Sei sulla pagina 1di 14

Precisando el

campo de la ética

Ramón Ponce Testino*

La intención de este texto es dar una idea concisa de qué es la ética y de qué es lo que
implica. En vista de que esta tarea supondrá el uso de términos poco frecuentes, es
necesario explicar esos términos también. El problema es que esto último ya no es
tan conciso, pues hay mucho que explicar. Para ordenar las cosas, en el desarrollo de
aquella idea y de sus implicancias, se ha seguido como guía cuatro cuestiones básicas en
cuatro secciones distintas del capítulo. Estas cuestiones plantean aspectos básicos para
entender la ética: (i) las ambigüedades del uso del término, (ii) la definición del término
que proponemos, (iii) el tipo de cosas sobre las que ella suele versar, y, por último, (iv) lo
que ella demanda de nosotros como agentes humanos.
19
ÉTICA Y MORAL
«Ética» y «moral» tienen que ver con Jo correcto e incorrecto, o con Jo que nos parece que
está bien o está mal. Su significado se asocia a lo que consideramos bueno y preferible, a
lo que vemos como aceptable y permitido, y a lo que nos parece execrable o intolerable.
Este es su terreno común. No obstante, se trata de términos distintos.
Una primera diferencia es que la raíz lingüística de «ética» tiene precedencia
histórica sobre la de «moral». Ethos es el término griego y data de cerca de veinticinco
siglos atrás; mores, en cambio, es el término latino y tiene una antigüedad bastante
menor (cerca de mil y tantos años). En segundo lugar, la diferencia lingüística conllevaba
también una variación semántica. El significado literal de ethos era 'carácter', mientras
que mores significaba 'costumbre'. Esta es una diferencia importante, pues carácter

·Magíster en Ética Aplicada por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y bachiller en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Profesor del Área de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Precisando el campo de la ética 1
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia

y costumbre dan a entender dos puntos de vista distintos sobre el comportamiento. tener la forma de respuestas emocionales, intuiciones automáticas, justificaciones a
Cuando hablamos de carácter, parece aludirse a un punto de vista interno (lo que nos partir de razones, costumbres o formas esperadas de comportamiento social, etcétera.
mueve a actuar de cierta forma, una disposición psicológica característica), mientras Amenos que alguien tenga una personalidad psicopática, todos los seres humanos tienen
que, cuando hablamos de costumbre, parece que aludiéramos a la conformidad con consideraciones morales. Pero tener una moral no significa necesariamente reflexionar
cierta expectativa externa: actuar de acuerdo con lo socialmente acostumbrado. conscientemente sobre esta. La ética se pregunta conscientemente por el sentido, la
racionalidad y la justificación de las consideraciones morales de las personas. Con ese
A pesar de los matices de significado y la diferencia histórica, podríamos decir intento explicativo en mente, la ética busca encontrar principios, reglas generales y
que ambos términos mantenían una idea común. Con ethos, los antiguos griegos se teorías que expliquen y justifiquen esas reacciones morales.
referían a una disposición de carácter que informaba la conducta individual o colectiva.
A esta característica se la llamaba «virtud», y demandaba sensibilidad intuitiva e En confluencia con la anterior, existe otra acepción que establece que la moral
inteligencia para saber elegir la acción correcta, pero también una disposición para es una especie de subconjunto de la ética. Desde este punto de vista, la ética se
actuar en consecuencia. La prudencia -la virtud por excelencia según Aristóteles- era refiere a la idea de una buena vida y a los objetivos humanos que la caracterizan. Ya
«disposición práctica acompañada de regla verdadera concerniente a lo que es bueno que no tenemos una idea clara sobre cuáles son esos fines últimos o qué podemos
y malo para el hombre» (Aubenque 1999: 44). Lo que está detrás de la cita cuando se discrepar sobre estos, la ética constituye, por definición, una noción amplia y vaga
alude a una «regla verdadera» -que no es más que tener un criterio informado- es al mismo tiempo 1• Puede abarcar consideraciones que varíen de persona a persona,
la idea de una buena vida. La idea de una buena vida era, para los griegos, un ideal de grupo a grupo o de tradición a tradición. Se puede referir a estándares de vida de
compartido. Aspiramos individualmente a objetivos generales a los que otros humanos una tradición o un grupo con rasgos particulares 2• Por ejemplo, muchos protestantes
también aspiran de forma natural: mayor experiencia vital, mayor felicidad, menor calvinistas tenían la firme convicción de que una vida es valiosa en la medida en
sufrimiento, mayor conocimiento y bienestar, etcétera. Estos, a su vez, expresan otras que esté ascéticamente dedicada a un ideal de perseverancia y sacrificio por encima
preferencias más específicas, como la salud física y mental, la autonomía personal, de cualquier placer mundano. No obstante, si el lector ha visto la excelente película
la sociabilidad, etcétera. No tenemos una lista de preferencias comunes o un mapa School of Rock (Linklater 2003}, notará que esta convicción calvinista no caracteriza
20 jerárquico para ordenar las coordenadas de la buena vida, pero podemos identificar que el modo de vida de su personaje principal, la del excéntrico guitarrista Dewey Finn 21
existe una pluralidad de preferencias a las que atribuimos un valor, si no universal, muy (interpretado por el actor )ack Black). Es difícil establecer límites fijos que distingan
importante. Y, ya que vivimos con otros, esos valores se tornan también en criterios grupos o personas, pero, al menos, se podría decir que algunas concepciones éticas y
con una fuerza vinculante: están enraizados en nuestros lazos cooperativos y moldean algunas aspiraciones de vida varían notablemente entre sí.
nuestra sensibilidad a la hora de relacionarnos con otros. En esta segunda acepción, dentro de ese marco general, variable y plural de la ética,
Ahora bien, si uno compara el uso de «ética» y «moral» en campos de estudio como estaría la moral. Adiferencia de aquella, esta abarcaría un rango de consideraciones más
la psicología, la filosofía o la economía, encontrará que no hay una o dos acepciones, sino fáciles de identificar y definir. La moral es una preocupación ética centrada en la idea
muchas. La diversidad de acepciones es tal que, a pesar de la idea del núcleo común que he de obligación 3. Empieza y acaba allí donde empieza y acaba algún tipo de obligación. Las
explicado, lo más sensato es asumir que no hay un acuerdo previo sobre cómo diferenciar obligaciones consisten en aquellos compromisos que contraemos con otros, sean estos
esos dos conceptos. En lo que sigue, quiero dar una idea de en qué consiste esta variedad individuos específicos o colectivos. Una obligación puede basarse en un compromiso
confusa y de cómo esto vuelve más compleja la comprensión de ambos términos. voluntario o en uno involuntario. Establezco un compromiso del primer tipo cuando
decido voluntariamente, por ejemplo, hacer una promesa. Si ofrezco ayudar a un niño
Una primera acepción plantea que la ética es el estudio de la moral. Esta acepción con su trabajo final de matemáticas, he contraído voluntariamente una obligación con
viene de la filosofía y presupone no solo que una evalúa a la otra, sino significados
muy diferentes para cada una. Desde esta perspectiva, la moral (o la moralidad) está 1
Cfr. Williams 1985: 6·7
conformada por las consideraciones sobre lo deseable, lo aceptable y lo intolerable para
zCfr. Deigh 1999: 284.
un individuo o una colectividad. Esas consideraciones sobre lo bueno y lo malo pueden 3
Cfr. Williams 1985: 6-9.
1Ética y ciudadanía. Los límites de la conv1vencia Prec1sando el campo de la ética 1

