de CVA

ACTIVIDADES
Réplica sobre Escuela de la Producto 01 Abril-Agosto
ternura(Crianza con Familias construyen relaciones saludables de
Ternura) en Escuela para protección
padres que promueve la y colaboración con NNAJ
secretaria de educación en
las comunidades de San
Antonio, Ocotón, Masical,
Florida, Elencita, Potrerillos,
Pastoreadero.
Reestructurar mesas y Producto 02 Mayo- Julio
comités de Protección a la Iglesias y organizaciones contribuyen a la
Niñez, Adolescencia y transformación de normas sociales para la reducción
Juventud a nivel municipal de la violencia.
en Florida y San Antonio de
Copán.
Elaborar plan de Producto 03 Junio- Agosto
comunicación como aporte Medios de comunicación actúan como una plataforma
28

al programa técnico de
NNAJLV transformación a favor de la no violencia en contra de
la niñez
Fortalecimiento a redes Producto 04 Abril-Mayo
juveniles organizadas a Redes de niñez y juventud implementan procesos
través de procesos de formativos de habilidades para la vida y resiliencia
formación dirigidos a adolescentes y jóvenes.
Desarrollo de eventos
masivos para sensibilizar
y/o reafirmar el mensaje de
Familia protectora. (Ver
ANEXO XIII)
Proceso de Ciudadanía Vos Producto 05
y Acción(CVA) en la Mayo- Julio
Un informe de los hallazgos encontrados en la
comunidad de Concepción comunidad resultado de la aplicación de metodología
San Antonio Copán
CVA
29

2.3 RESULTADOS

Mesas municipales y comités comunitarios de Protección de niñez


organizados y funcionando sosteniblemente, reconocidos a nivel municipal
como una estructura formal que propone y ejecuta acciones coordinadas.
(Ver ANEXO II; ANEXO VIII)

Familias que recibieron réplica de Escuela de la Ternura (Crianza con


Ternura), promoviendo cambios de conducta con respecto a prácticas
dañinas culturalmente aceptadas que vulneran los derechos de los niños
por ejemplo: castigo físico, trabajo infantil, etc. (Ver ANEXO IV )

Buena articulación inter institucional a favor de la adopción de medidas de


prevención y protección niñez especialmente ante casos de violencia.

NNAJ organizados, funcionando como mecanismo de soporte


pertenencia y desarrollo de habilidades para la vida. (Ver ANEXO
V;ANEXO VI)

Contar con un documento que sirva como pauta o referente a las acciones
realizadas de comunicación donde el PTNNAJLdV se vea como un medio
de apoyo a la transformación de normas sociales para la reducción de la
violencia que está afectando principalmente a la niñez.

Comunidades organizadas velando por la calidad en la prestación


servicios básicos, con la práctica de derechos ciudadanos de vigilancia,
estableciendo una cultura de dialogo, propuesta y corresponsabilidad.

( ANEXO III)
30

2.3.1 Objetivos alcanzados

 Organización de 2 Mesas inter-institucionales de protección de niñez,


juramentadas y reconocidas a nivel municipal.
 Cuatro (4) comités Comunitarios de Protección organizados, cada uno
con su plan de trabajo en pro del bienestar y protección de la niñez.
 Una (1) red de NNAJ organizada en San Antonio, Copán para liderar,
acompañar procesos y realizar propuestas de Proyectos relacionados
con la prevención de violencia y protección de los NNAJ.
 Organización de un grupo de adolescentes dinamizadores, formados
en Salud Sexual reproductiva para implementar proyecto de Servicio
Integral en Atención al Adolescente (SIAA) en el Instituto, Juventud,
Occidental Florida, Copán.
 Un plan de comunicación elaborado como aporte al Programa
Técnico NNAJLdV.
 Una propuesta de proyecto con la participación de la comunidad
previamente organizada mediante proceso de Ciudadanía, Voz y
Acción(CVA) la misma fue socializada con el gobierno municipal,
insertada en el Pla de Desarrollo Municipal y presupuesto para el año
2019.
31

3. CONCLUSIONES

1. Las Mesas y Comités de Protección de la niñez a nivel comunitario


y municipal ahora organizadas y funcionando sosteniblemente,
vienen a ser un gran soporte al Programa Técnico.

