Sei sulla pagina 1di 52

FINAL PSICOLOGIA SOCIAL

UNIDAD 1
➔ Historia de la Psicología Social (Seidmann)

La PS implica una perspectiva NO individual para enfrentar la problemática humana. Ésta aborda la experiencia
subjetiva de las personas, tal como se construye en la interacción social y se caracteriza por los conceptos de
relación, interdependencia, interacción e influencia (entendida como la modificación de la conducta y las creencias
de una persona debido a la presencia de otros). Enlaza la conducta a fenómenos micro y macro sociales.
La PS nace en el contexto de la 2da GM, en Europa, a causa de la gran cantidad de problemas y necesidades que
requerían respuestas urgentes, y por la importante inmigración de científicos a EEUU a causa del anti-
intelectualismo y antisemitismo impulsados por Hitler.

OM
• Psicología Social Psicológica:
Deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada
al conductismo, fue una reacción al introspeccionismo de Wundt. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente
para transformarse en ciencia de la conducta. Desde el positivismo, se enfatizó la posibilidad de estudiar la
conducta observable, desde una aproximación externa a la gente. Se utilizó el método experimental en el trabajo
en los laboratorios, intentando formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la

.C
psicología social se desarrolló como una disciplina empírica y experimental, en oposición a los métodos de la filosofía
social. Lo importante era observar y medir lo que la gente hacía, desatendiendo a lo que pensaban. Unidad de
estudio y conceptualización: el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante.
Algunos pensadores de esta escuela fueron: Floyd Allport, Stanley Milgram, Kurt Lewin, Solomon Asch, Leon Festinger.
DD
Precursor: Tarde

• Psicología Social Sociológica:


Emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Las influencias más importantes
sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de
LA

significado la conducta social. La persona se va conformando a través de la internalización de los significados


plasmados en la interacción social e incorporada al sí mismo. Esto le posibilita ver el mundo tal como lo ven los
demás. El proceso de convertirse en “persona” implica un desarrollo evolutivo.
Algunos pensadores de esta escuela: Charles Cooley, W. Thomas, y George H. Mead. Precursores: Durkheim, Wundt,
FI

LeBon
Los precursores: POLÉMICA
- TARDE: Enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones sobre el desarrollo social, donde la sumatoria de
individuos hacen a lo social. La persona interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto.


Estudió la imitación, que tiene un carácter dinámico y selectivo, y afirmó que somos el resultado de la
combinación de una multiplicidad de otros. La consideración de las relaciones sociales, la interpsicología, se
refiere a la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social, los individuos se influyen mutuamente,
construyendo una conciencia colectiva, que no tienen una existencia independiente de los sujetos.
- DURKHEIM: Enfatizó la primacía de lo social, que es irreductible a una explicación psicológica individual y
anterior a la existencia del individuo. Las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una
coerción que le es extraña. Afirmó que, la causa determinante de un hecho social no debe buscarse en los
estados de conciencia individual sino en otros hechos sociales y que éstos deben ser abordados como cosas,
factibles de ser analizados objetivamente.

MEAD: Plantea que tanto la sociedad como el individuo se construyen en un proceso de interacción, en una relación
de feedback con el mundo. Mediante la interacción entre individuos se forma la sociedad, y la sociedad encuadra a los
individuos. Propone que el acto social tiene un aspecto interior (los procesos mentales, el análisis de la conciencia) y
otro exterior, siendo lo interno explicado por lo externo observable. Mead plantea la anterioridad histórica de la
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad sobre la persona individual. Expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la persona
a partir de la incorporación de roles de personas significativas. La asunción de roles duales le permite explorar las
actitudes que otros tienen hacia él.

(Superación de la polémica Durkheim Tarde al proponer que el individuo es un producto de la interacción recíproca, a
través de la cual surge la mente, un producto social.)

UNIDAD 2
➔ Introducción al construccionismo social (BURR)

- POSTURA CRÍTICA RESPECTO DEL CONOCIMIENTO DADO POR SUPUESTO, hacia nuestras formas de
comprender el mundo y a nosotros mismos. Esto significa que las categorías mediante las cuales los seres
humanos aprehendemos el mundo no necesariamente refieren a divisiones reales o naturales. (P. ej. El
género). Esto implica una oposición al empirismo, pues el conocimiento convencional no puede basarse en la

OM
observación objetiva y sin sesgos del mundo.
- ESPECIFICIDAD HISTÓRICA Y CULTURAL. Las formas en las que habitualmente comprendemos el mundo, las
categorías y conceptos que usamos son histórica y culturalmente específicos. (P. ej. Noción de infancia).
Significa que todas las formas de compresión son relativas a una cultura y a un momento histórico, son sus
productos y dependen de los acuerdos sociales y económicos prevalecientes. Las formas de conocimiento
que caracterizan una cultura son artefactos de esa cultura y por ende no debemos suponer que nuestras
formas de entender el mundo son necesariamente mejores que otras.
-

.C
EL CONOCIMIENTO SE SUSTENTA EN PROCESOS SOCIALES. Las versiones compartidas del conocimiento son
construidas a través de las interacciones cotidianas entre personas, en el transcurso de la vida social. Por
ende, lo que consideramos como verdadero, nuestra forma habitual de comprender el mundo no deriva de
DD
la observación objetiva del mundo, sino de los procesos sociales en los que las personas se comprometen
constantemente entre sí.
- EL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN SOCIAL VAN DE LA MANO. Cada versión/construcción de conocimiento
invita a los seres humanos a un tipo diferente de acción. Las construcciones del mundo sostienen algunos
patrones de acción social y excluyen otros. (P.ej. alcoholismo).
LA

(Los construccionistas sociales tienen una postura crítica respecto al conocimiento dado por supuesto. Es imposible
una observación objetiva y sin sesgos del mundo, el conocimiento no se basa en ésta, sino que se sustenta en
procesos sociales. Las versiones de conocimiento son construidas a través de las interacciones cotidianas entre las
personas y por ende son cultural e históricamente específicas, son artefactos culturales. Además, cada versión de
conocimiento, cada forma de comprender el mundo, sostiene patrones de acción social y excluye otros.
FI

El sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo y en ese proceso se construye a sí mismo. Cada
persona construye una representación del mundo a la que percibe como realidad, se trata de representaciones
consensuadas que constituyen un mapa del mundo que nos orienta para actuar en él. Nuestro conocimiento es una


construcción de la realidad.)

➔ Acerca de estar sano en un medio enfermo (ROSENHAM)

La normalidad y anormalidad no son conceptos de validez general, aquello que es considerado normal en una cultura
puede ser totalmente anormal en otra. La diferenciación de normalidad y anormalidad que en la psiquiatría se apoya
en el criterio aparentemente objetivo de adaptación a la realidad de un individuo puede por lo tanto no ser exacta.
Dicha realidad es de segundo orden, y por ende relativa. Los diagnósticos psiquiátricos solamente existen en el
cerebro del observador y no son un resumen válido de características que presenta el observado.

Internación de pseudos pacientes. El hecho de que la normalidad de los individuos no fuera descubierta por los
psiquiatras puede deberse a que los médicos poseen una fuerte inclinación a cometer errores de tipo 2, es decir
que se inclinan más a declarar enferma a una persona sana que al revés pues consideran que es más peligroso no
darse cuenta de la enfermedad que no darse cuenta de la salud. El problema es que los diagnósticos psiquiátricos
conllevan estigmas personales, jurídicos y sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tan pronto como una persona es catalogada como anormal, todas sus otras formas de conducta y rasgos
caracterológicos se verán teñidos por esta clasificación. De hecho, la clasificación es tan poderosa que muchas de
las formas de conducta de los pseudopacientes fueron pasadas por alto o malinterpretadas para adecuarse al
diagnóstico.

Una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ella sus propios efectos, puede funcionar como una
profecía autocumplidora. Tan pronto como se asume que el paciente es esquizofrénico, la expectativa es que siga
siéndolo. Tal clasificación influye tanto en las personas cercanas al paciente como en él mismo, que finalmente acepta
el diagnóstico con todas sus implicancias y expectativas adicionales y se comporta correspondientemente. Al hacerlo,
también él se ha adaptado a esta construcción de la realidad.

Una característica tácita de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de la confusión mental dentro del
individuo y sólo rara vez en la multiplicad de los estímulos que los rodean. Formas de conducta provocadas por el
entorno son así adjudicadas por lo general a la enfermedad del paciente.

En el ambiente del hospital psiquiátrico, se produce una despersonalización de los pacientes, que son expuestos a

OM
la destrucción de su personalidad generando sentimientos de impotencia. Por un lado, solemos tener una actitud
ambivalente hacia los enfermos mentales que se caracteriza por el temor, la desconfianza y expectativas horribles a
pesar de nuestras buenas intenciones, llevando a la proscripción. Por otro, contribuye la estructura jerárquica del
hospital psiquiátrico: los que están en lo alto de la jerarquía son los que menos tienen que ver con los pacientes y su
comportamiento influye en el resto del personal. Además, el uso de psicotrópicos convence al personal de que se está
realizando un tratamiento y por tanto no es necesaria una mayor comunicación con el paciente.

.C
La propia institución crea una realidad especial, en la que el significado de las formas de conducta muchas veces es
malinterpretada. La consecuencia para los pacientes que permanecen en ese medio de impotencia,
despersonalización, aislamiento, humillación y desvaloración, no puede favorecer la terapia ya que desarrollan un
proceso de adaptación que suministra formas de conducta que no son útiles para la vida fuera.
DD
➔ Las dos realidades (Watslawick)

No existe la realidad absoluta, sino sólo visiones o concepciones subjetivas, y en parte totalmente opuestas, de la
realidad, de las que se supone que corresponden a la realidad real, a la verdadera realidad.
LA

-Solemos mezclar dos conceptos muy distintos de la realidad.


Hay realidades de diferente orden:
● Realidad de PRIMER ORDEN: se refiere a las propiedades puramente físicas de las cosas y responde al
FI

problema del proceder científico objetivo. Encuadra aquellos aspectos de la realidad que se refieren al
consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y verificables. No se dice nada
sobre la significación o sobre el valor de estas cosas.
● Realidad de SEGUNDO ORDEN: afecta exclusivamente a la adscripción de un sentido y un valor a estas cosas
y a la comunicación. Reglas subjetivas, arbitrarias. En el ámbito de esta realidad resulta absurdo discutir acerca


de lo que es realmente real.


Ejemplo: Realidad de primer orden es el oro, todos conocemos sus propiedades físicas, son conocidas y verificables.
Realidad de segundo orden es lo que puede hacer a un hombre muy rico o llevarlo a la bancarrota.

➔ Profecías que se autocumplen (Watslawick).


Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en
realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia exactitud.
Ejemplo: si una persona supone que por alguna razón se lo desprecia, se comportará de modo desconfiado,
insoportable, hipersensible lo que provocará en los demás el propio desdén del cual el sujeto estaba convencido y
que quedará así probado. Pensamiento tradicional → Causalidad Lineal
-Causalidad lineal: el suceso B es el efecto de la causa A y la aparición de B determina luego sucesos que son efectos
de B. B sigue a A en un curso temporal A → B
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fracaso de pensamiento causal tradicional en ciertas situaciones
-Causalidad circular: un hecho todavía no producido (futuro) determinó efectos en el presente, efectos que a su vez
hicieron que cobrara realidad el hecho pronosticado. El futuro determina el presente.
A→BA←B
Ejemplo: En marzo de 1979, los periódicos de California publicaron noticias sobre una inminente reducción en el
suministro de gasolina. Los automovilistas se precipitaron a los surtidores para llenar sus tanques. El hecho de
haberse llenado doce millones de tanques de gasolina agotó las enormes reservas y provocó la pronosticada escasez
de combustible. Por el afán de mantener lo más lleno posible el tanque de gasolina, se formaron largas colas de
vehículos y la gente pasaba horas esperando ante los surtidores, así aumentó el pánico. Luego, se comprobó que el
suministro y distribución de gasolina en California no había disminuido.
Un acto que es resultado de una profecía que se autocumple crea primero las condiciones para que se dé el suceso
esperado y así crea una realidad que no se habría dado sin aquel (acto). Este último no es ni verdadero ni falso, sino

OM
que sencillamente crea una situación y con ella su propia “verdad”.
La experiencia cotidiana enseña que sólo muy pocas profecías se autocumplen. Condición para que se cumpla la
profecía: Sólo cuando se cree en una profecía, cuando se la ve como un hecho que ha entrado en el futuro, puede la
profecía influir en el presente y así cumplirse → Cuando falta este elemento de la creencia o de la convicción, falta
también el efecto.

UNIDAD 3
.C
DD
➔ La construcción social de la realidad – BERGER Y LUCKMANN
Capítulo 1: La realidad de la vida cotidiana.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado
subjetivo de un mundo coherente.
LA

- es la suprema realidad, la realidad por excelencia. Se impone a la conciencia de forma masiva, urgente e
intensa. Siempre retiene su preeminencia.
- se aprehende como una realidad ordenada. Sus fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas
que parecen independientes de mi aprehensión de ellos mismos y que se les imponen.
- Se presenta ya objetivada, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos
antes de que yo apareciera en escena.
FI

- Se organiza alrededor del aquí del cuerpo y del ahora del presente, que constituyen el foco de
atención. La zona más próxima a mí es la directamente accesible a la manipulación corporal. La conciencia
está dominada por el motivo pragmático, o sea que la atención a este mundo está determinada
principalmente por lo que hago, he hecho o pienso hacer en él
- Se presenta como un mundo intersubjetivo, compartido con otros. No se puede existir en la vida cotidiana


sin interactuar y comunicarse continuamente con otros. Sé también que ellos aceptan las objetivaciones por
las cuales se ordena el mundo, que organizan su mundo en torno de aquí y ahora y que se proponen actuar
en él. También sé que hay una correspondencia continua de nuestros significados, que compartimos un
sentido común de la realidad del mundo.
- Se da por establecida como realidad, es una facticidad evidente de por sí y no requiere verificaciones.

Importancia del lenguaje: aun usado en otras realidades sigue tomándola como referencia, puede traducir lo no
cotidiano a lo cotidiano; proporciona las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual las
objetivaciones adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado.

La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que se presentan como problemas
de diversas clases. La realidad de la vida cotidiana abarca los sectores, en tanto lo que parece un problema no
corresponda a una realidad completamente distinta. Dentro del sector no problemático se realizan acciones
secuenciadas y esquematizadas. Como sus significados no se cuestionan, nos permiten operar dentro de la vida
cotidiana. En tanto las rutinas de la vida cotidiana prosigan sin interrupción, serán aprehendidas como no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


problemáticas. Cuando aparece un problema, la RVC busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no
es problemático, para lo cual el sentido común contiene una diversidad de instrucciones. Dentro del sector
problemático, es necesario incorporar nuevas significaciones que hasta ese momento no se tenían.

Otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado, enclavadas dentro de la suprema realidad. A
diferencia del sentido común, se trata de un conocimiento sistematizado que se cuestiona y del cual se puede llegar a
las fuentes. Aunque dichas zonas desvían la atención de la RVC, el lenguaje sigue tomándola como referencia por lo
que ésta retiene su preeminencia.

El mundo de la vida cotidiana tiene su propia hora oficial que se da intersubjetivamente y es la intersección del
tiempo cósmico con su calendario establecido socialmente según las secuencias temporales de la naturaleza y el
tiempo interior (basado en los ritmos psicológicos del organismo, aunque no se identifica con ellos). El tiempo en la
RVC es continuo y limitado. Toda mi existencia está ordenada continuamente por su tiempo y además está limitada
por mi muerte. Dicha estructura temporal es coercitiva y proporciona la historicidad que determina mi situación en
el mundo. Impone secuencias preestablecidas en la agenda diaria y en la biografía en conjunto. Sólo dentro de esta

OM
estructura temporal la vida cotidiana conserva para mí su acento de realidad.

La situación cara a cara es el prototipo de interacción social y del que se derivan los demás casos. Es la más
importante pues permite un intercambio continuo entre la expresividad del individuo y la del otro, con abundancia de
síntomas de subjetividad. Lo que él es se presenta directamente en la interacción cara a cara, se halla a mi alcance
con una disponibilidad continua y prerreflexiva.

Las relaciones con otros en la situación cara a cara son sumamente flexibles, las pautas son constantemente

.C
modificadas por la evidencia masiva de la subjetividad del otro que esta situación produce. Aunque resulte difícil
imponer pautas rígidas a la interacción cara a cara, ésta ya aparece pautada desde el principio por presentarse dentro
de las rutinas de la vida cotidiana.
DD
La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y
tratados. Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones cara a cara son recíprocos y entran en una
negociación continua. Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que
se alejan de la situación cara a cara.

La estructura social es la suma total de las tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por
intermedio de ellas. Por esta razón, la estructura social es un elemento esencial en la realidad de la vida cotidiana.
LA

La expresividad humana es capaz de objetivarse, se manifiesta en productos de la actividad humana que estén al
alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común. Dichas
objetivaciones sirven como índices de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su
disponibilidad se extienda más allá de la situación cara a cara. Sin estas objetivaciones, no sería posible la realidad de
la vida cotidiana.
FI

Un caso especial de objetivación es la significación, la producción humana de signos. Un signo tiene la intención
explícita de servir como indicio de significados subjetivos y se caracteriza porque puede separarse de la situación cara
a cara (en distintos grados).


El lenguaje es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, y el que sustenta todas las demás
objetivaciones de la vida cotidiana. El lenguaje se presenta como una facticidad externa a uno mismo y su efecto es
coercitivo, obliga a adaptarse a sus pautas. El lenguaje se origina en la situación cara a cara, pero su complejidad le
permite separarse de ella más que cualquier otro sistema de signos. Es capaz de “hacer presente” una diversidad de
objetos que se hallan ausentes del aquí y ahora. Tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la RVC y la integra
en un todo significativo; además, puede trascender por completo la RVC mediante símbolos que luego puede
recuperar y presentar como objetivamente reales en la RVC. Puede transformarse en depósito objetivo de las
acumulaciones subjetivas, almacena conocimiento que trasciende el aquí y ahora y se distribuye en la sociedad.

El lenguaje permite la formación de un acopio social de conocimiento que se transmite de generación en


generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana. Como la RVC está dominada por el motivo pragmático,
el conocimiento de receta ocupa un lugar destacado en el acopio social de conocimiento. Éste proporciona los
esquemas tipificadores requeridos para las rutinas importantes de la vida cotidiana, no sólo de los otros sino también
de hechos y experiencias. El conocimiento de la VC se estructura en términos de relevancias y aparece distribuido
socialmente: diferentes individuos lo poseen en grados diferentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 2: La sociedad como realidad objetiva.

El ser humano necesita de un orden social para poder constituirse porque posee un equipo biológico insuficiente,
carece de medios biológicos que proporcionen estabilidad a su comportamiento. Sólo hay naturaleza humana en el
sentido de constantes antropológicas que permiten sus formaciones socio-culturales. Estas dos constantes
antropológicas son la apertura al mundo y la plasticidad de la estructura de los instintos, que son
inespecíficos y carentes de dirección, por lo que el hombre es capaz de aplicar el equipo del que está dotado a un
campo de actividades muy amplio que se diversifica constantemente. El hombre construye así su propia naturaleza, se
construye a sí mismo.

El ser humano en proceso de desarrollo se relaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con
un orden social y cultural específico mediatizado para él por otros significantes a cuyo cargo se halla. La existencia
humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad que deriva de que la apertura al
mundo está no sólo precedida por un orden social dado, sino que además es siempre transformada por el orden

OM
social en una relativa clausura al mundo.

El orden social es un producto humano porque es resultado de la actividad humana pasada y porque sólo existe
mientras ésta siga produciéndolo. Es una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su
continua externalización. Ésta es una necesidad antropológica fundada en la constitución biológica del hombre: el ser
humano no se concibe dentro de una esfera cerrada de interioridad estática, tiene que externalizarse en actividad
continuamente para proporcionar un contorno estable.

.C
Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que
luego puede reproducirse. La habituación implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro
con de la misma manera y con economía de esfuerzos. La habituación comporta la ventaja psicológica de restringir las
DD
opciones y provee el rumbo y la especialización de la actividad que faltan en el equipo biológico. Torna innecesario
volver a definir cada situación de nuevo, permitiendo la anticipación de la actividad que habrá de desarrollarse en
ellas. Además, abre la posibilidad a la deliberación y a la innovación pues al proporcionar un trasfondo estable libera
energía para tomar decisiones.

Los procesos de habituación anteceden a la institucionalización, una tipificación recíproca de acciones


habitualizadas por tipos de actores. Las tipificaciones que constituyen las instituciones siempre se comparten, son
LA

accesibles a todos los integrantes de un grupo social.

Las instituciones implican historicidad (se construyen en el curso de una historia compartida) y control (establecen
pautas definidas de antemano que canalizan el comportamiento humano en una dirección determinada). Ya que el
control social primordial ya se da de por sí, la eficacia controladora de los sistemas de control social (mecanismos de
sanción establecidos específicamente para el sostén de una institución) es de índole suplementaria.
FI

Las instituciones se experimentan como realidad objetiva, tienen una historia que antecede al nacimiento del
individuo y que no es accesible as u memoria biográfica. En cuanto facticidades históricas y objetivas, se enfrentan al
individuo como hechos innegables, que están fuera de él y que resisten a todo intento de cambio o evasión al ejercer
un efecto de coacción.


El proceso de institucionalización se da en tres momentos dialécticos, debido a la interacción entre hombre y mundo
social, que explican que la sociedad sea un producto humano y a la vez una realidad objetiva y que el hombre sea un
producto social.

- EXTERNALIZACIÓN. Es una necesidad antropológica. El hombre se expresa a través de su actividad y


construye el producto social por excelencia, los significados. De este modo, la sociedad es un producto
humano.
- OBJETIVACIÓN. Es el proceso mediante el cual la subjetividad humana se encarna en productos que son
accesibles para uno mismo y para los demás en tanto elementos de un mundo común; permite el
establecimiento de una significación consensuada.
- INTERNALIZACIÓN. Es la incorporación de significados en la conciencia, durante la socialización.

La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución
permanente a un problema permanente de una colectividad dada. Por lo tanto, los actores potenciales de acciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


institucionalizadas deben enterarse sistemáticamente de estos significados, lo que requiere una cierta forma de
proceso educativo. Estos significados tienden a simplificarse en el proceso de transmisión y se conciben como
conocimiento.

Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, formas de acción tipificadas en un contexto de cúmulo de
conocimiento objetivizado. Éstos son intercambiables ya que, tanto el yo actuante como los otros actuantes se
aprehenden no como individuos únicos sino como tipos pues cuando el yo reflexiona sobre su comportamiento el
actor toma distancia de su acción.

Los roles aparecen cuando se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento que contenga
tipificaciones reciprocas de comportamiento, proceso que es endémico a la interacción social y previo a la
institucionalización.

Los roles representan todo un nexo institucional de comportamiento y posibilitan que las instituciones existan como
presencia real en la experiencia de individuos concretos. Cuando los individuos internalizan los roles, el mundo
institucional cobra realidad para ellos subjetivamente.

OM
Para ejecutar un rol es necesario penetrar en las diversas capas del cuerpo de conocimiento que atañe a ese rol. Esto
implica una distribución social del conocimiento. Para acumular conocimiento de roles específicos una sociedad
debe organizarse de manera que ciertos individuos puedan concentrarse en sus actividades. Una sociedad en la que
existe una creciente división del trabajo lleva a la aparición de especialistas y a la segmentación del acopio común
de conocimiento (lo cual posibilita el conocimiento separado subjetivamente de cualquier relevancia social, la teoría
pura).

.C
La segmentación del orden institucional y la distribución social del conocimiento plantearán el problema de
proporcionar significados integradores que provean un contexto total de sentido objetivo para la experiencia social
fragmentada.
DD
La REIFICACIÓN es un momento extremo de objetivación en el que el mundo objetivado es aprehendido
independientemente de la actividad y significación humanas y queda fijado como facticidad inerte. Se trata de una
modalidad de la conciencia, en la que ésta pasa por alto la dialéctica entre el hombre y sus productos. El hombre
olvida que él fue el productor y aprehende los fenómenos humanos como hechos de la naturaleza, resultados de leyes
cósmicas o manifestaciones divinas. Las instituciones, los roles y hasta la identidad pueden reificarse.
LA

La aprehensión original del mundo es sumamente reificada. La aprehensión de la reificación como modalidad de la
conciencia depende de una desreificación al menos relativa de la conciencia, que constituye un desarrollo tardío en
la historia y en cualquier biografía individual.

Cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación, el carácter autoevidente
de las instituciones ya no puede mantenerse por medio de recuerdos propios y habituaciones del individuo. Surge
FI

entonces el problema de la LEGITIMACIÓN. Es una objetivación de significado de segundo orden que da una nueva
explicación y justificación a las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas.

- explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados (indica por qué
las cosas son como son)


- justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos (indica por qué
deben realizarse ciertas acciones.

Las funciones de la legitimación son:

- que las objetivaciones de primer orden estén objetivamente disponibles al volverse una facticidad exterior
que forma parte de la realidad objetiva
- que las objetivaciones de primer orden sean subjetivamente plausibles
- Integración:
o Del orden social y la biografía individual en una totalidad simbólica
o De los distintos significados atribuidos a los procesos institucionales dispares.

Existen cuatro niveles de legitimación:

- Nivel incipiente o preteórico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Se trata de un conocimiento primario con respecto al orden institucional, es la suma de lo que todos
saben del mundo social.
o Contiene afirmaciones sencillas que legitiman el orden institucional a partir de la designación
lingüística.
o Constituye el fundamento del conocimiento autoevidente sobre el que deben descansar las teorías
subsiguientes.
- Proposiciones teóricas rudimentarias (fábulas, cuentos, leyendas, proverbios, máximas morales).
o Son esquemas explicativos pragmáticos, referidos a acciones concretas.
- Teorías explícitas
o Son cuerpos de conocimiento diferenciado que están a cargo de personal especializado encargado de
transmitirla mediante procedimientos formalizados de iniciación.
o En este nivel la legitimación comienza a transcenderse la aplicación pragmática y a convertirse en
teoría pura. Así, la esfera de legitimaciones va alcanzando un grado de autonomía de las instituciones
legitimadas y eventualmente puede generar sus propios procesos institucionales
- Universo simbólico
o Es el marco de referencia más general, es la matriz de todos los significados objetivados socialmente

OM
y subjetivamente reales. Toda experiencia humana se desarrolla dentro de él.
o Tiene un carácter nómico u ordenador.
o Logra la integración completa al integrar todos los significados discrepantes dentro de la vida
cotidiana y al abarcar todo el orden institucional y la biografía individual en una totalidad simbólica
que no puede experimentarse en la vida cotidiana. De esta forma, todos los hechos se ven dentro de
una unidad coherente.
o Ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que

.C
incluye pasado, presente y futuro. Al vincular a los hombres con sus antecesores y sucesores en una
totalidad significativa, trasciende la finitud de la existencia individual y adjudica significación a la
muerte del individuo.
o Se encuentra en el nivel teórico. Se origina en procesos de reflexión subjetiva que, con la objetivación
DD
social, llevan al establecimiento de vínculos explícitos entre los temas significativos que arraigan en
las diferentes instituciones.

Todo universo simbólico es incipientemente problemático y por ello existen mecanismos conceptuales, elaboraciones
ulteriores de legitimación, que sirven para mantenerlos cuando existe una lucha entre las diferentes definiciones de la
realidad. Estos mecanismos son:
LA

- Mitología, la forma más arcaica. Los mitos son creencias compartidas por un grupo que dan una explicación
puntual ante una situación particular de la realidad (preguntas acerca del origen) y que no se pueden
comprobar. La mitología es una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo de
la experiencia cotidiana por fuerzas sagradas, sostiene por lo tanto un alto grado de continuidad entre el
orden social y cósmico. Es la más cercana al nivel sencillo del universo simbólico, por lo que su conocimiento
FI

no dista mucho de lo que se conoce en general y además pueden subsistir paralelamente tradiciones
mitológicas contradictorias sin integración teórica.
- Teología. Son sistemas mitológicos con un mayor grado de sistematización teórica. El cosmos sigue siendo
explicado por fuerzas sagradas, pero que penetran menos continuamente en la vida cotidiana. El cuerpo de
conocimiento se halla más alegado del cúmulo general de conocimiento de la sociedad y llega a ser más difícil


de adquirir, por esta razón se encuentra más cerca de lo últimos dos mecanismos conceptuales.
- Filosofía y ciencia: son propiedad de las elites de especialistas cuyos cuerpos de conocimiento se alejan de
la sociedad en general. El miembro profano ya no sabe cómo se mantiene conceptualmente su universo pero
todavía sabe quiénes son los especialistas en dicho mantenimiento.

Cuando no alcanza con estos mecanismos para el mantenimiento de los universos, se realizan dos aplicaciones:

- Terapia. Debe ocuparse de las desviaciones que se apartan de las definiciones oficiales de la realidad. Para
ello requiere de un cuerpo de conocimiento que incluya una teoría de la desviación, un aparato de diagnóstico
y una conceptualización del proceso curativo. Debe permitir ser aplicada por los especialistas y ser
internalizada por el individuo.
- Aniquilación. Su objetivo es liquidar conceptualmente todo lo que esté fuera del universo simbólico. Para
ello niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación de fenómenos que no encaje dentro de ese
universo. Puede efectuarse de dos maneras:
o Atribuyéndole un status ontológico negativo a los fenómenos de desviación (y por lo tanto un status
cognoscitivo carente de seriedad)
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Explicando las definiciones desviadas de la realidad según conceptos del propio universo, realizando
un abordaje teórico detallado. Así se las incorpora al universo y se las liquida definitivamente.

Cuando una definición particular de la realidad llega a estar anexada a un interés de poder concreto, puede llamársela
ideología. Estas generan solidaridad, la cual es requerida por todo grupo comprometido en conflictos sociales.

Capítulo 3: La construcción social de la realidad

El individuo nace con una predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro de la sociedad. En la vida de
todo individuo existe una secuencia temporal en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la
sociedad. Este proceso comienza con la internalización, que constituye la base para la comprensión de los propios
semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social.

OM
La internalización de la realidad se realiza por un proceso ontogenético denominado socialización. Es la inducción
amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él. Comprende dos
etapas:

La socialización primaria es la más importante, la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez y por medio
de la cual se convierte en miembro de la sociedad. Comporta algo más que un aprendizaje cognoscitivo, se efectúa
con una enorme carga emocional. Principalmente, lo que debe internalizarse en la socialización primaria es el
lenguaje. A través de él, también se internalizan la sociedad, la realidad y la identidad. Para que el proceso pueda

.C
llevarse a cabo, es necesaria una identificación afectiva con los otros significantes que mediatizan el mundo. Por
medio de esta identificación con los otros, el niño se vuelve capaz de autoidentificarse. El yo es por ende una entidad
reflejada, pues refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes.
DD
La sociedad presenta al candidato a la socialización ante un grupo predefinido de otros significantes a los que debe
aceptar en cuanto tales, sin posibilidad de elección. El niño internaliza el mundo de los otros significantes como el
único mundo, no se discute. Por esta razón, el mundo internalizado en la S1 se implanta en la conciencia con mucha
más firmeza que los mundos internalizados en las S2.

La S1 crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a
los roles y actitudes en general. Esta abstracción de los roles y actitudes se denomina el OTRO GENERALIZADO. Su
LA

formación implica la identificación del individuo con una generalidad de otros, con una sociedad. Se internalizan así la
sociedad y la realidad establecida en ella, y se establece subjetivamente una identidad coherente y continua. Cuando
el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y
la subjetiva.
FI

La S1 finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. Este es ahora
un miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

La socialización secundaria es cualquier proceso posterior a la socialización secundaria que induce al individuo ya


socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos institucionales o
basados en instituciones. Debido a que la socialización secundaria debe tratar con un yo formado y un mundo ya
internalizado, debe mantener la coherencia entre las internalizaciones de la S1 y las nuevas. Diferencias con la S1:

- menos dependencia de factores biológicos en el aprendizaje.


- Menor carga emocional en la identificación
- Los roles comportan un alto grado de anonimato, se separan fácilmente de los individuos que los
desempeñan.
- El conocimiento internalizado tiene una inevitabilidad subjetiva mucho menor y queda menos arraigado en la
conciencia. Su acento de realidad puede descartarse más fácilmente por lo que debe ser reforzado por
técnicas pedagógicas específicas.

Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza enfrentan continuas amenazas a su
realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para
salvaguardar la simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La RVC se mantiene porque se concreta en rutinas y se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los
otros. Los otros significantes ocupan una posición central en el mantenimiento de la realidad y poseen particular
importancia para la confirmación cotidiana de la identidad. El medio más importante para el mantenimiento de la
realidad es el diálogo, en el que las objetivizaciones del lenguaje se vuelven objetos de la conciencia individual. Para
mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y coherente. Éste no sólo
mantiene la realidad, sino que además la modifica y reconstruye continuamente. En situaciones de crisis se utilizan
esencialmente los mismos procedimientos que para el mantenimiento de rutina, pero las confirmaciones de la realidad
tienen que ser explícitas e intensivas.

La transformación extrema de la realidad subjetiva (aunque nunca puede ser total) se denomina ALTERNACIÓN.
Requiere procesos de resocialización que se asemejan a la S1 porque tienen que volver a atribuir acentos de
realidad y para ello deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con los elencos
socializadores característicos de la niñez. Se diferencian de la S1 justamente porque no surgen desde la nada y por
ende deben enfrentarse con un problema de desmantelamiento de la anterior estructura nómica de la realidad
subjetiva. Este proceso requiere:

OM
- Una estructura de plausibilidad eficaz, una base social que sirva como laboratorio de la transformación.
- Un elenco socializador que actuará como guía para penetrar en la nueva realidad. Se trata de otros
significantes que mediatizan la estructura de plausibilidad y la representan en roles, con los cuales el
individuo debe establecer una identificación afectiva.
- Un aparato legitimador para toda la serie de transformaciones. No sólo debe legitimarse la nueva realidad
sino también el repudio de todas las realidades alternativas, lo que involucra una liquidación conceptual de
éstas.

.C
Mientras que la S2 evita las discontinuidades abruptas en la biografía del individuo e intenta mantener la coherencia
entre los elementos anteriores y posteriores de la realidad subjetiva, la RS provoca una ruptura en la biografía
DD
subjetiva y reinterpreta el pasado conforme con la nueva realidad, con tendencia a retroyectar diversos elementos
que antes no estaban subjetivamente disponibles. La base de la realidad para la RS es el presente, mientras que para
la S2 es el pasado.

El establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva es denominado socialización
exitosa. Inversamente, la socialización deficiente implica una asimetría entre esas realidades.
LA

Es imposible una socialización exitosa total. El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las
sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. La socialización
en esas condiciones produce identidades socialmente predefinidas y perfiladas en alto grado.

Una socialización totalmente deficiente puede ocurrir, aunque con muy poca frecuencia, debido a patologías
orgánicas. Existen sin embargo situaciones que llevan a una socialización deficiente en distintos grados:
FI

1) Cuando los otros significantes mediatizan una misma realidad pero desde perspectivas diferentes en la S1, se
da una contradicción de significaciones: avalar unos implica desestimar otros.
2) Cuando los otros significantes mediatizan mundos agudamente discrepantes durante la S1, avalar un sistema
significante implica negar el otro.


3) Cuando aparecen discrepancias entre la S1 y la S2, el individuo puede operar con diferentes sistemas
significantes según en qué vinculación e institución esté. El individuo opta por un mundo en forma
manipulativa. Esto se denomina alternación fría.
4) La alternación o permutación de mundos consiste en la anulación de todos los significados internalizados
hasta ese momento, que por estar sostenidos por fuertes lazos afectivos, conllevan la anulación de esos lazos
y de su identidad. Implica una resocialización, la construcción de una nueva identidad.

La identidad es un elemento clave de la realidad subjetiva y se halla en una relación dialéctica con la sociedad. Los
tipos de identidad son productos sociales relativamente estables de la realidad social objetiva. Una vez que la
identidad cristaliza, es mantenida, modificada o reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales
involucrados se determinan por la estructura social. Recíprocamente, las identidades reaccionan sobre la estructura
social dada, manteniéndola, modificándola o reformándola.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las teorías de la identidad en tanto fenómeno social pueden concebirse como psicologías. Cualquier psicología
presupone siempre una cosmología. La situación psicológica está relacionada con las definiciones sociales de la
realidad en general y, de por sí, es definida socialmente.

Cuando las teorías psicológicas alcanzan un alto grado de complejidad intelectual, existen probabilidades de que sean
administradas por planteles especialmente adiestrados en este cuerpo de conocimiento.

Las teorías psicológicas sirven para legitimar los procedimientos establecidos en la sociedad para el mantenimiento y
reparación de la identidad, proporcionando el eslabonamiento teórico entre la identidad y el mundo.

Puesto que las teorías psicológicas son elementos de la definición social de la realidad, su capacidad de generación de
la realidad es una característica que comparten con otras teorías legitimadoras. Sin embargo, su potencia
realizadora asume grandes dimensiones, en particular porque se realiza por medio de procesos que sirven para la
formación de la identidad y que tienen una carga emocional. Ya que una psicología pertenece por definición a la
realidad, resulta probable que su internalización vaya acompañada de identificación y por ende es probable que forme
la identidad. Así, las psicologías producen una realidad que a su vez sirve de base para su verificación.

OM
BERGER Y LUCKMANN: La construcción social de la realidad (C.I, II y III)

I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana

.C
• 1. La realidad de la vida cotidiana
o “Intro”
DD
▪ Vida cotidiana
Se presenta como una realidad interpretada por los hombres
Tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.
Se origina en el pensamiento humano y está sustentada como real por éste.
▪ Cc
LA

Intencional
- Apunta a objetos → aprehendemos solo la cc de esto o aquello.
Capacidad de moverse en diferentes esferas de realidad
- Realidades múltiples
• Realidad por excelencia → realidad de la vida cotidiana → suprema realidad
FI

○ La tensión de la Cc llega a su apogeo en la vida cotidiana, la cual se le impone masiva, urgente e


intensamente.
○ La RVC se experimenta en estado de plena vigilia, el cual es para uno normal y constituye la actitud
natural.


○ El mundo de la VC se impone por sí solo y para desafiar esa imposición es necesario un esfuerzo
deliberado.
o Realidad de la vida cotidiana se caracteriza por:
▪ Presentarse ya objetivada
Los objetos que la constituyen han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena
▪ Lenguaje
Proporciona las objetivaciones indispensables
Dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y significado para mí.
▪ Organizarse alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente (esto supone:)
Grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.
- Lo más próximo a mí contiene el mundo que está al alcance de mi manipulación corporal, el mundo en el
que actúo a fin de modificarlo o en el que trabajo. En este mundo de actividad mi conciencia está dominada

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por el motivo pragmático: mi atención está determinada principalmente por lo que hago, lo que hice o lo
que haré.
▪ Presentarse como un mundo intersubjetivo → esta intersubjetividad establece una ≠ entre VC y otras realidades
Hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados (los de los demás)
- Se comparte un sentido común de la realidad.
▪ Darse por establecida como realidad; está ahí como facticidad evidente e imperiosa.
▪ Estar dividida en sectores que se aprehenden por rutina o que presentan problemas → RVC abarca ambos
El sector no problemático de la VC lo es hasta que aparece un problema. Cuando esto ocurre, la RVC integra
el sector problemático a lo no problemático.
▪ Estructurarse tanto en el espacio como en el tiempo
Estructura espacial
- Posee una dimensión social: mi zona de manipulación se intersecta con la de otros

OM
Temporalidad
- Es una propiedad intrínseca de la CC → el pensamiento está siempre ordenado temporalmente
- Es coercitiva → no puedo intervenirla a voluntad: “lo primero es lo primero”
- El tiempo en la RVC es continuo y limitado.
- Proporciona la historicidad que determina mi situación en el mundo de la VC. Solo dentro de la estructura
temporal conserva su acento de realidad la VC.

.C
- También la intersubjetividad tiene una temporalidad
• El mundo de la vida cotidiana tiene su propia hora oficial, dada intersubjetivamente
▪ Contener zonas limitadas de significado
DD
Características
- Contienen significados y modos de experiencia circunscritos (limitados)
- Desvían la atención de la RVC
• Este desplazamiento de atención es extremo en el caso de las ZLS.
○ Pese a este, la RVC mantiene su preeminencia → p/objetivar las exps. de las ZLS dispongo del lenguaje,
LA

el cual se basa en la VC y la toma como referencia.


▪ Al emplear el lenguaje común p/interpretar las ZLS, las “deformo” al “traducirlas”, volviéndolas a la
suprema realidad.

• 2. Interacción social en la vida cotidiana


FI

o El intercambio más importante con el otro se da en la situación cara a cara. En esta, hay un intercambio continuo
de expresividades que nos permite el acceso a la subjetividad del otro. Además, en la situación cara a cara, las
relaciones se vuelven sumamente flexibles, es decir, las pautas –sean cuales fueren- son continuamente
modificadas por el intercambio de significados subjetivos.


La RVC contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y tratados en la situación
cara a cara, por ende, estas tipificaciones afectan la interacción, la cual llevará la impronta de dichas tipificaciones.
Estos esquemas tipificadores son recíprocos: el otro también me aprehende de manera tpificada.

Estas tipificaciones se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara. Es
que toda tipificación entraña cierto anonimato: al tipificar a alguien como parte de una categoría X, interpreto
algunos aspectos de su comportamiento como resultantes de ésta tipificación. Estas características y acciones de
dicha persona pueden corresponden a cualquiera en la categoría X y son los que aprehendo como anónimos. El
grado de anonimato depende también del grado de interés y del grado de intimidad. Este anonimato puede llegar
a ser casi total en el caso de tipificaciones tales como “típico lector de Clarín” o, aun más, “la opinión pública
argentina”.

Entonces, la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida mediante tipificaciones que se vuelven
progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora y de la situación cara a cara. La estructura
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social es la suma de esas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción que éstas establecen. Así, la
estructura social es un elemento esencial de la RVC.

Mis relaciones se refieren, también, a los antecesores y sucesores mediante tipificaciones sumamente anónimas,
tales como “mis bisabuelos inmigrantes” o “las generaciones futuras”.

• 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana


o Lenguaje
▪ La expresividad humana es capaz de objetivarse lo que permite que se extiende más allá de la situación cara a
cara. A estos fines, el lenguaje tiene una importancia crucial.
El lenguaje se origina en la situación cara a cara, pero puede separarse fácilmente de ésta gracias a su capacidad
de comunicar significados que no son expresión directa de la subjetividad aquí y ahora. Así, el lenguaje es capaz
de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede

OM
preservar y transmitir.

El lenguaje posee las siguientes características:

Toma como referencia primordial a la RVC –en la cual se origina-, sobre todo la realidad experimentada en la
vigilia, dominada por el motivo pragmático y compartida con otros;
Posee la cualidad de la objetividad: se presenta como facticidad externa a uno y tiene un efecto coercitivo,

.C
por lo que nos obliga a adaptarnos a sus pautas;
Tiene una expansividad tan flexible que permite objetivar una gran variedad de experiencias;
Tipifica y a la vez vuelve anónimas experiencias, de modo tal que puede incluirse en categorías amplias en
DD
cuyos términos adquieren significado para mí y mis semejantes;
Tiene la capacidad de trascender el aquí y ahora, por lo que “tiende puentes” e integra diferentes zonas
dentro de la RVC en un todo significativo.
- Estas trascendencias tienen dimensiones espaciales, temporales y sociales, y como resultado de éstas, el
lenguaje es capaz de “hacer presente” objetos ausentes en el aquí y ahora, de modo tal que puede objetivar
LA

una gran cantidad de experiencias y significados en el aquí y ahora.


