Sei sulla pagina 1di 198

ELEMENTOS PARA LA

INTERPRETACIÓN DEL RORSCHACH

SEGÚN EL SISTEMA COMPREHENSIVO

DE JOHN EXNER JR.

René Magritte: “Reproducción prohibida”

RESPONSABLE: Ps.Cl. Fernando Paladines Jaramillo

QUITO - 2017
CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERPRETACIÓN

Introducción:
La interpretación del Psicodiagnóstico de Rorschach (Ps-Ro) es un proceso que, en su
conjunto, no es ni simple ni mecánico. Se trata de un proceso complejo en el que se pone
en juego la experiencia y la habilidad del intérprete para realizar deducciones e inducciones
partiendo de la información recabada en el proceso de psicodiagnóstico, el cual es el
contexto en el que generalmente se enmarca la aplicación de la prueba de Rorschach. Esto
requiere que el intérprete tenga en cuenta un marco teórico-conceptual para llegar a
conclusiones válidas. A más de este infaltable referente, de acuerdo a nuestra experiencia y
a las sugerencias del mismo Exner, el perfil del buen intérprete incluye:

a) Haber alcanzado una comprensión razonablemente aceptable de la noción de


personalidad. Esto implica la posesión de conocimientos articulados dentro de un
contexto teórico que permitan entender qué es la personalidad, su organización y su
dinámica.

b) Dominar, en el ámbito teórico y práctico, la psicopatología y los procesos de inadaptación


de la personalidad. Este conocimiento emana de la apreciación de cómo ciertas
características personales se pueden convertir en deficiencias o conflictos dentro de
ciertas situaciones ambientales.

c) Comprender a la prueba como instrumento de evaluación de la personalidad, o


expresado de otra forma ¡Conozca su herramienta de trabajo!

1.1: Insumos para la interpretación:


La interpretación debe avanzar siempre con el objetivo de desarrollar una comprensión de
la psicología de la persona en tanto individuo único. Para esto, el intérprete se servirá de la
información obtenida en las etapas de aplicación, codificación y cálculo del Ps-Ro.
Entonces, existen tres conjuntos de datos a ser interrelacionados:

1) La verbalización utilizada por la persona para contestar a las preguntas del examinador
(fase de respuesta y encuesta);
2) Los códigos asignados a las respuestas dadas; y
3) El conjunto estructural de la frecuencia de todas las variables simples y complejas,
proporciones, porcentajes e índices.

Estos tres conjuntos de datos forman la sustancia interpretativa del test y proporcionarán
suficiente información para construir una descripción útil y válida de la psicología del
individuo. Además, señalamos que estos datos deberán integrarse coherentemente con
otra información de la evaluación psicológica: motivo de consulta, anamnesis,
observaciones de conducta, pruebas aplicadas, etc.

1.2: Utilidad del Rorschach:


Las descripciones de la personalidad basadas en este instrumento son bastante detalladas
y provienen de una muestra relativamente poco numerosa de conductas verbales (las
respuestas a las manchas). En todo caso se puede consignar que el Rorschach es una
1
herramienta, como ninguna otra, que:

a) Permite la comprensión de la persona en tanto individuo para propósitos de diseñar un


tratamiento o cuando se requiera tomar otras decisiones relacionadas con la persona.
b) Permite describir las conductas, incluyendo información sobre las funciones psicológicas
que las producen. O sea, el Ps-Ro refleja los procesos generadores de estas conductas
(las funciones cognitivas).
c) Otorga un mayor énfasis a la estructuración de la personalidad del individuo, que a sus
conductas, ya que estas últimas son el producto final de la dinámica de la personalidad.

1.3: Directrices básicas de interpretación:


El proceso interpretativo se vuelve relativamente fácil cuando el intérprete conoce con
claridad los procedimientos y los objetivos. Este conocimiento implica:

a) Comprender la situación de la prueba:


Se ha afirmado que la interpretación resulta más fácil si el intérprete dispone de información
sobre la persona (anamnesis y/o historia clínica) y las circunstancias relacionadas con la
aplicación del Ps-Ro (demanda o motivo de consulta). En la evaluación psicológica,
disponer de información básica sobre la persona (edad, sexo, estado civil, nivel educativo...)
y sobre los motivos para administrar la prueba, permite establecer un marco de trabajo que
facilita significativamente la integración de las observaciones. Las condiciones bajo las que
se administra el Ps-Ro pueden crear actitudes motivacionales especiales que tal vez
puedan ejercer cierta influencia en la producción de respuestas. Generalmente, la
motivación o predisposición de la persona no altera significativamente los datos del test. Sin
embargo, saber la situación de la persona al administrarle la prueba, puede ayudar al
intérprete a clarificar algunas observaciones específicas.

Casi todos los adultos a los que se les aplica la prueba sufren de algún problema o conflicto
que no pueden enfrentar por sí solos. En tales circunstancias, ante la prueba, tienen una
actitud de estar relajados pero con cautela. Por lo general, no se ven afectados por
prejuicios raros con respecto al Ps-Ro, especialmente cuando han sido bien informados
sobre el procedimiento de evaluación.

Existen otras circunstancias en las cuales la actitud de la persona ante la prueba puede ser
muy diferente a la situación típica de un paciente adulto en busca de ayuda. Por ejemplo,
los niños con problemas adoptan una actitud más recelosa, debido a desconfianza o temor
a la situación. Una persona acusada de asesinato y que intente ser declarada inocente,
tendrá una actitud muy diferente (tenderá a sobrecargar las respuestas), que otra persona
que aspira un ascenso en su trabajo (será más cauteloso e intentará dar una imagen más
convencional). De la misma manera, una persona que plantea un juicio para reclamar por
un traumatismo psíquico o físico, probablemente tenderá a exagerar su situación de
trauma.

Los hallazgos que se acumulan como resultado de la investigación (investigación en la que


se utilizan a más del Ps-Ro, otras técnicas), por lo general, permiten al intérprete discriminar
entre las características que son situacionales, de aquellas que son estables en el
funcionamiento psicológico del sujeto y también dan cuenta de si el sujeto está siendo muy
o poco franco. El intérprete podrá realizar esta discriminación con cierta certeza tan sólo si
conoce las circunstancias que determinan la administración del Ps-Ro.

2
b) Conocer el principio de desviación:
El proceso interpretativo suele empezarse con un enfoque molecular, o sea, se analizan las
variables de cada agrupación en sí misma y en relación con otras pocas variables. Por
ejemplo, se puede empezar a analizar la frecuencia de W o la frecuencia de W en relación a
M. Este enfoque da lugar a la formulación de hipótesis simples o concretas. La mayoría de
estas interpretaciones provienen del “principio de desviación”, es decir, cuánto se desvía
(desviación típica) el porcentaje hallado del porcentaje esperado (la media aritmética de la
población). Por ejemplo, si la frecuencia esperada de W es 9 (y la desviación típica es de 2)
y un sujeto da 15 W, optando por analizar la variable W en sí misma, se concluirá que hay
un número muy alto de W, lo que llevará a construir una hipótesis tendiente a explicar ¿qué
significa este gran número de W? Por otro lado, se puede optar por comparar dos variables
(W y M). Así, si un sujeto da 9W y 18M, se concluirá que la relación es de 1(W) a 2(M). Esta
relación numérica entre las dos variables tiene un significado que exigirá una hipótesis que
la explique. Estas hipótesis son los “hallazgos” que se observan en el presente manual.

Este procedimiento es muy útil, sin embargo, puede llevar a conclusiones demasiado
simplistas o engañosas. Cuando se registra una desviación en una variable surge la
tentación de llegar prematuramente a una conclusión (como si fuera una certeza). Esto se
debe a que en este tipo de interpretación se dejan de lado datos e interrelaciones
adicionales que podrían confirmar si se debe aceptar, modificar o rechazar las hipótesis
basadas en la desviación. Las hipótesis inconexas conducen a una imagen inconexa del
sujeto. Lo prudente es esperar a que se acumulen datos hasta tener una información
global. Se observará que la recurrencia de una misma interpretación confirmará las
hipótesis obtenidas por el procedimiento de desviación.

c) Considerar el fenómeno “apenas suficiente”:


El intérprete debe ser cauteloso en los casos en los que los datos apenas alcanzan un valor
suficiente. Cuándo esto ocurre, es buena idea revisar tanto la codificación, como el cálculo
de las codificaciones. En síntesis: revise las codificaciones cuando hay frecuencias que
apenas alcancen el número requerido para dar una interpretación.

Ejemplo:

En la relación Sum C´:Sum Pond C, se espera que Sum C´ sea menor que Sum Pond C.
Supongamos que una persona tiene Sum C´= 3 y Sum Pond C = 3,5. En este caso Sum
C´ es menor a SumPondC, pero solo en medio punto. Este medio punto es “apenas
suficiente” para concluir que Sum C` es menor que Sum Pond C.

Ante esta situación, sería deseable revisar la codificación de las respuestas implicadas con
estas variables. Si a pesar de revisar la codificación, no cabe duda que los números son
correctos, la interpretación deberá ser suavizada, ser menos radical de lo que dice el
manual. El manual asevera que si SumC` es menor que SumPondC “no existe
interpretación significativa”, lo cual no es del todo cierto ante la presencia del fenómeno
apenas suficiente. Lo cierto es que SumC` es casi igual a SumPondC, por lo tanto, habrá
que matizar lo dicho por el manual. Ya no se puede decir sin vacilación que “no existe
interpretación significativa”. Podría matizarse diciendo que “la persona probablemente tenga
una tendencia, de cuando en cuando, a inhibir la liberación de emociones con más
frecuencia de lo habitual y, como resultado, podría estar más propenso a estresarse por
emociones reprimidas.”

3
d) Cuestionar la exactitud de la información:
Idealmente, los errores no deberían ocurrir en un examinador experimentado, sin embargo,
pueden darse ocasionales deslices. Para evitar errores graves que invaliden el trabajo de
interpretación, se sugiere que el intérprete se pregunte:

 ¿El protocolo está correctamente realizado (se ha escrito lo que dijo la persona al
pie de la letra, se ha realizado la encuesta sin dejar vacíos, etc.)?
 ¿Es correcta la codificación de las respuestas?
 ¿Son correctos los registros de frecuencias?
 ¿Los cálculos realizados son exactos?

En lo referente a los errores de codificación, que siempre ocurren, se pueden dividirlos en


dos categorías:

Errores por omisión: son más comunes en los codificadores experimentados, por
ejemplo, y es lo más frecuente:

No incluir un determinante en una respuesta compleja


No codificar un par (2)
Olvidar una respuesta popular (P)
Omitir contenidos secundarios.
Errores por comisión: los codificadores novatos cometen errores por omisión, pero más
frecuentemente por comisión, por ejemplo:

Desatender el principio de grado inferior (o superior) y codificar C en lugar de CF


Codificar C´, C´F, FC´, en vez de FY, YF, Y cuando la intención del sujeto no queda clara
Seleccionar un valor Z equivocado
Codificar FV, VF o V cuando en realidad es FD (o viceversa)
Seleccionar un código especial erróneo.
La presencia de uno o dos errores usualmente no altera la significación interpretativa. Sin
embargo, en algunos casos, un simple error puede afectar de manera sustancial a la
interpretación. Es el caso de errores al calificar respuestas de sombra (FT, TF, T; FV, VF,
V; FY, YF, Y; FC´, C´F, C´) y FD y m.

1.4.: Primeros pasos antes de empezar a interpretar:


Antes de iniciar la interpretación en base a la codificación y cálculos realizados, se debe
cumplir con cuatro pasos iniciales:

a) Revisar todo lo realizado hasta aquí (códigos y cálculos):


Antes de lanzarse a la interpretación, lo más inteligente es revisar primero un par de veces
la codificación antes de realizar los cálculos y, una vez hechos éstos, nuevamente
revisarlos. Esto no durará más de pocos minutos si se está familiarizado con la prueba.

b) Determinar el estilo de EB del sujeto:


El EB (erlebnistypus) es la relación comparativa entre movimiento humano (M) y la suma
ponderada de respuestas de color (Suma Pond C). Esta comparación informa sobre la
relación entre los afectos y el estilo de la persona para tomar decisiones. También se debe
observar el valor de Lambda (L), puesto que valores superiores a 0,99 indican un estilo
4
evitativo que puede combinarse con otros estilos. Los dos principales estilos que distingue
Exner son el intratensivo y el extratensivo, pero adicionalmente están el coartado y el
ambigual. Para determinar el estilo de EB de la persona se considerará la siguiente tabla:

Tabla 1.1: Determinación del EB:


ESTILO CONDICIONES (M : Suma Pond C) LAMBDA (L)
EA = 10 o menos y M es menor que Suma Pond C en al L= 0,99 o
Extratensivo menos 2 puntos. menos
Puro EA = 10,5 o más y M es menor que Suma Pond C en al L= 0,99 o
menos 2,5 puntos. menos
EA = 10 o menos y M es menor que Suma Pond C en al L= 1 o más
Extratensivo menos 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y M es menor que Suma Pond C en al L= 1 o más
menos 2,5 puntos.
EA = 10 o menos y M es mayor que Suma Pond C en al L= 0,99 o
Intratensivo menos 2 puntos. menos
Puro EA = 10,5 o más y M es mayor que Suma Pond C en al L= 0,99 o
menos 2,5 puntos. menos
EA = 10 o menos y M es mayor que Suma Pond C en al L= 1 o más
Intratensivo menos 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y M es mayor que Suma Pond C en al L= 1 o más
menos 2,5 puntos.
EA = 10 o menos y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 0,99 o
Ambigual menos 2 puntos. menos
puro EA = 10,5 o más y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 0,99 o
menos de 2,5 puntos. menos
EA = 10 o menos y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 1 o más
Ambigual menos 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 1 o más
menos de 2,5 puntos.
Coartado EA = 0, es decir, M = 0 y Suma Pond C = 0
Coartativo Sum Pond C es 4 o más, pero M es 0
extrovertido No importa
Coartativo M es 4 o más pero Suma Pond C es 0 valor de L
introvertido
Indefinible EA = 3 o menos

Las personas intratensivas prefieren pensar las cosas antes de tomar decisiones. Son
dadas a mantener sus emociones a un lado y a retrasar la acción hasta haber tenido
oportunidad de considerar distintas opciones.
Los individuos extratensivos son más intuitivos. Prefieren usar sus sentimientos de manera
más directa en la toma de decisiones, fusionándolos con el pensamiento. Les resulta más
cómodo practicar diferentes posibilidades cuando tienen que tomar decisiones o resolver
problemas.
Ambos estilos se dan entre los adultos y los adolescentes mayores y no hay razón para
creer que uno sea preferible al otro. Se trata de enfoques psicológicos diferentes utilizados
para afrontar las exigencias de la vida cotidiana, y que pueden resultar indistintamente
eficaces.
5
Los ambiguales, por otra parte, no manifiestan la coherencia de los intratensivos ni la de los
extratensivos a la hora de tomar decisiones o resolver problemas. Por el contrario, son
bastante inconsistentes y sus sentimientos juegan un papel cambiante en este tipo de
operaciones. Suelen ser menos eficaces que los extratensivos e intratensivos, pero eso no
significa necesariamente que estén predispuestos a la desadaptación.

c) Establezca una estrategia de interpretación de las agrupaciones:


La mayor parte del Ps-Ro, de acuerdo al Manual de Exner, se organiza en las siguientes
ocho agrupaciones:

Afecto Procesamiento de la información


Control y tolerancia al estrés Percepción interpersonal
Interpretación de la realidad Autopercepción
Ideación *Estrés de origen situacional

Las siete primeras se refieren a características básicas de la persona y se revisarán


siempre. La última (“estrés de origen situacional”) sólo se revisa si se sospecha la presencia
de que algún evento actual en la vida de la persona está provocando estrés.

La interpretación avanza agrupación por agrupación, pero el orden de abordaje de las


agrupaciones no siempre es el mismo. Exner identifica doce variables clave las cuales,
cuando se las ordena según su prioridad, parecen definir el mejor orden de estudio de las
agrupaciones (esto es lo que se llama estrategia de estudio de las agrupaciones). La
presencia de una variable clave predice qué combinación de dos o tres agrupaciones
constituirán la base de datos que producirá la información más importante sobre los rasgos
psicológicos nucleares de la persona. Estos rasgos tendrán una importancia notable en
cualquier descripción que se haga del individuo. Se trata de elementos dominantes en la
estructura de personalidad, que ejercen una influencia determinante sobre el resto de la
organización psicológica.

Tabla 1.2: Variables clave y los aspectos que evalúan:

Estructura de personalidad, presencia Estilos básicos


de patología o potencial de de personalidad
desorganización funcional
1 PTI mayor a 3 1 L mayor a 0,99
2 DEPI mayor a 5 y CDI mayor a 3 2 Fr + rF mayor a 0
3 DEPI mayor a 5 3 EB Introversivo
4 D menor a AdjD 4 EB Extroversivo
5 CDI mayor a 3 5 p mayor a a+1
6 Adj menor a 0 (con valor negativo) 6 HVI positivo

La tabla 1.3 muestra las 12 variables clave y el orden de estudio interpretativo a seguir. La
primera variable clave que sea positiva determinará el orden interpretativo del protocolo. Si
los cómputos de una persona no ofrecen ninguna oportunidad para seguir estas estrategias
se seguirá la interpretación de acuerdo a las variables que Exner (1994) denomina
“terciarias” y que constan en la tabla 1.4.
6
Tabla 1.3: Estrategias de interpretación según las variables clave:

№ Variables clave Plan de exploración de agrupaciones


1 Procesamiento 5 Afecto
1 PTI mayor 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
a3 3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
DEPI mayor 1 Percepción interpersonal 5 Procesamiento
2 a 5 y CDI 2 Autopercepción 6 Interpretación de la realidad
mayor 3 Controles 7 Ideación
a3 4 Afecto
1 Afecto 5 Procesamiento
3 DEPI mayor 2 Controles 6 Interpretación de la realidad
a5 3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
D menor 1 Controles
4 a AdjD 2 Estrés situacional
3 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva
1 Controles 5 Procesamiento
5 CDI mayor 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
a3 3 Autopercepción 7 Ideación
4 Afecto
Adj D menor 1 Controles
6 a0 2 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva.

1 Procesamiento 5 Afecto
7 Lambda 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
mayor a 0.99 3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
1 Autopercepción
8 Fr + rF 2 Percepción interpersonal
mayor a 0 3 Controles
4 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva
1 Ideación 5 Afecto
9 EB 2 Procesamiento 6 Autopercepción
intratensivo 3 Interpretación de la realidad 7 Percepción interpersonal
4 Controles
1 Afecto 5 Procesamiento
10 EB 2 Autopercepción 6 Interpretación de la realidad
extratensivo 3 Percepción interpersonal 7 Ideación
4 Controles
1 Ideación 5 Autopercepción
11 p mayor a 2 Procesamiento 6 Percepción interpersonal
a+1 3 Interpretación de la realidad 7 Afecto
4 Controles
1 Ideación 5 Autopercepción
12 HVI positivo 2 Procesamiento 6 Percepción interpersonal
3 Interpretación de la realidad 7 Afecto
4 Controles

7
Tabla 1.4: Estrategias de interpretación según las variables terciarias:

Variables terciarias Plan de exploración de agrupaciones


1 Procesamiento 5 Afecto
OBS positivo 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
1 Afecto 5 Procesamiento
DEPI = 5 2 Controles 6 Interpretación de la realidad
3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
1 Controles 5 Afecto
EA mayor a 12 2 Ideación 6 Autopercepción
3 Procesamiento 7 Percepción interpersonal
4 Interpretación de la realidad
FQ(M)- mayor a 0; o 1 Ideación 5 Afecto
Mp mayor a Ma; o 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
Suma bruta 6 3 Procesamiento 7 Percepción interpersonal
mayor a 5 4 Controles
Sum SH mayor a FM + 1 Afecto 5 Procesamiento
m; o CF + C mayor a 2 Controles 6 Interpretación de la realidad
FC; o Afr menor a 0,46 3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
X-% mayor a 0,20; o 1 Procesamiento 5 Afecto
Zd mayor a 3; o 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
Zd menor a -3 3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
Índice 1 Autopercepción 5 Procesamiento
egocentrismo 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
menor a 0,33 3 Afecto 7 Ideación
4 Controles
1 Autopercepción 5 Procesamiento
MOR mayor a 2; o 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
AG mayor a 2 3 Controles 7 Afecto
4 Ideación
1 Autopercepción 5 Procesamiento
Sum T = 0; o 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
Sum T mayor a 1 3 Afecto 7 Ideación
4 Controles

d) Revise el S-Con y el PTI:


La S-CON debe ser siempre la primera variable que se revisa en un protocolo. Si su valor
es de 8 puntos o más, hay que considerarla como una bandera roja, ya que indica que la
persona comparte numerosos rasgos con los individuos que se han suicidado en un breve
lapso de tiempo después de que se les administrara el Rorschach. El dato debe entenderse
como una seria advertencia que dé lugar a una inmediata exploración más a fondo de la
temática de la autodestrucción. El procedimiento más habitual será hacer una cuidadosa
entrevista a la persona y, en determinadas circunstancias, será de gran ayuda un historial
bien recogido y documentado.

8
Los valores de la S-CON por debajo de 8 no deben interpretarse como ausencia de riesgo
autolítico. Las muestras de personas suicidas contenían entre un 20% y un 25% de casos
falsos negativos. En un contexto similar, hay examinadores que se preocupan si un
protocolo tiene un valor de 7 en la S-CON. Esta preocupación tiene su justificación lógica.
De hecho, debe llevar a una cuidadosa revisión de la codificación de las respuestas. Aún si
la codificación resultara correcta, el examinador deberá considerar, a la luz de toda la
información disponible en el protocolo, si en la persona aparece una preocupación en
relación con la muerte. A más de lo dicho, hay que tomar en cuenta que parece que cuando
una persona decide, o está en riesgo de decidir, llevar a la práctica una conducta
autodestructiva, ha de reunir un conjunto de factores que faciliten esto. Se los expone de la
siguiente manera:

Tabla 1.5: Indicadores de riesgo de suicidio para adultos:


Factores facilitadores Elementos Indicadores del
del suicidio Rorschach Exner
Baja autoestima. Índice egoc. < 0,33
Pesimismo en la ideación. MOR > 3
Depresión
Autocrítica negativa SumV + FD > 2
en la introspección.
Dificultades en las H pura < 2
Aislamiento relaciones interpersonales.
social
Escaso interés emocional SumPond C < 2,5
por los objetos.
Aumento de la es > EA
Pérdida sobrecarga interna.
de control
Dificultades para modular CF + C > FC y S > 3
descargas afectivas.
Distorsión de X+% < 0,70
percepciones.
Desajuste
Los datos del entorno son
perceptivo
recogidos con muchas (P < 3) o (P > 8)
interferencias por parte de
las necesidades personales.

La aparición conjunta de estos factores, indica que la persona se encuentra en grave riesgo
de presentar un intento autolítico. Resumiendo, se afirma que S-Con es positivo cuando:

Tabla 1.6: Indicadores de riesgo de suicidio para adultos:

Hay 8 o más Hay 7 variables Hay 6 variables positivas en


variables positivas en S-Con, S-Con, entre las cuales están:
positivas entre las cuales está SumV + FD mayor a 2
en S-Con. MOR mayor a 3. Col-Somb mayor a 0
Índice Egoc. Menos de 0,31 o más de 0,44
MOR mayor a 3

9
En cualquiera de estas situaciones, los datos indican que el riesgo de que la persona
efectúe un intento de suicidio a corto plazo es muy alto. Asimismo, si esto ocurre, no se
deberá atacar frontalmente el egocentrismo o el narcisismo, aún cuando este sea muy alto,
ya que se ha comprobado que el egocentrismo alto es un antídoto contra el potencial
autodestructivo. En el caso de los niños, el S-Con, no es tan eficaz. Sin embargo, Exner
aportó con una constelación de suicidio para niños que puede ser útil para evaluar, más
que el suicidio propiamente dicho, el potencial para conductas autodestructivas. Las
variables a identificar son:

Tabla 1.7: indicadores de potencial para conductas autodestructivas en niños:

SumV + FD > 2 Afr < 0,40 (L < 0,35) o (L > 1,20)


Sol-Comb > 0 X+% < 0,70 H pura = 0
Índice de Egocentrismo < a la media (Zd > 4,5) o (Zd < -4,5) MOR > 1

Cuando 7 de estas variables aparecen en personas de menos de 15 años quiere decir que
el niño no ha generado adecuados sistemas de autoprotección y/o que no necesariamente
va a intentar suicidarse como lo haría un adulto, pero podría presentar conductas
temerarias, propensión a accidentes, etc.

Por otro lado, el PTI traduce dificultades en la ideación y en la interpretación de la realidad,


especialmente cuando los valores son de 4 o 5. Estas dificultades son típicas en la
esquizofrenia, en trastornos afectivos graves y en trastornos de personalidad. En todo caso
puntuaciones como estas traducen:

1) Percepción inadecuada: la percepción distorsionada proviene de una desorganización


cognitiva, por lo tanto, la persona percibe mal su mundo y se percibe mal a sí mismo. La
evaluación de sus experiencias es irreal, tiende a actuar de forma rara y no
convencional. Emite juicios que están fuera de lugar y establece relaciones ilógicas o
absurdas.

2) Trastornos del pensamiento: el pensamiento es incoherente y desordenado. Esto se


manifiesta en la ruptura de las secuencias ideativas, en conclusiones ilógicas, en
preocupaciones desconcertantes, en simbolismos idiosincráticos, en exageraciones
generalizadas. La persona no controla la ideación y tiene pensamientos perturbados
invasivos.

Este índice no debe utilizarse como la base principal para tomar una decisión diagnóstica
específica. No tiene un valor crítico de corte. En vez de ello, hay que entenderlo como una
escala continua en la que los valores mayores son menos preferibles que los menores. Su
principal propósito es alertar sobre la probabilidad de que existan dificultades de
interpretación de la realidad y de ideación. Como es lógico, las puntuaciones de 4 o 5 en el
PTI señalan problemas ideacionales/mediacionales considerablemente más graves que las
puntuaciones de 0, de 1 o 2, pero esto sería una diferenciación demasiado mecánica. La
verdadera medida de cualquier problema de interpretación de la realidad o de ideación sólo
emergerá cuando se estudien de manera exhaustiva las agrupaciones relacionadas con
esas variables.

1.5: Etapas de la interpretación:


Concepción Sendín coautora del “Manual de interpretación del Rorschach para el Sistema
Comprehensivo” (págs. 33 a 35) señala que las etapas de la interpretación son tres:
10
a) Formulación de hipótesis
b) Integración y contraste
c) Descripción significativa

a) Formulación de hipótesis:
Se revisa cuidadosamente todas las variables de la prueba, no como grupos unitarios sino
como elementos reunidos en grupos (las 8 agrupaciones antes indicadas) que proporcionan
un contexto a las variables simples. En todo caso, el trabajo del intérprete en este momento
es fundamentalmente analizar las variables de acuerdo a la agrupación.

b) Integración y contraste:
Luego de haber obtenido las numerosas hipótesis (interpretaciones extraídas del Manual de
Interpretación) que provienen del análisis de las agrupaciones, se hace un trabajo de
síntesis, mediante el cual se contrastan (comparan) las hipótesis entre sí y se eleva a la
categoría de conclusiones a aquellas que se confirmen por el cúmulo de información
concordante. La integración comprende a otras fuentes de información (historia clínica,
antecedentes, pruebas adicionales, etc.) del proceso de psicodiagnóstico y las hipótesis
que no se comprueben suficientemente se anotarían como tendencias o rasgos menos
marcados de la dinámica psicológica de la persona, pero no como conclusiones definitivas
o nucleares.

c) Descripción significativa:
Los datos obtenidos permitirán hacer una descripción del funcionamiento psicológico de la
persona (organización y dinámica), misma que se expondrá en una serie de conclusiones
finales que servirán para determinar y planificar el tratamiento más adecuado. Además, se
dará respuesta a preguntas planteadas al inicio del psicodiagnóstico. Dentro de la
descripción también se resaltarán los conflictos y recursos de la persona.

1.6: Planificación del tratamiento:

En este aspecto, Exner indica (Capítulo 1 de su “Manual de interpretación del Rorschach


para el Sistema Comprehensivo”) que para la planificación del tratamiento se ha de
considerar las preferencias, motivaciones, estilos y circunstancias de la vida de la persona
evaluada.

Un diseño óptimo de tratamiento debería contemplar mínimamente los siguientes tres


objetivos:

 Reducción o eliminación de tensiones, malestares o signos/síntomas existentes.

 Conservación de los aspectos armónicos que la persona ha sido capaz de alcanzar


en sus relaciones con el ambiente hasta la actualidad.

 Mejorar el nivel de elaboración psicológica de la persona para reforzar sus


probabilidades de ajuste efectivo a futuro.

11
CAPÍTULO 2

CONTROLES Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

2.1: Definición de “control”:


Los conceptos de control y de los recursos disponibles para lograrlo se relacionan con el
estudio de otros rasgos psicológicos. Ayudan a entender el funcionamiento emocional e
ideacional de una persona. En este contexto, Exner define como control a “la capacidad de
tomar decisiones y poner en práctica conductas deliberadas concebidas para responder a
las demandas de una situación”. El concepto alude a la capacidad de una persona para
mantenerse orientada y organizada psicológicamente. El control puede variar y es
susceptible de disminuir o reforzarse dependiendo de las circunstancias de cada situación.

La mayoría de las dificultades en el control están relacionadas con necesidades de carácter


homeostático en las que una descarga intensa y un menor control emocional produce una
sensación de alivio. Interrumpir la concentración del pensamiento, permitir que los
pensamientos deambulen como en el ensueño o, incluso, que se vuelvan inconexos,
supone un beneficioso escape del estrés que genera mantener una gran concentración
ideacional.

Para entender la psicología de una persona es importante conocer las causas de sus
pérdidas de control emocional o de pensamiento. A veces, son sucesos psicológicamente
permitidos. En otras palabras, la persona posee suficiente control sobre sí misma como
para poder evitar que ocurran pero, por algún motivo, no los evita. Por otra parte, hay
personas que tienen una menor capacidad de control y son más susceptibles de sentirse
agobiados, ya sea de manera crónica o temporal.

2.2: Supuestos conceptuales:


La capacidad de control está en función de la habilidad que tenga la persona de manejar
sus recursos disponibles para preparar y poner en práctica acciones deliberadas
conducentes a afrontar situaciones que demandan respuesta. Las nociones de fortaleza
yoica, recursos disponibles, demanda estimular y tolerancia al estrés constituyen una
cuestión conceptual importante.

a) Fortaleza del Yo: se puede entender la fortaleza yoica como la eficacia de la actividad
mental para mediar entre las necesidades y valores del individuo y la realidad externa,
seleccionando y controlando conductas. Cuando la fuerza del yo se debilita o se ve
limitada, cabe esperar que surjan desajustes o patologías, como consecuencia del
fracaso para resolver la conflictividad interna y/o en la adecuada evaluación de la
realidad externa al seleccionar conductas. De ahí que la fortaleza del yo tenga una
relación inversamente proporcional con el potencial para la patología.
b) Recursos disponibles: se refiere al conjunto de capacidades cognitivas que la persona
ha desarrollado y cómo identifica y emplea las emociones. Que una persona posea
recursos limitados no implica necesariamente que sufra desajustes o patología mental.
Así mismo, la abundancia de recursos no conduce de manera inequívoca a una buena
adaptación. Hay cierta relación directamente proporcional entre inteligencia y recursos
disponibles. Cuando más recursos disponibles hay, más probabilidades tendrá la
persona para configurar y dirigir las conductas, con independencia de que estas
conductas sean productivas o adaptativas.

12
c) Demanda estimular: la demanda estimular es la exigencia de reacción adecuada que
provoca un estímulo. Si el nivel de demanda excede el nivel de recursos disponibles, es
probable que se produzca algún tipo de alteración psicológica. El resultado será una
reducción o una pérdida del control. Las demandas que presionan al individuo pueden
ser tanto externas como internas, pero su impacto será siempre interno. Este impacto
origina una actividad mental y/o emocional que la persona no inicia voluntariamente, ni
controla.
 La actividad mental que así se inicia, se trata de un proceso más periférico que
actúa como estímulo a modo de sistema ideacional de señales que empuja a la
persona a la acción. La mayor parte del tiempo cumple con una útil función de
alerta, pero si se torna excesiva, o si distrae demasiado la atención, puede
terminar siendo una fuerza disturbadora.

 La actividad emocional tiene también un papel estimulador que puede acabar


interfiriendo negativamente sobre los mecanismos de control. La actividad
emocional que interfiere procede de varias fuentes:
Necesidades
Contención de sentimientos que no se expresan del todo (se reprimen)
Preocupaciones en torno a la propia imagen
Preocupaciones acerca de la autoestima
d) Tolerancia al estrés: se relaciona directamente con la capacidad de control, de hecho
es un subproducto de ella. Al aumentar la capacidad de control aumenta la tolerancia al
estrés.

2.3: Plan de interpretación:

PASO 1: Se revisa el valor de la puntuación de AdjD, Puntuación D y de CDI para obtener


información relacionada con el control y la tolerancia al estrés. AdjD explora el grado
habitual de control y tolerancia y permite distinguir entre estrés situacional y estrés crónico.
Cuando se descubre estrés situacional un tratamiento posible puede ser la intervención en
crisis. Si el estrés es crónico la intervención estará dirigida a lograr objetivos a largo plazo.
La Puntuación D indica la capacidad de control tal y cómo es (adecuado o no) en el
presente. Ambas variables son indicadores de cuán estresada está una persona. Se espera
que ambas tengan valores con signos positivos en el adulto, y que sus valores sean
similares.

Hallazgo potencial 1: AdjD = 0 y CDI 3 o menos:


La persona tiene sus recursos disponibles y los puede utilizar deliberadamente; posee una
tolerancia adecuada frente a las tensiones de la vida y solamente en situaciones de estrés
intenso, prolongado o inesperado, fallará significativamente en sus controles. La capacidad
de control y la tolerancia al estrés son similares a las que presentan la mayoría de
individuos. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 2: AdjD = 0 y CDI = 4 o 5:


La organización de la personalidad es más inmadura de lo que cabría esperar y genera un
estado de vulnerabilidad frente a las demandas de la vida cotidiana. Es probable que se
manifiesten dificultades en la esfera interpersonal que contribuirán a que se sufra de
problemas de control. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.
13
Hallazgo potencial 3: AdjD mayor a 0:
La persona posee una capacidad de control y tolerancia al estrés fuera de lo común, pues
cuenta con muchos recursos disponibles para manejar cómodamente sus necesidades y
tensiones y dar respuesta a las demandas que se le presenten. Es capaz de identificar y
utilizar más recursos propios, y por eso, se maneja mejor que la mayoría en situaciones de
tensión. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: AdjD mayor a 0 y M y respuestas cromáticas están


acompañadas de FQ – y/o códigos especiales críticos:
La persona cuenta con muchos recursos disponibles, pero estos dan lugar a conductas
desajustadas y poco eficaces. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: AdjD mayor a 0 y es = 0 o 1


No se puede afirmar con seguridad que la persona disponga de muchos recursos
disponibles. En todo caso, la persona parece no atender a sus necesidades, por lo cual no
necesita poner en marcha sus recursos disponibles. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: AdjD es mayor a 0 en niños de 14 años o menos:


Indica un prematuro establecimiento de controles que, para ese nivel evolutivo, resultan
excesivos y el resultado puede ser una excesiva rigidez de la conducta o un excesivo
distanciamiento de las experiencias propias de determinada época del desarrollo. El niño
puede estar perdiendo posibilidades de ampliar la sensibilidad y la conciencia ante lo que le
rodea y de conseguir una evolución completa y armónica. Avance al hallazgo 10.

Hallazgo potencial 7: AdjD menor a 0:


En un adulto indica que tiene a su disposición menos medios de los necesarios para hacer
frente a sus disparadores internos de tensión. La persona está sobrecargada, es decir,
recibe más tensión de lo que sus recursos le permiten como para generar respuestas
encaminadas a hacerle frente y recuperar la homeostasis. La sobrecarga hace que:

 no se pueda procesar la información de manera adecuada, o


 se tomen decisiones precipitadas y
 las decisiones que se tomen se pongan en práctica solo parcialmente o de modo
poco ajustado al principio de realidad.

Las personas con un AdjD menor a 0 están en riesgo de sufrir formas de acción o
pensamiento impulsivos. Suelen tener dificultad para enfrentar situaciones nuevas y
funcionan mejor en entornos conocidos y rutinarios. Cuando se alcanzan valores negativos
de -2, -3 o menos aún, se puede afirmar que la persona se halla en un estado de estrés
exagerado y contínuo (crónico).

Causas de AdjD menor a 0:


a) Déficit continuado del desarrollo que termina produciendo un individuo inmaduro, con una
historia de sucesos desastrosos o cuyas pautas de funcionamiento carecen de
efectividad y utilidad adaptativa.

b) Existen núcleos de psicopatología que acrecientan la carga y frecuencia de los estímulos


internos de malestar y, consecuentemente, los recursos no dan abasto para hacerles
frente. Avance al siguiente hallazgo.

14
Hallazgo potencial 8: AdjD = -2 o menos:
La persona es muy vulnerable a la pérdida del control y a desorganizarse bajo condiciones
de estrés. Probablemente su historial contenga acontecimientos marcados por un
discernimiento defectuoso, confusión emocional y/o ineficacia en las conductas. Es
vulnerable a una sobrecarga crónica, ideacional o afectiva y es típico que sólo funcione
adecuadamente, por largos períodos de tiempo, en entornos rutinarios y altamente
estructurados, en los que sienta de alguna manera que tiene control1. Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 9: AdjD mayor a 0 en niños de 14 años o menos:


Es habitual que el valor sea menor a 0; por ello, si AdjD es 1 o más es signo de
hipermadurez. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: Puntuación D con valores negativos:


Presencia de estrés situacional. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 11: Puntuación D es menor a AdjD:


La persona tiene recursos disponibles pero se ha producido un aumento brusco de las
demandas estimulares por lo que está experimentando una sobrecarga que no le permite
dar respuestas eficaces; está momentáneamente estresada. Esto es esperado en niños
con más frecuencia. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 12: Puntuación D es menor a 0 y AdjD = 0 o 1:


La capacidad actual de control y tolerancia al estrés es menor a la habitual. Lo habitual es
que esta persona tenga una capacidad normal de control (valores de 0) o que incluso dicha
capacidad sea de una eficacia muy alta (valores positivos de 1 o más). La diferencia de
puntuaciones se debe siempre a la existencia de tensión situacional e indica que la
tolerancia actual al estrés es inferior a la habitual. Avance al PASO 2

PASO 2: Se revisa EA para evaluar la credibilidad de la puntuación de AdjD. La EA refleja


la utilización de recursos ideativos (M) y afectivos (Sum Pond C). Para que EA sea fiable es
necesario que su valor sea superior a 6. En caso contrario, no se le puede dar mucha
credibilidad. La siguiente tabla sirve de guía respecto de los valores que se esperan para
EA de acuerdo a diversos grupos etarios:

Tabla 2.1: Valores normales o esperados de EA según grupos de edad:

Grupo de edad Valores esperados


Adultos y adolescentes 7 a 11
Niños de 10 a 12 años 6 a 10
Niños menores de 10 años 4a9

1
Nota: Puede darse el caso de que un historial presente logros significativos en asuntos complejos, como por
ejemplo éxitos académicos o profesionales. Con una puntuación AdjD negativa, sobre todo inferior a -1, es
extremadamente raro que se pueda alcanzar un éxito notable. Por lo tanto, si la puntuación AdjD aparece con
valor negativo en el protocolo de una persona con un historial importante de éxito, será razonable plantear que,
si el valor negativo de la AdjD es válido, reflejará una desorganización actual.

15
Hallazgo potencial 1: EA está en el intervalo medio y AdjD = 0:
EA es índice confiable y válido de la capacidad de control y de la tolerancia al estrés.
Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: EA en intervalo medio y AdjD = 1 o más:


No concluya nada, se requiere una evaluación más detallada dada en el PASO 4. Avance
al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: EA en intervalo medio o más y AdjD = -1 o menos:


Mantenga en suspenso las conclusiones sobre la credibilidad de la AdjD. Avance al PASO
3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: EA supera el intervalo medio y AdjD = 1 o más:


EA es un índice válido y confiable de la capacidad de control y de la tolerancia al estrés.
Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: EA supera el intervalo medio y AdjD = 0:


La capacidad de control de la persona es mayor de lo que señalan los datos. Avance al
PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: EA = 6 o menos en adultos:


Refleja que los recursos disponibles son más limitados. Un AdjD de 0 o más,
probablemente inducirá a error, ya que una persona con un EA bajo, es crónicamente más
vulnerable a desorganizarse frente a las numerosas tensiones que presenta la vida
cotidiana. Alcanzará su mayor eficacia en un entorno estructurado y razonablemente libre
de ambigüedad (interpretación no aplicable a niños). Avance al PASO 3.

PASO 3: Se revisa el valor de cada lado de EB. Se espera que ninguno de los dos sea 0.
Un 0 en cualquier lado de EB suscita dudas sobre la fiabilidad de la EA y de AdjD. Este
paso incluye una revisión del Lambda (L). Lambda está vinculada con el procesamiento de
estímulos a un nivel económico y simple. Refleja la táctica de ignorar psicológicamente la
complejidad o la ambigüedad de un campo de la realidad para atender sólo a sus
características más básicas u obvias. Los niños se conducen de este modo con más
frecuencia que los adultos, pero todo el mundo lo hace de vez en cuando.

Hallazgo potencial 1: L = 1 o más y R = 16 o menos y EA = 3.5 o menos:


Hay defensividad situacional de la persona ante la prueba. Con frecuencia, el EB tendrá
también un valor de 0 en uno de sus lados. Avance al hallazgo 3 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: L = 1 o más y R = 14 a 15 y EA = 4 o menos:


Representa un estilo evitativo. EA y AdjD pueden no ser válidos o fiables. Este conjunto de
datos sugiere que el intento de desarrollar una descripción precisa de las capacidades de
control será, con probabilidad, inútil. Avance a la siguiente AGRUPACIÓN si este hallazgo
fue positivo, si no, continúe al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: L = 1 o más:


Refleja un estilo evitativo. La persona tiene una tendencia a simplificar el campo de
estímulos cada vez que le resulte posible, ignorando la complejidad o incluso negando la
presencia de elementos complejos o ambiguos. Este estilo evitativo puede estar
relacionado con la capacidad de control. Cuando es utilizado con éxito, el proceso
16
consistente en evitar la complejidad representa una forma indirecta de control en la cual la
posibilidad de ser abrumado por una situación se reduce significativamente. Por otra parte,
si el estilo evitativo no es exitoso porque el campo es intrínsecamente complejo o ambiguo,
existe el riesgo de que la situación pueda crear exigencias que excedan las capacidades de
ejercer un control adecuado, ya que la tendencia a evitar aspectos de la situación entra en
conflicto con la necesidad de responder a esos mismos aspectos. Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Ambos lados de EB = 1 o más y EA = 4 o más y L = 0,99 o


menos; o EA = 6,5 y L = 1 o más:
Es probable que el valor de la EA sea fiable y que las estimaciones referidas a los controles
derivadas de AdjD resulten válidas. Avance al hallazgo 6 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5:
Ambos lados de EB = 1 o más y EA = 3,5 o menos y L = 0,99 o menos:
Es probable que la EA resulte fiable. Sin embargo, es posible que el valor de AdjD sea
erróneo, debiendo ser evaluado muy cuidadosamente en los PASOS 4 y 5 a la luz de los
valores de la es y la Adjes. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: Ambos lados de EB = 1 o más y EA entre 3,5 y 6,5 en un adulto


(o al promedio en una persona más joven) y L = 1 o más:
Es probable que la EA resulte fiable. Sin embargo, el valor de AdjD puede ser erróneo. Las
puntuaciones AdjD mayores de 0 no serán válidas y la hipótesis referida a la capacidad de
control deberá ser revisada tras un cuidadoso examen de la es durante el PASO 5. Avance
al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: EA = 3,5 o menos y L = 1 o más:


EA no es fiable, especialmente si se han dado menos de 17 respuestas. Cuando éste es el
caso, es poco práctico formular postulados sobre los controles basados en la Puntuación
D o en AdjD o incluso EA. Por lo tanto, habrá que renunciar a evaluar y describir los
controles con precisión razonable y el examinador procederá a estudiar otra agrupación de
datos. Avance a la siguiente AGRUPACIÓN si este hallazgo fue positivo, si no, continúe al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: M = 0 y Sum Pond C = 4 o más:


La persona está abrumada o desbordada por sus emociones. Se trata de un estado que se
desarrolla cuando una persona no ha sido capaz de afrontar de manera efectiva ciertas
emociones inusualmente intensas. El desbordamiento emocional produce un impacto
importante en el pensamiento, especialmente en la capacidad para retrasar la actividad
ideacional necesaria para mantener una atención y concentración adecuadas durante las
operaciones de toma de decisiones. Es razonable concluir que la capacidad actual de
control es, en el mejor de los casos, frágil. Cuando esta observación es positiva, la AdjD no
es un indicador válido de la capacidad habitual de control. Por lo tanto, debe descartarse
cualquier proposición desarrollada a partir de la AdjD o a partir del valor de la EA y deberá
suspenderse la revisión de los datos referidos a los controles. Avance a la siguiente
AGRUPACIÓN si este hallazgo fue positivo, si no, continúe al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: Sum Pond C = 0 y M = 3 o más:


La persona está invirtiendo considerable energía en una contención masiva de los afectos.
17
En consecuencia, es considerable la vulnerabilidad a la sobrecarga estimular y la
consecuente desorganización. Cuando este hallazgo resulta positivo, AdjD no es un
indicador válido de la capacidad de control. Por lo tanto, debe ser descartada cualquier
proposición que haya sido desarrollada a partir de AdjD o a partir del valor de EA y deberá
interrumpirse la revisión de los datos relacionados con los controles. Avance a la siguiente
AGRUPACIÓN si este hallazgo fue positivo, si no, Avance al PASO 4.

PASO 4: Existen situaciones en las que un AdjD de 0 o más no es el resultado de un valor


de EA mayor o igual al valor promedio, sino más bien efecto de un valor de Adjes
inesperadamente bajo. En el mismo sentido, AdjD en el rango menos puede ser producida
por niveles inusualmente altos de demanda persistente que pueden señalar la existencia de
una complejidad psicológica mucho mayor de la habitual, o incluso indicar la presencia de
un estado de deterioro que está creando una imagen muy diferente de la que existía con
anterioridad.

Hallazgo potencial 1: Adjes = 5 a 9 (menor en niños menores de 12 años) y si EA es


confiable:
AdjD constituye un indicador válido de la capacidad de control y tolerancia al estrés. Avance
al PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Adjes 10 o más y si EA es confiable:


AdjD subestima la capacidad de control y la tolerancia al estrés de la persona. La Adjes
elevada sugiere la existencia de una complejidad psicológica inusual. Avance al PASO 5 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Adjes 4 o menos:


AdjD podría sobrevalorar la capacidad de control y la tolerancia al estrés de la persona.
Esto es particularmente cierto cuando AdjD es mayor de 0. Avance al PASO 5.

PASO 5: Este paso requiere la revisión de los valores de eb y los de las variables que
contribuyen a la Adjes (FM, m, SumC´, SumT, SumV, SumY)2. El eb representa los
afectos, preocupaciones, necesidades psicológicas, pensamientos, que la persona no inicia
deliberadamente, ni puede pararlos directamente. Estos estímulos se convierten en señales
que presionan a la persona y desencadenan tensión interna e incitan a la acción. El objetivo
es evaluar qué actividades psicológicas conllevan demandas frecuentes. Si se produce una
activación mental excesiva puede resultar en fallas de atención, tanto para concentrarla
como para relajarla. Estas deficiencias generan más sobrecarga y la persona no logrará
organizar su conducta de acuerdo a las exigencias del mundo externo. El aumento de FM,
SumC´, SumT y SumV revelan un estado más crónico y persistente de esta tensión,
mientras que m y SumY se relacionan con factores situacionales.

Hallazgo potencial 1: FM + m menor a SumC´ + SumT + SumV + SumY y el valor de es


= 4 o más:
La persona está experimentando malestar o sufrimiento. Avance al siguiente hallazgo.

2
SumC´= FC´ + C´F + C´
SumT = FT + TF + T
SumV = FV + VF + V
SumY = FY + YF + Y

18
Hallazgo potencial 2: FM = 6 o más:
Sugiere malestar interno procedente de estados de necesidad. La presión de las
necesidades crea formas de pensamiento poco controladas, incluso inconexas. Este tipo de
actividad ideacional es provocado por una presencia mayor de lo habitual de necesidades
insatisfechas, tanto primarias (hambre, sed, etc.), como secundarias (seguridad, éxito,
logro, afecto, etc.). Éstas invaden el pensamiento consciente y frecuentemente interfieren
en la concentración y pueden provocar insomnio y tensión. Avance al hallazgo 4.

Hallazgo potencial 3: FM = 1 a 0:
Los estados de necesidad no son experimentados en la forma habitual y la persona actúa
para satisfacerlos con más rapidez que la mayoría. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: SumC´ = 2 o menos y S = 2 o menos:


No existe interpretación significativa. Avance al hallazgo 12.

Hallazgo potencial 5: SumC´ mayor a 2 y S mayor a 2:


Sugiere que la hostilidad al no ser externalizada, sube el nivel de tensión. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: SumC’ = 3 o más:


Existe una internalización excesiva de emocionalidad que a la persona le sería más cómodo
exteriorizar. Este proceso psicológico puede conducir a distintas vivencias de malestar
subjetivo (ansiedad, tristeza, tensión, aprehensión, etc.), pudiendo también contribuir a
producir trastornos psicosomáticos, obsesivos y depresivos. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: SumC´ = 3 o más y Sum Pond C menor a 2,5 y FC es única


cromática:
Hipercontrol emocional. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: SumC´ = 3 o más y CF + C mayor a FC:


Existe una neutralización del riesgo de descontrol recurriendo al bloqueo de la expresión
emocional. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: SumC´ = 3 o más y P mayor a 7:


Mayor apego a la norma y represión de los rasgos personales. Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 10: SumC´ = 3 o más y p mayor a (a+1):


La persona constriñe sus emociones para evitar ser rechazada o abandonada por los
demás. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 11: FC´ predomina sobre C´F y C´:


Las operaciones represivas del afecto cuentan con un mayor control cognitivo. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 12: SumV = 1 o más:


La persona presenta más conductas introspectivas centradas en rasgos negativos propios
que la mayoría. Este tipo de introspección genera experiencias de malestar y
autodenigración siendo por lo general precursor de depresión y pensamiento
autodestructivo. En la mayoría de los casos, esto constituye una forma de autodenigración
persistente y crónica. Una o más respuestas FV, VF, V pueden ser momentáneamente

19
provocadas por sentimientos de culpa o vergüenza. Si aparece alguna de estas respuestas
será importante revisar la historia reciente de la persona con el objeto de determinar si
estas respuestas podrían haber estado provocadas situacionalmente. FV, VF, V no se
esperan en niños, su presencia es preocupante por cuanto indican sentimientos de
autodevaluación. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 13: SumV = 1 o más y Fr + rF = 1 o más:


La persona está en conflicto. Por un lado se devalúa y, por otro, se autoglorifica, es decir,
hay una estrategia defensiva por la que se eleva el nivel de narcisismo para negar el dolor o
el sentimiento de culpa. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 14: SumT = 0:


La persona mantiene relaciones distantes tendiendo a mostrarse defensivo ante la cercanía
emocional o incluso física de los otros. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 15: SumT = 2 o más:


La persona ha pasado por experiencias de privación emocional. Esta experiencia puede ser
situacional y debería ser identificada a partir de una inspección de la historia reciente de la
persona. Si esto es confirmado por el historial, el valor de la AdjD puede conducir a error.
En otras palabras, podría reflejar un problema situacional como, por ejemplo, la pérdida
reciente de alguien emocionalmente importante. Si el historial confirma esta posibilidad, el
examinador deberá calcular una Adjes que incluya un valor de 1 para SumT, para
determinar si así se alteraría el valor de AdjD. De ser así, el resumen de las conclusiones
sobre los controles deberá incluir postulados elaborados a partir tanto de la AdjD original
como de la revisada. Si el historial no refleja la pérdida reciente de un objeto
emocionalmente importante no es necesario volver a calcular Adjes o AdjD, será más
prudente asumir que el estado de privación emocional (o soledad) es de origen antiguo y
puede ser el producto de una necesidad de cercanía que excede los parámetros normales
experimentados en las relaciones interpersonales. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 16: SumT = 2 o más y la mayoría de M son FQu o FQ-:


La persona busca a los demás de forma poco convencional, apartándose de la percepción
realista. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 17: SumT = 2 o más y P mayor a 7, p mayor a (a+1) y Fd = 1 o más:


La persona es más dependiente que los demás. Avance al PASO 6.

PASO 6: Según Exner las respuestas M se originan en operaciones intelectuales y son


respuestas netamente proyectivas. Las M están relacionadas con una serie de funciones
psicológicas, entre ellas el retraso o el control conductual y, por ello, se revisan en esta
agrupación. Se toma en cuenta para la interpretación los siguientes valores:

Tabla 2.2: Rangos esperados para M:


M Estilo Rango M Edades Rango
Introversos 5a9 6 años 1a3
Según el Según
Extroversos 2a4 7 años 2a4
estilo en edades
adultos Ambiguales 3a5 para 8-9 años 1a5
niños
10-16 años 3a8

20
Hallazgo potencial 1: ninguna M:
La ausencia de respuestas M es frecuente en personas que padecen de deficiencia mental,
esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo o que están muy deprimidas. Aún cuando no
se trate de una persona con estas patologías, la ausencia de M representa dificultades para
realizar una reflexión de los actos propios y ajenos, y por tanto, se crea una limitación
importante en la capacidad de control de la conducta, elevando el riesgo de presentar
acciones poco meditadas y/u organizadas. Avance al PASO 7.

Hallazgo potencial 2: M bien vistas3 bajo el valor esperado:


Dificultad para el análisis y la reflexión lo cual determina que haya impulsividad y, por tanto,
pérdida del suficiente control sobre las conductas. Avance al PASO 7.

Hallazgo potencial 3: M bien vistas dentro de los valores esperados y sin códigos
especiales críticos:
La persona dispone de suficientes mecanismos reflexivos para permitirle pensar antes de
actuar de la misma manera que las demás personas. En personas bien adaptadas. Avance
al PASO 7.

Hallazgo potencial 4: M bien vistas encima de los valores esperados (más de 1 a 2


desviaciones típicas de lo esperado):
Es un signo de productividad ideacional y de inteligencia superior al promedio. La persona
ejerce un sano control sobre las conductas ya que dispone de suficientes recursos
cognitivos y por ello suele ser más tolerante al estrés. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: M bien vistas es muy alto (más de 2 desviaciones típicas por
encima de lo esperado):
Hipercontrol emocional y conductual con inhibición excesiva de los impulsos. La persona
piensa y reflexiona demasiado tiempo lo que inhibe la expresión conductual de sus
necesidades y afectos. Avance al PASO 7.

Hallazgo potencial 6: FQ(M)- = 3 o más:


El control conductual existe pero es ineficiente. La persona presenta un pensamiento
autístico4 con fuga de la realidad; esto determinará que sus conductas aparezcan como
absurdas o incoherentes. Avance al PASO 7.

PASO 7: En este paso se analiza es (estimulación sufrida). Representa las preocupaciones,


necesidades psicológicas, pensamientos, recuerdos, que actúan sin ser iniciados o
detenidos a voluntad y que se viven con malestar. Se tendrá en cuenta a los siguientes
valores medios para es y sus componentes:

Tabla 2.2: Valores medios de es para niños y estilos de EB:

Grupo Valor Medias Valor esperado


esperado es para FM + m para Sum SH
Niños de 5 a 6 años 6a9 6 2
Niños de 7 a 13 años 6 a 11 6 3

3
Se considera que una M es “bien vista” cuando se acompaña de los códigos FQ +, O y U, si el código de FQ
es menos (–) se la considerará “mal vista”.
4
Pensamiento autístico: alteración del pensamiento que se caracteriza por ser hermético, ensimismado y sin
coherencia.
21
Tabla 2.3: Valores medios de es para personas de 14 años o más y estilos de EB:

Grupo Valor Medias Valor esperado


esperado es para FM + m para Sum SH
Extratensivos de 14 años o más 6 a 10 5 3
Intratensivos de 14 años o más 5 a 10 5 3
Ambiguales de 14 años o más 5 a 12 5 4
Adultos en general 5 a 11 5 4

Tabla 2.4: Valores esperados de los componentes de es:

Componente Valor esperado


FM 3a5
m 0a1
Sum C´ 0a1
Sum T 1
Sum V 0
Sum Y 0a1

Hallazgo potencial 1: es mayor a lo esperado debido a una elevación de FM + m:


Sugiere falta de concentración y/o dificultades en el sueño. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: es mayor a lo esperado debido a una elevación de Sum SH:


Sugiere sentimientos de constricción (si Sum C´ es elevada), soledad (si Sum T es
elevada), autodesvaloración (si Sum V´ es elevada) o indefensión (si Sum Y es elevada).
Avance a la siguiente AGRUPACION.

22
CAPÍTULO 3

ESTRÉS RELACIONADO CON LA SITUACIÓN

3.1: Definición de estrés situacional:


Es probable que la mayoría de las personas a quienes se les aplica el Ps-Ro,
especialmente en contextos relacionados con la salud mental, esté sufriendo un cierto
grado de estrés. Por lo general, se trata de un estrés persistente, cuyos efectos se vuelven
evidentes a medida que se avanza en el estudio de las diversas agrupaciones de datos. En
algunos casos, sin embargo, el estrés puede haberse desarrollado a partir de sucesos
específicos recientes. Es lo que se llama estrés situacional.

Este estrés situacional, puede surgir a partir de una amplia gama de eventos personales
como fracasos, decepciones, pérdidas emocionales, conflictos en torno a toma de
decisiones, etc. Este tipo de estrés crea malestar psicológico considerable, incluso en
personas bien adaptadas al entorno. Si el estrés situacional se superpone o se suma a un
estrés crónico, se amplificará el malestar preexistente y en ocasiones causará estragos
psicológicos. Más allá de las circunstancias preexistentes, el estrés situacional afectará casi
siempre a algún aspecto del funcionamiento psicológico.

En algunos casos, una buena entrevista previa detectará la presencia de estrés situacional
y proveerá el contexto para interpretar el Rorschach. En otros casos el historial puede ser
vago, incompleto o inaccesible, dificultando la tarea del intérprete. Con independencia del
historial, la tarea consiste en determinar si de los datos del Ps- Ro se pueden deducir
hallazgos atribuibles a factores situacionales. Estos hallazgos pueden ser muy relevantes
para las conclusiones que se formulan a partir de los datos de la prueba.

3.2: Plan de interpretación:

PASO 1: se hace una revisión de la Puntuación D y de la diferencia entre EA : es y EA :


Adjes para considerar la posibilidad de que el hallazgo positivo sea falso. Lo que aquí debe
considerarse es si la codificación de una única respuesta produce la diferencia de la
Puntuación D.

Hallazgo potencial 1: Puntuación D = AdjD y es = Adjes:


No hay interpretación significativa. Avance al PASO 3

Hallazgo potencial 2: Puntuación D menor que AdjD y la diferencia entre es y Adjes =


2 o más:
La probabilidad de una falsa diferencia positiva entre AdjD y Puntuación D es remota.
Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Puntuación D menor que AdjD y es sólo 1 punto mayor a Adjes:
Si es correcta la codificación de los determinantes m y FY, YF, Y, hay que buscar
información sobre las circunstancias que pueden crear estrés situacional. Por lo general, la
revisión del historial proporcionará uno de estos tres resultados posibles:

a) Se trata de un historial elaborado que permite identificar situaciones recientes que


podrían haber sido experimentadas por la persona como estresantes. En ese caso, y si
la Puntuación D tiene una valor negativo (-), es posible que la persona tenga un buen

23
potencial de impulsividad. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance
al siguiente literal.

b) El historial es vago y no ofrece información útil sobre experiencias recientes de estrés. En


ese caso, no se puede hablar con certeza de estrés situacional. A pesar de esto,
algunas veces, una elevación inesperada del valor de SumT (2 o más) o SumV (1 o
más), avalan la presencia de estrés situacional. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente literal.

c) El historial está correctamente recogido pero no contiene información referida a


experiencias de estrés situacional. En ese caso, la hipótesis sobre la existencia de estrés
situacional deberá ser conservadora, más aun si no se detectan valores elevados en
SumT o SumV. Avance al PASO 2.

PASO 2: se debe revisar la diferencia entre la Puntuación D y AdjD para establecer una
estimación preliminar de la magnitud del estrés.

Hallazgo potencial 1: Puntuación D y AdjD tienen el mismo valor:


No hay interpretación significativa. Avance al PASO 3

Hallazgo potencial 2: Puntuación D y AdjD tienen una diferencia de 1 punto:


El impacto del estrés situacional probablemente es mínimo o moderado. Si bien una
diferencia de 1 punto entre estas puntuaciones indica la presencia de algún tipo de
trastorno psicológico, éste no tendrá necesariamente, efectos desorganizantes. Avance al
PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: AdjD más de 1 punto por encima de Puntuación D:


El estrés situacional es evidente; puede producir una interferencia considerable en algunas
de las pautas habituales del pensamiento o de la conducta. Refleja una tensión situacional y
que la tolerancia al estrés ha disminuido actualmente. El estado de tensión sobrecarga los
procesos psicológicos y produce ineficiencia para solucionar problemas. Si la sobrecarga
disminuye, el problema se soluciona y la persona recuperará su control habitual; si no
disminuye el estrés terminará haciéndose crónico. Avance al PASO 3.

PASO 3: El estrés situacional puede tener diversos efectos sobre el pensamiento o sobre
las emociones. El impacto en uno u otro, vendrá dado por la magnitud de los valores de m
(impacto sobre el pensamiento) y SumY (impacto emocional) y, por supuesto, se muestra
en que están elevados uno o ambos de estos valores y en que la Puntuación D es menor
que AdjD. Este paso consiste en determinar si los valores de estas variables proporcionan
información útil para comprender el estado psicológico actual de la persona. La variable m,
indica que podría existir tensión excesiva, frustración, hostilidad e intenso malestar
emocional, sentimientos de descontrol, desasosiego y, en definitiva, estrés. La m es una
variable inestable y depende del estado psicológico de la persona y tiende a incrementarse
debido a tensiones situacionales. La variable Y es la variable más inestable (se espera una
sola) y refleja que la persona se siente indefensa, desvalida y que está inhibida (durante un
tiempo su capacidad de respuesta está bloqueada o lentificada). Hay parálisis afectiva o
resignación ante la tensión y sugiere experiencias emocionales penosas.

Hallazgo potencial 1: m = 0 a 1 y SumY = 0 a 1


No hay interpretación significativa. Avance al PASO 4.

24
Hallazgo potencial 2: m = 3:
Existe ideación invasiva ajena al centro de atención de la persona. Esta ideación tiende a
interferir con la atención y la concentración, pudiendo llegar a nublar la capacidad de
discernimiento. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: m menor o = que el triple de SumY (siempre que haya alguna Y
para comparar):
Las consecuencias psicológicas del estrés tienden a ser difusas, impactando tanto en el
pensamiento como en las emociones. Si el valor de alguna de estas dos variables es
notablemente elevado (mayor de 2). Si m es más de 2, el impacto opera más sobre el
pensamiento; si Y es más de 2 el impacto influye más sobre el aspecto emocional. Avance
al hallazgo 6 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: m mayor que el triple de SumY (siempre que haya alguna Y):
Es posible que el estrés esté afectando de forma significativa al pensamiento. Es muy
probable que la atención y la concentración se vean perjudicadas. Avance al hallazgo 6 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: SumY es mayor que el triple de m (siempre que haya alguna m):
El estrés está teniendo un mayor impacto en las emociones. Es probable que la persona
experimente sensaciones de ansiedad, tensión o malestar, para las cuales no encuentra
explicación suficiente. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: SumY = 2 o más:


Sensación de desvalimiento o de incapacidad de hacer frente a una situación en particular
(la anamnesis deberá revelarla). Cuando la sensación es intensa, suele manifestarse como
aprehensión, ansiedad o tristeza y puede ser causa de mucho malestar. La persona sufre
una especie de parálisis afectiva que bloquea su capacidad de acción durante un tiempo.
Se está sufriendo una situación generadora de tensión que provoca ansiedad o malestar,
por tanto, gran parte de ese malestar será reactivo a dicha situación. Esto tiene en principio
un pronóstico favorable, ya que se supone que el malestar cederá si se resuelven las
circunstancias que lo provocan y que será más susceptible de cambio al ser reciente y no
haberse convertido en un hábito de funcionamiento. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: SumY = 2 o más y FM = 6 o más y SumV = 2 o más y SumC´ = 3 o


más:
La persona sufre un estrés crónico que ha sido reactivado por una situación actual. Avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: SumY = 2 o más y p mayor a (a+1):


La persona tiene posibilidades limitadas para iniciar conductas encaminadas a recuperar la
homeostasis. La paralización, el bloqueo o la indefensión, refuerza la tendencia a la
pasividad como actitud preferente y esto es un dato diagnóstico desfavorable para las
posibilidades de resolución de problemas por parte de la persona. Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 9: SumY = 2 o más y SumT mayor a 1:


Refleja que la tensión emocional ha aumentado debido a la pérdida de afecto. La pérdida
será identificable a través de las entrevistas previas (anamnesis o motivo de consulta).
Avance al PASO 4.

