Sei sulla pagina 1di 22

INSTITUCIÓ

N VERSIÓN: 01
EDUCATIVA
INZÁ PLAN DE ÁREA: HUMANIDADES
NIT. 800.062.602-1

LENGUA CASTELLANA

DOCENTES: Eliana Cortés, Aura Iles, Eudoro Cuellar GRADOS: PREESCOLAR A UNDÈCIMO VIGENCIA: 2016 – 2018

1. 1. MISIÓN:
2. El área de Lengua Castellana orienta su gestión de aula, desde el proceso lecto - escritor, hacia el desarrollo de la capacidad para interpretar, argumentar,
criticar y producir textos derivados de los sistemas de comunicación existentes, así como hacia el conocimiento de los elementos constitutivos de la lengua que
le permita al educando comprender y construir enunciados correctamente según las exigencias del contexto nacional a través de un enfoque significativo-
comunicativo.

3. 2. VISIÓN:
Para el año 2021 el área de Lengua Castellana habrá enriquecido el desempeño social de estudiantes y egresados mediante el empleo de la Lengua Castellana
en los contextos que lo requieran, bajo una perspectiva holística para lograr la concreción de los procesos de significación y comunicación a partir del
desarrollo de la competencia comunicativa.
4. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA (INCLUYE GRADOS Y NIVELES)

PREESCOLAR:
 Desarrollar los procesos de construcción de sistemas de significación no verbal, pragmática de la lengua escrita y comprensión de textos.
BÁSICA PRIMARIA:
 Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
 Desarrollar capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.
 Fomentar la formación artística mediante la expresión corporal, la dramatización, la música, la plástica y la literatura.
 Desarrollar la comprensión de discursos textuales para las pruebas saber-ICFES.
BÁSICA SECUNDARIA:
 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como
para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y el mundo.
 La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento,
valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.
MEDIA ACADÉMICA:
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.
 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia.
 El análisis crítico de discursos encaminados hacia el buen desempeño intelectual en las pruebas saber-ICFES.

5. 4. ESTÁNDARES:
Así están organizados los estándares de Lenguaje, los cuales se han definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco ejes teniendo en
cuenta los lineamientos curriculares:
 Producción de textos.
 Comprensión de textos.
 Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
 Otros sistemas simbólicos.
 Ética de la comunicación.
Los estándares tienen una secuencia de procesos y subprocesos que buscan el fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes
momentos y rasgos del desarrollo del estudiante. Estos pretenden un desarrollo paulatino y real de las competencias: gramatical, textual, semántica, literaria.
Se hace énfasis en la producción textual, la interpretación textual y el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.
Los estándares tienen una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, a
partir del uso del lenguaje. Son un punto de partida amplio, susceptible de crítica y enriquecimiento a partir de la creatividad del docente y de las necesidades
e intereses del estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
TRANSICIÓN: Privilegia el establecimiento de relaciones entre realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos etc.) y el reconocimiento práctico de que la
lengua es un instrumento de comunicación que soluciona problemas que plantea la comprensión y construcción de textos orales y escritos. Enfatiza en la
lectura y creación de narraciones orales relacionadas con el entorno y la recreación en otros lenguajes.
PRIMERO A TERCER GRADO: Se da importancia al uso del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y de
acercamientos a la literatura a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación, entre otras.
Acercamiento creativo a códigos no verbales, con miras a su comprensión y recreación.
CUARTO A QUINTO GRADO. Se mantiene el uso del lenguaje verbal y se incursiona en procesos que conducen al conocimiento y manejo de categorías
gramaticales en producción y comprensión de textos. Se afianza la utilización de su vocabulario. Se analizan los medios de comunicación y las formas de uso
de su información. En literatura, se hace énfasis en el acercamiento a formas de producción literaria y de sus características. En lenguajes no verbales, se
analizan sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura. Las actividades cognitivas están centradas en comprensión, organización de ideas, selección
y clasificación, comparación e inferencia.
SEXTO A SÉPTIMO GRADO. Procesos discursivos de carácter argumentativo, acercamiento mayor a las características de la lengua y a los aspectos relevantes
de la comunicación en el marco de la diversidad cultural. En literatura, se inicia el proceso de acercamiento desde una perspectiva en la que se conjugue el
placer de leer. En códigos no verbales, se hace énfasis en la comprensión de aspectos culturales y sociales. Las actividades cognitivas están centradas en la
caracterización, la clasificación, la interpretación, la interrelación y la formulación de hipótesis.
OCTAVO A NOVENO GRADO. Se da importancia al lenguaje como capacidad humana, se profundiza en el estudio de la lengua en sus niveles básicos, se trabaja
en la comprensión de textos de mayor complejidad. En literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a
partir de su lectura crítica y analítica. En lenguaje no verbal, se accede a interpretaciones que enriquezcan la capacidad crítica. Actividades cognitivas de tipo
analítico.
DÉCIMO A UNDÉCIMO GRADO. Consolidación de una actitud crítica a través de la producción discursiva (oral y escrita) y del conocimiento de la lengua
castellana, para responder a las necesidades del interlocutor y el contexto comunicativo. Esto se fortalecerá en el abordaje de la obra literaria. En lenguaje no
verbal, se busca auspiciar la expresión crítica y argumentada de interpretaciones que aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la
información que circula a través de diferentes medios. Actividades cognitivas de inferencia, capacidad analítica más consolidada y construcción discursiva
compleja.

6. 5. COMPETENCIAS:
 COMPETENCIAS BÁSICAS:
COMUNICATIVA: capacidad que tiene un hablante escritor para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes.
INTERPRETATIVA: capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa, de un esquema, de argumentos a
favor o en contra de una teoría.
ARGUMENTATIVA: tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la
demostración temática.
PROPOSITIVA: implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario.
 COMPETENCIAS CIUDADANAS:
COGNITIVAS: Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano y en el aprendizaje de la lengua
escrita y verbal.
EMOCIONALES: Son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás; fundamentales en
el estudiante porque aprende a estabilizar sus actitudes y pensar antes de dar una respuesta.
COMUNICATIVAS: Son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas, a escuchar, responder, ser asertivo y a
mejorar el trato con las personas.
INTEGRADORAS articulan, en la acción misma, todas las demás.
 COMPETENCIAS LABORALES:
INTELECTUALES: Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad,
solución de problemas, atención, memoria y concentración; habilidades fundamentales en el ser humano y en la formación de cualquier profesional.
INTERPERSONALES: son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación,
trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación, proactividad.
PERSONALES: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia
emocional y adaptación al cambio.
 COMPETENCIAS DEL ÁREA:
Son concebidas como potencialidades y/o capacidades orientadas a desempeños o acciones comunicativas. Las competencias por sí solas no son observables,
sino que tienen su expresión en los actos comunicativos. El trabajo por competencias busca desarrollar la capacidad del estudiante para adquirir el
conocimiento; en el área se enfatiza en:
COMPETENCIA GRAMATICAL: referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen los enunciados lingüísticos.
COMPETENCIA TEXTUAL: referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a enunciados y textos. Igualmente se refiere a la estructura del texto
(nivel micro y macro), a las jerarquías semánticas, al uso de conectores y al tipo de texto.
COMPETENCIA SEMÁNTICA: referida a la capacidad para reconocer y usar el léxico y los significados pertinentes, lo mismo que el seguimiento de un hilo
temático en la producción discursiva.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: referida al reconocimiento y uso del contexto comunicativo, a su intencionalidad y variables (componente ideológico y político) y a
las variaciones dialectales.
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: referida a la capacidad de poner en juego, en actos de significación y comunicación, los saberes que ha construido el sujeto en
el ámbito escolar y socio-cultural.
COMPETENCIA LITERARIA: referida a la capacidad de poner en juego un saber literario surgido de la experiencia de lectura, análisis y conocimiento de obras.
COMPETENCIA POÉTICA: referida a la capacidad para inventar mundos posibles a través de los lenguajes creativos. Esta competencia tiene que ver con la
búsqueda de un estilo personal.

