Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA ENFERMERÍA

CARPETA CLÍNICA

PRÁCTICA ENFERMERÍA I

Hospital Regional “Nezahualcóyotl”


Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
(ISSEMYM)

NOMBRE DEL ALUMNO: HERNANDEZ VASQUEZ VICTOR YAEL


GRUPO: 3104
DOCENTE: E.E.S.P. LETICIA JINEZ RAMOS

NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MÉXICO, OCTUBRE-DICIEMBRE 2019


 INDICE
 INTRODUCCIÓN
En la práctica diaria, la enfermera/o se encuentra a menudo inmersa dentro de unos conflictos o
dilemas éticos. Esta realidad demanda, el formar a los futuros profesionales de Enfermería para que
puedan ponderar con suficiente objetividad las situaciones éticamente conflictivas y tomar las
decisiones convenientes fruto de una reflexión.
Esta carpeta se describirán las actividades asistenciales o técnicas, administrativas, de investigación,
docentes y de educación para la salud que el alumno debe realizar en el Hospital Regional
Nezahualcóyotl. A si como las evaluaciones que el personal a cargo le realiza al estudiante semana
con semana dando un total de evaluaciones, de igual forma esta carpeta contendrá la tarea de
investigación que realiza el alumno junto con la revisión de la tutora y sus anotaciones.
La carpeta es realizada por alumno con el fin de dar a conocer todos los procedimientos y el
reglamento que se debe seguir para poder ejecutar los procedimientos en enfermería esta carpeta
tiene un porcentaje de evaluación y por eso es indispensable para el alumno.

 JUSTIFICACIÓN

La siguiente carpera se realiza con el fin de tener un registro de las actividades que el alumno realizo
dentro del Hospital Regional de Nezahualcóyotl a si como las tareas y procedimientos que ejecutaron
junto con el personal del hospital.
De igual forma se busca formar enfermeras(os) con sólidos conocimientos científicos, innovadores,
con pensamiento crítico, reflexivo, que se destaquen por su profesionalismo y trato humano. Líderes
del trabajo en equipo, capaces de gestionar cuidados basados en evidencia al servicio de la
sociedad, a través de un modelo formativo innovador, con el propósito de prepararlos para los
desafíos laborales y cambios en salud que presenta el mundo actual.
 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar cuidados de enfermería propedéuticos, integrando los conocimientos teóricos,


metodológicos y técnicos en la atención de la persona adulta, desde el contexto ético y legal de la
profesión; aplicando el proceso atención de enfermería con base en la teoría de Dorothea Elizabeth
Orem, en las instituciones de salud del segundo nivel de atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Participar en el cuidado de la persona adulta, conjuntamente con los profesionales de


Enfermería de los servicios clínicos de las instituciones de salud.
 Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en las diferentes intervenciones
de Enfermería que el alumno proporcionará en el cuidado de la persona adulta.
 Desarrollar habilidades y destrezas realizando procedimientos específicos de la propedéutica
de Enfermería, durante el cuidado de la persona adulta.
 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado de la persona adulta, teniendo
como referente teórico a Dorothea Elizabeth Orem.
 Aplicar la normatividad ética y legal en el cuidado integral de la persona adulta.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA ENFERMERÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA I
I. FUNDAMENTACIÓN

La educación y la salud son elementos determinantes para el desarrollo de un país. Por ello es
fundamental formar Licenciados en Enfermería con calidad académica. Sí este pensamiento mueve
la práctica docente sin duda se detonarán algunos potenciales presentes en los estudiantes.

Asumir la responsabilidad como docentes, implica comprender que debemos formar profesionales de
Enfermería con pensamiento crítico, con capacidad para comprender los desafíos no solo de su
práctica profesional sino también de las necesidades sociales de salud en un mundo globalizado.

En respuesta a esta problemática y a la situación actual de salud, se ha reestructurado el plan de


estudios de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y así
también el programa de práctica de Enfermería I, condición que permitirá a los alumnos, aplicar los
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos; igualmente, desarrollar habilidades no solo para
su formación profesional, sino también como una estrategia medular del cuidado de enfermería que
proporciona.

Con base en lo anterior se establecen contenidos metodológicos y procedimentales de enfermería


que los estudiantes aplicarán en su práctica clínica, circunstancia que fomentará la apropiación de
aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades y destrezas.

Para la práctica clínica se han considerado los servicios de urgencias (TRIAGE adultos),
hospitalización, consulta externa y central de equipos y esterilización (CEyE), en unidades de salud
de segundo nivel de atención.

Con ello se pretende que el alumno visualice la importancia de proporcionar cuidados de enfermería
con bases científicas y éticas, además de promover el trato digno y el trabajo en equipo.