- Incluso puede trascender la RVC, refiriéndose a experiencias correspondientes a ZLS o zonas aisladas de la
realidad (por ej. el sueño).
El lenguaje que trasciende esferas de realidad puede denominarse lenguaje simbólico, en el cual la
FI

significación adquiere su máxima separación del aquí y ahora de la VC.


o Conocimiento
▪ El lenguaje constituye campos semánticos, dentro de las cuales se posibilita la objetivación, retención y
acumulación de la experiencia biográfica e histórica. En virtud de esta acumulación se forma un acopio social


de conocimiento que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo. Este cúmulo
social de conocimiento afecta la interacción en la VC.
El acopio social de conocimiento:

Abarca el conocimiento de mi situación y sus límites, de manera que permite la “ubicación” de los individuos
en la sociedad y el “manejo” apropiado de ellos;
Ya que la VC está dominada por el motivo pragmático, el conocimiento de receta (que se refiere a lo que
tengo que saber para mis propósitos pragmáticos del presente) ocupa un lugar prominente en el cúmulo
social de conocimiento. Gran parte del conocimiento de receta consiste en recetas para resolver problemas
de rutina y, además, abarca también el funcionamiento de las relaciones humanas;
Proporciona datos respecto de los sectores de la VC con que debo tratar frecuentemente;

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Brinda los esquemas tipificadores para las rutinas importantes de la VC, para hechos y exps. tanto sociales
como naturales. El mundo se estructura de acuerdo con rutinas que se aplican en circunstancias propicias o
adversas.
Aunque el cúmulo social de conocimiento presenta el mundo cotidiano integradamente, no puedo saber todo lo
que hay que saber. Mi conocimiento de la vida se estructura en términos de relevancias, algunas de las cuales
se determinan por mis propios intereses pragmáticos inmediatos y otras por mi situación general dentro de la
sociedad. Parte de mi conocimiento de la vida cotidiana lo constituyen las estructuras de relevancias de los otros.
El propio cúmulo social de conocimiento en su conjunto tiene su propia estructura de relevancias.

Por último, en la VC el conocimiento aparece distribuido socialmente, diferentes individuos y tipos de individuos
lo poseen en distintos grados. Esta distribución social de conocimiento se basa en el simple hecho de que no sé
todo lo que saben mis semejantes y viceversa.

OM
II. La sociedad como realidad objetiva

1. Institucionalización

• Dialéctica de la sociedad
o Tres momentos simultáneos a la sociedad y cada sector de ella

.C
▪ Externalización
Es una necesidad antropológica: el ser humano continuamente tiene que externalizarse en actividad. Esta
necesidad se funda en el equipo biológico del hombre.
▪ Objetivación
DD
Es el proceso por el que los productos de la externalización de la conducta humana adquieren el carácter de
objetividad.
▪ Internalización
Constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y la del mundo en cuanto realidad
LA

significativa y social.
Es la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado.
En su forma compleja, no solo se comprenden los procesos subjetivos momentáneos del otro, sino que se
comprende el mundo en que el otro vive y ese mundo se vuelve mío.
- Hay una definición recíproca de las situaciones compartidas y una continua identificación mutua.
FI

• Organismo y actividad
o Constantes antropológicas → delimitan y permiten la adaptación a ≠s órdenes sociales preexistentes
▪ Plasticidad de instintos


La organización de los instintos del hombre puede calificarse de subdesarrollada, comparada con la de los
demás mamíferos superiores. Sus impulsos (los del hombre), a diferencia de los de éstos, son inespecíficos y
carentes de dirección, lo que significa que el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está
dotado por su constitución interna a un campo de actividades muy amplio y que varía y se diversifica
constantemente.
- Esta particularidad humana se basa en su desarrollo ontogenético: el proceso por el cual se llega a ser
hombre se produce en una interrelación con un ambiente, el cual es tanto natural como humano. Es decir,
el humano en proceso de desarrollo se interrelaciona tanto con un ambiente natural como con un orden
cultural y social específico.
▪ Apertura al mundo
Relacionada con la plasticidad de instintos, la apertura al mundo es intrínseca a constitución biológica del
hombre.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ La formación del yo debe, pues, entenderse en relación con el permanente desarrollo del organismo y con el
proceso social en el que los otros significativos median entre el ambiente natural y el humano.
o Auto-producción del hombre
▪ Implica siempre una empresa social → los hombres producen juntos un ambiente social
La humanidad específica del hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente
- El homo sapiens es siempre, y en la misma medida, homo socius.
o Apertura/Clausura al mundo
▪ La apertura al mundo siempre está precedida por el orden social.
▪ La apertura al mundo es siempre transformada por el orden social en una clausura el mundo.

▪ Este orden social existe solamente como producto de la actividad humana, realizado por el hombre en el curso
de su continua externalización.
o Externalización → necesidad antropológica

OM
▪ El ser humano continuamente tiene que externalizarse en actividad.
▪ Esta necesidad se funda en el equipo biológico del hombre.
o La necesidad del orden social en cuanto tal surge del equipo biológico del hombre.

• Orígenes de la institucionalización
o Habituación

.C
▪ Toda actividad humana está sujeta a ésta. Consiste en la repetición frecuente de un acto de modo tal que se crea
una pauta, la cual puede reproducirse luego con economía de esfuerzos. Además, la acción de que se trata puede
volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos. De esta manera, se
DD
vuelve innecesario redefinir cada actividad, paso por paso. En cambio, gracias a las pre-definiciones de la
habituación, pueden agruparse una gran variedad de situaciones y, así, anticiparse la actividad que habrá de
realizarse en cada una de ellas.
▪ Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización.
o Institucionalización
LA

▪ La institucionalización se da siempre y cuando haya una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por
tipos de actores. Estas tipificaciones son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. La
institución misma tipifica tanto a los actores como a las acciones individuales.
▪ Las instituciones implican historicidad y control: las tipificaciones recíprocas de acciones se construyen en el
curso de una historia; las instituciones, por su sola existencia, controlan el comportamiento humano
FI

estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.


▪ Es incipiente en toda situación social que se continúe en el tiempo.
▪ Proceso de institucionalización:
En una interacción continua entre 2 personas surge una colección de acciones tipificadas recíprocamente, que


cada uno habitualizará en “roles”. Esta primera tipificación recíproca no llega a ser una institucionalización,
pero ésta comienza a gestarse.
Con la aparición de un tercero cambia el carácter de la continua interacción social entre A y B. EL mundo
institucional incipiente ahora debe ser transmitido. Las habituaciones y tipificaciones emprendidas por A y B
se convierten en instituciones históricas, lo que les da otra característica: la objetividad. Las instituciones ahora
se experimentan como existentes por encima de los individuos sobre quienes recaen, “poseen una realidad
propia”.

Mientras las instituciones se construían y subsistían solo en la interacción de A y B, su objetividad era


“transparente”. A y B eran los responsables de haber construido ese mundo y también eran capaces de
cambiarlo. Con la transmisión a la nueva generación, la objetividad se “espesa”, tanto para los hijos como para
los padres.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así, el mundo institucional es experimentado por un nuevo individuo como una realidad objetiva: ya existía
antes de que él naciera y seguirá existiendo después de su muerte. Las instituciones se le presentan al individuo
como innegables, ejercen sobre él un poder de coacción tanto por la fuerza pura de su facticidad como por
medio de los mecanismos de control.

Solo al aparecer una nueva generación puede hablarse con propiedad de un mundo social. Al llegar a este
punto, el mundo institucional requiere legitimación: modos de explicarse y justificarse. Para los hijos de A y B
el conocimiento de la historia institucional es inaccesible por la memora, por lo tanto es necesario explicarles
su significado mediante diversas fórmulas de legitimación, que deben ser coherentes y amplias.

o El conocimiento primario con respecto al orden institucional se sitúa en el plano pre-teórico: es la suma total de
lo que “todos saben” sobre un mundo social, un conjunto de máximas, moralejas, proverbios, valores y creencias,
mitos, etc.. A nivel pre-teórico toda institución posee un cuerpo de conocimiento que provee las reglas de

OM
comportamiento institucionales apropiadas (un conocimiento de receta).
o Objetivación
▪ Es el proceso por el que los productos de la externalización de la conducta humana adquieren el carácter de
objetividad.

• Roles

.C
o Empezamos a hablar de roles cuando se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento que
contiene tipificaciones recíprocas de comportamiento.
o La construcción de roles es un correlato necesario de la institucionalización del comportamiento.
▪ Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de dos roles: todo comportamiento
DD
institucional involucra roles, y éstos comparten así el carácter controlador de la institucionalización.
Los roles representan el orden institucional en dos niveles: el desempeño del rol representa el rol mismo; el
rol representa todo un nexo institucional de comportamiento.
▪ Los roles posibilitan que las instituciones existan como presencia real en la experiencia de individuos concretos.
o Tienen un carácter de mediadores entre sectores específicos del cúmulo común de conocimiento.
LA

Es posible analizar la relación entre los roles y el conocimiento desde dos puntos de vista:

▪ Desde la perspectiva del orden institucional, los roles aparecen como representaciones y mediaciones
institucionales de los conglomerados de conocimientos institucionalmente objetivados;
▪ Desde la perspectiva de los diversos roles, cada uno de ellos comporta un apéndice de conocimiento socialmente
FI

definido.

▪ El orden institucional es real solo en cuanto se realice en roles desempeñados


▪ Los roles representan un orden institucional que define su carácter y del cual se deriva su sentido objetivo.


• Alcance y modos de la institucionalización


o Alcance
▪ Depende de la generalidad de las estructuras de relevancia
Muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son generalmente compartidas en una sociedad →
alcance amplio de la institucionalización
Pocas estructuras de relevancia son compartidas → alcance restringido
- Cabe la posibilidad de que el orden institucional esté muy fragmentado.
o Reificación
▪ Es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran hechos de la naturaleza, como
resultados de leyes cósmicas. Implica que el hombre olvida que él mismo creó el mundo humano y que la
dialéctica de su creación pasa inadvertida para la conciencia. Por definición, el mundo reificado es un mundo

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deshumanizado que el hombre experimenta como facticidad extraña. Puede describirse a la reificación como un
paso extremo en el proceso de la objetivación.

2. Legitimación

• Orígenes de los universos simbólicos


o Legitimación
▪ Es una objetivación de segundo orden → produce nuevos significados que sirven para integrar los ya establecidos
en la institucionalización.
▪ Función
Lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles
y subjetivamente plausibles. Explicar y justificar el orden institucional.
- Dos niveles de la integración y cuestión de la plausibilidad subjetiva

OM
• 1°: la totalidad del orden institucional deberá tener sentido para los individuos.
○ Esto se refiere al reconocimiento subjetivo general detrás de los motivos situacionalmente
predominantes.
• 2°: la totalidad de la vida del individuo debe cobrar significado subjetivo → la biografía individual, en sus
fases sucesivas, debe adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto.
▪ ¿Cuándo surge?

.C
Cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación
- En este punto, la unidad de historia y biografía se quiebre y, para restaurarla y volver inteligibles aspectos de
ella, deben ofrecerse explicaciones y justificaciones del orden institucional.
DD
▪ Dos aspectos
Cognoscitivo
- La legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados.
Normativo
- La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos.
LA

▪ Niveles de legitimación
Incipiente (pre-teórico): a este primer nivel corresponden todas las afirmaciones del tipo “Así se hacen las
cosas”;
Proposiciones teóricas rudimentarias: encontramos diversos esquemas explicativos referidos a grupos de
FI

significados objetivos. Éstos son sumamente pragmáticos y se relacionan con acciones concretas. Son
comunes los proverbios, las máximas morales y las sentencias.
Teorías explícitas: un determinado sector institucional se legitima como cuerpo de conocimiento diferenciado.
Estas legitimaciones proporcionan marcos de referencia a los respectivos sectores de comportamiento


institucionalizado. La legitimación comienza a trascender lo pragmático y a convertirse en “teoría pura”.


Universos simbólicos
- Abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica, que no puede experimentarse en la vida cotidiana.
- Integran todos los sectores del orden institucional en un marco de referencia general.
- Se conciben como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales.
- Abarcan, también, las situaciones marginales de la vida del individuo, como los sueños y las fantasías, y los
significados discrepantes.
- Ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que
incluye el pasado, el presente y el futuro. Con respecto al pasado establece una “memoria” común; con
respecto al futuro estable un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales. Así,
vincula a los hombres con sus antecesores y sucesores en una totalidad significativa, que sirve para
adjudicar significado a la muerte.
- Funcionamiento legitimador
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Adoptan carácter nómico u ordenador. Aportan el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia
biográfica; “ponen cada cosa en su lugar”, respecto del carácter nómico.

• Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los US


o ¿Cuándo son necesarios?
▪ Cuando dos sociedades con historia muy diferentes se enfrentan.
o Mecanismos
▪ Mitología: es una concepción de la realidad que plantea una continua penetración de fuerzas sagradas en el
mundo de la experiencia cotidiana.
▪ Teología: se distingue de la mitología en que ésta tiene un mayor grado de sistematización teórica. La vida
cotidiana parece estar menos penetrada por las fuerzas sagradas. El cuerpo de conocimiento se halla más alejado
del cúmulo general de conocimiento de la sociedad.

OM
▪ Filosofía: no hay una sola idea que es motor para todo el sistema, sino que coexisten ideas diferentes.
▪ Ciencia: el miembro profano de la sociedad no sabe cómo se mantiene conceptualmente su universo, pero sabe
quiénes son presuntamente los especialistas en su mantenimiento.
o Aplicaciones de los mecanismos
▪ Terapia: busca integrar la desviación al US. Se aplican los mecanismos conceptuales a fin de asegurarse que los
desviados (de hecho, o potenciales) permanezcan dentro de las definiciones institucionalizadas de la realidad.

.C
Es decir, busca impedir la emigración del US.
▪ Aniquilación: niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación que no encaje dentro del US, de dos
formas: a) se adjudica un status ontológico inferior, quitándole seriedad a todas las definiciones que existan
fuera del US; b) se busca explicar todas las definiciones desviadas según conceptos del universo propio. En este
DD
segundo caso, las concepciones desviadas no solo reciben un status negativo, sino que se abordan teóricamente
en detalle, con el objetivo de incorporar esas concepciones al universo propio y así liquidarlas.

III. La sociedad como realidad subjetiva


LA

1. Internalización de la realidad

• Socialización
o Es la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.

• Socialización primaria
FI

▪ Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez


▪ Mediante esta el niño se convierte en miembro de la sociedad
▪ Suele ser la más importante para el individuo


▪ Se efectúa en circunstancias de una enorme carga emocional


El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales
- La internalización se produce solo cuando se produce la identificación
- Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse a él mismo.
El mundo internalizado mediante esta identificación se internaliza como el mundo y no como uno de los
mundos posibles.
▪ Crea en la cc. del niño una abstracción progresiva desde los roles y actitudes específicos hacia los roles y actitudes
en general.
Esta abstracción se denomina otro generalizado
- Su formación significa que el individuo se identifica con una sociedad.
• Gracias a esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad la propia auto-identificación.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la cc, se establece una relación simétrica entre la realidad
objetiva y la subjetiva; la realidad objetiva puede “traducirse” en la realidad subjetiva y viceversa. El lenguaje
es el vehículo principal de este proceso de traducción bidireccional.
▪ Por sobre todo, lo que debe internalizarse es el lenguaje
▪ Se construye el primer mundo del individuo con una peculiar firmeza producto de la relación del individuo con
sus otros significantes. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la cc.

• Socialización secundaria
o Es la internalización de submundos institucionales o basados en instituciones.
o Su alcance y carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del
conocimiento especializado, como resultado de la división del trabajo.

OM
o Es la adquisición del conocimiento específico de roles
▪ Requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles.
▪ Involucra una identificación subjetiva con el rol y sus normas apropiadas.
o Debe tratar con un yo formado y un mundo internalizado
▪ Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente → existe un problema de coherencia
entre las internalizaciones originales y las nuevas.

.C
o Puede prescindir de la identificación con carga emocional.
o Los roles conllevan un alto grado de anonimato, es decir, se separan fácilmente de los individuos que los
desempeñan (el mismo conocimiento que enseña un maestro de tantos lo puedo enseñar otro)
▪ Este anonimato trae como consecuencia que lo aprendido en la S2 tiene una inevitabilidad subjetiva mucho
DD
menor que los contenidos aprendidos en la S1.

• Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva


o Alternación
▪ Requiere procesos de re-socialización que se asemejen a la socialización primaria, ya que radicalmente tienen
LA

que volver a atribuir acentos de realidad, y, para esto, es necesaria la reproducción de la identificación afectiva.
▪ Es necesario disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, la cual es mediatizada por otros significantes,
con quienes se debe establecer una identificación afectiva.
▪ La biografía pasada se elimina en función de una reinterpretación radical del pasado dentro del nuevo aparato
FI

legitimador, el cual debe legitimar toda la serie de transformaciones.


▪ Hay una reorganización del aparato conversacional
El diálogo con los otros significantes nuevos transforma la realidad subjetiva, que se mantiene al continuar
el diálogo con ellos o dentro de su comunidad.


2. Internalización y estructura social

• Socialización exitosa → alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva


o Éxito máximo en la socialización → sociedades con una división del trabajo sencilla y mínima distribución del
conocimiento → en estas condiciones, la socialización produce identidades socialmente pre-definidas y perfiladas
en alto grado.
• Socialización deficiente
o Causas
▪ Mediatización de mundos agudamente discrepantes realizada por otros significantes durante la S1.
▪ “Individualismo” → una elección individual entre realidades e identidades discrepantes
▪ Discrepancias entre la S1 y la S2.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ CRISIS SOCIAL O MOVIMIENTOS PROPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD (Schwarcz)

De la vivencia de la realidad al proceso de institucionalización


Watzlawick distingue entre realidad de primer orden y realidad de segundo orden.
Cuando hablamos de realidad de primer orden se hace referencia a la entidad físico-química de las cosas, al
consenso de la percepción que puede ser indagado bajo la experimentación, es decir, es verificable, replicable, es el
tipo de realidad que no conlleva ningún valor. Mientras que la realidad del segundo orden refiere al orden de
sentido, el valor significante consensuado socialmente, que se le atribuye a la realidad del primer orden, que difiere
de cultura en cultura y a través del tiempo, como toda producción social a nivel del lenguaje.
Nuestro orden social no es más que una producción humana constante, que se desarrolla a partir de los sistemas
normativos que vamos construyendo. Es el consenso de reglas que regulan nuestra interacción las que permiten
tanto la constitución del sujeto como lo social, dialécticamente, ya que somos sujetos en tanto hay otro como
referente que nos va introduciendo en la cultura y nos la presenta mediatizándola. Nos va mostrando este mundo

OM
como coherente gracias a un código compartido, a un universo simbólico al que ingresamos y en el que estamos
inmersos.
Al hablar de crisis parecería que esta nos impone una caída del sistema normativo, donde los significados hasta ese
momento consensuados no permiten el sostenimiento, ni el desenvolvimiento de la estructura social que se plasma
en instituciones. Las instituciones, al estar constituidas sobre la base de normas explícitas e implícitas, determinan a
su vez los roles y la división de trabajo, pero se transforman y lo que era en un momento una organización
coherente, se nos muestra como un caos imposible de operar por dentro de él.

.C
Si la institución, se plasma en roles diferenciados, que no son más que espacios simbólicos a los que se le atribuye
funciones, que encarnan los sujetos a nivel de derechos y deberes, y se aprehenden mediante la imitación como
base de la habituación, en tanto secuencias de conductas que se repiten de la misma manera en tiempo y espacio, es
gracias a dicha habituación que vamos tipificando, clasificando los objetos de la realidad, diferenciando unos de
DD
otros para comprender y accionar en dicha realidad mediante las tipificaciones recíprocas.

Las representaciones sociales y la función de control social de las instituciones


Las representaciones sociales son conocimientos que circulan por la realidad de la vida cotidiana, que se caracterizan
por ser significados a partir de fuertes imágenes que entrecruzan lo individual y lo social, condensando una
multiplicidad de significados. Dichas representaciones son conocimientos concretos, conocimientos de tipo práctico,
LA

que nos permiten comprender y operar por dentro de la realidad, sin cuestionarnos su origen emergiendo del
sentido común.
Las representaciones sociales no son productos naturales que brotan porque sí, sino que son construcciones sociales
que representan un sentido y como tales sufren transformaciones dependiendo de los contextos históricos, políticos,
económicos y culturales que las atraviesan.
FI

El atravesamiento del poder y las representaciones sociales


Las representaciones sociales como productos contextuados, surgidas de la interacción social, portan un sentido que
continúa la direccionalidad de los discursos emergentes de una época. No hay conocimiento, sea éste del
conocimiento común, como las representaciones sociales, ni sistematizados como los conceptos, que no sean


producto del sistema hegemónico de detentación de poder. No hay conocimiento puro, neutro, ni natural, sino que
todo conocimiento es una respuesta a una demanda social.
Un concepto que pertenece a una zona limitada de significados, que proviene de un modelo de pensamiento teórico,
comienza a discurrir por otros espacios y por esta razón ya es seleccionado y descontextualizado de la teoría de
origen. Al producirse la descontextualización ya el concepto deja de ser el mismo y comienza a transformarse en
representación social, puesto que se le asigna nuevos significados al mismo significante.
Gergen analizando las transformaciones sociales y sus efectos en la identidad de los sujetos, en el “Yo saturado”
realiza una comparación de los cambios a nivel del lenguaje, los roles y la distribución del trabajo desde la época
romántica, la modernidad hasta llegar hasta la posmodernidad. Y si algo es propio de esta época que se enmarca a
partir de la revolución tecnológica e informacional, es la yuxtaposición de significados. En la posmodernidad, lejos de
superarse los modelos o paradigmas anteriores, como las diferentes épocas anteriores nos mostraban, se produce
un resurgimiento y coexistencia de discursos sin solución de continuidad.
El acceso socializado a las fuentes de información, las nuevas tecnologías, las redes informacionales que se amplían
constantemente, dispositivos para estar comunicados on-line las 24 horas del día, y el uso indiscriminado de todos
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estos artefactos que hemos construido, permiten la navegación y circulación por cadenas de significaciones tan
diversas y disímiles, que no nos daría el tiempo para enumerarlas.
Toda esta realidad vertiginosa, esta aceleración, estas relaciones microondas a decir de Gergen, enmascaran un nivel
de fragmentación, de lógicas sin conexión, de parte de nuestros cuerpos disgregados repartidos en la cantidad, en
detrimento de la calidad. Como efecto de estos cambios sociales revolucionarios, nos generan no efecto
transformaciones en las relaciones intersubjetivas, sino y como efecto a su vez de las mismas, nuevas producciones
en la subjetividad.
Hablar de la colonización del yo, que nuestra identidad se encuentra tomada por la diversidad de voces, que nuestra
mesa se distribuye multifrénicamente, es decir, que poseemos muchas mentes de acuerdo a los diferentes contextos
de interacción, dada la saturación social a nivel de información circulante, no es poca cosa además de recordarnos
que multifrenia es un estado “normal”.

