Sei sulla pagina 1di 5

ASIGNATURA

Problemas del Estado Contemporáneo


Número de unidades crédito (Unidades de crédito 3)
Modalidad Asignatura Obligatoria
Profesor responsable: prof. Rodolfo Magallanes

Área de conocimiento: Estudios del Estado y Gobernabilidad.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Aunque es notoria la importancia que en el ámbito regional tiene el Estado, en términos de su


efecto sobre la calidad del desarrollo existente en América Latina, es igualmente notable la
escasa presencia de estudios empíricos acerca del desempeño de este actor central de la
sociedad. En particular, nos referimos a la capacidad estatal para la asignación y extracción de
recursos, la regulación de la actividad social y la propia, la calidad e impacto de su desempeño
y la capacidad para el ejercicio de la coacción, así como las diversas modalidades de ésta.
Especialmente, para el caso del Estado y sociedades democráticos.

OBJETIVOS:

1. Generales:
 Promover el estudio teórico y sobre todo empírico de la actividad estatal en Venezuela
y América Latina.

 Promover la investigación teórica y sobre todo empírica acerca de las implicaciones de


la acción estatal sobre la conformación del orden social democrático en la región.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Los temas a desarrollar a lo largo de la asignatura comprenden los
siguientes:
I. Comprensión y método de estudio del Estado en América Latina y el
Caribe.
II. Estudio de la forma contemporánea del Estado.
II. Definición histórica del Estado latinoamericano.
III. Evolución de la forma moderna de Estado en Latinoamérica.
IV. Evaluación de la crisis del Estado latinoamericano a partir de la
segunda mitad del siglo XX.
V. Comprensión de la forma contemporánea de Estado en Venezuela.

1
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

El curso se desarrollará a través de la participación activa de los cursantes, por medio de


exposiciones y entrega de controles de lecturas de materiales previamente asignados.

Los controles de lectura consistirán en la entrega de dos cuartillas (hoja tamaño carta, escritas
a doble espacio) máximo, sobre los temas o materiales a tratar esa semana en clases. No se
aceptará la entrega extemporánea de controles de lectura.

El curso comprende también la elaboración de una monografía final, consistente en una


investigación que aporte información empírica original acerca de un problema concreto
relacionado con la actividad estatal en Venezuela.

La Monografía final tendrá como características generales, se trata de un trabajo individual,


sobre un tema específico de la actividad estatal en Venezuela, en una extensión que no exceda
las 25 cuartillas, cumpliendo con las especificaciones formales propias de un trabajo académico
(presentación, ortografía y redacción, acatamiento a las normas de citas y referencias).
Particularmente estricta será la coordinación del curso en cuanto a los aspectos de
responsabilidad, puntualidad, honestidad y autoría intelectual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La ponderación de estas actividades a fin de contribuir a la calificación final


será como sigue:
1. Asistencia:Obligatoria
2. Exposición: 30%
3. Controles de lectura y participación calificada: 30%
4. Monografía final: 40%

BIBLIOGRAFÍA
 Introducción: Bobbio, Norberto, 1989, Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría
general de la Política, Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Véase esp.,
Cap.III, pp.68-187.
1. Oszlak, O., 2007, “El Estado democrático en América Latina. Hacia el desarrollo de
líneas de investigación,” en revista Nueva Sociedad, 210: 42-63.

2. Kaplan, Marcos, 1969, Formación del Estado nacional en América Latina, Buenos
Aires, Amorrortu editores, pp. 19-54.

2
Kaplan, Marcos, 2011, “El Estado y la teoría política y constitucional en América
Latina”, en Pablo González Casanova, El Estado en América Latina: teoría y
práctica. México, Editorial siglo xxi, pp: 70-107.
Emmerich, Gustavo Ernesto, 2011, “Ejercicio del Poder y carácter de los regímenes
políticos en América Latina, 1801-1984”, en Pablo Gonzalez Casanova, El Estado en
América Latina: teoría y práctica. México, Editorial siglo xxi, pp: 131-160.

3. Wiarda, Howard, 1997, “Determinantes históricas del Estado Latinoamericano: la


tradición Burocrático-Patrimonialista, el Corporativismo, el Centralismo y el
Autoritarismo,” en Menno Vellinga (coord.) El cambio del papel del Estado en
América Latina, México, Siglo XXI editores, pp.45-73.

Torres Rivas, Edelberto, 1980, “La Nación: problemas teóricos e históricos,” en


Estado y política en América Latina, México, Siglo XXI editores, pp. 87-132.

4. Domínguez, Jorge I, 2006, “La Brecha en el Desarrollo de Estados Unidos y América


Latina, desde la segunda mitad del siglo XX,” en Fukuyama, F. (comp.) La brecha
entre América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales
del desarrollo económico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 101-
125.

5. Germani, Gino, 1962, “De la sociedad tradicional a la participación total”, en Ruy


Mauro Marini y Theotonio Dos Santos, 1999, El pensamiento social
latinoamericano en el siglo XX, vol. 1, Unesco- Caracas, pp. 235-254.

