Sei sulla pagina 1di 18

USO DE LA “B”

a) Antes de b se escribe m.
Ejemplos: ambos, membrillo, bombilla, gamba, hambre.
b) Después de las sílabas ta, te, ti, to, tu, tur y cu se escribe b. Excepto: las terminaciones del
Pretérito Indefinido del verbo tener (tuve, tuviste, tuvimos, etc.).
Ejemplos: tabacalera, Tebas, tibio, toba, tuba, turbina, turbio, cubierta, cubrir.
c) Después de b se escribe l y r.
Ejemplos: blusa, blindado, broma, abrir.
d) Los vocablos que comienzan con bi o bis -cuando significan dos o doble-; con bibli -que quiere
decir libro-; con bu, bur y bus y con ab, ob y sub se escriben con b.
Ejemplos: bimestre, bicicleta, bisectriz, bisabuelo; biblioteca, bibliografía; bucear, burdo, busto;
absolver, obtener, subterráneo.
e) Las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los verbos de la 1°
conjugación (los terminados en ar) y del verbo ir llevan b. Ejemplos: llevaba, jugaba, cantaba,
callábamos navegábamos, iban.
f) Las palabras que terminan en bilidad y afines excepto: movilidad, civilidad, y sus compuestos- y
aquéllas terminadas en bundo/bunda llevan b.
Ejemplos: contabilidad, invisibilidad, compatibilidad, vagabundo, furibunda.
g) Los verbos terminados en bir -excepto: hervir, servir, vivir y sus compuestos- y aquéllos
terminados en buir, con sus afines, van con b.
Ejemplos: escribir, recibir, percibir, contribuir, atribuir.
h) Pocas palabras terminan en b.
Ejemplos: club, Jacob.
i) Las palabras derivadas de boca, bien y sílaba llevan b.
Ejemplos: bocado, bienestar, bienal, bienandanza ,monosílabo.
j) Los verbos terminados en aber y eber se escriben con b. Excepto: precaver. Ejemplos: caber,
haber, saber, beber, deber.
k) El Pretérito Indefinido del verbo Haber.
Ejemplos: hube, hubiste, hubieron.
l) Delante de cualquier consonante se escribe b.
Ejemplos: abnegado, obtener, obstinado.
m) Las palabras que comienzan con al, excepto altavoz, altivez, alvéolo, Alvaro. Ejemplo: alba,
almíbar, albañil
n) Se mantiene la b de los prefijos ab, ob, sub, y bis.
Ejemplo: subjuntivo, abjurar, obtener, obstruir, absurdo
o) Las palabras que comienzan por bu, bur, bus, bibl, abu y abo (menos avocar). Ejemplo: butaca,
biblioteca, burgués abusar, buscar, abolir.
USO DE LA “V”
a) Después de n, de b, de la sílaba ad, de las sílabas iniciales lla, lle, llo y llu, y del grupo ol, se
escribe v.
Ejemplos: invierno, envolver, envío, involucrar,.obvio, subvertir, subversivo, advenedizo, advertir,
adverbio, advenimiento, advocación, lleno,llavero, llevar, llovizna, lluvia, olvidar, resolver.
b) Los grupos clav y equiv se escriben con v.
Ejemplos: clavícula, clavo, esclavo, equivalente, equivocado.
c) Los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evi, evo, ivo/iva; las terminaciones ívoro/ívora (que
quiere decir que devora) y las palabras derivadas de vivo se escriben con v. Excepto: víbora.
Ejemplos: evaporar, evento, evitar, evocar,yugoslava, suave, leve, nuevo, defensivo; carnívoro;
vivaz, vivaracho, avivar, vivero.
d) Las palabras que terminan en viro/vira llevan v.
Ejemplos: triunviro, Elvira.
e) El prefijo vice (que significa que tiene las veces o autoridad de lo nombrado) y villa (menor
brillar y biceps) se escribe con v.
Ejemplo: vicealmirante, villanía, vicedecano, vicedirector, vicepresidente.
f) Las terminaciones del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo, del Pretérito y Futuro Imperfectos
del Modo Subjuntivo de los verbos andar, estar y tener, y sus compuestos llevan v.
Ejemplos: anduve, estuviera o estuviese, tuviere.
g) Los tiempos Presente de los Modos Indicativo y Subjuntivo e Imperativo del verbo ir se escriben
con v.
Ejemplos: voy, vas, va, vaya, vayamos, vayan, ve.
h) Las palabras cuya primera sílaba es ad.
Ejemplo: adversario, adversidad, advocación.
i) Después de las sílabas le y di (menos dibujo, diabólico, disturbio y mandíbula). Ejemplo:
levadizo, divorcio, levita.
j) Las palabras que termina en venir.
Ejemplos: convenir, prevenir, sobrevenir.
k) Palabras que terminan en viro, vira, e ívoro (menos víbora). Ejemplos: herbívoro, Elvira,
triunviro.
