Sei sulla pagina 1di 9

VINCENT MOSCO.

REVISIÓN GENERAL DE SU OBRA


JORGE MARULANDA

La obra de Vincent Mosco se centra en el campo de la economía política de la comunicación y desde allí plantea
reflexiones sobre la economía, la estadística, las relaciones gobierno – empresa, el papel del público receptor en los
medios y los procesos de optimización de la tecnología de las comunicaciones.

El presente documento pretende abordar su labor investigativa, resaltando los puntos comunes y las temáticas que se
van repitiendo en sus trabajos, reuniendo este análisis en 4 momentos específicos, para así compilar en ellos una mirada
general que abarque varios lustros de trabajo.

En un primer momento, se pretende presentar al profesor canadiense y a sus repercusiones en la labor crítica de la
comunicación y la información, tratando las temáticas generales de sus obras. En un segundo momento, se pretender
ahondar en su mirada crítica, complementada con un tercer momento, en el cual respalda sus acepciones con el papel
de los actores del sistema comunicativo. Por último, en un cuarto momento, se presenta una reflexión general de la
observación trasversal de una buena parte de la obra escrita y publicada del autor, para con ello aportar una mirada
interpretativa de la experiencia de acercarse a su pensamiento.

1-
El nombre de Vincent Mosco aparece en 1973 como estudiante en el Harvad´s Sociology Departament, en el cual
desarrollaba una investigación acerca del Broadcasting junto al profesor Daniel Bell. El punto de inicio es importante,
dado a que la obra y pensamiento de Daniel Bell junto a la de Touraine, son un punto de partida para definir la conocida
sociedad de servicios; y en ella, la tecnologización de la comunicación como elemento de reconocimiento de la sociedad
contemporánea.

Concluye sus estudios de doctorado con una tesis que es publicada en el año de 1979 por la University of California al
lado de una serie de monografías, tratados y textos. La obra citada enmarca de manera general el desarrollo del
Broadcasting en los Estados Unidos y da inicio a su carrera como profesor e investigador. A lo largo de estos años en la
academia, ha colaborado también como editor y co-editor de libros sobre sociología, política económica, aspectos
culturales de las telecomunicaciones, los medios masivos y las tecnologías de los computadores en la información. Hoy
lo encontramos como una figura importante que se desarrolla como docente en sociología y política económica en la
Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá) y como invitado especial en seminarios y conferencias acerca de la situación
actual en las telecomunicaciones y como las nuevas tecnologías de la información, la postindustrialización y sus
implicaciones sociales se presentan actualmente.

Sus palabras hacen eco en artículos para publicaciones como “Journal of Communication Inquiry”, “Journal of
Broadcasting & Electronic Media”, “Reseaux: Communication, Technologie, Sociéte”, “Science as Culture”,
“Comunicaçao e Sociédade(Portugal)”,” Perspectivas em Ciência da Informação(Brazil)”, entre otras; y en seminarios y
conferencias como “the Annual Meeting of the Urban Affairs Association“, “the Conference on Transition to the
Knowledge Society: Policies and Strategies for Individual Participation and Learning“, “the 12th Euricom Colloquium on
Communication and Culture, University of Colorado”, entre otros; y entre sus publicaciones, encontramos su primer libro,
“Boadcasting in the Unites States” [1979], “The Political Economy of Communication”[1996], “The Pay-Per Society”[1989],
“Pushbutton Fantasies”[1982], como algunas de sus obras más representativas.
Dentro de una labor de tal magnitud que empieza a florecer desde su estancia como estudiante de pregrado en el
Georgetown University hasta nuestros días, podemos hacer una revisión general de temáticas recurrentes, relacionadas
con los diversos actores que están implicados dentro del sistema de la comunicación y de la información.

