Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: CONQUISTA ÁRABE


Y (RE)CONQUISTA CRISTIANA DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA: REPRESENTACIONES DE LA GUERRA Y EL
ENEMIGO EN LAS FUENTES ÁRABES Y LATINAS.

PROFESORA: ESTEVEZ MARÍA DE LA PAZ

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO: CONQUISTA ÁRABE Y (RE)CONQUISTA CRISTIANA DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA: REPRESENTACIONES DE LA GUERRA Y EL ENEMIGO
EN LAS FUENTES ÁRABES Y LATINAS.
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESORA1: ESTEVEZ MARÍA DE LA PAZ

a. Fundamentación y descripción

El seminario de investigación “Conquista árabe y (re)conquista cristiana de la


Península Ibérica: representaciones de la guerra y el enemigo en las fuentes árabes y
latinas” se propone realizar un abordaje crítico sobre el significado y dinámica de dos
procesos de conquista acaecidos en la Península Ibérica durante la Edad Media: la
conquista árabe y la posterior conquista cristiana entre los siglos VIII- XV.
Ambos sucesos indujeron a los intelectuales contemporáneos, tanto árabe-
musulmanes como cristianos, a elaborar historias a partir de las cuales intentaron volver
inteligibles estas acciones armadas y sus consecuencias. Sus reflexiones, plasmadas en
crónicas, tratados de jurisprudencia y obras de corte geográfico e histórico, permiten dar
cuenta de las caracterizaciones que realizaron tanto de sus propios colectivos, como de
aquellos otros a los que se enfrentaban.
Por su parte, las acciones militares fueron interpretadas de distintas formas de
acuerdo a la coyuntura política. Aquellas operaciones ofensivas que, en un principio, no
se acompañaron de una lectura en clave religiosa, fueron progresivamente asumiendo
caracteres que las aproximaron a la noción de guerra sacralizada, un desarrollo factible
de observarse tanto en las nociones cristianas de guerra santa, como en el concepto
islámico de jihad. En el caso de las batallas protagonizadas por los cristianos, estas
adquirieron, además, el significado de reconquista, un concepto con el que pretendían
legitimar sus acciones sobre el territorio en base a una particular lectura de la historia
visigoda. La noción de reconquista, lejos de limitarse a las realidades medievales,
experimentó un largo derrotero que la llevó a instalarse en la historiografía moderna,
generando debates cuyas agendas superaron la discusión académica y pueden rastrearse
hasta la actualidad.
En este contexto, el seminario se propone, entonces, discutir entre otras
cuestiones: la problemática de la legitimación política y religiosa de las acciones
armadas en la Edad Media, la construcción de identidades y estereotipos en los medios
cristianos e islámicos sobre los enemigos, el impacto que significaron las cruzadas en
Oriente y la influencia papal en la Península Ibérica y, por último, los usos
contemporáneos de términos como reconquista, guerra santa y jihad.

1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
La documentación utilizada procede, en su mayor parte, de intelectuales que
habitaron la Península Ibérica. Podrá sumarse fuentes de otros orígenes cuando se lo
requiera y/o si el/la alumno/a lo considera para su trabajo final integrador.

b. Objetivos:
Teniendo en cuenta lo formulado previamente, puede concluirse que los
objetivos de este seminario son:

 Acercar a los alumnos al conocimiento de la historia medieval de la Península


Ibérica y sus sociedades cristiana y musulmana.
 Acercar a los alumnos a la lectura de historiografía especializada en las cuestio-
nes objeto del seminario.
 Acercar a los alumnos a la distintas metodologías utilizadas por los autores tra-
bajados.
 Introducir a los alumnos en el análisis crítico de documentación.
 Promover el estudio en el ámbito local de sociedades y periodos históricos esca-
samente representados.

c. Contenidos:
a. Contenidos y Unidades temáticas

Unidad 1: Islam y Cristiandad en la Edad Media.


Rasgos generales de las formaciones sociales feudales y tributarias medievales. Patrones
de organización en el feudalismo y el Islam. El reino visigodo y el Islam temprano.
Expansión territorial.

Unidad 2: La conquista árabe de 711 y sus interpretaciones tempranas.


La conquista árabe de la Península Ibérica (711) y sus interpretaciones en fuentes latinas
y árabes. La noción de castigo divino, los elementos proféticos y la conceptualización
de conquista. Los marcadores identitarios: religión, ley y etnia. Primeras observaciones
cristianas sobre el islam y la conceptualización islámica sobre el cristianismo.