l) Las palabras que terminan en tivo, tiva y tivamente:. Ejemplo activo, positivamente, votiva
m) Las palabras que empiezan con pre, pri, pro, y pol menos prebenda, probar, probo, preboste,
probeta.
Ejemplos: prevalecer, privado, polvera.
n) Llevan v los nombres de los números y las estaciones del año. Ejemplos: octavo, nueve,
primavera.
USO DE LA “C”
a) Las palabras que en singular terminan en z, al pasar al plural o al hacer sus derivados,
cambian la z por c, antes de e o i.
Ejemplos: capaz-capaces, fugaz-fugaces, arroz-arroces, pez-peces. Capacidad, fugacidad, arrocero,
pecera.
b) Las palabras terminadas en acia/acio y sus afines llevan c. Excepto: Asia, gimnasia,
antonomasia, potasio, etc. y algunos sustantivos propios. Ejemplos: acrobacia, gracia, hacia,
justicia, despacio.
c) Las palabras terminadas en icia, icie, icio y sus afines llevan c. Excepto: Dionisio y
conjugaciones del verbo lisiar.
Ejemplos: justicia, planicie, ejercicio, vicio, pericia, superficie, planicie, calvicie, edificio.
d) Las palabras terminadas en cial y cioso llevan c.
Ejemplos: comercial, especial, capcioso, precioso, ancioso
e) Los verbos que terminan en ciar y afines llevan c. Excepto: ansiar, anestesiar, extasiar, lisiar.
Ejemplos: negociar, apreciar, denunciar, anunciar, pronunciar.
f) Las terminaciones en diminutivo cico, cito, cita y cillo se escriben con c. Excepto: aquellas
palabras que tengan s en la sílaba final. (cosa: cosita / peso: pesito / manso: mansito). Ejemplos:
mujercita, hombrecito, favorcito, camioncito, ratoncito.
g) Las palabras terminadas en ción se escriben con c cuando el vocablo tiene uno afín
terminado en dor o tor.
Ejemplos:, constructor-construcción; fundador-fundación, productor-producción, oradororación
h) Las palabras terminadas en cción se escriben con c. Ejemplos: fracción, protección, lección,
acción.
i) Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, incia, encio, uncio y sus afines se escriben
con c. Excepción: Ansia, Hortensia.
Ejemplos: ganancia, benevolencia, importancia, cansancio, prudencia, suficiencia, silencio, anuncio,
conciencia, paciencia, tendencia. j)
Los verbos que terminan en cer, ceder, cender, cir, cibir, cidir, ducir y afines llevan c. Excepto:
coser (ropa), corcusir (coser mal) ser, asir, residir, presidir y toser.
Ejemplos: hacer, mecer, obedecer, cocer, precede, enciende, decir, reducir, decidir, lucir, conducir, .
k) Las terminaciones cencia/ciencia y afines llevan c. Excepto: esencia, ausencia, presencia.
Ejemplos: adolescencia, docencia, conciencia, paciencia.
l) Conviene saber que algunas palabras llevan c al final de sílaba. Ejemplo: actual, acción,
fricción, perfecto.
m) Las palabras que terminan en cimiento y afines se escriben con c. Ejemplos:
establecimiento, nacimiento, esparcimiento ,ofrecimiento.
n) Los adjetivos que terminan en cente/ciente y sus afines se escriben con c. Excepto:
ausente y presente.
Ejemplos: decente, inocente, eficiente, paciente
ñ) El sufijo cida -que quiere decir que mata- se escribe con c. Ejemplos: plaguicida, homicida,
insecticida, fratricida, parricida.
o) La terminación unción lleva c.
Ejemplos: conjunción, función, punción.
p) Las palabras esdrújulas (aquéllas que se acentúan en la antepenúltima sílaba) terminadas en
ice/ícito, áceo/ácea se escriben con c. Excepto: caucáseo. Ejemplos: vértice, apéndice, ilícito,
implícito, crustáceo, rosácea.
USO DE LA “Z”
a) Los adjetivos agudos (se acentúan en la última sílaba) terminados en az se escriben con z.
Excepto: demás.
Ejemplos: veraz, voraz, capaz, perspicaz.
b) Los sustantivos y adjetivos que terminan en iz, oz y uz llevan z. Excepto: Luis, país, anís,
gris, vos, tos, dos, Dios, Jesús, cutis, dosis, pus. Ejemplos: actriz, matriz, voz, feroz, luz, andaluz.
c) Los patronímicos no agudos (son los apellidos que se derivan de los nombres) que terminan
en ez se escriben con z. Ejemplos: Álvarez, Fernández, Domínguez.
d) El sufijo zuela/zuelo lleva z. En general, es diminutivo o tiene un matiz despectivo.
Ejemplos: zarzuela, portezuela, mujerzuela, ladronzuelo, jovenzuelo.
e) Los adjetivos que terminan en izo/iza se escriben -en su mayoría- con z. Algunas