Podríamos iniciar con el trabajo presentado en su tesis de doctorado, en el cual revisa el devenir de los medios de
comunicación más relevantes durante las dos primeras partes del siglo XX. Con el título, “Broadcasting in the Unites
States” [1979], el autor presenta una relación del sistema de comunicaciones radiales y televisivas, bajo la mirada
estructural de los componentes del sistema: La representación del estado y la participación empresarial, centrándose en
el rol que desempeña la FCC (Federal Communications Commission) como representante del estado en el ejercicio de
poder.

El libro hace una relación del panorama de la radio AM y el florecimiento de la radio FM en el año 1945, la existencia de
los dos canales de televisión- UHF/VHF en el año 1952, la televisión por cable en el año 1965; para preguntarse por el
camino que ha tomado este supuesto desarrollo que inició lleno dotado de optimismo [1979: 1-13]. En la perspectiva
general que enmarca esta obra, saca a flote las presiones sufridas por la comisión gubernamental, proponiendo una
estructura de base mediante la cual se pueda analizar de la mejor manera la labor de la comisión; esto es, una mirada
certera a sus funciones y descartar ciertas críticas que atacan directamente al sistema, que terminan por ser absorbidas
por la comisión. A manera de sugerencia, el documento pretende una reevaluación de las diferentes formas propuestas
para este tipo de análisis, ofreciendo posibles alternativas [1979: cap 3].

Limitando su objeto al desarrollo del Broadcasting entre los años 1945 y los años 70´s, el documento se basa en dos
puntos de atención importantes para analizar la FCC: El mantenimiento del Status Quo y las repercusiones que esto
entraña en el futuro a manera de una “Responsabilidad” [1979: 26,27]; dando como resultado, un crecimiento inicial del
medio como cercano y abierto al público, una insatisfacción demostrada por la crítica, una continuación inexplicable de la
labor de la FCC que no es concordante con los análisis; y una imposibilidad de los más fuertes opositores, al encontrarse
en la encrucijada del beneficio de los participantes del sistema comunicativo y la pantalla de la comisión que absorbe
todas las críticas [1979: 126].

Por otra parte, en el artículo “Transforming Telecommunications” [1993: 132-151], focaliza el análisis en las
transformaciones de las telecomunicaciones en Canadá, partiendo de la fuerza institucional del sector industrial de las
telecomunicaciones a nivel regional y el nuevo servicio industrial que se enmarca ahora en la electrónica global [1993:
132]. El autor enfatiza en el poder de la industria, al ser esta la que procesa, distribuye y presenta al medio la
información, la cual usa como herramienta para expandir el proceso de mercadeo [1993: 132]. Basado en lo anterior,
estructura el documento en tres puntos centrales: la fuerza que ha impulsado los cambos en la industria, la
manifestación de esa fuerza específicamente en Canadá y las implicaciones de ese cambio, para mantener los focos de
resistencia como las estrategias propuestas por la crítica.

Otro documento que realiza en la compilación “The Political Economy of Information” que edita en conjunto con Janet
Wasko [1988], expone las consecuencias en la sociedad actual del despliegue de los procesos de implementación de las
nuevas tecnologías en la comunicación y la información. Bajo el nombre de “The Pay-per Society”, el autor ubica su
análisis en términos de la información desde la perspectiva de la economía política [1988: 3], para observar sus
implicaciones en la vida social, y mas específicamente en el hogar, en el lugar de trabajo y en los nuevos rumbos de la
política [1988: 4]. El autor centra sus resultados en tres casos particulares, como lo son, el hecho de venta-costo en la
telefonía, en la televisión por cable y en el “BIT”- desde el acceso a la información suministrada, hasta el uso de las
redes de telefonía que enmarcan todo un sistema de mercadeo.
Vincent Mosco también se ha interesado por la relación de la globalización con el proceso de la comunicación y la
información, y de la cual nacen las implicaciones en la vida social y cultural. Haciendo énfasis en la estructura de
mercado que entraña todo el proceso confeccionado tras el ideal de prosperidad y aporte a la sociedad [1988], el trabajo
titulado “Fantasías Electrónicas” [1982], Inicia reflexionando sobre el dudoso análisis que desde diversas ramas de la
estructura social ven con esperanza y optimismo los nuevos adelantos tecnológicos. Propone un análisis que parte
desde la creación e implementación del sistema “Videotexto” y ahonda en lo que él denomina “Las 4 Etiquetas” [1982: 9],
las cuales enmarca el fenómeno de la postindustrialización, la sociedad de masas, el pluralismo y el desarrollismo [1982:
34]. De esta manera el autor presenta una revisión de los destinos que han tomado los supuestos pronósticos y como
estos a su vez estimulan el entendimiento popular para creer en la supuesta revolución de las comunicaciones [1982: 9-
11].

