Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

SEMINARIO TEMÁTICO: EL MERCADER, EL USURERO Y


EL CURA: LA IGLESIA MEDIEVAL Y LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

PROFESOR: MORIN, ALEJANDRO

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO TEMÁTICO: EL MERCADER, EL USURERO Y EL CURA: LA
IGLESIA MEDIEVAL Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR1: ALEJANDRO MORIN

a. Fundamentación y descripción

El estudio para tiempos medievales de las relaciones entre las instancias de la


vida social que la sociedad contemporánea reconoce como “religión” y “economía” ha
sido una constante de la medievalística. La continua renovación de las perspectivas de
análisis ha permitido no sólo pensar las coordenadas de una sociedad otra que no conce-
bía tal distinción de instancias, sino también plantear diversos modelos explicativos de
los cambios sociales. Este seminario se centra en las miradas construidas en torno de la
compleja relación entre la Iglesia medieval y las actividades mercantiles y financieras.

b. Objetivos:

Que los/as estudiantes:


- conozcan y reflexionen sobre las distintas miradas historiográficas en torno de la
relación entre “economía” y “religión” en el mundo medieval.
- cuestionen las ideas recibidas sobre la influencia de la Iglesia medieval en el desarrollo
socioeconómico europeo.
- obtengan la plataforma historiográfica necesaria para encarar apropiadamente un
futuro trabajo documental.

c. Contenidos:

Unidad 1: La “religión” en la Edad Media. Cuestiones teóricas y terminológicas.


Indiscernibilidad y encastramiento de instancias de la vida social. La creencia como
praxis. Creencia y sistema de intercambios generalizados. Usos y límites de la
creencia.

Unidad 2: La “economía” en la Edad Media. La administración doméstica.


Concepciones en torno de la riqueza y el dinero. Teorías metalista y convencionalista
de la moneda. El pensamiento económico medieval. Efectos de la monetización en la
vida social.

Unidad 3: Actividades económicas y moral cristiana. El dinero y la avaricia en el


sistema de valores medieval. La simonía y la usura. La moneda y su adulteración:
moralidad de las políticas monetarias. Las elaboraciones escolásticas sobre el precio
justo. La “bancarización” de la gracia y las indulgencias. Actividades mercantiles y
financieras de los infieles.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
Unidad 4: Debate historiográfico en torno de la relación entre economía y religión en
el cristianismo medieval. La Iglesia “contra” el mercado. La Iglesia “en” el mercado:
nuevas perspectivas sobre comercio y pertenencia identitaria. La Iglesia “sin” el
mercado: cristianismo y redes de intercambio no comerciales.

d. Bibliografía:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

BASCHET, JERÔME, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de


América, México: FCE, 2009.
GUERREAU, ALAIN, “Política/Derecho/Economía/Religión: ¿Cómo eliminar el
obstáculo?” en R. Pastor (comp.), Relaciones de poder, de producción y
parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio, Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
SCHMITT, JEAN CLAUDE, “La creencia en la Edad Media”, en E. Dell’Elicine et al.,
Tener por cierto. Prácticas de la creencia de la Antigüedad romana a la
Modernidad, Buenos Aires: Miño y Dávila [en prensa].
WIRTH, JEAN, “El nacimiento del concepto de creencia (siglos XII-XVII)”, en E.
Dell’Elicine et al., Tener por cierto. Prácticas de la creencia de la Antigüedad
romana a la Modernidad, Buenos Aires: Miño y Dávila [en prensa].

Bibliografía complementaria

ASAD, TALAL, “The construction of religion as an anthropological category”, en


Genealogies of religion. Discipline and reasons of power in Christianity and
Islam, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1993.
DE CERTEAU, MICHEL, “Une pratique social de la différence: croire”, en AA.VV., Faire
Croire, Roma: École Française de Rome, 1981.
GUERREAU-JALABERT, ANITA, “L’ecclesia médiévale, une institution totale”, en J.C.
Schmitt, & O. Oexle (eds.) Les tendances actuelles de l’ histoire du Moyen Age
en France et en Allemagne, París: Publications de la Sorbonne, 2002.
IOGNA-PRAT, DOMINIQUE , La invención social de la Iglesia en la Edad Media, Buenos
Aires: Miño y Dávila, 2016.
POUILLON, JEAN, Le cru et le su, París: Ed. du Seuil, 1993.
SCHMITT, JEAN CLAUDE, “Une histoire religieuse du Moyen Age est-elle possible?” en
Il mestiere di storico del Medioevo, F. Lepori & F Santi (comp.), Spoleto: Centro
Italiano di Studi sull'Alto Medioevo, 1994.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

