Sei sulla pagina 1di 93

Proyec

to
Educati

1
PRESENTACIÓN.

La I.E. “Mariscal Ramón Castilla Marquesado” en el marco de los lineamientos de


descentralización y democratización del sistema educativo reformula su Proyecto
Educativo Institucional como un instrumento de gestión cuya función será la de
articular el trabajo pedagógico e institucional bajo una orientación sostenible,
autónoma y participativa de todos los actores educativos en un período de 03 años,
enmarcándolos hacia el logro de aprendizajes de calidad en los tres Niveles de
Inicial, Primaria y Secundaria.

El presente Proyecto Educativo Institucional representa, ante todo, en su formulación,


ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de los
actores educativos y de la comunidad, permitiendo compartir los avances y logros de
la I.E. en proyectos de innovación y procesos de participación y democratización
institucional.

De tal manera que este Proyecto Educativo Institucional va a favorecer la formación y


existencia de redes con Instituciones Educativas colindantes con el plantel para así
aportar al conjunto de la comunidad y contribuir a fomentar el desarrollo ecoeficiente
desde la Institución, en el marco distrital, provincial y regional.

La Dirección.

2
IDENTIFICACION DE LA I.E.

I.- IDENTIFICACIÓN DE LA I.E:


1.INFORMACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
1.1. NOMBRE DE LA I.E. : 14108 “MARISCAL RAMON CASTILLA
MARQUESADO”
1.2. LOCALIZACIÓN : Jr. Ayacucho 2º Cdra. Castilla – Piura
1.3. RDR. DE CREACION : R.D.R. No. 4534 del 25.11.2004 (actualizada) -
marzo 1898
1.4. NIVELES QUE ATIENDE : Inicial C.M.Nº. 0642124
Primaria C.M. Nº: 0860155
Secundaria C.M. Nº: 0613638
1.5. TURNOS QUE ATIENDE : Mañana y Tarde
1.6. ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL :
DIRECTOR : Mg. Jorge Ademir Holguín García
SUBDIRECTORA : Mg. Rosa Viera Carreño
ESPECIALISTAS EN COORDINADORES DE NIVEL
FORMACIÓN DOCENTE. :
Inicial : Luz Ygloria castillo Jiménez.
Primaria : Milagros Dedios Soria.
Secundaria : Romary Palacios Preciado.
1.7. PLAZAS
PRESUPUESTADAS :
Personal Directivo : 02
Personal docente : 48
Personal administrativo : 09
Auxiliares : 03

2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:

En esta I.E. asumimos los Principios de la Educación establecidos en la Ley


General de Educación, Art. 8°:

 La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo;
en un marco de formación permanente.

 La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen.

 La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra


diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.

 La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los


derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como
la participación.

3
 La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.

 La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales


excluidos, marginados y vulnerables.

 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del


entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

 La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3. VISIÓN COMPARTIDA.

Al año 2021 somos una I.E. líder del distrito de Castilla, que brinda una

educación integral e inclusiva con enfoque ambiental, que promueve a

través de la práctica: la cultura ecoeficiente; la convivencia

democrática; la gestión emprendedora; un Currículo pertinente, con

docentes competentes y ligados al desarrollo socioemocional de los

estudiantes; un equipo administrativo y de servicio eficiente; con

padres y madres de familia comprometidos en la tarea educativa de

4. MISION
 La I. E. Mariscal Ramón Castilla, es una organización, pública e inclusiva, ubicada
en el distrito de Castilla, que brinda servicios de educación inicial, primaria y
secundaria de menores y adultos.

 Promueve la formación integral del estudiante logrando actitudes a favor de una


sociedad con desarrollo sostenible, una cultura emprendedora y ecoeficiente.

 Busca el logro de los aprendizajes a través de principios de la criticidad del saber,


la creatividad y el diálogo problematizador.

 Impulsa una gestión ecoeficiente democrática y participativa, con actividades


ambientalistas extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos
educativos.

5. VALORES Y ACTITUDES

4
El código de Ética de nuestra I.E. está conformado por los siguientes valores:

VALORES
RESPONSABIL RESPETO SOLIDARIDAD HONESTIDAD
IDAD
CONCEPCIÓN Cumplimiento de Conciencia de Búsqueda del bien Actuar con la verdad
sus deberes y los derechos y común y justicia en toda
obligaciones dignidad del circunstancia
otro.
ACTITUDES Cumplimiento Tolerancia Colaboración Veracidad
Perseverancia Amabilidad Apoyo mutuo Transparencia
Orden Cortesía Desprendimiento Justicia
Puntualidad Lealtad.

5
II.- ANÁLISIS SITUACIONAL.
2.1. RESULTADOS APRENDIZAJES E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA:
ECE (INFORMACION).
EFICIENCIA EDUCATIVA INTERNA (DESAPROBADOS Y EXTRA-EDAD).

N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes N° Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes


Nivel Grado matriculados retirados trasladados aprobados desaprobados en extra edad desaprobados en extra edad
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
3
años 14 31 35 0 0 0 0 0 0 14 31 35
4
INCIAL
años 23 50 56 0 0 0 1 0 3 22 50 53
5
años 16 50 62 0 0 0 1 0 7 15 50 55
1° 60 74 77 3 0 0 7 7 9 61 75 68 0 0 0 0 0 2 2.6%
2° 69 94 110 10 1 0 6 4 13 44 83 70 8 11 22 6 6 11.6% 11.7% 20.0% 8.7% 5.5%
3° 87 69 102 2 0 0 9 11 17 73 66 77 2 4 8 6 1 15 2.3% 5.8% 7.8% 6.9% 1.4% 14.7%
PRIMARIA
4° 88 87 82 2 2 0 11 8 13 68 86 66 12 4 3 4 7 15 13.6% 4.6% 3.7% 4.5% 8.0% 18.3%
5° 52 92 109 1 0 0 9 9 7 52 82 90 1 10 10 16 4 30 1.9% 10.9% 9.2% 30.8% 4.3% 27.5%
6° 91 67 92 1 0 0 5 5 9 64 66 82 1 1 8 12 23 1.5% 1.1% 8.8% 17.9% 25.0%
1° 106 117 164 8 5 0 2 10 9 79 88 138 17 14 17 14 15 15 16.0% 12.0% 10.4% 13.2% 12.8% 9.1%
2° 99 99 147 7 2 0 5 6 9 72 74 122 15 17 16 19 13 5 15.2% 17.2% 10.9% 19.2% 13.1% 3.4%
SECUNDARIA 3° 101 84 111 6 1 0 2 4 3 81 55 90 12 24 18 20 11 9 11.9% 28.6% 16.2% 19.8% 13.1% 8.1%
4° 98 93 105 3 3 0 5 8 6 87 76 92 3 6 7 13 15 5 3.1% 6.5% 6.7% 13.3% 16.1% 4.8%
5° 69 96 83 5 4 0 3 1 0 57 80 82 4 11 1 5 9 9 5.8% 11.5% 1.2% 7.2% 9.4% 10.8%
TOTAL 973 1103 1335 48 18 0 66 73 105 789 962 1120 74 102 103 111 87 134 7.6% 9.2% 7.7% 11.4% 7.9% 10.0%

6
RESULTADOS DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA.
En educacióó n, cuandó hablamós de eficiencia interna hacemós referencia al lógró de una póblacióó n estudiantil dentró de una institucióó n.
Existen diferentes medidas de eficiencia interna que són relevantes para realizar un diagnóó sticó de situacióó n. Entre ellas pueden
cónsiderarse la tasa de repitencia, tasa de sóbreedad, tasa de prómócióó n efectiva, tasa de abandónó interanual y tasa de escólarizacióó n. En
este infórme nós cóncentraremós en las dós maó s habituales: repitencia y sóbreedad. La tasa de repitencia hace referencia a la própórcióó n
de alumnós que estaó cursandó
pór segunda vez ó maó s el mismó anñ ó de estudió que alguna vez cursarón. La repitencia sirve cómó un primer antecedente de abandónó
escólar.
En referencia a la tasa de sóbreedad, la misma es un indicadór que captura la própórcióó n de alumnós que tienen una edad superiór a la
cónsiderada teóó rica para el anñ ó de estudió que estaó n cursandó. Tiene cómó própóó sitó reflejar, en teó rminós relativós, el pesó de lós
alumnós que pór distintas circunstancias se encuentran desfasadós en unó ó maó s anñ ós en relacióó n a la edad esperada para un
determinadó anñ ó de estudió Sirve cómó una medida maó s glóbal y cómplementaria de la repitencia ya que incluye fenóó menós cómó
ingresós tardíóós, abandónós transitóriós, etc. A su vez, permite visualizar la capacidad de retencióó n escólar.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EFICIENCIA INTERNA.


PREGUNTAS DE ANÁLISIS ANÁLISIS DE LOS GRÁFICOS PROBLEMAS CAUSAS ASOCIADAS
OBTENIDOS Y/O REVISIÓN DE RELACIONADOS
DOCUMENTOS
En los últimos cuatro años, la IE ha La IE presenta Los estudiantes afrontan dificultades familiares
¿Se ha incrementado,
incrementado su matrícula en los disminución en sus que los desmotiva para seguir estudiando.
disminuido o mantenido el
tres niveles; tal es así: matrícula y • Existencia de factores internos como:
número de estudiantes
Educación Inicial, en 39 estudiantes; desconoce los Propuesta pedagógica que no cuenta con el
matriculados en los últimos
Educación Primaria, 54 estudiantes motivos. equipamiento necesario para su
tres años, considerando el

7
estudiantes y Educación secundaria, 84 No se han implementación. falta de vínculo con las
número de
estudiantes. Además, se ha recibido registrado. familias.
retirados y trasladados?
a 65 estudiantes trasladados entre Poca motivación de algunos estudiantes,
¿Se ha incrementado, el 2016 y el 2018. situaciones de bullying y otras manifestaciones
disminuido o mantenido el La repitencia ha disminuido en un de agresividad interpersonal.
porcentaje de estudiantes no 7.6 % en primaria y en un 9.7 % en • Existencia de factores
promovidos (repitentes)? el nivel de educación secundaria. externos como: extrema pobreza por falta de
¿Se ha incrementado, La IE presenta 91 estudiantes con fuentes de trabajo para mejorar los ingresos
disminuido o mantenido el extra-edad en el nivel de educación familiares.
porcentaje de estudiantes primaria y 43 en el nivel de Hogares disfuncionales y violencia familiar.
con extra edad? educación secundaria, los últimos 3
años

2.2. FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. (Redacción del aplicativo según la matriz).


MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÇON EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y
PERSONAL ADMINISTRATIVO
TIPO DE PROCESO

VALOR PROMEDIO

PONDERACIÒN
VALOR MÀXIMO
PROCESOS NIVEL DE IMPLEMENTACIOÒN
DE LA IE INDICADORES DE LOS INDICADORES
NIVEL 0 FUENTE DE VERIFICACIÒN No se ha Se ha Se ha
cumplido cumplido cumplido en
su totalidad

8
Direcciòn y Liderazgo

Desarrollar planeamiento
Cuenta con un PEI elaborado con la participación de la PEI, actas, comunicación escrita, x
comunidad educativa (Equipo, Directivo, Docentes, registros fotográficos.
Personal administrativo, estudiantes y padres/madres de
familia.

institucional
Tiene un PCI que orienta los procesos pedagógicos a través PCIE, documentos de
de la diversificación curricular. programación curricular x
diversificado.
Tiene un PAT que establece las actividades anuales en PAT, instrumentos de
función a los compromisos de gestión escolar. acompañamiento y monitoreo, x 8 8 100%
actas
Posee un RI que establece las funciones, derechos, RI, actas, resoluciones, normas
sanciones y estímulos de los integrantes de la comunidad vigentes. x
educativa.
Gestionar relaciones

Implementa proyectos y programas de instituciones Actas, acuerdos, proyectos, PEI,


interinstucionales

educativas publicas considerando los objetivos de la I.E PAT. x

Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias Acuerdos, actas, comunicaciones 6 5 83.33


para alcanzar los objetivos de la IE. escritas. x %
Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con Libro de actas, PEI y PAT.
organizaciones y/o representantes de la comunidad. x
comunitarias
Evaluar gestión escolar

Realiza de forma oportuna y pertinente el monitoreo a los Plan de monitoreo, PAT, ficha de
procesos que se desarrollan en la IE. monitoreo, informes. x
Evalúa los resultados del funcionamiento de la IE, Informe de gestión anual, PEI y
reconociendo sus avances y limitaciones. PAT x
Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua PEI, PAT, PCI, PCA 8 8 100%
del Funcionamiento de la IE garantizando la sostenibilidad x
del servicio educativo prestado.
Brinda información en forma periódica a la comunidad PAT, informe de gestión anual.
educativa acerca de los resultados de aprendizaje y gestión x
de la IE

NIVEL DE IMPLEMENTACIÒN
INDICADORES DE LOS INDICADORES

9
TIPO DE PROCES

PONDERACIÒN
VALOR PROMEDIO
VALOR MÀXIMO
PROCESOS La I.E. 14108 Mariscal Ramón Castilla FUENTE DE VERIFICACIÒN No se ha Se ha Se ha
DE LA IE Marquesado cumplido cumplido cumplido en
NIVEL 0 su totalidad

Gestionar la matrícula
Dirección y Liderazgo

Organiza y realiza oportunamente el Nómina de matrícula, fichas de


proceso de matrícula, brindando matrícula, actas de evaluación,
información acerca de la trayectoria escolar constancias de vacante, material de x
de las y los estudiantes. difusión
Organiza y realiza oportunamente el
proceso de ratificación de la matrícula, Nómina de matrícula, actas de
asegurando la permanencia de las y los evaluación, constancias x
estudiantes. 6 5 83.33
Asegura la permanencia del estudiante en el Constancia de vacante, resolución %
sistema educativo, mediante la atención directoral, nómina de matricula
oportuna durante el recibimiento y x
otorgamiento de traslado
Preparar condiciones

Elabora la programación curricular acorde a Actas, acuerdos, proyectos, PEI, PAT


para la gestión de los

la necesidades y características de x
aprendizajes

aprendizaje de las y los estudiantes de la IE


Organiza y verifica el cumplimiento de las Parte diario, parte mensual.
horas lectivas planificadas en la x
calendarización del año escolar 6 5 83.33
Organiza y verifica la distribución de Horario escolar %
espacios para asegurar los procesos x
pedagógicos.
Fortalecer el

Implementa estrategias de trabajo colegiado PCI, PCA, unidades didácticas,


desempeño
docente

permanente entre los docentes de la IE. sesiones de aprendizaje, fichas de x


monitoreo, PAT, libro de actas.
Realiza investigaciones e innovación Plan de reforzamiento escolar, PAT,
pedagógica relacionados a la gestión de los informes. x 83.33
aprendizajes y gestión escolar. 6 5 %

10
Implementa acciones de acompañamiento y Registro de atención al estudiante,
monitoreo pedagógico para la gestión de los cuaderno de atención a los padres de
TIPO DE PROCES aprendizajes familia. x

VALOR MÀXIMO

VALOR PROMEDIO

PONDERACIÒN
PROCESOS NIVEL DE IMPLEMENTACIÒN DE
DE LA IE INDICADORES LOS INDICADORES
NIVEL 0 FUENTE DE VERIFICACIÒN No se ha Se ha Se ha
cumplido cumplido cumplido en
su totalidad
Direcciòn y Liderazgo

Gestionar los aprendizajes

Asegura y garantiza la realización de las Instrumentos de evaluación, registro


sesiones de aprendizaje, considerando la auxiliar, tarjeta de información. x
secuencia didáctica y estrategias
pedagógicas.
Implementa actividades de refuerzo escolar Boletas informativas, registro
a estudiantes que muestran dificultades de auxiliar, registro oficial, actas x 8 7 87.50
aprendizaje. consolidadas de evaluación integral %
Realiza acciones de tutoría o Plan de monitoreo, acompañamiento
acompañamiento integral al estudiante. y supervisión, ficha de monitoreo, x
diario de aprendizaje

Evalúa el rendimiento y desempeño de los Proyectos de innovación pedagógica,


estudiantes en función a los aprendizajes investigaciones, informes. x
esperados 4 4 100%
Emite de manera oportuna registros y PAT, programa de acompañamiento,
certificados del aprendizaje de los ficha de acompañamiento y x
estudiantes. monitoreo, informes
convivencia escolar y

Cuenta con un comitè de tutoria que RD de la IE, que reconoce e instala el


la participación

establece de manera consensual las normas Comitè de Tutoría, Orientación


de convivencia que forman parte del Educativa y Convivencia Escolar, RI x
Gestionar

Reglamento Interno.
4 100%
4
Desarrolla estrategias y espacios para Cuaderno de incidencias, acceso a
brindar soporte emocional y protección a las plataforma SISEVE, jornadas de x
y los estudiantes y a la comunidad integración.
educativa.