6. DIAGNÓSTICO :
GRADO TERCERO
 COMPETENCIA ESCRITORA
El 90% de los estudiantes no selecciona líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del escrito.
El 80% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de
comunicación particular.
El 70% de los estudiantes no da cuenta de la organización micro y superestructura que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión
El 63% de los estudiantes no da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la situación de
comunicación.
El 40% de los estudiantes no prevé temas, contenidos e ideas atendiendo al propósito.
El 40% de los estudiantes no prevé el plan textual
El 38% de los estudiantes no comprende los mecanismos de uso y control que permite regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de
comunicación particular
El 35% de los estudiantes no prevé el rol que debe cumplir como enunciador, el propósito y el posible enunciatario del texto, atendiendo a las necesidades de
la situación comunicativa.
El 35% de los estudiantes no propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del tema
El 30% de los estudiantes no selecciona los mecanismos que aseguran la articulación sucesiva de las ideas en un texto ( presentación, continuación,
transición)
 COMPETENCIA LECTORA
El 70% de los estudiantes no identifica la estructura implícita del texto (silueta textual).
El 65% de los estudiantes no evalúa información explicita e implícita de la situación de comunicación (las relaciones emisor/ destinatario están determinadas
por las relaciones sociales de poder, de funciones y de estatus, con desafíos reales y con comportamientos culturales a partir de los cuales los interlocutores
categorizan las situaciones de intervención verbal).
El 65% de los estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación económica del texto.
El 57% de los estudiantes no recupera información explicita en el contenido del texto
El 55% de los estudiantes no compara textos de diferente formato y finalidad para dar cuenta de sus relaciones de contenido.
El 49% de los estudiantes no recupera información implícita con el contenido del texto.
El 48% de los estudiantes no identifica la estructura implícita del texto.
El 15% de los estudiantes no reconoce información explicita de la situación de la comunicación
GRADO QUINTO
 COMPETENCIA ESCRITORA
El 55% por ciento de los estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que corresponda a diversas necesidades
comunicativas
El 55% de los estudiantes no comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto dad la situación de
comunicación particular.
El 50% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y
cohesión del texto, en una situación de comunicación particular.
El 45% de los estudiantes no prevé el propósito de las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un
contexto comunicativo en particular.
El 41% de los estudiantes no dan cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de
comunicación.
El 41% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de
comunicación particular.
El 27 % de los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción,
en un contexto comunicativo particular.
 COMPETENCIA LECTORA
El 70 % de los estudiantes no identifica la estructura explicita del texto (silueta Textual).
El 65% de los estudiantes no evalúa información explicita e implícita de la situación de comunicación (Las relaciones emisor/ destinatario están determinadas
por las relaciones sociales de poder, de función y de status, con desafíos reales y por comportamientos culturales a partir de los cuales los interlocutores
categorizan las situaciones de intervención verbal).
El 65% de los estudiantes no reconoce elementos implícitos de las situaciones comunicativos del texto.
El 57% de los estudiantes no recupera información explicita en el contenido del texto.
El 55% de los estudiantes no compara textos de diferente formato y finalidad para dar cuenta de su relación de contenido.
El 49% de los estudiantes no recupera información implícita en el contenido del texto.
El 48% de los estudiantes no identifica la estructura implícita del texto.
El 15% de los estudiantes no reconoce información explicita de la situación de comunicación.
GRADO NOVENO
 COMPETENCIA ESCRITORA
El 53% de los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas de la tipología textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la
producción, en un contexto comunicativo particular.
El 53% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto en una situación de
comunicación particular.
El 44% de los estudiantes no da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto de acuerdo al tema propuesto en la situación de
comunicación.
El 44% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que permite regular la coherencia y
cohesión el texto, en una situación de comunicación particular.
El 41% de los estudiantes no prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un
contexto comunicativo particular.
El 35% de os estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas.
El 26% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de
comunicación
El 26% de los estudiantes no comprende los mecanismos de uso y control que permite regular el desarrollo de un tema en un texto , dada la situación de
comunicación particular
El 24% de los estudiantes no selecciona líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito el escrito.
 COMPETENCIA LECTORA
El 76% de los estudiantes evalúa estrategias explicitas o implícitas de organización tejido y componentes de los textos
El 74% de los estudiantes no relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.
El 64% de los estudiantes no relaciona identifica y deduce información para construir el sentido global del texto.
El 55% de los estudiantes no identifica información de la estructura explicita del texto.
El 49% de los estudiantes no reconoce elementos implícito de la situación comunicativa del texto.
El 47% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la situación de comunicación
El 39% de los estudiantes no recupera información implícita de la organización, tejido y componente de los textos. Comprende los mecanismos de uso y
control que permite regular el desarrollo de un tema en un texto , dada la situación de comunicación particular.
(Fuente: prueba Saber 2014)
GRADO UNDÉCIMO
PROMEDIO LENGUAJE 2014: 46,74
PROMEDIO LENGUAJE 2015: 47,7 (Fuente: Índice Sintético de Calidad
Educativa – ISCE)
J 7. JUSTIFICACIÓN

El área de Lengua Castellana aporta a la formación integral del educando, en la medida que se posibilita el conocimiento y apropiación del lenguaje como
herramienta superior “que configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto”, puesto que el sujeto se constituye en ese proceso de significación de
espacios socioculturales complejos y se desarrolla en términos de la función simbólica, en diálogo con la cultura y en una interacción estrecha entre su ser,
mente y cultura; esto para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es la comunicación.

La comunicación como concepto, recoge en sí los usos sociales del lenguaje y el manejo del discurso; a partir de esto se puede reafirmar la validez del trabajo
sobre las cuatro habilidades, pero vistas no sólo desde el plano instrumental, sino puestas en función de la construcción de sentido en los actos de
comunicación: la lectura, entendida como comprensión significativa en todo tipo de texto; la escritura como exploración de la conciencia y producción del
mundo en el texto; la escucha como reconocimiento de la intención y del contexto sociocultural del hablante y el habla como la enunciación intencionada de la
construcción de sentido son las habilidades que en todo proceso educativo permiten el desarrollo de las competencias en las dimensiones del ser humano
planteadas en el modelo pedagógico institucional: ser social, histórico, intelectual, competente. Esto solo se evidencia a través de los desempeños
comunicativos de los estudiantes.

En conclusión y teniendo en cuenta la propuesta de lineamientos, estándares y derechos básicos del aprendizaje para el área de lenguaje, el Ministerio de
Educación Nacional confirma que la pedagogía de la Lengua Castellana debe centrar su foco de atención en el desarrollo de las capacidades comunicativas
básicas del individuo, lo cual implica el perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua, en el sentido de poder identificar el
contexto comunicativo en el que se encuentra y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones
que subyacen a todo discurso cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde
luego, del lenguaje. De acuerdo con la descripción anterior la propuesta evaluativa del área de lenguaje, para el caso de la lectura crítica, en la prueba de
Estado, se interesa por observar las expresiones o manifestaciones básicas de la competencia comunicativa, es decir, la acción de interpretar, argumentar y
proponer sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto.