él. En cambio, existen muchas otras obligaciones que son igual de demandantes y que, sus valores morales para cuando esté fuera de la corte, pero, dentro de ella, debe
sin embargo, no hemos contraído por propia voluntad. Pensemos en las obligaciones ceñirse al compromiso ético de su profesión. Y esto no es inexplicable: la razón es que
que asumimos al cumplir con un rol profesional o una función dentro de un trabajo el sistema de justicia, para funcionar de manera imparcial y legítima, debe tutelar por
cualquiera: estamos obligados a cumplir con una hora de entrada y salida, a desempeñar que todos Jos involucrados (el Estado o la posible víctima, pero también el acusado)
ciertas funciones lo mejor posible, a dar cuenta de lo avanzado, a mantener relaciones estén debidamente representados. Así, no es solo una extraña obligación impuesta por
corteses con los demás trabajadores, a reconocer que puede existir una jerarquía de el oficio, sino una legítima obligación ética: el sistema de justicia depende de que todos
mando a la hora de tomar decisiones, etcétera. Estas obligaciones son involuntarias los abogados cumplan con esta máxima y su cumplimiento es el que hace posible el
no porque no las queramos, sino porque han sido contraídas de forma indirecta4 • Está ideal de justicia que queremos ver realizado. La «moral» aquí haría las veces de lo que
claro que no todas las obligaciones son contraídas como quien contrae un listado de la segunda concepción sobre el significado de ambos términos concebía como «ética».
deberes discretos que lo comprometen. La mayoría de veces, esas obligaciones están
En resumen, de un lado, la ética se refiere a consideraciones reflexivas sobre los
constituidas por expectativas sociales que rigen la vida en común.
fines últimos o ideales de vida humana, pero también puede referirse a consideraciones
La moral es una consideración centrada en la expectativa social, particularmente de conducta muy específicas que son tributarias de un cargo o función profesional.
en aquello sobre lo cual otros tienen razones para esperar que uno cumpla con hacer; De otro lado, la moral tendría que ver con consideraciones que debemos a los demás
tiene su origen en lo que les debemos a los demás por el hecho de ser seres sociales. en tanto obligaciones y que, en esa calidad, se convierten en expectativas sociales que
La ética incluye también eso, pero se extiende a consideraciones más personales: intuitivamente todos reconocemos. Se puede ver que no es fácil proponer una distinción
una idea de felicidad, de desarrollo humano, deseos de bienestar subjetivos, los tajante entre una y otra, pues los significados se traslapan. Por esa razón, en este texto, se
propios estándares de lo deseable, de lo que vale más o es mejor, etcétera, más allá usarán ambos términos de forma indistinta. Si en adelante se dice que algo tiene «carácter
de lo que piensen los demás. Esto último es algo que la idea de moral no incluiría, por ético», el texto también podría haber optado por «carácter moral» y el sentido no variaría.
rebasar el rango de expectativas que legítimamente la sociedad podría demandar del
comportamiento individual 5• Hasta aquí, nos hemos ocupado de mostrar algunas discrepancias terminológicas
sobre la ética y la moral, y hemos planteado que los términos se usarán como sinónimos.
22 La última acepción que veremos plantea las cosas casi de manera inversa a la Es fundamental, ahora, que propongamos una definición de qué es la ética. A esto 23
interpretación anterior. Plantea que la ética es un subconjunto de la moral. Así, la ética dedicaremos la siguiente sección.
puede ser vista como un cuerpo especializado de normas para el cumplimiento de un
rol particular: una ética castrense, una ética médica o una ética abogadil 6. Cada una
presupone el cumplimiento de ciertas restricciones de conducta. Por lo general, estos
códigos confluyen con las normas de una comunidad humana mayor, pero, en algunos
UNA DEFINICIÓN DE ÉTICA
casos, divergen de las consideraciones morales usuales. La ética es la consideración normativa sobre Jo que es moralmente correcto7• En Jo
que sigue, me propongo explicar los términos de esta definición: explicar qué es una
Pensemos en los abogados. La ética del abogado establece como una obligación
consideración, en qué sentido esta es normativa y a qué nos referimos cuando decimos
profesional el mantener bajo estricta confidencialidad la información brindada por el
que el contenido de dicha consideración trata sobre lo moralmente correcto.
cliente, incluso si esta lo incrimina. El defensor de oficio, asignado por el Estado a un
delincuente común o a un criminal, debe cumplir con representar judicialmente a su
defendido, incluso si el acto realizado por este le parece repudiable; puede guardarse
7
Esta parece una definición circular, pues, si he establecido que la ética es lo mismo que la moral. ¿cómo puede
4
ser que la definición de la moral incluya la mención a Jo «moralmente correcto»? En realidad, la definición debería
Cfr. Williams 1985: 7. ser •la consideración normativa sobre Jo correcto)) a secas; solo que, para evitar la asociación de «Correcto>>con
5 el uso coloquial del término - es decir, la corrección entendida como el comportamiento de acuerdo con modales
Quizás esta acepción es la que mejor explica el sentido actual de la palabra sajona morality.
6 particulares o pautas acostumbradas de acción-, prefed incluir la mención. Más adelante, se verá cómo esta
Cfr. Deigh 1999: 224.
definición no apela a una tautología.
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ética 1

La ética es una consideración en la medida en que involucra una evaluación sobre con Jos intereses humanos que más valoramos, entonces debería responder a criterios
algo, es decir, en la medida en que hace uso de cierta información para estimar o emitir que nos parezcan justificados, que podamos revisar y sobre los cuales podamos discutir
un juicio sobre algo. Por ahora, aquello sobre lo cual la ética hace un juicio no es materia racionalmente. Una toma de actitud inmediata, un punto de vista o una convicción muy
de nuestra discusión8 ; sí lo es el que ella juzgue algo de cierta manera o el que evalúe fuertemente arraigada, por más naturales que nos parezcan, están -de una u otra
algo según cierto criterio. Esta es una idea discutible para muchos, pues parece implicar forma- informados por algún tipo de criterio que los explica. La modalidad que esta
que la ética consiste en un tipo de conocimiento aplicable a la manera en que uno aplica tome -consciente o inconsciente- no es lo que importa, sino que algún tipo de criterio
un criterio de medición. Usamos criterios de medición cuando aplicamos carbono 14 esté de hecho presente. No es posible hacer una evaluación sin seguir algún criterio, y la
para estimar la antigüedad de un resto arqueológico o cuando utilizamos métodos consideración ética no es una excepción a esta regla.
experimentales para evaluar si una persona tiene rasgos psicopáticos. No obstante,
En segundo lugar, la ética supone un tipo de consideración normativa. La
sería inadecuado afirmar que la ética consista, a la manera de las anteriores, en evaluar
característica normativa consiste en que el criterio evaluativo al que apela la ética
nuestra experiencia sobre la base de criterios preestablecidos. La ética no consiste (no
es una razón sobre lo que debería ser y no una sobre lo que es. Para explicar esto,
siempre) en aplicar criterios preestablecidos.
resulta útil distinguir entre razones explicativas y razones normativas. Una «razón
Sin embargo, eso no significa que la ética no siga criterio alguno. ¿Es posible pensar explicativa» (RE) es una que nos permite explicar un suceso, es decir, aquella con la
o actuar éticamente sin que dicho pensamiento o acción esté informado por algún que damos cuenta de por qué algo ha sucedido. lmaginemos 10 que ha habido una caída
criterio? Muchos consideran que sí y arguyen, por ejemplo, que alguien puede rechazar en la tenencia de empleos en el sector privado y queremos explicar por qué muchos
el genocidio de forma automática e intuitiva sin tener que detenerse a hacer un análisis trabajadores no están manteniendo sus empleos. Imaginemos también que, para
previo. Solemos mantener posiciones morales sobre asuntos diversos y eso no implica promover la seguridad laboral, ha entrado en vigencia una nueva ley que dice que todo
que podamos enunciar en qué tipo de fundamento nos basamos para apoyarlas; incluso, empleador debe reconocerles ciertos beneficios a los empleados que tengan dos años en
muchas de esas posiciones presuponen criterios de los que ni siquiera nos percatarnos. el puesto. Así, podríamos encontrar una RE en la posible reacción de los empleadores a
Si bien esto es cierto, no constituye un contraejemplo a la idea de que la ética involucre dicha legislación:
24 un tipo de consideración. Que cualquiera de nosotros pueda responder cuánto es 2 + 2
RE: Para evitar el pago de beneficios laborales, los empleadores despiden a 25
de forma automática no significa que, detrás de nuestra respuesta, no haya un criterio
muchos de sus trabajadores antes de que estos cumplan los dos años.
que la informe9. Está muy claro que la ética es problemática y que no es aritmética. A
veces, no sabemos de dónde salen nuestros propios criterios morales, o bien creernos Este tipo de razones explica hechos. La RE brinda la explicación de por qué en las
tenerlos cuando en realidad no los tenemos o estos son inadecuados -o rotundamente empresas privadas muchos trabajadores no mantienen sus empleos. La ética, en cambio, no
malos-; y es cierto, también, que resulta poco factible que podamos ponernos todos de explica cómo se dan las cosas, y, menos aun, intenta reportar o describir hechos o eventos.
acuerdo respecto de cuáles de estos son los mejores (lo que no significa que, en dicha La ética es una expresión de cómo es que las cosas deberían ser, para lo cual apela a otro
discrepancia, algunos tengan más razón que otros). Sin embargo, estos problemas no tipo de razones: las normativas. Una «razón normativa» (RN) es aquella consideración
contradicen la idea de que la ética involucre cierto tipo de conocimiento aprendido (a que tenemos en cuenta para justificar una creencia. En la mayoría de dilemas morales, el
menos que uno crea que estos criterios morales se originen en nosotros por la voluntad conflicto consiste en no poder aclararnos cuál debería ser esa razón normativa, pues esta
de un ser sobrenatural omnisciente). Si la ética tiene que ver con Jo bueno y lo malo, o no es necesariamente evidente. Y, por tanto, en no saber qué creer. Que les pongamos un
nombre a estas razones no significa que preexistan en un listado platónico, a la manera de
«No robes» o «No hagas daño». La mayoría de veces, tenemos que pensar muy arduamente
8 Eso lo veremos más adelante cuando veamos en qué consiste lo moralmente correcto. qué es lo que debemos hacer en una situación particular o en un tipo específico de casos, y
9 CfrNucci 2003: 31. A pesar de esto, existen puntos de vista que no compart1rían y que, incluso, desvirtuarían solo entonces podemos llegar a esa RN como Jo que justifica nuestra creencia y la posible
este postulado sobre la base de estudios experimentales. fonathan Haidt ha acuñado el termino •moral
dumbfounding» para referirse al hecho de que la mayoría de las personas, al ser preguntadas por los criterios que
sustentan sus propias convicciones morales, no pueden expresar verbalmente una defensa razonable de muchas
de estas creencias, a pesar de lo cual siguen manteniéndolas. Cfr. Haidt 200 l. 10
El ejemplo es de Elster 2003: 13-14.
1 Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ética 1