Unidad 3: La coexistencia entre colectivos religiosos y la caracterización del otro/


enemigo.
Coexistencia entre colectivos religiosos bajo poderes musulmanes y cristianos. Las
esferas del comercio, las actividades rurales, la vecindad, las festividades religiosas, el
parentesco y la diplomacia. Conflictos derivados de los encuentros y respuestas de los
juristas. Conversiones, apostasía y transformaciones identitarias. La discusión sobre el
término convivencia.

Unidad 4: Las zonas de frontera.


La conceptualización de la frontera: física, política, religiosa y cultural. Las fronteras
interiores y exteriores. Las regiones fronterizas en la Península Ibérica: intercambios,
circulación de ideas, bienes e individuos en zonas fronterizas. La lucha por el espacio.
La nociones árabes de dar al- islam y dar al- gharb. La corte asturiana y la idea de una
restauración neogótica.

Unidad 5: La guerra sacralizada.


La radicalización de las imágenes. El impacto de las cruzadas y la influencia papal. Los
cambios en la conceptualización de la guerra y el enemigo. La nociones de guerra santa
y yihad. La idea de reconquista en el marco del movimiento cruzado.

Unidad 6: El islam y el cristianismo en la mirada de los intelectuales (ulemas y


monjes).
Principales lineamientos de los polemistas contemporáneos. La mirada negativa sobre la
vida de Mahoma. La condena islámica hacia la “idolatría”.

Unidad 7: Las herencias medievales en la historiografía contemporánea.


La disputa por la herencia árabe- islámica en la academia española durante los siglos
XIX y XX. El mito de la reconquista y sus usos para la construcción de una historia
nacional. Los cambios en las historiografías europea e ibérica desde la década de 1960.
Los usos actuales de los conceptos de identidad española y reconquista y la respuesta de
los académicos españoles.

d. Bibliografía complementaria y fuentes:

Del listado de fuentes sugerido en cada unidad se seleccionará un número de


documentos latinos y árabes para llevar adelante un trabajo de análisis crítico
durante las clases. El listado entero funciona como una guía para que los
alumnos puedan elegir la obra que deseen analizar en su futuro trabajo final
integrador.

Unidad 1: Islam y Cristiandad en la Edad Media.

Bibliografía obligatoria
- Cahen C., El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano,
Siglo XXI, México, 1972 (capítulos 3, 4, 6)
- Collins, R., La España visigoda 409- 711, Crítica, Barcelona, 2005 (Cap. 3, 4,
5).
- Guichard P., Esplendor y fragilidad de al- Andalus, Fundación El Legado
Andalusí, Granada, 2015 (capítulos 2- 5).
- Guichard P., Al- Andalus frente a la conquista cristiana, Universitat de València,
Valencia, 2001 (capítulo 2).

Bibliografía complementaria
- Haldon J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”,
Hispania, LVIII/3, 1998.
- Hindess B. y Hirst P., Los modos de producción precapitalistas, Península,
Barcelona, 1979.
- Imamuddin S., Some Aspects of the Socio- Economic and Cultural History of
Muslim Spain 711- 1492 A.D., Brill, Leiden, 1965 (capítulo 3)
- Wassertein D., The Rise and Fall of Party Kings, Politics and Society in Islamic
Spain 1002- 1086, Princeton University Press, Princeton, 1985 (Selección)
- Marx K., Formaciones económicas precapitalistas, Siglo XXI, México, 1999.
Unidad 2: La conquista árabe de 711 y sus primeras interpretaciones.