7. 8.COMPONENTES CURRICULARES: (Las especificidades se reportan en los planes de asignatura)

GRADO: ASIGNATURAS DEL EJES TEMÁTICOS

ÁREA

PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


DIMENSIÓN -Mi nombre -Canción -Vocales: E e -Narraciones.
PREESCOLAR COMUNICATIVA
-Mi salón de clases -Narración de cuentos. -Identificación de vocales en sopa de letras. -Construcción de micro -cuento.
-Otras dependencias de mi -Reconstrucción oral y gráfica de -Iniciación lecto escritora de palabras M m -Trabalenguas y poesías
institución cuentos -La consonante P p -Ejercicios de gramática
-El garabateo: trazos libres y -Lectura de láminas -Producción oral de un cuento. -Ejercicios de morfología.
dirigidos -Descripción de lugares -Dramatización de un cuento -Descripciones de fenómenos naturales.
-Formas de expresión oral: -La fábula: personajes, representación -Descripción de murales y fotografías. -Adivinanzas- Refranes
descripciones de juguetes, pictográfica, moraleja. -Fábulas -Adivinanzas. -Villancicos
animales, amigos, profesor. -Adivinanzas -Poesías -Rimas -Jeroglíficos. -Poesías. -Producción de textos alusivos a la madre
-Cantos, poemas, rimas y -Trabalenguas
adivinanzas -Rondas y canciones. -Las consonantes S s - T t L-l
-Vocales: Uu, Aa, -Repaso de vocales. -Formar nuevas palabras.
-Aumento mi vocabulario
-Ingles the color primary -Mejoro la escritura del nombre. -Transcribir sencillos mensajes.
-Narración de anécdotas
-Inicio a identificar leer escribir el -Consonante m-p [mamá-papá] -Aplicación de palabras vistas en sopa de
-Desarrollo mi motricidad fina nombre.
-Formar palabras con m-p letras y crucigramas
-Lecto-escritura. -Inicio transcripción de palabras.
-Las vocales: Oo, Ii -Ingles the numbers del 1 al 5
-Elaboración de textos gráficos
-Dependencias de la casa en ingles
alusivos a la madre.

PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4

-Iniciación a la lectura y a la -Combinaciones PL, PR, BL. BR


escritura -Ejercicios grafo-motores DR, TL, TR, CL, CR, FL, FR, GR GL
-Aprestamiento -Consonantes H, V, LL, Y, Ñ , CH, GUE, GUI, -Familia de palabras
-Ejercicios grafo-motores Z, K, X, W -Identificación letras para construir
-Trazos grafo -motores
-Consonantes N, B, y D -Silabas inversas con Z palabras y oraciones.
-Discriminación de sonidos -Silabas inversas con S, L, N -El sustantivo: género y número -Pronunciación de fonemas y silabas.
-Rondas -Consonantes F, ,J R, RR, C, Q, G -El abecedario -Diferenciación de sonidos de grafías.
PRIMERO LENGUA
-Las vocales -La narración -Comprensión de textos -Combinación de fonemas para formar
CASTELLANA -Comprensión de textos cortos -Referencias [ilustraciones] de comprensión palabras
-Consonantes M, P, S, L y T
-La conjunción “Y” adivinanzas y fabulas -La narración a partir de imágenes. -Diminutivos aumentativos.
-Los medios de comunicación (radio y -Estructura de la narración: tema -Uso del punto y de la coma
-Artículos determinativos
televisión). personajes, lugares. -La descripción de objetos y eventos.
-Comprensión lectora -Tipos de textos: informativo [la noticia] -Agrupación de palabras por categorías
-Lecturas en voz alta y con progresiva
fluidez. -La fábula el cuento y el periódico -Direccionamiento de palabras de un
-Sinónimos y antónimos texto [izquierdo, derecho, arriba, abajo)
-Oraciones simples -El adjetivo
-La dramatización

SEGUNDO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-Repaso de mayúsculas y -El cuento
minúsculas -La idea principal e ideas secundarias
-Repaso de combinaciones de un texto [cuento] -La exposición
-Juegos poéticos: la poesía, retahíla,
[consonantes con vocales] -Partes de un texto: títulos, subtítulos y adivinanzas, Refranes y trabalenguas -La historieta [ lectura de símbolos,
-La sílaba para formar palabras. glosarios] señales e imágenes]
-La comparación y la metáfora -La caricatura y la tira cómica
-Texto narrativo -Lectura en voz alta [dicción y -La televisión
velocidad] -Medios de comunicación
-La descripción -Las señales de transito -El teatro
LENGUA -La fábula y la personificación
-El dialogo -El afiche -Al adjetivo: género y numero -Intención del texto[qué y para qué
CASTELLANA -La anécdota
-La noticia y el periódico -Ortografía : M antes de P y de B comunicar]
-Palabras simples y compuestas -Uso de la LL y de la Y
-Los pictogramas y los jeroglíficos -La carta
-Familias de palabras[listas, esquemas -Partes de la oración : sujeto y predicado -Preposiciones
-El sustantivo : género y numero -Tipos de textos: informativo [el resumen]
o textos cortos] -Los adverbios
-Palabras según su acento -Textos liricos. Poesía y declamación. -Ortografía: uso de la C, H, V, G
-Pronombres personales y el verbo
-Títulos y subtítulos
-Signos de interrogación y de
-El uso del punto y de la coma admiración
-El articulo -Sinónimos y antónimos

PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4

-Elementos de la comunicación -La radio


-Expresión oral [lecturas en voz -Elementos de una narración -El teatro
alta] -Textos narrativos e informativos -La poesía: textos liricos y dramáticos
-Lenguaje teatral
-Rima asonante y consonante
-Partes y personajes de una -Recetas de cocina y recetas médicas -El guión y el montaje teatral
-El lenguaje del comic o historieta
narración -Los conectores copulativos y -Memoria y fotografía
-La comparación
-El mito y la leyenda disyuntivos -El informe
LENGUA -Las canciones
-El resumen
TERCERO -Los mensajes en la publicidad -La información de los mapas -Las coplas
CASTELLANA -La postal -Las marcas -El diálogo [intervención oral] -La publicidad [relación de palabras con
-La entrevista
-El cine
-Los prefijos y los sufijos -Exposición oral [propósito imagen y gráficos]
-El párrafo las ideas principales y
comunicativo, mensaje y destinatario] -Los símbolos patrios
-Los sustantivos concretos y secundarias
-El internet
abstractos -Los tiempos verbales -La entonación
-Clases de oraciones
-Adjetivos, verbos y adverbios -Clases de adverbios -Palabras interrogativas
-Ortografía uso de la
-Uso de los signos de puntuación: -Los artículos -El punto
S, C y Z
coma, punto, punto aparte -El sujeto y el predicado
-La tilde y las mayúsculas -Uso de la B y de la V