El alumno se incorpora a una primera práctica hospitalaria exceptuando de los


servicios de cuidados intensivos e intermedios, pre operatorio, recuperación, diálisis y hemodiálisis,
trasplante, cuidados especiales, salón de partos y legrados, neonatología, quirófano y
departamentos donde se realicen exámenes especiales.
II.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar cuidados de enfermería propedéuticos, integrando los conocimientos teóricos,


metodológicos y técnicos en la atención de la persona adulta, desde el contexto ético y legal de la
profesión; aplicando el proceso atención de enfermería con base en la teoría de Dorothea Elizabeth
Orem, en las instituciones de salud del segundo nivel de atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Participar en el cuidado de la persona adulta, conjuntamente con los profesionales de


Enfermería de los servicios clínicos de las instituciones de salud.
 Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en las diferentes intervenciones
de Enfermería que el alumno proporcionará en el cuidado de la persona adulta.
 Desarrollar habilidades y destrezas realizando procedimientos específicos de la propedéutica
de Enfermería, durante el cuidado de la persona adulta.
 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado de la persona adulta, teniendo
como referente teórico a Dorothea Elizabeth Orem.
 Aplicar la normatividad ética y legal en el cuidado integral de la persona adulta.

III.ORGANIZACIÓN

 Responsables:
Coordinadora de Área I y profesores del primer año de la carrera de Enfermería.

 Colaboradores:
Directivos y personal de enfermería de instituciones de salud de segundo nivel de atención.

 Espacios:
Instituciones de salud de segundo nivel de atención.

 Universo de trabajo:
Pacientes adultos que reciben atención a la salud, en los servicios de: Consulta Externa,
Urgencias Adultos (Triage), Centrtal de Equipos y Esterilización (CEyE), Hospitalización,
Clínica de Heridas, Unidad Móvil y Rehabilitación
 Duración:
10 semanas de 8:00 a 14:00 hrs y de 14:00 a 20:00 hrs.

2.- Recursos:

Humanos (personal responsable).


Profesor: Leticia Jinez Ramos

Físicos:
Los existentes en la unidad

3. Personal que participa

4. Materiales:
Serán proporcionados por la unidad y los alumnos

Técnico- administrativos
Plan de estudios, programa operativo de trabajo, carpeta de la práctica e instrumentos de
evaluación.

IV. METODOLOGÍA

La práctica clínica se realizará durante un periodo de 10 semanas, para ello están considerados dos
escenarios.

Primer escenario:

Laboratorio de docencia. En el cual se llevará a cabo el curso introductorio en las primeras dos
semanas.
CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO INTRODUCTORIO

1. Características generales de los servicios de las instituciones de salud de segundo nivel de


atención: urgencias (TRIAGE adultos), hospitalización, consulta externa y CEyE.

 Características físicas.
 Equipo y mobiliario.
 Lineamientos para el ingreso del paciente.
 NOM-004-SSA3-2012 Expediente clínico.
 Consentimiento informado.
 NOM-019-SSA3-2007. Práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
 NOM-087-ECOL-SSA1 2002 Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.
2. Central de equipos y esterilización (CEYE).

 Conceptos, objetivos, áreas, características.


2.1 Asepsia en la práctica profesional de enfermería.
 Conceptos, antecedentes, importancia.
 Poblaciones microbianas, tipos y clasificación.
 Soluciones antimicrobianas, tipos y características.
2.2 Procesos de sanitización, descontaminación y esterilización.
 Concepto, objetivos, áreas, características.
 Tipo de material según su naturaleza.
 Tipo de envolturas.
 Preparación de material, equipo y ropa quirurgica.
 Autoclave.
o Conceptos, tipos y estructura, función, controles de los procesos de esterilización.
o Tiempos de esterilización según el material y equipo.
o Técnicas para el manejo de material y equipo estéril.
3. Mecánica corporal y posiciones anatómicas.

o Concepto.
o Objetivos.
o Tipos de posiciones.
o Indicaciones.
o Precauciones.
o Material y equipo.
o Técnica.
4. Medición de glicemia capilar.
o Concepto.
o Objetivos.
o NOM 015- SSA2 2010 Para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus.
o Precauciones.
o Material y equipo.
o Técnica.
5. Baño de esponja.

o Concepto.
o Objetivos.
o Indicaciones.
o Precauciones.
o Material y equipo.
o Técnica.
6. Tipos de tendidos de cama.

o Concepto.
o Objetivos.
o Tipos de tendido de cama.
o Precauciones.
o Material y equipo.
o Técnica.
7. Curaciones.
 Definición de herida.
 Clasificación de heridas.
 Fases y tipos de cicatrización.
 Manejo de carro para curaciones: concepto, objetivo, estructura, material y equipo.
 Calzado de guantes.
o Técnica abierta.
o Técnica cerrada.
o Retiro de guantes.
 Curación de heridas:
o Concepto.
o Objetivos.
o Principios de asepsia y antisepsia.
o Indicaciones.
o Contraindicaciones.
o Precauciones.
o Material y equipo.
o Técnica.
o
 Vendajes
o Concepto.
o Objetivos.
o Indicaciones.
o Tipos.
8. Vías de administración de medicamentos.
 Oral.
 Subcutánea.
 Intradérmica.
 Intramuscular.
 Intravenosa.
9. Punción Venosa y toma de muestras sanguíneas.
 Bases conceptuales.
 Objetivos.
 Zonas de venopunción.
 Características de tubos para muestras sanguíneas.
 Técnica.
10. Catéter periférico.
 Bases conceptuales.
 Objetivos.
 Zonas de venopunción.
 Características de catéteres periféricos.
 Generalidades de las soluciones parenterales.
 Técnica.
 Cálculo de goteo.
 Tira horaria y membrete de identificación.
 NOM- 022-SSA3-2012 que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión.

