Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MÓDULO 1

PSICOLOGÍA DINÁMICA

DOCENTE DE ASIGNATURA:

MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA


PSICOLOGÍA DINÁMICA

1. PSICOLOGÍA DINÁMICA

Se entiende por PD, la contribución del psicoanálisis y sus diferentes


escuelas a una explicación de la conducta en su dinámica, en su
estructura normal y patológica.

El término dinámica, califica un punto de vista que considera a los


fenómenos psicológicos como resultantes del conflicto y de la
composición de fuerzas que ejercen una determinada presión, siendo
esta en último término de origen pulsional. (Laplanche y Pontalis,
1968).

El punto más importante del psicoanálisis es el descubrimiento del


inconsciente dinámico (es aquella porción de la vida psíquica que fue
expulsado de la conciencia por la REPRESIÓN, este inconsciente
dinámico es muy importante para la PD porque está conformado por
EXPERIENCIAS).

2.1. Concepto de Psicología Dinámica

Es el estudio de lo inconsciente, en otros términos el estudio del


interjuego funcional que existe entre nuestras motivaciones
conscientes y los impulsos y deseos inconscientes. La dinámica intenta
establecer una correlación estructurada entre lo que habitualmente
consideramos racional y las fuerzas oscuras de nuestro propio interior,
lo que prestamente denominamos “irracionalidad”.

El psicoanálisis y la psicología dinámica ocupan una posición


intermedia. De una parte considera que la localización anatómica y la
fisiológica de los fenómenos no explica per se su esencia; y de otra
parte con la teoría instintiva constituye un puente entre lo que
artificialmente denominamos “psicológico” y lo que llamamos
“biológico”.

No existe posiblemente pensamiento o emoción alguna que no se


acompañe de un cambio biológico, al mismo tiempo las modificaciones
orgánicas pueden tener sus concomitantes psíquicos a nivel de
fantasías, emociones, pensamientos, etc.
En psicoanálisis este término indica la consideración del concepto de
fuerza y la idea de que en la realidad mental las fuerzas entran
necesariamente en conflicto (el conflicto es una oposición de sentimientos:
lo que yo quiero y lo que puedo, esta oposición de sentimientos causa ansiedad
y angustia) unas con otras.

El adjetivo “dinámica” es utilizado en dos acepciones básicas:

a) Para significar una psicología que estudia los fenómenos psíquicos


en sus transformaciones evolución y desarrollo como procesos,
b) Para señalar que se estudian aquellos dinamismos que dan origen a
los hechos psicológicos.

Cuando hablamos de psicoanálisis, como de una psicología dinámica


debemos entender que para Freud, esto significó- y significa para el
psicoanálisis en la actualidad- observar y comprender todos los
procesos psíquicos del interjuego de fuerzas. Este criterio dinámico
será el germen de la teoría de los instintos. El que se expresa
somáticamente (no nos detenemos en ampliar estos conceptos porque
implícitamente se incluye en la temática de todo el curso).

1.2. Objeto de la Psicología Dinámica

El objeto de la psicología dinámica lo constituye también el estudio de


la conducta; pero esto es muy poco científico. En un sentido más
restringido podemos decir que su objetivo se centra en los procesos
inconscientes. Pero también esto precisaría una mayor puntualización,
de lo contrario quedaría reducida la realidad de la psicología dinámica.

Lo que propiamente interesa a la psicología dinámica, no es tanto la


patología mental en el sentido de la “nosografía clásica”, sino el ser
humano portador de un conflicto resuelto (Lagache, 1969). El conflicto
ocupa pues un lugar muy importante, pero decir esto es tanto como
hablar de la vida humana o de la vida en general, ya que la vida es
una concatenación de problemas, de ensayos y errores, de
desadaptaciones y readaptaciones. “La salud” y la “enfermedad”,
serían dos formas de afrontar el conflicto.