Para mirar su labor mas reciente, podemos citar ciertos documentos presentados el diversos foros y encuentros
académicos, relacionados con los entornos multimediales, la empresa y la sociedad de servicios y la situación del
trabajador, del público y del usuario [Mosco, Home Page].

En su presentación en el "Anual Meeting of Urban Affirs Association, [Boston, MA, March 2002]", reflexiona acerca del
impacto de las tecnologías de la comunicación y de la información centrada en la economía política, bajo la cual examina
el desarrollo de lo que el llama “las tres Tecnópolis”, amparado en la historia que el WTC y las torres gemelas han tenido
en el desarrollo de la economía actual. Relaciona este proceso a manera de un símbolo que demuestra la nueva cultura
Post-fordista.

En su intervención en "The Political Economy of New Technological Spaces" que realiza en compañía de Steven
Jackson, retorna al fenómeno de las Tecnópolis, pero partiendo de una mirada exógena al sistema de producción y
enfocándose en el contexto. Desde esta posición, lanza una crítica directa a las consecuencias que se presentan
actualmente en el medio cultural y coloca como los principales actores a los que él llama “los Tecnoempresarios”.

En dos documentos expuestos en encuentros académicos- en la conferencia "Transition to the Knowledge Society:
Policies and Strategies for Individual Participation and Learning. [Vancouver, November 4-6, 1998]" y en el documento
"Citizenship and the Technopoles. the 12th Euricom Coloquium on Communication and Culture, [University of Colorado,
Boulder, October, 1997]”, el autor se centra en la dimensión social del ciberespacio. En el primero, ubica su centro de
análisis en el papel del ciberespacio en la educación, llegando a la conclusión que sus aportes solo representan una
inducción de carácter técnico. En el segundo, presenta una reflexión de índole social, en el llamado a aprender a vivir en
las nuevas tecnópolis, manteniendo como principio el concepto de ciudadanía.

Si miramos las obras citadas dentro del trabajo del profesor Mosco, y teniendo presente trabajos tan importantes como
“La Economía Política de la Comunicación” [1996], podemos proponer una estructura que subyace al trabajo de
construcción literaria y como dicha estructura refleja toda una serie de actores que se vinculan al proceso de las
telecomunicaciones y que en total conforman el sistema que las mantiene, las desarrolla y hacen posible su
sostenimiento: La presencia del estado y la administración de cierto porcentaje de poder. Por ejemplo, la comisión
citada-FCC [1979], el proyecto WTC. La presencia de la industria como la dirección general del proceso: AT&T, BELL
Canadá, CITICORP, asociaciones como CBTA, ITAC, SWIFT, grandes emporios de desarrollo en el medio como IBM,
QUBE, CBS. El mercado, como el espacio en el cual se encuentran todos los actores, el papel del trabajador, como una
figura “borrosa” en el proceso, al encontrarlo sumido en una etapa de cambio en el sistema de producción: Tratado en
casos específicos como el nuevo trabajo en el hogar (1982, 1988), la relación con el régimen fordista y neofordista [1979,
1993, 2002].
El usuario, como una nueva figura que aparece dentro del sistema de comercio de las comunicaciones.
La presencia física de la tecnologización del medio de comunicación: Partiendo de la radio, la televisión, la televisión por
cable [1979], el desarrollo inicial de proyectos como el ENIAC que dieron pie al surgimiento del Videotexto [1982], hasta
llegar a los momentos actuales con la web y los sistemas multimediales [1997-2002].

