Sei sulla pagina 1di 20

SERVICIO COMUNITARIO

PRESENTADO POR:
YENNY PAOLA VALBUENA SALINAS
COD: 52.914.195
COD:
COD:
COD:

PRESENTADO A:
MARCO ANTONIO MARQUEZ GÓMEZ

GRUPO: 301568A _615

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD


SEPTIEMBRE 2019
2

Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS. .......................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................................................... 4
El mapa conceptual que describa los componentes de la caracterización de la población afiliada
a las Empresas Administradora de Plan Básico EAPB. .................................................................... 5
Componente: Caracterización de la morbilidad Indicadores: Indicadores de morbilidad
trazadora. ........................................................................................................................................ 9
Estrategia de intervención ........................................................................................................ 13
Conclusiones.............................................................................................................................. 19
Bibliografía ................................................................................................................................ 20
3

INTRODUCCION

El presente documento tiene como finalidad realizar un análisis general de la salud


comunitaria de los municipios Ocaña, Fusagasugá y Soacha.

Se ha considerado la intervención de la salud comunitaria como una estrategia de


intervención sanitaria con la finalidad es la mejora de la salud de una comunidad definida
(Crespo, L. V. 2010). Algunos de los puntos claves que se considerar es la atención primeria
y la salud pública, donde se deben sumar las responsabilidades con los actores de la salud
comunitaria; estos ofrecen servicios en los cuales la comunidad tienen derecho de acceder;
deben ser objeto de acciones especialmente en las necesidades de la población, por esta razón
deben incidir en el mejoramiento de las políticas de salud. (Crespo, L. V. 2010).
4

OBJETIVOS.

 Realizar un análisis general de la salud comunitaria los municipios Ocaña,


Fusagasugá y Soacha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar una caracterización de la morbilidad.


 Seleccionar indicadores de morbilidad trazadora.
 Realizar estrategias de intervención
5

El mapa conceptual que describa los componentes de la caracterización de la población afiliada a las Empresas
Administradora de Plan Básico EAPB.

Entregado por: Leidy Milena Rincon Díaz Código: 1.110.468.641


6

Entregado por: Yenny Paola Valbuena Salinas Código: 52.914.195 mapa conceptual
7

Entregado por: Maira Alejandra Rangel Pérez código: mapa conceptual


8
Componentes de la caracterización
de la población afiliada a las EAPB

Entregado por: Gladys Liliana Vélez Código: mapa conceptual

Caracterización Caracterización de Caracterización de Determinantes La


Territorial y
La Mortalidad. La Morbilidad. Sociales de la Priorización.
Demográfica.
Salud.

Es el entorno Grande o especifica Las EAPB usarán el Factores biológicos, Distribuir los
donde la EAPB Por uso de AVPP contenido del Cubo sociales, culturales, recursos entre las
tiene afiliados. Trazadora de CU_Indicadores económico, político. demandas existentes.
Materno/infantil. Caracterización.

Las fuentes de Análisis de Análisis de causas: Las condiciones Identificación de


información para carga de la Morbilidad Atendida
en las que las los efectos de
este listado de mortalidad Morbilidad Trazadora salud relevantes de
indicadores son la Patologías y Eventos personas crecen,
mediante el uso viven, trabajan, la población
BDUA y de la de Alto Consumo
de AVPP. afiliada a la EAPB.
propia EAPB.
como enfermedad envejecen; influye
renal, cáncer, VIH. sobre la salud.

Los indicadores
El MSPS entregará Morbilidad Trazadora Determinantes De acuerdo con:
SISPRO son
a la EAPB para comparan indicadores Intermedios: son
nacional, municipal Mortalidad,
comparación, las de la EAPB y la ET
las condiciones
y departamental. generados por Morbilidad.
tasas ajustadas de
Los de la EAPB es SISPRO. que pueden ser Desigualdad y
mortalidad y las
el municipio donde modificadas. Alto Consumo.
tasas para AVPP.
está la IPS primaria.
9

Componente: Caracterización de la morbilidad Indicadores: Indicadores de


morbilidad trazadora.
Entregado por: Maira Alejandra Rangel Pérez código: ANEXO 14 PRIORIZACION

Tabla 1. Propuesta para listado de prioridades.