La ética es una consideración en la medida en que involucra una evaluación sobre con los intereses humanos que más valoramos, entonces debería responder a criterios
algo, es decir, en la medida en que hace uso de cierta información para estimar o emitir que nos parezcan justificados, que podamos revisar y sobre los cuales podamos discutir
un juicio sobre algo. Por ahora, aquello sobre lo cual la ética hace un juicio no es materia racionalmente. Una toma de actitud inmediata, un punto de vista o una convicción muy
de nuestra discusión 8; sí lo es el que ella juzgue algo de cierta manera o el que evalúe fuertemente arraigada, por más naturales que nos parezcan, están -de una u otra
algo según cierto criterio. Esta es una idea discutible para muchos, pues parece implicar forma- informados por algún tipo de criterio que los explica. La modalidad que esta
que la ética consiste en un tipo de conocimiento aplicable a la manera en que uno aplica tome -consciente o inconsciente- no es lo que importa, sino que algún tipo de criterio
un criterio de medición. Usamos criterios de medición cuando aplicamos carbono 14 esté de hecho presente. No es posible hacer una evaluación sin seguir algún criterio, y la
para estimar la antigüedad de un resto arqueológico o cuando utilizamos métodos consideración ética no es una excepción a esta regla.
experimentales para evaluar si una persona tiene rasgos psicopáticos. No obstante,
En segundo lugar, la ética supone un tipo de consideración normativa. La
sería inadecuado afirmar que la ética consista, a la manera de las anteriores, en evaluar
característica normativa consiste en que el criterio evaluativo al que apela la ética
nuestra experiencia sobre la base de criterios preestablecidos. La ética no consiste (no
es una razón sobre lo que debería ser y no una sobre lo que es. Para explicar esto,
siempre) en aplicar criterios preestablecidos.
resulta útil distinguir entre razones explicativas y razones normativas. Una «razón
Sin embargo, eso no significa que la ética no siga criterio alguno. ¿Es posible pensar explicativa» (RE) es una que nos permite explicar un suceso, es decir, aquella con la
o actuar éticamente sin que dicho pensamiento o acción esté informado por algún que damos cuenta de por qué algo ha sucedido. Jmaginemos 10 que ha habido una caída
criterio? Muchos consideran que sí y arguyen, por ejemplo, que alguien puede rechazar en la tenencia de empleos en el sector privado y queremos explicar por qué muchos
el genocidio de forma automática e intuitiva sin tener que detenerse a hacer un análisis trabajadores no están manteniendo sus empleos. Imaginemos también que, para
previo. Solemos mantener posiciones morales sobre asuntos diversos y eso no implica promover la seguridad laboral, ha entrado en vigencia una nueva ley que dice que todo
que podamos enunciar en qué tipo de fundamento nos basamos para apoyarlas; incluso, empleador debe reconocerles ciertos beneficios a los empleados que tengan dos años en
muchas de esas posiciones presuponen criterios de los que ni siquiera nos percatamos. el puesto. Así, podríamos encontrar una RE en la posible reacción de los empleadores a
Si bien esto es cierto, no constituye un contraejemplo a la idea de que la ética involucre dicha legislación:
24 un tipo de consideración. Que cualquiera de nosotros pueda responder cuánto es 2 + 2
de forma automática no significa que, detrás de nuestra respuesta, no haya un criterio
RE: Para evitar el pago de beneficios laborales, los empleadores despiden a 25
muchos de sus trabajadores antes de que estos cumplan los dos años.
que la informe9• Está muy claro que la ética es problemática y que no es aritmética. A
veces, no sabemos de dónde salen nuestros propios criterios morales, o bien creemos Este tipo de razones explica hechos. La RE brinda la explicación de por qué en las
tenerlos cuando en realidad no los tenemos o estos son inadecuados -o rotundamente empresas privadas muchos trabajadores no mantienen sus empleos. La ética, en cambio, no
malos-; y es cierto, también, que resulta poco factible que podamos ponernos todos de explica cómo se dan las cosas, y, menos aun, intenta reportar o describir hechos o eventos.
acuerdo respecto de cuáles de estos son los mejores (lo que no significa que, en dicha La ética es una expresión de cómo es que las cosas deberían ser, para lo cual apela a otro
discrepancia, algunos tengan más razón que otros) . Sin embargo, estos problemas no tipo de razones: las normativas. Una «razón normativa» (RN) es aquella consideración
contradicen la idea de que la ética involucre cierto tipo de conocimiento aprendido (a que tenemos en cuenta para justificar una creencia. En la mayoría de dilemas morales, el
menos que uno crea que estos criterios morales se originen en nosotros por la voluntad conflicto consiste en no poder aclararnos cuál debería ser esa razón normativa, pues esta
de un ser sobrenatural omnisciente). Si la ética tiene que ver con lo bueno y lo malo, o no es necesariamente evidente. Y, por tanto, en no saber qué creer. Que les pongamos un
nombre a estas razones no significa que preexistan en un listado platónico, a la manera de
«No robes» o «No hagas daño». La mayoría de veces, tenemos que pensar muy arduamente
8
Eso lo veremos más adelante cuando veamos en qué consiste lo moralmente correcto. qué es lo que debemos hacer en una situación particular o en un tipo específico de casos, y
9
Cfr. Nucci 2003:31. A pesar de esto, existen puntos de vista que no compartirían y que, incluso, desvirtuarían solo entonces podemos llegar a esa RN como lo que justifica nuestra creencia y la posible
este postulado sobre la base de estudios experimentales. jonathan Haidt ha acuñado el término «moral
dumbfounding» para referirse al hecho de que la mayoría de las personas, al ser preguntadas por los criterios que
sustentan sus propias convicciones morales, no pueden expresar verbalmente una defensa razonable de muchas
de estas creencias, a pesar de lo cual siguen manteniéndolas. Cfr. Haidt 2001. 10 El ejemplo es de Elster 2003: 13-14.
Precisando el campo de la ética 1
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia

acción resultante 11. Daniel Hausman y Michael McPherson proponen un ejemplo útil para para considerar el aborto como una práctica condenable. De pensar así, María, quizás,
entender esto12 • Si María, una mujer universitaria joven, queda embarazada y se enfrenta apelaría a la justificación siguiente:
a la cuestión moral de decidir si debe abortar o no, la razón sobre lo que debe hacer no es RNl: La sola posibilidad de un futuro humano en el cigoto es algo que convierte
una que apele a consideraciones como las siguientes: a cualquier cigoto en un sujeto de derechos (o, si no derechos propiamente
i. El hecho jurídico de que la práctica del aborto sea ilegal en su país. dichos, en algo que se le parece y que merece un respeto especial).