11
Cuenta con espacios que promueven la RD de conformación, actas, informes
participación y organización estudiantil 2 2 100%
(Municipio Escolar, Consejo Estudiantil, x
otros)
Cuenta con mecanismos para involucrar a Actas, comunicaciones escritas,
las familias en el aprendizaje de sus hijos registro fotográfico.
(Escuela de padres, reuniones de atención x
personalizada, actividades por el Buen
inicio)
TIPO DE PROCES

VALOR MÀXIMO

VALOR PROMEDIO

PONDERACIÒN
PROCESOS NIVEL DE IMPLEMENTACION DE
DE LA IE INDICADORES LOS INDICADORES
NIVEL 0 FUENTE DE VERIFICACIÒN No se ha Se ha Se ha
cumplido cumplido cumplido en
su totalidad
Dirección y Liderazgo

Organiza y supervisa la jornada laboral del Comunicaciones escritas, registro de 80%


Administrar los recursos humanos

personal para garantizar la provisión del asistencia (marcador biométrico) e x


servicio educativo. informes.
Acompaña y monitorea el desempeño Instrumentos de evaluación, 100%
laboral del personal de la IE para identificar, informes, comunicaciones escritas, x
fortalecer y debilidades. plan de acompañamiento, monitoreo
y supervisión.
Gestiona e implementa actividades Plan de fortalecimiento de 80%
relacionadas al fortalecimiento de capacidades, PEI, PAT, Convenios.
capacidades del personal de la IE para la x
mejora de la calidad del servicio educativo.
Controla y reporta de forma oportuna el Reporte de horas, informes (marcador 100%
cumplimiento de la jornada laboral del biométrico) x
personal.
Organiza e implementa acciones de 80%
limpieza y mantenimiento de los servicios Avisos, comunicaciones escritas, rol
básicos e infraestructura, garantizando de limpieza, reporta Wasichay. x
espacios saludables.
Realiza, administra y evalúa la Libro de actas del Comitè de 100%
implementación de los servicios Servicios complementarios, informes, x
complementarios PAT.

12
Adopta medidas de seguridad y/o gestión de Rol de cuidado de la IE, plan de 80%

servicios básicos y complementarios


Administrar la infraestructura, los
riesgo de desastres en la IE. gestión de riesgo de desastres. x

Administrar los bienes,

Cuenta con la información sobre la cantidad Inventario, reportes, informes, SIMI 100%
recursos y materiales

y estado de bienes, recursos y materiales x


educativos, informando acerca de las altas y
educativos

bajas.
Implementa mecanismos y procedimientos Protocolos, informes, 100%
para la distribución y preservación de los comunicaciones formales. x
bienes, recursos y materiales educativos.
Administrar

Programa y ejecuta los gastos de la IE de Informe de gastos, registros de 100%


económicos
recursos

manera planificada garantizando una ingresos y egresos económicos,


gestión transparente. comprobantes de pago x

2.3. RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMAS CAUSAS ASOCIADAS


FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. RELACIONADOS
DIRECCIÓN Y Desarrollar Escasa vinculación de los La IE no ha estado trabajando con objetivos claros en la
LIDERAZGO planeamiento convenios y la mejora de los mejora de los aprendizajes.
institucional. aprendizajes de los estudiantes.

13
Gestionar
relaciones
interinstitucionales y
comunitarias.
Evaluar la gestión
escolar.
DESARROLLO Gestionar la Datos desactualizados en la 1. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante
PEDAGÓGICO matrícula. Ficha Única de Matrícula. actualizar la información de sus hijas e hijos y los
Y Preparar Debilidad en la planificación y mecanismos previstos para ello en la IE no son suficientes.
CONVIVENCIA condiciones para la programación de acciones de 2. Ciertos docentes, consideran a la planificación como una
ESCOLAR gestión de los reforzamiento escolar. acción rutinaria.
aprendizajes. Limitados espacios de 3. La planificación se ve afectada por docentes que piden
Fortalecer el socialización de los resultados permisos o licencias constantemente y de manera
desempeño de monitoreo pedagógico. injustificada.
docente. Escaso conocimiento de las 4. Pese a que se han considerado en la Planificación Anual
Gestionar los normas de convivencia escolar. las reuniones de trabajo colegiado no se cumplen y no
aprendizajes. Los y las escolares se agreden asisten algunos docentes.
Gestionar la físicamente, deterioran el 5. El trabajo colegiado es monitoreado insuficientemente por
convivencia escolar equipamiento o la el equipo Directivo, para que lidere el proceso de reflexión y
y la participación. infraestructura de la Institución crítica.
sin mediar razón alguna; Padres 6. No existe una agenda definida para las reuniones de
tratan de justificar el actuar de trabajo colegiado.
sus menores
SOPORTE AL Administrar los Tardanzas permanentes e 1. En algunas áreas y secciones se administra
FUNCIONAMIE recursos humanos injustificadas de algunos inadecuadamente el tiempo efectivo de acuerdo con la
NTO DE LA IE Administrar la docentes y auxiliares de programación establecida.
infraestructura, los educación. 2. Pocos inodoros en los SS.HH. para la magnitud
servicios básicos y Servicios higiénicos sin poblacional atendida.
complementarios. mantenimiento permanente. 3. Los estudiantes no hacen buen uso de los servicios.
Administrar los Textos escolares insuficientes y 4. Falta de cuidado del material educativo.
bienes, recursos y deteriorados por la inundación.
materiales
educativos.

14
Administrar Deficiente gestión del sistema 5. Personal de servicio desmotivado para desarrollar sus
recursos de Banco de Libro, pues no se tareas cotidianas.
económicos. lleva el control con los formatos 6. Trabajador de servicio que padece de alcoholismo que no
adecuados. desarrolla sus tareas en la I.E. y se encuentra a disposición
Limitados mecanismos para la de UGEL.
adquisición de recursos 6. Aulas y mobiliario que se comparte los tres turnos.
financieros para atender las
necesidades básicas de la I.E. y
superar el deterioro del
equipamiento sufrido con la
inundación por el desborde del
río Piura en el FEN costero.

2.3. VINCULACIÓN CON EL ENTORNO DE LA I.E. (Va todo según el aplicativo)

FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS A LA I.E. ESTRATEGIAS DE LA I.E. RELACIONADAS AL ENTORNO



RIESGOS

¿Cuáles creen que Mercado al frente de la IE. - Organizar a las autoridades y los padres de
son los principales • Falta de señalización o ¿Cómo los familia para apoyar en la seguridad de los
problemas que instalación de reductores de mitigamos? estudiantes, integrando el COSAPE y las BAPES
afectan a la velocidad frente a la IE . que -Coordinaciones con SERENAZGO y --
comunidad/ produce accidentes. Comisaría PNP de Castilla Para la vigilancia
localidad donde se • Riesgo de inundación por la durante el ingreso y salida de los escolares.
ubica la IE? cercanía al río -Gestionar alianzas con el gobierno regional y
• Conflictos sociales, como: local para la instalación de señalizaciones y/o
delincuencia, pandillaje reductores de velocidad
drogadicción, micro - Promover la vinculación positiva con las otras
comercialización de II.EE. de la zona
estupefacientes
Riesgos priorizados Conflictos entre escolares con
que afectan a la IE integrantes de pandillas.

15
ACTORES DEL ENTORNO POTENCIALIDADES
¿Cuáles son las • Buena ubicación, cercana a ¿Cómo las Estableciendo alianzas y convenios estratégicos
Principales diversas Instituciones públicas y aprovechamos? entre nuestra I.E con otras instituciones públicas
fortalezas privadas y área segura. y privadas para la mejora de los aprendizajes de
de la comunidad/ los estudiantes y su seguridad.
localidad donde se
ubica la IE?

¿Qué instituciones PÚBLICAS: Municipalidad. Según los riesgos PÚBLICAS: Municipalidad. UGEL, , SESAMICA
u organizaciones UGEL, , SESAMICA RENIEC, priorizados, ¿qué RENIEC, PNP, Etc. PRIVADAS:
públicas y/o PNP, Etc. PRIVADAS: instituciones u Parroquia Nuestra señora del Tránsito, Empresas
privadas Parroquia Nuestra señora del organizaciones de transporte. Agencias
trabajan en la Tránsito, Empresas de transporte. de Bancarias. Tiendas comerciales, Mercado de
comunidad/ Agencias las mencionadas abastos y Supermercados,
localidad Bancarias. Tiendas comerciales, pueden beneficiar Quienes pueden proporcionar el apoyo
donde se ubica la Mercado de abastos y a la IE? ¿De qué económico, espiritual, de seguridad y de
IE? Supermercados manera? capacitación, acorde con sus funciones y fines
institucionales.

2.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA IE.


La I.E. se encuentra ubicada en el cercado de la ciudad de Castilla, constituyendo una fortaleza por su cercanía a las diversas
instituciones, llámese: Municipalidad. UGEL, Mercado de abastos, Parroquia Nuestra señora del Tránsito, SESAMICA, entre
otros; pero que también afronta y sufre los efectos de la siguiente problemática:
- El Local escolar se encuentra construido sobre un espacio propio de 5125 m2 en una superficie al nivel del lecho del río Piura
y a una distancia de 100 m, siendo vulnerable ha sufrir inundación de darse la salida o desborde del río Piura, como lo ocurrido
el 27 de marzo del 2017.
-Hay una deficiente e insuficiente Infraestructura y Equipamiento educativo; así también limitaciones en Material Educativo y
servicios de Saneamiento Básico, que se registran en las Instituciones Educativas especialmente de gestión estatal
-La idiosincrasia de determinados estratos poblacionales del distrito, condicionan la educación de sus hijos e hijas al someterlos
desde temprana edad a trabajar y estudiar para la supervivencia, lo cual se traduce en niveles de ausentismo o deserción
escolar con los consecuentes impactos en la calidad educativa.

16
-Con respecto a las niñas, en la zona rural, el ausentismo o deserción escolar se debe mayormente a las “costumbres
machistas” que las mujeres no deben de ir a la escuela porque “sólo sirven para lavar y cocinar” o porque según piensan los
padres y madres de familia que de nada valdría mandar a sus hijas a estudiar si finalmente terminarán sólo como madres de
familia.
-La insuficiente capacitación y fortalecimiento de aptitudes de los docentes es otro problema que incide en la calidad educativa
en el área rural del distrito.
-Existen instituciones educativas, en los Asentamientos Humanos y caseríos de donde proceden los escolares, que en su
mayoría sufren deficiencias, tanto materiales como pedagógicas, que limitan una enseñanza de calidad, situación que se torna
crítica para la formación inicial de los estudiantes y que requiere bastante apoyo.
-Los Centros y Puestos de Salud del cercado de Castilla y Caseríos del Medio Piura, ofertan los servicios de salud en forma
deficiente e insuficiente, derivados de las limitaciones del recurso humano, equipamiento médico y escasez de medicamentos.
-Los mayores problemas de salud son, en primer lugar: La muerte materna que afecta especialmente a la población asentada
en la zona rural, debido a las dificultades geográficas, aspectos culturales y socioeconómicos. En segundo lugar, la morbilidad
infantil en niños menores de 5 años, siendo las principales causas: Infecciones del Aparato Respiratorio, Enfermedades
Infecciosas Intestinales, Parasitosis Intestinal y Enfermedades de la Cavidad Bucal. En tercer lugar, la presencia de los altos
índices de desnutrición infantil que constituye un factor con impactos negativos en el desarrollo físico y psíquico del niño y su
rendimiento en el aprendizaje educativo.
-El sector de la ciudad presenta una alta inseguridad ciudadana. Sus causas son diversas, las cuales se expresan en
situaciones de desempleo, pobreza, desarticulación de hogares familiares, hasta la pérdida de valores de jóvenes y ciudadanos
en general.
Estos problemas también están vinculados con los procesos de crecimiento urbano desorganizado, que se evidencian en la
creciente actividad socioeconómica informal, con altos índices de delincuencia común, homicidios, pandillaje, extorsiones,
prostitución, drogadicción y maltrato intrafamiliar. Complementan el panorama descrito, la débil capacidad de gestión y carencia
de políticas integrales de Seguridad Ciudadana por parte de las Autoridades e Instituciones involucradas, así como la débil
institucionalidad jurídica y corrupción imperante.

17
2.4. CUADRO DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

CUADRO RESUMEN DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN
DE PROBLEMAS
RESULTADOS IDENTIFICADOS CAUSAS ASOCIADAS ¿Por qué se ha originado el problema?
Existe una notoria
fluctuación en los niveles Un grupo significativo de estudiantes tienen dificultades de aprendizaje y están
de logro de los abandonados por los padres de familia que no se interesan por la educación de sus
estudiantes hijos.
Mayor porcentaje de
Resultados de estudiantes ubicados por Ausencia frecuente de estudiantes y tardanza excesiva (10 a.m.)
ECE debajo del logro
satisfactorio.

Existe bajo nivel de logro Estudiantes con problemas de conducta y poca concentración, se distraen
en las competencias de rápidamente.
comunicación y
matemática Se es muy tolerante y permisivo con tardanzas y mal comportamiento de los
estudiantes.

18
Resultados de Pocos estudiantes Los docentes no realizamos las contextualizaciones de los contenidos con
actas alcanzan el nivel de situaciones problemáticas de la realidad de los estudiantes en las diferentes áreas,
consolidadas logro deseado en cuanto para el logro óptimo de los aprendizajes.
de evaluación a los aprendizajes. *Las oportunidades que brinda el ministerio de educación en las diferentes
integral capacitaciones no son aprovechadas por todos los docentes, en algunos casos por
falta de tiempo.
*Estamos reacios al uso de las TIC para las diferentes capacitaciones, porque
existen cursos virtuales que no son aprovechados por todos los docentes.
*Los docentes no respetamos los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, haciendo
sesiones de aprendizaje para todos ellos, sin tomar en cuenta una enseñanza
diferenciada, siendo nuestras notas muy bajas porque no tomamos en cuenta sus
diferentes estilos de aprendizaje y sus inteligencias múltiples.
*Estigmatización de los alumnos con problemas de conducta; pues estos deben salir
desaprobados.
Estrategias metodológicas rutinarias solo desarrollan nivel literal de la comprensión
lectora.
Organización ineficaz del aula.
Estudiantes no están familiarizados con el hábito lector
Se cultiva la lectura funcional y no por placer.
clases descontextualizadas y no motivadoras.
Bajas expectativas de los docentes, en los aprendizajes de los estudiantes.
La metodología que acompaña el desarrollo de los diversos niveles de lectura y
escritura no recoge la necesidad de ir reflexionando sobre lo que se lee y escribe.
Monitoreo y acompañamiento insuficiente.
Se revisa la planificación curricular sin constatar su correspondencia con la práctica
pedagógica.

19
Estudiantes que ingresan trasladados, no desarrollaron capacidades para ubicarse
en el grado correspondiente.
*Los grados de dispersión de las calificaciones de los estudiantes, se debe al bajo
rendimiento de ellos porque la mayoría de los docentes aún continuamos con una
Excesiva fluctuación en enseñanza tradicional.
las calificaciones *Existe una gran influencia de las redes sociales, que están absorbiendo los tiempos
obtenidas en los de los alumnos y de algunos docentes.
distintos grados y áreas, *Descuido de varios docentes en no convocar a los padres de familia, para informar
como se muestra en los sobre la situación real de sus alumnos, para hacer un trabajo en conjunto y orientar a
tres últimos años. que los estudiantes logren sus aprendizajes.
Resultados de Elevado porcentaje de • Interno:
eficiencia estudiantes retirados y 1.- La indisciplina, que genera una mala imagen de la I.E.
interna trasladados y se 2.- Desconocimiento del R.I. de nuestra I.E.
desconoce los motivos. 3.- Mucha permisibilidad de parte de auxiliares de educación que no respetan el
horario de trabajo y realizan actividades que no corresponden a sus funciones
(ventas).
4.-La tardanza y las inasistencias de docentes que generan desorden en el aula y el
descontento y malestar de los padres de familia.
5.-Docentes que tienen doble trabajo, llegan agotados y no cumplen a cabalidad su
labor, descuidando su plaza principal de nombramiento.
6. Docentes que hacen uso indebido del celular durante horas de clase y esto es
observado por los estudiantes.
7. Director no facilita el desarrollo de actividades no programadas, sienten que falta
motivación en actividades recreativas.
8.-Improvisación de clases de algunos docentes.
9.-Alto índice de agresividad en los estudiantes.
10. Clases que implementan estrategias rutinarias.
11. Insuficiente mantenimiento de los ambientes a cargo del Personal de servicio.
• Externo:
1.-I.E. Preuniversitarias otorgan becas a los alumnos sobresalientes para que
migren.
2.- Cambio de domicilio de los PPFF por asuntos laborales.
3.- Padres de familia ajenos a la formación académica y conductual de sus hijos.
3.-Presencia de pandillaje en la parte externa de la I.E.