CUARTO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-El ojo y la cámara
-La intención, la situación y los
-Raíces de las palabras, los sufijos y los -El lenguaje figurado: la hipérbole, la
elementos de la comunicación
afijos] metáfora y el símil en la poesía.
-Expresión oral
-Lenguaje y lengua -El verso y la estrofa
-El párrafo: Titulo, ideas principales, -La opinión y el comentario critico
-Intención comunicativa de un texto -La imagen poética -La caricatura
secundarias, conclusión
informativo recreativo o de opinión. -La métrica -La publicidad y sus mensajes
-Las narraciones: -El cuento
-La exposición con apoyo visual -Caligrama -El género dramático
-Los conectores: comparativos y los -El montaje de una obra de teatro
condicionales -El afiche y el plegable -Refranes
LENGUA -El dialogo en el teatro
-Descripción: clasificación -Lenguaje simbólico ( las banderas) -Tradición oral
CASTELLANA -La mesa redonda
-Textos informativos
-El logotipo -La historieta -Clases de párrafo
-Las señales de tránsito -El mito y la leyenda -Internet -Los conectores y el párrafo
-El guion radial -El retrato -La concordancia en las oraciones -Dialecto y jerga
-Los adjetivos posesivos y -Palabras sinónimas y antónimas -Palabras homónimas
-Sustantivos, adjetivos y verbos
demostrativos -Uso de los dos puntos.
-La oración y sus partes -Uso de la G y de la J
-Clases de oraciones -Género literario [Producción textual:
-Uso del paréntesis y los puntos
suspensivos --Uso de la Z y de la B -Uso de la LL y de la Y narrativo, lirico y dramático]
-Comprendo la realidad

PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4

-El cuento
-Elementos de la comunicación
-La novela -Elementos de la lírica
-La carta
-La fabula -El poema: -El ritmo y la rima
-Los géneros literarios
-Los conectores: continuidad, -Los caligramas -Las figuras literarias
-El texto narrativo -Informes trabajos escritos.
condición, oposición y orden -Las preposiciones
-El dialogo en los textos narrativos -El articulo y la biografía
LENGUA -Los pronombres -La noticia -La entrevista
QUINTO -Partes de la oración -El teatro
-La tilde diacrítica en monosílabos
CASTELLANA -El sustantivo y adjetivo
-Los sufijos y prefijos
-El drama y la comedia
-Oraciones simples y compuestas
-La intención comunicativa [compara -El guion teatral
-Los complementos de la oración -La consulta y las fuentes de información
textos de un mismo tema] -El párrafo, texto y conectores
-La información textual en mapas, gráficas,
-Lecturas en voz alta [pronunciación -Publicidad -Tradición oral
cuadros, tablas y líneas de tiempo
y entonación] -Los textos argumentativos y explicativos
-El verbo y adverbio -Las palabras homónimas
-Palabras según su acento -Uso de la coma y del punto y coma
-La Televisión, la radio e internet
-El hato, diptongo y el triptongo. -Normas para presentar un trabajo escrito
-El debate
-Ortografía: Uso de: ll, Y, S, C y Z
-Uso del punto, de la B y de la V

SEXTO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-La narración -El punto y la coma -La noticia -El texto: El tema y la
-El cuento -La novela -El periódico intención
-Elementos del cuento. Narrador -Clases de novela -El articulo -Clases de textos:
--Personajes Tiempo Espacio -El verbo Formas verbales -La argumentación Argumentativos Expositivos
LENGUA -El sustantivo -El lenguaje figurado -La oración y sus partes Informativos Descriptivos
-Los artículos -El significado literal y no literal -formación de palabras -El teatro
CASTELLANA -Los adjetivos -El adverbio -El poema -Preposiciones, conjunciones -Uso de la ll y la Y
-El párrafo Idea principal y -Elementos del poema -Las comillas, los paréntesis -Signos de interrogación y exclamación
secundarias -El debate -La publicidad y sus funciones -Loa pronombres
-El mito y la leyenda -El foro -La propaganda -La oración simple y compuesta
-Mitología griega -Los puntos suspensivos, el punto y coma

PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4

-Los medios masivos de comunicación: - Textos de género policíaco. - Producción de textos.


-Textos narrativos:
- El periódico: Secciones - Guiones teatrales. - Ejercicio prueba Saber.
literatura fantástica y de ciencia
- La televisión en Colombia - Lectura comprensiva de textos instructivos - Creación de un Poemario.
ficción.
- La narrativa: el cuento, la novela. y coherentes - El texto poético: definición, elementos y
- Tipos de texto. Narrativo,
- Generalidades de una obra narrativa - El teatro: formas teatrales. clasificación.
Descriptivo, Argumentativo,
- Literatura policiaca: antecedentes, tipos. - Lenguaje denotativo y connotativo.
Expositivo - El hipertexto [Textos de diferentes
- Novela policiaca en Colombia. [Hechos de - Aplicación del proceso lector en la
- Categorías gramaticales: nombre géneros, épocas y orígenes,
opinión] lectura, interpretación y producción de
o sustantivo, artículo y adjetivo. comparación de personajes, eventos]
- La expresión gestual. textos poéticos.
- Pruebas Saber - La oración simple. Clasificación según
- Redacción de textos policíacos. - Figuras literaria: metáfora, símil,
- La oralidad y la escritura. la actitud del hablante
LENGUA - Ortografía: mayúsculas, b,v
- El acento: palabras agudas, graves y hipérbole, personificación e ironía.
SÉPTIMO - El párrafo. [Ideas centrales]
CASTELLANA - Fonología: la sílaba, diptongo, - Ortografía: uso de la g y j.
esdrújulas. - Lectura e interpretación de textos
triptongo, hiato. - Textos informativos. - El sujeto y el predicado; Núcleo del sujeto poéticos
y Núcleo del predicado [verbo que tiene - Lectura y análisis de poemas
- Claves para construir un relato. - Producción de informes orales y
formas, modos y tiempos según el sujeto y
- Producción de textos cortos escritos [noticia, crónicas, reportaje] - Producción de poemas.
unos complementos].
fantásticos y de ciencia ficción. - Elaboración y dllo proyecto de aula. - Apreciación y desarrollo de talleres de
- El sintagma en la oración.
- Narraciones tradicionales: mito, - Lectura e interpretación de textos poesía.
- El signo y la significación.
leyenda, refrán, - Representación de poemas a través de
- Medios de comunicación: análisis, - Representación teatral.
coplas, adivinanzas, la fábula y el frisos, dramatizaciones, canciones,
símbolos, actitudes frente a ellos. - Ejercicio: Prueba Saber.
cuento literario. declamaciones.
- Competencia Toma de Decisiones.
- La comunicación: elementos, - Las señales de tránsito. - La simbología Tierradentro (esculturas,
- Cine- foro. Proyección de película de
medios de comunicación. - Análisis del mensaje publicitario. instrumentos musicales, pintura, etc.)
género policíaco. [Discusiones y plenarias]