PRÁCTICAS ANÁLOGAS DEL CURSO INTRODUCTORIO

1. Preparación de material, equipo y ropa quirúrgica.

2. Manejo de material y equipo estéril.


3. Posiciones anatómicas.
4. Signos vitales.

5. Medición de glicemia capilar.


6. Baño de esponja.

7. Tendido de cama.
8. Calzado de guantes: técnica abierta, técnica cerrada y retiro de
guantes.
9. Curación de heridas.
10. Vendajes.
11. Administración de medicamentos: subcutánea, intradérmica e
intramuscular.
12. Punción Venosa y toma de muestras sanguíneas.
13. Instalación de terapia de infusión (Catéter periférico).

Segundo escenario:

Instituciones de salud de segundo nivel de atención. En las cuales se desarrollará la práctica clínica
durante las ocho semanas restantes.

Los servicios solicitados son los siguientes:


 Consulta Externa.
 TRIAGE/Urgencias Adultos.
 Hospitalización.
 Central de equipos y esterilización (CEyE).
Durante la práctica clínica, los profesores establecerán las actividades de enfermería que establece
el programa de práctica clínica de enfermería I y los respectivos productos de aprendizaje
pertinentes de cada servicio.

V.- ACTIVIDADES DOCENTES

Las siguientes actividades de los docentes son fundamentales para propiciar una enseñanza clínica
que permita que los alumnos logren los objetivos de aprendizaje durante su estancia en el hospital.

 Informar a la Coordinación de Enseñanza de Enfermería del hospital, el programa analítico de


la Práctica de Enfermería I.
 Realizar y entregar el estudio de campo clínico a las instituciones de salud del segundo nivel
de atención y a la Coordinación de Área de la carrera.
 Elaborar el plan de rotación por los diferentes servicios asignados en conjunto con la
coordinación de enseñanza.
 Coordinar con el personal de Enfermería de cada servicio, las actividades que deberán
realizar los alumnos, en relación con los objetivos del plan de práctica.
 Dar a conocer a los alumnos el programa analítico de la Práctica de Enfermería I (objetivos de
aprendizaje, métodos de evaluación, criterios de acreditación, así como la inducción y
recorrido de la unidad de atención médica asignada).
 Informar y analizar las Normas y Reglamentos para los alumnos durante la práctica.
 Supervisar la asistencia, puntualidad y permanencia de los alumnos durante la práctica.
 Mantener la supervisión y evaluación continua favoreciendo el desarrollo del proceso
enseñanza - aprendizaje.
 Realizar una enseñanza clínica programada e incidental a través de sesiones clínicas y
atender las necesidades de aprendizaje grupal.
 Asesorar la elaboración de trabajos asignados.
 Mantener la comunicación efectiva con autoridades y profesionales de enfermería de las
instituciones de salud y educativas.
 Coordinar conjuntamente con el alumno, la presentación y entrega de la evaluación de la
práctica clínica.

VI. EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA:
Conocer el grado de apropiación de los conocimientos adquiridos durante el periodo teórico
identificando fortalezas y debilidades de los alumnos con respecto a los aprendizajes necesarios
para el desarrollo de actividades de enfermería propedéutica.

NOTA: Esta evaluación no tiene ponderación sobre la calificación final.


FORMATIVA:
Se aplicará en cualquier momento ante el desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas en la
ejecución de procedimientos en cada servicio, para garantizar secuencia e integración del
conocimiento a la práctica.

 Capacidad de integración del alumno con cualquier integrante del escenario clínico.
 Logro de comunicación efectiva del alumno con su docente, entre pares y personal
hospitalario.
 Retroalimentación docente - alumno, personal clínico- alumno y entre pares; en los
distintos momentos del proceso de la práctica clínica.
 Favorecer el aprendizaje de habilidades y destrezas ante situaciones en el escenario
real de la práctica.
SUMATIVA:
Se acreditará mediante la valoración de todos los requerimientos durante el desarrollo de la práctica;
destacando los siguientes puntos:

 Puntualidad, asistencia y presentación al campo clínico.


