Sei sulla pagina 1di 7

GUÍA PARA DESARROLLAR UN PROCESO DE VIGLANCIA

EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
Componentes

1. Justificación: datos epidemiológicos nacionales e internacionales que expresen


claramente los criterios seleccionados para elaborar e implementar el SVE;
liderazgo de la gerencia; criterios de priorización de riesgos: morbilidad,
mortalidad, incapacidad, magnitud del evento, (expuestos, incidencia, prevalencia,
ausentismo, patologías posiblemente relacionados con el FR); factibilidad de
intervención, costo-efectividad de la intervención; importancia política a nivel
nacional e internacional del agente o efecto
2. Objetivos: claros, cuantificables; orientar a obtener información sobre: magnitud y
distribución del evento (general y por áreas y categorías de riesgo), identificar
factores condicionantes del proceso salud-enfermedad, monitorear tendencia
geográfica y temporal de estas condiciones, identificar grupos por categorías de
riesgo, identificación precoz de alteraciones en la salud generadas por el agente,
formulación de estrategias de promoción, prevención y control. Presentar máximo
dos objetivos generales y siete específicos
3. Población objeto de estudio: a quien va dirigido el programa, identificación de
secciones o áreas, oficios respectivos y número de trabajadores en cada área
4. Marco conceptual: revisión bibliográfica; determinar factores del agente,
condiciones de trabajo y características propias del individuo que hacen que exista
una mayor probabilidad de desarrollar alteraciones en la salud; información
ambiental y médico para orientar el control y toma de decisiones; métodos de
muestreo y técnicas analíticas (para que la empresa escoja el método más
factible); clínicas de las patologías a vigilar; pruebas de tamizaje; criterios
diagnóstico para diferentes etapas de enfermedad; definiciones de caso de evento
objeto de vigilancia
a. Factores que condicionan el riesgo
i. Factores de agente
ii. Factores de las dosis y condiciones de trabajo
iii. Factores del húesped
b. Efectos en salud
i. Fisiopatogenia
ii. Manifestaciones clínicas y pruebas paraclínicas con su
correlación con nivel de exposición y tiempo de exposición
(deben registrarse los datos de dosis/efecto, dosis/respuesta,
concentración/efecto, concentración/respuesta, período de
latencia, evolución y pronóstico para los diferentes estados
evolutivos. Para efecto crónico y tardío identificar exposición
acumulada y dosis umbral)
c. Diagnóstico clínico en salud ocupacional (deben incluirse la
sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas a utilizar
en las diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad)
d. Reconocimiento y evaluación del riesgo ambiental (se deben incluir
los parámetros descritos para la identificación y evaluación del factor
de riesgo objeto de estudio. Debe quedar consignado el país y la
norma que define estos procedimientos)
e. Valores límites de exposición ocupacional
i. Estándares ambientales
ii. Indicadores biológicos
f. Medidas de intervención
i. En el ambiente
1. Higiene industrial
2. Administrativas
3. Seguridad industrial
ii. En el individuo
1. EPP
2. Capacitación
iii. Otras
5. Determinación del riesgo medioambiental: con actividades de higiene industrial
y determinación de efectos en la salud, mediante actividades médicas sobre la
población expuesta. (Ver diagrama “Diagnóstico integral de condiciones de salud-
trabajo)