25
PASO 4: Se ha de reconsiderar la diferencia entre la Puntuación D y AdjD a la luz del valor
de SumT y SumV. Los valores de SumT y SumV son fuentes informativas importantes
para fortalecer o modificar las hipótesis derivadas de las diferencias entre Puntuación D y
AdjD. Se considera que la variable SumV y la variable SumT reflejan fenómenos estables
del carácter, sin embargo, también pueden reflejar fenómenos pasajeros. Por lo tanto, es
necesario revisar esos valores para determinar si son mayores a lo esperado y, de ser así,
revisar la anamnesis para averiguar si eso puede estar relacionado con cuestiones
situacionales.

Hallazgo potencial 1: SumT = 0 o 1 y SumV = 0; o SumV = 1 o más y 3r + (2)/R es =


0,32 o menos:
No hay razón para reconsiderar la diferencia entre la Puntuación D y AdjD. Avance al
PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

NOTA: Los valores medios del Índice de Egocentrismo (3r + (2)/R) de 0,33 a 0,45 es
aplicable sólo para personas a partir de 17 años de edad. Los siguientes valores deberán
utilizarse como umbrales para las personas más jóvenes:

Tabla 3.1: Valores esperados del Índice de Egocentrismo según la edad:


EDAD Valores esperados EDAD Valores esperados
5 0,55 a 0,83 11 0,45 a 0,58
6 0,52 a 0,82 12 0,38 a 0,58
7 0,52 a 0,77 13 0,38 a 0,56
8 0,48 a 0,74 14 0,37 a 0,54
9 0,45 a 0,69 15 0,33 a 0,50
10 0,45 a 0,63 16 0,33 a 0,48

Hallazgo potencial 2: SumT = 2 o más o si SumV = 1 o más y 3r + (2)/R = 0,33 o más


(ajustar este último valor si se trata de un niño):
Es recomendable revisar la Puntuación D. La decisión de realizar esa revisión depende del
historial. Por ejemplo, si el valor de SumT es 2 o más, es muy posible que parte del estrés
situacional esté relacionado con una pérdida emocional reciente; lo cual debería poderse
confirmar fácilmente mediante la anamnesis de la persona. Si el historial no revela una
pérdida emocional reciente, no se deberá reconsiderar la diferencia entre Puntuación D y
AdjD en base a la variable SumT.

SumV de 1 o más en un protocolo cuyo Índice de Egocentrismo es igual o mayor de 0,33


sugiere que cierto estrés situacional puede tener que ver con sentimientos de culpa o
remordimiento surgidos recientemente; el historial debería clarificarlo. Si no incluye señales
razonablemente claras de la posibilidad de que existan sentimientos de culpa o
remordimiento, no se deberá reconsiderar la diferencia entre Puntuación D y AdjD
basadas en SumV. Cuando el historial contiene datos sobre una pérdida emocional
reciente, en el caso de SumT, o de un acontecimiento reciente a partir del cual se hayan
podido desarrollar sentimientos de culpa o remordimiento, en el caso de SumV, deberá
reconsiderarse la diferencia entre Puntuación D y AdjD. Esto se lleva a cabo revisando
una vez más la fórmula EA-Adjes, para determinar si la Puntuación AdjD se incrementaría
26
si la cantidad de puntos en la que cada variable excede el valor esperado es también
sustraída del valor de Adjes. El valor que se espera para SumT es 1 y para SumV es 0.
Avance al PASO 5.

PASO 5: Se trata de revisar el valor de Puntuación D, con el objetivo de abordar la


cuestión de la sobrecarga estimular y la posible presencia de impulsividad.

Hallazgo potencial 1: Puntuación D = 0 y AdjD = 0:


El impacto del estrés situacional es leve. Avance al hallazgo 3.
Hallazgo potencial 2: Puntuación D = 0 y AdjD = 1 o más:
Presencia de cierto estrés situacional. La tolerancia al estrés y la capacidad de control están
reducidas, pero no ausentes. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: C pura = 1 o más y Puntuación D = 0 o más:


En algunas circunstancias, los recursos disponibles no logran la regulación del afecto.
Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: FQ(M)- = 1 o más o FQ(M)sin = 1 o más y Puntuación D = 0 o


más:
Hay problemas persistentes de pensamiento. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: Puntuación D = -1:


La persona funciona de manera adecuada en entornos que le resultan familiares y en
situaciones estructuradas y bien definidas. Habrá una creciente vulnerabilidad a la
desorganización y a la impulsividad en la conducta o en el pensamiento, según las
situaciones se vuelvan más complejas o ambiguas. Esta vulnerabilidad aumentará de
manera notable en la medida en que la EA caiga por debajo del rango esperado. Avance al
hallazgo 8 si este hallazgo fue positivo, si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: Puntuación D = -2 o menos:


Existe un estado de sobrecarga por el cual la persona experimenta más demandas internas
de las que puede responder de manera efectiva. En consecuencia su capacidad de control
disminuye, lo que se revelaría en conductas y decisiones que no están bien concebidas o
implementadas y aparece una tendencia a la impulsividad. El potencial de desorganización
es elevado, por tanto, es vulnerable a la impulsividad conductual o ideacional. El
funcionamiento adecuado o efectivo es con frecuencia bastante irregular, excepto en
situaciones muy estructuradas y rutinarias. A medida que disminuya la Puntuación D (por
ejemplo -3, -4, etc.) este peligro se acrecienta en proporciones casi geométricas. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: Puntuación D = -1 o menos y C pura = 1 o más:


Probabilidad de que cierta impulsividad emocional se manifieste en la expresión del afecto,
por lo cual aparecerían conductas mal controladas (impulsivas). Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 9: Puntuación D = -1 o menos y FQ(M-) = 1 o más y FQ(M)sin = 1 o


más:
El control ideacional puede estar debilitado a causa de un estado de sobrecarga. El estrés
situacional puede estar nublando el pensamiento o generando pensamientos extraños.
Avance al PASO 6.
27
PASO 6: Las respuestas complejas son un indicador aproximado de la complejidad
psicológica. Este paso trata de constatar si esa complejidad se ha incrementado de forma
significativa como resultado del aumento de las demandas estimulares generado por la
presencia del estrés situacional. El primer paso es el recuento de las respuestas complejas
que tienen la presencia de un variable m o Y (FY, YF, Y). Por lo general, se trata de
combinaciones de dos variables tales como M.FY, m.CF, CF.CY, etc., pero, de forma
ocasional, pueden aparecer combinaciones de tres variables en las que tanto m como Y se
encuentran presentes, como por ejemplo, M.m.YF o m.CF.YF. El segundo paso es un
cálculo que determina qué porcentaje del total de respuestas complejas del protocolo
contienen una variable m o Y (FY, YF, Y).

Hallazgo potencial 1: no existen respuestas complejas con m o Y (FY, YF, Y):


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 7

Hallazgo potencial 2: respuestas complejas con m o Y (FY, YF, Y) = 1 o más, y son


menos del 20 % del total de complejas:
El estado de estrés incrementa de forma leve la complejidad psicológica. Avance al PASO 7
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: respuestas complejas con m o Y (FY, YF, Y) son entre el 20% y
el 30% del total de respuestas complejas:
El estado de estrés incrementa de forma moderada la complejidad psicológica. Esto es
especialmente importante si la Puntuación D se encuentra en el rango menos, ya que los
incrementos de la complejidad durante situaciones de sobrecarga aumentan el potencial de
desarrollo de conductas impulsivas. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: respuestas complejas con m o Y (FY, YF, Y) son más del 30%
del total de las respuestas complejas:
El estado de estrés incrementa de forma significativa la complejidad psicológica. Esto tiende
a incrementar el riesgo de desorganización psicológica. Ese riesgo puede resultar
especialmente perjudicial en individuos que tengan una Puntuación D en el rango menos
ya que la probabilidad de desorganización aumenta a la par de la probabilidad del desarrollo
de conductas impulsivas. Avance al PASO 7.

PASO 7: Los sentimientos de una persona pueden llenarla de confusión. Las respuestas
complejas de color–sombra (respuestas complejas que contienen tanto un determinante
de color cromático como un determinante de sombreado, tales como FC.FY, CF.FC’,
Ma.FC.FV, etc.), son indicadores de algún tipo de confusión o ambivalencia de los afectos.
La mayoría de las personas sufre alguna confusión en relación con sus sentimientos de
forma ocasional y la presencia de una única respuesta compleja de color-sombreado en
un protocolo es habitual. Sin embargo, la existencia de más de una no es usual. Es
importante constatar si la presencia de estrés situacional, de existir, puede haber creado o
incrementado esa confusión en relación con los sentimientos. Para comprobarlo, se
requieren dos pasos:

En primer lugar se ha de determinar si hay respuestas de color-sombreado creadas


exclusivamente por la combinación de color cromático (FC, CF, C), más textura, vista o
color acromático, tales como CF.C’F, FMa.FC.FT, FC.FV, etc. Este tipo de respuestas
indica la probabilidad de una confusión o ambivalencia emocional preexistente. En segundo
lugar se identifica si existen respuestas complejas de color-sombreado creadas
28
exclusivamente por la combinación de un determinante de color cromático y un
determinante Y (FY, YF, Y), tales como Mp.FC.FY; ma.CF.YF, FC.YF, etc. Este tipo de
respuesta sugiere la posibilidad de que la confusión emocional sea situacional.

Hallazgo potencial 1: respuestas de Color con Difuminación = 0


No existe interpretación significativa. Avance a la siguiente AGRUPACION si este hallazgo
fue positivo, si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: sólo hay 1 respuesta Color con Difuminación sin otra respuesta
de color-sombreado:
El estado de estrés ha creado confusión emocional. Hay un aumento en la intensidad del
sufrimiento. Avance a la siguiente AGRUPACION si este hallazgo fue positivo, si no, avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: 1 respuesta de Color con Textura o de Color con Vista o de


Color con Acromática y además hay 1 respuesta de Color con Difuminación:
El estado de estrés situacional ha incrementado una confusión emocional preexistente.
Avance a la siguiente AGRUPACION si este hallazgo fue positivo, si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 4: hay 2 o más respuestas de Color con Difuminación sin otras
respuesta de color-sombreado:
El estado de estrés situacional ha creado una confusión emocional considerable. Si la
Puntuación D tiene un valor negativo (-1, -2, etc.) indica que el incremento de la confusión
emocional aumenta considerablemente la probabilidad de desorganización e impulsividad.
Avance a la siguiente AGRUPACION si este hallazgo fue positivo, si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 5: 1 respuesta de Color con Textura o de Color con Vista o de


Color con acromáticas y hay 2 o más respuestas de Color con Difuminación:
El estado de estrés situacional ha intensificado de manera muy sustancial una confusión
emocional preexistente. Con independencia del valor de la Puntuación D, este incremento
de la confusión emocional incrementa la vulnerabilidad a sufrir episodios de
desorganización psicológica. Si la Puntuación D tiene valores negativos, la magnitud de
esta confusión aumenta la probabilidad de impulsividad. Avance a la siguiente
AGRUPACION.

29
CAPÍTULO 4

AFECTO

4.1: Afectos y organización de la personalidad:


Las emociones de las personas son complejas y, con frecuencia, difíciles de entender. Los
sentimientos impregnan toda la actividad psicológica. Se entretejen con el pensamiento e
influyen sobre el discernimiento, la toma de decisiones y la conducta. Las emociones
contribuyen de forma significativa a la creación de predisposiciones y actitudes y tienen un
papel fundamental en los estilos de respuesta. Pueden operar como valiosos recursos, pero
también como grandes obstáculos. Las emociones a veces resultan manejables y otras
veces difícil controlarlas en la influencia que ejercen en la producción del comportamiento.

El objetivo de la interpretación es determinar, en la medida de lo posible, el papel de la


emocionalidad en la organización y en el funcionamiento psicológico de la persona. Es una
influencia que varía considerablemente de persona a persona, por lo que hay que
considerar múltiples variables para realizar una descripción válida de esta área.

4.2: Plan de interpretación:

PASO 1: En el sistema exneriano se cuenta con una serie de indicadores que conforman el
Índice de Depresión (DEPI). El término depresión es utilizado en diversos sentidos. Designa
un estado de ánimo, un rasgo de carácter, un signo, una patología. Sus manifestaciones
son muchas. En todo caso, la depresión presenta tres aspectos fundamentales que la
distinguen:

a) Trastornos afectivos (emocionalidad donde prevalece la tristeza persistente).


b) Ideación pesimista y lenta en sus procesos.
c) Autopercepción en la que predomina la sensación de desvalidez e incapacidad para
enfrentar problemas.

Hallazgo potencial 1: DEPI = 4 o menos y CDI = 3 o menos:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: DEPI = 5 y CDI = 3 o menos:


La personalidad es vulnerable a experiencias frecuentes de alteración afectiva. La persona
tenderá a quejarse a menudo de depresión recurrente, irritabilidad, tensión o ansiedad.
Refleja un potencial de trastorno emocional. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: DEPI = 5 y CDI = 4 ó 5:


Existe una propensión a la depresión originada en dificultades de adaptación social. Avance
al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: DEPI = 6 o 7 y CDI = 3 o menos:


La persona está deprimida y es común en ella la disfunción conductual. Avance al PASO 2
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

30
Hallazgo potencia 5: DEPI = 6 o 7 y CDI = 4 o 5:
Es probable que exista una depresión secundaria que deriva de una dificultad para
establecer y mantener relaciones interpersonales válidas y gratificantes, por lo que la
persona suele tambalearse en el entorno social. Así, se relaciona con otros de manera
superficial, deleznable y poco gratificante. Los episodios de despecho e inquietud serán
frecuentes y la alteración emocional que sufre durante estos episodios es similar a la que
puede verse en casos de depresión crónica. Su emocionalidad depende del fortalecimiento
o debilitamiento de los sistemas de apoyo con los que cuente. Sin duda, la planificación y
objetivos terapéuticos han de ser diferentes que los que se establecen para quien sufre
trastornos afectivos graves. Un objetivo terapéutico primario será mejorar la capacidad de
vinculación social; por otra parte, la medicación antidepresiva se debe administrar con
cautela. Avance al PASO 2.

PASO 2: El EB proporciona información acerca de la relación de los afectos con la


psicología de la persona, sobre todo cuando su valor señala la existencia de un estilo de
respuesta determinado.

Hallazgo potencial 1: EA = 1 a 3, ninguno de los lados de EB = 0


Los valores del EB son demasiado pobres para determinar si existe un estilo de respuesta.
Por lo general, estos protocolos tendrán un valor de L superior a 0.99, lo que revela la
presencia de un matiz evitativo. En todo caso parecería que, al menos actualmente, la
persona es muy formal, no se permite tener imaginación y rechaza las manifestaciones
afectivas. Se encuentra dominado por las reglas y ejerce mucho autocontrol la mayor parte
del tiempo. La afectividad está empobrecida y el humor puede ser depresivo. Avance al
PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: M = 0 y Sum Pond C = 4 o más (estado coartativo extroversivo):


Los valores del EB son demasiado pobres para determinar si existe un estilo de respuesta.
Estos valores indican que la persona está desbordada por sus emociones. Se trata de una
situación en la que el pensamiento se ve interferido por fuertes emociones, que perjudican
la capacidad de atención y de concentración durante la toma de decisiones. La intensidad
de estas emociones resulta muy perturbadora y provocan impulsividad que puede ser
ideacional o conductual. Por lo general, el desbordamiento emocional es un estado
pasajero que se desarrolla y sostiene durante un período en el cual la persona no es capaz
de afrontar de forma efectiva ciertas emociones intensas. En estas situaciones, toda la
información relacionada con los afectos debe ser abordada con cautela y de forma
contextualizada. Estos valores son fuentes de información sobre el estado afectivo actual
de la persona. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Suma Pond C = 0 y M = 3 o más (estado coartativo introversivo):


Los valores del EB son demasiado pobres para determinar si existe un estilo de respuesta.
Estos valores indican que hay una contención o constricción masiva del afecto. Se trata de
una situación inusual en la que el individuo dedica una energía considerable a asegurar que
las emociones queden bajo riguroso control. Este tipo de constreñimiento es un estado que
no puede mantenerse por períodos prolongados de tiempo. Se lo puede comparar a una
contención emocional de la respiración. Nadie puede suprimir la expresión de todos sus
sentimientos demasiado tiempo. Si la contención persiste durante un período de tiempo
mayor, se producirá alguna forma de descarga o de desplazamiento de la emoción. Si no
se producen episodios de descarga o desplazamiento deliberados, es probable que el
individuo se vea desbordado por la creciente intensidad del afecto y entre en un estado en

31
el cual las emociones dominan la mayoría de las funciones psicológicas, fuerzan decisiones
y llevan al persona a desarrollar conductas tendentes a la obtención de alivio, sin considerar
la realidad de la situación. Cuando se constate un estado de contención masiva, los datos
relacionados con la emocionalidad deben ser abordados con cautela y de forma
contextualizada. Estos valores pueden ser fuentes útiles de información sobre el estado
afectivo actual de la persona. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: M = 0 y Suma Pond C = 0 (coartado):


Hay graves problemas ya que la persona está haciendo un rígido esfuerzo defensivo,
basado en una especie de parálisis afectiva e ideativa, de manera que restringe al máximo
la reflexión y el intercambio emocional. Esto constituye una especie de blindaje que protege
a la persona de los estímulos externos perturbadores, pero la deja indefensa ante cualquier
complicación de la realidad, ya que no dispone de recursos accesibles para organizar
conductas y es muy vulnerable a padecer episodios de desorganización psicológica. Es
como si estuviera sobreviviendo funcionando al mínimo, lo cual puede ser suficiente para
un ambiente muy estructurado, simple y rutinario, pero ante dificultades inesperadas o
cambios en su entorno, no existe un repertorio potencial para hacerles frente. Señala una
predisposición a la impulsividad debido a la carencia de potencial suficiente para tomar
decisiones, poner en práctica soluciones a los problemas y tolerar situaciones estresantes.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: EB indica estilo extratensivo y L = 0,99 o menos:


La persona es intuitiva y en ella predomina el estilo emocional, es decir:

 Prefiere usar sus sentimientos de manera más directa en la toma de decisiones,


fusionándolos con el pensamiento.
 Tiende a hacer uso y a dejarse influir por las emociones y suele ser proclive a
comprobar diferentes posibilidades o supuestos mediante pruebas de ensayo y error
para resolver problemas.
 Tiene mayor tolerancia a sus propios errores y se preocupa menos cuando los comete
al resolver problemas.
 Es más propensa a demostrar abiertamente sus sentimientos y tiende a estar menos
preocupada por modular o controlar con cuidado dichas demostraciones.

Si hay un predominio de respuestas CF + C sobre las FC, se trata de una persona


extratensiva-egocéntrica, por lo que parece existir un predominio de afectos egocéntricos e
impulsivos. La persona posee una afectividad inestable con marcado impulso a vivir hacia
afuera, es fácilmente excitable y, en general, está regida por los afectos.

En cambio, si predominan las FC, es una persona extratensiva-adaptativa. En ella, las


funciones lógicas o cognitivas predominan y modulan la expresión afectiva. Esto genera
evidentes potenciales adaptativos a nivel afectivo, intelectual y social (hace amigos con
facilidad, por ejemplo). Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: EB indica estilo extratensivo y L = 1 o más (evitativo):


Existe un estilo evitativo-extratensivo. La persona está más caracterizada por los siguientes
rasgos:

 Tiende más que los demás a hacer uso de las emociones y dejarse influir por ellas y es

32
proclive a comprobar diferentes posibilidades o supuestos mediante pruebas de
ensayo y error.
 Tiende a no apreciar en toda su realidad las vivencias emocionales complejas (debido
a la presencia del matiz evitativo). En estas situaciones, cuando entremezcla
sentimientos y pensamientos al tomar decisiones, es posible que los sentimientos
ejerzan una influencia o bien mucho mayor o bien mucho menor, de lo que sería
apropiado. En cualquier caso, la conducta resultante será menos eficaz en cualquier
situación.
 La tolerancia y despreocupación ante sus errores pueden ser excesivas, dando lugar a
una actitud apática ante la toma de decisiones que puede reforzar la ineficacia de las
conductas.
 Se ve más inclinada a mostrar sus sentimientos de forma abierta y despreocupada, sin
regular o controlar dichas expresiones.

Cuando existe un estilo evitativo-extratensivo, la inclinación extratensiva se exagera a


causa de la tendencia a desatender la complejidad y a simplificar las cosas. En otras
palabras, los individuos evitativos-extratensivos pueden caer con frecuencia en actitudes de
negligencia al momento de controlar sus muestras de afecto y pueden parecer impulsivos
aunque no lo sean. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: EB indica estilo introversivo y L = 0,99 o menos:


La persona tiene un estilo ideacional, es decir, prefiere pensar las cosas antes de tomar
decisiones. El estilo ideativo implica que la persona:

 Es dada a mantener sus emociones a un lado y a retrasar la acción hasta haber tenido
oportunidad de considerar distintas opciones.
 Prefiere dejar en suspenso sus sentimientos mientras resuelve problemas y toma
decisiones.
 Evita todo lo posible las prácticas de ensayo y error, y se fía más de sus evaluaciones
internas que de la retroalimentación externa a la hora de establecer distinciones. Tiende
a tolerar menos los errores durante la resolución de problemas y, por esa razón, suele
ser más cauteloso que los demás al tomar decisiones.
 Le agrada manifestar abiertamente sus sentimientos, pero se preocupa más por
controlar y modular sus muestras de afecto.
 “Vive de sus pensamientos” y, con cierta frecuencia, de sus fantasías, en vez de
adaptarse al mundo exterior.
 En la vida de relación es más intensiva que extensiva, o sea, prefiere relacionarse de
modo más profundo con pocas personas, que cultivar muchas relaciones superficiales.
Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: EB indica estilo introversivo y L = 1 o más (evitativo):


Existe un estilo evitativo-introversivo lo cual implica que la persona:

 Tiende a mantener sus sentimientos a un lado durante la toma de decisiones y la


resolución de problemas. Sin embargo, la presencia del matiz evitativo puede reducir la
efectividad global de esta orientación ideacional. Pensar las cosas de forma exhaustiva
requiere paciencia y capacidad de razonamiento, procesos que pueden entrar fácilmente
en conflicto con la tendencia a simplificar y evitar complicaciones. Si ese conflicto ocurre,
el estilo evitativo invalidará la orientación introversiva y generará modalidades de
pensamiento más simplistas y menos exhaustivas incrementando la posibilidad de hacer

33
juicios viciados.
 Sacrificará con frecuencia la cautela a favor de soluciones simples, incluyendo aquellas
que impliquen emociones.
 Encuentre demasiado complicado el esfuerzo de regular sus emociones y, en su lugar,
ahogue o elimine las muestras de su afectividad.
 Propenda a las relaciones interpersonales menos profundas o íntimas. Avance al PASO
4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: EB indica un estilo ambigual y L = 0,99 o menos:


Este estilo implica que la persona:

 No ha desarrollado un enfoque coherente a la hora de tomar decisiones o resolver


problemas. Es inconsistente y sus sentimientos juegan un papel cambiante en este tipo
de operaciones (no significa necesariamente que esté predispuesta a la desadaptación).
 Las emociones tienden a ser inconsistentes en términos de cuanto influyen en el
pensamiento. En un momento dado, su pensamiento puede estar fuertemente marcado
por los afectos, en otra ocasión, aun en una situación similar a la anterior, las emociones
serán dejadas de lado y sólo jugarán un papel periférico.
 Sea incoherente en el manejo de las emociones lo que da lugar a que se vea a menudo
confundida por ellas. En consecuencia, los sentimientos pueden afectar mucho al
pensamiento, o bien por el contrario, ser desoídos durante la toma de decisiones.
 Tienda a manifestar las emociones de forma errática, es decir, en ciertos casos, la
expresión emocional será regulada con cuidado, mientras que en otras situaciones
similares, será mucho menos controlada y tendrá mayor intensidad. Avance al PASO 4 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: EB indica un estilo ambigual y L = 1 o más (evitativo):


El estilo de la persona es evitativo-ambigual. La tendencia evitativa a simplificar constituirá
la orientación dominante y la persona recurrirá a ella cuando perciba una situación como
demasiado compleja o ambigua. Por lo tanto:

 Es probable que la incidencia de emociones poco moduladas o demasiado contenidas, o


de pensamiento excesivamente simplificado, sea mayor que en otras personas. Este es
un rasgo habitual en los niños pequeños. Son incoherentes y les cuesta manejar la
ambigüedad y la complejidad. Por suerte, el entorno suele ser muy tolerante con los
tropiezos emocionales e ideacionales que cometen. Sin embargo, a medida que la
persona crece, la tolerancia del medio se va desvaneciendo.
 Será más vulnerable a sufrir problemas adaptativos, porque es probable que su
disposición a evitar la complejidad y la forma inconsistente en la cual maneja sus
emociones, produzcan conductas poco eficaces en entornos complejos y por extensos
períodos. Avance al PASO 4.

PASO 3: Deberá revisarse la variable EBPer siempre que la persona sea identificada como
extratensiva o intratensiva (no evitativas, ni ambiguales), para determinar si el estilo es
rígido. El resultado será una apreciación rápida de la predominancia del estilo en la
actividad de respuesta. La existencia de un estilo rígido no supone necesariamente una
deficiencia, pero sí apunta a una menor flexibilidad en los procesos de toma de decisiones.

Hallazgo potencial 1: Extratensivos y EBPer = 2,4 o menos:


La persona tiene tendencia a mezclar los sentimientos con el pensamiento la mayor parte
del tiempo que emplea en las actividades de toma de decisión o manejo de situaciones. Sin

34
embargo, la persona es de alguna manera flexible en el uso de su estilo y habrá situaciones
en las que deje de lado los sentimientos a favor de un abordaje más ideacional. Avance al
PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Extratensivos y EBPer = 2,5 o más:


Es una persona extratensiva rígida, o sea, toma muy pocas decisiones sin que estén
impregnadas de emocionalidad. La falta de flexibilidad en el uso del estilo puede suponer un
defecto en situaciones en las cuales la demora y la consideración son una táctica más
efectiva que el enfoque intuitivo de ensayo y error. Un estilo extratensivo rígido conlleva una
menor preocupación por regular las muestras de afecto. Avance al PASO 4 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Introversivos y EBPer = 2,4 o menos:


La persona suele utilizar un estilo ideacional que consiste en posponer la acción y dejar a
un lado los sentimientos hasta alcanzar una decisión, sin embargo, habrá ocasiones en las
cuales se permitirá mezclar sentimientos y pensamientos a la hora de tomar sus decisiones.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Introversivos y EBPer = 2,5 o más:


Es una persona introversiva rígida, por lo que las emociones juegan un limitadísimo papel
en los procesos de toma de decisiones. Es probable que controle de forma rigurosa la
mayoría de sus exhibiciones emocionales y que evite el enfoque intuitivo de tipo ensayo y
error, incluso en situaciones en las que sería claramente más conveniente hacerlo. Avance
al PASO 4.

PASO 4: Este paso consiste en una revisión del lado derecho de la experiencia base (eb),
y de las variables que con él se relacionan, para averiguar si la persona está sufriendo una
experiencia inusual de malestar. Se espera que eb oscile entre 2 y 5, y que sea mayor el
valor del lado izquierdo (FM+m). Cuando el lado derecho de la eb es mayor, señala la
presencia de angustia o malestar emocional. Puede haber excepciones a esta
interpretación cuando el valor del lado izquierdo sea menor de 2. En esas situaciones,
habrá que estudiar en detalle el valor de las variables incluidas en el lado derecho de la eb,
para detectar la presencia de un grado inusual de malestar. Esos valores seguirán siendo
importantes incluso cuando el valor del lado izquierdo de la eb sea mayor, ya que alguno de
ellos, o todos, indican la presencia de una experiencia negativa inesperada.

Hallazgo potencial 1: el lado izquierdo de eb es mayor que el lado derecho, y se


cumplen todas las siguientes condiciones:
SumT= 0 a 1
SumC´= 0 a 1
SumY = 0 a 2
SumV = 0
No se justifica ninguna hipótesis en particular. Avance al PASO 5 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Si lado izquierdo de eb es mayor que el derecho, y se cumple


una o más de las siguientes condiciones:
SumT = 2 o más o
SumC´= 3 o más, o
SumY = 3 o más, o
SumV = 1 o más

35
Existe malestar en la persona y este se basa en las variables relacionadas con dicho
malestar. Es decir:

Si SumY = 3 o más: hay estrés situacional que suele estar vinculado con sentimientos de
desvalimiento generados por la incapacidad de resolver una situación estresante.

Si SumT = 2 o más: hay estrés situacional que suele estar vinculado con experiencias
persistentes de emocionalidad negativa. Si no hay evidencias de una pérdida emocional
reciente es probable que esté indicando la presencia de un sentimiento crónico de soledad
o de necesidad emocional.

Si SumV = 1 o más: hay sentimientos de culpa o remordimiento. Si no hay evidencia de la


presencia de esto, indicará la presencia de un sentimiento inquietante o negativo, generado
por una frecuente tendencia al autorreproche o autodegradación.

Si SumC´= 3 o más: existen sentimientos irritantes o negativos que proceden de una


inhabitual tendencia a retener e impedir la exteriorización de las emociones y a suprimir su
efecto. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3:
El lado derecho de eb es mayor que el lado izquierdo, siendo el izquierdo = o más de
3; o el lado derecho es = 4 o más cuando el lado izquierdo = 2 o menos:
La persona está sufriendo malestar emocional. Puede ser un malestar directo, como es el
caso de la depresión o la angustia, o puede ser indirecto, como la presencia de una inusual
tensión, estados de aprehensión o variadas modalidades de anomalías somáticas, como
insomnio, estados letárgicos o asténicos, etc. Hay que evaluar las variables que conformen
el lado derecho de la eb de acuerdo con las relaciones descritas en el hallazgo potencial 2,
para descubrir los orígenes del malestar emocional y formular las hipótesis apropiadas.
Avance al PASO 5.

PASO 5: Se revisa la relación de SumC' con Sum Pond C y con otras variables. SumC´
está relacionada con la supresión o la contención de las emociones y con ciertos
sentimientos irritantes causados por esta inhibición. Las respuestas de color cromático
tienen una cierta relación con la liberación o la descarga emocional y el grado en que se
regula su expresión. Todos contenemos o reprimimos las emociones de vez en cuando en
distintas situaciones, pero algunas personas lo hacen con más frecuencia y, en ocasiones,
de forma excesiva. Las personas pueden inhibir excesivamente la expresión emocional
porque:

 No confían en su habilidad para controlarlos.


 Se sienten confundidas por sus emociones y evitan lidiar con ellas directamente.
 Se sienten raras o incluso culpables sobre sus sentimientos y no están seguras de
querer compartirlos con los demás o exteriorizarlos abiertamente.

Con independencia de las causas, cuando se inhibe demasiado la expresión de las


emociones, la consecuencia es mucho malestar. Cuando esto se convierte en un rasgo
caracterial, la internalización del afecto resultante crea una predisposición a una serie de
somatizaciones (dolor de cabeza, problemas intestinales o estomacales, alteraciones de la
presión arterial, etc.) y también puede contribuir a la aparición de trastornos afectivos, como
tensión, angustia o depresión. Se espera un valor de Sum Pond C mayor o igual al valor de
SumC', sin importar el estilo de la persona.
36
Hallazgo potencial 1: SumC´= 0:
No se puede formular ninguna hipótesis interpretativa. Avance al PASO 6.

Hallazgo potencial 2: Sum Pond C mayor o = a SumC´:


No se puede formular ninguna hipótesis interpretativa. Avance al hallazgo 4 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Suma Pond C es menor a SumC´:


Se está inhibiendo la liberación de emociones con mucha frecuencia y como resultado hay
más emociones de desagrado. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: SumC´ = 3 o más y S = 3 o más:


Hay un nivel aumentado de tensión ya que los componentes hostiles no pueden ser
externalizados, lo que aumenta el malestar interno. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: SumC´ = 3 o más y FC como única cromática:


Hipercontrol emocional. A la persona le es difícil ser espontánea en sus manifestaciones
afectivas, tenderá a inhibir, constreñir o eliminar sus descargas e intercambios afectivos.
Avance al hallazgo 7.

Hallazgo potencial 6: SumC´ = 3 o más y CF + C mayor a FC:


Se está intentando compensar la labilidad emocional usando la represión, es decir, el único
sistema que se encuentra para neutralizar el riesgo de descontrol es el bloqueo de la
expresión emocional. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: SumC´= 3 o más y P más de 8:


La constricción está dirigida hacia la represión de las características más personales. Es
una señal de apego excesivo a la norma. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: SumC´= 3 o más y p mayor a a+1:


La constricción se halla en función de poder lograr relaciones dependientes. Así, no se
expresará con fluidez las emociones para evitar el rechazado o abandono de los demás.
Avance al PASO 6.

PASO 6: Se revisa la Proporción Afectiva (Afr). Esta variable expresa el interés de la


persona por experimentar sensaciones o rodearse de emociones. La Tabla 4.1 muestra los
valores esperados para Afr según el estilo de EB y según grupos de edad a fin de realizar
la interpretación.

Tabla 4.1: Valores medios de Afr en siete grupos (edades y estilos de EB):
Grupo Valor Grupo Valor
esperado esperado
Extratensivos de 14 años o más 0,60 a 0,89 Niños de 5 a 6 años 0,57 a 1,05
Intratensivos de 14 años o más 0,53 a 0,78 Niños de 7 a 9 años 0,55 a 0,92
Ambiguales de 14 años o más 0,53 a 0,83 Niños de 10 a 13 años 0,53 a 0,83
Evitadores de 14 años o más 0,45 a 0,65

37
Hallazgo potencial 1: Afr dentro de valores esperados:
La persona desea procesar la emoción y verse envuelta en un clima emocional en la misma
medida que la mayoría de las personas con su mismo estilo de respuesta (o su misma
edad, si es un niño). Si la persona con frecuencia tiene dificultades para regular o controlar
su emocionalidad, puede indicar una cándida falta de conciencia sobre esa problemática.
Es habitual que al procesar la estimulación emocional se requiera cierta respuesta o
intercambio. Por lo tanto, las personas que tienen dificultades de control, suelen encontrar
más ventajosa la evitación de los estímulos emocionales, para no verse en el dilema de
tener que responder a tantas demandas. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si
no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Afr alto:


La persona se siente atraída por la estimulación afectiva y probablemente interesada por
los intercambios emocionales. Refleja un mayor interés por el mundo emocional. Los
estímulos emocionales le llaman más la atención o le inducen a la acción, lo que puede
llegar a ser una deficiencia si existen problemas de control o regulación, porque la tendencia
a buscar este tipo de estímulos aumentará la frecuencia con la cual se requerirá que la
persona se involucre en un intercambio emocional. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Afr bajo pero encima de 0,43:


A la persona no le interesan mucho los estímulos emocionales, o tiene escasa voluntad de
procesarlos. Esto se da más en un estilo evitativo y refleja la tendencia característica de
este estilo a reducir la complejidad. Hay desinterés por mezclarse con la estimulación
emocional. Si otros datos señalan la existencia de problemas con la regulación o el control,
esta observación puede expresar cierta conciencia de estos problemas y una tendencia a
evitar situaciones en las que estas dificultades podrían verse exacerbadas. Avance al
PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Afr menor a 0,44:


Significativa tendencia a evitar estímulos emocionales. La persona suele sentirse muy
incómoda cuando ha de lidiar con emociones. Como consecuencia, es frecuente que se
retraiga socialmente. Este hallazgo es importante en los protocolos de niños y
adolescentes, ya que sugiere que están evitando o abordando con excesiva cautela
muchos de los intercambios cotidianos que contribuyen a su desarrollo. Avance al PASO 7.

PASO 7: Se revisa el Índice de Intelectualización (2AB+Art+Ay). Proporciona información


del uso de la intelectualización (proceso mediante el cual el impacto de las situaciones
cargadas de emoción o las vivencias emocionales se ve reducido, o incluso neutralizado,
manejándolas de manera ideacional más que emocional. Es un proceso pseudo-intelectual
que sirve para ocultar y/o negar sentimientos y, como consecuencia, merma la capacidad
de la persona para tratar las emociones de forma directa y/o de forma realista). La
intelectualización es un recurso defensivo habitual, que casi todas las personas utilizan de
forma ocasional cuando se encuentran ante situaciones que preferirían no tener que
afrontar directamente. Por lo tanto, no se trata tanto de si una persona intelectualiza o no,
sino de si recurre en exceso a esta táctica.

Hallazgo potencial 1: Índice de Intelectualización = 3 o menos:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

38
Hallazgo potencial 2: Índice de Intelectualización entre 4 y 6:
La persona tiende a manejar su emocionalidad de forma más intelectualizada que el resto.
Este proceso reduce o neutraliza el impacto de las emociones, pero también representa
una forma de negación que distorsiona el verdadero significado de una situación dada, así
como su impacto emocional. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no, avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Índice de Intelectualización más de 6:


La persona utiliza la intelectualización como una táctica defensiva de primer orden en
situaciones que percibe como emocionalmente estresantes. Tenderá a volverse más
vulnerable a la desorganización cuando experimenta una emocionalidad intensa, dado que
la táctica se vuelve menos eficaz cuanto aumenta la magnitud del estímulo afectivo. Avance
al PASO 8.

PASO 8: Se revisa si hay proyección de color (CP): Las proyecciones de color son muy
raras y se espera que el valor de CP sea 0. La presencia de una sola CP ya tiene una
especial importancia, dado que implica una forma insólita de negación cuando se procesan
experiencias emocionales desagradables. Refleja simpleza emocional y corresponde a
personas que tratan de encubrir sentimientos de indefensión introduciendo una emoción
eufórica pero irreal.

Hallazgo potencial 1: CP = 0:
No existe interpretación significativa. Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: CP = 1 o más:


La persona niega a menudo los sentimientos o los estímulos emocionales que le resultan
irritantes o displacenteros, mediante su sustitución por una emoción o una significación
emocional inapropiada y exageradamente positiva para la situación. Se trata de un proceso
de tipo histérico (histriónico) que desprecia o desvirtúa la realidad. Es típico que la persona
se sienta sumamente incómoda ante las emociones negativas y que tenga problemas para
regular sus propias manifestaciones afectivas. Por ello, es propensa a deformar la realidad
para no tener que enfrentar la dureza, supuesta o real, del momento. Esta forma de
defensa suele ser tan ostentosa que es frecuente que la persona de la impresión de ser
emocionalmente superficial. Avance al PASO 9.

PASO 9: La proporción FC : CF + C y el valor de Cn (color nombrado) proporcionan


información relacionada con la modulación de la descarga o la expresión emocionales.

Las FC refleja la descarga afectiva que está controlada por la cognición.


Las CF indica una relajación excesiva pero momentánea del control cognitivo frente a la
descarga emocional. La actividad mental está invadida y controlada temporalmente por la
emoción.
Las C señalan fallos en la regulación de los impulsos y labilidad emocional, o sea, existe
una incapacidad para moderar cognitivamente la descarga de la emoción debido a su gran
intensidad; también puede indicar que la persona ha dejado intencionalmente dejar salir al
impulso en lugar de darse el trabajo de regularlo.

Hallazgo potencial 1: Ninguna respuesta cromática:


Hay una contención o constricción masiva del afecto. El individuo dedica una energía
considerable a asegurar que las emociones queden ocultas y bajo riguroso control. La
39
persona está sintiendo un intenso malestar y una dificultad para hacer circular sus afectos
en las relaciones interpersonales. Dificultad e incapacidad para adaptarse afectivamente.
Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: dos o más cromáticas (FC, CF o C) son FQ –:


La persona hace esfuerzos para establecer comunicación afectiva pero estos son
inadecuados ya que no comprende bien las situaciones afectivas y las malinterpreta, lo que
le induce a tener conductas inapropiadas a dichas situaciones. Es probable que no logre
integrar los afectos mediante el razonamiento y sea superficial a nivel afectivo. En niños:
inmadurez afectiva, vulnerabilidad y dependencia. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: CF + C + Cn es igual o mayor que FC:


Gran riesgo de que surjan comportamientos lábiles. Avance al hallazgo 11.

Hallazgo potencial 4: FC presente y ninguna CF, C ni Cn:


Exagerada docilidad y pasividad adaptativas. Probablemente se mantengan altos niveles
represivos sobre la expresión afectiva. Hipercontrol en las descargas emocionales y temor
a expresar libremente las emociones. Avance al PASO 11

Hallazgo potencial 5: FC supera a CF como mínimo por 1 punto o es máximo el doble


de CF y C = 0:
La persona controla sus descargas emocionales de forma similar a como lo hace la
mayoría de los adultos. Esto no se espera en protocolos de menores de 15 años, por lo que
su presencia indica un empleo de mayor control emocional de lo que es habitual entre los
más jóvenes. Avance al PASO 11 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 6: C = 0 y FC es más del doble pero menos del triple que CF:
Tendencia a emplear un control más severo que el utilizado por la mayoría de las personas.
Se trata de una observación inusual en los protocolos de individuos menores de 15 años.
Avance al PASO 11 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: C = 0 y FC es igual al triple o más que CF:


La persona ejerce un hipercontrol emocional muy por encima al de sus semejantes. Señala
gran temor o desconfianza a verse rodeada por expresiones emocionales intensas y es
probable la existencia de represión emocional. Avance al PASO 11 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: C = 1 y FC mayor a CF + C como mínimo por 1 punto y como


máximo hasta el doble de CF + C:
La mayor parte del tiempo la persona regula sus descargas emocionales de la misma
manera que los demás adultos. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden
producirse lapsus de modulación por lo que las descargas están menos controladas de lo
que lo están por la mayoría de los adultos. Esto es poco frecuente en menores de 15 años.
Avance al PASO 10 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: C = 1 y FC es más que el doble de CF + C:


La expresión emocional es modulada con firmeza, pero el riguroso control puede fracasar.
La persona con esta característica tiene un conflicto con su emocionalidad que contribuye a
romper sus esfuerzos cotidianos tendientes a lograr una regulación severa. Se esfuerza por

40
controlar la emoción, pero frecuentemente tiene fallos graves. Avance al PASO 10 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: C = 2 y FC como mínimo 1 punto mayor o como máximo el


doble del valor de CF + C (en un adulto):
La persona se esfuerza por modular de manera eficaz las manifestaciones afectivas, pero
sufre con frecuencia lapsus de regulación emocional que pueden llegar a ser graves. Es
inusual en el protocolo de un adulto y su aparición deberá ser revisada en el contexto de las
cuestiones asociadas al control. Este es un hallazgo frecuente en los protocolos de niños o
adolescentes jóvenes, ya que todavía están aprendiendo las formas apropiadas de
regulación de las manifestaciones emocionales. Avance al PASO 10 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 11: C = 0 o 1 y CF + C es igual o 2 puntos mayor que FC:


El individuo es menos estricto en la modulación de las manifestaciones emocionales que la
mayoría de los adultos. Tiende a dar muestras de emocionalidad más crudas o intensas
que el individuo medio, lo cual puede constituir una limitación importante en una persona
con problemas interpersonales o prueba de realidad defectuosa, o si sufre alguna forma de
trastorno emocional. Cualquiera de estas condiciones puede dar lugar a situaciones en las
que la magnitud de la expresión emocional sea inapropiada para las circunstancias. Si bien
se trata de un hecho común a los adolescentes más jóvenes y a los niños, es mucho
menos usual en los individuos introversivos, con independencia de la edad. Si este hallazgo
fue positivo, avance al PASO 10 si hay una respuesta C o al PASO 11 si el valor de C es 0;
si no, continúe con el siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 12: C = 1 y CF + C es igual o 2 puntos más que FC (en un adulto):


Existen problemas de regulación emocional potencialmente graves. La persona es
habitualmente intensa en sus expresiones emocionales y da una imagen de ser impulsiva.
Esto puede ser resultado de dificultades de control; sin embargo, también puede reflejar
una organización psicológica inmadura en la que no se da importancia a la regulación del
afecto. Este hallazgo es común en los niños y suele reflejar la exhuberancia afectiva y la
regulación emocional limitada que son típicas del infante. Sin embargo, se trata de un rasgo
inusual en personas introversivas, con independencia de la edad. Sí fuera positivo en el
caso de un persona introversiva, sería razonable deducir que otras operaciones
psicológicas están interfiriendo y perjudicando la eficacia o la integridad del estilo ideacional.
Avance al PASO 10 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo Potencial 13: C = 0 y CF es igual o mayor al triple de FC:


La persona regula sus descargas emocionales mucho menos que los demás. Expresa sus
sentimientos con mucha intensidad. No se trata necesariamente de un defecto, ya que la
eficacia o ineficacia de esta elevación del tono de la expresión emocional incontrolada
vendrá mayormente determinada por la aceptación de tales manifestaciones por parte del
entorno social. Sin embargo, si está disminuida la prueba de realidad y/o hay alguna forma
de trastorno emocional, es probable que la persona dé muestras de afecto poco
controladas e inapropiadas para la situación. Se trata de un hallazgo común en
adolescentes jóvenes y en la mayoría de los niños. Avance al PASO 11 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo Potencial 14: C = 1 o más y CF + C es igual o mayor al triple de FC:


Significativa laxitud en la modulación emocional. Este hecho es común entre los niños
pequeños y raramente se da en los adultos. Cuando aparece, el individuo es visto por los

41
demás como impulsivo e incluso demasiado emocional y/o poco maduro. Cuando esta
observación es positiva en una persona que está teniendo dificultades de prueba de
realidad o sufre trastornos emocionales, las consecuencias del fracaso de modulación
pueden afectar negativamente a la intención de lograr una buena adaptación social. Si este
hallazgo es positivo en un persona introversiva, indicará un problema grave en relación con
la funcionalidad y/o la efectividad del estilo ideacional. Avance al PASO 10.

PASO 10: Es importante leer las respuestas C (C puras) que aparezcan en el protocolo
para estimar hasta qué punto representan un tipo de respuestas menos maduras o más
primitivas en comparación con aquellas que reflejan un mayor control. El grado de
refinamiento de las respuestas C varía de manera considerable. Hay respuestas C con una
calidad más intelectual (pinturas, paisajes, bosques, mar, cuadros, telas coloreadas, arte
abstracto o decoración, etc). Otras respuestas C destacan por una cualidad más primitiva:
salpicaduras de sangre, fuego, tejido orgánico o muscular, vómito, excreciones, manchas,
etc.

Hallazgo potencial 1: La mayoría de respuestas C son primitivas:


Hay cierto desprecio del control afectivo y se da más entre quienes presentan fallos de
modulación que producen conductas desajustadas. Hay un defecto importante en la
regulación de la expresión afectiva que puede dar lugar a episodios de explosividad, las
conductas resultantes serán inapropiadas y con potencial de desadaptación, excepto en los
protocolos de niños pequeños. Avance al PASO 11 si este hallazgo fue positivo; si no
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: La mayoría de respuestas C son defensivas o intelectuales:


Estas respuestas sugieren que las alteraciones en la regulación serán más tenues y
posiblemente pasajeras. Avance al PASO 11.

PASO 11: Se revisa la presencia de respuestas de color nombrado (Cn). Estas son
respuestas en las que se nombra al color, pero sin ligarlo a un objeto en particular. La
persona afirma que ve un azul, un anaranjado, un rosado, etc., o simplemente, puede decir
“veo colores”, sin especificar el nombre. Quizá se pueda encontrar una o dos de estas
respuestas en niños de 5 años o menos, sin que sean indicadoras de problemas graves. Si
aparece una en un adulto o en un adolescente, es llamativa.

Hallazgo potencial 1: Cn = 0:
No cabe ninguna interpretación. Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Cn = 1:
Tendencia al desborde afectivo que limita la capacidad de pensar. La afectividad es
superficial e inmadura y es frecuente que el estado de ánimo cambie abruptamente.
Probabilidad de que exista una pérdida leve o moderada del control de realidad, con la
presencia de una emocionalidad bastante cruda y afectos que no se emplean para construir
relaciones satisfactorias con otras personas. Esta variable abre sospechas sobre la
existencia de una disfunción neurológica. Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Cn = 2 o más:


La persona, posiblemente, puede tener disfunción del sistema nervioso central. Esta
bloquea el control de realidad, y por tanto, sus procesos ideativos y afectivos están

42
marcados por alguna patología. Este hallazgo es común en personas que presentan lesión
cerebral con retardo mental consecuente; puede aparecer también en el desorden de crisis
convulsivas, demencias y esquizofrenias. Avance al PASO 12

PASO 12: Se revisan las respuestas de espacio (S). La mayoría de los personas dan al
menos una o dos respuestas S, habitualmente a las Láminas I o II. La inversión de la figura
y el fondo, representan una acentuación de la individualidad. Si la cantidad de respuestas S
es alta, habrá que considerar las opciones del negativismo, oposicionismo o incluso enojo.

Hallazgo potencial 1: S = 0
El valor no es significativo y no amerita interpretación alguna. Avance al PASO 13

Hallazgo potencial 2: S = 2 y R entre 20 a 25:


La persona es capaz de autoafirmarse, decir que no cuando debe hacerlo y mantener sus
aspectos más personales cuando responde a exigencias externas, o sea, la persona realiza
un buen esfuerzo para mantener su autonomía. Avance al PASO 13 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: S = 3 o más:


Los componentes hostiles de la persona son acentuados, esto puede ser un rasgo
caracterial (permanente) o circunstancial (está reaccionando así debido a una situación
actual). Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: S = 3 o más y la mayoría de ellas tienen AG:


Se trata de una persona que tiene un claro rasgo caracterial negativista y oposicionista, es
terca y tiende a decir que “no” por principio, aún sin saber de lo que se trata. Esto le puede
acarrear dificultades en la adaptación y en el establecimiento de relaciones armoniosas con
los demás. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: S = 3 o más y todas aparecen en Láminas I y II:


Parece que la persona no estaba bien preparada para hacer el test y respondió a
regañadientes a la situación de examen. Si bien esto puede reflejar un inusual
oposicionismo, será más apropiado suponer que el negativismo es situacional. Avance al
hallazgo 8 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: S = 3 o más y al menos 1 aparece después de la Lámina II:


La persona tiene una tendencia al negativismo o al antagonismo hacia el entorno. Esto
perjudica el establecimiento de relaciones sociales armoniosas. Avance al hallazgo 7 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 7: S = 4 ó 5 y todas aparecen en Láminas I, II y III:


La persona se sentía enojada por la situación de examen. Es probable que esto refleje una
tendencia a ser excesivamente oposicionista cuando se encuentra ante un desafío no
deseado, pero podría también reflejar una actitud obstinadamente negativa frente a la
autoridad. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: S = 4 o más y al menos 1 aparece después de la Lámina III:


Presencia de ira. Esta ira suele ser generalizada y afecta a las actitudes de la persona hacia
su entorno. Se trata de un rasgo de carácter que tendrá influencia en la toma de decisiones
y en la actividad para gestionar asuntos de la vida cotidiana. Su enfado se manifestará
continuamente en sus conductas de forma directa. En otros casos, las manifestaciones
pueden ser sutiles e indirectas y, si la contención emocional es una característica
43
significativa de la organización psicológica, la persona vivirá “remordida” por dentro.
Cualquiera que sea la forma en que se maneje la ira, la persona suele tener dificultad para
mantener relaciones profundas y/o significativas con los demás, ya que es poco tolerante
en el intercambio social. Si existen problemas de control o regulación emocional, es
probable que las manifestaciones emocionales más intensas incluyan cierta exteriorización
de esta actitud fuertemente negativista. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: S = 3 o más y al menos 1 es FQ-:


La ira y la rabia están afectando y distorsionando los procesos de percepción. Avance al
PASO 13.

PASO 13: Se revisan las respuestas complejas, EB y L. El número de las respuestas


complejas es un tosco indicador de la complejidad psicológica actual de la persona. Todas
las personas son complejas en cierta medida, unas más que otras, pero el grado de
complejidad de cada individuo no es estático, sino que tiende a aumentar o disminuir
dependiendo de su idiosincrasia o condiciones externas. Los individuos muy inteligentes, en
general, son más complejos psicológicamente hablando, que aquellos con niveles
intelectuales en la media o por debajo de ella. Sin embargo, en un momento determinado,
la situación puede invertirse, dependiendo de experiencias de estrés, de necesidades
insatisfechas, de conflictos sin resolver, etc. A medida que el estrés, las necesidades y los
conflictos tienden a reducirse, la complejidad decrecerá, de la misma manera que si éstos
aumentan, también lo hará el grado de complejidad. La cantidad esperada de respuestas
complejas difiere según el estilo del EB y de L. Si el valor de L es igual o superior a 1, es
esperable que la proporción de respuestas complejas sea por lo general baja. La tabla
siguiente muestra los valores medios de respuestas complejas para los distintos estilos:

Tabla 4.2 Valores esperados (en porcentajes) para respuestas complejas según el
estilo de EB:

Estilo de EB Valor esperado


Introversivos 13% a 26%
Extratensivos 19% a 33%
Ambiguales 16% a 36%
Evitativos 8% a 14%

Hallazgo potencial 1: no existen R complejas o son menos de 4:


La persona es “simplona”, no emplea sus recursos cognitivos para darle un sentido
coherente al mundo más allá de lo obvio. Refleja pobreza o constricción psicológica, baja
sensibilidad hacia el mundo personal y hacia el entorno. Avance a la siguiente
AGRUPACION si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: R complejas debajo del porcentaje esperado para su estilo:


El funcionamiento psicológico es menos complejo de lo habitual. La organización
psicológica tiene algún tipo de inmadurez o empobrecimiento. Con frecuencia puede haber
dificultades de conducta ante situaciones emocionales complejas. Avance al PASO 14 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: R complejas en el porcentaje esperado para su estilo:

44
El grado de complejidad psicológica no difiere del de las demás personas del mismo estilo.
Avance al PASO 14 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 4: R complejas por encima del porcentaje esperado para su estilo:
El funcionamiento psicológico de la persona es más complejo de lo esperado. Esta
complejidad tiene una base emocional. Si la persona posee un nivel considerable de
recursos accesibles para manejar la multiplicidad de matices de la experiencia emocional,
indica que tiene una especial sensibilidad a los estímulos y una buena capacidad para
procesarlos, lo que enriquecerá sus respuestas ante las diversas situaciones. Cuando los
recursos disponibles son más limitados o existen problemas de control, una mayor
complejidad de la experiencia psicológica incrementará la posibilidad de que la
emocionalidad ejerza una influencia negativa en el grado de coherencia de las conductas
y/o en la estabilidad del individuo. Avance al PASO 14.

PASO 14: El hallazgo del PASO 13 proporciona información sobre la complejidad actual,
pero es importante determinar si ese grado es el habitual o si puede haber sido
incrementado por factores situacionales. Para ello se revisa el número de respuestas
complejas que contengan las variables m o Y (FY, YF y Y), tales como FC.FY, m.CF, M.YF,
etc..

Hallazgo potencial 1: no existen respuestas complejas:


No existe ninguna interpretación significativa. Avance a la siguiente AGRUPACION.

Hallazgo potencial 2: no existen respuestas complejas que contengan m o FY, YF, Y:


No existe ninguna interpretación significativa. Avance al PASO 15 si este hallazgo fue
positivo, si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: más de 1 respuesta compleja contiene una m o FY, YF, Y:


Se deben sustraer del total de todas las respuestas complejas que haya menos una y
volver a calcular la proporción de respuestas complejas con relación al total de respuestas.
Si el nuevo cálculo indica que la proporción cae en un rango distinto (teniendo en cuenta el
estilo), al que se estudió en el PASO 13, ha de modificarse la conclusión sobre la
complejidad que se deriva del PASO 13. La modificación deberá señalar que es razonable
suponer que el estrés situacional ha creado más complejidad en el funcionamiento
psicológico de la que sería habitual, por lo que deberá esperarse un menor grado de
complejidad cuando esos factores situacionales desaparezcan. Avance al PASO 15.

PASO 15: Se revisa si hay determinantes con complejidad inusual. En ciertos casos, la
proporción de respuestas complejas puede estar dentro del promedio, o incluso ser más
baja y aún así tratarse de una persona más compleja de lo que podría esperarse. En otros
casos, la proporción de respuestas complejas puede ser mayor de lo esperado, a pesar de
lo cual no termina de capturar la verdadera magnitud de la complejidad. Son todos casos
que se identifican típicamente por la presencia de respuestas inusualmente complejas.
Aproximadamente 3 de cada 4 respuestas complejas contienen sólo 2 determinantes. Más
o menos 1 de cada 4 contendrá 3 determinantes, y es bastante inusual que una respuesta
posea más de 3. Por lo tanto, si no hay ninguna respuesta que contenga más de 3
determinantes y las que hay de 3 no exceden la cuarta parte del total de las complejas, las
observaciones de este paso no son aplicables.

Hallazgo potencial 1: Menos del 25% de respuestas complejas son de 3


determinantes y no hay respuestas complejas con 4 o más determinantes:

45
No se puede realizar ninguna interpretación significativa. Avance al PASO 16 si este
hallazgo fue positivo, si no avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 2: Más del 25% de las respuestas complejas son de 3
determinantes o, hay 1 o más respuestas complejas con 4 o más determinantes:
Habrá que modificar la conclusión derivada del PASO 13, para que refleje que, en
ocasiones, el funcionamiento psicológico de la persona alcanza un inusual grado de
complejidad. Casi siempre esta complejidad añadida será resultado de la experiencia
emocional. Esto no constituye en sí mismo un defecto, sin embargo, es fácil que contribuya
a la disfuncionalidad, sobre todo si la persona cuenta con recursos limitados o si sufre
problemas de control emocional. Avance al PASO 16.

PASO 16: Se revisan las respuestas complejas de color-sombreado. Una respuesta


compleja de color-sombreado contiene a la vez un determinante de color cromático (FC,
CF, C) y un determinante de sombreado (FC', C'F, C`; FT, TF, T; FY, YF, Y; FV, VF, V).
Indica la existencia de incertidumbre, confusión o ambivalencia en torno a los sentimientos.

Hallazgo potencial 1: respuestas de color sombreado (color-sombra) = 0:


No se puede realizar ninguna interpretación significativa. Avance al PASO 17 si este
hallazgo fue positivo, si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: en extroversivos o ambiguales: 1 respuesta compleja de color-


sombreado creada por una variable de FC', C'F, C`; FT, TF, T o FV, VF, V:
La persona siente perplejidad o confusión en relación con sus emociones o con los
aspectos emocionales de ciertas situaciones. Esto es poco grave en los extroversivos.
Avance al PASO 17 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: en introversivos o evitativos: 1 respuesta compleja de color-


sombreado creada por una variable FC', C'F, C`; FT, TF, T o FV, VF, V, o más de 1 en
extroversivos o ambiguales:
La persona sufre con frecuencia estados de desconcierto a causa de sus afectos o la
emocionalidad de determinadas situaciones. Experimenta la emoción con mayor intensidad
que los demás y, en ocasiones, tiene mayor dificultad para salir de sus atolladeros
emocionales. Esto es más grave en los introversivos o evitadores, ya que se trata de
personas menos acostumbradas a esta clase de experiencias y a las que les puede costar
más hallar soluciones a los asuntos de la emocionalidad. Avance al PASO 17 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Sin importar el estilo, hay 1 o más respuestas complejas de


color-sombreado, creadas por la presencia de una variable FY, YF o Y:
Presencia de incertidumbre o confusión de sentimientos, causada, con probabilidad, por
factores situacionales. La presencia de este tipo de confusión suele ser más perturbador
para las personas introversivas o evitadoras que para las extratensivas o ambiguales.
Avance al PASO 17.

PASO 17: Respuestas complejas de sombreado (sombra-sombra)1: Las respuestas


complejas de sombreado, tales como FT.FC', FV.FY, FV.C´F, etc., son muy inusuales y no
se espera en ningún caso encontrarlas. Reflejan la presencia de experiencias psicológicas
con un alto nivel de malestar emocional.

1
Respuesta complejas de sombreado o de sombra-sombra, son aquellas en las que coexisten dos o más
determinantes de sombra. Pueden o no, estar acompañadas de otras categorías de determinantes (M, FD, etc).
46
Hallazgo potencial 1: respuestas complejas de sombreado (sombra-sombra) = 0:
No existe interpretación significativa. Avance a la siguiente AGRUPACION si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: respuestas complejas de sombreado = 1 o más:


Presencia de emociones muy dolorosas. La presencia de este tipo de irritación intensa
ejerce una influencia perturbadora en todo el funcionamiento psicológico de la persona. No
solo tiende a ser en un elemento predominante en la emocionalidad, sino que también
ejerce una influencia en el pensamiento. La atención y la concentración se ven afectadas y
la capacidad de hacer juicios puede resultar muy influenciada negativamente a causa de la
propia angustia. Avance a la siguiente AGRUPACION.

47
CAPÍTULO 5

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5.1: Definición:
Se entiende por “Procesamiento de la información” al conjunto de procedimientos mentales
implicados en recoger o admitir datos. Implica la exploración de un campo estimular
(percepción y atención) y el almacenamiento, en la memoria de corto plazo, de unas
imágenes de ese campo o partes del mismo. Este proceso puede estar influenciado por:

Motivación Defensividad
Cuestiones de economía Concepciones
Necesidad de logro Actitudes preconcebidas, etc.
El procesamiento de la información compone una de las tres agrupaciones que se
relacionan con las actividades cognitivas de la persona. Estas tres agrupaciones cognitivas
se conocen como la Tríada Cognitiva formada además por la interpretación de la realidad
(mediación) y la ideación (pensamiento). Las agrupaciones son relativamente
independientes pero están estrechamente relacionadas, por lo que le suceda a una influirá
sobre otra. Así, forman parte de un proceso contínuo que es la base de cualquier conducta
intencionada. En muchos casos, ciertos conceptos ya existentes en la mente de la persona
(ideación) influyen sobre las tácticas para recoger información (procesamiento). Igualmente,
la forma en que la información recibida sea mediatizada (identificada o percibida), puede
influir en cómo será conceptualizada.

5.2: Plan de interpretación:

PASO 1: Se revisa en primer lugar Zf. Representa el esfuerzo que realiza la persona para
estructurar y organizar los estímulos. Esta actividad exige poner en juego recursos
cognitivos, afectivos y motivacionales. Es obvio que no todas las puntuaciones Z indican el
mismo nivel de esfuerzo (no requiere el mismo gasto energético dar una respuesta W en la
lámina V, que en la lámina X, ni dar una W en la lámina I, que una de Detalle Distante).
Siempre que el sujeto organiza el campo estimular, está aportando a la tarea un nivel de
esfuerzo mayor que el que requeriría el dar simples respuestas D o Dd.

Tabla 5.1: Valores esperados para Zf según el estilo

ESTILO Zf esperada
Introversivos 9 a 14
Extroversivos 9 a 14
Ambiguales 8 a 13

Hallazgo potencial 1: tomando en cuenta el estilo, Zf encima de lo esperado:


Persona con alto nivel de motivación por lo que dedica al procesamiento de la información
mayor esfuerzo del que cabría esperar. Si este hallazgo fue positivo avance al hallazgo 3; si
no avance al siguiente hallazgo.

48
Hallazgo potencial 2: tomando en cuenta el estilo, Zf debajo de lo esperado:
La persona posee poca capacidad cognitiva o bajo nivel de motivación e iniciativa. Realiza
pocos esfuerzos en el procesamiento de los datos y el resto de las variables dirá si esto
ocurre por limitaciones intelectuales o por interferencias emocionales. Si este hallazgo fue
positivo avance al hallazgo 5; si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Lambda menor a 1 y Zf entre 9 y 13 (aplicable niños y a adultos):


El trabajo de procesamiento es similar al de la mayoría de las personas. Avance al PASO 2
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Lambda menor a 1 y Zf más de 13:


Se está realizando un esfuerzo mayor al habitual para procesar la información estimular que
proviene de la realidad. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: Lambda menor a 1 y Zf menos de 9:


La labor de procesamiento es conservadora o quizás displicente. Avance al PASO 2 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: Lambda = 1 o más y Zf entre 6 y 10:


La persona tiene una tendencia a economizar o evitar la complejidad, lo que no significa
que el trabajo de procesamiento sea inadecuado. Simplemente expresa que tiene una
tendencia a procesar la información de manera más cautelosa o conservadora. Avance al
PASO 2.

