Sei sulla pagina 1di 14

Esic Market Economics and Business Journal

Vol. 45, N.º 1, Enero-Abril 2014, 161-174

Factores Determinantes para el


Desarrollo de la Actividad Emprendedora:
Un Estudio Correlacional
José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina
Universidad del Este

Resumen
El emprendimiento se caracteriza por la transformación de innovación, conocimientos,
oportunidades o ideas para la creación de nuevas empresas con el fin de obtener ganan-
cias y estimular cambios sociales y económicos. Según la literatura, para que surjan estos
cambios es necesario tener altos niveles de actividad emprendedora regional. Esta investi-
gación propone un modelo integrado de factores determinantes que estimulen la actividad
emprendedora y el desarrollo económico. Este modelo se compone de los determinantes
institucionales, los determinantes económicos y los determinantes sociales. Se recopilaron
datos mediante 189 cuestionarios a empresarios futuros y en desarrollo. Se hallaron corre-
laciones significativas entre los determinantes del modelo y la actividad emprendedora.
Los resultados de esta investigación proveen herramientas útiles para diseñar políticas
públicas dirigidas a estimular la actividad emprendedora. También provee a los investiga-
dores una base para continuar estudios que determinen la efectividad de la integración de
elementos que estimulen la actividad emprendedora.

Palabras clave: emprendimiento regional, desarrollo económico, actividad emprendedora,


regional entrepreneurship, economic development, entrepreneurial activity.

Códigos JEL: H70, L26, O10, O21, O31.

1. Introducción

El ambiente económico mundial ha sufrido cambios radicales en las pasadas


décadas. Éste se ha caracterizado por la segmentación de las empresas en otras más

* Autor de correspondencia. Email: jberrios34@suagm.edu

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558


© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School
DOI: 10.7200/esicm.147.0451.4e
http://www.esic.edu/esicmarket
162 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

reducidas. Además, los desarrollos tecnológicos han intensificado la competencia


global y han integrado las economías regionales (Acs, 1992). Asimismo, las peque-
ñas empresas han tomado un papel activo en los desarrollos económicos regionales.
Las investigaciones han encontrado que las pequeñas empresas juegan un papel
importante en los cambios tecnológicos, sirven como agentes de cambio y regenera-
ción económica, crean nuevos nichos de mercado y crean empleos.
Las regiones económicas poseen una serie de recursos únicos para estimular acti-
vidades que conlleven a un desarrollo económico sostenido. La literatura sugiere que
existen regiones más propicias para perseguir actividades emprendedoras que otras
(Mueller, 2004). Inclusive, existen regiones con características emprendedoras simi-
lares y exhiben tasas distintas de desarrollo (Acs & Armington, 2003). Además, la
literatura apunta que hay un gran interés por parte de los investigadores por el com-
portamiento y factores productivos económicos regionales.
Algunas investigaciones (Beugelsdijk & Noorderhaven, 2004) han señalado que
la falta de actividad emprendedora puede ser el factor clave del fracaso de los siste-
mas de innovación regional. Por lo tanto, es fundamental la necesidad de innovar y
generar conocimiento para buscar soluciones a las debilidades económicas (Lamboy,
2005) que pueden resultar en economías con bajas tasas de crecimiento, que, a su
vez, generen bajas tasas de emprendimiento y en consecuencia una desaceleración
económica, como afirma Belso (2005). Ciertos estudios (Amoros et al., 2012) seña-
lan la importancia de las iniciativas de auto empleo en el desarrollo económico, pero
a su vez también se reconoce su limitación en el impacto en el crecimiento de las eco-
nomías regionales. Para estimular la aceleración económica, existen ciertos factores
determinantes (Acs, 1992) que son esenciales en los procesos para generar actividad
emprendedora. Si bien el emprendimiento es identificado como el corazón de la com-
petitividad nacional (Porter, 1990), es cada vez más reconocido como un factor
determinante de productividad económica y agente de cambio en los mercados eco-
nómicos (Acs, 1992). Por lo tanto, es importante identificar los factores determi-
nantes que fomentan la actividad emprendedora.
La actividad emprendedora se puede identificar en las sociedades, regiones u
organizaciones que identifican oportunidades de negocio para generar riquezas
(George & Zahra, 2002). Estos ambientes se caracterizan por aceptar situaciones
controvertidas como normales, por la habilidad de despersonalizar la política, por
un énfasis a largo plazo en la educación en las escuelas, por la apertura a pagar
impuestos para mantener la infraestructura pública, y por la flexibilidad y la
diversidad de líderes comunitarios (MacKenzie, 1992). La falta de un ambiente
emprendedor se puede palpar regionalmente en una escasez en la creación de sis-
temas de innovación. Las investigaciones han encontrado evidencia de ello indi-
cando que la cultura es determinante en la producción de emprendedores (Amit et
al., 1993).
Existe una brecha entre las políticas públicas y las estrategias implementadas para
fomentar la actividad emprendedora en las regiones. Lundstrom y Stevenson (2002)
afirmaron que las políticas que fomentan el emprendimiento carecen de base teóri-
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 163