20
4.-Padres de Familia no se identifican con la I.E.
5.-Casos de alumnas embarazadas y jóvenes con paternidad temprana que
incomoda a otros padres de familia que lo ven como mal ejemplo para sus hijos.
6.-Incumplimiento de las funciones del personal de mantenimiento el cual afecta la
imagen externa.

CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN EVALUACIONES


ESTANDARIZADAS
PREGUNTAS ANÁLISIS DE LOS GRÁFICOS OBTENIDOS Y/O REVISIÓN DE PROBLEMAS CAUSAS ASOCIADAS
DE ANÁLISIS DOCUMENTOS RELACIONADOS
En Ed. Primaria: Existe una notoria 1. En los tres últimos años
¿Cómo han
El nivel Satisfactorio ha sido fluctuante, porque del año 2014 al 2015 se fluctuación en los se vienen dando cambio de
evolucionado los
observa un crecimiento notorio de 9 %; sin embargo, del 2015 al 2016 niveles de logro de profesores, por lo que
porcentajes de los
decreció en 8 %.en el área de matemática; sin embargo en los estudiantes. existe una discontinuidad en
estudiantes que
comunicación del 2014 al 2015 se aprecia un decrecimiento de 14.6 % Mayor porcentaje la práctica pedagógica.
se encuentran
como asimismo del 2015 al 2016 del 14.2 %. de 2. Insuficiente monitoreo a la
previo al inicio, en
En el nivel En Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 se estudiantes práctica pedagógica de
inicio en proceso
descendió en 8% y entre el 2016 y 2017 existió un crecimiento de 8%. ubicados por manera eficiente.
y satisfactorio los
En el nivel En Inicio, existe decrecimiento durante los últimos tres años, debajo del logro 3. Se socializa los resultados
últimos años, de
es decir, se ha disminuido del 2014 al 2015 en 1.3% y del 2015 al 2016 Satisfactorio. del monitoreo a la práctica
acuerdo con las
en 6% en el área de matemática. En el área de comunicación fue Existe bajo nivel de pedagógica y se reflexiona
evaluaciones
fluctuante, tal que del 2014 al 2015 ascendió en 5.3% y del 2015 al logro en las sobre ello; pero no se
estandarizadas,
2016 disminuyó en un 2%. competencias de implementa los planes de
en las que ha
matemática y de la mejora.
participado la
En Ed. Secundaria: competencia de 4. La planificación anual no
I.E.?
El nivel Satisfactorio ha sido creciente del 0.5 %; del 2015 al 2016 en el lectura. ha previsto la generación de
área de comunicación, asimismo el 0.9% en matemática y 0.4% en condiciones para atender a
HGE. la demanda que exige la
En el nivel En Proceso se observa un leve crecimiento del 9%, 6% y diversidad de necesidades
1.4%, en comunicación, matemática e HGE respectivamente entre los de aprendizaje del
años 2015 y 2016. estudiantado.

21
En el nivel En Inicio, existe decrecimiento durante los últimos tres años,
es decir, se ha disminuido del 2015 al 2016 en 17% pero se
incrementó 0.2% y 1.5% en el área de matemática y de HGE
respectivamente.
En el nivel previo al inicio se incrementó el 8% en comunicación, sin
embargo, disminuyo el 7% en matemática, y el 0.7% en Historia
geografía y economía

CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ACTAS)


PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE LOS GRÁFICOS OBTENIDOS Y/O REVISIÓN PROBLEMAS CAUSAS ASOCIADAS
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS RELACIONADOS
han En Ed. inicial y Ed. primaria. Pocos 1. Limitado manejo de
¿Cómo
evolucionado los El nivel de Logro Destacado ha sido constante, pero estudiantes enfoques Pedagógicos,
representa un número mínimo de estudiantes frente al total de alcanzan el nivel estrategias de
´promedios
estudiantes de la IE. de aprendizaje y uso
finales
alcanzados por En el nivel de Logro Previsto se ubica el mayor porcentaje de Logro Destacado. efectivo del tiempo
los estudiantes estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. Persistencia de la durante la sesión de
en los últimos En el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje reducido de brecha entre aprendizaje.
estudiantes y se mantiene constante. estudiantes con 2. Existen diferentes
tres años?
En el nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo de calificaciones AD criterios para la
Muestran estudiantes y se mantiene constante. y A y aquellos con evaluación de
crecimiento Al observar los niveles de logro se observa la tendencia a que bajo nivel de estudiantes, se observa
decrecimiento o la mayoría de los estudiantes obtienen la calificación A, logro de que no todos los
fluctuaciones en correspondiente al Logro Previsto. aprendizajes, es docentes dominan la
los niveles Sin embargo, en las áreas de Matemática y decir con evaluación por
alcanzados. Comunicación se observa la menor cantidad de calificaciones calificaciones B y competencias.
¿Qué en dicho nivel. C. 3. Programación
interpretación se curricular alejada de las
obtiene al En el nivel secundaria: necesidades educativas
observar los El nivel de Logro Destacado 18-20, ha sido constante, pero de los estudiantes.
niveles de logro representa un número mínimo de estudiantes frente al total de 4. Desinterés por parte
obtenidos por los estudiantes de la IE. de los estudiantes hacia
estudiantes? En el nivel de Logro Previsto 14-17, se ubica un porcentaje las sesiones de
mayor de estudiantes y se mantiene constante durante los tres aprendizaje en algunas
22
años. áreas, se evidencia que
En el nivel En Proceso 11-13, se ubica el porcentaje más las estrategias y
voluminoso de estudiantes y se mantiene constante. materiales utilizados no
En el nivel En Inicio 0-10, se ubica un porcentaje de son motivadores, ni
estudiantes que concita nuestra atención porque su tendencia estimulantes.
es creciente.
Al observar los niveles de logro se observa la tendencia a que
la mayoría de los estudiantes obtienen la calificación A,
correspondiente al Logro Previsto.
Sin embargo, en las áreas de Matemática y
Comunicación se observa la menor cantidad de calificaciones
en dicho nivel.

3.1. OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.


Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos que la Institución Educativa se propone lograr son:


a) Desarrollar en la Institución Educativa una educación que responda a la demanda de la sociedad Castellana, acorde con
el avance de la ciencia y tecnología, para alcanzar la competitividad de nuestros estudiantes.
b) Garantizar una correcta gestión pedagógica, administrativa e institucional para asegurar la calidad del servicio educativo
en el plantel, con participación activa y democrática de todos los agentes de la educación.
c)Optimizar el servicio educativo, priorizando la implementación del CNEB, y la diversificación Curricular, con procesos
pedagógicos y didácticos pertinentes, para que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos.

23
Implementar un diseño de Gestión con liderazgo pedagógico, para alcanzar la competitividad de nuestros estudiantes, con
una educación acorde con el avance de la ciencia y tecnología, que responda a las demandas de la sociedad Castellana y
piurana.

Diseñar y ejecutar un plan de formación en servicio para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas y la
competencia didáctica de los docentes.

Implementar un Plan de Convivencia armoniosa, y de vigilancia, que permita garantizar el bienestar y la seguridad de los
estudiantes y trabajadores, con la participación activa de los actores educativos y la disposición prioritaria de los recursos de
la I.E. con este propósito.

4.2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


a. Garantizar el progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa.
b. Garantizar la retención anual de estudiantes en la Institución Educativa
c. Garantizar el cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.
d. Efectuar eficazmente el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa.
e. Promover y garantizar una adecuada gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa.

24
III.- PROPUESTA DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES

3.1. Propuesta de gestión escolar.


El MINEDU expidió la RSG Nº 908-2015-MINEDU que aprueba la Directiva: “Metodología
para la gestión por procesos en el Ministerio de Educación”, mientras que en octubre de
2016 el Minedu publica, en el portal institucional, la Guía para formular e implementar el
PEI haciendo uso del mapa de procesos de las IIEE.

4.1.1. Gestión por Procesos.


En este sentido la I.E. 14108 Mariscal Ramón Castilla Marquesado, asumimos la gestión
por procesos como el nuevo modelo de gestión escolar que tiene como centralidad al
estudiante (usuario directo del servicio educativo) y organiza su funcionamiento en razón
de procesos a diferencia de la actual gestión funcional.
Identificamos tres grandes procesos: Dirección y liderazgo, Desarrollo pedagógico y
convivencia escolar y Soporte al funcionamiento de la IE que contienen: 12 procesos de
nivel 0 y estos a su vez, 39 subprocesos de nivel 1. Asimismo, los roles y
responsabilidades se establecen en razón de los procesos programando acciones de
monitoreo y evaluación para asegurar su desarrollo y mejora permanente.
La mejora de la gestión escolar se relaciona directamente con la mejora del
funcionamiento de la IE, como parte de la “cadena de valor” del sistema educativo; en
este sentido, la gestión basada en procesos nos sirve para asegurar la prestación del
servicio educativo de manera eficiente y eficaz para lograr resultados que beneficien a la
comunidad educativa. Desarrolla un conjunto de conocimientos con herramientas
específicas que permiten lograr mejores resultados en las organizaciones. Se basa en la
identificación, selección y documentación de procesos que generan valor en cada etapa y
la mejora continua de los procedimientos, con el objetivo de contar con modelos de
funcionamiento eficaces que brindan servicios de calidad.

De este modo, en las entidades públicas la gestión por procesos busca lograr la
satisfacción de las necesidades y expectativas de los ciudadanos y las ciudadanas. En la
gestión escolar que incorpora la gestión por procesos, el conjunto de actividades
interrelacionadas y articuladas son los procesos de la institución educativa. Cada proceso

25
que se desarrolla en ella transforma elementos de entrada(s) en salida(s) o resultados.
Considerando el marco estratégico, la gestión por procesos se puede representar de la
siguiente manera:
Procesos de la I.E.
Dirección y liderazgo Constituido por aquellos procesos que definen y despliegan las
estrategias y objetivos de la IE. Da direccionalidad a la IE, mediante el
ordenamiento de las actividades y la generación de los insumos
determinantes para la entrega adecuada del servicio educativo
garantizando su calidad. Son insumos críticos para la gestión de los
procesos de desarrollo pedagógico, convivencia escolar y soporte al
funcionamiento de la IE.
Desarrollo Está constituido por aquellos procesos que generan un impacto sobre
pedagógico y la satisfacción de los estudiantes, las familias y la comunidad. Facilita
convivencia la operatividad a la organización de la IE, evidenciando las
escolar condiciones y secuencia de actividades pedagógicas y del
aprendizaje; genera las condiciones para la construcción de un
entorno escolar seguro, acogedor y colaborativo que promueve la
participación democrática de los actores educativos.
Soporte al Está constituido por aquellos procesos que incluyen el desarrollo de
funcionamient actividades necesarias para el correcto funcionamiento de la IE y que
o de la IE son el apoyo a los procesos de dirección y liderazgo y de desarrollo
pedagógico y convivencia escolar para la mejora de la calidad del
servicio educativo

Tipos de procesos:
a. Procesos Estratégicos. - Son los que definen y despliegan las estrategias de
la I.E., proporcionan directrices, límites de actuación al resto de los procesos,
e intervienen en la construcción de la visión institucional. Son procesos de
Gestión y Liderazgo
b. Procesos Operativos. - Impactan sobre la satisfacción del usuario. Están a
cargo de los órganos de gerencia media y de línea de la I.E. y se refieren a los
vinculados al desarrollo Pedagógico y la Convivencia Escolar.
c. Procesos de Soporte. - Abarcan las actividades necesarias para el correcto
funcionamiento de los procesos estratégicos y Operativos, brindando los
recursos de manera eficiente y oportuna; se trata del Proceso de Soporte al
Funcionamiento de la I.E.

Niveles:
Los procesos se clasifican según su jerarquía en niveles: tal es así: Nivel 0. Nivel
1, Nivel 2, pueden extenderse a más niveles hasta llegar a las actividades y
tareas.

El Mapa de Procesos. – Es una forma gráfica de representar el agrupamiento de


los procesos, para tener una visión general de su funcionamiento como un modelo
sistémico. Contiene una representación global y comprensible de todos los
procesos a cargo de la I.E. identificando a los responsables del funcionamiento
como asimismo a los beneficiarios del servicio.

26
Para llevar a cabo el Fortalecimiento de capacidades de los docentes, se
recorrerá los siguientes procesos:
Se aborda el (PE) Proceso estratégico Dirección y Liderazgo, subproceso (PE 01)
Desarrollar planeamiento institucional, MINEDU (2016), que tiene como Obj.
Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos
participativamente, lo que permite la toma de decisiones informadas, la
conducción de las actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de
cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los
estudiantes y a la comunidad; para lo cual se llevarán a cabo los procesos del
nivel 1: (PE01) para la formulación de los instrumentos de gestión llámese PEI,
PAT PCEI y RIN; incorporándose el diseño de las estrategias didácticas
innovadoras, asimismo se abordará el (PE02) Proceso Gestión de relaciones
interinstitucionales y comunitarias con su sub proceso (PE02.1) articulando este
Plan de acción, que dará como producto, Un Registro de intervenciones de la IE
(planes y proyectos). También se incorpora el (PE03) Monitoreo y evaluación del
Plan de Acción, cuyos productos serán: Informe de monitoreo del desarrollo de
los procesos de la IE, Banco de información y archivos, Plataforma de
comunicación virtual, paneles, avisos u otros, Diagnóstico de la IE, Informe de
evaluación de logros alcanzados por la IE, Propuesta de actividades y estrategias
de mejora de los procesos de la IE.
Se abordará el (PO) Proceso operativo desarrollo pedagógico y convivencia
escolar, sub proceso (PO 02) Preparar condiciones para la gestión de los
aprendizajes cuyo obj. Mejorar los niveles de logro de aprendizaje de los
estudiantes, en todas las áreas aplicando estrategias innovadoras, teniendo en
cuenta los enfoques de área, y se obtendrá como productos Sesiones de
Aprendizaje implementadas, Aprendizajes significativos y de calidad desarrollados
por los escolares, producciones de Unidad y Sesiones, mejores resultados ECE
2017. Los procesos (PO 03) fortalecer el desempeño docente y (PO 04) Gestionar
los Aprendizajes, con los insumos respectivos se obtendrán los productos
correspondientes. Sin embargo, también requieren de (PS) procesos de Soporte
al funcionamiento de la I.E.; en el proceso (PS 01) administrar recursos humanos,
cuyo Obj. Organizar, dirigir y asignar el potencial humano con funciones claras y
precisas para los integrantes de los estamentos, acorde a la normatividad vigente
y a las necesidades de las diferentes áreas académicas, articuladas al
presupuesto del PAT institucional, que subsume los procesos del nivel 1 (PS01.2)
monitorear el desempeño y rendimiento y (PS01.3) Fortalecer capacidades.
Para monitoreo y Acompañamiento transitaremos por los procesos señalados,
además subsume los procesos del nivel 1 (PS01.2), (PS01.3) y (PS04), para lo
cual se contará con los insumos o entradas: PEI, PAT, Reglamento Interno, Plan
de Acción, Plan de Monitoreo y acompañamiento y luego Plan de mejora.

Así tenemos el gráfico de las Actividades por desarrollar:


Monitoreo y acompañamiento pedagógico Fortalecimiento de capacidades de los
docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes.

27
28
29
4.1.2. Compromisos e indicadores de gestión escolar.

El eje sobre el cual gira la gestión de la I.E. responde al propósito de generar


condiciones para el logro de los aprendizajes. Es por ello que se requiere promover y
desarrollar una gestión con liderazgo pedagógico, que implica una labor “transformadora”
pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con las metas dadas, sino que
va más allá de las condiciones de la I.E. y del aula para que mejoren las prácticas
docentes y por tanto el logro de aprendizajes. Para esto el accionar se organiza en el
logro de cinco compromisos de gestión, expresados en indicadores, los cuales son
considerados sustanciales para asegurar que los y las estudiantes aprendan. Estos
compromisos son movilizadores de cambios al interior de la institución educativa. Si bien,
no son los únicos, son los más urgentes de lograr.
En ese sentido, le corresponde al equipo directivo liderar la gestión de la institución
educativa para alcanzar estos compromisos con la participación activa de todos los
actores educativos.
Los compromisos de gestión se basan en resultados y recomendaciones de una serie de
investigaciones sobre eficacia escolar y gestión educativa a nivel internacional, con un
énfasis en la región latinoamericana. Además, sobre la reflexión de buenas prácticas de
gestión escolar que se desarrollan en las IIEE del país. Los compromisos se relacionan
con documentos y/o estrategias que actualmente orientan la gestión en las escuelas, los
cuales son:
 Marco de Buen Desempeño del Directivo.
 Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de
instituciones de Educación Básica Regular.
 Competencias del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje.