2-
El profesor Vincent Mosco es un activo crítico del sistema de la comunicación, con lo cual ha sobresalido en sus
posturas de izquierda, con las cuales ha abordado el progreso en el sistema -fortalecimiento y optimización- que lo ha
llevado a su ampliación global, y centrando sus observaciones a las consecuencias que marca este avance en su
entorno social. De manera general, se pueden resaltar tres puntos importantes de sus aportes analíticos a los medios de
comunicación:

Como un primer punto a tratar, encontramos en “Broadcasting in the Unites States” [1979], una estructura de análisis con
la cual aborda la labor de la FCC. Inicia su investigación, recuperando los temas tratados por la crítica al Broadcasting
durante la época de crecimiento económico: el medio arraigado en la comercialización, el dominio empresarial del sector,
una cultura vacía y la insensibilidad a los gustos de las minorías. El integra a las temáticas anteriores la diferenciación
que existe entre el sistema global y la comisión gubernamental (FCC); teniendo en cuenta el desplazamiento que sufre la
crítica del círculo del poder que se beneficia económicamente y que mantiene de pantalla a la comisión. El autor subraya
3 puntos de encuentro en los diferentes análisis- observar a la comisión como una simple entidad, la comisión es una
agrupación de representantes de varios sectores; y un tercero punto, en el cual se encuentra una incompatibilidad entre
ellos, al mantener unas finalidades diferentes [1979: 28]. Tras este tipo de mirada, el autor propone estas 4 perspectivas
bajo las cuales se puede mirar la comisión [1979: cap 3]:

La organización como actor racional- o paradigma del actor-racional, la noción de que si el proceso es seguro, existen
unas metas seguras en la estructuración del proceso. Se conoce también como la “teoría de la máquina”.
La mirada dentro de la organización- ver la organización como una sumatoria de unidades, tras la condición de una
jerarquía en el ejercicio del poder.

La mirada afuera de la organización- mirar la organización desde su labor en un contexto específico- desde su labor
inmediata y desde la participación de esta con otros estamentos gubernamentales.

Una mirada al Status Quo- separándose de la mirada segura que mantienen las tres perspectivas anteriores hacia una
finalidad concreta. Teniendo en cuenta el problema que representa este tipo de miradas, se propone una reflexión que
tenga en cuenta unas variables centrales, basadas en una multiplicidad de posibles valores, el reconocimiento de la
estructura incierta en que se enmarca todo el proceso y teniendo en cuenta que el poder de decisión en el hacer
(decision-making) se encuentra dispersado en muchas partes [1979: 37].

De la misma manera que brinda un orden a la crítica relacionada directamente con el órgano dispuesto por el estado
como mecanismo de control en el sistema de comunicación, propone en su artículo “The Pay-per Society” la
estructuración de una observación crítica que observe el fenómeno del marketing, bajo lo que él denomina como “la
encarnación de la tentativa por glorificar la tecnología...ellos son lo que yo llamo Pushbutton fantasies” [1988: 4].
Recolectando información sobre las grandes corporaciones, como es el caso de la RCA como subsidiaria de la General
Electric, CITICORP como una de las más grandes asociaciones bancarias y pionera en el desarrollo electrónico de los
sistemas Home y Banking, NYNEX y AT&T en las líneas de telefonía y el desarrollo tecnológico marcado por empresas
como QUBE; encuentra 3 problemas centrales en la sociedad “Pay-per”: la división de clases, la amenaza a los derechos
civiles y la guerra global [1988: 10,ss].