ca. A su vez Spencer y Gomez (2003) discuten que de acuerdo al nivel de actividad
emprendedora que se quiera fomentar, se deben desarrollar diferentes marcos teóri-
cos independientes de políticas económicas (Spencer & Gomez, 2003). Sin embargo,
los desarrolladores de políticas carecen del conocimiento de los factores que se aso-
cian con altas actividades emprendedoras y de acciones que los gobiernos pueden lle-
var a cabo para promover el emprendimiento en sus economías. Por lo tanto, se ha
determinado que existe la necesidad de investigar y entender las políticas y prácticas
que cultivan el emprendimiento regional. Así por ejemplo, Busenitz y otros (2000) )
sugieren dirigir la investigación a identificar la composición de factores que ayuden
a los gobiernos a desarrollar, implementar y promover políticas que fomenten acti-
vidades emprendedoras a largo plazo.
La investigación existente y la literatura revisada presentan modelos fragmenta-
dos para relacionar la actividad emprendedora con factores demográficos, sociales y
económicos (Acs & Armington, 2002; Audretsch & Keilbach, 2005; Busenitz et al.,
2000; Kostova, 1997; Spencer & Gomez, 2003; Van Stel et al., 2005). Estos mode-
los de investigación identifican y utilizan una diversidad de factores determinantes
para perfilar la actividad emprendedora regional. Sin embargo, según la literatura
revisada, no existe una integración de estos factores para construir un modelo con-
ceptual de dichos determinantes.
Esta investigación presentará un modelo de determinantes en el que se incorpo-
ran factores sociales, institucionales y económicos con el fin de explorar su relación
con el nivel de emprendimiento a nivel regional. A su vez, esta investigación será de
utilidad para identificar las herramientas de política pública que estimulan la acele-
ración de niveles de actividad emprendedora en una región. Mediante este modelo,
las personas que desarrollan las políticas emprendedoras pueden dirigir los recursos
a las áreas que realmente sean receptivas a estas estrategias.

2. Revisión de Literatura

La actividad emprendedora es un elemento clave para el desarrollo económico.


Un factor determinante es el que aumenta (Acs & Armington, 2003) y dirige la acti-
vidad emprendedora (Cassia & Colombelli, 2006). Se ha demostrado que la activi-
dad emprendedora varía de acuerdo con la combinación de recursos, factores o ele-
mentos que existen en las regiones. La identificación de los elementos que son
determinantes a la actividad emprendedora nos conduce a presentar un modelo inte-
grado para dicha actividad. La literatura revisada en esta investigación pretende
identificar los elementos que estimulan la actividad emprendedora. Una vez que se
identifican estos elementos se propone un modelo de integración de estos determi-
nantes y su relación con el desarrollo económico.
El modelo sugerido está compuesto por tres grupos de factores determinantes
(Acs & Armington, 2003). Estos factores están agrupados en los determinantes ins-
titucionales, económicos y sociales.
164 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