Departamento Norte de Santander. Municipio Ocaña.
Valor
Indicadores Valor del Razón de
Indicador
Indicador de
Priorizados Tasas
Analizado Referencia
Contexto Población Masculina 48,53 17,23 2,7
demográfico Población femenina 51,47 18,02 2,5
Fecundadidad 70,53 50,25 1,3
Mortalidad por Enf. Transmisibles 21,63 16,56 1,3
grupos y subgrupos Neoplasias 79,85 68,23 1,15
Enf.Sist.Circulatorio 140,32 119,25 1,16
Mortalidad Tuberculosis 2,53 0,8 3
trazadora V.I.H. 5,23 3,99 1,53
Enf. Respiratorias 65,32 44,75 1,39
Mortalidad Neonatal 7 4,9 1,09
materno-infantil Infantil 10,23 10,6 0,85
y en la niñez Niñez 13,35 13,65 0,83
Materna 38,25 71 0,6
Análisis de la Intoxicac. Fármacos 1,95 0,2 5,11
letalidad Chagas Crónico 55,23 21,21 3,05
Tuberculosis 5,36 5,12 2,08
Infec.Resp.Aguda 0,32 0,366 1,06
Varicela 0,04 0,07 0,42
Nutric.Adulto Mayor 4,25 3,58 1,05
Morbilidad Nutric.Adolescencia 11,3 12,35 1,01
Nutric.1ra Infancia 33,25 38,1 0,87
Nutrición Adultos 6,39 7,25 0,69
Enf. Renal Crónica 0,01 0,01 1
Alto costo Leucemia 2,56 3,1 0,93
10

Entregado por: Yenny Paola Valbuena Salinas Código: 52.914.195

El siguiente municipio fue el estudio en Morbilidad Trazadora


Municipio de Fusagasugá 2018
MATRIZ DE PRIORIZACION DE COMPONENTE A INTERFERIR

CALIFICACION DE PRIORIDAD (0 a 4)
RAZON GRAVEDAD
FACTIBILIDAD DE ORDEN DE
COMPONENTE DE DEL TOTAL
INTERVENCION PRIORIDAD
TAZA EFECTO
Morbilidad por IRA. 0,78 3 2 6 5
Mortalidad por Dengue 1,12 4 4 16 1

VIH/SIDA- Mortalidad por SIDA 0,98 4 4 16 2

Maternidad Segura. 0,53 2 2 4 6

Morbilidad Materna Extrema 0,39 2 2 4 7

MORBILIDAD Desnutrición en menores de 5


TRAZADORA 0,49 2 2 4 8
años

Intencional Suicida 1,23 4 4 16 3

Sífilis congénita (SC) 0,3 2 2 4 9

Bajo Peso al Nacer 0,82 3 1 3 10

Hipertensión Arterial. 0,78 3 3 9 4


11

Entregado por: Yenny Paola Valbuena Salinas Código: 52.914.195

MORVILIDAD TRAZADORA (FUSAGASUGA CUNDINAMARCA 2018)

Valor del indicador


Valor del indicador Razón de
Indicadores priorizados de referencia
analizado tazas
(cuando aplique)
Nacidos vivos con bajo peso al
1,8 0,03 60
nacer
Hepatitis B 1,2 0,04 30
Hepatitis A 1,6 1,18 1,36
Sífilis Congénita 2,48 1,52 1,63

Amputación por pie diabético 8,52 1,13 7,54

VIH/Sida 35,8 2,91 12,3

Dengue 10,53 7,8 1,35

Varicela 55,62 20,4 2,73

Anemia en niñas de 10 a 13
3,5 1,72 2,03
años
Hipertensión arterial en
98,85 75,4 1,31
personas de 18 a 69 años
12

Entregado por: Gladys Liliana Vélez Código:

Listar prioridades
Tabla 1. Propuesta para listado de prioridades.

Departamento Cundinamarca. Municipio Soacha.