Bibliografía obligatoria
- Barkaï, R., Cristianos y musulmanes en la España Medieval (el enemigo en el
espejo), Rialp, Madrid, 1984 (Primera parte, cap. I).
- Collins, R., La conquista árabe 711- 797, Crítica, Barcelona, 2005 (Cap. 2, 3, 4
y 5).
- Cruz Hernández M., “The Social Structure of al- Andalus During the Muslim
Occupation (711-55) and the Founding of the Umayyad Monarchy”, en M.
Marín (ed.), The Formation of al- Andalus, T.I, Ashgate, Aldershot, 1998.
- García Sanjuán, A., “Las causas de la conquista islámica de la península Ibérica
según las crónicas medievales”, en Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos,
vol. 53, 1991, pp. 101- 127.
- García Sanjuán A., “El significado geográfico del topónimo al- Andalus en las
fuentes árabes”, Anuario de Estudios Medievales, 33- 1, 2003, pp. 3- 36.
- Guichard P., Esplendor y fragilidad de al- Andalus, Fundación El Legado
Andalusí, Granada, 2015 (capítulo 1).
- Maíllo Salgado, F., “La historiografía árabo- islámica para la historia de la Pe-
nínsula Ibérica”, en AA.VV., Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica:
la guerra, la frontera y la convivencia. XI Congreso de Estudios Medievales,
Fundación Sánchez Albornoz, Ávila, 2007.
- Manzano Moreno E., “Las fuentes árabes sobre la conquista de al- Andalus: una
nueva interpretación”, Hispania, LIX- 2, 1999.
- Sénac, P., El occidente medieval frente al islam, EUG, Granada, 2011 (Primera
parte)
- Tolan, J., Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea, PUV, Va-
lencia, 2007 (Primera y Segunda Parte)

Bibliografía complementaria
- Cardini, F., Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido, Crítica, Barcelona,
2002 (Cap. 1)
- Christys A., Christians in al- Andalus (711- 1000), Routledge, Nueva York,
2002.
- Daniel N., Islam and the West. The Making of an Image, The University Press,
Edimburgo, 1960.
- Marín M., Individuo y Sociedad en al- Andalus, Mapfre, Madrid, 1992.
- Manzano Moreno E., “The settlement and organisation of the Syrian junds in al-
Andalus”, en M. Marín (ed.), The Formation of al- Andalus, T.I, Ashgate,
Aldershot, 1998.

Fuentes
- Anónimo, Una descripción anónima de al- Andalus, L. Molina (ed.), Akal,
Madrid, 1991 (Selección).
- Abd Al- Karim G., Cuadernos de Historia del Islam. La España musulmana en
la obra de Yaqut (s. XII-XIII). Extraído del Mu`yam al- buldan, Universidad de
Granada, Granada, 1974 (Selección).
- Abu `Ubayd al- Bakri, Geografía de España, Anubar, Zaragoza, 1082.
- Corán (Selección).
- Huici A, Las crónicas latinas de la reconquista, Valencia, s/e, 1913 (selección:
Crónica de Albelda).
- Ibn `Abd al- Hakam, Conquista de África del norte y de España, Anubar, Valen-
cia, 1966.
- Ibn Hayyan, Crónica del califa `Abderrahman III an- Nasir entre los años 912 y
942 (al- Muqtabis V), Anubar, Zaragoza, 1981.
- Idrisi, Geografía de España, A. Ubieto Arteta (ed.), Anubar, Valencia, 1974
(Selección).
- Lafuente y Alántara, E. (trad.), Ajbar Machmua (colección de tradiciones), Real
Academia de la Historia, Madrid, 1867.
- López Pereira, J.E. (ed.), Crónica mozárabe de 754, Anubar, Zaragoza, 1980.
- Ubieto Arteta, A., Crónica de Alfonso III, Anubar, Valencia, 1993.
- Viguera Mólins, M.J. (trad.), “La conquista de al- Andalus según Ibn al- Qutiyya
(X)”, en Aljaranda, nº 81, 2011, pp. 8- 13.

Unidad 3: La coexistencia entre colectivos religiosos y la caracterización del otro/


enemigo.