GURIÉVICH, ARÓN, “La concepción medieval de la riqueza y el trabajo”, en Las


categorías de la cultura medieval, Madrid: Taurus, 1990, pp. 241-345.
LAMBERTINI, ROBERTO, “Per una storia dell'oeconomica tra alto e basso Medioevo”,
Cheiron, 1985, 4, pp. 45-74.
SPUFFORD, PETER, Dinero y moneda en la Europa medieval, Barcelona: Crítica, 1991.
MURRAY, ALEXANDER, Razón y sociedad en la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982.

Bibliografía complementaria

ANCELET-NETTER, DOMINIQUE, La dette, la dîme et le denier: une analyse sémantique


du vocabulaire économique et financier au Moyen Âge, Villeneuve d’Asq:
Presses Universitaires du Septentrion, 2010.
EVANGELISTI, PAOLO “La costruzione di un paradigma per la legittimità istituzionale: i
discorsi medievali sulla natura della moneta”, en Jean-Philippe Genet (ed.), La
légitimité implicite: actes des conférences organisées à Rome en 2010 et en 2011
par SAS en collaboration avec l'École française de Rome, vol. 1, Roma-París:
École Française de Rome, 2015, pp. 169-198.
FOX, DAVID & ERNST, WOLFGANG (eds.), Money in the Western Legal Tradition.
Middle Ages to Bretton Woods, Oxford: Oxford University Press, 2016.
KAYE, JOEL Economy and Nature in the Fourteenth Century: Money, Market Exchange,
and the Emergence of Scientific Thought, Nueva York: Cambridge University
Press, 2004.
LAPIDUS, ANDRÉ, ‘Metal, money, and the prince: John Buridan and Nicholas Oresme
after Thomas Aquinas’, History of Political Economy 29.1, 1997, pp. 21-53.
NAISMITH, RORY (ed.), Money and coinage in the Middle Ages, Boston: Brill, 2018.
PIRON, SYLVAIN ‘Temps, mesure et monnaie’, en M. Pérès (ed.) La Rationalisation du
temps aux XIIIe et XIVe siècles, musique et mentalités. Actes des rencontres de
Royaumont, 1-3 juillet 1991, Grâne: Créaphis, 1998, pp. 48-63.
TODESCHINI, GIACOMO, Il prezzo della salvezza. Lessici medievali del pensiero
economico, Roma: Carocci, 1994.
VON HAGEN, JÜRGEN & WELKER, MICHAEL, Money as God? The Monetization of the
Market and its Impact on Religion, Politics, Law, and Ethics, Cambridge:
Cambridge University Press, 2014.
WOOD, DIANA, Medieval Economic Thought, Cambridge: Cambridge University Press,
2002.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

EVANGELISTI, PAOLO La balanza de la soberanía. Moneda, poder y ciudadanía en


Europa XIV-XVIII, Madrid: Ausa, 2015.
LANGHOLM, ODD The merchant in the confessional: trade and price in the pre
Reformation penitential handbooks, Leiden-Boston: Brill, 2003.
LITTLE, LESTER, Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa Medieval,
Madrid: Taurus, 1980.
SANTARELLI, UMBERTO, “La prohibición de la usura, de canon moral a regla jurídica:
Modalidades y éxitos de un ‘transplante’”, en C. Petit (ed.) Del ius mercatorum
al derecho mercantil, Madrid: Marcial Pons, pp. 237-256.
TODESCHINI, GIACOMO , “La razionalità monetaria cristiana fra polemica antisimoniaca
e polemica antiusuraria: XII-XIV secolo”, en Moneda y monedas en la Europa
medieval, siglos XII-XV. Actas de la XXVI Semana de Estudios Medievales de
Estella, Pamplona, 2000, pp. 369-386.

