Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional de Quilmes

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable

Posgrado: Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable


Curso: Historia Natural de la Tierra
Docente: Mariano Rolando Gabri, Carolina Alejandra Graciana Baez Petrocelli
Maestranda: Pinciroli, Laura

Trabajo Final: ¿Qué hacemos sobre el planeta?

En este trabajo final quisiera retomar algunos conceptos abordados a lo largo de la materia
incluyendo contenidos nuevos e intercalando mis opiniones personales al respecto a modo de
ensayo.

Pudimos ver y corroborar que las teorías científicas van cambiando a medida que avanzamos en
conocimiento, pero dependen fuertemente cómo se genera dicho conocimiento, qué respuestas
busca saldar o qué busca justificar. La subjetividad en las investigaciones no existe, ya que todas las
personas tenemos un pensamiento político y estamos afectados por la influencia de quien financia
la investigación, aspectos culturales etc. Algunos ejemplos de ello es lo visto en World3 o en el
documental de La gran estafa del cambio climático, donde es claro que podemos realizar modelos
o mostrar la información de distinta forma para dar respuestas y mensajes totalmente opuestos.
Con respecto al cambio climático si bien no queda en claro aún que el aumento de las temperaturas
sea por la actividad humana, sí hay un acuerdo globalizado en que hay regular las emisiones de CO2.

El documental realizado por la BBC de Londres bajo el título “¿Cuántas personas pueden vivir en el
planeta?”, realiza un análisis de la situación actual y algunas proyecciones. Si los niveles de consumo
medio de toda la población mundial son más parecidos a los de la India aún podemos duplicar la
población actual, sin embargo, los modelos de vida a los que aspiramos, por lo menos en el
occidente, como sociedad, son más parecidos a los de EEUU, con lo cual ya estamos cinco veces por
encima de las capacidades del planeta. Frente a ello, el documentalista propone entonces un cambio
de paradigma: disminuir el consumo de recursos, disminuir el crecimiento poblacional mediante la
educación y cambios en el uso de la tecnología. Sobre el final plantea que el futuro dependerá de
las decisiones individuales que cada persona tenga, generando cambios en la forma de vida y el uso
de los recursos.
Sobre los primeros tres puntos se viene hablando hace ya muchísimos años pero que es algo más
reciente que se empiece realmente a tomar conciencia al respecto. Mucho tiene que ver la
existencia de internet y la globalidad de la información. El ejemplo de la organización Jóvenes por
el Clima que se reúnen en la coalición Alianza por el Clima donde el activismo climático de la
juventud es cada vez más dinámico y potente, plantean que ya no alcanzan los esfuerzos
individuales, no importa ya si uno recicla o cambia sus hábitos individuales, su planteo busca romper
la indiferencia de los políticos y poner un límite a las grandes empresas contaminantes. Su acción es
desde la lucha y la organización en coordinación con otros movimientos sociales, realizando
movilizaciones y presentaciones en el congreso. Tanto es así, que, en nuestro país, recientemente
fue aprobada la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, falta
aún su reglamentación y que tenga asignación presupuestaria, pero es claro, a mi entender la
influencia de estos jóvenes en su aprobación. Otro gran compromiso fue el Acuerdo de París y que
los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron y definieron 17 Objetivos para el Desarrollo
Sostenible que cada país definirá para cumplir las metas al 2030. A su vez en el caso de la Argentina
va a recibir 100 millones de dólares del Fondo Verde para invertir en energías renovables. Todos
estos avances en responsabilidades asumidas por cada país eran los pasos necesarios, habrá que
ver cómo se van a transitar los caminos hacia el cumplimiento de dichas metas.