Bibliografía obligatoria
- García Fitz F., “Las minorías religiosas y la tolerancia en la Edad Media
hispánica: ¿mito o realidad?”, en A. García Sanjuán (ed.), Tolerancia y
convivencia étnico- religiosa en la Península Ibérica durante la Edad Media. III
Jornadas de cultura islámica, Universidad de Huelva, Huelva, 2003.
- Glick T., “Convivencia: An Introductory Note”, en Glick T., Dodds J. (eds.),
Convivencia: Jews, Muslims, and Christians in Medieval Spain, George
Braziller, Nueva Cork, 1992.
- Guichard P., Esplendor y fragilidad de al- Andalus, Fundación El Legado
Andalusí, Granada, 2015 (capítulo 8).
- Fierro, M. y Tolan, J., The Legal Status of Dimmi-s in the Islamic West, Brepols,
Turnhout, 2013 (Cap. 8 y 9).
- Maíllo Salgado F., “Los judíos en las fuentes andalusíes y magrebíes: los
visires”, en Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito (coord.), Del pasado judío en
los reinos medievales hispánicos, Ediciones de la Universidad de Castilla- La
Mancha, Cuenca, 2005.
- Nirenberg D., “Religious and Sexual Boundaries in the Medieval Crown of
Aragon”, en Meyerson y E. English (eds.), Christians, Muslims, and Jews in
Medieval and Early Modern Spain. Interaction and Cultural Change, University
of Notre Dame, Indiana, 2000.
- Reilly B., Cristianos y musulmanes 1031- 1157, Barcelona, Crítica, 1992 (cap. 2
y 3).
- Soifer M., “Beyond convivencia: critical reflections on the historiography of
interfaith relations in Christian Spain”, en Journal of Medieval Iberian Studies,
Vol. I, 2009, pp. 19- 35.
- Zorgati R., Pluralism in the Middle Ages. Hybrid Identities, Conversion, and
Mixed Marriages in Medieval Iberia, Routledge, Nueva York, 2012 (capítulo 2).

Bibliografía complementaria
- Burman T., Religious Polemic and the Intellectual History of the Mozarabs, c.
1050- 1200, Brill, Leiden, 1994.
- Colbert E., The Martyrs of Cordoba (850- 859): A Study of the Sources, The
Catholic University of America Press, Washington, 1962.
- Coope J., “Marriage, Kinship and Islamic Law in al- Andalus: reflections on Pie-
rre Guichard´s al- Andalus”, Al- Masaq, 20, 2008, pp. 161- 177.
- De Epalza M., “Mozarabs: an Emblematic Christian Minority in Islamic al-
Andalus”, en Marín, M. (ed.), The Formation of al- Andalus. Part 1: History
and Society, Ashgate, Aldershot, 1998.
- Lewis B., “The Judaeo- Islamic Tradition”, en The Jews of Islam, Princeton
University Press, New Jersey, 1984.
- Molénat J.P., “La place des chrétiens dans la Cordoue des Omeyyades, d´après
leurs èglises (VIII- X siècles)”, en Al- Qantara, nº 23, 2012, pp. 147- 168.
- Ruiz T., “Trading with the `Other´: Economic Exchanges Between Muslims,
Jews, and Christians in Late Medieval Northern Castile”, en R. Collins y A.
Goodman (eds.), Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence: Studies in
Honour of Angus MacKay, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2002.

Fuentes
- Abumalham M. (coord.), Textos fundamentales de la tradición religiosa
musulmana, Trota, Madrid, 2005 (Selección: “Textos legales” y “Relatos de
conversiones al Islam”).
- Al- Wansarisi, Mi`yar, en V. Lagardère, Histoire et sociètè en Occident
musulmana u Moye Âge. Analyse du Mi`yar d´al Wansarisi, CSIC, Madrid, 1995
(Selección).
- Anónimo, Ajbar Machmuâ- Colección de tradiciones, E. Lafuente y Alcántara
(ed. y trad.), Real Academia de la Historia, Madrid, 1867 (Selección).
- Eulogii Opera- “Memoriale Sanctorum”, en I. GIL, Corpvs Scriptorvm
Mvzarabicorvm, T. II, Madrid, CSIC, 1973 (Selección).
- Fuero Juzgo en Latín y Castellano. Cotejado con los más antiguos y preciosos
códices, Real Academia española, Madrid, 1975 (Selección).
- Ibn `Abdūn, Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn `Abdūn, E.
Lévi- Provençal y E. García Gómez (trad.), Biblioteca de Temas Sevillanos,
Sevilla, 1981.
- Lévi- Provençal, E. y García Gómez, E. (eds.), El siglo XI en primera persona.
Las “Memorias” de `Abd Allah, último rey Ziri de Granada, destronado por los
Almorávides (1090), Alianza, Madrid, 2005.

Unidad 4: Las zonas de frontera.

