Sei sulla pagina 1di 21

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD


SUB-DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LA POBLACIÓN
DEPARTAMENTO DE SALUD Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN
SECCIÓN DE SALUD DE ADULTOS / ADULTO MAYOR

GUÍA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA


DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

República de Panamá
2006
AGRADECIMIENTOS

A todo el personal de salud de las distintas instancias clínicas y técnico administrativas que han
contribuido a la elaboración de este documento, en especial a:

Dr. Jorge Díaz


Especialista en Urología Oncológica
Jefe del Servicio de Urología del Instituto Oncológico Nacional.

Dr. Edwin Pimentel Martínez


Especialista en Urología
Jefe del Servicio de Urología del Hospital Santo Tomás.

Dr. Khalil Hasan


Especialista en Urología.
Funcionario del Policentro de Salud de Parque Lefevre.
Ministerio de Salud.

i
MINISTERIO DE SALUD

Ministro Dr. Camilo Alleyne

Viceministra Dra. Dora Jara

Director General de Salud Dr. Cirilo Lawson

Sección de Salud de Adultos Dr. Anselmo Mc Donald P.


Lic. Edith Castillo
Lic. María Mojica
Lic. Rita Tejada Jiménez
Lic. Mabel de Más
Dra. Emma de Crovaris

ii
ÍNDICE
Página

Introducción....................................................................................................................... v
Objetivos............................................................................................................................ vi
A. Generales.................................................................................................................. vi
B. Específicos................................................................................................................ vi

I. Generalidades.................................................................................................................. 1
II. Definición....................................................................................................................... 1
III. Factores de Riesgo........................................................................................................ 1
IV. Promoción de la Salud.................................................................................................. 2
V. Prevención Primaria del cáncer de Próstata................................................................... 3
VI. Síntomas y Signos........................................................................................................ 3
VII. Diagnóstico................................................................................................................. 3
VIII. Código para el Registro del Cáncer de Próstata según la Clasificación
Internacional de Enfermedades X Versión: C 6 1 .X......................................................... 5
IX. Diagnóstico Diferencial............................................................................................... 5
X. Clasificación.................................................................................................................. 5
XI. Guía para realizar el Tacto Rectal o Examen Rectal Digital....................................... 5
XII. Tratamiento del Cáncer de Próstata........................................................................... 6
XIII. Sistema de Referencia y Contrarreferencia.............................................................. 8
XIV. Sistema de Registros................................................................................................ 8
XV. Atención Interdisciplinaria......................................................................................... 8
XI. Actualización…………...…………………………………………………………… 9
Bibliografía......................................................................................................................... 10
Anexos................................................................................................................................ 11

iii
ÍNDICE DE ANEXOS
Página

Anexo 1 Tópicos sugeridos para la elaboración de material educativo..................... 12


Anexo 2 Evaluación y cumplimiento de esta Guía de Atención................................ 13

iv
INTRODUCCIÓN

El cáncer de próstata es una de las enfermedades malignas más comunes en los hombres
panameños. La Contraloría General de la República, registró 2239 muertes por tumores
malignos para el año 2003 y 2305 en el año 2004, correspondiendo a 281 defunciones por
Cáncer de Próstata (12.55%) para el año 2003 y 261 defunciones (11.32%) para el año 2004, que
a la vez representaron el 2.12% y 1.93% de la mortalidad general del país para esos años. Esta
situación nos indica que se mantiene una prevalencia de la mortalidad producida por esta
enfermedad, lo que nos hace ver la necesidad de intensificar nuestros esfuerzos para su
prevención y/o detección temprana.

En la mayoría de los pacientes con este diagnóstico, el cáncer crece muy lentamente y si se
presenta localizado (limitado a la glándula o de baja malignidad) tiene una larga supervivencia
después del diagnóstico temprano.

El comportamiento de la enfermedad guarda relación con la población masculina de otras


latitudes, en donde la enfermedad se presenta después de los 40 años de edad, aumentando
significativamente según avanza la edad en el hombre.

Existen factores de riesgo que contribuyen al desarrollo del cáncer de próstata (factores de riesgo
modificables y no modificables). Es por ello que resaltamos la importancia de promover y
educar a la comunidad en los factores de riesgo modificables como son la prácticas de Estilos de
Vida Saludables, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la alimentación
saludable y ejercicios físicos.

Con la presente guía pretendemos otorgar una herramienta que permita a los equipos de salud
que laboran en el primer nivel de atención, contar con un instrumento que unifique los criterios
para la atención y detección temprana del cáncer de la próstata en los hombres de 40 años y más
que habitan en todo el territorio nacional.

v
OBJETIVOS:

1. Objetivo General:

 Proporcionar al personal de salud una guía para la detección temprana y la atención


integral de la población en riesgo de desarrollar cáncer de próstata en el primer nivel
de atención.

2. Objetivos Específicos:

 Unificar los criterios para la detección temprana del cáncer de próstata en las
instalaciones de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud.
 Disminuir la morbimortalidad causada por el cáncer de próstata.
 Establecer indicadores de procesos e impacto que faciliten el monitoreo, evaluación y
control del cumplimiento de esta guía.

vi
I. GENERALIDADES

La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo del hombre. La misma
produce y guarda un componente del semen. Anatómicamente, tiene la forma de un cono
truncado invertido. Se sitúa debajo de la vejiga, por delante de la sínfisis púbica. En posterior
descansa sobre la aponeurosis de Denonvillon en íntima relación con el recto. Tiene forma de
una nuez y pesa entre 20 –25 gramos.

La próstata se compone de una gran zona periférica y una pequeña zona central, las cuales juntas
constituyen cerca del 96% de la glándula y presentan en su mayoría células acinares. El 5%
restante lo forma una zona de transición, en la que predominan células claras.

II. DEFINICIÓN

El cáncer de la próstata es una enfermedad en la cual se forman células malignas (cancerosas) en


los tejidos de la próstata, específicamente en la zona periférica. El mismo es un adenocarcinoma
originado en las células acinares de la próstata.

III. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer de próstata se pueden clasificar
como factores de riesgo modificables y no modificables. Entre los factores de riesgo no
modificables se encuentran la edad, los antecedentes heredofamiliares y la etnia. Dentro de los
factores de riesgo modificables se incluye la dieta y los factores hormonales. El factor de riesgo
más común para el desarrollo del cáncer de próstata es la edad.

Factores de Riesgo No Modificables

1. Edad: La edad es el factor de riesgo que más predispone al desarrollo del cáncer de próstata.
Esta enfermedad es rara en hombres menores de 40 años, pero las probabilidades de padecerla
aumentan considerablemente al envejecer el hombre.

2. Antecedentes familiares: El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata es mayor


si su padre o hermano ha tenido esta enfermedad.

3. Etnia: El cáncer de próstata es más común en los hombres de la etnia negra con relación a los
hombres blancos (caucásicos). Es menos común en hombres asiáticos.

Factores de Riesgo Modificables

1. Dieta: Algunos estudios sugieren que los hombres que ingieren una dieta alta en grasa animal
saturada y en carne pueden tener un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata.
2. Factores Hormonales: Se sospecha que la mayoría de las células del cáncer de próstata son
hormonalmente sensibles a la hormona masculina (testosterona, fracción dihidrotestosterona) y
las mismas crecen rápidamente con el uso de hormonas masculinas.

3. Promiscuidad: La promiscuidad masculina puede conllevar al desarrollo de prostatitis a


repetición, lo cual es un factor desencadenante para el desarrollo del cáncer de próstata.

IV. PROMOCIÓN DE LA SALUD

1. Definición:

La promoción de la salud es una de las estrategias para la protección y el mejoramiento de la salud


de las personas y del ambiente. Su finalidad es fomentar iniciativas y acciones colectivas e
individuales para desarrollar conocimientos, actitudes, aptitudes y comportamiento que conduzcan
a una vida plena en salud.

El objetivo central de la promoción de la salud es lograr la acción social a favor de la salud, lo que
significa dirigir los mejores esfuerzos para que la población actúe a favor de sí misma.

La promoción de la salud es un componente esencial en todo programa de atención, el cual cobra


vital importancia en el manejo integral del Cáncer de Próstata.

2. Actividades:
Las actividades a desarrollar tienen que estar basadas en la promoción de estilos de vida
saludables, lo cual en un futuro disminuirá la presencia de factores de riesgo modificables
relacionados con el cáncer de próstata. Estas se realizan a través de acciones educativas tales
como:
2.1. Participación en medios de comunicación social.
2.2. Talleres
2.3. Seminarios
2.4. Conversatorios
2.5. Educación cara a cara
2.6. Murales
2.7. Hojas volantes
2.8. Periódicos comunitarios
2.9. Reuniones comunitarias
2.10. Consejerías
2.11. Otras

3. Población Beneficiada

3.1. Hombres y mujeres de todas las edades.

4. Responsables:

4.1. Coordinador Regional del Programa de Salud de Adultos.


4.2. Directores de la Institución de Salud
4.3. Equipo de Salud (Médico, enfermera, odontólogos, trabajador(a) social, nutricionista,
Psicólogos, Sociólogos, Educadores para la Salud).
4.4. Grupos comunitarios.
5. Temas sugeridos en el desarrollo de las actividades:

5.1. Importancia del control de salud.


5.2. Importancia de la alimentación saludable, actividad física vs sedentarismo, prevención
del tabaquismo.
5.3. Importancia del tacto rectal para la detección temprana del cáncer de próstata.
5.4. Importancia del PSA (Antígeno Específico de la Próstata) total y libre para la detección
temprana del cáncer de próstata.
5.5. Relación entre el PSA (Antígeno Específico de la Próstata), el tacto rectal y el cáncer de
próstata.
5.6. Complicaciones del cáncer de próstata.
5.7. Relación entre el cáncer de próstata y la disfunción sexual.
5.8. Relación entre el cáncer de próstata y el uso de hormona masculina.
5.9. Otros temas relacionados.

Se recomienda la utilización de metodologías participativas para favorecer el empoderamiento de


la población beneficiada con las actividades.

Las actividades sugeridas deben adaptarse a los recursos existentes en las instalaciones de salud y
en la comunidad haciendo uso de la creatividad.

V. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

El cáncer de próstata puede detectarse antes de que el paciente presente síntomas. La prevención
primaria de los factores de riesgo modificables se lleva a cabo por medio del desarrollo de
campañas de sensibilización sobre el impacto del cáncer de próstata.

VI. SÍNTOMAS Y SIGNOS

El cáncer de próstata por lo general no presenta síntomas por varios años. Cuando éstos se
presentan, la enfermedad puede haberse diseminado más allá de la próstata. Los síntomas
podrían consistir en:

1. Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario.


2. Aumento de la frecuencia de la micción (poliuria), especialmente por la noche (nicturia).
3. Dificultad, dolor o ardor durante la micción (disuria).
4. Presencia de sangre en la orina (hematuria) o en el semen (hematoespermia).
5. Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece (lumbalgia o ciática).
6. Dificultad para tener erecciones (disfunción eréctil).
7. Dolor durante la eyaculación.
VII. DIAGNÓSTICO

Para la detección y diagnóstico del cáncer de próstata se realiza:


1. Examen rectal digital (EDR) o Tacto Rectal (TR): Consiste en un examen del recto mediante
el cual el médico palpa la próstata a través de la pared rectal en busca de nódulos o áreas
anormales.

2. Antígeno prostático específico (APE): Es una sustancia que se detecta en el laboratorio y que
mide las concentraciones del APE en una muestra de sangre. El APE es el encargado de
autolicuar el semen después de la eyaculación. Es una sustancia producida por la próstata
que se puede encontrar en mayor cantidad en la sangre de varones que tienen cáncer de la
próstata. La concentración de APE también puede encontrarse elevada en varones que sufren
una infección o una inflamación de la próstata (prostatitis), en quienes tienen una
Hiperplasia Prostática Benigna (un aumento de tamaño de la próstata de origen no canceroso)
o en pacientes que hayan sido instrumentados. Los valores normales superiores del antígeno
prostático específico de acuerdo a la edad son:
 40 – 49 años: 2.5 ng / mL
 50 - 59 años: 3.5 ng / mL
 60 – 69 años: 4.5 ng / mL
 70 – 79 años: 6.5 ng / mL

a. Requisito para la prueba del Antígeno Prostático Específico:

 No haber mantenido actividad sexual, ejercicios intensos o que se le haya realizado


instrumentación urológica a la persona (sonda, dilatación, ni tactos rectales) una
semana antes de la toma de la muestra sanguínea.

b. Todo paciente masculino de 40 años o más que acude a una consulta médica en las
instalaciones de salud del primer nivel de atención, debe realizársele anualmente previa
orientación el Tacto Rectal e indicársele y registrar en el expediente la solicitud de la
prueba sanguínea del Antígeno Prostático Específico (PSA) total y libre. De acudir la
persona a otros servicios, el profesional de la salud obligatoriamente debe orientarlo y
referirlo a la consulta médica.

c. Todo paciente con resultados de PSA con una relación del PSA libre / PSA total < de
0.10 tiene que indicársele biopsia prostática y referirlo a la consulta urológica.

Ninguna de las pruebas para la detección del cáncer de próstata es perfecta. La mayoría de los
hombres con niveles moderadamente elevados de PSA no padecen cáncer de próstata y muchos
hombres con cáncer de próstata tienen niveles normales de PSA. Además, el examen rectal
digital no siempre detecta el cáncer de próstata. Si se realizan tanto el examen rectal digital como
el de PSA, se puede detectar el cáncer de próstata mejor que si se hubiera realizado solamente
uno de los exámenes.

3. Ecografía transrectal: Es un procedimiento mediante el cual se inserta una sonda que tiene el
tamaño de un dedo para examinar la próstata. La sonda se utiliza para hacer rebotar las ondas
de sonido contra los tejidos internos de la próstata (ecografía). Estas ondas de sonido crean
ecos, los cuales son usados por una computadora para generar una imagen denominada
ecograma. La ecografía transrectal también se puede usar durante una biopsia.

4. Biopsia: Es el método indicado para el diagnóstico del cáncer de próstata.

4.1. Biopsia transrectal: Consiste en la extracción de tejido de la próstata durante la cual se


inserta una aguja fina a través del recto hasta la próstata y se extrae una muestra del
tejido prostático. Este procedimiento se suele practicar con ecografía transrectal para
ayudar a guiar la aguja.
4.2. Biopsia transperineal o transrectal: Se extrae una muestra de tejido prostático al
insertar una aguja fina a través de la piel entre el escroto y el recto hasta la próstata. Se
realiza en casos francos de lesión, por lo que es más expedita.

VIII. CÓDIGO PARA EL REGISTRO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SEGÚN LA


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES X VERSIÓN: C 6 1
.X

IX. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. Hiperplasia prostática benigna (HPB)


2. Prostatitis.

X. CLASIFICACIÓN

El grado es un término utilizado para describir qué tanto se asemeja el tumor al tejido prostático
normal. Basándose en la apariencia microscópica del tejido del tumor, los patólogos pueden
describirlo como cáncer de baja malignidad, mediana malignidad o alta malignidad. Uno de los
métodos para establecer el grado del cáncer de próstata, llamado el sistema Gleason, quizá el
más difundido, asigna dos grados a cada región del cáncer prostático, según el patrón de mayor o
menor diferenciación glandular en el área. En este sistema los números Gleason 2 – 4
representan un cáncer bien diferenciado (baja malignidad); 5 – 7 cáncer moderadamente
diferenciado (malignidad media); 8 – 10 cáncer poco diferenciado (alta malignidad). En otro
sistema se utiliza la puntuación del G1 al G4. En ambos sistemas, entre más alta la puntuación,
mayor el grado del tumor. Los tumores de grado alto crecen más rápido y tienen una mayor
probabilidad de diseminarse que los tumores de grado bajo. Esto determina muchas veces el
pronóstico de la enfermedad del paciente.

La clasificación por etapas del cáncer de próstata según el TNM (T: Tumor; N: Nódulos
Linfáticos; M: Metástasis), se refiere a cuánto se ha extendido el cáncer.

El estadío del cáncer se basa en el resultado del examen diagnóstico (biopsia) y de los estudios
de extensión.
En la medida en que el cáncer de la próstata avanza de etapa, las células cancerosas crecen
dentro de la próstata y traspasan la cápsula prostática hacia el tejido circundante, para luego
dirigirse a los ganglios linfáticos por vía hematógena.

XI. GUÍA PARA REALIZAR EL TACTO RECTAL O EXAMEN RECTAL DIGITAL

Antes de realizar el tacto rectal es importante hablar con el paciente y orientarlo sobre el tipo de
procedimiento que se le va a realizar, la importancia del mismo, respetar su decisión y cuidar su
pudor.

El tacto rectal debe ser considerado como parte del examen del abdomen, ya que puede aportar
información valiosa. Se puede efectuar con el paciente en distintas posiciones. Cualquiera sea la
posición elegida, se debe respetar el pudor del paciente:

1. Decúbito lateral, habitualmente sobre el lado izquierdo, con ambas piernas flexionadas a
nivel de las caderas y rodillas o con la extremidad de más abajo extendida y la de más arriba
semiflexionada (posición de Sims).
2. Estando el paciente en decúbito dorsal con ambas extremidades inferiores flexionadas y
separadas.

3. Estando el paciente de pie y con los codos apoyados sobre la camilla.

En la inspección de la región anal (preferiblemente con buena iluminación) se observa y se


describe el aspecto de la piel, si existe humedad o si se ven hemorroides externas, fisuras,
orificios fistulosos u otras lesiones (papilomas, condilomas, entre otras). Ante la sospecha de un
prolapso rectal, se le solicita al paciente que puje. También podrían protruir pólipos o
hemorroides internas. Cuando se observa una lesión se ubica de acuerdo a las manecillas del
reloj.

Luego se efectúa la palpación colocándose un guante desechable y lubricando el dedo índice con
gel hidrosoluble (lubricante), dejando en la punta un poco más. Con el dedo enguantado y
colocada ya la gel hidrosoluble, se lubrica un poco el ano y se introduce el dedo con cuidado de
modo de causar mínimas molestias. En la introducción se percibe el tono del esfínter anal.
Cuando el examen provoca dolor o en personas tensas, es frecuente encontrar un tono
aumentado; en cambio, en ancianos o pacientes con lesiones neurológicas, se encuentra
disminuido. Una fisura o una hemorroide trombosada pueden generar tanto dolor que impide la
realización del tacto rectal. Un absceso perianal puede dar una zona abultada y dolorosa.

Introducido el dedo, se siente la cavidad de la ampolla rectal, sus paredes y el contenido de


deposiciones (heces). Dependiendo de la posición en la que se realiza el examen se palpa la
próstata, por lo que debe describirse su tamaño, consistencia, superficie y si hay presencia de
dolor a la palpación. Es importante fijarse si existe alguna estrechez, dureza o formación en las
paredes de la ampolla que sea sugerente del crecimiento de un tumor.

La próstata debe palparse normalmente como una nuez, cuya pared posterior protruye hacia el
lumen rectal. La superficie debe ser lisa y la consistencia cauchosa. En personas mayores de 40
años, la próstata puede estar aumentada de volumen por una Hiperplasia Prostática Benigna. Si
se palpa un nódulo de consistencia más dura que el resto de la glándula o de forma irregular,
debe sospecharse la posibilidad de un cáncer. En el paciente obeso se dificulta el examen rectal,
por lo que se recomienda realizar el examen rectal estando el paciente de pie y con los codos
apoyados sobre la camilla. Las características de la próstata que deben evaluarse durante el tacto
rectal son su tamaño, superficie, consistencia y presencia o no de dolor.

Es importante observar el guante al terminar el examen. Debe describirse también la consistencia


y color de las heces, registrando en el expediente clínico el resumen del procedimiento.

XII. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Entre las opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de próstata están:

1. Cirugía

1.1. La prostatectomía radical es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae la glándula


prostática entera y sus tejidos adyacentes. Generalmente, se extraen también los
ganglios linfáticos del área pélvica (parte inferior del abdomen, localizada entre los
huesos de la cadera). Este tratamiento puede realizarse utilizando una técnica llamada
cirugía conservadora de los nervios (paquete neurovascular), que puede evitar que se
atrofien los nervios necesarios para la erección.

1.2. Resección transuretral de la próstata (RTUP): Este es un procedimiento quirúrgico para


extirpar el tejido prostático mediante el uso de un instrumento llamado receptoscopio
(un tubo delgado con iluminación) que se inserta a través de la uretra bajo anestesia.
Esta operación en ocasiones se realiza para aliviar los síntomas causados por el tumor
antes de dar otro tratamiento (por síntomas obstructivos). La resección transuretral de la
próstata también se puede hacer en varones en los cuales no se puede practicar la
prostatectomía radical a causa de su edad u otra enfermedad.

2. Radioterapia: es la administración de energía de radiación externa a la próstata con acelerador


lineal o bomba de cobalto. La energía por lo general se administra de manera ambulatoria
utilizando un haz de radiación externa. La energía también puede administrarse colocando
implantes radiactivos en la próstata con una aguja (braquiterapia).

3. Observación (espera vigilante): se recomienda para pacientes que son mayores o que padecen
otras enfermedades concomitantes graves. Estos pacientes son examinados regularmente. Si
hay evidencia de actividad tumoral, se podría recomendar un tratamiento específico.

4. Hormonoterapia: la terapia hormonal es un tratamiento que elimina la acción de la hormona


masculina (dihidrotestosterona) o intercepta su acción para detener el crecimiento del cáncer.
Las hormonas son sustancias químicas producidas por glándulas del cuerpo que circulan por
el torrente sanguíneo. Ciertas hormonas producen el crecimiento de ciertos cánceres. Si las
pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde se adhieren las hormonas
(receptores) se puede utilizar medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción
de hormonas o impedirles que ejerzan su función.

5. Quimioterapia: es un tratamiento del cáncer que utiliza fármacos para interrumpir el


crecimiento de células cancerosas mediante la muerte celular o apoptosis, evitando su
multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra o se inyecta en una vena o músculo,
los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo
el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando los fármacos utilizados en la quimioterapia se
colocan directamente en la columna vertebral, en un órgano o en una cavidad corporal como
el abdomen, afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia
regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y del estadío del
cáncer tratado.

6. Orquiectomía: es la forma más eficaz de supresión de andrógenos en lo que respecta a los


andrógenos de origen testicular y no a los de origen suprarrenal.

7. Nuevos tratamientos en estudios clínicos: Entre ellos se pueden mencionar:

1.1 Criocirugía: Este tratamiento consiste en el uso de un instrumento que se emplea para
congelar y destruir células cancerosas de la próstata.

1.2 Terapia biológica: es un tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente
utilizando sustancias fabricadas por el cuerpo o en el laboratorio, las cuales refuerzan,
dirigen o restauran las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
1.3 Ecografía focalizada de alta intensidad: consiste en un tratamiento que utiliza el
ultrasonido (ondas acústicas de alta intensidad) para destruir las células cancerosas.

XIII. SISTEMA ÚNICO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA (SURCO)

“Es el conjunto de actividades administrativas y asistenciales mediante los cuales se facilita la


continuidad en la atención del paciente, transfiriéndolo en los servicios de salud de un mismo o
diferentes niveles de atención o grados de complejidad, con el retorno del paciente a la
instalación de origen”.1

1. Criterios de referencia para consulta externa especializada de Urología (para manejo


conjunto con el especialista)
1.1. Todo paciente con sospecha de cáncer de próstata (por los resultados de las pruebas y
procedimientos previamente indicados), debe ser referido a la consulta especializada en
el II nivel de atención. Además de la referencia debe incluirse:
1.1.1 Informe del tacto rectal.
1.1.2 Resultados del PSA.
1.1.3 Solicitud de biopsia prostática (o resultados de biopsia si se tienen).

1
Ministerio de Salud. La Red Pública de Servicios de Salud, Reorganización y definición por Niveles de Atención y
grados de Complejidad. Septiembre de 2003. Página 39.
1.2. Todo paciente con diagnóstico de cáncer de próstata (por resultados de biopsia), tiene
que ser referido al II o III nivel de atención con los siguientes requisitos:
1.2.1. Identificación.
1.2.2. Referencia firmada por el médico tratante donde conste el diagnóstico con su
tratamiento específico.
1.2.3. Laminilla e histopatológico, bloque de parafina.
1.2.4. Estudios de imagenología si se poseen (ultrasonido, rayos X, tomografía
computada, resonancia magnética nuclear).
1.2.5. Estudios de laboratorio recientes.

1.3 Los pacientes que ya han sido diagnosticados y tratados por cáncer de próstata en el
tercer nivel de atención, siempre que su enfermedad esté controlada, serán
contrarreferidos a la consulta especializada en el II nivel de atención.

XIV. SISTEMA DE REGISTROS

La información obtenida de todo paciente con cáncer de próstata (detección, evaluación,


diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación, exámenes de laboratorio y gabinete,
referencia y contrarreferencia, o cualquier otra pertinente), deberá detallarse en cada uno de los
formularios, fichas, tarjetas u hojas diseñadas para tal fin, en las respectivas instalaciones de
salud (hoja de registro, hoja para notas de enfermera y tarjeta de seguimiento de casos).

Las actividades de promoción, prevención e investigación epidemiológica, debe registrarse en


los formularios diseñados por el Departamento de Registros Médicos y Estadísticas.

XV. ATENCIÓN INTERDISCIPLINARIA

Todo paciente diagnosticado con cáncer de próstata debe ser referido para que reciba una
atención integral por los servicios de Salud Mental, Nutrición, Trabajo Social, Salud Bucal. Las
consultas posteriores serán definidas por los profesionales de la salud de cada disciplina, de
acuerdo a la necesidad y evolución del paciente.

XVI. ACTUALIZACIÓN DE ESTA GUÍA

Para actualizar esta guía, sugerimos que se realice por medio de reuniones – talleres y de manera
interdisciplinaria entre los diversos profesionales de la salud: médico(a), enfermera(o),
odontólogo(a), trabajador(a) social, nutricionista del programa de salud de adultos. Deben
utilizarse métodos sistemáticos para la búsqueda de la información (medicina basada en la
evidencia).

Una vez la guía ha sido actualizada, la misma tiene que ser sometida a la revisión de los y las
profesionales de la salud especialistas en el tema, externos e internos a la organización.
Posteriormente, debe ser validada por el personal sanitario que labora en las instalaciones de
salud, aportando sus sugerencias y recomendaciones. Este proceso debe ser liderizado por los
coordinadores regionales del programa de Salud de Adultos, valiéndose de las estrategias
necesarias.
Dicha actualización debe realizarse cada cinco años con su respectiva publicación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Harrison. Principios de Medicina Interna. Interoceánica Mc Graw Hill. XIII Edición.


1994. 2871 páginas.
2. http://www.prostate-cancer.org/resource/pamphlet_esp.html

3. Mc Aninch, J., Tanagho, E. Urología General de Smith. Editorial Manual Moderno.


Onceava Edición. México, 1997. 835 páginas.

4. Ministerio de Salud. La Red Pública de Servicios de Salud, Reorganización y definición


por Niveles de Atención y grados de Complejidad. Septiembre de 2003. 68 páginas.

5. Ministerio de Salud, Departamento de Comunicación para la Salud. Políticas de


Comunicación para la Salud. Panamá. Noviembre 1995. 20 páginas.
6. Ministerio de Salud. Normas Integrales de Salud para la población y el ambiente.
Panamá. 1997.
7. National Cancer Institute. U.S. Nacional Institutes of Health. Cáncer de Próstata.
http://www.cancer.gov

8. Universidad Católica de Chile. Manual de Semiología.


ANEXOS
ANEXO No. 1

TÓPICOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO.

1. La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductor del hombre.

2. El factor de riesgo más común para el cáncer de próstata es la edad (Hombres de 40 años y
más).

3. El cáncer de próstata, por lo general, no presenta síntomas por varios años. Cuando éstos se
presentan, la enfermedad puede haberse diseminado más allá de la próstata.

4. Los síntomas de cáncer de próstata también pueden surgir por causa de afecciones no
cancerosas.

5. Se pueden utilizar dos pruebas para detectar el cáncer de próstata en ausencia de cualquier
síntoma: la prueba rectal digital y una prueba de sangre que se utiliza para detectar una sustancia
producida por la próstata llamada antígeno prostático específico (PSA).

6. Todo paciente masculino de 40 años o más que acude a una consulta médica en las
instalaciones de salud del primer nivel de atención, debe realizársele anualmente previa
orientación el Tacto Rectal e indicársele y registrar en el expediente la prueba sanguínea del
Antígeno Prostático Específico (PSA) total y libre. De acudir la persona a otros servicios, el
profesional de la salud obligatoriamente debe orientarlo y referirlo a la consulta médica.

7. Requisito para la prueba del Antígeno Prostático Específico:

 No haber mantenido actividad sexual, ejercicios intensos o que se le haya realizado


instrumentación urológica (sonda, dilatación, ni tactos rectales) una semana antes de
la toma de la muestra sanguínea.

8. El diagnóstico de cáncer de próstata solamente se puede confirmar por medio de una biopsia.

9. El cáncer de próstata se clasifica tanto por el grado como por la etapa.

10. Las opciones aceptadas para el tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata son
cirugía, radioterapia, observación (también llamada espera vigilante), hormonoterapia,
quimioterapia y orquiectomía.

11. Importancia de brindar atención integral a las personas con este padecimiento.

12. Importancia de la alimentación saludable (balanceada).

13. Importancia del control de salud para la prevención de enfermedades crónicas.


ANEXO Nº 2

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTA GUÍA DE ATENCIÓN

Para la evaluación, monitoreo y control de esta guía de atención se utilizarán indicadores de


procesos e indicadores de resultado.

En los aspectos referentes a la estructura se recomienda determinar la existencia y disponibilidad


de espacio físico para brindar una atención integral a los pacientes mayores de 40 años de edad,
así como la disponibilidad para realizar los exámenes de laboratorio (en este caso el antígeno
prostático específico), cumpliendo con los estándares de habilitación de las instalaciones de
salud.

Para la recolección de los datos necesarios para la construcción de los indicadores y posterior
transformación a información, la coordinación regional del Programa de Salud de Adultos debe
organizar los equipos de modo que haya un responsable por cada nivel local para que
mensualmente los datos que se indican a continuación sean recolectados, se envíen
trimestralmente a la región y éstos a su vez lo remitan al Nivel Central anualmente.

COORDINACIÓN CON REMES PARA DESARROLLAR SISTEMAS DE


INFORMACIÓN

Potrebbero piacerti anche