OCTAVO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-Evolución de la comunicación. -Técnicas de lectura: tema, idea - Reglas sintácticas, semánticas y
-Sistemas de comunicación principal, ideas secundarias en un texto -El párrafo inductivo y deductivo; narrativo y pragmáticas
-Usos sociales y culturales del -Textos literarios y no literarios. Análisis descriptivo; expositivo y argumentativo. -El texto argumentativo: La tesis, los
lenguaje. Lengua oral y escrita. -Literatura colombiana, S XVI al XVIII argumentos.
-Textos según la trama.
-Los medios de comunicación: - Educación en medios impresos -Conferencia y discurso
- Estructura de los textos expositivos.
ventajas y desventajas. - El periodismo en Colombia -Etapas de la escritura. -El ensayo -Ensayistas colombianos
-Máximas conversacionales. -Los géneros periodísticos: artículo -Literatura del siglo XIX -La oratoria. Oradores colombianos.
-La lengua, objeto de estudio: periodístico, nota biográfica, editorial, -Textos líricos: Las figuras literarias. - Literatura del siglo XX y XXI en
categorías gramaticales, la oración carta del lector -Imagen, pintura, música, comic Colombia.
simple y sus complementos. -La mesa redonda, la entrevista.
-La caricatura, el comic -Representaciones teatrales.
LENGUA -Uso del diccionario: Entrada -El cuadro sinóptico
lexicográfica -Palabras monosémicas, polisémicas, -El cine, el cine foro.
CASTELLANA -Las familias léxicas
-Palabras homónimas con H, V, B primitivas, derivadas - Características. La publicidad e
-Los campos semánticos y asociativos.
-La lectura en voz alta. -Niveles de - El verbo: persona, número y tiempo. imagen: Logotipo, etiqueta, empaque,
-La denotación y la connotación marca.
lectura, técnicas de lectura -Tilde diacrítica
-La coma explicativa, adversativa, vocativa -Las palabras compuestas
-Exploración prueba Saber -Latinismos, neologismos, analogías, -Educación en medios audiovisuales
-Tipología textual regionalismos y otras expresiones -Siglas, acrónimos y abreviaturas
-La libertad de expresión.
- Técnicas del trabajo escrito -Palabras homónimas con s, c, z -Diccionario: género en las palabras.
-El infograma y el diagrama
- Literatura precolombina, del -Búsqueda en catálogos manejo de -Educación en los medios digitales
-Diccionario: consulta de afijos y de palabras
descubrimiento y la conquista en -El hipertexto. Los blogs en Internet
índices y consultas de frases hechas. parónimas
Colombia.
-Las fichas bibliográficas -El manual de instrucciones -Los emoticones. -El webquest
-La exposición oral
-El Phillips 6-6
NOVENO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4
-Los actos comunicativos. -Estrategias de lectura. -Información etimológica: Prefijos y
-Máximas conversacionales. -Diagrama de flujo, mapa conceptual. sufijos
- Analogías y series verbales.
-Educación en los medios. -Manejo de información: ficha de -Texto crítico: la improvisación oral, el
-Texto cotidiano: el acta
resumen sinónimos antónimos, discurso, la propaganda social, la carta
-Estrategias de lectura. Niveles de -Texto instructivo: el manual de
homónimos en el diccionario. del lector, el editorial, el ensayo
comprensión instrucciones.
-Textos según la forma y la intención -La argumentación: concepto, clasificación, -Literatura de los siglos XX y XXI en
-Componentes de la prueba saber comunicativa. Hispanoamérica
estructura, estrategias para la producción.
9° en lenguaje. -Organización de la información textual. -Las masas como público
-Relaciones entre enunciados - El texto lírico
-Texto, tipología y propiedades -Los medios de comunicación como
-Clases y función de los párrafos -Literatura Hispanoamericana, siglos XIX y entretenimiento o como programación
-La oración compuesta
-Palabras parónimas y polisémicas XX mental.
-El párrafo y sus conectores. -Características de la imagen: la pintura, la
LENGUA -Clases de verbos -Medios digitales: el blog
-Los signos de puntuación - Empleo de la tilde fotografía, el infograma, el organigrama -El plagio
CASTELLANA -Cambio semántico y léxico. -Literatura Hispanoamericana de los -La comunicación masiva: Información y -Los emoticones
-Prefijos y sufijos. El diccionario siglos XVI al XVIII contra información.
- El webquets
-Análisis de obras literarias. -Los medios audiovisuales: El lenguaje
-Ortografía de homónimos. -Lenguaje del cine – cine y narrativa.
-Medios impresos: el periódico géneros hipertextual. -La libertad de expresión
-Literatura precolombina, del -Mapa mental, el cuadro sinóptico -Gestualidad y expresión corporal. El
e importancia.
descubrimiento y la conquista en -Los extranjerismos, barbarismos y teatro, elementos arte escénico
-Caricatura y humor gráfico
Hispanoamérica. -La mesa redonda solecismos -La escultura y la arquitectura
-El comentario crítico. -La coma vocativa, explicativa -La reseña, el informe.
-Los trabajos escritos. Fuentes y
-Artículo enciclopédico -Terminología del decreto 1965/2013
manejo de la información.
-La nota biográfica -Diccionario: consulta de plurales
-Origen, evolución y futuro del -El Phillips 6-6
castellano. El castellano en -Consulta de frases hechas
América. -Vocabulario especializado

DÉCIMO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-Lenguaje, pensamiento, cultura -Técnicas de lectura y escritura. -Textos continuos y discontinuos.
-La organización de las ideas
- La semiología y sus campos de -Textos expositivos. -Argumentación oral. El ensayo -Textos cotidianos: la reclamación.
estudio. La zoosemiótica -El texto argumentativo -Series e incorrecciones verbales. -Reportaje de investigación.
- El foro, el Phillips 6-6 -La reseña -El informe escrito -Ortografía de los verbos. -Exposición científica: análisis, situación
- Historia del Castellano. -Clases de oraciones comunicativa.
-Signos de puntuación y su valor semántico
-Arcaísmos, regionalismos, -Relaciones entre enunciados. -Narraciones breves y didácticas.
-Sinónimos y antónimos
tecnicismos, neologismos. -Literatura del Barroco y la Ilustración -Análisis literario.
-Literatura española del siglo XIX
-Función y variedad de diccionarios. en España. -La progresión temática en la escritura.
-Lectura y análisis de obras literarias
-Sufijos y prefijos. -Literatura española del siglo XX y XXI
LENGUA -El texto literario narrativo. Análisis. poéticas. -Los caligramas.
-Problemática de la comunicación masiva
-Reglas de acentuación. - Cine ¿arte o industria?
CASTELLANA -La crítica literaria.
-Medios digitales: el blog
- Literatura española de la Edad - Criterios para apreciar el cine -El periodismo de opinión. -Influencia – ideología de los medios de
Media y del Renacimiento -Interpretación de caricaturas. -Características de internet comunicación
- Niveles y tipos de lectura. -Real academia de la lengua. -La comunicación gráfica: las letras, la -Códigos culturales: Comunicación y
- El texto y su clasificación -Lexicografía publicidad, la fotografía. vestido; ciudad: códigos de identidad.
-Texto expositivo: estructuras -Moda, música e identidad juvenil. Construcción a través del tiempo: plano
-Análisis de documentos. de una ciudad, arquitectura.
-El trabajo de investigación -Palabras con doble y triple acentuación.
-Palabras compuestas y parónimas. -La asamblea, el seminario
-Noticias y sociedad del -Denotación y connotación
-Siglas, acrónimos y onomatopeyas. -Ortografía: Grafías g, j, h, c, s.
espectáculo. La publicidad y los -Tipos de cambio semántico
-El Phillips 6-6 -El foro -Citas y bibliografía.
consumidores. -Lenguaje formal e informal

