Sei sulla pagina 1di 37

1

Guía para el maestro

Teatro como estrategia para el desarrollo de destrezas científicas y lingüísticas en

aprendices de español

Programa para Aprendices de Español como Segundo Idioma e Inmigrantes,

Departamento de Educación

2018

2
Colaboradores:

Doris E. Lugo Ramírez, Ph. D., especialista artes del lenguaje

Prof. Sonia Paniagua, especialista en teatro

Arte de portada: Ernesto J. Maldonado

Corrección: Prof. Thaimy Reyes Díaz, especialista en teatro

Copyright: Caribbean Educational Services (CESE)

Dirección: Carr. 867 6.2 Toaville-Ingenio Toa Baja, PR 00949

Teléfonos: 787-794-1115

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de esta guía sin permiso de CESE.

Impreso en Puerto Rico

3
Índice

Palabras preliminares

Trasfondo

Actividades para estimular hablar, escuchar, leer y escribir (HELE) en español como L2

Actividades de introducción a la actuación mediante el juego y/o ejercicios teatrales

Glosario

Apéndices

Bibliografía

Libretos (en separata)

4
Palabras preliminares

El Programa para Aprendices de Español como Segundo Idioma e Inmigrantes está

adscrito al Área de Proyectos de Transformación Educativa del Departamento de Educación y

por virtud de la Ley Elementary and Secondary Education Act of 1965 (Ley de Educación

Elemental y Secundaria del 1965 [ESEA]), según enmendada por la P.L. 107-110, y la Every

Student Succeeds Act of 2015 (Ley Cada Estudiante Triunfa [ESSA]). Este provee servicios

diseñados para estudiantes que están aprendiendo español con el objetivo de que estos logren

hablar, escribir, leer y comprender la lengua española, además de desempeñarse efectivamente

en las asignaturas de contenido académico.

Este Programa incluye a los niños y jóvenes inmigrantes, quienes necesitan desarrollar

destrezas de lenguaje para alcanzar los mismos retos académicos que se espera de todos los

demás estudiantes. Es responsabilidad del Departamento de Educación ofrecerles los servicios

necesarios para logren su desarrollo académico y la integración sociocultural al País.

La guía Teatro como estrategia para el desarrollo de destrezas científicas y lingüísticas

en aprendices de español ofrece actividades y técnicas teatrales como estrategias para reforzar el

aprendizaje del español como segundo idioma (L2) a la vez que desarrollan conceptos científicos

tomados de la Serie Ciencia Gráfica con Max Axiom 1 designada por el DE como material

complementario para la materia de Ciencia. “Se dice que cualquier profesor es profesor de

lengua con independencia de lo que enseñe porque la lengua es el vehículo de las ideas y a ella

volvemos una y otra vez”. (Saiz) Por tal razón, la guía es un material de apoyo al docente que

1
Graphic Library is Published by Capstone Press. Wisconsin, 2013.

5
participa de este programa y / o tiene, entre sus estudiantes, a niños y jóvenes “bilingües

emergentes”2 para quienes el español es su segundo idioma.

Esta guía considera los estándares de WIDA3; tanto estos como los objetivos y las

actividades presentadas, deberán utilizarse como una herramienta para la planificación, y no

como un objetivo final de la instrucción. Por lo tanto, es importante que los docentes

contextualicen los estándares, objetivos y actividades dentro de su propio entorno y su propia

comunidad de estudiantes. Además, es importante considerar otros recursos que los estudiantes,

sus familias y la comunidad tengan para ofrecer que favorezcan la experiencia de práctica, uso

del español como segundo idioma.

Esta guía adopta la visión sobre el lenguaje de WIDA que establece que éste funciona a

través de las interacciones sociales y con el plan de estudios en contextos escolares (Halliday y

Hasan, 1985; Williams y Lukin, 2004, Christie, 2012).

Considerando lo mencionado anteriormente se incluyen, como referencia básica, “Los

fundamentos de los estándares de WIDA: Principios que guían el desarrollo lingüístico” con una

2
En esta publicación, se utiliza el término bilingüe emergente cuando se hace referencia a los estudiantes

que recorren el camino del bilingüismo, la lecto-escritura bilingüe y el biculturalismo mediante el desarrollo de dos

idiomas (García, 2009) como lo define WIDA.

3
Se recomienda que el docente estudie el documento Estándares de desarrollo del lenguaje español K-12, © Junta

de Regentes del Sistema de la Universidad de Wisconsin, en representación de WIDA, 2013, Web., <

www.wida.us.>.

6
una síntesis de literatura relacionada, y los cinco “Estándares del desarrollo del lenguaje español

(DLE) de WIDA.

Los fundamentos de los estándares de WIDA4

Estos principios representan las presunciones centrales de WIDA sobre el desarrollo del

lenguaje.

1. Los idiomas y las culturas de los estudiantes son recursos invaluables que deben ser

aprovechados e incorporados en la educación. Escamilla & Hopewell (2010); Goldenberg

& Coleman (2010); García (2005); Freeman, Freeman, & Mercuri (2002); González,

Moll, & Amanti (2005); Scarcella (1990)

2. Las experiencias de los estudiantes en el hogar, la escuela y la comunidad incfluyen en el

desarrollo de su lenguaje. Nieto (2008); Collier (1995); California State Department of

Education (1986)

3. Los estudiantes usan su conciencia meta-cognitiva, meta-lingüística y meta-cultural para

desarrollar su competencia en otros idiomas. Cloud, Genesee, & Hamayan (2009);

Bialystok (2007); Chamot & O’Malley (1994); Bialystok (1991);Cummins (1978)

4. El desarrollo del lenguaje académico en el idioma nativo de los estudiantes les facilita el

desarrollo lingüístico en [L2]. Así mismo, el desarrollo del lenguaje académico en

[español] informa el desarrollo del lenguaje académico en su idioma nativo. Escamilla &

Hopewell (2010); Gottlieb, Katz, & Ernst-Slavit (2009); Tabors (2008); Espinosa (2009);

4
Ver la Bibliografía para acceder al documento de Estándares de WIDA, y a las referencias.

7
August & Shanahan (2006); Genesee, Lindholm-Leary, Saunders, & Christian (2006);

Snow (2005); Genesee, Paradis, & Crago (2004); August & Shanahan (2006); Riches &

Genesee (2006); Gottlieb (2003); Schleppegrell & Colombi (2002); Lindholm & Molina

(2000); Pardo & Tinajero (1993)

5. Los estudiantes aprenden el lenguaje y la cultura a través de usos e interacciones significativas.

Brown (2007); Garcia & Hamayan, (2006); Garcia (2005); Kramsch (2003); Díaz-Rico

& Weed (1995); Halliday & Hasan (1989); Damen (1987)

Estandares del desarrollo del lenguaje español (DLE) de WIDA.

Estándar Abreviatura

Estándar 1 DLE Los bilingües emergentes se comunican El lenguaje social y de

con fines sociales y de instrucción dentro instrucción

del entorno escolar.

Estándar 2 DLE Los bilingües emergentes comunican El lenguaje de las artes de

información, ideas y conceptos lenguaje

necesarios para el éxito académico en el

área de las artes de lenguaje.

Estándar 3 DLE Los bilingües emergentes comunican El lenguaje de las

información, ideas y conceptos matemáticas

necesarios para el éxito académico en el

8
área de las matemáticas.

Estándar 4 DLE Los bilingües emergentes comunican El lenguaje de las ciencias

información, ideas y conceptos naturales

necesarios para el éxito académico en el

área de las ciencias naturales.

Estándar 5 DLE Los bilingües emergentes comunican El lenguaje de las ciencias

información, ideas y conceptos sociales

necesarios para el éxito académico en el

área de las ciencias sociales.

Esta guía parece enfatizar los estándares 1 y 4, ya que las actividades sugeridas facilitan con

mayor naturalidad la interacción social e instruccional, y están basadas en un material de

Ciencia. No obstante, se invita al docente a desarrollar la integración entre las materias que

facilita la estrategia seleccionada.

El teatro5, por sus características expresivas fomenta la comunicación oral (ESCUCHAR

y HABLAR) entre los alumnos y proporciona situaciones diversas para el uso de la lengua que se

aspira a aprender a través de la práctica diaria, la acción discursiva y la aplicación. Algunos de

5
El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεᾶσθαι, theáomai o «mirar») es la

rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores,

usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

9
los valores que destacan los expertos6 de las prácticas teatrales como herramienta en la

educación, son los siguientes:

• despierta y aumenta la imaginación

• el aprendizaje se hace más relevante y significativo

• fomenta el desarrollo social, intelectual y emocional del alumno

• fomenta el sentido de la responsabilidad y la cooperación

• se experimenta el aprendizaje de manera lúdica

Las actividades teatrales permiten experimentar, en esta variedad de situaciones, el percibir e

interiorizar matices y registros7 de la lengua expresiva. Esta práctica guiará al aprendiz de la

lengua a elegir entre las distintas opciones comunicativas, aquellas que resulten más apropiadas

al contexto, modificando el lenguaje para que se adecúe al mismo:

Cuando la escuela potencia las habilidades comunicativas del estudiante y logra que este

pueda dominar otras lenguas y códigos lingüísticos, este tiene mayor conciencia de la

diversidad, de las posibilidades de cambio lingüístico para ajustarse a los diferentes

ámbitos en los que se mueve, y se beneficia del poder de la lengua para enfrentarse a

situaciones comunicativas y resolverlas.8

6
Miren Maite Odriozola Ondarzabal, 2015, “El teatro como herramienta para el aprendizaje…” ene. 2018, Web.,

< https://reunir.unir.net/.../ MirenMaite_Odriozola_Ondarzabal.pdf?.>


7
El registro se refiere a las distintas maneras en las que se utiliza el lenguaje y a su variación según los grupos de

usuarios. EDLE, WIDA, 2003. 7

8
Doris E. Lugo Ramírez, “Competencia # 2: El estudiante como comunicador efectivo”, El Perfil del Estudiante:

Nuevo desafío para la educación puertorriqueña, IPEDCo, USC, 2012.

10
La guía Teatro como estrategia para el desarrollo de destrezas científicas y

lingüísticas en aprendices de español está diseñada bajo el contexto que los docentes que harán

uso de ella no necesariamente son especialistas en teatro ni en la enseñanza de una segunda

lengua, pero pueden reconocer el valor de la estrategia teatral, y el placer de apoyar la

adquisición del idioma español. Considerado esto, se presentan actividades que facilitan a los

docentes participantes apoyar a los estudiantes a fortalecer el HABLAR, ESCUCHAR, LEER y

ESCRIBIR (HELE) en una segunda lengua (L2) sin renunciar al desarrollo de los conceptos de

su materia. Con este fin, en adelante se sugieren una pautas claras y sencillas que servirán de

guía a la hora de elegir y aplicar las actividades. El docente tendrá la libertad total para acortar,

adaptar, ampliar o crear lo que considere necesario.

La guía promueve que el docente, junto a los estudiantes tengan la oportunidad de estudiar,

explicar y preparar las actividades, logrando así, la participación activa y voluntaria. Entendemos

que, desde esta participación voluntaria y colectiva, los elementos y técnicas teatrales, que se

adoptan como estrategias educativas, facilitarán incluso ir más allá de lo académico y acceder al

contexto socio-emocional de este estudiante bilingüe emergente para apoyarle en su reto

lingüístico. Se presentan actividades para desarrollar antes, durante y después de leer lo distintos

títulos de la Serie Gráfica o los libretos basados en estos textos.

En esta guía el docente podrá encontrar actividades relacionadas con las artes del lenguaje y

con el teatro como estrategia. Estas se dividen en actividades:

• antes, durante y después de la lectura de un texto

• ejercicios previos a la representación teatral

11
• la representación escénica

• la lectura dramatizada

• escenas individuales

Recomendaciones generales

1. Estudiar todos los materiales antes de utilizar la estrategia.

2. Establecer actividades alternas para los estudiantes que no participen de las actividades.

3. Buscar el apoyo y la integración con un colega, ya sea de la materia de ciencia, de

lenguaje o teatro.

4. Integrar a los padres en las actividades.

5. Celebrar las posibilidades de una nueva estrategia, y experimentar usarla en otros

contextos.

Trasfondo

Consideramos la adquisición de las artes del lenguaje como un proceso constructivo.

Existe consenso9 que los estudiantes aprendices de un idioma (L2) tienen mayores

probabilidades de éxito cuando: conocen los objetivos de lo que queremos que realicen, se

considera lo que saben de un tema o texto (su conocimiento previo), se les permite formular

hipótesis y predicciones; se les facilitan actividades determinadas para antes, durante y después

de su experiencia con el lenguaje.10 Por tanto, las actividades sugeridas buscan provocar esta

9
Griselda Gandolfi, “Texto y documentos de apoyo”, Comprensión Lectora, PR: Ediciones Santillana, 2003.
10
I. Solé, Estrategias de lectura, Barcelona: GRAO, 1994.

12
construcción de la experiencia del aprendizaje de una manera activa e integrada. Estas

actividades, a su vez, pueden servir de avalúo del estudiante.

El comic11 también ha tomado relevancia dentro del campo educativo por ser una

alternativa innovadora para la presentación de temas y conceptos que podrían parecer poco

atractivo a los estudiantes; como mínimo facilita la síntesis y usa como base el lenguaje escrito y

el visual, un elemento esencial a considerar en la educación del Siglo XXI.12

El libreto teatral, es el texto que especifica los parlamentos que debe decir cada actor,

puede ofrecer detalles del desarrollo de cada escena, brindar información sobre la escenografía,

entre otros asuntos. Este puede tener su origen en la adaptación, a su vez de otro texto, como es

el caso de los libretos de esta guía.

El libreto teatral puede incluir las características de un personaje o los detalles requeridos

para el montaje de una escena determinada. Generalmente, en un libreto clásico, las ideas

fundamentales de la obra aparecen en orden, por lo que el libreto puede contar con una

introducción, un desarrollo y un desenlace, implícitos. También existe la posibilidad de jugar con

el desarrollo cronológico de los eventos.

El objetivo es que todos los involucrados en la obra, desde el director hasta los actores,

pasando por el escenógrafo, el iluminador y el vestuarista, sepan cómo se desarrollarán las

11
Relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas

las viñetas pueden contener un texto más o menos breve.

12
Recomendamos la lectura de las páginas 38-45 de la tesis El comic como estrategia didáctica… (ver

Bibliografía).

13
acciones y qué va a ocurrir en cada escena. Esta guía presenta libretos para ser trabajados en el

salón de clase, por tal razón, el docente tendrá la alternativa de incluir o excluir algunos de estos

roles como parte de la representación o puesta en escena.

El parlamento es el elemento fundamental del libreto, ya que indica qué deben decir los

personajes. Estos parlamentos o líneas facilitarán la práctica del idioma (L2) con todos sus tonos

y matices, lo cual permite que el participante se apropie de la experiencia lingüística de manera

creativa. El libreto, además informa sobre el tiempo y el espacio donde ocurre la acción e incluye

acotaciones del autor. Las mismas se encuentran entre paréntesis e indican cuándo entran y salen

los personajes, cuáles deben ser sus actitudes y acciones, entre otras. Destacamos que el énfasis

en el diálogo es lo que hace al libreto un elemento del teatro, ideal, para facilitar la práctica de un

idioma o L2.

El teatro, a diferencia de otros géneros como la novela y la poesía, cobra vida desde la

representación de los personajes, su actitud y acciones, muchas veces trasmitidas oralmente lo

cual incluye el lenguaje verbal y no verbal. No obstante, el libreto también es una oportunidad

para LEER y todas las actividades resultantes de este acto: resumir, señalar y fijar vocabulario;

adaptar, entre otras.

Descripción de los materiales

Los libretos de esta guía son una adaptación de los diálogos que se desarrollan entre los

personajes de los doce (12) comics de la Serie Ciencia Gráfica con Max Axiom. Según la casa

editora, esta serie está dirigida a lectores reacios por eso desarrolla el relato o la novela gráfica.

En esta serie, “Max Axiom es un súper científico súper genial que demuestra y explica la ciencia

14
de formas nunca antes vistas en el aula, desde reducir el tamaño de una hormiga a montar en una

onda de sonido”. El docente tiene la libertad de reordenar la serie. No obstante, el orden

siguiente describe solo la manera en que el personaje hila los conceptos científicos:

• SONIDO

• LUZ

• MAGNETISMO

• FUERZAS Y MOVIMIENTO

• ELECTRICIDAD

• FOTOSINTESIS

• ECOSISTEMAS

• CADENAS ALIMENTARIAS

• ADAPTACION

• CALENTAMIENTO GLOBAL

15
• VOLCANES

• SEGURIDAD EN EL TRABAJO CIENTÍFICO

Esta Serie, a su vez, está ilustrada de manera atractiva lo cual invita al docente a explorar el texto

visual con los estudiantes. La imaginación unida a la experiencia del docente es el límite.

La guía está acompañada de cuatro (4) libretos de obras completas que corresponden a

los comics de SONIDO, LUZ, MAGNETISMO y VOLCANES y ocho (8) libretos de escenas

individuales de los títulos: FUERZAS Y MOVIMIENTO, ELECTRICIDAD, FOTOSÍNTESIS,

ECOSITEMAS, CADENAS ALIMENTARIAS, ADAPTACIÓN, CALENTAMIENTO

GLOBAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO CIENTÍFICO.

En adelante, se presentan primero las actividades relacionadas con las artes del lenguaje

que el docente podrá integrar con las de teatro o trabajarlas de manera independiente.

16
Actividades para estimular hablar, escuchar, leer y escribir (HELE) en español como L2.

Objetivos mínimos:

• Facilitar la práctica de las artes del lenguaje (HELE) de manera natural y divertida.

• Promover actividades lingüísticas que conecten a los estudiantes con experiencias

académicas y sociales.

• Vivir de manera natural la experiencia de integración de las materias de ciencia y

español.

• Avaluar y evaluar el desempeño de los participantes aprendices de español como L2.

Antes de leer los comics o los libretos

• Lectura del comic de manera individual, en pareja, en grupo o en plenaria.

• Lectura de libreto de manera individual, en pareja, en grupo o en plenaria.

• Identificación de palabras desconocidas y conocidas en L1 y L2.

• Inferencia y deducción sobre lo que ven en portada o lo que van a leer.

• Conversación breve sobre lo que conocen del tema o de sus personajes.

• Investigación previa sobre el tema, concepto o un personaje de manera individual, en

pareja o en grupo en L1 o L2.

• Presentaciones previas de las definiciones de palabras, conceptos o temas a través de

recursos audiovisuales.

• Monólogos o diálogos espontáneos sobre el tema o los personajes.

17
Durante la lectura o estudio del comic o el libreto

• Lectura en voz alta, ya sea el docente o el estudiante.

• Lista de palabras claves puntualizadas en la lectura oral.

• Lectura en silencio.

• Identificación de la escena favorita.

• Descripción en voz alta o de manera escrita o gráfica cómo visualizan el aspecto o la

apariencia de un personaje.

• Anotaciones de lo que piensa y siente mientras lee usando palabras y frases en L1 o L2.

• Listado de las palabras nuevas o las que le causaron mayor dificultad en L2 ya sea en la

libreta, tarjetas, papel o papelones.

• Lista de preguntas que le surjan durante la lectura.

• Presentación de memoria de partes del libreto.

• Ejercicio percepción auditiva- Se eligen seis personas del grupo y se les invita a salir del

salón. Una de ellas regresa y se le proporciona el texto que deberá leer en silencio y luego

en voz alta ante los demás miembros del grupo. Esta misma persona tratará de memorizar

el texto. Luego otra de las personas que salieron, entra al salón para que la primera le

diga lo que leyó utilizando solo su memoria y así continúan hasta que han pasado las seis

personas. En plenaria, analizar lo que sucede con el paso de la información de una

persona a otra, para destacar la importancia de la percepción auditiva.

• Taller para formar espectadores de teatro. Solicitar los recursos a en Programa de Bellas

Artes del DE o realizar investigación virtual y hacer presentación digital.

18
• Plenaria para discutir la importancia de la participación tanto del actor como el

espectador. Discutir la necesidad de ambas perspectivas y la diferencia en sus puntos de

vista.

Después de leer, estudiar comic o libreto, y después de las prácticas teatrales:

• Galería de las fotos tomadas por los mismos estudiantes o el docente mientras leen,

ensayan o presentan alguna escena.

• Discusión socializada sobre las reacciones emotivas y valorativas, escritas o habladas

sobre el comic o sobre el libreto.

• Tabla de palabras nuevas en L2 y su equivalente en L1.

• Investigación básica posterior sobre los personajes usando la 5 PREGUNTAS BÁSICAS

(5W): Qué, Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué. Ejemplo: Charles Darwin: ¿Quién era?,

¿Dónde nació y murió?, ¿Cuándo vivió? ¿Por qué es una persona tan importante? ¿Cómo

se distinguió?

• Formulación de preguntas.

• Línea de tiempo de la trama: INICIO-DESARROLLO-Conflicto-DESENLACE.

• Adaptación del libreto o una escena junto a otros estudiantes para presentarla.

• Creación de un diccionario ilustrado de palabras aprendidas en L2.

• Dibujo de su escena o personaje favorito.

• Redacción de un escrito descriptivo o narrativo, posterior al dibujo de la escena o

personaje favorito.

• Socio dramas. Por equipos, improvisar y representar diversas situaciones de la vida

cotidiana o presentadas en el comic o en el libreto. Incluir ejemplos de comportamientos sociales

en diferentes circunstancias: una fiesta de etiqueta, una fiesta entre amigos, una clase en la

19
escuela, visita a un laboratorio científico, una conferencia, una visita a un museo de arte, una

visita a un familiar enfermo, una función de teatro, un funeral, entre otras posibilidades. El

docente puede asignar en privado a uno de los miembros de la representación que actúe de forma

inesperada o inapropiada. En una plenaria se analizan las actuaciones, se hacen observaciones y

se sacan conclusiones.

• Asistencia a una función de teatro.

20
Actividades de introducción a la actuación mediante el juego y/o ejercicios teatrales

Objetivos mínimos:

• Facilitar que el estudiante se disponga a la participación en un ambiente cómodo, seguro

y relajado.

• Vivir la estrategia teatral como un método válido y divertido para el aprendizaje de una

lengua.

• Identificar aquellos estudiantes con habilidades para la actuación.

• Mostrar técnicas básicas de actuación que posibilitan que el estudiante se desempeñe

favorablemente frente a un público.

• Valorar la importancia del trabajo en equipo.

NOTA:

Es necesario establecer las reglas o normas13 de participación primero. Se recomienda

involucrar a los estudiantes en la decisión de cuáles serán estas normas. Estas pueden ser escritas

en la pizarra con una connotación positiva en vez de negativa. Ej. En vez de: “No mascar chicle”

decimos “Dejar el chicle para el patio”. Para trabajar, se recomienda preparar el salón moviendo

los pupitres hacia los lados para que haya suficiente espacio. El grupo puede ser dividido en

subgrupos para la ejecución de algunos ejercicios.

13
Ver Apéndice 1.

21
Puntos a considerar al escenificar los libretos:

1. La presentación está pensada para ser ejecutada en un salón de clases.

2. En ocasiones, se han añadido personajes a las historias de los comics para hacerlas más

dinámicas y ofrecer oportunidad de participación a más estudiantes.

3. Se puede añadir o eliminar personajes, velando siempre que no se afecte la idea

principal.

4. En los libretos, el personaje de Max Axiom está presentado de forma realista, sin

“super poderes”, debido a las limitaciones que supondría su realización en el salón de clase. El

docente tiene la opción de añadirlos según sus posibilidades para representarlos.

5. La asignación de escenas para ser presentadas por estudiantes también es otra

posibilidad de presentación además de: la lectura dramatizada, la presentación de escenas

individuales o del texto completo.

6. Es recomendable involucrar al estudiante en la búsqueda o creación de vestuario,

utilería, sonido o elementos de ambientación o escenografía.

7. La utilización de un telón o tela negra al fondo ayudará a enfocar la atención del

estudiante y ofrecerá una ambientación teatral a la presentación. Aunque esto es solo una opción.

22
Actividades teatrales:14

1. Calentamiento- El grupo se coloca en un gran círculo. El docente pide que hagan

muecas con la cara. Que abran lo más posible la boca, que suban las cejas, que frunzan el ceño o

que hagan muecas entre otros posibles calentamientos para la voz. Luego que roten o se inclinen,

como diciendo sí y no con la cabeza, muevan los hombros, las manos, la cintura. La intención es

que muevan todo el cuerpo.

2. Paso y movimiento- El grupo forma un círculo. Un estudiante da tres pasos al

frente y hace un movimiento cualquiera (aplaudir, un paso de baile, marchar, uno inventado con

manos o pies, etc.) y vuelve a su lugar. El grupo da entonces tres pasos al frente e imita el

movimiento que hizo el primer estudiante. Cada estudiante pasa a hacer su movimiento. No se

puede repetir un movimiento ya presentado.

3. Punto fijo- En teatro es muy importante enfocar la atención en el aquí y ahora. El

docente pide a la mitad del grupo que se siente y observe. Los que quedan de pie comienzan a

caminar en neutro, cuando el docente indique, escogerán un punto en la pared e irán hacia ese

punto como autómatas y en silencio. Tan pronto llega a ese punto (hasta dentro del perímetro del

círculo establecido lo permita) voltea la cabeza a izquierda o derecha y escoge otro punto y va

hacia él. Repiten un par de veces más. El docente pregunta cual estudiante se vio más enfocado.

Pasa el otro grupo a hacer el ejercicio. Una variante sería que caminasen como “zombies”, como

viejos, niños, entre otras posibilidades o actitudes corporales.

14
En el Apéndice I se sugieren normas que podrían considerarse en los ensayos.

23
4. Expresión corporal- Es la manifestación, a través del cuerpo, de los deseos,

pensamientos y emociones del actor. Dependiendo la cantidad de estudiantes, el ejercicio, se

puede hacer con el grupo completo o dividido. El estudiante camina en neutro y sin rumbo fijo

por el área. Deberá hacerlo en silencio y concentrado. El docente dice una palabra que refleja una

condición o emoción, y el estudiante camina según sea lo que se exprese. Ej. Cansado, alegre,

molesto, enamorado, entre otros adjetivos.

5. Dicción- El docente pregunta a los estudiantes por qué es importante la dicción, y

en cuáles profesiones es necesario tener buena dicción. Algunos ejemplos podrían ser los

cantantes, locutores radiales, periodistas, maestros. Además de indagar sobre la importancia de la

comunicación oral en cualquier ámbito profesional. Pedirá a los estudiantes que abran bien la

boca y luego, con la boca cerrada, que pasen la lengua por todo el interior. Después,

pronunciarán las vocales exagerando la manera de decirlas, abriendo o cerrando lo más posible la

boca según requiera la vocal. Los estudiantes podrán decir trabalenguas procurando pronunciar

correctamente el mismo en su totalidad.

6. Proyección la voz- El estudiante leerá una poesía o partes del libreto de forma

clara, enfatizando las palabras necesarias y proyectando la voz. Es decir, que la voz pueda oírse

de forma clara y entendible.

7. Concentración- El docente busca que el estudiante preste atención y observe un

objetivo o actividad que se esté realizando. Muestra un objeto a los estudiantes (una pintura, una

caja de cereal, algún objeto llamativo). Dice que se fijen en el objeto por un momento y luego, lo

retira. Pide que hagan una lista de características: color, forma, diseño, si tiene letras, etc. El

24
estudiante con la lista más larga procederá a leerla. Si algún estudiante anotó una característica

no mencionada pasará a decirla.

8. Situaciones para trabajar la imaginación:

• Caminando te encuentras un billete de cien. Te sorprendes, miras a todos lados,

decides tomarlo y llevártelo. Se pueden proponer finales diferentes.

• Estás perdido en el bosque, escuchas sonidos de animales, no encuentras salida.

De pronto, ves un helicóptero y haces señales para que te salven.

• En grupos de cinco o seis, se encuentran amigos y realizan actividades propias del

lugar asignado: la playa, una biblioteca, un parque, un concierto, etc.

9. El espejo - En parejas, un estudiante se coloca frente al otro. Uno es la persona, el otro

es el espejo. La persona hace movimientos claros y lentos frente al espejo, por ejemplo: peinarse,

maquillarse, hacer muecas, cantar, y hasta puede trabajar movimientos abstractos. El espejo imita

de forma sincronizada los movimientos de la persona. Luego intercambian roles.

25
Glosario

Acción dramática, sucesos determinados por el objeto principal de la obra, enlazados entre sí.

Sistema o conjunto de eventos del drama y su significado. En la literatura se dice de la serie de

sucesos reales o imaginarios que constituyen la trama de una novela, una historia, un drama o un

poema narrativo.

Acento, articular, inflexión de la voz. Tono. Énfasis.

Acotación, notas de advertencia o explicación en las obras escritas que se encuentran entre

paréntesis o en italic.

Actitud, en el sentido físico, forma de poner y mantener el cuerpo en escena. Ello refleja la

dimensión psicológica de enfocar un problema.

Acto, tiempo en que se divide una obra de teatro. Escenas. // Cada una de las partes principales

en que se divide la obra teatral.

Actor, el que representa en el teatro. Personaje de una acción. // El que hace una profesión de

representar obras dramáticas. Los nombres histrión, “representante”, “comediante”, “cómico”,

también se usan.

Actuación, desempeño de los intérpretes o actores.

26
Ambiente es el conjunto de circunstancias o condiciones sociales, culturales, políticas, entre

otras, que rodean a los personajes de una narración.

Análisis de texto, estudio del valor expresivo de los elementos lingüísticos de un texto

dramático.

Antagonista, enemigo, adversario. El personaje opuesto al protagonista.

Argumento, asunto de una obra o parte de ella. //Asunto de que se trata una obra.

Articulación, correcta separación de las palabras. // Movilidad. // Pronunciación clara y distinta

de las palabras, con todas sus sílabas y letras.

Atril, mueble en forma de plano inclinado, con pie o sin él, que sirve para sostener libros,

partituras, etc., y leer con más comodidad.

Caracterización, determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que

claramente se distinga de los demás. Representar un papel con la verdad y fuerza de expresión

necesarias para reconocer al personaje representado.

Cómic, el término es utilizado para designar a aquellas formas de relato gráfico que se arman en

base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede ser conocido como historieta

dependiendo del lugar o región en la que se haga referencia a él.

27
Clímax, el momento culminante de la acción de un relato o de un drama

Diálogo es la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestan sus ideas o

afectos. Es la forma propia del teatro.

Dicción, la dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea oral o

escrita. Buena dicción significa pronunciar correctamente respetando y matizando bien las

palabras según sea la intención de las mismas en la oración.

Director, persona que está cargo del montaje y de la dirección de los actores.

Elenco, grupo humano compuesto por actores, director, productor y personal técnico.

Escena es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada

o salida de ellos.

Escenario, del griego skênê que significa cabaña o tablado. Tablado del teatro donde se

representa el espectáculo, separado del público por un telón. Parte del teatro construida

convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras

dramáticas.

Escenografía, conjunto de objetos y decorados que apoyan la representación. Labor de creación

y diseño del decorado para una puesta en escena.

28
Imaginación es la facultad para representar en la mente imágenes de cosas reales o ideales. En

teatro la imaginación juega un papel muy importante pues permite transportarnos a diversos

lugares o viajar a través del tiempo.

Monólogo es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena

y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos.

Montaje, disposición del decorado y de los elementos necesarios para la representación.

Pantomima, del griego pantomimos, que imita todo. La pantomima es un espectáculo

compuesto sólo por los gestos del actor. Es el arte escénico que crea historias a través de gestos o

ademanes. La persona que se dedica a este arte recibe el nombre de mimo.

Parlamento, en una obra de teatro, intervención hablada y de cierta extensión de un actor.

Podio, plataforma o tarima sobre la que se coloca a alguien para ponerlo en lugar preeminente.

Proyección de la voz es lanzar o dirigir la voz a distancia. Que la voz pueda oírse de forma

clara.

Socio drama, técnica para identificar situaciones sociales y aprender a actuar de acuerdo a cada

una de ellas. Conocer las causas y efectos de los comportamientos en un determinado contexto

para analizar una situación a mayor profundidad; así como, diferenciar y develar los porqués,

29
justificando racionalmente las respuestas. Valorar la congruencia de las conductas con respecto a

la situación.

Soliloquio es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena

y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos.

Sonidista, persona encargada de los efectos de sonido, música o ambientación sonora en una

obra.

Telón, cortina que se alza o se corre horizontalmente. Antes se corría a mano, actualmente por

medio de un botón eléctrico.

Trama, es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por un autor

Tramoyista, persona empleada para las transformaciones del decorado y/o los actores en la tras

escena durante la obra.

Utilería, elementos del decorado no fijos, necesarios para montar una escena u obra teatral.

Utilero, persona que suministra los elementos o útiles que indica o requiere la obra.

Visualización, formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto. Imaginar con

rasgos visibles algo que no se tiene a la vista.

30
Apéndices:

I. Normas a seguir durante los ensayos de una obra o escena:

1. Llegar a tiempo a la clase ensayo.

2. Asistir a los ensayos. Excusarse con tiempo cuando no pueda asistir.

3. Prestar atención a las instrucciones que se ofrecen y anotar los movimientos asignados.

4. Escuchar a los compañeros de durante sus parlamentos.

5. Hablar en voz baja mientras los compañeros ensayan.

6. Mantener la utilería en su lugar.

7. Memorizar las líneas asignadas de su personaje.

8. Cooperar en la búsqueda o realización del vestuario, la utilería, el sonido, la escenografía,

el maquillaje y cualquier otra necesidad identificada para el montaje de la obra.

9. Mostrar respeto a sus compañeros y docente.

Alguna otra sugerencia que tenga el docente a bien atender.

31
Plan Estudiantil de Desarrollo del Lenguaje
NOMBRE DEL ESTUDIANTE____________________________________ GRADO_______________________

NUMERO DEL ESTUDIANTE EN SIE: ______________________________

ESCUELA__________________________________________________

DISTRITO_______________________________________

REGIÓN EDUCATIVA_______________________________

CUBRE EL PERIODO ESCOLAR DE AGOSTO A MAYO DE ___________.

ESTE PLAN ESTUDIANTIL ESTÁ DISEÑADO PARA ATENDER A LOS APRENDICES DE ESPAÑOL.
LA IMPLANTACIÓN DE ESTE PLAN SE ENCUENTRA CONFORME A LA CARTA CIRCULAR DEL PROGRAMA PARA APRENDICES DE ESPAÑOL COMO
SEGUNDO IDIOMA E INMIGRANTES.
EL ESTUDIANTE RECIBIRÁ LOS SERVICIOS CONFORME A LAS ESTRATEGIAS Y MATERIALES CONTENIDOS EN EL PLAN.
Plan Estudiantil de Desarrollo del Lenguaje
Página 2
Acomodos recomendados para las PPAA o PPEA
Maestro: _________________________
√ Acomodo
Fecha en que se matriculó en la escuela: ____________________ Tiempo extendido
Cambios de calendario
Subgrupo/s a que pertenece Lector de instrucciones
o Educación Especial Marcar instrucciones con un marcador
o Dotados Uso de diccionario bilingüe
o Sección 504 Uso de glosario
Tomar la prueba en grupo pequeño
Usar apoyo visual para asistir y modelar en las pruebas.
No requiere acomodos

Yo _________________________ o padre, o madre o o encargado de ____________________________ me comprometo a:


o Desarrollar hábitos de estudio en el estudiante.
o Visitar la escuela una vez al mes.
o Apoyarlo en la realización de asignaciones y proyectos.
o Promover la asistencia y la puntualidad en la escuela.

Fechas de Reuniones del COREL Recomendaciones del COREL

Firmas de Miembros del COREL:


Puesto Nombre Firma
Director(a) de Escuela
Facilitador/es Docente/s:

Trabajador(a) Social o Consejero Escolar


Maestro(a) de Español
Madre, padre o encargado
Maestro \de Educación Especial ( Si aplica)

33
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ACOMODOS RECOMENDADOS
EFECTIVAS INDICADORES DE INSTRUMENTOS RECURSOS
OBJETIVOS (ver Manual de Acomodos e incluir aquellos que
(para el desarrollo de las siguientes áreas: LOGROS EVALUATIVOS RESPONSABLE
satisfagan las necesidades del estudiante)
hablar, escribir, leer, comunicación oral, comprensión
auditiva, comprensión lectora e integración
sociocultural)
Concluido el curso
escolar ________
Se espera que el
estudiante_______
________________
________________

34
Bibliografía

Cañizares, Jesús Hernando David. 2014. “El comic como estrategia didáctica…” Biblioteca

Udenar. Web. < biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90193.pdf> 38-45

Carbajal Zucchetti, Franchesca. “Las virtudes del teatro (una mirada educativa)”. Junio 2010.

Web. https://olavecabracobra.wordpress.com/.

“Diccionario”. Baúl del Teatro. 2011. Recuperado en enero 2018. Web.

<http://www.baulteatro.com>.

“Diccionario de la lengua española”. Real Academia Español.. Web. <dle.rae.es/>.

“Estándares del desarrollo del lenguaje español”. WIDA. 2013. Web.

<https://www.wida.us/get.aspx?id=706>.

“Los Fundamentos de los Estándares de WIDA: Principios que guían…”. WIDA. Web.

<https://www.wida.us/get.aspx?id=803>.

Gandolfi, Griselda. “Texto y documentos de apoyo”. Comprensión Lectora, PR: Ediciones

Santillana, 2003.

González Parera, Monserrat. “El teatro como estrategia didáctica. Recuperado dic. 2017.

Web.<”https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca.../04_gonzalez.pdf>.

35
Lugo Ramírez, Doris E. “Competencia # 2: El estudiante como comunicador efectivo”. El Perfil

del Estudiante: Nuevo desafío para la educación puertorriqueña. IPEDCo: USC, 2012.

Mospcorp. 2018. “Cómo escribir un guión en 10 pasos”. Junio 2016. Recuperado en enero 2018,

Web. <https://mospcorp.com/aprender_animacion/escribir-guion-10-pasos/>.

Navarro Gíl, A. 2013. “El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad”

ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/.../PA0811.pdf>

Odriozola Ondarzabal, M. 2015. El teatro como herramienta para el aprendizaje del inglés.

Recuperado dic. 2017. Web.

<https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2929/MirenMaite_Odriozola_Ondar

zabal.pdf?sequence=1>

Pérez Porto, Julian y Ana Gardey. 2012. “Guión teatral”. Actualizado: 2014. Definición de.

Recuperado dic. 2017. Web. < https://definicion.de/guion-teatral/>.

“Marco curricular de Español”. 2016. Web.

<www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_ESPANOL.pdf>

“Marco curricular de Bellas Artes” (Revisión). 2016. Departamento de Educación. Web.

<www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICULAR_B_ARTES_2016.pdf>.

36
Sáiz, Anabel. “Todos somos profesores de lengua”. 18 febrero, 2014. El Cotidiano. Ruta

literaria. Recuperado dic. 2017. Web. < www.elcotidiano.es/todos-somos-profesores-de-

lengua/>

Solé, I. Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO, 1994.

UvaDoc: Biblioteca Universitaria. Valerio López, Martha Esther. 2012. “El teatro como

estrategia didáctica para promover la lectura del Quijote en jóvenes de 12 a 18 años de

edad”. Recuperado en dic. 2017. Web. uvadoc.uva.es › ... › Tesis doctorales Uva>.

37

Potrebbero piacerti anche