2.1. Determinantes Institucionales

Los determinantes institucionales, compuestos por los factores cognitivos, regu-


ladores y normativos, son propuestos por Kostova (1997).
El factor cognitivo comprende el conocimiento, las habilidades y los marcos para
categorizar y evaluar la información que poseen los individuos en una región. Las
habilidades para identificar la información relevante para manejar el riesgo inheren-
te a un negocio debe tener relación con la actividad emprendedora. El conocimiento
de cómo iniciar una empresa podría estar disperso en una región (Spencer & Gomez,
2003). El factor regulatorio comprende las leyes, regulaciones, programas de ayuda
y políticas gubernamentales para promover la creación de empresas, la reducción de
riesgo al comienzo de una empresa, y la facilidad de obtener recursos y tener éxito.
Este factor especifica las responsabilidades de los dueños de los pequeños negocios
al asignar los derechos de propiedad (Gómez, 2003).
El factor normativo comprende el grado con el que los individuos de un país
admiran la actividad empresarial y valoran el pensamiento creativo e innovador
(Busenitz, 2000). Kostova (1997) define el componente normativo como las normas
sociales, valores y conocimientos del comportamiento humano que se comparten en
una sociedad por los individuos. Un ambiente normativo positivo no es suficiente
ímpetu para promover actividades emprendedoras avanzadas (Spencer & Gomez,
2003).
La intervención gubernamental se puede clasificar en dos tipos, directiva y facili-
tativa. El gobierno en su rol directivo define el crecimiento, productividad y compe-
titividad de la economía. Pretende lograr resultados con su intervención deliberada
en los mercados aplicando incentivos y controles, identifica oportunidades y sugiere
la dirección que deben seguir las empresas. El enfoque directivo procede del recono-
cimiento de alterar las ventajas competitivas existentes de las industrias. El rol faci-
litativo trata de crear ambientes para que los emprendedores utilicen sus oportuni-
dades al proporcionar leyes y orden, infraestructura pública, hogares y una
estabilidad social que no puede ser ofrecida por los mercados privados (Yu, 1998).
Bjornskov & Foss (2006) estudiaron los aspectos regulatorios regionales. En su
investigación, analizaron el marco institucional gubernamental para evaluar las polí-
ticas económicas y el diseño institucional y su impacto en el emprendimiento. Sus
resultados indican que existe una estrecha relación determinante entre el tamaño del
gobierno y el emprendimiento. La participación gubernamental en el consumo, sus
transferencias, subsidios, y política tributaria está negativamente relacionada con el
emprendimiento. Licht y Siegel (2005) mostraron que las reglas legales afectan a los
niveles de actividad emprendedora y sugieren que estas deficiencias se pueden supe-
rar parcialmente utilizando redes sociales que faciliten el balance en los recursos
necesarios.
El gobierno actúa como un emprendedor cuando sus políticas directivas o facili-
tativas crean ventajas competitivas para un país. La intersección del gobierno y el
emprendimiento pueden llevar a la economía a alcanzar grandes logros (Yu, 1998).
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 165

Pero por otro lado, una alta intervención gubernamental de financiación pública
reduce los incentivos para perseguir actividades emprendedoras (Bjornskov & Foss,
2006). El derroche de los recursos públicos para sostener permanentemente los pues-
tos de trabajo que no añaden valor a la producción agota la capacidad de la econo-
mía para competir en mercados que ya no conocen fronteras (Gutiérrez, 1996).
Los determinantes institucionales se construirán con las leyes y reglas que pro-
mueven el emprendimiento. A este modelo se le incorpora el factor gubernamental y
sus políticas (Audretsch & Keilbach, 2004a; Bjornskov & Foss, 2006; Kostova,
1997; Kreft & Sobel, 2005; Licht & Siegel, 2005; Yu, 1998; Zahra & Hansen,
2000). El factor gubernamental está en función del grado de intervención y el apoyo
del gobierno a la actividad emprendedora. El factor político está en función del
tamaño del gobierno, el gasto público, impuestos, regulaciones y el marco legal.

2.2. Determinantes Económicos

Amoros et al. (2012) sugieren que la política pública para el desarrollo de empre-
sas debe dirigirse a apoyar sectores dinámicos de negocio en vez de sectores indus-
triales en una región. Liao et al. (2001) desarrollaron un modelo para determinar el
crecimiento de una conducta emprendedora. Su modelo de comportamiento se basa
en factores de macro ambiente y factores de microambiente. Los factores macro se
refieren a la política pública, a la infraestructura del mercado, a los mercados finan-
cieros y a los desarrollos tecnológicos. Los factores del micro ambiente comprenden
factores internos como motivaciones y aspiraciones de los emprendedores, los cuales
son críticos para entender el crecimiento de las empresas.
Begley et al. (2005) dieron forma a la relación entre las dimensiones político-eco-
nómicas del ambiente y el emprendimiento. Las dimensiones político-económicas se
constituían por los recursos económicos, los políticos, los de mercados, los de infra-
estructura y los sociales que determinaban el interés de una actividad emprendedora.
Algunos economistas (Audretsch & Keilbach, 2004b) han identificado el capital
físico, el capital humano y el capital del conocimiento como factores estimulantes al
desarrollo económico; también introdujeron un cuarto factor, el concepto del capital
emprendedor. El capital emprendedor comprende todos aquellos factores y fuerzas
de la sociedad que conducen a la creación de empresas. Es la dotación de una región
de factores propicios a la creación de empresas. Su modelo encontró que existe una
relación positiva al crecimiento económico medida por el ingreso per capita regional.
Este mismo concepto fue aplicado para investigar su relación con la productividad
laboral regional. Los resultado sugieren que el capital emprendedor tiene un gran
impacto positivo en la productividad laboral regional (Audretsch & Keilbach, 2005).
Spencer y Gomez (2003) ven el autoempleo como la forma más simple de
emprendimiento. Acs (1992) afirmó que las tasas de crecimiento de auto empleo se
pueden asociar a aumentos en la actividad emprendedora, a un aumento en la diver-
sidad y a altos niveles de capital humano. El gobierno y sus políticas pueden afectar
166 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