2. La Escuela para padres se convirtió en una plataforma para llegar a


las familias, como el principal entorno de protección, que debe ser
fortalecido para convertirse en un espacio seguro y saludable para
los NNAJ, buscando un cambio en aquellas prácticas dañinas
culturalmente aceptadas que vulneran los derechos de los niños,
por ejemplo: castigo físico, trabajo infantil, etc.

3. Las metodologías que el programa implementa requieren de mucha


participación ciudadana pero lo que marca la diferencia es la
participación de los NNAJ en los procesos ya que este es el grupo
objeto de bienestar para el programa y es un logro que estén
empoderados y formados en conocimientos y sensibilizados para
su auto protección y guía para otros.
32

4. RECOMENDACIONES

Capacitar constantemente las Mesas y comités de Protección de Niñez en


leyes y mecanismos de defensa que se implementan a nivel de país, en los
municipios de Florida y San Antonio de Copán.

Conformar más redes de NNAJ y capacitarlos en la temática de Protección


de niñez para que sean guía y contribuyan a la transformación de otros.

Estratégicamente en coordinación con la Secretaria de Educación trabajar


fuertemente la temática de prevención de violencia y protección de niñez en
Escuela para Padres.
33

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(2013). Diagnóstico PDA Florida. World Vision Honduras.

Castillo, J. R. (2005). AFE-306 Gerencia Social I. Tegucigalpa: Universidad Metroplolitana de


Honduras.

Honduras, World Visión. (2005). Manual Del Facilitador Técnico, PTNNAJLdV. Tegucigalpa.

Vargas, C. M. (0ctubre de 2008). Sistematizacion de Procesos Sociales . Tegucigalpa,


Honduras: UMH.

Zelaya, G. C. (2006). Gerencia Social III. TEGUCIGALPA: Universidad Metropolitana de


Honduras.
34

6. GLOSARIO

Ciudadanía: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los


cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en
que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa
'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de
ser miembro de una comunidad organizada.

Corresponsabilidad: Esto quiere decir que dicha responsabilidad es común


a dos o más personas, quienes comparten una obligación o compromiso.

Articular: Unir y organizar los distintos elementos de un todo de manera que


quede ordenado y haya transmisión entre sus partes.

Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para


adaptarse positivamente a situaciones adversas.

Empoderamiento: Como empoderamiento se conoce el proceso por medio


del cual se dota a un individuo, comunidad o grupo social de un conjunto de
herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y
acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su
situación social, política, económica, psicológica o espiritual.

FODA: Un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se


cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar
utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que
se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que
podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
35

7. ANEXOS
ANEXO I Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 -Programa  -Apertura del gobierno


sustentado  -Programa  -Los
con actores clave
en un marco legal local para la asignación límite de tiempo, es que participan en los
nacional e internacional. de fondos como decir 5 años de comités y mesas de
 Se cuenta con un marco complemento a duración. protección tienen
lógico del Programa proyectos iniciados con cargos en otros
Técnico. la organización. -Falta de comités grupos.
  Buena relación con comunitarios 
 -Existe una ruta crítica socios locales como organizados  -Mesas
que Municipales
para la evaluación y (voluntarios trabajen ejecutando poco fortalecidas es
logro de objetivos comunitarios, OBC, planes de acción decir no se suman
planteados según los secretaria de salud y encaminados a la todas las instancias
años que dura el alcaldía municipal) proyección de la que trabajan con
proyecto niñez. NNAJ para una mejor
  -Inclusión de instancias coordinación.
 -Credibilidad comunitarias en  -No se cuenta con -Bajo interés de los
el
institucional en el proceso de planificación un plan de directores
proceso de gestión ante (Secretaria de Salud, comunicación para municipales de
los cooperantes para el Educación, Juez de posicionarse no educación en
programa Técnico Paz, OMM), esto solo a nivel urbano sumarse a los
NNAJ libres de permite aportar ideas y municipal sino procesos de cambio
Violencia. apropiarse de la también a nivel propuestos por el
comunitario rural Programa Técnico.
 - Presupuesto asignado temática.
para el desarrollo de  Protocolos en casos
como el mecanismo
36