El sentido de los CGE se sustenta en que: “Los estudiantes logran los aprendizajes
previstos y concluyen oportunamente cada nivel o ciclo educativo. Además, reciben
el total de horas lectivas requeridas por parte de docentes, quienes mejoran
continuamente su práctica pedagógica, en un ambiente que promueve una
convivencia escolar positiva”.

Cada uno de los CGE tiene un objetivo propuesto a nivel de la IE, un conjunto de indicadores que permite
medir los avances y logros en cada compromiso y una serie de fuentes de verificación de dichos indicadores.
La tabla a continuación, presenta los compromisos, sus objetivos asignados y el aporte fundamental que
estos significarían para la educación que queremos en la I.E. 14108 Mariscal Ramón Castilla
Marquesado”.

30
COMPROMISOS DE ¿CUÁL ES EL ¿CÓMO APORTA SU
GESTIÓN ESCOLAR OBJETIVO DEL CUMPLIMIENTO A EN LA
COMPROMISO? I.E. 14108 MARISCAL
RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO?
Progreso de los Garantizar el progreso anual Todas y todos los
aprendizajes de las y los de los aprendizajes de los estudiantes logran
estudiantes. estudiantes de la Institución aprendizajes de calidad.
Educativa.
Acceso y permanencia de Garantizar la retención Todas y todos los
las y los estudiantes. anual de estudiantes en la estudiantes inician y
Institución Educativa culminan su Educación
Básica oportunamente.
Calendarización y gestión Garantizar el cumplimiento Se cumplen la totalidad de
de las condiciones de la calendarización sus horas lectivas y
operativas. planificada por la actividades planificadas.
Institución Educativa.
Acompañamiento y Efectuar eficazmente el Todas y todos los docentes
monitoreo a los docentes acompañamiento y tienen un buen desempeño
para la mejora de las monitoreo a la práctica en su labor pedagógica.
prácticas pedagógicas pedagógica en la Institución
orientadas al logro de Educativa.
aprendizajes previstos en
el CNEB.
Gestión de la Convivencia Promover y garantizar una La I.E. 14108 Mariscal
Escolar. adecuada gestión de la Ramón Castilla Marquesado
convivencia escolar en la con espacios seguros y
Institución Educativa. acogedores para las y los
estudiantes.

4. 1.2.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y


todos los estudiantes de la IE

¿Cuál es su sentido?
Este compromiso se orienta expresamente a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes y tiene por finalidad orientar las acciones de toda la comunidad educativa
hacia dicho objetivo.
Este compromiso es considerado de resultado y se constituye como la capacidad de la IE — y a una mayor
escala, del sistema educativo en su totalidad— para lograr que todos los estudiantes alcancen los
aprendizajes previstos. Asimismo, asegura el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes
a cada grado, ciclo o nivel educativo.

OBJETIVO DEL INDICADORES 1) FUENTES DE


COMPROMISO INFORMACIÓN PARA SU
MEDICIÓN

31
Garantizar el progreso 1. Porcentaje de estudiantes que Resultados de la ECE
anual de los aprendizajes logran nivel satisfactorio en la ECE
de los estudiantes de la
2.Porcentaje de acciones de mejora Aplicativo PAT
Institución Educativa.
de los aprendizajes, establecidas a
partir de los resultados de la ECE,
que están siendo implementadas

4.1.2.2 Compromiso 2: Retención anual de estudiantes en la IE.

¿Cuál es su sentido?

Este compromiso tiene como objetivo que la IE realice acciones que permitan
prevenir el abandono escolar, asegurando que todos los estudiantes matriculados
terminen sus estudios en el periodo lectivo correspondiente.
Este compromiso también es considerado de resultado y se constituye como la
capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los
estudiantes en las aulas. Asimismo, garantiza la conclusión de grados, ciclos o
niveles educativos en los tiempos previstos, lo que asegura una culminación
oportuna de la Educación Básica.

OBJETIVO DEL INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN


COMPROMISO PARA SU MEDICIÓN
Garantizar la 1.Porcentaje de estudiantes Registros de la IE, SIAGIE
retención anual de matriculados reportados
estudiantes en la oportunamente en el SIAGIE.
Institución 2.Porcentaje de asistencia de Registros de la IE
Educativa estudiantes durante el año
escolar.
3.Porcentaje de estudiantes Registros de la IE, aplicativo
matriculados que concluyen el PAT
año escolar.

4.1.2.3 Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada en la IE

¿Cuál es su sentido?

Este es un compromiso de proceso, denominado así porque su desarrollo es una


condición básica para el logro de los compromisos de resultado —es decir, los
compromisos 1 y 2—. Este compromiso, por su naturaleza e importancia, moviliza a
la comunidad educativa hacia la optimización y el aprovechamiento del tiempo en la
ejecución de sus funciones. Comprende dos aspectos complementarios entre sí: la
gestión de la jornada escolar y de la jornada laboral. El cumplimiento de ambas
jornadas garantizará el cumplimiento de la totalidad de las jornadas de aprendizaje
planificada.
Su cumplimiento toma como base el logro del mínimo de horas lectivas exigidas por
nivel y modalidad educativa. Sin embargo, se debe tener presente que cada hora por

32
encima de dicho mínimo encierra una oportunidad para mejorar los aprendizajes de
los estudiantes.

DENOMINACIÓN FUENTE DE ¿CÓMO ANALIZAR ESTOS ALGUNAS


INFORMACIÓN RESULTADOS? CONSIDERA
CIONES
Porcentaje de Registros de la Analizar este dato permitirá Cuando sea
horas lectivas IE saber cuán cerca está la IE posible, se
cumplidas por de cumplir el número de debe evaluar
nivel Aplicativo PAT horas lectivas que se ha cuáles fueron
propuesto como meta. Es las causas
importante tener presente que más
hay un número mínimo de frecuentes de
horas lectivas, pero que, cancelación
dependiendo del contexto, se de clases en
pueden incrementar en la IE. Evaluar,
beneficio de los estudiantes también, si
de la IE. hay meses o
fechas en las
Preguntas de análisis: que se
¿Se cumplió con el mínimo de concentra la
horas lectivas exigidas por el pérdida de
sector para el año escolar?, clases.
¿se superaron?, ¿se logró un
número menor de horas?
¿Por qué se cancelaron
clases?, ¿cuáles fueron los
motivos más frecuentes?
¿En qué momentos del año
se cancelaron más días de
clase?, ¿por qué?
¿Se recuperaron los días de
clase perdidos?, ¿de qué
manera?
Porcentaje de Registros de Analizar este dato permitirá Cuando sea
jornadas asistencia saber qué docentes posible, se
laborales docente cumplieron con todas sus debe evaluar
efectivas de los jornadas laborales y cuáles qué docentes
docentes Aplicativo PAT no. Este dato es importante, faltaron más a
pues la ausencia de un clases y por
docente significa la pérdida qué.
de clases de los estudiantes
de la IE y, por ello, representa
la reducción de sus
oportunidades de aprendizaje.
Preguntas de análisis:
¿Qué docentes cumplieron

33
con todas sus jornadas
laborales?
¿Qué docentes no cumplieron
con todas sus jornadas
laborales?, ¿cuáles fueron las
causas?
¿Las horas perdidas fueron
recuperadas?, ¿cómo fueron
recuperadas?

¿Cómo medimos los avances?

Este compromiso cuenta con dos indicadores. El primer indicador permitirá conocer
cuántas jornadas lectivas se cumplieron en la IE. Es decir, se podrá saber si hubo días en
que las clases fueron canceladas. En el aplicativo PAT, existe una herramienta para
elaborar la calendarización del año escolar según nivel educativo. Además, en el mismo
aplicativo se encuentran espacios para registrar las cancelaciones de clase según motivo
y, también, se podrá registrar si se recuperó o no dichas horas perdidas.
Es importante tener en cuenta que la participación en celebraciones locales,
propuestas por organizaciones sociales, privadas o públicas, solo es posible si
forman parte de las unidades didácticas y si han sido consideradas en la
calendarización del año escolar. Además, solo se las podrá incluir en la
calendarización, cuando ello no afecte el cumplimiento del mínimo de horas lectivas
exigidas por el sector. Se debe tener presente que la recuperación de clases solo
debería ser considerada frente a casos excepcionales (desastres naturales,
situación de emergencia o siniestro) o hechos que pongan en riesgo la seguridad de
los estudiantes y docentes.

OBJETIVO DEL INDICADORES FUENTES DE


COMPROMISO INFORMACIÓN PARA SU
MEDICIÓN.
Garantizar el cumplimiento 1.Porcentaje de horas Registros de la IE,
de la calendarización lectivas cumplidas por aplicativo PAT
planificada por la Institución nivel.
Educativa. 2.Porcentaje de jornadas Registros de asistencia
laborales efectivas de los docente, aplicativo PAT
docentes

4.1.2.4 Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la IE

¿Cuál es su sentido?

Este compromiso busca mejorar la práctica pedagógica de los docentes, ya que este
factor repercute directamente en los aprendizajes de los estudiantes. El compromiso
busca aportar a esta mejora a través de dos acciones principales: acompañamiento
docente y reuniones de interaprendizaje.

34
La investigación y la experiencia han probado que estas acciones tienen impactos
positivos en la práctica pedagógica de los docentes. Se busca, entonces, que el
cumplimiento de este compromiso permita garantizar a las II.EE. la existencia de
este tipo de prácticas y espacios de reflexión con y entre los docentes.

¿Cómo empezar?

Primero, se deberá realizar un diagnóstico de los datos de la IE con relación a este


compromiso. Presentamos una lista de aspectos que se pueden analizar:
DENOMINACIÓN FUENTE DE ¿CÓMO ANALIZAR ESTOS RESULTADOS?
INFORMACIÓN
Escala Registros de la Analizar este dato permitirá saber en qué
magisterial de los IE condiciones laborales se encuentran los
docentes de la IE docentes y ciertas características de sus
perfiles profesionales.
Preguntas de análisis:
1 ¿Qué escala predomina en la IE?, ¿en qué
áreas o grados están los docentes en
mayor o menor escala magisterial?

Número de Registros de la Analizar este dato permitirá saber qué tan


reuniones de IE extendida es esta práctica en la IE y, así,
interaprendizaje o saber cuál es el punto de partida de la IE en
reuniones de relación con este tema.
coordinación
pedagógica Preguntas de análisis:
1 ¿Cuántas reuniones de interaprendizaje o
coordinación han ocurrido en la IE?, ¿de
qué grados o áreas eran los docentes
participantes?, ¿en qué momentos se
dieron las reuniones?, ¿en qué contextos?,
¿qué temas se discutieron en las
reuniones?, ¿qué percepción tienen los
docentes sobre ellas?

Número de visitas Registros de la Este dato permitirá conocer cuán usual es


de monitoreo IE esta práctica en la IE. Además, se le puede
realizadas complementar con los datos obtenidos del
aplicativo PAT del año anterior, en el cual se
registró el cumplimiento de la planificación de
visitas de monitoreo.
Preguntas de análisis:
1 ¿Cuántos de los docentes recibieron
visitas al aula?, ¿qué percepción tienen de
esas visitas?
2 Si se aplicaron fichas de monitoreo

35
durante las visitas, ¿qué resultados
obtuvieron los docentes?, ¿se reflexionó
sobre esos resultados?, ¿se establecieron
compromisos?, ¿qué percepción se tiene
de esta práctica?
3 ¿Qué docentes recibieron más visitas?,
¿de qué grados o áreas?, ¿por qué?

¿Cómo medimos los avances?

Este compromiso cuenta con dos indicadores. Sin embargo, no todas las II.EE. deberán
hacer seguimiento a ambos, sino que deberán priorizar uno de ellos según sus propias
características:
Si en la IE, el director tiene aula a cargo, deberá concentrarse en promover reuniones
de interaprendizaje con los docentes de la IE. Además, si la IE es unidocente o
multigrado, podrá reunirse con los docentes de la red educativa a la que pertenece o con
docentes de II.EE. cercanas.
Si, por el contrario, el director no tiene aula a cargo ni carga lectiva entonces podrá
concentrarse en realizar visitas al aula para monitorear y acompañar a los docentes. No
obstante, es recomendable realizar complementariamente reuniones de interaprendizaje u
otras acciones formativas que refuercen el acompañamiento.
Es importante recordar que las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica” recomiendan que los docentes reciban, al menos, tres visitas al año. La primera
de dichas visitas deberá ser realizada necesariamente dentro del primer trimestre del año
lectivo, de modo que se cuente con un diagnóstico temprano del desempeño en el aula de
cada docente.
Para realizar las visitas, el director dispondrá de las Rúbricas de observación de aula para
la Evaluación del Desempeño Docente (Anexo 2), que también serán empleadas en los
procesos formativos y de evaluación docente a nivel nacional, y de la Ficha de monitoreo
de desempeño docente (Anexo 3). Para el adecuado y efectivo uso de los instrumentos
mencionados es indispensable que el director se capacite a través del respectivo manual
de aplicación y otras herramientas de capacitación que el Minedu pondrá a disposición
este año.

Las rúbricas de observación de aula evalúan seis aspectos sustantivos del


desempeño docente:

36
Durante la observación el director tomará apuntes detallados de las evidencias (conductas
observadas) del desempeño docente en los aspectos evaluados en las seis rúbricas.
Concluida la observación, el director analizará sus apuntes y calificará el desempeño
observado. Sobre la base de lo anterior, el director se reunirá con el docente observado,
ofrecerá retroalimentación y llegará a un acuerdo de mejora. Todo lo anterior quedará
registrado en la Ficha de monitoreo del desempeño docente que se presenta en el Anexo
3.
El Acompañamiento pedagógico.
El acompañamiento pedagógico, según la R.S.G. N.° 008-2016-Minedu, es una estrategia
de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al docente para fortalecer sus
competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño en aula.
Tiene como propósito promover el desarrollo profesional del docente mediante acciones
de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, junto con estrategias de formación e
interacción colaborativa.
En ese marco, el monitoreo en aula y las reuniones de interaprendizaje, así como otras
prácticas, se sitúan en una estrategia de acompañamiento pedagógico liderada por el
director. No es un proceso evaluativo ni punitivo, sino un proceso que busca la mejora
continua a través del uso de prácticas colaborativas entre los docentes y el director de
una IE o una red educativa.

OBJETIVO DEL INDICADORES FUENTES DE


COMPROMISO INFORMACIÓN
PARA SU

37
MEDICIÓN
Efectuar Indicador aplicable en las II.EE. donde el director Ficha de
eficazmente el no tenga carga horaria: monitoreo,
acompañamiento y aplicativo PAT
monitoreo a la 1.Porcentaje de visitas de monitoreo y
práctica acompañamiento programadas en el PAT que
pedagógica en la han sido ejecutadas.
Institución Indicador aplicable en las II.EE. donde el director Actas de reunión,
Educativa. tenga carga horaria: aplicativo PAT
2.Porcentaje de reuniones de interaprendizaje
programadas en el PAT que han sido ejecutadas.

En el aplicativo PAT y el SIRECASE se podrá programar y hacer seguimiento a la


implementación de las visitas al aula y de las reuniones de interaprendizaje que se
hayan planeado.
Si la I.E. Mariscal Ramón Castilla Marquesado cumple este compromiso, estaremos
más cerca de que: Todas y todos los docentes tengan un buen desempeño en su
labor pedagógica.

4.1.2.5 Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la IE

¿Cuál es su sentido?

Este compromiso busca promover una adecuada gestión de la convivencia escolar, la cual
tiene como finalidad motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los
integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una
ciudadanía activa, una valoración positiva de la diversidad y el rechazo de toda forma de
violencia.
Abad (2010) sostiene que “las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar, desde
un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir y se crean
las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean
ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables”. Las escuelas en las que
se desarrollan relaciones positivas son espacios donde los estudiantes pueden sentirse
seguros y protegidos, y las situaciones de violencia, que generan ansiedad o miedo en las
personas, son prevenidas y manejadas adecuadamente. Ello garantiza que los
estudiantes puedan concentrarse en aprender y desarrollar todo su potencial, lo que
facilita el logro de todos los aprendizajes esperados y la buena convivencia. Esto
contribuye a su formación como ciudadanos competentes, socialmente activos y
responsables.