al auto empleo en una región. En regiones con beneficios de “welfare” generosos, el


individuo mayormente tiende a no formar parte de la fuerza laboral ni a formar par-
te de la actividad emprendedora (Bygrave & Cowling, 2004).
Los factores económicos (Hayton et al., 2002) sugieren un rol causal de los fac-
tores económicos en la creación de un clima de actividad emprendedora. Los deter-
minantes económicos están basados en la tecnología, los mercados financieros y la
estructura de los mercados. A estos factores se le incorpora el capital financiero en
función del acceso al capital (Liao et al., 2001), el nivel de investigación y desarro-
llo en función de la relación de la tecnología y el desarrollo (Beugelsdijk et al., 2002;
Kirchhoff et al., 2002; Lamboy, 2005), la infraestructura profesional en función de
los servicios de apoyo a las empresas, y la infraestructura física en función de su acce-
sibilidad de las utilidades para las empresas nuevas o en desarrollo (Chrisman et al.,
2002).

2.3. Determinantes Sociales

Lee et al.(2004) exploraron la conexión entre las características sociales regiona-


les, el capital humano y la creación de nuevas empresas. Su modelo se basa en que
la diversidad y la creatividad social tienen un impacto positivo en la actividad
emprendedora. Sugieren que la creatividad y la diversidad son recursos críticos para
estimular el emprendimiento. También señalan que se debe poner más atención al
hábitat y al contexto social en el que la actividad emprendedora se lleva a cabo. En
estudios regionales, López et al. (2006) encontraron una estrecha influencia entre
factores socio culturales en el momento de decidir si crear un empresa. Otras inves-
tigaciones (Krueger & Brazeal, 1994) han encontrado que en un ambiente comuni-
tario, el apoyo político y social, por parte de los líderes emprendedores y el espíritu
de equipo son críticos para fomentar el emprendimiento. También se ha demostrado
(Greve & Salaff, 2003) que las relaciones sociales juegan un papel importante en el
proceso del establecimiento de una empresa. Durante la fase de planificación, es don-
de el apoyo de las redes sociales era más necesario. En las primeras y últimas fases,
se reducía considerablemente ese impacto .
Los factores sociales integrados en este modelo son la educación y la cultura (Acs
& Armington, 2003; Acs et al., 2006; Armington & Acs, 2002; Greve & Salaff,
2003; Kirchhoff et al., 2002; Kostova, 1997). La educación se analiza a través de la
cantidad de las personas formadas con intenciones de crear una empresa (Beugels-
dijk & Noorderhaven, 2004). La cultura se analiza a través de la capacidad innova-
dora y el fomento del emprendimiento de una región.
Se definirá la actividad emprendedora, según Bosma y Harding (2006), como la
cantidad de personas que se encuentran en el proceso de crear una empresa o que ya
son nuevos dueños de una empresa. Los elementos de la actividad emprendedora
identificados son los mercados de bienes y servicios, las oportunidades, el ambiente
empresarial y la innovación.
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 167

Este modelo propone que existe relación estadísticamente significativa entre la


actividad emprendedora y el desarrollo económico. Se define el desarrollo económi-
co como el aumento del producto nacional bruto.

Figura 1. Modelo de Integración de Factores Determinantes de la Actividad Emprendedora

Determinantes Determinantes Determinantes


Institucionales Económicos Sociales
Kostova (1997) Liao et al., (2001) Lee, et al. (2000)

Capital Financiero

Investigación y
Desarrollo Educación
Políticas
Gubernamentales

Infraestructura Comercial
y Profesional Cultura

Programas
Gubernamentales
Infraestructura

Actividad Emprendedora

Nota: Modelo de Integración de Factores Determinantes de la Actividad Emprendedora.