Valor
Indicadores Valor del Razón de
Indicador
Indicador
Priorizados de Referencia Tasas
Analizado
Población
49,92 17,81 2,80
Contexto Masculina
Población
50,13 18,74 2,67
demográfico femenina
Fecundadidad 72,71 51,73 1,40
Mortalidad por Enf. Transmisibles 23,84 17,36 1,37
grupos y
Neoplasias 80,77 67,33 1,19
subgrupos
Enf.Sist.Circulatori
142,33 120,10 1,18
o
Mortalidad Tuberculosis 2,71 0,90 3,01
trazadora V.I.H. 6,36 4,11 1,54
Enf. Respiratorias 64,54 45,30 1,42
Mortalidad Neonatal 6,00 5,40 1,11
materno-infantil Infantil 9,70 10,80 0,89
y en la niñez Niñez 11,33 13,81 0,82
Materna 36,20 72,00 0,50
Intoxicac.
1,03 0,20 5,15
Análisis de la Fármacos
letalidad Chagas Crónico 69,23 22,22 3,11
Tuberculosis 11,5 5,41 2,12
Infec.Resp.Aguda 0,39 0,38 1,02
Varicela 0,03 0,08 0,37
Nutric.Adulto
Mayor 3,85 3,81 1,01
Nutric.Adolescenci
Morbilidad a 12,5 13,00 0,96
Nutric.1ra Infancia 34,24 38,42 0.89
Nutrición Adultos 5,59 7,82 0,71
Enf. Renal Crónica 0,01 0,01 1,00
Alto costo Leucemia 3,75 3,90 0,96
V.I.H. 4,63 6,34 0,73
13

Estrategia de intervención
Entregado por: Gladys Liliana Vélez Código:

2. De acuerdo con la prioridad identificada con mayor puntaje, definir una


estrategia de intervención que incluya aspectos legales, financieros y
aceptabilidad de los usuarios.
2.1 Contexto Demográfico
Fecundidad:
(a) Intervención Legal: El gobierno nacional debe asociadamente desplegar una
campaña sobre reproducción y fecundidad, con instituciones tanto públicas como
privadas. Por otra parte, brindar apoyo a las familias de menos recursos en métodos
anticonceptivos como los son la vasectomía y la esterilización femenina.
(b) Aspecto Financiero: es imperativo dar a entender a la población, que al reducir
el índice de fecundidad, se obtendrá una mejora sustancial en la economía familiar
y en la comunidad en general.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: los padres estarán de acuerdo en la disminución
del índice de fecundidad, al pensar en los costos generales que acarrean el procrear
un nuevo hijo, como lo es gastos de alimentación, vestido, educación, entre otros
tantos.

2.2 Mortalidad
Enfermedades del Sistema Circulatorio
(a) Intervención Legal: puesto que la principal causa de enfermedades circulatorias
está directamente relacionada con el consumo de alcohol y tabaco, y dado a que
cada vez se está incursionando en estos vicios a más temprana edad, compete a
las instituciones educativas realizar campañas donde se destaquen los peligros del
tabaquismo y el alcoholismo.
(b) Aspecto Financiero: surge la necesidad de hacer ver a los fumadores y
alcoholizados, que al disminuir el dispendio de bebidas alcohólicas y reducir el
consumo de tabaco; no solo se está favoreciendo a su sistema circulatorio y
obteniendo con ello mayor calidad de vida, sino que se está incrementando el
presupuesto familiar significativamente.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: aquellas personas que han padecido molestias a
causa de algún tipo de problema circulatorio, aceptan de buen agrado el comenzar
un régimen alimenticio alejado de grasas y azúcares; al tomar conciencia de que
podrían estar padeciendo en breve tiempo de infartos fulminantes, várices,
aneurismas, arterioesclerosis y otros males.
14

2.3 Mortalidad Trazadora


Enfermedades Respiratorias
(a) Intervención Legal: el asma se ubica dentro de las 10 causas de muerte en adultos
en Colombia. Una forma de disminuir estos índices podría darse por la exención
de impuestos por el uso de energía limpia y con políticas de control de emisión de
gases en vehículos.
(b) Aspecto Financiero: en la medida posible los centros asistenciales deben
organizar talleres con la comunidad vulnerable, sobre cómo detectar y prevenir el
asma. Esto conllevaría a una reducción importante de gastos de hospitalización y
tratamiento para las crisis asmáticas.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: tanto los pacientes asmáticos como sus
familiares, convienen en asistir a talleres donde se les instruya en cómo detectar
los desencadenantes del asma, qué medidas tomar para aliviar los síntomas y
cuando se debe buscar ayuda médica.