ii. El hecho social de que, en una encuesta reciente, el62,37% de sus conciudadanos Que quede claro que no es necesario que lo formule proposicionalmente de esta
considere moralmente permisible el abortar en las condiciones en que ella se forma; basta con que piense algo que, de tener que ser expresado, se parezca a RNl. A
encuentra. decir verdad, el hecho es que María no quisiera tener el bebé pues su llegada arruinaría
planes y deseos personales importantes. Pero, a la vez, es un hecho que no puede evitar
iii. El hecho emocional de que identifique, en ella, sentimientos involucrados en
pensar que ese embrión es un ser humano potencial y esa posibilidad no solo la pone en
la toma de su decisión.
un conflicto profundo, sino que, además, la lleva a considerar razones para actuar que
Como Hausman y McPherson explican, ninguno de estos hechos constituye para hubiesen sido probadamente irrelevantes en el pasado.
ella una razón normativa para decidir si debe o no debe tener al bebé. Si bien el aborto
Ahora bien, María podría reconsiderar el asunto. Esta vez, podría pensar que es
está legalmente penado, María podría estar moralmente en desacuerdo con que la ley
un error en los términos afirmar que la vida de ese cigoto es el tipo de vida que es
de su país proscriba dicha práctica (el hecho i). De la misma forma, lo que piense la
moralmente relevante cuando le reconocemos derechos a un ser. Si bien este tiene
mayoría de la gente respecto de si es aceptable o no el aborto tampoco le brinda ayuda
altísimas probabilidades de convertirse en un ser humano y de preferir estar vivo a
para decidir qué es lo que ella debería hacer (el hecho ii). Por último, que reconozca en
estar muerto, ese ser aún no es un organismo desarrollado como sí lo es un ser humano,
su fuero interno distintas emociones no la ayuda, de por sí, a resolver la situación moral
un perro o, incluso, un pulpo; carece de sentidos, de la capacidad de experimentar y de
(el hecho iii): sus propios sentimientos pueden ser el reflejo de lo que ella piensa u opina
tener intereses propios -y podría considerar también que solo a un ser con algunas
sobre el asunto, pero, precisamente, su conflicto consiste en aclararse a sí misma qué es
26 lo que ella debería creer13 .
de estas características podría legítimamente reconocérsele derechos-. Si bien las
implicancias vitales de la mera posibilidad que supone ese cigoto calan profundamente
27
María busca un criterio que le permita evaluar si debe o no abortar. Las RN son en sus emociones, podría concluir que esa mera posibilidad no se equipara a los intereses
consideraciones para prescribir qué conducta se debería tomar 14 • Si no somos arbitrarios de un ser humano desarrollado. Al evaluar el sentido de estar vivo y revisar por qué esto
al demandar un tipo de comportamiento, entonces debería haber un criterio que indique es tan valioso para nosotros, María podría concluir que ese valor solo es importante
por qué las cosas deberían hacerse así y no de otra forma. María podría pensar, por para aquellos que son capaces de experimentarlo; podría ahora, quizás, interpretar
ejemplo, que un cigoto es un ser con un potencial futuro humano, ser que, de existir que sus propios sentimientos encontrados se debían, entre otras cosas, a una falsa
más adelante, valoraría el hecho de estar vivo. En tal sentido, ya que ese cigoto será atribución: a atribuirle un interés a algo que aún no es capaz de tener interés alguno.
luego humano y valorará su existencia, ella podría considerar que la sola posibilidad Podría reconocer que puede ser malo para alguien que está vivo el no existir en el futuro,
de dicha experiencia humana tiene un valor inherente y que esta es suficiente razón pero no que pueda ser malo no existir para alguien que nunca tuvo esa experiencia. En
tal sentido, podría reformular su razón normativa de la siguiente manera:

11
RN2: No puede atribuírsele un derecho a la vida (o algo que se parezca a un
Todo esto bajo el supuesto de que tengamos algún interés en pensar y actuar moralmente; si no contamos con
este interés, no hay razonamiento que, por sí mismo, nos motive a comportarnos moralmente. derecho y que, por tanto, tenga relevancia moral) a algo que no tiene aún la
12
Cfr. Hausman y McPherson 2007: 15-18. capacidad de experimentar esa vida incluso a un nivel muy elemental.
13
Cfr. Hausman y McPherson 2007: 15. Las consideraciones normativas frente al asunto del aborto podrían ser estas dos
14
Prescribir es la acción de decir cómo deberían hacerse las cosas si querernos ser consecuentes con un criterio u otras más, incorporando quizás, cada una, elementos de juicio no contemplados en
supuesto.
.,............-

1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ética 1

las anteriores. Lo que es de por sí obvio es que las disquisiciones morales de nuestra «La moral se aplica al comportamiento de una persona hacia otros, y no respecto
imaginaria María no se parecen a las de una persona promedio enfrentada a decisiones de un comportamiento que sólo tenga repercusiones sobre uno mismo. Engañarse
de este tipo. La mayoría de personas toman decisiones morales sin tanta parafernalia a uno mismo, hacerse trampa o romper una promesa personal sin una razón
dialéctica. No -obstante, si esas personas fuesen conminadas a responder por una aparente no son actos inmorales, sino irracionales. Solo si estos afectan a otros es
posición moral frente al aborto (por ejemplo, si fuesen las responsables de legislar que se puede evaluar la moralidad del acto.» (Gert, Culver y Clouser 2006: 21)
sobre el asunto), necesariamente estas tendrían que articular algo que se asemeje a una Así, por ejemplo, podríamos decir que es moralmente correcto que los padres se
RNI 5 • Ahora bien, ¿hay algún criterio previo para decir si María debe optar por RNl, por preocupen por el bienestar de sus hijos, pero que es moralmente irrelevante que uno opte
RN2 o por cualquier otra razón posible? ¿Hay algo que la pueda guiar en la búsqueda por una preparación universitaria en medicina antes que por una en historia. En este
de una consideración normativa? En otras palabras, ¿qué es lo que decide qué razón último caso, no hay obligación moral presupuesta. El problema es cómo establecer que
normativa debe seguir?
algo es una demanda moral, pues es evidente que no todo lo que consideramos un deber
Estas preguntas tocan algo aún inexplicado en lo que va de esta exposición. tiene este carácter. Propongo una definición sencilla de lo que es una demanda moral:
Considerando que personas distintas pueden apelar a consideraciones normativas Hay una demanda moral -y, por tanto, algo que evaluar desde esa perspectiva-
diferentes, ¿contra qué debemos contrastar estas consideraciones para creer que toda vez que una decisión involucre un posible conflicto de intereses con otros que
son razonables o justificadas? Un filósofo estadounidense decía que las personas son
podrían verse afectados por esa decisión.
fuentes autogeneradas de demandas16 : creer que ciertas cosas deben ser de cierto modo
es un rasgo connatural al hecho de ser personas. El problema es que las personas y sus Si hay tal conflicto de intereses, entonces habrá una demanda moral para tomar
demandas no son iguales, y, así como pueden ser variadas, pueden también ser conflictivas en cuenta. Si alguien decide robar un libro de la biblioteca de la universidad, hay un
y antagónicas. En este sentido, es necesario que nos preguntemos qué criterio debemos conflicto entre la utilidad que extrae el ladrón al apropiarse del libro, y la utilidad
seguir al hacer consideraciones normativas. Si la ética es una consideración sobre lo de la universidad por preservar un bien por el que ha pagado y que beneficia a sus
que se debe hacer, el criterio que la inspira ¿es un criterio sobre qué? La respuesta la estudiantes. Entre uno y otro, le atribuimos mayor valor a la preferencia por respetar
28 podemos encontrar en aquello de lo que tratan estas consideraciones normativas: lo
moralmente correcto. Yesto nos lleva al siguiente punto.
la propiedad individual. La competencia entre un interés y el otro requeriría ser puesta
en una balanza, y entonces evaluar cuál de ellos debería prevalecer desde el punto de
29
vista de lo que universalmente nos interesaría a todos preservar y, en ese sentido
Nuestra definición de ética establecía que esta consiste en un tipo de consideración general, de lo que tiene más valor. Muchos consideran que la diversidad individual,
normativa sobre lo que es moralmente correcto; en otras palabras, prescribe la social o cultural hace difícil poder afirmar intereses compartidos que puedan guiar
adecuación de ciertas decisiones o acciones con este criterio. Pero, si esta supuesta dicha evaluación. Pero podríamos apostar que, a pesar de esas diferencias, la mayoría
corrección moral es el criterio para establecer qué es lo que se debe hacer, ¿quién decide de los humanos -si no todos- podrían decir que los siguientes son intereses que
qué es moralmente correcto?
no le gustaría a ninguno ver vulnerados 18 : (i) vivir la propia vida sin importar el
Lo moralmente correcto es una categoría deóntica. Es decir, se refiere al tipo de contexto o lugar en que a uno le tocó vivir; (ii) no morir prematuramente; (iii) poder
actos que deberíamos realizar, a aquellas acciones que estamos en capacidad de realizar usar los cinco sentidos, y poder imaginar, percibir y razonar; (iv) tener experiencias
y que tienen para nosotros un carácter de obligación. Si en un curso de acción no hay enriquecedoras -y, de ser posible, placenteras-; (v) aprender a amar, sentir pena,
una obligación de este tipo, entonces resulta irrelevante hablar de corrección moral, anhelar y sentir gratitud; (vi) ser criado y bien nutrido, y tener buena salud; (vii)
pues se trata de acciones que dependen de la libertad de opción de la persona y que son poder disfrutar de actividades recreacionales; (viii) poder interactuar socialmente con
moralmente irrelevantes17. Como anotan Bernard Gert, Charles Culver y Danner Clouser: otros; (ix) poder moverse libremente; y un largo, largo etcétera. Estas son preferencias
humanas bastante compartidas y nos pueden dar una idea del tipo de intereses que
15
Véase sobre esto la interesante serie de criterios que plantea Ronald Dworkin para justificar una posición
moral. Cfr. Dworkin 1999: 358-365.
18
16
Cfr. Rawls 1980. La lista de capacidades la extraigo de Nussbaum 1992: 222.
17
Cfr. Timmons 2002:7-10.
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ét ica 1