¿Cómo empezar?

38
Se empieza analizando algunos datos con relación a la situación de la convivencia escolar
en la IE. Mariscal Ramón Castilla Marquesado.

DENOMINACIÓN FUENTE DE ¿CÓMO ANALIZAR ESTOS RESULTADOS?


INFORMACIÓN
Porcentaje de Libro de Analizar este dato permitirá conocer qué
casos de incidencias capacidad tiene la IE para gestionar los casos de
violencia escolar violencia que surgen.
registrados que Registros de la
fueron atendidos IE Preguntas de análisis:
oportunamente SíseVe ¿Todos los casos de violencia fueron
registrados?, ¿cuáles no fueron registrados?,
¿por qué?, ¿Cuántos casos no fueron atendidos?,
¿qué casos fueron?, ¿por qué no fueron
atendidos?
¿Con qué recursos se cuenta para atender los
casos de violencia detectados?, ¿qué aliados se
han identificado dentro y fuera de la IE?

Convivencia escolar.
El director, con apoyo de los docentes, estudiantes, familiares y la comunidad
educativa, en general, tienen la responsabilidad de promover y garantizar una
gestión de la convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e
intercultural. Para ello, aplican estrategias que motiven las relaciones armónicas
entre los actores de la comunidad educativa, implementan la tutoría y previenen
todo tipo de violencia escolar, situaciones de riesgo y vulneración de derechos.
Además, se consideran como contenidos trasversales la formación en valores, el
fortalecimiento de habilidades socioemocionales, así como el aprendizaje y respeto
a las Normas y Acuerdos de Convivencia.

¿Cómo medimos los avances?

Este compromiso cuenta con tres indicadores. Los tres buscan dar pistas sobre el
desempeño de la IE para gestionar la convivencia y manejar los casos de violencia
que pueden aparecer.

OBJETIVO INDICADORES FUENTES DE


DEL INFORMACIÓN PARA
COMPROMISO SU MEDICIÓN
. 1.Normas de convivencia Reglamento interno
Promover y consensuadas incluidas en el
garantizar una Reglamento Interno, y publicadas en
adecuada gestión algún espacio visible de la IE.

39
de la convivencia 2.Porcentaje de actividades Libro de incidencias,
escolar en la implementadas con padres y madres SíseVe
Institución de familia, tutores legales y/o
Educativa. apoderados para brindar
orientaciones (información de sus
hijas e hijos, aprendizaje, convivencia
escolar, etc.) planificadas en el PAT,
que han sido implementados.
3.Porcentaje de casos atendidos Libro de Registro de
oportunamente del total de casos incidencias, SíseVe
reportados en el SíseVe y en el Libro
de Registro de incidencias.

El primer indicador busca dar evidencias del desarrollo que ha llevado la IE de las
Normas de convivencia y, además, de las acciones de difusión (medios físicos o
digitales) y cumplimiento que se ha realizado sobre estas normas en la comunidad
educativa.
La elaboración de las Normas y Acuerdos de Convivencia de forma participativa
promueve el sentimiento de pertenencia, aumenta el compromiso en su
cumplimiento y facilita la aceptación de las medidas reguladoras cuando se
incumplen. Son el marco normativo que regula la convivencia escolar a nivel de IE y
aula. En el Reglamento Interno, se incluyen en el capítulo denominado “Convivencia
Escolar”.
El segundo indicador busca promover las actividades con padres de familia para
procurar que ellos se involucren en la escuela. La participación de los padres de
familia en la educación de sus hijos, bajo los términos adecuados, tiene gran
impacto en la mejora de los aprendizajes. Por ello, es necesario que la IE se
comunique continuamente con ellos y les brinde orientaciones para el adecuado
acompañamiento a los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el
involucramiento de los padres de familia en la IE permite que se estrechen las
relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, lo que incrementa
la capacidad de todos los participantes de intervenir, alertar, prevenir y solucionar los
problemas que se presenten, así como de aprovechar las oportunidades de mejora
que se identifiquen.
En el tercer indicador, se considera atención oportuna a aquella que ha sido
desarrollada según los protocolos de atención de casos de violencia que se
encuentran publicados en el portal del SíseVe.
Ten presente que el fin último de este compromiso de gestión es que: La I.E.
Mariscal Ramón Castilla Marquesado debe ser un espacio seguro y acogedor
para las y los estudiantes.
4.1.2.6. Violencia escolar
Es el uso intencional de la fuerza y el poder, sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona, un grupo o la comunidad educativa, que cause o
pueda causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Estas situaciones pueden ocurrir tanto dentro de la escuela como en sus
inmediaciones, entre la escuela y el hogar, así como a través de Internet y otros

40
medios de comunicación. Los agresores pueden ser estudiantes, directivos,
docentes o personal administrativo de la escuela. Entre los tipos de violencia
escolar se encuentran la violencia física, verbal, psicológica, sexual, de género,
entre otras.
1 Acoso / intimidación / hostigamiento escolar (bullying): el/el agresor(a) o
agresores/as tienen alguna ventaja sobre la víctima (es más grande, mayor, más fuerte,
más popular, etc.), quiere lastimarla (no es casualidad) y lo hacen de manera repetida,
con el objetivo de intimidarla, excluirla o discriminarla. A la intimidación que es transmitida
vía Internet o medios tecnológicos, se le denomina cyberbullying o ciberacoso.
2 Violencia verbal: empleo de vocabulario ofensivo, tono de voz agresivo, palabras
crueles, cortantes y tajantes.
3 Violencia física: puede ir desde un jalón de orejas, o una bofetada, hasta
quemaduras, ahogamientos y el empleo de objetos como correas y látigos.
4 Violencia psicológica: va más allá de los insultos. Por ejemplo: ignorar, amenazar,
aislar, humillar, ser indiferente, rechazar y realizar otros comportamientos que pueden
generar daños en el desarrollo psicológico.
5 Violencia sexual: son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción, con o sin contacto físico. Asimismo, se
consideran la exposición a material pornográfico y las acciones que vulneran el derecho
de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

Características de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia


escolar
La existencia de estas señales de alerta no siempre significa que un niño, niña o
adolescente haya sido víctima de violencia, pero la presencia de una o más de
ellas debería llevarnos a indagar por posibles casos de violencia escolar:
1 Tiene miedo de ir a la escuela.
2 Sus calificaciones han bajado.
3 Presenta lesiones físicas.
4 Pierde o rompe sus pertenencias.
5 Tiene cambios repentinos en su estado de ánimo.
6 Tiene cambios en sus hábitos de comer o dormir.
7 Tiene pesadillas u otros problemas para dormir.
8 Hace comentarios o tiene conductas con alto contenido sexual.
9 Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
10 Tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.

4.1.2.7. Libro de Registro de incidencias y Portal SíseVe.


En el Libro de Registro de Incidencias, se anotan las situaciones de violencia escolar
comunicadas por los docentes, auxiliares, familiares, estudiantes u otro integrante de
la comunidad educativa. Su contenido debe describir de manera clara y precisa los
pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos registrados. Este libro
forma parte del acervo documentario de la IE y la información que contiene es de
carácter confidencial. El director, o quien designe, es el responsable de mantener

41
actualizado y garantizar su uso adecuado. Los casos de violencia registrados en
este deben ser ingresados en el portal del SíseVe.
En el portal SíseVe (www.siseve.pe) se registra, atiende y facilita el seguimiento de
los casos de violencia escolar a través del trabajo interconectado con las DRE, las
UGEL y las II.EE. La IE, afiliada por el director, debe estar inscrita en el SíseVe
“Contra la violencia escolar”. El reporte de casos en el SíseVe permite la
consolidación y el manejo de información actualizada sobre la situación de violencia
escolar en las II.EE., así como su abordaje y resolución a nivel regional y nacional.
La información registrada es confidencial. Los casos registrados en el portal también
deben estar debidamente descritos en el Libro de Registro de Incidencias.

4.1.2.8. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA


INSTITUCIÇON EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y PERSONAL
ADMINISTRATIVO.

42
4.2. Propuesta pedagógica
La propuesta pedagógica es el componente organizador que articula y otorga significado a todo el quehacer de la Institución
Educativa, esta permite concretar la intencionalidad del PEI. La propuesta pedagógica es una propuesta para la acción
educativa, traduce en acciones concretas los planteamientos del PEI.
Podemos definir a la propuesta pedagógica como el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza y
los criterios comunes de acción pedagógica en el currículo. Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar
los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la I.E.

Favorece las interacciones entre los actores educativos, teniendo como eje central de dichas interacciones al estudiante.
La propuesta pedagógica concretiza el proceso de diversificación curricular a partir de la contextualización y adecuación de
los aprendizajes propuestos en el currículo (Nacional, Regional y Local), en función a las necesidades, características y
expectativas de los estudiantes y la comunidad educativa, los cuales se expresan en el Proyecto Curricular Institucional
(PCI).
La importancia de la propuesta pedagógica es que:
- Posibilita a la Institución Educativa definir de manera colegiada el conjunto de principios y acciones pedagógicas que
concretizan la intencionalidad del PEI para lograr la finalidad como es la Formación integral de los estudiantes.
- Articula acuerdos y criterios que orientan las decisiones que deberá tomar el cuerpo de docentes, para trabajar de forma
coordinada a fin de dar respuesta a las demandas específicas identificadas en el diagnóstico.
- Proporciona un marco orientador a la Institución Educativa para una actuación coordinada a fin de responder con pertinencia
y calidad a las necesidades y características de los estudiantes e ir construyendo una cultura organizacional en el marco de
unos valores, principios y una visión compartida.
La propuesta pedagógica contiene un conjunto de elementos los cuales se puede destacar a los siguientes:
- Las concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes.
- Los Principios psicopedagógicos.
- Los Perfiles de los actores educativos.
- La Diversificación curricular.
La implementación, ejecución evaluación curricular.

4.2.2. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

43
4.2.2.1. El Perfil de egreso de los estudiantes.
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos . El estudiante
valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características
generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia.
Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume
sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos
afectivos saludables.
• El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante actúa en la sociedad
promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto
a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la
sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las
leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le
permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética,
empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza. Asume la
interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje
mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como
ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa,
democrática y equitativa.
• El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente
en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante tiene una comprensión y conciencia
de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así
como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la
realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender
cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución
de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El
estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la
sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y
reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y
social.
44
• El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos. El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las
que se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita,
multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar
manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades
interculturales, democráticas e inclusivas.
• El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y
artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para
tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus
propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa
procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de
relacionarse con el mundo natural y artificial.
• El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y
tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas
situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como
diversas representaciones y recursos.
• El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante, de
acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de
mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra
habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo
dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y
pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa
los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.
• El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza
información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e
instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige
45
interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con
responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo
colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de
autorregulación de sus acciones.
• El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De
esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su
proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus
resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos
de aprendizaje que emprende en su vida académica.
• El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades. El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural
y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la
construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas
cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.

4.2.2.2. Perfil del docente


1. Ser responsable en el cumplimiento de sus deberes funcionales con respeto e idoneidad.
2. Ser mediador, facilitador, orientador y guía del aprendizaje del educando.
3. Demostrar equilibrio emocional y una buena salud física.
4. Tener una actitud democrática y cooperativa.
5. Poseer un pensamiento analítico, critico, investigador e innovador.
6. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.
7. Demostrar un manejo eficiente de las teorías, enfoques pedagógicos y procesos didácticos.
8. Tener capacidad para aplicar las innovaciones en el marco del PCR y rutas del aprendizaje.
9. Contar con disipación para el trabajo en equipo.
10. Tener disposición para la innovación y para la investigación.
11. Demostrar sensibilidad al cambio social según las circunstancias.
12. Debe ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística.
13. Demostrar una actitud mereciente hacia el cambio y la innovación.
14. Debe ser líder y tener un alto espíritu de identidad emocional.
15. Demostrar lealtad, identificación con su identificación educativa.
16. Debe ser optimista, hacia los cambios de la globalización.
17. Demostrar el desempeño fructífero en el marco del buen desempeño docente.
46
18. Debe cumplir con los 6 compromisos según norma técnica.
19. Debe promover iniciativas de cambio institucional utilizando la investigación como medio para validar el conocimiento.
20. Mostrar respeto y el buen trato con los estudiantes.

4.2.2.3. Perfil ideal del director

Liderar la Institución Educativa.


1. Crear y ejecutar el proyecto educativo institucional.
2. Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Ejercer un liderazgo compartido y flexible.
4. Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación y rendición social de cuentas.

Involucrarse en la Gestión Pedagógica.


5. Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo.
6. Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su implementación, y;
7. Organizar y liderar el trabajo técnico – pedagógico y desarrollo profesional de los docentes.

Gestionar el talento humano y recursos.


8. Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral
del personal.
9. Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos.
10. Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos.
11. Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normatividad legal, y;
12. Demostrar una sólida formación profesional.

Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada.


13. Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz, y compromiso con el
proyecto educativo institucional.
14. Promover la formación ciudadana e identidad, local, regional y nacional.
15. Fortalecer lazos con la comunidad educativa, y;
16. Comprometer su labor a los principios y valores en el marco del buen vivir.

4.2.2.4. Perfil personal administrativo


1. Demuestra iniciativa y creatividad en su labor explorando estrategias y mecanismos para mejorar su desempeño.
47
2. Aprecia y reconoce el trabajo del personal de la Institución y el papel que cumplen los diferentes estamentos.
3. Conoce y maneja la normatividad que rige su desempeño.
4. Conoce y utiliza los procedimientos administrativos establecidos para la buena marcha de la institución.
5. Aporta desde su función en los procesos de monitoreo y supervisión.
6. Aprovecha y optimiza el uso del tiempo y de los recursos.
7. Conoce la problemática institucional.
8. Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.
9. Se identifica con la Visión y Misión de la institución.
10.Evalúa permanentemente su labor, reflexionando sobre sus funciones.
11.Se capacita y actualiza permanentemente en el uso de recursos
tecnológicos para su desempeño laboral.
12.Demuestra eficacia y buen trato en su labor

4.2.3. Las concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes.

4.2.3.1. Enfoques transversales orientan el trabajo pedagógico:


Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con
el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía,
solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando
decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a
determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas
premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. De este
modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en
todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

Los enfoques que sustentan las actividades educativas en la vida escolar son:
1. Enfoque de derechos. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir,
como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son
ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos

48
colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos
de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que
los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que
puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En
ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
3. Enfoque Intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes
culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el
racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el
encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes
ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad
desde la negociación y la colaboración.
4. Enfoque Igualdad de Género9 . Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La
Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y
varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su
identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como
para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de
sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológicasexual, estas son
nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la
sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos
de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas como por
ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una
estudiante deje la escuela.
5. Enfoque Ambiental10. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su
relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la
49
biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo
adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque
ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en
satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las
dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
6. Enfoque Orientación al bien común. El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir
de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito
de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:
desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a
otras personas15. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con
su comunidad.

4.2.4. Aprendizaje basado en competencias.


Competencia.
Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto
significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con
habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta
respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones
influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo
de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las
instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la
escolaridad.
50
Cómo facilitar el aprendizaje de los distintos tipos de saberes o recursos que componen una competencia o una
capacidad
Uno de los aspectos importantes para lograr fomentar el desarrollo de competencias es que además de comprender que debemos
generar situaciones complejas, significativas o problemáticas que permitan activar las competencias y tomar en cuenta los
principios generales del aprendizaje, debemos generar experiencias y procesos diferentes para distintos tipos de saberes (puede
profundizarse en la comprensión de esta demanda en Zabala y Arnau 2008, Pozo 2008), como ya se mencionó en las páginas
anteriores.
Información verbal (hechos, datos) y conceptos. Es fundamental fomentar la reflexión — entre los docentes— en torno a que no
son lo mismo y, por lo tanto, no se aprenden (y por lo tanto no se enseñan) de la misma manera. Los hechos, datos, la información
en general se memorizan casi de forma mecánica para luego recuperarla de manera automática cuando la necesitemos. Mientras
que los conceptos implican una construcción de significado y es un proceso largo (requerimos de esquemas perceptuales, y de
anclas y legajos que forman los protoconceptos); debemos poder utilizarlos para interpretar, para emitir conclusiones. La
enseñanza de conceptos solo será eficaz si parte de los conocimientos previos de los aprendices y si se logra conectarlos con el
nuevo material de aprendizaje. Los conceptos no se saben “todo o nada”; sino que se pueden entender en distintos niveles; en el
fondo se trata de cómo comprendemos los conceptos, a qué nivel. Para que nuestros estudiantes los construyan deben aplicarlos y
es, en esta aplicación, que podemos recoger evidencias (evaluación) sobre su nivel de desarrollo.
Aprendizaje de procedimientos/habilidades/técnicas y estrategias. Para poder desarrollar este tipo de aprendizaje, no basta
con que podamos “declarar” o enumerar los pasos de la técnica, sino que hay que practicarlos y luego poder aplicarlos a cualquier
contexto. Su aprendizaje se puede dar de muchas maneras, entre ellas, podemos mencionar el modelado. Pero luego, los
estudiantes deben lograr automatizar los procedimientos básicos o técnicas, para luego poder profundizar en las estrategias. Estas
implican todo un proceso, en el cual el pensamiento complejo y la toma de decisiones son esenciales. Las competencias son, por
ejemplo, estrategias.