actividades en  -Presencia
el de otras efectivo de denuncia.
programa ONG que le apuestan a coordinación y
 -Renuencia de la
 Proceso de formación la protección de la niñez participación que
sociedad civil a
sistemático a comités y para la coordinación y apoya prevención
denunciar casos de
mesas de Protección de mejor administración de de Violencia contra
vulneración de
niñez. recursos al ejecutar las los NNAJ más
derechos de la Niñez
propuestas a fin del vulnerables.
 -Disponibilidad y Actitud por miedo a amenaza
logro de objetivos del
para desarrollar
Programa.   -Cambio de gobierno
-No hay cartas de
funciones asignadas
compromiso o local
 Conocimientos y
acuerdos firmados
capacidades instaladas. -Fortalecimiento de
entre instancias que
 capacidades en el
trabajan en pro de
 -Diseño y guía que personal del programa
los derechos y
orienta la técnico
prevención de
implementación del
violencia, que
programa técnico
 -Inclusión de nuevos garanticen la
 Posicionamiento
actores a fines al coordinación y
organizacional que
programa compromisos
permite la aceptación de
intervenciones -Coinversión de fondos adquiridos para

y responsabilidades con velar y respetar los



socios estratégicos derechos de los
 -Se cuenta con equipo
niños.
logístico, material e -Inserción del tema con
instalaciones alta prioridad en
apropiadas para operar. agendas institucionales
 Equipo técnico con y gobiernos municipales
experiencia a nivel
universitario.

37

 -Se cuenta con escuela


de formación de
facilitadores.
 Metodologías acordes a
contextos para su
debida implementación
38

ANEXO II
Juramentación de La Mesa Sectorial de Protección de la niñez en San
Antonio, Copán; 03 de septiembre de 2018

Juramentación de Mesa Inter Institucional de Protección de la Niñez y


Desarrollo Local Florida, Copán.
39

ANEXO III
Socialización de la Metodología de Ciudadanía Vos y Acción y propuesta de
Proyecto con el Gobierno Local

Local: Municipalidad de San Antonio Copán

Fecha: 03 de Septiembre 2019

Grupo de CVA

ANEXO IV
Madres y Padres graduados de Escuela de la ternura (Crianza con Ternura)
40

ANEXO V

Red de adolescentes

ANEXO VI
41

ANEXO VII
Capacitación de Mesas y comités de Protección en materia de derechos

ANEXO VIII
Organización de comités comunitarios de Protección de niñez
42

ANEXO IX
FICHA 3: Mejorando los servicios e influenciando en la política

 PDA: Florida Copán


 Facilitador/a: Normerida Zamora
 Fecha de reporte: 31 de Agosto del 2018

1.1 Monitoreo y apoyo Actividades de Coordinación:


¿Qué ¿Cuál ha sido el ¿Qué Observaciones/Comentarios
actividades de objetivo/propósito resultados
coordinación de la se han
y/o apoyo se coordinación? obtenido?
han realizado?
 Socialización Dar a conocer la La
de la metodología CVA aceptación
metodología a las y los líderes. de la
de CVA con metodología
líderes de por parte de
organizacion la
es de la comunidad.
comunidad.
 Desarrollo Evaluación del Se obtuvo la
de grupos sistema de Salud. pauta para el
focales para desarrollo
evaluar el del plan de
servicio de acción.
Salud y
aspectos
necesarios a
mejorar.
 Elaboración Documentar toda Ya se cuenta
de una la información con un perfil
propuesta necesaria en un de proyecto
de perfil de proyecto con su
proyecto. para hacer gestión. respectivo
presupuesto.
 Reuniones Socializar la Asegurado el
con las metodología de aporte
comunidade CVA. comunitario
s al proyecto (
beneficiarias L.204,000.00)
del
43

proyecto
para hacer
compromis
os de
aporte de
mano de
obra no
calificada al
proyecto.