Bibliografía complementaria

AA.VV., L'argent au Moyen Âge. Actes des congrès de la Société des historiens
médiévistes de l'enseignement supérieur public. 28e congrès, Clermont-Ferrand,
1997, París: Publications de la Sorbonne, 1998.
ARMSTRONG, LAWRIN; ELBL, IVANA & ELBL, MARTIN , Money, Markets and Trade in
Late Medieval Europe. Essays in Honour of John H.A. Munro, Boston: Brill,
2007.
BISSON, THOMAS “'Quanto Personam Tuam' (X 2.24.18): its original significance”, en T.
Bisson, Medieval France and her Pyrenean Neighbours, Londres: Hambledon,
1989, pp. 303-324.
COLOMBO, OCTAVIO “La negociación en torno a la usura en Castilla, 1258-1405.
Economía, poder y religión en la Baja Edad Media”, Anales de la Universidad
de Alicante. Historia Medieval 14, 2003-2006, pp. 85-110.
CONDORELLI, ORAZIO “L’usuraio, il testamento, e l’Aldilà: Tre quaestiones di Marsilio
Mantighelli in tema di usura”, en Müller, Wofgang & Sommar, Mary (eds.),
Medieval Church Law and the Origins of the Western Legal Tradition: A Tribute
to Kenneth Pennington, Washington D.C.: The Catholic University of America
Press, 2006.
DENJEAN, CLAUDE, La loi du lucre: l'usure en procès dans la Couronne d'Aragon à la
fin du Moyen Âge, Madrid: Casa de Velázquez 2011.
DERBES, ANN & SANDONA, MARK, “Barren Metal and the Fruitful Womb: The Program
of Giotto’s Arena Chapel in Padua”, The Art Bulletin 80.2, 1998, pp. 274-91.
ERNER, GUILLAUME, “La morale économique chrétienne: le tournant médiéval”, Revue
Internationale des Sciences Sociales, 2005/3, 185, pp. 513-522.
FELLER, LAURENT, Faux-monnayeurs et fausses monnaies en France à la fin du Moyen
Âge (seconde moitié du XVe siècle), París: Le Léopard d'Or, 1986.
GAMBA, CARLO, Licita usura, Roma: Viella, 2003
JIMÉNEZ MUÑOZ, FRANCISCO , “El tratamiento de los intereses en el derecho canónico y
en el derecho islámico”, Revista de Derecho UNED 3, 2008.
LAPIDUS, ANDRÉ, “La propriété de la monnaie: doctrine de l'usure et théorie de
l'intérêt”, Revue économique 38.6, 1987, pp. 1095-1110.
LE GOFF, JACQUES, La bolsa y la vida, Barcelona: Gedisa, 1987.
LITTLE, LESTER, “Pride Goes Before Avarice: Social Change and the Vices in Latin
Christendom”, The American Historical Review 76, 1971.
MILTON, GREGORY, “Christian and Jewish lenders: Religious identity and the extension
of credit”, Viator 37, 2006, pp. 301-318.
MUNRO, JOHN, “The Medieval Origins of the Financial Revolution: Usury, Rentes, and
Negotiablity”, The International History Review 25:3, 2003, pp. 505-62
NEWHAUSER, RICHARD, The Early History of Greed The Sin of Avarice in Early
Medieval Thought and Literature, Cambridge: Cambridge University Press,
2004.
NOONAN, JOHN, The Scholastic Analysis of Usury, Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 1957.
PIERGIOVANNI, VITO, “Il mercante e il diritto canonico medievale: ‘Mercatores in
itinere dicuntur miserabiles personae’”, en Stanley Chodorow (ed.),
Proceedings of the Eighth International Congress of Medieval Canon Law,
Ciudad del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana, 1992, pp. 617-631
POZA YAGÜE, MARTA, “La avaricia”, Revista Digital de Iconografía Medieval II.4,
2010.
QUAGLIONI, DIEGO; TODESCHINI, GIACOMO & VARANINI, GIAN MARIA , Credito e
usura fra teologia, diritto e amministrazione. Linguaggi a confronto (sec. XII-
XVI), Roma: École Française de Rome, 2005.
TAN, ELAINE, “An Empty Shell? Rethinking the Usury Laws in Medieval Europe”, The
Journal of Legal History 23.3, 2002, pp. 177–196.
TODESCHINI, GIACOMO , “Christian Perceptions of Jewish Economic Activity in the
Middle Ages”, en M. Toch (ed.), Wirtschaftsgeschichte der mittelalterlichen
Juden. Fragen und Einschätzungen, Munich: München, Historisches Kolleg,
2008, pp. 1-16.
VON HAGEN, JÜRGEN & WELKER, MICHAEL, Money as God? The Monetization of the
Market and its Impact on Religion, Politics, Law, and Ethics, Cambridge:
Cambridge University Press, 2014.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