Para ir concluyendo y desreificando


El sentido común conoce, internaliza los significados reificadamente, es decir, como objetos dados, naturales, que

OM
están ahí, y no se cuestiona por los procesos.
Cuestionar los orígenes, el por qué, preguntarnos por las causas, sino caeremos en este estado de indefensión que
hoy solemos encontrar en nuestros espacios sociales en general: “y qué le vas a hacer, las cosas son así…”. Como si
las cosas tuvieran vida propia y no nos la construyamos todos los días, como si no fuésemos autores de nuestra
propia realidad, hacedores de nuestra cultura. Justamente, hay que realizar el proceso inverso, de las
representaciones hasta llegar al concepto a partir de un movimiento dialéctico de deconstrucción de la realidad,
para que no quedemos detenidos en dicho proceso.

.C
Recordemos la dialéctica de construcción que implica un movimiento constante de instancias o momentos,
partiendo de la externalización como necesidad antropológica, es el hombre el que produce su mundo mediante sus
acciones y estas acciones pasan a un código compartido objetivándose con los otros y luego mediante la
internalización podemos incorporar esos productos sociales a la consciencia, que no son más que significados.
DD
En todo momento estamos internalizando, objetivando y externalizando con los otros, es el ida y vuelta que nos
permite construir nuestra realidad, nuestra cultura, lo social como una producción humana constante. Y para poder
comprender las nuevas formas de emergencia, los nuevos significados, no podremos operar con las mismas
categorías de análisis, no podremos operar con los mismos esquemas, porque se produce una naturalización de la
realidad y un forzamiento que no nos permite avanzar en el estudio y comprensión de fenómenos que hoy decimos
LA

que se nos imponen.

UNIDAD 4

➔ LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MENTE (Wainstein)


FI

Ya está el resumen aparte.


➔ EL YO SATURADO (Gergen)
Ya está el resumen aparte.
➔ ESPIRITU, PERSONA Y SOCIEDAD: LA PERSONA (Mead)
Ya está el resumen aparte.


UNIDAD 5

➔ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (Watzlawick)

AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN

1º AXIOMA: Es imposible no comunicar


Hay una propiedad de la conducta: no hay nada que sea lo contrario a la conducta, no hay no-conducta, es imposible
no comportarse. Si se acepta que toda conducta es una situación de interacción, tiene un valor de mensaje, es decir,
es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o
inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no
pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La imposibilidad de no comunicarse constituye una parte integral del “dilema” esquizofrénico. Parecería que el
esquizofrénico trata de no comunicarse. Pero, puesto que incluso el silencio, el retraimiento, la inmovilidad o
cualquier otra forma de negación constituye en sí mismo una comunicación, el esquizofrénico enfrenta la tarea
imposible de negar que se está comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negación es una comunicación.
Patología del 1º axioma
Este fenómeno no se limita a la esquizofrenia. Cabe suponer que el intento de no comunicarse puede existir en
cualquier otro contexto en que se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación. Una situación típica
de esta clase es un encuentro entre dos desconocidos, uno de los cuales quiere entablar conversación y el otro no,
por ejemplo, dos pasajeros en un avión que comparten asiento. Supongamos que el pasajero A sea el que no quiere
hablar. Hay dos cosas que no puede hacer: no puede abandonar físicamente el campo y no puede no comunicarse.
La pragmática de este contexto comunicacional se ve así limitada a unas pocas reacciones posibles:
a) Rechazo de la comunicación: el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B, en forma más o menos
descortés, que no le interesa conversar.
b) Aceptación de la comunicación: el pasajero A terminará por ceder y entablar conversación.

OM
c) Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la importante técnica de la
descalificación; esto es, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden
invalidadas. Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos comunicacionales, tales como
autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, oraciones incompletas, etc.
d) El síntoma como comunicación: hay una cuarta respuesta que el pasajero A puede emplear para defenderse
contra la locuacidad de B: puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier
otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse. En todos estos casos,

.C
entonces, el mensaje es el mismo: “a mí no me molestaría hablarle, pero algo más fuerte que yo, de lo cual
no puede culpárseme, me lo impide”. La técnica de recurrir a la fuerza de motivos que están más allá del
propio control, sigue ofreciendo una falla: A sabe que está engañando al otro. Pero la “treta” comunicacional
se vuelve perfecta cuando una persona logra convencerse a sí misma de que se encuentra a merced de
DD
fuerzas que están más allá de su control y se libera así de la censura por parte de los “otros significativos” y
de los remordimientos de su propia conciencia. Esto sólo significa decir que tiene un síntoma.

2º AXIOMA: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación, tales que el segundo
clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación
LA

Toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación. Una comunicación no sólo transmite
información, sino que, al mismo tiempo, impone conductas. Estas dos operaciones se conocen como los aspectos
“referenciales” y “conativos”, respectivamente, de toda comunicación.
El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de
contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la información sea
verdadera o falsa. Por otro lado, el aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y, por
FI

ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.


Patología del 2º axioma
Variaciones posibles:
1) Acuerdo en ambos niveles.
2) Desacuerdo en ambos niveles.


3) Formas mixtas:
a) Los participantes están en desacuerdo en el nivel de contenido, pero ello no perturba su relación.
b) Los participantes están de acuerdo en el nivel de contenido, pero no en el relacional.
c) Confusiones entre dos aspectos, “contenido y relación”.
d) Por último, aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus
propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital con otra
persona.
Definición del self y el otro: frente al desacuerdo, los individuos deben definir su relación como complementaria
o simétrica. En el nivel relacional, los individuos proponen mutuamente definiciones de su relación y, por
implicación, de sí mismos. Ante una definición por parte de A, B puede responder de 3 maneras distintas:
4) Confirmación: B puede confirmar la definición que A da de sí mismo. Esta confirmación es probablemente el
factor que más pesa en el desarrollo y la estabilidad mentales.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Rechazo: B puede rechazar la definición que A da de sí mismo. Sin embargo, por penoso que sea, el rechazo
presupone un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, por lo que no niega necesariamente la realidad
de la imagen que A tiene de sí mismo.
6) Desconfirmación: no se refiere a la verdad o falsedad de la definición que A da de sí mismo, sino que niega la
realidad de A como fuente de tal definición. Equivale a un “No existes” frente a la definición. Esta situación
llevaría a una “alienación”, una “pérdida de la mismidad”.
7) Niveles de percepción interpersonal: se refiere a cómo me veo a mi mismo, y cómo me ven los demás.
8) Impenetrabilidad: La definición de self del otro es inaccesible completamente, ya que sólo somos una parte
de un todo más amplio, cuya totalidad no podemos captar.

3º AXIOMA: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes
La característica de la comunicación que deseamos explorar se refiere a la interacción –intercambio de mensajes–
entre comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia

OM
interrumpida de intercambios. Sin embargo, quienes participan en la interacción siempre introducen la “puntuación
de la secuencia de hechos”.
Las personas interactuantes de una secuencia prolongada de intercambios tienden a puntuar la secuencia de modo
que uno de ellos tuvo la iniciativa. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es
la causa de incontables conflictos en las relaciones. El dilema surge a raíz de la pretensión de que la puntuación tiene
un comienzo. La comunicación es circular. Según la manera en que se elija puntuar la secuencia de hechos,
encontramos diferentes límites en los intercambios.
Patología del 3º axioma

.C
-La puntuación discrepante lleva a visiones distintas de la realidad, incluyendo la naturaleza de la relación, y, por ende,
a un conflicto interpersonal. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el
individuo considera que él solo está reaccionando ante las actitudes del otro y no que las provoca.
DD
-Las discrepancias en la puntuación siempre tienen lugar en aquellos casos en que al menos uno de los comunicantes
no cuenta con una información que el otro sí, pero no lo sabe. (Ejemplo: A manda una carta a B, B la responde, pero
nunca le llega la respuesta a A, pero B no lo sabe. A cree que no es importante para B ya que no le responde; B se
enoja con A por no haberle contestado.)
-En la raíz de estos conflictos de puntuación existe la firme convicción de que solo hay una realidad, el mundo tal como
LA

yo lo veo, y que cualquier visión distinta a la mía se debe a irracionalidad o mala voluntad. Además, estos casos
constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que los comunicantes puedan metacomunicarse, lo
que requiere que se coloquen fuera del círculo.
-Generalmente se encuentra un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad ninguno de
estos conceptos resulta aplicable, debido a la circularidad de la interacción.
-Esta patología está relacionada con el concepto de profecía autocumplidora.
FI

Ejemplo: una persona que parte de la premisa “nadie me quiere”, se comporta con desconfianza, a la defensiva o con
agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado, corroborando su premisa original.

4º AXIOMA: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.


El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica


adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis
adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Nos comunicamos tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y
poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico
posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
-El hombre utiliza tanto el modo analógico como el digital. En cada mensaje ambos modos se complementan entre sí.
-El aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de
naturaleza predominantemente analógica (postura, gestos, expresión facial, etc).
-El material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstracción que el material analógico.
En la comunicación analógica no hay nada como la sintaxis lógica del lenguaje digital, por lo que en esta no hay
conectores lógicos como “si… entonces”, o la negación.
En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como receptor o emisor, debe traducir
constantemente de uno al otro.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Patología del 4º axioma
-Errores de “traducción” entre material analógico y digital:
El material del mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y la sintaxis
del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital es necesario proveer tales elementos e
insertarlos.
El material de los mensajes analógicos es sumamente antitético; se presta a interpretaciones digitales muy distintas
y a menudo incompatibles. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, constituye sin duda, una comunicación
analógica. Empero, según la visión que tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una
demostración de afecto, un soborno o una restitución.
El lenguaje digital posee una sintaxis lógica que lo hace particularmente apto para la comunicación en el nivel de
contenido. Pero al traducir el material analógico al lenguaje digital, deben introducirse las funciones lógicas de
verdad, pues éstas faltan en el modo analógico. Tal ausencia se vuelve particularmente notable en el caso de la
negación, ya que falta el equivalente del “no” digital.
La función lógica de verdad de alternación (o no exclusivo) ideada para denotar “uno y otro o ambos” también está

OM
ausente del lenguaje analógico.
-En la traducción de lo digital a lo analógico hay una pérdida de información.

5º AXIOMA: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basado en
la igualdad o en la diferencia
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción
complementaria está basada en un máximo de diferencia. En una relación complementaria hay dos posiciones

.C
distintas. Un participante ocupa lo que se ha descripto como la posición superior o primaria mientras que el otro
ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Una relación complementaria puede estar establecida por
el contexto social o cultural como en los casos de madre e hijo, médico y paciente, maestro y alumno.
DD
Patología del 5º axioma
1) Escalada simétrica
En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. Esta tendencia explica la calidad de escalada
que caracteriza a la interacción simétrica cuando éste pierde su estabilidad dando lugar a lo que se llama una
escalada, por ejemplo, disputas y luchas. En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la
“mismidad” del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza en ese aspecto, e implica una confirmación
LA

realista y recíproca del self. Cuando una relación simétrica se derrumba, por lo común observamos más bien el
rechazo que la desconfirmación del self del otro.
2) Complementariedad rígida
Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando P exige que O confirme una definición
FI

que P da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que O ve a P. Ello coloca a O frente a un dilema muy
particular: debe modificar su propia definición de sí mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de P,
pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self sólo pueda
mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario. En las patologías de las relaciones
complementarias se encuentran por lo general desconfirmaciones del self del otro.


Al fin de cuentas, no puede haber una madre sin un hijo. Pero los patrones de la relación madre-hijo se modifican
con el tiempo. El mismo patrón que resulta biológica y emocionalmente vital durante una fase temprana de la vida
del niño se convierte en un serio obstáculo para su desarrollo ulterior si no se permite que tenga lugar un cambio
adecuado en la relación.

LA ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN HUMANA


➔ “Intro”
-Watzlawick considera la interacción humana como un sistema y destaca la variable del tiempo, ya que las
interacciones se dan a lo largo del tiempo. Además, se define el concepto de patrón en la comunicación como
repetición o redundancia de hechos.

• Sistema

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Definición
-Un sistema es un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, donde los objetos
son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen
la unidad del sistema. Un sistema interaccional serán dos o más comunicantes en el proceso, o en el nivel, de definir
la naturaleza de su relación.
-Todo sistema tiene un medio, el cual se define como el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar,
afectan al sistema, y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.
-Cualquier sistema puede ser subdividido, a su vez, en subsistemas: los objetos pertenecientes a un sistema pueden
considerarse como parte del medio de otro sistema.
Mientras que los objetos pueden ser personas, los atributos serían sus conductas comunicacionales, por lo que en un
sistema tendremos “personas que se comunican con otras personas”.
Las relaciones a ser consideradas en el contexto de un conjunto dado de objetos (un sistema) dependen del problema
de que se trate.

OM
➔ Clasificación
-Los sistemas pueden ser clasificados en:
Cerrados: no intercambian materia, energía o información con el medio;
Abiertos: aquellos que intercambian materia, energía o información con el medio.

.C
➔ Propiedades (de un sistema abierto):
▪ Totalidad:
DD
-Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca
un cambio en todas las demás y en el sistema total. Un sistema se comporta no como un conjunto de elementos
independientes, sino como un todo inseparable y coherente.
-Esta propiedad tiene como corolario la no-sumatividad: un sistema no puede entenderse como la suma de sus
partes, sino que hay propiedades emergentes a raíz de la interrelación de dos o más elementos.
LA

▪ Retroalimentación:
-La retroalimentación asegura tanto la estabilidad de un sistema como su adaptación al cambio. Esta consiste en que
el output de un sistema provee información al input, regulando el comportamiento del sistema. Los sistemas
interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta
a la de una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas.
FI

-La retroalimentación puede:


- Retroalimentación negativa: caracteriza la homeostasis, por lo que desempeña un papel importante en el
logro y mantenimiento de la estabilidad en las relaciones. La información que ingresa se va modificando de
modo que se reduce la desviación con respecto a la norma establecida.


- Retroalimentación positiva: lleva a la pérdida de la estabilidad o equilibrio del sistema. La información


actúa de manera que aumenta la desviación con respecto a la norma establecida (es positiva respecto de la
tendencia a la desorganización).
▪ Equifinalidad:
-Según esta propiedad, idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, ya que lo decisivo es la organización del
sistema y no las condiciones iniciales. No solo distintas condiciones iniciales pueden llevar al mismo resultado, sino
que distintos resultados pueden ser producidos por las mismas “causas”.
-En el análisis del modo en que las personas se afectan unas a otras en su interacción, consideramos que las
características de la génesis o el producto son mucho menos importantes que la organización de la interacción.

• Sistemas interaccionales estables


o Definición

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables si éstas tienden a permanecer dentro de ciertos
límites definidos.
o Relaciones estables
▪ Una relación estable es importante para ambos participantes de la misma y duradera. Un ejemplo serían las
amistades.
▪ ¿Por qué, sobre todo teniendo en cuenta la patología y el sufrimiento, perduran esas relaciones? Tal interrogante
suscita respuestas basadas en la motivación, la satisfacción de necesidades, factores sociales o culturales,
factores intrínsecos al proceso de la comunicación.
o Limitación
▪ Es uno de los factores que lleva a que las relaciones perduren.
▪ La comunicación posee un efecto limitador: en una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes

OM
disminuye el n° de respuestas posibles. Según este concepto, resultan afectados tanto el emisor, como el
receptor: afecta a la relación. (Relacionado con el primer axioma. En una situación interpersonal uno está
limitado a comunicarse.)
o La regla de la relación: es la estabilización de la definición de una relación, a raíz de la formulación de las
redundancias observadas en el nivel relacional.
▪ En toda comunicación, los participantes se ofrecen entre sí definiciones de su relación, cada uno trata de

.C
determinar la naturaleza de la relación. Tal proceso es de suma importancia pues debe se resuelto. Si no se
estabiliza, la relación puede llegar a disolverse.
o La familia como sistema
DD
▪ ¿Por qué la familia es un sistema?
-La teoría de las reglas familiares se adecúa a la definición de sistema estable. (un sistema es estable con respecto a
algunas de sus variables si éstas tienden a permanecer dentro de ciertos límites definidos)
Totalidad
-Dentro de la familia, la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella.
LA

-Toda conducta es comunicación y, por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de estos. Específicamente,
los cambios favorables o desfavorables en un miembro de la familia identificado como paciente psiquiátrico ejercen
por lo común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica, social o
incluso física.
▪ No sumatividad
FI

-Hay características del sistema que trascienden las cualidades de los miembros individuales, muchas de las cuales, en
particular la conducta sintomática, son, de hecho, inherentes al sistema.
Retroalimentación y homeostasis familiar
-El sistema actúa sobre las entradas al sistema familiar y las modifica.


-La homeostasis familiar puede concebirse como un medio para la estabilidad del sistema: los mecanismos de
retroalimentación negativa intervienen para minimizar el cambio.
-Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por cierto grado de retroalimentación negativa, a fin
de soportar las tensiones impuestas por el medio y por los miembros individuales. Sin embargo, también existe en
éstas aprendizaje y crecimiento, por lo que no puede plantearse un modelo homeostático puro, puesto que también
hay retroalimentación positiva.

-Jackson observó que las familias de los pacientes psiquiátricos a menudo sufrían repercusiones drásticas cuando el
paciente mejoraba, por lo que postuló que dichas conductas y quizá, por lo tanto, la enfermedad del paciente, eran
“mecanismos homeostáticos” que intervenían en favor del equilibrio del sistema.

-Que la familia sea un sistema homeostático sugiere, también, que es un sistema gobernado por reglas.
Calibración y funciones escalonadas

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La calibración es la regulación del sistema de manera tal de mantener cierta estabilidad fundamental de la variación
del mismo. Este concepto es equivalente al de regla. Cuando se produce un cambio en la calibración, tal como
modificar la calibración de un termostato, se logran efectos más adaptativos. En esto consisten las funciones
escalonadas.

• Resumen
o Se describe la interacción humana como un sistema de comunicación, caracterizado por las propiedades de los
sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones sistema-subsistema, totalidad, retroalimentación y
equifinalidad. Los sistemas interaccionales se consideran el foco natural para el estudio del impacto pragmático a
largo plazo de los fenómenos comunicacionales. La limitación, en general, y el desarrollo de reglas familiares, en
particular, llevan a una definición e ilustración de la familia como un sistema gobernado por reglas.

OM
UNIDAD 6: Representaciones sociales.

Racismo, prejuicio y discriminación – Billig

La palabra “prejuicio” se refiere literalmente a un juicio prematuro o previo. La persona con prejuicios es alguien que
tiene una opinión definitiva y desfavorable. Los prejuicios constituyen opiniones dogmáticas y desfavorables

.C
respecto a otros grupos y por extensión respecto a los miembros individuales de esos grupos. La persona con
prejuicios desplaza sus sentimientos íntimos hacia una víctima.

Podemos establecer una distinción entre el prejuicio y la discriminación. El prejuicio se refiere a las actitudes
DD
negativas y la discriminación es un comportamiento dirigido contra los individuos objeto del prejuicio. Se puede
decir que la discriminación viene tras el prejuicio. Sin embargo, no existe un enlace directo entre el prejuicio y la
discriminación: el prejuicio puede existir sin la discriminación y viceversa.

Etnocentrismo: tendencia del individuo a centrarse étnicamente a aceptar de forma rígida a aquellos que son
LA

parecidos a el en cultura y a rechazar a los que son diferentes. La persona etnocentrica tiene prejuicios contra todos
aquellos que son extranjeros o diferentes de ella y también contra los desviados individuos de su propio grupo.

La percepción selectiva implica que los individuos no perciben el mundo exterior de forma pasiva. Por el contrario,
siempre intentan comprender la información que reciben y a menudo la interpretan según suposiciones anteriores
de una forma que los induce al error. De esta forma, pueden ser conducidos a seleccionar diversas informaciones,
FI

concediéndoles una atención particular, para llegar a una visión errónea del mundo. Así, la concepción previa
producirá la prueba destinada a confirmarla.

La categorización social es un proceso cognitivo. Comprender el propio medio implica clasificar por categorías a las
personas y objetos que uno percibe. En lugar de tratar a las personas u objetos como algo absolutamente único, se


los considera como ejemplos de una categoría conocida.

Este proceso de categorización puede en ciertas circunstancias provocar distorsiones. El solo hecho de que exista
una etiqueta que sirva para categorizar a las personas de modo de clasificarlas en diferentes grupos, puede afectar la
percepción que uno tiene de los individuos clasificados en tales grupos. El observador exagerará la semejanza entre
cada uno de los miembros de un grupo y exagerará las diferencias entre los miembros de ese grupo y él mismo.

La discriminación se relaciona con el poder. Los miembros de un grupo dominante que tengan más poder económico
detentarán el poder de traducir sus prejuicios en discriminación contra los miembros de los grupos minoritarios que
tendrán menos poder para resistir la discriminación.

Estigma e identidad social – Goffman

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la actualidad, la palabra estigma, es ampliamente utilizada con un sentido, donde se designa preferentemente al
mal en sí mismo.
La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben
como corrientes y naturales. El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. Es
probable que, al encontrarnos frente a un extraño, las primeras impresiones nos permitan prever en qué categoría
se halla y cuáles son sus atributos, es decir su identidad social.
El carácter que atribuimos al individuo debería considerarse una caracterización “en esencia”, una identidad social
virtual. La categoría y los atributos que, si se demuestran, le corresponden, se denominan su identidad social real.
A este individuo dejamos de verlo como una persona total y corriente, para reducirlo a un ser menospreciado. Un
atributo de esa naturaleza es un estigma, en especial cuando él produce en los demás, a modo de efecto, un
descredito amplio.
Los atributos indeseables son solo aquellos que son incongruentes con nuestro estereotipo acerca de cómo debe ser
determinada clase de individuo. El término estigma, hace referencia a un atributo profundamente desacreditador.