UNDÉCIMO PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4


-La sociolingüística. –Códigos -El debate -Razonamiento verbal. -El certificado, la hoja de vida, el
sociales, reglas de cortesía. -La ponencia oral. contrato,
-Estrategias para la producción textual
-La civilización de la información. -La Nominalización
-El ensayo científico y literario. -Ley de convivencia escolar.
-Literatura vanguardista y
-Ética del receptor -El texto narrativo literario y no literario -La poesía a través de la historia contemporánea. Procedimientos
-El texto, unidad lingüística. -Autocorrección en el uso y de las -La adjetivación narrativos en el siglo XX
-Componentes de la prueba saber propiedades textuales. -Medios digitales: El Blog, el chat -El cine: origen, desarrollo y géneros.
11 en lectura crítica. -Las marcas textuales en la -El derecho a la libre expresión. -Cine y literatura: el arte del cine
-El texto argumentativo. interpretación -Vida privada y medios de comunicación -Adaptación y puesta en escena de obras
-La argumentación oral. -El artículo de opinión y la columna dramáticas universales.
LENGUA -Video clip, cortometraje, documental.
-Sensacionalismo e información
-Técnicas de expresión oral: foro, -Técnicas de síntesis. -Técnicas para elaborar una Story Board.
CASTELLANA -El léxico en los medios de comunicación.
mesa redonda… -Tipos de diccionarios. Entradas -Colombia:-La interculturalidad y su -La libertad de información
-Niveles de análisis, producción y lexicográficas. -La dialectología. problemática. -¿Qué es censura?
autocorrección de un texto. -Acrónimos y siglas. -Literatura de la Ilustración, el Romanticismo -La objetividad y la subjetividad
-Literatura universal: Antigua, -Contexto verbal y extra -verbal. y el Realismo. Política y literatura -Las tendencias de los medios
Clásica y de la Edad Media. -Imagen y estrategias de mercado. -Lenguaje y equidad de género -Acentuación diacrítica.
-Enriquecimiento del léxico: la -El lenguaje políticamente correcto. -El texto jurídico y administrativo y su léxico -Los signos en la escritura.
lexicografía, impropiedades léxicas, -Diccionarios científicos y especializados -Tratamiento informático de los textos
-Literatura del Renacimiento y Barroco.
la acentuación y otras normas -Citas y bibliografías en los trabajos escritos.
-Análisis crítico de obras literarias. -La responsabilidad con el idioma.
ortográficas. -La conferencia

8. 9. PROYECTOS (OBLIGATORIOS O ESPECÍFICOS)


LA LITERATURA CULTIVA MI IMAGINACIÓN
La institución Educativa Inzá fortaleciendo su filosofía de puertas abiertas, ha abanderado políticas de inclusión a partir de su modelo pedagógico
"Pensamiento, cultura y humanismo” que concibe al ser como centro del proceso, pues el acto de educar gira alrededor de la persona y de su vida. El proyecto
“La literatura cultiva mi imaginación” reconoce que todos podemos tener necesidades educativas, intereses, inquietudes y potencialidades; al emplear
métodos tradicionales éstas quedan ocultas, por ello, el proyecto promueve la calidad en los procesos de aprendizaje a través del trabajo interdisciplinar donde
a partir de la lectura se posibilita que los estudiantes, con igualdad de oportunidades, puedan participar en la selección de textos, lean, realicen procesos de
comprensión e interpretación textual a través de un aprendizaje cooperativo que enfatiza la formación en valores, y expresen el análisis textual y contextual a
través de diferentes lenguajes y medios, de acuerdo con sus actitudes. Esta participación activa les permite ser aceptados, valorados y reconocidos por su
singularidad y por sus posibilidades de liderazgo, lo cual favorece la sana convivencia a partir del reconocimiento de sus deberes y derechos. Se fomenta la
cooperación de toda la comunidad educativa, incluyendo las familias, quienes también leen los textos seleccionados y manifiestan sus puntos de vista. (Ver
evidencias en el Proyecto).

