Sei sulla pagina 1di 1

Guía

Asignatura: Sociales Grado: décimo periodo: tercero Año: 2019


TEMA: El desplazamiento en Colombia
Logros
 Identificar las principales causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia
 Analizar críticamente cómo la ausencia del Estado ha sido una de las principales causas del
desplazmiento en nuestro país.
 Plantear alternativas de solución viables y acertadas para disminuir el flagelo del desplazamiento forzado
en nuestro país.
El desplazamiento en Colombia
Según reportes de Amnistía Internacional, los países con el mayor número de desplazados durante el año 2008 fueron
Sudán, Colombia e Irak. La cifra de desplazados en el mundo supera los 26 millones de personas, casi la misma
población que habita actualmente en Perú o Venezuela.
¿Qué es el desplazamiento forzoso?
El desplazamiento forzoso es un tipo de migración causado por factores de violencia como las guerras internacionales o
los conflictos internos. Las personas que son víctimas de esta situación se denominan desplazados, y generalmente se
ubican en las ciudades capitales.
En nuestro país, según el Artículo 1 de la Ley 387 de 1997, la cual estableció un marco jurídico para la prevención del
desplazamiento forzoso, el desplazado está definido como: toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras
circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
El concepto de desplazado se diferencia de otros conceptos como refugiado o asilado, en que los primeros se
circunscriben al ámbito territorial de la nación o Estado al que pertenecen, mientras que los refugiados o los asilados son
obligados a salir de las fronteras de su país de origen. Los lugares a los que llegan los desplazados son, generalmente,
los cascos urbanos de las principales ciudades del país.
¿Cuáles son las causas del desplazamiento en Colombia?
Entre las principales causas que originan el desplazamiento en Colombia encontramos:
 El conflicto armado, dado que muchos grupos se disputan diferentes zonas del territorio nacional y provocan el
éxodo de familias campesinas.
 La ausencia del Estado en algunas áreas geográficas.
 Las desigualdades sociales y la exclusión política de la mayoría de los colombianos.
 La intensificación de la actividad ganadera y agrícola en grandes extensiones de tierra o latifundios.
 La expansión del narcotráfico y los programas de fumigación de cultivos de uso ilícito.
Consecuencias del desplazamiento
El desplazamiento ha generado diferentes problemas entre los que señalamos los siguientes:
 Concentración de grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos.
 Desintegración de las familias, pueblos y comunidades desplazadas.
 Pérdida de áreas de cultivo en diversas regiones.
 Pérdida de saberes y culturas inmemoriales y aumento de la población disponible para la guerra.
Cifras de desplazados
Aunque con algunas variaciones, las cifras de desplazados aumentan día a día. Según la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento CODHES, el número de desplazados por causa de la violencia, desde 1985 hasta 2005,
era de 3.662.842 personas, es decir, un 8,9% del total de la población del país. En 2008, la cifra se incrementó de
manera alarmante, sumando 380.000 personas desplazadas, un incremento del 24% frente al año inmediatamente
anterior. Para mediados de 2009, a los más de 4.300.000 desplazados se sumaron cerca de 5000 nuevos casos,
principalmente en algunas regiones donde predomina la población indígena y afrocolombiana.
Regiones con mayor desplazamiento
Según el investigador Darío Fajardo, entre 1995 y 1996, las principales regiones de expulsión fueron el Urabá antioqueño
y los santanderes. Para 1999, el recrudecimiento de la violencia hizo que Antioquia presentara un 27% de los
desplazamientos nacionales, Norte de Santander, Valle, Bolívar y Cesar, un 26%, y Cagueta, Putumayo, Córdoba,
Santander y Tolima un 20%. Dentro de este proceso, los sitios de recepción de la población pueden ir desde una vereda,
las cabeceras municipales y las ciudades intermedias, hasta flujos de población que trascienden las fronteras.
En la actualidad, según los informes de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones
Unidas, OCHA, y el Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el desplazamiento se ha
concentrado en zonas con resurgimiento de organizaciones paramilitares, presencia guerrillera o de narcotraficantes
como los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Magdalena, Nariño, Santander y Sucre. Algunos casos
recientes han sido el desplazamiento de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, provocado por el asesinato de
más de 100 integrantes de la comunidad Kankuamo en 2003, y el desplazamiento de más de 1000 indígenas Awa,
ubicados en el departamento de Nariño en 2006. En 2009, se desplazaron cerca de 300 personas en Córdoba, más de
600 indígenas Embera de la zona de Bojayá, en el departamento del Chocó y más de 300 indígenas de la comunidad
Awa, del departamento de Nariño.
1. Qué se entiende por desplazamiento forzoso, cuales son sus principales causas y consecuencias.
2. Explica por qué la ausencia del Estado es una de las causas del desplazaminto forzoso.
3. De las consecuencias señaladas sobre el desplazamiento forzoso cuál crees que es la más afectación tiene?
4. Cuáles son las regiones que mas han sido afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia y a qué se
debe esa situación?
5. Ante el flagelo del desplazamiento forzoso en nuestro país qué alternativas de solución propones para que éste
disminuya?

Potrebbero piacerti anche