PASO 2: Se determina el “tipo de enfoque aperceptivo”. Cuando una persona enfrenta la


labor de construir respuestas partiendo de manchas poco estructuradas, en realidad tiene
delante de sí una tarea de resolución a un problema, ya que se le pide que estructure una
respuesta sin ningún elemento adicional que le oriente. Así, los porcentajes de los códigos
de localización brindan información de cómo el sujeto enfrenta habitualmente sus
problemas en la realidad, o sea, su estilo de enfoque o cómo percibe el problema para darle
solución. Este estilo fue denominado por el propio Rorschach como “modo de apercepción”,
“modo de aprehensión” o “tipo aperceptivo”. De acuerdo a Ewald Bohm1 se puede
considerar que la preponderancia porcentual o numérica en uno o más de los códigos de
localización denotan una tendencia de enfoque que podría interpretarse, de manera muy
general, de la siguiente manera:

Tabla 5.2: Significaciones de los códigos de localización según Bohm:


Preponderancia Interpretación
W Tendencia a pensamientos generalizadores.
D Tendencia al pensamiento práctico, a considerar lo más accesible y
lo más esencial.
Dd Tendencia a las pequeñeces, a las sutilezas, a tomar en cuenta las
cosas secundarias. Pensamiento detallista pero poco práctico.
S Tendencia a la oposición o al negativismo.

1
Bohm, Ewald, (1972). Vademécum del test de Rorschach. Madrid: Edit. Morata, p.34.

49
En todo caso, para realizar la interpretación del enfoque aperceptivo se deberán considerar
los siguientes valores propuestos por Bochner y Halpern (1943)2:

Tabla 5.3: Valores para códigos de localización


Nivel W% D% Dd% S%
Bajo Menor a 20% Menor a 60% 0% 0%
Medio 20 a 30% 60 a 68% 1 a 9% 1 a 3%
Medio-Alto 31 a 45% 69 a 80% 10 a 15% 4 a 6%
Alto 46 a 60% 81 a 90% 16 a 25% 7 a 12%
Muy alto Más de 60% Más de 90% Más de 25% Más de 12%

Hallazgo potencial 1: W, D y Dd dentro de los valores medios y no hay más de 2 DQv


y X-% bajo 0,15:
El trabajo y las estrategias de procesamiento son similares a los de la mayoría de las
personas. Es un signo saludable de iniciativa y capacidad de inhibición e indica que la
persona enfrenta la realidad de manera flexible, a momentos se maneja en un plano global
o general (ve el todo), pero también es capaz de considerar los detalles o aspectos más
inmediatos o concretos en su justa medida, al igual que los detalles menores. Es una
persona con buen sentido común o práctico y flexibilidad en el manejo de las situaciones.
Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: W = 61% o más y la mayoría son DQo y no hay más de 2 DQv:
La persona enfrenta la realidad en forma global, como un todo. Sin embargo, su estilo es
superficial, con escaso compromiso o elaboración cognitiva. La persona realiza un mayor
gasto energético que el resto de personas para procesar la información de la realidad, pero
las conclusiones a las que llega son poco elaboradas ya que hay escasa atención o aptitud
para descubrir las interrelaciones que existen entre los diversos datos de la realidad. Se
produce a menudo en personas demasiado formalistas. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: W = 61% o más y la mayoría son DQo y más de un tercio son P:
Capacidad para organizar, pero existe banalización del pensamiento y escasa autonomía
para pensar por su cuenta. El procesamiento está por debajo de lo esperado. Se produce
en personas inteligentes pero pasivas y poco participativas. Avance al hallazgo 10 si este
hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 4: W = 61% o más y al menos un tercio son DQ+:


La persona realiza significativos esfuerzos para procesar la información. Enfrenta la realidad
en forma global, como un todo. Su pensamiento tiene un estilo más teórico con una gran
capacidad abstractiva y organización. Tiende a integrar la información en conceptos
generales denotando buenos procesos de análisis y síntesis. Gran capacidad de
organización y síntesis. Avance al hallazgo 10 si este hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 5: W = 31% a 45% y D entre 60% y 68% y no hay más de 2 DQv:
El esfuerzo de procesamiento es razonable y flexible. La persona tiene una tendencia a la
abstracción y al enfoque teórico, considerando los detalles y aspectos concretos sin que

2
Tomado de Brinkmann, Hellmut, (2013). El test de Rorschach: introducción a su estudio y utilización.
Santiago de Chile: RIL editores. p.43.
50
pierdan su importancia en el contexto global. Avance al PASO 3 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: W = 20% a 30% y D entre 69% y 80% y no hay más de 2 DQv:
La persona es muy económica en el trabajo de procesamiento. Presenta un funcionamiento
práctico y simple, va a lo obvio, a lo fácil y no realiza grandes esfuerzos creativos. Es
conservadora en el modo de aprovechar sus recursos, tiende a ponerse metas por debajo
de sus capacidades reales, prefiere los caminos ya conocidos y cómodos y no se arriesga.
Existe un predominio de las aptitudes práctico-concretas en la persona, más que de las
conceptuales. Puede haber dificultad para integrar información parcial en un todo
abarcativo. El enfoque de su atención en lo concreto no le permite una visión de
perspectiva (“ve los árboles pero no el bosque”). Igualmente, puede haber cierta dificultad
para lograr por sí mismo una visión global de las situaciones, aun cuando es capaz de
entender los problemas que se le planteen en forma abstracta si esta visión le es
presentada por los demás. Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: W menos de 20%, D más de 60% y Dd entre 0% y 9%:


La persona es muy económica en el trabajo de procesamiento, lo que posiblemente se
deba a una baja dotación intelectual o a una dificultad para organizar conceptos amplios y
generalizadores, generada por interferentes de orden emocional o intelectivo. O bien, en
personas que se limitan a las ideas más fáciles, concretas y evidentes (obviedad).
Capacidad crítica y abstractiva disminuida. Pensamiento superficial. Avance al hallazgo 10
si este hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 8:
W menos de 20%, D entre 60% y 68% y Dd entre 10% y 15% o
W menos de 20%, D entre 69% y 80% y Dd entre 10% y 15%:
Persona que se enfoca en los detalles mínimos. Atiende lo insignificante y tiene una escasa
capacidad teórica o de abstracción. Puede reflejar una buena capacidad de observación y
precisión en el análisis de las situaciones, pero tiende a perderse en los detalles. Para
lograr procesar los detalles realiza un gran esfuerzo; puede darse en personas cuidadosas
y esmeradas para trabajos que exigen precisión, pero también en personas que tienen una
actitud crítica, incluso paranoide, para procesar información de la realidad. Avance al
hallazgo 10 si este hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 9: W entre 20% y 30% D menor al 60% y Dd más del 9%:
La persona tiene una falta de sentido común o práctico y tiende a evitar situaciones
concretas. Puede tener ideas originales pero poca capacidad para llevar a la práctica sus
ideas. Cuando trata de concretizar se desordena y se pierde en los detalles. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: Sin importar el porcentaje de W, más de 2 son DQv:


Presencia de ansiedad que perturba la organización perceptiva. Dificultad para organizar la
experiencia. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 11: Sin importar su porcentaje, más de 3 W son FQ-:


Alejamiento de la realidad. Insuficiencia o defecto de la función abstractiva. Intensa
ansiedad. Presencia de reacciones no analíticas, rápidas e indiscriminadas. Avance al
siguiente hallazgo.

51
Hallazgo potencial 12:
D entre 60% y 68%, Dd entre 10% y 15% y S entre 4% a 6% o
D entre 60% y 68%, Dd entre 1% y 9% y S de 7% a 12%:
Persona pleitista y querellante por excelencia. Dedica su atención y preocupación a los
detalles insignificantes o sin importancia y preferentemente desde una perspectiva opuesta
a la de los demás. Difícilmente acepta una opinión o un punto de vista diferente al suyo.
Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 13: están presentes todas las siguientes variables:


D mayor a 68%
A + Ad + (A) + (Ad) mayor a 10%
PSVint + PSVcon = 2 o más
Excesiva obviedad en los procesamientos de la persona y una fuerte tendencia a la
estereotipia y rigidez perceptual-cognitiva. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 14: Dd es más del 15%:


La persona tiene un procesamiento atípico, ya que realiza más virajes exploratorios de lo
habitual y presta atención a los rasgos más inusuales o insignificantes de la realidad.
Preocupación y atención activa a detalles insignificantes durante las actividades rutinarias.
Tendencia obsesivo-compulsiva. Búsqueda de exactitud que provoca una revisión
minuciosa del área perceptiva para facilitar el ajuste y evitar errores (sujetos con rasgos
perfeccionistas de meticulosidad y temor a cometer errores), o bien con una forma de
evitación del enfrentamiento frontal con el campo estimular, esto es característica de
personas con una actitud huidiza ante la complejidad, que se sienten inseguras o
incómodas cuando deben tomar decisiones y prefieren enfocar los problemas de un modo
más individualizado para hacerlos más manejables. En cualquiera de las situaciones existe
una pérdida de la visión de conjunto o de la eficacia práctica y, con ello, una posible merma
de calidad en la forma de enfocar los problemas. Al fijarse excesivamente en aspectos poco
relevantes del campo estimular se va a tender a sesgar la toma de datos, recogiendo
puntos de información accesorios y despreciando datos obvios y visiones sintéticas.

Estos rasgos se explican mediante las siguientes probabilidades:

1) Puede haber una tendencia al perfeccionismo de tipo obsesivo que hace que la persona
se preocupe de manera innecesaria por los detalles insignificantes de la realidad.

2) Puede tratarse de una persona muy precavida o desconfiada que en lo posible trata de
reducir su implicación con cualquier tipo de ambigüedad. No es raro encontrar este tipo
de operación entre quienes presentan un estilo evitativo o un HVI con 5 indicadores
positivos o más.

3) Puede haber una actitud negativa que le haga al individuo recurrir en exceso al uso del
DdS. Este inusual manejo del procesamiento es común entre las personas que sufren
un trastorno emocional significativo. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 15: Dd es más del 15% y al menos la mitad son FQ+:
Capacidad de observación minuciosa, sagacidad. Frecuente en personas que son aptas
para la investigación minuciosa. Sentido del método y del orden. Avance al siguiente
hallazgo

52
Hallazgo potencial 16: Dd es más del 15% y al menos 2 son FQ-:
Arbitrariedad del juicio. Inteligencia inferior al promedio. También en sabihondos, pedantes y
criticones. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 17: Dd es más del 15% y al menos la mitad son FQu:
Originalidad evidente. Capacidad creadora y superior. Gran sensibilidad artística.
Inteligencia superior al promedio. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 18: Dd es más del 10% y Lambda es 1 o más:


Represión o constricción de la personalidad. Dificultades para el contacto social.
Agresividad. Persona que se mantiene fuera de los problemas por recelo a encararlos de
frente. Avance al PASO 3.

PASO 3: Hay que revisar los códigos de localización con dos objetivos, los que dan lugar al
PASO 3a y al 3b.

PASO 3a: El primer objetivo es saber en qué láminas se han dado respuestas W. Con esa
información es posible evaluar las hipótesis que se formularon en los PASOS 1 y 2. Estas
hipótesis a veces pueden ser contradictorias. Por ejemplo, en algún caso puede pasar que
la interpretación de Zf concluya que el individuo hace mucho esfuerzo en su procesamiento,
mientras que la interpretación del enfoque aperceptivo niegue esta posibilidad. Se abre
entonces un dilema de credibilidad ¿cuál interpretación de las dos refleja la situación real de
la persona? Este paso constituye un procedimiento por el cual se puede determinar cuál de
las interpretaciones tendría más credibilidad. Con esto en mente, es de utilidad saber en
qué láminas es más fácil o más difícil estructurar respuestas W. Así, se exponen estos
datos en la siguiente tabla:

Tabla 5.4: Probabilidad de W en las láminas del Rorschach:


Láminas en las que es fácil ver W I, IV, V
Láminas en las que es algo difícil ver W II, VI, VII, VIII
Láminas en las que es difícil ver W III, IX, X

Hallazgo potencial 1: Interpretación de Zf coincide con la interpretación del tipo de


enfoque aperceptivo:
No modifique ninguna de las interpretaciones referentes al trabajo de procesamiento de la
persona. Avance al hallazgo 3b si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Zf contradice la interpretación del tipo de enfoque aperceptivo:


Aquí se pueden encontrar varias formas de contradicción:
a) Zf indica que en la labor de procesamiento hay mucho esfuerzo pero W es menor al 20%
D es más de 68% y Dd es menos de 10%, es decir, indica que hay poco esfuerzo:

1.- Revise en qué láminas se han producido las W. Si la mayoría de W aparecen en láminas
en las que es fácil dar W (I, IV, V) y ninguna en las que es difícil (III, IX, X),
probablemente la interpretación del tipo de enfoque aperceptivo sea la más fiable (en
realidad hay poco esfuerzo).

53
2.- Si la mayoría de W aparecen en las láminas que es algo difícil y en las que es difícil
verlas, la interpretación de Zf es la adecuada (en realidad el esfuerzo ha sido
importante). Avance al hallazgo 3b si este literal fue positivo; si no, avance al siguiente
literal.

b) Zf indica que en la labor de procesamiento hay un esfuerzo medio pero W es mayor a


30% y D es 68% o menos, es decir, indica que hay mucho esfuerzo:

1.- Revise en qué láminas se han producido las W. Si la mayoría aparecen en láminas en
las que W son fáciles de dar (I, IV, V) y pocas en las que es algo difícil (II, VI, VII, VIII) y
muy pocas o ninguna en las que es difícil (III, IX, X), es probable que la interpretación de
Zf sea más fiable (se trata de un esfuerzo medio).
2.- Si la mayoría de W aparecen en las láminas que es difícil verlas y en las que es algo
difícil, la interpretación de Zf se equivoca y la interpretación del tipo de enfoque
aperceptivo es más adecuada (en realidad el esfuerzo ha sido importante). Avance al
hallazgo 3b si este literal fue positivo; si no, avance al siguiente literal.

c) Zf indica que en la labor de procesamiento hay poco esfuerzo pero W es mayor a 30% y
es decir, indica que hay mucho esfuerzo:

1.- Revise en qué láminas se han producido las W. Si la mayoría aparecen en láminas en
las que W son fáciles de dar (I, IV, V) y pocas en las que es algo difícil (II, VI, VII, VIII) y
muy pocas o ninguna en las que es difícil (III, IX, X), es probable que la interpretación de
Zf sea más fiable.

2.- Si las W se han dado en su mayoría en las láminas que son difíciles de verlas, en este
caso, la Zf es equivoca y, hablando de procesamiento, es mucho más preciso el
postulado que se deriva del tipo de enfoque aperceptivo y más aún si Dd es más de 9%.
Avance al hallazgo 3b si este literal fue positivo; si no, avance al siguiente literal.

d) Zf indica que la labor reprocesamiento es normal o que hay poco esfuerzo, pero Dd es
más de 10% (sin tomar en cuenta DdS puras):

El esfuerzo de exploración del campo estimular, en realidad, es significativo. Avance al


siguiente hallazgo.

PASO 3b: El segundo objetivo de revisar los códigos de localización es verificar el orden
con el que aparecen en una lámina. Esto permite comprobar si el trabajo y la estrategia de
procesamiento son coherentes a lo largo del test. Así, se obtiene una perspectiva sobre los
hábitos de procesamiento de la persona. Un patrón anárquico en el protocolo de un
adolescente o un adulto sugiere una falta de eficacia en los hábitos de procesamiento, lo
cual puede incrementar la probabilidad de que se produzcan admisiones de datos erróneos
o se reduzca la calidad de la actividad de procesamiento, sin importar el esfuerzo invertido.
Ha de considerarse que un orden sistemático es el que va de W a D y a Dd o a la inversa,
de Dd a D y a W (orden sistemático inverso). La interpretación se logra estableciendo
cuántas láminas tienen este orden sistemático.

Hallazgo potencial 1: 9 a 10 láminas tienen un orden sistemático (no inverso):


Rigidez para adaptarse a circunstancias distintas a las habituales. Los hábitos de trabajo de
procesamiento están guiados por un pensamiento lógico demasiado formal y automatizado.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo si no, avance al siguiente hallazgo.
54
Hallazgo potencial 2: 6 a 8 láminas tienen un orden sistemático (no inverso):
El trabajo y los hábitos de procesamiento son normales y previsibles, o sea, la persona ha
desarrollado hábitos de procesamiento que son económicos, flexibles y metódicos (buenos
hábitos de trabajo). Se caracteriza porque mantiene un orden razonable en el trabajo y tiene
capacidad para modificar los conceptos de acuerdo con las circunstancias. Avance al
PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: 3 a 5 láminas tienen un orden sistemático (no inverso):


La persona tiende a mostrar cierto desorden en sus hábitos de trabajo debido a que suele
presentar dudas en el razonamiento, sea por inseguridad intelectual o déficit cognitivo.
Puede darse en personas que actualmente presentan algún tipo de desorden o conflicto
emocional que afecta la estabilidad de la atención. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: 1 a 2 láminas tienen un orden sistemático (inverso o no):


La persona tiene una estrategia no previsible para procesar los datos y esto indica que
puede no haber desarrollado hábitos de trabajo consistentes para explorar la realidad.
Posible desorden en el funcionamiento intelectual. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: 7 a 10 láminas tienen un orden sistemático inverso:


La persona se maneja con timidez y cautela en el procesamiento. Tiene falta de carácter
para acercarse a la consideración de un problema. Predominio de hábitos concordantes
con un pensamiento inductivo (parte de lo particular a lo general). Avance al PASO 4.

PASO 4: Se revisa la relación proporcional de W:M de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 5.5: Valores para considerar a W mayor o menor a M de acuerdo al estilo:


Estilos W mayor en la proporción W:M W menor en la proporción W:M
Introversivos W es 1,6 o más y M es 1 W es 0,75 o menos y M es 1
Ambiguales W es 2 o más y M es 1 W es 1,2 o menos y M es 1
Extroversivos W es 3 o más y M es 1 W es 1,2 o menos y M es 1

A esta proporción se le denomina proporción de aspiraciones. La proporción W:M


proporciona indicaciones interesantes sobre aquellos casos en los que el esfuerzo es muy
significativo o aquellos que parecen demasiado conservadores. La interpretación descansa
sobre la premisa de que el trabajo de procesamiento debe estar en consonancia con los
recursos que la persona tiene disponibles.

Hallazgo potencial 1: W no es significativamente mayor ni menor que M:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: W mayor a M en adultos (teniendo en cuenta el estilo):


La persona se está esforzando por lograr más de lo que sería razonable en vista de sus
capacidades funcionales actuales. Si esta pretensión se extiende a las actividades
cotidianas, aumentará la probabilidad de que termine fracasando en el intento de alcanzar
sus metas, lo que implicará experiencias de frustración. Esta hipótesis se ve reforzada de
manera considerable sí hay un número bajo de respuestas DQ+ (menos de 5). La persona
55
no es realista, tiende a ponerse metas superiores en comparación con los recursos con los
que cuenta.

Es importante señalar que este hallazgo tiene importancia si aparece en los adultos y los
adolescentes mayores, pero que es habitual entre los niños y los adolescentes más
jóvenes. Las personas jóvenes se caracterizan por sobreestimar sus propias capacidades y
además se proponen alcanzar metas muy elevadas. Por suerte también es típico de ellos
que no se empeñen en alcanzar esas metas, por lo que suelen aceptar el fracaso con
relativa facilidad, de modo que la frustración resultante suele ser de corta duración. Avance
al PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: W menor a M en adultos (teniendo en cuenta el estilo):


La persona es excesivamente cautelosa o conservadora, o quizá apática al proponerse
objetivos. Esta situación puede reflejar, además, inhibición o retraimiento frente a la
competitividad, que podría emanar de una autoimagen negativa y una actitud poco
ambiciosa. Suele ser posible diferenciar entre cautelosa-conservadora y apática recurriendo
a la Zf. Si la Zf se encuentra dentro del intervalo esperado o, en particular, si está por
encima de él, la persona será cautelosa o conservadora a la hora de establecer sus metas
y por eso opera por debajo de sus posibilidades reales. Si la Zf es menor de lo esperado, es
probable que la persona sea demasiado recatada o incluso displicente al proponerse
objetivos. Los individuos de estilo evitativo muestran a menudo ese patrón de conducta.
Avance al PASO 5.

PASO 5: Resumiendo los 4 pasos anteriores, hay que señalar que este grupo de variables
(Zf, tipo aperceptivo y W:M) indican el grado de motivación y gasto de energía del sujeto
en el procesamiento de la información.

Hallazgo potencial 1: se cumplen al menos 2 de las siguientes variables:


Zf más de lo esperado3;
W más de 45%;
W aumentada en W:M
Indica que la persona está altamente motivada y gasta una considerable energía en el
procesamiento de datos. Este hecho puede tener un valor positivo para el ajuste de la
persona, siempre y cuando cuente con suficientes recursos disponibles (conjunto de
capacidades cognitivas y manejo de emociones) y tenga un buen desarrollo cognitivo. En
cambio podría resultar negativo si sus recursos fueran limitados o la calidad y eficacia de
sus elaboraciones cognitivas fueran deficientes. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: se cumplen al menos 2 de las siguientes variables:


Zf menor a lo esperado;
W inferior al 20%
W disminuida en W : M
Podría reflejar una forma de inhibición o retraimiento ante la competitividad social, que
podría ser el resultado de una autoimagen negativa, o bien una actitud prudente y poco
ambiciosa si aparece en personas con recursos limitados. Avance al PASO 6.

PASO 6: Se revisa Zd. La puntuación Zd proporciona una estimación de la eficacia y


esfuerzo de la actividad exploratoria durante las operaciones de procesamiento. A veces

3
Remítase a la Tabla 5.1 para hallar los valores esperados de Zf.
56
también identifica a los personas con una fuerte motivación para procesar con efectividad.
Se espera que la Zd se encuentre entre los valores de +3,0 y -3,0.

Hallazgo potencial 1: Zd entre +3 y -3:


La eficacia de la exploración es similar a la de la mayoría de personas. La recogida de
información, así como su codificación se llevan a cabo con facilidad y sin pérdida de
precisión. Es decir, se es capaz de registrar los aspectos más relevantes del campo
estimular, sin detenerse en aspectos accesorios y sin perder información clave. Avance al
PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Zd = -3,5 o más bajo:


Denota una forma de exploración hipoincorporadora. La persona explora el campo
estimular de manera negligente y caprichosa y descuida impresiones importantes o detalles
cruciales, por ello formula respuestas antes de procesar la totalidad de la información
disponible, es decir, se trata de una persona impulsiva que toma decisiones poco
meditadas y está dispuesta a correr riesgos innecesarios. Esto es común en niños menores
de 10 años y no debe ser causa de preocupación, pero si es muy marcado el estilo sugiere
que el niño es descuidado, negligente o precipitado. En niños de más de 10 años y en
adultos puede constituir una deficiencia grave, ya que la hipoincorporación incrementa el
riesgo de cometer fallos de interpretación de la realidad y puede conducir a patrones de
conducta ineficaces. La hipoincorporación suele ser susceptible de corrección con facilidad
mediante métodos de reestructuración cognitiva que promuevan una exploración más lenta
y exhaustiva y con estrategias de retraso de la respuesta. Avance al PASO 7 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Zd = 3,5 o más:


Presencia de un estilo hiperincorporativo. La hiperincorporación es una característica
duradera, como un rasgo de carácter (por lo tanto, poco modificable), que lleva a la persona
a invertir más esfuerzo y energía en las actividades de rastreo y exploración de la realidad.
Los hiperincorporadores quieren evitar los descuidos y para ello tienden a esforzarse más
de lo necesario para explorar los elementos componentes de cualquier situación. Si bien de
menor eficacia a causa del esfuerzo adicional implicado, la hiperincorporación con
frecuencia resulta un recurso positivo, ya que una exploración exhaustiva asegura que no
queden estímulos importantes sin recoger en la admisión de datos. Por otra parte, puede
ser perjudicial en el caso de existir desorganización psicológica, ya que al persona puede
darle por exagerar este estilo, lo que le hará vacilar innecesariamente antes de tomar
decisiones.

Se trata de una persona muy meticulosa en el análisis de la información. Da muchas


vueltas a los datos y los repasa una y otra vez antes de decidirse a dejar salir una
respuesta (sujeto rumiador). Recoge con cuidado toda la información, pero luego no sabe
discriminar entre lo principal y lo secundario y necesita repasar innumerables veces todo lo
recogido para reasegurarse. Por otra parte, teme exageradamente cometer errores y ese
temor bloquea su toma de decisiones acerca de la respuesta más precisa y correcta. La
combinación de estos elementos provoca un marcado enlentecimiento en su ejecución. Los
hiperincorporadores necesitan un tiempo significativamente más prolongado que los demás
para realizar el mismo trabajo (aunque cometen menos errores) y se vuelven muy
ineficaces si se sienten presionados externamente con el tiempo, ya que son incapaces de
tomar decisiones en situaciones de premura temporal. El hiperincorporador, sobre todo si
es muy acusado, va a presentar rasgos perfeccionistas (que habrá que confirmar con otras
variables) y ello supone que va a ser muy eficaz para tareas sin límite temporal (porque

57
busca la exactitud e intenta no cometer errores) pero, si se le presiona con el tiempo, puede
convertirse en muy ineficaz (porque necesita reasegurarse volviendo a repasar la
información indefinidamente y no puede decidirse por una respuestas. En niños no se
espera un Zd alto. Si aparece, corresponde a casos de hipermadurez, en los que el
ambiente exige rapidez y eficiencia del rendimiento y no tolera errores. Avance al PASO 7.

PASO 7: La presencia de respuestas de perseveración (PSV) sugiere la existencia de


problemas para un procesamiento eficaz debido a inflexibilidad cognitiva y rigidez para
recoger información o en el proceso de toma de decisiones. Esto puede provenir de un
deterioro neurológico, deficiencia mental o bloqueo psicológico. Hay tres tipos de
respuestas codificadas como PSV: perseveración intralámina (PSVint), de contenido
(PSVcon) y mecánica (PSVmec).

Hallazgo potencial 1: No existe ningún tipo de PSV en el protocolo:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo, si no,
avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: Presencia de PSVmec:


La presencia de este tipo de PSV, implica que todo el protocolo es la repetición de una
misma respuesta. Esto señala una grave patología. Se da en casos muy infrecuentes y en
los que los trastornos psicopatológicos son muy obvios y se corroborarán desde muchas
fuentes de información dentro del proceso de psicodiagnóstico. Avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: PSVint o PSVcon = 1:


En ocasiones, la persona sufre de rigidez o dificultad momentáneas para cambiar de foco
de atención, lo cual puede hacer que la actividad de procesamiento pierda eficacia. Esto
parece deberse más frecuentemente a interferencias de tipo emocional que vuelven rígidos
los procesamientos, porque crean intensas preocupaciones que interfieren en los trabajos
cognitivos. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: PSVint o PSVcon = 2 o más:


Existe falta de agilidad cognitiva y una rigidez del procesamiento que puede deberse a
muchos factores. Puede indicar presencia de dificultades muy significativas para cambiar el
foco de atención. Por lo general, esto aparece en los niños muy pequeños, en las personas
que sufren una anomalía psicológica considerable o en los individuos con problemas
neurológicos. Es recomendable realizar una evaluación del funcionamiento cognitivo más
detallada que la disponible con los datos del Ps-Ro. Avance al PASO 8.

PASO 8: Se revisa la distribución de la DQ ya que se relaciona con la calidad del


procesamiento, pero también con la interpretación de la realidad y con la conceptualización,
o sea con el desarrollo de los procesos cognitivos y sus niveles de sofisticación (capacidad
para analizar y sintetizar campos de estímulos para darles significación. La lógica sobre la
que se basa la interpretación de la DQ al evaluar el procesamiento es que las respuestas
acabadas o definitivas se forman sólo si la actividad de procesamiento ha alcanzado
suficiente calidad. Una respuesta acabada es la que ostenta una razonable precisión, es
decir, está sujeta a exigencia formal o presenta una especificidad formal y, en ciertos casos,
puede incluir una considerable integración del campo estimular. Las respuestas con DQ+ y
DQo son respuestas acabadas o definitivas, mientras que las DQv o DQv/+ no lo son, a

58
pesar de que éstas últimas impliquen cierta integración. Los valores esperados se exponen
en la siguiente tabla:

Tabla 5.6: Amplitudes y valores esperados para DQ:


DQ + Valor esperado DQv Valor esperado
Ambiguales 5a8 Ambiguales 1a0
Extratensivos 5a8 Extratensivos 1a2
Intratensivos 7 a 10 Intratensivos 1a0
Niños <12 años 5a8 Niños <10 años 3a4
DQv/+ Valor esperado DQo Valor esperado
Ambiguales 0 Ambiguales 8 a 18
Extratensivos 0 Extratensivos 12 a 16
Intratensivos 0 Intratensivos 10 a 17
Niños <10 años 1 Niños <10 años 10 a 13

Las DQ+ representan la forma más elevada de análisis y de síntesis. Suelen darlas con
mayor frecuencia las personas cultas y/o de inteligencia brillante. Una inteligencia brillante
no significa necesariamente que se ajuste a los estímulos reales (si es que DQ+ con FQ -).

La DQo es la respuesta más frecuente y representa un procesamiento económico que no


sacrifica la calidad. Muestra una forma conservadora pero comprometida de funcionamiento
cognitivo.

Las DQv reflejan muy poco análisis, ninguna síntesis y corresponden a una actividad
cognitiva inmadura, difusa, concreta, esquemática y simplista (basada en simples
impresiones) y que representa una forma vaga y torpe de procesamiento. Es frecuente en
los niños y en personas con limitaciones intelectuales o impedimentos neurológicos.

La DQv/+ es la menos frecuente de las cuatro. Cuando aparecen en niños pequeños


indican una tendencia hacia un nivel de actividad cognitiva más elevado. No se esperan en
adolescentes y adultos, ya que suelen indicar intentos fallidos o dañados de llegar a la
síntesis, seguramente a causa de un procesamiento erróneo.

Las respuestas acabadas (DQ+ y DQo) no son sinónimo de eficacia o de verdadera


adaptación. Es posible que las operaciones cognitivas, incluso el procesamiento, sean
complejas y sofisticadas y, sin embargo, el producto final (la respuesta o la conducta) no
esté basado en la realidad ni orientado a la adaptación (sobre todo cuando tienen un FQ-).
Gran cantidad de estructuras sintomáticas graves necesitan, para desarrollarse, la
presencia de operaciones cognitivas muy elaboradas.

Hallazgo potencial 1: DQ+ dentro del intervalo esperado y DQv + DQv/+ = 1 o 0 en


introversivos y ambiguales, o = 0 o 2 en extratensivos:
La calidad del procesamiento es adecuada. La persona tiene capacidad de análisis y
síntesis, y por tanto, realiza un trabajo cognitivo elaborado. Si este hallazgo fue positivo
avance al hallazgo 8; si no avance al siguiente hallazgo.
59
Hallazgo potencial 2: DQ+ dentro del intervalo esperado y DQv + DQv/+ = 2 o más en
introversivos y ambiguales, o = 3 o más en los extratensivos:
La calidad del procesamiento tiende a ser adecuada, aunque en ocasiones decae hasta un
grado un poco burdo e inmaduro. Esto es corriente entre los niños pero no entre los
adolescentes y adultos. Un procesamiento tosco suele inducir traducciones de la
información menos eficaces y puede ser un precursor de modalidades de adaptación de
peor calidad. Si este hallazgo fue positivo avance al hallazgo 8; si no avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: DQ+ más alto al valor esperado y DQv + DQv/+ = 1 o 0 en los
introversivos o ambiguales, o es 2 o menos en los extratensivos:
La calidad del procesamiento es muy buena, y bastante compleja. Esto es habitual entre las
personas con una educación refinada e intelectualmente brillantes. Sin embargo, no
siempre es equiparable a procesos cognitivos prácticos o más eficientes, o pautas de
adaptación más efectivas. Simplemente significa que las admisiones de información son de
una calidad superior. Este indicador habla en contra de una limitación intelectual. Al parecer,
la persona cuenta con suficiente potencial para elaborar relaciones entre objetos, manejar
conceptos y relacionarlos entre sí. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: DQ+ más alto del valor esperado, Zf mayor a 13 y DQv + DQv/+
dentro de lo esperado:
La persona se esfuerza por procesar y organizar con cuidado la información procedente del
campo estimular, llevando cabo un trabajo sofisticado y complejo. Esto indica que posee un
buen desarrollo intelectual, pero su eficacia práctica estará determinada por otros datos
(tipo de enfoque aperceptivo y FQ-), de modo que una persona podría ser muy inteligente
y generar conductas muy complejas y, al mismo tiempo, podrían ser muy desajustadas e
ineficaces para resolver problemas. Si este hallazgo fue positivo avance al hallazgo 8; si no
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: DQ+ más alto del valor esperado y DQv/+ con DQv es más de 1
en los introversivos o ambiguales o más de 2 en los extratensivos:
La calidad del procesamiento es muy buena y probablemente bastante compleja. Pero
también hay que entender que, a veces, la calidad del procesamiento se torna defectuosa,
resultando en formas de procesamiento más inmaduras. Es típico que un procesamiento de
este tipo aumente la probabilidad de problemas de interpretación de la realidad y de
conceptualización. Si este hallazgo fue positivo avance al hallazgo 8; si no avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: DQ+ menor al valor esperado y DQv + DQv/+ es 1 o 0 en los


introversivos o ambiguales, o es 2 o menos en los extratensivos:
La calidad del procesamiento suele ser adecuada, pero más discreta y económica de lo
habitual. Si este hallazgo fue positivo avance al hallazgo 8; si no avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 7: DQ+ es menor al valor esperado y DQv + DQv/+ es más de 1 en


los introversivos o ambiguales, o más de 2 en los extratensivos:
Con frecuencia la calidad del procesamiento es inadecuada y es fácil que empeore en
situaciones complejas. Avance al siguiente hallazgo.

60
Hallazgo potencial 8: DQo dentro del intervalo esperado; DQ+ bajo; y DQv/+ con DQv
es 1 o 0 en los introversivos o ambiguales, o es 2 o menos en los extratensivos:
Refleja un funcionamiento cognitivo correcto, pero sin grandes esfuerzos creativos, es un
modo de procesamiento modesto y conservador, pero adaptado a las exigencias de la
realidad. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: DQv encima del intervalo esperado:


La forma de procesamiento es infantil, primitiva e inmadura. Es común en los niños
pequeños, en personas con limitaciones intelectuales o neurológicas o en adultos con una
marcada tendencia a evitar el compromiso lo que provoca una indefinición de los conceptos
que la persona procesa. Es un modo de elaboración impreciso, en el cual no hay esfuerzo
en definir los datos, ni en establecer relaciones entre ellos. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: DQv/+ encima de lo esperado:


Tendencia a asumir niveles más sofisticados de elaboración cognitiva, pero de algún modo,
el logro de esos niveles cognitivos más complejos se halla obstaculizado por problemas de
definición formal (menor precisión y eficacia cognitiva). Avance al PASO 9.

PASO 9: La secuencia de la DQ puede proporcionar información útil a la hora de intentar


comprender la calidad del trabajo de procesamiento. Se ha señalado, por ejemplo, que es
más fácil generar respuestas W a algunas láminas y más difícil ante otras. Existe una
variación similar, referida a la producción de respuestas DQ+. Como regla general, cuanto
más fragmentado sea el campo estimular, más facilitará la creación de respuestas DQ+.

Hallazgo potencial 1: DQ+ con valor medio o más y la mayoría aparecen como
primeras respuestas a cada lámina:
Persona cuyo procesamiento habitualmente se caracteriza por una calidad muy buena.
Esto no significa que su procesamiento sea más eficiente, únicamente que está habituada a
procesar con un alto nivel de calidad. Avance al hallazgo 3 si este hallazgo fue positivo; si
no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: DQ+ con valor medio o más y la mayoría aparecen como últimas
respuestas a cada lámina:
La persona persevera en la tarea de procesar información hasta haber explorado u
organizado de forma exhaustiva el campo estimular. Se trata de un rasgo positivo, aunque
también puede suceder que en la vida cotidiana la persona no se esfuerce demasiado por
procesar la nueva información con gran calidad. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: DQ+ con valor medio o más y en su mayoría incluyen S:


Refleja una buena calidad de procesamiento, pero también sugiere que esa buena calidad
se alcanza cuando la persona activa un enfoque negativo u hostil hacia el entorno. Avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: DQv mayor al promedio y son primera respuesta en más de una
lámina:
Excepto en el caso de los niños menores de 10 años, las respuestas DQv no suelen ser, en
general, primeras respuestas. Si aparece una DQv como primera respuesta, y en especial
cuando sucede más de una vez, hay dos posibles explicaciones:

1) Existe impulsividad cognitiva que precipita decisiones antes de generar y revisar una
imagen bien definida.
61
2) La persona puede experimentar una dificultad para gestar y/o conservar una imagen en
la memoria a corto plazo. Los individuos con esta característica suelen verse en
dificultades para mantener enfocada la atención. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: DQv mayor al promedio y son la mayoría de las respuestas


intermedias o últimas de las láminas:
La persona siente confusión, insatisfacción, frustración o incluso puede que amenaza ante
la imagen que acaba de almacenar y ante la tarea que se le pide en relación con esa
imagen. Debido a eso, la persona intentará alterar dicha imagen. Sacrifica el trabajo de
procesamiento y tiene dificultad para mantener una imagen en la memoria a corto plazo. Es
un hallazgo inusual y por lo general no será está la causa, a menos que la persona que está
siendo evaluada sufra un notable déficit cognitivo o neurológico. Si tal tipo de déficit existe,
habrá una elevada frecuencia de respuestas DQv y otras evidencias del trastorno en el
protocolo. Avance al PASO 10.

PASO 10: Lambda (L) mide la proporción de respuestas de Forma pura (F) y señala las
ocasiones en las que se simplifica las percepciones. Las F reflejan el uso de control
intelectual y que se ha evitado procesar emociones para dar complejidad a las respuestas.
La respuesta F es la más sencilla y de menor coste energético que puede aparecer. Para
un adecuado ajuste es necesario que se utilice en el funcionamiento cotidiano estos estilos
de simplificación perceptiva y evitación del procesamiento de emociones en un grado
óptimo. Los problemas surgen cuando la persona los utiliza en exceso o en defecto. El
indicador de esto, será L. Para personas adultas, mayores a 16 años, se espera un L que
oscile entre 0,32 y 0,99. La siguiente tabla muestra los valores esperados de Lambda para
niños y adolescentes por edades:

Tabla 5.8: Valores esperados para Lambda en niños según la edad:

Edades L Edades L Edades L


5 años 0,70 a 1 9 años 0,44 a 1,18 13 años 0,10 a 1,28
6 años 0,60 a 0,96 10 años 0,26 a 0,72 14 años 0,10 a 1,28
7 años 0,63 a 0,95 11 años 0,46 a 0,90 15 años 0,43 a 0,87
8 años 0,50 a 1,05 12 años 0,10 a 1,24 16 años 0,44 a 0,87

Hallazgo 1: L dentro de los valores esperados:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 11.

Hallazgo 2: L bajo (menos de 0,32) en personas de más de 16 años:


La persona tiene una tendencia a verse absorbido por los estímulos en situaciones nuevas;
más que una implicación voluntaria sugiere una dificultad para evitarla (no puede dejar de
tomar datos). Es un estilo de acercamiento a los datos excesivamente recopilador, no
discrimina entre información relevante y accesoria. Se deja invadir fácilmente por la
estimulación emocional, no es capaz de evitarla y puede inundarse con ella. La persona
presenta un procesamiento muy interferido por elementos emocionales; el procesamiento
está sobrecargado por enormes cantidades de información accesoria, lo que merma su
eficacia. Se observará un L bajo en personas con componentes paranoides, que intentan

62
captarlo todo, que funcionan como radares para que nada se les escape. Avance al PASO
11 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 3: L alto (mayor a 0,99) en personas de más de 16 años:


Se están simplificando excesivamente las percepciones y con ello se evita procesar
emoción y dejarse invadir por los afectos, pero se pierde la recogida de información clave,
con lo cual las reacciones no son del todo adaptativas y reguladas. Un L alto también revela
un abuso del control intelectual, lo que supone un riesgo de padecer pérdidas bruscas de
ese mismo control. Este hecho ocurre más en personas con componentes psicopáticos,
que no reflexionan y que evitan el compromiso afectivo. Tienden a presentar actuaciones
inmoduladas, repentinas y desconectadas del resto de su funcionamiento. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo 4: L alto (mayor a 0,99) y SumT = 0:


El estilo defensivo representado por L alto parece provenir de una sensación de privación
en las relaciones interpersonales. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 5: L alto (mayor a 0,99) y FM mayor a 5:


El estilo defensivo representado por L alto parece provenir de una preocupación por la
satisfacción de necesidades. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 6: L alto (mayor a 0,99) y COP menor a 2:


El estilo defensivo representado por L alto parece provenir de prejuicios negativos hacia el
entorno. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 7: L encima de lo esperado en niños y adolescentes:


El niño está inmerso en situaciones con excesiva estimulación emocional (por ejemplo:
niños objeto de disputa para sus padres), o bien cuyo contexto familiar incluye
habitualmente una sobrecarga afectiva que puede proceder de diversas fuentes. Esto
provoca que el niño intente protegerse de esa sobrecarga de estímulos simplificando
excesivamente sus percepciones, pero con ella traslada ese mismo estilo a otros contextos,
en los que puede resultar muy desadaptativo; con frecuencia se halla un L alto en niños con
problemas de aprendizaje escolar, que presentan un buen desarrollo cognitivo, pero que
pierden gran cantidad de información relevante por su tendencia a sobre-simplificar lo que
perciben. Un L alto refleja la presencia de una actitud más defensiva, resguardada y
evitativa que puede ser circunstancial (resistencia a realizar la prueba) o estilística y, en
cada caso, habrá que intentar conectar su significado con el del resto de las variables del
protocolo. Si un L alto va acompañado de un bajo ajuste perceptivo (F+% y X+% bajos), los
datos señalan que el niño distorsiona cuando simplifica, y su estilo de L alto será mucho
menos adaptativo que un estilo idéntico en otro niño que presente un buen ajuste. Avance
al PASO 11.

PASO 11: Se revisa si la persona tiene un índice de obsesividad positivo (OBS: 1 o más
indicadores principales) y/o de hipervigilancia positivos (HVI: ninguna respuesta de textura y
al menos 4 indicadores). Ambas constelaciones señalan estilos particulares de recopilación
y codificación de los datos provenientes del campo estimular que se pueden relacionar con
formas específicas de enfrentamiento a los problemas. Es infrecuente el hallazgo positivo
de estos índices, y por ello, muy relevante su presencia.

Hallazgo 1: OBS negativo y HVI negativo:


No existe interpretación significativa. Avance al hallazgo 4.
63
Hallazgo 2: OBS positivo:
La persona muestra una tendencia marcada al perfeccionismo, a recoger la información de
un modo minucioso, fijándose meticulosamente en detalles que pasan desapercibidos para
la mayoría. Está muy preocupada por no fallar, por no equivocarse, y para ello se esfuerza
en ser muy convencional, mermando así el uso de sus capacidades más creativas y
personales, en aras de la corrección. La tendencia excesiva a la minuciosidad y al
perfeccionismo puede causar problemas en determinadas situaciones, sobre todo en
aquellas en las que se requiera una respuesta muy rápida (es una persona muy lenta en
sus procesamientos), o en las que revistan especial complejidad (se “pierde” en detalles
irrelevantes). Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 3: HVI positivo (SumT = 0 y se cumplen 4 indicadores):


La persona presenta un estado de alerta continua. Es una persona habitualmente
reservada, cautelosa, suspicaz, que desconfía de todo lo que no conoce y que, antes de
relajarse y poder sentirse segura, necesita procesar muy cuidadosamente la mayor
cantidad posible de datos del campo estimular. En algunos casos, esta actitud se muestra
en percepciones muy ajustadas y agudas, que aumentarán la eficacia adaptativa de la
persona, pero en otras (sobre todo si existen más rasgos patológicos en el protocolo),
representará una clara tendencia paranoide, por la cual la persona necesitará invertir una
gran cantidad de energía para mantener ese contínuo estado de alerta y prevenir
supuestos peligros. Esto se traduce habitualmente en una actitud negativista y desconfiada
hacia el entorno, que la lleva a estar muy atenta a la preservación de su espacio personal y
a ser muy reservada en sus relaciones interpersonales, ya que solo se siente segura si
controla totalmente la situación. Por ello, le resulta difícil establecer y mantener relaciones
estrechas y suele reaccionar con mucha desconfianza ante los acercamientos de los
demás, que tiende a interpretar más como una invasión a su espacio vital que como
muestra de cercanía por parte del otro. Avance al PASO 12.

Hallazgo 4: HVI negativo pero SumT = 1 o más y se cumplen 4 indicadores o más de


la constelación HVI:
La persona está teniendo una reacción de hipervigilancia actualmente, pero eso no es
habitual en ella. Algo está ocurriendo en su entorno que le está creando una sensación de
amenaza y disparando sus sistemas de alerta. Avance al PASO 12.

PASO 12: Se consideran algunas variables para determinar el nivel de riqueza cognitiva de
la persona: DQ+, R, Zf, FD, SumV y contenidos. El DQ+ habla de la elaboración cognitiva;
R de los niveles productivos de la persona; FD de la capacidad introspectiva y SumV, de la
capacidad de autocrítica. Los contenidos, en su conjunto, informan de la cantidad y
diversidad de intereses.

Hallazgo 1: DQ+ por encima de la media esperada4:


Es prácticamente imposible que la persona sea limitada intelectualmente. La persona tiene
capacidad para elaborar relaciones entre los objetos, manejar conceptos y relacionarlos
entre sí. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 2: R por encima del promedio (más de 25):


La persona es productiva y seguramente tiene un buen potencial intelectual. Si a más de
dar muchas R, la persona muestra una gran amplitud de contenidos, revela que posee
mayor amplitud de intereses, y en principio, mayor será su desarrollo cognitivo. En personas

4
Remítase a la Tabla 5.6 para hallar los valores esperados de DQ+.
64
limitadas cognitivamente, o muy constreñidas, la totalidad de los contenidos se agruparán
en una, dos o máximo tres categorías de contenidos. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 3: Zf = 15 o más:
La persona realiza importantes esfuerzos para dotar de sentido, organizar y crear relaciones
significativas entre los estímulos que percibe. Es capaz de poner en marcha los factores
cognitivos, afectivos y motivacionales que permiten este trabajo complejo, es decir, lleva a
cabo tareas de creación personal. Este proceso de creación supone un esfuerzo superior
para realizar tareas y solo puede ser realizado con un buen desarrollo cognitivo. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo 4: FD = 1 y FV = 1:
Anuncian la capacidad de la persona para mirarse “hacia adentro”, auto-examinarse y
tomar distancia respecto del entorno. Si aparecen VF y más aún V, implica que el auto-
examen conlleva una reacción cargada de angustia. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 5: DQ+ = 5 o más; Zsum = 31 o más; W = 45% o más y DQv = 0:


La persona probablemente posea un nivel intelectual dentro del rango de los 120 a los 139
puntos de coeficiente intelectual (categoría superior a muy superior). Avance al PASO 13.

PASO 13: Se revisan las frecuencias de inversiones (√), lateralizaciones (<) y giros (@) de
las láminas. Cuando la persona siente incomodidad ante la lámina, intentará alterar dicha
imagen y una forma de lograrlo es hacer girar la lámina buscando una nueva imagen, verla
de lado o invertirla. No es infrecuente que las personas de vez en cuando opten por invertir
o girar la lámina para responder, es más, esto puede significar una sana flexibilidad en el
manejo de los puntos de vista respecto del mundo. Sin embargo, la utilización excesiva de
esta estrategia informa acerca de ciertas modalidades no muy adecuadas de aproximación
a la realidad.

Hallazgo 1: no existen inversiones, lateralizaciones, ni giros y P = 7 o más:


La persona tiene una falta de espontaneidad para acercarse a explorar la realidad, con una
necesidad de apegarse ansiosamente a las normas, lo que produce inhibición y rigidez. Es
común que se produzca en personas cuya curiosidad está coartada, y por tanto, el interés
por el mundo es algo limitado. Esta rigidez e inhibición puede ser momentánea y
circunscribirse a la situación de la prueba (en personas que están ansiosas por la prueba).
Avance al hallazgo 6.

Hallazgo 2: inversiones y lateralizaciones son un 4 a 15% de R:


La persona se caracteriza por una sana espontaneidad para explorar la realidad, sin llegar a
ser impulsiva. Tiene curiosidad por el mundo, le agrada aprender, investigar y tener nuevas
experiencias pero respetando las normas, aunque sin rigidez ni ansiedad. Avance al
hallazgo 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 3: inversiones y lateralizaciones son más del 16% de R:


La persona tiende a ser impulsiva para acercarse y explorar la realidad, pero cuando se
halla ante algo desconocido se bloquea, lo que se tratará solucionar desacatando normas o
mostrándose informal. Avance al hallazgo 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

65
Hallazgo 4: inversiones en las primeras respuestas de 3 o 4 láminas:
Existen sentimientos oposicionistas y negativistas, que reflejan la dificultad para admitir la
realidad tal como se la presenta, y por ello, la persona la acomoda a su capricho. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo 5: inversión en todas las láminas:


Actitud desconfiada. Indicador de posible desvalorización al examinador lo cual constituye
un elemento negativo de pronóstico. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 6: no existen giros:


Excesivo sometimiento y rigidez. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 7: no existen giros ni respuestas S:


La persona es rígida, de poca energía y tiende al sometimiento incondicional. Avance a la
próxima AGRUPACIÓN.

Hallazgo 8: no existen giros pero hay más de 1 respuesta S:


La persona cree que se opone o aparenta oposición para no verse débil, pero su oposición
no la lleva a la práctica ya que en el fondo es rígida y sometida. Avance a la siguiente
AGRUPACIÓN.

Hallazgo 9: giros en más de 3 láminas y ausencia de respuestas S:


La persona es oposicionista y lo manifiesta en sus actos y opiniones solamente por el
deseo de “llevar la contraria”. Se opone sin base conceptual que justifique esta actitud.

Hallazgo 10: giros en más de 3 láminas (sin importar si existen respuestas S o no):
Típico en los adolescentes. Oposicionismo, la persona trata de ver las cosas de otra
manera. Actitud de desconfianza que puede anunciar presencia de rasgos paranoides.
Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 11: giro y uso de S en la misma respuesta:


Alto nivel de oposicionismo. Avance a la siguiente AGRUPACIÓN.

66
CAPÍTULO 6

INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

6.1: Definición de interpretación de la realidad:


Esta es la segunda agrupación de la Tríada Cognitiva. La interpretación de la realidad se
lleva a cabo tras un proceso de mediación que consiste en identificar o traducir la
información recogida (percepción) en base a imágenes disponibles en la memoria, a fin de
de poder cumplir la tarea que consiste en responder a la pregunta ¿Qué podría ser esto?

Se trata de averiguar en qué medida las respuestas dadas por la persona se ajustan a los
rasgos de la mancha. O sea, se averigua la claridad de la prueba de realidad. La
interpretación, sin embargo, no se limita a esclarecer si la respuesta se ajusta al área
empleada. Se trata de precisar ciertos rasgos de la actividad de interpretación,
especialmente en qué grado está marcada por interpretaciones comunes (FQo),
infrecuentes (FQu) o inexactas (FQ-). También investiga las circunstancias en las que
aparecen interpretaciones erróneas.

Exner parece entender como prueba de realidad a aquel proceso que permite distinguir si
las percepciones corresponden a objetos (o a relaciones entre ellos) que existen en la
mente o en el mundo externo. Gracias a esta prueba, aprendemos a adaptar nuestros
deseos y conductas a las circunstancias del ambiente social y físico. Por este proceso
reconocemos que hay cosas que son permitidas, factibles, posibles, y otras no.

6.2: El proceso de respuesta y la interpretación de la realidad:


El proceso mental que implica la creación de una respuesta, activado por la pregunta ¿Qué
podría ser esto?, es como el que tiene lugar si a alguien se le enseña la foto de una silla y
se le formula esa misma pregunta. Aunque la consigna sea escueta, se da a entender que
la tarea es hacer cuadrar o conciliar una respuesta con las propiedades esenciales (distales
o llamativas) del área de la mancha (campo estimular) utilizada para producir la respuesta.
Estas propiedades son los verdaderos componentes de un campo estimular. La tarea de
realizar esa coincidencia o conciliación se vuelve más complicada cuando se muestra una
lámina, porque la mancha no posee las propiedades distales exactas que aparecen en la
foto de una silla. Por ejemplo, una silla tiene patas, un asiento, un respaldo. Puede tener
otros componentes, tales como tapizado o brazos, pero las patas, el asiento y el respaldo
son las propiedades esenciales que diferencian a la silla de otros objetos, como una mesa o
un taburete.

6.3: Las respuestas son el resultado de un proceso de toma de decisiones:


Cuando una persona explora una macha y sus zonas, crea varias respuestas posibles.
Esto se debe a que los rasgos distales de las manchas, permiten, o incluso estimulan,
múltiples interpretaciones. Por ejemplo, es probable que casi todo el mundo se dé cuenta
claramente de que la lámina I puede identificarse como un murciélago, un pájaro o una
mariposa en cuanto le echa un vistazo a la mancha, sin embargo muy pocas personas dan
como respuesta las tres respuestas, y a veces, ni siquiera dos. De hecho, hay quien
rechaza esas tres respuestas a favor de otras como “máscara”, “mujer”, “ángeles”, etc. Esto
se lleva a cabo gracias al proceso mediacional de comparar una posible respuesta con las
demás posibles respuestas. Muchas respuestas son descartadas por este procedimiento
de comparaciones por pares y otras son descartadas por razones de censura. Las

67
respuestas emitidas son el resultado de este proceso de decisiones. Las decisiones que
toma una persona puede verse afectada por muchos factores:

Predisposiciones cognitivas Emociones positivas o negativas


Estilos de respuesta Demandas sociales, etc.
Necesidades personales Defensas

El análisis de la “interpretación de la realidad” se dirige a esclarecer:


a) En qué medida la persona reconoce la realidad externa al tomar decisiones;
b) Cómo se deja influir por aspectos de su psicología personal al tomar decisiones.
La diferenciación de respuestas en las categorías específicas de populares, ordinarias,
únicas y menos, establece un continuo que se relaciona directamente con este asunto y
constituye la piedra angular para averiguarlo.

6.4: Plan de interpretación:

PASO 1: Hay dos variables, XA% y WDA%, que identifican las dificultades en la percepción
de la realidad. Se trata de definir en qué medida la actividad de interpretación de la realidad
produce conductas que resultan apropiadas a la situación. El motivo de recurrir a dos
fórmulas es que ninguna de las dos, por sí sola, aclara cómo la persona hace un uso
apropiado de la forma, pero las dos juntas lo explican. La forma ampliada apropiada (XA%)
recoge la proporción de respuesta con buen ajuste formal de todo el protocolo. La forma
apropiada en áreas comunes (WDA%) se limita a respuestas con buen ajuste formal dadas
en las áreas W y D. Se espera que las dos variables sean de valor considerable y ambas
similares, aunque es típico que la WDA% sea algo más elevada, si bien habrá casos en los
que suceda lo contrario. Los postulados interpretativos resultantes dependerán de los
valores de las variables y de la magnitud de su diferencia.

Hallazgo potencial 1: XA% entre 0,78 y 0,90 y WDA% = o más que XA%:
En general la interpretación de la realidad es adecuada a la situación. Es decir, está intacto
el ingrediente esencial de una prueba de realidad convencional. Avance al PASO 2 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: XA% = 0,91 o más y WDA% es = o más que XA%:


La persona realiza un particular esfuerzo por asegurarse de que su interpretación de la
realidad sea apropiada a la situación. Este rasgo, común a los obsesivos, no debe
equipararse mecánicamente con la obsesividad. Tan sólo significa que la interpretación de
la realidad de la persona está muy caracterizada por su preocupación por realizar una
traducción correcta de las situaciones. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si
no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: XA% = 0,78 o más y WDA% 0,74 o menos:


Estos valores reflejan un error de cálculo por parte del examinador. Si se descarta un error
tal, seguramente se trata de un protocolo corto (16 respuestas o menos) y que presenta
una extraña mezcla consistente en una cantidad sustancial de respuestas Dd, la mayoría
de las cuales se codificarán como FQo o FQu, y una proporción mayor de respuestas W o
D codificadas menos (FQ-) o carentes de forma (FQsin). Un protocolo de esa naturaleza
quizá esté reflejando un problema de procesamiento, también puede darse cuando un
individuo intenta simular graves trastornos. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.
68
Hallazgo potencial 4: XA% entre 0,70 y 0,77 y WDA% es = o más de 0,80:
La interpretación de la realidad, por lo general, es apropiada en situaciones obvias, pero
deja de serlo en otras circunstancias. Hay numerosas causas posibles para esta pérdida de
eficacia de la interpretación de la realidad (o de la prueba de realidad). Las más comunes
son las interferencias emocionales o ideacionales, pero también ciertos problemas de
procesamiento pueden a veces llevar a identificaciones erróneas. Una revisión de las
características de las respuestas menos (FQ-) y sin forma proporcionará importantes claves
para entender estos datos. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: XA% = 0,69 o menos y el de WDA% = 0,80 o más:


La interpretación de la realidad tiende a vacilar de forma significativa en situaciones en las
cuales las claves que conducirían a traducciones apropiadas no son evidentes. La
diferencia entre los dos valores vendrá determinada por la gran cantidad de respuestas Dd
que impliquen ciertos fallos de identificación. Las Dd no implican un procesamiento
económico. Por el contrario, suponen un cierto tipo de reformulación de la imagen
almacenada que puede producirse como consecuencia de una actitud defensiva, una
preocupación inusual por las minucias o una predisposición negativa. La revisión de los
rasgos de las respuestas menos y sin forma proporcionará información sobre la causa de la
interferencia de la interpretación de la realidad. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: XA% entre 0,70 y 0,77 y WDA% entre 0,75 y 0,79:
Indica un nivel moderado de disfunción de la interpretación de la realidad. Esto denota un
problema en la prueba de realidad. La causa más probable son las interferencias
emocionales y/o ideacionales. Se obtendrá información al respecto al revisar las
características de las respuestas menos o sin forma producidas en áreas W y D. Avance al
PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: XA% = 0,69 o menos y WDA% = 0,74 o menos:


Refleja la presencia de una significativa deficiencia en la interpretación de la realidad. Hay
varios elementos importantes para calibrar su magnitud:

a) WDA% entre 0,65 y 0,74: la disfunción es grave y afecta notablemente la prueba de


realidad.

b) WDA% = 0,64 o menos: la disfunción es muy severa, y la prueba de realidad se


encuentra muy alterada.

c) Diferencia entre XA% y WDA% es = o mayor a 0,10: la disfunción es mucho más


notable en situaciones en las que las situaciones de la realidad son complejas o
ambiguas.

d) Diferencia entre XA% y WDA% es menor a 0,10: el deterioro es generalizado, es decir,


no depende de lo evidentes u obvias que sean las situaciones de la realidad. Avance al
PASO 2.

PASO 2: Las respuestas FQtsin (sin forma) indican que en el curso del proceso
mediacional se ha hecho caso omiso del contorno por efecto de cierta emoción interna. En
general, los contornos son los rasgos más sobresalientes de las manchas e ignorarlos
cuando se realiza la traducción del campo es insólito y puede señalar una falla en la
69
interpretación de la realidad. La mayor parte de las respuestas sin forma implican el uso del
color cromático (C Pura), pero hay algunas que conllevan el uso de determinantes de
sombreado (C`, V, T, Y). Todas las respuestas sin forma se relacionan con intensos
afectos. Hay casos muy inusuales en los que aparece una respuesta de movimiento
humano sin forma -FQ(M)sin-, lo cual indica una actividad ideacional que no está bien
controlada. En la mayoría de los protocolos la frecuencia de respuestas sin forma será 0 o 1
y por ello afectarán poco a las diversas proporciones relacionadas con la interpretación de
la realidad. Pero si su frecuencia es más elevada puede que tengan importancia en la
interpretación.

Hallazgo potencial 1: Respuestas FQtsin = 1 o menos:


No existe interpretación significativa. Si existen respuestas con FQ-, avance al PASO 3. Si
no las hay, avance al PASO 4.

Hallazgo potencial 2: Respuestas FQtsin = 2 o más:


Las hipótesis generadas en el PASO 1 deberán ser enmendadas indicando que la
efectividad de la actividad mediacional se ve impedida en ocasiones por la interferencia de
pre-pensamientos (si hay respuestas de M sin) o de afectos intensos (si aparecen otros
tipos de respuestas sin forma). Si existen respuestas con FQ-, avance al PASO 3. Si no las
hay, avance al PASO 4.

PASO 3: Las variables que se estudian en este paso se centran en las respuestas
inapropiadas, o sea, respuestas FQ-. Estas se dan en casos en que la persona percibe las
formas de una mancha de una manera incompatible con las propiedades distales de la
misma. Aparecen en casi todos los protocolos. Muchas de ellas se relacionan con
localizaciones Dd o S y en general son un mal menor comparadas con aquellas respuestas
menos que aparecen en las áreas W o D. Las respuestas FQ- pueden deberse a:

a) Un procesamiento defectuoso;
b) Factores emocionales, pre-pensamientos o prejuicios y/o obsesiones que conducen al
persona a producir identificaciones erróneas de los rasgos estimulares.

Sea cual fuere la causa, la respuesta FQ- es el resultado de determinados aspectos


personales que hacen que se desestime el campo estimular y se lo reemplace por
elementos personales que acaban siendo proyectados en la respuesta. Las FQ-
representan un desprecio o una distorsión de la realidad (una disfunción en la interpretación
de la realidad). Estas respuestas poseerán con frecuencia cierta homogeneidad de
localización, determinantes o de contenidos, lo que puede proporcionar a su vez pistas
sobre los antecedentes de la disfunción. Es evidente que cuando las FQ- aparecen con
frecuencias significativas constituyen un indicador de perturbación cognitiva que puede
relacionarse con una serie de alteraciones psicológicas o neurológicas importantes. La
frecuencia de FQt-, está representado por la variable X-%.

Hallazgo potencial 1: X-% = 0,14 o menos y FQt- entre 1 a 3:


Los episodios de disfunción mediacional ocurren con una frecuencia similar a la de la
mayoría de las personas. Deberá revisarse la frecuencia de respuestas S- para determinar
si hay factores de negativismo o enojo que contribuyan de forma significativa a estos
episodios ocasionales. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

70
Hallazgo potencial 2: X-% entre 0,15 a 0,20:
Es motivo de preocupación ya que hay una moderada disfunción en la prueba de realidad.
La presencia de 3 respuestas menos, en un protocolo de 15 a 16 respuestas, indica que la
disfunción se ha manifestado a pesar de mantener la persona una actitud conservadora en
relación al test. Cuando en los protocolos cortos la X-% se encuentra entre 0,15 y 0,20, el
examinador debe prestar una cuidadosa atención a la disfunción. Es posible que tenga una
magnitud mayor de lo que indica la X-%. Por otra parte, si la frecuencia de FQ(S)- es igual o
similar a la FQt- la disfunción se puede relacionar de forma directa con los rasgos afectivos
de la persona. Avance al PASO 3a si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: X-% entre 0,21 y 0,25:


Existe una tendencia continuada a cierta disfunción de la prueba de realidad. Para
comprender esto hay que tener en cuenta el valor de R, la frecuencia de FQt- y la
frecuencia de FQ(S)-. Por ejemplo, si el protocolo tiene entre 15 y 16 respuestas y 3 ó 4
respuestas menos se dan en áreas W o D, se entenderá que hay una disfunción duradera y
probablemente grave. En el otro extremo se encuentran los protocolos de longitud media
(entre 17 y 27 respuestas). En estos casos, la disfunción no debe ser considerada
duradera, sino más bien relacionada con problemas que pertenecen al procesamiento o a
los afectos. De hecho, si el número de respuestas FQ(S)- iguala o excede a la mitad de las
respuestas menos, es probable que el problema tenga que ver con emociones negativas, y
las variables relacionadas con el afecto arrojarán luz sobre la cuestión. Avance al PASO 3a
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: X-% = 0,26, y sobre todo si es = o más de 0,30:


Hay una elevada probabilidad de un deterioro importante de la interpretación de la realidad.
Quizás se pueda detectar alguna homogeneidad entre las respuestas menos. Sin embargo,
la disfunción está tan extendida que parece permanente. En general, esta condición se
cumple cuando el individuo es víctima de un trastorno que es invalidante porque está
seriamente dañada la prueba de realidad. Avance al PASO 3a si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: X-% = 0,70 o más:


Es altamente probable que la persona esté intentando exagerar o simular sus síntomas. Si
una X-% fuera realmente mayor que 0,70, la persona sería extremadamente difícil de
examinar. Los individuos con ese grado de alteración suelen ser imposibles de evaluar. De
ordinario, el historial reciente confirmará la presencia de un proceso psicótico activado. Si el
historial no proporciona una evidencia clara y manifiesta de un estado psicótico, hay una
gran probabilidad de que la persona esté simulando los síntomas. Avance al PASO 3a.