Analiza tres grandes casos sobre los cuales demuestra el cambio de la sociedad capitalista, en la cual, el poder de la
sociedad capitalista clásica es aprovechado para la venta de la mercancía en la plaza de mercado (marketplace), pero
las recientes direcciones que ha tomado el desarrollo económico han incorporado a la gente, al igual que las cosas
dentro de la forma de mercancía [1988: 3]. Los tres casos particulares que analiza el autor son los siguientes: [1988:
5,6].

Pagar por llamar- la transformación del servicio telefónico que incluye estrategias de mercado con atractivos planes.
Pagar por ver- El cambio de estrategia de una televisión que tenía una rentabilidad indirecta, a una implementación del
sistema de televisión por cable. Las nuevas ofertas de rentas de material audiovisual.

Pagar por BIT- el nuevo modelo de venta del servicio de información que representa un lucro tanto para el proveedor de
la información como para el que ofrece el sistema de cableado telefónico.

En el trabajo titulado “Fantasías Electrónicas” [1982], ofrece un análisis estructurado de las consecuencias sociales que
han aparecido tras el auge de las nuevas tecnologías de la comunicación-información, haciendo énfasis en el desarrollo
de la tecnología que propuso el Videotexto. Partiendo de una reflexión acerca del bien y del mal de lo que ellos llaman la
“Interdependencia” [1982: 19], palabra que representa la vinculación en partes iguales de la comunidad, a la manera de
una armonía mundial; o en su caso contrario, la hostilidad que puede llegar a ser totalmente destructiva [1982: 19]. Tras
lo anterior y afirmándose en la aparición de este nuevo modelo de comunicación (Videotexto), las fantasías acerca de la
igualdad en el acceso, ciertas políticas de subsidio y el enmascaramiento de la información a manera de mensajes
comerciales [1982: 21], propone las “4 etiquetas”, para revisar la influencia de las tecnologías sobre la estructura
económica, sobre el espacio privado, sobre las relaciones del estado, la empresa y el comercio internacional:[1982:
34,35,124,126,134-138,148-152,153].

Postindustrialismo- la influencia de las tecnologías de la información sobre la estructura económica, sobre las ganancias,
sobre la productividad y las relaciones industriales.

Sociedad de Masas- Como guía de las investigaciones sobre la esfera de lo privado. Ahora el ocio pasó de una relación
de descanso a un terreno colonizado y en general toda la esfera de lo privado como un área de producción. La esfera
privada como el lugar de producción de audiencias [Smythe, D, citado Mosco, 1982].

Pluralismo- Es el paradigma conservador equivalente en el análisis de las relaciones del estado y los medios de masas.
Desarrollismo- amparados en la idea de progreso en los cuales se encuentran la urbanización, el aumento de los medios
de masas y el progreso social. Es una faceta que sigue impregnando el estudio de las comunicaciones internacionales.
A manera de conclusión, vale citar la siguiente reflexión que hace el profesor Mosco: Hablando de una mirada al
contexto, “...esta es otra forma de decir que al igual que cualquier tecnología, el Videotexto no existe en el vacío. Solo se
hace real, se realiza, a través de los usos sociales que le dan forma en contextos sociales específicos. Por lo tanto, para
comprender el sentido del videotexto, necesitamos comprender tanto los usos como los contextos” [1982: 124].
3-
Se ha enunciado anteriormente en el numeral 1, la existencia de una estructura subyacente, en la cual se determinan los
actores que constituyen el sistema de la comunicación-información. En el incremento de la tecnología para sus usos
industriales y los avances en la optimización de los resultados, demostrable en los sectores económicos, se hace
necesario observar con detenimiento el papel que los sectores políticos y sus relaciones directas en el campo de la
economía. La obra de Vincent Mosco gira en torno a este punto, en la presencia recurrente del estado como mecanismo
de control en las labores de la empresa y en los ambientes del mercado, en sus implicaciones sociales y sus
repercusiones en los modelos de trabajo. En la repercusión macro que adquiere esta dimensión de la comunicación, que
en el presente se manifiesta en la comunicación como un generador del nuevo orden mundial, la pluralidad y el poder, se
puede denominar en la obra de este autor como la dirección crítica de su trabajo.