Las actitudes, valores, los comportamientos sociales. Se van formando desde que somos muy pequeños, se aprenden a partir
de modelos o vivencias. Se relacionan con el campo afectivo. Una vez que se adquieren son difíciles de modificar, ya que
requeriríamos generar conflictos sociocognitivos para lograrlos. Por eso, es fundamental trabajar desde pequeños valores como
inclusión y comportamientos de no discriminación, por ejemplo.
El estudiante desarrolla las siguientes competencias a lo largo de la educación básica:
1.Construye su identidad. El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el
reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre

51
otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven
(familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda
–a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
2.Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en
interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima. Interioriza y
organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y
aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas,
emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros.
3.Asume una vida saludable. El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas
que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así
como practica actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del
ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades.
4.Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes,
actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y
convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada
situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades
físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos.
5.Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Se define como la interacción entre el estudiante y las
manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al
estudiante desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el
arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas
manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y
entendernos a nosotros mismos, a otros y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose
en los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.
6.Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música,
danza, teatro, artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en práctica
habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera
continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el entorno, con
manifestaciones artístico-culturales diversas y con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes
materiales, técnicas y elementos del arte con una intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los
socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.
7.Se comunica oralmente en su lengua materna. Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para
expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos
orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
52
Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades. Al
hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado
o escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una
herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal.
8.Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Esta competencia se define como una interacción dinámica entre
el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de
construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que
es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza
saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia
de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la
experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es
crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer. Para construir el
sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o
comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su
propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
9.Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para
construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización
de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad
de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia
con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia
de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante
se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos
formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la
escritura como una práctica social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la
construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar
con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.
10.Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. Se define como una interacción dinámica entre uno o más
interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los
diversos tipos de textos orales, ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito
comunicativo. El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo
rodea. Esto significa considerar los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, así como los recursos no verbales y
paraverbales y las diversas estrategias de manera pertinente para expresarse, intercambiar información, persuadir, consensuar,
entre otros fines. De igual forma, supone tomar conciencia del impacto de las nuevas tecnologías en la oralidad. La comunicación
53
oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal. Esta competencia se asume
como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades socioculturales, ya sea de forma
presencial o virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la
repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales.
11.Lee textos escritos en castellano como segunda lengua. Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el
lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone un proceso activo de construcción del sentido, ya
que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y
establecer una posición sobre ellos. En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos
provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que
tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de
lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas
tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer. Para construir el sentido de los textos que lee, es
indispensable que el estudiante asuma que la lectura en castellano como segunda lengua es una práctica social situada en distintos
grupos o comunidades de lectores que contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de
conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
12.Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua. Esta competencia se define como el uso del lenguaje
escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y
organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito
con la finalidad de mejorarlo. El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como
diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de
las posibilidades y limitaciones que ofrecen el lenguaje y la comunicación. Esto es crucial en una época dominada por nuevas
tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita. Para construir el sentido de los textos que escribe, es
indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de
conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras
personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
13.Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. Se define como una interacción dinámica entre uno o más
interlocutores para comunicar sus ideas y emociones. Se trata de una comprensión y producción eficaz porque supone un proceso
activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos que expresa o escucha, para lograr sus propósitos. En este
proceso, el estudiante pone en juego habilidades, conocimientos y actitudes provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo
rodea. Esta competencia también implica el uso adecuado de diferentes estrategias conversacionales considerando los modos de
cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, como tomar el turno oportunamente, enriquecer y contribuir al tema de una
conversación y mantener el hilo temático con el fin de negociar, persuadir, cooperar, entre otros. Para construir el sentido de los
54
textos orales, es indispensable asumir la oralidad como una actividad social donde el estudiante interactúa con distintos grupos o
comunidades socioculturales. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, teniendo en
cuenta la repercusión de lo dicho.
14.Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera. Se define como una interacción dinámica entre el
lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Se trata de una comprensión crítica porque supone un
proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos que lee a través de procesos de comprensión literal e
inferencial, interpretación y reflexión. En tales procesos, el estudiante pone en juego habilidades, saberes y actitudes provenientes
de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje,
la comunicación y el sentido. Esta competencia también implica que el estudiante sea consciente que la lectura de textos cumple
propósitos específicos, como disfrutar, resolver un problema o una duda, seguir instrucciones, investigar, defender una posición,
entre otros. Asimismo, la competencia considera la lectura de diversos tipos de textos, es decir, estos textos pertenecen a
diferentes géneros, épocas y autores, y están situados en espacios y tiempos determinados. Esta diversidad textual se presenta en
diferentes formatos y soportes, como el impreso, digital y multimodal, cada cual con sus características y particularidades. Para
construir el sentido de los textos que lee, es indispensable que el estudiante participe en prácticas sociales de lectura en inglés que
se presentan en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al participar en tales prácticas de lectura, el estudiante contribuye
con su desarrollo integral, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales
distintos al suyo.
15.Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera Esta competencia se define como el uso del lenguaje
escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y
organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito
con la finalidad de mejorarlo. El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como
diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de
las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por
nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita. Para construir el sentido de los textos que
escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de
conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras
personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
16.Convive y participa democráticamente. El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y
equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer,
comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición
frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la
consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.
55
17.Construye interpretaciones históricas. El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que
ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios
temporales37 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es
decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su
futuro.
18.Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las
necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones
futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad
frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de
interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un
rol fundamental.
19.Gestiona responsablemente los recursos económicos. El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales
como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone
reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el
funcionamiento del sistema económico y financiero.
20.Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. El estudiante es capaz de construir su
conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios
de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad,
asombro, escepticismo, entre otras.
21.Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo. El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus
causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del
mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir
argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida,
así como conservar el ambiente.
22.Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. El estudiante es capaz de construir
objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales,
para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
23.Resuelve problemas de cantidad. Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le
demanden construir y comprender las nociones de cantidad, número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades.
Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus
datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para
ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia

56
es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos
particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
24.Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y
generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar
valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea
ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular
expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios
ejemplos, propiedades y contraejemplos.
25.Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de
interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones
respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el
análisis, interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y
probabilísticas.
26.Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y
el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos
con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie,
del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para
diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además
describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
27.Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa
movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o
colectivas con la finalidad de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental. Comprende que
el estudiante trabaje cooperativamente para crear una propuesta de valor, plasmando una alternativa de solución a una necesidad o
problema de su entorno, a través de un bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la
pertinencia y viabilidad; diseña la estrategia que le permita implementarla definiendo los recursos y tareas necesarios, aplica
habilidades técnicas para producir o prestar el bien o servicio ideado y evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar
decisiones para mejorar o innovar. Actuando permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia.
28.Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. Con responsabilidad y ética. Consiste en que el estudiante
interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a
sus necesidades e intereses de manera sistemática.

57
29.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le
permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a
realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.

4.2.4. Capacidades.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes
que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas
en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados
por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad
global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí
que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las
habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las
habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en
desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores
que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

4.2.5. Estándares de aprendizaje.


Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en
acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una
diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales, y que muchos
estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido,
los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula
como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De este modo los estándares proporcionan información
valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de
actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de
aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los
niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular
de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus

58
políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a
los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica.

4.2.6. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.


Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación se presentan y describen cada una de ellas:
• Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva
situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él.
Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que
tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de
prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones
no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación,
selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las
situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de
su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para
el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se
responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la
considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede
brotar el interés.
• Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para
la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el
conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de
solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
• Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se
propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con
el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede
59
hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más
relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
• Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción
necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos
planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología
o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y
aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica:
indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más
competencias implicadas.
• Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje
no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma
constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del
profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a
él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante.
• Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita
poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y
discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la
medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un
nuevo aprendizaje.
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el
proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de
desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje,
en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
• Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en
equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día
para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la
que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite
realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda
realizar de manera individual.
• Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los
estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas,
sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía
relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico,
60
psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y
contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos.
Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las
distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y
desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones. Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de
competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de
casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de
aprendizaje.

4.2.7. Orientaciones para la tutoría.


Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socio
afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de
decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. La tutoría se define como la interacción entre el docente
tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias
socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades
personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que
vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. La tutoría puede realizarse a través de
dos modalidades: Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de
aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad
sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas
comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras
comparten experiencias similares. Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento
socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte
para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole
personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo,
este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad
de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes. Trabajo con
las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y
madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como
a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo
permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen
situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita,
orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.
61
4.3. Los Principios psicopedagógicos.
4.3.1.a. En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los
aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque
pedagógico, que se expresa a continuación:

Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo,
individual einteractivo con el medio social y natural. Losestudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que
dependen de variablescomo los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico
y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción


entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través
del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser
concientee qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este
intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas,
motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de
los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar
a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender
a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,
hará posible el desarrollo de la motivación para
prender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los
mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para
ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más
sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior
y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se
amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con
62
otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza
y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la infl uencia
y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico,
ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la
importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,
de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar
la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el
respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según
sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el
docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la refl exión sobre
los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y difi cultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir
aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

4.3.2. Principios pedagógicos del aprendizaje significativo: mencionamos los siguientes (extraído de Zabala y Arnau 2008, pp.
108-112):
Esquemas de conocimiento y conocimientos previos. Se plantea la idea de que nuestra estructura cognoscitiva está
configurada por una red de esquemas de conocimiento. Dichos esquemas se definen como las representaciones que una persona
posee, en un momento dado de su existencia, sobre algún objeto de conocimiento. A lo largo de la vida, estos esquemas se
revisan, se modifican, se vuelven más complejos y adaptados a la realidad y más ricos en relaciones.
0 Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos. Sostiene que el aprendizaje se produce
cuando se establecen relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que ya formaba parte de la estructura cognoscitiva del
estudiante y el nuevo contenido de aprendizaje. Si esta conexión no se realiza, no se generarán aprendizajes significativos.
1 Nivel de desarrollo. Se refiere a las capacidades cognitivas de que dispone un estudiante y es el que determina la posibilidad
de establecer los vínculos entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos. Para que el proceso de aprendizaje se

63
desencadene, no basta con que los estudiantes se encuentren ante contenidos para aprender, sino que es necesario que ante
estos puedan actualizar sus esquemas de conocimiento.
2 Zona de desarrollo próximo. Otra de las condiciones mencionadas hace referencia a la adecuada distancia entre lo que se
sabe y lo que se quiere aprender. Así pues, la intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada al proceso de
construcción del estudiante; una intervención que va creando zonas de desarrollo próximo. (En esa línea es indispensable entonces
realizar buenas evaluaciones diagnósticas y relacionar los resultados –es decir, las evidencias– a los estándares de aprendizaje
para identificar en qué nivel de la competencia está cada estudiante).
3 Disposición para el aprendizaje. Se sostiene que para convertir un aprendizaje en significativo, se requiere, junto con las
capacidades cognitivas, factores vinculados al equilibrio personal y a las competencias interpersonales y de inserción social.
4 Funcionalidad de los nuevos contenidos. Una de las condiciones fundamentales para que un aprendizaje sea significativo se
refiere a la necesidad de que el nuevo contenido tenga sentido en sí mismo; que los estudiantes puedan encontrarle un uso, alguna
funcionalidad.
5 Actividad mental y conflicto cognitivo. Para que el aprendizaje se produzca, es indispensable el papel activo y protagonista
del estudiante. Es necesario que desarrolle una actividad mental que posibilite la reelaboración de sus esquemas de conocimiento.
En este proceso tiene una especial relevancia el conflicto cognitivo, mediante el cual el estudiante cuestiona sus ideas como paso
previo a la construcción de significados.

参 Actitud favorable, sentido y motivación (…) Se refiere a la importancia de generar un interés manifiesto hacia los nuevos
contenidos de aprendizaje; es decir, cuando esos conocimientos se consideran necesarios para dar respuesta a cuestiones que
interesan o que mejoran el domino de habilidades que ya se poseen.
四 −−Autoestima, autoconcepto y expectativas. El aprendizaje no tiene un efecto, por así decirlo, exclusivamente cognitivo.
También inciden en él, el autoconcepto y la autoestima. Una autoestima sólida y un autoconcepto positivo son fundamentales para
que los estudiantes estén abiertos a nuevos aprendizajes y, además sentir que uno tiene éxito en lo que aprende fortalece nuestra
autoestima.
伍 −−Reflexión sobre el propio aprendizaje; la metacognición. Como se mencionó en las páginas anteriores, regular el propio
aprendizaje es un factor clave en el aprendizaje de competencias, ya que comporta saber planificar qué estrategias de aprendizaje
se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, en consecuencia, ser
capaces de transferir todo ello a una nueva actuación.

4.4. La Diversificación curricular.


64
En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un horizonte educativo
común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta
perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza
cultural, étnica y lingüística de una nación. En el Perú la educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un
país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas; que
los estudiantes de todas las regiones de nuestro paÍs tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y,
también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades. Según las normas vigentes del Perú, el Currículo
Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes características:
• Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades
y demandas de cada región;
• Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales,
culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los
estudiantes;
• Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales
orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas,
lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
• Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares
conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.
• Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de
convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
• Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
• Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a
enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica. Desde este marco legal se espera la construcción del
nuevo currículo regional, adecuando los aprendizajes que esta demanda a las características de los estudiantes, así como a
sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos.
Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa necesaria del proceso de
diversificación se definen a continuación:
• El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces de actuar en su sociedad modificando
realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver
problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes.
• El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los estudiantes del país al
término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección, tanto

65
en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las competencias necesarias para desempeñar un papel
activo y ético en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
• Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades de un
modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las competencias son
dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles progresivamente más complejos.
• Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad
desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, que definen niveles de logro esperado al final de cada ciclo escolar.

Consideraciones para la diversificación del currículo nacional de la Educación Básica.


El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la identidad, el
diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica. La propuesta pedagógica
contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI). Este tiene valor oficial, además, que:
• El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la institución educativa en coordinación con los
docentes y con participación de la comunidad educativa.
• Es importante precisar que la institucion educativa deben desarrollar todas las competencias que demanda el Currículo
Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones realizadas durante el proceso de diversificación regional. La
diversificación a nivel de institución educativa aporta valor agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la
propia realidad de los estudiantes que atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere.
Con respecto a las horas de libre disponibilidad, la institucion educativa puede implementar talleres, laboratorios, proyectos u
otras formas de organización curricular que permitan recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores del
contexto social, histórico, político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de
desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.

66
4.5. La implementación, ejecución
Como muestra el gráfico, estos procesos se pueden dar de forma evaluación curricular.
simultánea, recurrente o iterativa. Las tres preguntas son claves y
debemos tenerlas siempre en mente al planificar. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
4.5.1. Procesos de la planificación.

De acuerdo con la definición planteada,


existen tres procesos que debemos
considerar al planificar: Planificar es el
arte de imaginar y diseñar procesos
para que los estudiantes aprendan. La
planificación es una hipótesis de
trabajo, no es rígida, se basa en un
diagnóstico de las necesidades de
aprendizaje. En su proceso de
ejecución, es posible hacer cambios en
función de la evaluación que se haga
del proceso de enseñanza y
aprendizaje, con la finalidad de que sea
más pertinente y eficaz al propósito de
aprendizaje establecido. Planificar y
evaluar son procesos estrechamente
relacionados y se desarrollan de
manera intrínseca al proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación
se considera como un proceso previo a
la planificación, permanente y al servicio
de la mejora del aprendizaje durante el
proceso de ejecución de lo planificado.