PASO 3a: Cuestiones de homogeneidad. Los indicadores de disfunción en la prueba de


realidad son bastante específicos. El estudio de la frecuencia de S y Dd refleja una de las
áreas de atención en relación a los indicadores. Sin embargo, las respuestas menos
pueden ser producto de variadas causas, incluyendo preconceptos, preocupaciones y
aspectos emocionales. Esta parte del PASO 3 busca los elementos comunes que puedan
estar en relación con la disfunción. Los hallazgos potenciales del PASO 3a no son
mutuamente excluyentes. Por lo tanto, deberá considerarse cada posibilidad al interpretar el
protocolo.

Hallazgo potencial 1: R = 18 o más; FQt- = 1 a 3:


No existe interpretación significativa. . Avance al PASO 4.
71
Hallazgo potencial 2: R = 18 o más; FQt- = 4 o más y se dan sólo en las dos o tres
primeras láminas:
Es probable que la disfunción sea una reacción a la situación de examen; es decir, la
persona no ha comprendido la naturaleza de la tarea y le ha generado ansiedad, o ha
enfrentado el test con actitud negativa. En este último caso, es probable que las respuestas
menos incluyan S. En ambas situaciones, la disfunción es pasajera. De manera que si por
un lado X-% refleja el funcionamiento durante el test, podría también exagerar la tendencia
a desarrollar una disfunción mediacional bajo circunstancias que le resulten más familiares
al individuo. El historial permitirá discernir si una disfunción similar tiende a ocurrir de forma
habitual cuando la persona debe responder a situaciones extrañas o marcadas por
demandas no deseadas. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 3: R = 18 o más; FQt- = 4 o más y la mayoría son S:


Es probable que parte de la disfunción proceda de una alteración afectiva relacionada con
la ira o el negativismo. Otros tipos de emociones pueden interferir también con la
interpretación de la realidad. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 4: R = 18 o más; FQt- = 4 o más y la mayoría se da en láminas


cromáticas:
Existe una alteración emocional de la percepción. Cuando una interferencia emocional
distinta a la ira o al negativismo es la principal causante de la disfunción perceptiva, suele
darse una particular homogeneidad entre los determinantes de las respuestas FQ-. La
mayoría de estas respuestas incluirán determinantes de color cromático y/o de sombreado.
Avance al siguiente hallazgo
Hallazgo potencial 5: R = 18 o más; FQt- = 6 o más y se reparten a lo largo de todas
las láminas:
Las dificultades perceptivas son habituales en la persona y no se asocian a situaciones
específicas, lo cual supone un trastorno generalizado y de mal pronóstico. Avance al
siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 6: R = 18 o más; FQt- = 4 o más y coinciden con M, FM, m:


Algún pensamiento extraño está contribuyendo a distorsionar la realidad. Si aparecen 2 o
más M-, y especialmente si representan una proporción significativa de todas las
respuestas menos, significa que una ideación trastornada está afectando la capacidad de
interpretación de la realidad. El que la mayoría de las respuestas menos sean FM o m
indica que hay actividades mentales periféricas generadas por la necesidad y/o el estrés,
que alteran la interpretación de la realidad, perturbando la atención y la concentración e
invadiendo los patrones lógicos de pensamiento. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 7: R = 18 o más; FQt- = 4 o más y la mayoría coinciden con Fr, rF o


FD:
La alteración en la interpretación de la realidad tiene que ver con temas de la autoimagen.
Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 8: FQt- = 4 o más y casi todas son F pura y L = 1 o más:


El estilo evitativo se ha vuelto ineficaz y está siendo mantenido a base de distorsionar la
realidad. La persona es negligente en la interpretación de la realidad y no cumple con las
demandas o expectativas sociales. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 9: FQt- = 4 o más y casi todas son F pura y L = 0,99 o menos:
La persona está distorsionando la realidad con fines claramente defensivos. Es una
72
estrategia por la cual el individuo evita enfrentar lo que supone que es la realidad de la
situación, recurriendo a su distorsión forzada. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 10: FQt- = 4 o más y se agrupan en contenidos homogéneos:


(Entiéndase por “contenidos homogéneos” aquellos contenidos que se repiten de una a otra
respuesta dada y que tienen rasgos comunes). Alguna preocupación está provocando
disfunción mediacional. La naturaleza de la preocupación se reflejará por las categorías de
contenido. En el siguiente cuadro se proporcionan algunas pistas de interpretación
proyectiva cuando los contenidos son homogéneos:

Tabla 6.1: Interpretación de FQt- con contenidos homogéneos


Contenidos con más de 3 FQt- Preocupación probable
Humanos Relaciones humanas y relaciones consigo mismo
Experiencia emocional o sensorial Autoimagen
Anatómicos o radiográficos Autoimagen en relación al cuerpo o la salud
Sexuales Función o roles sexuales

Avance al siguiente hallazgo.


Hallazgo potencial 11: FQt- = 4 o más y la mayoría son primera respuesta a una
lámina:
Hay un manejo descuidado o precipitado de la interpretación de la realidad, que a su vez
puede provenir de una dificultad de procesamiento, pero también puede deberse a una
tendencia a la impulsividad cognitiva. Esta última posibilidad se confirmaría si las siguientes
respuestas a esas manchas son apropiadas. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 12: FQt- = 4 o más y la mayoría son la última respuesta a una
lámina:
Deben considerarse algunas posibilidades. Primera, que es la más habitual, que esas
respuestas tengan una especial significación para la persona, y el estudio de sus
características o su contenido resulte muy revelador. Una segunda posibilidad es que la
persona sea proclive a exagerar su perturbación. Esto sería particularmente probable si
todas las respuestas menos fueran últimas respuestas. Tercera, la persona se fatiga
fácilmente y no puede mantener los procesos de focalización de la atención el tiempo
suficiente y sus percepciones se relajan. Avance al PASO 3b.

PASO 3b: Grados de la distorsión menos: Se revisan las respuestas con FQt- para
valorar el grado de desconexión de la realidad.

Tabla 6.2: Criterios para estimar distorsión de respuestas FQt-:


Grado de Criterio
distorsión
La respuesta incluye rasgos que son congruentes con elementos del campo
estimular. La localización es razonablemente precisa y, a pesar de que una
respuesta hay sido codificada menos, algunos de sus componentes suelen
Leve identificarse con facilidad. Las respuestas de “caras” en las láminas II, III y X,
determinadas respuestas anatómicas a las láminas II, III o VIII, respuestas
relacionadas con cangrejos en las lámina IV o V, una galleta rota en la Lámina
VII, etc., son ejemplos de este tipo de respuestas menos, que tienden a reflejar
niveles leves de distorsión.

73
Son respuestas que en su mayor parte están formalmente bien ajustadas pero
se las codifica FQ- porque se han estropeado al añadirles un componente
Moderada importante que es claramente inapropiado. Por ejemplo, en la Lámina III: “Dos
hombres (los D9) que golpean una cabeza de mujer (D7)”. Es apropiado
identificar el D9 como figura humana y, de hecho, es popular, pero traducir el
D7 como una cabeza humana es claramente menos.
Son respuestas que representan un desprecio casi completo del campo
estimular. Su localización suele ser tan difícil de averiguar que hasta el más
empático examinador se verá en apuros o incluso imposibilitado para percibir el
Grave objeto o los componentes importantes de la respuesta. Por ejemplo, en toda la
Lámina I “Un grupo de mineros excavando muy hondo hasta el centro de la
tierra”, o “La cara de un duende” en la parte central de la IV, o “Un grupo de
flamencos volando por lo alto” en toda la Lámina X. Este tipo de respuestas
constituyen disfunciones mediacionales graves. Indican un notable alejamiento
de la realidad que suele darse sólo cuando está presente algún tipo de
funcionamiento psicótico.

Hallazgo potencial 1: X-% = 0,21 o más y distorsiones graves = 1 o más:


A veces se producen graves alteraciones en las operaciones cognitivas de interpretación de
la realidad, no muy diferentes de las que se observan en casos de psicosis manifiesta. La
presencia de tan solo una respuesta con grave distorsión apunta a que posiblemente
existen conductas que se desvían gravemente de lo que sería apropiado en una situación
dada. Gran cantidad de respuestas menos con distorsiones graves dará pie a la conclusión
de que con frecuencia la actividad de la prueba de realidad sufre perturbaciones caóticas
que inevitablemente serán un semillero de conductas ineficaces o inapropiadas (alta
probabilidad de trastorno esquizofrénico). Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: FQt- es el doble de la suma FQto + FQt+ y sobre todo si hay 1
distorsión grave:
Trastorno esquizofrénico. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 3: X-% entre 0,15 y 0,20 y ninguna distorsión grave:


Si bien estos valores para X-% pueden mostrar una moderada disfunción mediacional,
también puede indicar que la persona tiende a mostrarse individualista y poco convencional
a la hora de hacer las traducciones de los estímulos. Avance al PASO 4.

PASO 4: Este paso clarifica cómo la persona procesa cognitivamente los datos y cómo
consigue adaptar esta elaboración con un ajuste más o menos convencional del producto
final de sus percepciones. Con ello se puede seguir los pasos que la persona realiza en la
resolución de cada uno de los problemas que se le plantean, y detectar dónde se producen
los fallos. La variable que habla de la efectividad práctica del proceso cognitivo es FQt-.

Tabla 6.3: Valores esperados para FQt- según el estilo:


Estilo Valor esperado FQt-
Introversivos 0a2
Extratensivos 0a2
Ambiguales 1a3

74
Hallazgo potencial 1: FQt- en valor esperado o menos:
Buen grado de adecuación entre la realidad y la idea que la persona tiene de ella. Buen
ajuste perceptivo. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: DQ+ en el intervalo esperado o más, pero 3 o más DQ+ son al
mismo tiempo FQt-:
La persona realiza un trabajo cognitivo elaborado pero su producción no se ajusta a la
realidad. En este caso, la persona parece tener una buena capacidad cognitiva, pero poca
eficacia práctica. Habrá que buscar variables que expliquen el porqué de esta interferencia
en el rendimiento. Avance al PASO 5.

Tabla 6.4: Amplitudes y valores esperados para DQ:


DQ + Valor esperado
Ambiguales 5a8
Extratensivos 5a8
Intratensivos 7 a 10
Niños <12 años 5a8

PASO 5: Revisión de respuestas Populares (P). Informan de la medida en que la persona


es capaz de responder a los estímulos como la mayoría de las personas de su entorno, de
ver las cosas como los demás, es decir, representan el grado de adaptación a las normas
del grupo a la que pertenece. Los valores medios se incluyen en la tabla siguiente:

Tabla 6.5: Valores esperados de P según el número de R y edad de la persona:

R entre 17 y 28, en adolescentes y adultos P entre 5 y 7


R entre 17 y 28, en niños menores de 12 años P entre 4 y 7
R entre 14 y 16 sin importar la edad P entre 4 y 6
R más de 28 sin importar la edad P entre 6 y 9

Hallazgo potencial 1: P está dentro del intervalo esperado:


Es mínima la probabilidad de que aparezcan conductas no convencionales en situaciones
simples y/o bien definidas. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: P mayor a lo esperado:


Es una persona agudamente consciente de lo que cree que debería hacer y que sufre
mucho si no lo hace (psicoanalíticamente se diría que es una persona con un súper-yo duro
o rígido). La persona tiene un alto grado de convencionalidad, con excesivo sometimiento a
la norma social. Se podría decir que en ella influye excesivamente la deseabilidad social. Es
decir, supone que los demás esperan que responda de una determinada manera y se
siente mal si no intenta actuar según estas expectativas de los demás. Se preocupa en
exceso por detectar las claves de las conductas socialmente aceptables o deseables. En
definitiva, esta persona ve que corre peligro su identidad percibida (conjunto de juicios de
valor que la persona atribuye a los otros con respecto de sí misma -¿qué piensan los otros
de mí?-). Su identidad percibida se ve amenazada si piensa que no se conduce según lo
75
esperado y, a menudo, sacrifica su capacidad creativa, sus rasgos más personales y
únicos, en aras de esa exagerada adaptación a la norma. Esto es común en los individuos
de estilo obsesivo, pero, incluso en ausencia de ese estilo, el hallazgo refleja una ostensible
tendencia al perfeccionismo. No hay que entender necesariamente esa tendencia como un
defecto, pero suscita interrogantes sobre un posible exceso de preocupación por la
deseabilidad social, o sea, por ser aceptado. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 3. P menor a lo esperado:


La persona da respuestas menos convencionales y más individualistas, incluso en
situaciones simples y/o bien definidas. No ve las cosas como la mayoría de las personas de
su entorno, lo que puede ocurrir por incapacidad o por resistencia a expresar respuestas
demasiado obvias. Un P bajo puede revelar grave patología si se asocia a FQt- alto o
códigos especiales con un valor ponderado mayor a lo esperado (Suma Pond 6). Pero en
ausencia de estas variables, también indica que se trata de una persona singular y original,
que sin violar la realidad, prefiere manejarla de forma menos convencional. Esto último no
se trata necesariamente de una deficiencia, pero plantea un interrogante sobre si la persona
tiene una tendencia persistente a hacer caso omiso de las convenciones sociales. Avance
al PASO 6.

PASO 6: Los protocolos de adultos o adolescentes mayores, si son razonablemente


inteligentes o bien educados, incluyen unas pocas respuestas FQt+ (entre 1 y 3). Se las
denomina sobre-elaboradas porque el individuo articula más rasgos formales de lo que
sería necesario para describir el objeto percibido. Reflejan una tendencia a la precisión. Si
aparecen con una frecuencia baja, indican que la persona se siente motivada por la tarea.

Hallazgo potencial 1. FQt+ = 0:


No se pueden sacar conclusiones claras, pero si la persona posee una buena educación, o
si el examinador tiene razones para suponer que se encuentra intelectualmente por encima
de la media, habrá que revisar la codificación de la calidad formal, ya que la ausencia de
respuestas FQt+ puede ser indicativa de un enfoque apático, defensivo o incluso dañado
de la interpretación de la realidad. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2. FQt+ entre 1 y 3:


El individuo trata de ser bastante preciso a la hora de traducir la admisión de información y
además es probable que esté bien motivado para hacer el test. Avance al PASO 7 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 3. FQt+ = 4 o más:


Marcada tendencia hacia la precisión o la corrección. Esto no hay por qué entenderlo como
una deficiencia, pero es señal de que la persona puede ser demasiado cautelosa al tomar
decisiones. Cuando este hallazgo se cumple en un caso de estilo obsesivo, refleja una
tendencia muy perfeccionista en la interpretación de la realidad. Avance al PASO 7.

PASO 7: Se examina lo adecuadas que son las respuestas a la luz de si las traducciones
de la realidad son más convencionales o más idiosincráticas. La Forma Convencional
(X+%) es la medida en que la persona recurre a considerar las propiedades distales del
campo estimular que no sólo atraen la atención sino que también limitan el abanico de
traducciones que resultan congruentes en esa área. Que se seleccione una respuesta
ordinaria (O) entre el conjunto de posibilidades existente en el campo estimular es señal de

76
que las interpretaciones de la realidad de la persona suelen ser comunes o convencionales.

La Forma Única (Xu%) representa la proporción de respuestas únicas (U) del protocolo.
Está claro que son respuestas menos convencionales. De lo que se trata es de averiguar si
las que aparecen en un protocolo reflejan o no una tendencia a ignorar la convencionalidad.
Las respuestas U pueden ser variaciones cautelosas o defensivas de las respuestas
ordinarias. Pero también pueden ser creativas. De ordinario, la mitad o más de tres cuartos
de las respuestas de un protocolo se codifican como ordinarias, pero también se espera
que haya varias únicas, en especial cuando R es más de 17. Su proporción varía, pero se
espera que sean más numerosas que las respuestas menos.

Hallazgo potencial 1: X+% entre 0,70 y 0,89:


La persona tiende a organizar sus conductas de acuerdo a las exigencias o expectativas
sociales. Avance al hallazgo 7 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 2: X+% = 0,89 o más:


Inusual compromiso con la convencionalidad (hiperconvencionalidad). Puede ser un aviso
de que hay un exceso de preocupación por la aceptabilidad social que sacrifica la
individualidad. Las elevaciones de X+% también reflejan una clara tendencia a la
obsesividad y/o el perfeccionismo. Avance al hallazgo 7 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: X+% entre 0,69 y 0,55:


Se trata de una persona poco convencional en sus percepciones (no percibe las cosas
como los demás). Esto puede deberse a un modo personal de percepción pero sin
distorsión de la percepción (personas creadoras, inventivas, imaginativas, originales) o a un
alejamiento de la realidad. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: X+% entre 0,69 y 0,55 y L mayor a 0,99:


Señala la presencia de marginación o defensividad sociales; es decir, la persona evita la
convencionalidad como forma de mantenerse a distancia del entorno, al que percibe como
amenazante, exigente o poco hospitalario. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: X+% = 0,54 o menos y X-% = 0,21 o más:


Hay más conductas atípicas o inoportunas de lo esperable. Esa inclinación hacia las
conductas no convencionales es inducida por alguna modalidad de disfunción en la prueba
de realidad. A la persona se le está haciendo difícil ver las cosas como los demás, y por
ello, le es difícil establecer comunicaciones significativas y estables o generar conductas
que respondan a las exigencias reales de las situaciones. Avance al hallazgo 7 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: X+% = 0,54 o menos y X-% = 0,20 o menos y Xu% 0,25 o más:
Muchas de las interpretaciones de la realidad van a estar alejadas de lo convencional. No
significa que haya un problema en la prueba de realidad, ya que las interpretaciones serán
apropiadas, aunque inusuales para la situación. Estos datos indican que la persona no se
deja influenciar demasiado por la demanda o la expectativa social, lo cual no tiene por qué
suponer necesariamente una deficiencia. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: Xu% menor de 0,10:


Alguna disfunción de la prueba de realidad interfiere en la organización de conductas para

77
que estén de acuerdo a las exigencias sociales. Avance al hallazgo 9 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: Xu% mayor de 0,20:


Señala un excesivo autocentramiento. Se trata de una persona individualista que percibe
las cosas en función de sus propias necesidades, desde sus propios puntos de vista, pero
no distorsiona la realidad. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: S-% = 41% o más:


Persona con fuertes interferentes emocionales que hacen que su percepción distorsione la
realidad. La ira o el negativismo están contribuyendo a un notable apartamiento de lo
convencional. Avance a la siguiente AGRUPACIÓN.

78
CAPÍTULO 7

IDEACIÓN

7.1: Definición:
Esta es la tercera agrupación de la triada cognitiva. Aunque las tres agrupaciones se
relacionan con las distintas formas de la actividad mental, la ideación es la más compleja. Si
el procesamiento consiste en la creación de imágenes y la interpretación de la realidad se
refiere a la traducción (percepción) de esas imágenes, el trabajo de la ideación está
vinculado con el modo en que se conceptualizan y se utilizan las percepciones. Se trata del
área del pensamiento que se encarga de la organización de los símbolos o conceptos de
forma que adquieran significación para la persona. El pensamiento conceptual es un
ingrediente fundamental de la prueba de realidad. Constituye el núcleo de la actividad
psicológica a partir de la cual se desarrollan todas las decisiones y las conductas
deliberadas.

Aunque todas las respuestas del Ps-Ro suponen cierto grado de conceptualización, la
manifestación de esa labor del pensamiento no siempre es evidente en las respuestas. Por
ejemplo, si una persona ante la lámina I contesta “un murciélago”, la verbalización sólo
representa la traducción de la imagen. Incluso durante la Encuesta, cuando el examinador
solicita que la persona detalle dónde se localiza el objeto y por qué tiene esa apariencia, es
posible que no surja la conceptualización. Una persona podría responder “éstas son las
alas y éste es el cuerpo”. De nuevo, eso simplemente representa una traducción
mediacional. Es casi seguro que un cierto grado de actividad ideativa (conceptual) haya
ocurrido en el curso de la formación y articulación de esa respuesta, pero no ha quedado
nada en el material verbal que lo refleje. Por fortuna hay muchas respuestas al Ps-Ro que
trascienden la mera articulación de la traducción. Tanto en la propia respuesta como
durante la encuesta, el murciélago puede ser descrito volando, cayendo en picada,
durmiendo, colgado de un árbol, etc. Todas estas descripciones son ya
conceptualizaciones. Asimismo, el murciélago podría verse como enojado, herido, muerto,
etc. Esas también son conceptualizaciones que representan productos de la actividad
ideacional. En ciertas respuestas las conceptualizaciones son más evidentes. Una
respuesta en la lámina III tal como “Dos personas cocinando algo en una olla” o una
respuesta a la lámina V como “Dos personas sentadas espalda contra espalda,
apoyándose la una en la otra”, requieren de un considerable trabajo de pensamiento o
conceptualización.

7.2: Plan de interpretación:

PASO 1: El EB y el Lambda son relevantes para la ideación. Estas dos variables


combinadas detectarán una serie de orientaciones de respuestas y de toma de decisiones:

1) Coartada
2) Introversiva
3) Extratensiva
4) Ambigual
5) Evitativo-introversiva
6) Evitativo-extratensiva
7) Evitativo-ambigual.
La ideación juega de manera continua un papel importante en la actividad psicológica de
79
cualquiera de estos estilos; sin embargo, su impacto general o su predominancia variarán
en las distintas orientaciones, a veces, de manera notable. Es decir, no hay que considerar
de manera uniforme o estática la presencia del pensamiento en todos estos estilos.

Hallazgo potencial 1: M = 0 y Suma Pond = 0 (estilo coartado):


Implica graves problemas y se puede determinar un estilo coartado. Esta variable indica
que la persona está haciendo un rígido esfuerzo defensivo, basado en una especie de
parálisis afectiva, de manera que restringe al máximo la reflexión (M=0) y el intercambio
emocional (Suma Pond C= 0). Esto constituye una especie de blindaje que protege a la
persona de los estímulos externos perturbadores, pero la deja indefensa ante cualquier
complicación de la realidad, ya que no dispone de recursos accesibles para organizar
conductas y es muy vulnerable a padecer episodios de desorganización psicológica. Es
como si estuviera sobreviviendo funcionando al mínimo, lo cual puede ser suficiente para
un ambiente muy estructurado, simple y rutinario, pero ante dificultades inesperadas o
cambios en su entorno, no existe un repertorio potencial para hacerles frente. Señala una
predisposición a la impulsividad debido a la carencia de potencial suficiente para tomar
decisiones, poner en práctica soluciones a los problemas y tolerar situaciones estresantes.
Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: M = 0 y Suma Pond C = 4 o más (no hay estilo):


No se puede identificar el estilo de la persona. En todo caso la persona se encuentra
sobrepasada o ahogada por sus emociones, razón por la cual deberá evitarse cualquier
suposición sobre un estilo específico. Se puede afirmar que hay intensas emociones que
interfirieren con el pensamiento, obstaculizando las condiciones necesarias para la atención
y la concentración. La intensidad de esas emociones es perturbadora, y por lo general, la
persona desarrollará cierta impulsividad ideacional o conductual. Habitualmente, esta
inundación emocional del pensamiento es una condición pasajera que instala y se mantiene
durante un período de tiempo en que la persona es incapaz de tomar el control de su
intensa emocionalidad. Avance al PASO 3 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: EB indica un estilo introversivo y L menor de 1:


Se puede catalogar a la persona como ideacional. Su estilo básico de respuesta es el uso
del pensamiento y, en la mayoría de situaciones, tenderá automáticamente a utilizarlo. La
persona entonces presentará los siguientes rasgos:

 Prefiere usar su ideación a la hora de resolver problemas


 Tenderá a esperar hasta considerar todas las posibles alternativas antes de tomar una
decisión. Es dada a pensar las cosas de forma exhaustiva y a retrasar la acción hasta
que ha considerado las diversas opciones de acción que tiene.
 Suspende el procesamiento de las emociones antes de tomar una decisión. No procesa
emociones mientras busca una decisión.
 Tiende a confiar en sus evaluaciones propias para elaborar juicios antes que en la
retroalimentación que produce el intercambio con el exterior (los otros).
 Evita verse demasiado influenciada por las emociones.
 Es cautelosa, se esmera en desarrollar una lógica precisa para tomar sus decisiones y
prefiere no llevar adelante conductas de tipo ensayo y error.

Este estilo de respuesta puede ser muy efectivo ante las demandas de la vida cotidiana si
los patrones de pensamiento son lógicos, claros y consistentes, y si la persona es lo
suficientemente flexible como para adoptar un enfoque más intuitivo o de tipo ensayo y

80
error en situaciones en las que las circunstancias favorecen ese tipo de tácticas. Los
trastornos de pensamiento tienen, en este tipo de personas, un impacto mayor, ya que
afectan la piedra angular de su funcionamiento psíquico. En cambio, parecen estar más
protegidas contra los trastornos afectivos. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: EB indica un estilo introversivo y L mayor a 0,99 (evitativo):


La persona tiene un estilo evitativo-introversivo. Esto señala que tiende a los siguientes
rasgos:

 Presenta una tendencia ideacional, pero si bien tiene la tendencia a retrasar las
decisiones mientras considera las distintas opciones, la dominancia del estilo evitativo
suele hacer que este proceso sea menos exhaustivo, por lo que la actividad conceptual
tiende a estar marcada por una gran simplicidad.
 Por lo general, prefiere mantener aparte sus emociones durante la resolución de
problemas o la toma de decisiones, pero es muy vulnerable a la invasión emocional de
su pensamiento si se ve ante situaciones ambiguas o complejas.
 Prefiere sistemas lógicos poco complicados y evita los comportamientos de tipo ensayo
y error todo lo posible.

Este estilo puede ser razonablemente efectivo en condiciones rutinarias y poco ambiguas,
siempre y cuando el pensamiento conceptual sea suficientemente claro y consistente. Si se
descubre este estilo en un niño menor de 12 años, lo cual es raro, puede interpretarse
como un signo de hipermadurez, dado que el estilo reflexivo, tendente a no procesar
emociones y a retrasar la descarga, no es propio de esas etapas del desarrollo. Avance al
PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: EB indica un estilo extratensivo y L menor a 1:


Se trata de una persona en que las emociones ejercen una mayor influencia en toda su
actividad psicológica. Esta configuración se caracteriza por los siguientes rasgos:

 Tendencia a combinar o mezclar los sentimientos con el pensamiento, es decir va a


procesar afecto mientras desarrolla operaciones de resolución de problemas o de toma
de decisiones.
 Suele ser más lábil en los intercambios y descargas emocionales. Se preocupa menos
de retrasar o regular sus expresiones afectivas y tiende a usar estos intercambios como
fuente principal de obtención de gratificación.
 El contacto con los demás y el procesamiento de emoción es prioritario, siendo menos
importante el control de la descarga emocional.
 Se apoya mucho en sus sentimientos. Esto no significa que el pensamiento sea
inconsistente o ilógico, sino que el impacto de las emociones sobre la ideación, con
frecuencia da lugar a la emergencia de patrones de pensamiento de mayor complejidad.
 Suele adaptarse mejor a los sistemas lógicos imprecisos o ambiguos.
 Utiliza la realimentación externa como vía de confirmación y sus decisiones se basan a
menudo en el resultado de las conductas de tipo ensayo y error.

Este estilo más intuitivo puede ser muy efectivo en la vida cotidiana si el pensamiento
permanece relativamente claro y consistente y no queda nublado en exceso por las
emociones, ni dominado por sentimientos intensos. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

81
Hallazgo potencial 6: EB indica un estilo extratensivo y L mayor a 0,99 (evitativo):
La persona presenta un estilo evitativo-extratensivo. Es propensa a utilizar y a dejarse
influenciar por sus emociones. Depende en gran medida de la realimentación proveniente
del exterior y recurre a conductas de tipo ensayo y error para tomar sus decisiones. Sin
embargo, la dominancia del estilo evitativo incrementa la probabilidad de que no logre
diferenciar con nitidez sus experiencias emocionales, ya que los sentimientos ofuscan
fácilmente su pensamiento. Cuando no logra modular la emocionalidad, su negligencia
suele hacerle presa de la impulsividad, lo que a menudo le conduce a usar una lógica
simplista o errónea que le hace tomar decisiones o tener conductas ineficaces o incluso
inapropiadas a la situación. En general, funciona de forma más eficaz en entornos
predecibles y de baja complejidad, en los que la abierta expresión de los sentimientos sea
aceptada o incluso premiada. Avance al PASO 2 si este hallazgo fue positivo; si no, avance
al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: EB indica un estilo ambigual y L menor a 1:


No hay un predominio de las funciones ideativas, o emocionales a la hora de resolver
problemas o tomar decisiones. Esto implica que la persona presentará los siguientes
rasgos:

 La actividad ideacional no es muy coherente. Habrá ocasiones en que funcione con


patrones de pensamiento razonablemente libres de la influencia del afecto y con una
clara tendencia a retrasar la conducta durante la reflexión. En otras ocasiones, el
pensamiento será mucho más intuitivo y estará influenciado por el afecto.
 Su falta de consistencia a la hora de formular y utilizar el pensamiento conceptual reduce
su eficiencia. Comete más errores y consigue menos aciertos.
 Es más proclive tanto a cometer errores de juicio, como a revertir decisiones previas.
 Saca menos provecho que los demás de los errores cometidos en la resolución de
problemas y, como resultado, suele necesitar más tiempo para encontrar soluciones
efectivas.

Ser ambigual no predispone de manera automática a tener problemas de adaptación; sin


embargo, la inconsistencia característica de su pensamiento resulta psicológicamente
ineficaz y a menudo se convierte en problemática ya que requiere de la inversión de mayor
tiempo y esfuerzo para responder a las demandas de la vida cotidiana. Avance al PASO 3
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: EB identifica un estilo ambigual y L mayor a 0,99 (evitativo):


Se trata de una persona de estilo evitativo-ambigual. Esta es la peor de las seis opciones
posibles, ya que representa una combinación psicológica poco deseable, en la cual el estilo
menos eficaz (el ambigual) está además dominado por el estilo evitativo. La tendencia a
evitar la complejidad se superpone a la inconsistencia en el pensamiento conceptual y el
producto final es una ineficacia mucho mayor, ya que el conjunto de las posibles
conceptualizaciones se reduce de manera significativa. La persona de estilo evitativo-
ambigual es proclive a desarrollar un pensamiento escasamente refinado y a sufrir
frecuentes incidentes en que no modula bien su emocionalidad. Se trata de un
funcionamiento muy común en los niños pequeños y que su entorno suele tolerarles, pero
esa tolerancia se ve considerablemente reducida cuando aparece en personas mayores.
Por eso los adultos de estilo evitativo-ambigual suelen tener dificultades para adaptarse de
forma efectiva a los entornos complejos. Avance al PASO 3.

82
PASO 2: Cuando se identifica un estilo extratensivo o introversivo (excluyendo los estilos
evitativo-introversivo y evitativo-extratensivo), hay que considerar el valor del EBPer para
determinar si la persona afronta las diversas situaciones de la vida cotidiana de una manera
que aparezca reflejada en su estilo típico. Tanto el estilo extratensivo como el introversivo
pueden ser válidos para responder a las demandas de la vida cotidiana; sin embargo, a
veces surgen situaciones en las que el enfoque opuesto puede resultar más útil. El
introversivo puede encontrarse en situaciones en las que una estrategia de ensayo y error
tenga más probabilidades de producir una solución efectiva, o el extratensivo puede
encontrarse con que la suspensión momentánea de la acción y una consideración
exhaustiva de las opciones sea el enfoque más adecuado. El EBPer muestra si el estilo es
tan pertinaz que limita esta flexibilidad. La existencia de un estilo rígido no implica por
necesidad una deficiencia, pero indica que existe una menor flexibilidad al responder a las
situaciones y al tomar decisiones.

Hallazgo potencial 1: Sujeto extratensivo y EBPer menor de 2,5:


Se trata de un persona proclive a mezclar el pensamiento con las emociones, pero habrá
ocasiones en las cuales dejará los sentimientos de lado, optando por un enfoque ideacional
que contemple de manera cuidadosa las distintas opciones. Avance al PASO 3 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Sujeto extratensivo y EBPer = o mayor a 2,5:


El estilo es rígido y pertinaz y las emociones, por ello, tendrán casi siempre una
considerable influencia en los patrones de pensamiento, incluso en situaciones en las que
un enfoque intuitivo podría resultar menos efectivo. Avance al PASO 3.

Hallazgo potencial 3: Sujeto introversivo y EBPer menor de 2,5:


Si bien se trata de un individuo que por lo general utiliza un estilo ideacional que incluye
demorar la conducta, habrá veces que permitirá que los sentimientos contribuyan de
manera significativa en sus tomas de decisión. Avance al PASO 3 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Sujeto introversivo y EBPer igual o mayor a 2,5:


Hay una marcada falta de flexibilidad. Esto sugiere que las emociones juegan un rol muy
limitado en los procesos de toma de decisión, incluso en situaciones en las cuales sería
preferible un enfoque más intuitivo o de tipo ensayo y error. Avance al PASO 3 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

PASO 3: Un conjunto de datos relacionados con la rigidez es la proporción a:p. Mientras


que el EBPer está vinculado con los cambios en el enfoque de respuesta, la proporción a:p
tiene que ver con el grado de fijeza que tienen las actitudes y valores, y por lo tanto, con la
forma en que afectarán al pensamiento. Las actitudes o los valores demasiado fijos hacen
que se estreche la amplitud del pensamiento y las posibilidades conceptuales que una
persona estará dispuesta a considerar. Cuanto más valores o actitudes estén rígidamente
establecidos, más se volverá la persona ideacionalmente inflexible al abordar cuestiones
que rocen dichos valores o actitudes. Los individuos que poseen una limitada flexibilidad
ideacional no están psicológicamente dispuestos, o son incapaces de considerar una
amplitud de posibilidades conceptuales al abordar determinadas cuestiones, y tienden a
encajonar el pensamiento dentro de un marco conceptual rígido y estrecho.

Si bien las predisposiciones y lo prejuicios pueden servir de ejemplo de pensamiento


inflexible, es importante enfatizar que las formas de una flexibilidad ideacional limitada

83
reflejadas por las observaciones derivadas de a:p van mucho más allá de los sistemas de
valores. Pueden manifestarse a través de un gran número de situaciones psicológicas y
conductuales. Consideremos, por ejemplo, el caso de un padre o una madre involucrado en
una disputa por la custodia de su hijo o hija y que “no puede creer” que éste o ésta pueda
preferir al otro progenitor, o el caso del supervisor que está convencido de que su enfoque
para la realización de determinada tarea es la única posibilidad viable. Cuando las personas
con estos rasgos inician un tratamiento psicológico, los terapeutas con frecuencia, se
sienten frustrados por las dificultades que encuentran al intentar sugerirles perspectivas
alternativas sobre la causa de un problema o el origen de una situación. Por lo general, el
valor de un lado de a:p no suele ser mayor que el doble del valor del otro lado. Cuando los
valores de la proporción discrepan más allá de esa diferencia, señalan que las
predisposiciones ideacionales y los valores tienden a ser demasiado fijos y son difíciles de
alterar. Los valores de esta proporción sólo son interpretables si la Suma de ambos
(a+p) es = o mayor de 4.

Hallazgo potencial 1: a+p = 3 o menos o a = p


No se puede obtener ninguna información segura, los datos son muy pobres o irrelevantes.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: a+p = 4 y uno de los valores es 0 y el otro 4 o a+p es más de 4 y


uno de los valores es mayor que el triple del otro:
El pensamiento y los valores de la persona tienden a ser menos flexibles y más fijos de lo
que es habitual en la mayoría de las personas. Tiende al pensamiento dogmático, a
aferrarse a sus valores exageradamente, le cuesta mucho cambiar de punto de vista y
aprender nuevas pautas de funcionamiento. La presencia de esta rigidez es un factor de
pronóstico desfavorable, ya que nos habla de que la persona tiende a oponer fuertes
resistencias a cualquier proceso de cambio y, de cara a una intervención psicológica, va a
presentar mayores dificultades. Avance al hallazgo 4 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: a+p es más de 4 y uno de los valores es mayor que el doble del
otro, pero = o inferior al triple del mismo:
Las predisposiciones ideacionales y los valores de la persona son relativamente fijos y
resultan bastante difíciles de alterar, pero no tanto como en el hallazgo anterior. Avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: p es mayor que a+1:


La persona tiende a adoptar un papel pasivo en sus relaciones interpersonales. Es paciente
con las acciones de los demás y espera que los otros le solucionen los problemas. Evita
responsabilizarse y asumir las consecuencias de sus decisiones. Prefiere actuar
dependiendo de otros que tomen el papel activo Tendencia a refugiarse en la imaginación
para satisfacer necesidades y compensar frustraciones. Es propensa a la ensoñación. Es
positivo si es para actividades creativas; es negativo si se utiliza como defensa para no
enfrentar problemas. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 5: p es mayor que a+1, T más de 1, P más de 9, Índice de


egocentrismo bajo y Fd más de 0:
La persona tiene un comportamiento claramente pasivo-dependiente. Si aparecen
aumentados los componentes hostiles (S elevado, más de 2 AG, por ejemplo), existen
posibilidades de que tienda a utilizar pautas pasivo-agresivas en sus relaciones. Avance al
PASO 4.

84
PASO 4: Se revisan HVI (índice de hipervigilancia), OBS (índice obsesivo) y MOR
(respuestas mórbidas). Estas tres variables están relacionadas con las predisposiciones o
actitudes mentales que pueden llegar a afectar la forma en la que se formulan o
implementan los conceptos. Son datos muy relevantes para el estudio de la ideación.
Asimismo, una presencia inusual de repuestas MOR indica una predisposición mental que
puede ser muy influyente en el pensamiento conceptual. Los rasgos que estas variables
representan no son mutuamente excluyentes.

Hallazgo potencial 1: OBS ausente y HVI ausente:


No se justifica ninguna interpretación. Avance al hallazgo 4 si este hallazgo fue positivo.

Hallazgo potencial 2: OBS positivo:


Presencia de una disposición mental relacionada con la corrección o el perfeccionismo. La
persona intenta ser muy cuidadosa en la creación y uso de los conceptos. Se expresa a
menudo con más minuciosidad que otras personas, lo que probablemente refleja la
complejidad de su pensamiento, ya que realza su particular preocupación por la precisión.
Un estilo obsesivo requiere más esfuerzo y una mayor actividad ideacional de lo habitual.
En ese sentido, se puede considerar como un poco ineficaz; sin embargo, no hay que
considerarlo como un defecto, a menos que haya pruebas de que el pensamiento es
incoherente, redundante o está caracterizado por deslices evidentes, tales como la
utilización inapropiada de palabras, el uso de expresiones extrañas, la dificultad para
terminar de definir una idea, etc. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: HVI positivo:


Presencia de hipervigilancia que suele jugar un papel importante en la psicología de la
persona y que con frecuencia tiene un impacto significativo en el pensamiento conceptual.
El hipervigilante gasta una energía considerable en mantener un estado continuo de alerta y
preparación. Este estado anticipatorio o de hiperalerta está relacionado con una actitud
negativa o de sospecha hacia el entorno que se desarrolla durante los años de crecimiento
(infancia). Al parecer, se instala por una acumulación de eventos en los cuales al niño se le
hace imposible predecir la respuesta a sus conductas de las personas allegadas,
especialmente las conductas emocionales. Aparece de forma gradual una preocupación
por el espacio personal y una tendencia a ser extremadamente cauteloso con las relaciones
interpersonales. El hipervigilante se ve confundido por los gestos de cercanía de los demás,
los cuales le resultan inesperados y sospechan de ello. La predisposición hipervigilante
hace que el pensamiento conceptual se vuelva menos claro y más inflexible de lo deseable
y produce patrones de pensamiento que resultan ilógicos. No se trata de un estado
patológico en sí mismo, pero, si se exacerba el pensamiento estará marcado por
características muy evidentes de tipo paranoico. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: MOR = 3 ó más:


El pensamiento conceptual está impregnado de pesimismo. Los valores mayores a 3
señalan, en progresión casi geométrica, predisposiciones mucho más agudas que pueden
ejercer un enorme impacto sobre el pensamiento. Ya sea moderada o grave, la presencia
de una predisposición pesimista lleva a la persona a conceptualizar su relación con el
mundo desde una actitud de duda y desánimo. Esta actitud con frecuencia hace que la
persona presuponga que sus esfuerzos, no importa lo intensos que sean, producirán
pobres resultados. Con frecuencia, el pesimismo conduce a generar patrones de
pensamiento en los que las cuestiones se abordan de forma sesgada y poco rigurosa. Se
producen errores de lógica o juicios equivocados que son pasados por alto, incluso en
casos en los que la persona es consciente de ellos. Por lo general, una predisposición

85
pesimista puede reducir la calidad del pensamiento conceptual de forma significativa y, en
ocasiones, presentar un cuadro de pensamiento desorganizado. Avance al PASO 5.

PASO 5: Se revisan los valores del lado izquierdo de la eb (FM + m). Se relacionan con una
actividad mental que no constituye el foco consciente de la atención y que está generada
por las experiencias de necesidad (FM) o por un reconocimiento de situaciones de
demanda externa (m). Se trata de una forma de pensamiento periférico que opera como
una fuente natural y valiosa de estimulación para entrar en alerta; produce un
desplazamiento de la atención, alterando por lo tanto, el foco de la atención deliberada. Sin
embargo, si el foco de atención es invadido con demasiada frecuencia o intensidad por este
pensamiento periférico, pueden llegar a alterarse gravemente los patrones de pensamiento
conceptual deliberado. Casi todas las personas experimentan esta estimulación de vez en
cuando y se encontrarán teniendo dificultades para concentrarse o para mantener un
patrón organizado de pensamiento conceptual. Se trata de situaciones pasajeras, pero si la
fuente de actividad mental periférica no se ataja de forma satisfactoria, se creará un tipo de
sobrecarga ideacional cronificada que generará un pensamiento conceptual fragmentario e
inconsistente.

El lado izquierdo de la eb se utilizará sólo para obtener un valor estimado de la ideación


periférica. Podrá encontrarse tanto en el rango medio (3 y 6 para adultos y niños) como
por arriba o por debajo del mismo. No constituye más que un indicio estimado y aproximado
del grado de actividad mental periférica. Los valores de FM y m proporcionan una
información más estable de la actividad mental estimulada por los estados de necesidad.

Por lo general, el valor de FM oscilará entre 3 y 5, tanto en los adultos como en los niños y
habitualmente no tendrá más de un punto de diferencia con FM+m, ya que la variable m es
muy inestable y está asociada con la actividad mental periférica generada por las
demandas que impone el estrés situacional. Se espera que el valor de m oscile entre 0 y 2
y que sea siempre menor que el valor de FM.

Hallazgo potencial 1: Lado izquierdo de eb es de 3 a 6, y m mayor a FM:


El nivel habitual de ideación periférica está viéndose incrementado por estrés situacional.
Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Lado izquierdo de eb de 3 a 6 y FM = 1 o 0:


La persona no está registrando sus necesidades básicas. Cabe recordar que no es lo
mismo no necesitar alimento, que no registrar la sensación de hambre. La persona de
alguna forma minimiza o evita la intrusión mental natural causada por los estados de
necesidad. Ciertas personas, particularmente las de estilo evitativo, se apresuran a actuar,
en un intento por sofocar sus necesidades cuando apenas las empiezan a experimentar.
Otras desarrollan una táctica ideacional defensiva mediante la cual fusionan la ideación
periférica con el curso de pensamiento controlado y deliberado, con lo que, de momento, se
reduce el impacto de los estados de necesidad, a pesar de que es probable que éstos
persistan y se intensifiquen. Por ejemplo, una persona muy hambrienta podrá darse a
pensar en alimentos o incluso concentrarse en recetas de cocina. Esto no le quitará el
hambre, pero quizás de momento la sienta menos. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Lado izquierdo de eb = 2 o menos:


En personas de estilo no evitativo: es probable que la persona fusione de manera defensiva
el pensamiento periférico con el curso del pensamiento dirigido.
86
En personas de estilo evitativo: es probable que la persona tienda a reaccionar rápidamente
para reducir la irritación creada por la intrusión de pensamientos periféricos. Esta segunda
posibilidad es más probable si el valor de FM es 0 ó 1. Si bien esta táctica es positiva si se
mira desde una perspectiva homeostática, lo habitual será considerarla como negativa, ya
que las respuestas formuladas con precipitación suelen adolecer de irreflexión y su
efectividad a largo plazo puede llegar a ser muy limitada. Avance al PASO 6 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4:
Lado izquierdo de eb = 7, y la mayoría o todas son FM o hay solo 1 m; o
Lado izquierdo de eb = 8 o más y FM = 6 o más:
La FM aumentada sugiere que la persona está experimentando una elevación del malestar
interno procedente de sus estados de necesidad, que se manifiesta en forma de tensión e
incremento de la ideación periférica. Sus efectos más inmediatos serán: dificultades en la
atención y concentración, problemas para conciliar el sueño y aumento de la sobrecarga
interna. La FM se incrementa exageradamente en etapas previas a episodios de
desorganización psicótica. Si m es mayor de 2, significa que la actividad mental periférica
se está viendo incrementada a causa de estrés situacional. Esto se relaciona con
sentimiento de pérdida de control, que puede interrumpir fácilmente el curso del
pensamiento deliberado. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5:
Lado izquierdo de eb = 7 pero no hay más de 4 FM; o
Lado izquierdo de eb = más de 7 pero no hay más de 5 FM:
Este hallazgo indica que la persona está experimentando un incremento notable de la
actividad mental a causa de estrés situacional. Por lo general, se tratará de una condición
pasajera; sin embargo, es importante tener en cuenta que las actividades de atención y
concentración podrán verse mermadas de manera significativa mientras dure esta
situación. Avance al PASO 6.

PASO 6: Se revisa la proporción Ma:Mp. Todo el mundo tiene fantasías de vez en cuando.
Son formas adecuadas de utilizar la ideación conceptual para eludir de forma temporal el
peso o las exigencias de la realidad. De hecho, el mundo moderno incluye elementos que
favorecen el desarrollo de las fantasías, tales como los libros, la televisión, la radio, las
películas, etc. Cada uno de ellos, en su forma particular, proporciona a la persona estímulos
útiles que facilitan la evasión de la realidad; pero ninguna de estas ayudas es realmente
necesaria para hacer que las fantasías aparezcan. La gran mayoría de las personas son
capaces de “soñar despiertas”, un proceso de la imaginación en el cual el pensamiento
conceptual se concentra en cosas distintas a las de la realidad. Muchas fuentes, tales como
recuerdos, anticipaciones, necesidades, deseos, etc., pueden estimular la ensoñación. Sea
cual fuere el punto de partida, se trata de una actividad habitual en la vida cotidiana,
mediante la cual la ideación es utilizada para negar la crueldad o la monotonía del mundo
real y remplazarlas por escenas que lo hacen más llevadero. Con frecuencia, las fantasías
hacen algo más que simplemente producir un escape temporal de la realidad. Pueden
convertirse en una fuente de recompensas (irreales) y, lo que posiblemente tenga mayor
importancia para ciertos individuos, pueden llegar a producir una sensación de control
absoluto.

El alivio psicológico que las fantasías proporcionan, aunque pasajero, hace que algunas
personas las utilicen como componentes básicos de su sistema defensivo. Este tipo de
individuos tiende a desarrollar fantasías con más frecuencia de lo habitual. Se trata de un

87
uso abusivo que, si bien puede resultar temporalmente revigorizante, puede convertirse en
un defecto de peso, ya que con excesiva frecuencia conduce al individuo a desentenderse
de la realidad. Cuando este tipo de negación ideacional ocurre con demasiada asiduidad, la
persona tiende a volverse dependiente de los demás, porque presupone implícitamente
que ciertas fuerzas externas resolverán las situaciones conflictivas si éstas pueden ser
evitadas el tiempo suficiente. El abuso de la fantasía es siempre arriesgado pero
probablemente lo sea más para las personas introversivas, ya que es un estilo de
respuesta que tiende a ser ineficaz en períodos largos de tiempo.

La proporción Ma:Mp no es un acceso directo a las fantasías de una persona. Su utilidad se


deriva del hecho de que siempre se espera que el valor de Ma sea mayor que el valor de
Mp. Cuando esto se cumple, la magnitud de la diferencia no tiene importancia interpretativa.
Sin embargo, cuando el valor de Mp es mayor que el valor de Ma, indica que la persona
tiende a utilizar la fantasía de forma más habitual de lo que lo hace la mayoría de las
personas. La proporción será tenida en cuenta sólo si el valor M es mayor de 1.

Hallazgo potencial 1: M = 1 o menos o Ma = o mayor que Mp:


No hay interpretación significativa. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Mp es 1 punto mayor a Ma:


La persona posee una clara tendencia a sustituir defensivamente a la realidad por fantasías
en situaciones estresantes, con mayor frecuencia de lo que lo hace la mayoría. Esto puede
ser una estrategia defensiva efectiva y no debe ser considerado como una deficiencia, a
menos que existan otras evidencias que indiquen que la persona depende marcadamente
de los demás. Si el individuo es proclive a depender de los otros, la tendencia a abusar de
la fantasía sólo sirve para exacerbar esta propensión a la dependencia. Avance al PASO 7
si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Mp es 2 o más puntos más que Ma:


Presencia de una orientación estilística en la cual la fantasía se ha vuelto una táctica
habitual para manejar situaciones desagradables. La persona recurre a la fantasía de forma
abusiva para negar los aspectos incómodos de la realidad (negación y evitación). Asume
un papel pasivo en las relaciones interpersonales ya que evita responsabilizarse de sus
decisiones, solucionar dificultades y establecer nuevas pautas de conducta y responde más
a iniciativas de otros que a las propias. Corresponde a personas que carecen de
habilidades sociales y que utilizan la fantasía como procedimiento habitual para solucionar
sus problemas. Los individuos que tienen esta característica son muy vulnerables a ser
manipulados. Avance al PASO 7.

PASO 7: Se revisa el Índice de intelectualización (2AB+Art+Ay). Otra forma de empleo


ocasional del pensamiento con fines defensivos es la intelectualización. Este proceso
consiste en reducir o neutralizar la intensidad de las emociones al manejarlas con
racionalizaciones (argumentos aparentemente lógicos por los cuales el yo se defiende de la
ansiedad o la culpa, negando la existencia de determinados impulsos y atribuyendo a los
sentimientos, pensamientos o conductas, causas que en realidad no tienen, ocultando la
verdadera causa). La persona está convencida de sus argumentos. La intelectualización es
una forma de negación que requiere del uso de cierto tipo de pensamientos inusuales para
distorsionar la realidad. Por ejemplo, una persona a todas luces triste que asegura
firmemente “me siento bien”, debe distorsionar la significación de su mundo interno para
llegar a creer que esta afirmación es cierta. Si bien la mayoría de las personas intelectualiza

88
sus sentimientos de cuando en cuando, la utilización excesiva de este mecanismo
defensivo puede hacer que el pensamiento se vuelva vulnerable a sufrir errores lógicos o a
distorsionar los impulsos internos. Esto aumenta la probabilidad de que la persona
desarrolle o acepte conceptos erróneos. Llevada al extremo, la intelectualización puede
convertirse en pieza clave de conceptos sumamente erróneos, similares a los que pueden
encontrarse en el pensamiento delirante.

Hallazgo potencial 1: 2AB + Art + Ay = 3 o menos:


No existe interpretación significativa. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: 2AB + Art + Ay es de 4 a 6:


La persona es más proclive a intelectualizar sus sentimientos que la mayoría. Puede llegar
a aceptar formas distorsionadas de pensamiento conceptual que niegan el verdadero
impacto que le causa una situación. Es vulnerable al empleo de conceptos distorsionados y
su ideación puede volverse desorganizada durante experiencias emocionales intensas, ya
que la táctica de la intelectualización pierde efectividad a medida que aumenta la magnitud
del estímulo estresante. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: 2AB + Art + Ay = 7 o más:


La persona utiliza el mecanismo de intelectualización como una táctica defensiva principal
en situaciones que percibe como estresantes. Se trata de un proceso pseudointelectual que
oculta o permite la negación de los sentimientos y, como resultado, reduce la probabilidad
de afrontar las emociones de forma directa o realista. Es demasiado vulnerable al empleo
de conceptos distorsionados y su ideación puede volverse desorganizada durante las
experiencias emocionales intensas, ya que la táctica de a intelectualización pierde
efectividad a medida que aumenta la magnitud del estímulo estresante. Avance al PASO 8.

PASO 8: Se revisa Suma Bruta 6 y Suma Pond 6. Este es el primero de cuatro pasos que
estudian la cuestión de la claridad o la peculiaridad del pensamiento. Los seis códigos
especiales críticos sirven para identificar dificultades en el pensamiento conceptual y para
abordar indirectamente el tema de la claridad ideacional. Recordemos los seis códigos
especiales:

Tabla 7.1: Los códigos especiales críticos:


TIPOS SIMBOLOS
Verbalización desviada (niveles 1 y 2) DV
Respuestas desviadas (niveles 1 y 2) DR
Combinaciones incongruentes (niveles 1 y 2) INC
Combinaciones fabulatorias (niveles 1 y 2) FAB
Contaminadas CONT
Lógica inadecuada ALOG

Cada uno representa un tipo de desajuste cognitivo o desliz ideacional, pero difieren
considerablemente en el grado de dificultad que implican. Es por esto que se les asignan
diferentes pesos (valores). Probablemente lo mejor sea pensarlos como si estuviesen
situados en una línea continua dividida en tres segmentos que representa la disfunción
cognitiva, con DV1 en un extremo y CONT en el otro.

89
DV1- INC1- DR1 DV2- FAB1- INC2- ALOG DR2- FAB2- CONT
Desliz cognitivo Fallos importantes Disfunción cognitiva
moderado-leve del pensamiento grave

Desde esta perspectiva, los códigos especiales que se encuentran en el segundo y el tercer
segmento constituyen la representación más directa de las dificultades conceptuales o
ideacionales. Los tres códigos incluidos en el primer segmento (DV1, INC1, DR1) reflejan
diversas formas de negligencia cognitiva, lo que no significa que no sean importantes para
el estudio de la ideación. En ocasiones, representan una falta de claridad del pensamiento y
es habitual que su frecuencia se vea notablemente incrementada cuando existen
dificultades más importantes en el pensamiento conceptual.

DV1: Se trata de situaciones en las cuales cierta distorsión del lenguaje o el uso de modos
de expresión idiosincrásicos impiden a la persona comunicarse con precisión y claridad.
Son respuestas comunes en los protocolos de los niños, que con frecuencia deben
esforzarse mucho para trasmitir sus expresiones de forma clara o sencilla.
DV1 = 2 ó 3: no son de mucha importancia.
DV1 más de 3: sobretodo en un adulto, indica la existencia de algún tipo de problema
cognitivo, por lo que las habilidades lingüísticas deberán ser exploradas en profundidad.

DV2: reflejan una forma mucho más seria de trastorno cognitivo. Señalan la presencia de
un malestar o preocupación que está invadiendo las operaciones conceptuales de la
persona.

INC1: es el más común de los seis códigos especiales en los protocolos de adultos no
pacientes y también aparece con frecuencia en los protocolos de los niños. Representa una
combinación inusual de detalles de una mancha en un único objeto (por ejemplo:
“murciélago con cachitos” u “osos rojos”). Estas combinaciones no son bizarras, pero si
señalan una falla conceptual en las operaciones de discriminación.
INC1 = 1 ó 2: no son de mucha importancia.

INC2: van mucho más allá de un simple fracaso en la discriminación. Estas respuestas son
generalmente bizarras y reflejan un tipo de lógica muy forzada, propia de personas con el
pensamiento seriamente afectado o marcado por una desconexión de la realidad. Una sola
de estas respuestas ya es significativa.

DR1: representan cierta indecisión o un intento defensivo de desligarse de la tarea que se


tiene adelante. En este sentido, reflejan una capacidad de juicio limitada e impulsividad
ideativa y tendencia a presentar divagaciones inconsistentes ante la tarea.
DR1 = 3 ó más: representan una baja capacidad de control ideacional y un impedimento
para permanecer concentrado.

DR2: Una sola de estas respuestas sugiere que el pensamiento conceptual es impulsivo y
deshilvanado y procede de una desorganización afectiva (manía e hipomanía).

FAB1: Representan formas de ideación más inmaduras con fallos en la actividad de


síntesis. Reflejan asociaciones conceptuales muy laxas y una síntesis irracional, señalando
una desorganización o una inmadurez del pensamiento (como por ejemplo en esta
respuesta: “ratones jugando fútbol”). Si bien no es algo inusual en los niños pequeños, la
frecuencia es mucho menor en los adolescentes y adultos.
FAB1 = 2 ó más en una persona mayor de 12 años: es un signo claramente negativo.
90
Cuanto menos, indica la existencia de un pensamiento extremadamente impreciso e
inmaduro.

FAB2: resultan mucho más bizarras y son indicativas de una perturbación significativa de la
conceptualización (por ejemplo: “dos mujeres atacando un submarino”). Tienden a reflejar
un desprecio extremo por la realidad y sugieren que la capacidad de juicio del individuo
sufre de errores frecuentes o es sobrepasada por una falta de adecuado control ideacional.
La presencia de una única respuesta FAB2 implica un problema de pensamiento serio e
indica que la prueba de realidad peligra por la presencia de una distorsión conceptual muy
significativa.

ALOG: representan formas de razonamiento forzado en las cuales se crean y se mantienen


de manera simplista relaciones de causalidad erróneas (por ejemplo: “estos son los
pulmones porque son dos”). Por lo general, son más propias de pensamiento concreto que
bizarro e indican que una pobre capacidad de discernimiento perturba al pensamiento. Son
respuestas bastante habituales entre los niños pequeños, pero cuando aparecen en el
protocolo de un adulto o un adolescente, deben ser consideradas como indicativas de una
capacidad de juicio sumamente pobre y deteriorado y un pensamiento inmaduro.

CON: son bastante inusuales y reflejan la forma más grave de desorganización ideacional.
Suponen un proceso de asociación conceptual lábil que se fusiona con un razonamiento
extremadamente forzado. El producto final es un tipo de pensamiento que se desentiende
de la realidad (por ejemplo: “aquí veo un avión-robot” o “esto es un conejo-caracol, un
cone-col”).

La suma total (Suma Bruta 6) tiene relevancia, ya que señala la frecuencia con la que han
ocurrido los desajustes cognitivos o deslices ideacionales. Sin embargo, la suma total
ponderada (Suma Pond 6), considerada en relación a R, y los valores de frecuencia de
cada uno de los códigos, proporciona datos más específicos sobre la claridad de
pensamiento y sobre la posibilidad de que exista un trastorno de pensamiento. La ausencia
de rasgos distintivamente negativos simplemente significa que los desajustes cognitivos o
los deslices ideacionales no son más frecuentes en la persona en cuestión que en la
mayoría. Se trata de una observación del tipo “que no haya noticias es una buena noticia”,
que significa que no existen razones para cuestionar la claridad del pensamiento. Sin
embargo, esto no necesariamente implica que el pensamiento sea adecuado o eficaz.

Hallazgo potencial 1: Suma Pond 6 = 0:


No cabe ninguna interpretación significativa, Avance al PASO 10 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2 (sin importar el valor de R y en personas de 14 años en adelante).


Suma Pond 6 = 6 o menos y sólo incluye DV1, INC1 o DR 1:
Se trata de un hallazgo sin valor. No hay motivo para cuestionar la claridad del
pensamiento. Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 2a (en niños menores de 14 años):


No puede esperarse que el pensamiento de los mas jóvenes tenga la misma claridad o al
mismo refinamiento que el de los adolescentes mayores o los adultos. Los niños suelen
tener una mayor frecuencia de episodios o deslices cognitivos. En este contexto, deberá
utilizarse los siguientes criterios estadísticos para determinar si la claridad ideacional de la
91
persona es similar a la de la mayoría de los que pertenecen a su grupo, a condición de que
no haya respuestas CON:

Tabla 7.2: Valores esperados de Suma Pond 6 en niños:


En niños de 11 a 13 años Suma Pond 6 es normal cuando es = o menor de 8
En niños de 8 a 10 años Suma Pond 6 es normal cuando es = o menor de 10
En niños de 5 a 7 años Suma Pond 6 es normal cuando es = o menor de 12

Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 3 (sin importar el valor de R y en personas de 14 años en adelante):
Suma Pond 6 = 6 o menos pero tiene 1 FAB1 o 1 ALOG pero sin CON, ni respuestas
de nivel 2:
El pensamiento está marcado por más errores de juicio o deslices cognitivos de los
esperados. Esto no refleja necesariamente un trastorno de pensamiento, pero sugiere que
éste es menos claro de lo que podría esperarse y presentará inmadurez o falta de calidad
más acentuadas de lo habitual. Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4 (en personas de 14 años en adelante). R = 17 o más y Suma Pond


6 es entre 7 y 10, pero sin CON, ni respuestas de nivel 2:
La actividad ideacional está mucho más marcada por la inmadurez o falta de calidad
cognitiva de lo que es habitual. Esto no necesariamente refleja un trastorno de
pensamiento, pero indica que el pensamiento tiende a ser menos claro y
considerablemente menos elaborado de lo habitual. Esta misma hipótesis es aplicable a los
protocolos de adultos y adolescentes mayores, en los cuales R es de 17 y Suma Pond 6
es entre 7 y 9, pero sin CON ni respuestas de nivel 2. Avance al PASO 9 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4a (en niños menores de 14 años):


Una conclusión similar a la anterior es de aplicación a las personas más jóvenes que
cumplan las siguientes condiciones, siempre que no haya respuestas CON:

En niños de 11 a 13 años la Suma Pond 6 está entre 9 y 12


En niños de 8 a 10 años la Suma Pond 6 está entre 11 y 14
En niños de 5 a 7 años la Suma Pond 6 está entre 13 y 15

Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 5 (en personas de 14 años en adelante). R = 17 o más y SumaPond6
está entre 11 y 17:
Existe un problema grave de pensamiento. Con frecuencia aparecerán episodios de
fragmentación del pensamiento o de errores de juicio que oscurecerán la ideación. Habrá
un elevado riesgo de que la persona tome decisiones equivocadas. Esta hipótesis es
aplicable a personas de 14 años en adelante que presenten un R menor de 17 y Suma
Pond 6 entre 10 y 12.

92
Hallazgo potencial 5a (en niños menores de 14 años):
Es posible llegar a una conclusión similar en el caso de las personas jóvenes que cumplen
estas condiciones:

En niños de 11 a 13 años la SumaPond6 está entre 13 y 17


En niños de 8 a 10 años la SumaPond6 está entre 15 y 19
En niños de 5 a 7 años la SumaPond6 está entre 16 y 20

Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 6 (personas de 14 años o más): R = 17 o más y Suma Pond 6 = 19 o
más:
Significa que el pensamiento se encuentra seriamente perturbado. Cuando el trabajo del
pensamiento resulta impedido en ese grado, la prueba de realidad del individuo es, en el
mejor de los casos, residual. El pensamiento tiende a desorganizarse o a ser inconsistente
y a estar plagado de juicios equivocados. No es infrecuente que aparezcan
conceptualizaciones extrañas y, por lo general, este tipo de personas es incapaz de hacer
frente a las exigencias de la vida cotidiana de manera efectiva y de forma regular. Estas
hipótesis también son aplicables personas de 14 años en adelante con un R menor a 17 a
y Suma Pond 6 mayor de 12. Avance al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6a (en niños menores de 14 años):


Se puede llegar a una conclusión similar en el caso de las personas jóvenes que cumplan
estas condiciones:

En niños de 11 a 13 años la Suma Pond 6 es mayor de 18


En niños de 8 a 10 años la Suma Pond 6 es mayor de 19
En niños de 5 a 7 años la Suma Pond 6 es mayor de 20

Avance al PASO 9.
PASO 9: Se realiza una evaluación de los Códigos Especiales Críticos. Puede suceder
que el valor de Suma Pond 6 sobreestime o subestime los rasgos ideacionales negativos.
Por ello, es necesario revisar las respuestas que contienen estos códigos. Por ejemplo, el
valor de Suma Pond 6 puede incrementarse de manera considerable simplemente a causa
de que una persona utilice la palabra “manos”, en lugar de garras o patas, al describir
distintos animales. Si esto sucede 4 ó 5 veces, el valor de Suma Pond 6 alcanzará el rango
que da lugar a elaborar un postulado interpretativo negativo. Si bien las INC pueden estar
bien codificadas, el valor de Suma Pond 6 se puede disparar hasta el error, por lo que
habrá que matizar el postulado derivado del PASO 8. A la inversa, un protocolo puede
contener sólo 2 ó 3 códigos especiales que contengan muestras de conceptualización
bizarra pero que, en la opinión del codificador, no alcanzan el nivel 2. En ese caso, es muy
posible que el valor de Suma Pond 6 subestime la presencia de las distorsiones
ideacionales existentes.