1.2 Haciendo el Plan de Acción


¿Qué acciones del ¿Qué se quería ¿Cuándo ¿Qué
Plan de Acción se cambiar con estas se han cambios/resultados se
han ejecutado? acciones? realizado han logrado en el
Propósito/objetivo estas servicio1?
acciones?
Día-mes-
año
 Propuesta de Tener 15-08-18 Tener a la mano el
proyecto documentada la documento al momento
elaborado. información para de gestionar.
gestionar con las
instancias
cooperantes.
 Reuniones con las Comunidades 03-08-18 Compromiso de la
comunidades informadas y 08-08-18 comunidad aportando la
beneficiarias del aportando al 15-08-18 mano de obra.
proyecto para proyecto.
hacer
compromisos de
aporte de mano
de obra no
calificada al
proyecto.

1
Es importante incluir tanto cambios de tipo cualitativo como cuantitativos, describa con el mayor
detalle posible, consulte a los diferentes sectores sobre su percepción del cambio: comunidad,
líderes, NNAs, operadores, autoridades, etc. Consulte y cite fuentes de registro: registros de atención,
planes e informes de actividades, etc.
44

ANEXO X
Entrevista
Propósito:

Conocer más a fondo el funcionamiento del Programa Técnico NNAJ Libres


Violencia de la institución World Visión Florida Copán.
Programa Técnico
Niños y niñas adolescentes y jóvenes libres de violencia.
Preguntas generadoras:
1. ¿Cuantas comunidades interviene con el programa de prevención de
violencia contra la Niñez y Adolescencia?
Para el año 2018
1. Pastoreadero
2. San Raimundo
3. Potrerillos
4. Rastrojitos
5. Laguna san José
6. Palmera
7. Rosario
8. Másical
9. San Antonio
10. Florida
11. Ermitaño

2. ¿Cuantas comunidades cuentan con un comité o mesa de protección


organizado y funcionado?
1. Potrerillos ( comités comunitarios)
2. Rastrojitos
3. Pastoreadero
45

4. San Antonio (mesas municipales de protección)


5. Florida

3. ¿En qué temas están capacitados?


1. Políticas de protección a la niñez
2. Mecanismos de defensa
3. Sustracción de menores
4. Protocolos de vulneración a casos de violencia

4. ¿Cuáles son las funciones de los comités de Protección?


1. Incidir en casos de violencia
2. Tomar acciones en temas que vulneran los derechos de Niños y
las Niñas.
3. Denunciar

5. ¿En qué temas hay posibilidad de capacitarles?


1. Módulos proceso de formación a mesas de protección de la niñez
2. Principio de legalidad en materia de niñez
3. Vulneración en derechos de niñez y rutas de acción
4. Accionar de la sociedad civil en asuntos de niñez
5. La familia y su rol en la sociedad (crianza con ternura)
6. Migración NNAJ y rutas de atención
7. Prevención en materia de la niñez

8. ¿A parte de World Visión que otras Instituciones y instancias apoyan


la ejecución del programa y las mesas de protección?
1. Las iglesias
2. Redes educativas y dirección municipal de educación
3. Policía preventiva
4. Juzgados
5. Secretaria de salud

9. ¿Cuál es la compromiso en cuanto a la participación Protagónica en la


toma de decisiones de los comités de protección de las comunidades
intervenidas?
Si se toman iniciativas pero en temas de protección existe un enorme
desafío, por temor a la denuncia.
46

10. ¿Qué cambios se han generado en el proyecto para el año 2018?


a. Se va trabajar intencionado con las iglesias
b. Redes educativas
c. Que las mesas de protección lideren la ejecución de proyectos
vinculados al bienestar de la niñez

11. ¿Qué organizaciones representan las personas están conforman los


comités de Protección? Iglesias, autoridades educativas, policía
preventiva, secretaria de salud, juzgado de paz, oficina municipal de la
mujer.