4.5.2. Procesos de planificación a largo y corto plazo.


Los procesos de planificación curricular nos sirven para el planteamiento de la planificación a largo y corto plazo, según
como se describe a continuación: A continuación, se explicará cómo se relacionan la planificación anual, las unidades y las
sesiones con los procesos de la planificación.
67
La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el grado escolar
(competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades
didácticas.
La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen
los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso. La
organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y
profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas
durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso
continuo.
La planificación a corto plazo es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes
en una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo
planificado para el año.
En la unidad didáctica se plantean los propósitos de aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en la planificación
anual, cómo se evaluarán (criterios y evidencias) y desarrollarán a través de una secuencia de sesiones de aprendizaje, así
como los recursos y estrategias que se requerirán.
Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 a
120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en lo previsto para
el año escolar.
4.5.3. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL?
Seguidamente, se presentan los criterios a considerar en el proceso de la planificación anual:

1. La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las competencias y los enfoques transversales
varias veces a lo largo del año escolar.
2. El planteamiento de las unidades didácticas guarda relación con situaciones significativas para los estudiantes, que les
permiten combinar de manera coherente competencias de un área o diferentes áreas.
3. Los posibles títulos o títulos previstos para las unidades didácticas dan una visión general de lo que se abordará en ellas.
4. La organización de las unidades didácticas está planteada considerando los periodos del año escolar, de manera que su
desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales.
5. La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad didáctica es coherente con el tiempo previsto
para su desarrollo.
Al margen del formato que se use en la planificación anual, hay algunos elementos claves que se deben considerar, los
mismos que deben permitir la implementación de los procesos de planificación indicados.

68
A continuación, se describen dichos elementos:
Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques transversales que se desarrollarán
durante el año escolar, y se organizan en bimestres o trimestres y unidades didácticas. Recordemos que lo más importante de la
planificación anual es comprender y reflexionar sobre los aprendizajes que se deben desarrollar en el grado; esto significa
estudiarlos, saber qué implican, cómo se relacionan y desarrollan, etc.

69
Organización de las unidades didácticas y enfoques transversales en el tiempo (bimestre o trimestre)
a. Según el tiempo El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según acuerdos de la propia institución
educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de clase considerando los periodos vacacionales. A partir de esta
distribución,se definen las unidades didácticas que se trabajarán en el año escolar.
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, así como de la complejidad de la situación planteada y los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella.
b. Secuencia de unidades didácticas Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación con las
competencias que se desarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se pondrán en práctica mediante situaciones
significativas, retadoras y desafiantes que tomarán en cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los
intereses del grupo y el contexto sociocultural. El reto planteado en la situación significativa puede afrontarse movilizando
competencias vinculadas a varias áreas curriculares.
4.6.4. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS?
La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje
previstos en la planificación anual en un tiempo más corto. Asimismo, organiza la secuencia de sesiones de aprendizaje que
permitirán el desarrollo de los aprendizajes planteados en dicha planificación. Seguidamente, presentamos los criterios a considerar
en el proceso de la planificación de unidades didácticas:

1.Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de varias competencias de un área o de distintas áreas.
2. La selección de los desempeños de cada competencia permite prever la combinación de estos.
3. La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques transversales está relacionada con la situación
significativa.
4. El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo que se abordará en ella.
5. La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los estudiantes, es decir:  Está enmarcada en un contexto
real o simulado. Puede abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al
reto o desafío que se propone.  Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el interés de
los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad.  El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que
considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje.  Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
6. Existe coherencia entre los propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños y enfoques transversales) y las evidencias e
instrumentos de evaluación.
7. Los instrumentos de evaluación permiten recoger o valorar los desempeños de los estudiantes.
8. La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de diversas competencias y está relacionada
con los retos de la situación significativa.

70
9. La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte necesario para acompañar a los estudiantes en el logro de los
productos de la unidad didáctica, y procura que pongan en práctica las capacidades y los desempeños implicados en la unidad.
10. En la secuencia de sesiones se plantean momentos en los que se brindará retroalimentación formal o informal a los
estudiantes.

4.5.4. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE?


La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza con
mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de
aprendizaje en el marco de una situación significativa. A continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la
planificación de sesiones:
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales)
que se desarrollarán en la sesión
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión. 3. Se comparte con los
estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo
(criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños previstos.
5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los avances que
manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y capacidades por sobre el
activismo.
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como acompañante y el del
estudiante como protagonista del aprendizaje.
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución
o soluciones encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo
hicieron para llegar ahí.

4.6.5. Evaluación formativa de las competencias en el aula.


En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de
comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente
al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta
oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces,
diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.

71
A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es
un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se
considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de
brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas
e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos
pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la
mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la
Educación Básica.
El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones generales respecto de la evaluación de los aprendizajes, sus
propósitos, sus procedimientos básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan obtener información acerca del nivel de
progreso de las competencias. Asimismo, establece la relación existente entre la evaluación de aula y la evaluación nacional. Las
orientaciones más específicas se ofrecen en disposiciones normativas.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este
enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo
de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les
permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
. • Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar
hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las
diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

4.6.6. El clima escolar como base para el logro de los aprendizajes

Desde hace ya varios años, se han producido varias investigaciones en relación al clima del aula. Los estudios realizados a partir
de las pruebas PISA, SERCE y TERCE, sostienen que el buen clima del aula es un factor asociado a mejores resultados de
aprendizaje.

72
Dichos estudios sostienen que el nivel socioeconómico y cultural, además del conocimiento de la materia por parte del docente,
influyen en los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, el clima escolar aparece consistentemente como un factor asociado a
mejores rendimientos académicos.
Así, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad Educativa, señala que se puede observar que existen escuelas que superan sobradamente la expectativa de logro que se
asocia a su nivel socioeconómico y cultural, mientras otras obtienen puntuaciones muy por debajo de lo esperable. Al hacer las
investigaciones concluyen, a partir de los hallazgos encontrados, que se puede afirmar que los estudiantes aprenden más cuando
asisten a escuelas donde se sienten acogidos y se dan relaciones de cordialidad y respeto entre estudiantes y profesores. Un buen
clima escolar es sinónimo de una escuela con un funcionamiento armónico, donde la comunidad educativa se relaciona
positivamente. Sostienen, además, que detrás de un clima escolar favorable suele haber una sólida organización de la escuela y
prácticas docentes atingentes a las necesidades de los estudiantes. Afirman que un buen clima escolar se construye a partir de la
labor mancomunada de directivos y docentes con el objetivo común de generar condiciones favorables para el aprendizaje
(Unesco-Llece 2010).
Años más tarde el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) confirma los hallazgos encontrados. En dicho
estudio, se encuentran las siguientes ideas:

¿Las interacciones que ocurren en la clase son esenciales para el aprendizaje en la medida que estas configuran el ambiente y
promueven la estimulación cognitiva y lingüística (Hunt 2009; Pianta et al. 2011). Por eso, dentro del conjunto de variables que
componen las prácticas pedagógicas, el TERCE considera el análisis del clima de aula y las interacciones que facilitan la
enseñanza en la sala de clases.
El clima de aula según el docente (se refiere a la percepción del profesor respecto del nivel de respeto y cooperación que
existe en el salón de clase).
La evidencia indica que se alcanzan mayores logros académicos cuando los docentes perciben que las interacciones entre los
estudiantes y hacia ellos mismos se caracterizan por ser respetuosas, colaborativas y carentes de agresión. Una vez que se
considera el nivel socioeconómico de los estudiantes y de la escuela, se observa una relación positiva entre los resultados de
aprendizaje y el clima de aula en tercer grado, en lectura y matemática.
La percepción positiva de los estudiantes (se refiere a la percepción de los estudiantes acerca de las relaciones e
interacciones armónicas que suceden dentro del aula; considera el nivel de ruido y orden existente al interior del aula, la
ocurrencia de burlas entre compañeros y la actitud de los docentes hacia sus estudiantes).
La evidencia indica que la percepción de los estudiantes de tercer grado sobre el clima en el aula se relaciona sustancialmente
con mayores logros de aprendizaje. Dicha asociación coincide con la evidencia arrojada por el estudio regional previo, SERCE
73
2006. En términos generales, el clima de aula percibido por los estudiantes revela si las interacciones y conductas dentro del
aula son propicias para realizar fluidamente las actividades en clase.
Entre las variables relativas al docente y el aula, el clima según los estudiantes muestra una relación siempre positiva con los
aprendizajes en tercer grado después de considerar el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela (Unesco 2015).
Por otro lado, los estudios realizados a partir de las pruebas PISA van en la misma línea. Se afirma que es fundamental que las
Escuelas se conviertan en ambientes propicios para el aprendizaje. Sostienen que cada vez es más evidente la complementariedad
y la sinergia entre las dimensiones institucionales y pedagógicas en los centros educativos. Las encuestas que se realizan al
tomarse las pruebas PISA indican que el ambiente de aprendizaje juega un rol importante en el desempeño de los estudiantes.
Ellos tienden a hacer mejor las cosas en un ambiente orientado hacia los resultados, donde los docentes tienen expectativas
elevadas para todos, y los estudiantes pueden disfrutar del proceso de aprendizaje (OECD 2010). Además, una buena relación
entre docentes y estudiantes es esencial para satisfacer las necesidades individuales de estos últimos. Un análisis de datos de
OECD/PISA 2003 (Schleicher 2009) muestra que la calidad de las relaciones entre docentes y estudiantes, así como el nivel de la
disciplina en clase son los factores que están más correlacionados con el desempeño de los estudiantes. (Unesco-OEI, Diploma en
Diseño y Desarrollo Curricular 2014-2015)
Finamente, resulta interesante mencionar algunas ideas trabajadas por Cassasus (s/f) en un artículo titulado “Clima escolar,
emociones y aprendizaje”. En la línea de las afirmaciones de los párrafos anteriores, sostiene que el clima de aula por si solo es el
factor que más explica las variaciones en aprendizajes. Así, afirma que los estudiantes de niveles socioculturales bajos que están
en escuelas con un buen clima emocional, tienen mejores puntajes que sus equivalentes en escuelas donde no hay un buen clima.
Para él, el clima está conformado por los vínculos que se establecen entre los docentes y los estudiantes y entre los mismos
estudiantes. De esta manera, el docente debe lograr que los estudiantes se sientan vistos, escuchados y aceptados, sin juicio ni
crítica. Debe establecerse una conexión basada en la confianza y seguridad.
Complementando esas ideas, asevera que en la escuela debemos cuidar cinco tipos de relaciones que conducen a un clima
emocional propicio al aprendizaje; relación del docente con lo que está enseñando.
relación del estudiante con lo que aprende, relación del docente consigo mismo, relación del docente con el alumno, relación entre
los estudiantes. (Cassasus s/f)

74
3.2. MATRIZ DE PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO:

COMPROMI FORTALEZAS DIFICULTADES OBJETIVOS ACTIVIDADES


SO
1.- Progreso - 35.8 % de estudiantes - 16.4 % de estudiantes Garantizar el progreso 1. Elaboración contextualizada e
anual de los con logro destacado en inicio que no logran anual de los implementación de Programación
aprendizajes comunicación en la aprendizajes previstos aprendizajes de los curricular Anual y de corto plazo.
de ECE.2016 para el grado en estudiantes de la Diseño de PCA y las UU.DD.
estudiantes - 61.2 % de estudiantes matemática. Institución Educativa. Diseño e implementación de
de la IE. en proceso de lograr los - 3.00% de estudiantes Sesiones de aprendizaje.
aprendizajes esperados en inicio en el área de Elaborar Plan de Planes de reforzamiento y de
para el grado en comunicación. Mejora para mejora.
matemática. estudiantes con bajo Plan Lector.
- 22.4% de estudiantes Deterioro de los rendimiento. 2.- Formulación del plan anual de
con logro destacado en equipos tecnológicos y trabajo.
matemática en la ECE. material bibliográfico, Convocatoria de los actores.
- Con respecto al año por la inundación Formación de comisiones con tareas
anterior 2016: causada por el específicas.
- En el área de desborde del río Piura. Formulación y reformulación del PAT en
comunicación se subió Diciembre y marzo respectivamente.
del 19,8% al 24,9% en el Aplicación de estrategias
nivel satisfactorio. inadecuadas y
- En el área de Historia tradicionales por un gran
Geografía y Economía porcentaje de docentes
se subió del 16% al 32.9
% - Algunos docentes
- 100% de docentes resistentes al cambio.
capacitados con
expectativas de Padres de familia que no
desarrollo profesional. acompañan en sus
- Infraestructura moderna hogares a sus hijos en el
y equipamiento proceso de aprendizaje.
necesario.
- Sala de innovación
75
equipada.
- Órganos de participación
de padres de familia
activos (C.D. de APAFA,
Consejo de Vigilancia,
CONEI, Junta de
presidentes de Comités
de Aula y de talleres.
- Docente Fortaleza y
apoyo de Soporte
Pedagógico.
- Alimentación escolar con
el apoyo de Qali Warma.

2.- Retención - Matrícula sin - Mobiliario inadecuado. Garantizar la retención 3. Matrícula oportuna y sin
anual de restricciones ni - 2 % de (42) estudiantes anual de estudiantes en condicionamientos.
estudiantes condicionamiento. abandonaron la I.E. la Institución Educativa Revisión de estadística para publicar
en la I.E. - Uso eficiente del - Niños y adolescentes vacantes.
aplicativo SIAGIE. trabajadores. Apertura de matrícula con cronograma.
- Servicio de tutoría - Embarazo precoz en Propagandas a través de medios
adecuado. adolescentes. audiovisuales, etc.
- Plana docente completa - Migración de familias Carta de ratificación de matrícula para
en los niveles de por problemas los padres de familia.
educación Inicial, económicos. Fijar plazos a los PP.FF. para que
primaria y secundaria. - Los estudiantes alcancen los documentos de traslado de
- Las estudiantes mujeres varones del nivel sus hijos.
del nivel secundario secundario desertan 4.Mantenimiento preventivo del
desertan menos que los más que las Local escolar:
varones. estudiantes mujeres. Condiciones físicas adecuadas:
- El porcentaje de El porcentaje de ventilación, iluminación, higiene,
estudiantes mujeres del estudiantes varones del seguridad y Equipamiento, para
nivel secundario que nivel secundario que iniciar las actividades académicas
repiten es menor que el repiten es mayor que el con los estudiantes.
de varones. de mujeres Elección de los comités: veedor y de
76
- Mayoría de docentes - Desinterés de los mantenimiento.
titulados. alumnos por el estudio. Priorización de obras por ejecutar.
- Infraestructura en buen - Estudiantes que Aprobación de ficha técnica en WASI
estado. cambian de domicilio. CHAY.
- Aulas: innovación – - Violencia Escolar. 5.-buena acogida a los estudiantes.
CRT. - Horas de clases libres. Reunión de docentes por niveles áreas.
Docentes capacitados - Frecuencia de Ambientación de local y aulas
tardanzas e
inasistencias de los
estudiantes.