El presente paso consiste en una evaluación más subjetiva, que deberá fijarse en tres
cuestiones:

93
1) En qué medida los códigos especiales son el reflejo de fenómenos sub-culturales,
limitaciones educativas o de una arraigada costumbre de elegir mal las palabras;
2) En qué medida estas respuestas representan un pensamiento poco claro o una
capacidad de discernimiento ineficaz; y
3) En qué medida los rasgos bizarros de las respuestas CONT, de las de nivel 2 o de
algunas ALOG, señalan la existencia de formas claramente patológicas de pensamiento.

Hallazgo potencial 1: casi todas las respuestas con códigos especiales críticos
tienen verbalizaciones llenas de giros idiomáticos o de argot sub-cultural:
Habrá que matizar los postulados sobre los deslices ideacionales, pero no rechazarlos
automáticamente. Asimismo, si todos o la mayoría de los códigos especiales parecen
creados a causa de un persistente problema al elegir las palabras, habrá que afinar los
postulados del PASO 8. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: varias respuestas con códigos especiales no son bizarras, pero
reflejan procesos lógicos fallidos o inmaduros (“ratones jugando fútbol”, por ejemplo),
poco esperables para la edad de la persona:
Refleja la posibilidad de que el individuo sea socialmente inepto o incapaz de dirigir su
pensamiento de forma adaptativa. La conceptualización del individuo es proclive a dejarse
influenciar por lógicas desatinadas o juicios erróneos. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: respuestas ALOG, CON o de nivel 2 son muy absurdas y


evidencian claramente una perturbación del pensamiento:
Es probable que el historial conductual reciente de la persona contenga alguna información
que apoye esta observación. Si el historial no aporta información que la confirme, deberá
considerarse la posibilidad de que se estén exagerando o disimulando los síntomas.
Avance al PASO 10.

PASO 10: Se revisa FQ(M). Las respuestas de movimiento humano suelen contener las
representaciones más evidentes del pensamiento conceptual; la calidad formal de estas
respuestas sirve como una útil referencia para evaluar la claridad de la ideación.
Idealmente, todas las respuestas M tendrían que tener una calidad formal o, u, +. Cuando
esto no sucede, es posible que la ideación se vea ofuscada con más frecuencia de la que
cabe esperar, por lo que quizá se trate de un pensamiento. Por lo general, este tipo de
indicaciones coinciden con los hallazgos de los PASOS 8 y 9, pero hay casos en los que los
hallazgos previos no habrán detectado algún matriz de las dificultades emocionales que
pueden detectarse mediante la calidad formal M.

Hallazgo potencial 1: Ninguna FQ(M) -:


Los datos no tienen valor interpretativo. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Todas la M son FQu:


El pensamiento de la persona sin estar trastornado o inadaptado tiene gran cantidad de
matices excéntricos o peculiares. Avance al PASO 11 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: FQ(M)- = 1 y FQ(M)sin = 0:


Es posible que esa única FQ(M)- represente cierta peculiaridad del pensamiento, creada
por una preocupación que interfiere con la interpretación de la realidad o con la claridad del
pensamiento. En algunos casos, una única FQ(M)- puede llegar a permitir vislumbrar una
alteración cognitiva, pero cuando ocurre eso, las observaciones previas sobre los códigos
94
especiales críticos resultan casi siempre significativas. Avance al PASO 11 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: FQ(M)sin = 1 y FQ(M)- = 0:


Hay problemas de control ideacional que interfieren con la claridad del pensamiento. Casi
todas las FQ(M)sin proyectan un componente afectivo (tristeza, odio, dolor, éxtasis, amor,
etc.), pero otras poseen una calidad más abstracta (paz, creatividad, inteligencia, etc.). En
el caso de que sean componente afectivos, la respuesta refleja una labilidad en las cual los
sentimientos se superponen al pensamiento y llevan a la persona a apartarse de la realidad.
Los casos que poseen una cualidad más abstracta suelen reflejar una ideación
deshilvanada en la que las preocupaciones internas se superponen o reemplazan a la
realidad. Ambas alternativas indican que se está alterando la capacidad de controlar el
pensamiento; ahora bien, las respuestas más abstractas posiblemente reflejan procesos
similares a los que dan lugar a experiencias alucinatorias. Avance al PASO 11 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: FQ(M)- = 2 o más


Si FQ(M)- es 2, es muy posible que el pensamiento se encuentre perturbado o
desorientado. Si bien esto puede ser producto de un foco semi-aislado de preocupación, es
más probable que represente una forma más difusa de alteración cognitiva. Si FQ(M)-
mayor a 2, señala presencia de pensamiento delirante. Avance al PASO 11.

PASO 11: De acuerdo a Exner las respuestas M se originan en las operaciones


intelectuales y son respuestas netamente proyectivas. Están relacionadas con:

a) Razonamiento
b) Creatividad (y talento artístico)
c) Fantasía (soñar despierto)
d) Retraso o control conductual
e) Autoconcepto
f) Relaciones interpersonales (cooperación, pasividad, agresividad, asertividad o
exhibicionismo).
La manera como se presenta y articula una M casi siempre aporta alguna información sobre
la calidad de la ideación. Con frecuencia, tanto las M comunes como las atípicas, contienen
un rico material que informa sobre la calidad del pensamiento. Algunas son sobresalientes,
mientras que otras reflejan una forma de conceptualización más pueril o primitiva.

En los protocolos de los adultos, se espera que la calidad conceptual de las respuestas M
sea normal o incluso refinada (cooperativas, elaboradas, no desagradables y bien vistas). Si
una o más de las respuestas M del protocolo de un adulto o de un adolescente mayor de 14
años presenta una conceptualización demasiado pueril (M con acciones desagradables:
“hombres escupiendo” o acciones como “comer”, o mal vistas), puede afirmarse que la
calidad del pensamiento es inmadura. Esta es una característica que puede esperarse en
las respuestas de movimiento humano de los niños o de los adolescentes jóvenes. Si las
respuestas M de una persona joven no contiene estos rasgos, está claro que su
pensamiento tiende a ser más maduro de lo habitual.

Para la interpretación de M, han de considerarse los siguientes valores:

95
Tabla 7.3: Valores esperados para M:
Valor esperado Introversos 5a9
para M según el Extroversos 2a4
estilo en adultos Ambiguales 3a5
5 años 0a2
Valor esperado 6 años 1a3
para M 7 años 2a4
por edades 8-9 años 1a5
10-16 años 3a8

Hallazgo 1: M ninguna:
Seria dificultad para apreciar los valores humanos y culturales. Poca imaginación y pobreza
de los recursos intelectuales. La motivación de la persona es la satisfacción de sus
necesidades básicas, no se consideran las necesidades culturales ni de conocimiento
Frecuente en deficientes mentales y esquizofrenias. Avance al PASO 12 si este hallazgo
fue positivo; si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 2: M por debajo del valor esperado y todas son bien vistas1:
Poca imaginación, dependencia intelectual, actitud pasiva o depresividad. Inhibición de las
funciones psicológicas con dificultad para el análisis y la reflexión. Inteligencia
predominantemente reproductiva y concreta con tendencias impulsivas. Avance al PASO
12 si este hallazgo fue positivo; si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: M dentro del promedio o más, todas son agradables y bien
vistas, no son “sin” y no son MOR:
El pensamiento es de buena calidad, bien organizado y claro. Existe capacidad
introspectiva, reflexiva e ideacional, así como poder de abstracción. Es capaz de pensar
antes de actuar. Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo; si no avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo 4: M por encima del valor esperado y todas son bien vistas:
La persona tiene capacidad para utilizar el pensamiento deliberado, para crear y dar sentido
a estímulos desestructurados o ambiguos. Buen razonamiento, dispone de formas
elevadas de conceptualización con procesos orientadores de la concentración ideacional.
Tiene a mano talentos funcionales para alcanzar las metas que se proponga. Productividad
ideacional, ajuste fino de los procesos de la percepción. Inteligencia superior al promedio.
Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo; si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo 5: M por encima del valor esperado y la mayoría son mal vistas:
En personas que presentan episodios de manía. También en procesos delirantes y
alucinatorios. Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo; si no avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 6: en personas de 10 años o más; 2 o más M son primitivas


(desagradables, o AG, o son mal vistas o “sin”, o son MOR):
La calidad del pensamiento es demasiado concreta e inmadura. Denota un pensamiento

1
Se considera que una M es “bien vista” cuando se acompaña de los códigos FQ +, O y U, si el código de FQ
que acompaña a M es menos (–) se la considerará “mal vista”.

96
marcado por una angustia que lo invade. Avance al PASO 12 si este hallazgo fue positivo;
si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: en niños de 9 años o menos; 2 o más M son primitivas


(desagradables, o AG, o son mal vistas FQ – o “sin”, o son MOR):
Se espera que aparezca algún tipo de estas respuestas, lo cual es normal para su nivel de
desarrollo mental. Avance al PASO 12.

PASO 12: El número total de respuestas (R) puede brindar información acerca de varios
aspectos de la personalidad (nivel de productividad ideativa, desarrollo cognitivo, estado de
ánimo y grado de motivación ante la tarea). R no tiene una interpretación unívoca, y por
ello, habrá de tenerse en cuenta el contexto estadístico.

Tabla 7.4: Amplitud y valores esperados para R según estilo:


Estilo Valor esperado
Introversivos adultos 19 a 28
Extratensivos adultos 20 a 25
Ambiguales adultos 16 a 26

Hallazgo potencial 1: R dentro del valor esperado:


Los datos no tienen valor interpretativo. Avance a la siguiente AGRUPACION.

Hallazgo potencial 2: R bajo:


En personas con limitaciones intelectuales que suelen bajar su productividad cuando una
tarea les exige un complejo trabajo psíquico. Esto es producto de un trabajo mental
(ideativo) simple y poco elaborado ya que existe un desarrollo cognitivo escaso. Igualmente,
el R bajo podría deberse a que existen componentes depresivos que restringen la
motivación y provocan una marcada lentitud en el funcionamiento mental. La persona se
mostrará con falta de energía, cansada o sintiendo que debe realizar un esfuerzo superior a
sus capacidades, pudiendo incluso expresar juicios de desvaloración personal (“no sé”, “no
puedo”, “esto es muy difícil para mí”). También se observa un R bajo en personas con una
actitud inhibida o constreñida. Finalmente, se puede hallar un R bajo en personas que
prefieren un rendimiento de calidad antes que de cantidad, siendo esto un rasgo de
personas inteligentes. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: R bajo y estereotipia del contenido:


En personas con pobre flexibilidad perceptual y asociativa. Normal en niños pequeños.
Avance a la siguiente AGRUPACION.

Hallazgo potencial 4: R alto o muy alto, variedad del contenido y XA% entre 0,78 y
0,90:
Traduce una mentalidad activa e imaginativa; flexibilidad perceptual y asociativa;
productividad. Interés por las relaciones interpersonales. Avance a la siguiente
AGRUPACION.

97
CAPÍTULO 8

AUTOPERCEPCIÓN

8.1: Definición de autopercepción:


El término autopercepción incluye dos conceptos:
a) La propia imagen (self image) que está constituída por las impresiones que cada persona
tiene de sus propias características. Se trata de un lenguaje interno de conceptos
relacionados con dichas características. Muchas de estas impresiones se mantienen
siempre accesibles al pensamiento consciente, pero otras podrán ser parcial o
completamente inaccesibles a la conciencia; probablemente porque resultan indeseables
o conflictivas, la persona tiende a suprimirlas o incluso reprimirlas. Aunque los individuos
a veces pueden hacer un resumen mental de las impresiones de sí mismos recurriendo
a apreciaciones globales (soy normal, soy bueno, etc.), es habitual que los rasgos que
pertenecen al archivo de las impresiones personales sean conceptualizados con mayor
especificidad dentro de significantes que forman continuos con puntos extremos, como
brillante o torpe, atractivo o feo, sociable o tímido, etc. Se pueden crear otras
impresiones sin utilizar este tipo de referencias, como atractivo, vulnerable, amable,
amistoso, sensible, sincero, fiable, etc.

Ese léxico o archivo personal surge de la experiencia, de modo que gran cantidad de las
características que una persona se atribuye a sí misma se derivan de experiencias
basadas en la realidad. Otros elementos del léxico, sin embargo, pueden haber
aparecido a partir de interpretaciones erróneas de la experiencia, y otros, pueden ser
puramente imaginarios. Más allá del origen de cada elemento constituido de su imagen,
ese archivo de características que el individuo siente como propias constituye una
representación de sí mismo tal como se percibe. El grado en que esta autoimagen es
congruente con la realidad o se aparta de ella tiene que ver mucho con el potencial
personal de adaptación y desadaptación.

b) La relación con uno mismo (self involvement), se deriva de la propia imagen o


autoimagen. Se refiere al grado en que una persona tiene su atención orientada hacia
los aspectos propios. En este sentido, la relación con uno mismo es análoga a la noción
de autocentramiento, lo cual no significa que quien esté muy conectado consigo mismo
(y por ende esté en una actitud muy egocéntrica) va a tener necesariamente una buena
opinión de sí. Ciertamente, sucede que hay individuos que estando muy vueltos hacia sí
mismos, se tienen además en gran estima, es decir, asignan un elevado valor a su
autoimagen, o a ciertas características de ella, cuando realizan juicios sobre sí mismos y
se comparan con los demás. Ahora bien, hay personas con problemas que se miran
mucho a sí mismos y terminan ocupándose del mundo exterior bastante menos de lo
que deberían. En vez de ello, porfían en su falta de valor personal, pues no dejan de
compararse con los demás, en especial con sus otros significativos, ya sean reales o
imaginarios.

Por lo tanto, la relación con uno mismo puede fraguarse en un marco tanto favorable
como desfavorable, a la vez puede formularse tanto en términos particulares (“no soy tan
guapa como ella”) como generales (“soy el más inteligente de todos”). La relación con
uno mismo juega a menudo un importante papel a la hora de definir objetivos que la
persona se propone.

98
La autoimagen y la relación con uno mismo (o grado de autocentramiento), están
interrelacionados, pero en algunos casos la relación no es tan directa como podría
suponerse. Por ejemplo, un individuo puede sostener una opinión valiosa sobre sí
mismo, aunque juzgue algunos rasgos propios como modestos o incluso por debajo de
la generalidad (“No soy muy inteligente, pero soy muy buena persona”).

Se genera un sentido falso de valor personal cuando se opera con rasgos propios que
se basan principalmente en la imaginación o en distorsiones de la realidad. Por ejemplo,
es casi inevitable que la autoestima esté por los suelos si muchos de los rasgos de la
autoimagen se perciben como negativos, pero la persona no comprueba si está basando
su autoimagen en la realidad. Igualmente, si se sobrevaloran elementos de la
autoimagen, aparecerá un exceso de relación con uno mismo con la creencia en un
valor personal exagerado. Cuando en una autopercepción de este tipo no se logra la
confirmación de los rasgos exagerados por medio de la consecución de metas o
mediante la relación con los demás, es habitual que se desarrolle un exceso de recursos
defensivos tendentes a mantener la sensación inflada de valía personal. Esto puede
fácilmente acarrear problemas tanto en el interior del individuo como en su exterior.

8.2: Cuestiones preliminares:


Las preguntas principales que guían la interpretación de esta agrupación, son:
a) ¿Hay estilos de personalidad que den lugar a rasgos específicos de la autoimagen?
b) ¿El nivel de egocentrismo y del valor que la persona cree poseer son propios o impropios
de su edad?
c) ¿Le preocupa algún rasgo particular de su autoimagen?
d) ¿Qué rasgos positivos y negativos son identificables en la autoimagen de la persona?
e) ¿Existe alguna distorsión llamativa de los rasgos de la autoimagen?

8.3: Plan de interpretación:

PASO 1: Se estudian los índices OBS y HVI en el contexto de la autopercepción.


Hallazgo potencial 1: OBS negativo y HVI negativo:
No existe interpretación significativa. Avance al PASO 2, si este hallazgo fue positivo, si no
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: OBS positivo:


Este estilo no constituye de por si una deficiencia, pero puede llegar a serlo si se acentúa
demasiado o si el individuo sufre fracasos importantes. La persona obsesiva defiende con
firmeza el valor de la corrección o la precisión y tiende a despreciar a quien no comparte
sus valores. Esta persona alberga sensaciones de inseguridad porque cuestiona su propia
adecuación. Los esfuerzos por alcanzar la perfección son intentos de controlar la angustia
derivada de esta sensación de inseguridad y, aún más, son una manera de evitar los
temibles errores que confirmarían la sensación de inadecuación. La autoimagen de un
individuo obsesivo no se caracteriza por rasgos de grandiosidad. En su lugar, la percepción
de sí tiende a ser más conservadora y a veces más negativa de lo debido. Si la autoimagen
de un individuo obsesivo contiene exageraciones irreales, tendrá un mayor riesgo de sufrir
problemas psicológicos si fracasa, porque los obsesivos son proclives a magnificar la
importancia de las cosas y las consecuencias de sus errores y en seguida se denigran a sí
mismos. Avance al siguiente hallazgo.

99
Hallazgo potencial 2: HVI positivo:
Presencia de preocupación por la vulnerabilidad. Es una preocupación más general que
específica y procede de la desconfianza hacia el medio. Al hipervigilante le preocupa mucho
salvaguardar su integridad personal y tiende a atribuir la causa de sus dificultades o
fracasos a fuerzas externas, con independencia de la realidad de las situaciones. Mantiene
tal sensación de incertidumbre ante las acciones y reacciones de los demás, que se le
genera una enorme ansiedad en el afán de estar seguro de que sus propios
comportamientos son apropiados y de que conseguirá no ser humillado o manipulado. No
maneja con flexibilidad su estado de cautela y gasta mucha energía en mantenerlo. Cuando
se dan circunstancias que intensifican la hipervigilancia, la ideación del individuo adquiere
rasgos paranoides manifiestos. Avance al PASO 2.

PASO 2: Las respuestas de reflejo (Fr y rF) se relacionan con un rasgo narcisista de la
personalidad. Es un elemento nuclear del self que conlleva habitualmente una marcada
tendencia a sobrevalorar lo que es de uno mismo. Característica natural en los niños
pequeños, por lo general desaparece o se atempera durante la adolescencia, a medida que
se desarrollan las operaciones cognitivas formales y las relaciones sociales adquieren
mayor importancia. La presencia de esa creencia exagerada en el propio valor no connota
de manera automática la presencia de patología. Hay muchos individuos que mantienen
una elevada opinión de sí mismos y a la vez tienen éxito en la vida, aunque siempre
persiste el riesgo de que su excesivo autocentramiento altere el maduro equilibro entre una
saludable preocupación por sí mismos y un genuino interés por los demás.

La probabilidad de que esta sensación de valía personal inflada genere problemas de


adaptación estará en gran parte en función del grado en el que el individuo sea capaz de
sentirse reasegurado, ya que una elevada sobrevaloración propia suele ser motivo de
pretender lograr un elevado prestigio. Si la persona logra un reconocimiento tal, se reducirá
la probabilidad de que desarrolle patologías o conductas desadaptativas. Por el contrario, si
fracasa en obtener ese reconocimiento, es fácil que el resultado sea la frustración y el
negativismo, lo cual será caldo de cultivo para construir complicados sistemas de defensa
personal a través de los cuales se busca mantener intacta la gran valoración de sí mismo.
Esto predispone a la patología y/o a la desadaptación. El núcleo de esas defensas suele
ser la racionalización, la externalización (es la transformación de un conflicto personal en
interpersonal, mediante la ubicación en el otro de uno de los términos de conflicto,
quedando identificada la propia persona con aquel término compatible con su ideal del yo) y
la negación (es la afirmación mediante una expresión lingüística o mental de que algo no
existe o no tiene determinado atributo, afirmación ocasionada por el sufrimiento que
originaría su reconocimiento). Mediante la negación, el contenido de una idea reprimida
puede hacerse consciente con la condición de que sea aceptado como no existente. Se
diferencia de la represión en el hecho de que en ésta la idea reprimida no tiene acceso a la
consciencia.

Hallazgo potencial 1: Fr+rF = 0:


No cabe ninguna interpretación significativa. Avance al PASO 3.

Hallazgo potencial 2: Fr+rF = 1 o más:


Exagerada preocupación por sí mismo y sensación hipertrofiada de la valía personal que
tienden a dominar las percepciones que el individuo tiene del mundo. Esta característica
constituirá un rasgo básico de personalidad de gran influencia sobre las decisiones y las
conductas, debido a la necesidad de un constante reconocimiento o refuerzo de esa
supuesta enorme valía personal. A los adolescentes y a los adultos con este rasgo les

100
suele resultar arduo establecer y mantener relaciones interpersonales profundas y
significativas. Esta dificultad puede dar lugar a que la persona se cuestione a sí misma y,
cuando así ocurre, puede surgir un conflicto interno entre la alta consideración propia y
cierta sospecha de que esa elevada consideración podría no ser válida. Si el entorno se
muestra particularmente poco propenso a otorgar el ansiado reconocimiento, la persona
puede fácilmente desarrollar tendencias antisociales y/o asociales. Avance al PASO 3.

PASO 3: Se revisa el Índice de Egoc (Fr + rF) + (2) / R. Proporciona una estimación del
grado de preocupación por sí mismo y también de la autoestima. Por encima del valor
medio indica un exceso de implicación de la persona consigo misma, pero no significa
necesariamente una autoestima positiva, a menos que exista alguna respuesta de reflejo.
Por el contrario, por debajo de su valor medio indica una autoestima baja; es decir, cuando
la persona establece juicios comparativos entre si y los otros, el resultado suele ser
negativo. El valor medio o esperado del índice en los adultos oscila de 0,33 a 0,45, pero
ambos límites del intervalo medio se incrementan según baja la edad, como se muestra a
continuación:

Tabla 8.1: Valores esperados de egocentrismo de acuerdo a la edad:


EDAD valor esperado EDAD valor esperado
5 años 0,55 a 0,83 11años 0,45 a 0,58
6 años 0,52 a 0,82 12 años 0,38 a 0,58
7 años 0,52 a 0,72 13 años 0,38 a 0,56
8 años 0,48 a 0,74 14 años 0,37 a 0,54
9 años 0,45 a 0,69 15 años 0,33 a 0,50
10 años 0,45 a 0,63 16 años 0,33 a 0,48

Los niños como grupo, especialmente en la preadolescencia, tienden a estar mucho más
vueltos hacia sí mismos que los adultos. Ese autocentramiento se reduce gradualmente a
medida que el niño desarrolla una mayor conciencia de las realidades del mundo y
reconoce la importancia de los otros y el valor de las relaciones interpersonales.

Hallazgo potencial 1: Índice de Egoc encima del intervalo medio y Fr+rF = 0:


El individuo tiende a prestarse más atención a sí mismo, despreocupándose por el mundo
externo con facilidad. Autocentrarse no es sinónimo de elevada autoestima. Esta gran
preocupación por sí mismo puede señalar la existencia de una sensación de insatisfacción
personal. Si éste es el caso, el protocolo presentará en general claras evidencias de
autodevaluación y/o dificultades de adaptación social. Avance al hallazgo 3 si este hallazgo
fue positivo, si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Índice de Egoc encima del intervalo medio, Fr+rF = 1 o más y
SumV = 0:
Indica que un rasgo de tipo narcisista impregna fuertemente la psicología del individuo y por
ello realiza juicios favorables irreales de sí mismo con respecto a los demás. La persona
sobreestima su valía personal con una tendencia a la autoglorificación, que va a influir en
gran medida en las percepciones del mundo circundante y las transacciones de la persona
con su entorno. Avance al siguiente hallazgo.

101
Hallazgo potencial 3: Índice de Egoc encima del intervalo medio y SumV = 1 o más o
MOR = 3 o más:
La autoestima de la persona es deficiente a pesar de su excesivo autocentramiento.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4. Índice de Egoc dentro del intervalo medio y Fr+rF = 0:


La persona está interesada en sí misma de una forma similar a la mayoría de los personas.
Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: Índice de Egoc dentro del intervalo medio y Fr+rF = 1 o más:
Un rasgo de tipo narcisista alimenta en la persona una excesiva preocupación por sí
mismo. La persona sospecha que esa elevada valoración de sí misma posiblemente sea
errónea, y no será raro encontrar indicios de que duda de sí misma. Cuando se observe
este hallazgo en el caso de un adolescente, probablemente tendrá un valor positivo,
señalando que está en marcha el proceso de maduración social. Será menos positivo en el
caso de un adulto, porque los desafíos a una exagerada valoración propia resultarán en un
refuerzo de los mecanismos de defensa que fueron efectivos en el pasado. Esto puede
llevar a que el funcionamiento psicológico tenga un grado mayor de caos e ineficacia, y a
que sean de esperar cambios de humor. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si
no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: Índice de Egoc debajo del intervalo medio y Fr+rF = 0:


La persona se preocupa muy poco por sus necesidades y no se toma a sí misma como
foco de atención en el grado suficiente y tiene una imagen personal claramente
desvalorizada. No confía en sus propios recursos y se deja influir excesivamente por los
otros, sin ser capaz de mantener sus propios puntos de vista. La persona considera
negativamente su valía personal, se considera menos valiosa que los demás. Esto a
menudo es una característica precursora de la depresión. Esta variable aparece
frecuentemente en personas con componentes depresivos, fóbicos, obsesivos y
psicosomáticos. Avance al PASO 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 7: Índice de Egoc debajo al intervalo medio y Fr+rF = 1 o más:


La persona tiene un conflicto importante en relación a su autoimagen y a su autoestima. Es
muy susceptible de sufrir cambios bruscos de ánimo y es casi seguro que aparecerán
conductas disfuncionales. Avance al PASO 4.

PASO 4: Las respuestas de forma dimensión (FD) y de vista (FV, VF y V) se relacionan con
conductas de introspección. La autoevaluación introspectiva se considera un rasgo positivo
gracias al cual los individuos adquieren una mayor conciencia de sí mismos. Una
introspección óptima supone verse a uno mismo desde la perspectiva más objetiva posible,
dejando a un lado sesgos, prejuicios y emociones, para percibir las características
personales de manera realista. La introspección proporciona un grado más elevado de
conciencia; la mayoría de la gente se dedica de vez en cuando a este tipo de actividad para
evaluar mejor sus méritos y limitaciones. La introspección también comporta ciertos riesgos,
porque en ocasiones supone un claro desafío a la propia integridad. Llevada al extremo
puede convertirse en una forma de rumiación que da lugar a un estado emocional doloroso.

Las respuestas FD se relacionan con una tendencia a la introspección. Es habitual que su


aparición suponga una señal positiva, a no ser que su frecuencia sea muy elevada. Las
respuestas FV, VF y V no son tan positivas. También evidencian una propensión al auto-

102
examen, pero en un proceso que es causa de emociones negativas.

Las respuestas de FV, VF y V pueden estar asociadas con vivencias puntuales de culpa o
de remordimiento, pero por lo general, se relacionan con una preocupación crónica por
supuestos rasgos negativos del yo. En ambas instancias son prueba de un desasosiego
que es producido por la cavilación de la persona en torno a ciertos rasgos propios, con el
resultado de que aparecen emociones irritantes y con frecuencia dolorosas.

Hallazgo potencial 1: R = 17 o más y FD = 0 y SumV = 0:


Parece que la persona tiene menos conciencia de sí mismo de lo que sería deseable. Los
individuos con estas características suelen adolecer de un exceso de simplicidad. Se trata
de un hallazgo que es habitual en los niños y en los preadolescentes. Ahora bien, cuando el
valor de R sea 16 ó 15, este postulado será ciertamente endeble y probablemente deba ser
excluido del resumen de las observaciones. Avance al PASO 5 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: FD = 1 ó 2 y SumV = 0:


La persona tiene conductas de introspección de forma asidua. Lo más probable es que se
trate de un hallazgo positivo, ya que el proceso estimulará una reevaluación de la
autoimagen. Avance al PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: FD + SumV = 3 o más (siempre que haya FD y SumV):


Hay un uso abusivo de la introspección con una propensión excesiva al aislamiento y a la
autocrítica. La persona exagera su autoexamen, con consecuencias emocionales irritantes
y dolorosas y aumento de su distancia con el entorno. Si esto se acompaña de un Índice de
Egocentrismo bajo, existe riesgo de suicidio. Avance al hallazgo 5 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: FD = 3 y SumV = 0:


Hay una preocupación fuera de lo común por la autoimagen. Esta preocupación puede ser
positiva si tiene que ver con un intento de autosuperación, lo cual será más que probable si
el Índice de Egocentrismo se encuentra dentro del intervalo medio. Y por otra parte, la
preocupación podrá ser contraproducente si simplemente implica una rumiación de la
persona sobre sí misma, lo que será probable si el Índice de Egocentrismo es inferior a
los valores medios. Avance al PASO 5 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: SumV = 1 o más:


Presencia de ansiedad debida a atributos que la persona percibe como negativos, es decir,
existe un proceso de desvaloración (autoestima baja). Esto es usual en ciertas etapas del
ciclo vital (pubertad o la vejez), o en personas con experiencias recientes de pérdidas
emocionales, fracasos, problemas físicos o psicológicos, etc. También suele aparecer en
los protocolos de personas que están en el comienzo de una terapia psicoanalítica. Sea
cual fuere la causa, refleja que la persona está muy concentrada en sí misma.

Encontrar SumV más de 0 en niños es alarmante. Primero, porque habitualmente, los


niños tienden a mantener niveles de egocentrismo y narcisismo mayores que los de los
adultos; en segundo lugar porque, sabiendo que la V es una variable estable (no cambia
con la edad), su aparición indica que el niño ha cronificado los sentimientos de
desvaloración. Ha tenido que recibir muchos mensajes negativos sobre sí mismo para que,
103
en su corta vida, haya podido generar una imagen tan impregnada de autocrítica. Así, este
aspecto se convierte en un punto prioritario al planificar el tratamiento, donde con seguridad
habrá que incluir ese ambiente desvalorizador o excesivamente exigente en el que el niño
se está desarrollando. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: SumV = 1 o más Fr+rF = 1 o más:


Existe un grave conflicto en torno a la autoimagen. Es casi seguro que el individuo sufre de
una contradicción generada por la sobrevaloración de sí mismo, a la vez que percibe los
rasgos propios como negativos. Generalmente, la persona va a aumentar sus aspiraciones
a posiciones de relevancia social y a utilizar de modo abusivo la racionalización, la
actuación y la negación, lo cual puede predisponer a la desadaptación. Este tipo de
personas suele tener dificultades para establecer relaciones interpersonales profundas y
significativas y, a veces, la existencia de fuertes problemas reales con los demás da lugar al
propio cuestionamiento, suscitándose un conflicto interno entre la necesidad de
autoglorificación y la captación de señales de fracaso. Avance al PASO 5.

PASO 5: Las respuestas anatómicas (An) apenas aparecen en la mayoría de los protocolos
y las de rayos equis (Xy) se dan aún con menos frecuencia. De ahí que se espere un valor
para An + Xy de 0 o como mucho de 1. Cuando el valor es mayor de 1 apunta a la posible
presencia de una preocupación por el cuerpo, y el aumento del valor tiende a confirmar
dicha preocupación.

Hallazgo potencial 1: An + Xy = 1 o 0:
No se justifica ninguna interpretación. Avance al hallazgo 5 si este hallazgo fue positivo; si
no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: An + Xy = 2:
Puede haber alguna inquietud relacionada con el cuerpo. No hay que tomar
automáticamente el hallazgo como algo significativo en la organización psicológica de la
persona, a no ser que esas respuestas lleven a una calidad formal menos (FQ-) o un
código especial MOR. Si uno o ambos tipos de respuestas tienen FQ- o poseen un código
MOR, aumenta notablemente la probabilidad de que reflejen esa inquietud por lo corporal.
Avance al hallazgo 4 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: An + Xy = 3 o más:


Hay alguna preocupación corporal, sin que importe la calidad formal de las respuestas o si
incluyen o no un MOR. Esta observación es frecuente en personas que sufren problemas
físicos. Descartados los problemas de salud, se plantea como probable cierta rumiación
mental en torno al cuerpo y/o a la propia imagen, así como una desconcertante sensación
de vulnerabilidad (hipocondría). Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: An + Xy = 2 o más en examinados que son profesionales de la


salud (médicos, enfermeros, etc.):
Hay un intento de la persona por refugiarse en lo conocido en lugar de arriesgarse a hablar
de otros temas, se trataría pues de una estrategia defensiva ante la prueba y, por
extensión, ante cualquier situación nueva y desestructurada. Si estas respuestas son FQ-
cabría plantearse la hipótesis de trastornos en la imagen corporal. Avance al PASO 6 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

104
Hallazgo potencial 5: An + Xy = 0 en examinados que tienen quejas somáticas sin
causa orgánica demostrable:
La persona no está tan preocupada por su funcionamiento corporal sino que utiliza las
quejas físicas para demandar atención o cubrir otras necesidades. Avance al PASO 6.

PASO 6: Se revisan las respuestas mórbidas (MOR). No es raro encontrar una única
respuesta de contenido mórbido en un protocolo. La máxima frecuencia de MOR se da en
la respuesta popular “piel de animal” en la Lámina VI. En un protocolo, más de un MOR
significa típicamente que la autoimagen de la persona está impregnada de rasgos
negativos o sensaciones de imperfección. Hay muchos factores susceptibles de hacer que
alguien desarrolle impresiones negativas sobre sí mismo. Éstas pueden proceder de la
acumulación de adversidades y contratiempos, o desarrollarse más directamente a partir de
ciertos fracasos o sentimientos de decepción en relación con expectativas educativas,
ocupacionales, emocionales o sociales, pudiendo además haberse producido
recientemente. En este contexto, la historia de la persona suele ser una fuente importante
para comprender el origen de estas atribuciones negativas. Con independencia de su
causa, estas atribuciones suelen ejercer un impacto persistente, y según su magnitud se
intensifica, también se incrementa la percepción pesimista que la persona tiene de sí
mismo. El simple dato de la frecuencia de MOR, sobre todo si es alta, servirá de alerta al
examinador sobre la probabilidad de que la autoimagen incluya características personales
deterioradas o indeseables.

Hallazgo potencial 1: MOR = 0 o 2:


No cabe ninguna interpretación significativa. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo;
si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: MOR = 3:


La persona se percibe con rasgos negativos, los cuales le producen una impresión
pesimista de sí misma. Avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 3: MOR = 3 y Fr+rF = 1 o más:


Conflictos sobre la propia valoración o, en ciertos casos, apunta a la presencia de
acontecimientos recientes que la persona percibe como degradantes ante el elevado valor
que considera tener. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al
siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 4: MOR = 4 o más:


Presencia de atribuciones fuertemente negativas que empañan la autoimagen de la
persona y presencia de ideas sobre sí misma, mucho más pesimistas de lo esperado.
Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: MOR = 4 o más y Fr+rF = 1 o más:


Sugiere dos posibilidades: Existen conflictos importantes en relación a la autoimagen y a la
propia valoración; o la persona hace un esfuerzo por exagerar la impresión de que se siente
estresado o indefenso. Avance al PASO 7.

PASO 7: Se estudian los códigos de contenido humano: H, Hd, (H) y (Hd). Este paso se
compone de dos partes, ambas centradas en las respuestas de contenido humano desde
perspectivas diferentes pero relacionadas. Cada una aporta referencias generales sobre la
autoimagen y/o la autovaloración y, cuando se las considera en conjunto, la información
resultante suele ser realmente útil. Las interpretaciones que se formulan en este paso se
105
relacionan con la combinación de la teoría de la identificación con algunas observaciones
obtenidas del proceso de respuestas y de las propiedades esenciales de las manchas.

La primera parte de este paso implica estudiar la frecuencia de las respuestas de H Pura o
sea, las H. La segunda parte estudia las características de las codificaciones de contenido
humano. Se basa en el postulado de que los componentes de la codificación de la
respuesta pueden proporcionar información sobre cómo la persona se ve a sí misma. Las
hipótesis que surjan de estos dos pasos apoyarán a menudo los postulados formulados con
anterioridad, o bien a veces, los nuevos hallazgos pueden discrepar de los anteriores. En
ambos casos se considerarán como hipótesis muy provisionales hasta que se las integre
con las conclusiones que en el PASO 8 se elaboren a partir del material proyectivo.

PASO 7a: Se estudia la proporción H : (H)+Hd+(Hd), es decir, H pura frente al resto de


respuestas humanas. Esta proporción sólo tiene validez cuando el número de respuestas
de contenido humano es = o mayor de 3. Las personas con problemas graves de
adaptación suelen dar menos respuestas H pura que la suma de las demás respuestas de
contenido humano.

Tabla 8.2: Valores esperados para contenido humano, divididos por valores de R y
por estilos de respuesta (si el sujeto es extrovertido evitativo, introvertido
evitativo o ambigual evitativo, los valores a considerarse son los de la columna
“Ev”):

R = 14 a 16 R = 17 a 27 R = 28 a 55
Códigos Estilos Estilos Estilos
humanos In Am Ex Ev In Am Ex Ev In Am Ex Ev
H 2-6 2 2 2 3-7 3 3 2 6-10 2-6 2-4 1-5
(H) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
Hd 0 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3
(Hd) 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1
∑ de H 4-6 2-4 2-4 2-5 3-10 2-9 2-7 2-9 5-13 3-11 2-9 3-11

Las respuestas de contenido humano que no sean H Pura serán seleccionadas con mayor
frecuencia por personas cuya autoimagen se base, no tanto en identificaciones con
personas reales, sino que se asiente en la imaginación o en representaciones internas que
coincidan menos con la realidad. Es muy importante señalar que hay que abordar con
precaución los datos relacionados con esta proporción, y ello por dos motivos:

1) El primero y posiblemente el más importante, es que las frecuencias de las respuestas


de contenido humano difieren según estilos del EB. La Tabla 8.2 presenta los valores
medios de las cuatro categorías de respuestas de contenido humano en una muestra de
500 personas no pacientes, clasificados por estilo de respuestas y también por tres
intervalos de R.

2) La segunda razón para ser prudente al estudiar esta proporción está relacionada con R,
especialmente cuando los protocolos son cortos o largos. Es típico que las personas que
dan menos de 17 respuestas se ponen a la defensiva ante el test. A menudo, no se les
ha preparado de manera adecuada para el test y se lo toman como una amenaza
potencial.

106
Hallazgo potencial 1: ∑H (total de contenidos humanos) es más de 2 y…
1a. La persona es introversivo y H Pura es al menos 2 puntos más que la suma del resto
de contenidos humanos.
1b. La persona no es introversivo y H Pura es igual o mayor que la suma de los otros
contenidos humanos si R se encuentra entre 17 y 27.
1c. La persona no es introversivo, R es menor de 17 o mayor de 27 y H Pura es igual,
mayor, o como mucho, 1 punto menor, que la suma de las demás contenidos
humanos.
Si se cumple alguna de estas condiciones, será razonable asumir que la autoimagen de la
persona se basa más en la experiencia que la imaginación. Indica además, que es probable
que las interacciones sociales hayan contribuido de manera significativa a las nociones
relacionadas con el self. Sin embargo, el hallazgo no equivale a afirmar que la autoimagen
y/o la autovaloración son necesariamente adecuadas o realistas. Avance al hallazgo 3 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo

Hallazgo potencial 2: ∑H es más de 2 y…


2a: La persona es introversiva y H Pura es 1 punto mayor, o es igual, o es menor que la
suma de los demás contenidos humanos.
2b: La persona no es introversiva y H Pura es menor que la suma de los demás contenidos
humanos y R se encuentra entre 17 y 27.
2c: La persona no es introversiva, R es menos que 17 o mayor que 27 y H Pura está 1
punto o más por debajo de la suma de los demás contenidos humanos.

Si esto sucede, será razonable asumir que la autoimagen de la persona se basa


mayormente en la imaginación o en distorsiones de la experiencia real. La persona es
menos madura y a menudo tiene una noción distorsionada de sí misma. Esta conciencia de
sí más limitada tiene, a veces, consecuencias negativas en la toma de decisiones y en la
resolución de problemas y genera un potencial de dificultades en las relaciones con los
demás. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: ∑H encima de lo esperado:


Marcado interés por los demás. Si además se observa que la mayoría de estas respuestas
contienen COP y no son FQ-, señalan una actitud solícita y cooperativa. Pero si no se
observa COP, son FQ- y hay un HVI positivo, refleja un marcado sentimiento de cautela
ante los demás. La persona muestra mucho interés por los otros pero para protegerse y
adelantarse a sus supuestas intenciones hostiles (es un rasgo paranoide). Avance al PASO
7b si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: ∑H debajo de lo esperado:


La persona tiene dificultades en los procesos de identificación o presenta rasgos de
aislamiento, o sea, no maneja adecuadamente la empatía o no se identifica estrechamente
con los valores sociales usuales, o bien no se interesa por los otros, ni por establecer
relaciones con ellos. Los esquizofrénicos y los antisociales suelen producir un ∑H
inusitadamente bajo. Avance al PASO 7b.

PASO 7b: La codificación de las respuestas que llevan contenido humano suele clarificar
los hallazgos del PASO 7a. Por ejemplo, si todas esas respuestas en un protocolo son H
Pura, una conclusión provisional del PASO 7 sería que las impresiones que la persona
tiene de sí mismo se basan en su mayor parte en los intercambios sociales. Sin embargo, si
esas mismas respuestas H Pura son todas FQ- y algunas de ellas incluyen códigos
107
especiales críticos, es probable que el postulado derivado del PASO 7a sea incorrecto. De
ahí que sea necesario revisar la codificación de las respuestas en busca de características
comunes, tanto positivas como negativas.

Hallazgo potencial 1: Respuestas humanas con FV, VF, V; FY, YF, Y o FC´, C´F, C´:
Persona que vivencia su autoimagen con desagrado. Avance al siguiente hallazgo.
Hallazgo potencial 2: Respuestas humanas con FQ-:
Persona que está confusa sobre sí misma o que tiene una idea distorsionada de su
autoimagen. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: Respuestas humanas con códigos especiales críticos:


Existencia de distorsiones de pensamiento en relación con el self. Las respuestas de
contenido humano que incluyen un MOR apuntan a la existencia de un sentimiento de
haber sido dañado. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: Respuestas humanas con 1 o más respuestas Hx:


Señala que la persona maneja de una forma tan intelectualizada su autoimagen o su valía
que puede llegar a ignorar la realidad. Esto se acentúa aún más cuando el contenido Hx
aparece junto a un código AB. Las personas que dan respuestas de Hx y además AB
suelen tener problemas de control de impulsividad ideacional, lo que resulta en una serie de
rasgos de la autoimagen con graves distorsiones. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: ∑H en la media o encima de lo esperado y la mayoría de


respuestas H son H puras:
La persona se percibe a sí misma y a los demás basándose en elementos de la realidad.
Avance al hallazgo 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: la mayoría de respuestas H son Hd:


La persona tiene una percepción parcial de sí misma o de los demás, lo que indica que es
más cautelosa, reservada y suspicaz para acercarse a los demás. Avance al hallazgo 9 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 7: la mayoría de respuestas H son (H):


La persona presenta un distanciamiento del mundo real, la percepción de sí misma y de los
demás está muy influenciada por la fantasía. Avance al hallazgo 9 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 8: la mayoría de respuestas H son (Hd):


La persona presenta un alejamiento pronunciado de los demás y una percepción poco
realista de ellos. Las ideas sobre los otros y sobre sí misma derivan de concepciones
imaginarias e incompletas. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 9: (H)+(A)+(Hd)+(Ad) es más de 3 en adultos o más de 4 en


adolescentes o más de 5 en niños y H+A menor a Hd+Ad:
La persona está malinterpretando su ambiente social y su autoimagen, porque gran parte
de sus conceptualizaciones se basan en datos imaginarios. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 10: La relación H+A : Hd+Ad es menor de 4 a 1:


La persona tiende a ser retraída y percibe con suspicacia el entorno humano, tiene una
perspectiva sesgada de sí misma y de su medio social y tiende a presentar fuertes rasgos
paranoides. Avance al PASO 8.
108
PASO 8: Hay que ir en búsqueda de material proyectivo. Aunque el método de Rorschach
no exige ni fuerza que se produzcan proyecciones, la naturaleza semiambigua de las
manchas, y también la tarea a realizar, hacen posible que se den respuestas caracterizadas
por una traducción del campo estimular con una ornamentación de los objetos que va más
allá de las características del campo. Se trata de respuestas que casi siempre contienen
material proyectivo. Aparecen en casi todos los protocolos, pero con una frecuencia muy
variable y raramente son todas las respuestas del protocolo. En realidad, un protocolo
puede ser válido y fiable sin incluir material proyectivo alguno en sus respuestas.

8a: Respuestas menos (FQ-): Está indicada una actitud conservadora a la hora de revisar
el contenido de las respuestas menos. El material proyectivo de las respuestas menos
deberá ser sumamente obvio, ya sea por homogeneidad en los contenidos o por lo similar
de las verbalizaciones. Cuando el material proyectivo no sea evidente habrá que renunciar
a interpretarlo, porque los intentos de obtener significaciones a partir de contenidos poco
claros se vuelve contraproducente para el proceso interpretativo. Avance al siguiente literal.

8b: Respuestas MOR: Siempre revelan impresiones negativas que la persona sostiene de
sí mismo. Es habitual que el empleo de palabras similares o de sinónimos a lo largo de
estas respuestas como herido, roto, estropeado, dañado, etc., proporcione la información
más fiable sobre cómo la persona se concibe a sí mismo. Cuando además un MOR sea de
calidad menos, habrá una elevada probabilidad de que sea una representación
directamente proyectada del self. Avance al siguiente literal.

8c: Respuestas de contenido y de movimiento humano: Las repuestas de este grupo


presentan una gran probabilidad de reflejar características que son motivo de
preocupación para la persona o con las cuales se identifica. Darán una información útil
sobre la autoimagen y/o la autoestima. Las respuestas M tienen una especial relevancia
porque contienen “adornos” que van más allá de la características del estímulo y, además,
la persona mostrará una representación directa y más evidente de sí mismo en las
respuestas a las que atribuya una actividad humana. Avance al siguiente literal.

8d: Respuestas de movimiento animal e inanimado: Los postulados deberán basarse de


forma predominante en los rasgos inusuales de las respuestas. Lo típico será que el
material proyectivo más característico en las respuestas FM y m se haga evidente por la
homogeneidad de los rasgos o de las verbalizaciones a lo largo de varias respuestas, como
por ejemplo, que la mayoría sean pasivas, agresivas, con una particular emocionalidad, etc.
Igual que en otras clases de respuestas, la redundancia será importante al formular
cualquier postulado, ya que cuantas más veces aparezca un asunto o un rasgo, más
probabilidad habrá que refleje una dimensión de la autoimagen o de la autoestima. Avance
al siguiente literal.

8e: Rastreo de otros adornos: La última fase en el estudio de la proyección consiste en la


revisión de las respuestas que no se han estudiado aún, para determinar si contienen
adornos que puedan reflejar la proyección que no se había leído y que contengan
elaboraciones o palabras llamativas o inusuales. Las observaciones procedentes de estas
respuestas se emplearán con cuidado; deben integrarse con facilidad con postulados
desarrollados antes. En determinados protocolos, sobre todo en aquellos con escasez de
movimiento o de códigos especiales, el material de estas respuestas puede tener gran
importancia, ya que la acumulación de adornos y palabras no habituales lleva a la
formulación de postulados sobre la autoimagen que de otro modo no aparecerían. Avance
al siguiente literal.
109
8f: Temas preferenciales: Las personas que ofrecen sus respuestas ante la prueba de
Rorschach pueden mostrar ciertas preferencias temáticas (marcadas por la repetición de
ciertos tipos de temas, contenidos o palabras), que reflejan proyecciones personales. Habrá
que identificar estas preferencias sobre todo tomando en cuenta los tipos de contenidos, y
algunas otras variables como la elaboración verbal. Los siguientes hallazgos son una guía
para realizar la interpretación de estos temas preferenciales:

Hallazgo potencial f1: Sx más de 1:


Las respuestas Sx pueden aparecer de manera directa (pene, vagina, ano, senos) o
indirecta, de manera más velada (pelvis, pecho, vientre, caderas, nalgas). Esto representa
un aumento en la preocupación por los temas sexuales que puede tener diverso origen
(esto se corroborará con la historia clínica). Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f2: tendencia a los contenidos agresivos (más de 2):


Esta tendencia puede aparecer de manera directa a través de respuestas con AG o de
manera más sutil, como cuando se repiten respuestas de objetos representativos: cuchillos,
armas, tijeras, látigo, navaja, taladro, garrote, etc. El aumento de esos contenidos indicaría
un deficitario manejo de los componentes hostiles o agresivos de la persona, con riesgo
potencial de actuaciones agresivas reales. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f3: tendencia a los contenidos regresivos (más de 2):


Puede aparecer como percepciones de objetos primitivos que ofrecen protección como:
cueva, nido, madriguera, útero, etc., o en forma de objetos transaccionales propios de las
primeras etapas del desarrollo: chupete, biberón, peluches. En caso de estar aumentados
indican una gran vulnerabilidad, por lo que necesita sentirse protegido en un grado mayor al
habitual, lo que podría anunciar signos de inmadurez. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f4: tendencia a los contenidos amenazantes (más de 2):


Aparecen a través de respuestas que son figuras que generan temor o que provocan
sentimientos de inferioridad, persecutorios por su gran poder: gigantes, ogros, monstruos,
figuras de autoridad, objetos enormes o vistos desde abajo. Suponen la visión del entorno
como algo hostil, del cual la persona necesita defenderse constantemente, por lo que
aparecerán aumentados en personas con rasgos paranoides. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f5: tendencia a los contenidos fobígenos (más de 2):


Aparecen a través de objetos que provocan asco o repulsión o que generan un aumento
inmediato de ansiedad: animales, insectos, reptiles u otros objetos que la persona describe
destacando su capacidad de provocar aversión. Por ejemplo: “una rata, me dan asco las
ratas”; “una tandacucha, esas que dan mala suerte, qué miedo”. Representan una
tendencia a la evitación, a la huida ante situaciones que pueden resultar difíciles, en lugar
de enfrentarse a ellas. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f6: tendencia a los contenidos desvitalizados (más de 2):


Se trata de una tendencia a percibir representaciones de los objetos en lugar de objetos
reales: estatuas, dibujos de los objetos u objetos muertos (en este último caso llevarán
MOR). Suponen un alejamiento del entorno que va a reforzar el aislamiento emocional de la
persona. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial f7: tendencia a los contenidos de áreas sensoriales (más de 1):
Se manifiesta por la acentuación repetida respuestas de objetos o partes que sirven para
percibir: ojos, antenas, narices, orejas, etc. Estas partes tienen que constituir una respuesta

110
primaria a la lámina. Ejemplificamos: “Aquí veo un par de ojos” o “Esto es una gran nariz”.
En ambos ejemplos “ojos” y “nariz” son los objetos primarios, no son parte de un objeto
principal, ellos son el objeto principal. No se tomarán en cuenta para esta interpretación a
ojos, narices, orejas, u otras áreas sensoriales cuando éstas sean partes de una respuesta
primaria. Por ejemplo: “Esto es una cara humana, aquí están los ojos, la nariz y la boca”. El
objeto “cara” en este caso es la respuesta primaria y, ojos, nariz y boca, son componentes
secundarios de la “cara”. Esto señala una actitud de alerta, por lo que son frecuentes en
personas con rasgos paranoides. Avance a la siguiente AGRUPACION.

111
CAPÍTULO 9

PERCEPCIÓN Y CONDUCTA INTERPERSONALES

9.1: Adaptación social:


Muchos elementos determinan la manera en que una persona percibe a los demás y se
imagina cómo van a comportarse en diferentes situaciones interpersonales. Algunos de
estos elementos son rasgos internos como necesidades, actitudes, estados emocionales,
predisposiciones y estilos de funcionamiento. Todos ellos pueden ejercer considerable
influencia sobre cómo se va a concebir a las personas y al entorno. Suelen constituir un
núcleo de ingredientes que determinan los patrones habituales de conducta interactiva.
También hay elementos externos que juegan un papel importante en las conductas
interpersonales. De hecho, hay momentos en los que los elementos externos son los que
predominan en la configuración de la interacción social. Por ejemplo, un individuo que de
ordinario adopte claras tendencias asertivas 1 ante los demás, puede encontrarse en una
situación dada con que la asertividad resulta inaceptable o incluso contraproducente, lo que
le llevaría a asumir un rol más dócil o más autoritario. De forma similar, alguien dado a
expresar abiertamente las emociones puede constreñirlas en cierto momento a causa de la
naturaleza de la situación en que se encuentre.

Los cambios de papel en las relaciones interpersonales se deben a que la persona los
percibe como necesarios o convenientes a la luz de las circunstancias. Constituyen un
procedimiento adaptativo que suele tener gran peso en la gestación y mantenimiento de
pautas eficaces de intercambio social. Algunas personas no son demasiado flexibles en los
medios sociales que frecuentan. La falta de flexibilidad se debe a que tienen características
internas, relacionadas con el intercambio social, que les limita la capacidad de adaptación
en una amplia gama de situaciones interpersonales. Por ejemplo, una persona puede ser
muy insegura y haberse acostumbrado a depender de los demás para las grandes
decisiones. Si se ve en la circunstancia de tomar una decisión importante, puede retraerse
o incluso bloquearse, y en cualquier caso, reducir la calidad de intercambio personal. Otras
personas tropiezan simplemente porque nunca han alcanzado una madurez o una
sensibilidad necesarias para tener una comprensión cabal de los elementos o demandas de
las variadas situaciones sociales. Adoptan siempre la misma actitud ante los demás.
Responden casi igual ante una gran variedad de circunstancias y por esa falta de
flexibilidad practican unos modales sociales de eficacia cuestionable.

9.2: Plan de interpretación:

PASO 1: Se estudia el Índice de Inhabilidad Social (CDI). Cuando el valor del CDI es de 4
ó 5, señala la presencia de rasgos asociados con inmadurez o ineptitud social. Estos
rasgos incrementan la posibilidad de que la persona en cuestión tenga dificultades para
establecer o mantener relaciones maduras y cercanas con otras personas.

Hallazgo potencial 1: CDI = 3 o menos y HVI negativo:


No se justifica ninguna interpretación particular. Si este hallazgo fue positivo avance al
PASO 3, sino avance al siguiente hallazgo.

1
Asertividad: habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas y necesidades de
los otros.
112
Hallazgo potencial 2: CDI es 4 ó 5:
La persona tiene problemas para enfrentarse eficazmente a las demandas comunes del
entorno social. Es socialmente menos madura de lo esperable. Posee habilidades sociales
limitadas y tiene predisposición a experimentar dificultades al interactuar con su entorno,
especialmente en la esfera interpersonal. Tiende a ser menos sensible a las necesidades y
a los intereses de los otros y con frecuencia es considerada por los demás como distante,
inepta o indefensa ante las relaciones interpersonales.

Con frecuencia sus aspiraciones sociales no son muy diferentes a las del resto de las
personas; intenta entablar relaciones cercanas y duraderas, pero su inhabilidad suele
hacerla menos aceptable para los demás o incluso más vulnerable al rechazo. La
insatisfacción en relación a su vida la envuelve con facilidad y frecuentemente experimenta
una sensación de confusión o indefensión con respecto a su situación social. De hecho, a
causa de sus fracasos sociales, suele sufrir episodios de depresión de manera periódica.

Un CDI positivo es común entre los niños más pequeños que todavía se afanan sobre
ciertas cuestiones relacionadas con la propia identidad y las relaciones con los pares, pero
es menos común entre los niños mayores de 9 años. Cuando el CDI es positivo en los
niños mayores y en los adolescentes, indica que es probable que sean socialmente
inmaduros y que tengan los mismos problemas que tienen los adultos con CDI positivo para
establecer o mantener relaciones con otras personas. Avance al PASO 2.

PASO 2: Se estudia el Índice de Hipervigilancia (HVI). La presencia del estilo hiper-


vigilante constituye un núcleo de la estructura de la personalidad. La persona consume una
energía considerable en mantener un estado de preparación relativamente continuo a
causa de su actitud negativa o desconfiada hacia el entorno.

Hallazgo potencial: HVI positivo:


La persona tiene una tendencia a ser excesivamente cautelosa y conservadora en las
relaciones con los demás. Se siente bastante vulnerable, poniendo en práctica sus
conductas de forma muy cautelosa. Se preocupa por cuestiones relativas al espacio
personal y es muy cautelosa en sus relaciones interpersonales. Por lo general, no desarrolla
relaciones íntimas y duraderas, a menos que sienta que lleva el control. No alberga
expectativas de desarrollar intimidad alguna en sus relaciones con otras personas y con
frecuencia desconfía profundamente de los gestos realizados en este sentido por los
demás. Si bien este rasgo no es necesariamente patológico, su exacerbación produce
manifestaciones de tipo paranoico. Avance al PASO 3.

PASO 3: Se estudia la proporción a : p para determinar si el individuo tiende a asumir un rol


pasivo en las relaciones interpersonales. Está establecido que la frecuencia de p
significativamente mayor que a refleja un estilo interpersonal pasivo.

Hallazgo potencial 1: activo es igual o mayor a pasivo:


No se justifica ninguna interpretación particular. Si este hallazgo fue positivo avance al
PASO 4, sino avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: pasivo es mayor a activo en más de 1 punto:


La persona asume un rol pasivo pero no necesariamente sumiso, en las relaciones
interpersonales. Prefiere evitar las responsabilidades de la toma de decisiones y tiene poca
iniciativa para buscar soluciones a los problemas o a iniciar nuevos patrones de conducta.
Avance al PASO 4.
113
PASO 4: Se analizan las respuestas de comida (Fd). Estas a menudo señalan la presencia
de una tendencia a la dependencia que puede afectar a las relaciones interpersonales. El
valor esperado de Fd es 0, excepto en los protocolos de niños, en los cuales es frecuente la
presencia de una respuesta de comida.

Hallazgo potencial 1: Fd = 0 en adolescentes o adultos o 1 en niños:


No se justifica ninguna interpretación particular. Si este hallazgo fue positivo avance al
PASO 5, sino avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: Fd = 1 o más en adolescentes o adultos; 2 o más en niños:


La persona manifiesta muchas más conductas de dependencia de lo habitual. Tiende a
necesitar directrices y apoyo de los demás y suele ser bastante ingenua en sus relaciones
interpersonales. Por lo general, espera que los demás sean tolerantes con sus necesidades
y demandas, y que actúen de acuerdo con ella. Cuando esta observación es positiva en un
individuo que además asume un rol pasivo, es razonable concluir que este rasgo pasivo-
dependiente constituye un núcleo importante de la estructura de su personalidad. Avance al
PASO 5.

PASO 5: Se analiza el total de respuestas de textura (SumT). Las respuestas de textura


tienen cierta relación con las necesidades de cercanía afectiva y con la predisposición a las
relaciones emocionales íntimas. Los valores de SumT más altos de lo esperado ya han
sido mencionados en los capítulos referidos a los controles, el estrés y el afecto, pero se
requerirá aquí de un análisis más extenso, a causa de la relación existente entre las
respuestas de textura y las experiencias y conductas interpersonales.

La interacción táctil es un componente importante de las relaciones cotidianas. Se trata de


uno de los sentidos básicos y constituye una fuente de información fundamental en el
aprendizaje y comunicación. Es la vía a través de la cual el niño distingue inicialmente los
elementos de su entorno y su importancia persiste en los años subsiguientes de desarrollo,
durante los cuales el contacto con las personas y los objetos le ayuda a diferenciarlos y a
comprenderlos. Los niños a menudo son recompensados, protegidos o consolados con
abrazos o caricias y, por supuesto, existen distintas formas de castigo que implican cierto
tipo de contacto o de suspensión temporal del mismo. A medida que la persona crece,
muchos aspectos del tacto, aprendidos y utilizados durante los años de desarrollo, persisten
como formas de exploración y comunicación. Los objetos son con frecuencia descritos en
términos táctiles, tales como suave, blando, duro, rugoso, etc. Los apretones de manos y
los abrazos son formas de saludo y felicitación. Las caricias son formas no verbales
habituales de expresar interés o preocupación y las expresiones de amor normalmente
implican varias modalidades de intercambio táctil. El uso frecuente y la diversidad de
modalidades del tacto constituyen la piedra angular conceptual a partir de la cual
comprender e interpretar las respuestas de textura. Experimentar e interpretar las cosas de
una forma táctil es tan habitual en la vida que parece lógico asumir que cuando a una
persona se le presenta un campo estimular que puede ser traducido de ese modo, la
persona tenderá a hacerlo.

Existen datos empíricos que apoyan este postulado relacionando los elementos del
Rorschach asociados a las respuestas de textura. Éstas pueden producirse en cualquiera
de las manchas, pero las más habituales se refieren a las Láminas IV y VI, por lo general en
conjunción con respuestas populares. La causa de ello es que los rasgos de sombreado de
esas manchas constituyen indicios dístales potentes que pueden ser traducidos con
facilidad como pelaje. El valor esperado de SumT es 1.

114
Hallazgo potencial 1: SumT = 1:
La persona reconoce y expresa sus necesidades de cercanía emocional de una forma
similar a la de la mayoría de los demás. Los individuos con estas características son, por lo
general, receptivos a las relaciones íntimas y abiertas al contacto corporal en tanto forma de
entablar y sostener dichas relaciones. Avance al PASO 6 si este hallazgo fue positivo; si no,
avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: SumT = 0:


La persona es distante en sus contactos interpersonales. No se siente cómoda en
situaciones de cercanía emocional y tiende a evitarlas. Esto no significa que no tenga ese
tipo de necesidades, sino que se trata de una persona conservadora en situaciones de
proximidad interpersonal, especialmente en aquellas que implican un contacto corporal.
Tiende a estar preocupada por mantener su espacio personal y es muy cautelosa a la hora
de entablar o mantener lazos emocionales cercanos con los demás. No interpreta
habitualmente los acercamientos de los otros como algo positivo, sino como una invasión
de su espacio (que necesita para sentirse segura). Necesitará más tiempo para
comprometerse en una situación terapéutica y entenderla como algo poco amenazante,
pero en su mayoría, tras más o menos un año de tratamiento, termina dando una T en su
protocolo. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: SumT = 0 y ninguna respuesta de sombreado (SH)2:


Es muy difícil determinar si la ausencia de T constituye una observación válida. Los
intérpretes deberán ser muy cautelosos al incluir un postulado relacionado con esta
cuestión en el resumen de los hallazgos. En ocasiones, el historial resultará útil a la hora de
determinar si el hallazgo es relevante, pero por lo general, es mejor redoblar la cautela en
relación a este punto. Los protocolos que no contienen respuestas de sombreado carecen
de complejidad y de otros determinantes, lo que refleja un enfoque defensivo hacia el test, o
una estructura de la personalidad considerablemente empobrecida. Avance al PASO 6 si
este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: SumT = 2 o más:


Presencia de necesidades de cercanía emocional insatisfechas. La persona presenta
mayor necesidad de cercanía y contacto, tiende a sentirse más solitaria y a depender de la
presencia afectiva de otras personas. En la mayoría de casos, la intensidad incrementada
de estos anhelos será reactiva a una pérdida emocional reciente. En algunos casos, sin
embargo, este hallazgo puede representar un estado persistente, posiblemente provocado
por pérdidas emocionales o desilusiones que nunca fueron adecuadamente compensadas
o reemplazadas. En ambas posibilidades, el individuo posee una sensación irritante de
nostalgia o soledad. Habitualmente, las personas que sufren este tipo de irritación desean
entablar relaciones emocionales íntimas con los demás, pero no aciertan a lograrlo. En
ocasiones, la intensidad de sus necesidades nubla su capacidad de discernimiento,
volviéndolos vulnerables a ser manipulados por los demás. Esto es particularmente cierto
en el caso de los personas pasivas o dependientes. Avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: SumT mayor de 1, P más de 8, p mayor a a+1 y Fd más de 0:


Si se cumplen todas estas variables, indica que la persona va a tender a adoptar conductas
pasivo-dependientes que pueden traerle dificultades en la esfera relacional. Avance al
PASO 6.