12. ¿Cuentan los comités de protección con un plan de trabajo?

Aún no. Es el producto que se espera al culminar el año fiscal 2018

13. ¿Cuentan con convenios firmados destinados a la Protección de la


niñez y prevención de Violencia? Aún no. Es el producto que se
espera al culminar el año fiscal 2018

14. ¿Conocen o están capacitados en Políticas Publicas encaminadas a


la Protección de la Niñez? Únicamente están formadas las mesas
municipales de protección.

15. ¿Cuál es el paquete metodológico que ellos manejan?

o Libros de actas
o Control de asistencia
o Junta directiva
o
16. ¿Cuáles han sido los resultados en cuanto a la participación de las
niñas y niños, adolescentes y juventud en el programa?
 El involucramiento protagónico
 Lanzamientos de campaña necesitamos a todo el mundo para
eliminar la violencia
 Con la participación de 10 niños en medios de comunicación.
 Encuentro deportivo entre 2 centro educativos en el marco de la
campaña.
 Caminata alusiva a la prevención de embarazos en adolescentes
en donde participaron.
47

17. ¿Cómo aseguran la inclusión de los NNAJ en la participación?


a. Que las propuestas planteadas vayan en función de beneficiar
NNAJ
b. Intercambio de experiencias
c. Coordinando con centros educativos

18. ¿Qué elementos externos perjudican al proyecto?


Renuencia de sociedad civil
Amenazas por casos de denuncia
Poca Pro actividad en los ciudadanos para denunciar casos de
vulneración de derechos de la
Niñez.

19. ¿En qué temas se debe tener especial cuidado al trabajar con estos
comités de Protección y comunidades intervenidas con el programa?
Confidencialidad de los casos denunciados
Protocolos en casos denuncia.

20. ¿De qué recursos dispone el proyecto y que tipo de actividades se


pueden cubrir con recurso financiero disponible?
Material didáctico, equipo técnico, medios audiovisuales, spot
publicitarios.
Con recurso financiero se ejecutan propuestas enfocadas en el
bienestar de la niñez y procesos en el Marco de crianza con ternura,
arte, cultura y deporte.

21. ¿En que se sustenta el programa técnico


1. Planes y políticas de país
2. Código de la Niñez
3. y Adolescencia
4. Política Nacional de Prevención
5. de Violencia

22. ¿Cuáles son los objetivos de PT?

Los niños y los jóvenes están protegidos en sus entornos de vida y pueden
protegerse de la violencia.
48

ANEXO XI

Control De Asistencia
PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
CONTROL DE ASISTENCIA
Nombre del (la) Practicante: Normerida Zamora Carrera: Licenciatura de
Gerencia y Desarrollo Social
Institución: Universidad Metropolitana de Honduras

Nombre del Jefe Inmediato: Pedro Alvarado

Hora Hora Total Firma Firma de Firma de


Descripción de
Fecha de de del jefe Practicante
Actividad
Entrada Salida Horas FPT Inmediato

Total,
Horas Horas
I Mes
49

ANEXO XII

Formatos
50
51

PLANIFICACION DE ACCIONES EN EL MARCO DE LA PROTECCION A LA NIÑEZ

# ACTIVIDADAD OBJETIVO CUANDO RECURSOS


Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
1

Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar, El niño no puede, El momento es justo ahora, Sus
lunas se están creando.
Y sus sentidos se están desarrollando, A él no podemos contestarle “mañana” Su nombre es “hoy”

Gabriela Mistral
52

ANEXO XIII
Mega Marcha sobre la Prevención de embarazos en adolescentes en el Marco de la
Campaña Necesitamos a Todo el mundo para eliminar la Violencia Contra la Niñez

Lugar: San Antonio de Copán

Potrebbero piacerti anche