excepciones: liso, sumiso, indeciso, preciso, conciso. Ejemplos: resbaladizo, enfermizo, asustadizo,
melliza.
f) La terminación aza/azo -cuando indica golpe o es aumentativa- lleva z. Ejemplos: manaza,
botellazo, palazo, carterazo, perrazo.
g) Los sufijos terminados en izco/uzco que denotan tendencia hacia un color se escriben con z.
Excepto: verdusco, pardusco. Ejemplos: blanquizco, negruzco
h) Los sustantivos que terminan en azgo se escriben con z. Excepto: pelasgo, rasgo, trasgo.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo, madrinazgo.
i) Los sustantivos abstractos que terminan en ez y eza se escriben con z. Ejemplos: desnudez,
rigidez, pereza, belleza.
j) Los sustantivos que terminan en anza llevan z. Excepto: gansa. Ejemplos: enseñanza,
esperanza, panza, lanza, matanza.
k) Los sustantivos colectivos -indican pluralidad- terminados en zal se escriben con z.
Ejemplos: lodazal, maizal.
l) Sólo algunas pocas palabras llevan z delante de la e o de la i.
Ejemplos: zeta, zigzag, Zeus, zéjel (es un tipo de composición estrófica) zipizape (significa
alboroto).Aclaración: Celia, cenit, cinc, cíngaro, y cizaña antes empezaban con z. Ahora, se escriben
preferentemente con c.
m) Los verbos terminados en izar -cuando están formados por una palabra primitiva(sin que
sufra modificaciones) y el sufijo izar- se escriben con z. Excepto: analizar. Ejemplos: rivalizar,
realizar, fertilizar.
n) Las conjugaciones de los verbos que terminan en acer, ecer, ocer y ucir agregan z delante de
la c radical cuando ésta suena fuerte. (Tiempo Presente de los Modos Indicativo y Subjuntivo, e
Imperativo).
Ejemplos: nazco, ofrezca, pertenezca, conozca, luzca.
USO DE LA “S”
a) Los adjetivos que terminan en oso/osa se escriben con s.
Ejemplos: hermoso, amoroso, maravillosa, famosa, preciosa.
b) Los adjetivos que terminan en sible/sivo y afines llevan s. Excepto: los derivados de los
verbos terminados en cer/cir, como vencer-vencible y las palabras apacible, irascible, lascivo,
nocivo y sus derivados.
Ejemplos: indivisible, invisible, comprensivo, obsesivo, repulsivo.
c) La terminación sión lleva s cuando deriva de una palabra terminada en so, sor, sorio, sible o
sivo.
Ejemplos: confusión, perversión, propensión, televisión, división, agresión, ilusión, fusión,
compasión, emulsión
d) Las terminaciones superlativas ísimo/ísima llevan s.
Ejemplos:rapidísimo hermosísimo, pequeñísimo, fortísimo, bonísimo, malísima, riquísima.
e) La terminación numeral ésimo/ésima lleva s. Excepto: décimo y sus compuestos (por
ejemplo: undécimo, duodécimo, decimotercercero, etc).
Ejemplos: vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo,
octogésimo, nonagésimo, centésimo, milésimo.
f) Los vocablos que terminan en ersa/erso llevan s.
Ejemplos: persa, tersa, anverso, revero.
g) El pronombre se lleva s.
Ejemplos: se mira o mírase, reuniéronse o se reunieron, dijéronse o se dijeron.
h) Los sustantivos y adjetivos no abstractos terminados en és se escriben con s -en su mayoría-.
Ejemplos: marqués, ciempiés, descortés, francés, inglés, portugués, holandés.
i) Los adjetivos gentilicios terminados en ense se escriben con s. Excepto: vascuence.
Ejemplos: bonaerense, marplatense, ateniense, costarricense, rioplatence
j) El final de palabra grave o esdrújula -cuando aparece el sonido s- se escribe con s. Excepto:
lápiz, alférez, cáliz, los patronímicos (Domínguez, Rodríguez, etc.) y algunos sustantivos propios
(Cádiz, Túnez). Ejemplos: lunes, jueves, viernes, miércoles.
k) Hay palabras que deben escribir con s y no deben llevar x.
Ejemplo: espontáneo, espectro, estremecer, espléndido, estructura, estricto, estreñido, espectáculo,
estentóreo.
USO DE LA “X”
a) Las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu y sex se escriben con x. Excepto:
exceder, excesivo, excepto, excelsa, excitable, excelente, excelencia, excéntrico. Ejemplos: exacto,
exequias, exigencia, exonerar, exultar, sexualidad.
b) Los prefijos ex y extra llevan x.
Ejemplos: extracto, extraño, extradición, extralimitar ,explícito, explicar, extrajudicial,
extraordinario.