La mirada del autor hacia el gobierno inicia desde sus primeros pasos sobre las labores de la FCC, buscando con en su
primera publicación, el reordenamiento de la crítica a este organismo [1979]. El análisis ha proporcionado las 4
perspectivas antes citadas, aportando con ello a la observación del broadcasting y de la misma crítica.

Por otra parte, sigue con detenimiento el avance en las innovaciones tecnológicas y las influencias que encuentra el
fortalecimiento de los medios desde los poderes del estado. Para el caso, es posible citar la respuesta del gobierno
estadounidense en el caso de las primeras relaciones de la red de producción de los medios (network) y el otorgamiento
del dominio general a la RCA, elemento que despertó los desacuerdos de la critica. El autor apoya en cierta medida la
presencia del estado como entidad reguladora, pero no participa de las ideas globalizadoras y progresista que han
resultado de esta alianza.

Tal es el caso del mejoramiento tecnológicos y los intereses particulares que promueven tal iniciativa, como lo expone en
un articulo acerca de las telecomunicaciones en Canadá [1993], como el momento inicial en el cual, la fuerza
institucional alienta a las empresas a crear una electrónica global, con el cual el sector de la información y la
comunicación entra a participar con mas fuerza en el sector de los servicios [1993: 132]. El sistema de producción
transforma radicalmente, implicando con ello el papel del trabajador de los medios, en un panorama empresarial que el
autor denomina como “Posfordista”: El estado participa de manera integral en la transformación, centrando sus
actividades en la mediación del conflicto generado por el cambio, en la promoción de políticas de desregularización y
privatización, y en la generación de acuerdos bi y multilaterales.

Cambiando de foco, encontramos la relación empresa y modelos de trabajo. Siguiendo con el documento antes citado,
reflexiona sobre los cambios que transforman la información en un producto mercadeable, siendo este un elemento de
repercusión social. Sumado a esto, se perfila un notable incremento en el número de usuarios y en los acuerdos
económicos internacionales. De esta manera de va haciendo cada ves más evidente las distancias entre una fracción
acomodada que domina el sistema y el colectivo de trabajadores y de usuarios que demandan una garantía en mantener
su trabajo y en el descenso de los costos por el uso del servicio. El resultado de las nuevas estrategias financieras se
resume en el crecimiento de un gran sector industrial en el campo de los servicios, garantizado por un sistema que
involucra al estado y con ello, garantiza una política de retorno del capital.

Los nuevos contextos laborales dimensionados en el cambio morfológico del modelo industrial de la comunicación se
encuentra citado con anterioridad en otro trabajo de Vincent Mosco, titulado “The Pay-per Society” [1988], en el cual
enfatiza en la dimensión económica de la comunicación y la información como una mercancía [1988: 3]. Asienta el autor,
que en el modelo capitalista clásico, el sistema económico aprovecha el poder para vender las mercancías en las plazas
de mercado, que en el actual modelo económico, no solo se mercadean las cosas, sino que se hace negociable a la
gente, al olvidar el capitalismo la importancia sociocultural que representa el lugar de trabajo, el tratamiento de la materia
prima y los productos terminados como una labor importante en la dimensión humana, que ahora es comprada o
vendida, intercambiada como si fuera un producto, o sea, la actividad humana ha adquirido las determinantes del uso y
del valor, que antes eran los determinantes de la acción humana sobre los objetos. [1988: 3].

