Sei sulla pagina 1di 30

LÁMINA 1: Buenos días, bienvenidos distinguidos miembros del jurado que me

acompañan en la presentación de este trabajo de grado que hoy presento. Gracias


a Dios, por haberme permitido llegar hasta aquí y a mis familiares y amigos por
acompañarme en este camino. El trabajo que presento lleva como título: EL
RESCATE DE LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO ENDÓGENO DESDE LA
ESCUELA RURAL. Fue realizado bajo la tutoría de la Dra. Neida Morales a quien
le agradezco infinitamente su apoyo.
LÁMINA 2: La investigación surge ante la necesidad de mejorar el proceso de
formación de los estudiantes de educación primaria rural, quienes han ido
perdiendo su idiosincrasia y sus raíces, por lo que es necesario y urgente, conocer
y practicar la cultura local, pues a través de ella se puede formar jóvenes íntegros,
identificados con su patria y con la sociedad a la que pertenecen. Para lograr esto,
surge esta investigación, la cual presenta el siguiente contenido: (LEER DE LA
LÁMINA)
LÁMINA 3: CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En un mundo tan cambiante como el de hoy, es indudable que la dinámica
social demande una educación ajustada a los tiempos que se viven, es por esto
que para lograr un individuo verdaderamente desarrollado, se requiere que el
mismo despliegue además de la capacidad creadora, identidad cultural, dándole
valor a lo propio, a sus costumbres y tradiciones, como también, manifestando
interés por reivindicar cada vez más lo que le pertenece, a fin de propiciar un
mayor desarrollo social de los pueblos.
La cultura, conforma el componente principal que determina el modelo de
sociedad y de desarrollo en el cual los individuos se desenvuelven, es decir la
misma constituye de acuerdo con Ayara (2006), “el elemento fundamental que
configura el conocimiento, vista como el eslabón que asegura la permanencia y
consolidación de un modelo particular de vida” (p. 8), de lo que se desprende que
es en los saberes propios de la cultura local, donde se encuentra arraigada esa rica
sabiduría de pueblo, que constituye la base del conocimiento ancestral.
Los saberes populares, cuya esencia se encuentra en la cultura del pueblo,
parten de la vivencia cotidiana y comunitaria, la cual contiene un bagaje cultural y
un cúmulo de sabiduría, que debe ser aprovechada como un recurso del
conocimiento popular, con el fin de relacionarlos con el entorno escolar y
comunitario, para ajustarlos a las necesidades del presente y contribuir a mejorar
las dificultades a las que se encuentra sometida la sociedad actual, principalmente
en necesidades de alimentación, salud, trabajo y expresión creativa.
En los países de América Latina, las costumbres y tradiciones se conservan, ya
que se transmiten de generación en generación, van heredándose de padres a
hijos, especialmente en las comunidades rurales, pues en cada pueblo y en cada
lugar existen diferentes costumbres y tradiciones propias de cada uno, las cuales
constituyen las prácticas cotidianas que realizan sus habitantes.
Desde este punto de vista, Venezuela como parte de ese conglomerado de
países latinoamericanos, conserva costumbres y tradiciones que se transmiten de

1
generación en generación, pues forman parte de esa riqueza cultural que va
heredándose de padres a hijos, especialmente en los sectores rurales, donde se
hace evidente mayoritariamente esta realidad cotidiana, repleta de costumbres y
tradiciones propias de cada pueblo y cuyas raíces poseen una cultura particular
que le pertenece a cada uno, donde las prácticas son realizadas cotidianamente
por sus habitantes.
Esa riqueza cultural autóctona de los pueblos venezolanos, es desconocida por
muchos en el país, ya que la misma no se enseña desde las escuelas, a pesar de
que la práctica educativa de hoy se encuentra enmarcada y contextualizada en los
saberes populares, la cual de acuerdo con García (2008) debe ser “significativa y
tener sentido para los estudiantes, ya que enriquece el espíritu, genera motivación
propia, estimula la afirmación del yo y del nosotros” (p. 21), sin embargo, tal parece
que para los docentes de hoy, la misma no es vista como un hecho que propicie
cambios y promueva las transformaciones del entorno social donde el estudiante se
encuentra inmerso, razón que impide que se perciba la esencia humana que reside
en ellas. Esto a pesar de que el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007) a través del Modelo Curricular Bolivariano “busque ansiosamente
transformar la realidad hasta el momento percibida en la educación del país,
promoviendo procesos de enseñanza y aprendizaje, con miras a propiciar mejoras
en la sociedad.

LÁMINA 4: En el estado Guárico, existe una riqueza popular característica y


autóctona de cada comunidad rural en particular, cuyos aprendizajes y cultura
surgen de las experiencias de vida que el individuo tiene en su entorno, en el seno
de la familia, conocimientos que no han logrado traspasar el entorno familiar y
llegar hasta la escuela, pues en la gran mayoría de las escuelas rurales de la
región, aun se maneja un práctica pedagógica descontextualizada, rutinaria,
memorística y carente de significado alguno para los estudiantes, pues no
representa lo que es el campesino y contribuye más a desarraigar al educando
cuando posiciona al mismo frente a culturas foráneas que no tienen significado
alguno para ellos, las cuales se asumen como propias haciendo a un lado lo
autóctono y lo propio de cada lugar.
Caso particular donde se da una muestra evidente de esa falta de apego a lo
autóctono y al desarraigo que ha comenzado a caracterizar a las comunidades
rurales, se aprecia en la Comunidad Rural El Arbolito, específicamente en la
Escuela Básica DC22-1 “El Arbolito”, ubicada en el municipio Chaguaramas del
estado Guárico, donde se ha observado con preocupación la ausencia de
proyectos escolares que incorporen los saberes populares propios de la localidad a
los procesos de enseñanza y aprendizaje que se imparten desde la escuela, pues
los docentes prefieren apegarse a modelos pedagógicos poco funcionales,
haciendo de la educación un acto endeble y probablemente sujeto solamente a
aspectos de orden académico, carentes de todo significado para los estudiantes.
De igual forma, se observa que en esta institución escolar, se le brinda poca
atención a las actividades productivas que contribuyen a lograr en los estudiantes
aprendizajes para la vida, pues existe distanciamiento entre la escuela y la
comunidad y no se promueve desde la institución una dinámica de vida colectiva
que incorpore a las familias en los procesos de aprendizaje que coadyuven al
2
desarrollo local y por ende a mejorar la vida en la comunidad, lo que contribuye a
que la escuela no genere las respuestas que la comunidad espera de ella, pues se
ha convertido en transmisora de contenidos académicos que no le brindan al
estudiante la oportunidad de desarrollar otras capacidades para contribuir a mejorar
la realidad en la cual se encuentra.

LÁMINA 5: En atención a la problemática anteriormente descrita y considerando la


necesidad que existe en las comunidades rurales de propiciar aprendizajes que
promuevan el desarrollo endógeno desde el interior de las mismas, se plantean las
siguientes interrogantes para orientar el estudio:
¿Cuál es el uso que se le da a la Cultura Local como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del desarrollo endógeno de la Escuela Básica Rural DC22-1 “El
Arbolito”?
¿Cuáles son las causas que impiden el uso de la Cultura local como estrategia
didáctica que promueva aprendizajes significativos en los niños y niñas de esta
escuela rural?
¿Cómo se puede mejorar la situación detectada en la Escuela Básica DC22-1
“El Arbolito” con respecto a la Cultura Local utilizada como estrategia didáctica para
el fortalecimiento del desarrollo endógeno desde la Escuela Rural?

LÁMINA 6: Objetivos de la Investigación


General
Proponer el rescate de la Cultura Local como Estrategia Didáctica para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno desde la Escuela Rural DC22-1 “El
Arbolito” ubicada en el municipio Chaguaramas del estado Guárico.
Específicos
Diagnosticar el uso que se le da a la Cultura Local como estrategia didáctica
para el fortalecimiento del desarrollo endógeno de la Escuela Básica Rural DC22-1
“El Arbolito.
Identificar las causas que impiden el uso de la Cultura local como estrategia
didáctica que promueva aprendizajes significativos en los niños y niñas de esta
escuela rural.
Diseñar un plan de Acción que considere el uso de la Cultura Local como
estrategia didáctica para el fortalecimiento del desarrollo endógeno desde la
Escuela Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en Chaguaramas, estado Guárico.
LÁMINA 7: Justificación del Estudio
La investigación que se presenta cobra vigencia e importancia en la actualidad
desde diferentes fundamentos, donde el ámbito educativo tiene especial
relevancia ya que con el mismo se busca proponer el rescate de la Cultura Local
como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento del Desarrollo Endógeno desde
la Escuela Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en el municipio Chaguaramas del
estado Guárico, con la finalidad de propiciar en docentes y estudiantes las
herramientas que se requieren para consolidar un proceso educativo integral.

3
Cobra notabilidad epistémica, puesto que tendrá como piso todo un sustento
teórico que ya existe sobre el tema en estudio, contribuyendo de esta manera al
rescate del acervo cultural y la transmisión de una sabiduría local autóctona que le
de valor a los saberes populares propios de los pueblos, los cuales representan un
cumulo de conocimientos valiosos para preservar.
Metodológicamente la investigación es importante, ya que se asumirá una
postura sustentada en el paradigma positivista, orientada por la corriente
racionalista crítico, en la cual, el conocimiento según Ferrater (2001) citando a
Popper “es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya soluciones,
elimina los errores encontrados y descubre una solución” (p. 3), es decir que,
partiendo de la realidad problema, se busca generar una solución que pueda
aportar mejoras en la situación abordada.
Desde el ámbito comunitario, la investigación tiene mucha relevancia y es muy
pertinente en la actualidad, pues promueve el fortalecimiento del Desarrollo
Endógeno, utilizando la cultura local como una estrategia didáctica que es capaz
de propiciar aprendizajes significativos para los niños y niñas del sector rural,
considerando la manera característica que tienen estos de aprender.
Se inscribe en la Línea de Investigación denominada Procesos Productivos
Rurales, del Núcleo de Investigaciones en Educación Rural del Instituto
Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, estado Táchira.
LÁMINA 8: CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes que han aportado conocimientos significativos a la


investigación son los siguientes:
Internacionales:
Una investigación realizada en Ecuador por Guaillas (2014), denominada Los
Saberes Ancestrales de la población Indígena vinculados al Desarrollo Rural de
los Cantones de Loja y Saraguro. La investigación es pertinente para el estudio y
le aporta datos significativos, pues es indudable que el conocimiento ancestral
relacionado a los grupos étnicos y a las comunidades campesinas va cobrando
auge en diversos países del mundo, por la riqueza del mismo y la inminente
necesidad de potenciar y fortalecer los conocimientos arraigados en estas
comunidades campesinas, tal como se busca en el estudio, al pretender plantear
una propuesta que permita el rescate de la cultura local como estrategia
didáctica para el fortalecimiento del desarrollo endógeno desde la escuela rural.
Otro antecedente internacional que se destaca, es la investigación desarrollada
para la Pontificia Universidad Católica del Perú, por Vargas (2013), titulada
Estrategias Didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación
primaria en una Institución Educativa de San José de Moro – La Libertad. La
investigación, es relevante para el mismo ya que aporta datos interesantes acerca
de la manera en que las estrategias didácticas pueden ser utilizadas para
recuperar el acervo cultural de los pueblos campesinos, a la vez de contribuir a
fortalecer el desarrollo endógeno, convirtiendo los conocimientos ancestrales en
fuentes de desarrollo productivo para proyectar la comunidad y mejorar su

4
progreso económico y socio-productivo local, como se pretende plantear en la
investigación que se realiza en la Escuela Básica DC22-1 “El Arbolito” y la
comunidad donde la misma se encuentra.
Como antecedentes Nacionales, se presentan:
La investigación presentada por Alvarado (2017), denominada Saberes
Populares y Prácticas Pedagógicas en el Contexto Rural: Visión desde los Actores
Educativos. La investigación es muy importante como antecedente, ya que la
misma refleja la realidad que se percibe en las comunidades rurales del estado
Guárico, con respecto a la poca importancia que se le brinda a los saberes
populares como estrategia didáctica que puede promover aprendizajes
significativos en los estudiantes y propiciar el fortalecimiento del desarrollo
endógeno desde la comunidad y la escuela en particular.
De igual manera se trae a colación como antecedente, la investigación
planteada por Romero (2014), titulada Saberes Populares de localidades del
estado Falcón. Caso: Bariro y Goajiro. La investigación es pertinente y le aporta
datos significativos al estudio, al considerar la importancia que tiene rescatar y
preservar la memoria histórica de los pueblos, su cultura y darle valor a lo propio
para consolidar la formación del estudiantado, tal como se pretende en el presente
estudio, a la vez que se busca fortalecer procesos productivos que contribuyan a
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta comunidad rural.
Todos los antecedentes destacados, brindan de alguna manera aportes
fundamentales a la investigación y sustentan la misma desde diferentes aristas,
propiciando con esto un contexto real en el cual el estudio se encuentra inmerso,
dejando claro la importancia que el tema reviste tanto para la educación como
para el desarrollo local.

Bases Teóricas
La revisión bibliográfica relacionada con la investigación, giró en torno a los
siguientes aspectos:

Teorías que sustentan el Estudio

Dentro de las Teorías que sirven como apoyo referencial a la investigación se


presentan las siguientes:
Teoría del Construccionismo Social
El construccionismo social considera el discurso sobre el mundo no como una
reflexión o mapa del mundo, sino un dispositivo de intercambio social. Intenta ir
más allá del empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del
proceso de intercambio social. El construccionismo social se basa en los
postulados de Hoffman 1996, que considera que las ideas, los conceptos y los
recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo
conocimiento sostienen los construccionistas, evoluciona en el espacio entre las
personas, en el ámbito del mundo común y corriente; y es sólo a través de la
permanente conversación con sus íntimos es que el individuo desarrolla un
sentimiento de identidad o una voz interior. El construccionismo social busca

5
explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo
donde viven.
La teoría del Construccionismo Social es considerada relevante para el estudio
pues al plantear el abordaje de los saberes populares, como estrategia didáctica
hace alusión a los conocimientos que se transmiten de una generación a otra,
precisamente mediante el lenguaje y la tradición oral, lo que conlleva a que el
individuo se identifique y se reconozca como parte de una comunidad o un pueblo
en particular, aspectos que se destacan como relevantes en el estudio, pues el ser
humano logra reconocerse a sí mismo, mediante su cultura y lo que aprende
desde su realidad y su entorno social, asimismo busca mejorar la misma con base
en los aprendizajes que adquiere, de allí la importancia de fomentar el rescate de
la cultura local, para que la misma brinde las herramientas didácticas que se
necesitan a fin de mejorar el entorno donde se vive.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel


De acuerdo con los planteamientos de Ausubel, las personas adquieren el
conocimiento sobre todo por medio de la recepción en lugar del descubrimiento.
Los conceptos, principios e ideas se presentan y comprenden no se descubren.
(Teoría de la Asimilación Cognitiva). Para Ausubel el aprendizaje significa la
organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del
individuo.
La asimilación es un proceso que ocurre cuando un concepto potencialmente
significativo, es asimilado a una idea o concepto más inclusivo. El lenguaje es el
sistema básico de comunicación y transmisión de conocimientos y posibilita la
interacción y el logro de los aprendizajes significativos en el aula. Una de los
aportes claves de Ausubel a la psicología cognitiva ha sido el reconocimiento de la
existencia de varios tipos y dimensiones de aprendizaje. Propone que para
clasificar los diferentes tipos de aprendizaje se deben establecer previamente dos
dimensiones:
1º Dimensión: relacionada con el modo en que se adquiere el conocimiento. En
esta dimensión se dan dos tipos de Aprendizaje. Aprendizaje por Recepción, que
es aquel en el que el alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma
final, acabada, donde no necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la
comprensión y asimilación de los mismos, de manera que sea capaz de
reproducirlos cuando le sea requerido. Aprendizaje por descubrimiento, en este
caso el contenido no se da en su forma acabada, sino que se planifican las
acciones para que los diferentes elementos cognitivos sean descubiertos por el
alumno. Es propio de la formación de conceptos y solución de problemas.
2º Dimensión: Relativa a la forma en que el conocimiento es
subsecuentemente incorporado en la estructura cognitiva. En esta dimensión se
presentan los siguientes tipos de aprendizaje: Aprendizaje por Repetición, el cual
consta de asociaciones arbitrarias al pie de la letra, en donde el alumno memoriza
la información, pues se considera que no posee conocimientos previos. Por
ejemplo el aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones o algoritmos.
La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas
situaciones o procesos por los cuales se adquieren estas clases de aprendizaje:
Aprendizaje Significativo, en el cual la información nueva se relaciona con la ya
6
existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la
letra. La interacción de estas dos dimensiones y tipos de aprendizaje, se traduce
en las denominadas situaciones o procesos por las cuales se adquiere el
aprendizaje escolar.
La teoría se considera relevante para el estudio pues es indudable que lograr
que el niño o niña adquiera dominios y conocimientos prácticos que le permitan
adquirir saberes populares, es un aprendizaje realmente significativo, ya que el
mismo podrá utilizar lo aprendido en cualquier momento de su vida y podrá a su
vez transmitirlo a sus descendientes en el futuro, ya que con base en estos
aprendizajes podrá contribuir al fortalecimiento del desarrollo endógeno local y
mejorar su vida y la de sus semejantes.
Referentes Conceptuales

Los referentes conceptuales o contenidos teóricos que soportan la


investigación giran en torno a lo siguiente:
Cultura Local
La cultura es definida según Eaglenton (2001), como “el conjunto de valores,
creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico” (p.
13), es decir, la cultura es todo aquello que ha sido creado por el uso de símbolos.
La cultura se convierte en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto,
tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir una
cultura a otra.
La cultura es propia de cada pueblo o nación, no surge por obligación, ni por
leyes o disposiciones gubernamentales, la misma se funda y surge de las
necesidades de los seres humanos, de su cotidianidad y de su interacción social,
tomando en cuenta dentro de sus elementos los valores que dominan una
sociedad, los cuales son asimilados y aceptados por el grupo que comparte un
mismo lenguaje, las creencias religiosas, las tradiciones y rituales, costumbres, el
uso de la tierra, el arte, la ciencia, la música, literatura, entre otras.
En este sentido, en la actualidad el desarrollo cultural de cada localidad o
comunidad en particular, propicia el surgimiento en el caso de las comunidades
rurales, de actividades creativas que podrían considerarse como una apertura de
la relación entre economía y cultura, pues a través de ellas se desarrollan
procesos de transformación de cada realidad en particular, propiciando la
oportunidad de desarrollarse de una manera colectiva y buscando con esto,
avanzar en la sociedad de hoy y perpetrarse en el tiempo, sin perder la esencia y
las raíces de cada sector.
Elementos de la Cultura Local
La cultura vista como el conjunto de conocimientos, pautas de conducta que
han sido socialmente aprendidas, por lo que como tal, es algo abstracto, pero se
manifiesta en conductas concretas y en resultados concretos. Desde este punto
de vista, se describen a continuación los elementos que conforman la cultura en el
ámbito local, desde la percepción de Morandé (2003):

7
1. Los elementos Cognitivos: es decir, los conocimientos. Significa que toda
cultura tiene un grado o nivel alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza,
(el mundo que nos rodea) y sobre la sociedad. Si no fuese por este alto
conocimiento de la naturaleza y de la sociedad, las colectividades, los grupos
humanos, no podrían sobrevivir.
2. Las Creencias: Junto a los elementos cognitivos, se encuentran éstas, de las
cuales no podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es algo que
empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una
cuestión de fe, te la crees o no te la crees. Son enunciados específicos que las
personas consideran ciertos.
3. Las Normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una
sociedad regula las conductas de sus miembros. Unas son normas proscriptivas,
es decir dan una guía en cuanto a lo que es un comportamiento inaceptable.
Ejemplos de este tipo de normas son las que prohíben ciertas cosas (por ejemplo:
no salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas, es decir, informan
a los individuos de lo que deberían hacer en una sociedad. Ejemplo de esto: ceder
el asiento a las personas mayores.
4. Los Valores: constituyen modelos culturalmente definidos con los que las
personas evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en
saciedad.
5. Los Signos: los signos pueden ser de dos clases: (a) Las Señales: indican un
hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal cultural que para nosotros
significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un indígena amazónico que
no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal no le dice nada. Un cocodrilo
en una camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal tiene un
significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta. (b) Los Símbolos: son
significados más complejos, son parte del sistema de comunicación que es la
cultura. Por ello la red simbólica más importante, dentro de la cultura, la constituye
el lenguaje.
6. Las Formas no Normativas de Conducta: Son las maneras o estilos
peculiares de la gente de una comunidad “idiosincrasia”. Son los que hacen
diferenciar a los maracuchos de los margariteños, por mencionar solo algunos.
Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el comportamiento
peculiar, lo que nos hace diferentes.
Estrategias Didácticas
Hablar de estrategias didácticas, es hacer referencia al ámbito educativo, pues
las mismas involucran al campo de la didáctica, la cual representa a su vez el
conjunto de principios de carácter educativo, originados del saber académico y de
la práctica educativa, el cual sirve para definir los objetivos y orientar los procesos
de enseñanza y aprendizaje que se producen en el aula.
El término estrategias, tiene muchas definiciones, sin embargo, según la Real
Academia de la Lengua Española (2001) se toma la siguiente definición “Es un
proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento. Esta acepción se acerca más al concepto de estrategia didáctica
que se intenta definir.
Las estrategias didácticas son un conjunto de acciones, ordenadas y
secuenciadas conscientemente por el docente, con un propósito o intencionalidad
8
pedagógica determinado, responden a decisiones pertinentes basadas en una
reflexión sobre la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sus
elementos dependen de la subjetividad, los recursos existentes y del contexto
donde se desarrollan.
Los elementos que componen una estrategia didáctica se pueden mencionar:
1. El Método: según Hernández (1999) es el “modo consciente de proceder
para obtener algún fin” (p. 21), responde a un enfoque educativo y se fundamenta
en principios psicológicos, pedagógicos y/o sociológicos que permiten argumentar
las razones por las cuales determinados pasos son seleccionados para el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
2. Las Técnicas y Procedimientos: Las técnicas didácticas son un conjunto
ordenado y articulado de actividades o procedimientos concretos, que permiten
hacer efectivo un determinado propósito u objetivo dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Pueden ser utilizadas para un momento determinado de
una sesión de clase o como parte del método seleccionado.
3. El Espacio y el Tiempo: se refiere a los lugares donde se llevarán a cabo los
procesos de enseñanza y aprendizaje; así como al cronograma que prevé los
tiempos para cada una de las actividades que componen la secuencia didáctica.
4. Medios y recursos educativos: referidos a todos aquellos instrumentos
propuestos por el docente, los cuales responden a una intencionalidad pedagógica
puesto que permiten al alumno, comprender y aprender con mayor facilidad los
contenidos escolares y a su vez, motivan al alumno para desarrollar un
aprendizaje más autónomo, reflexivo, social e intencional.

Medios y Recursos Educativos para la Cultura Local


Los medios y recursos educativos, cumplen diversas funciones según el
desarrollo de la estrategia didáctica. En el caso del rescate de la cultura local para
propiciar aprendizajes que den fortalecimiento al desarrollo endógeno, estos
pueden cumplir las siguientes funciones:
1. Función Innovadora: cada medio o recurso introducido en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, implicará un nuevo tipo de interacción sujeto –
aprendizaje, en este sentido los medios o recursos introducidos deben generar
cambios importantes en la instrucción, orientándola hacia el rescate de la cultura
local, buscando a su vez el fortalecimiento de la identidad cultural de los
estudiantes y el desarrollo endógeno desde la institución escolar, a fin de fomentar
procesos de asimilación, información y reflexión.
2. Función Motivadora: el medio o recurso utilizado, debe acercar el
aprendizaje a la vida, permitiendo a los alumnos comprender la realidad de la vida
social para que formen una visión realista sobre ella.
3. Función estructuradora de la realidad: los medios o recursos ayudan al
docente a presentar parte de la realidad a los alumnos de manera codificada,
organizada y/o documentada. Sin embargo, se debe tener cuidado cuando se
elabore o seleccione el medio o recurso para no tergiversar la realidad. En el caso
del trabajo hacia el rescate de la cultura local, se considera mejor utilizar los
recursos propios del entorno, considerados patrimonio cultural de cada región, es
decir, aquellos recursos que representan la identidad propia de cada cual.

9
4. Función condicionante del tipo de relación alumno – conocimiento: el medio
o recurso introducido en el proceso de enseñanza y aprendizaje, condicionará el
tipo de operación mental que el alumno desarrolle al utilizarlo. En este sentido, si
se va introducir un medio para el trabajo del rescate de la cultura local, el docente
deberá cuestionarse sobre: ¿qué tipos de actividad mental y de pensamientos
sobre la cultura o historia moviliza este material o recurso?, ¿qué tipos de
aprendizaje favorece: teóricos, prácticos, actitudinales?, ¿qué tipo de actividad
favorece en el grupo de alumnos?, entre otras.
5. Función operativa: los medios o recursos educativos permiten organizar las
acciones instructivas, puesto que son guías metodológicas orientadoras de las
experiencias del aprendizaje de los alumnos, no sólo para el adecuado manejo de
los contenidos, sino también de la realidad, puesto que ayudan al alumno a
acercarse a ella, saber cómo manejarla, utilizar datos, responder a sus
solicitaciones y resolver problemas. En este sentido, los medios educativos que
prepare el docente o los recursos que seleccione, deben permitir al alumno
conocer, reflexionar y tratar el rescate de la cultura local, así como otros
contenidos de la identidad cultural de su localidad.
6. Función formativa global: hace referencia a los valores, sentimientos y
actitudes que puede promoverse a través del uso de los medios o recursos
educativos, pues facilitan la creación de espacios y dinámicas sociales ungidas de
valores y emociones; lo que permite la afirmación de la identidad personal y
cultural de cada alumno.
Por último, se debe tener presente, que existen cuatro aspectos importantes de
considerar cuando se elaboran o seleccionan los medios o recursos educativos:
(a) Debe tener soporte físico o material; (b) Debe presentar un contenido,
información o mensaje; (c) Debe tener una forma simbólica de representar la
información y (d) Debe tener una finalidad o propósito educativo.
Tipos de Estrategias Didácticas en el aprendizaje de la Cultura Local
Las estrategias didácticas para el aprendizaje de la cultura local, deben tomar
en cuenta lo siguiente: (a) El desarrollo de procedimientos a través del trabajo
vivencial y reflexivo; (b) Conocimiento significativo del bagaje cultural e histórico
de la comunidad, región o país, a través del trabajo cooperativo y social; (c)
Construcción de aprendizajes de manera holística, vinculando desde distintas
áreas curriculares el tema de la cultura local seleccionado y (d) El desarrollo de un
conjunto de actividades de manera secuenciada y dependiente para la
construcción del aprendizaje de contenidos, procedimientos y actitudes que
propicien la metacognición y formación de valores en los estudiantes.
Existen según Díaz y Hernández (2002), un conjunto de estrategias que
pueden funcionar para el aprendizaje de contenidos relacionados con la cultura
local, como son:
Estrategias para generar o activar conocimientos previos: Son estrategias que
pueden relacionarse con el área del reconocimiento de sí mismo, puesto que al
ser aplicadas por el docente, no sólo le permiten a éste recuperar e identificar las
nociones, conocimientos, costumbres, habilidades, destrezas y sentimientos que
traen consigo sus alumnos; sino también generan en ellos, un proceso mental que

10
los invita a reconocer qué saben, sienten o con qué experiencias personales se
relaciona el tema que se trabajará en clase.
Estrategias para facilitar la adquisición del conocimiento: Este tipo de
estrategias permiten abordar las cuatro áreas de la identidad cultural, el
reconocimiento de sí mismo, el reconocimiento de su medio social inmediato, el
reconocimiento de su medio natural inmediato y el reconocimiento de diversos
aspectos de la cultura propia de la comunidad El Arbolito.
Estrategias para el desarrollo de contenidos procedimentales, habilidades
cognitivas y habilidades psicomotrices: Con estas estrategias, el docente pretende
que los alumnos “sepan hacer” e incluye fases como la aplicación de
conocimientos (analice situaciones, sintetice información, aplique técnicas,
fórmulas, entre otros), la utilización de herramientas, el desarrollo de destrezas, la
transferencia de lo aprendido a situaciones diversas, el auto-aprendizaje y la
reflexión incidiendo en la metacognición del estudiante.

Desarrollo Endógeno
El Desarrollo Endógeno, hace alusión a todo aquello que nace en el interior y
que se origina en virtud de causas internas, ya que Endógeno significa “crecer
desde adentro”. Por ello, el desarrollo endógeno se basa en la gestión de los
propios recursos, estrategias e iniciativas propias, así como en la aplicación de
conocimientos y sabidurías campesinas en el proceso de desarrollo. Estas
soluciones desarrolladas a nivel popular incluyen las dimensiones materiales,
socioculturales, así como espirituales, y se basan en sistemas no monetarios así
como en sistemas de mercado monetarios.
El Desarrollo Endógeno, es según Vásquez Barquero (2005) “un modelo
socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas.
Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro
de la comunidad misma” (p. 32). Es decir, busca la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente
y la localización de la comunidad en un espacio determinado.
El Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo
económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre desde la visión de Quispe
(2016) de tres maneras:
La integración económica: en donde un sistema de producción específico
permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores
productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser
competitivos.
La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad
que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que
incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y
permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo
sostenible.
Para lograr que las comunidades rurales, específicamente la Comunidad El
Arbolito, utilice el rescate de la Cultura Local como Estrategia didáctica para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno de la zona, debe brindárseles la
oportunidad de desarrollar la creatividad e inventiva del campesino y encontrar a
11
través de la cultura propia de la región la posibilidad de auto-desarrollarse y
plantear otras opciones productivas ante las adversidades que la naturaleza les
impone, es decir, es salirse un poco de la rutina y encontrar la manera a través de
prácticas cotidianas propias de la región de generar fuentes de empleo y
productividad para proyectar la comunidad hacia el desarrollo productivo local,
mejorando así sus condiciones y calidad de vida.
La Comunidad Rural y su participación en el Desarrollo Endógeno
Hablar de la comunidad y su participación en el desarrollo local, es considerar
la posibilidad de que para fomentar cualquier modelo productivo que propicie el
desarrollo y la transformación de lo local, debe contar con la intervención y la
participación de la comunidad, a fin de que desde la misma, se pueda disminuir la
incertidumbre y aprovechar las oportunidades existentes. Por tanto, es importante
reflejar que los modelos de desarrollo se consideran como producto de las
comunidades o dirigidas al área local, con el objetivo de beneficiar a las
comunidades campesinas en primer lugar y en segundo lugar a los más
empobrecidos.
En este sentido, a lo largo de la historia, se han venido observando cambios en
las comunidades y en su forma de participación en los procesos de desarrollo
local, muestra de ello son las experiencias que surgen por iniciativa privada o
comunitaria, como las microempresas, artesanías, emprendimientos turísticos
entre otros, son producto de la organización comunitaria a través de los procesos
de participación comunitaria, donde los actores y/o agentes locales son los que
vienen originando las nuevas iniciativas y/o acciones, como también de proyectos
de intervención, donde en la gran mayoría la inversión para la ejecución de las
iniciativas fueron externos ya sea provenientes de ONGs, organismos
gubernamentales y pocos privados e individuales.
Todo lo expuesto, conlleva a pensar que en la actualidad, se debe considerar
que el desarrollo de una comunidad no es simplemente una técnica de
intervención sino también una práctica comunitaria, dejando que los actores y
agentes locales de las comunidades tiendan a generar sus propias acciones e
iniciativas de desarrollo acorde a sus necesidades e ideal de desarrollo, claro está
tomando en cuenta factores como la creciente globalización, la innovación
tecnológica, el medio ambiente, las posibilidades reales de desarrollo, entre otros;
y cooperando para que lo logren, de manera incondicional, puesto que cada
comunidad tiene sus propias características que le dan su particularidad donde
sea prioritario desarrollar el sistema productivo local.
El Desarrollo Endógeno en el Modelo Educativo Bolivariano
En la actualidad, muchos son modelos de desarrollo endógeno que se han
implementado en diversos países del continente y Venezuela, no es la excepción,
esto considerando que ante los cambios y transformaciones sociales, desde el
seno del Gobierno se impulsa el desarrollo sustentable desde las comunidades, lo
que a su vez se relaciona con la responsabilidad compartida entre los ciudadanos
y autoridades públicas, capaz de garantizar a todas la personas el acceso a los
bienes y servicios económicos, humanos, sociales, públicos, ecológicos y

12
culturales que necesitan, considerando de forma innata garantizar a las
generaciones futura el derecho de satisfacer sus necesidades.
Ahora bien, en el modelo educativo que impera en los actuales momentos en el
país, se concibe el desarrollo endógeno como una alternativa de estrategia, para
el desarrollo local de las comunidades al margen de los modelos de desarrollo
existentes. En este modelo, el desarrollo endógeno puede ser aplicado en la
práctica en las políticas de desarrollo local. Por lo tanto, es importante aclarar que
el desarrollo endógeno está formado por una teoría y la práctica. La teoría que
explica cómo se dan los procesos de desarrollo en las comunidades locales, y la
práctica a través de las políticas de desarrollo en función a los mecanismos de
desarrollo.
Es por esto que, desde una visión cultural, se entiende el desarrollo endógeno
como proceso culturalmente sostenible en el que el hombre se constituye el
elemento central del proceso, no solo porque sus capacidades y su creatividad
son la base sobre la que se apoya el proceso de acumulación y progreso de las
localidades y territorios, sino también porque el hombre es el beneficiario del
esfuerzo de transformación económica y social. Por lo que se asocia con el
desarrollo humano y expresión de la capacidad de los ciudadanos para escoger y
elegir libremente su proyecto de vida y, de esta forma, el sendero de cambio y de
transformación de la economía y de la sociedad.
En fin, el desarrollo se produce, por lo tanto, como consecuencia de la
respuesta que en cada momento dan los ciudadanos a los cambios del entorno
utilizando su creatividad emprendedora. Desde esta visión el desarrollo endógeno
tiene un carácter asistencial, por lo que se quedan cortas a la hora de promover
procesos de desarrollo, económica y socialmente sostenibles.

LÁMINA 9: Bases Legales


Dentro de las bases legales que sustenta este estudio, se tiene, en primer
lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente
lo que se encuentra señalado en sus Artículos 102º y 103º, donde se establece
que la educación es un derecho de todo individuo y es fundamental para su
desarrollo integral e importante en su formación intelectual y social, aspecto que
se relaciona con el desarrollo de las actitudes y comportamientos coherentes con
los valores que enaltecen la condición humana, concretamente los que se
relacionan con el sentido de pertenencia en lo local y lo regional.
Por otra parte, el Artículo 104 resalta la importancia de la capacidad e
idoneidad del docente, lo expresado en este artículo constituye una
fundamentación importante para este estudio ya que, los docentes deben
desarrollar una preparación y capacitación continua para darle a los y las
estudiantes una educación de calidad, facilitándoles el desarrollo de sus
potencialidades y la formación de valores culturales relativos a la cultura local,
donde se fomenten experiencias significativas de aprendizaje para lograr la
formación de actitudes favorables a la cultura y las expresiones costumbristas
relacionadas con el entorno sociocultural de la localidad, la ciudad y el país en
general.

13
Otro fundamento legal de este estudio, se encuentra en la Ley Orgánica de
Educación (2009). En primer lugar, en el Artículo 3 de esta ley donde se establece
que la finalidad de la educación debe ser el pleno desarrollo de la personalidad y
el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto consustanciado con los valores de
la identidad nacional.
De igual manera, se encuentra como fundamento legal de esta investigación, la
Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente LOPNNA (2007). De esta ley,
se considera el Artículo 53, donde se promulga y se señala el derecho a la
educación que tiene todo niño.
Por último, se destaca como sustento legal de este estudio, la Ley del Plan de
la Patria, Segundo Plan Socialista de la Nación, 2013-2019, específicamente en el
segundo Objetivo estratégico, referido a continuar construyendo el Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI en el país, el cual destaca la necesidad de cambios en la
sociedad para propiciar el alcance de la suprema felicidad social, mediante
cambios en el sistema económico, productivo y por ende en la educación, por ser
la misma el motor que orienta las transformaciones de los pueblos.

LÁMINA 10: Variables del Estudio (EXPLICAR DE LA LÁMINA)

14
Cuadro 1
Mapa de Variables
Objetivo General: Proponer el rescate de la Cultura Local como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento del
Desarrollo Endógeno desde la Escuela Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en el municipio Chaguaramas del
estado Guárico
Variable Técnica e
Objetivos Específicos Variable Conceptual Dimensión Indicadores Ítems Instrumento
Nominal
Diagnosticar la situación Es el conjunto de valores, .- Cognitiva .-Conceptualización
que se observa en la creencias y prácticas que de Cultura Local 1,2
Escuela Básica DC22-1 constituyen la forma de
“El Arbolito” con respecto vida de un grupo
al uso de la Cultura Local Cultura Local específico. .- Práctica .- Elementos de 3,4
la Cultura Local
como estrategia didáctica Eaglenton (2001)
para el fortalecimiento
del desarrollo endógeno
desde la Escuela Rural.
“Constituyen la .- Método 5,6
Identificar las causas organización de las .- Elementos .- Técnicas 7,8 Técnica:
que impiden el uso de la acciones pedagógicas, de una .- Recursos y 9,10 Encuesta
Cultura local como secuencia didáctica, estrategia medios Instrumento:
estrategia didáctica que intencionalidad y finalidad didáctica Cuestionario

promueva aprendizajes Estrategias pedagógica,


.- Trabajo 11,12
significativos en los niños Didácticas fundamentación .- Tipos de vivencial
y niñas de esta escuela para el metodológica, adaptación estrategias .- Actividades 13,14
rural. Desarrollo y flexibilidad a la realidad, didáctica en secuenciadas
Endógeno selección de recursos y la cultura .- Demostraciones 15,16
materiales educativos, local
entre otros, para mejorar
el proceso de aprendizaje .- Desarrollo .- Integración 17,18
Barrios (2002) Endógeno .- Desarrollo 19,20
comunitario
Fuente: Olivares (2017)

15
LÁMINA 11: CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

La metodología en este estudio, contiene los siguientes aspectos:


Modalidad y Tipo de Investigación
La modalidad de la investigación presentada se ubicará como un Proyecto
Factible, ya que de acuerdo con el Manual Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2016) lo define como aquel en el que se
pretende “desarrollar una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p.
21), será sumido desde esta postura, considerando que el alcance de los objetivos
planteados se prevé la elaboración de una propuesta viable y factible de ser
ejecutada para solventar la situación detectada con respecto al rescate de la
Cultura Local como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento del Desarrollo
Endógeno desde la Escuela Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en el municipio
Chaguaramas del estado Guárico.
Con respecto al tipo de investigación, se enmarcará dentro de un Diseño de
Campo, ya que en estos diseños según Sabino (2002), “los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo” (p.37), es por este motivo que en el estudio se pretende,
recopilar la información de manera empírica de la realidad de estudio, es decir,
obtener la información de datos primarios. El enfoque será cuantitativo, pues en el
mismo se pretende una vez recolectada la información numérica, aplicar un
análisis estadístico para la proyección de los datos numerales. Será de nivel
descriptiva, ya que se medirá la información de forma independiente sobre los
conceptos o variables previamente establecidas.

Población y Muestra

La población en el estudio, está compuesta según Palella y Martins (2004) por


“el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que
se van a generar conclusiones” (p. 93) Motivo por el cual para realizar la presente
investigación, la población en estudio estará conformada por 4 Docentes y los 16
Padres y Representantes de la Institución, considerando que son los mismos los
conocedores de la cultura local de la comunidad donde se encuentra la Escuela
Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en el municipio Chaguaramas del estado
Guárico.
Con respecto a la muestra Tamayo (1999), explica que ésta consiste en “la
selección de algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre la
población, de la cual se está tomando” (p. 92). De ahí que en el presente estudio,
la muestra será Censal, considerando que la población es perfectamente
accesible, por lo que se tomará la totalidad de la población, razón por la cual no se
aplicará muestreo estadístico alguno en la selección de la misma.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas empleadas para recolectar datos, son definidas de acuerdo con
Palella y Martins (2004), como “los medios auxiliares de la metodología: normas,
16
procedimientos, instrumentos que se utilizan para realizar una actividad. Son
particulares y específicas, según el Tipo de Investigación” (p. 92) De allí que para
realizar la investigación y recopilar la información necesaria se aplicará como
técnica la encuesta, la cual se hará operativa a través de un cuestionario definido
por Arias (2006), como uno “de los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” (p. 53) y estará conformado por un formato
en el que se encuentran explícitos 22 ítems sobre los cuales se desea conocer.
Las respuestas a los mismos serán dicotómicas cerradas, y con alternativas SI y
NO.
Validez y Confiabilidad del Instrumento
En esta investigación, el instrumento de recolección de datos será sometido a
validación mediante la técnica de Juicio de Expertos, para lo cual se entregará a
03 expertos en distintas áreas afines al tema de investigación un instrumento, con
el fin de que los mismos determinen en base a su experiencia, si reúne las
condiciones mínimas en cuanto a presentación, claridad en la redacción,
pertinencia en función de las variables de estudio y relevancia en cuanto al
contenido con respecto a la investigación.
En cuanto a la Confiabilidad del Instrumento, en esta investigación se estimó el
coeficiente de Consistencia Interna, a fin de valorar la homogeneidad de los ítems,
para esto se aplicó una prueba piloto a una población similar en características a
la seleccionada, luego a estos resultado se les aplicará el método de análisis de
homogeneidad de los ítems mediante la técnica del KR20, considerando la
característica principal del instrumento que se refiere a las alternativas de
respuesta del mismo, es decir es aplicable en instrumentos con ítems dicotómicos
que puedan ser codificados con 1 – 0, aparte de que permite estimar los
resultados con una sola aplicación del instrumento. Para esto se procederá a
utilizar la fórmula que se presenta a continuación:
∑ 𝑝𝑖𝑞𝑖
𝐾𝑅20 = 𝑛 1-
𝑛−1 𝑆𝑡²
Dónde:
n = total de ítems
pi = proporción de respuestas acertadas al ítem
qi = proporción de respuestas erradas en cada ítem
𝑆𝑡² = Varianza de las puntuaciones totales

Una vez aplicada la prueba piloto, se realizaron los cálculos respectivos hasta
obtener el Coeficiente de Confiabilidad del instrumento, en cual arrojó un índice de
0, 83 de acuerdo con cálculos en Excel, lo que indica que el instrumento tiene un
nivel de confiabilidad Alta y que puede ser aplicado durante el estudio.

Técnicas de Análisis

Las técnicas de análisis de datos en una investigación, permitirán previa


revisión de los mismos, obtener resultados específicos sobre el estudio realizado,
es por esto que en opinión de Palella y Martins (2004) “son aquellas que permiten
analizar en forma estadística los datos con el objeto de tratarlos a fin de que

17
puedan ser resumidos y ordenados en forma lógica” (p. 85) Por lo tanto, en este
estudio en particular, las técnicas a utilizar permitirán la tabulación de los datos, su
organización, construcción de una matriz de resultados, estimación de frecuencia,
media aritmética, varianza de los ítems, lo que permitirá obtener resultados
preliminares sobre el tema abordado y sobre estos generar conclusiones en
función de las cuales se diseñará la propuesta que se presentará durante el
estudio.
LÁMINA 12: CAPÍTULO IV. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
Análisis e Interpretación de Resultados
Con respecto al análisis e interpretación de los resultados, procedo a presentar
los más significativos en función de las variables de estudio.
Variable Cultura Local
Con respecto a la variable Cultura Local, se puede observar que en la
Dimensión: Práctica
Indicador: Elementos de la Cultura Local
Estrato: Docentes
Ítems 75%
80%
3.- ¿Le parece que los conocimientos
50%50%
populares de la comunidad rural El 60%
Arbolito forman parte su propia naturaleza SI
y le ayudan a permanecer en el tiempo? 40% 25%
NO
4.- ¿Las creencias, normas y valores, que
20%
tienen los habitantes de la comunidad El
Arbolito, son característicos de la cultura 0%
como pueblo y los identifican como parte
ÍTEM 3 ÍTEM 4
del mismo?

Análisis e Interpretación:
Los resultados reportaron que para el 75% de los Docentes los conocimientos
populares de la comunidad rural El Arbolito No forman parte su propia naturaleza y
no le ayudan a permanecer en el tiempo, mientras que un 25% de los docentes
considera que Si forman parte de su propia naturaleza y le ayudan a permanecer
en el tiempo.
De manera parecida, la mitad de los docentes opinó que las creencias, normas
y valores, que tienen los habitantes de la comunidad El Arbolito, Si (50%) son
característicos de la cultura como pueblo y los identifican como parte del mismo,
mientras que el otro 50% indicó que No, son característicos de su cultura y no los
identifican como parte del mismo.
Los resultados obtenidos en el estrato Docente, son en cierta forma contrarios
a los aporte de Morandé (2003), quien expresa que tanto los valores como las
normas son propios de la cultura de cada pueblo, pues son ellos los que indican lo
que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad,
constituyendo la idiosincrasia de cada pueblo en particular.

18
Los representantes por su parte manifestaron una opinión en cierta forma
contraria a la de los docentes, pues expresaron lo siguiente:
Dimensión: Práctica
Indicador: Elementos de la Cultura Local
Estrato: Representantes
Ítems
63%
70% 56%
3.- ¿Le parece que los conocimientos 60%
44%
populares de la comunidad rural El 50% 37%
Arbolito forman parte su propia naturaleza 40% SI
y le ayudan a permanecer en el tiempo? 30% NO
4.- ¿Las creencias, normas y valores, que 20%
tienen los habitantes de la comunidad El 10%
Arbolito, son característicos de la cultura 0%
como pueblo y los identifican como parte ÍTEM 3 ÍTEM 4
del mismo?

Análisis e Interpretación:
Un alto porcentaje de representantes indica que los conocimientos populares
de la comunidad rural El Arbolito Si (56%) forman parte su propia naturaleza y le
ayudan a permanecer en el tiempo, mientras que para el 44% de los encuestados
la opinión es contraria pues indican que estos conocimientos, No forman parte su
propia naturaleza y no le ayudan a permanecer en el tiempo.
De forma similar, en el ítem siguiente, un alto porcentaje de encuestados
reporta que las creencias, normas y valores, que tienen los habitantes de la
comunidad El Arbolito, Sí (63%), son característicos de la cultura como pueblo y
los identifican como parte del mismo, seguido de un 37% de los habitantes
quienes indicaron que No es así.
Los resultados reflejados, acentúan la manera de ver la cultura que tienen los
habitantes locales, asimismo deja en evidencia que los mismos son capaces de
reconocer y en cierta forma valorar sus tradiciones y costumbres, así como
identificarse como pueblo en cada una de ellas, lo que corrobora la idea de
Morandé (2003), de que las costumbres, valores y normas, son parte de la
idiosincrasia y de la cultura que es autóctona y propia de cada pueblo, lo que
indica que es necesario resaltar la misma desde los espacios escolares para
poder mantenerla en las raíces de sus pobladores, como una función socio-
cultural de la educación.

LÁMINA 13: Variable Estrategias Didácticas para el Desarrollo Endógeno


Con respecto a la variable Estrategias Didácticas para el Desarrollo Endógeno,
los resultados indicaron que:

19
Cuadro 14
Dimensión: Tipos de Estrategias Didácticas en la Cultura Local
Indicador: Actividades Secuenciadas
Estrato: Docentes
100%
Ítems
100%
13.- ¿En el aprendizaje de la cultura local,
las estrategias que permiten activar 80%
conocimientos previos, deben estar 50% 50%
relacionadas con las costumbres, 60% SI
destrezas y sentimientos de los NO
40%
estudiantes?
14.- ¿Cree que existen estrategias que 20% 0%
permiten abordar áreas básicas de la
identidad cultural de los niños y niñas de 0%
la Escuela Rural El Arbolito? ÍTEM 13 ÍTEM 14
Nota: Resultados obtenidos del estudio diagnóstico aplicado por Olivares
(2018)

Análisis e Interpretación:
El indicador Actividades Secuenciadas, reportó que totalidad de los docentes
considera que en el aprendizaje de la cultura local, las estrategias que permiten
activar conocimientos previos, Sí (100%) deben estar relacionadas con las
costumbres, destrezas y sentimientos de los estudiantes.
Ahora bien, en el siguiente ítem, el 50% de los Docentes manifiesta que Sí
cree que existen estrategias que permiten abordar áreas básicas de la identidad
cultural de los niños y niñas de la Escuela Rural El Arbolito, mientras que el otro
50% de los Docentes dice que No existen estrategias que permitan abordar estos
aspectos.
Con respeto a estas opiniones, es importante destacar en este punto que las
actividades secuenciadas forman parte de las estrategias didácticas que los
docentes pueden emplear en el desarrollo de aprendizajes, por lo tanto, las
mismas pueden adaptarse a cualquier contenido que el docente desee
desarrollar, ya que se convierten según Barrios (2002), en una tarea minuciosa
para el docente, puesto que debe tomar en cuenta diversos aspectos que se
relacionan entre sí, considerando para esto no solo los recursos del medio, sino
todos los elementos que en los mismos convergen y que contribuyen a mejorar
considerablemente el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje.

20
En el caso de los representantes, la opinión difiere de lo que piensan los
docentes, pues los mismos expresaron:
Dimensión: Tipos de Estrategias Didácticas en la Cultura Local
Indicador: Actividades Secuenciadas
Estrato: Representantes
Ítems
63% 63%
70%
13.- ¿En el aprendizaje de la cultura local, 60%
las estrategias que permiten activar
conocimientos previos, deben estar 50% 37% 37%
relacionadas con las costumbres, 40% SI
destrezas y sentimientos de los 30% NO
estudiantes? 20%
14.- ¿Cree que existen estrategias que 10%
permiten abordar áreas básicas de la
0%
identidad cultural de los niños y niñas de
la Escuela Rural El Arbolito? ÍTEM 13 ÍTEM 14
Nota: Resultados obtenidos del estudio diagnóstico aplicado por Olivares
(2018)

Análisis e Interpretación:
La opinión de los representantes con respecto a este indicador reportó que para
un 63% de los mismos contestó que en el aprendizaje de la cultura local, las
estrategias que permiten activar conocimientos previos, No deben estar
relacionadas con las costumbres, destrezas y sentimientos de los estudiantes,
seguido de un 37% que considera que Sí deben estar relacionadas con las
costumbres, destrezas y sentimientos de los estudiantes.
En el ítem 14, se aprecia que un 63% de los encuestados manifestó que Sí cree
que existen estrategias que permiten abordar áreas básicas de la identidad cultural
de los niños y niñas de la Escuela Rural El Arbolito, mientras que un 37% indicó
que No cree que existan tales estrategias.
La opinión manifestada por los representantes, permite apreciar que para los
mismos, las actividades vivenciadas son una forma de aprender la cultura local,
pues las mismas no solo van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes sino que
los llevan a actividades reflexivas que van a propiciar el apropiarse de su entorno y
de la cotidianidad del mismo y lo que esta representa en la formación de la
identidad y del arraigo cultural. A continuación el siguiente indicador
correspondiente a esta dimensión.
LÁMINA 14: Conclusiones sobre el Diagnóstico
Partiendo de los objetivos propuestos en esta investigación y luego de haber
realizado el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación del
instrumento de recolección de datos descrita en la investigación, se pudo
diagnosticar que en esta institución educativa rural el uso que se le da a la Cultura
Local como estrategia didáctica para el fortalecimiento del desarrollo endógeno de
la Escuela Básica Rural DC22-1 “El Arbolito no es el más adecuado, pues como
21
pudo corroborarse existe un conocimiento acerca de lo que es la cultura local, pero
esta no recibe la valoración que necesita por parte de docentes y representantes.
Se pudo corroborar que los docentes piensan que algunos aspectos como la
manera de cultivar la tierra es un aspecto característico de la cultura local de la
comunidad, hecho que ha sido desmentido por los representantes, quienes
expresan que la forma en que se cultiva la tierra No es propia de la cultura local de
los habitantes de la zona, lo que permite inferir que los docentes desconocen las
tradiciones y costumbres que son propias de la localidad y que se manifiestan en
aspectos tan básicos como la producción agrícola.
De la misma manera, pudo corroborarse que los elementos de la cultura local
que son propios de la comunidad, No son considerados por los docentes como
parte de la naturaleza del campesino local, por lo que no les prestan atención ni les
ayudan a profundizar y arraigar los mismos, lo que es corroborado por la mayoría
de los representantes, quienes expresan que esos conocimientos populares que se
manejan en la localidad son propios de sus ancestros y se encuentran arraigados
en las normas y valores que intentan transmitir a sus hijos, pero que se están
quedando en el olvido pues no son reforzados en la escuela.
Con esta opinión se concluye que desde la escuela rural El Arbolito, más que
educar al campesino, se le está dando paso a procesos de transculturización, al
asimilar conductas que no son propias de la cultura local, pero que si se
reproducen en la escuela, corroborando así que la escuela rural se ha ido
convirtiendo en un reproductora de la educación urbana en la escuela rural, al
hacer a un lado las costumbres y tradiciones autóctonas de la región.
Con respecto al objetivo específico dos, referido a identificar las causas que
impiden el uso de la Cultura local como estrategia didáctica que promueva
aprendizajes significativos en los niños y niñas de esta escuela rural, se pudo
concluir que la causa principal que está impidiendo el uso de la cultura local, son
las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del plantel, las cuales unidas
al desconocimiento de la cultura local propia que tienen los docentes, les impiden
responder de manera efectiva a las necesidades e intereses de los niños y niñas,
así como responder a las necesidades de la comunidad.
En este sentido, se concluye que son muchas las estrategias que pueden
utilizarse para proyectar en los estudiantes el aprendizaje de la cultura local, pero
para esto debe existir en primer lugar una intención por parte del docente de
programar las actividades necesarias e incorporar los medios y recursos que le
hagan falta para lograr tales propósitos.
Con esto se quiere significar que mientras no exista por parte de los docentes
del plantel, la intención de planificar en las actividades escolares la transmisión de
los saberes populares propios de la localidad, las creencias, costumbres, normas y
valores que son parte del campesino local, no se logrará arraigar en el
estudiantado el respeto y la valoración por lo propio y lo autóctono. De lo que se
infiere que, compete a la función social de la educación, proyectar el arraigo a la
cultura autóctona, es decir de la idiosincrasia de cada hombre o mujer de esta
tierra, lo que implica trabajar desde la escuela para rescatar la cultura propia del
pueblo y darle el valor que cada elemento de esta tiene para que sea valorada
como debe ser por el estudiantado.

22
Para responder al objetivo específico tres, relacionado a diseñar un plan de
Acción que considere el uso de la Cultura Local como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del desarrollo endógeno desde la Escuela Rural DC 22-1 “El
Arbolito” ubicada en Chaguaramas, estado Guárico, se procede a presentar el
Capítulo V, donde se establece la propuesta diseñada para lograr tales fines, la
misma lleva como título: PLAN DE ACCIÓN PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA
CULTURA LOCAL DESDE EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO
REAFIRMACIÓN DE LA IDIOSINCRASIA CAMPESINA.

LÁMINA 15: CAPÍTULO V. LA PROPUESTA

PLAN DE ACCIÓN PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA CULTURA LOCAL


DESDE EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO REAFIRMACIÓN DE LA
IDIOSINCRASIA CAMPESINA

LÁMINA 16: Presentación de la Propuesta


Con base en los resultados del estudio diagnóstico preliminar realizado en la
Escuela Rural DC 22-1 “El Arbolito” ubicada en Chaguaramas, estado Guárico, se
presenta la siguiente propuesta, la cual busca la manera de afianzar la cultura
local, utilizando el desarrollo endógeno desde la institución como una forma de
propiciar en los estudiantes la consolidación de competencias necesarias para la
reafirmación de la idiosincrasia que les caracteriza como campesinos y cuyos
elementos característicos han ido perdiéndose y fomentando el desarraigo cultural
de los mismos.
La propuesta que se presenta se constituye en un Plan de Acción compuesto
por diferentes momentos de aplicación, en los cuales las estrategias didácticas
programadas van a constituirse en elementos efectivos para convertir el
aprendizaje de lo propio y lo autóctono, en conocimientos científicamente válidos
que puedan ser la base de la construcción de nuevos conocimientos, mucho más
significativos y más arraigados a la cultura local, con el fin de propiciar la
consolidación de una nueva escuela donde lo propio sea el punto de partida para
acercar al niño y al joven a una nueva manera de construir aprendizajes; con mayor
sentido de pertenencia, que contribuyan a reforzar en el estudiantado su identidad
cultural, la cual se ha visto seriamente afectada por los procesos de
transculturización a los que han sido hasta ahora sometidos.
Justificación de la Propuesta
La propuesta se encuentra ampliamente justificada, en lo educativo, pues con
ella se busca lograr en los estudiantes aprendizajes mucho más significativos, que
afiancen el sentido de pertenencia, al enlazar los conocimientos autóctonos de la
zona con los aspectos cognoscitivos que es necesario que el estudiante domine
para lograr la aplicación efectiva de estrategias que contribuyen a su
reconocimiento como ente activo que forma parte de una comunidad y de un ethos
determinado.
El plan de acción diseñado, tiene importancia didáctica y pedagógica, pues
busca generar en los docentes las herramientas que estos necesitan para
consolidar conjuntamente con los representantes, los valores, costumbres y

23
tradiciones que son autóctonas de la zona y que necesitan rescatarse y transmitirse
hacia las generaciones futuras, para lograr su valoración y reconocimiento en el
tiempo, utilizando el desarrollo endógeno como modelo de producción que a su vez
propicia un mejor desarrollo local y comunitario en beneficio de todo el colectivo.
Fundamentación Teórica de la Propuesta
La propuesta se fundamenta, en el diagnóstico preliminar realizado y en las
distintas leyes y reglamentos que amparan el desarrollo endógeno y cultural en el
país como son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en
sus derechos educativos, la Ley Orgánica de Educación (2009), en lo que
formación integral del individuo se refiere y la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007) en cuanto a derechos laborales de
los menores trabajadores se refiere.
De igual manera, se fundamenta teóricamente en los distintos aportes cognitivos
que fortalecen el conocimiento en cuanto a las implicaciones que tiene el desarrollo
endógeno, desde la concepción de Quispe (2016) y en la concepción de identidad
cultural de García (2008), para quien la misma es vista como “el conjunto de
valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan
como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia” (p. 18), es decir que desde esta concepción, se busca
afianzar la cultura propia que identifica el sentir y el pensar del campesino local y
que les permite empoderarse del contexto social del cual forman parte.
Estructura para la Administración
La propuesta diseñada está planteada para ser administrada a través de las
siguientes fases:
Fase Previa: Es una fase de acercamiento a docentes y representantes para
sensibilizar a los mismos sobre la importancia de la propuesta que se presenta, con
el fin de lograr el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y de la
recuperación de los saberes populares para el afianzamiento de la cultura local en
los mismos.
Fase Operativa: Durante esta fase se procederá a desarrollar las actividades
planificadas con el fin de lograr que los docentes se apropien de las herramientas
necesarias para fomentar el aprendizaje de la cultura local desde la institución
educativa, incorporando a la misma la participación de los representantes como
pieza clave para un mejor desarrollo de los objetivos planteados.
Fase Valorativa: Es una fase que permitirá valorar los logros obtenidos y
monitorear las acciones a ser aplicadas, será propicia para interactuar con la
comunidad y valorar como grupo las debilidades que se presentan y la manera de
fortalecer las mismas con la colaboración de todos los involucrados.