c) Se utiliza x delante de las siguientes sílabas pla,ple, pli, plo, y pre, pri, pro, menos esplendor,
esplendidez y espliego.
Ejemplo: explanada, explicar, expresar, exprimir
d) Hay muchas palabras que comienzan por x pero debe tenerse en cuenta que hay otras que
llevan s.
Ejemplo: exaltar, excelente, exiguo, extremar.
e) Otras muchas palabras llevan x sin que responda a reglas concretas.
Ejemplo: auxilio, conexión, máxime, flexible.
USO DE LA “G”
a) Las palabras compuestas con geo geo -que significa tierra- se escribe con g. Ejemplos:
geografía, geología, geometría, hipogeo.
b) Los vocablos que contienen el grupo gen, se escriben con g. Excepto: ajenjo, ajeno,
berenjena, jengibre y jején.
Ejemplos: gentío, agente, generoso, genio, virgen, gesto, origen
c) Las terminaciones gente/gencia y sus afines llevan g
Ejemplos: regente, emergente, inteligencia, diligencia, urgencia.
d) Las terminaciones gio/gia, gión y afines se escriben con g. Excepto: apoplejía, bujía, crujía,
hemiplejía o hemiplejia, herejía, etc. Ejemplos: prodigio, adagio, orgía, magia, legión.
e) La partícula log (del griego logos, conocimiento) se escribe con g. Ejemplos: lógica,
patológico.
f) El sufijo logía se escribe con g.
Ejemplos: psicología, astrología, zoología, bibliotecología.
g) Los numerales terminados en gésimo, genario y génito llevan g. Ejemplos: cuadragésimo,
vigésimo, sexagenario, primogénito.
h) Los verbos terminados en ger/gir/igerar y afines se escriben con g. Excepto: brujir, crujir,
desquijerar, grujir, tejer y compuestos.
Ejemplos: recoger, proteger, dirigir, exigir, aligerar, refrigerar.
i) Se escribe j en vez de g ante a, o, u.
Ejemplos: elige-elija-elijo, proteger-protejo, fingir-finjo, regir-rijo, coger-cojan.
j) Las palabras que empiezan por in menos(injerto,injertar, etc). Ejemplo: indígena, ingeniero,
indigente
k) Las palabras que tienen las siguientes terminaciones:
Gen: irigen Gional: regional
Gélico: evangélico Gio: litigio
Genario: sexagenario Gión: región
Géneo: homogéneo Gionario: legionario
Génico: fotogénico Gioso: Religioso
Gesimal: octogesimal Gírico: panegírico
Gésimo: vigésimo Ogía: biología
Gético: energético Ogica: lógica
Giénico: antihigiénico Ogico: oncológico
Ginal: marginal Igena: indígena
Genio: ingenio Igeno: oxígeno
Génito: congénito Igera: flamígera Gíneo: virgíneo
Igero: flamígero
USO DE LA “J”
a) En los verbos terminados en ducir, decir, y traer, las conjugaciones de los tiempos pretérito
indefinido, pretérito imperfecto del modo subjuntivo y futuro imperfecto del modo subjuntivo llevan
j. Ejemplos: conducir-conduje, decir-dijimos, traer-trajeron, traducir-tradujera, traer- trajere,
producir-produjo.
b) La terminación aje y eje va con j. Excepto: enálage y protege.
Ejemplos: ajedrez, ejercicio, ejecutar, traje, paje ,garaje, herraje, pasaje, aprendizaje, fleje, potaje.
c) Los sustantivos que terminan en jería y afines llevan j. Ejemplos: cerrajería, relojería,
mensajería.
d) Los sustantivos y adjetivos terminados en jero/jera se escriben con j. Excepto: ligero,
belígero, flamígero.
Ejemplos: cajero, relojero,agujero, alhajero, ojera, tijera, lisonjero, pasajero.
e) Las palabras en las que está presente el sonido fuerte ja, jo y ju se escribe con j. Ejemplos:
caja, joven, judío, jarra, ojo, jugar.
f) Las palabras derivadas de otras que contengan j se escriben con j. Ejemplos: enrojecer,
hojear, enojoso.
g) Las palabras que termina en jear. Ejemplos canjear, cojear, flojear.
USOS DE LA “H”
a) Las palabras que comienzan con los diptongos ie/ue y sus afines e ia/ui se escriben con h.
Ejemplo: huevo, hielo, herbáceo, hueso, ahuecar, hiato, huida.
b) Las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hexa (seis), hepta (siete), hemi
(medio), hiper (exceso, superioridad), homo (semejante), hidro/hidra, hipo, helio (sol), hema/hemo
(sangre), hetero (diferente) llevan h.
Ejemplos: hidráulico,hipertenso, hectolitro, hexágono, heptasílaba, hemiplejía, hipermercado,
homónimos, hidrocefalia, hidratar, hipopótamo, heliocéntrico, hematoma, hemoglobina,
heterosexual.
c) Los vocablos que empiezan con um, seguidos de vocal, y afines, se escriben con h.