En documentos mas recientes ha abarcado las problemáticas del cambio sustancial de la labor y el engranaje industrial
hacia una mirada de contexto. De esta manera en un documento presentado en “The Anual Meeting of Urban Affirs
Association” [2002, Home Page], el autor centra su atención en tres grandes conglomerados destinados a la
investigación, que les ha denominado como las “tres Tecnópolis”. Presenta a Silicon Alley en el bajo Manhattan, la
creación del gran centro para los negocios trasnacionales en Kuala Lumpur y la región destinada a la investigación en
telecomunicaciones y biotecnolgía en Ottawa, el Silicon Valley North. En estos tres espacios ubica el núcleo de lo que él
ha denominado el régimen “posfordista”, o sea, centros de desarrollo tecnológicos que se han erigido como los símbolos
de la economía informacional. En otro documento titulado ”The Political Economy Of New Technological Spaces” [Home
Page], complementa su visión sobre las tecnometrópolis exponiendo que en su organización interna, estos espacios
están siendo liderados por tecnologistas, especialmente por “tecnoempresarios”, concepto en algo compartido por
Castells y Hall, los cuales describen este nuevo proceso industrial como “las minas y fundiciones de la economía
informacional” [1994].

Los elementos expuestos anteriormente repercuten directamente en el contexto social y han servido para mantener la
mirada del profesor mosco en una postura clásica de los lineamientos de la economía y la política. Desde esta
perspectiva, trabajos como “Fantasías Electrónicas” [1988] ponen de manifiesto que los desarrollos tecnológicos no son
un fenómeno aislado, sino que su valor se dimensiona en el momento en que este nuevo proceso asume una función en
un contexto específico [1982: 124]. En otro documento llamado ”The Political Economy Of New Technological Spaces”
[Home Page], enfrenta el curso actual de las “tecnometrópolis” al concepto del “propósito social complejo”, entendiendo
por este último, que un cambio en las políticas industriales es un proceso que repercute en las esferas políticas,
económicas, sociales y simbólicas de manera general y activa, por lo cual, la dimensión progresista de los adelantos
tecnológicos deberá dimensionarse a escala global, cobijando las esferas laborales, geográficas y sociales.

Su mirada conservadora le ha dado la estructura conceptual para ver en la velocidad del cambio, una razón subyacente
que acontece de manera pertinente a todos los estratos culturales. El poder que detentan hoy los medios hace necesario
indagar un orden continental y el concepto de pluralidad, tras un rasgo distintivo de los medios, como lo es su actual red
de trabajo (network).

En esta estructura yacen sus fundamentos para exigir un “propósito social complejo”, dado a que el entramado de los
medios hace entrever la participación de entidades bancarias, centros de investigación tecnológica, el estado y la
empresa. Como un primer elemento, encontramos una intención de internacionalizar el servicio por parte de los Estados
Unidos, momento referido en su primer obra [1979], que amparado en una revisión histórica en el desarrollo del
Broadcasting, nos remite a la época de la segunda guerra mundial, la cual favoreció el mecanismo de apertura de las
fronteras como instrumento de apoyo a las transmisiones.

En el documento acerca de las transformaciones en Canadá [1993], en la visión del estado por favorecer el monopolio
como una manera “natural” de brindar las garantías necesarias para el retorno del capital, y en el auspicio total a la
centralización del poder, el autor concluye en la finalidad de esta alianza como la búsqueda de un posicionamiento
industrial de la electrónica global [1993: 133]. En el mismo documento, encontramos una reflexión acerca de las
consecuencias del cambio, en los primeros indicios del régimen posfordista, el cual lo enmarca como una oposición de
objetivos: El régimen pretende acomodar una pequeña fracción que abarque todo el poder, en contraste con una gran
masa de trabajadores y usuarios que demandan la garantía de un trabajo estable y la accesibilidad y seguridad en el
acceso al servicio [1993: 133].