legítimamente motivarían consideraciones morales. No obstante, identificar intereses La demanda moral no es una suerte de obligación que dependa de convención social
ajenos y evaluar luego si son legítimos como para reconocer un problema moral suele alguna - es decir, de alguna suerte de pacto explícito entre partes-. La demanda moral
no ser una tarea fáci l. es, más bien, tácita: presupone un compromiso con otros sin que nosotros nos hayamos
comprometido explícitamente a nada con nadie.
La fuente de nuestras ideas sobre lo moral es quizás el deseo socialmente cultivado
de respetar intereses cuya importancia valoramos. A pesar de sus amplias diferencias
a nivel teórico, filósofos morales contractualistas, como John Rawls19 y T. M. Scanlon 20 ,
o filósofos morales utilitaristas, como R. M. Hare21 , James Rachels22 y Peter Singer23, EL DOMINIO MORAL
estarían de acuerdo en considerar que, donde esté presente un asunto moral, es requisito Hasta aquí, nos hemos ocupado de presentar la ética como un tipo de evaluación
para pensarlo y diswtirlo el cumplir con dos principios: un principio de imparcialidad, normativa sobre lo correcto. Hemos intentado mostrar que, al decir que las nociones
consistente en reconocer que los intereses de uno no tienen privilegio sobre los intereses éticas responden a consideraciones normativas -es decir, a juicios sobre cómo deben
de otro desde un punto de vista universal; y un principio de razonabilidad, consistente ser las cosas-, lo que estamos haciendo es encontrar que ciertos cursos de acción o
en reconocer que, si en un conflicto de intereses el interés de una de las partes prima el respeto de ciertos intereses tienen carácter obligatorio. Sin embargo, algo que
sobre el de la otra, es tácitamente obligatorio que esa primacía se justifique sobre la aún no hemos abordado es por qué las consideraciones morales son algo distintas de
base de razones que ninguna parte pueda sinceramente rehusar24• consideraciones de otro tipo.
Que tengamos concepciones morales significa, por tanto, que hemos contraído un Una consideración moral no es lo mismo que una simple convención social. ¿Qué
compromiso con otros seres que tienen intereses y que, igual que nosotros, esperarían o distingue entonces a la primera de la segunda? Líneas antes, habíamos establecido
quisieran que estos se respeten. Podría haber dicho «con otros seres humanos», pero, desde que existe una consideración moral toda vez que pueda identificarse un conflicto de
mi punto de vista, nuestras obligaciones morales exceden al conjunto de lo humano o de intereses entre individuos distintos. Un interés es una preferencia por algo y el conflicto
aquellos que son personas. Hay buenas razones para creer que otros seres, particularmente aludido puede ser visto como una situación en que colisionan preferencias distintas.
animales no humanos con capacidades superiores (como los chimpancés), tienen también
30 intereses, algo más elementales, pero intereses al fin y al cabo. Si es un hecho que ciertos
No obstante, ese conflicto de preferencias no es asimilable a un conflicto de pareceres,
costumbres o gustos distintos.
31
animales prefieren no sentir dolor, prefieren no vivir sujetos a condiciones de extrema
incomodidad o angustia, o bien son capaces simplemente de disfrutar de la vida social Suele pensarse que lo moral no es más que un estándar social de lo que es correcto
con otros congéneres animales, entonces hay suficiente razón para considerar que esos o incorrecto, de lo que es permitido o no lo es. Y, cuando se dice que esto es «social»,
animales tienen intereses. De tenerlos, y existe amplia evidencia de que esto es así, hay parece ser la sociedad o el grupo mayoritario en ella los que, de alguna manera, han
razón suficiente para atribuirles estatus moral, es decir, hacerlos merecedores de igual establecido esa forma de entender el estándar. Así, por ejemplo, si parte importante
consideración y de reconocerles a sus vidas importancia moraJ2 5. de una sociedad establece como una norma que la discriminación sexual es incorrecta,
entonces se habría establecido que esa discriminación no debería ser moralmente
permitida. El modelo de esta forma de entender las concepciones morales sería:
19
Cfr. Rawls 1999.
Si mayoritariamente una sociedad considera que cierta práctica X es incorrecta,
2
°Cfr. Sean Ion 1982.
entonces Xestá moralmente mal y no debe ser permitida.
21
Cfr. Ha re 1952.
22
Cfr. Rachels 2007. De acuerdo con esto, si la mayoría piensa que algo es moralmente incorrecto,
23
Cfr. Singer 1993. entonces basta que esto sea así para convertirlo en regla moral. Esto es equivocado.
24
Cfr. Rachels 2007: 34-37. Si bien la formulación explícita de estos dos requisitos le pertenece a Rachels, la Es cierto que no habría consideraciones morales si no existiesen otros que pudieran
propuesta en términos generales sería suscrita por los demás autores mencionados. verse afectados por nuestras decisiones, y, en ese sentido, es verdad que una razón
25 Cfr. Singer 1993, DeGrazia 1996, Warren 1997, Gruen 2003.
Precisando el campo de la ética 1
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia

moral es una consideración que tiene un origen y una finalidad común. Sin embargo, entre gente diversa, los intereses a los que nos referimos suelen ser preferencias no
de esto no se sigue que una regla moral sea una simple convención social. Una regla parciales, es decir, preferencias de cuya necesidad de preservar están persuadidas, de
convencional es una norma que sirve para coordinar y regular la interrelación entre una u otra forma, todas las partes involucradas.
las personas26 . Manejar por el carril derecho (o el izquierdo en otros lugares) o Toda vez que alguien identifica un conflicto ético, ese alguien -de forma
comer con cubiertos son ejemplos de reglas de este tipo. Algunas son el producto de inmediata e incluso inadvertida- presupone un punto de vista impersonal sobre
costumbres históricamente ancladas y algunas de ellas sirven para hacer la vida en dicha tensión. Las normas morales suponen juicios imparciales que desestiman la
común más fácil. No obstante, aunque útil, una convención de este tipo responde solo identidad de los involucrados 30. Lo que siempre está en cuestión en las tensiones
a un criterio externo. No hay nada inherente a esa convención que explique por qué éticas son intereses que consideramos intransferibles (o, al menos, sumamente
deberíamos seguirla o no; lo que la hace legítima es que es, de facto, una convención importantes), no intereses particulares:
que regula un tipo de expectativa social. Si yo llego tarde al trabajo y se me amonesta
«A diferencia de otros juicios sobre lo que uno debería decidir hacer, los juicios
por ello, da igual que la hora de entrada establecida haya sido las 9 a. m. o las 7 a. m.;
la hora establecida regula cierto tipo de desempeño profesional y, por eso, debe ser morales tienen un carácter especial: son impersonales. Es decir, se supone que
cumplida, pero la hora podría también haber sido las 7:30a.m. o las 10 a. m., y la misma ignoren la identidad de las personas en cuestión, de tal modo que se apliquen a
lógica seguiría vigente. La norma es válida porque establece arbitrariamente un tipo cualquiera en la misma situación.» (Baron 2008: 389)
de límite, pero no hay nada en ella que, de por sí, diga por qué el límite no puede ser Ahora, si bien los juicios morales tienen un carácter impersonal en la valoración
otro. Si una regla de este tipo es trasgredida por mi acción, lo que paso por alto es una que hacen de ciertos intereses, lo cierto también es que solemos discrepar sobre los
convención presupuesta cuya expectativa puede ser muy razonable, pero que no tiene intereses a los que les atribuimos valor; solemos no ponernos de acuerdo sobre cuáles
valor inherente. No hay nada inherente a una norma como «No debo llegar al trabajo de esos intereses son más importantes; y solemos, también, distanciarnos en las
pasadas las 9 a. m.» que explique por qué debo seguirla; su fundamento es, más bien, interpretaciones que hacemos de esos intereses en nuestra vida cotidiana. Sin embargo,
externo: la presencia de una convención que la gobierna2 7. a pesar de estas diferencias, lo que se mantiene igual es la presunción de que los