OM
Se pueden mencionar tres tipos de estigma: las distintas deformidades físicas; los defectos del carácter del individuo
(falta de voluntad, creencias rígidas, deshonestidad; etc.); y los estigmas tribales, que tienen que ver con la nación o
la religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia. Llamamos normales a todos aquellos que no se apartan
negativamente de las expectativas particulares, que no tienen una diferencia. Valiéndonos de este supuesto,
practicamos la discriminación. Construimos una teoría del estigma para explicar una inferioridad de la persona y el
peligro que puede representar. Basándonos en el defecto original, se le atribuye un elevado número de

.C
imperfecciones.
El problema del estigma surge donde existe una expectativa difundida de que quienes pertenecen a una categoría
dada deben apoyar una norma y llevarla a cabo.
El individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias sobre la identidad que los normales. La sensación
DD
de ser una “persona normal” puede ser uno de sus más profundos sentimientos acerca de su identidad. El individuo
puede sentir vergüenza cuando percibe uno de sus atributos como algo impuro, algo que está mal. A veces pueden
llegar a corregir lo que se considera su deficiencia (ej.: cirugía), el resultado de todo esto es una transformación del
yo. Este individuo estigmatizado puede también intentar corregir su condición en forma indirecta, haciendo un
enorme esfuerzo personal para el manejo de algunas áreas que se consideran inaccesibles para él.
LA

También es probable que el individuo estigmatizado utilice ese estigma para obtener beneficios secundarios (cuando
la cirugía elimina esto; puede producirse pautas conductuales como ansiedad, etc.). Éste también puede descubrir
que se siente inseguro acerca del modo en que los normales, lo van a identificar y recibir. Hasta que el contacto no
sea realizado, no pueden estar seguros acerca de si van a recibir una actitud será de rechazo o aceptación.
Incertidumbre. Este sabe que puede ser definido en función de su estigma. Siente que sus logros menos importantes
FI

son considerados como signos de sus admirables y extraordinarias aptitudes (“leer libros como esos”).

➔ ACTITUDES, COGNICIONES, ATRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES (Wainstein)




Los conceptos que se presentan en este capítulo se refieren a ideas que en la vida cotidiana describen más o menos a los aspectos
que hacen a las conductas individuales de “alguien”, o definen los pensamientos de un “sujeto colectivo”. Permite a
las personas comunicar diversas cuestiones de un modo rápido. Esto se relaciona con una necesidad de otorgar
cierta “economía”. La idea era catalogar características representativas de ciertas manifestaciones observables de la
conducta humana.
Un constructo es una entidad de difícil definición dentro de una teoría científica. Algo que acordamos que existe
intersubjetivamente porque compartimos y aceptamos una misma experiencia.

ACTITUD → Disposición psíquica para algo o hacia algo. Esta disposición es resultado de una internalización de
acciones que se organizan en el individuo como ideas a través de la experiencia. Es adquirida mediante el
aprendizaje social y resulta de la integración de elementos indiferenciados biológicos ante estímulos socioculturales
específicos. A estas tendencias que nos “habitan” se las llama actitudes. Tendencia a responder de igual manera en
circunstancias similares, predice una forma de actuar de una persona.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Organización duradera de creencias, dotada de carga afectiva a favor o en contra de un objeto, que predispone a
una acción coherente.
La actitud se define como un estado interno de la persona, resultado de cierta interacción particular entre un
individuo con un potencial biológico natural y un orden social que tiene determinadas expectativas acerca de él.
La evaluación positiva o negativa de un objeto, se produce a través de pensamientos e ideas, designados en los
estudios sobre actitudes como “creencias”. Mediante la valoración positiva/negativa, las respuestas afectivas
(sentimientos, estados de ánimo, etc.) o respuestas conativo-conductuales, las actitudes son expresadas mediante
estas vías que son diferentes, pero que convergen en cierta medida porque comparten una base común. Cada tipo
de respuesta actitudinal se puede medir con la utilización de índices diferentes.

Estas actitudes señalan una predisposición, los esquemas, que también son aprendidos, constituyen verdades
configuraciones o “estructuras cognitivas”, que son conjuntos organizados de ideas que permiten “tipificar la
realidad de las personas, situaciones, cosas con las que nos encontramos en la vida.”.

OM
Estos esquemas influyen en la manera en que pensamos el mundo en tres aspectos: ya que organizan nuestra
atención, la codificación mediante la cual, una vez que la información es seleccionada, queda almacenada en nuestra
memoria, y la recuperación de la información en la memoria depende de la importancia que tuvo para nuestra vida
el suceso, y desde que marco presente solicitamos retornar el evento.

Una vez que los esquemas han sido formados, la información relativa a ellos se recuerda más que la que no lo es.

.C
Cuando son negativos, pueden dar lugar a prejuicios y conductas discriminatorias.

Continuamente evaluamos y queremos tener un conocimiento exacto acerca del pensamiento de las personas que
nos rodean. El interés por esto se debe en parte, a tener explicaciones sencillas de causa/efecto en el entendimiento
DD
del entorno social. Entender por qué ocurren las cosas → ATRIBUCIÓN.
El hecho de considerar los factores externos como menos probables que los factores internos, es considerado como
el error fundamental de atribución. Es una tendencia a explicar la conducta de los demás en términos de causas
internas, más que situacionales (externas). Un sesgo atribucional está relacionado con atribuir nuestra propia
conducta a factores situacionales, y las de otros a causas internas. Atribuir los resultados positivos a nuestros
LA

propios recursos internos, y los negativos a afectos de la realidad externa. Autoestima. Cada vez que ingresa un
nuevo niño al mundo, la socialización lo hace convertirse en persona, y la sociedad se abre a la oportunidad de que
nuevos individuos re signifiquen los contenidos del orden social que está establecido.

REPRESENTACIONES SOCIALES
FI

-Durkheim define un constructo que son las “representaciones colectivas”, una categoría abstracta producida
colectivamente y que forma parte de la cultura de una sociedad.

-Moscovici sale de la idea de que la sociedad impone la RC y acentúa la idea de que las RS son resultado de una
producción realizada por sujetos sociales. Le da a lo individual una dinámica cognitiva de producción de


conocimiento. Le da a lo social una capacidad productiva propia a partir de presentar las RS como vehículo de
comunicación.
-Son esencialmente fenómenos sociales que deben ser entendidos a partir de su contexto de producción. Su lugar no
es enteramente social, pero tampoco enteramente individual.
-El propósito de las RS es también el de hacer algo desconocido, algo familiar. Hace corresponder a cada imagen una
idea y a cada idea una imagen.
-Las RS condensan aspectos de la realidad de gran complejidad cuya descripción incluye un conjunto de muchas
ideas. Esto ocurre mediante un mecanismo que fija ideas no tan comunes, reduciéndolas a categorías familiares.
Algo que sería muy abstracto se concretiza, algo subjetivo, mental, se objetiva en un elemento físico. Eso físico es
familiar y fácil de comparar, entender o interpretar. Cae bajo la esfera de lo controlable.

-Tienden también a convertir lo familiar en “natural”. De este modo contribuyen a la difusión de los valores sociales
dominantes, transformándolos en un conocimiento del sentido común. Participan así de la construcción histórica del

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


orden social objetivando y categorizando todo un acervo de creencias que sustentan el orden social. Tienden a
establecer un orden social, hasta tanto las prácticas sociales construyan una realidad de relaciones reales que lo
modifiquen.

Este concepto se diferencia del concepto de cultura, que incluye el pensamiento social, sino también las prácticas
sociales, instituciones y elementos materiales, objetos y las correspondientes imágenes y modelos explicativos.

UNIDAD 7: Influencia social y poder

➔ Introducción al Construccionismo Social. - Burr

El poder puede ser pensado como el grado de acceso que una persona tiene a recursos altamente demandados y

OM
como el grado en el cual tiene la capacidad de producir algún efecto sobre el mundo.

El construccionismo social sugiere que las representaciones de las personas pueden servir como apoyo de las
desigualdades de poder entre ellas, mientras que las hacen ver como justas o naturales. Las prácticas discursivas
sirven para crear y sostener formas particulares de la vida social; están encajadas en relaciones de poder, y por esto
tienen efectos políticos.

El conocimiento, según Foucault, es aquella particular visión, perteneciente al sentido común, que es prevaleciente

.C
en una cultura en un momento dado. Es la versión particular de un fenómeno que ha recibido el sello de verdad en
una sociedad. El conocimiento está íntimamente ligado al poder, siempre van juntos.

Cualquier versión de un evento trae aparejada la posibilidad de acción en lo social, esto es, actuar de una manera
DD
determinada y dejar al margen formas alternativas de comportamiento. Lo que una persona puede hacer a otra,
incluyendo los derechos y las obligaciones, está determinado por la versión en curso que se considera conocimiento.
Por ende, el poder para actuar de determinadas maneras depende de los conocimientos que prevalecen en una
sociedad.
LA

El poder es un efecto del discurso. Foucault no lo ve como una propiedad de una persona o grupo, sino como algo
que cualquiera puede ejercer a través del discurso. Ejercer poder es definir al mundo o a las personas de manera que
nos permitan llevar a cabo lo que queremos. El conocimiento es un poder que se tiene sobre los otros, el poder para
definir a otros.

Dado que siempre hay varios discursos alrededor de un evento, los discursos prevalecientes se hallan siempre bajo la
FI

amenaza implícita de ser desalojados de su posición de verdad por parte de los discursos alternativos. Poder y
resistencia son las dos caras de una moneda: el poder implícito en un discurso sólo se pone de manifiesto por la
resistencia implícita que genera en otro discurso. Así, conocimiento y poder tienen una naturaleza estable, lo que
abre la posibilidad de cambio social.


De no ser por esta resistencia, no existiría la necesidad de reafirmar constantemente el carácter de verdad de estos
discursos.

Si poder es lo que se ejerce al hacer uso del discurso, entonces la concepción de poder según Foucault no tiene nada
en común con la idea de que el poder se pone en evidencia cuando una persona puede forzar a otros a hacer lo que
él o ella quiere.

Foucault rechaza la concepción del poder como una fuerza represiva; una fuerza es más efectiva cuando es
productiva, cuando produce conocimiento. La necesidad de recurrir a la fuerza debería ser tomada, por el contrario,
como una evidencia de la falta de poder.

Ciertos cambios en la sociedad trajeron aparejadas prácticas sociales que permitieron la preeminencia de ciertos
discursos acerca del individuo, que lo conciben como habitado por motivaciones y con una libertad de acción guiada

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la conciencia. Estos conocimientos acerca de la persona son muy poderosos en tanto ejercen de forma eficiente
y sin usar la fuerza el control de la sociedad y de sus miembros.

El poder de la vigilancia como método de control puede expresarse mediante el Panóptico de Bentham. Éste fue un
invente del siglo XIX en el que las celdas de una prisión eran dispuestas alrededor de una torre de observación
central, desde donde un supervisor podía realizar la vigilancia ocular de los internos. Dentro de las celdas, ningún
prisionero podía estar seguro de que no estaba siendo observado y, de esta manera, terminaron internalizando la
vigilancia. Gradualmente, ellos mismos comenzaron a monitorear y controlar su comportamiento de acuerdo a los
estándares de normalidad establecidos. Este fenómeno se denomina autodisciplina.

Se ha producido en las sociedades occidentales un desplazamiento del poder soberano (en el cual el monarca
controlaba al pueblo por su poder de castigar o matar) hacia el poder disciplinario, en el cual las personas son
disciplinadas y controladas al someterse ellas mismas a la inspección de otros y a su propia inspección. Este tipo de
poder está basado en la convicción de las personas de que no están siendo controladas, al creer que su

OM
automonitoreo es una elección que ellos mismos realizan por su propio bien.

➔ Innovación e influencia de las minorías. Doms y Moscovici

Dentro de la temática de la influencia social, el tema mayormente abordado ha sido el de la conformidad,


imponiendo como función primordial de la influencia social el alejamiento de la desviación y la adaptación del

.C
individuo al grupo. Este proceso de influencia además imponía una visión uniforme de la realidad, esta visión
unidireccional implica que la influencia parte siempre del grupo o mayoría y se impone al individuo. El proceso de
conformidad adquiere la mayor importancia ya que asegura la continuidad de la existencia del grupo.
DD
Sin embargo, también existe el fenómeno de la innovación, por el cual un individuo o una minoría empiezan a influir
sobre el grupo proponiendo cambios. Esta innovación forma parte del proceso de cambio social, y es tan importante
como la conformidad, y no una simple desviación de ésta última. Teniendo en cuenta estas nuevas concepciones
más amplias, ya no podemos considerar que el proceso de influencia se desarrolle en una sola dirección. Hay que
considerarlo como algo simétrico, como un proceso que incluye la acción y la reacción.
LA

La innovación es un proceso de influencia social que generalmente tiene por fuente una minoría o un individuo que
intenta introducir nuevas ideas o modos de comportamiento o bien modificar las ideas, actitudes o modos de
comportamiento tradicionales. El concepto de minoría se halla en el origen de un proceso de innovación, una
minoría puede definirse cuantitativamente como una pequeña fracción, inferior a la mitad del total de sujetos, que
FI

comparten ciertas opiniones, juicios, comportamientos que siempre son diferentes de los que comparte la mayoría.
El concepto de minoría no es absoluto, sino que una misma persona puede formar parte de una minoría y también
de una mayoría dependiendo del grupo de referencia.

Existen dos tipos de sub-grupos minoritarios: las minorías nómicas y las minorías anómicas. Ambas se niegan


igualmente a reconocer la norma a de la mayoría, pero son diferentes porque las raíces de su comportamiento no
conformista no son las mismas. La minoría anómica pertenece a un sub-grupo que carece de normas o respuestas
propias. La innovación sólo es posible en las minorías nómicas, aquellas que no sólo rechazan las normas de la
mayoría, sino que también han elaborado una opinión diferente. Estas minorías pueden subdividirse en ortodoxas
(aquellas que exageran la norma establecida por la mayoría) y heterodoxas (aquellas que generan una norma
contraria a la diferente).

Si la minoría logra imponerse ello se debe principalmente a que los sujetos que la integran manifestaron una gran
consistencia. El estilo cognitivo de los individuos es lo más importante, éste implica la organización del
comportamiento y las opiniones, la intensidad de su expresión, la retórica del sujeto. El estilo consistente busca no
contradecirse, repetir persistentemente una afirmación, dar pruebas lógicas de lo que dice, étc.

Para lograr la innovación no alcanza con poseer un punto de vista coherente, es necesario que la minoría se sienta
motivada y pueda ser reconocida socialmente, que se haga visible para la mayoría. La minoría debe mostrarse

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enérgica, persistente y firme en el sostenimiento de sus convicciones (aunque al mismo tiempo debe brindar una
imagen de flexibilidad y apertura). Si esto se da, los miembros de la mayoría podrán repensar su propio juicio y
emprenderán un proceso de validación, considerando la posición de la minoría con el fin de llegar a una solución.

Sin embargo, aunque esta validación se logre, no es raro que la mayoría no llegue a hacer concesiones públicas de su
opinión, sino que cambie sus juicios únicamente en el terreno privado. La presión de una minoría es más eficaz que
la de la mayoría a nivel privado, mientras que sucede lo contrario a nivel público. Esto puede explicarse teniendo en
cuenta que la opinión de las minorías influye verdaderamente, pero, a causa de las presiones sociales, las personas
no lo admiten por sentirse intimidadas.

Además de las características de la fuente (la minoría) debe considerarse el blanco de influencia (la mayoría) y el
marco social en el que se da el proceso que puede llevar a una innovación. El grado de aceptación de la mayoría de
una opinión de la minoría depende también de la diversidad de opiniones que existan dentro del grupo, la
dependencia de los miembros del grupo, la importancia que la opinión tenga, el estilo cognitivo de ellos y el apoyo

OM
social percibido. El compromiso a cierta actitud de la minoría o la deserción total de su punto de vista anterior de
sólo un sujeto de la mayoría puede aumentar la influencia de la minoría. Por esto, las posibilidades de influencia de
una minoría son mayores cuando los sujetos de la mayoría se encuentran aislados, ya que se debilita así el apoyo
social de su grupo de pertenencia.

Las experiencias permiten ver que el estilo cognitivo de los individuos ha resultado ser más importante que el hecho
de estar en posición de minoría o mayoría dentro del grupo. Por otro lado, para ser influyentes, una minoría tiene

.C
que ser consistente. Pero las minorías consistentes no siempre logran que se les reconozca socialmente.

La innovación se da como resultado de una negociación, que parte siempre de un conflicto. Para que haya un
conflicto es necesario que los que intervienen en la negociación hayan tenido un acuerdo previo acerca de los
DD
valores y reglas que son más importantes para su comportamiento. En función de esto, Moscovici plantea tres
normas:

- Norma de objetividad, relacionada con la “necesidad de comprobar las opiniones y los juicios siguiendo el
criterio de exactitud objetiva”.
- Norma de preferencia, existen opiniones que son más deseables que otras en función de los gustos de los
LA

participantes.
- Norma de originalidad, que elige aquellas opciones y juicios que resultan novedosos y pueden causar
sorpresa.
o La innovación tiene que ver con esta última, pero debe vencer también la prueba de objetividad y
preferencia: una nueva opinión no se impone sólo por ser novedosa, sino que debe ser también útil,
FI

eficaz y gustarnos. Podemos pensar que en las situaciones en que predomina la norma de
originalidad, el comportamiento de una minoría parecerá menos absurdo y más aceptable.

Al conceptualizar este tipo de influencia social, se sostiene la teoría de la consistencia, no la de la dependencia, por


lo cual las mayorías no siempre son más influyentes que las minorías. Una innovación se introduce por el estilo
consistente de comportamiento de la minoría y no por el grado de dependencia de un grupo sobre otro (debido por
ejemplo a que un grupo es mayor que otro, tiene más poder, étc). Como conclusión es importante destacar que las
mayorías no siempre son más influyentes que las minorías. Por otro lado, debemos distinguir la influencia publica de
la influencia privada. La primera representa la sumisión de los individuos al grupo, sus respuestas en voz alta cuando
unos están en presencia de otros. La segunda representa la sumisión de los individuos cuando se encuentran solos o
cuando responden de forma independiente. En general, las minorías ejercen una influencia privada tan grande e
incluso mayor que su influencia pública.

Influencia social. Formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros. Se trata de la
modificación de las percepciones, creencias, juicios y/o representaciones de una persona a partir de las percepciones,
creencias, juicios y/o representaciones de otras. La influencia puede ser ejercida por un individuo, un grupo o una
institución, y el comportamiento que suscita puede ser tanto constructivo como destructivo o neutro.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La NORMALIZACIÓN es una modalidad de influencia recíproca que lleva a los miembros de un grupo a nivelar sus
respectivas posiciones y a formular determinados compromisos. Consiste en la construcción de normas, lo cual
constituye una necesidad humana, pues las normas actúan como marcos de referencia que permiten comprender la
realidad y operar por dentro de ella.

Experiencia de Sheriff. Se ingresaba a distintos sujetos a un cuarto pintado de negro, totalmente oscuro, cuyo único
objeto presente era una luz titilante. De este modo se eliminaba cualquier punto de referencia que pudiera invalidar
el efecto autocinético de la luz que se prendía y apagaba constantemente, generando un movimiento aparente. Poco
a poco, las respuestas dadas por los sujetos respecto a las supuestas direcciones que adoptaba la luz iban
homogeneizándose hasta confluir en una única afirmación tomada como verdadera. Se produjo la convergencia de
una percepción compartida por todo el grupo a pesar de nunca haber sido planteada una exigencia de consenso, ni
por los investigadores ni por el grupo en sí (pues no se conocían previamente ni el grupo iba a sostenerse en el tiempo).

En situaciones ambiguas, en las que la realidad no puede validarse fácilmente por la evidencia física, suele utilizarse a

OM
las demás personas como fuente de información debido a que las personas dudan de sus propios juicios. Además, al
estar dentro de un grupo surge la necesidad de compartir las mismas normas, porque necesitamos compartir la misma
realidad.

La CONFORMIDAD es la tendencia de las personas a cambiar sus percepciones, opiniones y comportamientos de


manera que sean consistentes con las normas grupales. Este tipo de influencia social es muy importante debido a
que a las personas les resulta difícil violar las normas sociales. Además, la conformidad genera ambivalencia: es

.C
imprescindible para la convivencia pacífica en la sociedad, pero también puede generar daños.

Experiencia de Asch. Se les pidió a los sujetos que dijeran en voz alta cuál de las tres líneas era igual a una cuarta.
Aunque la respuesta era evidente, los que primero hablaron eran cómplices del investigador que brindaron
DD
respuestas erróneas. Frente a esto, los sujetos estudiados se debatían entre la necesidad de responder
correctamente y la de agradarle al grupo, por lo cual casi el 40% coincidió con la mayoría equivocada.

Al enfrentarse a una minoría fuertemente consistente y sin saber contar o no con los miembros de su propio grupo
para que le brinden un apoyo social, el individuo será más susceptible de ser influenciado por la minoría.
LA

Existen dos razones para que se dé la conformidad:

- Por la influencia informacional, la gente desea pensar o actuar correctamente y cree que si otros han
llegado a un acuerdo es porque están en lo cierto.
FI

- La influencia normativa, en cambio, ocurre cuando las personas temen ser vistas de manera negativa o ser
rechazadas.

Aunque ambas influencias suelen actuar en conjunto, generan dos tipos de conformidad diferentes:


- La conformidad privada ocurre cuando los sujetos no sólo modifican su comportamiento sino también su
forma de pensar; se convencen de la certeza del juicio de los demás.
- La conformidad pública es sólo un cambio comportamental superficial, aunque se manifiesta estar de
acuerdo con los otros, se mantiene un pensamiento diferente.

➔ Obediencia a la autoridad – Milgram

La obediencia a la autoridad hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político. Pasa por encima de la
educación ética y de la conducta moral. Es una forma de influencia social en la que los sujetos se someten a las
exigencias de una autoridad. Consiste en “un fenómeno social que surge debido a la manera dócil en que los sujetos
se comportan con las figuras de autoridad.

Experiencia de Milgram. Convocó a personas de diferentes poblaciones para realizar un supuesto experimento
acerca de los efectos del castigo en el aprendizaje. Cuando un sujeto llegaba al laboratorio, creía que los roles de
33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


maestro y alumno eran sorteados, pero en realidad el rol del alumno era siempre realizado por un cómplice del
experimentador. La tarea del maestro consistía en tomarle un examen de memoria al alumno, aplicándole descargas
eléctricas de creciente intensidad cada vez que se equivocara. La mayoría de los sujetos entró en conflicto cuando el
alumno mostraba indicios de malestar (gemidos, gritos, pedidos de finalización de la experiencia, incluso llegado un
punto dejaban de contestar) y por eso se dirigían al experimentador, quien los incitaba a continuar con un tono
firme. Contrario a lo que podría esperarse, más del 65% de los sujetos aplicó la mayor de las descargas (450 voltios).
Luego de concluida la experiencia, los sujetos fueron entrevistados y atribuyeron su comportamiento a un
cumplimiento de órdenes.