2.4 Mortalidad materno-infantil y en la niñez.


Materna
(a) Intervención Legal: programas de información y concientización deben
abordarse desde el sistema educativo hasta los centros de salud públicos y
privados, donde se implementen estrategias que le permitan a las mujeres tener
embarazos planificados, con partos sin inconvenientes y donde se les eduque
sobre las causas de mortalidad materna.
(b) Aspecto Financiero: corresponde al Estado detectar y atacar las desigualdades
que imposibilitan el libre acceso a la atención de la salud materna en el país.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: las madres gestantes se inclinan por programas
que les permitan detectar las causas de mortalidad materna, como por ejemplo el
poder controlar la hipertensión gestacional que deriva en pre-eclampsia y
eclampsia.
2.5 Análisis de la Letalidad.
Intoxicación por Fármacos
(a) Intervención Legal: Toda persona que abuse del consumo de fármacos, tendrá
derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que conforman el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o
privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos.
(b) Aspecto Financiero: las intoxicaciones por fármacos constituyen el 50% en los
adolescentes, ya que los consumen para tener la aceptación de su grupo. Esta
15

situación conlleva frecuentemente a la hospitalización del joven, costos de


rehabilitación y terapias familiares.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: tanto los padres como la mayoría de los jóvenes
adolescentes, aceptan los programas implementados por el Estado para
contrarrestar los efectos físicos y psicológicos derivados del abuso de fármacos.
2.6 Morbilidad.
Nutrición en la Primera Infancia
(a) Intervención Legal: el Estado debe asegurar que los estén al alcance de todos los
sectores de la población, sin barreras geográficas, físicas o económicas que
impidan a las personas satisfacer sus necesidades alimentarias.
(b) Aspecto Financiero: promover la buena alimentación en la primera infancia,
dictar charlas a los padres y representantes donde se les advierta que la
desnutrición temprana, disminuye la capacidad de aprendizaje, el rendimiento
escolar y la productividad económica en la vida adulta.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: las personas a cargo de infantes, admiten la
importancia de comprender los principios básicos de la nutrición infantil y los
cuidados apropiados de los niños.

2.7 Alto Costo.


V.I.H.
(a) Intervención Legal: la resolución 2338 del 28 de junio de 2013, establece
directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH,
así como la capacitación al personal para la aplicación de las pruebas rápidas para
identificación de la población infectada.
(b) Aspecto Financiero: se vuelve prioritaria, la detección temprana y el inicio del
tratamiento de manera rápida en pacientes con VIH, ya que reducen el costo de la enfermedad
para el Sistema de Seguridad Social, pues su detección tardía incrementa en 11% los costos
del tratamiento.
(c) Aceptabilidad de los Usuarios: los pacientes buscan acceder al tratamiento, lo que
implica una mejor calidad de vida de los individuos que viven con VIH, ya que los
antirretrovirales retrasan la aparición de la parte crítica de la enfermedad.
16

Entregado por: Yenny Paola Valbuena Salinas Código: 52.914.195

Desarrollo de la temática; Estrategia de intervención.

1 Mortalidad por dengue.


2 VIH/SIDA- Mortalidad por SIDA.
3 intencional Suicida.

1 Mortalidad por dengue.

Estrategia de intervención.

Para bajar la tasa de mortalidad de dengue se pretende promover la participación


grupal e individual de la comunidad utilizando un proceso dinámico e interactivo de
aprendizaje que estimula la iniciativa personal, la creatividad y el descubrimiento de
capacidades y saberes.

Esto por medio del Método COMBI el cual se encuentra enfocado en ayudar, de
una manera estratégica y estructurada, a planificar, poner en práctica y vigilar la
movilización y comunicación social, para lograr y mantener resultados conductuales
muy específicos relacionados con la prevención y el control de las enfermedades
transmisibles (Organización Mundial de la Salud, 2002).