a. Evaluación ambiental: incluir todos los procedimientos de higiene


industrial para identificar y evaluar el factor de riesgo en estudio,
procedimiento para determinar la dosis o nivel de exposición de los
trabajadores y resultado de los mismos por cada período
i. Anticipación del riesgo: prever cuando consultar al higienista
ii. Reconocimiento: detallar la metodología para el reconocimiento,
periodicidad, contenido de los informes respectivos; fuentes
generadoras de riesgo, las áreas, características de la exposición,
sistemas de control de ingeniería existentes, elementos de
protección personal, población a riesgo y grupos homogéneos de
exposición similar
iii. Evaluación ambiental del riesgo: recordad dos tipo de
monitoreo: enunciar el método de muestreo y técnicas de análisis
a utilizar, estrategia de muestreo (tipo de muestreo, duración,
número de muestras, etc). Tipos de monitoreo:
1. Monitoreo de exposición personal (orientado a hacer
vigilancia del nivel de exposición de los trabajadores a
la agente de riesgo y su variación a través del tiempo
2. Monitoreo de áreas de trabajo (orientado a hacer
vigilancia del nivel de contaminación de áreas de trabajo
con el agente en estudio y su variación a través del
tiempo)
a. La evaluación ambiental inicial se debe realizar
en aquellas áreas u oficios clasificados en el
reconocimiento por categorías, preferiblemente
tipo personal
b. Los estudios evaluativos de higiene industrial
tienen los siguientes objetivos, los cuales deben
ser claramente detallados en el PVE:
i. Determinar la exposición de los
trabajadores por áreas, zonas o puestos
de trabajo para establecer prioridades de
acción según los niveles de riesgo
ii. Determinar las fuentes generadoras y las
características de la exposición al factor
de riesgo en cuestión, necesarias para
definir las medidas de control en orden de
prioridades
iii. Evaluar las medidas de control ambiental
iv. Verificar el cumplimiento de los niveles de
exposición respecto a las normas legales
vigentes
3. Determinación de la exposición promedio ocupacional:
para la jornada laboral o los tiempos reales de exposición
a. Valores límites permisibles: ruido, iluminación,
agentes químicos; ajustar para jornada laboral de 8
horas diarias o 40 semanales, indicando el método
utilizado y registrando el VLP ajustado
b. Grado de riesgo ambiental: relación entre la
Exposición Promedio Ocupacional y el VLP o VLP
corregido para la jornada. Dependiendo del grado de
riesgo definir la magnitud y orden de prioridad
4. Elaboración de las matrices de exposición laboral:
permite determinar la tendencia de dicha exposición por
oficios o grupos homogéneos (para calcular la exposición
acumulada al agente por cada trabajador en cada
evaluación médico ocupacional)(Ver ejemplo de matriz)
b. Vigilancia médica
i. Exámenes de preempleo: condiciones basales de salud al ingreso;
antecedentes familiares, personales, estilos de vida, actividades
extraocupacionales; exposiciones previas al agente de riesgo objeto
de vigilancia; establecer integridad orgánica y funcional del órgano
blanco, calificar aptitud del aspirante; informar al aspirante sobre los
riesgos potenciales del oficio; métodos de prevención y detección
precoz de alteraciones de salud
ii. Exámenes periódicos: describir objetivos, tipo de pruebas,
periodicidad y vigencia de las mismas, aptitud para el cargo.
Objetivos: registrar condición actual de salud; cambios en
antecedentes y estilos de vida que lo puedan hacer susceptible de
desarrollar enfermedad objeto de vigilancia, identificación precoz de
alteraciones de salud relacionadas con el agente de riesgo objeto
de vigilancia, tomar conductas específicas para evitar progresión de
las mismas; definir si el caso es probable o sospechoso para luego
confirmar o descartar; verificar eficacia de medidas preventivas;
informar al trabajador sobre el estado de salud y responsabilidad
con la prevención.
iii. Exámenes por cambios de oficio o cargo: verificar cambio en la
intensidad de la exposición al factor de riesgo; incluir los objetivos,
procedimientos, vigencia las pruebas y criterios de aptitud para el
nuevo cargo