2
Recordemos que las respuestas de sombra (SH) pertenecen a la familias de las V (vista), Y
(difuminación), C` (acromáticas) y T (textura).
115
PASO 6: Se analiza el total de respuestas de contenido humano (∑H) y de H Pura. Si
bien las respuestas de contenido humano son habitualmente formas de representación del
self, el número total de estas respuestas también proporciona una base a partir de la cual
estimar el grado de interés por los demás. Las personas propensas a sustraerse al
intercambio social dan, por lo general, pocas respuestas de este tipo. Al considerar el
interés de la persona por los demás, el intérprete deberá también tener en cuenta si las
impresiones relacionadas con los otros están basadas o no en la realidad. Por ello, hay que
considerar la frecuencia de las respuestas de H Pura. Cuando las respuestas de H Pura
constituyen la mayor proporción de las respuestas de contenido humano es razonable
asumir que las percepciones que el individuo tiene de los demás están basadas en la
realidad. Por otra parte, cuando constituyen sólo una proporción menor, es probable que la
persona no comprenda a los otros demasiado bien. La Tabla 9.1 proporciona información,
derivada de una muestra de adultos no pacientes, sobre los intervalos esperados de la
suma de contenido humano. Se incluyen los valores medios de H Pura a efectos de
comparación, ya que la interpretación en este paso incluye la consideración de ambas
variables.

Tabla 9.1: Valores esperados para ∑H y media de H pura, divididos por intervalos de
R y por estilo de respuesta (si el sujeto es extrovertido evitativo, introvertido
evitativo o ambigual evitativo, los valores a considerarse son los de la columna
“Ev”):

R = 14 a 16 R = 17 a 27 R = 28 a 55
categoría Estilos de respuesta Estilos de respuesta Estilos de respuesta
In Am Ex Ev In Am Ex Ev In Am Ex Ev
H pura 2-6 2 2 2 3-7 3 3 2 6-10 2-6 2-4 1-5
∑ de H 4-6 2-4 2-4 2-5 3-10 2-9 2-7 2-9 5-13 3-11 2-9 3-11

Los datos de la Tabla 9.1 referidos a ∑H pueden aplicarse a los niños mayores de 8 años,
pero los valores medios de H Pura son menores en los niños de menos de 13 años. Los
niños pequeños suelen dar respuestas de contenido humano de tipo (H) o (Hd); no
comprenden demasiado bien a las personas y tienden además a identificarse con
personajes ficticios. Por lo tanto, al interpretar el protocolo de un niño pequeño, los
postulados sobre la proporción de H Pura deberán ser modificados.

Hallazgo potencial 1 (teniendo en cuenta R):


En introversos: ∑H en el rango esperado y H Pura es más de la mitad de esta suma; o
En ambiguales, extroversos y evitativos: ∑H dentro del rango esperado y H Pura es la
mitad de esta suma:
El interés por los demás es similar al de la mayoría de las personas y es probable que la
concepción de las personas se base en la realidad. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2 (teniendo en cuenta R):


En introversos: ∑H en el rango esperado y H Pura es igual o inferior a la mitad de esta
suma; o
En ambiguales, extroversos y evitativos: ∑H dentro del rango esperado y H Pura es
menor a la mitad de esta suma:
La persona está tan interesada por los demás como la mayoría, pero es probable que no
116
los entienda demasiado bien. Tiende a hacer lecturas equivocadas de las personas y con
frecuencia malinterpreta los gestos sociales. En ocasiones, posee unas expectativas
exageradas acerca de sus relaciones. En otros casos, su falta de comprensión la lleva a
cometer tropiezos sociales que pueden afectar a otras personas. Avance al PASO 7 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3 (teniendo en cuenta R):


En introversos: ∑H superior al rango esperado y H Pura es mayor a la mitad de esta
suma; o
En ambiguales, extroversos y evitativos: ∑H superior al rango esperado y H Pura es
al menos la mitad de esta suma:
Gran interés por las personas, basado en una comprensión de ellas que está anclada en la
realidad. Sano interés por los demás; sin embargo, también puede reflejar una
preocupación no tan sana por los otros, como la que se encuentra en los individuos
hipervigilantes, afectados por una intensa desconfianza. Avance al PASO 7 si este hallazgo
fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4 (teniendo en cuenta R):


En introversos: ∑H superior al rango esperado y H Pura es igual o inferior a la mitad
de esta suma; o
En ambiguales, extroversos y evitativos: ∑H superior al rango esperado y H Pura es
menor a la mitad de esta suma:
Gran interés por las personas, pero también sugiere que la persona no comprende a los
otros demasiado bien. El interés por los demás puede llegar a constituir un signo positivo,
pero en algunos casos puede representar una preocupación insana, como por ejemplo, en
el caso de aquellas personas cautelosas y desconfiadas. En ambos casos, la falta de
comprensión de las personas puede conducir a desarrollar expectativas poco realistas en
torno a las relaciones personales o a cometer deslices que afectan negativamente a los
demás. Avance al PASO 7 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: (teniendo en cuenta R y estilo): ∑H menor al rango esperado:


El individuo no está tan interesado por los demás como la mayoría de las personas. Esta
observación es muy común en quienes se encuentran emocionalmente retirados o
socialmente aislados de su entorno. Cuando este hallazgo es positivo, la interpretación del
valor de H Pura no es de aplicación a los protocolos con menos de 17 respuestas; sin
embargo, en los protocolos de 17 o más respuestas, se aplicará el mismo principio
enunciado en relación a los hallazgos anteriores. A saber, puede asumirse que la persona
tiene una percepción de los demás basada en la realidad cuando el valor de H es mayor
que la mitad de la suma de contenidos humanos si es introversivo o si es igual o mayor que
la mitad de la suma en los otros estilos. En ocasiones, el hallazgo relacionado con H Pura
puede resultar útil para comprender por qué una persona se aísla de las situaciones
sociales. Avance al PASO 7.

PASO 7: Los códigos especiales asignados a las respuestas con una representación
humana buena (GHR) o pobre (PHR) constituyen un procedimiento general para estudiar
los comportamientos interpersonales y su efectividad. Las GHR correlacionan con
historiales interpersonales que suelen ser considerados como eficaces y adaptativos. Las
personas que dan muchas respuestas de este tipo son, en la mayoría de los casos, bien
consideradas por los demás y sus actividades interpersonales tienden a ser
razonablemente ordenadas. Como podría esperarse, las frecuencias más altas de GHR por
117
lo general aparecen en protocolos pertenecientes a no pacientes, pero no es inusual
encontrar una buena cantidad de respuestas GHR en los protocolos de aquellos pacientes
cuyos problemas no afectan el área interpersonal. Por lo general, los pacientes con
perturbaciones patológicas graves dan una baja frecuencia de respuestas GHR. En el otro
extremo, las respuestas PHR tienen una elevada correlación con patrones de conducta
interpersonal ineficaces o desadaptativos. Las personas que dan una gran cantidad de
respuestas de este tipo suelen poseer historiales marcados por conflictos o fracasos
sociales. Suelen manifestar un tipo de ineptitud social que con frecuencia los lleva a
terminar siendo evitados o rechazados por los demás. En algunos casos, la falta de
comprensión de los hechos sociales les conduce a desarrollar conductas inapropiadas que
pueden derivar en conflicto. Las respuestas PHR aparecen con una frecuencia elevada en
los protocolos de individuos que sufren perturbaciones patológicas graves, con una
frecuencia media o baja en la mayoría de los pacientes y con frecuencia claramente baja en
los protocolos de personas no pacientes.

Hallazgo potencial 1: HR 2 o menos:


Los datos no permiten obtener información confiable. Avance al PASO 9.

Hallazgo potencial 2: HR = 3 o más y GHR mayor a PHR:


La persona tiene conductas interpersonales con buena probabilidad de ser adecuadas a la
situación. A medida que la diferencia entre los valores de GHR y PHR se incrementa a favor
de GHR, aumenta la probabilidad de que las conductas interpersonales resulten efectivas y
sean consideradas como favorables por los demás en un gran espectro de relaciones
sociales. Avance al PASO 8 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente
hallazgo.

Hallazgo potencial 3: HR = 3 o más y PHR = o mayor a GHR:


La persona recurre a conductas interpersonales menos adaptativas de lo que sería
deseable. A medida que la diferencia entre los valores de PHR y GHR se incrementa en
favor de PHR, aumenta la probabilidad de que las conductas interpersonales resulten
ineficaces y sean consideradas desfavorablemente por los demás, en un gran espectro de
relaciones sociales. Avance al PASO 8.

PASO 8: Tanto las respuestas de movimiento cooperativo (COP) como las de movimiento
agresivo (AG) contienen elementos proyectivos que la persona añade. Consideradas como
representaciones propias, a menudo proporcionan información útil sobre las creencias de la
persona con respecto a la interacción con otras personas.

Las respuestas COP transmiten la idea de que los intercambios personales serán positivos.
Las respuestas AG sugieren que el individuo presupone que esos intercambios estarán
determinados por cierta forma de agresividad o de rivalidad.

La frecuencia esperada tanto para COP como para AG es 1. Las personas que dan varios
COP, especialmente más de 2, tienden a ser sociables y parecen abordar las relaciones
interpersonales con una óptica optimista. Los individuos que dan varias AG tienen cierta
tendencia a considerar las relaciones interpersonales como agresivas o marcadas por la
competitividad. La presencia de varios AG, sobre todo 3 o más, junto a la ausencia de
COP, suele identificar a personas que inundan a los demás de agresividad, pudiendo llegar
en ciertos casos a presentar rasgos asociales o antisociales. También es importante revisar
la codificación de las respuestas COP y AG. A veces la codificación incluirá rasgos
negativos, como por ejemplo S (espacio blanco), una mala calidad formal (FQ-),
118
combinaciones raras de determinantes o códigos especiales. La presencia de cualquiera de
estos elementos podría alterar la significación, por lo demás positiva, de las respuestas
COP, o multiplicar las implicaciones potencialmente negativas de las respuestas AG. Por
ejemplo, una respuesta COP que contenga una calidad formal menos y una codificación
especial INC2, no podrá ser considerada de forma positiva.

Hallazgo potencial 1. COP = 0 a 1 y AG= 0 a 1:


La persona no anticipa interacciones positivas ni negativas entre las personas. No está
especialmente interesada en situaciones interpersonales y se le puede llegar a considerar
como distante o despegada. Esto no le impide sostener relaciones profundas y/o maduras
pero, en general, los demás no le perciben como particularmente sociable y es dada a
quedarse fuera de las interacciones grupales. Avance al PASO 9 si este hallazgo fue
positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2. COP = 0 a 1 y AG = 2, o COP = 2 y AG = 3 o más:


La persona percibe la agresividad como un componente natural de las relaciones
interpersonales. A estas personas se les ve con mucho carácter o incluso agresivos en sus
modales cotidianos. Puede que estas conductas constituyan a veces una táctica defensiva
ante angustiosas vivencias de inseguridad en las relaciones interpersonales, pero a
menudo solo responden a que han aprendido a comportarse así ante los demás. Su
manera particular de manifestarse asertivos o agresivos variará de manera considerable
según otras variables de personalidad y según la naturaleza de la situación. Avance al
PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3. COP = 2 y AG = 0 ó 1:


La persona cree que las interacciones entre las personas son de carácter positivo y le gusta
participar en ellas. Su personal modo de interacción vendrá dado por otros rasgos
personales, sobre todo sus estilos de respuesta y su autoimagen. Avance al PASO 9 si este
hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 4: COP = 3 y AG = 2:


La persona se interesa por desarrollar interacciones positivas, pero muchas de estas
interacciones estarán marcadas por formas de intercambio forzadas o agresivas. Percibe
ciertas formas de agresividad como una forma natural de intercambio entre las personas,
pero también presupone que esos intercambios serán por lo general positivos. Avance al
PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 5: COP = 3 o más y AG = 1 ó 0; o COP = 4 o más y AG = 2 o menos:


La persona es considerada por los demás como una persona simpática y sociable. Concibe
la actividad interpersonal como una parte muy importante de su vida cotidiana.
Habitualmente anticipa y busca entablar interacciones armoniosas con los demás. Avance
al PASO 9 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 6: COP = 3 o más y AG = 3 o más:


Es un hallazgo inusual. Indica la presencia de un grave conflicto o confusión con respecto a
cuáles son las conductas interpersonales apropiadas. Este tipo de personas no
comprenden a los demás demasiado bien y tienden a ser incoherentes o impredecibles
durante los intercambios sociales. Avance al PASO 9.

PASO 9: Las respuestas personales (PER) no son infrecuentes. Los niños las dan con más
frecuencia que los adultos. PER representa una forma de reaseguramiento personal y, al

119
mismo tiempo, una manera de evitar los desafíos del examinador. Se trata de una táctica
humana natural y la mayoría de las personas la emplean de vez en cuando. Confiar en el
saber propio es tranquilizador. Sin embargo, algunas personas utilizan este recurso
excesivamente, y no simplemente como una forma de reaseguramiento personal, sino
como una forma de autoritarismo que es utilizado defensivamente para que no las vean
débiles y, en ocasiones, como forma de dominio. Los individuos con este tipo de prácticas
tienden a enajenar a los demás a causa de la frecuencia y la intensidad con la cual
expresan su conocimiento o sus opiniones. Con frecuencia son considerados como
personas de mentalidad cerrada o “sabelotodos”.

Hallazgo potencial 1: PER menos de 2:


No se puede realizar ninguna interpretación certera. Si este hallazgo fue positivo, avance al
PASO 10; si no avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 2: PER = 2 ó 3:


La persona se comporta durante las situaciones interpersonales de manera más defensiva
que la mayoría, apoyándose con frecuencia en despliegues de información como forma de
mantenerse segura ante los demás evitando ser cuestionada. Esto no necesariamente
impide las relaciones interpersonales, sino que significa que es posible que se trate de una
persona más insegura de lo deseable en situaciones que impliquen desafíos. Avance al
PASO 10 si este hallazgo fue positivo; si no, avance al siguiente hallazgo.

Hallazgo potencial 3: PER = 4 o más:


La persona se siente insegura en las situaciones interpersonales y tiende a volverse
defensivamente autoritaria a fin de esquivar lo que percibe como amenazas que surgen en
la situación, pero este autoritarismo es infantil, por lo que exige que se le de la razón
cuando se siente cuestionada. Es rígida o de mentalidad cerrada y con frecuencia tiene
dificultades para mantener relaciones íntimas, especialmente con aquellos que no se
colocan ante ella en posición servil. Avance al PASO 10.

PASO 10: Las respuestas M constituyen fuente de importante información como se ha


podido notar a lo largo de este Manual. Por un lado las M han entregado datos sobre la
ideación y los controles frente al estrés. Finalmente es posible obtener alguna información
adicional acerca de las relaciones interpersonales (cooperación, pasividad, agresividad,
asertividad o exhibicionismo). Recordemos los valores esperados para M:

Tabla 9.2: Valores esperados para M en adultos según estilo de EB:

Estilo de EB Valor esperado


Introverso 5a9
Extroverso 2a4
Ambigual 3a5

Hallazgo potencial 1: M ninguna:


En personas pedantes o deprimidas. Dificultad para apreciar los valores humanos y
culturales. Avance al PASO 11.

Hallazgo potencial 2: FQ(M) - más de 1:


La persona presenta acentuadas dificultades en las relaciones interpersonales,
120
probablemente por disfunciones cognitivas o psicopatologías. Avance al PASO 11.

Hallazgo potencial 3: M bien vistas bajo el valor esperado:


Dificultades en las relaciones humanas y sociales, con dificultades para la introspección y la
empatía, probablemente por haber vivido en un ambiente desfavorable o de desprotección
física o afectiva. Avance al PASO 11.

Hallazgo potencial 4: M bien vistas en el valor esperado y sin códigos especiales,


excepto COP o GHR:
En personas bien adaptadas a las relaciones interpersonales. Avance al PASO 11.

Hallazgo potencial 5: M bien vistas y mayor al valor esperado (sin códigos especiales.
excepto COP o GHR):
La persona tiene una realización intelectual destacada y una comprensión madura de lo
humano. Tiende a preocuparse sanamente por el futuro propio y el de los demás. Avance al
PASO 11.

PASO 11: Se analiza el Índice de Aislamiento (Bt + 2Cl + Ge + Ls + 2Na / R). Los
componentes de este índice son de escasa aparición. Cuando el valor del índice es igual o
mayor que 0,25 es posible identificar ciertas correlaciones interpersonales interesantes.

Hallazgo potencial 1: Índice de Aislamiento entre 0 y 0,25:


No se justifica ninguna interpretación significativa. Avance a la próxima AGRUPACIÓN.

Hallazgo potencial 2: Índice de Aislamiento entre 0,26 y 0,32:


La persona tiende a ser menos activa en la interacción social de lo que cabría esperar.
Representa un menor interés o posiblemente cierto rechazo a implicarse en el intercambio
social cotidiano. Cuando esto es así, el protocolo por lo general, incluirá al menos una
cantidad promedio de contenidos humanos y el valor de COP será, en la mayoría de los
casos mayor de 0. Esto significa que el interés existe, pero la participación es limitada.
Avance a la próxima AGRUPACIÓN.

Hallazgo potencial 3: Índice de Aislamiento mayor de 0,32:


La persona tiene dificultades para entablar o sostener relaciones interpersonales fluidas o
significativas. Por distintas razones, la persona no conecta demasiado bien con los demás y
con frecuencia carece de relaciones gratificantes. Avance a la próxima AGRUPACIÓN.

121
CAPÍTULO X

SIGNIFICADO DE LOS CÓDIGOS

INTRODUCCIÓN:

Todas las categorías y subcategorías de los códigos estudiados hasta aquí (localización, desarrollo
evolutivo, determinantes, etc.), implican un significado psicológico, es decir, hablan de la persona en los
diversos aspectos de su estructura de personalidad. El análisis cuantitativo (estadístico) de estas variables
conduce, en su mayor parte, a la interpretación formal de la prueba. Igualmente, el análisis de sus
correlaciones cuantitativas, proporcionan importantes datos que deberán ser contextualizados en las
conclusiones a las que se lleguen. O sea, cada código es un indicador de una o más características de
personalidad, de ahí que sea importante señalar sus significados.

A: POSICIONES Y GIROS DE LAS LÁMINAS:

Variable Código Significado


Giro @% Mide el nivel de incomodidad ante la lámina, la persona intenta alterar
dicha imagen haciendo girar la lámina buscando una nueva imagen, verla
Inversión √% de lado o invertirla. No es infrecuente que las personas lo hagan de vez en
cuando, puede significar una sana flexibilidad en el manejo de los puntos
de vista respecto del mundo. Sin embargo, la utilización excesiva de esta
Lateralizació estrategia informa acerca de ciertas modalidades no muy adecuadas de
<%
n aproximación a la realidad: negativismo, oposicionismo, temor al reto.

B: LOCALIZACIÓN:

Variable Código Significado


Acercamiento abarcador hacia la realidad. Mayor gasto energético para
Global W organizar la realidad. Esfuerzo cognitivo. Capacidad de síntesis, inteligencia
teórica, capacidad de organización. Potencial intelectivo.
Detalle Economía en el trabajo de procesamiento de la información.
usual D Pensamiento práctico, que va a lo obvio, a lo fácil y no realiza grandes
esfuerzos creativos. Potencial intelectivo.
Atención a los rasgos más inusuales o insignificantes de la realidad.
Detalle Dd Pensamiento meticuloso, detallista. Observación minuciosa.
inusual Represión o constricción de la personalidad.
Esfuerzo considerable, pero atípico en el procesamiento de la información.
Uso de S Acentuación de la individualidad, autonomía. Oposicionismo, negativismo y
espacio hostilidad.

C: CALIDAD EVOLUTIVA (DQ):

Variable Código Significado


Resp. de + Forma elevada de análisis y de síntesis. Suelen darlas con mayor frecuencia
síntesis las personas cultas que realizan un trabajo cognitivo elaborado y sofisticado.
Resp. O Procesamiento económico que no sacrifica la calidad. Muestra una forma
ordinaria conservadora pero adecuada de funcionamiento cognitivo.
Resp. V/+ Es la menos frecuente. No se esperan en adolescentes y adultos, ya que
de síntesis indican intentos fallidos o dañados de llegar a la síntesis.
Reflejan muy poco análisis, ninguna síntesis y corresponden a una actividad
Resp. vaga V cognitiva inmadura, concreta y basada en simples impresiones. Representa
una forma vaga y torpe de procesamiento. Es frecuente en los niños y en
personas con limitaciones intelectuales o impedimentos neurológicos.

122
D: DETERMINANTES:

Variable Código Significado


Mide la tendencia en las que una persona simplifica sus percepciones. Dicho
de otro modo, el sujeto usa en este tipo de respuestas, solamente el control
intelectual, evitando procesar emociones y dar complejidad a sus respuestas.
Forma La respuesta F es la más sencilla y de menor coste energético que puede
F aparecer en Rorschach. Para un adecuado ajuste es necesario que se utilice
en el funcionamiento cotidiano estos estilos de simplificación perceptiva y
evitación del procesamiento de emociones en un grado óptimo. Los problemas
surgen cuando la persona los utiliza en exceso o en defecto.
Están vinculadas con el razonamiento, formas elevadas de conceptualización
Movimiento M y con procesos orientadores de la concentración ideacional. Como tal, puede
humano entenderse que el número de respuestas M es un índice rudimentario de los
talentos funcionales que la persona tiene a mano para alcanzar las metas que
se proponga.
Movimiento Grado en que la actividad ideacional es provocada por la presencia de
fáunico FM necesidades insatisfechas. Éstas invaden el pensamiento más consciente y
frecuentemente interfieren en la concentración y la atención.
Frecuencia de ideación invasiva, ajenas al centro de atención de la persona.
Movimiento m Estas ideaciones tienden a interferir con la atención y la concentración,
inanimado pudiendo llegar a nublar la capacidad de discernimiento. Provienen de
preocupaciones por las demandas del mundo externo.
Proporcionan información relacionada con la modulación de la descarga o la
FC expresión emocionales. Las FC correlacionan con un mejor control o
Cromáticas regulación de la emocionalidad. Las CF se relacionan con modalidades
CF
menos contenidas de descarga afectiva. Las C correlacionan con la expresión
C más descontrolada de sentimientos.
Color Son una medida de la tendencia al desborde afectivo que limita la capacidad de
nombrado pensar. La afectividad es superficial e inmadura y es frecuente que el estado de ánimo
Cn cambie abruptamente. Lesiones cerebrales y afección neurológica.
Nivel de existencia de sentimientos irritantes o negativos que proceden de
FC´ una inhabitual tendencia a impedir la exteriorización de las emociones y a
Acromáticas suprimir su efecto. Estas variables tienen que ver con un proceso que podría
C´F
describirse como morderse psicológicamente la lengua y aguantarse dentro
C´ los sentimientos que para la persona sería preferible dejar salir.
FT Estrés situacional vinculado a experiencias de emocionalidad negativa por
Sombreadas TF una pérdida emocional reciente o presencia de un sentimiento crónico de
textura soledad o de necesidad emocional. Tienen cierta relación con las
T
necesidades de cercanía afectiva y con la predisposición a las relaciones
emocionales íntimas.
Sombreadas FY Estrés situacional que suele estar vinculado con sentimientos de
difuminación YF desvalimiento generados por la incapacidad de resolver una situación
estresante.
Y
Estrés por sentimientos de culpa o remordimiento surgidos recientemente. Si
Sombreadas FV no hay evidencia de la presencia de esto, indicará la presencia de un
de vista sentimiento inquietante o negativo, generado por una porfiada tendencia al
VF
autorreproche o autodegradación. Grado de estrés de la persona derivado de
V conductas introspectivas centradas en rasgos negativos de sí misma.
Se relacionan con tendencias a la introspección. Significan la presencia de
Forma FD procesos de introspección y de toma de distancia con el entorno, es decir,
dimensión avisa sobre la capacidad de “separarse” de los estímulos externos y realizar
tareas de autoexamen.
Reflejos Fr Las repuestas de reflejo señalan una modalidad de autopercepción más
y pares rF primitiva, inmadura y narcisista que las respuestas de par, las que señalan
una forma de autocentramiento más elaborada y madura.
(2)
123
E: CALIDAD FORMAL (FQ):

Variable Código Significado


Calidad formal + Reflejan una tendencia a la precisión. Cuando aparecen, confirman que la
sobre elaborada persona se siente motivada por la tarea de la evaluación.
Calidad formal O Grado en que la persona tiende a organizar sus conductas de acuerdo a las
ordinaria exigencias o expectativas sociales. Preocupación por la aceptabilidad social.
Calidad formal U Tendencia al individualismo y a separarse de las conductas convencionales o
única (original) socialmente deseables.
Calidad formal Frecuencia con que la persona desprecia o distorsiona la realidad (disfunción
distorsionada - mediacional).
(mal vista)
Ausencia de sin Interferencia de pre-pensamientos o de afectos intensos sobre la actividad
forma mediacional (principio de realidad).

F: CONTENIDOS:

Variable Código Significado


Humana H Autopercepción y percepción de los demás basándose en elementos
completa reales.
Detalle La persona tiene una percepción parcial de sí misma o de los demás, lo
humano Hd que indica que es más cautelosa, reservada y suspicaz para acercarse a
los demás.
Antropomórfica (H) Distanciamiento del mundo real, la percepción de sí mismo y de los demás
completa está influenciada por la fantasía.
Detalle Alejamiento de los demás y percepción poco realista de ellos. Las ideas
antropomórfico (Hd) sobre los otros y sobre sí misma derivan de concepciones imaginarias e
incompletas.
Experiencia Hx Manejo intelectualizado de la autoimagen o la valía personal. Autoimagen
humana distorsionada.
Animal completa A Nivel de estereotipa del pensamiento.
Detalle animal Ad Grado de imaginación.
Manejo de impulsos y afectos.
Zoomórfica (A) Necesidades prevalentes.
completa
Conocimiento de los estímulos ambientales.
Detalle (Ad) Nivel de madurez de la personalidad.
zoomórfico
Anatómicas y An Preocupación por el cuerpo: salud física, percepciones del cuerpo que
Radiográficas Ry preocupan. Defensividad. La persona quiere aparecer como “inteligente”.
Artísticas Art Niveles de intelectualización. Interés por el arte y la cultura, sensibilidad.
Antropológicas Ay Niveles de intelectualización.
Botánicas Bt Grado de aislamiento social. Pasividad, dependencia, sentimientos de
soledad.
Sangre Bl Depresión, agresividad, angustia. Temor a la agresividad propia o del otro.
Dificultad de control de los impulsos.
Vestidos Cg Vanidad, necesidad de llamar la atención por la apariencia externa.
Contacto interpersonal superficial y cauteloso.
Nubes Cl Grado de aislamiento social. Defensividad, ansiedad.
Explosión Ex Agresión, perturbación con fuerte carga afectiva
Alimentos Fd Estas a menudo señalan la presencia de una tendencia a la dependencia
(comida) que puede afectar a las relaciones interpersonales.
Fuego Fi Agresión, perturbación con fuerte carga afectiva
Geográficas Ge Grado de aislamiento social. Evasividad, timidez.
Hogar Hh Pensamiento concreto y práctico.
124
Paisajes Ls Grado de aislamiento social. Gusto por la naturaleza. Evasividad.
Naturaleza Na Grado de aislamiento social. Evasividad.
Ciencia Sc En personas de modesta cultura, deseosos de compensar sentimientos de
inferioridad.
Sexuales Sx Preocupación por temas sexuales. Problemas sexuales.
Ideográficas Id Grado y frecuencia de originalidad del sujeto

G: POPULARIDAD (P):
Las P informan de la medida en que la persona es capaz de responder a los estímulos como la mayoría de
las personas de su entorno, de ver las cosas como los demás, es decir, representan el grado de adaptación
a las normas del grupo al que pertenece la persona.

H: VALOR Z (actividad organizativa):


La actividad organizativa es el esfuerzo significativo que hace el cerebro para organizar una respuesta
usando toda la mancha o partes de ella. La frecuencia con la que aparecen (Zf) y la suma de sus
valores (ZSum) revelan el grado en que la persona tiende a organizar los campos de estímulos y si su
esfuerzo es eficaz. El Zest es el valor esperado (normal) en relación a Zf. Si Zf y Zest son muy
disímiles indica variaciones importantes en la admisión de datos. El sujeto admite muchos datos o lo
contrario, no considera datos suficientes.

I: CÓDIGOS ESPECIALES CRÍTICOS:

Variable Código Significado


Indican breves momentos de desajuste cognitivo. Se trata de
Verbalización DV 1 situaciones en las cuales cierta distorsión del lenguaje o el uso de
Desviada 1 modos de expresión idiosincrásicos impiden a la persona comunicarse
claramente.
Verbalización Reflejan una forma seria de trastorno cognitivo. Por lo general, señalan
Desviada 2 DV 2 la presencia de un malestar que está invadiendo las operaciones
conceptuales de la persona (psicosis).
Combinación INC 1 Señalan una falla conceptual en las operaciones de discriminación y
Incongruente 1 elaboración de los estímulos.
Combinación Reflejan un tipo de lógica muy forzada propia de personas con el
Incongruente 2 INC 2 pensamiento seriamente afectado o marcado por una desconexión de
la realidad. Una sola de estas respuestas ya es significativa.
Representan cierta indecisión o un intento defensivo de desligarse de
Respuesta la tarea que se tiene adelante. En este sentido, reflejan una pobre
Desviada 1 capacidad de juicio y una falta de control de la impulsividad ideativa
DR 1
que provoca divagaciones inconsistentes ante la tarea. Baja capacidad
de control ideacional y un impedimento para permanecer concentrado.
Respuesta Una sola de estas respuestas sugiere que el pensamiento conceptual
Desviada 2 DR 2 es impulsivo y deshilvanado y procede de una desorganización afectiva
(manía e hipomanía).
Representan formas de ideación inmaduras con fallos en la actividad
Combinación FAB 1 de síntesis. Reflejan asociaciones conceptuales muy laxas y una
Fabulatoria 1 síntesis irracional, señalando una desorganización o una inmadurez
del pensamiento. Cuanto menos, indica la existencia de un
pensamiento extremadamente impreciso e inmaduro.
Son indicativas de una perturbación significativa de la
conceptualización. Tienden a reflejar un desprecio extremo por la
Combinación realidad y sugieren que la capacidad de juicio del individuo sufre de
FAB 2
Fabulatoria 2 errores frecuentes o es sobrepasada por una falta de adecuado control
ideacional. La prueba de realidad peligra por la presencia de una
distorsión conceptual muy significativa.

125
Representan formas de razonamiento forzado en las cuales se crean y
Lógica ALOG se mantienen de manera simplista relaciones de causalidad erróneas.
Inadecuada Indican que una pobre capacidad de discernimiento perturba al
pensamiento. Capacidad de juicio sumamente pobre y deteriorado y
pensamiento inmaduro.
Reflejan formas graves de desorganización ideacional. Suponen un
Contaminada CON proceso de asociación conceptual lábil que se fusiona con un
razonamiento extremadamente forzado. El producto final es un tipo de
pensamiento que se desentiende de la realidad.

J: CÓDIGOS ESPECIALES NO CRÍTICOS:

Variable Código Significado


Abstracciones AB Niveles de intelectualización.
Movimiento Señalan una tendencia a mantener actitudes hostiles hacia los demás y
agresivo AG mayor probabilidad de que aparezcan conductas agresivas verbales o
no verbales en la relación interpersonal.
Movimiento COP Indican la tendencia a establecer vínculos positivos en los que
cooperativo predominan los aspectos amables y acogedores hacia los demás.
Negación frecuente de sentimientos o estímulos emocionales que
Color CP resultan displacenteros, mediante su sustitución por una emoción o una
proyectado significación emocional inapropiada y exageradamente positiva para la
situación.
Predisposición mental de tendencia pesimista que influye
Mórbidas MOR negativamente en el pensamiento conceptual. Autoimagen de la
persona impregnada de rasgos negativos.
Humanas GHR Reflejan relaciones interpersonales eficaces y adaptativas. Las
buenas actividades interpersonales tienden a ser razonablemente ordenadas.
Señalan conducta interpersonal ineficaz o desadaptativa. Personas con
Humanas PHR relaciones marcadas por conflictos o fracasos. Ineptitud social que con
pobres frecuencia las lleva a terminar siendo evitados o rechazados por los
demás.
Representa una forma de reaseguramiento personal. Se trata de una
táctica humana natural y la mayoría de las personas la emplean de vez
en cuando. Confiar en el saber propio es tranquilizador. Sin embargo,
PER
Personalizadas algunas personas utilizan este recurso excesivamente, y no
simplemente como una forma de reaseguramiento personal, sino como
una forma de autoritarismo que es utilizado defensivamente para que
no las vean débiles y, en ocasiones, como forma de dominio.
PSVcon Sugiere la existencia de problemas para un procesamiento eficaz.
Perseveración PSVint Puede indicar acentuadas preocupaciones de la persona o
disfunciones cognitivas por rigidez de atención y concentración.

K: CORRELACIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES:

Variable Código Significado


Proporciona una perspectiva sobre los hábitos de trabajo
Resumen de Resumen o de procesamiento da la persona. Las personas con un
enfoque de enfoque procesamiento coherente tenderán a dar la mayoría de
las W en primer o último lugar en la secuencia de
localización de las láminas.
Color con Col-somb Indica la existencia de incertidumbre, confusión o
sombra ambivalencia en torno a los sentimientos.
Sombra con Somb-somb Reflejan la presencia de experiencias psicológicas con un
sombra alto nivel de malestar emocional.

126
Es un tosco indicador de la complejidad psicológica actual
de la persona. Las respuestas complejas implican que el
Porcentaje de sujeto ha trabajado con más de un determinante,
Compl. %
respuestas desarrollando una actividad cognitiva más elaborada de lo
complejas esperado o de lo necesario. Es decir, la respuesta
compleja es el resultado de una considerable actividad de
análisis y de síntesis.
Informan sobre la claridad o la peculiaridad del
Códigos Suma Bruta 6 pensamiento. Los seis códigos especiales críticos sirven
especiales Suma Pond 6 para identificar dificultades en el pensamiento conceptual
críticos y para abordar indirectamente el tema de la claridad
ideacional.
Total de R Nivel de productividad ideativa, desarrollo cognitivo,
respuestas estado de ánimo y grado de motivación ante la tarea.
Indica hasta qué punto el sujeto procesa estímulos a un
Índice L nivel económico y simple. Refleja la táctica de ignorar
Lambda psicológicamente la complejidad o la ambigüedad de un
campo de la realidad para atender sólo a sus
características más básicas u obvias.
Proporciona información acerca de la relación de los
Erlebnistypus EB afectos con la psicología de la persona, sobre todo
cuando su valor señala la existencia de un estilo de
respuesta determinado (extra o introvertido).
Indicador rudimentario de recursos disponibles, o sea del
Experiencia EA conjunto de capacidades cognitivas que la persona ha
accesible desarrollado, y cómo identifica y emplea las emociones .
Determina si el estilo introvertido o extrovertido es rígido
Erlebnistypus EBPer cuando se enfrenta a situaciones en las que ha de
rígido resolver problemas o tomar decisiones. Da una
apreciación rápida de la predominancia del estilo en la
actividad de respuesta.
Representa actividad mental (afectos, preocupaciones,
necesidades psicológicas, pensamientos), que la persona
no inicia, ni puede pararlos voluntariamente. Esta
actividad se convierte en un estimulo que presiona a la
persona y desencadena tensión interna, malestar e incita
a la acción.
Experiencia eb Lado derecho (SH): malestar emocional y sus posibles
base causas: culpa, indefensión, represión, etc.
Lado izquierdo: FM representa el grado de malestar
provocado por una ideación que se dispara
involuntariamente debido a la presencia de necesidades
básicas no satisfechas. La m dispara de la misma forma
la ideación debido a sentimientos de pérdida de control.
Representa a las preocupaciones, necesidades
Estimulación es psicológicas, pensamientos, recuerdos, que actúan a
sufrida modo de estímulo sin ser iniciados o detenidos a voluntad
y que provocan, malestar o incomodidad.
es Grado de complejidad psicológica de la persona.
ajustada Adjes Grado de malestar ideacional o emocional.
Malestar o estrés actual.
Puntuación Punt. D Indica la capacidad de control tal y cómo es (adecuado o
D no) en el presente.
Puntuación D AdjD Explora el grado habitual de control y tolerancia al estrés
ajustada que la persona tiene habitualmente. Permite distinguir
estrés situacional de estrés crónico.

127
Se relaciona con la modulación de las descargas e
intercambios emocionales deliberadamente iniciados.
Representa el conjunto de afectos cuya activación o cese
dependen de una decisión de la persona
independientemente de que, una vez iniciada la acción,
se pueda mantener su control hasta el final.
Las FC señalan experiencias afectivas controladas y
dirigidas por elementos cognitivos.
Las CF indican una conducta en la que predomina “lo
Proporción FC : CF + C + Cn emocional” sobre “lo cognitivo”. La descarga afectiva es
forma-color menos controlada y el sujeto se deja llevar por la
emoción.
Las C se relacionan con descargas puras e inmoduladas
en las que ni siquiera se intenta algún tipo de control o
bien porque la persona es incapaz de controlar la
descarga cognitivamente a causa de la gran intensidad de
la emoción, o bien porque se ha tomado la decisión de
dejar libre al impulso en lugar de tomarse el trabajo de
regularlo.
Grado de internalización de la emocionalidad. Este
Proporción SumC´:SumPondC proceso psicológico puede conducir a distintas vivencias
de constricción de malestar subjetivo, pudiendo contribuir a producir
trastornos somáticos.
Proporción Esta variable expresa el interés de la persona por la
afectiva Afr estimulación emocional, es decir, por experimentar o
rodearse de emociones.
Indica el grado en que la persona tiende a ser menos
Índice de Bt+Ge+Ls+2Na+2Cl activa en la interacción social. Representa un menor
Aislamiento ----------------------------- interés o cierto rechazo a implicarse en el intercambio
R social cotidiano.
Tiene que ver con el grado de fijeza (rigidez) que tienen
Proporción a:p las actitudes y valores, y por lo tanto, con la forma en que
activo-pasivo afectarán al pensamiento. También determina si el
individuo tiende a asumir un rol pasivo en las relaciones
interpersonales.
Proporción Ma:Mp Indica el grado en que la persona tiende a utilizar la
Mactivo-Mpasivo fantasía.
Proporciona información relacionada con el uso de la
intelectualización. Es un proceso mediante el cual el
impacto de las situaciones cargadas de emoción o las
Índice de vivencias emocionales se ve reducido, o incluso
intelectualización 2AB (Art+Ay) neutralizado, manejándolas de manera ideacional más
que emocional. Es un proceso pseudo-intelectual que
sirve para ocultar y/o negar sentimientos y, como
consecuencia, merma la capacidad de la persona para
tratar las emociones de forma directa y/o realista.
Reflejan problemas de control ideacional que interfieren
con la claridad del pensamiento. Hay una labilidad en la
M sin cual los sentimientos se superponen al pensamiento y
FQMsin
forma llevan a la persona a apartarse de la realidad. También
pueden reflejar una ideación deshilvanada en la que las
preocupaciones internas se superponen a la realidad.
M mal Grado en que las preocupaciones interfieren con la
vista M- interpretación de la realidad o con la claridad del
pensamiento.

128
Frecuencia de Grado en que la persona tiende a organizar sus
forma X+% conductas de acuerdo a las exigencias o expectativas
convencional sociales.
Frecuencia X-% Frecuencia con la que aparecen episodios de disfunción
de mal vistas en la interpretación de la realidad.
Frecuencia Xu% Tendencia al individualismo y a separarse de las
de forma única conductas convencionales o socialmente deseables.
Forma Prueba de realidad convencional. Habla de en qué
ampliada XA% medida la interpretación de la realidad produce conductas
apropiada que resultan apropiadas a la situación
Forma Prueba de realidad convencional. Habla de en qué
apropiada de WDA% medida la actividad de la mediación produce conductas
áreas comunes que resultan apropiadas a la situación
Espacio S- Grado en que la ira o el negativismo contribuyen a
mal visto dificultades en la interpretación de la realidad.
Eficiencia del Zd Proporciona una estimación de la eficacia de la actividad
procesamiento exploratoria durante las operaciones de procesamiento.
Tipo de enfoque Cómo el sujeto enfrenta habitualmente sus problemas en
aperceptivo W%:D%:Dd% la realidad, o sea, su estilo para percibir un problema
para darle solución.
Proporción de Refleja de un modo general la orientación al logro del
aspiraciones W:M individuo, así como la manera de ponerse objetivos:
alcanzables o inalcanzables.
Índice de 3(Fr + rF) + (2) Proporciona una idea del grado de preocupación y
egocentrismo ---------------------- atención por sí mismo y también de la autoestima.
R
H: percepción del otro y de uno mismo basada en
elementos de realidad.
Hd: visión más parcial, acercamiento a los demás de
Índice de H : (H) + Hd + (Hd) modo cauteloso, reservado y suspicaz.
interés (H): alejamiento del mundo real; mucha fantasía en la
personal autopercepción o percepción del otro.
(Hd): la persona es más distante y menos realista para
percibir lo humano.

L: INDICES ESPECIALES (constelaciones):

Variable Código Significado


Índice de suicidio S-CON Alerta del riesgo actual que tiene la persona de suicidarse.
Señala el grado de obsesividad de la persona, de una tendencia
Índice de OBS marcada al perfeccionismo, a recoger la información de un modo
obsesividad minucioso fijándose meticulosamente en detalles que pasan
desapercibidos para la mayoría.
Índice de DEPI Informa sobre si la persona tiene una estructura de personalidad
depresión depresiva o si está experimentando depresión actualmente
Informa sobre el grado de adaptabilidad social que tiene la persona:
niveles de dependencia, aislamiento, pasividad, agresividad con los
Índice de CDI otros, etc. Expresa si la persona tiene problemas para enfrentarse
inhabilidad eficazmente a las demandas comunes del entorno; si es socialmente
social madura; si posee habilidades sociales.
Índice de HVI Indica el grado de vigilancia y alerta de la persona y niveles de
hipervigilancia paranoisismo.
Índice perceptivo- PTI Su principal propósito es alertar a los examinadores sobre la
ideativo probabilidad de que existan dificultades de mediación y de ideación.

129
CAPÍTULO 11

SIMBOLISMOS Y FENÓMENOS ESPECIALES PARA INTERPRETACIÓN


PSICOANALÍTICA1

11.1: Fenómenos especiales:


En este capítulo constan una serie de 103 fenómenos especiales y traducción de
simbolismos que son de gran utilidad práctica para el rorscharista que pretenda una
interpretación psicoanalítica de los protocolos. La mayoría de estos fenómenos y
simbolismos no son considerados por el Sistema Comprehensivo de Exner ya que no
corresponden a su perspectiva teórica, aunque de todas maneras es posible hallar algunas
semejanzas en algunos de ellos. Para su fácil manejo se los expone en orden alfabético.

A
1) Abstracciones infantiles:
La persona imagina toda una línea inexistente, teniendo en cuenta el límite externo de la
mancha. Ej.: "Jamón" lámina III; "cebolla" lámina I.
Modo de percepción infantil, que consiste en la visión de conjunto con exclusiva
consideración del contorno exterior. Es normal hasta los 8 años. En adultos: infantilismo,
retroceso del desarrollo intelectual o sentido de realidad deficiente.

2) Acción padecida:
La persona relata una acción ejercida sobre el objeto de su respuesta, en el pasado o
presente. Ej.: “alguien es objeto de un ataque, se ve sangre”, “un gato despedazado, le
pasó algo por encima”. Rasgos de personalidad sadomasoquistas. En personas que han
pasado situaciones traumáticas. Frecuentes en esquizoides y paranoides (temor a ser
destruido).

3) Acentuación de la línea media:


Se nombra o hace referencia al centro o línea media de la lámina en la respuesta. Ej.: “casi
todas las láminas tienen una línea en el centro”. Búsqueda de seguridad e intento de
aferrarse a algo por miedo a perderse (inseguridad). En el eje vertical: necesidad de apoyo
en la imagen paterna. En el eje horizontal: huida hacia la madre. En neuróticos, obsesivos,
esquizoides, esquizofrénicos y orgánicos.

4) Acentuación de laterales:
Las respuestas se dan más en las partes laterales de las manchas. Indica practicismo.
Predominio del pensamiento práctico.

5) Acentuación o mención de simetría:


Consiste en señalar o reclamar la simetría en la respuesta. Ej.: “las láminas son todas
simétricas”; “esta mariposa no es totalmente simétrica”; “ambos lados son iguales”.
Búsqueda de seguridad, aparentando autosuficiencia y/o necesidad de control. Tendencias
críticas por minuciosidad perceptual. Angustia ante la propia impulsividad. Se observa en
obsesivos, neuróticos, epileptoides y orgánicos. Si se produce más de 1 vez: signo de
inseguridad interior.

1
Tomado de: http://www.indepsi.cl/indepsi/psicometría/art-fenomenos.htm#52 y de Flachier Jorge. (1987). Test de
Rorschach, manual de interpretación, Quito, Ed. de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

130
No percibir la simetría, es decir, cuando de las dos figuras simétricas solo se ve una, podría
indicar la existencia de un yo con rasgos narcisistas o egocéntricos con dificultades en la
relación objetal y por ende, en las relaciones con otros. Se asocia a mecanismos de
negación, ya que la persona no ve lo que tendría que ver, apuntando en este sentido a una
negación psicótica.

Repetición estereotipada de simetría (en todas o en 9 láminas), es un síntoma de rigidez,


pedantería y a veces epilepsia.

Reclamar por falta de simetría (“¿por qué no se ve acá lo mismo?”); implica lo mismo que lo
anterior.

6) Alejamiento espacio-tiempo:
Se proporciona una repuesta en la que se encuentra implícita la distancia, en el espacio o
en el tiempo. Ej.: “un monstruo alejado al que veo desde abajo, porque las patas son más
grandes que la cabeza”, “un castillo al final del camino, por que el camino es más ancho
adelante que atrás”. “Una figura antigua, como del siglo XIX”. Se asocian a represión de
conflictos angustiosos que no se quieren tomar en cuenta (percibir) y se los aleja en el
tiempo y espacio. Generalmente ocurre como defensa ante los propios impulsos sexuales y
agresivos.

7) Alorreferencia:
Se hace referencia a la participación de alguien respecto de lo que ve la persona. Ej.: "la
mariposa que pinchó un coleccionista", "un elefante como si le hubiesen cortado una
pierna". Puede indicar dependencia exagerada de un objeto externo que asume las
funciones del yo (simbiótica); reconocimiento de lo propio a través de lo proyectado en
otros; sometimiento pasivo a la realidad, falta de autonomía, desplazamiento de la
responsabilidad; trastornos en la función de identidad. Evasión al compromiso y a la
responsabilidad con otros. También, egocentrismo infantil, puede darse en esquizoides,
neuróticos y epilépticos.

8) Alteración amnésica del hallazgo de la palabra:


Se olvida el nombre de un objeto, animal, etc., momentáneamente, y en su lugar intenta
describirlo. Debe tratarse del olvido de algún objeto común, no excéntrico o complicado. Ej.:
“uno de esos animales que tienen muchas patas y pican” (araña). Déficit de memoria u
organicidad (si se repite con frecuencia durante la aplicación del test). Represión ante
respuestas de contenido conflictivo.

9) Asociaciones acústicas:
Se indica que se oye algo asociado a la respuesta. Ej.: “este es un trozo de tela que alguien
desgarra, se oye perfectamente el ruido de la tela al desgarrarse”, “como si estuviera
escuchando un concierto de Vivaldi”. Indica tendencias a fantasear, también puede indicar
alucinaciones auditivas. Se observa con frecuencia en los histéricos y en aficionados a la
música.

10) Asociación de peso y solidez:


Nombrar en la respuesta la cualidad de pesadez de lo interpretado (“esto parece pesado”,
por ej.) o recurrir en la respuesta a objetos pesados como plomo. Indica capacidad de
abstracción.

131
11) Asociaciones olfativas:
Asociación de percepciones olfativas a la respuesta. Ej.: “es una flor, huele bien”. Indica
rasgos histéricos.

12) Atracción por el color:


Se entrega un número considerable de respuestas en las láminas de color y zonas
coloreadas y casi siempre sin determinantes de color. En personas que desplazan su
estupor afectivo a la conversación (verborrea) y que utilizan mecanismos contrafóbicos de
huida de la pasividad a la actividad.

13) Atracción por el gris:


Se entrega un número considerable de respuestas en las láminas o zonas grises, donde el
color acromático es mayormente utilizado como determinante. Indicaría destemple crónico
del humor y angustia.

14) Atracción por el rojo:


Consiste en dar respuestas en las zonas de color rojo en un número considerable. Indica
impulsividad y rasgos fálicos (narcisistas). Actitud positiva del yo hacia la instintividad fálica.
Se observa con mayor frecuencia en impulsivos, agresivos (dependiendo del contenido de
la respuesta), fálicos narcisistas y obsesivos.

15) Autorreferencia:
Se realizan comentarios respecto a la propia experiencia o vida personal para justificar la
respuesta. Ej.: “eso se parece a mi vestido”, “es un murciélago, como los que están en mi
habitación”, “este es mi perro”. Indica egocentrismo, pensamiento concreto e infantil,
inseguridad, necesidad de validar lo percibido buscando apoyos externos. Se observa con
mayor frecuencia en histéricos, neuróticos, niños, esquizofrénicos y orgánicos.

16) Autorreferencias mayores o delirantes:


El sujeto atribuye a lo percibido un significado asociado a una experiencia propia, junto con
una grave pérdida de la distancia con la lámina. Ej.: “mi padre, me asusta porque se
acerca”, “dos elefantes juntos, yo y mi novio”. Indican tendencias a proyectar fantasías
persecutorias que provienen de un superyo maligno. Alteración del examen de la realidad
de tipo psicótico.

17) Autovivencias (personalizadas):


El sujeto hace referencia a una experiencia anterior propia (“alfombra como la que tenía en
mi casa”). Indica egocentrismo, y por lo tanto, es síntoma neurótico.

B
1) Búsqueda de significados:
El sujeto se enfrenta a la mancha manifestando en forma recurrente tener la sensación de
que la mancha posee un significado que no logra comprender. Ej.: “aquí hay algo, debe
tener un significado, no se cuál”. Indicaría bloqueo asociativo que disminuye la capacidad
de atribuir significados, suponiendo que estos deberían estar dados desde afuera. Implica
una escisión del proceso normal significante-significado que afecta el rendimiento.

132
C
1) Concretización:
Consiste en ubicar algo abstracto de existencia ideal en un lugar determinado de la
mancha. Ej.: “estos son los pensamientos de estas dos personas”. Podría indicar tendencia
a animar las cosas tal cual como se observa en histéricos y en psicóticos.

2) Conciencia de interpretación:
Esta conciencia puede verse alterada de 3 maneras:
a) Anulación de la conciencia de interpretación: en este proceso de interpretación, el sujeto
transforma su respuesta en una percepción real, por lo tanto, lo que ve el sujeto empieza
a tener existencia real. Ejemplo: “Un murciélago perfecto”. “me asusta, me va a atacar”,
“no quiero ver más, me hace daño”, “una flor, qué linda, la voy a tocar”. Indica pérdida
grave del juicio de realidad. Este es un fenómeno anormal, psicótico. Se observa con
mayor frecuencia en esquizofrénicos, orgánicos y también en niños como algo normal de
acuerdo a su desarrollo evolutivo. En adultos: dificultad del yo en el establecimiento de
límites con la realidad (diferenciar lo interno de lo externo o al Yo del no-Yo).

b) Disminución de la conciencia de interpretación: la persona cree que hay una sola


interpretación posible y su tarea es describir esa única interpretación. Ejemplo: “Es un
murciélago, no puede ser otra cosa”. Se da en personas inseguras y cuando son
psicóticas confunden la fantasía con la realidad.

c) Aumento de la conciencia de interpretación: aquí en general se señala que lo que está


viendo es solamente una representación y como tal solo tiene una semejanza débil con
el concepto. Ej.: “esto no significa nada. Sólo son manchas...pero podría parecerse a un
murciélago”; “En algo se parece a un murciélago, pero no es completamente”. Defensa
frente a los afectos, poniendo distancia. Ocurre en depresivos, obsesivos o pedantes.
Indica sentimientos de inseguridad y temor a proyectar (en personas que se defienden
mucho). Si el aumento de conciencia es exagerado podría indicar una actitud crítica,
perfeccionista, cautelosa y exigente frente a la realidad interna y externa.

3) Contenido siniestro:
Se refiere a contenidos (no populares) culturalmente terroríficos, o terroríficos para el sujeto
(que así lo manifiesta). Ej.: “monstruo”; “fantasma”; “vampiro”. Indica reconocimiento de
miedos y agresión, por lo tanto, su aparición es esperable, de no ser así habría falta de
conciencia de los miedos. Es observado en fobias, paranoias y en personas invadidas por
sus conflictos.

4) Contradicción:
En la respuesta del sujeto se observa una evidente contradicción sin que este la perciba.
Ej.: “dos personas enfrentadas espalda con espalda”. Se observa en personas
contradictorias en su accionar, indica inseguridad o perturbaciones del pensamiento
(psicóticos).

5) Crítica al autor o al examinador:


La crítica está dirigida a quién creó la técnica. Ej.: “solamente a un psicólogo se le pudo
ocurrir inventar esto”. También puede suceder que la crítica de la persona vaya dirigida al
examinador. Ej.: “¿por qué me muestra esto? Usted quiere angustiarme”. Se observa en
personas criticonas y se asocia a elementos persecutorios de la personalidad del
examinado.

133
6) Crítica al objeto:
Posición crítica hacia lo interpretado o hacia la interpretación, indicando que lo percibido no
coincide con la forma del objeto real. Ej.: “es un caballo, pero las patas no corresponden al
caballo” o “las orejas muy grandes no son así en realidad, están mal”. Indica prudencia,
reserva y angustia, se observa en sujetos faltos de imaginación, pedantes, criticones,
exigentes y detallistas que no se conforman con la realidad. Con frecuencia en neuróticos
obsesivos, paranoides y en sujetos que tienden a proyectar su agresión.

7) Crítica al sujeto (autocrítica):


El sujeto se crítica a si mismo. Ej.: “mi imaginación no alcanza para esto”, “no, no voy a
poder con esto”, “qué bruto ¿por qué no vi antes esto?”, “yo soy malo para esto”, “no tengo
imaginación”. Se relaciona con baja autoestima e inseguridad. Signo de sentimiento de
inferioridad.
Excesiva crítica a la propia capacidad del sujeto, dudas, desvalorización, autodesprecio,
autoexigencia. Presencia de elementos persecutorios y/o psicopáticos. Se observa en
depresiones, obsesivos y cuadros orgánicos.

D
1) Descripción:
El sujeto en forma espontánea realiza una descripción detallada y meticulosa de lo que
percibe. Ej.: “Un murciélago volando, con grandes alas negras a ambos costados del
cuerpo central, y la cabeza en la zona superior”. Indican rasgos detallistas y minuciosos.
Se observa con frecuencia en obsesivos, histéricos, fóbicos y en personas que tienden a
intelectualizar en vez de sentir y que reprimen intelectualmente su agresividad.

2) Descripción del claroscuro:


El sujeto describe los distintos matices de claroscuro en las láminas acromáticas,
generalmente antes de dar una respuesta. Ej.: “El color negro no es todo parejo, aparece
un degradé del negro al gris más claro”. Indican angustia. Se observan con frecuencia en
obsesivos, depresivos y esquizoides y en personas que reprimen la agresión por medio de
la intelectualización y que describen para no sentir.

3) Descripción quinética:
Son descripciones de movimiento que no constituyen una respuesta, son interpretaciones
descriptivas de un movimiento que no está ligado a un objeto en la respuesta (no confundir
con m). Ej.: “algo se mueve, como un torbellino, movimiento”; “esto da la idea de
movimiento”. Hace referencia a un conflicto disociado del resto de la personalidad que el
sujeto no puede simbolizar, que a su vez produce tensión. Aparece con frecuencia en
esquizoides y esquizofrénicos.

4) Desvitalizaciones:
Toda respuesta de estatuas, dibujos, caricaturas, sombras de figuras humanas o animales.
También, dar respuestas humanas o animales a las que se les asignan características
vitales y después se les quitan. Por ejemplo: “parecen dos animales trepando, no, no, no,
son dos estatuas trepando”. Pueden aparecer de la siguiente manera:

a) El sujeto alude en su respuesta a organismos naturalmente vivos que son vistos como
carentes de vida o en proceso de perderla. Ej.: “hoja marchita”.

b) El sujeto utiliza en su respuesta conceptos que tienen connotación de soledad,


esterilidad, superficies duras o frías. Ej.: desierto, rocas, esqueleto, animales
134
descuerados, robots, siempre que sea el contenido principal de la respuesta. No se
incluyen las rocas que sirven de base en las láminas VII y VIII.

Indicaría falta de vigor vital en la percepción del mundo y de si mismo, lo cual implicaría la
existencia de objetos internos destruidos y fríos. Se asocia a conflictos en la aceptación y
modulación de impulsos agresivos. Si el contenido se asocia a angustias destructivas da
cuenta de afectos depresivos. Si el contenido se asocia a humanos desanimados informa
de angustia ante el contacto interpersonal. Se observa con frecuencia en depresivos,
fóbicos, psicóticos y paranoides. Son indicadores de depresión, inseguridad, ansiedad y de
temor al contacto más intenso.

5) Disociación:
El sujeto elabora una respuesta poniendo en evidencia una asimetría real o proyectada en
las láminas, mediante la interpretación de dos contenidos que difieren en algo. Ej.: “Dos
mujeres una triste y otra contenta”, “una pareja bailando, el de la derecha es mujer, el de la
izquierda hombre”. Indica excesiva crítica y detallismo por buscar diferencias en donde no
hay. Alude a la necesidad de acentuar lo diferente y único como vía de autoafirmación,
mediante un proceso de negar los aspectos dispares que posee la realidad. Cuando la
desigualdad se origina en detalles pequeños da cuenta de enfrentamientos detallistas y
críticos frente a la realidad, típico de estructuras obsesivas, en las cuales el uso del análisis
racional les proporciona un sentimiento de control. En cambio, cuando la desigualdad se da
frente a detalles evidentemente iguales de la lámina alude a mecanismos disociativos o
escindidos. Se observa en personalidades esquizoides, histéricas u obsesivas.

E
1) Edging o Regard surl a plat (del francés “mirar sobre la lámina”):
El sujeto toma la lámina y la lleva a la altura de su rostro y la mira de plano, entrecerrando
los ojos, algunas veces miran la lámina o tuercen el cuello para verla en perspectiva.
Guiñan los ojos y suelen revisar los bordes de la lámina. Es una conducta bizarra y de
índole persecutoria (la persona busca algo oculto). Se observa en esquizofrénicos y
psicópatas.

2) EQA (astereognostic essentiel quality):


Se da en respuestas que incluyen cualidades como peso, solidez o densidad. Ej.: “dos
personas levantando algo pesado”. Se observa en sujetos inteligentes con capacidades
para realizar síntesis abstractas, y también en esquizoides. Por otro lado, podría indicar
aspectos depresivos y/o autodestructivos en personas que sienten que llevan una carga
muy pesada sobre si mismas.

3) Escisión:
El sujeto en su respuesta divide algo o percibe algo partido en dos. Ej.: “es un limón partido
por la mitad” lámina IX. Puede indicar disociación psicótica, desintegración del yo, típica del
esquizofrénico. Se observa en personas que se sienten divididas entre dos opciones como
los hijos de padres separados, también podría indicar elementos sadomasoquistas dentro
de la psique del sujeto.

4) Estupor ante símbolos sexuales:


La persona evidencia verbalmente alguna perturbación de distinta intensidad ante zonas
sexuales de la lámina, donde la perturbación tiene origen en una asociación de la zona
escogida con un órgano sexual. En ocasiones el sujeto puede dar respuestas de genitales
femeninos y masculinos o dar una respuesta que no posee interpretación sexual
135
manifiesta, pero se encuentra encubierta. Ej.: “palo”; “esto no sé que es, lo sacaría”, lámina
IV. Puede consignarse como estupor frente al símbolo sexual femenino (EFSSF) o estupor
frente al símbolo sexual masculino (EFSSM).
Indica rechazo de la sexualidad propia o ajena de acuerdo al símbolo que alude, represión
de conflictos con la propia sexualidad o del sexo opuesto, angustia de castración y miedo
frente a la genitalidad. Podría indicar conflictos en la identidad sexual y posible
homosexualidad. Si el estupor se dirige hacia el propio sexo del examinado puede señalar
homosexualidad (es solo un indicador que debe estar acompañado de otros indicadores
para hipotetizar homosexualidad). En hombres el estupor frente al símbolo sexual femenino
puede ser índice de retraimiento sexual por angustia ante el contacto con las mujeres y/o
tendencias misóginas y paranoides con respecto a lo femenino. Se observa en
adolescentes, neuróticos, histéricos y fóbicos.

5) Evidencia:
El sujeto justifica lo percibido recurriendo a una referencia externa o a su propio criterio, a
veces ilógico (suele estar acompañado de autorreferencias). Ej.: “un mapa, así aparece en
los libros de geografía”, “París porque así lo muestran las películas que he visto”. Indica
rasgos infantiles, dependencia y sometimiento. Se observa generalmente en niños
(pensamiento infantil), en adultos se asocia a una lógica particular, y/o en sujetos de
convicciones lábiles que se adecuan a cánones externos en la búsqueda de seguridad.
También se observa en adolescentes y sujetos con rasgos esquizoides.

F
1) Fabulación:
El sujeto en su respuesta integra parte de la lámina y la asocia a elementos que no están
en ella, construyendo un cuento o fábula. Ej.: “dos brujas conjurando un maleficio y quieren
comerse a Hanztel y Grethel”, “dos osos que acaban de salir del fuego y persiguen a
Ricitos de Oro”. Indicaría tendencias a un tipo de pensamiento fantaseado.

2) Fabulación atenuada:
Se agrega algo que no está en la mancha. Ej.: “animales horribles que están peleando” “un
hombre en moto que pasa contento” (se han agregado los adjetivos). Indicaría rasgos de
personalidad inmadura que buscan gratificación en la fantasía más que en la realidad.
Personas que proyectan su mundo interno sin tener en cuenta la realidad externa. Se
observa en histéricos, fóbicos, obsesivos, adolescentes y en personas con tendencia a
mentir y fantasear adornando lo que los rodea.

3) Fabulizadas:
La persona en su respuesta incluye un estado de ánimo a la figura visualizada. Ej.: “la
señora está triste”. Indicaría dificultades para elaborar en forma neutra la realidad,
agregándole matices emocionales o afectivos. Puede indicar personalidad paranoide o
histriónica.

4) Fenómeno “O”: ver respuestas “o”.

5) Fracaso:
Es la imposibilidad de elaborar respuesta alguna (se debe diferenciar si existe fracaso con o
sin rechazo de la lámina). Se constituye como el índice más grave de shock. Indicaría
interferencia de las emociones y grandes montos de angustia en procesos intelectuales,
interrumpiendo el pensamiento y perjudicando el rendimiento. También podría indicar
represión afectiva. Unida a número bajo de respuestas indica inhibición del yo y escasa
136
productividad en el sujeto. Se observa en neuróticos, depresivos y en casi todos los
cuadros patológicos. Se debe tomar en cuenta frente a qué lámina se produjo el fracaso y
si el sujeto logra reponerse después.

6) Fusión figura-fondo:
El sujeto da una respuesta en donde la figura y el fondo están en el mismo plano. Casi
todas son originales. Por ejemplo: Lámina II: “botella con tapón” (la botella es el S central y el
tapón es la punta gris, los dos elementos se hallan en un mismo plano). No debe verse el
blanco como agujero ni como hueco. Indican alto grado de flexibilidad de pensamiento y
movilidad psíquica, buen nivel intelectual, originalidad perceptiva (percepción distinta del
común de la gente), rasgos oposicionistas, elementos de control y voracidad (porque
abarca mas allá de la figura), imaginación, alejamiento del sentido común. Personalidad
lábil, visión artística, en psicópatas con falta de desarrollo del sentido de realidad. Tendencia a
ocultar la satisfacción de deseos. Se observan en neuróticos, artistas, esquizoides,
esquizofrénicos, disléxicos, epilépticos. Orgánicos (con formas mal vistas) y psicópatas (por
la trasgresión de límites).