CLAVERO, BARTOLOMÉ, Antidora. Antropología católica de la economía moderna,


Milán: Giuffrè, 1991.
GUERREAU-JALABERT, ANITA, “Caritas y don en la sociedad medieval occidental”,
Hispania 204, 2000.
LE GOFF, JACQUES, La bolsa y la vida, Barcelona: Gedisa, 1987.
LE GOFF, JACQUES, Le Moyen Age et l'argent, París: Perrin, 2010.
TODESCHINI, GIACOMO , “Usury in Christian Middle Ages. A Reconsideration of the
Historiographical Tradition (1949-2010)”, en Religione e istituzioni religiose
nell'economia europea (1000-1800). Atti della Quarantatreesima Settimana di
Studi, 8-12 maggio 2011, Florencia: Università degli Studi di Firenze, 2012, pp.
119-130.
TODESCHINI, GIACOMO, Les Marchands et le Temple: La société chrétienne et le cercle
vertueux de la richesse du Moyen Âge à l'Epoque moderne, París: Albin Michel,
2017.

Bibliografía complementaria

BÉRIOU, NICOLE & CHIFFOLEAU, JACQUES (eds.), Économie et religion: l’expérience


des ordres mendiants (XIIIe–XVe siècle), Lyon: Presse Universitaire de Lyon,
2009.
CLAVERO, BARTOLOMÉ, Usura. Del uso económico de la religión en la historia, Madrid:
Ediciones Tecnos, 1984.
GUERREAU, ALAIN, El futuro de un pasado. La Edad Media en el s. XXI, Barcelona:
Crítica, 2002.
MILANI, GIULIANO , L'uomo con la borsa al collo. Genealogia e uso di un'immagine
medievale, Roma: Viella, 2017.
ROMERO, JOSÉ LUIS, La revolución burguesa en el mundo feudal, Buenos Aires: Siglo
XXI, 1967.
TODESCHINI, GIACOMO, Come Giuda, Bolonia: Il Mulino, 2011.
WOOD, DIANA, Medieval Economic Thought, Cambridge: Cambridge University Press,
2002.

e. Organización del dictado de seminario:

Se realizarán reuniones semanales de cuatro horas de duración en las que en


parte se discutirá colectivamente la bibliografía obligatoria de cada unidad y en las que
el docente expondrá los núcleos más importantes de la lectura complementaria luego de
una introducción general a cada temática considerada. Los/as estudiantes deberán elegir
textos de la bibliografía obligatoria y/o complementaria para llevar a cabo
presentaciones sumarias de los mismos previamente a la discusión colectiva. Cada
estudiante tendrá que realizar al menos dos exposiciones de este tipo durante el
transcurso del seminario. Paralelamente, irá delineando el tema de su monografía y se
discutirán los avances en la búsqueda bibliográfica y su análisis.
Seminario Cuatrimestral. Total horas semanales: 4 /Total horas cuatrimestrales: 64

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello, los/as
estudiantes han de hacer presentaciones en clase de textos de la bibliografía
obligatoria y/o complementaria.
Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar
el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la
opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá
ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los


seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES


DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la
Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando
bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de
Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.

g. Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la materia “Historia Medieval” y tener conocimientos
de inglés, francés o italiano.
Dr. Alejandro Morin

Potrebbero piacerti anche