9. 10. CÁTEDRA:
11. ENFOQUE METODOLÓGICO
Los diferentes caminos que se han trazado para orientar la formación en lenguaje, toman forma a través de acciones que se han adelantado alrededor de la
investigación en el área: el enfoque semántico-comunicativo, la definición de lineamientos curriculares, los indicadores de logro y la reflexión crítica ha
permitido tener una visión más madura y pertinente con las necesidades de los y las estudiantes. Tomando como base la concepción de lenguaje y las metas
señaladas se han definido tres campos fundamentales en la formación del lenguaje para la educación básica y media:
La pedagogía de la lengua castellana Para desarrollar las competencias en lenguaje, se considera que la actividad escolar debe contemplar ante todo sus
particularidades como sistema simbólico. La lengua castellana centra su interés en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en
cuanto deben saber cuándo hablar y porque, sobre que, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones de actos comunicativos, en fin, como actuar
sobre el mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua, y desde luego, del lenguaje. Ello significa estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva
y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en que se hacen evidentes: las necesidades cognitivas de los estudiantes, el estudio de la
gramática desde las exigencias que plantee la construcción del discurso, los aportes que la gramática ofrece para la concreción de los procesos de
significación y comunicación.
La pedagogía de la literatura La pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en los y las estudiantes a través de
la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, el placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos
de la creación literaria que llenen de significados la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su
visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. Se busca también ir más allá de lo que se lee
para reinterpretar el mundo y desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la capacidad de formular juicios sustentados acerca de los
textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión. Se espera que el estudiante conozca el texto, lo lea, lo disfrute, haga inferencias,
predicciones, relaciones, y finalmente, interpretaciones.
La pedagogía de otros sistemas simbólicos Formar en lenguaje implica avanzar también en el conocimiento de otros sistemas que le permitan a la
persona expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno, de ahí que se hace necesario trabajar en aspectos no
verbales proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas ; kinésicos, o lenguaje corporal; prosódicos o significativos, o significados generados
por el uso de entonaciones, pausas, ritmos. Se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los estudiantes con el fin de que reconozcan las
características y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de
interacción y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica.
El desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el momento de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. Es
importante hacer énfasis en la necesidad de potenciar el desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo de los estudiantes en el transcurso por la escolaridad,
el cual debe asociarse con las características de los estudiantes de acuerdo al contexto así como a las necesidades y propósitos que la institución ha definido
en su plan d mejoramiento institucional.
La didáctica como el discurso acerca de las formas y los métodos de enseñanza remite a la creación de situaciones de aprendizaje que permitan incidir en la
formación de los estudiantes en todos los campos de su vida. Esto quiere decir, buscar la mejor forma para que los conceptos y el conocimiento disciplinar
tengan una posibilidad real de acción en el pensamiento del ser humano dirigidos hacia la formación de actitudes sólidas, críticas y transformadoras a nivel
personal y social.
En el área de Lengua Castellana estas situaciones propias para el aprendizaje tienen que ver con aspectos como: Adecuación del espacio, aprovechamiento
del tiempo, claridad en las relaciones maestro-estudiante, manejo de recursos y metodología adecuada:
Adecuación del espacio: Se pretende dar importancia al trabajo grupal para lo cual el espacio académico-pedagógico se asume como la posibilidad interna y
externa del lugar de trabajo para adquirir movilidad en la dinámica de los grupos: organización de mesas de trabajo, empleo de las bibliotecas que el contexto
ofrece, empleo de la sala de audiovisuales y de la zona verde del colegio, etc.. Esto implicaría la comprensión del espacio como una construcción en la que se
suman docente, estudiante y saber, independientemente del lugar en el que se encuentren.
Manejo del tiempo: Éste hace parte del espacio y debe ser integrado a una dinámica de trabajo en la que no se convierta ni en el juez que todo lo dirá, ni en
el dictador que impide distensionar el intercambio de saberes en la relación pedagógica. Se debe trabajar con tiempos delimitados, pero flexibles para
desarrollar procesos, obtener logros y evaluar resultados.
Claridad en las relaciones: La relación entre estudiante y docente estará mediada por el afecto, un afecto desde la perspectiva pedagógica, basado en
una postura ética del respeto a la diferencia; una relación en la que confluyan “saberes”, “haceres” y “sentires”, donde los protagonistas asuman su identidad
y donde el docente tendrá las competencias académicas, discursivas y comunicativas más elaboradas y de mayor responsabilidad frente al estudiante.
Manejo de recursos y metodología: En este aspecto hay que desarrollar la mayor iniciativa posible retomando el papel central del estudiante en una
didáctica fundamentada en:
*El aprendizaje significativo: Implementación de talleres que tengan en cuenta las ideas previas de los estudiantes; metodologías flexibles acorde a los
ritmos de aprendizaje que lleven al descubrimiento del conocimiento desarrollando estrategias como solución de problemas, investigaciones, acertijos,
desarrollo de las habilidades del pensamiento; motivación permanente en los estudiantes y fomento de una actitud positiva hacia el aprendizaje; elaboración
de esquemas para abordar aspectos conceptuales
*El desarrollo del pensamiento: Se fundamentan y trabajan habilidades de pensamiento como comparación, clasificación, análisis, síntesis, observación,
entre otras en forma secuencial. Se propone ir profundizando en el estudio de la neurolingüística, en general, de la pedagogía cognitiva para optimizar las
prácticas pedagógicas.
*Proyectos de vida: Aplicación de estrategias didácticas que lleven al estudiante no sólo a entender e interiorizar el conocimiento, sino también a buscarle la
utilidad e incluirlo en sus proyectos de vida; enfocar el contenido del currículo a una aprehensión constructiva y significativa en la vida del estudiante.
*Intercambio de saberes: Tener en cuenta las acciones y efectos que permitan intercambiar saberes entre los miembros de la comunidad educativa en
cualquiera de los procesos del aprendizaje donde se considere relevante, comprendiendo que cada integrante conoce o es docto en algo, tiene habilidad para
algo, o está instruido y diestro en un arte o facultad. Este hecho y su reconocimiento son de gran ayuda en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
*La pedagogía flexible: Un sistema educativo flexible orienta sus esquemas y enfoca su acción sobre la base del reconocimiento del sujeto como persona,
generando oportunidades y capacidades para que la educación favorezca verdaderamente el desarrollo humano y de la vida.
La didáctica del área, partiendo del enfoque significativo que le hemos dado, está ligada al desarrollo de las competencias comunicativas del estudiante. Para
tal fin, los métodos y estrategias didácticas se encaminan a desarrollar las acciones básicas definidas por el MEN para evaluar dichas competencia.
Teniendo en cuenta lo anterior y entendiendo esta disciplina, como mediadora de todas las áreas del conocimiento, consideramos que hay dos actividades
básicas y fundamentales que permiten un efectivo desarrollo de la didáctica del Lenguaje y son: La lectura y La escritura mediadas por el uso de la tecnología.
La lectura y la escritura son formas de desarrollo del lenguaje, son actividades netamente humanas y por tanto productos sociales e históricos a través de los
cuales se desarrolla el conocimiento y la pragmática de la Lengua. Desarrollar la lectura y la escritura como habilidades hace parte de un proceso intencional
que implica una responsabilidad sobre los actos; en esta medida son acciones fundamentales en esta didáctica:
La lectura: Si nos referimos a la acción práctica de enseñanza de la lectura (donde no hay un método único), creemos de gran valor rescatar la concepción
psicolinguística de la lectura que permite entender cómo una persona al leer emplea estrategias cognitivas propias para construir significados. El lector
adquiere una comprensión práctica del idioma que le permite buscar significados sin detenerse en cada palabra. Desde allí es fundamental el
aprovechamiento de las habilidades psicolinguísticas o comunicativas como un bien social que permite identidad y da pluralidad y que a la vez permiten
enriquecer el mundo interior desde una estructura cognitiva individual que lleva a la organización del conocimiento y a la conformación de lo que ha sido
llamado “enciclopedia cultural” de cada ser humano.
Desarrollar acciones para motivar la lectura tiene que llevar a crear estrechos vínculos entre el texto de lectura y un individuo o grupo, pero mediatizados por
el deseo, la necesidad y el placer. Para ello se pueden promover las diferentes formas de lectura en forma individual o colectiva: lectura silenciosa, lectura en
voz alta o narración oral.
Para definir una estrategia de animación a la lectura se trabajan tres elementos básicos: la realidad, el pensamiento y el lenguaje. Dicha estrategia busca
confrontaciones en la estructura cognitiva con la dinamización del discurso lingüístico para poder facilitar procesos transformadores en el individuo tales como
la comprensión y la imaginación. En este sentido, la estrategia hacia la promoción de la lectura contemplará: las condiciones, expectativas, intereses y
necesidades de orden cognitivo y lingüístico de los estudiantes; el acercamiento didáctico a los materiales de lectura y criterios sólidos para la selección de
dichos materiales.
La escritura: La escritura no es un proceso tan natural, requiere de algunas técnicas que se pueden adecuar al desarrollo y habilidades de cada estudiante.
Sin embargo, en esa comprensión particular que se tiene del mundo, previa a la escuela, hay disposiciones del sujeto para acceder a la escritura, máxime
cuando ésta tiene relación directa con la lectura. Se aprovecharían entonces esas disposiciones para desarrollar el proceso de la escritura que no es lineal; es
un proceso de elaboración de ideas y de construcción de sentidos; es una tarea lingüística de redacción. Es aquí donde encaja un propósito del área cual es el
de formar niños y jóvenes productores de textos.
En conclusión, podemos decir que La lectura y La escritura son las acciones centrales de una didáctica que busca desarrollar las competencias comunicativas
expresadas en la interpretación, la argumentación y la proposición de diferentes tipos de textos.
Para consolidar los conceptos abordados sobre lectura y escritura, se ha considerado el proyecto del área: “La literatura cultiva mi imaginación”

10. 12. EVALUACIÓN:

En el área de Lengua Castellana se realizar un proceso evaluativo desde el desarrollo de las competencias comunicativas, a partir de una reflexión
sistemática sobre la práctica y teniendo en cuenta que debe realizarse de manera continua para explorar lo que el estudiante hace con el lenguaje al leer un
texto y la posibilidad de ubicarse en la situación de comunicación. Es importante aclarar que es una evaluación centrada en competencias, los contenidos
conceptuales o saberes teóricos sobre el lenguaje no quedan excluidos; al contrario, se trata de "redimensionar" el papel de los contenidos en el sentido de
atender a su uso, a su puesta en juego, así los saberes sobre el lenguaje tienen un carácter funcional. Algunas competencias asociadas a los procesos de
pensamiento para el área sirven de marco de referencia para analizar los niveles de desempeños propuestos en las evaluaciones. Los contenidos propuestos se
pueden evaluar mediante: Ejercicios, talleres y encuentros que fortalezcan los niveles de interpretación, argumentación y proposición establecidos por el M.E.N;
también la valoración de los elementos gramaticales en las producciones textuales; la aplicación de técnicas de expresión oral en las que se observe el análisis,
el juicio crítico y la síntesis frente a situaciones planteadas; espíritu investigativo que conlleve a potencializar los procesos de pensamiento a través de la
lectura y comprensión de textos.
Teniendo en cuenta lo anterior y las políticas que sobre evaluación se han definido en la Institución Educativa, en este plan de estudio se hace claridad sobre los
aspectos concernientes a los criterios de evaluación integral para cada grado, según se consideró en el sistema de evaluación institucional.
ASPECTO COGNOSCITIVO: Tiene que ver con la adquisición, la construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implican
actividades como: atención, percepción, análisis, síntesis, solución de problemas, construcción, creación y manejo de conceptos, principios y métodos;
conocimientos previos orales y escritos; lectura comprensiva; producción textual haciendo énfasis en ortografía, cohesión, coherencia y pertinencia.
ASPECTO PROCEDIMENTAL: Hace referencia a los diferentes procesos que desarrolla el estudiante para alcanzar y afianzar su conocimiento, de manera práctica
y vivencial en: Trabajo en clase y casa, consulta e investigación, exposiciones y desarrollo de talleres y toda actividad que permita practicar o deducir
conocimientos como es el uso de la tecnología y la creación de infografías.
ASPECTO ACTITUDINAL: Tiene que ver con los valores morales, culturales y estéticos como: La responsabilidad, puntualidad, asistencia a clase, presentación
personal, liderazgo, solidaridad convivencia y participación, trabajo en equipo, respeto; valores que afianzan el concepto de comunicación asertiva; valoración
de la tradición literaria como legado cultural; compromiso por su proceso de formación…
Para la evaluación, proceso que involucra las estrategias de: AUTOEVALUACION, HETEROEVALUACION y COEVALUACION, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios: capacidad de argumentación, muestra de cambios de conducta lingüísticos y literarios, desarrollo de habilidades, destrezas y la construcción de
conocimientos, desarrollo de capacidad crítica y propositiva, capacidad de contextualización del saber construido, capacidad de comprensión y reflexión,
adquisición de competencias en el manejo de conocimientos, en el uso de ellos y para ejercer el control a nivel lingüístico y literario con miras a la optimización
de todo acto comunicativo, mostrar destrezas y buen nivel de desempeño en las competencias, práctica y vivencia de máximas de la comunicación, correcta
pronunciación y redacción.

13. ACTIVIDADES DE APOYO

ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN


Estas actividades están destinadas a atender a la diversidad, a las Los docentes del área, basándose en las necesidades educativas detectadas,
distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje, etc. Partiendo del determinarán los aspectos fundamentales que se trabajarán en estas actividades
diagnóstico de los estudiantes iremos adecuando y valorando las ajustándolas a la dinámica del aula.
actividades y los aprendizajes. Se plantearán actividades de refuerzo de Los procesos de nivelación se realizarán con el material que el estudiante esté
trabajando en el aula, para no dar un apoyo descontextualizado. No obstante, al
los desempeños abordados y que atienda a la diversidad del aula:
tratarse de necesidades más específicas, se utilizará material especializado para
-Actividades de ampliación. Son las que permiten continuar construyendo trabajar con el estudiante determinados aspectos: estimulación del lenguaje y
conocimientos a los alumnos que han realizado de manera satisfactoria aspectos relativos a procesos cognitivos básicos (memoria, selección y
las actividades de desarrollo propuestas. organización de la información, recuperación de la información, elaboración de la
-Actividades de evaluación. Tienen por objetivo la valoración del proceso información). El material específico será complementario al del aula.
de enseñanza del estudiante a través de preguntas orales o escritas, -De no obtenerse avances en el proceso, los casos se remitirán al coordinador
tareas…etc., sobre los contenidos y actividades trabajadas a lo largo de académico y al orientador escolar para que realicen una evaluación
psicopedagógica y se estará presto a recibir orientaciones para plantear
las distintas unidades didácticas.
adaptaciones curriculares en el área, partiendo de la programación establecida
-Actividades de superación. Se programan para los estudiantes que no para el grupo.
hayan alcanzado los desempeños propuestos, de tal manera que -La Adaptación Curricular permitirá dar una respuesta individualizada a las
respondan a sus particularidades y atendiendo a procesos de formación necesidades del estudiante. propiciando mayor interacción con el estudiante,
integral. contextualización y generalización de los aprendizajes, utilización de
-Actividades complementarias y extraescolares. Se consideran como procedimientos y técnicas de enseñanza, apoyo de docentes, orientador,
actividades complementarias a aquellas que se realizan fuera del horario directivos y familia; fomentarán técnicas de trabajo que favorezcan la interacción
y la consecución de objetivos a través de tareas grupales, respetando ritmos de
escolar y están encaminadas a potenciar la apertura de la institución a su
aprendizaje y valorando los aportes individuales, determinar métodos, técnicas y
entorno favoreciendo la colaboración de otros sectores de la comunidad estrategias de aprendizaje
educativa en el proceso educativo y a facilitar el alcance de los -Las necesidades globales; asociadas a dificultades que requieran una
desempeños en el estudiante. intervención especializada, serán das a conocer al consejo académico para
concertar los procedimientos.

11. 14. RECURSOS


En el área se considera fundamental la concepción del recurso como un medio o conjunto de elementos que sirven para conseguir lo que se pretende; como
todo aquello que permite lograr un objetivo. Con lo anterior, se entiende que los recursos propician procesos interactivos entre contenidos, estudiantes y
maestros y son didácticos en la medida en que participen activamente en la metodología; facilitan la planeación, el desarrollo y la evaluación del proceso
educativo; por lo tanto deben facilitar la llegada a las metas y desempeños previstos en los planes de asignatura que concretan el actuar de los docentes
orientadores en cada nivel.
Desde esta perspectiva, la institución cuenta con algunos recursos que facilitan el quehacer pedagógico como recursos didácticos, material impreso, ayudas
visuales, servicios de informática, la biblioteca. Otros deben ser gestionados desde la dirección para lograr el óptimo desarrollo de los procesos de aprendizaje.

12. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA


ARBOLEDA, Julio Cesar. Modelos Pedagógicos Autónomos. Popayán: Universidad Autónoma del Cauca, 2004
DÍAZ, Adalberto. Metodología para el desarrollo del pensamiento y las competencias básicas. Popayán, 2000
DUARTE AGUDELO, Nohora Patricia. Lenguaje. Bogotá: Voluntad, 2004
G.I.Q. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA. Lenguaje. Cali: Artes gráficas del Valle, 2007
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: M.E.N., 2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias. Bogotá: M.E.N., 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La evaluación en el aula y más allá de ella. Bogotá: M.E.N., 2007
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de la Educación. Bogotá: M.E.N., 1994
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares: Lengua Castellana. Bogotá: M.E.N., 2002.
MENDOZA, Jesús Luis. Lenguaje significativo. Bogotá: Editorial libros y libros, 2000.
REVOLUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA APRENDE. Articulación de la Educación con el mundo productivo. Competencias Laborales Generales. Colombia: M.E.N.
REVOLUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA APRENDE. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Colombia: M.E.N.
TRIANA DE RIVEROS, Blanca Isabel. La alegría de crear. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.
VELÁSQUEZ GASPAR, Janeth Patricia. Voces. Bogotá: Voluntad, 2006
VERIFICACIÓN DEL DOCUMENTO
PREPARADO POR: FECHA: REVISADO POR: Sonia Venachí FECHA: agosto de 2016 Coordinación Académica: Fecha
Eliana Cortés Junio de 2016
OBSERVACIONES: Bien, sólo hay un aspecto por unificar en la planeación por grados: en algunos nombran
unidades en otros ejes como interpretación y lo repiten en varios períodos y a partir de octavo sólo enuncian los
temas. Por favor se ponen de acuerdo y dejan sólo una forma de nominación. Lo poco que anexe va con verde.
Felicito al equipo de este trabajo, a ti Eliana, eres muy comprometida.

Potrebbero piacerti anche