 Adherencia a reglamentos institucionales.
 Cumplimiento de los objetivos para el aprendizaje del presente programa.
 Aplicación del proceso de atención de enfermería basado en la Teoría del Déficit de
Autocuidado.
 Entrega de los trabajos solicitados en tiempo y forma al coordinador de la práctica clínica:
 Elaboración de un proceso de enfermería donde el alumno dará seguimiento (si procede).
Debe contemplar: exploración física y valoración de acuerdo a la Teoría del Déficit de Autocuidado,
además de los diagnósticos de enfermería de acuerdo a la taxonomía NANDA estableciendo al
mismo tiempo los resultados esperados de acuerdo a NOC e intervenciones de enfermería con base
a NIC. *integrar anexos con las características para elaboración del proceso.
 Elaboración del informe final de la práctica clínica anexando evidencias.

VII. ACREDITACIÓN

La acreditación integrará dos aspectos, la asistencia al curso introductorio en el cual, el alumno


deberá cubrir el 100% de asistencia. Enfatizando que la calificación obtenida en este se sumará con
la obtenida en la práctica hospitalaria. Los rubros que deberá entregar el alumno son los siguientes:

 Curso introductorio 20%


Se entregará como producto de evaluación un compendio de los siguientes procedimientos:
• Preparación de material, equipo y ropa quirúrgica.
• Manejo de material y equipo estéril.
• Posiciones anatómicas.
• Signos vitales.
• Medición de glicemia capilar.
• Baño de esponja.
• Tendido de cama.
• Calzado de guantes: técnica abierta, técnica cerrada y retiro de guantes.
• Curación de heridas y vendajes.
• Administración de medicamentos: subcutánea, intradérmica e intramuscular.
• Punción Venosa y toma de muestras sanguíneas.
• Instalación de terapia de infusión (Catéter periférico).

 Proceso de Atención de Enfermería (1) 25%

Utilizando la Cedula de Valoración de la Teoría del Déficit del Autocuidado de Dorotea


E. Orem con la vinculación taxonómica NANDA, NOC Y NIC.

 Informe por servicio 15%

 Devolución de procedimientos 25%


 Los procedimientos serán los que se revisaron en el curso propedéutico.
 Tareas, investigaciones, trabajos educación para la salud.
 Perfil Evaluativo Actitudinal 15%
1. Responsabilidad y compromiso.
2. Puntualidad.
3. Presentación (uniforme completo y limpio).
4. Disposición al trabajo colaborativo.
5. Participación individual y grupal.
6. Respeto y tolerancia.
7. Expresión oral adecuada.
8. Comportamiento asertivo.
9. Respeto a los derechos humanos del paciente
10. Cumplimiento de normas y reglamentos hospitalarios.

VIII. LINEAMIENTOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA

ALUMNOS:
 Portar credencial oficial de la Escuela vigente en todo momento
 Contar con el seguro facultativo. (hoja de alta del IMSS)
o Puntualidad

o Uniforme completo y decoroso (uniforme clínico completo, gafete, zapatos y peinado)

 Iniciativa

 Conocimiento

 Respeto y Disposición para trabajar en equipo

o Presentación de trabajos (LIBRETA, ROTAFOLIOS, TRÍPTICOS, TEMAS DE


INVESTIGACIÓN)

o Permanencia en el servicio asignado

o Exposición de temas de educación para la salud (organización del


 Evento, elaboración de carta descriptiva del tema, evaluación)

 (Uso de bitácora diaria)

 Informe semanal del servicio

DOCENTE:
Portar credencial que los identifique como docente.
Portar carnet del servicio médico al que tienen derecho.
Portar un teléfono celular activo.
Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, consumir estupefacientes o
psicotrópicos.

XI.-Anexos
Instrumentos de Evaluación que se ocuparan.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA ENFERMERÍA

REGLAMENTO DEL UNIFORME


CLÍNICO DE LA FACULTAD
Aprobado por el Comité Académico de Carrera en la Sesión Ordinaria del 25 de junio
de 2014

COLABORACIÓN EN LA ELABORACIÓN
Mtra. Belinda De La Peña León
Mtra. Ana Belén Martínez Lizama
L.E. Gabriela Trejo Niño
L.E. Mariana Islas Ortega
Mtra. María De Jesús Eugenia Carranza Ávila
L.E.O José Gómez Pérez
L.E.O Graciela
López Solache
L.E.O Aurelia
Rodríguez
L.E. Karina
García Rangel
L.E.E. Griselda Hernández Méndez