Lo importante del experimento consiste en saber hasta qué punto va a seguir una persona en una situación concreta
en la que se le ordena que inflija un dolor creciente a una víctima que se queja de ello. La finalidad de esta
investigación consistía en hallar cuando y como iban a desafiar a la autoridad las personas frente a un claro
imperativo moral. Milgram detectó factores obligantes que llevaron a los sujetos a someterse a la voluntad del

OM
experimentador: la cortesía, deseo de cumplir con su promesa de ayudarlo, lo mal visto que sería abandonar el
experimento.

En el pensamiento de los sujetos, además, tienen lugar adaptaciones que le impiden romper con el sometimiento a
la vez que reducen la tensión provocada por el conflicto. Los sujetos suelen verse absorbidos por los aspectos
técnicos de su tarea, de modo que no ven las consecuencias de ésta. Reducen así su preocupación moral y
abandonan su sentido de la responsabilidad, transfiriéndosela a la autoridad. Se ubican en un estado agéntico, en el

.C
que se consideran a sí mismos no como actuando a partir de sus propios fines, sino que se definen como
instrumentos para la ejecución de los deseos de otro. Se ubican en una situación social de una manera que los hace
abiertos a la regulación por parte de una persona que se encuentra en una posición superior.
DD
También actúa en estas situaciones el antiantropomorfismo, un mecanismo que consiste en atribuirle un carácter
impersonal a fuerzas esencialmente humanas. En este caso, la experiencia adquirió una importancia impersonal,
ejerciendo sobre el sujeto una fuerza que trasciende lo personal.

Además, los sujetos consideran su comportamiento dentro de un contexto en que las acciones que realizan
adquieren una nueva significación. Por haberse realizado en un laboratorio dentro de una universidad reconocida
LA

(Yale), los sujetos le otorgan legitimidad a la experiencia y a la autoridad del investigador.

Existen tres importantes factores que favorecen la resistencia a la autoridad:


-la menor presencia física y legitimidad de la autoridad
-un mayor contacto con la víctima
FI

-el aumento de la responsabilidad por parte del sujeto.

Además, es más fácil suscitar obediencia en individuos aislados que en un grupo interactivo.

➔ Indefensión – Seligman


La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son
incontrolables. Un acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando
hagamos lo que hagamos siempre ocurrirá lo mismo.
Sólo aquellas respuestas que pueden ser modificadas por la recompensa y el castigo son llamadas respuestas
voluntarias. Las respuestas que realizamos y no son sensibles al premio y al castigo se denominan reflejos.

Experimiento → descargas inescapables. Las ratas que habían recibido descargas inescapables permanecieron
pasivas, sin escapar de la caja-meta frustrante. La indefensión con respecto a una experiencia aversiva, la descarga,
se generaliza a otra, la frustración.
La transferencia de la indefensión está relacionada con un fenómeno denominado agresión elicitada por la descarga
→ las ratas que pudieron escapar fueron las que más atacaron al recibir la descarga, el grupo control fue intermedio
y el grupo indefenso fue el que menos atacó. La indefensión aversiva retrasa la solución de problemas cognitivos no
aversivo (ej. Estudiantes anagramas).
34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La recompensa incontrolable tiene efectos debilitadores semejantes sobre la competitividad de las personas a las
que luego se las hace participar en juegos de laboratorio. Esta recompensa incontrolable entorpece el escape de un
ruido intenso, el aprendizaje de respuestas para conseguir comida y la competitividad. Cuando un organismo
aprende que está indefenso en una situación, puede verse afectada una gran parte de su repertorio conductual
adaptativo.

Lo que se aprende cuando el entorno es incontrolable tiene profundas consecuencias para el repertorio total del
comportamiento.

- Una consecuencia es motivacional: el estado de indefensión disminuye la motivación del sujeto para iniciar
respuestas voluntarias que controlan otros acontecimientos.
- Otra consecuencia es de tipo cognitivo: la incontrolabilidad distorsiona la percepción de control. Una vez que
el hombre ha experimentado la incontrabilidad, le resulta difícil aprender que su respuesta ha sido eficaz,
incluso cuando realmente lo haya sido. Se produce una disposición cognitiva negativa, según la cual el

OM
individuo cree que el éxito y el fracaso son independientes de sus acciones.
- La agresión activa, el escape de la frustración o incluso la capacidad para resolver problemas cognitivos se
ven disminuidos.

Una experiencia de trauma incontrolable produce un efecto que se disipa con el tiempo. La incontrolabilidad
repetida produce una interferencia con la iniciación de respuestas que, en este caso, se hará crónica.

.C
La indefensión supone un verdadero desastre para los organismos capaces de aprender que se encuentran
indefensos. La incontrolabilidad produce en el laboratorio tres tipos de trastornos: disminuye la motivación para
responder, bloquea la capacidad de percibir sucesos y se incrementa la emotividad. Estos efectos se producen en
una gran variedad de circunstancias y especies. (Monos: cuanto más emotivo es, antes comienza a apretar la palanca
DD
cuando recibe descargas).

La indefensión también produce efectos emocionales. Por ejemplo, situaciones traumáticas tales como catástrofes
producen un fenómeno de duración limitada denominado síndrome de desastre: se quedan inmóviles, sin
reaccionar, caen en una parálisis.
LA

La indefensión es una parálisis, efecto de la influencia social, que conlleva una extrema reificación, por lo que no se
hace nada para transformar la realidad. De este modo se relaciona con las profecías autocumplidoras.

➔ Poder e influencia – Vander Zanden


FI

El poder implica que, en los asuntos humanos, uno de los bandos puede realizar su voluntad contra la del otro
bando. Cualquier interacción social envuelve poder.
Nadie tiene poder por sí solo. Estar dotado de poder es un aspecto de la interacción social, es una cuestión del grado
en que un bando es capaz de traducir sus preferencias en la realidad concreta de la vida. El poder es, tener poder


sobre otros. En la mayoría de los casos, las dimensiones de poder no están equilibradas, el intercambio es desparejo.
Los poderosos dependen de los débiles para conceder o denegar la satisfacción de sus necesidades.
A todos nos interesa averiguar hasta qué punto el cambio en el proceder de una persona es causado por el de otra
(madre influyendo en el comportamiento de su hija).
El poder permite imponer límites a la capacidad de los otros para compartir y negociar. Algunos individuos o grupos
pueden modelar el flujo de cosas buenas de modo que los beneficie a ellos.

El poder no solo da respuesta al problema distributivo de quien recibirá determinadas cosas, cuando y de qué
manera, sino también a otro interrogante: el que se plantea quienes impondrán sus valores sociales en los asuntos
humanos.

En nuestra vida procuramos incrementar aquellas experiencias que nos resultaron satisfactorias. Muchas de
nuestras necesidades solo encuentran satisfacción si logramos crear determinadas conductas en los demás. Para que
se llegue a esto, necesitamos que su definición de la situación los lleve a que acomoden sus actos a los nuestros, tal

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como nosotros lo queremos.
Una de las técnicas para esto es el manejo de las impresiones, que se trata de crear una imagen que lleve a los
demás a actuar como queremos que lo hagan.
Otra técnica es el moldeamiento de la identidad ajena, donde se sitúa a una persona en un determinado rol, con
pautas específicas de comportamiento, para que se produzca la respuesta deseada por quien influye. Estos se ven
presionados a adoptar los valores y sus expectativas.
Hay que evaluar dos factores: 1) qué resistencia opondrán los demás a nuestros deseos. 2) qué recursos
necesitaremos invertir para superar esta resistencia.
La adecuación del otro es consecuencia de la percepción de que el costo de resistirse es demasiado alto. La mayor
parte de los casos de manifestación de fuerza son amenazas sobre la posibilidad de aplicar una fuerza mayor. El uso
de la fuerza física revela que han fracasado los procesos de control de la fuerza.
La apariencia de poder suele ser tan persuasiva como el poder real. Se emprendió una evaluación del papel que
cumple la percepción del poder en las situaciones conflictivas, hay 4 procesos perceptuales:

OM
1) Magnitud del perjuicio que un atacante puede infligir al objetivo que eligió como blanco.
2) Probabilidad de ejercer un control efectivo sobre dicho blanco.
3) La capacidad de la víctima para bloquear los esfuerzos del atacante.
4) Capacidad del blanco para la represalia, luego de que el agresor descargó su golpe inicial.

Lo que importa no es tanto los recursos efectivos con que cuente una persona, como las creencias que los demás
tengan acerca de esos recursos, sus percepciones y definiciones de la situación.

.C
Gran parte de todas estas ideas, descansan en la idea de unas bases de poder. Estas incluyen lo que se utiliza y la
forma en la que se lo utiliza, estos recursos suelen dividirse en 3 categorías:
1) Perjuicios: recursos que permiten a uno de los bandos agregar nuevas ventajas a la situación del contrario.
DD
Abarcan los daños producidos contra el cuerpo o las posesiones de otros. Prejuicio como castigo.
2) Alicientes: recursos que permiten a un bando agregar nuevas ventajas a la situación. Los partícipes lo consideran
como recompensas. Cosas socialmente definidas como buenas, a cambio de acatamiento a los deseos de quien
detenta el poder.
3) Persuasión: los recursos que habilitan a un bando para modificar el punto de vista de los demás sin agregar
LA

ventajas o desventajas a la situación. Se logra que los individuos prefieran los mismos resultados que quienes
detentan el poder.
Los hacemos vulnerables a nuestros deseos, y esto nos ofrece un modo de influir en su definición de la situación. Las
elites alcanzan esta influencia por su control de las recompensas, castigos y comunicaciones persuasivas.

Fuentes de poder social propuestas por French y Raven:


FI

1) Poder de retribución: deriva de la capacidad de uno de los bandos de intervenir en las recompensas o castigos que
recibe el otro, pueden ser impersonales (beneficios financieros o multas, promociones laborales o despidos) o
personales (amor u odio, aceptación o rechazo).
2) Poder de los especialistas: deriva de su conocimiento, experiencia, etc.; que poseen o creen que poseen.


(Aceptación del asesoramiento de un abogado en cuestiones legales).


3) Poder informativo: no depende tanto de la relación social, sino del contenido específico de la comunicación o de
los nuevos conocimientos que se transmiten (ama de casa persuadida por un vendedor de máquinas aspiradoras,
aparato q vende es superior al modelo anterior q ella posee).
4) Poder referencial: uno de los bandos usa otro como “marco de referencia” para su autoevaluación. Este poder
puede ser positivo o negativo, es negativo cuando uno de los bandos procura pensar y actuar opuestamente al otro
(juventud contracultural “despreocupada”).
5) Poder legítimo: esta noción de legitimidad deriva de cierto código o patrón por el cual se admite que uno de los
bandos tiene derecho a afirmar que tiene poder sobre el otro.

Se suele aplicar la coacción contra aquellos subordinados que revelan “actitudes negativas” que niegan la
legitimidad de su superior. También se aplica cuando el superior carece de confianza en sí mismo.
Se llama coacción a todo acto realizado por un individuo o grupo con el fin de compeler a otros a seguir un curso de
acción determinado. El individuo o grupo debe seguir las directivas, de lo contrario, quien las ha formulado puede
36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


infligirle algún padecimiento físico o psicológico.
Las personas en posiciones de poder prevén la posible eficacia de cada una de las bases de poder a que pueden
recurrir, y evitan utilizar aquellas que juzgan ineficaces.

Ley de hierro de la oligarquía: grandes organizaciones llevan inevitablemente a la concentración del poder en manos
de unos pocos. Esta tendencia es alimentada por factores intrínsecos de cualquier organización: quienes tienen
poder en ella, se acostumbran a manejar la organización.

Las elites son guardianas de los privilegios que abren o cierran las puertas que regulan el flujo de bienes hacia los
diversos individuos. Algunos piensan que los privilegios de una elite significan que los gobernantes explotan y
manipulan a los gobernados en su propio beneficio. Otros piensan que es una justa recompensa por cumplir tareas
beneficiosas para todos.

Control: procedimiento por el cual se somete a los demás al propio poder.

OM
Influencia: sugiere un cambio genuino en las preferencias de un individuo o grupo para acordarlas con las de quienes
poseen el poder.
Autoridad: poder legítimo. El utilizado de acuerdo con los valores sociales de las personas a las que se gobierna con
él, en condiciones que dichas personas juzgan apropiadas.
El poder puede ser legitimado de tres maneras: autoridad legal racional (reclaman el acatamiento de los demás
sobre la base de que las órdenes están a su cargo. Las personas acatan las medidas), la autoridad tradicional (poseen
el poder según costumbre que tienen para legitimar su ejercicio: ej. Religión) y la autoridad carismática (cualidades

.C
extraordinarias, que los partidarios atribuyen a su líder).

Las elites encuentran ventajoso, transformar la fuerza en autoridad y transformarla en influencia. Ganarse la
aprobación y apoyo de las masas para las decisiones que pueden tomar. Esto lo hacen por el manejo político de las
DD
impresiones (compartir visión de la realidad); el control del flujo de información, de manera que siempre se refleje
positivamente su forma de gobierno, y la movilización simbólica del apoyo (actuaciones en el escenario, donde se
apelan a símbolos verbales y no verbales para fortalecer su posición).
Los medios de comunicación deben seleccionar aquellos sucesos que han de describir y luego traducirlos para que
sean públicos. Hay sucesos que no son noticiables.
LA

UNIDAD 8: Procesos de vulnerabilización social (SEMINARIO)

➔ Aproximación al concepto de representación social – Di Iorio


FI

Conceptos centrales de Psicología Social contemporánea.


En esta disciplina, se encuentran distintos conceptos que permiten construir algunas explicaciones, por ejemplo, el
de actitud o representación social.
Ambas son nociones importantes, ya que abordan las relaciones entre el pensamiento y un objeto, cumpliendo una


función de integración/mediación entre lo individual y lo social.


El estudio de las actitudes responde a la tradición norteamericana, y es parte de esa psicología social psicológica,
mientras que el estudio de las representaciones sociales (RS) se asocia a una psicología social sociológica.
Las RS se posicionan como uno de los conceptos fundamentales, tanto de la Psicología Social, como de otros campos
de la Psicología.

Actitudes como una dimensión de las representaciones sociales.


La Psicología Social no se reduce al estudio de las RS. Se hace difícil delimitar este concepto, registrándose un interés
por establecer las diferencias entre las actitudes y las RS. Hay puntos en común:
- Ambas suponen una relación entre un sujeto y un objeto.
- Se definen como una mediación entre lo social y lo individual.
- Suponen un aprendizaje en el proceso de socialización.
- Se establecen a lo largo del tiempo, aunque son susceptibles de ser transformadas.
- Incluyen elementos cognitivos, afectivos y comportamentales.
37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las RS son compartidas, mientras que el concepto de actitud ha pasado a ser algo individualizado. El concepto de
actitud era muy semejante al que se utiliza hoy de RS, ya que los valores reflejaban un consenso social respecto de
determinada situación u objeto, que es compartido por un grupo específico en determinado tiempo, espacio y lugar.
Las actitudes constituyen una reacción individual ante un objeto del mundo social preexistente, por el contrario, las
RS construyen ese objeto en la medida en que pretenden conocerlo. Se debe tener primero una representación del
mismo, representación que ya es parte de sus conocimientos. Uno está expresando una actitud hacia una
representación de ese objeto. En las RS el objeto a conocer se construye en el momento en que está siendo
conocido. Estudiar las RS implica reconocerlas como un producto, un conocimiento social colectivamente distribuido
a individualmente accesible.

¿Qué es una representación social?

La relación entre la ciencia y el sentido común.

OM
La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) es una manera de estudiar el conocimiento del sentido y su relación
con los contextos sociales donde este se origina. Moscovici utilizó el concepto de RS para describir cómo la gente
sustituye un concepto teórico y abstracto, por un objeto real, diferenciado, accesibles.

Rescatando el concepto de representación colectiva.


Las RS son un tipo de conocimiento específico: un conocimiento del sentido común que permite que nos orientemos
y aprehendamos el mundo de la vida cotidiana. Son conocimientos prácticos socialmente construidos y compartidos

.C
intersubjetivamente. Constituyen una explicación o teoría social que los sujetos, construyen sobre aspectos de esa
vida cotidiana que les permiten definirla e interactuar en ella.
Durkheim con el concepto de Representaciones Colectivas intentaba designar la especifidad del pensamiento social
con relación al pensamiento individual. Las RC constituyen un mecanismo explicativo de la sociedad, refiriéndose a
DD
una clase general de ideas y creencias. Se imponen a los individuos como una serie de clasificaciones externas que
les sirven para dar forma al mundo. Se transmiten de generación en generación.

Lo social en la representación social.


Para Moscovici lo central no son los procesos cognitivos individuales, sino las formas de conocimientos previos
grupales, socialmente compartidos y recreados en el curso de las interacciones cotidianas. Lo social en las RS
LA

entonces, refiere:
- A quien produce las RS, es decir, su soporte en grupos sociales que construyen y portan determinados
conocimientos.
- A cómo se producen las RS; construcciones colectivas en intercambios comunicacionales.
- Y al para que de las RS: facilitar la comprensión sobre la vida cotidiana, orientar los procesos de interacción en
FI

contextos socio-culturales y contribuir a la construcción de la identidad.

¿Qué es y que no es una representación social?


La representación social se define por un contenido. Este contenido se relaciona con un objeto. Es la representación


social de un sujeto en relación con otro sujeto. La representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos
en la sociedad/economía/cultura. En el fondo de toda RS debemos buscar la relación con el mundo y con las cosas.
La RS traduce la relación de un grupo con un objeto socialmente valorado, especialmente en la medida en que se
diferencia a un grupo de otro.

Objetivación y anclaje.
Las RS se construyen en la historia de una determinada estructura social, en un proceso de relaciones familiares,
grupales e intergrupales, que se extiende a lo largo de la vida. Estos conocimientos cotidianos se configuran a partir
de la objetivación y el anclaje.

OBJETIVACIÓN → es la operación a partir de la cual se concretiza lo abstracto en núcleo figurativo, se seleccionan


ciertas ideas según criterios culturales y normativos. La imagen que se conforma contiene al concepto o ideas que se
traten de comprender, de objetivar, adquiriendo existencia autónoma. Selección de algunos aspectos de las
experiencias de vida y de reducir o invisibilizar otros aspectos que son partes de la temática que se aborde.
38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANCLAJE → es el proceso por el cual ese nuevo conocimiento se hace familiar, conocido, a partir de incorporarlo en
un marco de referencia conocido y preexistente. Permite comprender como el objeto representado adquiere
significado, como se utiliza la representación en tanto sistema de interpretación, cómo se integra en un sistema de
representación previo.
Las prácticas cotidianas y los sentidos atribuidos a las mismas se organizan en ciertas RS que se anclan de manera
diferente en función de la pertenencia social. La emergencia de los significados diversos, está condicionada por la
biografía persona y social.

Representaciones y prácticas.
Las prácticas sociales son un elemento constitutivo de las RS. Constituyen conocimientos que orientan nuestras
prácticas en la vida cotidiana. Las RS son inseparables de los valores y de las prácticas, ya que son conocimientos que
hablan desde un lugar social, anclados en un orden social y cultural.

OM
Investigaciones.
Las investigaciones en RS utilizan diversidad de técnicas, cualitativas y cuantitativas. Se habla de enfoques o
programas de investigación en RS:
- Enfoque procesual o dinámico → centrado en la descripción de los procesos constitutivos de las RS, no solo los
procesos sociales sino también los cognitivos.

- Enfoque estructural → centrado en aspectos cognitivos y en la identificación de la estructura de las RS: núcleo

.C
central y sistema periférico.
- Enfoque sociológico → centrado en las condiciones de producción y circulación de las RS.
DD
➔ PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LAS VULNERACIONES SOCIALES: DIFERENCIAS ECONÓMICAS,
DESIGUALDADES JURÍDICAS Y DESAFILIACIONES SOCIALES (Di Iorio)

Vulnerabilización social
Estar dentro de la zona de vulnerabilidad o marginalidad tiene que ver con las combinatorias posibles entre la
LA

precarización y/o ausencia de trabajo y el deterioro o la ruptura de los vínculos.