Bibliografía obligatoria
- Ayala Martínez, C., Buresi, P. y Josserand, P., Identidad y representación de la
frontera en la España medieval (siglos XI- XIV), Casa de Velázquez, Madrid,
2001 (Cap. de Ladero Quesada, Buresi, Sénac, Guichard, García Flores, García
Fitz).
- Catlos, B., Vencedores y vencidos. Cristianos y musulmanes de Cataluña y Ara-
gón, 1050- 1300, Valencia, PUV, 2010 (Primera parte).
- Flori J., La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente
cristiano, Granada, Trotta, 2003 (cap. 8).
- García De Cortázar, J.A., “De una sociedad de frontera (el valle del Duero en el
siglo X) a una frontera entre sociedades (el valle del Tajo en el s. XII)”, en AA.-
VV., Las sociedades de frontera en la España medieval, Universidad de Zarago-
za, Zaragoza, 1993.
- Guichard P., Esplendor y fragilidad de al- Andalus, Fundación El Legado
Andalusí, Granada, 2015 (capítulo 7).
- Monsalvo Antón, J.M., “Espacios y fronteras en el discurso territorial del reino
de Asturias (del Cantábrico al Duero en las Crónicas Asturianas)”, en Stvdia
Historica. Historia Medieval, Vol. 23, Univ. de Salamanca, 2005, pp. 43- 87.
- Peña Pérez, F.J., “El Cid, un personaje transfronterizo”, en Stvdia Historica.
Historia Medieval, Vol. 23, Univ. de Salamanca, 2005, pp. 207- 217.
- Reilly B., Cristianos y musulmanes 1031- 1157, Barcelona, Crítica, 1992 (cap. 4
y 5).

Bibliografía complementaria
- AA.VV., Las sociedades de frontera en la España medieval, Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, 1993.
- Abulafia D. y Berend N., Medieval Frontiers: Concepts and Practices, Ashgate,
Adershot 2002 (cap. 6 y 13)
- Agius, D. y Netton I.R., Across the Mediterranean Frontiers. Trade, Politics
and religión, 650- 1450, Turnhout, Brepols, 1997.
- Lisón Tolosana, C., “Antropología de la frontera”, en Revista de Antropología
Social, vol. 3, 1994, pp. 75- 103.
- Mackay, A., Spain the Middle Ages. From Frontiers to Empire, 1000- 1500,
University of California, California, 1977.
- Rodríguez Picavea, R., “The Frontier and Royal Power in Medieval Spain: A
Development Hypothesis”, en The Medieval History Journal, nº 8, 2005, pp.
273- 301.

Fuentes
- Estévez Sola, J.A. (ed.), Crónica Najerense, Akal, Madrid, 2003 (edición en La-
tín: Ubieto Arteta, A., Crónica Najerense, Anubar, Valencia, 1996).
- Huici A, Las crónicas latinas de la reconquista, Valencia, S/e, 1913 (selección:
Historia Silense y Crónica de los reyes de León) .
- Historia Roderici Campi Docti, en Menéndez Pidal, R., La España del Cid, Bs.
As., Espasa- Calpe, 1939.
- Lacarra, J.M., “Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y Móc-
tadir de Zaragoza (1069- 1073), en Homenaje a Johannes Vincke para el 11 de
mayo de 1962, Vol. I, CSIC, Madrid, 1962-63.
- Lévi- Provençal, E. y García Gómez, E. (eds.), El siglo XI en primera persona.
Las “Memorias” de `Abd Allah, último rey Ziri de Granada, destronado por los
Almorávides (1090), Alianza, Madrid, 2005.
- Lorenzo Jiménez, J., La dawla de los Banu Qasi- Apéndice de textos, CSIC, Ma-
drid, 2010.
- Maíllo Salgado, F. (trad.), Crónica anónima de los reyes de taifas, Akal, Madrid,
1991.
- Maíllo Salgado, F. (trad.), Ibn `Idari. La caída del Califato de Córdoba y los re-
yes de taifas (al- Bayan al- Mugrib), Universidad de Salamanca, Salamanca,
1993.

Unidad 5: La guerra sacralizada.

Bibliografía obligatoria
- Ayala Martínez, C. y Cabezuelo Liego, J.V., “Dossier Monográfico: Guerra
Santa Peninsular”, en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval,
nº 17, 2011 (Art. De Ríos Saloma, Ayala Martínez, Rodríguez García y Palacios
Ontalva.)
- Barkaï, R., Cristianos y musulmanes en la España Medieval (el enemigo en el
espejo), Rialp, Madrid, 1984 (Primera parte, cap. II, Segunda parte y Tercera
parte)
- Flori, J., Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y
el Islam, Universidad de Granada, Granada, 2004 (Cap. 12, 13 y 14).
- Flori J., La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente
cristiano, Granada, Trotta, 2003 (cap. 9).
- López Gómez, O., “Ideología y dominación política en el siglo XI: Alfonso VI,
Imperator Toletanus”, en Anales Toledanos, vol. XLI, 2005.
- Peters, R., La Yihad en el Islam medieval y moderno, Universidad de Sevilla,
Sevilla, 1998.
- Reilly B., Cristianos y musulmanes 1031- 1157, Barcelona, Crítica, 1992 (cap.
9).