PRESENTACIÓN

El uniforme, es el elemento protagónico en el acto de la enseñanza y del ejercicio


profesional de la enfermería; históricamente ha sido parte integral de un grupo social,
al ser una herramienta que no tiene más propietario que la colectividad.
Su utilización individual, tiene impacto social como gremial y debe tener la finalidad de
exaltar la disciplina institucional y armonizar las relaciones de convivencia profesional;
portar el uniforme deberá obedecer a los intereses de esta exclusivamente y no a las
individualidades que lo integran.
Las obligaciones establecidas en este Reglamento para el uso correcto del uniforme,
son vinculantes para el desarrollo de las prácticas institucionales como fuera de éstas,
por lo que es obligación de todo alumno, garantizar y velar por los intereses
universitarios, al cumplir con el reglamento, otorgando el debido respeto al uniforme
que porta, como al cuidado de su presentación y limpieza.
El presente Reglamento se basa en el Estatuto General de la UNAM, contiene las
disposiciones generales para el uso del uniforme, prendas que lo integran, así como la
conducta y presentación del alumno al portarlo, también se señalan las
amonestaciones a las que se harán acreedores los que incurran en el incumplimiento
del mismo.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las bases y lineamientos de las características de los distintos uniformes


utilizados en los escenarios prácticos y durante el servicio social para garantizar el uso
adecuado por los estudiantes y pasantes de la Carrera de enfermería.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- El Reglamento establece las bases y fija los lineamientos para el uso
correcto del uniforme durante la formación del alumno en la Carrera de Enfermería de
la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

ARTÍCULO 2.- Todo estudiante inscrito en la Carrera de Enfermería de la Facultad de


Estudios Superiores Zaragoza debe portar correctamente el uniforme correspondiente
al Módulo a cursar.

ARTÍCULO 3.- Todo estudiante inscrito en la Carrera de Enfermería de la Facultad de


Estudios Superiores Zaragoza debe portar el uniforme completo, limpio y en buen
estado.

ARTÍCULO 4.- Es responsabilidad de las autoridades de la Carrera de Enfermería, de


sus docentes, así como representantes de alumnos vigilar que el uniforme reúna las
características descritas en los artículos correspondientes en este Reglamento.

ARTÍCULO 5.- Es responsabilidad de las autoridades de la Carrera de Enfermería, dar


a conocer y difundir con oportunidad entre los alumnos y docentes, el presente
Reglamento reforzando está difusión al inicio de cada período escolar, desarrollo de
las prácticas, así como al inicio de promociones de servicio social.
ARTÍCULO 6.- Queda prohibido el uso del uniforme a los alumnos que por alguna
circunstancia hayan sido dados de baja temporal y/o definitiva, o para darle utilidad
personal.

COMPONENTES QUE INTEGRAN EL UNIFORME PARA EL ÁMBITO


COMUNITARIO

ARTÍCULO 7.- El uniforme comunitario se utiliza en los módulos: Práctica de


Enfermería I, II, III y VIII. Se integra de los siguientes componentes:
ARTÍCULO 8.- El material y equipo para las prácticas comunitarias es el siguiente:
 Credencial de la Facultad vigente.
 Filipina.
 Pantalón azul marino
 Suéter.
 Calzado.
 Tobimedias / calcetines.
 Mochila.

1.Protector de bolsillo para portar plumas.


2.Pluma de tinta azul, roja, negra y verde.
3.Lápiz.
4.Regla de 15 cm.
5.Ligadura de hule.
6.Tijera Lister de 10 cm.
7.Estetoscopio.
8.Baumanometro.
9.Lámpara de bolsillo.
10. Libreta para notas del tamaño correspondiente a la bolsa de la filipina.
11. Reloj tipo prendedor con segundero central.
12. Tabla de clip, tamaño oficio.
COMPONENTES QUE INTEGRAN EL UNIFORME CLÍNICO

ARTÍCULO 9.- El uniforme clínico se utilizará en los módulos: Práctica de Enfermería


II, III, IV, V, VI, VII y VIII. Se integra de los siguientes componentes:

 Credencial de la Facultad Vigente


 Filipina
 Pantalón blanco.
 Suéter
 Calzado
 Tobimedias / calcetines
 Mochila
 Cofia (con insignias según al año cursado).

PRENDAS QUE INTEGRAN EL UNIFORME QUIRÚRGICO

ARTÍCULO 10.- Durante la práctica clínica y en las áreas que así lo requieran, los
alumnos portaran el uniforme quirúrgico. Se utilizará en los módulos: Práctica de
enfermería II, IV, V, VI, VII y VIII. Los componentes del uniforme quirúrgico son los
siguientes:
 Credencial de la Facultad vigente.
 Gorro desechable.
 Filipina o pijama quirúrgica.
 Pantalón quirúrgico.
 Bata blanca.
 Zapatos.
 Botas desechables.

ARTÍCULO 11.- La bata se utilizará, en el primer año de la Carrera como requisito


para ingresar a las unidades modelo; así como para traslado, fuera de la unidad
quirúrgica y áreas críticas.

ARTÍCULO 12.- El material y equipo para las Prácticas clínicas es el siguiente:


1. Reloj tipo prendedor con segundero central.
2. Plumas con tinta de color azul, negra, verde y roja.
3. Lápiz.
4. Goma.
5. Calculadora con funciones básicas.
6. Pinza de Kelly de 15 cm. de largo (marcada con su nombre).
7. Termómetro digital.
8. Tijeras de Lister (botón) de 15 cm. de largo (marcada con su nombre).
9. Libreta para notas / tabla sujeta papeles.
10. Regla de 10 cm.
11. Sacapuntas.
12. Ligadura plana de 30 cm. de largo.
13. Estuche porta plumas pequeño.

