Sei sulla pagina 1di 7

Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

ACCIONES DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y LA SEPLAN


EN APOYO AL PROCESO DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE JALISCO

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

APORTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

TÍTULO:

Diagnóstico de la Percepción Social ante


el Cáncer Cérvico-Uterino:
Concepto, factores de riesgo, prevención, detección oportuna
y calidad de los servicios1

Responsable:
Dra. Martha Villaseñor Farías2

Coparticipes:
Mtra. Mónica Contreras Estrada (CUCS-UdeG)
Dr. Adrian Daneri Navarro (CUCS-UdeG)
Dr. Noé Alfaro Alfaro (CUCS-UdeG)
Dra. María del Carmen López Zermeño (CUCS-UdeG)
Lic. Margarita Cardiel (IJM)

Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2007

1
Resultado de varios proyectos de investigación, dos de ellos realizados regionalmente (Jalisco,
Michoacán, Nayarit y Colima) con apoyo financiero de SIMORELOS-CONACYT y FOFOI-IMSS.
2
Profesora Investigadora Departamento Salud Pública; Coordinadora Maestría en Ciencias de la
Salud Pública; Coordinadora de Vinculación División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud CUCS-UdeG. Vocal en el Colegio Jalisciense de Salud Pública.
Presidenta del Consejo Ciudadano del Instituto Jalisciense de las Mujeres
Tel. UdeG 10585200 ext. 3767 Cel 0443310002677 E-mail: mvillase@hotmail.com
Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

TÍTULO:
Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino: Concepto,
factores de riesgo, prevención, detección oportuna y calidad de los servicios

JUSTIFICACIÓN:

La Salud femenina es un requisito para el desarrollo de Jalisco y constituye un


indicador de la equidad de género.

El CaCu es problema de salud pública internacional, nacional y en nuestro Estado.


La región centro occidente, en ella incluido Jalisco con altas tasas de morbi-
mortalidad.

CaCu prevenible y curable, pero cobertura de PAP y calidad de servicios


insuficientes.

CaCu es un problema ampliamente estudiado pero aun no resuelto y con


tendencia al incremento.

Vacíos de informaciones sobre perspectiva social de mujeres, hombres de


población general urbana y rural y de grupos en condiciones de mayor
vulnerabilidad, así como de las y los prestadores de servicios de salud sobre
concepto, factores de riesgo, prevención, detección oportuna y calidad de los
servicios en torno al CaCu.

Contar con un diagnostico sobre esta perspectiva social permitiría poder


dimensionar y comprender el problema, considerando la perspectiva de las y los
actores involucrados y contribuir así con el SEPLAN en Jalisco para generar a
corto, mediano y largo plazo la implementación y evaluación de acciones de
prevención y atención.

Queremos contribuir desde nuestro quehacer científico para que las mujeres de
Jalisco no continúen muriendo de CaCu.

OBJETIVO:

Con el diagnóstico sobre la percepción social ante el CaCu se pretende contribuir


a que la planeación del Plan Estatal de Desarrollo en Jalisco se haga en base
a evidencias científicas que incorporan la visión social desde una perspectiva
de género para dar elementos para una mejor toma de decisiones y así
posibilitar mayor y mejor incidencia en información, comunicación y educación
para estimular la prevención, la detección y manejo oportuno y la mejora en la
calidad de los servicios.
Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

ANTECEDENTES:

En últimas fechas se observa un interés reciente por la salud integral y personal


de las mujeres, antes sólo para control demográfico y mejorar salud infantil.1 Hoy
la salud femenina se asume como requisito para el desarrollo nacional,
considerando que las mujeres en México representan la mitad de la población
(50.1%).2

La salud de la mujer depende de factores biológicos y psicológicos individuales


pero también del lugar que la sociedad le asigna en un determinado contexto
histórico y cultural.3
El cáncer vulnera la salud de las mujeres, el cérvico-uterino es considerado a nivel
mundial un problema de salud pública. México se encuentra entre los países con
mayor incidencia a nivel mundial.4 Las tasas más altas en América latina y el
caribe se observan en Jamaica, México, Chile y Nicaragua .5 La tasa de mortalidad
por cáncer cervical en México, en la presente década, es de 9.5/100 000 mujeres. 6
Afectando a mujeres en edad reproductiva, 7 principalmente a mayores de 35 años
de edad. 8