I
1) Ilusión de semejanza o verbalización de relaciones:
El sujeto cree incorrectamente que algunas láminas o respuestas son semejantes o les
encuentra diferencias y las pone de manifiesto. Implica un esfuerzo comparativo y es
indicador de Shock al gris o al color. Ej.: “todas las láminas son iguales”, “Esta mariposa es
casi igual a la otra”, “esta lámina se parece a una que ya vimos antes”. El sujeto llena el vacío
asociativo con una proyección (otra respuesta dada anteriormente). Se trata de una
racionalización mediante la proyección. Indica inseguridad, en el caso de los fóbicos, que
por miedo buscan apoyo a través de lo conocido. Se observa con regularidad en
paranoides, psicópatas, epilépticos, esquizofrénicos y en personas con rasgos asociales
que proyectan sobre el ambiente sus propias dificultades y que tienden a inocular en el otro
su propia culpa. 1 ó 2 veces en paranoides. Más de 3: persona que proyecta sobre el
ambiente sus propias dificultades desembarazándose de culpa (miedo a la responsabilidad).

2) Inmoderación temática:
El sujeto en su respuesta se refiere a contenidos bizarros (exagerados), sexuales,
agresivos, orales, anales, depresivos, etc. Ej.: “Una negra chorreando menstruación”, “Un
animal descuartizado, le sacaron la piel con un cuchillo”. Indicaría baja modulación de la
descarga impulsiva, descuido de la imagen en el contacto social, falla defensiva grave por
pérdida del control de impulsos. El sujeto podría atentar contra los requerimientos que
regulan las interacciones sociales.

3) Inversión figura-fondo:
El sujeto elabora su respuesta en los espacios blancos de la lámina (S), el cual es
considerado como figura y el resto coloreado de la lámina como fondo. Ej.: “una isla
rodeada de agua” lámina VII (donde la isla es lo blanco central y el agua, las áreas grises).
Se asocia a la transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual, que se
traduce en oposicionismo. También indicaría plasticidad de criterio en tanto implica ver las
cosas de modo diferente al convencional.

L
1) Lenguaje amanerado:
El sujeto utiliza vocablos solemnes y extravagantes, casi siempre con una significación
137
distinta a la que habitualmente tienen. Ej.: “la faz de una vaca”, “doblez de plano que
connotan lo mismo, que lo resumí en maternidad”. Indicaría alteración grave del
pensamiento. Con frecuencia en los esquizofrénicos.

2) Lien:
El sujeto en su respuesta tiende a reunir detalles separados, estableciendo un nexo, un
vínculo entre partes de la mancha. Generalmente se utilizan verbos como atar, ligar, pegar,
reunir, aproximar, soldar, sellar entre otros, pero que siempre tienen la cualidad de
adhesividad o de relación física íntima. Ej.: “dos elefantes pegados por la trompa” lámina II.
El uso de las preposiciones “entre” y “sobre” también tendrían la connotación de establecer
un lazo. Ej.: “una mariposa entre dos personas” lámina III. Indicaría tendencia a establecer
vínculos simbióticos en personas dependientes y confusas respecto de su papel o rol frente
a los otros. Se observa con mayor frecuencia en epilépticos y puede aparecer como
indicador de homosexualidad.

3) Lógica autista (lógica particular):


La persona desarrolla un razonamiento explicativo o una justificación de tipo particular o
única, que no corresponde al consenso (sentido común). Dichas justificaciones son
encadenamientos lógicos particulares cuyos pasos no son posibles de deducir de la lógica
formal. Ej.: “debe ser una polilla porque cubre toda la lámina”, “una familia de insectos,
porque están juntos y en orden”. Informa acerca de una lógica irracional, alejamiento del
sentido común, alteración de los procesos lógicos del pensamiento, disfunción de los
procesos hipotético-deductivos. Indica presencia de patología en la estructura del
pensamiento. Se observa con frecuencia en esquizofrénicos, psicóticos, y autistas.

M
1) Metamorfosis:
En la respuesta se describe un contenido asociado a una transformación, cambio de un
estado a otro, evolución o involución. Ej.: “larva de una mariposa”, “animal poco
desarrollado, un embrión”. Indicaría presencia de vivencias de profunda transformación
tanto a nivel de conciencia e imagen corporal que eventualmente pueden ser
experimentadas como vivencias de extrañeza, perplejidad y despersonalización. Se puede
observar con regularidad en adolescentes que cruzan un conflicto severo de identidad.

N
1) Negación de la respuesta de defecto:
La persona en su respuesta sugiere la mutilación o ausencia de partes de personas o
animales, para luego ser negada o justificada por otros motivos. Ej.: “una mujer sin cabeza”
al interrogar cómo es eso, responde: “es que tiene la cabeza para atrás”; lámina I “dos
negras con una sola pierna, es que la otra no se les ve”. Indicarían intensa angustia de
castración, que se intenta negar como modo de defensa frente a la angustia. La parte que
omite indicaría a qué nivel ha ejercido su efecto la amenaza de castración.

2) Negación del claroscuro:


En la elaboración de la respuesta resulta evidente que la persona ha sido influenciada por
el claroscuro, pero no lo menciona como determinante. Ej.: “murciélago nocturno, por la
forma” lámina V. Tendencia a encubrir la angustia y presencia de vínculos de dependencia
con otros, pero aparece como formal, maduro e independiente (imagen poco auténtica).

138
3) Negación del contenido siniestro:
Se interpretan contenidos clasificados como siniestros, pero se les quita esa connotación.
Ej.: “una bruja simpática”, “fantasmitas buenos”. Se asocia a la represión de angustia,
agresión y miedos. Como mecanismo de defensa implica formaciones reactivas para
encubrir o compensar la angustia y el miedo (es de mal pronóstico en psicoterapia
profunda).

4) Neologismo:
Respuestas que incluyen palabras inventadas. Ej.: “Catenal” (mezcla de catedral con
cardenal). Se asocia a grave alteración del lenguaje perdiéndose su función comunicativa.

O
1) Onomatopeya:
Se hace algún ruido equivalente al que sería producido por lo percibido en la realidad. Ej.:
“un mosquito que viene zumbando bzzzz”. Se asocia a teatralidad e infantilismo y también
indicaría tendencia al uso del pensamiento concreto. Como signo patológico podría
constituir una alucinación auditiva.

P
1) Pedantería:
La respuesta consiste en una formulación prolija y estereotipada, con cuidadosa
descripción de detalles, que demuestra sapiencia por medio de la utilización de un lenguaje
científico rebuscado. Ej.: “Como usted sabrá esta es una piedra que se encuentra en San
José de Monjas, un fósil del periodo cuaternario”. Alude a dificultades del sujeto para
responsabilizarse de sus elaboraciones involucrando a otro como juez que las valide
(inseguridad). Se asocia a epilépticos y obsesivos que utilizan la intelectualización como
mecanismo de defensa.

2) Percepción invertida:
Se da una respuesta localizada en forma invertida a como se la mira, pero no rota la lámina
ni dice verla al revés. Ej.: “un abanico” (lámina II, espacio blanco); en la lámina X el
examinado ve un hombrecito en la mancha verde central o una muela en la mancha azul
central. Índice de infantilismo y de una actitud dependiente-sumisa (sometimiento), también
se asocia a aptitudes pedagógicas, pueden darse en ingenieros mecánicos, señala cierto
grado de inteligencia y abstracción. Alude a la capacidad de situarse en el punto de vista de
otros, indicando desarrollo de reciprocidad en planos distintos, también indica tendencias
oposicionistas y controladoras encubiertas, derivadas de probables conflictos con la
autoridad. Se han observado en dementes seniles, en traumatismos craneales y disléxicos.

3) Perseveración:
Se repiten los mismos contenidos, temas o localizaciones de modo significativo. Se puede
observar:

a) Perseveración tosca: Consiste en repetir la misma respuesta en casi todas las láminas
(índice de organicidad).

b) Adherencia a la mancha: Se sigue dando respuestas en el mismo sector de la lámina


en reiteradas ocasiones (se observa con mayor frecuencia en epilépticos).

139
c) Perseveración perceptual: Se dan respuestas en el mismo sector en la mayoría de las
láminas (arriba, abajo, al centro, etc.). Si hay estereotipia, respuestas con mismo tipo de
contenido, (Ej.: solo anatómicas), puede indicar preocupación por algún conflicto que
alude al contenido.

d) Adherencia al tema: Se interpreta las mismas partes de diferentes animales o


diferentes partes de un mismo animal. (Ej.: “cabeza de pájaro”, "cabeza de elefante",
"cabeza de conejo"). En fóbicos. Indica alteraciones emocionales que vuelven rígidos los
procesos mentales e interfieren en trabajos cognitivos. En neuróticos se asocia a una
preocupación exagerada por conflictos afectivos. La perseveración del contenido
“mariposa” en mujeres podría indicar experiencias de violación real o fantaseada. Se
observa en obsesivos, deprimidos, fóbicos, histéricos, epilépticos, orgánicos (asociado a
deterioro cognitivo) y esquizoides.

4) Picking:
Se selecciona una pequeña área en casi todas las láminas, refiriéndose a ella como “algo
que sobresale”, sin ser un área que comúnmente se utilice para tal propósito. Ej.: “Pinzas”
lámina V, “Cuernitos” lámina I, respuesta que vuelve a repetir en otras láminas. Este
fenómeno suele estar acompañado de perseveración. Se observa con frecuencia en
cuadros orgánicos y en neuróticos impotentes sexualmente.

5) Plegado o doblado:
Se verbaliza que se necesita juntar las partes simétricas de la lámina que se consideran
abiertas, plegándolas por el eje vertical, para ver algo. Ej.: “así no veo nada, pero juntando
las dos partes, puedo ver un cordero, pero habría que doblar la lámina por acá” (lámina II).
Indicaría disociación, pensamiento concreto o infantil. Se observa en esquizoides,
esquizofrénicos, orgánicos, con frecuencia en hijos de padres separados. En personas que
quieren imponer su propia realidad interna proyectándola sobre el mundo externo,
intentando encajarla a toda costa sobre este.

6) Procesos de nacimiento:
Ejemplos: “Niño naciendo”. Se hace referencia a procesos de nacimiento exclusivamente (no
confundir con metamorfosis). Esfuerzo de reconstrucción. Buen pronóstico psicoterapéutico.

R
1) Reacción acromática:
Se observa cuando se da una respuesta donde ha influido el color acromático, se incluya o
no como determinante. Ej.: “un vampiro, acá arriba tienen dientes con los que succiona
sangre”, al interrogar se verbaliza que por lo negro. “Un monstruo amenazador, es feo
asusta”. Indica presencia de ansiedad persecutoria y disociación. Se observan en
neuróticos, normales y psicóticos.

2) Repetición:
El sujeto da la misma respuesta creyéndola nueva. Ej.: “una flor, dos mujeres, una flor”
lámina III. Indicaría alteración orgánica de la capacidad de notación, problemas de memoria
(anterógrada especialmente) y vacíos del pensamiento. Se observa en cuadros orgánicos y
en alcohólicos.

3) Represión de la adaptación:
Dificultad para interpretar únicamente la lámina I. Sus indicadores son:

140
a) Se da una respuesta de mala forma (F-), como primera respuesta.

b) Tiempo de reacción excesivamente alargado o muy corto

c) Se dan respuestas con: contenido siniestro, confabulaciones, detalle oligofrénico,


ausencia de respuesta popular, aumento o disminución de conciencia de interpretación,
fracaso, comentarios favorables o desagradables con respecto a la prueba, respuestas
en forma negativa o interrogativa.

Significa angustia ante lo desconocido, inseguridad, depresión, angustia, tendencia a la sobre-


compensación, signo de recelo y desconfianza. Ansiedad frente a las situaciones nuevas,
dificultad para adaptarse a dichas situaciones (indicador de rasgos de desconfianza y
características paranoides). Problemas de adaptación frente al cambio, por eso es
importante observar como se repone el sujeto.

4) Respuesta cambiada:
En la encuesta se modifica la respuesta. Ej.: “son dos elefantes jugando con la trompa” y
en la encuesta dice “o mejor dicho también pueden ser dos personas jugando con las
manos”. Indica labilidad e inseguridad que hace que el sujeto modifique constantemente
su producción. Se observa en personas que están pasando por situaciones críticas y en
psicópatas para evadirse y confundir al examinador.

5) Respuesta de ambigüedad sexual:


En la respuesta se alude a contenidos humanos pero con dificultad para diferenciar el sexo
al que pertenecen. Ej.: “son como mujeres pero con pene”, “Dos personas, como
hermafroditas”. Indicaría construcción de la imagen corporal con características poco
claras, a veces contradictorias, que redundan en un esquema corporal difuso.
Se observan con frecuencia en homosexuales y transexuales, dando cuenta de una
dificultad para identificarse con su sexo genital. También se observa con regularidad en
adolescentes, sin que ello signifique tendencias homosexuales.

6) Respuesta de complejo:
Son respuestas que denotan contenidos conflictivos. Ej.: “un cohete que le sale fuego de la
cola”: contenido anal expulsivo. Las respuestas de complejo muestran el conflicto, es una
respuesta de contenido significativo y cargado de sentido.

Pueden referirse a:
a) Una etapa de fijación: oral (chupar, beber, comer, bocas, pecho), anal (explosiones,
gases, ano), fálico (puntas, taladrantes, etc.).

b) Contenidos siniestros: objetos rotos, destruidos, que representan peligro o amenaza


para el sujeto.

c) Instintos: sadismo (guerras, hombres decapitados, angustia de castración, animales


destrozados), masoquismo (movimiento de flexión, encorvados, arrodillados,
implorando, cansados), exhibicionismo (mujeres con faldas levantadas, cráneo abierto),
temas específicos (como cuernos-infidelidad, colmillos-agresividad).

7) Respuesta de posición (po):


El contenido se acomoda forzosamente a la lámina, tomando en cuenta la posición. Ej.:
“tierra, porque está abajo”; “corazón, porque está en el centro”; “esta es la columna porque
está en el medio”; “es el hígado porque está bajo los pulmones”. Indicaría pensamiento
141
infantil, forma primaria de razonar y uso de lógica particular. Si se da en contenidos
anatómicos hablaría de conflictos con la identidad corporal y desconocimiento del esquema
corporal. También se asocia a predominio de pensamiento concreto o lesiones corporales.
Con mayor frecuencia en niños, histéricos, esquizoides y esquizofrénicos.

8) Respuesta de sombra:
En la respuesta se describe la sombra de un objeto o ser vivo que aparece en la lámina.
Ej.: “la sombra de un monstruo”. Se asocia a la presencia de angustia debido a la
incapacidad de configurar y definir en forma clara la realidad externa y personal (indefinición
ante lo propio y ajeno), bajo nivel de autoafirmación, alta vulnerabilidad al medio,
representaciones difusas de la identidad personal.

9) Respuesta de vacío:
En la respuesta se describe un objeto u organismo que ha perdido sus partes, implicando
algo “vaciado” o “hueco”. Ej.: “ha perdido los pulmones tiene el hueco”, “una calavera le han
sacado los ojos”. Se asocia a la presencia de sentimientos de no estar completo o de
poseer una identidad difusa, en la cual lo ajeno es el complemento que vacía o que borra
aspectos significativos de sí mismo. En este caso las figuras significativas han aniquilado
aspectos personales, los cuales se vinculan a cargas agresivas.

10) Respuesta negada:


Son respuestas que se niegan en el interrogatorio, no recordándolas, rechazándolas o
descalificándolas. A veces se observa como una manera de dar respuestas alternativas.
Ej.: “un murciélago, no, una mariposa” o “una mujer” (en el interrogatorio dice que no la ve).
Se asocia a un intento del sujeto por no mostrarse y no querer hacerse cargo de sus
producciones, influyen mecanismos de negación y/o represión. Puede indicar trastornos de
memoria y en algunos casos organicidad.

11) Respuestas de defecto:


Se confunden a veces con la crítica al objeto, la diferencia es que en estas se trata de
humanos o animales que sufrieron mutilación (“este es un señor que le cortaron el brazo”) e
involucran a un tercero (alguien le cortó). Se señala la deformación o la falta de algo en el
contenido humano o animal. Ej.: “es una mariposa con un ala rota” lámina V, “una mujer
que le cortaron la cabeza” lámina I. Indicaría ansiedades de castración y culpas por
actividades masturbatorias. Podría ser indicador de disociación (personas cortadas en la
cintura). Se observa en obsesivos y orgánicos. Es importante el contenido específico de la
respuesta, porque desde el punto de vista simbólico, no es lo mismo un brazo cortado que
una cabeza.

12) Respuestas de número:


Señalar el número de sujetos, animales u objetos. Por ser las láminas simétricas, se
excluyen las respuestas que involucren solo dos elementos. Ej.: “cuatro manos con el
pulgar hacia arriba” lámina VII. Se asocia a personas que utilizan una lógica personal
intentando agrupar y cuantificar numéricamente lo que ven. Se presenta en personas que
se angustian frente a lo poco estructurado, lo impreciso e imprevisto. También, podría
indicar tendencias de pensamiento concreto, con disminución de la capacidad de
abstracción. Se observa en esquizoides y en niños normales.

13) Respuestas de par:


El sujeto en reiteradas ocasiones da respuestas enfatizando que son dos. Ej.: “dos
cangrejos” “dos ángeles” “dos elefantes”. Indicaría egocentrismo y podría ser indicador de
homosexualidad masculina.

142
14) Repuestas deterioradas:
El sujeto en su respuesta alude a contenidos de corrupción, podredumbre, putrefacción,
suciedad o descomposición. Ej.: “herida infectada”, “Mariposa que tiene partes
descompuestas”. Indicaría presencia de objetos internos y externos dañados, putrefactos o
muertos, dando cuenta de sentimientos de desecho personal y pesimismo radical.
Se observa con frecuencia en cuadros esquizofrénicos.

15) Respuestas estáticas:


El sujeto alude inmovilidad u objetos estáticos en su respuesta. Ej.: “soldado en posición
firme”, “moai”, “monolito”, “estatuas”. Indicaría la presencia de fantasías inhibitorias de la
acción y dificultades para establecer interacciones complementarias con seres humanos
reales.

16) Respuestas “O”:


Se llaman también precisiones alternativas, se dan 2, 3 o más respuestas como alternativas
con un “o” intercalado (“es un pájaro o una mariposa o un murciélago”).
Indican duda obsesiva, inseguridad porque el sujeto no se compromete con ninguna
respuesta, miedo a la responsabilidad, temor a equivocarse y a tomar decisiones.
Inseguridad del juicio. En normales, riqueza de ocurrencias. Si los contenidos son muy
dispares como “ángel” y “elefante”, podría indicar déficit en la capacidad de integrar
aspectos dispares. Es típica en conflictos de atracción-rechazo (ambivalencia) y podría
indicar ansiedad confusional y conflictos de identidad (no saber quién es realmente). Se
observa con frecuencia en fóbicos.

17) Respuesta de ojos:


Ver muchos “ojos” (no como partes de personas o cabezas). Indica fobia o ideas
paranoides.

S
1) Secuencia:
La persona relaciona en forma espontánea las láminas por medio de una historia. Muchas
veces va acompañado de disminución o anulación de la conciencia de interpretación
siendo entonces más significativa la patología. Ej.: “un ángel” (I), “este ángel esta mirando a
estos dos elefantes (II)”, “los dos elefantes van a la selva y se encuentran con unos negros
(III)”, “esta es una mariposa (V)”, “acá se posó en la parte inferior”, “acá la mariposa está al
medio”. Indicaría presencia de pensamiento concreto pre-operacional, donde la noción de
causalidad se rige por leyes mágicas que ordenan el mundo. Se traduce en incapacidad
para aprehender los conceptos en forma clara y definida. Se observa en niños,
esquizofrénicos y ocasionalmente en normales.

2) Shock al blanco o al agujero (también puede ser atracción):


Signos de este shock son: atracción por el fondo blanco pero dificultad o fracaso para
interpretar. Se designa el color blanco como perturbador o se dan respuestas de agujero.
Ej.: “esto blanco, me molesta no sé que es”, “agujero”. Indica lucha contra lo femenino en
ambos sexos. Señala una ambivalencia neurótica frente a los elementos sexuales
femeninos. En el hombre: vivencia de abandono materno, odio inconsciente a lo femenino,
temor a la castración, angustia ante los genitales femeninos (fantasías de vagina “dentata”) o
angustia ante el contacto con las mujeres y retraimiento sexual, sentimientos ambivalentes
frente a figura femenina, represión sexual intensa. En forma latente se podría hipotetizar
una identificación con lo femenino y odio hacia los propios aspectos femeninos. Miedo al
contacto genital sexual con las mujeres (fantasía de la vagina dentada) y además una
143
envidia del rol biológico femenino. En mujeres: representa una identificación masculina y un
rechazo al rol biológico femenino que está íntimamente ligado a la maternidad.

3) Shock al claroscuro:
Indica intelectualización de tipo esquizoide como protección ante la angustia. Se observa
en depresión y agresión reprimida.

4) Shock al color larvado:


Alargamiento del tiempo de respuesta mediante verbalizaciones o aparición de gestos de
rechazo o confusión, ausencia de movimiento, ausencia de respuestas populares como
primera respuesta en la primera lámina de color (L.II). Perplejidad y desagrado ante la
lámina II o III, o interpretaciones sexuales como primera respuesta en la lámina II.

5) Shock al color:
Respuesta afectiva de rechazo o aprobatoria con respecto al color, sin poder elaborar una
respuesta. El color perturba la capacidad de organización del yo. Ej.: “que asco, feo”, “que
lindos, muy bonita”. Es importante observar si la persona es capaz de recuperarse y
elaborar una respuesta. De ser así, indicaría capacidad de recuperación y defensa utilizada
frente al manejo emocional. Dificultad en el manejo de los afectos ya sea por represión de
ellos o por excesiva vulnerabilidad.

6) Shock al gris y al negro:


Se da más en láminas I, IV y V. A la persona le perturba el color gris. Ej. “esto no sé que
es”. En la lámina I significa dificultad de adaptación a lo nuevo, a los cambios, angustia o
miedo a lo desconocido. Escape o huida hacia lo convencional, miedo a la angustia. Miedo
a la oscuridad. Personas cuyos fracasos se atribuyen a sí mismos antes que a los demás
(“cargan con la culpa de los otros”). Personas en conflicto con los padres o con personas
dotadas de autoridad, especialmente cuando forman parte de hogares caracterizados por
una autoridad parental rígida. Angustia sexual en las mujeres que tienden a pensar que los
hombres “son malos”. Se observa con frecuencia en fobias y neurosis de angustia. Si la
persona es capaz de elaborar una buena respuesta de forma positiva (sobre-
compensación), podría pensarse que desarrolla aptitudes especiales bajo presión y que la
angustia le incita a trabajos activos, en este sentido, no siente angustia y reacciona contra-
fóbicamente. Se observa atracción al gris en hipomanías y depresiones crónicas.

7) Shock al pardo:
Aparece en las láminas IX y X, en forma de comentarios desagradables frente a las
manchas color marrón. Ej.: “estas manchas marrón no se qué son, son feas”. Se observa
con frecuencia en sujetos con tendencias de homosexualidad latente o manifiesta y
también en sujetos con conflictos anales.

8) Shock al rojo:
Se designa el color rojo como algo perturbador, agradable o desagradable. Ejemplos:
Lámina II: “este rojo de abajo lo sacaría, me molesta, no sé qué es”.
Lámina III: “esto no sé qué es, parece que está para confundir”.
Lámina III: “¡que hermoso rojo!, se repite en tres partes”.
Psicológicamente, está asociado a conflictos con la agresión propia o ajena, a angustia
frente a la misma y a su represión. Ambivalencia neurótica frente al manejo de los impulsos
agresivos. El color rojo puede estar ligado a representaciones de la libido como amor,
corazón y pasión o a representaciones sádicas y agresivas: guerra, sangre, etc. Si el sujeto
da una respuesta en la zona roja pero con otro determinante distinto del color, indicaría una
actitud ambivalente hacia la agresión. Si el sujeto da una respuesta de color puro (C),

144
indicaría que los impulsos agresivos rompen la represión, dando paso a conductas más
impulsivas (acting out). Si aparece el color acompañado de movimiento humano significaría
la existencia en el sujeto de un reconocimiento mayor de su conflicto. Indicaría miedo
(angustia) o represión de la agresividad y la sexualidad (culpa y angustia sexual). Con
frecuencia en fóbicos, obsesivos, histéricas y epilépticos.

Shock rojo en la lámina III: Se produce con frecuencia shock al rojo y se debe manifestarlo
explícitamente. Significa que existe ambivalencia frente a los aspectos agresivos

9) Shock al vacío:
El sujeto da una respuesta de estupor con exclamaciones de agrado o desagrado frente al
blanco en las láminas VII y IX, donde el blanco es vivenciado como vacío, abierto (no como
agujero). Ej.: “este vacío me atrae pero no se que es”. Se asocia a conflictos en la relación
con la madre, fantasías o complejo de abandono de la madre, en este sentido la capacidad
de amor del sujeto se encontraría disminuida por haber experimentado desamor. En
ocasiones puede relacionarse con tendencias regresivas como deseos de volver al vientre
materno (índice suicida) o a abortos no elaborados (significados). Capacidad de amar
disminuida.

10) Shock al verde y al azul:


Manifestación de rechazo o confusión frente al color verde y azul. Se evidencian por las
respuestas disfóricas en láminas VIII y X o por mencionar el color verde en una mancha azul.
Ej.: “este azul me molesta, no sé que es”.
Indicaría angustia de castración durante el coito, impotencia, eyaculación precoz en
hombres, frigidez en mujeres, ansiedad oral-dependiente y tendencia homosexual en
hombres y mujeres. También se asocia a fijación libidinosa oral y enuresis.

11) Shock quinético:


Se lo determina con los siguientes indicadores:
a) Ausencia total de M en todo el protocolo
b) Ausencia de M en láminas: I, II y III.
c) Ausencia de repuestas populares en movimiento
d) Presencia de movimiento Klein.
Se produce en personas que reprimen neuróticamente sus afectos y que no introvierten ni
extrovierten sus vivencias. Rechazan meditar sobre sí mismas porque se asustan de su interior.
Síndrome de inhibición de la inteligencia. Se asocia a bloqueo, inmovilidad, rigidez defensiva,
dificultades para elaborar insight y de conectarse con su fantasía y su mundo interno. Si no
existe movimiento en la lámina III pero si en las otras, indicaría una actitud oposicionista. Si
no existe movimiento en toda la prueba significaría inhibición o represión de la inteligencia.

12) Shock sexual:


Corresponde a la paralización del sujeto sin lograr dar respuesta ante una zona claramente
sexual de la lámina. Indica angustia de castración en hombres, rechazo a lo femenino en
mujeres y represión de la sexualidad en ambos. Puede significar impotencia, temores
homosexuales, insatisfacción sexual o miedos edípicos.

13) Shock a las distintas láminas:


Lámina IV: Es la lámina del Shock al gris; no es la más oscura de todas, pero es donde más
ocurre. Es un signo de ansiedad, miedo al miedo. Esta es la lámina paterna, superyoica. La
figura grande es percibida como poderosa, omnipotente y amenazante, por lo tanto el
Shock tiene que ver con le conflicto básico frente a la figura paterna, conflicto frente a la
145
autoridad.

Lámina VI: Se refiere a la sexualidad masculina y heterosexualidad, si existe shock aquí en


hombres implica inadecuación sexual y a veces impotencia ya sea total o parcial, y en
mujeres miedo al contacto sexual con los hombres. En general, conflicto frente a lo
masculino

Lámina VII: Se refiere a la sexualidad femenina, si aparece en los hombres indica miedo al
contacto sexual genital con las mujeres. En las mujeres también indica ambivalencia
respecto al acto sexual genital.

Lámina VIII: El Shock es raro por lo fácil que es ver los animales de los lados. Se puede
tener Shock inespecífico al color y por lo tanto la ambivalencia es genérica frente a los
impulsos afectivos.

Lámina IX: Aquí con frecuencia encontramos signos de Shock ya que es una lámina difícil
de ver como una totalidad, esta es una lámina con dificultad intrínseca. Presenta un Shock
al vacío, que se produce frente al espacio en blanco, abierto. Este tiene implicancias
femeninas por que sigue siendo simbólicamente blanco = pureza

Lámina X: Muy raro encontrar shock en esta lámina por que tiene tanto para ver. Puede
haber shock de desorden (Ej.: “está todo sin relación”, “está todo despedazado”). Síntoma
de ansiedad en los obsesivos.

14) Simbolización:
Se tiende a dar respuestas en que predominan conceptos simbólico-abstractos. Puede
incluir respuestas de color simbólico. Ej.: “El inconsciente”, “un camino eterno, porque se ve
el sol y el camino a la libertad”. Se asocia a predominio de pensamiento primario, que
implica la utilización de la condensación, desplazamiento y ausencia de contradicción.
También, indicaría alejamiento del sentido común y excesiva racionalización, que interfiere
la integración cognitivo-afectiva por invasión masiva de afectos primarios con pérdida de
límites entre el yo y el mundo objetal.

15) Splitting:
Se consigna cuando el contenido de la respuesta del sujeto presenta una disgregación total
de sus partes, atomizadas y vistas por separado (generalmente se observa en la lámina X).
Ej.: “Un ojo, una nariz, una boca, un bigote” (lámina X). “un zorro desintegrándose” (lámina
VI). Indica fragmentación y proyección masiva de los objetos internos, junto con
desintegración de la personalidad. Se observa en brotes psicóticos, en esquizofrénicos
declarados, esquizoides y fronterizos.

16) Sustitución:
En la respuesta se denomina un objeto, animal o persona, con un nombre diferente al que
tiene, sustituyéndolo por otra nominación que corresponde a otro objeto, animal o persona.
La persona no se da cuenta del error en el momento de dar la respuesta. El error se
manifiesta después, al interrogar sobre la respuesta (no confundir con “alteración amnésica
del hallazgo”). En la sustitución, la persona no tiene conciencia de que no recuerda el
nombre, ni de que confunde el nombre de lo que interpreta. Ej.: “dos estrellas de mar”
(lámina X), en el interrogatorio aclara que en realidad se refiere a “caballos de mar”; “Un
escorpión” (lámina X), aclara después que quiso decir “cangrejo”. Indica intensa represión
con retorno de lo reprimido, similar al de un lapsus y/o alteraciones de la memoria. En
personas con trastornos de identidad y/o de bajo nivel cultural.

146
T
1) Trasgresión de límites espaciales:
Incapacidad para localizar coherentemente la respuesta en el plano bidimensional de la
lámina, dándose respuestas precisas, pero con combinaciones imposibles o absurdas
entre el arriba y abajo, anterior y posterior, interior y exterior. Ej.: “un hombre, sus brazos, el
corazón, las piernas”. Dificultades para diferenciar lo propio y ajeno y alteraciones del
esquema corporal (conflictos de identidad). Se observa con frecuencia en sujetos que
cruzan por cambios objetivos del esquema corporal, como embarazadas, púberes, persona
sometidas a amputaciones u operaciones, accidentados y en cuadros orgánicos.
Ocasionalmente en disléxicos.

2) Transposición:
El sujeto da una respuesta popular u ordinaria, pero en una localización diferente,
generalmente mal vista. El sujeto recibiría el estímulo adecuado, pero luego traslada la
percepción a otro lugar. La sensación es percibida correctamente, pero habría dificultades
en la parte efectora de la percepción, por lo que se asocia a dificultades de simbolización y
como consecuencia tendencia a la impulsividad. Ej.: “un lazo” (lámina III en laterales rojos,
cuando lo popular es en el rojo central). Es índice de patología, se observa en psicóticos y
en orgánicos con problemas motores. Se asocia a oposicionismo en la percepción si la
forma es positiva.

U
1) Unión mayor o simbiosis:
El sujeto en su respuesta describe la fusión o interdependencia simbiótica entre dos
organismos u objetos. Ej.: “dos mujeres compartiendo el pelo”, “siameses”. Indicaría
severas distorsiones en la configuración del sí mismo corporal y psicológico conjuntamente
con severas alteraciones en la notificación del mundo externo. Necesidad de contacto
estrecho con otro ser humano. Regresión y/o fijación a etapas dependientes. Incapacidad
para definirse como individuo separado y que se vale por sí mismo, pérdida de límites
psicológicos para diferenciar lo interno de lo externo y lo propio de lo ajeno y alta
dependencia del par simbiótico que ordenaría desde afuera los sentimientos, valores y
conductas del sujeto.

2) Uso de diminutivos:
Fenómeno que hay que considerar con amplitud de criterio. Cuando el uso de diminutivos
no corresponde ya sea por el tamaño o porque no es usual referirse en diminutivo al objeto
visto (cuidado al aplicar el criterio a personas ecuatorianas). Ej.: “dos aguilitas y una
mujercita seriecita”; “Un continentito, como si fuera una Ameriquita del Sur”. Se relacionan con
la tendencia a reprimir la agresión y al uso de la formación reactiva para encubrir la
agresión. Inmadurez, lesión orgánica, sentimientos de inferioridad, rasgos agresivos-pasivos.
Se observa en obsesivos y depresivos.

3) Uso del aumentativo:


En la respuesta se utiliza un aumentativo. Ej.: “es un murcielagazo” (lámina V). “Un
mariposón” (lámina II). Actitud depresiva con elementos de autodesvaloración o un intento
de resaltar una agresión real o fantaseada.

4) Uso del plural:


La persona habla como si estuviera acompañado de otros (modo mayestático). Ej.: “acá
podemos ver....”,”si consideramos solo lo gris...”.
147
Corresponde al lenguaje típico de los obsesivos, que para no comprometerse
personalmente en lo interpretado acuden al refuerzo de los “otros” imaginarios. También,
indicaría pedantería e inseguridad.

V
1) Valoración:
Se refiere a la utilización de algún juicio de valor positivo o negativo, que efectúa el sujeto
sobre determinadas láminas. No llega a ser crítica de objeto, porque no se crítica lo
percibido, se crítica la lámina. Ej.: “esta lámina está muy bien hecha”,”aquí no reina la
armonía”,”qué bonitos colores”. Puede indicar una crítica intelectual, en personas con
aptitudes artísticas o en personas que gustan de censurar. Se observa en los obsesivos,
epilépticos y orgánicos.

2) Verbalización de relación o ideas referenciales combinadas:


El sujeto justifica la presencia de uno de los elementos de la respuesta por la sola
presencia del otro. Ej.: “restos de pescados que se comieron los cangrejos, ya que si están
los cangrejos esos deben ser los desperdicios de los pescados”. Se asocia a la existencia
de lógica personal, egocentrismo, fallas en el establecimiento de relaciones causales,
actitud infantil y dependencia. Se observa con frecuencia en niños, en personalidades
infantiles, esquizoides, histéricas y esquizofrénicas.

3) Verbalización desviada:
Comprende:
a) Respuesta por la negativa: El sujeto da una respuesta por descarte, negando algún
contenido. Ej.: “esto no es una persona, es un elefante” lámina II. El sujeto percibe un
contenido, después lo niega y propone otro.

b) Neologismo: Invención de palabras inexistentes.


Se observa con frecuencia en psicóticos y en personas con severos conflictos del lenguaje,
en oligofrénicos y personas deprivadas culturalmente.

4) Verborrea:
Se refiere a una charlatanería abundante a propósito de una respuesta, aunque a menudo
no está relacionada con el tema de la misma. Ej.:”me toca exactamente el tema: esta
lámina la tiene una mujer que es mi pareja actual y me la mostró y no puedo menos que
decirle lo mismo que le dije a ella, representa el principio del ciclo...”. En personas que
hablan mucho para decir poco porque no desean mostrarse, o están ganando tiempo
mientras piensan que van a decir. Se da en neuróticos, maniacos y en personas con
mecanismos psicopáticos y/o delirio psicótico.

5) Vitalizaciones:
En la respuesta se enfatiza la cualidad vital del concepto. Ej.: “personas llenas de fuerza”,
“océano rico en vida”. Indicaría sentimientos de omnipotencia, de fuerza, de
sobrevaloración del mundo y de sí mismo, como un intento de preservar el mundo interno
de la degradación y destrucción. Con frecuencia en esquizofrénicos, paranoides, maniacos
y en depresivos con defensas hipomaníacas.

148
11.2: Interpretaciones simbólicas de los contenidos:2
Atención: no se deben interpretar las respuestas que tengan contenido popular (P). Para un
mejor manejo se han agrupado los simbolismos por categorías y en orden alfabético.

1) ANATÓMICAS:

Carne:
Inmadurez.
Resentimiento.
Tensiones sexuales.
Frustración.
A veces, deseos homicidas que pueden o no ser sublimados.
Columna vertebral: vértebra, costilla, clavícula:
Preocupación hipocondríaca.
Agresividad. Angustia de castración.
Lesiones de columna.
Necesidades de organización y de seguridad.
Puede proyectar fijaciones anales.
Evasión.
Necesidad de superar el pasado.
(Similar a espalda) Dependencia.
Cóccix:
Tensiones sexuales.
Agresividad.
Preocupaciones hipocondríacas.
Similar a respuesta anal: fijaciones anales.
Conflictos homosexuales masculinos y femeninos.
Corazón:
Pasión, deseos, sentimentalismo, sensibilidad. Conflictos sexuales. Angustia de castración.
Conflictos Agresivos. Temor a la muerte. Angustia. Susceptibilidad a las heridas narcisistas.
Altruismo neurótico.
Cráneo o cerebro:
Agresividad.
Preocupación de todo tipo.
Migraña.
Complejo Intelectual.
Dentales (colmillo, diente, dentadura, mandíbula, muela):
Agresividad oral.
Complejo de castración.
Ansiedad oral.
Glotonería.
Fijaciones orales.
Dependencia oral.
Espinas:
Penas.
Agresividad reprimida.

2
Tomado de: Flachier Jorge, Op. Cit. p.p. 285 a 344.

149
Frigidez.
Angustia de castración
Defensas agresivas y hostilidad.
Resentimiento.
Núcleo conflictivo casi consciente.
Deseo de ser respetado.
Esqueleto o hueso:
Preocupación hipocondría.
Sentimiento de soledad y tristeza.
Frialdad afectiva.
Agresividad y sexualidad conflictivas (según el hueso).
Similar a las respuestas antropomórficas rígidas como estatuas, máscaras: dificultad para
entrar en contacto con los demás.
Disminución del interés sexual.
Sublimación intelectual.
Rigidez y dificultad para expresar las emociones.
Defensas contra los conflictos afectivos heterosexuales.
Depresión y nostalgia por relaciones afectivas del pasado.
Mezquindad sádica por resentimiento.
Preocupaciones por el aspecto físico; desmotivación; desvitalización.
Hemorroides o almorranas.
Analidad.
Agresividad.
Similar a ano y cóccix: homosexualidad masculina y femenina latente.
Matriz o útero:
Tensión Sexual.
Preocupación o temor al embarazo.
Similar a pelvis: ligazón materna.
Músculo:
Agresividad reprimida.
Narcisismo físico y/o mental.
Inadecuación fálica.
Preocupaciones de erección.
Homosexualidad masculina y femenina.
Preocupaciones de trabajo.
Desmotivación.
Complejo intelectual.
Ovarios o amígdalas:
Complejo de castración, agresividad.
Tabúes sexuales.
Miedo al dolor.
Pelvis:
Tensiones sexuales.
Abortos.
Narcisismo herido por luxaciones de cadera.
Resentimiento.
Ligazón materna.
Conflictos de motivaciones maternales.

150
Pulmones:
Ansiedad.
Preocupación hipocondríaca.
Angustia de castración.
Temor a la autoridad.
Radiografía:
Ansiedad.
Depresión.
Preocupaciones hipocondríacas.
Similar a esqueleto: conflicto de gordura.
Riñones:
Problemas hipocondríacos.
Tensiones sexuales.
Temores hipocondríacos onanistas.
Tórax:
Preocupación hipocondríaca.
Compensación de sentimientos de inferioridad masculina.
Agresividad.
Narcisismo corporal.
Conflictos homosexuales masculinos y femeninos.
Inseguridad de identificación sexual especialmente en adolescentes.
Vísceras:
Tensiones hipocondríacas.
Conflictos sexuales y agresivos.
Angustia de castración.

2) ANIMALES:

Abeja, avispa:
Rasgos infantiles.
Agresividad reprimida.
Abejorro:
Similar a la abeja. Aumenta el carácter de agresividad.
Águila:
Actitudes de sospecha muy acentuadas.
Frecuente en personas de mediana edad que desarrollan una condición paranoica durante
una crisis involutiva.
Conflictos con el padre.
Afán de superioridad. Conflicto de autoridad.
Agresividad. Autoritarismo.
Inseguridad.
Afán de poder. Sentimiento de superioridad.
Formación reactiva caracterial que encubre sentimientos de inseguridad y un deseo de
manejarse con un alto nivel de rendimiento.
Vanidad compensatoria.
Araña:
Madre malvada, fálica. Imagen materna sádica destructiva.
Inmadurez, dependencia materna
Temor a la madre.
151
Ambivalencia afectiva frente a la imagen materna, agresividad, y angustia de castración.
Ardillas:
Timidez y temor.
Sentimientos de inferioridad.
Necesidad de cariño.
Armadillo:
Represión, inhibición, timidez.
Se quiere pasar inadvertido por temor a ser hecho daño.
Ave o pájaro:
Homosexualidad masculina latente.
Intelectualización de los problemas afectivos.
Personalidad psicopática.
Timidez.
Personalidad inmadura.
Frecuente en psicópatas y en hombres inmaduros o ineptos sexuales que no logran
establecer relaciones intersexuales durables.

Babosa:
Sentimientos de rechazo y repulsión.
Conflictos simpatía-antipatía.
Conducta epileptiforme.
Dependencia.
Boa:
Temor oral.
Temor al pene paterno devorador.
Agresividad.
Búfalo (toro):
Temor a la imagen paterna.
Agresividad.
Necesidad de afirmar la virilidad.
Búho:
Intelectualización y racionalización.
Afán de saber.
En escritores, investigadores.
Compensación intelectual de frustraciones afectivas y sexuales.
Necesidad de reconocimiento intelectual.
Identificación con el rol de hombre erudito.
Caballo:
Temor a la agresividad paterna.
Intelectualización.
Búsqueda de identificación, de energía, potencia.
Necesidad de sentirse útil, trabajar, producir.
Inseguridad intelectual.
Caballito de mar (hipocampo):
Sentimientos de impotencia.
Simpatía.

152
Caimán:
Similar a cocodrilo, pero con tintes positivos y humoristas.
Calamar:
Fijaciones orales.
Camarón:
Inmadurez.
Timidez.
Sentimiento de inferioridad, inseguridad, inutilidad.
Camello:
Pasividad, sometimiento, timidez, docilidad.
Ansiedad oral dipsomaníaca.
Resignación pesimista.
Canario:
Rasgos feminoides.
Infantilismo.
Timidez.
Falta de libertad individual, inseguridad.
Cangrejo:
Inmadurez en alcohólicos.
Frecuente en alcohólicos y enuréticos.
Resentimiento y hostilidad subyacentes.
Angustia de castración.
Sentimiento de deterioro.
Caracol:
Ineptitud sexual psíquica.
Sensación de decaimiento en las relaciones heterosexuales.
Apatía. Inmadurez psicosexual.
Impotencia sexual.
Homosexualidad.
Estado psicasténico.
Carnero:
Necesidad de afirmación de la virilidad.
Cerdo (puerco, chancho):
Problemas de gordura, de apetito.
Problemas éticos.
Ansiedad oral y anal.
Se da en caracteres pasivo-dependientes.
Chinche:
Mal ajuste social.
Imagen materna agresiva.
Fastidio, dificultades interpersonales.
Ciervo (venado, alce):
Pasividad. Sometimiento. Timidez. Temor.
Narcisismo de belleza física.
Sentido estético estilizado.
Cigarra o chicharra:
Complejo de castración.
153
Fobia que encubre la atracción por el pene.
Cisne:
Sensibilidad. Rasgos feminoides.
Narcisismo de belleza física. Vanidad.
Complejo de patito feo.
Conflictos de aspecto físico.
Romanticismo.
Sentido estético estilizado.
Cocodrilo:
Poca ética.
Sentimiento de ser explotado, traicionado, por gente ambiciosa y sin escrúpulos. Ingenuidad
masoquista.
Inmadurez afectiva.
En personalidades psicopáticas y antisociales.
Angustia de castración.
Concha:
Apatía.
Inmadurez psicosexual. Impotencia.
Homosexualidad.
Conejo:
Timidez, sentimiento de inferioridad.
Necesidad de cariño.
Masturbación.
Coral:
Sentido estético.
Fragilidad. Defensas pasivas.
Cuadrumano (simio):
Actitudes de desprecio, hostilidad, escarnio, como defensa al miedo de ser abrumado.
Común en psicópatas de tipo autoritario que tratan desdeñosa y sádicamente a las
personas que las siente inferiores.
Temor a la autoridad.
Cucaracha:
Necesidad por sentirse ágil, listo o perspicaz.
Sentimiento de inferioridad.
Culebra:
Agresividad, fobia.
Dragón o Dinosaurio:
Inmadurez emocional.
Conflictos inconscientes que pugnan por salir creando un estado de angustia fóbica.
Elefante:
Infantilismo. Ingenuidad.
Conflictos de gordura.
Inseguridad intelectual.
Erizo de tierra (puerco espín):
Agresividad, poca sociabilidad.
Frigidez.
Defensas hostiles.
154
Rechazo a los intentos de aproximación por resentimiento.
Erizo de mar:
Temor a la traición.
Carácter agresivo.
Escarabajo o catzo:
Persona que trata de liberarse de una madre dominante.
Imagen materna fálica y castradora.
Terquedad reactiva. Coraza caracterológica como defensa a carencias.
Escorpión:
Agresividad contra sí mismo.
Esponja:
Sentimiento de inferioridad.
Masturbación.
Suavidad. Sensualidad táctil. Delicadeza reactiva, temor, feminidad.
Conflictos infantiles de carencia afectiva.
Estrella de mar:
Timidez.
Necesidad de guía, orientación.
Foca:
Inmadurez. Infantilismo. Timidez.
Actitud controlada, consciente, sistemática.
Perseverancia.
Simpatía.
Gallo:
Agresividad. Necesidad de afirmación de la virilidad.
Protesta viril. Machismo compensatorio.
Si es respuesta fóbica: miedo a la agresión.
Gallo de pelea:
Tendencia pleitista.
Combatividad competitiva.
Agresividad irritante.
Lucha agresiva antidepresiva.
Necesidad de casta, garra para no dejarse abatir.
Gallina:
Timidez, temor, sentimiento de inferioridad.
Conflictos relacionados con miedo a la agresión física.
Miedo a lo grande.
Ganso:
Sentimiento de minusvalía.
Homosexualidad masculina.
Miedo a la agresión física.
Angustia de castración.
Gato:
Inmadurez sin distorsión de la personalidad.
Regresión nostálgica y fantasía como defensa ante los problemas corrientes.
Complejo de castración.
Narcisismo. Vanidad. Singularidad.
155
En personas independientes.
Afición a trabajar con niños.
Gatito: necesidad de mimos.
Gavilán:
Agresividad. Tendencias antisociales.
Necesidad por sentirse habilitado para desempeñarse con éxito.
Gorgojo:
Similar a polilla.
Gorila:
Rebelión contra el padre. Temor a la agresividad paterna.
Miedo a la autoridad físicamente tosca.
Grillo:
Conflictos inconscientes que provocan un comportamiento neurótico absurdo.
Rebeldía, inconstancia, timidez.
Gusano:
Pasividad.
Sentimiento de Inferioridad.
Inmadurez psicosexual.
Halcón:
Necesidad de eficiencia de quien no se siente aún suficientemente hábil.
Necesidad de respeto de quien no se siente aún suficientemente respetado.
Hipopótamo:
Conflictos de gordura.
Ciclotimia. Confianza. Ética.
Hormiga:
Necesidad de estabilización, orden, meticulosidad, trabajo.
Sentimientos de inferioridad.
Algún conflicto casi consciente que está molestando.
Insecto o bicho:
Sentimiento de Inferioridad. Timidez. Rebeldía Infantil.
Langosta o saltamontes:
Sentimiento de ser explotado.
Langosta (marina):
Inmadurez emocional.
Resentimiento.
Complejo de castración.
Lagarto:
Actitudes negativas y destructivas.
Uso de medios disimulados para alcanzar objetivos que generan arrepentimiento.
Lechuza:
Sentimiento de inferioridad, timidez.
León:
Conflictos con la figura paterna (imagen paterna agresiva).
Sentimiento de impotencia.
Complejo de casta. Aspiraciones de status.
156
Búsqueda de identificación.
Libélula o cortapelos:
Inestabilidad.
Temor a confrontar conflictos inconscientes.
Evasividad.
Madre posesiva.
Inmadurez sexual.
Rebeldía infantil.
Agresividad.
Conflictos éticos de falta de escrúpulos y engaño.
Liebre:
Necesidad de libertad, de afirmación en sí.
Lobo:
Agresividad.
Poca ética. Personalidad psicopática.
Conflicto ético de explotación, estafa.
Lombriz (Cuica):
Sentimientos de inferioridad. Timidez. Fobia.
Sentimientos desprecio e insignificancia.
Sentimientos de inadecuación sexual y humillación.
Complejo de pene chico.
Luciérnaga:
Necesidad de guía, orientación.
Mantarraya:
Complejo de castración. Necesidad de sentirse respetado.
Mantis religiosa:
Sentimientos de superioridad.
Necesidad de valoración y admiración.
Mariposa:
Actitudes y orientación pasivo femenino.
Sentimientos de bienestar.
Rasgos feminoides.
Recato, inhibiciones sexuales.
Temor a revelar alguna preocupación sexual.
Mariquita:
Necesidad de cariño, de protección.
Alivio de tensiones fóbicas.
Mejillón:
Ansiedad con efectos digestivos.
Mono:
Relación defectuosa no resuelta con la figura paterna, fuerte y patriarcal.
Figura paterna vista como amenazadora o potencialmente dañosa.
Desobediencia. Hostilidad. Travesura, inquietud o ansiedad.
Masturbación.
Mosca:
Preocupación por los hijos o hermanos.
157
Rasgos infantiles.
Fijaciones anales.
Sentimiento de ser repulsivo, sentimiento de rechazo.
Conflictos masturbatorios.
Mosquito:
Sentimientos de inferioridad.
Problemitas que molestan.
Cierto fastidio en las relaciones interpersonales.
Murciélago:
Anticipación dolorosa y de disgusto.
Rasgos fóbicos.
Masturbación.
Oso:
Imagen paterna agresiva.
Tosquedad como formación reactiva.
Osito: necesidad de cariño.
Oveja, cordero, cabra, borrego:
Sentimiento de inferioridad. Pasividad. Sometimiento. Docilidad. Manejabilidad.
Formación reactiva de intensos impulsos agresivos.
Paloma:
Rasgos feminoides.
Inmadurez. Pasividad.
Sentimiento de inferioridad.
Formación reactiva de intensa hostilidad latente.
Podría proyectar agresividad fálica, brusquedad, desacato.
Exhibicionismo genital latente.
Pato:
Rasgos feminoides.
Angustia de estancamiento.
Sentimiento de ser abusado, explotado, acusado.
Sentimiento de culpa.
Pueden proyectarse rasgos infantiles.
Perro:
Inmadurez, dependencia.
Donjuanismo.
Sentimiento de inferioridad.
Conflictos éticos.
Pescado:
Reacciones contra la sobreprotección materna opresiva y posesiva, asociadas a una
profunda pasividad e inercia dependiente.
Tristeza, melancolía. Inexpresividad emocional reactiva.
Pez:
Ambivalencia frente a la imago materna dominante.
Resentimiento y hostilidad.
Deseos de liberarse y, a la vez, de someterse al yugo materno.
Piojo:
Preocupaciones, confusión, temores que tensionan.
158
Sentimiento de inferioridad, inseguridad.
Polilla:
Sentimientos de inferioridad.
Timidez.
Conflictos interpersonales.
Conflictos casi conscientes que estorban.
Pollito:
Inmadurez, infantilismo.
Necesidad de afecto, cariño, ternura.
Sentimiento de fragilidad. Sentimentalismo.
Pulga:
Temor al embarazo.
Preocupación por los hijos o por los hermanos.
Sentimientos de inferioridad.
Conflicto casi consciente que molesta.
Sentimientos de estancamiento.
Conflictos interpersonales.
Pulpo:
Dificultades frente a la imagen materna.
Conflictos éticos de estafa o explotación.
Angustia de dependencia.
Rana:
Sentimientos de inferioridad.
Necesidad de ternura.
En personalidades psicopáticas o en alcohólicos.
Dificultades frente a la imagen materna.
Asco o temor al pene (rasgo fóbico).
Rata:
Fobias.
Angustia de castración.
Agresividad. Desprecio.
Sentimiento de inferioridad.
Rasgos sádico-anales.
Ratón:
Timidez. Sentimiento de inferioridad.
Asco o temor al pene. Inseguridad. Evitación.
Reptil:
Similar a Cocodrilo. Conflicto de logros.
Rinoceronte:
Imagen paterna agresiva.
Agresividad con negación de miedo.
Conflictos de gordura.
Pesadez. Ingenuidad.
Sanguijuela:
Sentimiento de explotación.
Personalidad epileptiforme, dependencia.

159
Sapo:
Sentimiento de fealdad, repulsión, desprecio.
Serpiente:
Agresividad, fobia, temor al pene. Similar a cocodrilo.
Tiburón:
Temor a la agresividad.
Complejo de castración.
Sadismo gélido.
Lucha contra la impresionabilidad.
Sobriedad como defensa del sentimentalismo.
Sadismo o inmutabilidad como defensa del sufrimiento afectivo.
Rechazo a llorar por temor a hacer sentir mal (distorsión de la imagen).
Tigre:
Temor de ser subyugado y destruido.
Imagen paterna agresiva.
Temor a la agresividad paterna.
Rebelión contra el padre y la autoridad en general.
Tórtola:
Similar a paloma. Timidez más acentuada.
Tortuga:
Inmadurez, depresión, timidez.
Lentitud, pereza.
Perseveración, precisismo a veces compulsivo.
Vaca:
Imagen materna benévola.
Ligazón materna.
Inseguridad intelectual.
Problemas de gordura.
Confianza.
Vampiro:
Temores, fobias, agresividad.
Pulsiones vampiristas.
Oralismo agresivo.
Masturbación.
Víbora:
Similar a cocodrilo.
Zorro:
Hostilidad. Crueldad. Agresión.
Astucia. Falta de ética. Tendencia a mentir.
Rasgos histéricos y/o psicopáticos.
Conflictos éticos de engaño, mentira y hurto.

3) PARTES ANIMALES:

Alas:
Complejo de castración.
Dudas sobre la propia capacidad genital.
Sentimiento de estar preso. Limitado.
160
Ansia de libertad.
Deseo de ser amo de su propio designio.
Necesidad de ayuda.
Cola:
Fijaciones anales.
Posibles tendencias homosexuales.
Comportamiento seductor.
Colmillo, dientes, mandíbula, muela:
Agresividad. Complejo de castración.
Cuernos:
Fetichismo fálico.
Angustia de castración.
Conflictos de autoridad.
Desafío solapado a normas de comportamiento general.
En conflictos por infidelidad.
Garras, tenazas:
Agresividad. Complejo de Castración.
Pico:
Conflicto sexual.
Fijaciones oral-fálicas.
Posible felatorismo.
Piel:
Ansiedad. Depresión.
Conflictos sexuales.
Homosexualidad masculina.
Carencias afectivas tempranas.

4) ANTROPOMÓRFICAS Y HUMANAS:

Acróbata:
Inseguridad. Sensación de peligro, temor.
Puede proyectarse lesbianismo.
Capricho de éxito y métodos inconscientes para alcanzarlo, puede emplear el gran riesgo o
la falta de ética.

Alpinista:
Deseos de independencia.
Puede proyectar lesbianismo.
Deseos de voluntad y perseveración para llegar a una meta.
Astrónomo:
Curiosidad sexual inconsciente.
Deseos de evasión; fantasía.
Impulsos escoptofílicos (voyeristas).
Box, lucha, puño:
Agresividad.
Puede proyectar lesbianismo.
Fuerte impulso para superar obstáculos, lucha contra la depresión o el estancamiento.

161
Chino:
Inseguridad, fobia.
Sentimientos de culpa
Temor a la venganza. Rasgos paranoicos
Sentido agudo de observación, intenso trabajo intelectual, astucia.
Cuerpo humano:
Preocupación hipocondríaca.
Narcisismo.
Enano:
Sentimiento de inferioridad.
Infantilismo.
Encapuchado:
Masturbación; sentimientos de culpa.
Sentimientos de vergüenza con facilidad para encubrir intenciones.
Encorvado, curco, jorobado:
Impotencia, depresión, masoquismo.
Puede proyectar homosexualidad.
Sensación de intenso fastidio por un estado conflictivo que no se puede resolver.
Escultura, estatua, busto:
Frigidez, frialdad afectiva, represión afectiva, sentimiento de soledad.
Puede darse en inteligencias creadoras con sentimiento de soledad y/o abandono.
Espantapájaros:
Sentimiento de inferioridad. Infantilismo.
Desvitalización.
Despecho, complejo de fealdad y rechazo.
Hombre o mujer:
Puede proyectar homosexualidad.
Deseo de sentirse maduro.
Muñeco, maniquí, títere:
Infantilismo.
Frialdad afectiva.
Puede proyectar sodomía. Frigidez, masturbación.
Lucha contra la dependencia por necesidad de autonomía.
Sentimiento de ser manejado.
Dificultades en las habilidades psicomotoras.
Niño o niña:
Infantilismo, rebeldía, preocupación por los hijos.
Niña: indecisión, sentimiento de cobardía, sentimentalismo.
Payasos:
Simulación, desajuste emocional, infantilismo, hipomanía, sentimientos de inferioridad.
Sentimiento de restricción, timidez, necesidad de expresarse sin restricciones, inhibición.
Puede encubrir depresión.
Sentimiento trágico de la vida
Temor al ridículo o temor a la autoridad.
Religiosas (ángel, Buda, cura, diosa, monja, monje, sacerdote, santo, tótem, virgen):
Intentos de sublimación.
Pensamiento mágico.
162
Sentimiento de culpa.
Religiosas masculinas: imagen paterna benévola.
Religiosas femeninas: imagen materna benévola.
Buda: sentimiento de soledad, inhibición.
Tótem: fobias.
Diosa: dependencia materna, infantilismo.
Ángeles: sentimientos de pureza, abstinencia sexual, impotencia, virginidad.
Las respuestas humanas o antropomórficas religiosas, pueden significar formaciones
reactivas o sea traslucir lo contrario de lo que aparentan ser.
Señorita, bailarina, balletista, danzarina:
Puede proyectar sodomía.
Afeminamiento. Exhibicionismo.
Balletista: narcisismo.
Bailarina: masturbación, deseo sexual.
Estas respuestas pueden proyectar además, oportunismo, falta de definición vocacional o
ideología, falta de decisión, estado eufórico, sentido estético.
Seres miedosos: bruja, diablo, drácula, fantasmas, gigante, monstruo:
Seres miedosos masculinos: imagen paterna agresiva, castrante.
Seres miedosos femeninos: imagen materna agresiva, castrante.
Monstruo: ansiedad.
Gigante: sentimiento de inferioridad sobrecompensados o no.
Diablo: agresividad. Impulsividad instintiva, rebeldía.
Temor, fobia. Sentimiento de culpa.
Pueden proyectar homosexualidad.
Complejo de fealdad, búsqueda de poderes especiales, rasgos paranoides, observación
aguda.
Infantilismo. Pensamiento mágico.
Soldado:
Puede encubrir sentimientos de inferioridad, conflicto jerárquico, rebeldía, rigidez, falta de
autonomía.
Agresividad.
Lesbianismo.
Viejo o vieja:
Imagen paterna o materna desagradable.
Temor a la vejez y a la muerte.
Deseo de trato en plan de camaradería, complejo intelectual, aspiraciones de erudición,
cansancio, lesión crónica, sensación de vejez, estado neurasténico.

5) PARTES HUMANAS:

Barriga:
Desplazamiento de abajo hacia arriba de las dificultades o tendencias sexuales.
Rechazo del estado físico; preocupación por el esquema corporal.
Brazo:
Sentimiento de impotencia.
Angustia de desocupación, preocupación económica.
Insatisfacción sexual en mujeres con rasgos histéricos.
Cabeza:
Preocupación.
163
Complejo intelectual
Somatización craneal, lesión orgánica craneal.
Cabezota, cabeza grande:
Complejo intelectual, necesidad de reconocimiento intelectual.
Angustia fóbica. Rasgos paranoides.
Dedo:
Complejo de castración, agresividad.
Puede proyectar fondo homosexual.
Escepticismo
Mitomanía.
Espalda:
Posible homosexualidad, pasividad.
Posible erotismo anal, problemas físicos de la columna vertebral o de la espalda.
Evasividad.
Deseo de superar los conflictos neuróticos que se tratan de solucionar retrospectivamente.
Labios:
Posible felación o cunnilingus.
Posible tendencia alcohólica, fijaciones orales, rasgos de carácter oral.
Orales: relacionadas con alimentos, con funciones y con partes,
Deseos de dependencia.
Relacionados con bebidas: tendencia al alcoholismo.
Manos:
Masturbación con sentimiento de culpa.
Dificultades en las relaciones interpersonales, preocupación económica.
Ojos:
Rasgos paranoides. Aptitud para la observación aguda.
Sentimientos de culpa.
Pierna:
Puede proyectar homosexualidad.
Zona erótica de preferencia.
Perfil:
Evasividad.
Puede proyectar timidez.

6) ARMAS:

Armas (en general):


Agresividad y sentimiento de ser amenazado.
Bayoneta:
Agresividad. Sadismo fálico.
Sentimiento de odio.
Temor a la impotencia.
Casco militar:
Agresividad.
Casco histérico.
Defensas contra las pulsiones agresivas.
Temor al análisis.
164
Defensas paranoides.
Daga, puñal, cuchillo:
Agresividad.
Sadismo fálico.
Temor a la impotencia.
Garrote, palo:
Agresividad.
Inseguridad en el rol sexual.

7) ARQUITECTÓNICAS:

Edificaciones, torres y similares:


Identificación masculina. Identificación con figuras paternas admiradas y con éxito.
Sentimientos de inferioridad injustificados a la luz de sus realizaciones vocacionales y
sociales.
Aspiraciones altas.
Canal:
Deseos sexuales.
Castillo:
Ideas de grandeza.
Cúpula de iglesia:
Intentos de sublimar los impulsos instintivos.
Faro:
Necesidad de guía, orientación.
Excitación sexual.
Pozo:
Deseos sexuales.
Puentes:
Relación alterada con las figuras parentales.
Dependencia.

8) ARTÍSTICAS:

Abanico:
Rasgos feminoides. Coquetería.
Masturbación.
Excitación o deseo sexual.
Tendencias incestuosas.
Acuarela:
Tendencias artísticas.
Rasgos infantiles.
Anillo:
Exhibicionismo, narcisismo.
Deseos sexuales. Deseos de casarse.
Guitarra, violín, lira:
Masturbación.

165
Interés por la música.
Pintura:
Rasgos artísticos.
A veces evasión.
Frecuente en psicópatas con tendencia al acting-out.
Paleta de artista:
Rasgos artísticos.
Impulsividad erótica.
Actitudes de intensa hostilidad.
Actitudes destructivas. Sadismo.
Teatro:
Exhibicionismo.
Simulación.
Rasgos histeriformes.
Interés artístico por la representación.

9) BOTÁNICAS:

Alga:
Pasividad. Sentimiento de inferioridad.
Árbol, arbusto:
Desajuste sexual. Componente homosexual latente.
Árbol de navidad:
Optimismo. Alegría, infantilismo.
Flor:
Rasgos feminoides. En las chicas adolescentes.
Flor abierta:
Glorificación de la mujer.
Miedo a la mujer; homosexualidad latente femenina.
Rechazo al hombre.
Follaje:
Deseos sexuales.
Frutas y plantas comestibles no cromáticas:
Problemas sexuales no resueltos.
Hoja:
Evasión. Inhibición sexual.
Sentimiento de debilidad.
Jardín:
Alegría compensatoria.
Musgos:
Depresión. Ansiedad.
Deseos sexuales.
Pasto:
Autismo. Evasividad. Depresión.
Deseos sexuales.

166
Necesidad de distensión.
Rama:
Deseos sexuales.
Necesidad de apoyo. Afanes intelectuales.
Zanahoria:
Angustia sexual.
Negativismo. Conflictos de incumplimiento.