iv. Exámenes por exposición súbita a altos nvieles: cuando el
objeto de vigilancia puede generar efectos agudos en el trabajador
v. Exámenes postincapacidad: registrar la patología o el tiempo de
incapacidad que deberá ser sujeto de vigilancia médica
vi. Exámenes de retiro: registrar condiciones de salud específicas
para el PVE y también si se presenta un cambio posiblemente
atribuible a la exposición al comparar su historial clínico y
ocupacional con las condiciones actuales al momento del retiro
6. Intervención: especificar los procedimientos a seguir por la empresa para
implementar y evaluar las medidas de control realizadas en el ambiente de trabajo
y en el individuo
a. En el ambiente de trabajo: describir los diferentes métodos de
intervención relacionándolos con las respectivas áreas. Recordar: fuente,
medio. Reseñar las diferentes medidas administrativas adoptadas por la
Gerencia
b. En el individuo (EPP, capacitación u otros): EPP registrar: modelos,
criterios para evaluar eficiencia, duración, mantenimiento y reposición.
Establecer objetivos del programa educativo, temario específico para
trabajadores, periodicidad; promoción de la salud (principios, conceptos, y
elementos de prevención); requerimientos tecnológicos y de recurso
humano; evaluar impacto de capacitación (adquisición conocimiento,
cambio de conducta hacia autocuidado); vacunación de acuerdo al riesgo.
7. Organización operativa del sistema
a. Aspectos normativos: listado de normas internacionales adoptadas por el
gobierno, normas parámetro o guías para un mejor desarrollo del PVE.
Enunciar las normas nacionales pertinentes o aplicables. Incluir también
las recomendaciones de asociaciones especializadas
b. Mecanismos de sistema de información y registro: conjunto de
procedimientos que soportan la decisión y el control en los niveles
operativo, táctico y estratégico. Vigilar la calidad, oportunidad y
disponibilidad del dato, procesamiento adecuado para posibilitar acciones
sobre los eventos que se están vigilando (sistema de información:
instrumento para la acción, seguimiento y evaluación de políticas,
prioridades y compromisos de gestión). Tener en cuenta lo deseable, lo
factible y lo costeable. Elaborar instructivo claro y comprensible
i. Vigilancia de la salud: exámenes médicos individuales (contenido
ajustado al riesgo o riesgos inherentes al puesto de trabajo);
encuestas de síntomas (morbilidad sentida), comunicación de
daños por parte de los trabajadores, realización de pruebas
sencillas a lo largo de la jornada laboral y el control biológico de
efectos. El historial individual debe contener como mínimo:
1. Descripción de puestos de trabajo anteriores (empresa
actual y anteriores)
2. Descripción del puesto de trabajo (tiempo de permanencia,
riesgos detectados, medidas de prevención y protección)
3. Historial clínico (antecedentes: familiares y personales;
enfermedad actual, datos circunstanciales laborales y
extralaborales) con enfásis en los factores de riesgo propios
del PVE.
4. Datos de exploración física y del monitoreo biológico si
aplica
5. Exploraciones complementarias en función de riesgos
inherentes al trabajo
6. Valoración médico-laboral (medidas sobre el puesto de
trabajo: adaptación, controles ambientales, etc),
precauciones individuales (restricciones, rotación, monitoreo
biológico, protección personal, supervisión médica)
ii. Vigilancia del ambiente: conservar los registros de higiene
industrial (record histórico)
iii. Descripción de variables: para su identificación tener en cuenta la
revisión bibliográfica, el objeto del PVE y las características propias
de la empresa. Describirlas con anticipación y tener en cuenta la
escala de medición y descripción operativa de la misma. Tener
claramente definido que es caso sospechoso, caso probable y caso
confirmado
iv. Nombre de la variables
v. Escala de medición
vi. Descripción operativa
c. Propuestas para la recolección y consolidación de la información
i. Describir claramente las estrategias para la recolección de la
información:
ii. Describir claramente en que base de datos se consolidará la
información
iii. Describir también la forma cómo va a validar el dato: que el