SANCIONES SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO

ARTÍCULO 13.- Alumnos y alumnas inscritos y en actividad escolar deben portar el


uniforme conforme a los artículos establecidos en el presente Reglamento.
Cuando el alumno no cumpla con el Reglamento: será sancionado conforme a lo que
establece la Legislación Universitaria en el Estatuto General, Titulo Sexto (De las
responsabilidades y sanciones), Artículo 90, 95 (Fracciones I, II, III, IV, V y VI), 97
(Fracciones I, II, III, IV) y 98 (Fracciones I y II).
En la primera ocasión que el alumno no cumpla el Reglamento se hará acreedor a una
amonestación verbal por el profesor responsable de la práctica.
En la segunda ocasión que el alumno no cumpla el Reglamento, el docente estará
autorizado para retirar al alumno ese día de la práctica o escenario clínico (comunidad
u hospitalaria).
En la tercera ocasión que el alumno no cumpla el Reglamento, se remitirá a las
autoridades escolares, para que se considere su situación de acuerdo a la disciplina
universitaria.
TRANSITORIOS
PRIMERO
La elaboración del presente Reglamento es responsabilidad de las áreas académicas
de la Carrera de Enfermería de la FES Zaragoza, con la participación de los
profesores de enfermería de los diferentes módulos que integran el Plan de Estudios y
de los representantes estudiantiles.
La revisión será responsabilidad del Comité Académico de la Carrera de Enfermería
de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

SEGUNDO
Una vez aprobado este Reglamento por el Comité Académico de Carrera, entrará en
vigor al día siguiente de su aprobación y publicación.
Los alumnos de nuevo ingreso 2015-0 estarán obligados a utilizar el uniforme como
está estipulado en el presente Reglamento. Para los alumnos de segundo, tercero,
cuarto año y pasantes será vigente a partir del ciclo escolar 2016.
La difusión del presente Reglamento es responsabilidad de las coordinaciones de área
de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, con la
participación de los profesores de la carrera y de los representantes estudiantiles.

TERCERO
La adquisición del uniforme por los alumnos no deberá estar sujeta a un solo
proveedor, ni condicionada. Los proveedores autorizados deberán cumplir con lo
estipulado en este Reglamento y los procedimientos administrativos de la UNAM.

El proveedor aprobado por el patronato es un servicio independiente de la FES


ZARAGOZA-UNAM, los alumnos pueden acudir a otras instancias que les provea el
uniforme de acuerdo a las características descritas en este Reglamento. Queda
prohibida la publicidad de los proveedores en las aulas.

CUARTO
Las innovaciones de los accesorios del uniforme (cubrebocas de alta eficiencia,
guantes, filipinas de otros modelos y colores, gogles, gorro, entre otros), que soliciten
los campos clínicos por las características del servicio y población a la que atiende,
queda sujeto al acuerdo anticipado entre la institución educativa y la de salud.
QUINTO
En caso de enfermedad o época invernal se le autorizará al alumno (a) una camiseta
color blanco debajo de la filipina, sin estampados, de cuello tipo tortuga, y estará
sujeto a las disposiciones de este Reglamento.
SEXTO
Portar el uniforme limpio y completo.

SEPTIMO
Usar ropa interior de color blanco.

OCTAVO
El cabello en mujeres deberá estar bien peinado, de manera que esté sujeto (con
accesorio discreto de color azul marino o negro) y no tenga roce con la filipina, sin
flecos excesivamente abultados, ni tintes que comprometan la imagen. Los
hombres llevarán el cabello corto.

NOVENO
Mantener uñas cortas y limpias; sin esmalte.

DECIMO
El maquillaje y perfume deberán ser discretos.

DECIMO PRIMERO
No se permitirá la portación de chamarras, abrigos, bufandas, ni alguna prenda ajena
al uniforme.

DECIMO SEGUNDO
No se permitirá el uso de aditamentos externos como cangureras, morrales cruzados,
durante la práctica (hospitalaria o comunidad).

DECIMO TERCERO
No se permitirá el uso de celulares ni dispositivos móviles o electrónicos dentro de las
áreas hospitalarias en el transcurso de la práctica (hospitalaria y comunidad)
DECIMO CUARTO
En caso que las alumnas estén en proceso de gestación las características de la
filipina será acorde a la reglamentaria y ajustándose a la evolución del embarazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA ENFERMERÍA

PLAN DE ROTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA ENFERMERÍA

ACTIVIDADES POR SERVICIO


CONSULTA EXTERNA
Objetivo:
Participar en el desarrollo, aplicación de los procedimientos y técnicas que competen al profesional
de enfermería en el cuidado de la persona adulta que asiste al servicio.