32 No pasa lo mismo si se trata de una norma moral. Una norma moral se refiere a intereses que consideramos valiosos no lo son solo para nosotros, sino para todos por
igual. Hay ciertos intereses que podríamos considerar universales. Podemos conceder
33
los efectos inherentes de un acto o una práctica. Cuando hacemos un juicio moral
respecto de una acción, lo que identificamos es que la acción genera consecuencias que que, muchas veces, nuestras interpretaciones sobre ellos varíen de persona a persona
y de grupo a grupo. Con todo, y a pesar de esta posible variabilidad, estos intereses
no consideramos admisibles. Si Pérez golpea a Sánchez, hay una consecuencia objetiva
inherente al acto: Sánchez sentirá dolor. Si Pérez le roba a Sánchez, Sánchez se verá constituyen un buen indicador de cuándo una situación demanda una consideración
moral. Esos intereses son expresables mediante palabras por todos conocidas: bienestar,
perjudicado en su patrimonio personal. Si Pérez ridiculiza a un niño, el niño puede
sentir herida su autoestima 28• Una norma moral no responde a un consenso previamente derechos y trato i9ua/itario31 • Sin ser una regla, podríamos arriesgarnos a decir que,
cuando hablamos de una preocupación moral, los aspectos recurrentes que entran en
tomado. Se explica, más bien, por los efectos intrínsecos del acto que rechaza o alienta 29,
más allá de que exista o no una convención social reconocida o no. No dañar física y conflicto suelen tener que ver con asuntos relativos a estas palabras, y, por tanto, los
psicológicamente y no robar son reglas morales, y lo son porque dañar y robar son juicios morales efectuados por las personas involucran esos términos.
acciones que, en sí mismas, atentan contra intereses humanos cuya protección beneficia Pero ¿qué significan estas palabras? «Bienestar», «derechos» y «trato igualitario»
a todos. Si antes sostuvimos que un asunto ético suele implicar un conflicto de intereses están relacionados. Pensemos, primero, en un derecho. La idea central detrás de un
derecho es que este involucra siempre una relación entre dos partes. Si una de las
26
Cfr. Nucci 2003:34-35.
27
Cfr. Nucci 2003: 42-43.
1
28
°Cfr. Baron 2008: 289.
Cfr. Nucci 2003: 38-39.
31 Esteúltimo puede ser entendido también como «trato justo» o simplemente como el respeto de una noción
29
Cfr. Nucci 2003: 34. básica de «just icia».
1Ética y ciudadanía. Los limites de la convivencia
Prec1sando el campo de la ética 1

partes (A) ejerce o reclama su derecho a algo, esto supone que, correlativamente, la otra reconocimiento de ciertos bienes básicos (al menos en el caso de las personas) que son
parte (B) debe ajustar su comportamiento según dicho ejercicio o reclamo original. No esenciales para la vida: integridad física, equilibrio mental y la capacidad de pensar y
hay una única acepción de derecho, pero podemos referirnos a las más importantes: poder hacer planes34 .
la de «exigencia» y la de «libertad». Si el derecho es entendido como una «exigencia»,
el derecho de A supone necesariamente que existe un B que debe cumplirla. No puede Si los derechos están relacionados con reconocer facultades que consideramos
existir uno sin el otro. lmaginemos 32, por ejemplo, que, mediante un contrato, Aacuerda como bienes que deben ser protegidos y el bienestar es aquello que nos ayuda a
con B el intercambio de su carro a cambio del pago de US$ 5000 por parte de este especificar cuáles son esas cosas que valoramos, el concepto de trato igualitario, al
último. Si A cumple con su parte pero B no lo hace, A puede legítimamente exigir dicho presuponer una paridad de intereses, demanda una relación de reciprocidad en el
pago, lo que supone que B tiene el deber de realizarlo. Si el derecho es entendido como respeto de estos. Así, el trato igualitario es una demanda natural sobre los términos en
una «libertad», el que A ejerza su derecho supone, correlativamente, la existencia de que se establece un tipo de intercambio social entre individuos con algunos intereses
un B que no puede exigirle un curso de acción por seguir con respecto a ese ejercicio. iguales. Lo que está detrás de esta concepción es el supuesto, compartido por todos, de
Por ejemplo, si A tiene derecho a la libertad de expresión, depende de ella decidir si se que, al ser todas las cosas iguales, los derechos de ninguna persona tienen privilegio
expresa o no se expresa, y no puede existir un B que le exija a ella que haga una cosa o la sobre los de cualquier otra.
otra (que hable o que no hable). Si esto no fuese así, eso querría decir que A no tiene esa Si, como señalamos líneas antes, estas ideas sirven como indicadores de cuándo
libertad como un derecho33• Si fuésemos un perdido Robinson Crusoe, ya no en una isla suele entrar en escena un asunto moral, podríamos plantear una definición tentativa de
sino en el mundo, amnésico y completamente solo, sin ningún Viernes que encontrar, lo que es un asunto moralmente relevante. Esto sería algo así como:
entonces la sola noción de un derecho se esfumaría. No habría a quién reclamárselo.
Si cierto acto o práctica X atenta de manera injustificada contra el bienestar, los
Un derecho consiste en poder ejercer cierta capacidad y en poder demandar derechos o un criterio elemental de trato igualitario contra otros seres, entonces
el reconocimiento de esa capacidad como propia y legítima. Para un sujeto, dichas esa práctica es -al menos en primera instancia- moralmente discutible.
capacidades o bien le son inherentes o bien le son reconocidas como indispensables
34 para un desarrollo pleno. El reconocimiento de derechos no solo apela a reconocer
Si esta es una buena definición de lo que es moralmente discutible, pasemos ahora
a ver cuándo y cómo la identificación de algo así implica también pedirles rendición de 35
ciertas capacidades, sino que reclama también la no-interferencia de otros con respecto
cuentas a aquellos que intervienen en la ocurrencia de lo moralmente discutible.
a esa provisión de capacidades valiosas o indispensables.
Cabe preguntarnos por qué consideramos a aquellas facultades como algo valioso. Y
en este punto es importante considerar la idea de bienestar. El bienestar es un concepto
multidimensional. Involucra tantos aspectos que es difícil dar con un concepto que los
RESPONSABILIDAD MORAL
abarque a todos: puede significar la satisfacción de ciertas necesidades, el desarrollo de Podemos hacer un juicio moral de un suceso. El altísimo índice de muertes producidas
cierto estándar de vida, la sensación subjetiva de tranquilidad personal, el desarrollo por accidentes automovilísticos en las pistas peruanas y la falta de una efectiva
de ciertas capacidades sociales y psicológicas necesarias para el desenvolvimiento regulación sobre este problema por parte de las autoridades pueden ser asuntos que nos
individual, etcétera. Algunos aspectos parecen más objetivos que otros, pero, con cuestionen moralmente. Podemos, también, hacer una valoración ética de una acción. La
todo, podríamos decir que, en la base de todas esas acepciones de bienestar, está el actitud de Chilavert en la derrota de Paraguay frente a Francia en el Mundial del 9835

32 34
Los dos ejemplos que se exponen a continuación son de Schauer y Sinnott-Armstrong (1996: 286-287). Podríamos agregar aquí el listado de capacidades humanas básicas de Nussbaum. Al respecto, véase Nussbau m
1992:222.
ll En el caso hipotético de que B sí pueda exigir eso de A, la apelación al derecho de A -en dicho contexto
35
específico- no sería justificada. Esto plantea la dificultad de establecer en qué medida los derechos pueden ser El eqUipO paraguayo fue eliminado en octavos de final. Cuando sonó el último pi tazo, muchos de sus jugadores
absolutos o cómo deben dirimirse los conflictos de intereses. yacían abatidos en el césped. llorando. Chilavert, arquero y capitán del grupo, se acercó a cada cual instándolo a
que se sobreponga e incorpore; resuelto, levantó, uno a uno, a todos del suelo.
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ética 1