resultado obtenido corresponda al fenómeno real y no a otro
(validez de la apariencia, validez de contenido, validez de criterio,
validez de constructo). Fuentes de información: primarias (registros
propios del evento a evaluar); secundarias (información de interés
para el evento a vigilar en forma no directa (ver diagrama “Procesos
de Vigilancia en Salud Laboral”.
iv. Análisis de la información
1. Análisis de datos univariados
2. Análisis de los datos de los puestos de trabajo y factores de
riesgo
3. Cálculo de frecuencias, razones, medidas de tendencia
central, estimación de indicador tales como incidencia, tasas
crudas y específicas (sexo, grupos etáreos, ocupación,
áreas o categorías de riesgo, etc)
4. Realización de tablas y gráficos, según variables de interés
5. Establecer la periodicidad del análisis
6. Consolidado periódico de la información
v. Definición de alertas: acción de intervención inmediata (de acuerdo
al evento y según criterios epidemiológicos). Tener en cuenta:
fallecimiento, dos o más casos en una semana en el mismo puesto
de trabajo; dos o más casos en un día o un caso cada día
consecutivo en el mismo puesto de trabajo. Otras (definidas por
equipo interdisciplinario): un solo caso de cáncer en trabajos con
exposición a agentes sensibilizantes, un solo caso de
hiperreactividad bronquial en empresas con exposición a agentes
sensibilizantes, cambios significativos en las pruebas de vigilancia
médica (audiometría, espirometría, alteración hematotóxica, etc);
incremento significativo en los niveles de exposición al realizar las
evaluaciones ambientales y comparar con las anteriores; escapes o
fugas de agentes químicos.
d. Árbol de decisiones: elaborar diagrama de flujo (tener en forma clara y
estandarizada las conductas a seguir según los diferentes resultados tanto
de la evaluación ambiental como la médica- Ver diagrama ejemplo)
e. Flujo de la información: desde la generación hasta la entrega de informes,
identificado el contenido, periodicidad y los niveles dentro de la estructura
organizativa de la empresa
8. Cronograma: actividades a desarrollar y el tiempo específico de dedicación para
cada una de ellas. Seguir secuencia lógica
9. Recursos
a. Humanos
i. Médico ocupacional
ii. Higienista industrial
iii. Seguridad industrial
b. Recursos físicos
c. Técnicos y logísticos
i. Equipos de higiene industrial, específicos para el PVE
ii. Equipos para la vigilancia médica
iii. Laboratorios para análisis de muestras de aire o biológicas
iv. Elementos básicos para capacitación: video vean, retroproyector,
proyector de diapositivas, otros
v. Software para el registro y análisis de la información
vi. Registros para el levantamiento de la información
vii. Stocks disponibles de EPP
viii. Elementos para guardar los equipos y herramientas manuales de
trabajo
ix. Computador para manejo y seguimiento de registros del sistema
d. Locativos
e. Económicos
i. Costos directos
ii. Costos evitados
10. Presupuesto
11. Indicadores epidemiológicos para la evaluación del programa (validez,
objetividad, especificidad, disponibilidad, otras características: precisión, claridad,
viabilidad y realismo, capacidad de ser medido y comprobado, marco de tiempo)
a. Indicadores:
i. De magnitud del problema
1. Proporción de expuestos
2. Prevalencia
3. Incidencia
ii. De cumplimiento
iii. De control
iv. De efectividad
12. Administración del programa: establecer claramente las funciones y el tiempo
requerido de cada uno de los actores del PVE (gerencia, profesionales SST,
miembro COPASST, trabajadores, contratistas
a. Responsabilidades del médico ocupacional:
i. Participación en el diseño o elaboración del PVE, según el tema
ii. Ejecución de actividades médicas del programa
iii. Participar en actividades de inspección
iv. Emitir concepto de EPP que se requieren
v. Diseño, ejecución o supervisión de actividades de capacitación
vi. Elaboración de informes y análisis de estadísticas
vii. Evaluación del programa de vigilancia epidemiológica
viii. Presentación a la gerencia de la gestión del PVE, por lo menos una
vez al año.
13. Bibliografía
14. Anexos

Potrebbero piacerti anche