6. Smith, Peter, 1997, “Ascenso y caída del Estado desarrollista en América Latina,” en
Menno Vellinga (coord.) El cambio del papel del Estado en América Latina,
México, Siglo XXI editores, pp.74-102

7. Hirschman, Albert, 1987, “La economía política del desarrollo latinoamericano.


Siete ejercicios en retrospectiva,” en El Trimestre Económico, México, 216.

8. O’Donnell, Guillermo, 1976, “El Estado burocrático-autoritario”, en Ruy Mauro


Marini y Theotonio Dos Santos, 1999, El pensamiento social latinoamericano en el
siglo XX, vol. 2, Unesco- Caracas, pp. 525-546.

9. Maira, Luis, 1978, “Las nuevas dictaduras militares en América Latina”, en Ruy
Mauro Marini y Theotonio Dos Santos, 1999, El pensamiento social
latinoamericano en el siglo XX, vol. 2, Unesco- Caracas, pp. 547-564.

10. Vellinga, Menno, 1997, “El cambio del papel del Estado en América Latina,” en
Menno Vellinga (coord.) El cambio del papel del Estado en América Latina,
México, Siglo XXI editores, pp.13-44.

Lander, Edgardo, 2006, “Proyecto neoliberal/neoconservador, reforma del Estado y


democracia,” en Neoliberalismo, sociedad civil y democracia, 2ª. edic, Universidad
Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanìstico.

3
11. Przeworski, A. y Carolina Curvale, 2006, “¿Explica la política la brecha económica
entre Estados Unidos y América Latina?,” en Fukuyama, F. (comp.) La brecha entre
América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del
desarrollo económico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 129-166.

12. Fukuyama, F., 2006, “¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre
Estados Unidos y América Latina?,” en Fukuyama, F. (comp.) La brecha entre
América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del
desarrollo económico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 231-260.

13. Sarsfield, Rodolfo, 2006, “La democracia controvertida: Debates y acuerdos en la


teoría democrática contemporánea”, en Romer Cornejo (comp.), En los intersticios
de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América
Latina, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),pp.
389-418.

14. Cheresky, Isidoro e Inés Pousadela, 2001, “Introducción: Política, instituciones y


ciudadanía en América Latina,” en Isidoro Cheresky e Inés Pousadela
(compiladores), Política e instituciones en las nuevas democracias
latinoamericanas, Buenos Aires, Paidós Editorial.

15. Rose, Richard, 1998, El Gran Gobierno. Un acercamiento desde los programas
gubernamentales, 1ª edic. en español, México, Fondo de Cultura Económica.

Capítulos:

I. Medición del gobierno


II. Causas y consecuencias del gran gobierno
III. Uso de las leyes como recurso político
IV. Recaudación de impuestos.
V. El trabajo de los empleados públicos
VI. Organizaciones del gobierno.
VII. Combinación de los recursos en programas.
VIII.Límites del gran gobierno.

16. Materiales sobre Venezuela:

(A) González Fuentes, Sonia, 2006, “Desconfianza política: el colapso del sistema de
partidos en Venezuela,” en Romer Cornejo (comp.), En los intersticios de la democracia
y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina, Buenos Aires,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),pp. 173-215.

4
(B) McCoy, Jennifer L., 2007, “¿De democracia representativa a democracia
participativa? La transformación del régimen en Venezuela”, en Jennifer McCoy y David
J.Myers (compiladores), Venezuela del Pacto de Punto Fijo al Chavismo, Caracas,
Ediciones de El Nacional, pp. 291-329.

(C) Ellner, Steve, 2010, “La primera década del gobierno de Hugo Chávez: logros y
desaciertos,” CUADERNOS DEL CENDES, vol. 27, 74:27-50.

(D) López Maya, Margarita, 2008, “Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo,”


REVISTA VENEZOLANA DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES, vol. 14, 3: 55-82.

(E) López Maya, Margarita y Luis E. Lander, 2009, “El socialismo rentista de Venezuela
ante la caída de los precios petroleros internacionales” CUADERNOS DEL CENDES, vol.
26, 71: 67-87.

(F) Magallanes, R., 2007, “El debate político en Venezuela a inicios del siglo XXI,”
POLITEIA, Caracas, 38: 27-57.

(G) Magallanes, R. 2009, “El gobierno de Hugo Chávez. ¿Qué lo distingue de los
anteriores?”, POLITEIA, Caracas, 42: 97-137.

Orden de discusión de las lecturas:

Materiales Semana

Introducción 3ª semana
1-2

3-4 4ª semana

5-6-7 5ª semana

8-9-10 6ª semana

11-12-13-14 7ª semana

15: El libro de R. Rose será tratado en extenso:  Introducción - Caps: I-II: 8ª semana
 Caps: III-IV: 9ª semana
 Caps: V-VI: 10ª semana
 Caps: VII: 11ª semana
 Caps: VIII- Conclusiones: 12ª semana

16: (materiales sobre Venezuela) 13ª , 14ª y 15ª semana. (Entrega del trabajo final)

Potrebbero piacerti anche