3.- - Calendarización que - Docentes dejan de 6.- Elaboración consensuada e


Cumplimient supera las horas Ejecutar horas Garantizar el implementación de la
o de la efectivas mínimas. efectivas para cumplimiento de la calendarización.
calendarizaci concurrir a jornadas calendarización Control de asistencia y de horas
ón - Normatividad que de capacitación y planificada por la efectivas de clases.
planificada recomienda la ejecución otras actividades, por Institución Educativa.
en la I.E. de jornadas pedagógicas disposiciones de los
y de reflexión en contra órganos intermedios
horario. - Licencias por salud y
sin goce de haber que
no son cubiertas.
4.- - 90% de docentes inician - Docentes que Efectuar eficazmente el 7.- Formulación e implementación
Acompañam sus labores atienden a PP.FF. en acompañamiento y del plan de monitoreo y
iento y puntualmente. horas de clase. monitoreo a la práctica acompañamiento.
monitoreo a - 55% del tiempo se utiliza - No se dosifica el pedagógica en la Convocatoria de los actores.
la práctica en actividades tiempo en la sesión Institución Educativa. Elaboración de instrumentos.
pedagógica académicas, en el nivel de clase para la Cronograma de visitas en aula.
en la I.E. Primaria ( lectura en voz rotación oportuna al Monitoreo entre pares.
alta , exposición y cambio de hora. Sistematización y Reflexión de hallazgos.
demostración, preguntas - Tiempo utilizado en
y respuestas actividades
/debate/discusión, rutinarias.
práctica / memorización, - El 45% del tiempo se
77
tarea / trabajo utiliza en actividades
individual /ejercicio, no académicas
copiar). (instrucción verbal,
- El 67% del tiempo se interacción social,
utiliza en actividades estudiante no
académicas en el nivel involucrado,
secundaria. disciplina,
administración de la
clase, administración
de la clase por si
solo, interacción
social del docente o
docente no
involucrado, docente
fuera del aula)en el
nivel Primaria.
- El 33% del tiempo se
utiliza en actividades
no académicas en el
nivel secundaria
5.- Gestión - Se cuenta con - Secciones de:1° 10. Docentes contratados
de la organización grado C y 2°. Grado nombrados y contratados desde el
Convivencia estudiantiles: Municipio C. de secundaria primer día de clase.
Escolar Escolar, Brigadas, con clima escolar en Promover y garantizar . Coordinación con UGEL y DREP
Fiscalías) dificultades una adecuada gestión para la cobertura de las plazas
- Los acuerdos - No uso de las frases de la convivencia vacantes.
institucionales son de cortesía y reglas escolar en la Institución Convocatoria para remplazo de
consensuados y se de urbanidad. Educativa. licencias.
- Manifestaciones de 11.-Materiales educativos
promueve la
agresividad distribuidos.
participación constante de ciertos Distribución equitativa de textos y
organizada de los escolares. cuadernos de trabajo a estudiantes.
actores educativos. - Violencia familiar en Entrega de material estructurado,
los hogares de los bibliográfico, y recursos tecnológicos a
78
- Se busca solucionar los estudiantes. Prof
conflictos mediante el - Docentes proponen 12.Elaboración e implementación
diálogo y con la soluciones punitivas de Plan de Tutoría y convivencia
- que prohíben las escolar democrática.
intervención del CONEI
leyes de protección Instrumentalización de la tutoría
en ciertos casos. al menor y el (Cuaderno de evidencias en aula,
adolescente. Registro de evidencias en
- Comité de Tutoría
- Docentes que no coordinación de TOE y Directivos)
planifica y ejecuta
controlan sus Sesiones tutoría grupal e individual.
actividades pertinentes
emociones. Coordinaciones para consejería y
- En la opinión de los
- En la mayoría de las derivaciones.
estudiantes la escuela
aulas existe
presenta un clima
estudiantes que
escolar en proceso.
generan mucho
malestar a sus
compañeros por su
constante
indisciplina: ponen
apodos, gritan, se
burlan, conversan
durante la clase y no
dejan escuchar, no
obedecen al docente,
no trabajan en clase,
generar desorden,
etc.
- Algunos estudiantes
se sienten
discriminados y
tratados injustamente
por compañeros y
algunos docentes

79
5.3. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI

PEI PAT- 2018 Medios Acciones a


Estado de
Respon de implementar
avance de las
sables verifica a partir de la
actividades
ción evaluación

Mediano
Objetivo de gestión

Parcial
Indicador
escolar centrada en Metas Actividades programadas Total
es
los aprendizajes
- Mejorar los niveles 1. Elaboración
de logro de contextualizada e
aprendizaje de los implementación de
Programación curricular
estudiantes, en
Anual y de corto plazo.
todas las áreas Diseño de PCA y las
aplicando UU.DD.
metodologías Diseño e implementación
activas, teniendo de Sesiones de
en cuenta el aprendizaje.
enfoque Planes de reforzamiento y
de mejora.
competencial y las
Plan Lector.
rutas de 2.- Formulación del plan
aprendizaje, anual de trabajo.
centrados en la Convocatoria de los actores.
calidad, equidad, Formación de comisiones con
diversidad y las tareas específicas.
necesidades de Formulación y reformulación del
PAT en Diciembre y marzo
aprendizaje de los
respectivamente.
estudiantes, así
como las

80
características del
contexto ambiental
y sociocultural.

- Elaborar Plan de
Mejora para
estudiantes con
bajo rendimiento.

- Incrementar las 3. Matrícula oportuna y sin


metas y fomentar condicionamientos.
el crecimiento Revisión de estadística para
vegetativo en publicar vacantes.
todos los niveles Apertura de matrícula con
al 2015 cronograma.
Propagandas a través de medios
audiovisuales, etc.
Carta de ratificación de matrícula
para los padres de familia.
Fijar plazos a los PP.FF. para que
alcancen los documentos de
traslado de sus hijos.
4.Mantenimiento preventivo
del Local escolar:
Condiciones físicas
adecuadas: ventilación,
iluminación, higiene, seguridad
y Equipamiento, para iniciar
las actividades académicas
con los estudiantes.
Elección de los comités: veedor y
de mantenimiento.
Priorización de obras por ejecutar.
Aprobación de ficha técnica en
81
WASI CHAY.
5.-buena acogida a los
estudiantes.
Reunión de docentes por niveles
áreas.
Ambientación de local y aulas
Elaborar un Plan de 6.- Elaboración consensuada
Recuperación de e implementación de la
Jornadas no calendarización.
laboradas Control de asistencia y de
horas efectivas de clases.
- Monitorear el uso 5.- Formulación e
pedagógico del implementación del plan de
tiempo en las monitoreo y
sesiones de acompañamiento.
aprendizaje, Convocatoria de los actores.
minimizando las Elaboración de instrumentos.
actividades no Cronograma de visitas en aula.
pedagógicas. Monitoreo entre pares.
- Monitorear y Sistematización y Reflexión de
promover en los hallasgos.
docentes, el uso e
intercambio de
experiencias sobre
herramientas
pedagógicas
- . Promover el uso 6. Docentes contratados
de los recursos y nombrados y contratados
materiales desde el primer día de clase.
educativos, con el . Coordinación con UGEL y
fin de generar las DREP para la cobertura de las
condiciones plazas vacantes.
básicas para el Convocatoria para remplazo
aprendizaje de los de licencias.
82
estudiantes. 7.-Materiales educativos
distribuidos.
Distribución equitativa de textos
y cuadernos de trabajo a
estudiantes.
Entrega de material estructurado,
bibliográfico, y recursos
tecnológicos a Prof
- Asumir los 8. Elaboración e
conflictos como implementación de Plan de
oportunidades de Tutoría y convivencia
mejora para la escolar democrática.
gestión escolar, Instrumentalización de la
manejando tutoría (Cuaderno de
estrategias para evidencias en aula, Registro
enfrentar de evidencias en coordinación
situaciones de TOE y Directivos)
problemáticas, Sesiones tutoría grupal e
fortaleciendo individual.
formas de Coordinaciones para
interacción consejería y derivaciones.
democrática en
convivencia
armoniosa y
promoviendo la
cultura del buen
trato

IV. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI.


4.1. Planificación del PAT 2018
83
4.2. Planificación del PEI
4.3. MONITOREO DEL PEI.}
4.4. Evaluación del PEI

V. ANEXOS.
ACTAS DE REUNIÓN, EVIDENCIAS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN ENTRE OTROS.

84
85
86
VI. ANEXOS.

 R.D. de la conformación de la comisión de PEI.


 R.D. de aprobación del PEI.
 Actas de reunión.
 Fotografías
 Registros de asistencia.
 Ruta para elaborar el PEI y el PAT con los enfoques de la gestión escolar.
ACTIVIDADES CRONOG. INSUMOS PRODUCTOS
1ª Etapa: 1º. Convocatoria a la comunidad educativa para 23.12. 2016 PEI anterior. Separata sobre Acta de Aportes y acuerdos.
Acciones reflexionar sobre Planific. Estratégica, Enfoques y planificación.
Iniciales. evaluar PEI anterior.
2º. Conformación de la Comisión de Elaboración del 26.12.2016 Guía para elaborar PEI Acta de Conformación
PEI (CPEI) y cronograma de trabajo. R. D. de reconocimiento Com.
3º. Establecer la estructura del PEI Mariscalino 30.12.2016 Guía para elaborar PEI Acta de acuerdos.
2ª Etapa: 1º Análisis de los resultados de aprendizaje y 10.01.2017 Aplicativo del PEI, Resultados ECE, Plantillas 1, 2 y 3
Análisis eficiencia interna de los últimos tres años Actas de Evaluación y reportes (2013,
Situacion 2014, 2015)
al 2º Análisis del funcionamiento de la I.E. 30.01.2017 PATs 2013, 2014, 2015 y Aplicativo PEI Plantillas 4 y 5
3º Vinculación de la I.E. con el entorno. 20.02.2017 Convenios, Riesgos, aliados de la I.E. Plantilla Nº 6
4º Diagnóstico Situacional de la I.E y Objetivos de 01.03.2017 Plantillas 1,2,3,4,5 y 6 Cuadro de Diagnóstico.
gestión escolar centrada en los Aprendizajes
3ª Etapa: 1º Presentación, revisión y validación del cuadro de 02.03.2017 Cuadro de Diagnóstico Situacional Diagnóstico Situacional
Identifica diagnóstico situacional. consensuado.
ción de 2º Elaboración de la visión compartida. 03.03.2017 Visión del MINEDU, Diagnóstico, Visión y Principios.
la I.E. principios Ed.
3º Consolidación de información general de la I.E. 06.03.2017 Información general de la I.E. Datos generales precisos.
87
4ª Etapa: 1º Objetivos de Gestión escolar centrada en los 28.04.2016 Plantilla 7: Problemas y causas Objetivos realistas
Propuest aprendizajes asociadas; Objetivo= Contenido + desafiantes y congruentes
a de finalidad + estrategia.
acción 2º Formulación de objetivos de Gestión escolar 28.04.2016 Matriz: Bien elaborado, presenta Máximo 7 Obj.
basada basada en los aprendizajes. estrategias, orientados a resultados y
en los es medible.
aprendiz 3º Matriz de planificación de gestión escolar basada 29.04.2017 Objetivos de Gestión escolar basada en Metas, estrategias e
ajes. en los aprendizajes los aprendizajes. indicadores
4º Taller de presentación y validación de la Prop. de 29.05.2017 Objetivos y Matriz de planificación Versión final.
gestión escolar basada en los Aprendizajes
5º Redacción y socialización del PEI (Impreso en físico 07.06.2017 Insumos antes señalados, Documento funcional,
y en soporte electrónico) sistematizados, analizados y práctico y útil.
consensuados.
Construc Revisión de Matriz de planificación 2016. Elaboración 26 y Matriz de planificación , Informes de Matriz de Diagnóstico para
ción de y/o revisión del diagnóstico de la I.E. con la 29.12.2017 Comisiones del PAT, Aplicativo de 2018
la participación de los estamentos educativos monitoreo del PAT diligenciado.
versión Establecimiento de Metas y estrategias de gestión 30.12.2017 Aplicativo de Formulación del PAT 2018 Matriz de Planificación con
prelimina para la mejora de los aprendizajes. diligenciado. actividades para el Buen
r del PAT Inicio del año escolar 2018
2017
Ajuste y Establecimiento de Metas y estrategias de gestión con 01,02 y Aplicativo de Formulación del PAT 2018 PAT funcional, articulador y
actualiza actividades en los tres momentos, para la mejora de 03.03.2018 diligenciado. participativo año escolar 2018
ción del los aprendizajes, con participación de los estamentos en soporte virtual y físico.
PAT de la I.E.
2017 Evaluación y medición colectiva del cumplimiento y 01.08.2018 Aplicativo de Monitoreo del PAT 2018 Nivel de cumplimiento de los
seguimiento de las metas y estrategias. 26.12.2018 Informes de Comisiones del PAT. indicadores de los 5
compromisos de gestión
escolar 2018

88
89
NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES.

Como parte de su compromiso con la totalidad de la población piurana, la


Educación Primaria y Secundaria deben tomar en cuenta las necesidades de los
niñ@s, púberes y adolescentes, y contribuir, juntamente con las demás
instituciones y sectores de la sociedad, a la satisfacción de las mismas. Estas
necesidades pueden ser descritas como sigue:
- Necesidad de entendimiento. Los niñ@s púberes y adolescentes necesitan
conocer y comprender el mundo en el que viven y actúan. Por ello deben
desarrollar capacidades para la observación y el análisis de la realidad, la
construcción de sus conocimientos y la solución de problemas de la vida cotidiana.
Como parte del instrumental necesario para comprender el suceder real y actuar
sobre él, niños y niñas necesitan disponer de un conjunto de conocimientos
susceptibles de ser modificados constantemente.
- Necesidad de crear. Los niñ@s púberes y adolescentes requieren de
oportunidades para ejercitar su capacidad creativa, para elaborar juicios propios,
resolver problemas, producir nuevos conocimientos, utilizar recursos de su medio,
etc. Esta necesidad es mayor en el momento actual, en que los niños tienden a
convertirse en espectadores pasivos de la televisión o en usuarios de los juegos de
video, con pocas oportunidades para usar creativamente su tiempo por falta de
espacios apropiados para cubrir esta necesidad.
- Necesidad de juego y recreación. Los niñ@s púberes y adolescentes , por su
naturaleza eminentemente activa, necesitan del juego y del movimiento. En el
juego y por el juego los niños y niñas conocen el mundo, toman conciencia de lo
real, se relacionan con los demás, asimilan la cultura de su grupo social y disfrutan
de la vida y de la libertad. Pero no basta con que dispongan de espacios y
momentos para el juego y la recreación; necesitan, además, tener formados los
intereses y las aptitudes necesarias para el uso del tiempo libre, sea que lo
empleen en actividades creadoras o simplemente para conseguir un descanso
reparador.
- Necesidad de libertad. Los niñ@s púberes y adolescentes sienten que
necesitan libertad, pero deben aprender a hacer un uso responsable de ella.
Igualmente, necesitan participar en la toma de decisiones en aspectos que les
conciernen, lo que implica que, de acuerdo a su nivel de madurez, puedan actuar,
decidir, negociar, expresar con libertad sus ideas y sentimientos, respetando las
ideas y los sentimientos de las otras personas.
Aparte de estas necesidades que son universales y comprometen directamente a la
educación escolar, en el momento que vive el país es necesario que la educación
se comprometa también con la satisfacción de otras necesidades, que son las
siguientes:
- Necesidad de identidad. Los niñ@s púberes y adolescentes necesitan
desarrollar capacidades de autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en
sí mismos; y afirmar su sentimiento de pertenencia a un grupo social. El desarrollo
de la identidad personal y social demanda, por un lado, una relación sana consigo
mismo, y el reconocimiento de los "otros " como legítimos.
- Necesidad de trascendencia. Esta necesidad está vinculada, tratándose de
niñ@s púberes y adolescentes , a las primeras interrogantes que se plantean,

90
según su entorno cultural, sobre el origen del hombre, de las cosas, o sobre el
creador del universo.
- Necesidad de subsistencia. Los niñ@s púberes y adolescentes tienen
necesidad de recibir de los demás los cuidados adecuados para el desarrollo de su
salud física y socio - emocional. Pero ellos y ellas deben, además, desarrollar las
estructuras afectivas, cognitivas, sociales y morales que definirán su personalidad y
harán que sean capaces de afrontar los retos de su vida en comunidad.
Directamente relacionada con ésta se halla la necesidad de afecto, que los niños y
las niñas necesitan para afirmar su autoestima y desarrollarse armoniosamente.
Necesitan del afecto de sus padres, de sus pares (sus compañeros) y, en general,
de todas las personas con las cuales se relacionan, y que la escuela también debe
brindar, creando un clima donde los niños se sientan escuchados y respetados.
Este clima permitirá, además, que se satisfaga su necesidad de protección, que
ahora es mayor debido al incremento de la violencia, al crecimiento de las ciudades
y a la poca valoración que los adultos tienen de los niños. En este sentido, la I. E.
puede contribuir educándolos para su propia seguridad y para una actuación
solidaria y cooperadora.

Organización Formal:
Instrumentos de Organización: El Organigrama donde se establece como centro
de atención al educando, el mismo que se a diseñado aprovechando las
propiedades de la Espiral de Arquímedes, donde en cada una de las
coordenadas y las abscisas se ubican los principales órganos y/o estamentos
responsables de la labor educativa y en el centro como punto de confluencia
del quehacer pedagógico los estudiantes; Los Flujogramas de los
procedimientos administrativos y el Manual de Organización y funciones.

91
ORGANIGRAMA
I. E.14108 “MARISCAL RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO”

COMITÉS DE AULA

DOCENTES

SECUNDARIA
PRIMARIA
INICIAL
CONEI
CD.
APAFA
II-III-IV-
V-VI-VII
PERS. DE CICLO
EQUIPO
DIRECCIÓN
SERV. ADMINI
ESTUDIANTES STRATI
OFICINISTAS COM. DE
AUX. VO
EVALUACION
BIBLIOTECA COM. DE
RECURSOS DIR.
REC.

COTIE
lllllllll

COMITÉSUB
CONSEJO ACADÉMICO
AMBIENTAL

COM.
DIRECCIONES
CONSEJO
RESPONSABLES.
MUNICIPALP. A. T.
ESCOLAR

COM. TUTORÍA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y DISCIPLINA ESCOLAR

92
93

Potrebbero piacerti anche