Actividades:

 Preparación del área de trabajo.


 Manejo y desarrollo de las acciones esenciales para la seguridad del paciente.
 Aplicación de los Indicadores de calidad.
 Aplicación del marco ético y legal.
 Colaboración con el personal de Enfermería en la recepción, registro y valoración de la
persona.
 Colaboración con el médico en la anamnesis del paciente.
 Higiene de manos.
 Medición y registro de signos vitales.
 Somatometría.
 Calzado de guantes (técnica abierta).
 Apertura de material y equipo estéril.
 Valoración y curación de heridas.
 Retiro de puntos.
 Colocación de los diferentes tipos de vendajes.
 Mecánica corporal y posiciones anatómicas.
 Medición de glicemia capilar.
 Elaboración de material didáctico para educación para la salud.
 Manejo de la NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente clínico.
 Manejo de la NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de
Salud.
 Manejo de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, sobre el Manejo del Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos.
TRIAGE / URGENCIAS ADULTOS

Objetivo:
Aplicar las técnicas y procedimientos de la propedéutica de enfermería en el cuidado de la persona
adulta.

Actividades:

 Preparación del área de trabajo.


 Aplicación de las acciones esenciales para la seguridad del paciente.
 Manejo de Indicadores de calidad.
 Colaboración con el personal de Enfermería en la semaforización de TRIAGE.
 Colaboración con el personal de Enfermería en la recepción, registro y valoración de la
persona.
 Medición, registro y valoración de constantes vitales.
 Medición, registro y valoración de glicemia capilar.
 Toma de muestras sanguíneas.
 Brindar posición anatómica de acuerdo a las necesidades del paciente.
 Manejo de la NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico.
 Manejo de la NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de
Salud.
 Manejo de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, sobre el Manejo del Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos.
HOSPITALIZACIÓN

Objetivo:
Aplicar conocimientos de Enfermería propedéutica en el cuidado del paciente adulto hospitalizado.

Actividades:
 Preparación del área de trabajo.
 Preparación de la unidad de atención para el ingreso del paciente.
 Manejo y desarrollo de las acciones esenciales para la seguridad del paciente.
 Manejo de indicadores de calidad.
 Colaborar con el personal de enfermería en el ingreso y egreso del paciente.
 Participación con el personal de enfermería sobre el manejo de la hoja de Enfermería.
 Llevar a cabo las técnicas de mecánica corporal y brindar posición anatómica de acuerdo a
las necesidades del paciente.
 Medición, registro y valoración de glicemia capilar.
 Toma de muestras sanguíneas.
 Medición, registro y valoración de signos vitales.
 Participar en la valoración y exploración física del paciente.
 Participar en la higiene y aseo corporal del paciente (baño de esponja, baño seco, baño de
regadera).
 Proporcionar cuidados al paciente encamado (higiene de manos, aseo bucal).
 Proporcionar cuidados de la piel y prevención de ulceras por presión.
 Participar con el profesional de enfermería durante el cambio de ropa de cama.
 Conocer las presentaciones farmacológicas y vías de administración en la medicación.
 Participar en la ministración de medicamentos por vía parenteral y enteral.
 Apoyar al paciente durante el baño y la deambulación.
 Apoyar al paciente en su alimentación.
 Colaboración con el personal en los cuidados pre y post operatorios.
 Conocer los elementos teóricos de las fases de cicatrización de la piel y los indicadores de
las escalas de valoración que corresponda en el cuidado de las heridas.
 Colaborar con el personal en la curación de heridas.
 Participar en la colocación de catéter periférico y terapia de infusión (aplicando los rubros del
indicador de calidad).
 Colaborar con el profesional de enfermería en la aplicación de los diferentes tipos de
vendajes.

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)

Objetivo:
Participar con el profesional de enfermería en la preparación, esterilización, clasificación y
distribución del material y equipo.

Actividades:
 Identificación de las áreas correspondientes del servicio.
 Identificar y analizar los manuales existentes en el servicio.
 Higiene de manos.
 Identificación del equipo, instrumental y material, así como características del mismo.
 Verificar en coordinación con el personal el equipo e instrumental que se recibe de otros
servicios se encuentre limpio de residuo orgánico y libre de material punzocortante.
 Descontaminación del material e instrumental.
 Preparar material de curación, equipos, instrumental y bultos de ropa.
 Realizar técnicas de preparación y esterilización de material y equipo.
 Proveer insumos, equipo e instrumental a los servicios asistenciales.
 Cumplir con los sistemas de control establecidos para la esterilización.
 Almacenamiento de material estéril.
LACTANCIA / ALOJAMIENTO CONJUNTO / LABOR
Objetivo:
Participar con el personal de enfermería en los cuidados del Recién Nacido (RN) y de la madre, al
igual que brindar y capacitar a las madres de los RC la forma adecuada y correcta de amamantar.
Actividades:
 Identificación del equipo, material e instrumental, para un menor manejo del mismo.
 Identificar las áreas correspondientes del servicio.
 Lavado de Manos.
 Mantener ordenada y limpia el área de trabajo.
 Administración de medicamentos.
 Signos Vitales (valores para RN)
 Tendido de cama (Postoperatoria)
 Vendajes.
 Curación de heridas.
 Calzado de guantes.
 Posiciones anatómicas.
 Medición de glucemia capilar.
 Baño de esponja.
 llenado de hoja de enfermería

