Sei sulla pagina 1di 124

Arrabales Malevos y

Payadores Libertarios

La historia del anarquismo muchas veces fue contada por gente


que no es afín a estos ideales. Por lo tanto es común que tengamos
que soportar descalificaciones, malas interpretaciones, infunda-
mentadas críticas, de quienes no comprenden el tema que tratan,
o si lo comprenden, pero no les conviene que se sepa la verdad.
Por eso hice este compilado para destacar la gran influencia que
tuvo el anarquismo en el tango, el folklore y la música popular de
Argentina y Uruguay.

Acá van a encontrar tangos malevos, carcelarios, anarquistas, de


protesta. Y canciones compuestas por payadores libertarios como
los famosos Martín Castro, Luis Acosta García y Carlos Molina,
entre otros.
Pero antes que nada quiero dedicar esta compilación al genial
Andrés Cepeda (1879-1910). Uno de los payadores más influyentes
de su época. Pero a pesar de esto, se trata de ocultar su vida, y
cómo fue su muerte, porque se quiere ocultar un símbolo, toda su
obra, todo lo que fue y representó. Se lo quiere silenciar aún
después de muerto porque era un anarquista. Algo difícil de
digerir para los señores que escriben la historia desde un punto de
vista conservador, o con intereses políticos. Andrés Cepeda murió
apuñalado en el año 1910. Pero a pesar de los silencios -y las
mentiras- su nombre perdura en la memoria de los que creemos en
un nuevo mundo. Que se alzará sobre las ruinas de todos los
Estados, sus instituciones y sus leyes.
01 A Evaristo Carriego
(Interpreta: Desconocido)

Tango instrumental compuesto por Eduardo Rovira. Dedicado a


Evaristo Carriego (1883-1912) que fue un joven ácrata entrerriano
que escribía en "La Protesta", el periódico libertario más leído y el
más influyente de principios de siglo XX. Este muchacho es
conocido por ser el primer poeta argentino que en su obra
describió los arrabales (barrios pobres) y su gente. Justamente la
revelación que le dió la fama le llegó cuando estaba pidiendo
opinión sobre sus escritos en la redacción de "La Protesta" a la cual
había llegado de la mano del futurista Juan Más y Pi. Como
recomendación Charles Soussens le tradujo los poemas franceses
"Les soliloques du Pauvre" y las "Cantilenes" de Malheurde Jean
Rictus, un poeta popular que leía sus versos en los cabarets, y "La
chanson des gueux" de Jean Richepin, en la misma línea. Para
rematar le aconsejó:

“¿Por qué usted, que anda siempre errante en la soledad de los


barrios apartados, no poetiza, como esos maestros, los dramas
interiores de las pobres gentes que luchan y sufren, agobiadas por
la enfermedad y la miseria?...”

Luego de esta epifanía literaria comenzó a escribir sus versos


barriales. Todas las letras del tango que vinieron después fueron
influidas por su único libro "Misas Herejes" (1908) y por una
significativa cantidad de sus poemas póstumos compilados luego
en libros. Muchos son los tangos donde se lo nombra o se hace
referencia a sus hermosos poemas: “Viejo Ciego” (1926)
compuesto por el gran Homero Manzi (su primer tango) y Cátulo
Castillo, "De todo te olvidas, cabeza de novia" (1929) de Enrique
Cadícamo, inspirado en el poema "Tu secreto". "La muerte del
pibe" con música de Emilio Sola y Raimundo Cabarcos.
"Mamboretá" (1950) que es una continuación de la historia de la
huérfana que Evaristo describe en su poema del mismo nombre.
"Milonga Carrieguera" (1968) de Astor Piazzolla, incluida en su
ópera-tango "María de Buenos Aires". "Se llamó Carriego" (1984)
de Rubén Brenner, un álbum completamente dedicado a su vida y
obra. Agrego que el único libro que el escritor Jorge Luis Borges
dedicó enteramente a otro escritor es Evaristo Carriego (1930). Y
hay dos películas, una con el título de un poema suyo "La
costurerita que dio aquel mal pasó" (1926) inspirada en esta obra.
Y "La calle junto a la luna" (1951) que es una puesta en escena de
su biografía. Además existe una calle de la ciudad de Buenos
Aires con su nombre. Murió muy joven, a los 29 años. Pero sus
poemas tienen una genialidad infinita y de fama inmortal.

"...Carriego creía tener una obligación con su barrio pobre:


obligación que el estilo bellaco de la fecha traducía en rencor, pero
que él sentiría como una fuerza. Ser pobre implica una más
inmediata posesión de la realidad, un atropellar el primer gusto
áspero de las cosas: conocimiento que parece faltar a los ricos,
como si todo les llegara filtrado. Tan adeudado se creyó Evaristo
Carriego a su ambiente, que en dos distintas ocasiones de su obra
se disculpa de escribirle versos a una mujer, como si la
consideración del pobrerío amargo de la vecindad fuera el único
empleo lícito de su destino..."

J.L. Borges "Evaristo Carriego" (1930)


02 Silbando
(Interpreta: Julio Sosa)

Tango compuesto por José González Castillo (1885-1937) quién no


sólo destacó por su calidad de compositor de tango, sino que
también de guionista y director de piezas teatrales, además de
libretista de cine. Fundó la universidad popular de Boedo y supo
rodearse de los más reconocidos artistas del pueblo, como
payadores de la talla de José Betinotti, Luis Acosta García y
Ramón Vieytez. Además de todo esto fue un gran agitador del
movimiento anarquista argentino y chileno también. Ya que desde
1911 en su temporal exilio en el país vecino mantuvo su militancia
en ese lado de la cordillera.

Una anécdota que se cuenta de González Castillo, es que quiso


ponerle a su hijo el nombre de "Descanso Dominical" (los
anarquistas en ese tiempo luchaban por ese derecho que hoy
gozan muchos), pero por suerte para su hijo el empleado del
registro civil se negó y, aunque casi se van a las manos, sus amigos
lo convencieron de no hacerlo y cambiarle el nombre al recién
nacido. Entonces fue conocido para la historia como Cátulo
Castillo, quien llegó a tener la calidad artística de su padre como
compositor, de su autoría son entre otros los tangos "Tinta Roja",
"Desencuentro", "Caminito del taller", "Café de los angelitos", "La
última curda". Y junto con su padre compusieron el tango
"Organito de la tarde" (1924), "Silbando" (1925), "Juguete de
placer" (1925) y "Aquella cantina de la ribera" (1926) entre otros.

Cátulo cuenta en una entrevista (*) que en 1924, José Castillo lo


había inscrito en un concurso de tangos con su obra prima de ese
año: "Organito de la Tarde" y Juan De Dios Filiberto, que había
presentado allí su hermosos tango "Amigazo", un poco antes de
discernirse los primeros premios, llamó a Castillo padre,
diciéndole: “- Usted lo está echando a perder al mocoso ese, por-
que va a entrar en la competencia final conmigo. Si me gana, sepa,
señor Castillo, que yo me he criado matando vigilantes.” Entonces
el poeta anarquista de boedo, nada lerdo, se levantó y le dijo:
“-¿Usted se ha criado matando vigilantes? Sepa que yo me crie
matando sargentos. Les daba dos puñaladas de ventaja y los
cagaba a patadas.”

Ni Juan De Dios Filiberto ni él ganaron, aunque Cátulo quedo


tercero. Y la enemistad entre estos grandes del tango argentino no
duró más que eso. Se sabe que estos dos geniales compositores
libertarios luego frecuentaron juntos los mismos lugares, donde
grandes personajes del tango y el anarquismo argentino se
reunían.

[Foto: José González Castillo]

Otro poeta del barrio así recordaba a González Castillo:

“No sé cómo llegó a sus calles ni he intentado saberlo, pero algún


día ancló en el barrio ese pesado andar de su talento y los chicos y
las mujeres y los ladrones y los estudiosos y los obreros supimos
que Boedo había encontrado a su poeta, a su dramaturgo, a su
inspirador, a su amigo…”

Homero Manzi, 1949.

(*)Entrevista de "La Opinión Cultural", 13 de Abril de 1975.


03 Mi viejo
(Interpreta: Julián Centeya)

Julián Centeya, seudónimo de Amleto Enrique Vergiati (1910-


1974) fue un destacado poeta, recitador y letrista de tango argen-
tino, conocido por sus poesías en lunfardo* y muy querido en el
ambiente tanguero. Era llamado "El Hombre Gris de Buenos
Aires". Cuando tenía un año, su padre, un periodista de ideas
anarquistas, debió huir de Italia, por el avance del fascismo. Se
exilió en la Argentina en 1912. Este poema, que él mismo recita,
está dedicado a su padre, quien “todo se la aguantó: hasta el
destierro...” y “seguramente su cuore se hizo grillo, y su mano
cordial, es una planta”.

*El lunfardo es un lenguaje que se utiliza en casi todo el tango de principios


del siglo XX, se hablaba en la Buenos Aires de entonces y tiene su origen en
las cárceles, donde lo prisioneros lo utilizaban para que los guardias no
entendieran sus conversaciones. El lunfardo tiene muchas palabras dichas al
revés como palabras en italiano, francés, como en varios idiomas de los
pueblos originarios como los quechua, guaraní y mapuche. Estas palabras
fueron popularizadas y conocidas en todo el mundo gracias al tango.
04 Pan
(Interpreta: Edmundo Rivero) 1953

Extracto del folleto "Las ideas libertarias y la cuestión social en el


tango" de Javier Ocampo:

“…Celedonio Flores en el año 1932 escribe "Pan" y critica a través


del tango a las duras autoridades corporativas militares y conser-
vadoras. Masticando bronca Flores evoca la miseria de una familia
que no tiene ni para comer y el motivo no es la vagancia del padre
ni la negligencia de la madre, es "la cuestión social" como llama-
ban los anarquistas a los fundamentos de los problemas que
apuntaban a las situaciones penosas del pueblo. El personaje del
tango comprende cual es la naturaleza del problema porque "con
una mirada toda la tragedia le ha dado a entender". Y se apresta a
dar de comer a su familia apelando a algo que, desde las insti-
tuciones del sistema, llaman delincuencia. La cuestión social así lo
empuja, la miseria reinante, el desinterés oficial y la inclemencia
de las clases altas lo obligan ya que la crisis parece no tener fin
cuando las necesidades acucian.

‘¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano


Pidiendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez…’

Las clases populares no pueden esperar ni ajustarse más el


cinturón. El cinturón ya no tiene más ojales. El límite de la pacien-
cia es el de la desesperación. Pero no se trata de rebajarse por
monedas, hay algo que no se negocia y es la dignidad. Celedonio
lo sabía. La bronca y lucidez anarquistas están presentes en estas
líneas de los tangos de Celedonio Flores. El hijo del pueblo...”
05 El penado 14
(Interpreta: Agustín Magaldi) 1930

Agustín Magaldi (1898-1938) es considerado en el tango, como la


voz de los pobres y los desamparados precisamente por tangos
como este que compuso junto a Pedro Noda y Carlos Pesce en
1930. Tiene como escenario una prisión en la cual un preso, a
través de una carta, le ruega al juez que dejen ver a su madre antes
de morir. Entre sus estrofas, denuncia a una sociedad a la cual le
da igual que haya inocentes que mueran en las prisiones sin
ningún tipo de compasión ni interés por ellos. Este tango llegó a
vender un millón de discos (todo un record en esa época).

En la cárcel de Ushuaia, llamada la "Siberia argentina", donde


durante muchos años se mandaba a sufrir en el infierno helado los
trabajos forzados y la muerte casi segura a los presos más
desafortunados, a “los más peligrosos” y a los anarquistas. En ese
lugar que hoy es un museo, hay una puerta marcada con una cruz
que es donde estuvo sus últimos días un preso con el número 14
que vivía cantándole a la madre desde su celda solitaria…

06 La última carta
(Interpreta: Agustín Magaldi) 1932

Ente es otro tango muy emotivo, no por nada a Magaldi le decían


"el Sentimental del Tango" y está inspirado nuevamente en las
cárceles. Es una historia prácticamente idéntica a la anterior, pero
relatada desde el punto de vista de la madre del preso. Estos temas
son recurrentes en sus canciones, y no sólo desde allí abogó por el
pueblo oprimido, sino más bien, le dio coherencia a su denuncia a
través de su solidaridad diaria. Prueba de esto es un estudio de
Santiago Senén González publicado en el semanario "Hoy", que
encuentra a Magaldi y al anarquista compositor de tangos
Francisco Mouzo conocido como "Isusi", organizando en 1936 un
festival musical para unas costureras anarquistas que estaban
presas por declarar la huelga en su lugar de trabajo, la casa Gatry
Sudamericana. Como la fianza era una exagerada cantidad de
dinero Magaldi e Isusi, consiguieron liberarlas a través de lo
recaudado en dicho festival. Ahí Magaldi volvió a hacer gala de su
repertorio social, el cual incluyo los tangos "Nieve" (1936), "El
Penado 14" (1930), "La muchacha del circo" (1928) y "Aqcuaforte"
(1930).

[Foto: Agustín Magaldi]

07 El choclo
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

Poema de Carlos de la Púa, con la música del tango "El choclo", de


Ángel Villoldo. El poema critica al tango burgués que estaba
naciendo en esos años porque siempre había sido de los barrios
pobres y no de "salones con pisos lustrados". La aristocracia local
que había criticado, prohibido y estigmatizado (y continuaría
haciéndolo por mucho tiempo) al tango, comenzó a querer
amputarle esa esencia maleva y rebelde y trató de disfrazarlo de
música conservadora. Lamentablemente esa tradición, a la larga,
ha ido ganando terreno.
Estos poemas en lunfardo son del libro "La Crencha Engrasada"
(1928) de Carlos de La Púa y estas grabaciones fueron recitadas por
Héctor Alterio, actor, relator y anarquista que también colaboro un
par de años después con Osvaldo Bayer y Virgilio Expósito entre
otros, en el disco de historia y música “Los Anarquistas 1904-
1936”. En esta ocasión los poemas fueron musicalizadas en el año
1967 por Juan "Tata" Cedrón (músico del tango que pasó más de 30
años exiliado en Francia) para este álbum con el mismo nombre
que el libro.

[Foto: Tata Cedrón en Francia, junto al gigante de la chanson anarquista, Léo


Ferré y el genial trovador español Paco Ibañez]

08 El entrerriano
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

Este poema es la misma esencia de lo que fue el tango. Habla de


los suburbios, sus malevos, la yuta (policía), las prostitutas, y sus
guapos. Por su título y temática está claramente dedicado al poeta
anarquista de los suburbios: Evaristo Carriego. A lo largo del
compilado "Arrabales Malevos y Payadores Libertarios"
escucharan varios de estos geniales poemas de Carlos De La Púa, o
como le decían, "El Malevo Muñoz".
09 Acquaforte
(Interpreta: Carlos Gardel) 1933

La letra del tango "Acquaforte" es de Juan Carlos Marambio Catán


(1895-1973) nacido en Bahía Blanca (ciudad tanguera) quien fuera
uno de los primeros cantores del tango-canción. Amigo de Gabino
Ezeiza, Carlos Gardel y Enrique Santos Discépolo (a quien le
estrenó su primer tango: "Bizcochito"). Pero sus registros sonoros
hoy son prácticamente inhallables.

"Acquaforte" se inscribe en la línea de los tangos de protesta. Por


sus connotaciones de denuncia social tuvo censuras y prohibi-
ciones. Según el libro del mismo Marambio Catán, "60 años de
tango", "Acquaforte" fue inspirado en un cabaret italiano
(Excelsior, de Milán). Allí estaban Catán y Horacio Pettorossi,
quien compuso la música, en una noche de 1930, cuando la
atmósfera decadente del sitio les sugirió el tema. El dictador
Benito Mussolini objetó la letra, diciendo que el fascismo había
eliminado las diferencias sociales que resaltaban en ese tango. Por
eso ordenó aclarar expresamente que se trataba de un "tango
argentino". El tema consiguió estrenarse en la voz del tenor local
Gino Franci.

10 Los bueyes
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

Esto dice en el revés del vinilo "La Crencha Engrasada":

“…Tal vez su amistad con el Diento, talvez del roce de sus codos
estañeros con Borges, con Olivari, con los dos Tuñon, nació el
poeta reo, el más alto poeta reo de Buenos Aires, en una época en
que el lunfardo presumía copiosamente su lirismo en la badomía
sobradera del Negro Celedonio y en el anarquismo más tristón
que amargara al rengo Dante A. Linyera (un poco antes que
Discepolín se amargara con su música de tango, pero bastante
después que Pascual Contursi demostrara sin vueltas la validez
literaria del lunfardo). Al malevo la noche se le hizo versos, y le se
la apropió, y le puso su firma, y la guardo enterita en su libro,
poblado de minas ariscas y pebetas querendonas, de sujetos con
los fueyes averiados por la inclemencia de la tierra, de turros
pilindrinos capaces de hacerle un cuento a Perrault, de vivillos de
grupo y de vivos de veras; la guardó escándalo de tirilitos y para
escarmiento de iracundos al cuete. Y nos la dejó para siempre, tal
como era antes de que la violara el neón y la ultrajara el mercurio
(el de las lámparas; que el otro fue su escolta y galeno); antes de
que los intelectuales desplazaran de ella a los poetas. Nos la dejó
intacta en "La Crencha Engrasada" (...).”

Jose Gobello, San Isidro, Febrero de 1967.

11 Quinquela
(Interpreta: Juan De Dios Filiberto & Jorge Alonso) 1958

Juan De Dios Filiberto (1885-1964) fue un célebre músico argen-


tino, de gran importancia para la consolidación del tango como
género musical de fama mundial y autor de canciones clásicas
como "Caminito", "Quejas de bandoneón", "Clavel del aire" etc.
Considerado uno de los compositores populares más grandes de la
historia argentina. Gardel grabó dieciséis temas suyos y la
Orquesta Nacional Argentina lleva su nombre.

Siempre estuvo vinculado a grupos anarquistas, fue uno de los


organizadores de las huelgas de astilleros de 1907. Y su primera
orquesta se llamó "Los del Futuro" por la conocida frase ácrata "el
futuro es nuestro". También solía concurrir al atelier del artista
plástico Facio Hebecquer, juntamente con González Castillo,
Discépolo, Riganelli, y González Pacheco (uno de los más
grandes agitadores del anarquismo argentino), para participar en
unas tradicionales tertulias. Pero su mejor amigo, sin dudas, fue
Quinquela Martín (1890-1977), "el pintor de la Boca" (su barrio).
Este tango es prueba de su gran amistad y además Quinquela le
pinto el frente de la casa a Filiberto, con un motivo portuario,
haciendo de su casa una obra de arte. También eran compañeros
de lucha. Eran también cercanos a la FOCN (Federación de
Obreros en Construcciones Navales) que era tradicionalmente
anarquista, y dio quizá la última gran batalla obrera del
anarquismo en Argentina. La huelga más larga del siglo XX,
conocida como "La huelga de los locos" (1956).

[Foto: Juan De Dios Filiberto]

A continuación dejo una partecita de una entrevista realizada por


“Página 12” en 2003 a Domingo Trama, obrero naval anarquista,
que participo en la huelga de 1956.

“—¿Quinquela simpatizaba con el anarco-comunismo?


–Quinquela y Juan de Dios Filiberto fueron asociados de la
Federación. Metalúrgico naval, Filiberto; y calderero carbonero
Quinquela. Eran de ideario libertario. También había payadores
nuestros. Al principio la F.O.R.A. tenía una hegemonía total en el
movimiento obrero, después fue decayendo por los sindicatos
títeres que se creaban y entró en degeneración con el peronismo.
Quinquela Martín tenía un museo propio. Le entregamos la
campanita en 1949, porque el sindicato de calafate fue superado
por el progreso, los barcos venían de hierro y no se calafateaba
más. Quinquela apoyó mucho el movimiento, era amigo de todos,
y hablaba el genovés, como todos (...)”

[Foto: Benito Quinquela Martin]

12 Juventud
(Interpreta: Carlos Molina) 1967

El payador anarquista Carlos Molina (1927-1998) comenzó su


camino de cantor a fines de los años 40'. Y desde allí supo ganar
cada vez más popularidad, hasta el punto de llegar a ser
considerado, el mejor payador de Uruguay. Y el más importante
artista de este género, en la región del Río de la Plata, desde la
segunda mitad del siglo XX.

En 1956 protagonizó un duelo con Héctor Umpiérrez (payador


nacionalista de derecha), que se inició sobre el escenario y
continuó con un duelo a facón limpio, del cual Umpiérrez resultó
mal herido, al borde de la muerte. Por él herido se realizó una
misa que fue transmitida por radio, para que la gente rezara por la
recuperación de Umpiérrez. Como él mismo lo afirmara durante el
multitudinario asado que se hizo con motivo de celebrarse, el 24
de junio de 2008, su último cumpleaños, se salvó “solo por
voluntad de Dios”. Mientras este le cantaba a los dictadores como
Pinochet (quien hasta le regalo una guitarra), Molina por otro lado
apoyaba desde su arte distintas huelgas de trabajadores de
empresas como Funsa o en la industria frigorífica.

Por ser un cantor que nunca se vendió a los gobiernos de turno, ni


calló las injusticias vistas en su vida, estuvo preso en varias opor-
tunidades, por ejemplo en 1967 fue detenido en Argentina, en
medio de un concierto, y quedo recluido en la ciudad de Bahía
Blanca. Otra vez en Uruguay, en 1984, Molina cantó en el recibi-
miento a Alfredo Zitarrosa y enseguida fue emplazado a presen-
tarse ante la policía. En plena dictadura, debía explicar por qué no
había mandado las letras para el trámite de censura. Detrás de una
mampara otros músicos lo escuchaban explicándole al funcionario
que él era payador y por lo tanto no podía mandar previamente lo
que tenía que ser creado en el momento. Como el funcionario
insistía, le dedicó una copla:

“Cuando pulso un instrumento


Y me pongo a improvisar
Ahí ya me empiezo a olvidar
Mi copla muere en el viento”.
13 Ave María
(Interpreta: Agustín Magaldi) 1931

"Ave María" fue escrita por del gran payador libertario Luis
Acosta García (1895-1935?) y musicalizada por Ernesto Rossi. Este
triste, habla de un paisano que muere de frío en una nevada junto
con su caballo "Picasso". “Ave María” es una expresión que
utilizan los gauchos, es sinónimo de miedo y de socorro. Esta
expresión es la que la usa el protagonista de este triste campero
pidiendo ayuda en una estancia, no tiene suerte, entonces larga
otra expresión gaucha "es al ñudo" (es inútil), y muere abrazado a
su único amigo. A García también pertenece la letra de "Dios te
salve, m’hijo" sobre la que Agustín Magaldi compuso la música y
grabó en 1938. Ese tango denuncia la farsa electoral de la época, la
clase a cuyos intereses servía y los brutales métodos que
empleaba. Las canciones de denuncia social recorren toda su obra
y firma muchas veces como "El Payador Libertario". En otra poesía
llamada "Una corona de versos" hace oír su protesta por el
asesinato de una trabajadora telefonista llamada Elvira Silvia
Salas. Escribió también muchos desgarradores versos entre las
lúgubres paredes del Hospital Muñiz.