Para algunos autores (Bleger, 1968; Lagache, 1969). “La investigación


en psicología dinámica se apoya sobre la observación y la
implantación de la conducta”. Por otra parte no podía ser de otra
manera, ya que ser humano no es ente cuyo fin esté en sí mismo,
sino que es un objeto de relación- es un sujeto – entre todo lo que
rodea y su propia actividad específica (Tous, 1978).

Gutiérrez- Terrazas (1986), cree que la conducta no es el objeto del


estudio de la psicología dinámica; éste, como otros autores, opina que
las representaciones inconscientes son el verdadero objeto de la
psicología dinámica.

Freud a través de su compleja obra puso de relieve que la conducta


posee un significado simbólico que puede escapar a nuestro control
voluntario o consciente, incluso fue más allá. Incluyendo los síntomas
neuróticos y los delirios.
LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA
PERSONALIDAD

Resulta complejo dar un concepto de Personalidad, ya que este


representa el resultado de un conjunto de factores de orden genético,
ambiental y social, relacionados con el aprendizaje y la identificación
con las primeras figuras significativas que tiene el niño.

Toda persona tiene rasgos y tendencias especiales, así como formas


específicas de ser y reaccionar que le otorgan una singularidad
biopsicológica, de este modo podemos decir; que todos tenemos
características comunes y, al mismo tiempo, no hay dos personas que
sean exactamente iguales. La singularidad del ser humano es más
auténtica y evidente, mientras mayor sea su madurez y su sanidad,
su salud mental.

La teoría psicoanalítica concede especial importancia a las primeras


relaciones interpersonales, a los primeros patrones de interacción
humana, que se convertirán en el modelo de las relaciones
posteriores; pero no minimiza, las influencias posteriores.

El modelo dinámico plantea el entendimiento de la Personalidad según


el esquema siguiente del desarrollo del psicoanálisis, que llevó a Freud
a elaborar un modelo conceptual que sirviera para explicar los
fenómenos dinámicos observados en la práctica analítica:

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: las tópicas de


aparato psíquico.

LA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD: Las teorías pulsionales

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: La evolución de la


sexualidad.

De aquí que se hablara de una metapsicología psicoanalítica, puesto


que se trataba de concepciones teóricas, más alejadas de la
experiencia inmediata.
Así podemos considerar que en el psicoanálisis de Freud se dan:
a. una consideración estructural de la personalidad, que estará
representada por lo que se conoce con el nombre de tópicas del
aparato psíquico.
b. una consideración dinámica de la personalidad que incluiría sus
teorías sobre las pulsiones y los principios que rigen su economía, y
c. una consideración del desarrollo de la personalidad, que se
encuentra expuesta, en las ideas sobre la evolución de la sexualidad
(y de la agresividad).

LA METAPSICOLOGÍA

El concepto de metapsicología de Freud (1911) constituye una


construcción teórica, hipotética, referida a que, para poder entender
un fenómeno psíquico es necesario enfocarlo desde, por lo menos,
tres puntos de vista, tres abordajes psicoanalíticos: punto de vista
dinámico, económico, topográfico y estructural (complementa al
Topográfico, pues Freud nunca lo describió como una cuarta visión
metapsicológica)

Punto de vista dinámico

El abordaje dinámico implica la noción de irritabilidad y respuesta a un


estímulo; la de intercambio constante de fuerzas, pensamientos
encontrados y en pugna, en términos de carga y descarga. Establece
que determinados contenidos no logran penetrar a la conciencia
(represión primaria) o son expulsados de ella (represión segundaria)
por censuras

La noción fundamental del punto de vista dinámico se relaciona con la


existencia de un fluir contradictorio de fuerzas, emociones y
pensamientos que constituyen el conflicto.