10) EMBLEMAS:

Emblema:
Orgullo. Sentimiento de grandeza. Complejo de casta.
Afán de superación. Búsqueda de prestigio.
Ambición para hacerse reconocer o dominar el ambiente.
Sumisión a la autoridad. Sumisión a las reglas sociales.
Banderas:
Orgullo. Deseo de sobresalir. Complejo de casta.
Inseguridad compensada. Afanes de liderazgo.
Escudo:
Represión. Inhibición.
Afán de superación.
Ambición de prestigio para la realización de grandes hazañas.
Orgullo de familia y de casta.

11) NATURALEZA, GEOGRÁFICAS y PAISAJES:

Abismo:
Peligro. Inseguridad.
Temor a ceder ante los propios impulsos instintivos.
Ideas suicidas.
Acantilado:
Agresividad.
Sadomasoquismo.
Ideas suicidas.
Agua:
Necesidad de expiación,
Fijación materna.
Necesidades afectivas.
Archipiélago:
Preocupaciones con los hijos, familia, hermanos.
Arena:
Soledad. Inhibición.
Bahía:
Complejo materno.
Bosque:
Deseos sexuales.

167
Bruma:
Temor. Depresión. Ansiedad. Ideas suicidas.
Campo:
Evasividad. Soledad. Depresión.
Cascada:
Deseo sexual intenso.
Necesidad de autoafirmación.
Caverna:
Conflicto sexual agresivo castrante.
Curiosidad fóbica.
Cielo:
En su trabajo se enfrenta con fuerzas que no puede controlar y determinan su modo de
vida. Inteligencia superior. Pensamiento mágico. Infantilismo.
Continente:
Evasividad. Deseos de viajar y conocer nuevos horizontes.
Costa:
Evasividad. Fantasía.
Desierto:
Soledad. Depresión.
Golfos y ensenadas:
Búsqueda de refugio. Amenaza de cercamiento.
Hendidura:
Sentimiento de soledad. Inseguridad.
Hielo:
Frigidez. Inhibiciones afectivas por resentimiento.
Islas:
Sentimiento de soledad o rechazo o privación.
Inseguridad. Evasividad. Deseos de viajar y conocer nuevos horizontes.
Lago, laguna:
Soledad. Evasividad.
Lomas (colina):
Necesidad de dependencia.
Mapa:
Evitación del contacto interpersonal. Aislamiento social
Mar:
Sentimiento oceánico.
Evasividad.
Complejo materno.
Montaña:
Deseos de aislamiento. Huida de lo humano. Intento de escapar.
Deseo de conocer nuevos horizontes.
Figura paterna estimada como muy superior.
Aspiraciones muy altas.
Sensación de que progresar es demasiado arduo.
168
Nieve:
Frialdad afectiva. Apatía. Frigidez.
Conflicto sexual agresivo castrante. Similar a hielo.
Nubes:
Restricción en las áreas de participación social. Tendencia al aislamiento social.
Pantallas de actitudes de dependencia y del deseo de establecer relaciones sociales de las
que se espera dadivosidad y protección.
Evasividad. Falta de vigor.
Paisaje visto en el claroscuro gris:
Ansiedad, depresión.
Paisaje visto con reflejos:
Narcisismo.
Paisaje marino:
Actitudes de dependencia e inercia.
Inadaptación sexual.
Accidentes traumáticos heterosexuales y pánico consecutivo.
Frecuente en alcohólicos.
Península y puerto:
Búsqueda de seguridad ante las agresiones o ante las pérdidas reales o fantaseadas.
Piedra:
Soledad, depresión, agresividad reprimida.
Puesta del sol:
Similar a cielo.
Río:
Búsqueda de madurez mental
Rocas:
Soledad, depresión. Frigidez.
Necesidad de seguridad.
Represiones afectivas.
En niños que buscan solidez, firmeza.
Témpano:
Frialdad afectiva. Similar a hielo.
Tempestad:
Similar a cielo.
Tierra:
Similar a valle. Complejo materno.
Valle:
Deseos de aislamiento.
Huida de lo humano.
Intento de escapar.
Deseo de conocer nuevos horizontes.
Volcán:
Agresividad, excitación sexual.

169
12) OBJETOS:

Aldaba:
Temor a la impotencia. Agresividad sexual productora de impotencia por temor.
Temor al análisis. Mutismo negativista.
Resentimiento, capricho. Frustración sexual.
Alicates:
Pulsiones castradoras.
Alma:
Preocupación espiritual ante el pecado.
Conflicto entre la moral y los impulsos instintivos.
Religiosidad reactiva.
Anteojos:
Curiosidad sexual.
Afanes intelectuales.
Sublimación escoptofílicas.
Antorcha:
Excitación sexual.
Necesidad de sublimar los impulsos agresivos, sea por la vía de la conciliación o de la
competencia.
Asta:
Fijaciones fálicas.
Vanidad, prepotencia.
Temor a la impotencia.
Banderillas:
Excitación sexual.
Similar a cuernos.
Biberón:
Oralidad. Dependencia de la imagen materna. Infantilismo.
Búsqueda de mimos, atenciones; regresión, celos, estado de inseguridad.
Bolas:
Sensación de ser manejado a antojo por otros.
Falta de libertad individual.
Temor al rechazo social.
Rasgos paranoides.
Angustia de castración.
Botella:
Oralidad. Conflicto sexual. Complejo de castración.
Tendencia alcohólica.
Corcho:
Sensibilidad. Inestabilidad.
Fijaciones anales retentivas. Constipación.
Necesidad de seguridad.
Simpatía o conflictos de aceptación social.
Temor a la desfloración.

170
Cáliz:
Intentos de sublimar la sexualidad. Intentos sublimatorios místicos.
Campana:
Deseos sexuales frustrados por tabúes y otras inhibiciones.
Temor al suicidio.
Conflicto con la madre.
Canasta:
Similar a vasija.
Candado:
Similar a aldaba; más acentuado.
Candelabros religiosos:
Conflicto sexual. Complejo de castración.
Similar a crucifijo. Angustia, temor al fracaso, necesidad de que todo vaya bien. “Quizá me
resulte, ojala no pase nada”.
Candelero:
Similar a esperma. Sin esperma o sin fuego: apatía sexual.
Sentimientos de inutilidad; de ser descuidado; de desperdicio de cualidades.
Frustración afectiva y sexual.
Cepillo para el cabello:
“Glamour”, coquetería, sensualidad, narcisismo.
Puede proyectar tendencias homosexuales.
Ritualismo autoerótico.
Chimenea:
Similar a antorcha. Aspiraciones de hogar.
Copa:
Similar a botella. Tendencia alcohólica.
Necesidad sublimatoria.
Crucifijo:
Sentimiento de culpa.
Lucha contra los impulsos sexuales que le generan culpa y fobias.
Empleo de formas mágico-religiosas para superar el fracaso.
Esperma, vela, que dan luz:
Necesidad de guía, orientación.
Necesidad de hacer conscientes conflictos inconscientes.
Esponja de baño:
Sentimiento de inferioridad.
Sensualidad cutánea.
Narcisismo.
Ritualismo autoerótico. Masturbación.
Farol:
Necesidad de apoyo.
Florero:
Rasgos feminoides. Similar a jarrón.
Foco, bombilla eléctrica:
Similar a esperma.
171
Fuelle:
Masturbación, conflicto sexual. Complejo de castración.
Hiperexcitación sexual.
Horno:
Similar a antorcha.
Jarrón:
Similar a vasija.
Sentido decorativo.
Juguetes en general:
Infantilismo en adultos.
Falta de individualidad, de autonomía.
Lámpara:
Similar a esperma.
Lápiz:
Necesidad de expresar los conflictos, necesidad de catarsis.
Fijaciones fálicas.
Angustia de culpa.
Complejos escolares.
Madera:
Preocupaciones vocacionales.
Necesidades de seguridad.
Complejo materno. Sensibilidad. Refinamiento.
Necesidades de afecto, calor, comodidad.
Mármol:
Frialdad afectiva. Frigidez.
Mesa:
Necesidad de seguridad, firmeza.
En psicóticos, angustia desintegrativa.
Olla:
Similar a vasija.
Palo:
Conflicto sexual. Deseo sexual. Fijaciones fálicas.
Máscaras de frialdad afectiva, seriedad, agresividad reprimida.
Paraguas:
Agresividad, angustia de castración.
Necesidad de protección. Estrés.
Parabrisas:
Curiosidad sexual. Tendencia escoptofílicas.
Patas:
Necesidad de seguridad.
Fijación fálica.
Imprudencia.
Sentimiento de inferioridad.
Pinzas:
Complejo de castración.
172
Habilidad manual.
Sublimaciones de pulsiones sádico-castradoras.
Sentimiento de ser privado de libertad.
Porcelana:
Necesidades sublimatorias.
Puño de bastón:
Cierta agresividad.
Necesidad de apoyo, de ayuda para resolver conflictos.
Masturbación.
Tela:
Soledad, depresión, agresividad reprimida.
Tenazas:
Agresividad castradora.
Tótem:
Imagen paterna.
Pensamiento mágico.
Temores. Fantasías.
Complejo de Edipo.
Trípode:
Necesidad de seguridad, firmeza.
Trompo:
Conflicto sexual.
Complejo de castración.
Inestabilidad, ansiedad, inquietud.
Egocentrismo.
Sensación de falta de individualidad.
Urna:
Similar a florero.
Vasija:
Dependencia de la imagen materna.
Vaso:
Necesidad de sublimación, de orden, de organización, de purificación.
13) SEXUALES:

Ano:
Homosexualidad latente en hombres Conflicto sexual. .
Fijaciones anales: meticulosidad, perseveración, quisquillosidad.
Rasgos obsesivos compulsivos.
Clítoris:
Tensión sexual.
Preocupación por descubrir el meollo del asunto. Inteligencia analítica.
Falo o pene:
Tensiones sexuales.
Glande, cabeza de pene:
Tensiones sexuales. Exhibicionismo.
173
Preocupaciones sobre el tamaño del pene.
Inseguridad en su aceptación personal.
Menstruación:
Dificultades sexuales. Escena primaria.
Agresividad.
Nalgas:
Homosexualidad latente en hombres y mujeres.
Ombligo:
Dependencia.
Puede darse en personas observadoras y de sensualidad sana.
Órganos sexuales femeninos:
Tensión y preocupación sexual.
Exhibicionismo. Conflicto sexual agresivo y castrante.
Senos:
Tensiones y conflictos sexuales.
Dependencia de la Imagen materna. Homosexualidad femenina.
Testículos:
Tensiones sexuales. Homosexualidad masculina.
Angustia de castración.
Conflictos fóbicos.
Teta:
Similar a senos. Refinamiento gastronómico y estético.
Tetilla:
Tensiones sexuales, homosexualidad masculina.
Detallismo, escrupulosidad, minuciosidad.
14) VEHÍCULOS:

Avión:
Desambientación.
Necesidades de cambio.
Necesidad de autonomía.
Falta de criterio de realidad.
Sentimientos de abandono.
Cohete:
Lucha contra la depresión, el decaimiento.
Lucha conflictiva contra la dependencia materna.
Necesidad de impulso, poder.
Sensación de que se progresa lento. Angustia por el paso del tiempo.
Nave espacial, ovni, platillo volador:
Búsqueda de un alto nivel de eficiencia que le provea de la máxima autonomía y libertad de
acción.

Moto, motocicleta:
Necesidad de autoafirmación.
Se quiere sentir que se vale por sí mismo.

174
Barco:
Complejo materno.

15) VESTIMENTA:

Abrigo:
Necesidad de protección y amor.
Bonete:
Necesidad de liberarse de la presión superyoica, sentirse más libre, espontáneo, más
desinhibido. Se trata de vencer el temor al rechazo, a la timidez.
Blusa:
Rasgos feminoides.
Necesidades materno-filiales.
Preocupaciones con la zona pectoral.
Botas:
Rasgos masculinoides.
Envidia de pene. Sadismo fálico.
Afán de autoridad. Conflicto de autoridad.
Inseguridad en el rol sexual. Necesidad de autoafirmación.
Calcetines:
Rasgos infantiles.
Necesidad de cariño.
Corsé:
Rasgos feminoides.
Narcisismo en mujeres.
Exhibicionismo. Fetichismo.
Puede significar tendencias homosexuales latentes y travestistas.
Capotes, capas:
En mujeres agresivas y competitivas con relación a los hombres.
Gusto por la elegancia. Necesidad de distinción.
Chaqueta:
Sensibilidad a las formas sociales externas.
Problemas sexuales no resueltos.
Interés erótico.
Interés por brillar socialmente.
Cinturón:
Dependencia. Inseguridad.
Gorro:
Problemas de atención.
Inseguridad intelectual.
Temor al análisis, a ser descubierto.
Hipocondría.
Necesidad de mimos.
Deseos de liberarse de los controles superyoicos.
Prendas interiores femeninas:
Preocupación e inadaptación en el área sexual.
Fetichismo e exhibicionismo genital. Excitación sexual.
175
Sombrero:
Similar a gorro y chaqueta.
Vestidos de mujer:
Énfasis en hombres: comunes en homosexuales.
Defensa contra la homosexualidad o identificación femenina.
Exhibicionismo. Narcisismo del vestido.
Rasgos feminoides.
Embarazo.
Zapatos:
De mujer: deseos sexuales; de lucir bien; de atraer.
Preocupaciones económicas.
Fetichismo del calzado.

176
ANEXOS
EJEMPLO DE UNA ELABORACIÓN COMPLETA
Para ilustrar la forma en que los hallazgos procedentes de los distintos conjuntos de datos
se pueden integrar en una descripción final, se empleará el protocolo de un varón de 28
años. Se presenta el informe completo.

I.- Datos de identificación:


NOMBRES JUAN FERNANDO
APELLIDOS PÉREZ LÓPEZ
EDAD 28 años (al momento de la aplicación)
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Quito, 16 de marzo de 1983
INSTRUCCIÓN Superior
PROFESION Ingeniero civil
ESTADO CIVIL Soltero
PADRE Fernando Pérez
EDAD 60 años
PROFESION Abogado
MADRE Juana López
EDAD 60 años
PROFESION Abogada
TOTAL DE HERMANOS 2
TELEFONOS 5555-555, 099-111-111
FECHA DE INFORME 30 de febrero de 2.012.

II.- Motivo de consulta:


Al Sr. Juan Pérez se le realiza la presente evaluación psicológica a pedido del Dr. Juan Loza,
quien remite al Sr. Pérez debido a que presenta signos y síntomas compatibles con trastorno
obsesivo compulsivo y trastornos del estado de ánimo (depresión). Se solicita el perfil
psicológico del paciente.

Antecedentes del motivo de consulta:


El Sr. Pérez, acude al neurólogo (Dr. Loza), en el mes de diciembre del año pasado debido a
que presentó un episodio de T.O.C. (hace 10 meses), muy acentuado y que se caracterizó por
la presencia de ideas obsesivas relacionadas con contaminación y contagio, con compulsiones
coherentes con dichas ideas: lavado repetitivo de manos y utilización de desinfectantes
aplicados a objetos personales y las mismas manos.
Según informa el paciente, estos episodios los ha venido experimentando desde la infancia, al
igual que períodos de distimias depresivas. Las obsesiones-compulsiones que se han
presentado las ha podido controlar de alguna manera (tratando de ignorar y racionalizar estas
ideas) pero la última, según afirma, le resultó muy lento y arduo combatirla, por lo que decidió
acudir al médico.

Se le diagnosticó TOC y se le instaura un tratamiento farmacológico bajo este criterio. Así, se


halla bajo tratamiento con: quetidin (antipsicótico), lafigin (anticonvulsivante), neuryl (ansiolítico)
y seretrán (antidepresivo). Toma los fármacos desde hace 5 meses más o menos. De este
tratamiento refiere que le ha ayudado, reduciendo la frecuencia de la aparición de las ideas fijas
y los actos compulsivos. A más de esto, se le realizó un EEG, cuyos resultados no revelan
nada significativo, de acuerdo a lo que comunica el Dr. Loza.
177
III.- Anamnesis:
La concepción del Sr. Pérez se produce cuando su madre contaba con 31 años de edad. Fue
la segunda gesta, planificada y deseada. Los padres no tuvieron ninguna preferencia por el
sexo del futuro hijo. En este momento, los padres tenían ciertas dificultades por motivos de
trabajo del padre, ya que éste trabajaba fuera de la ciudad como profesor y bebía cada
semana. A la madre le molestaba esto porque se ponía agresivo, llegándola a agredir
físicamente en una ocasión. Ella se puso contenta con su embarazo, pero según narra, le
tocaba enfrentar sola las distintas demandas del hogar.

No se reporta ninguna enfermedad durante el embarazo. Hubo control médico mensual,


aunque la alimentación en esta época es considerada como deficiente, ya que no soportaba la
carne, huevos o leche, y los vomitaba. La dieta se basó en granos y cereales.

El nacimiento se produce en la semana 36 de gestación, tras una labor de parto de 14 horas, y


con atención de médico general. Al nacer el niño lloró inmediatamente, pesó 6,5 libras y el color
de piel fue normal.

Durante el primer mes, el niño fue de “buen comer”, pero se le dio de lactar sólo una semana ya
que la madre inmediatamente se reintegró a su trabajo, por lo que se optó por alimentarle con
leche artificial. El niño no era llorón, dormía bien. Hasta los 6 meses de edad fue atendido
primordialmente por una empleada y una familiar.

Respecto a los hitos del desarrollo psicomotor se consignan los siguientes datos:
Reflejo de succión: presente al nacimiento
Sostén cefálico: 3 meses
Sedestación sin apoyo: 6 meses
Pedestación sin apoyo: 9 meses
Locomoción sin apoyo: 12 meses
Lenguaje consolidado: 36 meses
Control de esfínteres anales: 24 meses
Control de esfínteres vesicales: 24 meses

A los 12 meses de edad, el niño sufrió de gastroenteritis, por lo que dejó de caminar, pero a los
14 meses lo volvió a hacer sin problemas.

Poco a poco, el Sr. Pérez se fue manifestando como un niño cariñoso, juguetón, realizando las
actividades propias de su edad. No era irritable y tenía buen apetito. Se mostraba sociable.

A los 5 años ingresó a Jardín de Infantes, inicialmente no se adaptó, pero posteriormente sí y


tuvo un buen desarrollo en las actividades del aula. Para entonces, las relaciones entre el niño y
ambos padres eran muy buenas, así como con su hermana mayor. Él era muy educado y
obediente, jamás alzaba la voz.

En los posteriores años escolares, se destacó por ser buen estudiante, sin evidenciar
problemas de aprendizaje. Leía el periódico a los 6 años. Hizo desde el 1er grado hasta el 2do
grado en la Escuela A. Se llevaba poco con sus compañeros, tampoco era amiguero, su
carácter era retraído, no peleaba con nadie, ni con la hermana. En los primero años de
secundaria paso al Colegio B, manteniéndose en su buen rendimiento académico.

En su adolescencia se mostraba reservado con las chicas. Empezó a tener acné desde los 16

178
años, pero de inicio el se negó a un tratamiento dermatológico. A instancias de la madre el
tratamiento se terminó llevando a cabo. Parece que el padecer de acné asociado al
tratamiento, provocó que baje su rendimiento en el colegio. Hasta ahora no ha tenido novia.

Posteriormente cambió de carácter y se volvió rebelde: “me voy de la casa” decía. Se graduó
del colegio a los 18 años y entro a estudiar en la Universidad C. Aprobó su carrera con
excelentes notas.

En referencia a los antecedentes clínicos, la persona reporta haber padecido cuando niño
sarampión y varicela, además de constantes amigdalitis. A los 6 años, posiblemente haya
sufrido de conmoción cerebral a consecuencia de golpe a nivel occipital con objeto
contundente, con consecuente pérdida de la conciencia (por segundos), no hubo tratamiento
médico. Hace 3 años, relata haber sido atropellado por un vehículo, lo cual le hizo perder la
conciencia también por algunos segundos. También acusa haber padecido de hígado graso
hace 3 años y de una tendencia a la infección de vías urinarias acompañada de incontinencia.
Igualmente, el paciente señala padecer de acné desde su adolescencia.

En cuanto a los antecedentes familiares se detalla la siguiente información:


a) Línea materna: Madre con carácter perfeccionista; tío materno con trastorno obsesivo-
compulsivo.
b) Línea paterna: se desconoce.
IV.- Observaciones derivadas de las entrevistas:
De las observaciones realizadas en las diversas sesiones se concluye que:
a) La persona acude puntualmente a la primera cita y subsiguientes.
b) Su apariencia física es extremadamente limpia, desprende un fuerte olor a desinfectante y se
observa que la piel de sus manos se halla agrietada. En todas las sesiones, a su ingreso,
solicita el baño para lavarse las manos.

c) Del análisis de la expresión del lenguaje se deduce que la persona:


Se halla bien orientada alo y autopsíquicamente y en tiempo-espacio
Mantiene principio de realidad
Tiene un nivel de conciencia normalmente vigil
Expresa afectos y lenguaje en concordancia con las situaciones de la realidad.
Vivencia sus síntomas obsesivos egodistónicamente
Cuenta con funciones superiores, que en general, son adaptativas
Tiene un estado anímico general que oscila entre calma y tensión (se autoexige bastante)
Muestra razonamientos que permiten deducir que cuenta con un buen nivel de inteligencia
general
Tiende ligeramente a una ideación de tipo hipocondríaca.
Tiene un pensamiento reiterativo con contenidos que están ligados a ideas de
contaminación y contagio, verificaciones, etc. Al momento no exhibe este tipo de ideas.

V.- Resultados del Psicodiagnóstico de Rorschach:


(Nota: no se consignan los resultados de todas las pruebas aplicadas. Por razones
didácticas aquí se hace constar todo el material utilizado en la aplicación del Rorschach, sin
embargo, en una informe psicológico real, solo se harán constar la interpretación formal y
las conclusiones).

179
a) PROTOCOLO (respuestas y encuesta):
L P # RESPUESTAS ENCUESTA
E: ¿Dónde lo vio?
1 Algún tipo de mariposa S: Aquí, en toda mancha
E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tiene alas con formas estéticas, con puntas.
E: ¿Dónde lo vio?
S: También vi en toda la mancha
2 Es un ave de rapiña. Le veo E: ¿Qué le hace parecer eso?
de frente. S: Bueno, tiene las alas elevadas, tiene plumas
E: ¿Plumas?
S: sí, estas de aquí en punta, tienen forma de plumas
E: ¿Dónde lo vio?
S: Es todo.
E: ¿Qué le hace parecer eso?
√ 3 Una polilla grande S: Es de esas que viven en los bosques, tiene las alas hacia atrás,
I abultadas. Tiene un abdomen voluminoso y unos apéndices pequeños
E: No termino de ver por qué parece esto abultado o voluminoso.
S: Si usted compara las partes se da cuenta que el abdomen es medio
gordo, y las alas son grandes.
E: ¿Dónde lo vio?
Máscara, tiene los espacios S: En todo
para los ojos y unos vuelos a E: ¿Qué le hace parecer eso?
4 los lados Es tipo medieval, S: He visto así en películas, como si hubiera una fiesta de disfraces. Es la
con vuelos a los lados, como forma de una máscara.
que tuvieran filos dorados, E: Dijo que tenía unos vuelos con filos dorados.
como de fiesta. S: Sí, estas partes son como cosas que salen y serían los vuelos. Dije
filos dorados porque me imaginé así, pero no se los ve aquí.
E: ¿Dónde lo vio?
Una mujer parada, con S: Es en todo
5 vestido de vuelos amplios y E: ¿Qué le hace parecer eso?
unos vuelos en los hombros. S: Bueno en realidad no es una mujer, es solo el vestido. He visto desfiles
de moda y les ponen muchos vuelos como estos. Además se ven unos
huecos.
E: ¿Dónde lo vio?
S: En todo
√ 6 Máscara de tipo psicodélico. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tiene unos huecos para la boca y la nariz. Es psicodélica por esta
cosa colorida aquí, que se usa mucho en la frente, en las culturas
orientales.
E: ¿Dónde lo vio?
S: También en todo.
Proceso de fusión de dos E: ¿Qué le hace parecer eso?
√ 7 entidades, son seres amorfos. S: Se parecen a unos seres, como insectos tipo orugas. Se fusionan y de
II esa fusión se desprende sangre, en estas manchas rojas de arriba y
abajo. Son insectos en proceso de evolución.
Lo de abajo, unos colmillos E: ¿Dónde lo vio?
√ 8 rojos de vampiro, como S: En estas dos partes rojas de abajo
ensangrentados E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tienen forma de colmillos.
Dos bustos de elefantes, E: ¿Dónde lo vio?
9 uniendo sus trompas, se S: Solo en las partes negras, un elefante a cada lado
tocan. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Básicamente la forma

180
Dos personas reclinadas E: ¿Dónde lo vio?
10 sobre una piedra. Son S: En la parte negra
mujeres por el busto. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tienen la forma de mujeres, y la piedra también tiene forma de piedra.
E: ¿Dónde lo vio?
En el centro, son dos caras S: En estas partecitas de aquí
√ 11 de animales, de primates E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tienen la forma como de unos chimpancés pelados, con barba y con
cabeza.
E: ¿Dónde lo vio?
12 Al centro una mariposa roja S: La mancha roja del centro
E: ¿Qué le hace parecer eso?
III S: Tiene la forma y el color de una mariposa roja
E: ¿Dónde lo vio?
A los lados y arriba son dos S: Estas manchas de los lados
13 bebés cuando nacen. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tienen forma de bebés y un cordón umbilical largo, son bebés de
animal.
E: ¿Dónde lo vio?
S: Estas partes negras
14 Dos pájaros sentados. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Se parecen a pájaros sentados muy erguidos en una rama. La rama
esta parte larga de acá.
(Es confusa). Me viene a la E: ¿Dónde lo vio?
mente una criatura tipo S: Es todo, pero sin estas partes de abajo
√ 15 insecto, como una mantis E: ¿Qué le hace parecer eso?
religiosa. S: Se parece mucho, está sentada en el suelo y lista para atacar, con las
patas delanteras abiertas a los lados.
E: ¿Dónde lo vio?
S: Es todo, lo global.
√ 16 Especie de radiografía. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Por el color negro. Parecen tráquea, pulmones y la zona pélvica. No es
completa
IV
E: ¿Dónde lo vio?
S: En todo
Una criatura antropomorfa. Es E: ¿Qué le hace parecer eso?
17 un ogro o duende sentado en S: Bueno, tiene pies muy grandes, con botas. Los brazos salen del tronco
un tronco. y tienen como dos hombreras de su ropa a cada lado. La cara parece de
felino con trompa larga, está cerrando los ojos y tiene una melena
elevada tipo león.
E: ¿Dónde lo vio?
S: En lo global
18 Es un insecto que yo he visto, E: ¿Qué le hace parecer eso?
no recuerdo el nombre. S: Es algo tipo polilla porque tiene al centro el cuerpo y unas colitas que
salen abajo, hay dos antenas, parece tener ojos y algo como esa trompita
que tienen.
V E: ¿Dónde lo vio?
S: Todo
√ 19 De esta manera parece una E: ¿Qué le hace parecer eso?
paloma en el aire S: Porque tiene la forma. Está en el aire completamente desplegadas sus
alas, sus patas son pequeñas, no tiene garras, el cuerpo es negro, pero el
pico y la cabeza son blancos, como se está viendo el tórax.

181
E: ¿Dónde lo vio?
S: En toda la mancha
Una especie de radiografía E: ¿Qué le hace parecer eso?
@ 20 que está abierta. Vista de S: La forma, abarca los lados de la cabeza, el tronco encefálico y
√ frente. hemisferios cerebrales. Pero estos no están completos en los lados. En el
tronco encefálico se ven las conexiones nerviosas a los lados. Es negro y
tiene partes más claritas.
E: ¿Dónde lo vio?
La zona de abajo parece solo S: Esta parte
√ 21 la parte frontal de la cara de E: ¿Qué le hace parecer eso?
un felino grande, tigre o león. S: La forma, se ve el hocico, los bigotes y parte de los pelos. Los bigotes
sobresalen a los lados. Los tonos ayudan a ver como mucho pelo.
E: ¿Dónde lo vio?
VI S: Es en todo
Un insecto largo con las patas E: ¿Qué le hace parecer eso?
22 a los lados, cerca de la S: Tiene el cuerpo largo y abajo una barriga bien grande donde
cabeza sobresalen unas alas atrofiadas. Debajo de las alas hay dos pequeños
apéndices que funcionaban como timones, pero evolutivamente se
atrofiaron y ya no funcionan.
E: ¿Dónde lo vio?
S: En estas zonas del centro.
E: ¿Qué le hace parecer eso?
23 En el centro dos pajaritos S: Tienen unos picos, aunque son más cortos de lo que deberían. Están
pechirrojos. parados frente a frente, erguidos, se miran fijamente.
E: ¿Pechirrojos?
S: Sí, se parecen.
24 Arriba, parece un miembro E: ¿Dónde lo vio?
masculino que termina en un S: Esta parte alargada y central de aquí arriba
glande. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tiene la forma, incluso se puede ver la punta del uréter.
E: ¿Dónde lo vio?
En el centro inferior, se me S: Estas zonas de aquí.
√ 25 vienen como dos elefantes E: ¿Qué le hace parecer eso?
que están opuestos. S: Tienen los ojos cerrados y solo se ve parte de la cabeza, sin orejas,
con la trompa obviamente. Se ve parte de los pectorales y parte de las
patas delanteras.
VII Especie de duende, tipo E: ¿Dónde lo vio?
arlequín o bufón con las S: Todo, pero al revés
√ 26 piernas bien abiertas y brazos E: ¿Qué le hace parecer eso?
abiertos. S: Tiene unas hombreras y el cuello de la ropa es tan alto que apenas se
ve los ojos y lo blanco del centro es su atuendo, que es blanco.
27 Una forma de cuernos u E: ¿Dónde lo vio?
ornamentas de algún S: Es todo
herbívoro. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tiene la forma de ornamentas de un reno
E: ¿Dónde lo vio?
28 Son secciones del cerebro S: Todo, como un PET a colores
que se les ve a colores E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Es simétrico, como los hemisferios cerebrales.
E: ¿Dónde los vio?
VIII S: Aquí a los lados, en las partes rosadas
29 Unos animalitos, mamíferos. E: ¿Qué les hace parecer eso?
S: Tienen cola larga, patas, orejas pequeñas, se parecen a nutrias. Están
caminando con la cabeza baja, como rastreando algo.
√ 30 Una tomografía de tráquea, E: ¿Dónde lo vio?
parece por los colores S: Todo lo del centro
difuminados.

182
E: ¿Dónde la vio?
31 Abajo, una mariposa S: La macha de abajo
E: ¿Qué la hace parecer eso?
S: Tiene bellas formas y bellos colores.
VIII E: ¿Dónde lo vio?
S: La parte triangular de arriba
@ 32 Arriba una especie de tipi E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Es un tipi que tiene un palo que lo sostiene. Las telas que rodean al tipi
parecen pieles de animal. Están descocidas como ya cayéndose.
E: ¿Dónde la vio?
S: En todo
Radiografía o tomografía a E: ¿Qué la hace parecer eso?
@ 33 colores de algún mamífero S: Tiene forma de radiografía de ardilla o suricata, donde consta desde el
pequeño. plexo solar hacia las patas, se ve algo de huesos y órganos como
riñones, pelvis, huesos, ovarios, útero. Los tonos hacen parecer más a
una radiografía.
E: ¿Dónde la vio?
34 Radiografía de pelvis humana S: En estas partes verdes
E: ¿Qué la hace parecer eso?
IX S: Los tonos de los colores y la forma
E: ¿Dónde la vio?
Máscara muy elaborada para S: En toda la mancha
@ 35 un ritual religioso. E: ¿Qué la hace parecer eso?
S: Tiene la forma. Simboliza algún demonio, tiene dos cuernos arriba.
Toda la boca está cubierta de color rosado. Los cuernos son rojos.
E: ¿Dónde la vio?
Especie de mariposa grande S: En lo global
36 con abdomen largo y E: ¿Qué le hace parecer eso?
voluminoso. S: Cada ala tiene tres lóbulos o secciones de distintos colores. Son
simétricas. Además da la impresión de algo grande.
E: ¿Dónde la vio?
S: En la mancha gris
√ 37 Abajo una tomografía. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tiene la forma como de tomografía de mandíbulas humanas, paladar,
tráquea, esófago y faringe. Los tonos hacen parecer como tomografía.
E: ¿Dónde lo vio?
Arriba una figura S: En la partecita verde
√ 38 antropomorfa. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Es una figura chiquita, con brazos muy largos hacia arriba y con forma
de dragones o caballitos de mar.
E: ¿Dónde lo vio?
X S: Las manchas azules de los lados
39 A los lados dos fuegos E: ¿Qué le hace parecer eso?
pirotécnicos que estallan en S: Por la forma, sus partes empiezan a caer hacia el suelo, también
el aire. podrían ser dos misiles antiaéreos que han explotado y sus esquirlas van
cayendo
E: ¿Dónde lo vio?
A los lados dos chanchitos S: Aquí abajo a los lados
√ 40 que salen volando E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: Tienen la forma y salen volando. Tienen las patas y piernas pegadas al
cuerpo, salen con dirección hacia arriba.
E: ¿Dónde lo vio?
S: Toda la parte central
√ 41 Una gran mariposa multicolor. E: ¿Qué le hace parecer eso?
S: La forma de las alas. Cerca de la cabeza tiene ojitos rojos rodeados de
amarillo. Tiene cola, y en general es multicolor, con partes del cuerpo
blancas.

183
b) HOJA DE LOCALIZACIÓN:

184
c) SECUENCIA DE CODIFICACIÓN:
Lám. N Loc. DQ # Determ FQ (2) Contenidos Pop Z C.C.E.E.
I 1 W O 1 F O A P 1
2 W O 1 F U Ad 1
√ 3 W O 1 FD O A P 1
4 WS O 1 F O (Hd) 3,5 PER. GHR
5 WS O 1 F U Cg 3,5 PER

II√ 6 WS O 1 FC U (Hd) 4,5 GHR


√ 7 W + 1 FMp. CF U 2 A. Bl 4,5
√ 8 D O 2 FC U 2 An. Bl
9 D + 1 FMp O 2 A P 3

III 10 D + 1 Mp O 2 H. Ls P 3 GHR
√ 11 Dd O 99 F U 2 Ad
12 D O 3 FC O A
13 D O 2 F U 2 A. An
14 D + 5, 34 FMp O 2 A. Bt 3 INC

IV√ 15 Dd O 99 FMp U A PHR. AG


√ 16 W O 1 FC´ - Xy 2
17 W + 1 FD. Mp + (H), Bt, Cg 4 GHR

V 18 W O 1 F O A P 1 PER
√ 19 WS O 1 FMa. FC´ + A 4

VI√@ 20 W O 1 FY - Xy 2,5
√ 21 D O 3 F U Ad
22 W O 1 F U A 2,5
23 Dd + 31 FMp U 2 A 6
24 D O 6 F + Sx

VII√ 25 D O 2 F O 2 A
√ 26 WS O 1 FC´. FD - (H) 4 PHR
27 W O 1 F U 2 An 2,5 DV

VIII 28 W O 1 FC - Xy 4,5
29 D O 1 FMa O 2 A P
√ 30 D O 6 FY. FC - Xy
31 D O 2 FC O A
@ 32 D O 8 F U Ay. Sc MOR

IX@ 33 W O 1 FC. FY - Xy 5,5


34 D O 11 FY O Xy
@ 35 W O 1 FC + (Hd) 5,5 PHR. AB
36 W O 1 FC - A 5,5

X√ 37 Dd O 21 FY - Xy
√ 38 D O 10 FD O H INC2
39 D O 1 Ma O 2 Fi. Ex
√ 40 D O 13 FMa O 2 A
√ 41 DS O 32 FD. FC. FC´ - A

185
d) FORMULARIO DEL SUMARIO ESTRUCTURAL:
LOCALIZACION CALIDAD EVOL. CALIDAD FORMAL (FQ)
Zf 24 DQ # # FQ- FQx FQF MQ SQx W+D
ZSum 89,5 + 6 0 + 4 + 1 + 1 + 1 + 4
ZEst 81 o 35 9 o 15 o 4 o 1 o 1 o 15
W 19 u 13 u 8 u 0 u 2 u 10
D 18 - 9 - 0 - 0 - 2 - 8
Dd 4
S 6 RESUMEN DE ENFOQUE
@% 4 (10%) lám localización lám localización
√% 17(41%) I W, W, W, WS, WS VI W, D, W, Dd, D
II WS, W, D, D VII D, WS, W
III D, Dd, D, D, D VIII W, D, D, D, D
IV Dd, W, W IX W, D, W, W
V W, WS X Dd, D, D, D, D

DETERMINANTES CONTENIDOS CODIGOS ESPECIALES


COMPLEJOS SENCILLOS H 2 Cg 2 CC.EE. NVL1 NVL2
FMp. CF M 3 FC´ 4 Hd 0 Ex 1 DV 1x1
Mp. FD FM 8 FY 4 (H) 2 Fi 1 INC 1x2 1x4
FMa. FC` m 0 (2) 13 (Hd) 3 Ls 1 Suma Bruta 6 3
FD. FC` FC 10 F 13 A 17 Sc 1 Suma Pond 6 7
FY. FC CF 1 FD 5 Ad 3 Sx 1 GHR 4 AB 1
FY. FC An 3 Xy 7 PHR 3 MOR 1
FC´. FC. FD Ay 1 Bt 2 PER 3 AG 1
compl.%: 17% Bl 2
Col-somb: 3

e) PROPORCIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES:


SECCION PRINCIPAL AFECTOS INTERPERSONAL
R 41 L 0,46 FC : CF + C + Cn 10:1 COP 0
EB 3:6 EA 9 EBPer 0,3 Cpura 0 AG 0
eb 9:8 es 17 D -3 SumC`:SumPond C 4:6 GHR:PHR 4:3
Adj es 14 AdjD -2 Afr 0,51 a:p 4:7
S 6 Fd 0
FM 8 C` 4 T 0 Compl.:R 7:41 Suma de T 0
m 0 V 0 Y 4 CP 0 Suma de H 7
Estilo: extrovertido H pura 2
PER 3
Aislamiento 0,07

IDEACION MEDIACION PROCESAMIENTO AUTOPERCEPCION


a:p 4:7 Suma Bruta 6 3 P 6 Zf 24 Indice Egocent. 0,31
Mª: Mp 0:2 Nvl-2 1 X+% 0,46 Zd 8,5 Fr+rF 0
2AB+(Art+Ay) 3 Suma Pond 6 7 X-% 0,21 W:D:Dd 1:1:4 FD 5
MOR 1 MQsin 0 Xu% 0,31 W:M 9,5:1 An+Xy 10
M- 0 S- 2 DQ+ 6 MOR 1
SCON OBS DEPI CDI HVI PTI XA% 0,78 DQv 0 Suma V 0
5 NO SI 6 SI 3 NO 4 NO 0 WDA% 0,78 PSV 0 H : (H)+Hd+(Hd) 2:5

186
f) HOJA DE CONSTELACIONES:
S-Con: CONSTELACION DE SUICIDIO OBS: INDICE DE ESTILO OBSESIVO
Márquese en “Índices Especiales” si se cumplen 8 o más Márquese en “Índices Especiales” si se cumplen una o
condiciones (Sujetos de más de 14 años). más condiciones de las siguientes:
FV + VF+ V + FD > 2 X 1) Dd > 3 X
Col-Som > 0 X 2) Zf > 12 X
Índice Egoc < 0,31 o >0,44 3) Zd > +3,0
MOR > 3 4) P>7
(Zd > +3,5) o (Zd < - 3,5) 5) FQx+ > 1 X

es > EA X Se cumplen todas, de 1 a 5


CF + C > FC (Se cumplen 2 o más de 1 a 4) y (FQ + > 3) X
X+% < 0,70 X (Se cumplen 3 o más de 1 a 5) y (X+% > 0,89)
S>3 X (FQ+ > 3) y (X+% > 0,89)
(P < 3) o (P > 8)
H pura < 2
R < 17

PTI: INDICE PERCEPTIVO-IDEATIVO CDI: INDICE DE INHABILIDAD SOCIAL


Escriba la suma de los indicadores hallados en “Índices Márquese en “Índices Especiales” si se cumplen 4 ó 5
Especiales” condiciones de las siguientes:
(XA% < 0,70) y (WDA% < 0,75) (EA < 6) o (AdjD < 0) X
X-% > 0,29 (COP < 2) y (AG < 2) X
(Nivel 2 > 2) y (FAB2 > 0) (SumaPond C < 2,5) o *(Afr < 0,46)
*R < 17 y SumaPond 6 > 12 o X
(p > a + 1) o (H pura < 2)
R > 16 y SumaPond 6 > 17
M- > 1 o X-% > 0,40 (Suma T > 1) o (Aislmto > 0,24) o (Fd > 0)

DEPI: INDICE DE DEPRESION HVI: INDICE DE HIPERVIGILANCIA


Márquese en “Índices Especiales” si se Márquese en “Índices Especiales” si se cumple 1) y al menos 4 del resto:
cumplen 5 o más condiciones:
(FV + VF+ V) > 0 o (FD > 2) X 1) FT + TF + T = 0 X 5) H + Hd+ (H) + (Hd) > 6 X
(Col-Som > 0) o (S > 2) X 2) Zf > 12 X 6) (H) + (A) + (Hd) + (Ad) > 3
* Índice Egoc > 0,44) y (Fr+ rF = 0) X
3) Zd > +3,5 7) H + A : Hd + Ad < 4 : 1
o Índice Egoc < 0,33
* (Afr < 0,46) o (Compl. > 4) X 4) S>3 X 8) Cg > 3

(SumSH > FM + m) o (Sum C` > 2) X


(MOR > 2) o (2AB + Art + Ay > 3)
(COP < 2) o (Aislmto > 0,24 X

187
g) INTERPRETACIÓN FORMAL:
1er paso: revisamos las codificaciones y los cálculos.
2do paso: Determinamos el estilo de EB (en este caso es extrovertido)
3er paso: elegimos una estrategia de interpretación según las variables clave (tabla 1.1):
de acuerdo a las variables que aparecen en el presente caso, la primera variable que “da
positivo” es DEPI mayor a 5. Por ende, la estrategia a seguirse es:

1 Afecto 5 Percepción interpersonal


2 Controles 6 Procesamiento
3 Estrés situacional 7 Mediación
4 Autopercepción 8 Ideación

4to paso: Revisamos el S-Con y el PTI: en este caso no hay valores significativos.
5to paso: empezamos a extraer las interpretaciones del Manual:
1) Afecto: cómo las emociones contribuyen a la creación de predisposiciones, actitudes y
estilos de respuesta. Se averigua el papel de la emocionalidad en la organización y en el
funcionamiento psicológico de la persona.

La personalidad es vulnerable a experiencias frecuentes de alteración afectiva. La persona


tenderá a quejarse a menudo de depresión recurrente, irritabilidad, tensión o ansiedad.

Puede postularse que la persona entrelaza sentimientos y pensamientos durante la toma de


decisiones o la resolución de problemas. Tiende a hacer uso y a dejarse influir por las
emociones y suele ser proclive a comprobar diferentes posibilidades o supuestos mediante
pruebas de ensayo y error. El impacto emocional del fracaso suele ser más intenso.

Presencia de sentimientos irritantes o negativos que proceden de una inhabitual tendencia


a retener e impedir la exteriorización de las emociones y a suprimir su efecto.

A la persona no le interesan mucho los estímulos emocionales, o tiene escasa voluntad de


procesarlos. No debe ser considerado una deficiencia sino, un reflejo del desinterés por
mezclarse con la estimulación emocional.

La persona tiende a manejar su emocionalidad de forma más intelectualizada que el resto.


Aunque este proceso reduce o neutraliza el impacto de las emociones, también representa
una forma de negación que distorsiona el verdadero significado de una situación dada, así
como su impacto emocional.

La persona ejerce un hipercontrol emocional muy por encima de sus semejantes. Por lo
general, este hallazgo señala gran temor o desconfianza a verse rodeada por expresiones
emocionales intensas y sugiere que es probable la existencia de retraimiento emocional.
La persona sufre, con frecuencia, estados de desconcierto a causa de sus afectos o la
emocionalidad de determinadas situaciones. Por lo general, estas personas experimentan
la emoción con mayor intensidad que los demás y, en ocasiones, tienen mayor dificultad
para salir de sus atolladeros emocionales. Presencia de incertidumbre o confusión de
sentimientos, causada, con probabilidad, por factores situacionales.

2) Controles y tolerancia al estrés: capacidad de tomar decisiones y poner en práctica


conductas deliberadas concebidas para responder a las demandas de una situación
188
La persona vive en un estado cronificado de sobrecarga estimular. Como consecuencia,
tendrá una capacidad menor de lo que cabría esperar para el control y para afrontar el
estrés de forma eficaz. Tomará algunas decisiones y realizará algunas conductas sin
pensarlas bien y será proclive a cierta impulsividad. A pesar de que la persona será más
vulnerable ante los problemas de control y más susceptible a desorganizarse bajo
condiciones de estrés, no es fácil que tales hechos se desencadenen si las situaciones
están bien definidas y estructuradas. El riesgo de perder el control aumentará a medida que
las exigencias y las expectativas superen los niveles a los que la persona está
acostumbrada.

La persona puede experimentar formas de pensamiento azarosas e inconexas debido a


que no puede manejar eficazmente la gran cantidad de información que admite o crea en
su pensamiento. Este tipo de actividad ideacional es provocado, por lo general, por una
presencia mayor de lo habitual de necesidades insatisfechas. Éstas invaden el pensamiento
más consciente y frecuentemente interfieren en la concentración y la atención.

Existe una internalización excesiva de emocionalidad que a la persona le sería más cómodo
exteriorizar. Este proceso psicológico puede conducir a distintas vivencias de malestar
subjetivo (ansiedad, tristeza, tensión, aprehensión, etc.), pudiendo también contribuir a
producir trastornos somáticos.

3) Estrés relacionado con la situación: estrés que puede haberse desarrollado a partir de
sucesos específicos recientes.

Es posible que el estrés esté teniendo un mayor impacto en las emociones. Es muy
probable que la persona experimente sensaciones de ansiedad, tensión o malestar, para
las cuales no encuentra explicación suficiente.

Existencia de un estado de sobrecarga, por el cual la persona experimenta más demandas


internas de las que puede responder de manera simple o efectiva. En consecuencia, se ve
mermada la capacidad de control, las conductas y decisiones pueden no ser del todo bien
concebidas o implementadas.

La persona es muy vulnerable a la impulsividad conductual o ideacional. El funcionamiento


adecuado o efectivo es con frecuencia bastante irregular, excepto en situaciones muy
estructuradas y rutinarias.

El estado de estrés situacional ha intensificado de manera muy sustancial una confusión


emocional preexistente. Este incremento de la confusión emocional incrementa la
vulnerabilidad a sufrir episodios de desorganización psicológica.

4) Autopercepción: son las impresiones que cada persona tiene de sus propias
características y como se relaciona consigo misma.

Preocupación por ser perfeccionista. Defiende con firmeza el valor de la corrección o la


precisión y tiende a despreciar a quien no comparte sus valores. Esta persona alberga
sensaciones de inseguridad porque cuestiona su propia adecuación. Los esfuerzos por
alcanzar la perfección son intentos de controlar la angustia derivada de esta sensación de
inseguridad y, aun más, son una manera de evitar los temibles errores que confirmarían la
sensación de inadecuación.

189
La autoimagen de un individuo obsesivo no se caracteriza por rasgos de grandiosidad. En
su lugar, la percepción de sí tiende a ser más conservadora y a veces más negativa de lo
debido. Si la autoimagen de un individuo obsesivo contiene exageraciones irreales, tendrá
un mayor riesgo de sufrir problemas psicológicos si fracasa, porque los obsesivos son
proclives a magnificar la importancia de las cosas y las consecuencias de sus errores y en
seguida se denigran a sí mismos.

La persona considera negativamente su valía personal, se considera menos valiosa que los
demás. Esto a menudo es una característica precursora de la depresión.

Hay una preocupación fuera de lo común por la autoimagen. La preocupación podrá ser
contraproducente ya que parece que simplemente implica una rumiación de la persona
sobre si misma.

Hay alguna preocupación corporal. Esta observación es frecuente en personas que sufren
problemas físicos. Descartados los problemas de salud, se plantea como probable cierta
rumiación en torno al cuerpo y/o a la propia imagen, así como una desconcertante
sensación de vulnerabilidad. La persona vivencia su autoimagen con desagrado, además
está confusa sobre sí misma o tiene una idea distorsionada de su autoimagen. Existencia
de distorsiones de pensamiento en relación con el self.

5) Percepción y conducta interpersonales: cómo se concibe a las personas y al entorno


y que patrones habituales de conducta interactiva existen en la persona.

La persona asumirá, por lo general, un rol pasivo pero no necesariamente sumiso, en las
relaciones interpersonales. Prefiere, en la mayoría de los casos, evitar las
responsabilidades de la toma de decisiones y tiene poca iniciativa para buscar soluciones a
los problemas o a iniciar nuevos patrones de conducta.

La persona tiende a reconocer o a expresar sus necesidades de cercanía emocional en


formas inusuales. Esto no significa que no tenga ese tipo de necesidades, sino que se trata
de una persona conservadora en situaciones de proximidad interpersonal, especialmente
en aquellas que implican un contacto corporal. Tiende a estar preocupada por mantener su
espacio personal y es muy cautelosa a la hora de entablar o mantener lazos emocionales
cercanos con los demás.
La persona está tan interesada por los demás como la mayoría, pero es probable que no
los entienda demasiado bien. Tiende a hacer lecturas equivocadas de las personas y con
frecuencia malinterpreta los gestos sociales. En ocasiones, posee unas expectativas
exageradas acerca de sus relaciones. En otros casos, su falta de comprensión la lleva a
cometer tropiezos sociales que pueden afectar a otras personas.

La persona no anticipa interacciones positivas entre las personas como algo habitual. Suele
sentirse poco confortable en situaciones sociales y se le puede llegar a considerar como
distante. Esto no le impide sostener relaciones profundas y/o maduras pero, en general, los
demás no le perciben como particularmente sociable y es dada a quedarse fuera de las
interacciones grupales.

La persona se comporta durante las situaciones interpersonales de manera más defensiva


que la mayoría, apoyándose con frecuencia en despliegues de información como forma de
mantenerse segura ante los demás. Esto no necesariamente impide las relaciones
interpersonales, sino que significa que es posible que se trate de una persona más insegura

190
de lo deseable en situaciones que impliquen desafíos. Puede ser considerada por los
demás, como rígida o de mentalidad cerrada y con frecuencia tiene dificultades para
mantener relaciones íntimas.

6) Procesamiento de la información: se refiere a los procedimientos mentales implicados


en recoger datos: percepción, atención y memoria de corto plazo.

Persona con alto nivel de motivación intelectual Dedica al procesamiento de la información


mayor esfuerzo del que cabría esperar. No se trata de un ajuste óptimo ya que obedece a
características perfeccionistas y a niveles de autoexigencia excesivos, por los que la
persona aumenta exageradamente su actividad organizativa porque registra el temor a
desorganizarse.

Tipo de acercamiento a la realidad que intenta abarcarlo todo. La persona realiza un mayor
gasto energético que el resto de personas para organizar la realidad, pero no siempre es
indicativo de eficacia o alto nivel de elaboración cognitiva.

La persona tiene un procesamiento atípico, ya que realiza más virajes exploratorios de lo


habitual y presta atención a los rasgos más inusuales o insignificantes de la realidad. Esto
parece deberse a que existe una tendencia al perfeccionismo de tipo obsesivo que hace
que la persona se preocupe de manera innecesaria por los detalles insignificantes del
campo estimular (la realidad).

Hay una búsqueda de exactitud, que provoca una revisión minuciosa del área perceptiva
para facilitar el ajuste y evitar errores (sujeto con rasgos perfeccionistas de meticulosidad y
temor a cometer errores). El intento de abarcar todo perceptivamente representa una
paradójica pérdida de la visión de conjunto o de la eficacia práctica y, con ello, una posible
merma de calidad en la forma de enfocar los problemas. Al fijarse excesivamente en
aspectos poco relevantes del campo estimular va a tender a sesgar la toma de datos,
recogiendo puntos de información accesorios y despreciando datos obvios y visiones
sintéticas.

La persona se está esforzando por lograr más de lo que sería razonable en vista de sus
capacidades funcionales actuales. Si esta pretensión se extiende a las actividades
cotidianas, aumentará la probabilidad de que la persona termine fracasando en el intento de
alcanzar sus metas, lo que implicará experiencias de frustración.

La persona muestra una tendencia marcada al perfeccionismo, a recoger la información de


un modo minucioso, fijándose meticulosamente en detalles que pasan desapercibidos para
la mayoría. Está muy preocupada por no fallar, por no equivocarse, y para ello se esfuerza
en ser muy convencional, mermando así el uso de sus capacidades más creativas y
personales, en aras de la corrección. La minuciosidad y el perfeccionismo pueden causar
problemas en determinadas situaciones, sobre todo en aquellas en las que se requiera una
respuesta muy rápida (es una persona muy lenta en sus procesamientos), o en las que
revistan especial complejidad (se “pierde” en detalles irrelevantes).

7) Mediación cognitiva: consiste en identificar o traducir la información. Se trata de


averiguar en qué medida las traducciones se ajustan a la realidad. También se investiga
las circunstancias en las que aparecen traducciones erróneas.

En general la mediación es adecuada a la situación. Dicho en otros términos, está intacto el

191
ingrediente esencial de una prueba de realidad convencional. Existe una tendencia
continuada a una cierta disfunción mediacional. Esta alteración es de índole emocional, en
su mayoría, y tiene que ver con temas de la autoimagen. Trata de ser bastante preciso a la
hora de traducir la admisión de información estimular, pero no lo logra.

Hay más conductas atípicas o claramente inoportunas de lo esperable. Esa inclinación


hacia las conductas no convencionales es inducida por alguna modalidad de disfunción
mediacional y una prueba de realidad que a veces falla.

8) Ideación: la ideación está vinculada con el modo en que se conceptualizan y se utilizan


las percepciones. Se trata del área del pensamiento que se encarga de la organización de
los símbolos o conceptos de forma que adquieran significación para la persona.
Constituye el núcleo de la actividad psicológica a partir de la cual se desarrollan todas las
decisiones y las conductas deliberadas.

La persona tiende a combinar los sentimientos con el pensamiento durante la resolución de


problemas y la toma de decisiones. Se apoya mucho en sus sentimientos. Esto no significa
que el pensamiento sea inconsistente o ilógico, sino que el impacto de las emociones sobre
la ideación, con frecuencia da lugar a la emergencia de patrones de pensamiento de mayor
complejidad. Utiliza la retroalimentación externa como vía de confirmación y sus decisiones
se basan a menudo en el resultado de las conductas de tipo ensayo y error. Este estilo más
intuitivo puede ser muy efectivo en la vida cotidiana si el pensamiento permanece
relativamente claro y consistente y no queda nublado en exceso por las emociones, ni
dominado por sentimientos intensos.

Presencia de una disposición mental relacionada con la corrección o el perfeccionismo. La


persona tiene un estilo obsesivo e intenta ser muy cuidadosa en la creación y uso de los
conceptos. Un estilo obsesivo requiere más esfuerzo y una mayor actividad ideacional de lo
habitual. En ese sentido, se puede considerar como poco ineficaz debido a la redundancia
del pensamiento y la dificultad para terminar de definir una idea, o realizar una tarea.

Hay un estado de necesidad interno (de mantener el control sobre el afuera) que hace que
la persona experimente un nivel significativo de actividad mental periférica. Por lo general,
esta situación es más crónica que pasajera e incrementa la posibilidad de que haya
interferencias en la atención y la concentración.

Presencia de una orientación estilística en la cual la fantasía se ha vuelto una táctica


habitual para manejar situaciones desagradables. Esta táctica se caracteriza principalmente
por evitar responsabilidades y decisiones. Este modo de respuesta genera un estado de
indefensión auto-impuesto, porque conduce a que la persona dependa de los demás. Los
individuos que tienen esta característica son muy vulnerables a ser manipulados.

La persona es más proclive a intelectualizar sus sentimientos que la mayoría. Es indicativo


de que puede llegar a aceptar formas distorsionadas de pensamiento conceptual que
niegan el verdadero impacto que le causa una situación. Es vulnerable al empleo de
conceptos distorsionados y su ideación puede volverse desorganizada durante
experiencias emocionales intensas, ya que la táctica de la intelectualización pierde
efectividad a medida que aumenta la magnitud del estímulo estresante.

A veces la persona puede utilizar un tipo de lógica muy forzada, debido a que se le dificulta
discriminar jerárquicamente los datos que ingresan al SNC. Señala una falla conceptual en

192
las operaciones de discriminación.

h) CONCLUSIONES DEL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH:


(Sintetizamos área por área, y de ser posible, dedicamos un párrafo para cada una).
1) Actualmente la esfera afectiva de la persona evaluada se muestra vulnerable a episodios
depresivos, o al menos, ansiosos. Esto será más evidente si la persona experimenta
situaciones de fracaso. En este caso, el afecto parece tener una influencia decisiva sobre
sus formas de pensar, tomar decisiones y resolver problemas. En todo caso, parece que sus
propias emociones terminan confundiéndolo. La persona ha desarrollado al menos tres
maneras para tratar de contrarrestar esta influencia:

- Reprimir o impedir la exteriorización de sus emociones, a las que termina por percibir como
amenazantes, ya que interfieren negativamente sobre sus procesos cognitivos, por ello ejerce
un control muy elevado, que acaba por convertirse en un hipercontrol.
- Tratar de mantener alejados los estímulos que activan su emocionalidad, por ello aparecerá
como algo inexpresiva o huidiza ante situaciones de índole emocional-afectiva.
- Intelectualizar o negar las situaciones para neutralizar el impacto emocional

2) En cuanto al estrés, se puede afirmar que la persona vive un estrés crónico. Y aquí tiene
un rol principal como agente estresor, su trastorno obsesivo-compulsivo, ya que él trata de
controlarlo, pero a costa de grandes inversiones de energía, lo cual termina en
agotamiento físico y mental y bajas del estado anímico. Como consecuencia de esto, los
recursos disponibles para el control decaen en su eficacia, por lo que a veces, la persona
tomará decisiones algo impulsivas. Esto no es ignorado por él, por eso se crea un temor
exacerbado a equivocarse, lo cual evita tratando de tener todo bajo control, que lo que
produce, no es sino, un círculo vicioso ya que se estresa más. Esto hará que tienda a
buscar ambientes conocidos y estructurados y que no se arriesgue a actuar en ambientes
o con personas que desconoce.

3) Si bien se ha afirmado que la persona vive en un estrés crónico, también se observa


estrés situacional, provocado tanto por sus necesidades insatisfechas (logro, éxito,
reconocimiento social). Así son predominantes las sensaciones de ansiedad, tensión o
malestar. Se detecta entonces una sobrecarga, ya que existen dos fuentes
excesivamente demandantes: él mismo (por temor a la equivocación, todo debe ser
perfecto, que no es sino temor a la falta de valoración), y el propio trastorno obsesivo
compulsivo (que intenta controlar con sus propios medios).

4) En lo referente a la autopercepción, parecería que esta es el área clave que afecta a la


persona. A través de su perfeccionismo y precisión trata de afirmarse y asegurarse ya
que cuestiona su valor personal. En la autopercepción parecen dominar los conceptos
negativos, no olvidemos que fue un adolescente que sufrió de acné (de hecho, en la
prueba se señalan preocupaciones por el cuerpo), esto debe haber herido mucho su
cuerpo físico y su yo psíquico. Esto, más las dificultades naturales de la vida cotidiana,
podrían estar resultando en una exageración de su autopercepción negativa.

5) En la esfera interpersonal, por todo lo dicho anteriormente, la persona tenderá a ser


pasiva en las relaciones interpersonales. Esto indica que le es difícil asumir
responsabilidades en sus relaciones, no porque no lo pueda hacer o no tenga
capacidad, sino que esto le exige flexibilidad y esto, a su vez, le significa incertidumbre,
algo que no tolera, prefiriendo la aparente seguridad de su rigidez. La expresión de sus
193
necesidades emocionales en relación con las otras personas, tomará ciertos caminos
caracterizados por la cautela, así, parece no ser muy dado al contacto personal (y quizá
esto se exprese simbólicamente en su temor compulsivo a ser contaminado por
gérmenes). Este apartamiento le priva de hacer experiencia y aprender estrategias de
acercamiento interpersonal, pero así nuevamente, lo que consigue es frustrarse,
incrementando sus niveles de defensa.

6) Hablando de sus funciones cognitivas y analizando sus rasgos para recoger información
se descubren las siguientes características:

- Tiene una alta motivación intelectual, de hecho parecer ser que refuerza su imagen a
través del esfuerzo intelectual para mantenerse en una virtual seguridad. Por lo tanto, es
muy esforzado en todas sus operaciones cognitivas, nuevamente el pánico al error es su
motivación real.
- Al acercarse a la realidad trata de abarcarlo todo, de tener todo bajo control, por lo tanto
explora minuciosamente la realidad, por ello incorpora información que no es relevante,
abriendo las puertas a una avalancha de estímulos, y de ahí que esto resulte poco
práctico para su adaptación: demora demasiado, duda, revisa una y otra vez sus datos
pero “la vida le pasa por encima”, y fracasará en su intento de llegar a objetivos
concretos-complejos, se perderá en el camino.

7) A pesar de las características señaladas, el principio de realidad es bueno. No se


descubre una interpretación patológica de la realidad. Sin embargo, la interpretación de
base adecuada puede tender a desvirtuarse cuando tiene que enfrentarse con la propia
imagen. La ansiedad y angustia que esto le produce, conduce a que las interpretaciones
puedan volverse exageradas o distorsionadas, sobre todo hacia el lado de lo pesimista o
desagradable.

8) Ideativamente, la persona se caracteriza por un estilo extrovertido, es decir, deja influir a


sus pensamientos desde lo emocional cuando resuelve problemas o toma decisiones.
Esto le significa un problema porque sus emociones están siendo concebidas como un
lastre, y por ello, trata de evitarlas, pero al hacerlo se queda sin una gran fuente de
información. Su estilo obsesivo hace que requiera más esfuerzo de lo habitual para
estructurar pensamientos acordes con la realidad, ya que está inundado de información.
El estrés al que se halla sometido provoca un nivel significativo de actividad mental
periférica. Por lo general, esto incrementa la posibilidad de que haya interferencias en la
atención y la concentración. En todo caso, la labor de ideación parece que puede
distorsionarse ante emociones intensas o ante sus propios mecanismos de defensa,
especialmente la intelectualización.

Atentamente,

_________________________________________
Ps. Cl. Fulanito Mengano Perencejo
Evaluador (telef: 099-333-333)
Registro Senecyt 08888888

194
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alcock Theodora, (1975). La prueba del Rorschach en la práctica, México: Edit. Fondo de
Cultura Económica.

Bohm Ewald, (1972). Vademécum del test de Rorschach, Madrid: Edit. Morata.

Brinkmann, Hellmut, (2013). El test de Rorschach: introducción a su estudio y utilización.


Santiago de Chile: RIL editores.

Endara Julio, (1964). Test de Rorschach, evolución y estado actual, Quito, Edit. Casa de la
Cultura Ecuatoriana.

Exner John Jr., (1996). Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo,
Madrid, Edit. Psimática.

Exner John Jr., (1996). Manual de Interpretación para el Sistema Comprehensivo, Madrid, Edit.
Psimática.

Exner John Jr., (2000). Principios de Interpretación del Rorschach, Manual para el Sistema
Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática.

Flachier Jorge, (1987). Test de Rorschach, manual de interpretación, Quito, Ed. de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

Flachier Jorge, (1990). Apuntes de psicología profunda, Quito, Edit. de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Colección “Textos universitarios”.

Flachier Jorge, (1995). Rorschach, interpretación formal, Quito, Ed. de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

Flachier Jorge, (2009). Introducción al estudio del Rorschach, Quito, Ed. de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

Gavilán Martiarena, (2009). Nuevos aportes del Rorschach al psicodiagnóstico, Buenos


Aires, Edit. Paidós.

Klopfer Bruno y Douglas Nelly. (1974), Técnica del psicodiagnóstico del Rorschach, Buenos
Aires, Ed. Paidós.

Mirotti Miguel Ángel. (2012). Introducción al estudio y práctica de los test de las manchas:
Rorschach, Bero, Zulliger.

Paladines Fernando, (2012), Sistema Exner para Rorschach (Manual didáctico de


aplicación y codificación), Quito, Editorial Abya-yala.

Passalacqua Alicia y Gravenhorst María, (1998), Los fenómenos especiales, Buenos Aires,
Centro Editor Argentino.

195
Tapia Adelfo, (2003), El Rorschach, Test para evaluar la personalidad, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid.

196

Potrebbero piacerti anche