Ejemplos: humus, ahumado, humilde, humano.
d) Los compuestos y derivados de palabras que lleven h (con las excepciones de hueso, osario,
y huevo, ovario.
Ejemplos: deshacer, enharinar, inhábil.
USO DE LA “M”
a) Delante de b y p siempre se escribe m y nunca n.
Ejemplos: ambos, hambre, también, lámpara, empleo, romper hombre, gamba, membrillo, bomba,
embrollo, cambio, tambo, campo, ejemplo.
b) Frecuentemente antes de n va m.
Ejemplos: indemnización, amnesia, gimnasia, alumno, columna.
c) Algunas palabras latinas que pasaron al Castellano sin variaciones en su forma, terminan con
m.
Ejemplos: álbum, ídem, memorándum, Tedéum.
d) La m no se duplica. Excepto: gamma, digamma.
e) Al final de sílaba cuando la siguiente sílaba empieza por na, ne, ni, no aunque hay varias
excepciones como perenne, innovar, enblecer, etc. Ejemplo: insomnio, imnivoro, amnistía.
USO DE LA “N”
Antes de v y f va n. Ejemplos: envase, convidar, anfibio, conferir.
USO DE LA “R”
a) Después de la l, n y s se escribe r pero se pronuncia rr. Ejemplos: enredo, Enrique, alrededor,
enrollar, Israel.
b) Se utiliza una sola r al principio de la palabra.
Ejemplo: rosa, rana, rico, rumor.
c) Se mantiene una r cuando la segunda palabra va unida a la anterior por un guión. Ejemplos:
hispanos-romano, político-religioso, anglo-ruso, radio-receptor.
USO DE LA “Y”
a) Los verbos que terminan en uir agregan en su conjugación, la y antes de a, e, o. Ejemplos:
contribuya, atribuye, huyo.
b) La letra Y es una conjunción, un nexo que sirve para unir dos palabras o frases de
características iguales. Se emplea en su lugar la conjunción E cuando va delante de una palabra que
empieza con i o hi (pero nunca delante de diptongo hie).
Ejemplos: Ana y Luis; azul y violeta; veo y escucho. Carlos e Isabel; pulmón e hígado. Carbón y
hierro.
c) Se usa la y al final de palabra cuando no son palabras agudas o cuando siéndolo, el acento no
recae i como marroquí, hurí, carmesí, confundí. Ejemplos: grey, Uruguay, Eloy, Godoy.
d) En los tiempos de los verbos que no llevan ni ll ni y en su infinitivo. Ejemplos: oir-oyendo,
erguir-yergo, ir-yendo, caer-cayó.
e) Hay muchas palabras que se escriben con y, sin que respondan a reglas concretas. Ejemplos
plebeyo, bayeta, payaso, enjoyar, ensayar, pléyades, disyuntiva, reyerta.
USO DE LA “LL”
a) Las terminaciones illa/illo van con ll.
Ejemplos: pitillo, tornillo, villa, silla, pastilla, rodilla, cuchillo, rosquilla, mejilla, pasillo, tobillo.
b) Las terminaciones alle, elle, ello menos plebeyo y leguleyo.
Ejemplos: valle, muelle, sello, talle, fuelle, aquello, calle, atropello.
c) Las palabras que comienzan por fa, fo y fu.
Ejemplo: fallecer, folleto, falla, fullería. folletín. fallido, follaje, fallo.
Uso de la k (ka)
Se usa solo en palabras afectadas de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía
original:
kamikaze, karate, karaoke, karma, kayak, kendo, ketchup, kit, kitsch, kiwi, koala, kung-fu, búnker,
taekwondo .
En la raíz: kilo- = 'mil' → kilogramo, kilómetro, kilovatio, kilobytes .
Algunas palabras se pueden escribir con k, con co con q:
biquini - bikini, caqui - kaki, kermés - quermés, quimono - kimono, quiosco - kiosco, curdo - kurdo,
vodka - vodca.
Uso de la q (cu)
Se emplea agrupada con la u (muda) ante las vocales e, i: que dar, qui rófano .
Muchas palabras derivadas de otras que llevan frente a la a, o, u, se escriben con q cuando debe
sonar fuerte frente a la eo:
atacar → ataque, saco → saquito .
Sólo se pronuncia la u en algunas palabras latinas: quórum, quid.
Acento prosódico
El acento léxico, que en muchas lenguas es fonológicamente relevante y ayuda a segmentar una
oración en palabras. En las lenguas como el español, donde el acento léxico es fonológicamente
relevante,1 solo una sílaba de cada palabra tiene un acento léxico primario (ˈ), en palabras largas
pueden existir acentos léxicos secundarios (ˌ), como en simultáneamente [si.mul.ˈta.ne.a.ˌmen.te]).
Estos tipos de acento son fonológicamente predictibles.
El acento oracional, que tiene que ver con los fenómenos de entonación y topicalización. Y no es una
característica propiamente de la palabra sino de la oración completa o el enunciado. Puede verse
influido por factores pragmáticos.
El término "acento prosódico" es por tanto antiguo. En inglés y en la mayor parte de la literatura
científica el término prosodic stress se usa cada vez más como sinónimo de acento oracional (sentence
stress). Por otra parte se reserva el término lexical stress para el acento fonológicamente relevante de
las palabras.
Acento ortográfico
Con el nombre de acento, acento gráfico o acento ortográfico se agrupan varios signos que se añaden
a las letras para indicar, principalmente, algún matiz de la pronunciación. Entre los acentos están el
agudo (´), el grave (`) y el circunflejo (^). Normalmente, al primero de ellos se lo llama acento, por
antonomasia, o más recientemente tilde.
1 Acento agudo (´)
Es el único acento que se emplea actualmente en español, si excluimos la diéresis. Su función es
indicar la vocal tónica en una palabra, según ciertas reglas explicadas en acentuación.
Algunos ortógrafos y gramáticos también han propuesto que este mismo signo pueda servir para
indicar la presencia de un hiato, en particular en la combinación ui. La propia Academia puso en
práctica esta idea en algunas palabras. Por otra parte, Bello y Cuervo proponían que la terminación
verbal -uir se escribiera uír para indicar que había hiato y para igualar su tratamiento con los verbos
en oír, aír, eír:
construír, destituír, intuír
En 1952 la Academia dictó una norma en la que se establecía explícitamente que en estos infinitivos
no debía emplearse la tilde. Sí se conservaba, en cambio, si en aplicación de las normas debía llevarla:
lió, huí, guión, tedéum... Una norma similar afectó a otras palabras en las que el acento se empleaba
también para indicar hiato: jesuíta, beduíno, altruísmo, casuísta, etc. Hasta el 2010 quedaban vestigios
de la antigua norma en algunos monosílabos ortográficos.
2 Acento grave (`)
Antiguamente se empleó en lugar del agudo con las mismas funciones. Hoy ya no se emplea, aunque
en textos de gramática se usa en ocasiones para acentos prosódicos no marcados gráficamente (como
en el Esbozo de la RAE) o para indicar un acento secundario (por ejemplo, la GDLE escribe
Làvacóches en la p. 4761).
3 Acento circunflejo (^)
Hoy no se emplea, pero antiguamente tuvo una importante función cuando una consonante tenía varios
posibles sonidos. Con el acento circunflejo en la vocal que seguía a la consonante se especificaba una
pronunciación distinta a la normal. Por ejemplo, en chîmera se indica que la ch tenía el sonido /k/,
mientras que en exâmen se indicaba que la x tenía el sonido /ks/ y no de /j/. A partir de 1803, con una
serie de reformas ortográficas, el acento circunflejo pasó a ser innecesario (se pasó a escribir quimera
y la x dejó de tener el sonido de /j/).
Uso de las letras mayúsculas
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente
distinta a las letras minúsculas. Por ejemplo:
A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo
que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos
podemos referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo:
hombre, perro, gato, ciudad.
En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen referencia a
una persona o cosa particular, por ejemplo:
Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.
Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:
 Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o
admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso.
¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.
 Todos los nombres propios, por ejemplo:
Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
 Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:
Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.
 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús dijo: "La verdad os hará libres"
 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:
Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.
 Al escribir números romanos. Por ejemplo:
XXI, XX, MM, MCMXCIX
 Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia. Ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

La coma ( , )

Marca una pausa breve en un enunciado.


Se utiliza en los casos siguientes:

 Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la
caña de pescar y la Vespa.

 Para aislar el vocativo.

Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”

El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen
comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto
por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
Resultados no fueron los que esperábamos.

Los puntos suspensivos ( ... )


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a
Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

 Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y
yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

 Cuando se omite una parte de una cita textual.

Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de
cuyo nombre no quiero acordarme…”

Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

 En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ejs.:

Estimado Sr. López:


Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…

 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)

punto y seguido
Entre las múltiples acepciones del término punto, aparece su utilización como signo en la escritura.
En este caso, los puntos son imprescindibles para desarrollar la puntuación de un texto.
Los puntos permiten indicar el final de un enunciado o realizar una abreviatura. En algunas
naciones, incluso se los emplea para distinguir entre la parte entera y los elementos fraccionales de
una cifra (de la misma manera que, en otros países, se emplea la coma).

Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no


tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:
¿Qué tal estás?

 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00

Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

Los signos de Admiración ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

 El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

Signos de entonación
Los signos de entonación son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o
interrogativa, dando el tono de exclamación o de interrogación a la expresión.
En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para delimitar la frase u oración que
modifica, a diferencia de lenguas como la inglesa y la francesa en donde solo se usa un signo de
exclamación o interrogación al final de la oración para identificar si es pregunta o exclamación la
expresión a escribir.
Usar un solo signo de interrogación o de exclamación al principio o al final de la oración es incorrecto
en español.
En la actualidad en medios electrónicos, como Internet, Celulares, y otros medios se ha generalizado
utilizar algunas formas de entonación mediante texto, no admitidas por las reglas del idioma español,
como escribir frases en letras mayúsculas, para representar gritos, y utilizando, ya sea por limitación
de los aparatos, por la brevedad del texto o por comodidad, los signos de admiración e interrogación
como en la gramática inglesa.
La forma correcta de signos de entonación es:
¿Compraste el pan?
¿Se acabó la mantequilla?
¡Los golpearon a todos!
¡Se fueron rápidamente!

Signos auxiliares

Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal
modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la
puntación.

Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:

 Reproducir citas textuales.

Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está
a la altura de mis ambiciones”.

 Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba:
“¡Qué guapo es!”.

 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un
sentido especial o irónico.

Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ejs.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en
Christie’s.

Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.


Se usan en los casos siguientes:

 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.


Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor
novela [1997]) es “Plenilunio”.

 Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos

 Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de
paréntesis)

Llaves
Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre)
que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, en
expresiones matemáticas y en lenguaje informático.
Usos
Se aplican de igual manera que los corchetes, aunque con menos frecuencia que estos, para
intercalar una oración dentro de otra, que ya está entre paréntesis.
La tumba de Jim Morrison (cantante de The Doors {mítica banda de rock del siglo XX}) se
encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
los corchetes también sirven para resaltar partes de textos importantes

Los paréntesis ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:

 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no
tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

 Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)

Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).

 Para evitar una opción en el texto.

Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.

 En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre paréntesis (…)

Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y
miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para
sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

Guion
En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal.
No debe confundirse con el signo menos (−),nota 1 que es dos veces más largo que el guion, ni con
la raya (—), que es de mayor longitud.
Usos
Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del
renglón que este termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón,
por no caber la palabra en el renglón actual.
Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega.
En cambio cuando se fusionan los caracteres que componen cada uno de los elementos que forman
el término, no se debe escribir un guion entre ellos: «aldea francorromana»,
«ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
EL SUSTANTIVO O NOMBRE• Palabra que nombra o designa objetos.• Clases: Propios e
Impropios Concretos y Abstractos Individuales y Colectivos
EL ARTÍCULO• Palabra sin significado que enuncia la presencia de un sustantivo. Concuerda con
él en género y número.• El, la, los, las, lo (neutro).• Un, una, unos, unas.
EL ADJETIVO• Palabra que acompaña y determina al sustantivo.• Clases: Calificativo (bonito),•
Demostrativo (ese, esa, estos, estas, etc.),• Posesivo (mi, tu, su, etc.),• Numeral (un, dos, primera,
segunda),• Indeterminado (unos, algún),• Interrogativo , Exclamativo (qué, cuánto, etc. )
EL PRONOMBRE• Palabra que sustituye a un nombre o sustantivo.• Clases: Personal (yo, tú,
él…)Posesivo (mío, tuyo, suyo…)Determinativo (ése, éste, aquél…)Interrogativo (quién,
cuál…)Indefinido (alguien, alguno, nadie, unos…)
EL VERBO• Es la palabra por excelencia, sin ella no puede realizarse oraciones. Es la palabra que
designa una acción.• Modos verbales: Indicativo (acciones reales) ; subjuntivo (acciones de deseo,
probabilidad o posibilidad).• Tiempos verbales: presente simple y continuo; pasado simple,
antepresente y antepretérito; imperfecto o copretérito; futuro simple y perfecto…
LAS PREPOSICIONES • Palabras invariables que carecen de significado léxico. A, ante, bajo, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, hast a, para, por, según, sin, so, s obre, tras.
LAS CONJUNCIONES• Palabras invariables sin contenido léxico cuya función es indicar la
relación entre palabras u oraciones.• Clases: copulativas (y/e, ni)Disyuntivas (o/u)Adversativas
(pero, sino, sin embargo…)Causales (pues, como, porque…)
EL ADVERBIO• Palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.•
Clases: De lugar De modo De tiempo Cantidad Afirmación Negación
Análisis morfológico

Se llama análisis morfológico a un método que determina la categoría gramatical de las palabras
que conforman una oración.

Este análisis deriva del análisis que fue creado en 1969 por el astrónomo búlgaro llamado Fritz
Zwicky nacionalizado norteamericano. El análisis morfológico es una modificación enfocada a la
gramática y se centra en definir y clasificar las categorías gramaticales de cada palabra en una
oración además de clasificarla.

Es necesario distinguir el análisis morfológico del análisis sintáctico que analiza las funciones de
las palabras dentro de una oración.

El análisis morfológico se puede realzar en dos formas:

1. Palabras
2. Oraciones

1.- Palabras.- El objetivo en el análisis morfológico de palabras es separar el lexema y el morfema


de la palabra, donde el lexema nos indica la raíz de la palabra y el morfema nos indica el número,
género.

2.- Oraciones.- El objetivo del análisis morfológico de oraciones separar las partes de la oración e
indicarnos que es cada una de las partes que conforman la oración.

Para realizar el análisis de una oración se deben de tener en cuenta los siguientes parámetros:

1. Palabras
2. Determinar = si es pronombre, sustantivo, verbo, adjetivo, determinante etc.
3. Género
4. Número
5. Conjugación
6. Persona
7. Tiempo
8. Modo etc.

Ejemplos de análisis morfológico de oraciones:

Ejemplo 1, análisis morfológico de oración: “La cocinera”:

Oración = La cocinera Josefa cocina carne de res.

1. La = Artículo (femenino en singular).


2. Cocinera = Sustantivo (común singular femenino).
3. Josefa = Sustantivo (singular femenino).
4. Cocina = verbo (primera persona del singular en presente).
5. Carne = Sustantivo (común masculino en singular).
6. De = Preposición.
7. Res = Sustantivo (sustantivo y objeto directo).

Potrebbero piacerti anche