nos puede parecer un gesto de espíritu deportivo digno de admiración. En suma, cuando ellas en caso existan razones para interpelada por haber hecho lo que hizo37• El hecho
hacemos juicios morales, podemos estar evaluando eventos que suceden -sin que sea sencillo es que, si lo anterior se cumple, podemos decir que ese agente es intencional:
un requisito el establecer quién fue el responsable de dicho evento- o bien acciones es decir, alguien que sabe (o tiene la capacidad de saber) lo que hace cuando actúa. Un
llevadas a cab·o por una o varias personas -donde sí parece haber un reconocimiento chofer alcoholizado que causa una tragedia es un agente con capacidades disminuidas,
implícito de quiénes fueron los causantes de esas acciones-. pero no por eso deja de ser un agente intencional. Si atropella a una persona como
resultado de su conducta negligente, es probable que no haya querido atropellar a la
No obstante, cuando se trata de atribuir una responsabilidad, los sucesos exentos
de agente son descartados por irrelevantes para dicha atribución. Siempre que usamos persona, pero sí que haya decidido manejar estando ebrio, con todo lo que eso implica.
Esto último sí es un acto intencional y, como tal, no es solo susceptible de punición legal
el concepto de responsabilidad, presuponemos que hay un agente al cual es factible
atribuirle una acción específica y ciertas posibles consecuencias que se desprenden de sino también de juicio moral.
esta. Un agente es un ser humano que actúa. La responsabilidad es indesligable de la Los elementos (i) y (ii) se presuponen al atribuir responsabilidades legales o
noción de agencia, y esta, de la de acción y sus posibles consecuencias. El fenómeno responsabilidades morales. Estas dos son las más importantes, pero podríamos
mundial de la globalización 36, la generación natural de un arco iris, ganarse la lotería distinguir hasta tres tipos de responsabilidad: causal, legal y moral. Existe
de pura suerte o morir como resultado de una caída al escalar el Everest son sucesos responsabilidad causal si un agente es responsable por haber causado (u originado
que no fueron causados por nadie en particular. Son sucesos cuya ocurrencia carece de de algún modo) un evento. Por lo general, para que se apliquen las otras formas de
agente: no son acciones realizadas por alguien. responsabilidad, el criterio causal suele ya estar involucrado, pero es posible también
que exista responsabilidad causal sin que existan las otras dos. Si un niño hace caer
Estos sucesos pueden agradarnos o desagradarnos; pueden incluso despertar en
al suelo, por error, un jarrón y este se rompe, el niño tiene responsabilidad causal
nosotros fuertes respuestas emocionales, como malestar, desazón o júbilo. No obstante,
sobre el hecho. No obstante, sería absurdo atribuirle cualquiera de los otros tipos de
no podemos responsabilizar a nadie por ellos, pues, en la ocurrencia del suceso, no hay
alguien a quién atribuirle algún tipo de control sobre lo sucedido -y a quien, por tanto, responsabilidad38 •
podamos exigirle una rendición de cuentas-. Si un anciano se resbala con una cáscara Existe responsabilidad legal cuando la acción de alguien -por el acto mismo o
3~ de plátano y, como resultado, cae y se rompe una pierna, podemos lamentar el hecho. Sin por sus consecuencias- atenta contra derechos o bienes legalmente protegidos por un 37
embargo, no podemos hacer consideraciones sobre responsabilidades comprometidas sistema jurídico. Así, en un accidente automovilístico ocasionado por un chofer que llevó
hasta que aparezca en el escenario un posible agente intencional. a cabo una imprudencia temeraria, el chofer en cuestión no solo es responsable causal,
sino también legalmente responsable por los posibles daños causados a la víctima (a su
Para poder atribuir responsabilidad tiene que haber un agente. Una persona puede
integridad física, a su propiedad) y por el potencial riesgo al que expuso a la ciudadanía.
ser un agente, pero una empresa o una institución gubernamental también lo pueden
La responsabilidad legal, incluso, podría ir más allá. En un accidente automovilístico,
ser. El agente en cuestión es, pues, un individuo o un colectivo humano que actúa; no
la responsabilidad legal podría alcanzar a terceros no presentes en el accidente. Si se
obstante, el rasgo relevante por el que podemos atribuirle a un agente el concepto de
prueba que, en choques ocurridos con un modelo específico de automóvil, la causa
responsabilidad no es meramente porque este pueda actuar a secas, sino por lo que
del accidente se encuentra en una falla de construcción en el sistema de frenos, el
presuponemos en la acción misma. A menos que alguien haya sido coaccionado o bien,
constructor de dicho automóvil será legalmente responsable y recibirá un castigo 39 .
de un modo u otro, se encuentre psíquica o mentalmente incapacitado para hacer un
juicio racional, podemos presuponer que toda persona realiza acciones (i) pudiendo Ahora bien, a un agente no solo se le puede atribuir responsabilidad por una acción
reconocer esas acciones como propias, y (ii) siendo consciente de que, al ser suyas y propia, sino también por la omisión de una acción y por las posibles consecuencias tanto
al realizarlas, asume por defau/t el compromiso hipotético de tener que responder por
37 Cfr. Fischer y Ravizza 2000: 442-443. Véase también Frankfurt 2006 y Strawson 2008.
38
Cfr. French 1999: 745-746.
36 39
Esto, sin embargo, es discutible. Véase Singer 2004. Cfr. Shaver y Schutte 2001: 40.
Precisando el campo de la ética 1
1 Ética y ciudadanía. Los lim1tes de la convivencia

de la comisión como de la omisión de la acción. Existe responsabilidad moral cuando en la calle y nosotros estamos en capacidad de hacer algo, habría quizás razones para
lo que uno hace o deja de hacer infringe una suerte de compromiso razonable con los considerar que somos moralmente responsables por lo que hagamos o dejemos de hacer
demás, infracción por la que estos últimos pueden considerar legítimo el pedir una en esa situación de auxilio. Por cierto, habría que conocer los detalles de la situación,
rendición de cuentas. Tal como hemos propuesto líneas antes, podríamos interpretar por ejemplo, si el atacante está armado o si hay posibilidades de auxiliar al desconocido
en qué consiste ese compromiso razonable si prestamos atención a algunos criterios sin que nuestra vida corra peligro -incluso, podríamos pensar si, por el hecho de
morales importantes, como bienestar, derechos o trato igualitario. Por lo general, los correr peligro, arriesgamos también el bienestar de nuestras familias-. Nadie podría
criterios morales están contemplados como razones implícitas en el reconocimiento de atribuirnos responsabilidad causal o legal por el ataque a dicha persona; tampoco por
una responsabilidad legal (aunque no son las que, en primera instancia, protege la ley, dejar de auxiliarla. Pero, de haber habido algo que estaba en nuestras manos hacer,
pues las responsabilidades legales se establecen toda vez que alguien haga algo que está podemos considerar que cierta responsabilidad moral nos es, con razón, atribuible. Por
legalmente prohibido o que atenta contra bienes legalmente protegidos). eso, podríamos plantear una duda número dos:

Volvamos a nuestro ejemplo de la cáscara de plátano. Si la cáscara de plátano ¿Hasta dónde podemos considerarnos responsables por sucesos que nosotros no
estaba tirada en la vereda porque alguien la arrojó, hay ahora un elemento importante hemos causado (o que nosotros no hemos voluntariamente originado)?
en la causación 40 del suceso que lo torna moralmente relevante: la acción de alguien Esta pregunta y la anterior inquieren el grado de responsabilidad que deberíamos
puso en riesgo el bienestar de otros y fue determinante para que el anciano en cuestión asumir por consecuencias no previstas, pero también por sucesos no intencionados,
se rompiera una pierna. Esta acción estaba bajo el control de alguien, y a ese alguien sean estos causados o no por nosotros. Parecen preguntas bizantinas, pues, a primera
se le puede atribuir algún grado de culpa por lo sucedido. Su acción es, por tanto, vista, uno creería legítimo reconocer responsabilidades solo por las acciones básicas
éticamente considerable -y, si el anciano decide entablar una acción legal, es, incluso, que uno lleva a cabo y no por aspectos de la realidad que escapan a la voluntad de uno.
posible que demande del sujeto responsable una reparación civil por tirar la cáscara Así, los ejemplos de la cáscara de plátano y del transeúnte atacado por un malhechor
a la vía pública-. podrían despertar suspicacia. Todos conocemos casos como estos. Son ejemplos
cotidianos que suceden más allá de nuestra voluntad y a los que, mal que bien, estamos
38
El ejemplo es interesante porque, quizás con legítima razón, alguien podría discutir
la capacidad de control de la persona al tirar el desperdicio a la vereda, es decir, la acostumbrados; plantearlos para hablar del alcance de nuestras consideraciones éticas 39
capacidad de notar que la cáscara de plátano en el piso constituía un riesgo real para la podría parecer demasiado fácil. Incluso, solo plantearlas podría parecer expresión de
salud física de un peatón cualquiera. ¿Era ese riesgo una caracterización autoevidente? una actitud moralista. Sin embargo, esas preguntas no son bizantinas. Es evidente que
¿No había, acaso, espacio para caracterizarla, más bien, solo como un acto insipiente generan discrepancia, pero el mismo grado de discrepancia se repite en debates éticos
respecto de las normas de urbanidad? ¿Debemos ser tan tajantes en decir que tirar una actuales que nos importan a todos y que plantean el mismo tipo de preguntas.
cáscara de plátano es siempre un acto que pone en riesgo la salud física de cualquiera? Pensemos, por ejemplo, en el problema del cambio climático. La información
Alguien podría decir que el vínculo causal entre lanzar la cáscara al piso y la posterior disponible es la que sigue4 1:
caída del anciano es muy lejano, y que, por tanto, no debería reconocerse como legítima
La emisión de gases de efecto invernadero 12 en prácticas tan cotidianas y
la posible atribución de responsabilidad moral para un acto tan «inocente» como el tirar
extendidas como manejar un carro, usar energía eléctrica, o en la fabricación o
un desperdicio de fruta al piso. Por eso, podríamos plantear una primera duda:
transporte de ciertos productos está generando consecuencias importantes en el
¿Hasta dónde debemos considerar las consecuencias de nuestros propios actos medio ambiente. Esas consecuencias causan daño. Para mencionar solo algunas de
al actuar? ellas: se estima que una de las consecuencias consiste en el incremento en las olas
Volveremos sobre esto en breve. Por ahora, es importante anotar que la de calor y en el consecuente desarrollo de enfermedades tropicales producto del
responsabilidad moral puede también exceder el campo de lo legal. Si alguien es atacado
41 Sigo aquí la exposición y discusión sobre el tema hecha en Broome 2008.
40 42 Por e¡emplo, el dióxido de carbono, el metano o el ozono.
Término que se refiere al acto o proceso por el cual algo es causado.
1Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia Precisando el campo de la ética 1