A título personal en mi paso por la Universidad levantábamos las banderas de lucha por una
Universidad Pública, al servicio del pueblo, gratuita y de calidad. Son luchas históricas y creo que
nunca hay que bajar los brazos, en lo particular creo que ha crecido muchísimo el vínculo de la
universidad con su entorno a través de la extensión. La mayor critica que hoy sigo manteniendo es
al sistema científico que sigue muy aislado y bajo pautas de estudio determinadas por el mercado o
lo que vende. Los métodos de evaluación perversos, el status de publicar en revistas internacionales
que no impactan en la realidad, la producción masiva de papers sin contenido, son cuestiones sobre
las que no se ha avanzado o en escasas situaciones. Además, la desconexión, por lo menos en mi
época, era total entre la enseñanza “verde” que nos dictaban en la escuela primaria enseñándonos
a reciclar, a no tirar la basura en la calle, etcétera, y a medida que transitábamos el secundario se
iba disminuyendo hasta llegar a la universidad donde ni se mencionaba. El tema ambiental debería
ser transversal en cualquier carrera y las mismas deberían actualizar sus contenidos y no estar
supeditadas únicamente a las carreras de perfil biológico o “ambientales”.
Con respecto a la prensa tuve una reciente y breve experiencia por ello la quiero mencionar en esta
oportunidad. Yo trabajo con la Ley de Bosques junto a los productores para que las intervenciones
que realicemos sobre nuestros bosques sean lo más “amigables” posibles siempre buscando
esquemas de monitoreo que nos permitan evaluar nuestras acciones. Desde niña quería “salvar al
Yaguareté”, de grande entendí que eso iba a ser posible de la mano de la gente del lugar y batallando
frente al mensaje hegemónico y contradictorio. Nos pasa permanentemente que la sociedad en
general piensa que al bosque no hay que tocarlo, que está mal cortar un árbol. Después respecto a
los pobladores que viven en el bosque, la sociedad está dividida entre aquellos que piensan que
esos pequeños productores o campesinos degradan y aquellos que los idealizan. Son pocos los que
ven un camión con cereales u oleaginosas y se horrorizan, pero si ven un camión transportando
“troncos” le genera indignación o cuanto menos incomodidad. Lo mismo sucede con la ganadería
que se realiza sin ningún control y son uno de los grandes responsables de la degradación de los
bosques de nuestro país y que por lo menos aquí en el NOA co-responsables del avance de la
frontera agropecuaria. Por otra parte, después nos encantan las mesas y muebles con vetas y
diseños de distintos colores y comer unos buenos asados. Las contradicciones y la hipocresía es algo
permanente.
Bueno eso es un poco la confusión de los mensajes. Esto yo lo veo en el pequeño mundillo de mi
alrededor, pero me imagino que es algo que sucede en todos lados y con distintos temas. Hace poco
participé de un programa que salía en la TV, conocieron distintas fincas y productores, lo paradójico
es que intentamos transmitir el mensaje de la gente que vive del bosque, sin embargo, el programa
comienza diciendo que a los bosques que se encuentran en categoría de conservación roja habría
que declararlos parques nacionales por ende “intocables”, se olvidaron que estuvieron con familias
que viven allí y trabajan en ese bosque. La irresponsabilidad de la prensa que no lee las leyes
nacionales y que evidentemente no escucha a la gente del lugar complejiza la situación, y como ellos
tienen masividad muchas veces sucede que los funcionarios terminan “comprando” ese discurso
que en definitiva es el que quiere escuchar la gente que vive en zona norte de buenos aires pero
que desconoce la realidad de las provincias.

En mi trabajo cotidiano batallo permanentemente para que las acciones que se realicen sean
transformadoras y no meramente para “la foto” del funcionario de turno. Es complejo, y en toda
relación de poder lamentablemente a veces debo colaborar en que al menos “la foto” salga lo mejor
posible y tenga algún trasfondo genuino.

Hacer las cosas bien es caro y lleva tiempo, muchas veces eso se contrapone con los intereses de las
empresas que desean resultados instantáneos o con los políticos de turno que prefieren plantar un
arbolito en una vereda y con ello ya están combatiendo el cambio climático.

Finalmente intentando responder la pregunta del trabajo sobre ¿qué hacemos sobre el planeta?
Creo que como humanidad nos vamos a ir acomodando a la fuerza, no va a haber muchas
alternativas y poco a poco la hipocresía se va a ir desmoronando o irá mutando. En lo que respecta
a mi persona, desde el trabajo cotidiano intento enmendar en lo posible determinadas prácticas
que se encuentran enquistadas en algunos productores, buscando alternativas viables y
colaborando en mejorar algunas reglamentaciones en lo que esté obviamente a mi alcance.

El ejercicio entonces ya sea a escala global, de cada país, en la universidad, prensa o en el trabajo
cotidiano de cada persona es dejar, a mi entender, de hacer las cosas para “la foto” o porque ahora
lo ambiental “está de moda” o es lo políticamente correcto. El cambio de conciencia debería ser,
ojalá, más genuino y profundo para lograr los cambios transformadores.

Bibliografía consultada

Además del material de la cursada, páginas webs visitadas:

 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/224006/20191220

 https://www.odsargentina.gob.ar/

 http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s6a.htm

 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/150908_vert_fut_finde_mundo_sin_espa
cio_yv

 https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/articles/2019/

Youth-Climate2019.html
 https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-fondo-verde-para-el-clima-fvc-

financiara-con-usd-100-millones-la-promocion-de-energias

Potrebbero piacerti anche