3. Metodología

El propósito de esta investigación fue integrar un modelo de factores determi-


nantes que estimulen la actividad emprendedora en una región. Los datos cuantita-
tivos se recopilaron mediante cuestionarios desarrollados usando los factores deter-
minantes para determinar las relaciones propuestas mediante análisis de correlación
y análisis de regresión múltiple. Se identificó como característica principal requerida
para la investigación que los encuestados del estudio tuvieran la intención formal de
establecer una empresa o estuvieran en el proceso de desarrollo de una empresa. La
población fue identificada en un programa gubernamental para el fomento del esta-
blecimiento de nuevas empresas y el desarrollo de empresas.
Mediante un método probabilítico, se encuestaron 189 participantes que cumplí-
an con el requisito establecido por la investigación y estaban dispuestos a contestar
168 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

el cuestionario. De la muestra seleccionada, un 28 por ciento eran empresarios actua-


les y un 72 por ciento eran individuos con intenciones de establecer su empresa o se
encontraban ya en el proceso. Del 72 por ciento que tenían la intención de estable-
cer próximamente su empresa, un 33.6 por ciento se encontraba sin empleo en el
momento de la administración del cuestionario. Las industrias dominantes en las
cuales se iban a establecer las empresas fueron las de “servicios profesionales” con
un 30.7 por ciento, seguida por la industria de “comercio al por menor” con un 16.4
por ciento y luego por la industria de “arte, entretenimiento y recreación” con un
10.1 por ciento. La industria que obtuvo el menor porcentaje fue la de “informática
o comunicaciones” con un 0,5 por ciento de selección.

4. Análisis de Resultados

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los determinantes s
institucionales, económicos y sociales con la actividad emprendedora. Se realizaron
una serie de pruebas estadísticas de correlación y regresión múltiple para determinar
el tipo de relación lineal entre estos determinantes y la actividad emprendedora. En
las tablas 1 y 2 se presentan los resultados. Todos estos coeficientes indican una
correlación positiva moderada con respecto a la actividad emprendedora. El coefi-
ciente de mayor correlación es el determinante social. Este coeficiente es de r = 0,597.
Seguido por el determinante económico y el determinante institucional. La interac-
ción del modelo de determinantes con la actividad emprendedora refleja un coefi-
ciente R = 0,676; esto nos indica una correlación positiva entre los valores observa-
dos y la actividad emprendedora. El coeficiente de correlación para este modelo de
determinantes es de .456. Este modelo explica un 45.6 por ciento de la variación en
la actividad emprendedora. Si se introducen nuevos determinantes al modelo, esto
afectaría la actividad emprendedora en un 0,448. La interacción de los determinan-
tes del modelo presenta ser significativo con respecto a la actividad emprendedora.

Tabla 1. Correlación para Modelo de Determinantes de la Actividad Emprendedora

Actividad Emprendedora Social Económica Institutional

Actividad Emprendedora 1 0.597* 0.542* 0.519*


Determinante Social 0.597* 1 0.496* 0.517*
Determinante Económico 0.542* 0.496* 1 0.559*
Determinante Institucional 0.519* 0.517* 0.559* 1

Nota: n = 189, *p < .05

El modelo de determinantes de actividad emprendedora presentó valores que


indican una relación positiva moderada. Esta relación, que aunque positiva no es la
más fuerte, predice la relación entre los determinantes y la actividad emprendedora.
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 169

Tabla 2. Coeficiente de Regresión Múltiple para Modelo de Determinantes de la Actividad


Emprendedora

R R2 R2 ajustado

0.676 0.456 0.448

Nota: a. Predictores: (Constante), Determinante Institucional, Determinante Social, Determinante Econó-


mico. b. Variable Dependiente: Actividad Emprendedora.

Tomando el modelo como un todo y no considerando la interacción de los fac-


tores que componen cada determinante, el factor de mayor magnitud es el determi-
nante social. Este determinante se analizá en función de la cantidad de personas for-
madas con intenciones de establecer una empresa. Estos resultados son consistentes
con la investigación de Lee et al. (2004), en la cual concluyen que los elementos de
infraestructura social trabajan juntos para aumentar la capacidad regional de gene-
rar actividad emprendedora. El segundo elemento de peso fue el determinante eco-
nómico y luego el determinante institucional. Los resultados de este modelo son con-
sistentes con investigaciones previas (Audretsch, 2004), en las que sugieren que las
políticas de desarrollo de la actividad emprendedora deben concentrarse más en el
proceso de cambio y en las condiciones del ambiente en vez de en el nivel de unidad
de empresa.
Los integrantes del determinante institucional presentaron niveles significativos
con respecto a la relación con la actividad emprendedora. Este determinante está
compuesto por las políticas y programas gubernamentales. Ambos integrantes de
este determinante predicen y explican cambios en la actividad emprendedora, pero
no son los de mayor fuerza del modelo. El determinante institucional de mayor
influencia en la actividad emprendedora fue la política gubernamental. Algunas
investigaciones recomiendan (Kreft & Sobel, 2005) que para que se estimule la acti-
vidad emprendedora, el gobierno debe centrarse en crear un ambiente de libertad
económica en vez de traer capital exterior a un área. Los programas gubernamenta-
les son el segundo elemento de este determinante.
Los factores componentes del determinante económico presentaron una relación
positiva con la actividad emprendedora. El determinante económico estaba com-
puesto por el capital financiero, la investigación y desarrollo, la infraestructura
comercial y profesional, y la infraestructura física.
Tres elementos principales dentro del determinante económico son los de mayor
influencia en la actividad emprendedora: la investigación y desarrollo, la infraes-
tructura comercial y profesional, y la infraestructura física. El elemento de menos
relación fue el capital financiero. El capital financiero es señalado internacionalmen-
te como uno de los principales factores obstáculos para establecer negocios (Thurik
& Grilo, 2005).
La investigación y desarrollo fue uno de los tres factores del determinante eco-
nómico de mayor relación con la actividad emprendedora. Los resultados del ele-
170 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