Dentro del país, Colima, Michoacán, Nayarit y Jalisco, en los últimos 20 años, han
estado entre los estados con tasas altas e intermedias de morbimortalidad por
CaCu.9
En Países desarrollados se da un 80% de curación debido a detección temprana,
mientras que en otros países, como el nuestro, 80% de los casos se detectan
tardíamente o no se detectan.10
El CaCu impacta negativamente a nivel individual, familiar y social, en múltiples
aspectos como la perdida de la calidad de vida, la orfandad y los problemas
socioeconómicos.7,11

El CaCu prevenible y curable, pero cobertura de PAP en México del 20% frente al
80% esperado. 7 Para OPS y para México CaCu constituye un aspecto de salud
de máxima prioridad en cuanto a su prevención y control. La Norma Oficial señala
la importancia de la educación para la salud que favorezca la toma de conciencia y
la autorresponsabilidad de individuos familias y grupos sociales. 12,13

Para la prevención no basta promocionar la práctica de PAP se requiere conocer y


comprender la percepción sociales que las mujeres, los hombres y las y los
prestadores de servicios de salud tiene sobre el CaCu, su concepto, factores de
riesgo, prevención, detección oportuna y calidad de los servicios.

La información disponible en su mayoría ha sido generada por investigaciones


clínicas y epidemiológicas y de servicios de salud y menos de tipo social
cualitativo lo que ha provocado que exista un vacío en el conocimiento sobre la
significación social desde una perspectiva de género que se requiere atender.
3,14,15,16, 17,18,19
Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

El significado social es una representación simbólica de la realidad conformada


colectivamente y que opera a nivel colectivo e individual. 20,21,22 Puede ser
analíticamente reconstruida para posibilitar su comprensión retomando el lenguaje
y la interacción social. 23,24

A la fecha el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de


Guadalajara cuenta con resultados de varias investigaciones que han explorado la
percepción social que en Jalisco y en la Región se tiene frente al CaCu desde el
punto de vista de mujeres y hombres de zonas rurales y urbanas de diferentes
niveles socioeconómicos, de mujeres en contextos de mayor vulnerabilidad como
es el caso mujeres relacionadas con procesos de migración, mujeres lesbianas,
mujeres indígenas, mujeres privadas de la libertad, mujeres policías, etc., y de
prestadores/as de servicios de salud. Resultados que estamos en disposición de
compartir integrando un diagnóstico que sirva de base para que unidos Estado,
Universidad y Sociedad Civil logremos generar y operar un mejor Plan de
Desarrollo para Jalisco.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO

1. MARCO TEÓRICO

• Epidemiología de CaCu

• Aspectos socioantropologicos

• Prevención, detección y manejo oportuno

• La calidad de los servicios de salud en torno al CaCU

• La percepción social en la planeación de los servicios de salud

2. DIAGNÓSTICO

• Conceptuo y significación de Ca y el CaCu

• Genesis

• Sentimientos asociados

• Tendencia persivida

• Factores de riesgo

• Papel de la pobreza

• Papel de la inequidad social y de género


Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

• Papel de la violencia contra las mujeres

• Factores protectores

• Prevención

• Detección oportuna

• Percepción en torno a la calidad de los servicios desde el punto de vista de


las usuarias y de las y los prestadores de servicios de salud

• Análisis comparativo de la percepción social en hombres y mujeres;


población general y grupos específicos, población general y prestadores/as de
servicios de salud.

• Análisis comparativo de la percepción social en Jalisco frente a otras


entidades federativas (Michoacán, Nayarit y Colima)

3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

4. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS INSTRUMENTADAS

5. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

6. SUGERENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN EN LA PLANEACIÓN ESTATAL

• Para posibilitar en el abordaje del CaCu la incorporación de la perspectiva


social y de género actualmente consideradas prioridades para el desarrollo y la
salud

• Para establecer, priorizar, implementar y evaluar las estrategias educativas,


las líneas temáticas y las acciones

• Para iniciar la involucración, educativa y de servicios de salud, del varón en


el combate del CaCu

• Para estructurar acciones educativas y de comunicación masiva para


contrarrestar o potencializar las barreras y los facilitadores socioculturales para el
control de los factores de riesgo, la práctica adecuada del PAP, el tratamiento
oportuno y la mejora continua de la calidad de los servicios

• Para incorporar en la evaluación de la calidad de los servicios educativos,


de detección y de manejo de problema, la percepción social desde una
perspectiva de género y de derechos humanos

• Para la planificación e implementación de servicios con mayor equidad y


calidad

7. INDICADORES RELEVANTES PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN


Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

BIBLIOGRAFÍA
1. Figueroa-Perea JG. La condición de la mujer. En Szasz-Pianta I. El Colegio de México
Programa de Salud Reproductiva y sociedad, centro de estudios Demográficos y de
desarrollo urbano 1998;33-87.
2. Germain y Ordway 1989.
3. Hernández GE. González HA. Cáncer cérvico uterino, una mirada desde la
perspectiva de género. En Mercado MFJ. Torres LTM. comp. Análisis cualitativo en
salud, teoría, método y práctica. México: Universidad de Guadalajara 2000:253-266.
4. Parkin DM. Pissani P. Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of eigtheen major
cancers in 1985. International Journal of Cancer 1993;54:594-606.
5. Pan American Health Organization and Wordl Health Organization. Health Conditions
in the Americas. Scietific Publications Nº549 1994;1
6. Castañeda-Iñiguez MS. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de
Zacatecas. Salud Pública México 1998; 40:
7. Cáncer Carpeta informativa. La Red por la salud de las mujeres 1995;
8. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas. Mortalidad y morbilidad, 1998.
Secretaria de Salud, México.
9. Gaytán R. Una década del registro Jalisciense de cáncer 1998-1997. ed Secretaria de
Salud 1997.
10. Informe anual del director OPS. El progreso de la salud de la población 2000;117.
11. Lazcano-Ponce EC. Moss S. Cruz-Valdez A. Alonso de Ruiz P. Casares-Queral S.
Martínez-León J. et al. Factores que determinan la participación en el tamizaje de
cáncer cervical en el estado de Morelos. Salud Pública México 1999;41:278-285.
12. Lazcano-Ponce EC. Castro R. Allen B. Najera P. Alonso de Ruiz P. Hernández-Avila
M. Barriets to early detection of cervical-uterine cancer in Mexico. J Womens Health
1999; 8: 399-408.
13. Modificación a la norma oficial mexicana. Diario oficial de la Federación 1998;2-32.
14. Lamadrid-Alvarez S. Socio-cultural aspects of sexuality as obstacles to secondary
prevention of cervical cancer. Cadernos Saúde Pública 1998;14:1-12.
15. Programa de Salud reproductiva y sociedad. México reflexiones, salud y reproducción,
Diagnóstico de Salud Reproductiva en México 1995. Langer A y Romero M: El
Colegio de México: 1-35.
16. Restrepo HE, González J. Roberts E. Livatavek J. Epidemiología y control del cáncer
del cuello uterino en América y el Caribe. Bol of Sanit Panan 1987, 102. 578-593.
17. Castro-V MC. Salazar AG. Elementos socioculturales en la prevención del cáncer
cervicouterino en un grupo de mujeres en Hermosillo. El Colegio de Sonora 2000;1-2.
18. Castillo-Chávez A. Educación para la prevención y diagnóstico oportuno del cáncer.
Oncología 1989;4:61-67.
19. Margarita J.P. Cáncer Cérvico-uterino. Gaceta Universitaria. En prensa. Martes 19
enero 1999.
20. Van-Dijk TA. Texto y contexto. 1ra edición. México REI 1993;357.
21. Medina A. cultura, mente y significado. La Psicología social en México 1998;7:445-
449.
22. Arana M. Transición demográfica y opciones reproductivas. Algunas reflexiones. En
Pérez-Gil Romo SE. Ramírez-Rodríguez JC. Ravelo-Blancas P. comp. Género y salud
femenina: 1995; 35-40.
23. Ibañez J. El regreso del sujeto. La investigación social del segundo orden. Siglo XXI
1991;94-145.
Diagnóstico de la Percepción Social ante el Cáncer Cérvico-Uterino

24. Vallles M. Genealogía Histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación


cualitativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Reflexión Metodológica y
Práctica profesional. España; 1997 21-40.

Potrebbero piacerti anche