Para algunos autores, hablar en términos de exclusión y de excluidos tiene una connotación negativa. Se pone el
acento en un estado individual –estar por fuera de– más que en describir las condiciones estructurales que generan
esas situaciones. Por eso preferimos utilizar el término de expulsión o vulnerabilización.
Dimensiones del fenómeno de vulnerabilización social
Comprender los procesos de vulnerabilización social desde la perspectiva del construccionismo social supone
FI

aceptar que la naturaleza de las definiciones o conocimientos sobre este campo de problemas es un producto
socialmente elaborado a través de prácticas colectivas.
El reconocimiento de los fenómenos de vulnerabilización social como problemática compleja no remite a lo difícil de
las situaciones, ni cierra las reflexiones acerca de la temática, sino que abre a múltiples dimensiones para su
abordaje. El pensamiento complejo rechaza los modos reduccionistas y simplificadores para pensar la realidad. La


vulnerabilidad es multicausal, tiene varias dimensiones analíticas (económicas, históricas, políticas, culturales y
sociales) e incluye aspectos individuales, grupales e institucionales. Diferenciaremos tres dimensiones:
I. Dimensión histórico-económica:
Con posteridad a la Segunda Guerra Mundial se instaló en los países periféricos un modelo económico basado en la
sustitución de importaciones. Este modelo fue capaz de integrar a la mayoría de la población al caracterizarse por
una economía más independiente de los mercados internacionales y un estado de bienestar que aseguraba salud,
trabajo, educación y protección social. La crisis mundial del petróleo, a mediados de los ’70, marcó el final de ese
modelo económico, iniciándose una etapa de concentración económica y de corrimiento del Estado benefactor en
detrimento de una lógica de mercado. La desindustrialización, el endeudamiento externo y las crisis inflacionarias, la
emergencia de una nueva pobreza estructural y el desempleo masivo, se tradujeron en la configuración de amplias
zonas de vulnerabilidad y marginalidad social.
En América Latina, y en la Argentina en particular, durante la década del ’90 estas políticas de mayor liberalización
de la economía se intensificaron y contribuyeron a profundizar la recesión y reducir los ingresos de la población. En
nuestro país, la implementación de las políticas neoliberales se tradujo en una crisis social y económica que tuvo su
39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punto más álgido en la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre del 2001, momento en que el índice de pobreza
llegó al 57% y el de desempleo alcanzó el 20%
II. Dimensión política
Lo excluido es considerado como diferente, extraño y genera la puesta en funcionamiento de una serie de
dispositivos que parten del concepto de reinserción o reeducación, sostenidos en mecanismos de poder: control de
los individuos, diagnósticos, clasificaciones, tutela. Lo diferente, lo excluido, lo marginado, se constituye como
amenaza al orden social. Lo marginado en la vida social fue cambiando de ropaje: el leproso en la Edad Media, el
loco en la Edad Moderna, los pobres, los transgresores a la ley, los que usan drogas, los que tienen prácticas sexuales
diferentes, los que tienen capacidades distintas, “los excluidos o vulnerables” en la actualidad.
Todas las estructuras sociales se basan en relaciones de poder que están integradas en las instituciones, y la
institucionalización de rutinas puede pensarse como la forma en que el poder influye en la vida cotidiana.
Los discursos se construyen como explicaciones sobre la realidad social, y se establecen como saberes socialmente
legitimados en un momento histórico particular. Específicamente, en el campo de los procesos de vulnerabilización
social, los discursos dominantes se expresan, desde una perspectiva dualista, en términos de oposiciones:

OM
individual/social y sujeto/objeto.
Frente a estas lecturas dualistas, desde una perspectiva construccionista en psicología social, el campo de problemas
de la vulnerabilidad social debe comprenderse en términos de relaciones, de interdependencia. No existen ni
individuos aislados ni pensamientos desencarnados, ya que siempre hay un espacio social y público de integración e
inscripción simbólica. Examinamos estas problemáticas complejas en términos de identificar ese momento en que lo
social se convierte en personal y lo personal en social, es decir, en la integración de esa estructura personal y social.
Tal como sostiene Martín-Baró, desde la psicología social se pretende examinar la doble realidad de la persona.
III. Dimensión social

.C
El debilitamiento de los vínculos sociales se convierte en uno de los ejes centrales para pensar el proceso de
vulnerabilización social o desafiliación. Es decir, las personas que atraviesan estas situaciones carecen o tienen
debilitadas sus redes de apoyo y sostén.
DD
Quienes no tienen trabajo o viven en la calle o tienen una discapacidad o son migrantes, o viven en condiciones de
extrema marginalidad, son estigmatizadas por el resto del conjunto social, a partir de la construcción de prejuicios
sobre ellos. Los estigmas son construcciones sociales que sirven para categorizar a las personas a partir de
considerar algunos atributos –físicos, mentales o sociales– como negativos y no aceptados socialmente. De este
modo, un atributo estigmatizante del otro, asegura la normalidad del que atribuye, generando distanciamiento y
LA

enfrentamientos en las redes sociales. Dejamos de percibir al otro en su totalidad y lo reducimos a un ser
menospreciado en función de poseer un atributo desacreditado. El estigma excluye de la “normal” cotidianeidad y se
traduce en procesos de expulsión social.

Intervenciones en contextos de vulnerabilización social


Intervenir sobre la cuestión social en contextos de vulnerabilidad, implica generar nuevas formas de inscripción
FI

social. Otra inscripción que deconstruya los procesos de estigmatización y recupere la dimensión sociohistórica del
sujeto.
La participación y la inclusión activa de las personas en situación de vulnerabilidad social en la planificación y
desarrollo de estrategias de solución a los problemas que los afectan, implican compartir el poder en la toma de
decisiones y facilitar un proceso gradual de construcción de autonomía. La participación es un método de trabajo por


el que se valora y rescata lo que es propio de los actores involucrados, su historia y su experiencia.
El desafío lo constituye aceptar a ese otro diferente como alguien no esperado, no igual, habilitando el diálogo, más
que la segregación y la estigmatización. De este modo, la posibilidad de resistencia estaría centrada en la generación
de proyectos participativos, a través de los cuales se fortalece su capacidad de forjar nuevas formas de abordar las
condiciones de inequidad, desde un posicionamiento ético-político que brega por el cambio social, el mejoramiento
de la calidad de vida y el acceso a derechos.

UNIDAD 9: Redes sociales y complejidad (Seminario).

➔ Redes sociales y comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana. – Bonelli, Gonzalez
Cowes, Gueglio Saccone y Ussher.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están presentes en nuestra vida cotidiana y la han
transformado. Hoy en día se nos presenta como algo natural y familiar estar informados minuto a minuto. Las TIC
40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permiten la interconexión y la interactividad; tienen elevados parámetros de imagen y sonidos; dan lugar a la
aparición de nuevos códigos y lenguajes, a la realización de múltiples actividades en poco tiempo y a la
desconcentración de la información que ya no está solo en libros, la familia, maestros, sino distribuida en variados
espacios virtuales.

Vizer plantea tres acepciones con respecto a su definición:

1- La tecnología es el conjunto de medios (eminentemente materiales) con que una sociedad se provee de
recursos.
2- Es un arte o lenguaje. Es decir, una terminología especifica.
3- Un saber asociado a un conocimiento aplicado.

Desde la dialéctica de la construcción de la realidad social y subjetiva, planteada por Berger y Luckmann, las TIC
pueden ser analizadas como productos humanos disponibles en la realidad objetiva que, a través del proceso de

OM
socialización, se vuelven subjetivamente reales en la conciencia de los individuos. Desde esta perspectiva las TIC son
una construcción social e intervienen en la modulación de la subjetividad. Las TIC interviene en la construcción de
significados, representaciones sociales y prácticas de la vida cotidiana, así como en los procesos de configuración
subjetiva, conformando también nuevas modalidades de comunicación interpersonal.

Marafioti diferencia tres tipos de interacciones:

.C
1) Interacciones presenciales: se comparte tiempo y espacio, hay retroalimentación directa, se pueden usar
múltiples mecanismos de codificación, es posible el dialogo.

2) Interacciones mediáticas: se intercambia información sin compartir necesariamente (aunque pueden hacerlo)
DD
contextos comunes de tiempo y/o espacio (cartas, teléfono, e-mail, wpp, etc)

3)Cuasi-interacciones mediáticas: se refiere a los tipos de relaciones establecidas a partir del uso de los medios de
comunicaciones masivos (libros, diarios, radio, televisión, cine), se expande el intercambio en tiempo y espacio. Los
mensajes están destinados a audiencias, seres anónimos, generalmente vistos como consumidores.
LA

La comunicación interpersonal digital, promovida por las TIC, genera un espacio comunicacional en que convergen
diferentes formas de interacción, con características particulares, que articula modalidades propias de la
comunicación de masas con comunicaciones interpersonales.

¿Qué es la red social? Es un término que se aplica a diferentes prácticas y diferentes teorías la RAE le asigna 12
significados diferentes: malla, conjunto de elementos, computadoras organizadas para un fin, conjuntos de
FI

personas… La red es una metáfora que permite reflexionar y visibilizar relaciones sociales, en sus múltiples
dimensiones. Las redes configuran y son configuradas por las interacciones.

Castells define la red como un conjunto de nodos interconectados. La importancia de cada nodo depende de la
cantidad de información que concentra y la eficacia de sus intervenciones. Las redes requieren de tres rasgos


fundamentales:

1) Flexibilidad: se reconfiguran en base a cambios en contexto, mantienen su objetivo, aunque cambien sus
componentes.
2) Adaptabilidad: pueden expandirse o reducirse manteniendo su funcionamiento.
3) Supervivencia: aunque se adecuan a diferentes configuraciones, lo central es mantener las conexiones para
sostener la red.

La perspectiva de red es un concepto clave para la Psicología Social, provee de: A) Alternativas para la intervención
social, brindan la posibilidad de visibilizar interacciones, trazar límites, plantear objetivos. B) Formas para pensar lo
social., construyen teorías como estrategias para el conocimiento. Para la Psicología Social la red es: -Un tipo de
organización social, no es la negociación de jerarquías sino el reconocimiento de la variedad de las mismas. –Una
metáfora que visibiliza relaciones sociales y procesos de comunicación. –Un dispositivo en construcción
permanente, tensionado por flujos de poder. –Tiene componentes individuales y colectivos. –Un sistema abierto con
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intercambios múltiples. –Aporta la resolución de problemas. –El funcionamiento en red siempre incorpora el
conflicto entre sus componentes.

Sluzki analiza las características y funciones de la red social personal. Se pueden dividir en dos grandes grupos:

1) Red personal social o primaria: es el conjunto de relaciones “que un individuo percibe como significativas o
define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad”. Evoluciona segunda las edades de la vida, posición
social, etc.

2) Red secundaria: se define a partir de una tarea, institución, conflicto. “Es el conjunto de personas u
organizaciones reunidas alrededor de una misma función”. Hay diversos tipos de redes secundarias:

a) Red comunitaria: se construye en un marco territorial común a partir de necesidades o intereses


compartidas.
b) La virtualización de las relaciones cotidianas interroga sobre la existencia de comunidades virtuales. Las

OM
redes comunitarias pueden entonces organizarse desde entramados de relaciones presenciales, virtualizadas
o una combinación de ambas.
c) Red institucional: Relaciones que se establecen entro los integrantes de una institución que escapan a la
organización jerárquica y formal, se basa en objetivos compartidos, lazos que trascienden los roles
establecidos.
d) Red inter-institucional: Se conforma cuando se establecen relaciones entre diferentes organizaciones, en

.C
función de un objetivo o tarea común. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la relación entre servicios de
diferentes niveles de complejidad para la derivación de pacientes o el trabajo coordinado.
DD
Redes de comunicación mediadas por tecnologías digitales.
Internet con el tiempo se ha constituido en una herramienta de comunicación que se extiende en las redes
interpersonales, en las comunicaciones de masas, en el surgimiento y transformación de movimientos sociales, en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las redes mediadas por TIC pueden tener diferentes funciones: servicios,
entretenimiento, información, difusión de conocimientos; están diseñadas en función de valores o intereses. Para
LA

abordar el estudio de las TIC, la perspectiva construccionista afirma que los medios, a través de sus lenguajes,
contextos, marcos perceptivos, formatean significados y son parte del proceso social de construcción de realidad.
Las TIC intervienen en los mecanismos de instauración de sentido; pueden modificar actitudes, persuadir, manipular.

Las TIC pueden tener dos tipos posturas respecto de la influencia: los apocalípticos (consideraron solo los efectos
FI

negativos de los medios para la autonomía del sujeto y el desarrollo de la sociedad) y los integrados (que valoran las
posibilidades que permiten las nuevas industrias culturales). Las TIC han multiplicado la flexibilidad, adaptabilidad y
potencia productiva de las interacciones; han modificado la posibilidad humana de objetivaciones, legitimación,
organización de instituciones. Por otro lado, producen nuevas formas de vulnerabilidad, generadas por las
desigualdades de acceso, manejo y control de estas herramientas, entre países, regiones o grupos sociales.


Clasificación de las TIC

Hay diferentes criterios para clasificar las TIC: por sus usos, sus funciones, su alcance, su estructura, etcétera.
Podemos diferenciar entre sus componentes: las redes, las terminales, y los servicios que ofrecen.

• Redes: de telefonía, banda ancha, de televisión y radio, redes del hogar o empresa, redes satelitales,
etcétera.
• Terminales: computadoras, software, teléfonos móviles, televisores, consolas de juego, reproductores de
audio y video.
• Servicios que ofrecen las TIC: comunicación interpersonal (correo electrónico, MSM, wpp, Twiter, Fb),
búsqueda de información, artes digitales, comercio electrónico, administración pública y gobierno, control
del espacio público y privado, educación, robótica, usos militares, tecnología espacial.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comunicación y poder.

El hecho de que por las redes circula poder ha sido analizado por Castells, quien define el poder como una
“capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica, en las decisiones de otros actores
sociales”. Afirma que el poder en la sociedad red es el poder de la comunicación que se ejerce mediante la coacción
o dominando proceso de construcción de información. El poder se encuentra presente en todos los vínculos que
mantienen los individuos y es por ello que implica necesariamente una relación.

En la contemporaneidad, la idea de Internet como un “panóptico electrónico” cobra relevancia si pensamos en las

OM
vinculaciones entre redes y poder. Levis utiliza esta denominación para advertir sobre los numerosos mecanismos de
control social que se apoyan en Internet: cámaras de vigilancia, dispositivos electrónicos de seguimiento, monitoreo
permanente de nuestras actividades en la red. Pero lo central es que esto no solo no reduce nuestro uso de la
tecnología, sino que, por el contrario, nos ofrecemos abiertamente, fascinados por la posibilidad de mostrarnos.

Sibilia postula al consumo como el fin al que apuntan los nuevos mecanismos de control digital. Toda información

.C
recolectada en perfiles de los usuarios consumidores “se almacenan para ser consultadas, vendidas, y compradas y
utilizadas por las empresas en sus estrategias de marketing. De ese modo, el mismo consumidor pasa a ser un
producto en venta”. El control, aunque cumple múltiples funciones en nuestra sociedad actual, es esencialmente
control para el consumo.
DD
Por otro lado, las TIC dan la posibilidad de nuevos modos de hacer y generar resistencia a los discursos que se
presentan como hegemónicos en los distintos campos de acción social del ser humano.

➔ La red social: frontera de la práctica sistémica – SLUZKI


LA

Las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia nuclear, sino que incluyen a todo el
conjunto de vínculos interpersonales del sujeto.

Los contextos culturales, históricos, políticos, económicos, religiosos de una región o un país sostienen y forman
FI

parte del universo relacional del individuo. En un nivel inferior, la red social personal está constituida por la suma de
todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de
la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente al reconocimiento propio como individuo y a su imagen de sí
mismo.


La red social puede ser registrada en forma de mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que
interactúa una persona.

- El mapa puede dividirse en cuatro cuadrantes:


o Familia
o Amistades
o Relaciones laborales o escolares
o Relaciones comunitarias, de servicio o de credo.
- Sobre esos cuadrantes se inscriben tres áreas:
o Un círculo interior de relaciones íntimas
o Un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso
o Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales.

Características estructurales de la red:

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- TAMAÑO (número de personas en la red). Las redes de tamaño mediano son las más efectivas (en las redes
mínimas los miembros tienden a sobrecargarse o a alejarse para evitar la sobrecarga, en las redes máximas
se corre el riesgo de la inacción por considerarse que otro debe estar ocupándose del problema).
- DENSIDAD (conexión entre miembros independientemente de la persona). Un nivel de densidad medio
favorece la máxima efectividad del grupo al permitir el cotejamiento de impresiones.
- COMPOSICIÓN O DISTRIBUCIÓN (proporción del total de miembros que se localiza en cada cuadrante o
círculo). Las redes muy localizadas, así como las amplias pero homogéneas son inefectivas.
- DISPERSIÓN O ACCESIBILIDAD (distancia geográfica entre los miembros o facilidad de contacto para generar
comportamientos efectivos).
- HOMOGENEIDAD O HETEROGENEIDAD DEMOGRÁFICA Y SOCIOCULTURAL (edad, sexo, cultura y nivel
socioeconómico).
- ATRIBUTOS DE VÍNCULOS ESPECÍFICOS
o funciones prevalecientes
o multidimensionalidad o versatilidad de funciones

OM
o reciprocidad de funciones (asimetría o simetría)
o intensidad o compromiso
o frecuencia de los contactos
o historia de la relación
- TIPO DE FUNCIONES cumplidas por cada vínculo y por el conjunto.
o COMPAÑÍA SOCIAL: realización de actividades conjuntas o el simple hecho de estar juntos.
o APOYO EMOCIONAL: intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima de

.C
comprensión, simpatía, estímulo y apoyo.
o GUÍA COGNITIVA Y CONSEJOS: interacciones destinadas a compartir información personal o social y
a proveer modelos de rol.
DD
o REGULACIÓN O CONTROL SOCIAL: interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y
roles, neutralizan las desviaciones del comportamiento y favorecen la resolución de conflictos.
o AYUDA MATERIAL Y DE SERVICIOS: colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o
ayuda física, incluyendo los servicios de salud.
o ACCESO A NUEVOS CONTACTOS: apertura de puertas para conexión con personas y redes que hasta
entonces no eran parte de la red social.
LA

UNIDAD 10: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA (Seminario)

➔ LA FAMILIA- Levi Strauss. Ya está aparte el resumen.


➔ PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA- Ochoa y Fuster. Ya está aparte el resumen.
FI

➔ FAMILIA, TERAPIA Y POSMODERNIDAD (Wainstein). Ya está aparte el resumen.

➔ ¿QUÉ ES UNA FAMILIA? (Wainstein)




Bronfenbrenner refiere que los procesos psicológicos deben estudiarse necesariamente en los ambientes reales en
los que los seres humanos viven, y el ambiente primario y fundamental de una persona es la familia. Su importancia
reside en ser el primer contexto donde se desarrolla cada individuo y también por ser el ambiente central donde
acontecen experiencias importantes para su desarrollo.
Toda persona es un sujeto interaccional, cuya identidad es una construcción dinámica producto emergente de su
relación con su medio ecológico, marco multidimensional en el que ese sujeto está inmerso.
Las diferentes definiciones de familia posibles, son construcciones lingüísticas vinculadas a un momento histórico y
un espacio determinado. Por esto es que no hay de antemano una única definición de familia. No hay un único
modelo de familia, sino que esta acompaña las transformaciones de la cultura a lo largo de los procesos históricos.
La familia en tanto organización social puede ser definida como un sistema abierto. Esto nos permite hacer foco en
la familia en tanto estructura que tienen un tipo de funcionamiento determinado, más allá de quienes sean los
miembros que la componen.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La familia como sistema
El foco de estudio del modelo sistémico a la hora de estudiar familias son las interacciones que hacen a su
funcionamiento, más que a las propiedades de los individuos que la componen. Definir la familia como un sistema
implica pensarla como una estructura con características y funciones emergentes, que son propias de la forma
específica en que esas personas interactúan entre sí. Los sistemas tienen ciertas características que le son propias:
son sistemas abiertos, tienen una organización jerárquica y suponen una trayectoria, un recorrido a lo largo del
tiempo.
Para que la familia pueda cumplir con sus funciones debe suponer una organización jerárquica en la que los adultos
tengan más responsabilidades en el cuidado y protección de los miembros más jóvenes asegurando su desarrollo.
Esto está vinculado con la distribución de roles: cada miembro de la familia cumple un rol en el seno de esta y este
rol implica ciertas conductas y funciones específicas.
Con respecto a la trayectoria del sistema familiar podemos definir que toda familia supone un desarrollo en el ciclo
vital, es decir, diferentes etapas evolutivas que implican una modificación en las reglas de interacción del sistema, y

OM
por ende de su estructura. La llegada de los hijos, su escolarización, el nido vacío son ejemplo de dichos momentos
evolutivos. A medida que el ciclo vital avanza, la organización familiar, así como la forma en que se cumplen sus
funciones y la distribución de roles se va modificando atento a las necesidades por edad de cada uno de sus
miembros.
Minuchin define la familia como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, desarrollándose en
un proceso constante de adaptación a un contexto cultural cambiante las funciones de los sistemas familiares son

.C
apoyar emocionalmente, regular las conductas, nutrir y socializar a sus miembros.
Para este autor la funcionalidad de una familia no depende de la ausencia de estrés o de conflicto, sino de la forma
de manejo que la familia tiene de estos cuando se presentan, que implique la posibilidad de pautas alternativas de
conducta a la vez que se proteja el bienestar de sus miembros.
DD
Estructura y funcionamiento familiar
Minuchin define que el concepto de estructura familiar refiere a la organización interna de la familia que opera por
medio de un conjunto de reglas transaccionales, pautas o patrones, que organizan entre otras cosas cómo
relacionarse, con quien, cómo vincularse con el medio externo, etcétera. Hay reglas universales, otras culturales y
otras más específicas de cada grupo familiar.
LA

La estructura familiar es dinámica, oscila siempre entre la tendencia a mantener su homeostasis y la modificación de
su forma de funcionamiento, dependiendo esto de una combinatoria entre la etapa del ciclo vital en la que cada
familia se encuentre, y los acontecimientos externos. Una familia funcional es la que logra mantener la continuidad
familiar a la vez que se producen modificaciones en su estructura a los fines de adaptarse a las exigencias internas o
externas. La posibilidad de imponer pautas alternativas de funcionamiento refiere a la flexibilidad de ese sistema
FI

familiar que permite una mejor adaptación a las circunstancias.


El sistema familiar supone una diferenciación de roles y funciones que se llevan a cabo a través de diferentes
subsistemas. Cada miembro de la familia pertenece a diferentes subsistemas a la vez, lo cual le permite aprender
habilidades diferenciadas a partir de experimentar diferentes jerarquías y distribución de poder en cada uno de
ellos. Esta diferenciación depende de los límites o fronteras, constituidos por las reglas interaccionales que definen


quiénes participan de los subsistemas y de qué manera.


Se pueden delinear cuatro subsistemas básicos en las familias que permiten evaluar el funcionamiento de su
estructura a partir de cómo están configurados y cómo se vinculan entre sí: los subsistemas conyugal, parental,
fraterno y filial. Estos subsistemas involucran siempre pautas interacciónales que definen roles y funciones, a cada
miembro de la familia le competen funciones según el rol que ejerza en cada subsistema.
En la medida en que las reglas de funcionamiento familiar sean claras y flexibles, la familia tendrá la suficiente
capacidad de acomodación tanto a las conflictivas internas como a las exigencias externas, permitiendo de esta
manera un ajustado desarrollo de su ciclo vital.