calentamiento del clima43; otra, asociada a esto último, es el cambio en los patrones aquellas que pueden motivar un asunto moral -es decir, una consecuencia que puede
de las lluvias, lo cual no solo generará tormentas o aluviones -con los respectivos afectar, de un modo u otro, a los intereses de individuos distintos del agente, consecuencia
costos humanos que estos acarrearán-, sino que también llevará a recortes en que, por esta razón, conlleva un valor moral-. Pues bien, la pregunta sobre la cáscara de
la comida, impactará negativamente en la potabilidad del agua y generará un plátano (que habíamos dicho que no era bizantina) es fácilmente traducible a esta otra:
incremento en el nivel de los mares, lo que se traducirá en migraciones a escala ¿por qué debería la gente valorar el bienestar de las generaciones futuras que vendrán y
humana; por último, el cambio climático hará que muchos seres humanos mueran los costos del cambio climático que estas tendrán que asumir dentro de cien años?
antes de poder tener hijos y, por tanto, el efecto climático tendrá repercusión sobre
No es una pregunta fácil de responder. Un agente relevante en esta discusión
aquellos que podrían haber nacido y que, debido a él, no lo harán44 . Según estima
podría ser un país con un alto desarrollo industrial y cuyas prácticas abonan al efecto
la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo al año 2000 la cuota mortal del
del cambio cl imático. Dicho país podría reconocer una responsabilidad mora l en la
cambio climático ya ascendía a 150 000 vidas humanas. Las inundaciones de 1998
generación de gases de efecto invernadero y en las consecuentes ocurrencias producto
en China afectaron de manera adversa a 240 millones de personas y la ola de calor
de estos. No obstante, junto con este reconocimiento, podría evaluar que los costos de
europea de 2003 cobró la vida de otros 35 00045 •
las generaciones futuras son más bajos que los beneficios que se podrían lograr en total.
Hasta aquí, la información disponible evidencia que la emisión de gases de efecto ¿Qué decidir? El caso del cambio climático es solamente un ejemplo de lo complejo que
invernadero genera un problema, y este parece serio. La pregunta obvia es qué hacer es, a veces, hacer juicios éticos o demandar responsabilidades morales. Esta complejidad
para reverti r este curso de acontecim ientos y quiénes deben ser los principales no significa que estemos a ciegas al hacer estas consideraciones. Evaluamos éticamente
responsables de este cambio. La balanza tiende ostensiblemente hacia un lado: el grueso acciones y, por lo general, somos capaces de ponernos de acuerdo respecto del alcance
de estas prácticas se da en los países ricos, pero sus costos son y serán enfrentados por de estas. Cuando existe demasiada discrepancia, es necesario, primero, ponernos
el mundo entero y - de forma más adversa y con menos recursos- por aquellos países de acuerdo sobre los hechos por evaluar (y, para ello, recabar toda la información
pobres que no tienen responsabilidad en la causación de este fenómeno. Como afirma necesaria), y, luego, discutir cuáles son nuestros criterios para decidir respecto de la
john Broome, especialista en el tema, lo que hace el mundo desarrollado para su propio atribución de responsabilidad moral. Hay buenos y malos criterios y, por lo general,
40 beneficio daña a otros. Si es un principio elemental que, frente al daño causado, la
víctima sea compensada -no importa mucho que el daño causado haya sido inevitable
debemos ir más allá de nuestras intuiciones. De hecho, muchas veces, lo crucial es crear
criterios que antes no existían. Quiere decir que las consideraciones morales progresan,
41
o que haya sido inadvertido para el propio agente-, ¿no constituye acaso una injusticia casi siempre, para mejor.
la situación negativa que estos países pobres tienen y tendrán que enfrentar frente al
cambio climático 46?
Una vez identificado qué causa el cambio climático, el asunto de fondo es identificar
a quién le corresponden responsabilidades y discutir si es legítima la generación de
dicho daño fu turo. Pero cabría volver sobre nuestro ejemplo inicial y preguntarnos
nuevamente: ¿por qué soy responsable por la pierna rota de un señor si mi intención
al t ira r la cáscara de plátano fue solo deshacerme de un desperdicio insignificante?
Habíamos sostenido que la atribución de responsabilidad presupone que hay alguien o algo
que cuenta con la posibilidad de prever las consecuencias de sus actos, particularmente

43
Cfr. Broome 2008: 96-97.
44
Cfr. Broome 2008: 97-98.
45
Cfr. Broome 2008: 98.
46
Cfr. Broome 2008: 96.
Precisando el campo de la ética 1
1Ética y ciudadania. Los límites de la convivencia

BIBLIOGRAFÍA NUCCI, Larry (2003) La dimensión moral en la educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

AUBENQUE, Pierre (1999) La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica. NUSSBAUM, Martha (1992) Human Functioning and Social )ustice: In Defense of
Aristotelian Essentialism, pp. 202-228. En: Political Theory, vol. 20, No. 2.
BARON, Jonathan (2008) Thinking and Deciding. 4" ed. Cambridge: Cambridge
University Press. RACHELS, james (2007) Introducción a la filosofía moral. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
BROOME, )ohn (2008) The Ethics ofCiimate Change, pp. 96-102. En: Scientific American,
vol. 298, No. 6. RAWLS, John (1980) Kantian Constructivism in Moral Theory, pp. 515-572. En: )ournal
of Philosophy, vol. 77, No. 9.
DeGRAZIA, David (1996) Taking Animals Seriously: Mental Life and Moral Status.
Cambridge: Cambridge University Press. - - - (1999) A Theory of justice: Revised Edition. Cambridge (Massachusetts):
Harvard University Press.
DEIGH, John (1999) Ethics, pp. 284-289. En: Audi, Robert (e d.) The Cambridge Dictionary
of Philosophy. 2• ed. Cambridge: Cambridge University Press. SCANLON, Thomas M. (1982) Contractualism and Utilitarianism, pp. 103-128. En: Sen,
Amartya y Williams, Bernard (eds.) Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge
DWORKIN, Ronald (1999) Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
University Press.
ELSTER, Jon (2003) Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las
SCHAUER, Frederick y SINNOTT-ARMSTRONG, Walter (1996) The Philosophy of Law:
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Classic and Contemporary Readings with Commentary. Nueva York: Oxford University
FISCHER, John Martin y RAVIZZA, Mark (2000) Précis of Responsibility and Control: Press.
A Theory of Moral Responsibility, pp. 441-445. En: Philosophy and Phenomenological
SHAVER, Kelly G. y SCHUTTE, Deborah A. (2001) Towards a Broader Psychological
Research, vol. 61, No. 2.
Foundation for Responsibility: Who, What, How, pp. 35-48. En: Auhagen, Ann E. y
FRANKFURT, Harry (2006) La importancia de lo que nos preocupa: ensayos filosóficos. Bierhoff, Hans-Werner (eds.) Responsibility: The Many Faces of a Social Phenomenon.
42 Buenos Aires: Katz Editores. Londres: Routledge. 4~
FRENCH, PeterA. (1999) Responsibility, pp. 745-747. .E.n: Gray, Christopher B. (ed.) The SINGER, Peter (1993) Practica! Ethics. 2• ed. Nueva York: Cambridge University Press.
Philosophy of Law: An Encyclopedia. Nueva York: Garland Publishing. 2 vols.
- - - (2004) One World: The Ethics of Globalization. New Haven: Yate University
GERT, Bernard; CULVER, Charles y CLOUSER, Danner (2006) Bioethics: A Systematic Press.
Approach. 2• ed. Oxford: Oxford University Press.
STRAWSON, Peter F. (2008) Freedom and Resentment, and Other Essays. Oxford:
GRUEN, Lori (2003) The Moral Status of Animals (consulta: 25 de abril de 2009) (http:// Routledge.
plato.stanford.edufentries/moral-animal/).
TIMMONS, Mark (2002) Moral Theory: An lntroduction. Lanham: Rowman & Littlefield
HAIDT, Jonathan (2001) The Emotional Dog and lts Rational Tail: A Sociallntuitionist Publishers.
Approach to Moral judgment, pp. 814-834. En: Psychological Review, No. 108.
WARREN, Mary Anne (1997) Moral Status: Obligations to Persons and Other Living
HARE, Richard M. (1952) The Language of Morals. Oxford: Clarendon Press. Things. Oxford: Oxford University Press.
HAUSMAN, Daniel M. y McPHERSON, Michael S. (2007) El análisis económico y la WILLIAMS, Bernard (1985) Ethics and the Limits of Philosophy. Cambridge
filosofía moral. México D. F.: Fondo de Cultura Económica- CID E. (Massachusetts): Harvard University Press.
LINKLATER, Richard (director) (2003) School ofRock. Los Angeles: Paramount Pictures.

Potrebbero piacerti anche