Hablando acerca de la igualdad en el acceso, como uno de los pilares con los cuales vendieron la idea del videotexto,
idea que no demostró mas que un profundo refuerzo en la división, como él dice, existente entre los que controlan la
producción-distribución de los productos de la información y aquellos que no [1982: 21], el documento “Fantasías
Electrónicas” hace una invitación a la crítica, que a manera de oposición encaminada a tres focos de resistencia- la
tensión, la contradicción y la lucha [1982: 153], dirija su reflexión al cambio del capitalismo ahora, que cobija esferas tan
extremas como lo privado y el ocio [1982: 134-138]. Siguiendo las palabras de D. Smythe, la esfera privada es el lugar
para la producción de la audiencia [1982: 148-152].

4-
A manera de una reflexión final, en este punto se pretende exponer una serie de reflexiones suscitadas en la experiencia
de revisar parte de los trabajos de la extensa obra del autor, que cierran este ensayo a la manera de las ideas que
quedan de sus reflexiones.

Haciendo una mirada general, podemos interpretar el discurso del profesor Mosco desde los siguientes puntos.

Desde una mirada topográfica, en la cual ha explorado los centros de desarrollo de la comunicación como fenómeno
implicado en las esferas comerciales: La radio y la televisión desde el contexto local de Estado Unidos, el emporio Bell
en Canadá, los tres ejes de lo que denominó las tecnometrópolis.

Una mirada contextual, en la cual cierra el fenómeno en su totalidad, al hacerlo comprensible desde su proceso
endógeno- producción, distribución- hasta su repercusión exógena- el sistema cultural, el trabajador, el usuario, la esfera
de lo privado, el ocio.

Una mirada ideológica, en la cual, develando los fines perseguidos por parte de los pequeños y fuertes centros de poder
del sistema comunicativo actual pretende ampliar el panorama, pero a su vez enfrenta a la crítica para que reconduzca
sus esfuerzos, igualando las fuerzas conceptuales en el ejercicio de la reflexión.

Y por último, vale la pena citarlo dentro del círculo académico como un importante expositor de la crítica de la
comunicación contemporánea; en la recuperación de datos y la exposición estructurada que lleva a proponer elementos
valiosos para la reflexión y la conceptualización, siendo su trabajo teórico una fuente de caminos a explorar, de
proposiciones formales a las condiciones del medio empresarial, tanto en la producción como en sus repercusiones
sociales.

Para concluir se puede decir que este autor es una de las líneas básicas en el pensamiento acerca de la constitución de
los medios de comunicación, al vivir de cerca el advenimiento de la masificación de los medios, como lo recuerda en su
primera obra, al presentar el análisis del broadcasting desde las vivencias infantiles al lado del radio, o la triste historia
del desalojó de su familia de su vivienda al hacerse realidad el proyecto del WTC, elementos que marcan el acento de
manera muy fuerte y que se refleja en la retórica de sus trabajos.
BIBLIOGRAFÍA

MOSCO, Vincent. “Broadcasting in the Unites States”. Innovative Challenge and Organizational Control. Ablex Publishing
Corporation. New Jersey, USA, 1979.
“The Political Economy of Information”. Edited by Vincent Mosco & Janet Wasko- capítulo citado: introducción-
“Information in the Pay-Per Society”, pgs, 3-26. The University of Wisconsin Press. Madison, Wisconsin, 1988.
MOSCO, Vincent. “Fantasías Electrónicas”. Crítica de las Tecnologías de la Información. Ed. Paidós, Barcelona, España,
1986. Título original- “Pushbutton Fantasies” Critical Perspectives on Videotex and Information Techology. Ablex
Publishing Corporation. New Jersey, 1982.
"Transforming Telecommunications," in Illuminating the Blindspots: Essays Honoring Dallas W. Smythe, ed. by Janet
Wasko, Vincent Mosco, Manjunath Pendakur, Norwood, N.J.: Ablex, 1993, pp.132-151.
MOSCO, Vincent. HOME PAGE- http://www.carleton.ca/~vmosco/conorder.html Este Site proviene de
http://www.carleton.ca Carleton University, School of Journalist and Communication. Ottawa, Canadá

Potrebbero piacerti anche