Paso 1. Establecer el proyecto.


Paso 2. Establecer objetivos conductuales.
Paso 3. Segmentar los grupos destinarios.
Paso 4. Elaborar estrategias.
Paso 5. Fortalecer las aptitudes del personal - Guía didáctica
Paso 6. Realizar una prueba piloto.
Paso 7. Ejecución de la prueba luego de obtener resultados positivos.
17

Se debe controlar por medio de:

 El monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue (ver


protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.
 Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial
teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y
control de la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y
medidas de prevención de la enfermedad.
 Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente
con dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la
estratificación mencionada en dicha guía y garantizando una
sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de
enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento evitando
que los casos evolucionen a formas graves irreversibles de la
enfermedad.
 Implementar el plan de contingencia para el control de brotes y
epidemias de dengue en Colombia.

2 VIH/SIDA- Mortalidad por SIDA.


Estrategia de intervención.

Búsqueda de acciones sinérgicas con otros programas de salud pública para la


reducción de desigualdades en salud, enfocar aspectos predominantes de la
situación epidemiológica y que permitan abordar la salud sexual en su conjunto y
de forma integral. Realizar trabajos conjuntos con todas las instituciones de salud,
tanto de las administraciones públicas nacional y autonómica, y la participación
ciudadana, incluyendo a los propios afectados.

Promover programas de prevención en todas las instituciones a todo tipo de público


con el fin de cuidar la salud y prevenir la infección.

Realizar seguimiento y cuidados necesarios a todos los pacientes en todas sus


etapas. Con el fin de garantizar el acceso igualitario.
3. Intencional Suicida.
Estrategia de intervención.
18

Implementar programas que se puedan manejar desde todas las áreas. Hacer uso
de los medios de comunicación convirtiéndolos en un valioso aliado en la prevención
del suicidio enfocando correctamente el tema.

Transmitir conocimientos sobre los factores protectores (Autoestima y confianza,


habilidades sociales y resolución de problemas, visión positiva del futuro, valores,
habilidades de comunicación, hábitos saludables, espiritualidad.) y de riesgo (Baja
autoestima, falta de control, intolerancia de frustración, consumo de sustancias,
trastornos mentales, antecedentes de intentos suicidio.). Esto en cuanto
conocimientos personales, también se deben incluir y compartir conocimientos
familiares, sociales.

Para el acceso a servicios de salud de cualquier ciudadano, debe solicitar la


intervención de la secretaría de salud y de la Superintendencia Nacional de Salud,
cuando se presenten barreras en la atención como citas, entrega oportuna y
completa de medicamentos, exámenes de laboratorio, procedimientos y atención
por urgencias u hospitalización. Aplica para cualquier servicio de salud, incluyendo
los de salud mental.
19

Conclusiones

 En general los efectos de salud golpean de forma más profunda a las personas con
más limitaciones socioeconómicas, dejando a su paso desigualdad humanitaria en la
comunidad, evidenciando que el Estado debe intervenir por una igualdad y bienestar
social.

 Dificultad de investigación en el trabajo de salud comunitario.


20

Bibliografía

Torres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista


Colombiana De Educación, (43). https://doi.org/10.17227/01203916.5457

Crespo, L. V. (2010). La educación social y los servicios sociales en los procesos de


desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red. Pedagogía social. Revista
interuniversitaria, (17), 137-148.

Minsalud.gov.co. (2017). Guía conceptual y metodológica para la caracterización de la población


afiliada a las EAPB. Disponible
en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Guia_caracteri
zacion_EAPB versión 21072014.pdf

Ospina, M. (2018). Boletin Epidemiológico. Bogotá: https://www.ins.gov.co/buscador-


eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20
semana%2022.pdf.

López, E. (2018). COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE VIH/SIDA. Cartagena:


httpiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2018/vih_sida_sem_
30_2018.pdfs://www.dad.

Moreno Segura, C., & Villada, S. (2017). Guía conceptual y metodológica para la caracterización de
la población afiliada a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud
(EAPB) [Ebook] (4th ed.). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Socia. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Guia_caracterizac
ion_EAPB version 21072014.pdf

Potrebbero piacerti anche