mento de investigación y desarrollo son consistentes con los resultados obtenidos por
otros investigadores. Estos resultados giran en torno a las oportunidades que genera
la investigación y desarrollo (Audretsch & Keilbach, 1990).
La infraestructura comercial y profesional fue otro elemento de fuerte relación
con la actividad emprendedora. No obstante, es un factor importante estadística-
mente; los participantes indicaron la alta calidad y accesibilidad de los servicios pro-
fesionales pero señalaron su alto costo. Estos hallazgos son consistentes con los
resultados de la importancia de la infraestructura profesional y comercial en la lite-
ratura (Fairlie, 2006). La infraestructura física es el tercer elemento de fuerte rela-
ción con la actividad emprendedora.
Los integrantes del determinante social presentaron las relaciones más significa-
tivas del modelo. Este determinante está compuesto por los factores de educación y
cultura. En la interacción de los factores con respecto a la actividad emprendedora,
la educación fue el de menor relación. La educación fue medida en función de la
enseñanza de necesidad de logros, auto suficiencia y la iniciativa personal. Algunos
estudios (Kristiansen & Indarti, 2004) han encontrado que estos elementos de la
educación son significativos con respecto a la actividad emprendedora. Este aspecto
fue uno de los más identificados en desacuerdo por los participantes. Algunos inves-
tigadores (Lena & Wong, 2003) recomiendan que los niveles académicos deben
invertir sus esfuerzos en cambiar las actitudes y la manera de pensar de sus grupos
objetivos y que también deben desarrollar incentivos para que la gente que esté inte-
resada genuinamente dedique su tiempo a la educación en el emprendimiento.
La cultura es el elemento de mayor peso del modelo determinante social. La cul-
tura es vista por algunos investigadores (Amit et al., 1993) como el factor determi-
nante en la actividad emprendedora y sugieren que debe existir una armonía entre
los constructos ideológicos y el comportamiento económico. Existe un consenso en
la literatura (Krueger & Brazeal, 1994) sobre el impacto de la publicidad de los éxi-
tos empresariales y la percepción de los empresarios en la cultura nacional. Esta
impacta positivamente en la actividad emprendedora, ya que se trata de una cultura
(Krueger & Brazeal, 1994) que apoya la actividad emprendedora, combina estruc-
turas, sistemas de recompensas y mecanismos de apoyo que colectivamente refuer-
cen las normas y valores dirigidos al emprendimiento.

5. Conclusiones

Después de desarrollar los análisis pertinentes para cada elemento investigado,


se concluye que existe relación entre el modelo propuesto y la actividad empren-
dedora.
Los resultados de los análisis estadísticos indican que existe relación entre la acti-
vidad emprendedora y los determinantes institucionales, económicos y sociales. Los
determinantes de mayor peso en el modelo fueron los sociales. Estos determinantes
estaban compuestos por elementos culturales y de educación.
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 171

El modelo de determinantes de actividad emprendedora presentó valores que


indican una relación positiva moderada. Esta relación aunque positiva no es la más
fuerte, pero según los coeficientes de determinación y regresión, predice la relación
entre los determinantes y la actividad emprendedora.
Los hallazgos de este estudio sugieren que se continúe investigando la utilidad y
práctica de los factores que estimulen el emprendimiento para investigar y ampliar
los elementos de la actividad emprendedora que influyen en el desarrollo económico
y, como resultado, establecer una política integrada de desarrollo empresarial. Tam-
bién sugiere líneas de acción para los gobiernos al recomendar un rol activo que esti-
mule el establecimiento y proteccionismo de las empresas regionales. Se recomienda
a los encargados de diseñar las políticas empresariales que estén más informados de
los elementos relevantes para los empresarios e integren a facultativos académicos en
el diseño y aplicación de las políticas públicas y empresariales. También se reco-
mienda fomentar la creatividad, autosuficiencia y la iniciativa personal en la educa-
ción y dirigir la cultura nacional a apoyar el éxito empresarial y el fomento de la
toma de riesgos, la innovación y la creatividad.
Las limitaciones del estudio giran en torno a la posibilidad de que puedan existir
más factores que sean determinantes o estén relacionados con la actividad empren-
dedora ya que el modelo solo integró tres elementos. Esto abre nuevas vías de inves-
tigación para identificar y ampliar determinantes. Otra limitación es que el factor
cultural se dividió en dos componentes. Según la revisión de la literatura, se trata de
un asunto multidimensional de gran interés académico.