Las ideas y emociones expulsadas son confinadas al inconsciente pero


no se extinguen: buscan una y otra vez la descarga sustitutiva,
fenómeno de eterno regreso (los lapsus, los tics, los síntomas de
enfermedad mental, las explosiones no justificadas de irritabilidad, lo
que surge en los sueños o las somatizaciones son algunos de estos
caminos alternos).
Punto de vista económico:

El abordaje económico está ligado al dinámico y se refiere a las


magnitudes relativas de las fuerzas encontradas en el conflicto. Lo que
se observa es un compromiso entre la censura y lo reprimido,
mediado por el Yo.

En un sueño puede emerger una realización disfrazada de deseos


siempre y cuando el debilitamiento de la censura producido por el
dormir y soñar sea económicamente importante.

Punto de vista topográfico:

El abordaje topográfico estudia el aparato psíquico a través de una


dimensión espacial virtual. Se consideran en él tres estratos o
espacios ideales: lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente.

El punto de vista topográfico, en lo que concierne a la función en sí, se


subdivide en dos sistemas operativos:

a. El sistema inconsciente (sistema Inc.), regido por el proceso


primario, con energía continuamente móvil,

b. El sistema preconsciente-consciente (sistema prec-cc), gobernado


por el proceso secundario y caracterizado por sistemas de carga
fijados y ligados a representaciones ideativas, lo que permite que se
estructure el pensamiento lógico.

Punto de vista Estructural:

No pretende reemplazar el punto de vista tópico sino que más bien


representa una complementación de éste y una cuarta visión
metapsicológica, a pesar de que Freud nunca lo explicara como tal.

Las estructuras son: el Ello o Id, el Yo o ego, el Superyó o superego.


VISION TOPOGRÁFICA
LAS TÓPICAS DEL APARATO
PSÍQUICO

La teoría psicoanalítica tiene la particularidad de considerar la vida


psíquica como “la evolución incesante de fuerzas elementales,
antagonistas, compuestas o resultantes”, con un concepto dinámico
del psiquismo.

Cuando S. FREUD no podía encontrar o explicar el origen de los


síntomas neuróticos, creó para esto la metapsicología o estructura
hipotética, donde fue colocando los elementos estructurales de su
teoría.

Bajo este enfoque, la psiquis está dividida en tres planos delimitados


con mayor o menor rigurosidad. Estos planos son fuerzas, cargas
energéticas que se desplazan en cierta forma y que tienen un tipo de
vibración específico y las cuales van a estructurar los tres sistemas
que FREUD denominó topográficamente: Inconsciente, Preconsciente
y Consciente. De estos tres campos de límites imprecisos, se
consideran a tres instancias que actúan en distintos planos
adquiriendo las características propias de la actividad psíquica de esos
niveles: Ello, Superyo y Yo.

APARATO PSÍQUICO:

Se denominará aparato psíquico, al sistema de integración de la


vida de relación que adopta el individuo a su medio y que asegura su
autonomía. Es decir, a la organización de todos los elementos del
psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada
para mediatizar el organismo con su medio.

El término "Aparato psíquico", fue utilizado por la teoría freudiana


para subrayar ciertos caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales
como su capacidad de trasmitir y transformar una energía
determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.
La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo
más bajo posible la energía interna de un organismo, y su
diferenciación en subestructuras ayuda a concebir las
transformaciones de la energía (elaboración psíquica). Es decir que, el
aparato psíquico funciona como regulador entre la energía interna y
las energías externas del ambiente. Es decir, capacidad para la
transformación de la energía psíquica.

Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los


aparatos ópticos en donde lo más importante no son los estímulos
perceptivos, si no la interpretación que el aparato óptico hace de
ellos; de esta forma intenta hacer inteligible la complicación del
funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y
atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del
aparato.

Características de los sistemas del Aparato Psíquico:

No mantienen una organización anatómica, sino que su


coexistencia implica únicamente que las excitaciones deben
seguir un orden fijado por el lugar que ocupan.

Mantiene a un nivel bajo la energía interna de un organismo.