Bibliografía complementaria
- Flori J., “Réforme, reconquista, croisade. L´idée de reconquête dans la
correspndence pontificale d´Alexandre II à Urbain II”, en Cahiers de civilisaion
médiévale, nº 160, Universidad de Poitiers, 1997, pp. 317- 335.
- Purkis, W., Crusading and Spirituality in the Holy Land and Iberia, The Boydell
Press, Woodbridge, 2008 (cap. 5 y 6)
- Riley- Smith, J., The First Crusade and the Idea of Crusading, University of
Pennsylvania Press, Filadelfia, 2009 (Cap. 4)
- Sánchez Albornoz, C., “Observaciones a unas páginas sobre el inicio de la
Reconquista”, en Cuadernos de Historia de España, nº 47- 48, 1968, pp. 343-
342.

Fuentes
- Al- Razi, Crónica del moro Rasis, Gredos, Madrid, 1974.
- Corán (Selección)
- Crónica Latina de los Reyes de Castilla, en Charlo Brea L., Crónicas hispanas
del siglo XIII, Brepols, Turnhout, 2010.
- Estévez Sola, J.A. (ed.), Crónica Najerense, Akal, Madrid, 2003 (edición en La-
tín: Ubieto Arteta, A., Crónica Najerense, Anubar, Valencia, 1996).
- Lévi- Provençal, E. y García Gómez, E. (eds.), El siglo XI en primera persona.
Las “Memorias” de `Abd Allah, último rey Ziri de Granada, destronado por los
Almorávides (1090), Alianza, Madrid, 2005.
- Lucas de Tuy, Crónica de España, Madrid, s/n, 1926.
- Maíllo Salgado, F. (trad.), Crónica anónima de los reyes de taifas, Akal, Madrid,
1991.
- Maíllo Salgado, F. (trad.), Ibn `Idari. La caída del Califato de Córdoba y los re-
yes de taifas (al- Bayan al- Mugrib), Universidad de Salamanca, Salamanca,
1993.

Unidad 6: El islam y el cristianismo en la mirada de los intelectuales (ulemas y


monjes).
Bibliografía obligatoria
- Baxter Wolf, K., “Muhammad as Antichrist in Ninth- Century Córdoba”, en Me-
yerson M. y English E. (eds.), Christians, Muslims, and Jews in Medieval and
Early Modern Spain, University of Notre Dame, Indiana, 2000.
- Flori, J., Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y
el Islam, Universidad de Granada, Granada, 2004 (Cap. 7)
- Tieszen, CH., Christian identity amid Islam in Medieval Spain, Brill, Leiden,
2013 (Cap. 5)
- Tolan, J., “Muslims as Pagan Idolaters in Chronicles of the First Crusade”, en
Blanks D. y Frassetto M. (eds.), Western Views of Islam in Medieval and Early
Modern Europe. Perception of Other, St. Martin´s Press, Palgrave, Nueva York,
1999.
- Tolan, J., Sarracenos El Islam en la imaginación medieval europea, PUV, Valen-
cia, 2007 (Segunda Parte- cap. 6 y Tercera Parte- cap. 7)

Bibliografía complementaria
- Blanks, D. y Frassetto, M. (eds.), Western Views of Islam in Medieval and Early
Modern Europe. Perception of Other, St. Martin´s Press, Nueva York, 1999.

Fuentes
- Abumalham, M., Textos fundamentales de la tradición islámica, Trotta, Barcelo-
na, 2005 (Cap. “Polémica anticristiana”).
- Al- Razi, Crónica del moro Rasis, Gredos, Madrid, 1974.

Unidad 7: Las herencias medievales en la historiografía contemporánea.