Bibliografía

Acs, Z. , 1992. “Small business economics: A global perspective”. Challenge, Vol.


35, Issue 6, pp. 38-44.
Acs, Z., & Armington, C., 2003, “The impact of geographic differences in human
capital on service firm formation rates”. Journal of Urban Economics, Vol. 56,
Issue 2, pp. 244-278.
Acs, Z., Armington, C., & Zhang, T., 2007, “The determinants of new firm survival
across regional economies”. Papers in Regional Science, Vol. 86, pp. 367-391.
Amit, R., Glosten, L., & Muller, E., 1993, “Challenges to theory development in
entrepreneurship research”. Journal of Management Studies, Vol. 30, Issue 5, pp.
815-834.
Amorós, J.E., Etchebarne. S. and Felzensztein, C., 2012, “International Entrepre-
neurship in Latin America: Development Challenges”. Esic Market Economics
and Business Journal, Vol. 43, Issue 3, September-December, pp. 497-512.
Armington, C., & Acs, Z., 2002, “The determinants of regional variation in new
firm formation”. Regional Studies, Vol. 36, Issue 2, pp. 33-45.
Audretsch, D., & Keilbach, M., 2004a,. “Entrepreneurship and regional growth: An
evolutionary interpretation”. Journal of Evolutionary Economic, Vol. 14, pp.
605-616.
172 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

Audretsch, D., & Keilbach, M., 2004b, “Entrepreneurship capital and economic
performance”. Regional Studies, Vol. 38, Issue 8, pp. 949-959.
Audretsch, D., & Keilbach, M., 2005, “Entrepreneurship capital and regional
growth”. The Annals of Regional Science, Vol. 39, pp. 457-469.
Belso, J. A., 2005, “Equilibrium entrepreneurship rate, economic development and
growth. Evidence of spanish regions”. Entrepreneurship & Regional Develop-
ment, Vol. 17, Issue 2, pp. 145-161.
Beugelsdijk, S., & Noorderhaven, N., 2004, “Entrepreneurial attitude and economic
growth: A cross section of 54 regions”. The Annals of Regional Science, Vol. 38,
pp. 199-218.
Bjornskov, C., & Foss, N., 2006, “Economic freedom and entrepreneurial activity:
Some cross-country evidence”, Public Choice, Vol. 134, Issue 3, pp. 307-328.
Bosman, N., & Harding, R., 2007, Global entrepreneurship monitor, Executive
Report. Babson College and London Business School.
Busenitz, L., Gomez, C., & Spencer, J., 2000, “Country institutional profiles: Unloc-
king entrepreneurial phenomena”. Academy of Management Journal, Vol. 43,
Issue 5, pp. 994-1003.
Chrisman, J., Gatewood, E. J., & Donlevy, L., 2002, “A note on the efficiency end
effectiviness of outsider assistance programs in rural versus non-rural states”.
Entrepreneurship & Regional Development, Vol. 26, Issue 3, pp. 67-80.
George, G., & Zahra, S. A., 2002, “Culture and its consequences for entrepreneurs-
hip”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 26, Issue 4, pp. 5-8.
Greve, A., & Salaff, J. W., 2003, “Social networks and entrepreneurship”. Entre-
preneurship Theory and Practice, Vol. 28, Issue 1, pp. 1-22.
Hayton, J. C., Goerge, G., & Zahra, S. A., 2002, “National culture and entrepre-
neurship: A review of behavioral research”. Entrepreneurship Theory and Prac-
tice, Vol. 26, Issue 4, pp. 33-52.
Kirchhoff, B., Hassan, I., Armington, C., & Newbert, S., 2002, The influence of r&d
expenditures on new firm formation and economic growth. [referred November
8, 2013]. http://www.njit.edu/v2/News/Releases/finalreport_10-02-02.pdf
Kostova, T., 1997, “Country institutional profiles concept and measurement”. Aca-
demy of Management Proceedings, Vol. 97, pp. 180-184.
Kreft, S., & Sobel, R., 2005, “Public policy, entrepreneurship, and economic free-
dom”. Cato Journal, Vol. 25, Issue 3, pp. 595.
Kristiansen, S., & Indarti, N. , 2004, “Entrepreneurial intention among indonesian and
norwegian students”. Journal of Enterprising Culture, Vol. 12, Issue 1, pp. 55-78.
Krueger, N., & Brazeal, D., 1994, “Entrepreneurial potential and potential entre-
preneurs”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 19, Issue 2, pp. 91-104.
Lamboy, J., 2005, “Innovation and knowledge: Theory and regional policy”. Euro-
pean Planning Studies, Vol. 13, Issue 18, pp. 1137-1152.
Lee, S. Y., Florida, R., & Acs, Z., 2004, “Creativity and entrepreneurship: A regio-
nal analysis of new firm formation”. Regional Studies, Vol. 38, Issue 8, pp. 879-
891.
Factores Determinantes para el Desarrollo de la Actividad Emprendedora… 173

Lena, L., & Wong, P. k., 2003, “Attitude towards entrepreneurship education and
new venture creation”. Journal of Entrepreneurship Culture, Vol. 11, Issue 4, pp.
339-357.
Liao, J., Welsch, H. P., & Pistrui, D., 2001, “Environmental and individual determi-
nants of entrepreneurial growth: An empirical examination”. Journal of Entre-
preneurship Culture, Vol. 9, Issue 3, pp. 253-272.
Licht, A. L., & Siegel, J. I., 2006, “The Social Dimensions of Entrepreneurship”. In
Casson, M. Yeung, B. Basu, A. & Wadeson, N. (Eds.), Oxford Handbook of
Entrepreneurship. Oxford: Oxford University Press, pp. 511-539.
López Cabarcos, M.A., Vázquez Rodríguez, P. and Muñoz Ferreiro, N., 2006, “A
study of entrepreneurship in Spain through a cluster analysis”, Esic Market Eco-
nomics and Business Journal, º 124, May · August, pp. 409-435.
Lundstrom, A., & Stevenson, L., 2002, “Entrepreneurship Policy for the Future: On
the road to entrepreneurship policy”. Vol. 1, Issue 1, pp. 149-190.
MacKenzie, L. R., 1992, “Fostering entrepreneurship as a rural economic develop-
ment strategy”. Economic Development Review, Vol. 10, Issue 4, pp. 38-44.
Mueller, S., 2004, “Gender gaps in potential for entrepreneurship across countries
and cultures”. Journal of Developmental Entrepreneurship, Vol. 9, Issue 1, pp.
23-45.
Porter, M., 1990. The competitive advantage of nations. New York: Free Press.
Spencer, J., & Gomez, C., 2003, “The relationship among institutional structures,
economic factors, and domestic entrepreneurial activity: A multi country study”.
Journal of Business Research, Vol. 57, Issue 10, pp. 1098-1107.
Van Stel, A., Caree, M., & Thurik, R., 2005, “The effect of entrepreneurial activity
on national economic growth”. Small Business Economic,Vol. 24, Issue 3, pp.
311-321.
Yu, T. F. L.., 1998, “Economic development in latecomer economies: An entrepre-
neurial perspective”. Development Policy Review, Vol. 16, Issue 4, pp. 353-372.
Zahra, S. A., & Hansen, C. D., 2000, “Privatization, entrepreneurship, and global
competitiveness in the 21st century”. Competitiveness Review, Vol. 10, Issue 1,
pp. 83.
Zhang, J., 2003. “Growing silicon valley on a landscape: An agent-based approach
to high tech industrial clusters”. Journal of Evolutionary Economic, Vol.13, Issue
5, pp. 529-548.
174 José E. Berríos Lugo y Maritza I. Espina

Datos de los Autores

Nombre: José E. Berríos Lugo, DBA


Cargo: Catedrático Asociado
Escuela/Facultad: IEN Business School
Universidad: Universidad del Este
Dirección: PO Box 2010. Carolina, PR 00984-2010
Teléfono: 787-257-7373 Ext. 3178
Correo Electrónico: jberrios34@suagm.edu

Nombre: Maritza I. Espina, Ph.D.


Cargo: Decana y Catedrática
Escuela/Facultad: IEN Business School
Universidad: Universidad del Este
Dirección: PO Box 2010. Carolina, PR 00984-2010
Teléfono: 787-257-7373 Ext. 3178
Correo Electrónico: mespina@suagm.edu

Potrebbero piacerti anche