Familia, socialización e identidad


El desarrollo humano implica un intercambio constante entre el sujeto y toda la complejidad que involucra su
contexto y a ello se ha denominado el desarrollo ecológico de las personas. Estas ideas suponen que las personas
desarrollan el sentido de sí mismas y su autoconcepto en los procesos de interacción social, de ahí la importancia de
la familia en la socialización y el desarrollo de la identidad de los sujetos.
45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La socialización es el proceso de cambio que experimenta una persona como resultado de la interacción social y su
influencia. Este es un proceso complejo en el cual los niños participan activamente de la formación de sus
identidades por la vía de ir aprendiendo diversos roles.
El individuo adquiere su individualidad gracias a participar en múltiples y variadas interacciones familiares, esto le
permite el aprendizaje constante de variados roles que luego replicará en su vida cotidiana no familiar. Por ese
motivo los vínculos familiares cumplen un papel fundamental en la construcción del sujeto individual.
Así, como plantea Minuchin, la experiencia humana de identidad implica un sentimiento de identidad, dado por la
pertenencia a una familia, a la vez que un sentido de separación e individualización, dado por la participación en
múltiples interacciones intra y extrafamiliares.
Minuchin define la familia como matriz de la identidad organizada y en continuo desarrollo, en la cual el sujeto
aprende a diferenciarse. El individuo adquiere su individualidad gracias a participar en múltiples y variadas
interacciones familiares, esto le permite el aprendizaje constante de variados roles.

OM
➔ FAMILIA Y CICLO VITAL FAMILIAR (Sale)

La familia es el sistema básico de organización social, una herramienta fundamental en la transmisión de valores
sociales y culturales, el contexto principal de crianza y desarrollo infantil como también el marco de crecimiento y
evolución adulto.

Ciclo vital

.C
El ciclo vital es un proceso que consiste en atravesar una serie de etapas cualitativamente diferentes entre sí, que
implican tareas evolutivas diferenciadas, configuraciones emocionales y relacionales distintas en cada una de ellas y
entre una y otra fase se producen transiciones.
DD
El ciclo vita familiar es algo diferente que la mera suma o yuxtaposición de las biografías individuales de los
miembros de la familia. No es el individuo el que (con la familia al fondo) va a travesando una serie de etapas en el
transcurso del tiempo, sino la familia como tal la que evoluciona.
Haley fue uno de los primeros en introducir el concepto de ciclo vital.
Es importante diferenciar los conceptos de desarrollo familiar y ciclo vital de la familia. El ciclo vital de la familia se
refiere a aquellos hechos nodales que están ligados a la peripecia de los miembros de la familia, como el nacimiento
LA

y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar, el retiro y la muerte. Estos hechos producen cambios a los que
deberá adaptarse la organización formal de una familia. Son cambios de composición que exigen una reorganización
de los roles y reglas.
Desarrollo familiar es un concepto amplio que abarca todos los procesos co-evolutivos transaccionales vinculados al
crecimiento de una familia. Incluyen los procesos de continuidad y cambio relacionados con el trabajo, el cambio de
domicilio, la migración, las enfermedades o cualquier conjunto de hechos que alteren significativamente la trama de
FI

la vida familiar. Es lo particular y distinto de cada familia.


El ciclo vital y los procesos evolutivos se superponen e interactúan, en forma sincrónica o asincrónicamente. El
concepto de desarrollo familiar es más abarcador y puede incluir procesos vinculados a cambios en el ciclo vital.
Falicov empleará la expresión “desarrollo familiar” toda vez que se necesite un término genérico y reservará el “ciclo


vital de la familia” para los cambios organizativos y adaptativos vinculados a las variaciones en la composición de la
familia.

Ciclo vital desde la perspectiva estratégica


Haley explica que el síntoma es señal de las dificultades que enfrenta la familia para superar una etapa del ciclo vital.
La mirada se centra en los síntomas porque su objetivo es la resolución de los problemas, de manera tal que el ciclo
retome su curso natural
El modelo de ciclo vital utilizado por Haley se basa en seis etapas:
1) El período de galanteo
Los principales objetivos de esta etapa son: formar una pareja, acceder a un puesto de trabajo y ser capaces de
discriminar los valores familiares transmitidos. Los estresores que plantea esta etapa están relacionados con el
desarrollo de conductas de cortejo, habilidades interpersonales, despliegue de la vida sexual y aprendizaje de
habilidades instrumentales concretas en la esfera laboral.
2) El matrimonio

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen su
influencia y crean un acompleja red de subsistemas. Cuando la pareja casada empieza a convivir deben acordar
nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común y las
diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. La mayoría de las decisiones que hace una
pareja recién casada no solo está influida por lo que cada uno aprendió en su respectiva familia, sino por las
intrincadas alianzas actuales con los padres, alianzas que constituyen un aspecto inevitable del matrimonio. Los
estresores propios de esta etapa giran alrededor de la repartición de roles con la pareja, establecer rutinas de
convivencia y establecer límites con las familias de origen.
3) El nacimiento de los hijos
Con el nacimiento de un niño muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja empiezan a ser tratadas a través del
hijo, en la medida en que este se convierte en chivo emisario y en excusa para los nuevos problemas y para los viejos
aun no resueltos. El nacimiento de un niño representa la convergencia de dos familias y crea abuelos y tíos de ambos
lados. Los estresores correspondientes a esta etapa están relacionados con el embarazo y sus consecuencias (si es o
no deseado, cómo afecta el embarazo al puesto de trabajo, etc.), con el nacimiento y sus consecuencias (alteración

OM
en los ritmos de sueño y descanso, reformas en el hogar, ansiedad ante el desempeño de rol de padres, etc.) Son
imprescindibles el desarrollo de nuevas habilidades instrumentales en relación a la crianza y el consenso en el modo
de elaborar los desacuerdos. El período más común de crisis es cuando los hijos comienzan la escolaridad. En las
familias con un solo progenitor, un problema estructural típico de esta etapa es el de la abuela que
sistemáticamente se alinea con el chico en contra de la madre. Si la madre es joven, la abuela suele tratarlos a ella y
a su hijo como si fueran hermanos, y el chico es atrapado en una lucha generacional entre madre y abuela.
4) Dificultades matrimoniales del período intermedio

.C
La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás, y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar
como los hijos crecen y se desarrollan en sus propias actividades y mundos. Para cuando llegan estos años medios, la
pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. A
medida que los niños crecen y la familia cambia, las pautas previas resultan inadecuadas y tal vez surjan crisis. Los
DD
años medios quizás obliguen a una pareja a decidir si seguirán juntos o tomarán caminos separados. Este período en
que los niños están menos en casa también obliga a los padres a comprender que los hijos terminarán por irse del
todo.
5) El destete de los padres
Toda la familia ingresa en un período de crisis cuando los niños comienzan a irse y sus consecuencias son variadas. El
LA

matrimonio entra en turbulencia que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una
nueva relación como pareja. Logran resolver sus conflictos y se adecuan a que los hijos tengan sus propias parejas y
carreras, haciendo la transición a la condición de abuelos. Una dificultad marital que puede emerger en esta época
es que los padres se encuentren sin nada que decirse ni compartir. A menudo, en este período tienen que enfrentar
la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.
6) El retiro de la vida activa y la vejez
FI

Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un
período de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación. Se hallan frente a frente las veinticuatro horas
al día. Los estresores de esta fase están relacionados con una serie de pérdidas: relaciones sociales, prestigio o
poder, afrontamiento de duelos sucesivos (muerte de familiares y amigos de la misma generación, enfermedades,
etc.) En esta etapa la familia también puede enfrentar el difícil problema de cuidar de la persona mayor o enviarla a


un hogar de ancianos donde otros cuidan de ella. Las habilidades para desarrollar en este período están vinculadas a
la construcción de una nueva red social o mantenimiento de la antigua, elaborar un proyecto motivador, distinto del
simple envejecer.

Ciclo vital desde el modelo estructural


Para los estructurales, el desarrollo de la familia transcurre en cuatro etapas que siguen una progresión de
complejidad creciente. Estas etapas están señaladas por cambios en la composición de la familia, la reorganización
de los subsistemas antiguos y la aparición de otros nuevos, que requieren de una modificación en las reglas de la
interacción familiar, y modificaciones de las fronteras externas e internas de la familia.
El estancamiento de alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar y a manifestaciones
sintomáticas.
Las etapas del ciclo de vida para este modelo son: 1) formación de la pareja, 2) la pareja con hijos pequeños, 3) la
familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes, 4) la familia con hijos adultos.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema familiar opera a través de pautas transaccionales. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo a
ciertas reglas que constituyen la estructura familiar a la cual Minuchin define como “el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”. Dentro de ella se
pueden identificar formas de interacción como límites, subsistemas, jerarquías, alianzas y coaliciones.
Los límites o fronteras están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera lo hacen.
Los límites son líneas imaginarias que definen los deberes y obligaciones entre los miembros del subsistema, estos
pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Los límites al interior del sistema se establecen entre
los subsistemas familiares y pueden ser de tres tipos:
a) Claros, que definen las reglas de interacción con precisión, es decir, todos saben qué se debe hacer y qué se
puede esperar.
b) Difusos, donde las reglas no son claras ni firmes, permitiendo múltiples intromisiones y caracterizan a las
familias con miembros muy dependientes o intrusivos entre sí.
c) Rígidos, los cuales definen interacciones en las que los miembros de la familia son independientes,
desligados y son, además, poco proclives a la entrada o salida de miembros al sistema familiar.

OM
Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la familia y otros sistemas. Se considera
subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales están formados por generación, género,
interés, función, etc. Los subsistemas principales son:
- El sistema conyugal o marital (pareja)
- El subsistema paterno (padres-hijos)
- El subsistema fraterno (hermanos)
El concepto de jerarquía se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al

.C
ordenamiento jerárquico dentro del sistema, en definitiva, a la distribución del poder, al grado de autoridad o
influencia de un miembro. Permite la diferenciación de roles de cada subsistema.
Las alianzas designan afinidad positiva entre dos unidades de un sistema.
La unión de dos o más personas (alianza) para obtener un beneficio en oposición a otra parte del sistema, Minuchin
DD
lo denominará coalición. La oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto o la exclusión.
El objetivo terapéutico del modelo estructural es modificar la organización familiar, los límites entre subsistemas y
jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias cotidianas de la familia que sustituyan a las pautas
de rigidez y rutina crónicas que caracterizan un sistema disfuncional. El cambio se produce cuando la familia se
“reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde.
LA

La segunda transición demográfica


Los cambios familiares registrados en la Argentina durante las últimas décadas, incluyendo la postergación del
matrimonio, el incremento de las uniones y nacimientos no matrimoniales son similares a muchos países
desarrollados y suelen asociarse a la llamada segunda transición demográfica.
Lesthaeghe y Van der Kaa crearon este término para describir los cambios en la familia, en las uniones y en los
FI

patrones de reconstitución familiar en los países occidentales, posterior a la segunda guerra mundial. Además de
niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo, la segunda transición demográfica se caracteriza por: a)
incremento de la soltería, b) retraso del matrimonio; c) postergación del primer hijo; d) expansión de las uniones
consensuales; e) expansión de los nacimientos fuera del matrimonio; f) alza de las rupturas matrimoniales y g)
diversificación de las modalidades de estructuración familiar.


El incremento de la soltería y de la nuliparidad (cuando una mujer no ha tenido hijos) son fenómenos interesantes
porque modifican aspectos de las relaciones de género y pautas reproductivas que se consideraban altamente
estables como a) la tendencia a la que la gran mayoría de las personas adultas establezcan un compromiso de pareja
con fines reproductivos y b) la tendencia a que el descenso de la fecundidad se base en la reducción de los
nacimientos de orden superior (nacimientos múltiples).
Hoy hablamos de parejas asociativas porque la pareja construye un proyecto compartido, sin tener que renunciar al
proyecto personal de cada integrante. Los arquetipos sociales siguen creyendo en la pareja, aunque no se mantenga
la misma pareja para toda la vida.
Los censos demuestran el incremento de la familia nuclear monoparental, consecuencia de la disolución del vínculo
marital, el aumento de las uniones consensuales, la feminización de la jefatura del hogar.
A ello se le suma una significativa reducción del índice de natalidad. Las cifras se reducen conforme avanza la edad,
ya que las mujeres con mayor grado de educación y expectativas laborales postergan la maternidad hasta pasar los
40 años, privilegiando su carrera profesional. La autonomía y la autorrealización aparecen como metas individuales
incuestionables.
48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otro fenómeno significativo es la virtualización de la familia, donde se alargan las generaciones, pero se achica el
número de miembros que las componen y la socialización revertida, donde no solo los adultos son los encargados
de la socialización de los miembros jóvenes, sino que, dada la velocidad tecnológica, los jóvenes se ocupan de
introducir a los miembros mayores a esos cambios.

➔ FAMILIA Y TERAPIA FAMILIAR (UN MODELO FAMILIAR) – MINUCHIN

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha abandonado las
funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades de la cultura. En ese sentido, las
funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno —la protección psico-social de sus miembros;
el otro es externo —la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.

Junto a todos estos cambios, el hombre moderno sigue adhiriendo a una serie de valores que pertenecen a una

OM
sociedad diferente, una sociedad en la que los límites entre la familia y lo extrafamiliar están delineados con
claridad.

El mundo occidental se encuentra en un estado de transición, y la familia que siempre debe acomodarse a la
sociedad, se modifica juntamente con él. Pero, debido a las dificultades transicionales, la tarea psicosocial
fundamental de la familia —apoyar a sus miembros— ha alcanzado más importancia que nunca. Sólo la familia, la

.C
más pequeña unidad social, puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente para la
educación de niños que no serán "extraños en una tierra extraña", que tendrán raíces suficientemente firmes para
crecer y adaptarse.
DD
LA MATRIZ DE LA IDENTIDAD

La familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente. La experiencia humana de identidad
posee dos elementos; un sentimiento de identidad y un sentido de separación. El laboratorio en el que estos
ingredientes se mezclan y se proveen, es la familia, la matriz de la identidad.

En los procesos de socialización, las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de la identidad.
LA

El sentido de pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con su
asunción de pautas transaccionales en la estructura familiar que se mantienen a través de los diferentes
acontecimientos de la vida. El sentido de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sentido de
pertenencia a una familia específica.
FI

El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares


en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extrafamiliares. El niño y la
familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita áreas de autonomía
que él experimenta como separación. Para ese niño particular se crea un territorio psicológico y transaccional.


El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos. Los
componentes del sentido de identidad de un individuo se modifican y permanecen constantes.

La familia cambiará a medida que cambie la sociedad. Probablemente en forma complementaria, la sociedad
desarrollará estructuras extrafamiliares para adaptarse a las nuevas corrientes de pensamiento y a las nuevas
realidades sociales y económicas.

La familia cambiará, pero también persistirá debido a que constituye la mejor unidad humana para sociedades
rápidamente cambiantes. Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros, más
significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.

Del mismo modo en que en un sentido genérico la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas, también
la familia individual se adapta constantemente. La familia es un sistema abierto en transformación, es decir que
constantemente recibe y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar, y se adapta a las diferentes demandas
de las etapas de desarrollo que enfrenta.
49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTRUCTURA FAMILIAR

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las
transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas
apuntalan el sistema. Las operaciones repetidas en esos términos constituyen una pauta transaccional.

Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de
coacción. El primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo,
debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes. El
segundo sistema de coacción es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la
familia.

Sin embargo, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. La familia debe

OM
responder a cambios internos y externos y, por lo tanto, debe ser capaz de transformarse de modo tal que le
permita encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus
miembros.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son
subsistemas en el interior de una familia. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee
diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. En diferentes subsistemas se incorpora a

.C
diferentes relaciones complementarias.

Límites: Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué
manera. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee
DD
funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades
interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la interferencia por
parte de otros subsistemas.

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas debes ser claros. Deben definirse
con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
LA

interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento. Algunas familias se vuelcan hacia sí mismas para desarrollar su propio microcosmos, con un
incremento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros de la familia. Como producto de
FI

ello, la distancia disminuye y los límites se esfuman. La diferenciación del sistema familiar se hace difusa. Un sistema
de ese tipo puede sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para adaptarse y cambiar bajo circunstancias
de stress. (AGLUTINAMIENTO). Otras familias se desarrollan con limites muy rígidos. La comunicación entre los
subsistemas es difícil, y las funciones protectoras de la familia se ven así perjudicadas (DESLIGAMIENTO). Estos dos
extremos del funcionamiento de los limites son designados como aglutinamiento y desligamiento. Se refieren a un


estilo transaccional, o de preferencia por un tipo de interacción, no a una diferencia cualitativa entre lo funcional y lo
disfuncional.

Las operaciones en los extremos, sin embargo, señalan áreas de posible patología. Un subsistema de madre e hijo
sumamente aglutinado, por ejemplo, puede excluir al padre que se convierte en excesivamente desligado. El
consecuente debilitamiento de la independencia de los niños puede constituir un importante factor en el desarrollo
de síntomas.

Los miembros de subsistemas o familias aglutinados pueden verse perjudicados en el sentido de que el exaltado
sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía. La carencia de una diferenciación en
subsistemas desalienta la exploración y el dominio autónomos de los problemas. En los niños, en particular, el
desarrollo cognitivo-afectivo se ve así inhibido.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los miembros de subsistemas o familias desligados pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen
desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y de la capacidad de
interdependencia y de requerir ayuda cuando la necesitan.

Ambos tipos de relación provocan problemas familiares cuando se ponen en marcha mecanismos adaptativos. La
familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad. La
familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. En una familia aglutinada los padres pueden
verse sumamente afectados porque un hijo no come el postre. Los padres de una familia desligada, por su parte,
pueden permanecer inmutables ante los problemas escolares de un hijo. A menudo, un terapeuta opera como un
delineador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los límites excesivamente rígidos. Su evaluación de los
subsistemas familiares y del funcionamiento de los límites proporciona un rápido cuadro diagnóstico de la familia en
función del cual orienta sus intervenciones terapéuticas.

● El subsistema conyugal

OM
- Se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia.
Posee tareas o funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia. Las principales cualidades
requeridas para la implementación de sus tareas son la complementariedad y la acomodación mutua. Es decir que la
pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la acción del otro en muchas áreas. Deben
desarrollar pautas de complementaridad que permitan a cada esposo ceder sin sentir que se ha dado por vencido.
Tanto el esposo como la esposa deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.

.C
-Puede convertirse en un refugio ante los stress externos y en la matriz para el contacto con otros sistemas sociales.
Puede fomentar el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento. Pero las parejas también pueden estimularse
mutuamente los rasgos negativos. Los cónyuges pueden insistir en mejorar o preservar a su pareja y, a través de ese
DD
proceso, descalificarla. Esas pautas negativas pueden existir en las parejas corrientes sin que ello implique una
patología.

-Debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros sistemas; en
particular, cuando la familia tiene hijos. Los adultos deben poseer un territorio psicosocial propio —un refugio que
pueden proporcionarse mutuamente, un sostén emocional. Si el límite alrededor de los esposos es excesivamente
LA

rígido, el sistema puede verse stressado por su aislamiento. Pero si los esposos mantienen límites flexibles, otros
subgrupos, incluyendo a los hijos y a los parientes políticos, pueden interferir en el funcionamiento de su
subsistema. En terapia, esta necesidad obliga a que el terapeuta proteja los límites que rodean al subsistema
conyugal. Si en una sesión familiar los hijos interfieren en las relaciones del subsistema conyugal, se debe anular esta
FI

interferencia.

● El subsistema parental

-Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar. En una familia intacta el subsistema
conyugal debe diferenciarse entonces para desempeñar las tareas de socializar un hijo sin renunciar al mutuo apoyo


que caracterizará al subsistema conyugal. Se debe trazar un límite que permita el acceso del niño a ambos padres y,
al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales.

-A medida que el niño crece, sus requerimientos para el desarrollo, tanto de la autonomía como de la orientación,
imponen demandas al subsistema parental que debe modificarse para satisfacerlas. El subsistema parental debe
adaptarse a los nuevos factores que actúan en el marco de la socialización.

-La autoridad incuestionada que caracterizó en algún momento al modelo patriarcal del subsistema parental ha
desaparecido y fue reemplazada por el concepto de una autoridad flexible, racional. Se espera de los padres que
comprendan las necesidades del desarrollo de sus hijos y que expliquen las reglas que imponen.

-Los procesos que corresponden a ello difieren según la edad de los niños. Cuando éstos son muy pequeños,
predominan las funciones de alimentación. A medida que el niño madura los requerimientos planteados por los

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


padres comienzan a entrar en conflicto con los requerimientos de los hijos para lograr una autonomía adecuada a su
edad. La relación, de paternidad se convierte en un proceso difícil de acomodación mutua.

-Es imposible que los padres protejan y guíen sin, al mismo tiempo, controlar y restringir. Los niños no pueden crecer
e individualizarse sin rechazar y atacar. El proceso de socialización es inevitablemente conflictivo. La relación de
paternidad requiere la capacidad de alimentación, guía y control. Las proporciones de estos elementos dependen de
las necesidades de desarrollo del niño y de las capacidades de los padres. Pero la relación requiere el uso de la
autoridad. El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado
de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.

-La tarea del terapeuta consiste en asistir a los subsistemas para que negocien y se acomoden mutuamente.

● El subsistema fraterno

-Es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo

OM
fraterno, los niños aprenden a negociar, cooperar, competir. Aprenden a lograr amigos y aliados, a salvar la
apariencia cuando ceden, y a lograr reconocimiento por sus habilidades. Pueden asumir posiciones diferentes en sus
relaciones mutuas, y estas posiciones, asumidas tempranamente en el subgrupo fraterno, pueden ser significativas
en el desarrollo posterior de sus vidas.

-Cuando los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extrafamiliares, intentan actuar de acuerdo con
las pautas del mundo fraterno. Cuando aprenden formas alternativas de relación, incorporan las nuevas experiencias

.C
al mundo fraterno. Si la familia del niño posee modalidades muy particulares, los límites entre la familia y el mundo
extrafamiliar pueden convertirse en excesivamente rígidos. Es posible, entonces, que el niño enfrente dificultades
para incorporarse a otros sistemas sociales.
DD
-La significación del subsistema fraterno se observa con mayor claridad en caso de su ausencia. Los niños sin
hermanos desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo adulto, que pueden manifestarse en un desarrollo
precoz. Al mismo tiempo, pueden mostrar dificultades para el desarrollo de la autonomía y la capacidad de
compartir, cooperar y competir con otros.
LA

-Los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para que puedan ejercer
su derecho a la privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer de la libertad de cometer errores en su
exploración. En algunos momentos, el terapeuta debe actuar como traductor, interpretando el mundo de los niños
para los padres o viceversa. También es posible que deba ayudar al subsistema a negociar limites claros aunque no
rígidos con el mundo extrafamiliar.
FI


52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche