Sei sulla pagina 1di 96

MANUAL DE

ADMINISTRACION, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Del Sistema de Agua Potable

EXPEDIENTE TÉCNICO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN 10 LOCALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE AHUAYRO DEL DISTRITO DE
HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC"
Introducción
El presente manual señala normas y procedimientos para la administración,
operación y mantenimiento del sistema de agua potable de las localidades
de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las Lomas, Gallito de
Rocas, Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu que
contemplan en este Proyecto el SECTOR I y SECTOR II del distrito de Huaccana
en la provincia de Chincheros, departamento de Apurímac, con el propósito
que el personal responsable proceda en forma correcta y segura en el
desarrollo de sus funciones, teniendo como objetivo asegurar una eficiente
y prolongada vida útil del sistema de Agua Potable, incluyendo sus unidades
y demás elementos que la componen.
El propósito específico de este manual es proveer información para que el
personal de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS
tenga una comprensión de las labores administrativas y en el uso de la
infraestructura, además que conozca los procedimientos que se requieren
para operar y mantener el Sistema de Agua Potable, las Unidades Básicas
de Saneamiento (UBS) y alcantarillado construidas.
No hay que olvidar, que en todas estas actividades se debe tener presente
el cumplimiento de las normas de seguridad de las personas,
específicamente en el uso de Equipos de Protección (EPP) para evitar
accidentes en las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas
UNIDAD I

ADMINISTRACION Y
GESTION DE LA JASS
UNIDAD II-A

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

2.1. Sistema de
Agua Potable
UNIDAD III

RECOMENDACIONES
TECNICAS DEL PROYECTO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN
10 LOCALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE
AHUAYRO DEL DISTRITO DE HUACCANA -
PROVINCIA DE CHINCHEROS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC"
3

UNIDAD I

ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN DE LA JASS
¿Qué es administrar?

Es cuidar de los bienes, servicios e intereses de la comunidad en el manejo del sistema


de agua potable, disposición de los residuos sólidos, así como de las Unidades Básicas
de Saneamiento (UBS), poniendo énfasis en el cuidado del medio ambiente y más aún
en el manejo y conservación del agua.

¿Quién es el responsable directo de la Gestión de los Servicios de


¿Saneamiento Básico?

Los miembros del Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento (JASS) son los responsables de la Administración, Operación y
Mantenimiento de los Servicios de Saneamiento Básico.

003
¿Cuáles son las principales funciones del Consejo Directivo de la
JASS vinculadas a la administración?
Las principales funciones son:

4. Planificar, organizar, dirigir


y controlar los servicios de
agua y saneamiento

2. Conservar los bienes de la


JASS y los recursos
provenientes del pago de
cuotas y otras actividades.

004
5. Aprobar la solicitud de nuevos
usuarios/as.

7. Realizar la operación y
mantenimiento del Sistema de
Agua y Saneamiento Básico.

9. Velar por el cuidado en el manejo y conservación del recurso hídrico para asegurar
la disponibilidad del agua en la comunidad, a través de actividades de
conservación de fuentes, campañas de sensibilización, etc.

004
1. 2. Documentos necesarios en la
Administración

La solicitud

Documento que se utiliza para pedir un


servicio o un bien a la comunidad,
organizaciones diversas o instituciones
varias.

Libro de actas

ASAMBLEA
GENERAL
JASS

CONSEJO
DIRECTIVO - JASS

Padrón de usuarios/as

LIBRO DE PADRON
DE USUARIOS
JASS

006
¿Qué es la contabilidad comunal?

Es el registro ordenado de ingresos y


egresos de dinero en efectivo y aportes
valorizados, debidamente sustentados
con documentos.

¿Quiénes son los responsables


directos del manejo contable?
Los responsables directos del manejo
contable son el/la Presidente/a y
Tesorero/a del Consejo Directivo de la
JASS.

¿Por qué es importante llevar bien


nuestras cuentas?

Porque:
• Nos ayuda a controlar y utilizar mejor
nuestros recursos económicos.
• Nos permite conocer la cantidad de
dinero en efectivo que disponemos.

007
¿Qué documentos son necesarios
para llevar la contabilidad? 1. Recibos de Ingresos.

2. Recibos de Egresos.
Para llevar las cuentas requerimos de:
3. Facturas y/o Boletas de venta.

4. Libro de Caja.

5. Cuaderno auxiliar de cobro


de cuotas - Cuaderno de
Recibos.
6. Padrón de usuarios con
1. Recibos de Ingresos registro de aportaciones.
7. Archivos.

¿Qué son y para qué sirven?

Son documentos pre numerados que sirven para:


a) Registrar todos los ingresos de dinero en efectivo.
b) Conocer cuánto dinero y por qué concepto ingresa a tesorería.

¿Por qué concepto ingresa dinero a tesorería?

d) Otras actividades comunales para


captar fondos (rifas, ferias, etc.).

f) Donaciones recibidas de algunas


ONG, empresas con responsabili-
dad social ambiental, pobladores
residentes fuera de la localidad,
entre otros.

8
¿Cómo es un Recibo de Ingresos?

d
a
b
e
f
g
h

j i

¿Cuáles son las partes de un Recibo de Ingresos?

9
Recomendaciones

a) Contar con talonarios de recibos.


b) Cada recibo será llenado por duplicado, utilizando papel carbón o auto
copiable.
c) La copia se entrega a la persona de quien se recibe el dinero y el original
se queda con el/la tesorero/a.

d) Todo documento contable no debe tener borrones, caso contrario será


invalidado.
e) Todo comprobante o documento de Caja será llenado:

Siempre con lapicero Nunca con lápiz

f) Si el/la tesorero/a se equivoca en el llenado de un recibo de ingreso, no


debe romperlo, debe poner la palabra ANULADO con lapicero rojo y volver
a llenar un nuevo recibo correctamente.

10
2. Recibos de Egresos

¿Qué es y para qué sirve?


Es un documento pre numerado que sirve para:
a) Anotar las salidas de dinero de Caja del Consejo Directivo de la JASS.
b) El gasto debe estar sustentado con facturas, boletas de venta, recibos de
honorarios profesionales y/o declaraciones juradas numeradas.

¿Cómo es un Recibo de Egresos?


d
a
b
e
f
g
h

j i

¿Cuáles son las partes de un Recibo de Egresos?

11
Recomendaciones

a) Cada recibo será llenado por duplicado, utilizando papel carbón o


autocopiable.
b) La copia se da a la persona a quien se entrega el dinero y el original se
queda con el/la tesorero/a.
c) Todo documento contable no debe tener borrones.

d) El Recibo de Egresos y todo documento de salida de dinero de Caja será


llenado siempre con lapicero nunca con lápiz.

Siempre con lapicero Nunca con lápiz

e) Si el/la tesorero/a se equivoca en el llenado de un recibo de egresos, no


debe romperlo, debe poner la palabra ANULADO con lapicero rojo y volver
a llenar un recibo nuevo correctamente.

No romperlo Escribir con claro “Anulado”

12
¿Por qué concepto sale dinero de la Tesorería?

a) Por pago al operario/a, cuando


realiza trabajos en el sistema de
agua potable.

b) Por compra de materiales,


accesorios u otras herramientas.

c) Por compra de hipoclorito de sodio


(cloro) al 70%.

e) Por compra de plantones cuando


se programe reforestación.

13
3. La Factura y/o Boleta de Venta

¿Qué es y para qué sirve?

La Factura y/o boleta de venta es un documento que nos muestra en forma


detallada y valorizada los bienes, productos, materiales, herramientas y
maquinarias que se compra para la JASS.
a) Sirven para sustentar el gasto de dinero que realizamos.
b) Es importante guardar y mantener ordenadas nuestras facturas y/o boletas
de venta y todo documento contable.
c) Para obtener una factura es necesario que la JASS tenga su Registro Único
de Contribuyente (RUC).

¿Cómo es una Factura y Boleta de Venta?


a) Factura

b) Boleta de venta

14
4. El Libro de Caja

¿Qué es y para qué sirve?


Es un libro importante de toda organización, donde se registra el movimiento
contable de la JASS. El/la Tesorero/a del Consejo Directivo de la JASS debe
llevar, usar y mantenerlo siempre al día. Sirve:
a) Para registrar todo el dinero que entra (ingresos) y todo el dinero que sale
(egresos) de caja.
b) Para controlar el manejo económico.
c) Para conocer el saldo de dinero existente.
d) Para hacer una rendición de cuentas clara y precisa.

¿Cuáles son las partes de un Libro de Caja?


Tiene dos partes principales:

Debe / Ingresos / Entrada Haber/ Egresos / Salida


Pago de cuotas familiares Pago al operador
Préstamos institucionales Compra de herramientas
Alquiler de equipos Movilidad, pasajes para gestiones
Donaciones Compra de accesorios y tubos
Venta de productos Compra de cloro
Rifas Pago de préstamos
Actividades comunales Pago por servicios

¿Cómo se da apertura un Libro de Caja?

El libro caja se abre con el importe del primer efectivo de dinero que se tiene,
ingreso que será registrado en el lado DEBE, lo que indica que se cuenta con
dinero para empezar a realizar los primeros gastos:

15
016
¿Cómo obtener el saldo y hacer el cierre del Libro de Caja?

Recomendaciones para el registro del Libro de Caja

a) Todos los ingresos y/o egresos deberán estar respaldados por los
respectivos documentos probatorios (recibos de ingresos, egresos,
boletas de venta, facturas, etc.) o con declaración jurada (pero sólo
hasta el 30% del monto total).
b) Las operaciones se registrarán en estricto orden por fechas, es decir
cuando se realizaron.
Los documentos contables serán archivados en perfecto orden, y por
separado los recibos de ingresos y egresos.

Ejercicio práctico sobre el arqueo mensual del Libro


Caja del Consejo Directivo de la JASS

r d e

017
¿Cómo arqueamos el Libro de acuerdo al ejemplo?
¿Cuál es el saldo que tiene la JASS a fines del mes de enero del 2017?
5. El Cuaderno de Control de Recaudos

¿Qué es y para qué sirve?


Registra si el usuario/a pagó su monto de inscripción.
Hay que recordar que, si lo determina la Asamblea
General, el usuario/a que ha participado en la faena de
construcción de las obras de saneamiento está exonera-
do del pago de inscripción, de los pagos de la cuota
familiar y otros pagos acordados. JASS

6. Los Archivadores

¿Qué son y para qué sirven?


a) Son carpetas de escritorio donde se guarda en forma
ordenada los documentos de la administración y contabili-
dad del Consejo Directivo de la JASS (facturas, boletas de
venta y otros documentos que sustentan el gasto).
b) Estas carpetas pueden ser fólderes o archivadores de
palanca.

¿Cómo archivar nuestros documentos?

a) Ordenar los documentos por fechas.

20
b) Empezar a ordenar por el documento más antiguo, de modo que el último
recibo esté encima.
c) Separar cada mes con una hoja o cartulina rotulada.
d) Llevar un archivo por año. Si es poca documentación, separar con una
cartulina rotulada el año anterior.

¿Qué archivos debe manejar el Consejo Directivo de la JASS?

¿Quién es el encargado de guardar los archivos?

21
1.4. Aprendamos a manejar y controlar
el almacén

¿Qué es y para qué sirve el Almacén?


Es un ambiente seguro donde guardamos todos los materiales necesarios
para la construcción, reparación o mantenimiento de los servicios de sanea-
miento básico en nuestra comunidad.
Es manejado por la JASS.
Después de la ejecución, el almacén estará a cargo del Consejo Directivo de
la JASS. Si se estima por conveniente podrán elegir un almacenero.
El almacenero/a es elegido/a en la asamblea de usuarios/as. Es la persona
responsable de controlar la entrada, salida de materiales y herramientas
durante la ejecución de la obra.

¿Qué es y para qué sirve el Libro de Inventario?


Contiene la información ordenada de todos los bienes que
se han ido adquiriendo. Las acciones que se deben
desarrollar son las siguientes:
 Enumerar y etiquetar los equipos y materiales que se
quieren inventariar.
JASS
 Anotar el número de equipo o material.
 Anotar la fecha de ingreso a la JASS, es decir, la fecha en
que el equipo pasa a ser propiedad de la JASS.
 Anotar el nombre del equipo o material.

 Describir características más importantes. Por ejemplo, la marca del equipo,


modelo, color u otra característica que se considere importante.
 Cuando un bien ya no se utilice y/o esté deteriorado, previo acuerdo con la
Asamblea, se le dará de baja y se anotará la fecha de salida.

22
¿Cómo llevar el Control Visible de Almacén o Cárdex?

La tarjeta de control visible es muy IMPORTANTE para


conocer el saldo actual de cada material.
Al término de la ejecución de la obra, en el momento de la
entrega y recepción, el almacenero/a hará entrega del
inventario de materiales sobrantes al Consejo Directivo de
la JASS.
Posteriormente, el almacén es manejado por el Consejo
Directivo de la JASS.
Con el dinero de las cuotas familiares, se comprarán
materiales y herramientas necesarias para el mantenimien-
to de los servicios de Saneamiento Básico, siempre previa
aprobación de la asamblea de usuarios/as.

23
1.5. Gestión de las Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento (JASS)

La gestión de la JASS comprende todas las actividades que se realizan para alcanzar
los objetivos relacionados a salud y saneamiento y los que se encuentren en el Plan
Operativo Anual de la JASS, relacionado a la administración, operación y manteni-
miento de los servicios de saneamiento, la dotación de agua potable en forma
continua y de calidad, servicio de eliminación de excretas y disposición de residuos
sólidos, mejoramiento de conductas sanitarias y seguimiento a las familias. Estos
aspectos se encuentran contenidos en el Plan Opeativo Anual.

¿Qué es el Plan Operativo Anual (POA) de la JASS?

Continuidad de servicio.

Calidad del agua (cloración).

24
¿Qué es la Cuota Familiar?

¿Cómo calcular la Cuota Familiar?

POA Presupuestado: 12 meses = Presupuesto mensual


Presupuesto mensual: N° de Usuarios = Cuota familiar

OJO: A más usuarios/as menor será la cuota familiar.

25
Otras maneras para que la JASS tenga más recursos pueden ser a través de la
organización de actividades pro-fondos, la inscripción de nuevos usuarios/as,
el cobro de multas y sanciones, la recepción de donaciones diversas, etc.

Estos ingresos deben registrarse y ser parte del fondo de contingencia de la


JASS (que puede servir para reparaciones, implementación de JASS Wasi,
entre otros). De manera que las cuotas familiares sea el ingreso principal para
cubrir los gastos operativos mensuales, teniendo un fondo de contingencia
como respaldo. Solo así se tendrá una JASS solvente y bien preparada para
cumplir con todas sus funciones.

¿Cómo Implementar la Cobranza?

JASS WASI

26
28

UNIDAD II-A

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

2.1 Sistemas de
Agua Potable

0
2.1.1. ¿Qué entendemos por operación
del Sistema de Agua?

2.1.2. ¿Qué entendemos por


mantenimiento?

028
2.1.3. ¿Quiénes son responsables para la Operación
Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable (SAP)?

Los miembros del Consejo Directivo


de la JASS son los responsables direc-
tos de la operación y mantenimiento
del sistema de agua potable con la
debida participación de los usua-
rios/as en coordinación con el ATM y
el establecimiento de salud; debien-
do estar considerados estos procesos
enel POA.

Asociados (Usuarios/as): Participan


en las faenas según lo señalado en el
plan operativo anual y cuando el
Consejo Directivo lo solicite. También
aportan económicamente y comu-
nican al operador sobre daños
observados en el sistema.

Operador: El operador es la persona


calificada que se encarga de la
adecuada operación y manteni-
miento de los componentes del SAP.
El operador es contratado por el
Consejo Directivo de la JASS con la
aprobación de los usuarios/as en
Asamblea General, por lo que su
pago mensual debe considerarse en
el presupuesto anual de la JASS.

Funciones del Operador


• Operar y mantener adecuadamente el SAP.
• Inspeccionar periódicamente cada componente del SAP.
• Informar mensualmente al Consejo Directivo de la JASS sobre el estado de
conservación y funcionamiento del sistema.

029
¿Qué se necesita para poder desarrollar las actividades 6
de operación y mantenimiento? 4
2

 Un operador capacitado con equipo de protección


personal, materiales y herramientas e insumos diversos.
 Planos del sistema de agua .
 Manual de operación y mantenimiento.
 Libreta de registro de actividades del operador .
 Protocolos de operación y mantenimiento del Sistema
1
de Agua Potable y Saneamiento Básico. 5

a) Equipos de protección personal


1. Guantes largos de jebe 4. Lentes de protección
3
2. Mascarilla para gases 5. Mameluco de PVC
3. Botas de jebe 6. Casco de protección

b) Herramientas

Arco de sierra Comba Alicate Nivel manual

Plomada

Máscara Badilejo Llave


Pala Stillson Pico

Escobilla Llave Brocha


francesa

Martillo
Carretilla o Bugui
Lija
Paleta
Diablito Barreno
(Pata de
Cabra) Serrucho Destornillador Cordel Wincha

30
c) Accesorios y Materiales

Pegamento Pintura Pintura Cinta


Adaptador anticorrosiva teflón
Codo de PVC de rosca
Escoba
Cemento

Arena
Sumidero agregada
Ducha
de bronce
Cloro
Recogedor Balde

Desatorador
Sumidero
UPR Tubería de PVC
roscado

válvula Boya
de paso vertical
Grifo tipo Manguera
tipo bola bola Válvula flotador
esférica Tinher

d) Accesorios y Materiales

Tuberías PVC Tuberías PVC SAP

Reducción
Codo PVC PVC SAP Tapón Hembra
Tee PVC Canastilla Tapón macho
Codo SAP 45° PVC SAP PVC
SAP
PVC 90°

Tee con UPR


Yee PVC Codo PVC Codo PVC Reducción Unión PVC reducción (Transición)
SAL SAL 45° SAL 90° PVC SAL simple PVC SAL

Trampa con Tee PVC Codo con Yee PVC


sello de agua Trampa con Codo PVC SAL 4x4
SAL Yee 4x2
PVC sello de agua 90° x2
PVC

Reducción Sombrero
PVC Sellador Ventilación PVC

31
e) Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos

032
2.1.4. ¿Qué acciones además deben considerarse para
la operación y mantenimiento del SAP?

 Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con cada uno de los


usuarios, el Área Técnica Municipal (ATM) y el Establecimiento de Salud.
 Conocer los componentes, estructura y accesorios de cada parte del
sistema.
 Conocer para que sirve y cómo funcionan las partes del sistema de agua
potable.
 Organizar la participación del usuario para el correcto uso del sistema.
 Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la
operación y el mantenimiento.

Responsabilidades del Sector Salud: La Dirección General de Salud Ambiental


(DIGESA) y las Direcciones de Salud o las Gerencias Regionales de Salud en
todo el país administran el programa de vigilancia sanitaria del abastecimien-
to de agua, de acuerdo al Reglamento de la Calidad del Agua para Consu-
mo Humano (Decreto Supremo 031-2010-SA). Este programa incluye la
identificación de proveedores y la caracterización de los sistemas de agua;
seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos u
otros; y la determinación de la calidad de agua suministrada por los provee-
dores, entre otros aspectos.

33
2.1.5. ¿Qué es el Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable por Gravedad sin Planta de Tratamiento?

Es aquel sistema que conduce agua para consumo humano por efectos de la
gravedad o peso propio del agua, desde una captación de manantial o humedal
natural ubicado en la parte alta de la localidad hacia las viviendas, a través de los
diferentes componentes del sistema de agua potable.

Captación ESQUEMA GENERAL


REFERENCIAL

CRP
Cámara distribuidora
Válvula de caudales
Área de de aire
reforestación Reservorio

Conexión
domiciliaria

Línea de
Aducción

34
Los componentes principales de un sistema de abastecimiento de agua potable
por gravedad sin planta de tratamiento son:
1. Captación
2. Línea de conducción
 Estructuras complementarias.
 Cámara rompe presión.
 Válvula de aire.
 Válvula de purga.
 Cámara distribuidora de caudales (donde corresponda).
3. Reservorio
4. Red de distribución
 Estructuras complementarias.
 Cámara rompe presión.
 Válvula de aire.
 Válvula de purga.
 Válvulas de control.
5. Conexiones domiciliarias
 Caja de válvulas.

1. ¿Qué es la Captación?

3
9
4
7 1

35
2. ¿Qué es la Línea de Conducción?

Es el tramo de tuberías y estructuras que conduce agua desde la captación hasta


el reservorio.

ESQUEMA REFERENCIAL

De acuerdo a la topografía del terreno y ubicación de algunas viviendas se


pueden construir en el recorrido de la línea de conducción, partes complementa-
rias como:

36
Válvula de purga: Se coloca en los
puntos bajos, quebradas profundas;
para eliminar el barro o arenilla que se
acumula en el tramo de la tubería.

3. ¿Qué es el Reservorio?

Parte Externa:

37
ESQUEMA REFERENCIAL

f
g

38
Parte interna del Tanque de Almacenamiento:
a) Cono de rebose: Sirve para dejar salir el agua que sobrepase el nivel de
almacenamiento.
b) Tubo de rebose: Conduce el agua del cono de rebose al tubo de desagüe.
c) Tubo de ingreso: Permite el ingreso del agua que se conduce desde la
captación al reservorio.
d) Tubo de salida: Permite la salida del agua potable desde el reservorio a la
red de distribución.
e) Canastilla: Su función es no dejar pasar a la red de distribución objetos
extraños que pudieran haber ingresado al reservorio.
f) Tubo de desagüe o limpia: Sirve para eliminar el agua cuando se hace la
limpieza y desinfección y también eliminar el agua de rebose.
g) Control estático (Dónde hubiera): Su función es derivar el agua que viene
de la captación directamente al tubo de rebose para evitar que se
desperdicie el agua clorada cuando el reservorio está lleno.

(') Los colores de las tuberíai son referenciales.

39
La Caseta de Válvulas:

Viene de
lo captación

40
4. ¿Qué es la Red de Distribución?

Son ramales de tuberías que distribuyen agua desde la línea de aducción a las
conexiones domiciliarias

41
5. ¿Qué son las Conexiones Domiciliarias?
Son tuberías y accesorios interconectados que se instalan desde la red de
distribución hacia las viviendas.
Consta de dos partes, la pública que va desde la conexión de la tubería matriz
hasta la válvula de paso y la privada o interna que comprenden las instalacio-
nes interiores en la vivienda.

42
2.1.6. ¿Qué es la desinfección?

Es un proceso físico químico donde a través del uso de un desinfectante (cloro) se


eliminan microorganismos que producen enfermedades. Estos microorganismos
pueden alojarse en las paredes internas de las estructuras de la captación, del
reservorio, tuberías de la línea de conducción, red de distribución y conexiones
domiciliarias. Es decir, la desinfección ocurre cuando se eliminan los microorganis-
mos que se alojan en el sistema por donde circula el agua.

¿Por qué es importante desinfectar el sistema?

Porque permite eliminar microorganismos dañinos a la salud que se encuentran


en el sistema de agua. Así se ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por el
consumo de agua contaminada. La desinfección debe realizarse de manera
periódica, y oportuna, para que el sistema de agua funcione correctamente,
durante su vida útil.
¿Qué acciones deben realizarse antes de la
desinfección del sistema de agua?

43
Ideas importantes:

Recomendaciones:
 Etiquetar, con señales de advertencia, señalar claramente el nombre
del producto, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, etc. Señalar
claramente el lugar y envase donde se almacena el hipoclorito de
calcio al 70%.
 La presencia de grumos indica alteración en su composición, por tanto
debe desecharse el producto.
 Tener presente que el agua usada para la desinfección no debe ser
utilizada para consumo humano.

2.1.7. ¿Qué es la cloración?

Los detalles sobre el procedi-


miento de cloración se mues-
tran en el numeral 2.1.14.

44
2.1.8. Operación y Mantenimiento de la Captación

Operación
a. Para poner en marcha la captación,
después de cada mantenimiento, abrir
la válvula de salida cuando el agua ha
llegado al nivel de rebose.
b. Para realizar trabajos de mantenimiento
cerrar la válvula de salida de la capta-
ción.

Mantenimiento

A continuación, se detallan las principales actividades de mantenimiento preven-


tivo a realizar por el operador.

Frecuencia Actividad
MENSUAL
daño o deterioro de la infraestructura u otro problema que
afecte el funcionamiento de la captación.
Girar las válvulas lentamente hacia la derecha y hacia la
izquierda para evitar que se endurezcan.
CADA 3 MESES Limpiar las válvulas.
Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos
de seguridad, etc.
CADA 6 MESES Limpiar y desinfectar la captación.
Realizar campañas de limpieza comunal y sensibilización
ambiental en instituciones educativas en coordinación con
la JASS.
ANUAL Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva.
Pintar paredes exteriores y techo de la captación con
esmalte. De preferencia se debe pintar después de las
lluvias.
Reforestar la microcuenca con especies nativas de la
zona. No con eucaliptos.

45
a. Limpieza Externa

b. Limpieza Interna en Cámara Húmeda

 Abrir las tapas metálicas de la


caja de válvula, y de la cámara
húmeda.

 Cerrar la válvula de la salida.

46
 Retirar el tubo de rebose.
 Quitar el cono de rebose para
que salga el agua por la tubería
de limpia y rebose.

47
 Medir en la cámara húmeda el
caudal de ingreso en litros por
segundo y anotar los datos en el
registro indicando la fecha.

c. Limpieza Interna de la Caja de Válvula

 Limpiar la cámara seca retirando hierbas, piedras y todo material extraño.


 Revisar la grava y piedra, y si la válvula, accesorios y tuberías están de 3 a 5
cm por encima de ella.
 Limpiar y pintar la válvula.

48
2.1.9 Operación y Mantenimiento
de la Línea de Conducción

Operación

Mantenimiento

49
Frecuencia Actividad
MENSUAL Recorrer la línea de conducción para: verificar su estado y
el de las estructuras hidráulicas presentes cotejando que no
queden tuberías expuestas y detectar posibles fugas e
inestabilidad del terreno.
Abrir las válvulas de purga para drenar los sedimentos
acumulados en el fondo de la tubería.
Abrir las válvulas de aire a fin de eliminar el aire atrapado
en las tuberías.
Girar todas las válvulas de la CRP hacia la derecha e izquierda
para evitar que se endurezcan.
Las válvulas se deben abrir y cerrar lentamente a fin
de evitar sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).
CADA 3 MESES Limpiar las válvulas.
Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos
de seguridad, etc.
CADA 6 MESES Limpiar la zona aledaña de las cajas de válvulas de aire y
de purga.
Limpiar y desinfectar las CRP, cámaras de reunión y
tuberías.
ANUAL Pintar los elementos metálicos, de las estructuras
complementarias (CRP, cámara de reunión, cajas de
válvulas de aire y de purga), con pintura anticorrosiva.
Pintar paredes exteriores y techo de las estructuras
existentes (CRP, cajas de válvulas de aire y de purga,
cámara de reunión) con esmalte. De preferencia se debe
pintar después de las lluvias.

* No olvidar llevar a cabo procedimientos de seguridad por cada actividad.

Mantenimiento correctivo:

Si hay fugas en los tubos reem-


plazar inmediatamente la parte
dañada.
Resanar grietas o partes daña-
das de las estructuras y cambiar
válvulas y accesorios deteriora-
dos.

50
a) Limpieza externa en las estructuras complementarias
(cámara de reunión, distribución y rompe presión:

Se realiza de forma similar a la limpieza externa realizada en la captación.


 Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando male-
zas, piedras y otros materiales extraños.
 Profundizar los canales de coronación y limpia.
 Limpiar el dado de móvil y el extremo del tubo limpia y rebose. Reparar la
malla del cerco perimétrico y repintar los postes.
 Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose. Limpiar y
repintar las tapas metálicas.
 Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitaria y de la puerta
del cerco perimétrico.

b) Limpieza interna en (cámaras de reunión, cámara de


distribución y cámara rompe presión:

Se realiza de forma similar a la limpieza realizada en la cámara húmeda de la


captación.

 Quitar el tubo de rebose para


evacuar las aguas de la cámara
húmeda retirando previamente
el dado móvil.

 Limpiar con escobilla y badilejo


las paredes, piso y accesorios de
la cámara húmeda y la parte
interna de la tapa sanitaria.

51
 Enjuagar con abundante agua y
dejar salir el líquido por la tubería
de limpia.

c) Limpieza en estructuras sin cámara húmeda


(Cajas con válvulas de purga de agua y de aire):
 Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas,
piedras y otros materiales extraños.
 Mantener la parte superior de las estructuras por encima del nivel del suelo.
Abrir la tapa sanitaria.

 Retire todo material extraño que se encuentre al interior de las cámaras.


 Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 a 5 cm debajo del
nivel de las tuberías, válvulas y accesorios.
 En caso de las cajas con válvula de purga de agua profundizar y limpiar el
canal de limpia, limpiar el dado móvil y tapón perforado.
 Cerrar las tapas sanitarias.

52
2.1.10 Operación y Mantenimiento del Reservorio

Operación
Para poner en funcionamiento el reservorio
debemos:
 Realizar la limpieza exterior e interior del
reservorio.
 Abrir la válvula de ingreso y salida al
reservorio. Cerrar la válvula de by pass y de
limpia.
En casos de mantenimiento interno del
tanque de almacenamiento: cerrar la
válvula de ingreso y de salida y abrir las
válvulas de by pass y limpia.

Mantenimiento
A continuación se detalla las principales actividades de mantenimiento preventi-
vo a realizar por el operador.

Frecuencia Actividad
Limpiar la parte externa del reservorio.
MENSUAL
Observar si existen grietas, fugas o rajaduras en el reservorio.
Girar todas las válvulas hacia la derecha e izquierda para
evitar que se endurezcan.
Abrir la válvula de purga para drenar los sedimentos
acumulados en el fondo del reservorio. En temporada de
lluvia de ser necesario se debe realizar la limpieza interna
del reservorio.
Lubricar las válvulas.
CADA 3 MESES
Lubricar, engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos
de seguridad, etc.
Limpiar y desinfectar el reservorio.
CADA 6 MESES
Por seguridad, cada vez que ingrese dentro del reservorio, otra
persona debe quedar fuera pendiente de su actividad.
Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva.
ANUAL
Pintar paredes exteriores y techo del reservorio y caseta
de válvulas. De preferencia se debe pintar después de las lluvias.

53
a) Limpieza externa:
La limpieza exterior es similar a la limpieza externa realizada en la captación.

 Profundizar y limpiar los canales


de coronación y de limpia.
 Limpiar el dado móvil y el tapón
perforado de la tubería de limpia
y rebose.

54
b) Limpieza Interna en la Caseta de Válvulas:

c) Limpieza interna en el Tanque de almacenamiento:

 Levantar la tapa metálica de la


caseta de válvulas.
 Retire el dado móvil. Cerrar la
válvula de ingreso y salida, abrir
la válvula de limpia y bypass.

OJO: Añadir
flotador como  Esperar a que el tanque se vacíe
en dib Pag 41

55
 Abrir la válvula de ingreso de agua, lo suficiente como para enjuagar con
abundante agua el tanque de almacenamiento y dejar salir el agua
sucia por el tubo de limpia.
 Terminada la actividad, cerrar la válvula de ingreso y colocar el dado
móvil.
 Para volver a poner en funcionamiento el tanque de almacenamiento se
volverán a abrir las válvulas de ingreso y salida como se detalla en la
siguiente sección.

56
2.1.11. Operación y Mantenimiento
de la Red de Distribución

Operación

Donde corresponda, para el mantenimiento del agua en las cámaras rompe


presión tipo 7 (CRP-7), abrir y graduar la válvula de ingreso a la cámara

Abrir las válvulas de purga de agua


y de aire para eliminar sedimentos y
aire acumulados en las tuberías.
Luego cerrarlos.

57
Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en cada
sector y anotar esta acción en el cuaderno del operador. En caso de
arreglo de roturas o para realizar nuevas instalaciones, cerrar la válvula.
Terminada la actividad, abrirla.
Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de
distribución abrir las válvulas de purga para el eliminar el agua con el
desinfectante de las tuberías.

Para realizar el mantenimiento del Sistema de Agua Potable

Frecuencia Actividad
MENSUAL

Abrir las válvulas de purga para drenar los sedimentos acumulados


en el fondo de la tubería.
Abrir las válvulas de aire a fin de eliminar el aire atrapado en las
tuberías.
Las válvulas se deben de abrir y cerrar lentamente a fin de evitar
sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).

CADA 3 MESES Lubricar las válvulas.


Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos de
seguridad, etc.
CADA 6 MESES Limpiar la zona aledaña de las cajas de válvulas de aire y
de purga.
Limpiar y desinfectar las CRP-7 y tuberías.
ANUAL Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva.
Pintar paredes exteriores y techo de las CRP-7, cajas de válvulas de
aire y de purga con esmalte. De preferencia se debe pintar
después de la temporada de lluvias.

58
a) Limpieza de la Cámara Rompe Presión tipo 7 (CRP -7):

Tener presente que las CRP - 7 no están instalados en todos los sistemas de agua,
sólo en aquellos que lo necesitan

Recomendaciones:

Si existe fuga de agua por el tubo de limpia significa que la válvula flotadora
está en mal estado o el tubo de rebose está dañado. Si fuera así, repararlo.

59
b) Actividades en las cajas con válvulas de purga de agua y de aire:

060
2.1.12. Operación y Mantenimiento
de las Conexiones Domiciliarias

5. Conexión Domiciliaria
Para el caso del presente manual, se
incluye conexión domiciliaria e intrado-
miciliaria, es decir, comprende desde
la red de distribución a partir de la
válvula de control hasta los grifos de los
lavaderos, el inodoro y la ducha.

Operación

Mantenimiento
a) Cuidados básicos de la conexión domiciliaria

61
b) Otros cuidados a tener en cuenta
 Limpiar y/o Reparar la vereda perimetral alrededor del lavadero. Realizar el
mantenimiento del pozo percolador (si tuviera).
 En caso de fuga en el grifo o llave de agua hay que cambiarla.
 En caso de grietas en la estructura resanar con cemento y agregado en
partes iguales.

RECUERDE

Dando buen uso y


cuidado a nuestro
sistema de agua
potable, protege-
mos la salud de
nuestra familia y
comunidad y el
medio ambiente.

La salud es tarea
de todos y todas

62
2.1.13. Desinfección del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable

Operación

Con la limpieza interna se elimina solamente la suciedad por lo que se tiene que
desinfectar para matar todos los microorganismos que viven en el agua y en las
paredes internas de los componentes del sistema de abastecimiento de agua
potable. Siempre se debe desinfectar un sistema de agua después de su
construcción o de alguna reparación de alguna estructura de concreto o
componente del mismo.
Para desinfectar necesitamos los siguientes implementos.

Cuchara
sopera
Botas de Casco de
jebe protección Balde
Lentes Cloro

Máscara Guantes Trapo


Escobilla Escoba

Desinfección de la Captación
a)Limpieza y primera desinfección

63
 Con ayuda de un vaso echar la
solución a las paredes y piso y
frotar paredes internas y piso de
la cámara húmeda.
 Limpiar también la tapa sanita-
ria.

b) Segunda desinfección

 Esperar que llene el agua hasta


la mitad de la cámara.

64
 Echar la solución en la cámara
húmeda.

Esperar que llene el agua hasta el


nivel de rebose.

65
Desinfección de la Línea de Conducción
 Determinar los tramos y obras complementarias que se van a desinfectar.
 Se necesita saber el diámetro de las tuberías y su longitud a fin de determinar el
volumen de agua que almacena cada tramo de las tuberías.
 Con ayuda de la siguiente tabla, calcular la cantidad de cloro a disolver (72 g
de cloro x m3 agua).

Tubería Longitud Peso de cloro Nº de Cucharadas


3/4" 1 km 20 g 2
1" 1 km 40 g 4
1 1/2" 1 km 80 g 8
2" 1 km 160 g 16
3" 1 km 360 g 36

Ejemplo 1: Tenemos un tramo de 1.6 km de tubería de 1”


Entonces: cantidad de cloro a disolver = 1.6 (40 g) = 64 g

Ejemplo 2: Tenemos un tramo de 1.8km de tubería de 2”


Entonces: cantidad de cloro a disolver = 1.8 (160 g) = 288 g

66
Desinfección del Reservorio
Primero se realiza la limpieza interna con ayuda de una escobilla, escoba, trapo y
agua. Posteriormente se realiza:

a) Primera desinfección

67
b) Segunda desinfección
Ÿ Calcular el volumen húmedo del reservorio.
Ÿ Por cada m³ de volumen de agua en el reservorio se debe de añadir 72 g de
hipoclorito de calcio al 70%. Es decir:

Ejemplo 1: tenemos un reservorio de 8 m3


La cantidad de hipoclorito de calcio a disolver es = 8x(72) = 576 g

También se puede usar la siguiente tabla:

Volumen del Reservorio


Hipoclorito de Calcio
(m3) al 70%

Hasta 5 m3 360 g

Hasta 10 m3 720 g

Hasta 15 m 1080 g
3

Hasta 20 m3 1440 g
Hasta 25 m 1800 g
3

Hasta 30 m3 2160 g

68
Recomendaciones

069
Desinfección de la Línea de Distribución

a) Desinfección de la Cámara Rompe Presión tipo 7 (CRP-7)

 De existir cámaras rompe pre-


sión tipo 7 (CRP- 7) se desinfec-
tan de manera similar a la
desinfección de la captación,
CRP – 6, cámara de reunión y
distribución de caudales.
 Preparar el desinfectante: Disol-
ver 60 gramos de hipoclorito de
calcio (6 cucharadas soperas al
ras o 3 cucharas bien llenas) en
20 litros de agua.

b) Desinfección de la Línea de Aducción y Red de Distribución:

 Previamente debe cerrarse todas las llaves de paso de las conexiones


domiciliarias.
 Para la desinfección de la línea de aducción y red de distribución se utiliza
la solución clorada que se dejó reposar en el reservorio durante 4 horas.
 Abrir la válvula de salida y dejar circular la solución clorada por toda la red
de tuberías.

070
71
2.1.14. Cloración del Agua

¿Qué es el hipoclorito de calcio?

 Es un elemento químico que se presenta en forma de gas y


que viene unido a yeso o cal.
 Es desinfectante, bactericida, es decir que mata los micro-
bios y bacterias.

¿Qué es la Cloración?

¿Cloro Residual Libre?


Es la cantidad de cloro activo que queda en el agua luego de un periodo de
contacto del cloro con el agua y haberla desinfectado.
El cloro residual libre nos asegura la calidad de agua ante una posible nueva
contaminación del agua por la manipulación de la misma en el hogar.
La dosis de cloro residual libre en la red de distribución debe ser de 0.5 mg/lt a 1.0
mg/lt según R.S. N° 190-97 SUNASS y el DS 031-2010 SA. Mayores concentraciones
podrían causar daño a las personas

¿Qué es la Cloración por goteo?


Consiste en la aplicación de "cloro liquido" de manera constante al agua del
reservorio que va a ser consumida por la población.
El "cloro líquido" se obtiene disolviendo hipoclorito de calcio al 70% (cloro granula-
do).

¿Qué se necesita para Clorar por goteo?

Se necesita saber:
El caudal de agua que ingresa al reservorio. Por ello es necesario aforar el caudal
de ingreso al reservorio y graduar dicho caudal de acuerdo a las necesidades de
la población.

72
Cloración con tanque de almacenamiento de 250 litros y Equipo
Dosificador.
El equipo de cloración consta de un tanque de
250 litros y un equipo dosificador (Hipoclorador
por goteo).

Partes internas de la caseta de cloración:

1 Tanque de polietileno.
1
2 Balde de carga de solución madre de cloro. 5

3 Sistema de goteo
4 Caballete de soporte para el tanque. 4

5 Sistema de tuberías de entrada y salida de 2


agua

Pasos para operar el sistema de cloración:

 Aforamos el caudal de ingreso


de agua al reservorio.

73
Se considera que:

1 persona consume 100 litros cuando cuenta con UBS compostera.


1 persona consume 120 litros cuando cuenta con UBS de arrastre hidráulico.

74
075
Pasos para mantener el sistema de cloración:

076
2.1.15. Determinación de Cloro Residual

¿Qué es Cloro Residual Libre?


Es la cantidad de cloro activo que queda en el agua luego de un período de
contacto (30 minutos mínimos) del cloro con el agua y haberla desinfectado.
El cloro residual libre nos asegura la calidad de agua ante una posible nueva
contaminación del agua.
La dosis de cloro residual libre en la red de distribución debe estar siempre entre 0.5
mg/lt a 1.0 mg/lt según R.S. N° 190-97 SUNASS y el DS 031-2010 SA.

Puntos de Muestreo de Cloro Residual Libre

Determinación de Cloro Residual


Para determinar el cloro residual libre se utiliza el método DPD.

Metodo DPD

Se necesita:
 Un comparador DPD
 Pastillas DPD

77
Procedimiento:

 Abrimos el grifo y dejamos salir


un chorro de agua.
 Enjuagamos el comparador con
el agua del grifo.

 Tapamos el recipiente y lo agita-


mos para que se mezcle la
pastilla DPD con el agua.

 Observamos el color que cam-


bia el agua y lo comparamos
con la escala de color rosado
(donde dice CL) para determi-
nar cuánto cloro residual tiene el
agua. Este resultado lo anota-
mos en el libro de registro de
cloro.

78
CUADRO 1: Cantidad de Hipoclorito de Calcio al 70% necesario
para desinfectar las instalaciones del sistema de agua

Estructura Concentración Tiempo de Peso de Hipoclorito de


(mg/lt o PPM) retención (Horas) Calcio necesario (g) *
1 m3 50 4 72 g
Hasta 5 m3 50 4 360 g
Reservorio

Hasta 10 m3 50 4 720 g
Hasta 15 m3 50 4 1080 g
Hasta 20 m3 50 4 1430 g
Hasta 25 m3 50 4 1790 g
Hasta 30 m3 50 4 2150 g
- Captación
El peso estará
- Cámara de condicionado al
reunión Entre 50 y 200 Entre 2 y 4 volumen de la
- CRP - 7 estructura.
- CRP - 6
(*) La cantidad de gramos está redondeada para facilitar la dosificación.

El peso de cloro necesario se calcula usando la siguiente fórmula:


(C x V)
Peso cloro =
% cloro x 10
Donde:

C: Concentración de solución aplicada a la estructura (PPM o mg/l).


V: Volumen de la estructura desinfectar (litros).
% cloro: Porcentaje de cloro libre en el producto (gramos).

Notas:

1. El resultado siempre estará expresado en gramos.


2. Siempre deberá trabajarse con las dimensiones indicadas.
3. La cantidad de hipoclorito de calcio va a estar condicionado a la concentración a ser usada
para desinfectar la estructura.

79
TABLA N° 02: Cloración con tanque de almacenamiento de 750 litros

CLORACIÓN POR GOTEO CON TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 250 LITROS


08
2.1.16. DESARENADOR

Introducción

El presente documento contiene recomendaciones e información útil para la operación


y mantenimiento del desarenador; en el cual se detallan las actividades a desarrollar.

Generalidades

Un adecuado mantenimiento del desarenador permite que la separación del agua


cruda con las partículas gruesas en suspensión sea eficiente, de lo contrario podrían
producirse obstrucción en el sistema de filtro o de distribución. Además, las
acumulaciones de estos sedimentos pueden causar descomposición de materia
orgánica y causar sabores y olores en el agua.

Operación y mantenimiento de la unidad

El desarenador permite retener los sólidos suspendidos de menor tamaño, como, por
ejemplo: material fino, arena u otro elemento inerte no retenido en la cámara de rejas.
La remoción de estos es indispensable para evitar la acumulación de arena y demás
material inerte en los estanques de las demás unidades de tratamiento.

La operación del desarenador consiste en la comprobación visual de la altura que


ocupan los sedimentos depositados en el fondo; de modo que la limpieza se ejecuta
cuando el nivel de la arena sobrepasa la altura de 0,30 m disponible para este fin.

1. Procedimiento de limpieza de la unidad


- La limpieza se hará en forma manual, para lo cual el operador deberá contar
con los elementos adecuados.
- El mantenimiento que se le debe realizar al desarenador consiste en remover
todas las arenas y demás materiales que se depositen en el fondo de cada
módulo; por tanto, el operador debe verificar diariamente el nivel de sedimentos
en el desarenador.
- En general esta operación debe ejecutarse cuando el nivel de la arena
sobrepasa la altura de 0,30 m disponible para este fin.

Procedimiento:
- Para la limpieza de la unidad se debe sacar de operación el módulo al que se
le desea realizar mantenimiento. Esto se logra colocando la compuerta tipo
plancha en la unidad
- Luego se abre la válvula de la tubería de drenaje del respectivo módulo, al abrir
dicha válvula parte de la arena se descargará con el agua hacia la trampa de
arena. El sobrenadante se descargará haca el desagüe y las arenas se retirarán
manualmente.
- La arena que quede dentro de la unidad, se deberá extraer con una lampa.
- Cerrar la válvula de descarga de arena.
- Abrir la válvula de descarga de la unidad gemela y repetir la operación.
Frecuencia de mantenimiento
- La limpieza del desarenador se debe efectuar de acuerdo con la cantidad de
arena acumulada y los limites estipulados en el diseño hidráulico de la estructura.
Para efectos del cálculo, se ha asumido una frecuencia de limpieza de 4 días.
- Esta labor también será controlada durante la puesta en marcha de la planta, a fin
de determinar con más precisión la frecuencia óptima de limpieza. En tiempo de
lluvia se aportará más arena y por lo tanto la frecuencia de limpieza será entonces
mayor.

Herramientas
En una planta de tratamiento el equipo de trabajo se reduce a herramientas
necesarias para mantenimiento. Es aconsejable que la planta cuente con el mínimo
de herramientas de trabajo (el número de ellas variará conforme a las necesidades):

- Carretillas de mano.
- Pala
- Caja de herramientas con martillo, alicate, clavos, llave de expansión o
expansiva, llave de tubo, etc.
- Manguera para lavado
Equipo de Protección Personal

El Equipo de Protección Personal (EPP) recomendable para todo el personal de la


planta (jefe, operarios y trabajadores) es el siguiente:

1) Gorra o cascos de seguridad


2) Mascarilla
3) Guantes de protección de goma o de cuero para labores mayores, como
abertura de compuertas, limpieza, etc.
4) Uniforme completo
5) Botas de hule
2.1.17. SEDIMENTADOR

GENERALIDADES

Un adecuado mantenimiento de las unidades de sedimentación permite que estas


trabajen en forma efectiva y eficiente; de lo contrario podrían no remover las materias
suspendidas en el agua, ocasionando una obstrucción en el sistema de filtro o de
distribución.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD

Puesta en marcha

Para iniciar la operación de la unidad se deben realizar las siguientes actividades:


- Cerrar las válvulas de descarga.
- Abrir la válvula principal de entrada de agua a la planta de tratamiento y las
compuertas a las unidades (Compuertas 1 y 2).
- Llenar la unidad lentamente hasta que el agua llegue al nivel superior.
- Cerrar la válvula de entrada a la planta y dejar el agua en reposo por 15 min.
- Abrir la válvula de entrada y calibrar en el vertedero triangular, el tirante de agua
correspondiente al caudal de la planta de acuerdo al siguiente cuadro.
A partir de este momento las unidades entraran a la etapa de operación normal.

OPERACIÓN NORMAL

- La operación de los sedimentadores es muy sencilla, básicamente es llevar una


vigilancia de la eficiencia de éste para proceder a la evacuación de los sedimentos
acumulados en el fondo de la unidad. Esta vigilancia está relacionada con el control del
caudal que ingresa a la unidad y el control de la calidad de agua efluente (turbiedad).

- En el cuadro 1, se indican las alturas de agua correspondientes a cada uno de los


caudales de diseño considerados.

Tabla: Altura de agua en el vertedero triangular

h
N° Caudal (L/s)
(cm)
1 0,50 4,20
2 1,00 5,50
3 1,50 6,50
Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- Habitualmente, se llevarán a cabo las siguientes actividades rutinarias:


Remover todo material flotante que se presente en la superficie de la unidad. Para ello
se utilizarán espumaderas de tela con mango largo liviano.
- Medir la altura de lodos en la unidad para determinar el momento en que los lodos
empiezan a exceder el nivel máximo establecido. El instrumento para efectuar la
medición consta de un círculo de madera de 20 cm de diámetro, pintado de blanco y
fijo a un palo, o un tubo graduado de longitud mayor a la profundidad del sedimentador.
- Esta operación se efectuará en forma alternada, primero en un sedimentador y
después en el otro.
- La fecha, día y hora de realizadas dichas actividades deben ser registradas en la
bitácora de la planta.
- Durante la época lluviosa se pueden hacer descargas cada 12 horas, dejando bajar el
nivel del agua en la unidad hasta que la pantalla difusora quede totalmente a la vista,
como la pantalla tiene 1,00 m de altura y la profundidad total de la unidad es de 1,70 m,
la tolva que tiene un metro de altura habrá quedado vacía.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE LA UNIDAD

Normalmente este tipo de sedimentador se suele limpiar cuando el nivel de los lodos en
la tolva, llegue al nivel máximo, esto es a 1,00 m de altura sobre el fondo. Sin embargo, si
antes de que se llene empiezan a aparecer burbujas en la superficie, se deben a que el
lodo ha empezado a fermentar y debe iniciarse la limpieza de la unidad, aunque las
tolvas no estén todavía llenas.
En climas tropicales para evitar que los lodos fermenten, las descargas de lodos en
época de seca deben efectuarse como máximo cada 3 días, aunque las tolvas no estén
llenas.
El mantenimiento de los sedimentadores incluye actividades periódicas que consisten
principalmente en el drenaje y evacuación de sedimentos acumulados en el fondo de
la unidad.
La evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la unidad será cada
6 u 8 semanas dependiendo de la calidad del agua cruda y del volumen del tanque.
Puede realizarse limpiezas no programadas por condiciones operativas particulares,
como puede ser el caso de deficiencia en el proceso de tratamiento de la unidad. Estas
limpiezas no reemplazan a las limpiezas trimestrales.
Para el lavado de la unidad se debe cerrar la compuerta en la entrada del
sedimentador.
La limpieza de la cámara de entrada consiste en el desprendimiento del material
adherido en el fondo y en las paredes de la cámara, utilizando escobilla con cerdas de
material sintético.
Para la limpieza de la cámara de sedimentación, se debe abrir la válvula de drenaje
para la evacuación de lodos y dejar evacuar toda el agua y sedimentos. Con la ayuda
de palas, baldes, tablas, carretillas u otra herramienta de apoyo se remueve los
sedimentos, empujándolos hacia el drenaje para su disposición posterior. El tanque
completamente libre de sedimentos, se enjuaga empleando agua a presión hasta
quedar completamente limpio.
La limpieza de la cámara de salida consiste en el desprendimiento del material adherido
en las paredes y en el fondo.
La fecha, día y hora de realizada las purgas de sedimentadores debe ser registrados en
la bitácora de la planta.

PUESTA EN OPERACIÓN DE LA UNIDAD


- Cerrar la válvula de desagüe y abrir la compuerta de entrada a la unidad.
- Una vez llena la unidad, cerrar la compuerta de entrada por 15 minutos para crear
condiciones de reposo.
- Abrir la compuerta del sedimentador 1 para empezar un nuevo ciclo de operación
- Repetir el procedimiento con el sedimentador 2
- Llenado del formato siguiente:

REPORTE DIARIO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA


Fecha:
Hora de purga de sedimentadores
Hora Caudal L/s
S1 S2
00:00 a 01:00
01:00 a 02:00
02:00 a 03:00
03:00 a 04:00
04:00 a 05:00
05:00 a 06:00
06:00 a 07:00
07:00 a 08:00
08:00 a 09:00
09:00 a 10:00
10:00 a 11:00
11:00 a 12:00
12:00 a 13:00
13:00 a 14:00
14:00 a 15:00
15:00 a 16:00
16:00 a 17:00
17:00 a 18:00
18:00 a 19:00
19:00 a 20:00
20:00 a 21:00
21:00 a 22:00
22:00 a 23:00
23:00 a 24:00
2.1.18. PREFILTRO

GENERALIDADES
Estas unidades de prefiltración en grava o de filtración gruesa, como también se
denominan, pueden ser de dos tipos, dependiendo del sentido del flujo horizontal y
vertical. Se emplean para adecuar el agua antes de su paso por las unidades de
filtración, con el fin de reducir la frecuencia de limpieza.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD


Se indican a continuación las principales tareas de operación que se deben efectuar en
estas unidades, como son la puesta en marcha y la operación normal.

Puesta en marcha
Debe iniciarse lavando la unidad para eliminar el polvo y residuos acumulados durante
la colocación de la grava, asumiendo que se iniciase con la unidad ‘’A’’.
- Cerrar la compuerta mural de lavado ‘’A’’ sobre el vertedero de salida de la unidad,
ubicada en la cámara 3.
- Llenar la unidad lentamente hasta que el agua llegue al nivel superior de la compuerta
- Efectuar una descarga hidráulica abriendo la compuerta de descarga de la cámara
1.
- Concluida esta operación cerrar la compuerta de descarga de la cámara 1.
- Volver a llenar la unidad hasta el nivel anteriormente indicado y abrir ahora el desagüe
de la segunda cámara.
- Repetir la misma operación con la tercera cámara.
- Abrir la válvula de entrada y calibrar en el vertedero triangular, el tirante de agua
correspondiente al caudal de la planta.
- Iniciar la operación normal

Tabla 1: Relación Caudal - Tirante


Tirante en el
Caudal vertedero
(L/s) triangular
90°(h)
0,50 4,20 cm
1,00 5,50 cm
1,50 6,50 cm
Elaborado por: Programa Nacional de Saneamiento Rural
2.1.19. FILTRO LENTO

2.1.19. FILTRO LENTO


GENERALIDADES

Estas unidades permiten la eliminación de bacterias en el agua, a través de la simulación


del proceso de purificación que se da en la naturaleza cuando el agua atraviesa los
estratos de la corteza terrestre hasta su descarga en los acuíferos.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación de un filtro lento es muy sencilla, son muy pocas las tareas que deben
realizarse y pueden señalarse dos tipos de operaciones como las más importantes: la
operación de puesta en marcha y las operaciones normales o de rutina. Esta última
incluye el raspado del filtro, la manipulación de la arena y el mantenimiento de la unidad.

1. Puesta en marcha

Se denomina así al conjunto de operaciones para poner en funcionamiento un filtro


lento. Para asegurar la eficiencia del sistema y el buen éxito del programa, es necesario
que el operador esté capacitado antes de iniciar esta tarea y que sea guiado por el Ing.
Supervisor de la planta durante la ejecución de estas tareas, para evitar errores que
alteren el proceso y la eficiencia del sistema. La operación de puesta en marcha se inicia
con una inspección del Supervisor para comprobar la adecuación de la planta, antes
de ponerla en funcionamiento: se verificar los siguientes aspectos:
• Tamaño de los granos de arena y espesor del lecho filtrante.
• Correcta posición de las válvulas, controles, vertederos, compuertas,
interconexiones, desagües, reboses, etc.
• Fácil accionamiento de válvulas y compuertas
• La superficie interior de las estructuras y tuberías deben estar libres de residuos de
construcción
• Calidad del agua cruda

Una vez concluida la inspección y ejecutadas las modificaciones necesarias, el Ing.


Supervisor revisara con los operadores las tareas que debe realizar, durante esta
operación.

2. Llenado del filtro

Para iniciar esta operación se deben cerrar las válvulas de descarga e interconexión de
los filtros y abrir solo una de las compuertas de entrada, permaneciendo la otra cerrada,
es decir que se llenará solo un filtro. Cuando el agua empiece a aparecer en la cámara
de salida se abrirá la válvula de interconexión de las unidades, para que el agua llene al
otro filtro en forma ascendente, para desplazar el aire contenido en los poros de la arena.
La velocidad ascendente de llenado del filtro, debe continuar hasta que el nivel del
agua este a unos 20 cm sobre la arena, en este momento se debe cerrar la válvula de
interconexión y abrir la compuerta de entrada de la parte superior.
Para evitar descuidos en la operación de llenado, se ha considerado un mandil en el
muro inmediato a la compuerta, para que el agua resbale suavemente sobre el lecho
filtrante. En esta situación se puede iniciar el proceso de filtración; el nivel del agua en
la caja del filtro se irá elevando lentamente durante los primeros días, mientras la capa
biológica se va formando.

3. Periodo de eliminación de la primera agua producida

La arena que se coloque inicialmente en los filtros, debe haber sido lavada previamente.
Al utilizar arena sin lavar, se alarga el periodo durante el cual se va a eliminar material
fino con el efluente inicial del filtro. Aun cuando se emplee arena lavada, el filtro debe
ser operado de modo que se elimine al desagüe el primer efluente con el material fino
remanente. Durante ese lapso, el filtro debe ser operado a altas tasas de velocidad y
diariamente debe medirse la turbiedad en el efluente.
La información de turbiedad versus tiempo resultante, permitirá determinar cuándo el
filtro ha purgado todo el material fino y la turbiedad efluente ha alcanzado un nivel
aceptable.

4. Periodo de maduración

El proceso de maduración se llevará a cabo luego que el filtro es puesto en marcha por
primera vez o después de reconstruido el medio filtrante.
Se denomina así al tiempo durante el cual se desarrolla la capa biológica en el lecho
filtrante. El período de maduración puede durar de pocos días a una semana. Altas
temperaturas y concentraciones de nutrientes aceleran el proceso, disminuyendo el
tiempo de maduración.
A menos que un organismo indicador como los coliformes, se encuentre en el agua
cruda, no será posible la determinación del estado de maduración del lecho filtrante.

5. Operaciones normales

Se denominan así a las tareas que se efectúan en forma cíclica o rutinaria, durante el
funcionamiento del filtro lento. Estas tareas incluyen la limpieza de la superficie del lecho
filtrante, lavado y almacenamiento de la arena y reconstrucción del medio filtrante.

- Raspado de la arena
Es el método de limpieza más antiguo y difundido. Se recomienda seguir la secuencia
de tareas indicada a continuación:
Remover cualquier material flotante.
Drenar lentamente la capa sobrenadarte hasta que el nivel quede unos centímetros por
debajo de la superficie de la arena.
Raspar una capa de 1 a 3 cm de la superficie de la arena.
Retirar de la caja del filtro la arena sucia removida en baldes o cubos.
Lavar las paredes del filtro con una escobilla, si estuvieran sucias.

Programando la tarea por anticipado, la eliminación de la capa sobrenadante puede


hacerse, al anochecer del día anterior a la limpieza. Con el fin de evitar el desperdicio
de agua y acelerar el vaciado de la unidad, se cierra el ingreso de agua cruda a la caja
del filtro y se deja filtrar durante la noche, con tasa declinante la capa sobrenadante.
A la mañana siguiente, apenas aclara el día, (5:00 ó 6:00 horas), el personal encargado
de esta tarea debe estar listo para iniciar el raspado, tratando de concluir la tarea antes
de la salida del sol, para proteger de su efecto lesivo a la formación biológica del lecho
filtrante. Esta precaución es especialmente importante cuando los filtros no están
techados.
El tiempo requerido para efectuar el raspado del filtro lento, depende mucho de dos
factores: la profundidad de la capa de arena a remover y el método usado para extraer
la arena sucia de la caja del filtro.
La bibliografía especializada indica que cuando se extrae una capa de 2,5 cm de arena
de la superficie del filtro en cubos o baldes, el raspado se efectúa a una tasa de 19
m2/persona/hora. La herramienta comúnmente utilizada para raspar la superficie de la
arena es una pala plana y ancha, de borde horizontal. A medida que se va raspando la
arena de la superficie se van formando montículos, los cuales se retiran mediante cubos
transportados por un tecle.

- Reconstrucción del lecho de arena

Cuando se utiliza el método del "raspado", se retira, a intervalos, la arena colmatada de


la superficie del lecho por un período de varios años, hasta alcanzar la profundidad
mínima del lecho filtrante, debiendo finalmente reconstruirse devolviéndole su altura
original. La profundidad mínima, según las investigaciones efectuadas en la última
década, puede ser hasta de 0.30 m, debiéndose marcar esta altura en la caja del filtro
para facilitar la tarea al operador.
Ilustración1: Procedimiento de rearenado del filtro

La Figura anterior muestra el lecho filtrante después de que muchas capas de arena han
sido removidas mediante el raspado y justamente antes de iniciarse la operación de
"rearenado". En el rearenado, primeramente, se remueve la capa de arena que está
más colmatada, quedando apenas una capa muy delgada encima de la grava. Ver
Figura 2(b). La parte inferior del lecho se reconstruye usando la arena "nueva o limpia"
que se ha ido lavando, secando y guardando en el almacén, Figura 2(c). La arena
antigua, esto es, la arena sin lavar, previamente removida de la parte inferior del lecho
de arena, debe ser colocada sobre la arena limpia o nueva. Ver Figura 2(d) y 2(e).
Este método asegura que la arena que contiene más microrganismos conforme la zona
superior del lecho filtrante. La variada población de organismos en esta arena, facilitará
la maduración del lecho recién construido. Se debe tener cuidado de no contaminar la
arena antigua durante el proceso de reconstrucción. Cuando se completa la
reconstrucción, el lecho de arena estará estructurado como se indica en la Figura 2(f).
Una vez obtenida la altura del lecho de arena deseada, la superficie del lecho se nivela
y el filtro puede ponerse en marcha, como se indicó en el ítem 1.4.1. Es decir, el filtro
deberá llenarse con agua, purgando los sólidos finos y dándole tiempo a madurar.
La maduración de un lecho reconstruido puede requerir menos tiempo que en el caso
de lecho de arena nuevo, debido a la "siembra" de microorganismos efectuada en la
parte superior del lecho filtrante.

6. Operaciones especiales
Se ejecutan muy esporádicamente, en casos de emergencias. Se pueden citar la
operación de parada y la operación con altas concentraciones de turbiedad o color.

- Operación de parada

Esta operación podría ser necesaria en el caso de interrumpir el servicio para efectuar
reparaciones o suspender el ingreso de agua por deterioro del afluente. Suspender la
filtración es una operación que debe evitarse en lo posible. Cuando la interrupción se
deba a problemas en el ingreso, es necesario tratar de seguir filtrando con velocidades
mucho más bajas de las habituales, para dar tiempo a que se solucione el problema o
enviar el efluente al desagüe, si el inconveniente fuera a la salida. Al parar la filtración, el
metabolismo de los organismos que se encuentran en el medio filtrante se altera,
creando compuestos que afectan la calidad del agua. Cuando se para el filtro por
períodos muy largos, los organismos muertos se descomponen y entonces es necesario
efectuar el mantenimiento de todo el lecho de arena y someterlo a un nuevo período
de maduración.

- Mantenimiento de filtros lentos

El mantenimiento de los filtros lentos se puede clasificar en mantenimiento rutinario,


constituido básicamente por el lavado de la arena, y mantenimiento especial o
esporádico, consistente en la limpieza total del filtro.

Lavado de la arena

Cuando la arena es muy cara o difícil de obtener, se recomienda lavar y almacenar la


arena proveniente de los raspados para ser usada al momento de rearenar el filtro. La
arena raspada debe lavarse tan pronto como se extrae del filtro, porque tiene materia
orgánica adherida y este material al pudrirse produce sustancias con olores y sabores,
muy difíciles de remover en lavados posteriores. Para lavar la arena sucia se ha
considerado un simple canal. El flujo del agua mantiene la arena y los residuos en
suspensión. La arena sedimentará dentro de una caja y los residuos serán removidos por
la corriente de agua. Una vez que la arena ha sedimentado, se trasladará al depósito
considerado para este fin.

Limpieza completa del filtro

Cada tres a cinco años dependiendo de la frecuencia de raspados, es necesario


efectuar un lavado total del filtro. Esta operación consiste en la limpieza del fondo del
filtro, del sistema de drenaje, de la caja del filtro y el lavado de la grava y de la arena.
Se acomoda todo nuevamente en su sitio, devolviendo a la arena su altura original, de
tal modo que el filtro queda como nuevo.

Potrebbero piacerti anche