REHABILITACIÓN
Objetivo:
Ayudar al paciente con dificultades a mejorar su condición para que pueda realizar sus actividades
cotidianas, dándole un constante seguimiento para lograr una evolución y así poder alcanzar una
mejora lo más pronto posible, evitando que el paciente pueda sufrir alguna alteración o accidente
que ponga en riesgo su salud.

Actividades:
 Signos Vitales.
 Exploración física.
 Anamnesis.
 Seguimiento de ejercicios de rehabilitación.
 Tendido de sábana de Chaise long
 Ayudar en la movilidad del paciente en caso de que éste no pueda hacerlo.
CLÍNICA DE HERIDAS

Objetivo:
Participar con el personal de enfermería en las curaciones de heridas del paciente, ya sean abiertas,
úlceras, PD, quemaduras, etc. al igual que en el retiro de puntos, inyecciones, vendajes, cambios de
sonda vesical, teniendo así un seguimiento del proceso y del mejoramiento de cada uno de los
pacientes, logrando así un buen resultado en cada uno de ellos, teniendo siempre presente el
cuidado de su salud y brindándole una atención agradable y eficaz.

Actividades:
 Identificar en donde se encuentran todos y cada uno de los materiales e instrumentos que se
utilizan.
 Lavar y posteriormente esterilizar las pinzas y tijeras (son 11 en total)
 Colocación de guantes.
 Colocación de cubre bocas.
 Tendido de sábana.
 Preparar el área en donde trabajamos, esta debe estar limpia y desinfectada.
 Colocar y cortar pañales (cada que ingresa un paciente se debe de colocar un pañal limpio)
 Preparar el campo que se utiliza (consta de un riñón esterilizado, gasas, guantes y las pinzas
que se utilizarán dependiendo de la curación que se realizará)
 Retiro de puntos.
 Curaciones de heridas (en su mayoría son P.D, U.V, APO)
 Inyecciones.
 Registro de datos (se lleva un registro de los pacientes que ingresan al servicio)
 Agendar citas.
 Lavado de manos.
 Control de material (se realiza al inicio y al final del turno).
 Manejo de distintos apósitos (SafGel, Prontosan Gel y liquido, KitoCell, Extra Thin, Linovera,
Cavilon Crema y Spray, ActiSan, etc)
 Vendajes.
 Cambio de sonda.
 Curaciones por interconsultas (Urgencias, AyC, Hospitalización)
UNIDAD MOVIL

Objetivo:
Proporcionar servicios de promoción, prevención, atención médica a la población con
derechohabiente ofrecen asesoría y atención médica; coadyuvan a la disminución de la morbilidad
por enfermedades crónicas degenerativas. Se otorgan pláticas sobre educación para la salud,
detección oportuna de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata; Diabetes Mellitus, hipertensión
arterial, dislipidemias, síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad. Cuando se detecta algún
padecimiento degenerativo se canalizan a los pacientes a las unidades hospitalarias para su
atención.

Actividades:
 Recolección de datos (hojas para mujeres y hombres)
 Somatometría
 Recolección de muestras.
 Medición de glucosa.
 Medición de lípidos.
 Medición de colesterol.
 Medición de triglicéridos.
 Antígeno prostático.
 Presión Arterial.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA ENFERMERÍA

MARCO NORMATIVO

NORMAS
OFICIALES MEXICANAS
 NOM -004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 NOM 019- SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la Marco normativo práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de hemodiálisis.
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.
 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes
ambulatorios.
 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis
en la atención primaria a la salud.
 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología.
 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.
 Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud escolar.
 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección
por virus de la inmunodeficiencia humana.
 Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus.
 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo
y tratamiento del cólera.
 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
 Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-2012, Para la prevención y control de la brucelosis
en el ser humano.
 Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en
unidades de atención integral hospitalaria médico- psiquiátrica.
 Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor
ambulatoria.
 Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y control de la lepra.
 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de
las adicciones.
 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
 Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al
nacimiento.
 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades
en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.
 Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades.
Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
 Norma Oficial Mexicana NOM-038-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de
las enfermedades por deficiencia de yodo.
 Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones
de transmisión sexual.
 Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones nosocomiales.
 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental–Salud
ambiental–Residuos peligrosos biológico-infecciosos– Clasificación y especificaciones de
manejo.
 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud que
establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los
establecimientos de atención médica.

Potrebbero piacerti anche