Bibliografía obligatoria:
- Astarita, C., “Visiones nacionales en el medievalismo”, Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna, 40, 2008, pp. 119- 150.
- Aurell, “Le médiévisme espagnol au XX siècle: de l´isolationnisme à la
modernization”, Cahiers de Civilisation Médiévale. X- XX siècles, 191, 2005, pp.
201- 218.
- De Bunes Ibarra, M. A., “El orientalismo español de la edad moderna: la fijación
de los mitos descriptivos”, en J. A. González Alcantud (ed.), El orientalismo desde
el sur, Anthropos, Barcelona, 2006.
- Djaït, H., Europa y el Islam, Libertarias, 1990 (Cap. “De la visión medieval a las
visiones modernas”)
- Manzano Moreno, E., “Al- Andalus entre Oriente y Occidente: breve revisión
historiográfica”, Bulletino dell´Instituto Storico Italiano peri l Medio Evo, 102,
1999, paginas
- Soifer, M., “Beyond convivencia: critical reflections on the historiography of
interfaith relations in Christian Spain”, Journal of Medieval Iberian Studies, Vol.
I, 2009, pp. 19- 35.

Bibliografía complementaria
- Altschul, N., “The future of postcolonial approaches to medieval Iberian
studies”, Journal of Medieval Iberian Studies, 1, 2009, pp. 5- 17.
- Monroe J.T., Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Brill, Leiden, 1970.
- Penelas M., “Hispano- Arabic studies in the new millennium”, Al- Masaq, 16,
2004, pp. 227- 239.
- Rondinson M., “Fantasmas y realidades del orientalismo”, Microfisuras, 8,
1999, pp. 36- 45.
- Said E., Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990.

e. Organización del dictado del seminario:


El dictado del seminario se llevará a cabo en un encuentro semanal de cuatro horas de
duración. Al inicio de cada clase, se realizará una presentación sumaria de los
principales ejes a abordar en relación al problema a tratar. En un segundo momento se
procederá al análisis crítico de las lecturas propuestas y su puesta en discusión con la
documentación del período seleccionada para cada unidad. Se espera ejercitar la
identificación de las premisas, hipótesis y argumentación que llevan a cabo los autores y
cronistas estudiados, problematizando sus propuestas.
Para un óptimo trabajo durante el seminario se espera que los alumnos mantengan un
ritmo de lectura apropiado y participen en la puesta en común realizada en la clase.

Total de horas semanales: 4 hs.


Total de horas cuatrimestrales: 64 hs.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.
Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:
i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello la
docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.
El trabajo requerido para alcanzar la regularidad del seminario consistirá en la redacción
de un proyecto individual que podrá versar sobre un tema afín a los intereses que el/la
alumno/a haya desarrollado durante el seminario.
Este proyecto deberá consignar: un título, un objetivo, una hipótesis de trabajo,
bibliografía inicial y los materiales documentales con los que se trabajará. En la
elaboración del proyecto el/la alumno/a contará con la asistencia de la docente a cargo.
Los proyectos serán expuestos durante las últimas reuniones del seminario. El correcto
planteo del mismo, su redacción clara, su presentación en la fecha estipulada y su
adecuada exposición serán parte de la nota.
La aprobación final del seminario requiere de la presentación de un trabajo final
integrador (monografía), resultado del desarrollo del plan de trabajo.
Como contenidos mínimos debe tener: un problema a investigar, un estado de la
cuestión, el análisis crítico de uno de los problemas trabajados durante el seminario a
partir de la documentación elegida y conclusiones acordes a lo expuesto. Podrá tener
una extensión de hasta 20 páginas (este límite no incluye bibliografía), letra tamaño 11 a
espacio y medio y márgenes de 2cm. Deberá presentar la bibliografía y fuentes
correctamente citadas siguiendo alguno de los métodos estandarizados de listado
bibliográfico. Se recomienda la consulta de guías referentes a las formas de citado, así
como interiorizarse sobre las definiciones de colusión y/o plagio para evitar
inconvenientes en la futura redacción del trabajo.
Una vez entregado se realizará una primera corrección sin calificación para que, en caso
de desearlo el/la alumno/a, pueda reformular y corregir lo indicado. La segunda entrega
será calificada con una nota final.

g. Recomendaciones
La temática del seminario aborda una serie de problemáticas vinculadas al Medioevo y
se espera que su contexto sea de conocimiento del alumnado al momento de cursar el
seminario. Por ello, es recomendable haber cursado la asignatura Historia Medieval.

Firma

María de la Paz Estevez


Aclaración

Potrebbero piacerti anche