24
PLAN DE ACCIÓN PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA
CULTURA LOCAL DESDE EL DESARROLLO
ENDÓGENO COMO REAFIRMACIÓN DE LA
IDIOSINCRASIA CAMPESINA

DESARROLLO

ENDÓGENO

25
LÁMINA 18

Objetivo General:
Desarrollar acciones dirigidas a docentes para el
afianzamiento de la Cultura Local utilizando el
Desarrollo Endógeno como alternativa para la
reafirmación de la idiosincrasia campesina en los
estudiantes de Educación Primaria de la Escuela
Básica Rural DC22-1 “El Arbolito” ubicada en
Chaguaramas, estado Guárico.

26
FASE PREVIA:
Objetivo Específico 1: Incentivar a docentes de la Escuela Básica Rural DC 22-1 “El Arbolito” mediante encuentros
cara a cara a interesarse por el rescate de la Cultura Local como alternativa para el afianzamiento de los saberes
propios de la localidad utilizados como estrategia de enseñanza desde la escuela.
Estrategia a Recursos y Tiempo Modo de
Actividades a desarrollar
aplicar Materiales invertido Valoración
Actividades de Inicio: Humanos:
.- Organizar la actividad planificada y la logística .- Proponente
necesaria para la misma. de la propuesta
.- Solicitar el permiso respectivo a la Dirección del .- Docentes y
plantel para llevar a cabo la propuesta directivos del
.- Visitar a cada uno de los docentes de la institución plantel.
en sus aulas.
Actividades de Desarrollo:
.- Explicar a los docentes durante la visita los Materiales:
01 Resultados
resultados del diagnóstico aplicado y en que consiste .- Resultados
Encuentro de la
la propuesta. del diagnóstico
Encuentros con cada actividad y
.- Motivar a los docentes a poner en práctica la .- Estructura de
Cara a Cara Docente nivel de
propuesta como una forma de mejorar su práctica la propuesta
de una participación
pedagógica y los resultados en el proceso de .- Material
hora cada docente
enseñanza. teórico sobre
uno logrado
.- Explicar a los docentes la importancia que tiene que cultura local y
los niños recuperen su cultura local para preservar su desarrollo
identidad en el tiempo. endógeno
.- Explicar los beneficios de trabajar desde la realidad .- Otros de ser
cotidiana con los conocimientos autóctonos de la necesarios
localidad.
Actividades de Cierre:
.- Analizar los resultados obtenidos del encuentro con
los docentes y los logros obtenidos.

27
FASE OPERATIVA:
Objetivo Específico 3: Capacitar mediante talleres al personal docente de la institución en acciones estratégicas
centradas en el aprendizaje de Saberes Populares que contribuyan al afianzamiento de la cultura local y el logro de
aprendizajes significativos en los niños y niñas de esta institución.
Estrategia a Recursos y Tiempo Modo de
Actividades a desarrollar
aplicar Materiales invertido Valoración
Actividades de Inicio: Humanos:
.- Invitar a Docentes y algunos niños de 6to grado a .- Proponente
participar de los talleres de capacitación a ser dictados de la
.- Explicar a los participantes que son un ciclo de propuesta
talleres eminentemente prácticos dictados por los .- Representantes
representantes capacitadores
.- Contactar la logística y el material necesario para .- Estudiantes
cada taller. de 6º grado Todo un
.- Organizar los encuentros que sean necesarios .- Miembros de lapso escolar
Actividades de Desarrollo: la comunidad. con un .- Participación
.- Iniciar el ciclo de talleres de los más simples a los encuentro por .- Asistencia
Talleres de más complejos (Artesanía, Gastronomía, Tejidos, Materiales: semana .- Resultados
Capacitación entre otros) .- Insumos dependiendo obtenidos
.- Invitar a los representantes responsables de dictar necesarios de la .- Conocimientos
transmitidos
los talleres para iniciar los mismos de manera para cada complejidad
secuenciada en la escuela. taller. del contenido
.- Iniciar con los talleres y la capacitación práctica tanto .- Registro a transmitir
a docentes como a los estudiantes que serán en el control de las
futuro multiplicadores de los mismos. actividades
.- Desarrollar las actividades de acuerdo con la realizadas.
planificación diseñada para esto. .- Otros
Actividades de Cierre:
.- Establecer normas y compromisos con los docentes
a fin de transmitir a los niños lo aprendido.

28
FASE VALORATIVA:
Objetivo Específico 5: Reflexionar sobre las actividades programadas para el afianzamiento de la Cultura Local
utilizando el Desarrollo Endógeno como alternativa propicia para la reafirmación de la identidad cultural de los
habitantes de esta comunidad rural.
Estrategia a Recursos y Tiempo Modo de
Actividades a desarrollar
aplicar Materiales invertido Valoración
Actividades de Inicio: Humanos:
.- Organizar la logística para las mesas de trabajo .- Proponente
.- Planificar la actividad conjuntamente con padres y de la propuesta
docentes .-
.- Invitarlos a participar de las actividades Representantes
Actividades de Desarrollo: .- Docentes
.- Recibir a los asistentes con una dinámica de .- Directivos Resultados
bienvenida obtenidos con
01 Mesa de
.- Revisar cada una de las actividades realizadas y la aplicación
Trabajo por
reflexionar sobre los aportes que cada una de ellas le de la
Mesas de lapso
brinda al rescate de la cultura local y de la identidad Materiales: propuesta
Trabajo mientras se
de los estudiantes. .- Papelería Valoración de
aplica la
.- Revisar los aportes económicos que la realización .- Lista de los aportes de
propuesta
de estas actividades pudiera traerle a la comunidad si actividades los
se organizan de manera efectiva para el realizadas representantes
funcionamiento como comunidad unida e integrada. .- Aportes de
.- Conocer las opiniones al respecto y la disposición a las actividades
continuar con las mismas.
Actividades de Cierre:
.- Analizar los resultados obtenidos y las posibilidades
de dar continuidad a la propuesta

29
Recomendaciones Finales

Una vez culminada la investigación planteada y elaborada la propuesta


para darle solución a la realidad detectada en esta comunidad rural y
planteada en el Capítulo I de este estudio, el autor de la misma, procede a
presentar un conjunto de recomendaciones o sugerencias para lograr el éxito
de la propuesta, para lo cual se sugiere lo siguiente:
1.- Aplicar la propuesta durante el tiempo que sea necesario, pues la
misma está diseñada para la recuperación progresiva de la cultura local y la
transmisión de la misma en el tiempo, conformando equipos de
multiplicadores donde los mismos estudiantes de 6º grado puedan llevar a
sus compañeritos menores la importancia de valorar lo propio de cada uno y
de la comunidad en la que viven y se desarrollan.
2.- Considerar que las actividades de Desarrollo Endógeno pueden estar
constituidas por cualquier tipo de actividad que pueda ser desarrollada y que
produzca un beneficio tanto económico, como social y cultural a la localidad,
lo que implica que pueden existir muchas formas de proyectar el mismo
desde la escuela y que es el momento de poner en práctica tales acciones
para mejorar la situación colectiva que se vive en la localidad en el aspecto
económico y productivo, así como para el rescate de la cultura y las
tradiciones autóctonas de la comunidad rural en estudio.
3.- Reconocer y aprovechar el recurso humano que existe en la
comunidad rural El Arbolito, la cual cuenta con suficiente personal con
conocimiento de saberes populares que pueden convertirse en una gran
fuente de conocimiento para ser proyectado desde la escuela hacia la
población joven, con el fin de rescatar la idiosincrasia propia del campesino,
la cual se ha ido perdiendo por falta de atención a los elementos que
constituyen nuestra cultura y nuestra identidad como venezolanos.

LÁMINA 23: REFLEXIÓN

30

Potrebbero piacerti anche