14 Mis harapos
(Interpreta: Los Visconti)

Hay muchas versiones de "Mis harapos" (hasta una dedicada a


Simón Radowitzky) pero elegí esta porque Los Visconti se la
dedican a su tío Luís Acosta García. La letra de "Mis harapos" se le
adjudico por mucho tiempo a otro anarquista, Alberto Ghiraldo,
famoso poeta. Pero él mismo se desvinculo de la obra. Ahora hay
dos teorías, una que sostiene que el autor es Jorge Luque Lobos,
periodista, y la que defienden Los Visconti, que fue su tío el autor.

Acosta García tuvo una vida (y muerte) muy intrigante. Fundó en


Bahía Blanca, donde vivió entre 1926 y 1929, el periódico "El
Juglar", en Junín "El Trovador", y colaboró con "El Payador" y la
revista "El Alma que Canta". Y tal vez por su constante andar de
campo en campo, sin vivir en ninguno, es un mito poblado de
misterios, incluso su fecha de muerte está en duda:

Las biografías que se pueden consultar como la de Hugo Nario


dicen que nace en 1887 y muere a los 38, lo que resultaría el año
1925 como el de la pérdida del payador. Pero un artículo de un
cronista dorreguense Dr. Carlos César Funes Derieul, publicado
en 1983 dice que fue el 29 de Diciembre de 1933 en Rosario. Sin
embargo, el mismo Hugo Nario narra como una noche de 1935
Acosta García canta ante un público que no olvidaría su
presentación. Incluso recopila una décima, que ante las
campanadas de un reloj en la sala asocia el tiempo a la muerte...

“La voz de bronce me advierte


Que todo verdor perece,
Y el reloj que así la rece
Dirá que llega la muerte…”

Como vemos, este payador continuaba cantando incluso después


de haber sido declarado muerto en varias oportunidades.

El actor de películas y recitador gauchesco Fernando Ochoa rescató


muchas poesías de este misterioso cantor de las pampas, al igual
que de otros payadores ácratas como el legendario Andrés Cepeda.
Otro grande del folklore, Atahualpa Yupanqui homenajea a este
payador en su canción "Cantor del Sur":

“…Don Luís Acosta García se llamaba el payador,


Hombre nacido en Dorrego y que mucho trajinó,
Hombre de lindas riquezas; guitarra, amigos, canción.
Don Luís Acosta García, lindo nombre pa’ cantor,
Que anduvo de pago en pago, y en ninguno se quedó”
[Foto: Luis Acosta García (con sombrero y sin barba)]

En su Dorrego natal hay una calle y una placa en su antiguo hogar


que lo recuerdan: “Aquí vivió Luís Acosta García, el payador
libertario”.

15 Payador
(Interpreta: Horacio Guarany) 1966

Horacio Guarany es uno de los más grandes exponentes del


folklore argentino, en el año 1966 grabó un álbum con canciones
de Martín Castro, un payador que pregonaba el ideal anarquista
en su canto y en su vida misma. Supo ser el payador de este estilo
más reconocido y también uno de los más famosos de la historia
argentina. Huérfano desde muy pequeño tuvo que trabajar sin
poder ir a la escuela. A los veinte años empezó a cantar sus
propios versos. Un genio, que como él mismo dijo en su poema
libertario "Versos sin aula", no tuvo otra escuela que la vida
misma para ser cantor:
“Yo no he tenido colegio
Nadie me enseñó a cantar
Todo lo traje en el alma
Desde el vientre maternal”

En una pulpería del barrio de Flores recibió el espaldarazo de


Gabino Ezeiza que le dijo: "Muy bien muchacho. Había oído
mentas de tu fama, pero nunca creí que fueras tan bueno".
Después cultivó la amistad de otros payadores como Ambrosio
Río, Luis Acosta García y muy especial la de José Betinotti. Y
junto al uruguayo Carlos Molina editó el grandioso libro de
poemas y payadas "Hachando los alambrados" (1959). Y entre sus
libros de poemas se encuentran "Armonías Libertarias" (1920)
"Guitarra Roja" (1928) "El Huérfano" (1950) entre muchísimos
otros.

[Foto: Martin Castro 1902]


Como sus colegas fue a parar muchas veces a la cárcel y fue
perseguido por no caerle bien a más de un caudillo. Después de
una vida entera de trabajo y lucha por la emancipación social,
falleció este cantor en Ciudadela, Buenos Aires, en el año 1971. En
su tumba se escribieron estos versos que son de su autoría:

“Con la sencillez de un nardo


Murió la carne del hombre
Pero no murió su nombre
Ni la obra moral del bardo.
Sus ejemplos como un dardo
Perduran en nuestro ideal;
La parca, ley natural,
Nos arrebató su vida
Pero la obra concebida
Es un símbolo inmortal. “

Como homenaje, una calle de Ciudadela, muy próxima a la


estación, lleva su nombre. Y sus versos aún resuenan en los cantos
camperos, entre el gauchaje y el pueblo argentino. Fue grabado
por grandes del folklore y el tango, para decir algunos: Edmundo
Rivero, Ignacio Corsini, Hugo del Carril, Alberto Castillo, Antonio
Tormo, y Carlos Molina. Su obra más reconocida tal vez sea "El
Huérfano" que para ser un canto folclórico, fue grabado por una
impresionante cantidad de cantores de Latinoamérica en
diferentes ritmos de folclore (Antonio Tormo, Tarrago Ros, Los
Tucu Tucu), hasta en chámame (Miguel Figueroa) y el tango
(Alberto Castillo), bolero (Pepito Perez, Carlos Figueroa) e incluso
tiene una versión CUMBIA! (Los Palmeras) entre otras(*).

Carlos Molina homenajeó también a su amigo dedicándole estas


estrofas:
“Era a modo de uno de los viejos profetas
Con un arcón repleto de terribles verdades
Atronaba montañas silenciosas de siglos
Y arrancaba prejuicios viejos como los árboles.
Era dulce e irascible, pacifista y violento
Con el cuerpo llagado por las iniquidades
Cruzó la noche inmensa, sereno, irreductible
Con la pasión de un justo y el valor de un arcángel.
De apostrofes ardientes como clavos flamígeros
Hacían temblar los déspotas sus voces torrenciales
Y era tanta, tan honda su ternura de hombre
Que el gemido de un niño flagelaba sus carnes.
Lidiador de la arcilla, que edifica conciencias
Su palabra fue antorcha, como un grito empujante.
De las sombras yacentes levantaba las almas
A las cumbres más altas, de las causas más grandes.
Fue una especie de místico, poblador de utopías
Que vivió como él solo, que sintió como nadie;
Era un cristo rebelde con alma de un niño,
Corazón que latía con impulsos de madre.
Martín Castro era el hombre y el nombre como un símbolo,
Ancho como la pampa, fuerte como los Andes;
Forjador de sí mismo, Maestro de maestros
Sin dogmas, sin fronteras, como el mar, como el aire. ”

(*)Anselmo Aieta y Francisco García Giménez utilizaron la misma melodía de


"El Huérfano" y la firmaron como propia en el tango romántico, con diferente
letra pero con el mismo título y música en 1922. Este no fue tan famoso como
la obra original, pero lo llegaron a grabar por ejemplo tangueros como Carlos
Gardel y Alfredo de Angelis. Lo mismo pasó con el tango "Maldito Cabaret",
firmado otra vez por los mismos, aunque esta tiene una letra de gran
contenido social que la emparenta mucho más con la canción de Martin
Castro. Esta última versión fue grabada por Pepe Aguirre (cantor de tangos
chileno) y El Caballero Gaucho (colombiano) y vaya uno a saber cuántas
versiones más habrá de estas obras...
16 Zamba de Juan Panadero
(Interpreta: La Eulogia Folk) 2006

Esta zamba fue compuesta por Cuchi Leguizamón, que según mi


parecer, es uno de los mejores compositores del folklore argenti-
no. Tiene interpretaciones de artistas de diferentes estilos como el
Duo Salteño, Chango Farías, Pedro Aznar y Lito Vitale, entre
otros. Esta composición folclórica es un homenaje a Juan Riera
(1914-1975) un emigrante anarquista, nacido en Ibiza, que luchó
por la dignidad de los trabajadores de Salta, Argentina. Con la
ayuda de su mujer Augusta Cavalleroni abrió una panadería allí,
donde se relacionó con obreros, artesanos, empleadas domésticas,
vendedores ambulantes, etc... Sensible a las dificultades de sus
clientes decidió unirlos en un gremio. Fundando en 1923 del
Sindicato de Oficios Varios. Por su militancia fue perseguido por
las autoridades locales que lo llamaron “una amenaza para la paz
social”. Entonces en 1930 perseguido por la dictadura de Uriburu y
se exilió en Bolivia para salvar su vida. Pero nada más al llegar
estalló la Guerra entre Bolivia y Paraguay, sufriendo la perse-
cución también detrás de la frontera. Luego del peligro regresó a
Salta donde continuó con su actividad gremial y su labor de
panadero. Su panadería fue un referente en los '50 y '60 para las
grandes figuras del folklore que se juntaban allí para cantar y
crear. Entre sus amigos estuvo el famoso poeta español León
Felipe, Manuel Castilla, compositor de la parte musical de esta
canción, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, y un largo etc. La Riera
también era el alivio para pobres e indigentes, que podían pasar
por allí a comer o simplemente a cobijarse, cuando el hambre y los
días de frío amenazaban. De noche, siempre dejaba la puerta
abierta para que cualquier viajero, linyera, o quien fuera, pudiera
comer de su pan.

Los hijos de Juan Riera se convirtieron en sus ayudantes y hoy son


conocidos en las barriadas por su especialidad, el pan cacho. La
panadería hoy continúa abierta.
[Foto: Don Juan Riera (sentado) rodeado de su familia]

Cuchi Leguizamón contó esta anécdota: “Mire, nosotros teníamos


un amigo, don Juan Riera, quien era propietario de una panadería
en la calle Lerma. Manuel (Castilla) todas las mañanas le
compraba el pan calentito, pero una vez al Barbudo lo dejaron sin
trabajo en el diario El Intransigente, entonces no fue más. Pero al
poco tiempo Rierita comenzó a llevarle personalmente el pan de la
mañana. Manuel le dijo que no lo aceptaba porque no podía
pagarlo y ¿sabe qué le contestó Rierita? ‘Antes cuando usted
podía, venía y me compraba el pan, pero ahora que no puede es mi
obligación llevárselo todos los días’. Mire qué filosofía."

El escritor Juan Ahuerma, relata una anécdota: "Don Juan, incan-


sable trabajador, aprovecha que llega septiembre y las fiestas
del Milagro y decide instalar en la plaza 9 de Julio una mesa para
vender biscochuelo, al igual que tantos otros. Pero, ¡oh coinciden-
cia!, las autoridades municipales sacan en el mismo momento una
ordenanza prohibiendo toda venta callejera, a no ser las inocentes
e infaltables cédulas. Nada es derrota para don Riera. La necesi-
dad, que agudiza el ingenio, le hace improvisar una salida
excepcional: sin perder tiempo hace un cartel con la siguiente
leyenda: "IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA LIBERTAD", se
coloca en un brazo la banda papal y en el otro los colores anar-
quistas y vende cédulas como cualquier creyente... “
17 Juancho el desertor
(Interpreta: Abel Ivroud)

Este recitado de Martín Castro hoy en día sigue teniendo mucha


popularidad entre los payadores, recitadores, e incluso quienes
simplemente gustan de la poesía gauchesca. Es sobre un paisano
que escapa del ejército. Pues en la Argentina durante la transición
del colonialismo a la república se reclutaba forzosamente a los
gauchos para ir a la “frontera” a luchar contra los originarios del
lugar (pampas, ranqueles, tehuelches, etc…). Este desertor se
oculta en el rancho de su madre, al llegar los militares interrogan
violentamente a su madre. Juancho reacciona saliendo de su
escondite para enfrentarse a los fratricidas. Y al negarse a volver al
ejército dice: “por naides daré la vida, pero por mi madre si”.
Prefiriendo morir como un desertor a morir en una guerra con la
cual no estaba de acuerdo. La historia de Juancho, como la del
Martin Fierro representan a toda una legión de pobres gauchos
que vieron sus vidas cercadas por alambrados y fusiles, en
muchos casos se rebelaron contra la autoridad más por instinto y
por necesidad que por teorías ideológicas. Castro termina el
recitado diciendo: “Ojalá que con ardor surgieran de cada rancho,
argentinos como Juancho; gaucho, libre y desertor”.

[Pintura: Algel Della Valle "La Captura del Bandido"]


18 Protesta gaucha
(Interpreta: Evaristo Barrios) 1938

Evaristo Barrios (1889-1959) fue un payador libertario de tendencia


Tolstiana. En cuanto a cantar se refería Martín Castro fue su guía y
compañero. Vivió por Cuatreros (Bahía Blanca) y Olavarría. Fue
tambero, ordeñador, supo manejar la horquilla y laburo un tiempo
en un frigorífico de carnicero. Por entonces ya cantaba. Hizo el
servicio militar y luego fue periodista: “A la noble clase obrera
con mi pluma defendí. Lo que con eso conseguí fue vivir siempre
acosao”.

Fue un payador muy famoso en los años 30' y 40'. Grabó 170 temas
y publicó doce libros. Entre sus obras de cuestiones más sociales
se encuentran "Que no cante el payador", "Protesta gaucha"(1936),
"Que papa estar en presidio" (1920), y "Política chica" (1930) donde
desenmascara a los políticos:

“Y, pa’ causar malos ratos


Se divide al pueblo en clases;
Se anula a los más capaces
Se imponen los trepadores;
Y el pobre, con sus errores
Sostiene a los más audaces…”

Pero fue más conocido por hacer versos cómicos en los que se
presenta un enfrentamiento entre el campo y la ciudad. En estos
poemas encarnaba a paisanos que quedaban asombrados por las
nuevas tecnologías que observaban en las grandes ciudades, las
cuales tardaban mucho más en llegar al interior, si es que llegaban
en algún momento. Entonces es cuando uno de estos habitantes
del interior del país, casi accidentalmente, llega a alguna ciudad, y
se convierte en canción de Evaristo Barrios. Por ejemplo, en su
canción "El cine conversador" (1931) un gaucho va al cine y se
encuentra con que ya no es más mudo, sino sonoro. Ve el león de
la Metro-Goldwyn-Mayer y se asusta con el clásico rugido del
felino; a medida que pasa la película se va asombrando de los
sonidos que va escuchando y cuando aparece una escena de
campo, le grita a la pantalla para darle sus instrucciones al actor
que hace de arriero, porque a la vista de un experimentado
trabajador del campo, el actor hacía mal el trabajo. En la canción
"El aeroplano" un paisano queda totalmente estupefacto ante un
pajarito de lata que remonta por los aires al patrón. Toda la
peonada queda asombrada y temerosa viéndolo entre las nubes.
Por componer centenares de estos cómicos versos ganó fama y
mucho dinero, que así como lo ganó, lo tiró...

Evaristo Barrios vivió la parte final de su vida en el Uruguay, en


Florida, a tres leguas de la estación tuvo su estancia, "La chiquita",
se llamaba (seguramente en tono irónico y burlón). Pero final-
mente, no nacido para mandar y ser patrón, retornó a lo suyo…
Este gaucho siempre fue muy crítico de los "payadores de bota
lustrada" como decía, que comercializaban cada vez más este arte.
Y lo podemos notar en registros como este y otros donde a viva
voz denuncia las injusticias sociales. La maestra Rural y
folklorista Vilma Ortiz homenajea a este payador en su álbum
"Versos de Evaristo Barrios" completamente dedicado a él.
19 Canto a Wilckens
(Interpreta: Payador Desconocido)

Esta es una canción de Martín Castro dedicada a Kurt Gustav


Wilckens (1886-1923), un anarquista nacido en Alemania a quien
se recuerda en la Argentina por haber ajusticiado al Coronel
Varela, culpable de la masacre conocida como "La Patagonia
Trágica" (1920-1921). Fue un hecho terrible en la historia de este
país y la memoria proletaria mundial. Las fuerzas represivas del
Estado y la Liga Patriótica Argentina asesinaron a miles de peones
rurales, quienes influidos por las ideas anarquistas, se habían
rebelado contra el maltrato y las condiciones de trabajo esclavo
que les imponían los patrones. Durante la huelga el ejército
argentino fusiló aproximadamente a 1500 trabajadores (hombres,
mujeres, y niños), entre las filas de los genocidas estaba el futuro
presidente Juan Domingo Perón.

Para más información puede consultarse el libro "Los Vengadores


de la Patagonia Trágica" de Osvaldo Bayer y ver la película "La
Patagonia Trágica" (1974) protagonizada por Héctor Alterio, Luis
Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano. O bien escuchar el
álbum folklórico de Sergio Castro "Patagonia de Fuego" (2002),
una cantata con relatos del mencionado libro de Bayer, él también
participa en esta obra junto a Rafael Amor como relatores.
Volviendo a la canción para Wilkens, desconozco el nombre del
payador que la interpreta, pero pueden verlo cantarla en el
documental "Wilckens, El Vindicador", realizado en Argentina y
Alemania.

Nuestro héroe inspiró muchas canciones populares así como


también poemas, publicaciones y homenajes. También el rock lo
homenajeo de la mano de Fun People en cuyo disco de 1999 "The
Art(e) Of Romance" esta como portada la foto de Wilkens. Y para
todos los soñadores y trabajadores que pregonan “la idea”, su
nombre es imposible de olvidar.
20 Matufias o El arte de vivir
(Interpreta: Walter Yonsky) 1974

Tango compuesto en el año 1903, por el payador Ángel Villoldo


(1861-1919), quién fue uno de los primeros en hacerse famoso
como compositor de tangos. Recordemos que en sus tiempos, este
estilo de música estaba prohibido en muchos lugares porque era
considerado como prostibulario (en los burdeles se bailaba
mucho) y de mal gusto (bueno, cada uno escucha lo que se le
canta). Y no era para nada triste como el tango que se inauguró
más tarde; sino que era terriblemente alegre, picarón, mucho más
burlón. La gran mayoría eran instrumentales y tenían nombres
con claras connotaciones sexuales, tales como: "Que polvo con
tanto viento", "Tocámela que me gusta", "Échale aceite a la
manija","Sacudíme la persiana" y "Metéle bomba al primus", por
decir algunos nomas… o "La concha de la lora", que debido a la
censura se cambió el nombre a "La cara de la luna". Casi los únicos
tangos con letras más serias, eran los de protesta, como el anar-
quista "Guerra a la Burguesía" de 1901, uno de los inaugurales de
los tangos sociales. "Matufias" también tiene una letra de protesta,
aunque sigue siendo bastante burlón. Critica a gran parte, sino a
toda, la estructura social. Desprecia a los políticos, la iglesia, al
consumismo, la falsa medicina, los malos alimentos y la falta de
los buenos, los vicios, las drogas, el alcohol, no se salva ninguno:

“…El progreso nos ha dado


Una vida artificial,
Muchos caminan a máquina
Porque es viejo andar a pie,
Hay extractos de alimentos
Y hay quien pasa sin comer…”

Obviamente este tango fue censurado, incluso en la última


dictadura argentina, más de setenta años luego de ser compuesto.
[Ilustración: Angel Villoldo]

21 Canción del linyera


(Interpreta: Armando Moreno) 1945

Fox-trot compuesto por Ivo Pelay. "Linyera" es un lunfardismo


que se usaba para nombrar a los vagabundos que recorrían el país
por las vías del tren, pero los linyeras de principios del siglo XX
no eran vagabundos comunes:

“…Además de la F.O.R.A. con sus ideas gremialistas, de


solidaridad y de destrucción del capital, además de los cuadros
filo-dramáticos y oradores y conferencias anarquistas con su afán
didáctico para las masas analfabetas y hundidas, hubo un
personaje en el campo argentino que ayudó a las ideas de
rebelión, de emancipación individual, de desprecio por los bienes
materiales y que fue una especie de mensajero o lento chasque
entre las poblaciones, entre las cuadrillas de trabajadores, entre las
vías férreas: el linyera.(...)” (1)
Hubo linyeras que fueron muy reconocidos, tal es el caso de
Solano (2), este se había ganado la fama de "croto internacional"*
puesto que había recorrido Paraguay, Chile, Uruguay, Bolivia y
hasta Brasil. Se le reconocía de lejos ya que solía anunciarse con
una copla del repertorio linyera que decía:

“Yo soy un legendario de las turbas hambrientas


Yo vago por el mundo cansado y ya sin luz
Y las miserias todas de las humanidades
Las llevo en mis espaldas como una inmensa cruz.
El latido del déspota en su bárbaro anhelo
Jamás pudo a mi rostro teñido da arrebol
Porque mi frente se hizo mirar para el cielo
Porque mi frente se hizo para mirar el sol…”

"Bepo" Ghezzi también fue un anarquista muy querido en el


universo de los linyeras. En la película-documental "Que vivan los
Crotos " (1990) de Ana Poliak, se cuenta su historia y sus andanzas
por las vías. En este largometraje también escuchamos a Héctor
Woollands recitando su "Canto a la alpargata":

“Alpargata, modesta, humilde,


Humildísima alpargata
Voy a cantarte aunque no soy poeta
Ni se hacer versos
Si habrás andado, alpargata,
Ceñida a las patas malolientes
De los criollos, que se bajaban del caballo,
Solamente para dormir,
Si habrás andado abrazada a los pies
De crotos caminadores, de aquellos,
Que llevaban folletos anarquistas en el "mono”
Y sueños de redención en el alma.”(3)
Varios tangos abordan también la temática linyera, describiendo y
diferenciándolos de los vagabundos de la época, como "Noche
Fría" (1926), "El Ciruja" (1926), que es sinónimo de linyera, ya que
se dice a los linyeras que tenían un palo con una punta de fierro
afilada, con la cual pinchaban dentro de las bolsas de basura para
agarrar cosas, lo que la gente asoció al trabajo de los cirujanos con
su bisturí, por esto nació la palabra "ciruja" para describir, incluso
hoy día, al trabajo de los cartoneros. "Vagabundo" (1929) y
"Pordioseros" (1930) se cuentan entre otras composiciones del
repertorio social. Asimismo hay un tango titulado "Linyera" (1930)
de Juan De Dios Filiberto y María Luisa Carnelli, pero según su
autora:

“…El término utilizado no es correcto. Pues la historia narra el


revés que sufre un hombre por la traición de un amor, entonces
emigra de su ambiente y se dedica a la vagancia, por lo tanto es un
vago o un atorrante, o sea una persona dedicada al ocio, a la
haraganería, un ocioso sin ocupación ni domicilio, un holgazán,
pero nunca un linyera. El linyera era un pobre en busca de trabajo,
jornalero o peón y que solía transitar en los trenes que marchaban
para las zonas del interior del país donde hubiera cosechas para
levantar. Iba con la «linyera» al hombro: un palo, por ejemplo,
sosteniendo un atado de ropas y algún alimento. A unos y otros,
más tarde, se los llamó «crotos», por aquel gobernador de Buenos
Aires, José Camilo Crotto, que les dio pasaje gratis en los vagones
de carga…” (4)

Y ya que estamos recopilando canciones crotas, para terminar


quiero mencionar la última canción en la que hasta ahora, se
rescataron algunos aspectos de esos transeúntes románticos de
antaño. Se trata de la simpática canción de Juan & Juan "Soy libre,
soy linyera" (1970):

“Aquí estoy, hijo de príncipe valiente, cosmonauta.


Aquí estoy, no pago cargos, ni gravámenes, ni impuestos.
Soy un fresco. Tengo piojos por docenas, tengo un perro,
una cadena, y soy libre.
Tengo un traje de arpillera, tengo un sueño en la mollera,
soy linyera.
La sociedad me dice vago, croto, sucio, comunista.
La sociedad, no me interesa en la más mínima potencia.
No hay conciencia.
Cada tacho de basura es una nueva aventura en mi vida.
Yo soy un fuera de serie, tengo un caño a la intemperie, y
una biblia.

Ya me voy, con mi barba y mi melena de poeta.


Ya me voy, con mis moscas a dormir en un potrero, sin
portero…“

Referencias:
(1): de Osvaldo Bayer, Los Rebeldes de Jacinto Árauz.
(2): de Alicia Maguid, El Croto: Militancia Trashumante.
(3): letra sacada de la página: http://www.crotoslibres.com /
(4): de Oscar del Priore y Irene Amuchástegui, Cien Tangos Fundamentales.
22 El casamiento no me interesa
(Interpreta: Francisco Canaro & Ada Falcón) 1934

Otro fox-trot de Ivo Pelay con música de Francisco Canaro, pero


cualquiera que lo escuche podría creer que fue escrito por alguna
mujer anarquista. Trata sobre de una percanta a la cual un elegan-
te hombre le propone casamiento, pero su respuesta no es la que
esperaba:

“(…) Lo del casamiento —le dije— amigo


no me interesa, ni un tanto así...
Me revienta todo lo que deriva
de la hermosura del dulce hogar.
Para que el gobierno gane diez pesos
no comprometo mi libertad...

El estar casada
es vivir atada,
con un clavo al lado
y en eterna discusión...
Es vender la vida
por casa y comida
y vivir pendiente
de las broncas del patrón (…)”

Elegí este par de letras de Ivo Pelay para el compilado porque


reflejan en forma satírica la crisis que se vivía por los años 30 del
pasado siglo y la situación social de las décadas posteriores.
Comúnmente estas canciones eran parte de las obras de teatro que
presentaba con la musicalización de la orquesta de Francisco
Canaro, y hay muchas más como: "¿Dónde hay un mango?" (1933),
"Los amores con la crisis" (1934),"La muchachada del centro"
(1932), "Tranquilo amigo", "Casas Viejas" (1934), aunque también
hubo algún lugar para el optimismo en "Ya vendrán tiempos
mejores" (1934) y "Al mal tiempo buena cara".

23 Farabute
(Interpreta: Carlos Gardel) 1928

Antonio Casciani (1901-1967) fue un anarquista uruguayo, que tra-


bajaba de "Canillita"* (vendedor de periódicos en la calle). Pero su
vocación de compositor de tangos se puso de manifiesto al leer en
la revista española "El Mundo Gráfico" un reportaje a Carlos Gar-
del, donde el cantor destacaba que las letras de los tangos las
hacían los más humildes hijos del pueblo. Diego Lucero nos
cuenta en un artículo de 1995, para la revista "La Maga", que en
1927 estaba Gardel por el Uruguay:

“...Mil anécdotas cuentan cosas de aquel Gardel generoso y calla-


do en la generosidad que siempre está pronto para la gauchada. Y
aquí va una, como fueron mil y una de sus noches triunfales can-
tando tangos. Gardel estaba en una de sus temporadas en el teatro
18 de Julio, a la salida de teatro venía caminando por la calle 18
con unos amigos. La pilcha de siempre. Traje azul, “samica” de
ceda cruda, corbata negra de jersey, una perla en la corbata, botitas
de charol y arriba de gamuza y... en la testa el gachó gris. Venía
caminando y en la esquina de 18 y Paraguay, parada obligatoria
para entrar en el diálogo con el canilla. El canillita se llamaba
Antonio Casciani. Y Carlitos cayó justo porque Casciani era uno
de aquellos vendedores de diarios, intelectuales, que entonces
abundaban. Era en el tiempo en que éramos todos anarquistas. Y
Antonio, el canilla, se animó a decirle una de esas noches a Gar-
del. 'Carlitos, tengo un tango ¿por qué no me lo mira a ver si
sirve?'. -Mandámelo al hotel que te lo canto.

Y el tango del canilla en los labios, en la garganta y el corazón de


Gardel, fue un triunfo. Se llama 'Farabute'. Y está en los discos y
está en la antología del más grande cantor de tangos, del que hizo
historia...”.
Antonio Casciani contó cuando le presentó su tango al morocho
del Abasto. “A ver cántame tu tango», le dijo un periodista
presente:

“Yo me apreté a los diarios que llevaba y canté para todos "Fara-
bute". Cuando terminé, se paró Gardel, extendió su mano sobre la
mesa y apretando la mía fuertemente me dijo textuales palabras:
“Bravo pibe! Déjame la letra, la voy a cantar y te vas a ganar unos
buenos mangos”. Así el Canillita, el anarquista, el poeta, conoció a
Carlitos, y además de "Farabute" en 1928, le grabó también el
tango "Un Año Más" en 1930, ambos musicalizados por Joaquín
Barreiro. A pesar de que sus tangos fueron todo un éxito comer-
cial, Casciani prefirió vivir siempre de su trabajo de Canillita.

[Foto: Antonio Casciani en la revista "Cancionera", 1938]

*El término "Canillita" fue utilizado por primera vez en 1902 por el anarquis-
ta uruguayo Florencio Sánchez. En su sainete "Canillita", el famoso dramatur-
go recrea la vida de un niño que tiene que trabajar para ayudar a sus padres, y
debido a su pobreza, sus pantalones le van quedando cada vez más chicos, a
medida que va creciendo, se van quedando al descubierto sus canillas (el
hueso del pie llamado Tibia).
24 Gorriones
(Interpreta: Carlos Gardel) 1926

Tango compuesto por el poeta Celedonio Flores y Eduardo Pereyra


y, como no podía ser mejor, la grandiosa voz de Gardel estuvo a
cargo de llevarlo al disco. Es una hermosísima obra de arte
rebelde, arrabalera y de un espíritu muy libertario. No hay mucho
más para decir, creo que la letra que lo dice todo:

“...El sol es el poncho del pobre que pasa


mascando rebelde blasfemias y ruegos
pues tiene una horrible tragedia en su casa
tragedia de días sin pan y sin fuego.

Nosotros gorriones del hampa gozamos


su amistad sincera en días de farra.
¡Qué importa la guita si adentro llevamos
el alma armoniosa de veinte guitarras!

Nosotros cantamos con nuestra miseria


el himno a los libres del verso sonoro
sin tenerle envidia al canto de histeria
del pobre canario de la jaula de oro.

Nos queman las alas las luces del centro


por eso el suburbio tranquilos buscamos
y cuando una pena nos tala por dentro
cantamos más tristes pero igual cantamos.

La vida fulera, tan mistonga y maula


nos talló rebeldes como los gorriones
que mueren de rabia dentro de la jaula
y llenan las plazas de alegres canciones…”
Quiero hacer saber que este era uno de los tangos preferidos de
Gardel, según dice él mismo, en noviembre de 1931 para la revista
"Cancionera" de Montevideo, cuando el periodista pregunta por
los tangos de su preferencia:

“No podría enumerarlos todos. Ahora me gusta mucho


"Confesión". Y aunque me gustan todas las piezas que adopto,
tengo predilección por "Gorriones", "Lo han visto con otra", "Alma
en pena" y otros que podría citarles. Tengo pronto y ensayado un
tango, "Pan", del veterano Flores, que considero extraordinario y
casi seguramente estrenaré en una de mis próximas cintas
sonoras…”

De los cinco tangos que menciona, dos de ellos ("Gorriones" y


"Pan") tienen letra de Celedonio y música de Eduardo Pereyra,
además se resaltan por su fuerte contenido social. La predilección
que tenía Gardel por los tangos de Flores no era única, a
continuación dejo un poema que Julián Centeya con el acompaña-
miento del cantor Carlos Solari y guitarras de José Canet llevó al
disco con onda emoción:

Trovero (A C. Esteban Flores, con el mayor gusto)

Es el coplero del pueblo escondido en la barricada.


¡Cuántas endechas carneras dispersó su inspiración!
Zorzal que trina a la guarda, sin pulimiento ni nada
Lo que brinda tiernamente su sensible corazón.

El canyengue del terruño, lejano del populacho


En su jerga arrabalera no hay quien le gane a cantar
Bate el justo "Mano a mano" que tiene coco el muchacho;
¡Si es un bate, sensa grupos, se sabe bien apilar!
Expresivas sus milongas cuando habla de la percanta
Que se juega los morlacos del otario a la marchanta
Como ídem el gato con el mísero ratón.
Conoce a la gente pobre, las casitas de dos piezas donde
Hay cachos de dulzuras y pedazos de tristezas.
Donde Evaristo Carriego volcó toda su emoción.
Enrique Dizeo

25 Cuando mi barrio se duerme


(Interpreta: Francisco Canaro & Charlo) 1928

Bonito tango con letra del maestro Juan Andrés Caruso y música
de Luis Teisseire (1888-1930) flautista, director, autor, compositor y
militante anarquista. Otro de los primeros compositores de tango-
canciones. Debido a su ideología libertaria su seudónimo era Rojo
León. Hijo de inmigrantes franceses, desde los 15 años tuvo que
buscar laburo y desde entonces fue un importante agitador y
organizador de huelgas, en algunas de las cuales tuvo éxito,
ganándose el respeto de sus compañeros libertarios.

Era un jovencito todavía cuando le enseñaba a leer y a escribir a


un chico de su barrio y éste en gratitud le regaló una flauta. Este
simple regalo cambiaría su vida, ya que se dedicó al estudio de
este instrumento convirtiéndose en un destacado ejecutante del
tango. Era de leer mucho, sobre todo literatura anarquista, y
escribió dos libros de teatro en las cuales reflejaba su pensamiento
ácrata: "La calumnia" y "La vuelta del capitán" interpretados en
teatros sociales. A los 20 años ya tocaba en un Orfeón cuyo
repertorio lo constituían solamente obras del propio Teisseire.

A diferencia de lo que dicen algunos periodistas que nunca


desprecian oportunidad para hablar de más y menospreciar las
ideas libertarias, o minimizarlos, batiendo que sólo son cosas de
juventud, él nunca renuncio a sus ideas anarquistas. Ya como un
gran compositor y director realizó festivales proletarios de música
popular y fue organizador gremial de los músicos:
“Recuerdo a Luis Teisseire en épicas horas de nuestra primera
asociación de autores y compositores, que entonces era en el
común lenguaje del gremio musical ‘la sociedad del pequeño
derecho’. Teisseire tenía vocación por las luchas en pro de
conquistas sociales. Y además, el físico del ‘rol’. Un rostro entre
agraciado y enérgico, de ojos muy claros. La cabeza, llena de ideas
librepensadoras, cubierta con sombrero de ala ancha. El negro
moño volandero. Los labios fluyentes para la palabra razonadora,
combatiente o discursiva…”

Así lo rememoraba Francisco García Jiménez, en su libro "Así


nacieron los tangos" (Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1980.) y
prosigue:

“…Debió trabajar en diversos oficios para mantener el hogar


paterno. Durante un lustro este “diablo de Luis” armó huelgas en
todos los trabajos que tuvo. El anarquismo del 1900 en su euforia:
el ’sarampión romántico’ que pugnaba por la revolución social,
organizando veladas en centros recreativos, con teatro de
aficionados y baile familiar. También fundando bibliotecas de
libros viejos en esquinas de barrio, denominándolas así: ‘Luz y
Verdad’, ‘Germinal’ o ‘¡Adelante!’…”

[Foto: Luis Teisseire]


26 Bar exposición (Cosa linda, barata)
(Interpreta: Roberto Firpo)

La obra forjada por Luis Teisseire fue inmensa para la música


popular argentina, entre sus composiciones encontramos "La
Nación" (1900), "Muy de la plataforma" (1908), el vals "Ateísmo"
(1915), "Entrada Prohibida" (1918), "Entrada libre" (1920) y "Bar
Exposición" (1909) también llamado "Cosa linda, barata", que sola-
mente en su primera edición en papel se vendieron 80 mil ejem-
plares, un hecho inusual en ese entonces para el tango. Asimismo
compuso en variados ritmos, tiene una mazurca titulada "¿Te
acuerdas?" (1908), una canción de cuna "Germinase" (1921), el
pasodoble "Flor de España" (1925) y la ranchera "En mi rancho hay
una flor" (1929). Muchísimas de estas canciones a parar a los
estudios de grabación interpretadas por una infinidad de artistas.

Por ejemplo, Gardel le grabó: "Mi guitarra" (estilo criollo 1912),


"Mano mora" (1924), y "Por ella" (1925), estos tres en 1925. "Celeste
y Blanco" (1921), en 1923. "¡Calandria!" (tango criollo 1926),
"Farolito viejo" (tango 1927), que también fue un éxito de la mano
de Julio Sosa en 195. Y "A contramano" (tango 1928), grabado por
Gardel en París al año siguiente.

Francisco Canaro le grabó: "¡Madrecita yo me muero!" (tango


1925), "Flor de España" (versión con su jazz-band), "Entrada
prohibida" (una versión con su orquesta grande y otra con su
Quinteto Pirincho) "No quiero verla más" (1926) con la voz de
Charlo. "Farolito viejo". "La canción del Camino" (tango) de Luis
Teisseire con letra de José González Castillo, premiado con
medalla de oro en un concurso de tangos realizado en el Teatro
Sarmiento, presentado con la dirección de la orquesta de Francisco
Canaro quien lo llevó al disco por lo menos en dos oportunidades.
"¡Miau!" (tango humorístico 1928) con la voz de Francisco
Fiorentino, "Una milonga de amor" (1929) con la voz de Charlo.
"Primer Auxilio" (tango humorístico (1929), "Otoñal" (1931), "Mi
destino" (1931). Su orquesta con la voz de Ada Falcón y Roberto
Maida registraron con una versión cada cual "Envidia", "El
Porteño", "Hay que aguantar" y "Que le importa al mundo".
El italiano Ignacio Corsini llevó al disco las siguientes obras de
Rojo León: "Por ella", "No hables que me estás secando" (1928).
"No quiero verla más". "A contramano". "Una milonga de amor" y
"Primer Auxilio".
La orquesta de Francisco Lomuto le grabó al tanguero anarquista:
"Farolito Viejo", "Cuando mi barrio se duerme" (tango 1928) y "La
Solitaria de la Piedad" (vals 1928), todos con la voz de Charlo.
Por su parte el quinteto criollo del bandoneonista Augusto Berto
registró en discos "Un petit programa" y "Pepito" ambas en el año
1913.
Azuzena Maizani interpretó en los estudios de grabación:
"¡Madrecita yo me muero!" y "Por ella" entre varios otros.
Pero su obra que más versiones en disco tiene es "Bar Exposición",
y entre sus ejecutantes más destacados contamos al mencionado
Canaro, Juan D’Arienzo, Miguel Villasboas, Roberto Firpo, Rodol-
fo Biagi, y Carlos Di Sarli que la imprimió en discos en tres opor-
tunidades y tiene una versión cantada por Agustín Volpe del vals
"Ausencia" compuesto en 1912 por Teisseire y Juan S. Valerio
dedicada a su hermano.
Todos estos por nombrar sólo unos pocos, esta lista está muy
incompleta, faltan numerosas versiones que estos y otros artistas
hicieron de las obras del flautista libertario, sin mencionar todavía
que hoy muchas otras grabaciones de él son muy difíciles de
hallar, pero si sigo contando se va a hacer muy larga la
descripción…
Y entre numerosos de los tangos y canciones dedicados a su
persona, sobresale el de Juan De Dios Filiberto, se trata del
célebre tango "Amigazo" (1925) con estas palabras en la partitura
“Para el álbum del noble y gran amigo compositor Luis Teisseire
sinceramente”.
27 Boedo
(Interpreta: Julián Centeya)

En este poema recitado Julián Centeya habla sobre el barrio donde


vivió toda su vida y nombra a varios personajes del "grupo de
Boedo". Este era un agrupamiento de artistas que durante la
década de 1920 recibieron ese nombre por reunirse en ese barrio
proletario. Fue fundado por el escritor Álvaro Yunque, quien
durante un tiempo escribió en el combativo periódico anarquista
"La Protesta”. El grupo se caracterizó por su temática social, sus
influencias libertarias y de izquierda, así como por su deseo de
vincularse con los sectores populares y en especial con el movi-
miento obrero. Ahora copio un fragmento de un artículo de la
revista "Claridad" realizada por este grupo, se titula "Invitación a
la lucha":

“(…) Lucha contra la iglesia, que es represión y barbarie; lucha


contra el Estado, que es el entronizamiento de unos pocos apro-
vechados; contra el ejército que es refugio de criminales más re-
pugnantes que los que por mil circunstancias adversas se ceban en
el primero que pasa. Lucha contra la moral cristiana, porque
veinte siglos de cristianismo no han hecho otra cosa que abatir el
espíritu del hombre… Lucha, hermano. ¡Si supieras cómo te enal-
tece la lucha! El bien y el mal te rodean como exóticas flores de
enormes corolas negras y blancas, y entre todos, tú que luchas,
eres como un tallo enhiesto, viril, recto y tajante como una espada
en dirección del cielo. Que no de otra manera me figuro yo a los
que han luchado, desde Cristo hasta Lenin.”

Aunque, al transcurrir el tiempo, el grupo iría moderando más su


postura hacia la izquierda parlamentaria (y contra el anarquismo).
En su poema, el "hombre gris de Buenos Aires", nombra además a
otros conocidos personajes del barrio, como los anarquistas Eufe-
mio Pizarro (de quién trataremos luego) y Pedro Zanetta, este
último un actor y director que supo cultivar el teatro social acorde
con su pensamiento ácrata. A tal punto tuvo influencia en el barrio
que para todo el vecindario llegó a ser considerado el más grande
de todos los actores que por allí se desempeñaron. En cinco años
de oficio por esos lados ya era la cabeza de la compañía en el
Teatro de Boedo y durante décadas fue el actor más aplaudido,
hasta que un día un empresario quiso forzarlo a que actuase en
una obra que este mismo había hilvanado, al negarse el drama-
turgo anarquista, simplemente lo echó del lugar, porque era el
dueño de la sala. Un colega tomo su puesto en el escenario del
teatro, pero al segundo día hubo que bajar el cartel por el tremen-
do abucheo del público, que hasta estaba organizando un comité
pro-Zanetta, pero nada pudo hacerse para que el magnate claudi-
que en su decisión.

Centeya recuerda también en las estrofas de "Boedo", efemérides


como la llamada "Semana Trágica" de 1919. Como podemos ver,
"el hombre gris de Buenos Aires" fue un poeta que siempre com-
puso sobre la miseria de su barrio, sobre anarquistas, ladrones y
prostitutas. Jamás les hizo el juego a los gobiernos de turno. Su
capacidad de trabajo fue inmensa. Como periodista llegó a traba-
jar en cinco publicaciones a la vez. Escribió sobre cine, deportes,
costumbrismo, tango, lunfardo, información general. Fue glosista,
animador, conductor, libretista radial y, en sus últimos años, co-
mentarista televisivo. Vivió siempre humildemente, y causando
admiración a quienes lo trataban.

[Foto: Teatro Boedo]


28 Boedo
(Interpreta: Guillermo Fernández)

Tango compuesto en 1927 con música de Julio de Caro y letra de


Dante A. Linyera (1903-1938) poeta anarquista del tango argentino.
Lamentablemente la censura hizo que las versiones grabadas no
contengan muchas de las palabras originales en lunfardo. En uno
de sus versos dice:

“¿Qué quiere hacer esa fifí Florida?


¡Si vos ponés tu corazón canyengue,
Como una flor en el ojal prendida,
En los balcones de cada bulín!...”
Que en esta versión Guillermo Fernández canta:

“¿Qué quiere hacer la elegante Florida


Si vos pones las notas de los tangos?...”
Esa estrofa hace alusión al grupo de artistas que se reunía en
Florida. Como no podía ser de otra manera, se llamaron el “Grupo
de Florida”, y tenía cierta rivalidad con el de Boedo, al que Dante
en esa época se sentía más cercano ya que a sus 14 años siendo
huérfano y trabajador, conoció a Álvaro Yunque, este lo ayudó a
que escribiera sus versos sociales y lo recordó muchos años
después con estas palabras:

“Se me entró en el cuore. Era pequeño, ágil, inquieto, insolente e


inteligente. Tenés algo en el "mate" -le dije- pero tus versos están
llenos de faltas ¿Estudiaste alguna vez? No, me respondió. Y
agregó: ¿Y ya que usted estudió, por qué no me enseña? Como
correspondía a muchos jóvenes de la época, desde sus ideas
anarquistas combatió por los desposeídos, siendo él, el primero.”

Julián Centeya en la "La Musa Mistonga" le dedica al rengo


Linyera estos versos.
Cantor de la mistonga vida rea,
Frate leal que tuvo mano franca,
Embagayao de sueños llevó en anca
la huesuda miseria.
A nadie le guardó una fulería,
Pa todos tuvo un cacho de ternura.
Fue su novia mejor la mishiadura,
la huesuda miseria.
Proletario del verso, en la cinchada
puso su corazón limpio y descalzo.
Junto a tu nombre, Dante, sé que alzo
la huesuda miseria.
Era del San Cristóbal de los Greco
-Yotivenco, palmera, dura yeca.
Iba a entender después que le hizo la peca
la huesuda miseria.
No tuvo más estrella que aquel pucho,
No haber tenido nada fué su todo.
Yo bien lo sé que lo atracó de un modo
la huesuda miseria.
Hermano en Carrieguito y en Florencio,
En Charles de Soussens... Mono Taborda...
Entiendo que al morir zarpó de borda
la huesuda miseria.

29/30 A la francesa / Fiaca


(Interpreta: Hector Varela / Cuarteto Cedrón)

Dejo dos sobresalientes tangos de Dante A. Linyera, el cónico "A


la Francesa" en una versión tremenda de Héctor Varela (hay otra
de Julio de Caro de 1930) y la tristísima "Fiaca" musicalizada por
el Cuarteto Cedrón. Entre otras letras de tangos del Rengo Linyera
que fueron registrados en discos se encuentran "Ave Negra", "Loca
Bohemia", "Santa Mujer", "Si volviera Jesús" y "Semos Hermanos".
Dante Junto a Carlos de la Púa conformó en su época el dúo
poético más glorioso de la expresión popular (el tercero en la lista
está siempre en discordia: algunos dicen que es Celedonio, otros
el primer poeta en editar un libro entero en lunfardo, apodado
Yacaré, o Julián Centeya. Pero Dante y De La Púa son definitiva-
mente los dos más grandes en el arte del poema en lunfardo).
Colaboró durante mucho tiempo en la famosa revista "El Alma
Que Canta", escribía artículos, la editorial y hasta fue su director.
Álvaro Yunque, en su ensayo "Poesía dialectal porteña" (1961),
cuenta que Dante alcanzó la popularidad a tal punto que al entrar
a un bar gritaba “¿Quién me paga un completo?” (café con leche,
pan y manteca). Pronto aparecían algunos que, a mucho honor
encontraban invitarlo, para oírlo hablar y recitar con su vozarrón
de gigante. Nuestro poeta no solo era anarquista en sus versos,
sino que lo era en toda la extensión de la palabra. Alvaro relata
también que durante una manifestación anarquista en la Avenida
de Mayo, comenzaron a volar balas y el rengo en vez de buscar
refugio o tirarse al suelo, como haría cualquier persona
(anarquista o no), se puso a pasear por la vereda diciendo “¡A mí
no me entran las balas, tengo el cuero muy duro!“.

Francisco Bautista Rímoli (el nombre real de Dante A. Linyera)


tuvo una gran amistad con Carlos Gardel, y cuando éste murió
escribió entre lágrimas: “…Quien pudiera acomodar en un brete
los recuerdos y olvidar, olvidar lo lindo que fue quererlo... Lo
conocí en la redacción de El Canta Claro... Quería que yo explicara
lo de su nacionalidad… Intrigas... Como no podían cantar como él
lo hacía, lo querían chantajear con un falso chauvinismo... Nos
hicimos muy amigos, fuimos casi hermanos... Todas las tardes nos
encontrábamos en el viejo Café Italia…”

En 1950 se colocó una placa en su tumba, en 1956 otra en la pared


de un bar de la calle Corrientes donde tuvo la redacción de "El
Canta Claro", su revista. Hasta la municipalidad envió un orador
al lugar. Y existe una plazoleta en Buenos Aires, Villa del Parque
que lleva su nombre de poeta como homenaje. Vivió siempre en la
bohemia, la militancia y la poesía, hasta que un día una sífilis que
nunca se le había curado, más una tuberculosis hicieron que se le
diagnostique locura y se lo encerró prohibiéndole que se le hagan
visitas. Podemos decir que fue un genio que murió muy joven y
solitario, incomprendido por muchos y admirado por la mayoría.
El poeta tanguero Eduardo Moreno dijo de él en una ocasión:

“Fue palabra superior, el maestro del poema lunfardo.


Inigualable. Un tipo de excepción. Nació para esto, vino a cumplir
ese destino.”

Y Alcides Gandolfi Herrero le dedico estos versos:

“¡Dante Linyera!
Diferente a aquel otro, vos vivistes
Tú infierno aquí en la tierra…
Dante Linyera,
Chapaleaste el barro de todos los caminos,
Abanderao del hambre y la miseria…

¡Dante Linyera!
Tu corazón fue copa para todos
Y tú verso una flor, flor de tragedia…
¡Dante Linyera!
Con mucho de Verlaine y de Carriego,
Najusó Buenos Aires tu tristeza.

¡Dante Linyera!
Te lloraron los fueyes y las minas,
Y te lloró el ciruja y la bohemia…
Dante Linyera,
Se enlutó el arrabal al enterarse
¡Que piantastes pa siempre a las estrellas! ”
[Foto: Dante A. Linyera]

33 Jornalero
(Interpreta: Pepe Aguirre) 1978

Tango de protesta interpretado por gran cantor chileno Pepe


Aguirre y compuesto por el bandoneonista argentino Atilio
Carbone quién supo cantar y grabar sus poemas junto a sus
hermanos Ernesto y Víctor en la orquesta de tango que llamaron
"Hermanos Carbone". Radicados en el Puerto de Valparaíso,
Chile, desde la década del 50 hasta los 70, tuvieron una importante
participación cultural en ese país, abriendo un bar dedicado a la
escucha y baile del tango (*). Si bien "Jornalero" no fue compuesto
por anarquistas, quise incluirlo porque demuestra que la denuncia
social en el tango no es una rareza rioplatense, sino que en países
como Chile de igual manera se componía y se cantaba con una
temática de denuncia social. Este tango en particular habla de un
pobre hombre que es despedido de su taller luego de 20 años de
haber puesto su cuerpo y perdido su juventud en él, la letra es
muy directa, fuerte y contestataria:
“Trabaja y trabaja semanas enteras
Girando la fragua, golpeando el cincel
Hoy cumple veinte años de dura tarea
Veinte años de yugo en el mismo taller.
Recibe amarguras como recompensa
Hasta el desahucio, por su vejez
Este es el premio que muchos reciben
Premio que brinda el instinto burgués…”

Obviamente fue prohibido por las dictaduras de Argentina y


Chile (donde el gobierno de facto directamente clausuro todos los
espacios donde el tango podía apreciarse, echando abajo todo el
movimiento cultural tanguero del país). Y si al gobierno le
molesta, a nosotros nos gusta. "Jornalero" también fue compilado
y grabado por el mexicano Oscar Chávez en su álbum "Los Tangos
Prohibidos" (1998) que intenta rescatar esos tangos que las
diferentes dictaduras latinoamericanas quisieron que olvidemos.
Otros títulos que aparecen en dicha placa son: "Cambalache"
(compuesto por el joven Santos Discépolo, cuando todavía era
anarquista), "Acquaforte", "Gorriones", "Pan", "Al pie de la Santa
Cruz", "La Cara de la Luna", y hasta un tango mexicano, "Caballo
Criollo" escrito como protesta por Juan Pulido en 1929, cuando al
revolucionario nicaragüense Augusto Cesar Sandino lo apresaron
en México, y fue prohibido por el gobierno de Emilio Portes Gil.
Un trabajo muy bien hecho y estudiado, con mucha historia, digno
de rescatarse, escucharse e imitarse… En la Argentina, recién en el
año 2001, la agrupación "34 puñaladas" volvió a grabar algunas
piezas no convencionales del repertorio rioplatense que una vez
fueron arrancadas del imaginario social, en su muy álbum
"Tangos Carcelarios".
Y para volver a recalcar la internacionalidad de la protesta en las
letras del tango puedo terminar por mencionar al "Warszawskie
getto Tango" (Tango del ghetto de Varsovia) cantado en Yiddish
por la actriz judía-polaca Dorota Salamon, que recuerda los
terribles hechos de la segunda guerra mundial en Polonia, muy
emotivo.

(*)"Tango Viajero - Orquestas típicas en Valparaíso (1950-1973) ", de Cristian


Molina y Eileen Karmy (foto de Atilio Carbone sacada del mismo libro)

32 Nieve - Rumbo a Siberia mañana


(Interpreta: Agustín Magaldi) 1936

Esta canción tiene música de Magaldi y letra de Manuel Ferradás


Campos. Se sitúa en Rusia donde una caravana de presos va
rumbo a la prisión de Siberia, mientras uno de los presos se
lamenta su trágico destino:

“Unidos por crueles cadenas,


Por la estepa mil leguas haremos,
Caminando con rumbo a Siberia...
No cantes, que es ruda la helada;
Ya Moscú se ha cubierto de nieve
Y la nieve ha llegado a mi alma…”
Esta canción es una comparación entre la prisión de Siberia, y la
Cárcel de Ushuaia. Puede decirse que fue uno de los mayores
éxitos de Magaldi. Su compromiso con los humildes no sólo está
en evidencia por sus canciones de protesta, sino que muchos testi-
monios lo ubican cantando en las ollas populares que trataban de
resistir la miseria y el hambre, así como en cárceles, hospitales y
asilos. Y de la misma manera que Gardel y Anibal Troilo, supo
ayudar a sus amigos, los abrazaba efusivamente y aprovechaba
para deslizarles dinero en el bolsillo del saco sin que lo
advirtieran, ahorrándoles la humillación de la dádiva.

Como dijimos anteriormente, en su obra se destacan numerosas


canciones de protesta social, abordando temáticas como la
cuestión del género, el divorcio, la explotación y la miseria en las
ciudades y zonas rurales, el clientelismo político, podemos enu-
merar varios de esos cantos: "Dios te salve mi hijo", "El penado
14", "Aquaforte", "Patoteros", "La última carta", "Levanta la frente",
"No quiero verte llorar", "Consejo de oro", etc.

En muchas biografías de Evita, la esposa del militar Juan Domigo


Perón, quien gobernara argentina en varias ocasiones, los autores
sostienen que Eva Perón fue a Buenos Aires de la mano de
Agustín Magaldi porque eran amigos de la infancia. Pero… los
diarios juninenses "Democracia", "La Verdad", "El Amigo del
Pueblo" y "Orientación" no registran la presencia de Magaldi en
Junín en los años 1934/35. ¿Omitirían justamente esta presencia
cuando sus páginas hacían saber de todo artista llegado de la
capital para actuar en el Teatro Italiano, en el Crystal Palace o en
los clubes sociales? Claro que no. Según Roberto Dimarco, el
cantor estuvo allí en tres oportunidades: abril de 1929, diciembre
de 1936 y marzo de 1938.(*) Eva y Magaldi no estuvieron nunca en
Junín al mismo tiempo. Este otro invento del peronismo. Agustín
Magaldi tiene verdaderos atributos -y mucho mejores- para ser
recordado, por ejemplo ser uno de los forjadores del tango-
canción (diferente al tango primitivo y con otro compás).
Comparte este honor junto a otros nombres como Carlos Gardel e
Ignacio Corsini.
(*) Noemí Castiñeiras, "El Ajedrez de la Gloria: Eva Duarte Actriz", Buenos
Aires, Catálogos, 2002.

33 Pajarito
(Interpreta: Carlos Gardel) 1930

Semanas después de septiembre de 1930, cuando el gobierno de


Yrigoyen había sido desplazado por el dictador Uriburú, Gardel
grabó "¡Viva la patria!" de Francisco García Giménez con música
de Anselmo Aieta ("radicales antipersonalistas"), que glorificaba
el golpe de Estado. Tal vez porque cualquier cosa le parecía mejor
que el viejo gobierno que se había ganado enemigos de izquier-
da, derecha, y obviamente los anarquistas, que estaban en contra
de cualquier gobierno pero en especial con este porque los
reprimía fuertemente, algunos ejemplos son la Semana Trágica de
1919 y la Patagonia Trágica de los años 1920-1921. Pero sin dudas
grabar este tango fue la peor decisión en la carrera de Gardel.
Cuando lo cantó al público, la gente silbaba y no lo dejaba
continuar. Fue la primera vez que el más famoso cantor de la
argentina era repudiado en público. El morocho no comprendía
que ocurría con la gente. Su amigo Carlos de la Púa le escribió:

“No te dejés engrupir, Carlitos, largá a tiempo... Pensá que


mañana se te puede pinchar un neumático y cuando te quedes en
llanta... el amor del pueblo vale mucho, por eso no tenés que dar
motivo para que pueda echarte nada en cara. Tu querida Buenos
Aires, la calle Corrientes, La Cortada los burros, el tango, la
milonga, esa es tu vida, tu verdadera vida; todo lo demás es
grupo…”

Gardel se entendió su error, no volvió a cantar o grabar "¡Viva la


patria!" y este se convirtió en una pieza de colección, evitando así
que su carrera se viniera abajo (si se manifiesta un importante
declive del éxito comercial y compositivo de los autores de este
infame tango). Anteriormente, uno de sus más queridos amigos,
Dante A. Linyera, también le hizo saber su opinión sobre esto,
incluso le escribió el tango "Pajarito" (1930) el cual el morocho
grabó ese mismo año:

“…Pajarito, que as rodado compás del grito


Por el Sargento y La Nación
Vas cortando las aceras
Y flameando las banderas
De tu propia perdición.
Pajarito, no olvides que con el grito
Por el Sargento y La Nación,
Por las urbanas arterias,
Vas cantando tus miserias
De gorrión (…)”

Recordemos que Gardel era conocido como "El zorzal criollo" por
eso Dante hace referencia a él cariñosamente como "pajarito" y
"gorrión". Por suerte meditó sobre los consejos de sus amigos y ya
nunca más le dio la espalda al pueblo. Como muestra, en la década
infame grabó muchos tangos sociales y de protesta, algunos son:
"Pordioseros" (1930) "Como abrazado a un rencor" (1931) "Pan"
(1932) "Acquaforte" (1933) "Al pie de la Santa Cruz" (1933) y
"Silencio en la Noche" (1933) entre otros. En una de sus últimas
giras lo que cobró de la dictadura venezolana lo donó a los
exiliados para que continuaran con la causa de la liberación de
Venezuela. Con esto que cuento no quiero posicionar a Gardel en
ningún partido o grupo político, todos lo que lo hicieron, están
equivocados. Era un cantor del pueblo. A lo largo de su trayectoria
ya no formuló públicamente declaraciones políticas. Por el contra-
rio, en una entrevista que apareció en el número de diciembre de
1933 de la revista "L´Art" de Barcelona", le preguntan a Gardel

-“¿Le interesa a usted la política?” a lo que responde:


-“¡De ninguna manera! Yo que debe entiendo ser norma de los
artistas el no interesarse por la política. El artista debe ser
apolítico. El artista se debe únicamente al público y no debe tener
nunca, creo yo, ningún matiz político”.

34 Al pie de la santa cruz


(Interpreta: Carlos Gardel) 1933

Este es un tango contra la Ley de Residencia, que fue utilizada


para deportar a los inmigrantes anarquistas a su país de origen.
Algo que significaba para muchos la pena de muerte en su país
natal, del cual anteriormente tuvieron que exiliarse. Gardel fue el
primero en grabar la versión original en septiembre de 1933. Poco
después, en octubre, vendría la versión de Alberto Gómez, que la
respeta por completo. Este tango muestra la postura crítica a la
dictadura de Uriburú que tomó Gardel en esos años. Luego de su
muerte, este tango fue a parar a muchas hogueras fascistas, junto
con otros. Y se trató de borrarlo de la memoria del pueblo,
haciendo circular otra versión en la cual se suprimía la primera
estrofa y se cantaba una diferente, haciendo creer que el motivo de
la detención era simplemente... una pelea de borrachos!

[Foto: Cárcel de máxima seguridad de Ushuaia, principios del siglo XX]


*Santa Cruz es el nombre de una nave-prisión de la armada argentina que se
utilizaba para trasladar a los presos al penal de Ushuaia.

35 Silencio en la noche
(Interpreta: Carlos Gardel) 1933

Este tango fue compuesto por Le Pera, Horacio Petorossi y el


mismo Gardel. Hace referencia a su origen francés y es una fuerte
crítica a la Primera Guerra Mundial y el nacionalismo. Gardel,
nació en Tolouse. Se cambió su nombre original (Charles
Romuald Gardés) por el que conocemos ahora y consiguió docu-
mentos de identidad falsos. Hay dos teorías sobre esto: la primera
es que no quiso presentarse para luchar en esta guerra. Así cuando
regreso a su país natal ya como un célebre cantor, no lo metieron
preso por desertor. Y la otra es que Gardel cambiaba de identidad
constantemente ya que poseía un prontuario delictivo de su juven-
tud que no lo dejaba moverse en libertad para desarrollar su carre-
ra de cantante. Todo esto generó, muchos años después del deceso
del cantor, una gran polémica sobre su nacionalidad. El día 12 de
Noviembre de 2012 el periódico "Pagina 12" hizo pública una
investigación criminalística a cargo de los forenses Raúl Torre y
Juan José Fenoglio, donde consiguieron su prontuario policial, allí
aparece el nombre del cantor vinculado a delitos menores como
robo y estafa. Todo esto explicaría porque en diversos momentos
de su vida dice ser argentino, uruguayo y finalmente francés.
Simplemente no quería que estos antecedentes legales le impidie-
ran continuar con su carrera. En los mismos documentos de las
diferentes comisarias también se hace notar otro nombre Andres
Cepeda, el payador anarquista, y acusado de los mismos cargos, lo
que hace sospechar a los investigadores la posibilidad que Cepeda
y Gardel hayan compartido la misma celda en repetidas
ocasiones…
[Foto: Gardel visitando el barrio Puerto Nuevo, Buenos Aires, 1933.]

36 La conscripción
(Interpreta: Ignacio Corsini) 1912

Esta canción fue escrita por Andrés Cepeda (1879-1910) "El divino
poeta de la prisión". Lo poco que puede leerse sobre él (sobre todo
en internet), es en su mayoría mentira. Para empezar, no era homo-
sexual como afirma Osvaldo Bazán en "La historia de la homo-
sexualidad en la Argentina", allí se basa en declaraciones de
dudosa procedencia y deformación de la información. Nuestro
payador tuvo una novia de adolescente que falleció de tisis, por
ser prácticamente enclaustrada por su familia al enterarse de su
noviazgo con su primo Andrés, lo que ocasionó que el poeta
abandone su hogar. Luego de este traumático suceso toma contacto
con las ideas anarquistas y se involucra en expropiaciones, en una
de las cuales muere un policía, lo que pudo haberlo dejado
marcado por la policía. Pero quizá no sospechaba que marcaría
también su propia muerte.
Además del camino de las armas, participó en conferencias y
campañas relacionadas con los derechos laborales de la mujer y
sobre amor libre y sexualidad femenina que organizaron Juana
Rouco Buela y el Dr. Juan Creaghe (dos gigantes del anarquismo)
a fines del siglo XXI. Andrés fue detenido una y otra vez, por su
militancia en el movimiento obrero anarquista, más que por sus
expropiaciones, y pasó muchos años de su vida en prisión, donde
escribió todas sus canciones.

Tuvo un papel importante en las campañas contra la Ley de


Enrolamiento o Conscripción, promulgada por Julio A. Roca en
1901, fecha en que se funda la F.O.R.A., en la que también
participó activamente. Circuló por esos años una hoja rústica que
se titulaba "Versos Panfletarios" impresa por Cepeda en una
imprenta a la vuelta de Caminito, en la Boca. En esas hojas, él
publicaba versos que aludían al motivo de los mítines. Ahí
aparecieron los versos de "La Conscripción" con una letra
fuertísima, que quedó para siempre en la memoria proletaria y no
era la misma que imprimieron otros posteriormente, ni la que
adaptó Corsini para grabar, decía así:

“Madre, la patria me llama


Te dejo, voy a partir
¡Qué triste será vivir
Lejos del ser que se ama!
Toda mi sangre se inflama
Al recordar la maldad
Con que nuestra sociedad
Al abismo nos arroja
Deshojando hoja por hoja
La flor de la libertad
¡Oh madre! tu que sufristes
Por darle vida a este ser,
Que dejastes de comer
Y que amargos ratos tuvistes;
Tú que por mí tanto hicistes
Con cariñosa atención
Madre, dile a este mandón
Que si quiere mande al suyo
Que tú no hicistes el tuyo
Para carne de cañon!
Dile que aquel que luchó
Dando a la patria sus brazos,
Hoy los tiene hecho pedazos
Y que su suerte cambió;
Sólo lo que conquistó
Después de tanto sufrir
Es el tener que pedir
Con desmesurado afán
Un duro trozo de pan
Con el cual poder vivir.
Dile al pueblo que rechace
Esa ley de conscripción
Que arruinando la nación
Nuestros hogares deshacen
Dile que todo lo que hace
Esa ley tan mal dictada
Es convertir a la nada
A la fuerte juventud
Sacarla de la virtud
Y enseñarle a ser malvada”

Hay en torno a este cantor muchas dudas con respecto al verdade-


ro número de sus poemas, hay muchos versos suyos que quizá
firmaron otros. Alberto Ghiraldo, director del periódico "La Pro-
testa" y la revista "Martin Fierro", hace referencia a Cepeda en
conferencias en España y en Chile algunos años antes de morir
(quizá su última conferencia). Allí destaca que mientras este
colaboró en la revista "Martin Fierro" nunca firmó sus poemas ni
artículos. Versiones posteriores de estos aparecieron modificadas,
con un lenguaje menos combativo por motivos ajenos a su perso-
na. Ya que después del centenario, muerto el poeta, hubo
múltiples restricciones y censuras.

Carlos Gardel, quien compartía amistad con Cepeda, junto con


José Razzano fueron de los primeros en imprimir las canciones de
Cepeda en discos, al igual que Ignacio Corsini desde 1912. Grabó
haciéndolas figurar como propias, las siguientes canciones del
matrero: "Gorjeos" (La Mariposa, 1912, 1929, 1930), "A Hernández"
(Yo sé Hacer), "A mi Madre" (Pobre Madre, 1912, 1920), "El Poncho
del Olvido" (Me Dejaste, 1912), "El Almohadón" (1912),
"Amargura", "El sueño"(*) "En Vano, En Vano" y "Un Bailongo"
(1927). Gardel también firma como propia la canción "Pobre mi
madre querida", un icono de la música popular argentina,
actualmente adjudicada a José Betinotti. Esto puede darle sustento
a lo que decían algunos guitarreros-cantores como Francisco
Jordán (1885-1981), amigo personal de Betinotti y Cepeda, que
afirmaba que la vidalita no pertenecía a Betinotti sino a Andrés
Cepeda.

Como pueden ver Ignacio Corsini en 1912 también firma como


propia "La conscripción" y le suprime la segunda estrofa (la más
combativa), por exigencia de la discográfica. En esas mismas
sesiones además grabará "El Sueño" y "A mi Madre" de Cepeda.

Existe otra grabación que probablemente sea un homenaje a


Andrés Cepeda, se llama "El Prisionero" y es otra de las primeras
grabaciones de Gardel y Razzano, pero está pérdida desde 1912.
Como los discos salían a la venta con una canción de cada lado, de
las catorce matrices que el dúo Gardel-Razzano grabó en casa
Tagini y envió a los Estados Unidos para volver impresos en
discos Columbia, quedó solamente esta canción impar. Se ignora
si finalmente la maqueta salió a la venta con un autor diferente en
cada cara, o si se perdió, rompió o la hicieron desaparecer… (a
Gardel le han hecho desaparecer hasta una película: "La casa es
seria", durante la segunda guerra mundial, por creer que contenía
propaganda anti-nazi). Si la primera hipótesis fuera cierta, existe
la remota esperanza de recuperar ese registro. Su título es
intrigante: "El Prisionero", teniendo en cuenta la cantidad de
poemas de "El divino poeta de la prisión" que este dúo llevó al
estudio, es muy probable que este sea uno más de ellos, o tal vez
un poema que sus amigos cantores le dedicaron. Nadie informó
poseer la grabación original, la partitura, ni alguna una versión
realizada por otro artista.

(*) García Jiménez afirma en "Gardel y su época" que el primer encuentro


entre el morocho del abasto y el oriental José Razzano ocurrió en 1911
durante una topada de payadores, allí el primer tema que Gardel entonó fue
"El sueño", de nuestro poeta malevo.

37 La suerte del payador


(Interpreta: Araca La Cana)

Esta canción de la murga uruguaya Araca La Cana es uno de los


tantos homenajes hechos a Carlos Molina luego de su muerte en
1998. Otros son: "Cielito" (1998) de su amigo Rubén Olivera, "A
Carlos Molina" (1998) de Aníbal Sampayo, "Triste Adiós a Carlos
Molina" (1999) de Pepe Guerra y "El Ojo Moro" (2001) de la banda
de rock "La Vela Puerca". Horacio Guarany también lo homenajea
en su canción "La pampa sola":

“Airada,
Cada vez que muere un payador
Se seca un árbol
Aramis, Molina, Bares o Aldemar.
Se está quedando sin arboles la pampa...”

En vida también lo homenajearon, está el poema "Pensamientos"


de Juan Gelman denunciando cuando el payador cayó preso en la
dictadura Argentina:
“Soy de un país donde hace poco Carlos Molina
Uruguayo anarquista y payador
Fue detenido
En Bahía Blanca al sur del sur
Frente al inmenso mar como se dice
Fue detenido por la policía
Carlos Molina estaba
Cantando hilando coplas
Sobre el océano enorme los viajes
Los monstruos del océano enorme
O coplas por ejemplo
Sobre el caballo que se acuesta en la pampa
O sobre el cielo un suponer
Carlos Molina cantaba como siempre bellezas y
dolores…”
38 A todos
(Interpreta: Álvaro Celedonio Casquero) 1967

Este vals fue compuesto y es interpretado por Álvaro Celedonio


Casquero (1931-1975), conocido como "El payador proletario", en
sus comienzos artísticos era cantante de tangos. De origen obrero,
en sus letras y en su vida misma divulgó consignas libertarias.
Asumió el canto repentista cuando tenía 32 años. Y trece años le
bastaron para proyectarse como uno de los mejores payadores
argentinos. En 1966 publica su único libro que se tituló
significativamente "Juan Sin Causa", este contiene temas muy
combativos y de alto contenido social. Lamentablemente cometió
suicidio en el año 1975, producto de la gran depresión que sufría
este gran cultor del canto social. Pero nos quedan para siempre sus
versos y sus grabaciones con su mensaje libertario y redentor.

[Foto: Álvaro Celedonio Casquero]


39 Canción proletaria
(Interpreta: Sócrates Fígoli) 1906

Esta es una grabación original del año 1906, es del legendario


payador Sócrates Fígoli (1875-1935), lamentablemente hoy casi
olvidado. Registró ese año también en cilindros Edison: "La
Tapera" y "La Morocha", un bonito tango de Angel Villoldo. Es
decir que grabó una canción anarquista, otra costumbrista
campera y un tango. Lo cual nos da un panorama del repertorio
que entonaban los payadores de ese entonces.

“-¿Quiénes eran los payadores? ¿Qué extracción social tenían?

La mayoría eran semianalfabetos, salvo los cultos como José


Betinoti, Andrés Cepeda, José María Silva y Gabino. El iletrado
suele poseer mucho sentido común y ser muy desconfiado. Sabe
cuándo le mienten y puede poseer vastos conocimientos empíricos
sobre muchos asuntos. Víctor Di Santo dice que los payadores
fueron los primeros periodistas, porque difundían los bandos,
informando a la gente sobre toda clase de sucesos. Lo hacían
cantando rimas. Gran parte de los payadores eran anarquistas…”

Estas palabras son de una entrevista a Héctor Lorenzo Lucci,


presidente del grupo "Los Coleccionistas de Tango". Investigador,
especialista en grabación y el mayor coleccionista de discos de
tango, cilindros, gramófonos y fonógrafos. Él fue quien digitalizó
esta canción, que además de ser una de las primeras grabaciones
realizadas en la Argentina, es tal vez la primera canción netamente
anarquista llevada al disco. En Italia también hay una antigua
canción de origen anarquista grabada en 1908 por el barítono
Giussepe Milano. Se titula "E quando muoio io", un homenaje a
Giordano Bruno. Y en 1910 el tenor italiano Raoul Romito graba la
hermosa canción "La Morte Di Caserio", un homenaje al anarquis-
ta Sante Gerónimo Caserio que ajustició al presidente de Francia
en 1894. Vengando así la muerte de sus compañeros ejecutados
por el gobierno francés. Y seguramente haya aún escondidas en
algún lugar otras joyas como estas esperando ser descubiertas…
[Foto, de izquierda a derecha: Miguel y Sócrates Fígoli y José Sprovieri]

40 Victima de la ley
(Interpreta: Saúl Huenchul)

El payador Saúl Huenchul relata la trágica aventura de Juan


Bautista Bairoletto (1894-1941) que lo convirtió en el "Robin Hood
criollo" y a ser conocido como uno de los más famosos "bandidos
rurales" de la historia argentina.

Su vida como matrero comenzó en 1919, cuando un policía de


apellido Farach lo amenazó con encarcelarlo sino se alejaba de una
muchacha que pretendían los dos. Este, rebelde como era, no le
hizo caso a la advertencia del tirano. Entonces una tarde, al
encontrarlo en la pulpería "La Colonia", el policía quiso apresarle
con falsos cargos de robo. Bairoletto es agredido por la espalda por
parte del milico, cae al suelo y de ahí disparó con su "bufoso"
(revolver), matando al uniformado. Desde entonces la gente lo
ayudaba a huir, y cuando se refugiaba en un lugar le hacían llegar
mensajes para prevenirlo, le daban alimentos, abrigo y cuidados.
Robaba a los ricos estancieros repartiendo lo obtenido entre sus
amigos, protectores y gente necesitada. Su accionar solidario
corresponde con sus ideas anarquistas, las que pregonó abierta-
mente en sus andanzas. En la década de 1930, se lo hacía respon-
sable de cualquier asalto o muerte ocurrida, pero parecía un
fantasma que la policía perseguía sin resultados...

41 El gaucho Bairoletto
(Interpreta: Saúl Huenchul)

Este vals criollo relata el final de la vida del gaucho anarquista


Juan Bautista Bairoletto en septiembre 14 de 1941, cuando diez
policías llegaron hasta su rancho para asesinarlo en frente de su
compañera e hijas. Esta canción puede escucharse como una
continuación de la anterior. Es otro homenaje a la memoria de este
gran gaucho que era: “Entre los pobres, un señor amigo, y el más
asesino, para la autoridad…”. Todo el paisanaje lo reconocía como
su héroe. Por su solidaridad con los desheredados del banquete
social y porque las ideas anarquistas habían llegado muy tierra
adentro, a todos los paisajes del suelo argentino. Otro gaucho
propagador de "la idea", con diferentes métodos y la organización
de los trabajadores, fue Juan Crusao, que en "La Carta Gaucha" de
1928 llamaba a todos a poner en práctica las consignas de
emancipación y solidaridad universal del anarquismo, que supo
traducir en su propio lenguaje campesino. La enorme cantidad de
ediciones y tiradas de "La Carta Gaucha" tanto en Argentina como
en Uruguay nos dan una idea del gran impacto que tuvieron estas
ideas en el gauchaje y la población autóctona. Otro buen libro que
incluso puede descargarse en internet es "Recuerdos de la vida
Pampera" donde Serafín Fernández describe la situación del
gauchaje de principios del silglo XX y su relación con la F.O.R.A.
Estos dos escritos antes mencionados refutan la idea que el
anarquismo era y es sólo una idea importada por la inmigración
europea, sino que también fue el sueño de gran parte del gauchaje
argentino, de linyeras que iban del campo en campo repartiendo
este folleto y de miles de trabajadores que sufren las mismas
injusticias que los oprimidos en cualquier otra parte del mundo.
Lo que nos une a todos es nuestro dolor, y nuestro deseo de
superarlo intentando llegar a un futuro mejor, por eso el anar-
quismo no es ni será nunca una exclusividad de ninguna raza,
grupo o comunidad dentro de los límites de algunas fronteras.
Sino que fue, es y será siempre amplio, universal y abarca sin
distinción a toda la humanidad que quiere y necesita ser libre.

[Foto: Juan Bautista Bairoletto]

42 Pavadas
(Interpreta: Osvaldo Pugliese & Abel Córdoba) 1958

El querido tanguero anarquista Isusi (1905-2000) compuso este


hermoso y melancólico tango, es de protesta, también auto-
biográfico. Mientras vivió José Teodoro Muso Ruiz casi nadie
sabía que este era su verdadero nombre, y todos lo conocían como
Isusi. De pibe abandonó la escuela y supo lo que es el yugo
trabajando en una imprenta de su barrio Nueva Pompeya, barrio
tanguero si los hay. A los 18 empezó a practicar el boxeo (parecería
ser esta una actividad muy popular entre los poetas tangueros, ya
que los nombrados Cátulo Castillo y Celedonio Flores en su
juventud también fueron boxeadores exitosos). Fue activista en los
gremios anarquistas, y organizó junto a Agustín Magaldi en 1936
un festival por la liberación de unas costureras presas tras desen-
cadenar la huelga en su lugar de trabajo. Comenzó su labor de
letrista de tango en 1944 (no le gustaba que le dijeran poeta,
aunque era uno muy bueno según mi parecer y el de muchos más)
y desde allí se convirtió en una celebérrima personalidad
tanguera. Muchas de sus obras fueron un éxito como "Pincelada"
(1943), "Así nació este tango" (1944), "Donde todos olvidan" y
"Adiós a Pompeya" (1974)" que fueron llevadas al disco por
diversos cantores y orquestas, también compuso, entre otras
piezas, "A Florencio Sánchez" "Donde me quieren llevar" y "Canta,
corazón, canta". Llegó a ser representante de varios artistas del
género y entre otras cosas se entretuvo en el arte de la pintura. Su
pintura "Candombe" se encuentra en las oficinas de la OEA
(Organización de los Estados Americanos). Fue muy estudioso de
temas afroamericanos, sobre todo en lo referido a la esclavitud. Lo
que se reflejó en su arte. En el año 1967 junto a otras grandes
figuras fundó la "Casa del Tango" en Buenos Aires.
43 Eufemio Pizarro
(Interpreta: Julián Centeya) 1963

Este recitado es parte del álbum "Entre Prostitutas y Ladrones"


(1963) de Julián Centeya. En este poema lunfardo relata la muerte
de Eufemio Pizarro, un hombre de acción y coraje, según los
testimonios de amigos suyos (entre ellos Homero Manzi y Cátulo
Castillo) fue un anarquista que estuvo detenido en el penal de
máxima seguridad de Ushuaia y que cuando fue indultado regresó
a Buenos Aires para continuar con su vida de "escrushante". Y lo
poco que ahora se sabe de él, es que una noche "El Pibe Oscar" lo
mató a balazos frente a "La Balear", en la cortada de San Ignacio y
Colombres. Dijeron unos que Pizarro había querido alzarse con el
pozo de la mesa de juego. Pero El Pibe Oscar pagó con su vida sus
fechorías; una vez yendo en un coche, los amigos de "La Partera"
(como se conocía a Pizarro) le pincharon una goma y cuando se
bajó para cambiarla lo ajusticiaron por su traición.

44 Eufemio Pizarro
(Interpreta: Francisco Canaro & Alberto Arenas) 1947

Homero Manzi y Cátulo Castillo, son los autores de la música y


letra, de este tango que fue estrenado en 1946 por Anibal Troilo
"Pichuco". Eufemio Pizarro fue uno de esos guapos que en los
arrabales inspiraron tangos, milongas y poemas.

Este malevo anarquista luego de ser indultado en 1917 vivió en


Boedo donde frecuentaba el café "La Puñalada" de Chiclana y
Rondeau y las reuniones del altillo de Homero Manzi. Llegaron a
ser muy amigos es por eso que este tango muestra gran admiración
hacia Pizarro. Admiración que compartieron los vecinos del barrio
de Boedo. Pero hoy poco se sabe sobre él, esto da a lugar a que
periodistas escriban artículos sobre él en los que es tratado de
"delincuente común". ¡Un disparate! los "delincuentes comunes"
iban a parar a cualquier comisaria bonaerense, y no a la cárcel de
máxima seguridad de Ushuaia. Como bien le dice González
Castillo al estudioso de su barrio Diego Ruiz, en la nota
imaginaria "Boedo en el Centenario" del periódico Desde Boedo:

“(…) En ese momento se acercó a la mesa un hombre de mediana


estatura, flaco como limón exprimido y de rasgos achinados.
Vestía todo de negro, desde el zapato hasta el sombrero y llevaba
una maletita en mano.
–Buenas tardes, don Castillo– dijo al pasar.
–Buenas tardes tenga usted– respondió amablemente el
dramaturgo, y la inquietud del cronista ya fue incontenible.
–No, esto ya es demasiado, don Castillo. No me va a decir que ese
personaje, que parece escapado de Ushuaia, es un intelectual del
barrio.
–Pero no, hombre, no es del barrio sino de más allá, hacia
Corrales. Más propiamente, suele parar por el mercado de Liniers
y Salcedo. Es intelectual... bueno, habría que ver qué entiende
usted por intelectual.
–No me embrome, don Castillo.
–No, mi amigo. Lo que pasa es que ese hombre aplica el intelecto a
otros menesteres que algunos llaman "escruche", o sea abrir cajas
fuertes y otras puertas. ¿Vio la maletita, como de comadrona, que
lleva en la mano? Ahí lleva las herramientas, que a propósito
tienen unos nombres de lo más interesantes: jirafa, bandera,
monseñor...
–Bueno, veo que estamos en plena apología del delito. La verdad
no entiendo esa fascinación que tienen ustedes, los anarquistas,
por los delincuentes, las prostitutas y demás lindezas de la
sociedad.
–No sea duro, don cronista, ni conmigo ni con ellos. Yo no los
defiendo ni los justifico, sólo trato de comprenderlos para poder
denunciar mejor a la inicua sociedad que los ha llevado a esa
vida... Usted no se ha equivocado en lo de Ushuaia pues Eufemio
Pizarro, que ese es su nombre, tiene varias reincidencias y ante
cualquier desliz lo pueden mandar allí, de donde pocos
vuelven…”
Hay otros escritos circulando que, desde la más profunda
ignorancia sobre Eufemio Pizarro, se trata de mentirosos a
González Castillo, su hijo Cátulo, a Homero Manzi e incluso a
Julián Centeya (un gran conocedor de la historia de su barrio y sus
personajes) justamente a esos, quienes más lo conocían. Creo que
Cátulo y Manzi dejan las cosas claras en esta composición
dedicada al malevo:

“..Derecho como amigo y enemigo,


No supo de traición.
Cargado de romances y de lances
La gente lo admiró.
Quedó pintado su nombre varón
Con luz de luna y farol,
Y palpitando en mañanas lejanas
Su corazón...”

45 Floreo
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

Otra obra de Carlos Raúl Muñoz del Solar, o como firmó sus
poemas: Carlos de La Púa o el Malevo Muñoz. Antes de la fama
tuvo una vida bastante fulera… fue cadete en una tienda, desertor
del servicio militar, linyera ocasional, vendedor callejero, luego
periodista, poeta y cineasta (en este último arte su única
intromisión fue un desastre tragicómico). Este poema habla de una
muchacha del arrabal que supo enamorar a los malevos, los
guapos. Hace referencia al vestido floreado de esta muchacha, que
era de percal, una tela que en esas épocas vestían las obreras y las
más humildes pobladoras del arrabal ya que costaba unos pocos
centavos. Carlos de la Púa ganó la inmortalidad en el universo de
los barrios bajos con "La Crencha Engrasada", su único libro.
Parece ser una tradición de los más grandes poetas del bajo fondo,
el dejar sólo un libro: "Misas Herejes" de Carriego, "Semos
Hermanos" de Dante y "La Crencha engrasada" del poeta que nos
ocupa… Y hasta hay tangos que mencionan el nombre de este
poeta malevo, como por ejemplo en "Los Ladrones" (1970) del
Cuarteto Cedrón y en "Corrientes y Esmeralda" (1933) de
Celedonio Flores.

[Ilustración: Carlos De La Púa]

46 Griseta
(Interpreta: Carlos Di Sarli & Roberto Rufino) 1941

Hermosísimo tango compuesto por González Castillo. "Griseta"


literalmente proviene del francés "grissette" que significa
"costurera", el título hace alusión a una entre tantas inmigrantes
francesas llegadas a la Argentina que fueron víctimas de la
explotación y la mala vida. Este tango inaugura los tangos-
romanzas, inspirados en viejas romanzas, la literatura francesa y la
ópera italiana. Castillo fue todo un precursor en este género, sin su
aporte, difícil seria hablar hoy del tango como lo concebimos:

Fue él quien impulsó antes que nadie la carrera artística de Carlos


Gardel y la de su compañero de canciones de ese entonces, José
Razzano. Los contrató para su compañía tradicionalista
representando en el teatro a "Juan Moreira", "Santos Vega" y
"Martin Fierro". Insistentemente el poeta de Boedo los recomendó
a la casa discográfica Max Glüksmann, donde trabajaba de
traductor de las leyendas de las películas mudas al español,
logrando así meterlos en el estudio de grabación en 1912, naciendo
así la carrera del que sería el cantor que más discos vendió en la
historia de la música popular argentina. Y fue justamente en una
de sus obras en las que se estrenó el tango "Mi Noche Triste" el 20
de abril de 1918 en el teatro esmeralda, que por su trascendencia y
éxito marcó el inicio de una nueva etapa en el género: la del
tango-canción.

Castillo asimismo fue un gran dramaturgo (en diversos géneros


del mismo como: el drama, el sainete, la comedia, tragicomedia
también, grotesco, revista, zarzuela, cuento escénico, humorada, el
dialogo y el monologo). Algunas sus obras de teatro con un fuerte
contenido social son "Los Rebeldes", "Entre bueyes no hay
cornadas", "Los Scruchantes", "La Serenata", "El retrato del pibe",
"Luigi", "La telaraña" y "La Mala Reputación". También participó
como guionista las películas "Juan y Sin Ropa" (1919), la primer
película argentina en la que se ve en acción al movimiento
anarquista representado en la pantalla grande, "Juan Moreira"
(1936) y "La Ley que Olvidaron" (1937) que protagonizó la hermosa
Libertad Lamarque. Fundó en 1928 la universidad popular de
Boedo, y en 1932 la importante Peña Pacha Camac, que durante
varias décadas difundieron cultura entre los más pobres y
humildes pobladores del barrio. Allí se daban clases de inglés,
dibujo, pintura y música entre otras cosas.

Innumerables son las anécdotas que se cuentan de su personali-


dad solidaria y anarquista. Como esa vez que tuvo con un vecino
una peluquería en su barrio, se llamaba "El Fígaro". Mientras su
socio atendía las melenas, el poeta del arrabal, se aparecía por las
noches con mendigos que encontraba durmiendo en las calles para
que durmieran en las diferentes piezas deshabitadas de la casa. Y
como no podía ser de otra manera hizo del local un centro de
reunión para los artistas como él. Al parecer su socio no compartía
las mismas inquietudes sociales y durante una discusión Castillo
abandono la propiedad y el negocio.

Y tal vez, la desventura más llamativa, fue su papel de Oficial de


Justicia por un solo día. Su primera encomienda fue desalojar a la
gente de un conventillo. Cuando llegó al lugar sólo vio miseria y
la mirada de desprecio de los inquilinos, entre ellos estaba una
mujer muy enferma. Entonces propuso: -Yo tengo estos cinco
pesos, los pongo para hacer una colecta y pagar la deuda que esta
mujer tiene.- Luego se fue directo a renunciar para no volver a
tener ningún tipo de autoridad estatal y ya despreciarla para
siempre…

[Partitura de Griseta con la foto de José González Castillo]


47 Guerra a la burguesía
(Interpreta: Virgilio Expósito, José Canet, Carlos Solari) 1972

"Guerra a la burguesía" es un tango compuesto en 1901 el cual


cantaban en Isla Maciel (Barrio de Avellaneda, Buenos Aires, se
llama así porque originalmente estaba bordeado por el arroyo
Maciel, hoy entubado) los anarquistas en sus reuniones y
meetings. Este tango es parte del álbum "Los Anarquistas (1904-
1936)" con un guion de Osvaldo Bayer y relatos de Héctor Alterio.
Participan en él las celebérrimas figuras del tango como el
guitarrista José Canet, el cantante uruguayo Carlos Solari (estos
dos muy amigos y colaboradores en las grabaciones de Julián
Centeya) y el pianista, compositor, director y productor Virgilio
Expósito, uno de los más grandes compositores de tangos. Tenía
catorce años cuando compuso el tango "Maquillaje" y, a los pocos
años creó el monumental "Naranjo en flor". Junto a su hermano
Homero (quien ponía las letras) tuvo una prolífica carrera.

"Los Anarquistas (1904-1936)" con el subtítulo "Canciones y


marchas de los obreros anarquistas argentinos" compila algunas
de las composiciones más aguerridas del anarquismo local, en su
mayoría anónimas. Virgilio fue el productor y principal impulsor
para que se realizara este álbum, con magnificas voces que cantan
milongas, habanera, tango, guajira, entre otros ritmos. Fue
grabado durante la dictadura de Lanusse (1971-1973).

Expósito desde muy pequeño estaba familiarizado con las ideas


libertarias. Su padre fue un libertario llamado Manuel Juan
Expósito, pastelero de profesión y poeta de vocación, llegó a
dominar cuatro idiomas (Virgilio lo personificara en la película
“Funes, un Amor” de 1993) Había nacido en un hogar para
huérfanos: la Casa de Niños Expósitos de la calle Montes de Oca;
donde se da el origen de su apellido. La madre de Virgilio, Rafaela
del Giúdice Cafaro, también era anarquista, y fue conocida con el
seudónimo de "Lucha".
48 Lucio, el anarquista
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

Esta es la historia de un hombre que nunca tomo alcohol (los


anarquistas eran muy críticos de estos vicios) y siempre laburo a
pesar de vivir entre "chorros". Carlos de La Púa aquí describe a los
libertarios con sumo respeto, admiración, y tristeza...

“Nacido entre curdelas, nunca tomó una copa.


Viviendo entre ladrones, siempre la trabajó.
Comprende y ama aquella que con hambre y sin ropa
A las aguas servidas del vicio se arrojó.
En una pieza inmunda tiene una madre, vieja
A fuerza de miseria y fregar en la tina.
Por ella fue su grito inicial, la gran queja
Que prolonga doliente de cantina en cantina...”

[Ilustración: Victor Rebuffo La Noche, 1937]

49 Como abrazado a un rencor


(Interpreta: Astor Piazzolla & Aldo Campoamor) 1947
Este tango fue compuesto en 1930 por Antonio Podestá cuenta la
historia de un anarquista agonizante que en su lecho de muerte
lanza su protesta en versos:

“...Los recuerdos más fuleros me destrozan la zabeca:


Una infancia sin juguetes, un pasado sin honor,
El dolor de unas cadenas que me queman las muñecas
Y una mina que arrodilla mis arrestos de varón.

Yo quiero morir conmigo,


Sin confesión y sin Dios,
Crucificao en mis penas
Como abrazao a un rencor.
Nada le debo a la vida,
Nada le debo al amor:
Aquélla me dio amargura
Y el amor, una traición...”

[Foto: Reunión de anarquistas, Buenos Aires, 1924]

50 Melena
(Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967
A la melena de Andrés Cepeda:

“Nadie podrá matar, sin jugarse, ese punto


Que acusó tu osadía de rebelde y de guapo.
La amargura fue un tejo que en tu vida hizo sapo
Y la bronca una rea, que amarrocaste junto.

Mala suerte fue curda tu querida a la fuerza


Te tatuó con sus besos en el ocio carnero
Y a pesar de tu yapa de bondad, con la merza
Escolaseaste el vento de la audacia, cabrero.

¡Malandrín! ¡Primer agua! Entre todos los púas


Van limando ese arco viejo de tu coraje, con la merza
Para grabar a punta de sancho en las cafúas,
El nombre del más taura que conoció el reaje.”

Carlos de la Púa

51 Sangre maleva - No fue batidor


(Interpreta: Alfredo De Angelis & Oscar Larroca)

Este tango está inspirado en los supuestos hechos que rodearon a


la muerte de Andrés Cepeda. Un personaje mítico de la antigua
Buenos Aires que escapa a loa estereotipos y las clasificaciones.
Era expropiador, pero también un gremialita comprometido con la
causa obrera. Era un paisano, gente simple, pero también muy
culto, sin dejar de lado el lenguaje y las expresiones populares
que tan bien utilizó en sus poemas. Y hasta se lo identificó con los
prototipos de "Guapo" y "Malevo" (que son muy distintos). Su
muerte es otro de los grandes interrogantes sobre su vida, y como
sucedió nunca estuvo del todo claro:

Corría el año 1910, el payador fue citado en el bajo Belgrano (hoy


Paseo Colón, en aquella época Vieja Recova) para saldar una
disputa por el amor de una "percanta", como se canta en los tangos
de la época. Es una emboscada. Es atacado a puñaladas por la
espalda, por unos matones a sueldo, mientras era distraído por un
policía. Recordemos que en uno de los asaltos cometidos por
Cepeda en su juventud había muerto a un policía, lo que provocó
este ajuste de cuentas. Pero Cepeda no era un punto fácil, pese al
ataque, logra defenderse y herir a un atacante, que perece
abandonado en la calle por sus cómplices cuando estos huyeron
del lugar. Cepeda se desangró con más de cinco heridas en el
vientre y la espalda, sobre un banco de la calle México. Esta es la
versión más posible ya que fue la conocida dentro del movimiento
obrero de la época. Fue dada a conocer por un hermano, también
policía, del hombre muerto por la mano del payador.

En la letra de "Sangre Maleva" se destaca que cuando el matrero


estaba agonizante la policía le interrogó pero no quiso delatar a su
agresor porque un hombre no debe ser "batidor" (delator). Es
realmente difícil decir que Cepeda haya tenido la posibilidad
de delatar a alguno. Aunque hubiese querido, sus heridas, más
el esfuerzo de arrastrarse hasta un banco público, habrían
provocado que el cantor muera muy rápidamente. Debido a la
hemorragia lo primero que se pierde es la conciencia, aunque se
pueda respirar. Difícil es que pueda decir algo, a no ser que
el policía hubiese estado mucho más cerca de lo que se cree e
incluso antes de que Cepeda cayera...

Más bien, se puede hallar el origen de esta anécdota que "no fue
batidor", en su prontuario policial (*): Años antes, el 4 de febrero
de 1905, en la calle Viamonte al llegar a Rodríguez Peña, se
encontraron Cepeda y "El Barberito" Lavera, dos enemigos
quienes iban caminando en sentido contrario. Lavera, esgrimía
una cuchilla y Cepeda un puñal, con los cuales se infirieron
diversas heridas. El resultado de la indagatoria dice: “Lavera y
Cepeda niegan ser ellos los heridores, afirmando que ambos son
amigos y que el primero sólo intervino en defensa del segundo en
el incidente que fue producido por un desconocido, el que de
pronto agredió a puñaladas a Cepeda con la cuchilla secuestrada
con la que lesionó a éste y a Lavera al intervenir, y que enseguida
arrojó la cuchilla y huyó: que Cepeda sacó el cuchillo que se le
secuestró para defenderse pero no pudo hacer uso de él porque el
desconocido lo desarmó de un hachazo: que Lavera no tenía armas
y que no es cierto se le haya secuestrado a él la cuchilla". Puede
verse como se defendieron sin delatarse uno al otro, respetando
ambos el código de honor del barrio, que Cepeda jamás
quebrantó. Aun así la versión que, de igual manera, no delató a su
asesino corrió por los arrabales e inspiró este tango y muchos más
en los cuales tampoco se nombra a Andrés Cepeda o se le cambia
el nombre por obvias razones. Por ejemplo el tango "Lechuza"
(1928) compuesto por Alfredo Navarrine y Julio Navarrine, y el
tango "A lo gaucho" (1929) de Bratela y H. De Dominico, están
inspirados en la violenta muerte del cantor malevo, pero no se le
agregan tantos detalles pintorescos a la historia como en "Sangre
Maleva". Los tangos mencionados de los hermanos Navarrine,
Bratela y H. De Dominico fueron grabados por Ignacio Corsini y
Carlos Gardel, que como hemos comprobados ambos estaban muy
ligados al nombre de Cepeda, por lo menos artísticamente.

La noche del velorio del poeta cayó la policía deteniendo a la


mayoría de los amigos del difunto payador. Ya que los anarquistas
velaban a sus muertos sin símbolos religiosos y envueltos en una
bandera rojinegra. Un edicto policial del comisario Falcón
prohibió los funerales de este tipo, y siempre que moría un
compañero, todos terminaban batallándole a la yuta y luego
muchos en cana. Hasta en el cementerio se han dispersado a los
tiros de los cortejos fúnebres, por cubrir hasta el último momento
los cajones con la bandera anarquista…

[Foto: Andrés Cepeda]


Al poeta del suburbio (De Bartolomé Aprile)
A Andrés Cepeda (Q.E.P.D.)

“Hoy que de cada garganta


Brotan tus versos profundos,
Que remedan gemebundos
Quienes siguieron tu planta;
Hoy que el Bajo Fondo canta
Tus estrofas con dolor,
Quiero unirme a ese clamor,
De la doliente balumba,
Para dejar en tu rumba
Mi acento recordador.

Allí, en la huesa, que encierra


Tu despojo venerado,
Donde tantos han llorado
Tu brusco ¡adiós! a la tierra;
Donde el cuerpo se soterra
Por no levantarse más,
Con sentimiento tenaz
Y con lágrimas en los ojos
Me postro, bardo, de hinojos
Y alzo hasta el cielo la faz.

Recuerdo incesantemente
Tus creaciones sentidas...
¡Revelaciones vividas
U observadas frente a frente!
Eras tú el que en la corriente
Peligrosa de la vida
Bogadas con embestida
De las leyes rigurosas
!Y a pesar de "ciertas cosas"
Cantabas con voz fornida!

Ese eras tú; entusiasta


Hijo del verbo gauchesco...
!Varón que cantaste al fresco
De la cárcel a tu casta!
En esa mansión que aplasta
Al genio de la equidad;
En esa fatalidad,
En esa opresión terrible
¡Cantaste, bardo invencible,
La verdad por la verdad!
La prisión no doblegó
Jamás un punto a tu ideal,

Más soberbio en la pelea


Asombrada te miró.
La justicia te juzgó
Como terrible enemigo,
Y por un delator (testigo)
Te viste más de una vez
Ante los ojos del juez
Que te imponía un castigo.

Pero no desfalleciste:
Siempre fuerte te ostentaste,
A la Justicia atacaste
Cuando una injusticia viste;
Y cuando tu alma triste
Se emergía en abstracción,
Llegó tu lamentación
A tener tanta amargura,
Que me inflamé de tristura
Y sollocé de aflicción…”

(*)Artículo sobre Andrés Cepeda, publicado en la revista "Club de Tango"


Nro.40, Enero del año 2000, escrito por Victor Di santo, a quién podemos
agradecerle la transcripción del prontuario de Cepeda, pero las conclusiones
que saca del mismo dejan mucho que desear.

52 Porque canto así


(Interpreta: Julio Sosa) 1962

En una entrevista de la radio LU2 de Bahía Blanca en 1958, el


locutor le recomienda al cantor de tangos Julio Sosa que vuelque
sus expresiones sobre la situación en la que se encontraba el
tango, que estaba siendo censurado y dejado de lado. Sosa luego
decide recitar este poema, con la música del célebre tango "La
Cumparsita", toda una declaración de principios.

Aun así hay que destacar que Julio Sosa, fue muy criticado por
cambiarle palabras a las canciones que cantaba, cosa muy común
en el ambiente, por ejemplo Gardel lo hacía constantemente. Pero
Sosa fue más allá y colocó palabras que en ocasiones cambiaban el
significado de la letra. Hay un artículo de Roberto "Tito" Cossa,
titulado "La traición de Julio Sosa" en el cual se le recrimina haber
destrozado "Cambalache":

“(...) Pero ahí no para la cosa. Además del incalificable ‘se vamo a
encontrar’ (Cuando el original decía ‘nos vamo a encontrar’), Julio
Sosa traiciona la ideología anarquista del viejo Discepolín (…)”

"¡Por qué canto así!" es una especie de manifiesto tanguero fue


compuesto en 1943 por Celedonio Flores. También tiene varias
líneas cambiadas por el "Varón del Tango", entre sus estrofas se
lee:

“Y yo me hice en tangos,
Porque es bravo, fuerte,
Tiene algo de vida,
Tiene algo de muerte... ”
Pero Sosa dice:
”Y yo me hice en tangos,
Porque el tango es macho, el tango es fuerte,
Tiene olor a vida,
Tiene gusto a muerte... ”
Edmundo Rivero tiene una versión que respeta más la letra
original, pero dejé esta interpretación porque a pesar de esto, las
interpretaciones de Sosa de "Cambalache" y "Porque Canto así"
rozan la perfección en cuanto a su canto e interpretación musical

Cuando Celedonio Flores murió, llevaba ya cuatro años la


imposición de una férrea censura gubernamental sobre las letras
de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y
cualquier referencia social o moral que no condijera con el
integrismo que se buscaba imponer. Este ataque a la expresión
popular había comenzado con el golpe militar del 4 de junio de
1943 y prosiguió durante el primer gobierno peronista. La terrible
deformación a la que fueron objeto sus letras amargó sus últimos
años. Prueba de su difícil situación, se puede leer en una
entrevista de 1993, al letrista de tango Eduardo Moreno, él dijo
ante el periodista Néstor Pinsón:

“Celedonio Flores tuvo muchos problemas. Hablé con Canaro y


enseguida le destinó 500 pesos mensuales de préstamo hasta que
pasara la situación. Todas sus letras eran lunfardas y no le entraba
dinero para vivir.”

Celedonio Flores es otro gran poeta que todavía hoy quieren


silenciar.

[Foto: El Negro Celedonio Flores]


53 Milonga para Severino
(Interpreta: Quinteto Negro La Boca & Hernán Fernández) 2010

El Quinteto Negro La Boca, es una agrupación de tango, que


últimamente viene componiendo varios tangos libertarios. Este
que dejo tiene letra de Osvaldo Bayer, historiador del anarquismo
argentino (muchos de sus admiradores confunden que estudiar el
anarquismo es lo mismo que vivirlo, esto lo dijo él mismo en el
prólogo de su libro "Los Anarquistas Expropiadores"), y con
música de Pablo Bernaba. Es un homenaje a Severino Di
Giovanni, un anarquista italiano que luchó con métodos muy
violentos, aunque no más violentos que los de sus enemigos,
contra el fascismo en la Argentina. Y fue fusilado en 1930 por la
dictadura de Uriburu. Su figura, además de mucha controversia,
inspiró canciones, poemas, y demás homenajes artísticos. Incluso
hay una película y un tango titulado "Con el dedo en el Gatillo"
(1940) con guion de Homero Manzi, inspirado en la vida de
Severino Di Giovanni.

[Foto: Severino Di Giovanni]


54 Tango mágico y anarquista
(Interpreta: Mario Corradini Trio) 1994

Mario Corradini, es un guitarrista compositor de música


instrumental, en su pasado fue uno de los guitarristas de Juan
Carlos Baglieto. Mario conoció en 1993 en Mar del Plata al
anarquista Pascual Vuotto, el último sobreviviente de los "presos
de Bragado", encarcelados por el atentado al caudillo conservador
José Blanch del año 1931, en el pueblo bonaerense de Bragado. Al
principio las sospechas fueron para los irigoyenistas. Pero el
comisario German Parissi también era miembro del partido
radical, los salvó de la condena (menos a uno que se suicidó en la
celda), enviando una carta anónima a las autoridades culpando a
los anarquistas. Pascual Vuotto obrero ferroviario, y los ladrille-
ros Reclus de Diago y Santiago Mainini fueron los detenidos esta
ocasión. Durante la “investigación policial” se torturaron a los
sospechosos, incluso a Hector Woollands, hijo del gaucho
anarquista Juan Crusao, en ese entonces un niño de 12 años, se
destrozaron las casas de los acusados durante los allanamientos,
claro que sin ningún resultado positivo para la causa, sin una sola
prueba igualmente fueron condenados en 1932. Todo el proletaria-
do revolucionario argentino se sumó a la campaña por su
liberación. Pascual escribió en su celda "Vida de un proletario"
(1939) dando a conocer detalles de la infamia que estaba viviendo.
Escribió miles de cartas y colaboró en folletos y periódicos. Se
organizaron mítines y conferencias. En Buenos Aires tenía su sede
Comité Nacional Pro-Presos de Bragado, recibiendo la solidaridad
de los compañeros de todo el país durante todo el proceso judicial,
también se recibían mensajes y adhesiones de todo el mundo:
entre otras de la Confederación General del Trabajo de Chile, la
Federación Obrera Regional del Uruguay (F.O.R.U.), la Asocia-
ción Continental Americana de los Trabajadores ( con sede en
Chile), La Liga de los Derechos del Hombre (París, Francia) y la
Asociacion Internacional de los Trabajadores (La internacional
anarquista, con sede en Estocolmo, Suecia, y presencia en muchos
países). Hasta el médico de la policía denuncio los maltratos y
torturas hacia los presos de Bragado, tuvo que irse del pueblo
amenazado por eso. El verdadero autor del atentado había sido
Rafael Chulivert, un conservador que años después del atentado
escribió a las autoridades haciéndose responsable del hecho,
asesinó a su esposa, dos hijos y luego se suicidó. Aun así la
liberación de los tres inocentes recién se concretó recién en 1942,
luego de 11 años de luchas, gracias al fuerte movimiento obrero
organizado. Por las torturas Vuotto salió enfermo del sistema
nervioso y ciego de un ojo, falleció en febrero de 1993, a los 89
años, luchó hasta el último día de su vida por la libertad y la
justicia.
Mario Corradini compuso este tango en homenaje a Pascual
Vuotto y a todos los perseguidos del movimiento anarquista.
Aparece en su álbum "Tierra Del Fuego" (1994). Fue grabado en
Italia y con él ganaron el premio revelación en el Arezzo Wave
Festival (el festival más grande de Italia en ese momento). Para
más información se puede leer el citado libro de Vuotto, "Vida de
un proletario" y ver el documental "Los Presos de Bragado" (1999)
de Mariana Arruti.

[Foto: Pascual Vuotto, fue militante y mártir viviente


del movimiento anarquista argentino]
55 Semos Hermanos
(Interpreta: Daniel Melingo) 2011

Daniel Melingo es un intérprete de tangos que algunos llamarían


"excéntrico". En sus interpretaciones mezcla el tango con otros
ritmos y sonidos más modernos, es difícil traer el tango a esa
atmosfera y hacer que quede bien. Pero Melingo no muere en el
intento y tampoco cae en ridiculísimos ni comercialismos. En su
álbum "Corazón y Hueso" (2011) tiene esta interpretación de
"Semos Hermanos" de Dante A. Linyera, hermoso poema lunfardo
de 1928, y el título del único libro que edito su autor en 1933
recopilando algunas de sus magníficas obras. Este es un poema de
alto contenido social, también de protesta en lunfardo. En otra
oportunidad lo grabó Julián Centeya, pero eligió otros versos de
este libro. Melingo en esa misma placa tiene otra interpretación de
"Lucio, el anarquista" de Carlos de La Púa con su estilo muy
personal. Estas dos canciones ya valen por todo el álbum, pero
tiene también "Soneto a un malevo que no leyó a Borges" y
quisiera dejar esa poesía de Luis Alposta que musicalizó el gran
Edmundo Rivero, porque muestra el fin época, la de los malevos y
el coraje, para ser desplazada por la droga y la hipocresía de sólo
aparentar ser alguien, en vez de serlo. Estos versos pueden bien
también cerrar este compilado y dicen así:

“No recibió la herencia del cuchillo


Y con la droga reemplazo al coraje.
Se enroló en el moderno malevaje
De inconscientes con dedo en el gatillo.
Lo trataba a su padre de "masoca"
Porque supo ser siempre un laburante,
Mientras él era solo un delirante
Que pensaba en tener "la mosca loca".
Pero un mal día se escurrió la suerte
Y boca abajo lo escracho la muerte
Vestido de polera y metralleta.
Es la historia de siempre se me antoja,
Que al que cruza el destino con luz roja,
No le falta quien le haga la boleta.”

Esa época pudo haber terminado, ya no escuchan de fondo esos


tangos improvisados por algún bandoneón del barrio, ni se corren
los rumores de un duelo criollo por los arrabales, pero las
penurias de los barrios pobres, la opresión de la clase gobernante
hacia el pueblo, que inspiró muchos de estos poemas y canciones,
continúan ahí, no sólo en Buenos Aires, en todo el mundo no
morirán estos ideales “…Mientras exista sobre la tierra un corazón
adolorido o un ojo lleno de lágrimas, mis sueños y mis visiones
tendrán que vivir…” dijo el revolucionario y mártir anarquista
Ricardo Flores Magón y halló la eternidad en esas palabras. Pero
específicamente el tango y el lunfardo no van morir por que como
dijo el Dante A. Linyera poeta de los suburbios:

“No hay vocabulario en este cochino mundo que le pueda pisar la


raya al profuso, amplio, picaresco y gracioso idioma del arrabal
porteño…”

Salud y R.S.!
Más información

Los Payadores Libertarios:

La gran mayoría de los versos que improvisaron los payadores


quedaban solo en la memoria de quienes eran testigos de la
improvisación, el contrapunto o la canción que estos
interpretaban. Por eso es tan difícil y escasa la documentación de
los que laboran el canto repentista, es un ejercicio doloso para los
historiógrafos, que mejor se dedican a hacer aburridos libros de la
historia del Estado o manuales escolares de la historia oficial. Y es
por eso que en este compilado quedaron muchos grandes nombres
afuera. Aquí nombro a algunos de estos trovadores rebeldes,
recitadores, y cantores guitarreros que fueron de vital importancia
tanto para la cultura popular como para la radicación de las ideas
anarquistas en toda la región Sudamericana. Sus nombres son:
Anastasio López

Jacinto Celaya

Mateo Crispa

Bartolomé Aprile

Cachón Acosta

Juan Domingo Orozco

Ángel A. Marino

José Arcidiácono

J. Domenech

Emilio Frugoni

Nicolás Ramos

Juan Carlos Fulginiti

Manlio

Julio Álvarez

Fernando Ochoa (recitador gauchesco y actor de películas, gran


difusor de la obra de A. Cepeda y Luis Acosta García)

Francisco Pezoa (poeta anarquista chileno, compositor de famosas


canciones como "Canto a la pampa")

Felipe Lujan Arellano

Tulia Bautista

Margarita Mandieta

Sara Sumiza

Como habrán notado los tres últimos nombres son de mujeres,


lamentablemente estas payadoras (como casi todas) han sido muy
poco documentadas, pero se sabe que actuaban en escenarios
criollos y anarquistas. Incluso algunas actuaciones de la payadora
uruguaya Tulia Bautista fueron anunciadas entre enero y julio en
el periódico "La Protesta" de 1905, participando en funciones
benéficas.

Es a ellos y ellas, y a todos los que permanecen anónimos para la


historia oficial también va dedicado este compilado. Salud
compañeros!

Los anarquistas y el alcoholismo:


Los anarquistas siempre tuvieron una postura muy crítica de los
vicios que consideran improductivos y contrarios a sus ideales de
total emancipación. No sólo estuvieron y están contra los vicios
“ilegales” (la legalidad es lo que menos nos importa) sino también
los ampliamente aceptados por la sociedad, que a fin de cuentas
queremos cambiar. Este era y es un tema muy importante en la
lucha. Y como no podía ser de otra manera, los voceros de las ideas
personificados en cantores y militantes no mezquinaron esfuerzo
ni tiempo para tratar esta problemática en todos los aspectos
culturales, como publicaciones específicas, canciones, poemas,
obras de teatro y hasta en cortometrajes fílmicos buscaban crear
conciencia entre la población para que se liberase, incluso, de esas
cadenas que muchos aceptaban y siguen aceptado sin practicar la
tendencia natural del humano de querer liberarse de lo que lo
oprime. Dejo una letra de Andrés Cepeda con un mensaje muy
explícito, que además derriba las acusaciones a este de "borracho"
perpetradas en los prontuarios policiales y repetidas por los
repetidores de la historia oficial:

“¿Dónde vas? ¿No ves que el vicio


Terrible del alcoholismo
Te prohíbe ser de ti mismo
Dueño de tu voluntad?
¿No comprendes que siguiendo
Ese escabroso sendero
Pierdes la fuerza primero
Y después la dignidad?

Cuando buscas delirante


En desenfrenada orgía,
Sólo marchas ¡quién diría!
Al abismo del dolor.
Te embriagas y no comprendes
Que en la copa reluciente
Vas a beber complaciente
El veneno destructor.

En ella va tu desgracia
Y tú crees que es la dicha;
En ella va la desdicha
Tuya y la de tu hogar,
Pero tú no te detienes
Y bebes siempre afanoso
El líquido venenoso
Que tu vida ha de cortar.

Si eres padre no te acuerdas


Que tus hijos desgraciados,
Pedirán desesperados
A vuestra mujer un pan;
Te olvidas que en tu vivienda
Hay gente que llora
Y no olvides: la devora
La miseria con afán.

El fruto de tu trabajo
Ese dinero sagrado,
Lo derrochas descuidado
Y no miras su valor;
Te olvidas que trabajaste
Y lo tiras complaciente
Sin ver que brotó en tu frente
Para ganarlo el sudor.

La copa que tú sostienes


En tus manos temblorosas,
Lleva muda y silenciosa
El veneno matador;
El líquido que contiene
Y tú bebes en tu orgía,
Son lágrimas que algún día
Verterás en tu dolor.

Apártate y deja el vicio,


No cedas, no te abandones,
Es la hora que razones
Y mires el porvenir.
Emplea todas tus fuerzas
Para apartarte tú mismo
De ese insoldable abismo
Donde puedes sucumbir.”

"El alcoholismo", del payador Andrés Cepeda.

El trovador anárquico Martin Castro junto a su compañero Luis


Acosta García y el uruguayo Juan Pedro López igualmente le
dedicaron versos a esta cuestión social tan antigua y actual. En el
año 1925 durante una actuación en el barrio de Boedo, Castro
cantaba:

“Hombre que te degeneras


Al pie de los mostradores
Y gastándote en licores
El fruto de tu sudor...” (*)
En otra de sus canciones, Martín Castro, de igual manera que
Andrés Cepeda, se manifiesta contra el vicio del alcohol y los
juegos de azar, sobre todo contra los hombres que presos de estos
vicios ocasionales entierran a sus familias en la pobreza, la
desesperación, el sufrimiento y la desesperanza. Dice así:

Juan Pueblo de todas partes


Pasa una vida muy mala;
Es toda una historia de hambre
El día que no trabaja.
Juan Pueblo no llega a un centro
De educación ni enseñanza,
Se entretiene en la taberna,
En la cancha y la baraja.

Allí pasa todo el día


Allí juega y se emborracha
Olvidando a la familia
Sin un mendrugo en la casa.
Mientras que la compañera
Hace un prodigio en la máquina,
En la plancha o la batea
Desde que el sol se levanta.

Tiene un hijo canillita,


El otro es carne de fábrica,
Y una linda jovenzuela
Que es sirvientita con cama;
Dando gritos y amenazas
Juan Pueblo llega de noche
Golpeando a la compañera
Y a la prole que trabaja.

Cuando llega alcoholizado


Todo el mundo le dispara
Porque azota hijos y madre
Y a nadie le tiene lástima.
Se viste, se desayuna
Y a la taberna se lanza,
Llevando para sus vicios
Cuanto sus hijitos ganan.

En una ocasión llegó ebrio,


Y en un momento de rabia
Rompió a puntapiés la mesa,
Hizo pedazos la cama
Y empuñando una cuchilla
Le dio un hachazo a la lámpara
Que si no es por los vecinos
Incendia toda la casa.

Desde entonces un hijito


No vuelve a aquella morada;
Duerme en el umbral de un quicio
O en los bancos de la plaza.
La madre se desespera
Y en vela la noche pasa,
Al ver que toda su prole
Del tugurio se desbanda.

Y para mayor angustia


Su pobre hija le declara
Que un niño en el acomodo
Quiso una noche estruparla...
Que siempre le apreta el seno
Y una vez llegó a besarla;
Le hace señas vergonzosas
Y hasta se atreve a tantearla.

Se ha quejado a la patrona.
Y ella al oírla se enfada,
Le dice que eso sucede
Por ser orgullosa y mala.

Si protesta la despiden,
Si sabe el padre la mata,
Es muy posible que el niño
Sacie en sus carnes las ansias.
Y Juan Pueblo en la taberna
En la cancha y la baraja
Se juega litros de alcohol
Y cuando está beodo canta.
"Juan Pueblo", de Martín Castro.

Luigi Fabbri (1877-1935) se ocupó de este tema en un prólogo a un


libro de Tomaso Concordia contra el alcoholismo:

“…Debemos preparar la llegada de una sociedad de libres e


iguales trabajando todo lo posible en todos los campos y en todos
los problemas humanos. En todos por lo menos debemos decir lo
que pensamos, en coherencia con nuestros postulados libertarios.

La cuestión del alcoholismo es importantísima para nosotros, no


solo desde el punto de vista higiénico y moral, sino también desde
un punto de vista político y económico, e incluso desde el punto
de vista de la práctica de la lucha que entablamos contra la
sociedad burguesa. Sin ninguna duda, la plaga del alcoholismo no
se curará ni siquiera disminuirá en sus daños, mientras
permanezca la actual constitución económica de la sociedad.

Seríamos ridículos si nos dejásemos absorber en la cura de este


mal olvidando el resto; mucho más ridículos si pensásemos, como
ciertos apóstoles fanáticos de las sociedades de templanza, que el
alcoholismo es la mayor plaga de la sociedad actual y, una vez
curada, el resto irá mejor. Pero tenemos necesidad de irradiar
también en las masas obreras una fuerza de resistencia contra el
vicio del alcohol. Obtendremos poco, pero esto contribuirá a la
formación de las conciencias, habituará a un mayor número de
individuos a la lucha contra la parte peor de sí mismos, y podrá
ayudar eficazmente a un conjunto de obreros cada vez más fuertes
y numerosos, que será el fermento sano de un movimiento
reformador y revolucionario (…)
Y por mucho que sean imperceptibles los frutos, no se habrá
perdido nada. Nada se pierde en el mundo de las ideas, en el
mundo moral ni en el mundo físico. Lancemos nuestro
pensamiento en medio de los trabajadores, y antes o después
fructificará en algo útil y beneficioso para la humanidad, tanto
más si, no contentos con decir palabras vanas, sabemos añadir a la
prédica la práctica, haciendo también en este campo restringido y
secundario la mejor propaganda: la propaganda con el ejemplo.”

El anti-alcoholismo en el movimiento obrero español fue muy


destacable también, veremos como siempre es visto por los
compañeros como como una terrible arma del enemigo que hay
que combatir:

“…Las bebidas alcohólicas son presentadas desde los primeros


textos anarquistas como un siniestro veneno, que los Borgias
capitalistas destinaban a mantener embotadas, lejos de la
revolución, las voluntades de los trabajadores: ‘estupefactado por
el tóxico, no siente el peso de sus cadenas y la degradación de la
esclavitud’, afirma un tratado antialcohólico con el elocuente
título de "El veneno maldito". ‘Trabajadores, ¡no bebáis! ¡Cuántos
obreros, pésimos padres de familia y peores maridos, olvidando
los más sagrados deberes, derrochan la mitad o un tercio del ya
escaso jornal que perciben, en libaciones alcohólicas, en la
taberna, en el juego, dejando a los hijos y la mujer sin pan,
forzados al ayuno y víctimas de todas las tribulaciones de la vida!’,
proclama igualmente otra de sus conocidas publicaciones. El
alcohol es visto como un arma del enemigo que hay que combatir,
porque ‘a mayor núcleo de bebedores, mayores ventajas de
sometimiento, ya que poco a poco la bebida quita la energía, la
salud, la nobleza y el entendimiento y, lo que es peor, el sentido
de la dignidad’…” (**)
“¡Obrero! El vicio te conducirá a la desesperación y la locura.
EVITALO” reza este cartel anarquista de la CNT-AIT durante la
Guerra Civil y Revolución Española (1936-1939). Durante ese
periodo, el Sindicato de la Industria del Espectáculo adherido a la
CNT anarquista. Produjo un cortometraje llamado "La Última"
(1937) en el cual a través de una historia simple se quiere hacer
notar la importancia del anti-alcoholismo que pregonaban los
compañeros. Este cortometraje puede verse en internet. Otro
cortometraje que creo que está perdido, se llamaba "Como fieras",
dirigido por V. Catalán, según como lo describían era “una viva y
acerada crítica contra el alcoholismo, poniendo de relieve los
estragos de tan funesto vicio, tanto en el organismo individual
como social”.

Más cercano en el tiempo, hay una hermosa canción francesa


“Heuruex Temps” (Tiempo Feliz) bien interpretada por Les
Quatre Barbus en 1969 y entre sus estrofas dice:

“(…) Quand nous at serons au temps d'anarchie


Sobre ne verra plus d'êtres ayant faim
Auprès d ' autres ivres
Sobres nous serons et riquezas at vivres
Des maux engendrés ce sera la aleta
Quand nous at serons au temps d'anarchie
Tous satisferont sainement leur faim (…)”

Traducida sería algo así:

“(…) Cuando estemos en tiempos de anarquía,


No veremos más seres pasar hambre
Al lado de otros ebrios
Estaremos sobrios y seremos ricos en víveres
De los males engendrados será el fin
Cuando estemos en tiempos de anarquía,
Todos saciarán sanamente su hambre (…)”

Y por último quiero dejar las palabras de Bakunin, a quien


considero un precursor de la lucha contra el alcoholismo en el
movimiento revolucionario, él ya mostraba su preocupación sobre
este tema y en varias ocasiones dijo:

“El Pueblo sólo tres caminos para escapar de su miserable suerte:


dos imaginarios y uno real, los dos primeros son la taberna y la
iglesia; el tercero, es la revolución social…”

“..De donde deduzco que solamente ésta (la revolución social),


mucho más que todas las propagandas teóricas de los
librepensadores, será capaz de destruir hasta los últimos vestigios
de las creencias religiosas y de las costumbres licenciosas del
pueblo (unas y otras están más ligadas de lo que se cree) al
sustituir los goces a un tiempo ilusorios y brutales de esa
impudicia corporal y espiritual por los goces tan delicados como
reales de la humanidad plenamente consumada en cada uno y en
todos, la revolución social, sólo ella, tendrá el poder de cerrar, al
mismo tiempo, todas las tabernas y todos los templos.”

“Las gentes van a la iglesia como van a una taberna, para


embrutecerse, para olvidar su miseria, para verse en su
imaginación al menos, durante unos pocos minutos, felices y
libres, tan felices como los demás, la gente acomodada. Dadles
una existencia humana, y jamás entrarán en una taberna o en una
iglesia, y sólo la Revolución Social puede y debe darles tal
existencia.”(***)

Como verán la comparación entre la iglesia y la taberna es muy


frecuente en los escritos del compañero ruso, es en sus palabras
donde más claramente queda evidenciado, que ese embruteci-
miento de la población, a través del alcoholismo y demás vicios
inútiles, es otra más de las armas del Estado al igual que la
religión, para asegurar la total dominación de los pueblos.

(*) Cuarteta copiada de http://deboedovengo.com


(**)"El anti-alcoholismo en la Guerra Civil" (de diversos autores)
(**) Las citas fueron sacadas de "Dios y el Estado" y de la compilación de
textos "Bakunin: Escritos de filosofía política" (eligieron un pésimo título ya
que el revolucionario ruso como todos los anarquistas negaba hacer filosofía
y mucho menos política…)

La Semana Trágica (1919):


Ciudad de Buenos Aires, 9 de enero de 1919. Obreros, en su
mayoría organizados en gremios anarquistas adheridos a la
F.O.R.A. del V. Congreso, reclamaron, como venían haciendo hace
muchos años luchando, por aumentos de salarios, jornadas de 8
horas, premios por el trabajo de los domingos y horas extras,
abolición del trabajo infantil, reincorporación de los compañeros
despedidos a causa de las actividades gremiales. Pero Fueron
crudamente reprimidos por el gobierno radical de Irigoyen, de
una manera brutal e inhumana... las víctimas esta vez fueron
cuatro: Juan Fiorini, de 18 años, jornalero de la fábrica Bozzalla
Hnos, muerto mientras estaba tomando mate en su domicilio de
un balazo en la región pectoral; Toribio Barrios, español, 42 años,
casado, recolector de basura, muerto en la avenida Alcorta frente
al número 3189, de varios sablazos en el cráneo; Santiago Gómez
Metrolles, 32 años, recolector de basura, de un balazo en el
temporal derecho mientras se hallaba en la fonda de avenida
Alcorta 3521, de Lázaro Alberti; Miguel Britos, casado, jornalero,
muerto a consecuencia también de heridas de bala. Según el
propio parte policial que reproduce "La Nación", ninguno fue
muerto en actitud de combate, ninguno estaba agrediendo a las
fuerzas represivas, sino que fueron sorprendidos por estas
mientras se encontraban en las cercanías del lugar del combate, y
no solo eso, durante el cortejo fúnebre, los policías sorpresiva-
mente y a tracción por la espalda volvieron a reprimir la mani-
festación popular, disparando sus armas hacia los cientos de
obreros desarmados, mujeres, niños y familiares de las
víctimas y a todo el que se encontraba en el lugar, dejando
todavía más muertos. Esto provocó una enorme indignación, que
el periódico anarquista "La Protesta" divulgó haciendo un
llamado a los trabajadores:

"...Sin falta, trabajadores, vengad este crimen. Dinamita hace falta


ahora más que nunca. Esto no puede quedar en silencio. No! Y mil
veces no! El pueblo no se ha de dejar matar como mansa bestia.
Incendiad, destruid sin miramientos obreros; Vengaos, hermanos!
El crimen de las fuerzas policiales embriagadas por el gobierno y
por Vasena clama el estallido revolucionario. Espantemos las
gallinas, camaradas, y manos a la obra...".

Pero otros grupos de corte nacionalistas contratados por los


patrones para romper las huelgas hacían también su llamamiento
en contra de los obreros, se llamaban "La Liga Patriótica":

"Contra los indiferentes, los anormales, los envidiosos y


haraganes; contra los inmorales, los agitadores sin oficio y los
energúmenos sin ideas. Contra toda esa runfla sin Dios, Patria, ni
Ley, la Liga Patriótica Argentina levanta su lábaro de Patria y
Orden... No pertenecen a la Liga los cobardes y los tristes."

La lucha entre obreros y grupos paramilitares nacionalistas, que la


policía y el gobierno dejó actuar como quisieron (eran totalmente
legales, como todas las injusticias más grandes) la huelga comenzó
en los talleres metalúrgicos Vasena, donde los obreros cantaban
“La Marsellesa Anarquista” detrás de las barricadas, y luego el
combate se extendió por toda la ciudad de Buenos Aires durante
varios días. Los obreros tomaron comisarías y cuarteles, toda la
policía había sido inutilizada y la burguesía de la ciudad tembló
ante el fuerte movimiento obrero revolucionario.

"...La burguesía estaba aterrorizada: creía que se acercaba su fin.


Un espectro rojo se había plantado frente a ella. Por doquier veía
una rebelión maximalista. Estaba segura de que en algún oscuro
escondite se encontraba el dictador maximalista con el cabello
desgreñado, maquinando el plan de la conjura..." (1)

En el libro de "Introducción a Homero Manzi", Orlando F. Calgaro


asegura que la semana trágica de comienzos de 1919 tuvo su
tango: “Es de autor anónimo y quedo como curioso testimonio de
la agitación gremial de esa hora. Obviamente, como muchos de
esos registros, hoy es imposible escucharlos en los circuitos
comerciales de difusión”. En una investigación (*) se han podido
rescatar los versos de "Vasena" donde el protagonista, un obrero
de esa empresa, exclama:

“Pobre Vasena, el dolor


Lo tiene postrado en el lecho
Al ver que se ha deshecho
El programa de su amor.

En vano busca al doctor


Para curarse su mal
Y ve que todo es triunfal
Para el pobre proletario
Que dejo de ser otario
Para medirse al igual.

Señor Vasena, Oh, gran señor


Que chupa la sangre del trabajador.
La hora ha sonado sin compasión
Y hay que humillarlo
Al bravo león.

En vano busca consuelo


Para buscar alegría
Y hasta allá en la pulpería
Todos le toman el pelo.

Ve que todito es recelo


Para el tigrero de acción.
El perro sin corazón
Quiere matar, y no hiere,
Ve que el poderío se muere
En el pueblo y con razón.”(3)

Al pasar los días el ejército argentino fue de a poco ganando el


centro, expulsando a los obreros a la periferia de la ciudad, donde
las fuerzas armadas no pudieron ni siquiera ingresar, ya que los
vecinos ayudaban y protegían a los obreros. Después de una
semana de resistencia los combates dejaron un saldo de entre 141 a
700 obreros muertos y centenares de heridos. Así se implementa-
ron las 8 horas de trabajo en Argentina: NO FUE GRACIAS AL
GENERAL PERÓN como dicen los manuales de historia de las
escuelas. Fue gracias a los tantos obreros anarquistas de la
F.O.R.A. que dieron sus vidas durante la llamada "Semana
Trágica". Perón estuvo del lado de los asesinos, él mismo se
encargó de la represión contra quienes reclamaban la jornada de 8
horas:

"...En la semana del 7 al 14 de enero de 1919, el combativo


proletariado metalúrgico de Buenos Aires movilizó tras de sí a la
clase obrera y la población pobre en una huelga general que
paralizó la capital de la República Argentina... El gobierno radical
movilizó a la policía y al ejército, que en colaboración con las
bandas fascistas de la liga patriótica, organización financiada por
los capitalistas, aplastaron sangrientamente el movimiento. Frente
a la fábrica donde se había iniciado la huelga, un destacamento
del ejército ametralla a los obreros. Lo comanda un joven teniente
llamado JUAN DOMINGO PERÓN…." (2)

El reclamo fue concedido después por el gobierno radical de


Hipólito Yrigoyen. El costo del triunfo de sus reivindicaciones fue
enorme, desmedido. ¿Si los obreros tenían razón, y su reclamo era
justo, entonces porque era necesaria tanta masacre y represión?
¿Necesario era matar a todas esas mujeres, hombres y niños del
pueblo? Concluimos otra vez más que el único lenguaje que el
Estado entiende y practica es el de la violencia, la muerte y la
destrucción, lo único que comprende es la ley del más fuerte. Se
debe recordar siempre esta semana de enero de 1919, que sigue
latente en la memoria de quienes creemos que la lucha no se
terminó aquella semana con aquellas muertes, sino que fue una
batalla más de los obreros contra el Estado que los mata cada vez
que alzan su voz, y esas voces que aún son acalladas, que aún son
reprimidas, aún están vociferando VENGANZA!

"...Barricadas a millares se alzaran por esas calles, y a la música


infernal de los fusiles, y a la voz alentadora de la brava dinamita
reventando en arsenales, en palacios y en conventos y doquiera
hay fuerza viva defendiendo el tambaleante simbolismo guberna-
mental. Verás rostros encendidos, verás testas desgreñadas, verás
ropas destrozadas, empapadas en la sangre de su mismo cuerpo
herido. Verás puños levantados, verás dientes afilados, verás ojos
llenos de odio escrutando tu fortaleza, para ver si tu carroña aún
resiste a los embates de la furia popular... Para ti no habrá perdón,
para ti no habrá piedad, tus infames fechorías no se borran, no se
olvidan ni se dejan de saldar..." (4)
(1) Pinie Wald "Pesadilla” (novela sobre la semana trágica)
(2) "Historia del pueblo argentino", Milciades Peña. También puede
remitirse a las fuentes que presenta Luis Alberto Romero al respecto.
(3) "Vasena" Tango (1919) Anónimo. Rescatado en el libro de Ricardo Horvat,
"Esos Malditos Tangos Apuntes Para Otra Historia".
(4) "Maldición de un Maldito", de Fernando Gualtieri, Poeta anarquista.

[Foto: Niños obreros levantan una barricada


y levantan una bandera negra anarquista]
Un tango por Sacco y Vanzetti (1927):
Sacco y Vanzetti fueron dos inmigrantes italianos ejecutados a
muerte en los Estados Unidos el año 1927. El 15 de abril de 1920
habían sido acusados de robo a mano armada y asesinar a dos
personas, su inocencia fue comprobada muchas veces. ¿Pero
porque fueron condenados estos hombres? la causa real de su
encarcelamiento y su condena eran la de promulgar las ideas
anarquistas. Eran amigos del también italiano libertario Andrea
Salseado, quién publicaba un periódico llamado "Il Domani" (El
Mañana). Este cayó preso en varias oportunidades por acusaciones
falsas que no pudieron comprobarle nada. En 1920 desaparece,
nadie sabe dónde se encuentra. Vanzetti recibe una carta que
Salsedo se había ingeniado para hacerle llegar, en donde decía
que estaban él y otros personas, ocultamente encerrados desde
hacía semanas. Los compañeros se empiezan a organizar sin
perder el tiempo, hay mítines en Boston y en otras ciudades. El
primero sería el 10 de Mayo, y Vanzetti seria el orador. Sacco por
su parte se encargaba de los aspectos organizativos. Vanzetti iría a
Nueva York a dar a conocer el secuestro de Salsedo y recolectar
fondos para pagar a los abogados.

El 3 de mayo asesinaron a Salsedo. La prensa burguesa dijo que se


había suicidado tirándose desde el piso 14 del Park Building,
donde la policía secreta tenía sus oficinas. Lo habían tirado por la
ventana después de semanas de tortura. En plena actividad por
este caso estaban Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti cuando
fueron detenidos. Ellos trabajaban, organizaban huelgas, mítines,
aportaban todo para el movimiento obrero, editaban y publicaban
propaganda anarquista recolectaban fondos para la lucha,
enfrentándose a la fuerza represiva.

El día que Vanzetti fue apresado tenía una hoja impresa en el


bolsillo que anunciaba un mitin en cinco días después, decía:

“Has luchado todas las guerras. Has trabajado para todos los
capitalistas. Has vagado por todos los países. ¿Has recogido las
mies y los frutos de tu trabajo, el precio de tus victorias? ¿El futuro
te promete algo? ¿El pasado te conforta? ¿El presente te sonríe?
¿Has encontrado un trozo de tierra donde puedes vivir y puedes
morir como un humano?... Sobre estas preguntas, estos
argumentos, y estos temas, la lucha por la existencia, hablará
Bartolomeo Vanzetti”

La campaña en solidaridad por su liberación fue internacional:

El 9 de agosto de 1927, y los días anteriores y posteriores, a la


ejecución del compañero trabajador del calzado Sacco y el
compañero pescador Vanzetti había sido prevista para el día 10 de
agosto, pero origina todo tipo de manifestaciones de cólera
alrededor de todo el mundo. En Chicago (Illinois, EE.UU.) la
huelga general es seguida por 16.000 obreros. A la salida de un
mitin, una joven anarquista italiana de 16 años llamada Aurora de
Angelo, encabeza una manifestación de cuatro mil personas, que
será dispersada con gases lacrimógenos por la policía y procederá
a la detención de 76 manifestantes. En Nueva York (EE.UU.) la
huelga fue seguida por 150 mil personas. En Montevideo
(Uruguay) la huelga de 24 horas fue seguida multitudinariamente,
al igual que en Asunción (Paraguay). Huelgas y mítines de
protesta se realizado en toda Europa (Bruselas, Londres, París, etc).
Dos bombas explotaron el 11 de agosto, una en Basilea (Suiza) y
otra en Sofía (Bulgaria), y otras fueron encontradas en Chicago y
Londres. En los últimos días del juicio, en agosto de 1927, las
movilizaciones se tornan aún más intensas: Estocolmo, Londres,
Rusia, París, Montevideo, Filadelfía, Boston, Scranton, Rochester,
Tampa, Detroit, Baltimore, Kansas City, Newark. En Australia
despiden a miles de obreros constructores de ferrocarriles y de
otros rubros. En la Argentina estallan bombas Buenos Aires, una
en el monumento a Washington y en un negocio de venta de autos
norteamericanos, paran los choferes, los ferroviarios y los
portuarios. En Bahía Blanca y Rosario, la huelga es general. Los
huelguistas apedrean negocios y transportes que no paran. En
Córdoba estalla una bomba en los talleres de Ford. Las embajadas
y consulados estadounidenses son alertadas en todo el mundo.

[Foto: Buenos Aires, manifestación en apoyo a Sacco y Vanzetti 1927]

En Uruguay reforzaron la custodia en los alrededores del


consulado y residencia del ministro y sin embargo, estalla una
bomba en el consulado provocando serios destrozos. En Estados
Unidos se atenta contra la iglesia de Filadelfia, en donde el pastor
había emitido un discurso condenando a Sacco y Vanzetti. En
Nueva York, contra la casa del acalde de Baltimore; y en la casa de
Lewis Mac Hardy, miembro del jurado. En Chicago hay una orden
de tirar contra el primero que se acerque al palacio de justicia. En
París se prohíben los mítines y las manifestaciones, se realizan
igual. Las vidrieras de montones de comercios caen hechas
pedazos. Para julio de 1927, hay miles de detenidos en todo el
mundo. Incluso se protesta en lugares tan distantes culturalmente
como Tokyo y el norte y sur del continente Africano. Militantes
anarquistas son procesados en todos esos lugares. Entonces la
ejecución que habría de efectuarse el 10 de agosto se posterga.

"…Nosotros hemos dicho que a ese grito inmenso y a ese estallido


debemos nuestra vida. Las fieras sintiéronse quemar arriba el pelo
y aflojaron el nudo. De otra manera se hubieran apresurado a
entregarnos al verdugo, que en el silencio de una mala noche, nos
habría atado y abrazado sobre la hoguera sin llamas del siglo
XX…" Carta a los compañeros, a los amigos y al proletariado, de
Sacco y Vanzetti.

[Foto: Montevideo, Uruguay manifestación en apoyo a Sacco y Vanzetti 1927]

Nuestros mártires también inspiraron cientos de canciones en


todo el mundo, incluso décadas luego de la ejecución, que son
prueba cabal del descontento generalizado del proletariado
internacional, por citar algunas; nombro a la canción napolitana
más reconocida sobre este suceso, "Lacrime e'cundannate", antes
que se conociera la sentencia a muerte de los dos italianos, fue
escrita compuesta un 5 de mayo de 1927 por Alfredo Bascetta
quien la grabara ese mismo año en discos, además el anarquista y
cantor de Ópera italiana Joe Fallisi tiene registrada una gran
versión de la misma. Otro tenor anarquista Raoul Romito grabará
con triste voz, la hermosa canzonetta "Sacco e Vanzetti" en 1927
protestando por la condena final. El afamado cantor folk Woody
Guthrie durante la década de 1940 creará numerosas canciones
recordándolos, con títulos que son clásicos suyos como "Red
Wine" y "Two Good Men", (esta última también grabada por el
músico folk irlandés Christy Moore en 1970 para su hermoso
"Black Album"). Woody compuso tantas canciones para ellos
durante estos años que luego se compilaran en un álbum doble
llamado "Ballads of Sacco & Vanzetti". Con motivo de la excelente
película " Sacco y Vanzetti" (1974) Joan Baez compone "Here´s To
You" y "The ballad of Sacco & Vanzetti". Los italianos también
tienen un tango, compuesto en 1927 por J. M. Lacarte. Según
señala la partitura editada por Carlos S. Lottermoser que da como
domicilio Rivadavia 851-853 de Buenos Aires.

"Sacco y Vanzetti", Tango canción (1927)


Letra y Música: J. M. Laçarte

“Allá en una triste celda


Dos italianos están,
Llorando su pena y su pesar.
Si son o no culpables
Eso Dios lo sabrá.
Y hay en el mundo la duda
Si es que el destino traidor,
Inocentes ¡pobres reos!
Los haya puesto en aprieto
Con pruebas que al parecer
Los condena injustamente
En la silla a perecer.
Pobres Sacco y Vanzetti,
Qué afligidos estarán
Pensando en sus amores,
A quien no verán más.
Y llorando por ellos
En triste soledad.
Por eso el mundo entero,
Pensando en que pueden ser
Inocentes ¡pobres reos!
Y que el corazón del juez
Se conduela de esa gente,
Que de tanto padecer
Ni la sombra queda de ellos.”

Finalmente la condena hacia estos dos hombres honrados se


concretó el 23 de agosto de 1927, luego de semanas de agitaciones
y huelgas generales en todo el mundo.
En la última carta de Nicola Sacco a su hijo Dante. Desde Cárcel
estatal de Charlestown, el 18 de agosto de 1927, le decía así:
"...Asique hijo en lugar de llorar, sé fuerte para poder sostener a tu
madre... llévala de paseo por el campo, recogiendo flores salvajes
por aquí y por allí, descansando bajo la sombra de los árboles.
Pero siempre recuerda, Dante, cuantas veces seas feliz en la vida,
de no ser egoísta; comparte siempre tu dicha con los más infelices,
más pobres y más débiles que tú, y no seas sordo nunca hacia
quienes reclaman socorro. Ayuda a los perseguidos y a las
víctimas, porque ellos serán tus mejores amigos; ellos son los
compañeros que luchan y caen como tu padre y Bartolomeo, que
lucharon y hoy caen por haber reclamado felicidad y libertad para
todos los pobres y harapientas muchedumbres del trabajo. En esta
lucha por la vida hallaras alegría y serás amado por tus
semejantes..."
Los dos trabajadores italianos, antes de morir gritaron “¡Viva la
anarquía!”
En Francia, la protesta también tomó la forma musical de un
tango, actualmente casi olvidado, se llamaba "Adieu Sacco &
Vanzetti" con letra de J. Romani y música de F. Marafioti. La
melodía se tomaba de la canción "Pour un Tango", era muy
popular en ese entonces interpretada por Nicolas Amato durante
los años veinte y treinta. La letra de este homenaje póstumo
circulaba en partituras impresas que en se vendieron en las calles
francesas. La canción fue rescatada del olvido por Ronald Creagh,
autor del libro "El Caso de Sacco y Vanzetti", de ediciones París,
2004 ("L'affaire Sacco et Vanzetti", Les éditions de Paris). La
canción se ha traducido al italiano por Francesca Macilletti y el
mismo Ronald Creagh grabó una versión muy particular con la
banda brasilera de post-punk "Ordinaria Hit" para el álbum "A
benefit for biblioteca Terra Livre" (2012). Y ya que estamos traducí
la letra del francés-italiano al español (no tiene rima porque es
traducción fiel y no una adaptación) se denota en la misma la
tremenda tristeza que produjo en el pueblo la muerte de nuestros
héroes proletarios:

“Todo ha terminado, no hay nada más que decir


Después de siete años de un largo martirio
Dos personas inocentes, dos desafortunados
Se han dicho ya su último adiós.
A pesar de las lágrimas, y las oraciones
De todas las naciones enteras
Los jueces dijeron que no,
Culpables o no, tendrían que morir.
Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti
Duerman, que finalmente se terminaron todos sus problemas
¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada,
Duerman, que su muerte será vengada.
Fue en Estados Unidos, en Boston
El lugar donde se obro la injusticia
En una terrible cárcel
Los mantuvieron sin razón.
Cuando allí fue a Vanzetti su hermana
Para reclamar a su gran hermano querido,
Fuller, el gobernador sin corazón,
no quiso ver sus lágrimas.
Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti
Sueñen, que finalmente terminaran todos sus problemas
¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada,
Sueñen, que su muerte será vengada.
En todo el mundo estaba la misericordia
A pesar de las amenazas y las oraciones
Después de ser llevados a la locura
Los mataron, de todos modos.
Si los hombres realmente son hermanos,
No es necesario en esta tierra
Ser cobardemente condenamos
Los inocentes desafortunados.
Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti
Sueñen, que finalmente terminaran todos sus problemas
¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada,
Duerman, que su muerte será vengada.”

En la argentina Rodolfo González Pacheco escribirá sobre el


resultado del juicio: “En el fondo, todos los tribunales son lo
mismo; todos los jueces. Y no variarán de esencias si, en vez de la
burguesía, salen del pueblo. Sea de hierro o de cristal el frasco, el
líquido autoridad hiede y envenena igual, si se le destapa y se le
esparce. El poder de sentenciar: ¡ése es el crimen!...”
Albert Einstein, el científico mundialmente reconocido, que
anteriormente había protestado y defendido a los italianos
durante el juicio, dirá luego a la memoria de ellos:
“...Todo debe hacerse para mantener viva la trágica pasión de
Sacco y Vanzetti en la conciencia de la humanidad. Ellos nos
recuerdan el hecho de que incluso las instituciones democráticas
más perfectamente planificadas no son mejores que las personas
que los usan como instrumentos...”
[Foto: Cortejo fúnebre de Sacco y Vanzetti 1927]

Su nombre era Libertad:


La carrera artística de Libertad Lamarque (1908-2000), considerada
la más importante mujer argentina cantora de tangos, comenzó a
los 12 años, debutó cantando en un festival organizado por una
agrupación anarquista de Rosario en la que colaboraba su padre
Gaudencio Lamarque. Las funciones solidarias incluyeron obras
teatrales (por ejemplo "Las víboras, de Florencio Sánchez"), en
actos de beneficencia y fiestas para los presos anarquistas.

Desde ahí Libertad, alentada por su padre, prosiguió con sus


actuaciones en ambientes anarquistas, hasta que comenzó a ganar
cada vez más fama entre todo el público en general, llegando a ser
la cantora de tango más famosa y exitosa de la Argentina. Pero
nunca se desvinculo de sus orígenes y su padre anarquista seguía
acompañándola incluso en giras.
[Libertad junto a sus padres Gaudencio y Josefa]

El éxito fue truncado en el año 1945, Libertad Lamarque tuvo una


fuerte pelea con la futura primera dama Eva Perón, durante el
rodaje de una película. Hasta se llegó a decir que Lamarque le
pegó una cachetada a "Evita". Algunos atribuyen los motivos de la
pelea al desprecio que tenía Libertad por la política de masas que
en ese momento desplegaba el coronel Perón desde su escritorio
de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Siguiendo esta posibili-
dad, era lógico pensar que veía a Evita como una resultante del
régimen, lo que es peor, una “acomodada”. En su autobiografía, la
cantante repite recurrentemente: "Yo nunca me arrimé al sol que
más calienta". Cuando Eva Perón llega al poder de la mano de su
marido, Libertad se tiene que exiliar en México donde vive el resto
de su vida, continuando su carrera allí hasta su muerte.

Los Harapos de Simón Radowitzky:


El ucraniano Simón Radowitzky (1891 - 1956) había llegado a la
Argentina en 1907. Tenía 18 años en 1909 cuando fabricó una
bomba casera y destrozó a Ramón Falcón, el jefe de Policía de
Buenos Aires que el 1° de mayo de ese año reprimió una
manifestación anarquista y mató casi un centenar de trabajadores
que iban hacia el Congreso. Fue interrogado y brutalmente
golpeado en la comisaria pero a pesar de tanto martirio nunca
delató a los compañeros con los cuales organizó el ajusticiamiento
de Falcón. Radowitzky estuvo veintiún años preso en el penal de
máxima seguridad de Ushuaia donde las torturas, el hambre, y los
trabajos forzados en condiciones de esclavitud eran corrientes.
Cada aniversario de la muerte de Falcón se lo aislaba una semana
viviendo solo a pan y agua. Fue el primer preso (y creo que el
único) que logró escapar de la cárcel de Ushuaia, aunque fue
encontrado unos días después huyendo entre los bosques y la
nieve. Compañeros como Miguel Arcangel Rosigna (otro
legendario anarquista) acudieron en su ayuda, pero fue delatado
por los comunistas, y antes de abandonar la ciudad prendió fuego
la casa del director del penal. Luego de ser indultado en 1930 vivió
un tiempo en Uruguay y en 1936 se une a las brigadas
internacionales anarquistas en España, junto a compañeros de
todo el mundo que se unieron para combatir el fascismo. Murió en
México exiliado. Hay muchos misterios en su vida e incluso
algunos de ellos recién ahora salen a la luz, hay mucho más por
descubrir sobre este verdadero héroe del pueblo. En la inscripción
de la placa de Radowitzky en el cementerio de la ciudad de
México, dice:

“Aquí reposa un hombre que luchó toda su vida por la libertad y


la justicia social”

Los payadores anarquistas lo supieron homenajear con muchos


versos por ejemplo está el payador Manlio que le cantaba en los
años 20’:

“Traigo aquí para Simón


Este manojo de flores,
Del jardín de los dolores
Del alma y del corazón:
Traigo para aquel varón
Valiente y decidido,
Este manojo que ha sido
Hecho con fibras del alma,
En un momento sin calma
De rebelde convencido.

Los tiempos ya terminaron


En que hubo feudales bravos
Que agarraban a los esclavos
Y fiero los azotaron
¡Hoy no! Ya se rebelaron,
Y ese hombre hoy, febril y ardiente
Cuando ve que un prepotente
Burgués quiere maltratarlo:
Cara a cara ha de mirarlo,
Cuerpo a cuerpo y frente a frente!

Simón, la fe no desmaya
Y el pueblo sí que resiste
Te ha de sacar, Radowitzky,
De las mazmorras de Ushuaia.”

Asimismo a la popularísima canción "Mis Harapos", anarquistas


anónimos le cambiaron la letra y entonaban este canto, que fue
rescatado en 2001 gracias a Claudio Ciro, viejo trovador del barrio
de Mataderos, Buenos Aires:

“Escucháis hermanos míos


Escuchaís trabajadores
Estas palabras que brotan de un humano corazón.
Transmitidle allá en Ushuaia
Gran legión de inquisidores
Dende se halla nuestro hermano
Radowitzky en prisión.

Recluido por dar muerte


Tan franco como lo explayó
Al ex jefe policíaco
De nombre Ramón Falcón
Que ordenó cobardemente
En un primero de mayo
Hacer fuego contra una noble
Y gran manifestación.

Que mató a centenares


De hombres, niños y mujeres
Que reclamaban justicia
Por un derecho legal.
Yo maté a ese jefe "bueno"
En venganza de esos seres,
Ahora digan y respondan
Quién ha sido el criminal.
Condenado treinta días
A pan y agua de castigo
Suelen darnos a los hombres
Que deseamos la lealtad
Se avergüenzan y nos pegan
Y a pesar de todo eso
Están frente al hombre sano
Que les dice la verdad.

Mientras sea por la causa


De los pueblos no me aflige
Mi existencia toda entera
Con afán yo la daré.
Si hasta dentro del presidio
La conciencia me lo exige
Ante el látigo sayoso
Yo jamás claudicaré.

Radowitzky nuestro hermano


El que ha sido todo un hombre,
Y que fue de nuestra causa
Un sincero defensor,
Nos escribe desde Ushuaia
E inmortaliza su nombre
Dándole un abrazo fuerte
Al pueblo trabajador.”
Barrios Bajos (1937):
Película anarquista dirigida por Pedro Puche, que anteriormente
había dirigido el cortometraje antialcohólico "La Última"
producida por el Sindicato de la Industria del Espectáculo, que
había colectivizado los medios de comunicación españoles.
"Barrios Bajos" fue estrenada en el año 1937 durante la guerra civil
española, fue el primer largometraje y una de las producciones
más ambiciosas de la productora anarquista, se proyectó en los
cines durante 20 semanas, un periodo de tiempo comparable a las
películas estadounidenses más taquilleras durante este periodo .
"Barrios Bajos" Es la única película de esta época que toca el tema
del proxenetismo en España. En varios momentos de la película y
al final de la misma, aparece este tango de importancia para la
composición del ámbito estético/ideológico de la película, esta es
la letra:

“Barrios bajos, hez y escoria


De una tétrica bohemia.
En tu tristísima historia
Vives sin pena ni gloria
Consumido por tu anemia.
Cuando rompen tus derechos
Tus navajas siembran tajos
Y se dora tu belleza
En la trágica majeza
De tu barrio... Barrios bajos.
Sangre, celos, rabia y crimen,
Son tus bellos madrigales
y tan sólo te redimen,
Las mazmorras y hospitales.
Tu destino,
Sabor tiene de mal vino.
Tus deslices,
Cuan son de meretrices.
Son tus cantos,
Rimas que tejen los llantos
Del vicio y de la maldad.
Barrio triste,
Ten alardes de ti mismo.
De crespón negro te vistes
Ocultando tu altruismo.
Barrios bajos.
Es tu ley la ley del mal
Y tu eterno madrigal
Riman los chulos y majos
Con la punta del puñal.”

[Cartel de la película "Barrios Bajos" (1937)]

Bibliografía:

*Evaristo Carriego, Obra Poética Completa, Ediciones del arrabal

*Las Glorias de Andrés Cepeda y su biografía, Francisco N.


Bianco, 1939

*La Cuestión Social y Las Ideas Libertarias en el Tango, folleto de


Javier Ocampo
*Esos Malditos Tangos, Apuntes para Otra Historia, Ricardo
Horvat

*Cancionero rioplatense: 1880-1925, Clara Rey de Guido y Walter


Guido

*Protagonistas de la historia argentina, Carlos Gardel, 2006


Aguilar

*El tango y sus invitados: http://www.eltangoysusinvitados.com/

*Todo Tango: http://www.todotango.com/

Compilación: Damián Alejandro

Visiten mi blog!: http://musicaypeliculasacratas.blogspot.com.ar

Y por último quiero agradecer a Cristian y a los compañeros que


humildemente arrimaron información y facilitaron material aquí
incluido. ¡Salud y R. S.!

25 de abril del 2016

Potrebbero piacerti anche