TÓPICA

Tópica es un término que proviene de la palabra griega τόπoς (topos,


«lugar») y en psicoanálisis alude inicialmente a los "lugares" y luego a
las "instancias" en que ocurren los procesos psíquicos, que sirven para
comprender las relaciones dinámicas que se dan entre sistemas
psíquicos que ejercen funciones diferentes.

La tópica es una Teoría o punto de vista que supone una


diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas
dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un
determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos
metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una
representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos
tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción
fundamental entre tres sistemas: inconsciente, preconsciente y
consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el
superyó.
PRIMERA TÓPICA (MODELO TOPOGRÁFICO - SISTEMAS)

El esbozo del primer modelo aparece en el capítulo 7 de “La


interpretación de los sueños” (1900) y su desarrollo culmina con los
trabajos sobre “Metapsicología” (1915) y las “Conferencias Introductorias al
Psicoanálisis” (1915 a 1917). En este modelo describe S. FREUD, sus
descubrimientos de las profundidades de la psique humana, ilustrando
su extraordinaria capacidad de investigación.

Esta primera Tópica, está elaborada desde un punto de vista


descriptivo, a la función en sí, en relación con la cualidad psíquica de
la “consciencia”. Según este modelo el Aparato psíquico está
compuesto aquí por dos sistemas operativos:

 El sistema Preconsciente-Consciente ( Prec-Cc ): regido por el


proceso primario, con energía continuamente móvil,

 El sistema Inconsciente ( Inc ): gobernado por el proceso


secundario y caracterizado por sistemas de carga fijados y
ligados a representaciones ideativas, lo que permite que se
estructure el pensamiento lógico

Ambos sistemas están separados por una barrera formada por una
censura defendida por las fuerzas de la Represión. La primera censura
se encuentra entre lo inconsciente y lo preconsciente, y la segunda
censura entre lo preconsciente y la conciencia. La segunda es más
fácil de vencer que la primera

Si nos preguntamos qué comimos hoy, “vamos” al archivo de la


memoria atravesando con un acto de la voluntad una Censura
Secundaria (entre Consciente y Preconsciente) y es casi seguro que
encontramos la respuesta haciéndola consciente al prestarle
atención. En cambio, hay preguntas que, por más que nos
esforcemos, no encontraremos la respuesta aunque esté en algún
lugar de nuestra memoria. Estas respuestas están reprimidas en el
sistema Inconsciente y no pueden hacerse consciente simplemente
con un acto de la voluntad. En ambos casos son inconscientes,
formando el Inconsciente Dinámico. Dentro de éste, lo que está
reprimido, forma el sistema de lo inconsciente. O sea, lo que
funciona como Inconsciente Dinámico (fuera de lo Consciente) es
tanto Pre-consciente como el Sistema Inconsciente.

Se sostiene que los contenidos del sistema inconsciente sólo pueden


atravesar la barrera de la censura mediante enmascaramientos muy
complejos, como ocurre en los sueños; o mediante fuertes
transformaciones simbólicas, como sucede en los síntomas neuróticos.

Ambos sistemas tienen distintas leyes de funcionamiento, con las que


pretenden satisfacer las necesidades. El Sistema Inconsciente quiere
manifestarse, pero el Sistema Preconsciente-Consciente le impone sus
condiciones, por medio de la censura y la represión.

LEYES

Sistema Inconsciente: Sistema Preconsciente - Consciente:


Principio de Placer * Principio de Realidad
Proceso Primario * Proceso Secundario
Representación de Cosa * Representación de Palabra
Identidad de Percepción * Identidad de Pensamiento

Principio de Placer: Este principio pretende la satisfacción inmediata y


total de toda necesidad. En última instancia, esto llevaría a la anulación
de cualquier necesidad logrando una supuesta completud, lo cual es
imposible. En estas condiciones, la vida no sería posible. Por lo que ante
ello se opuso el Principio de Realidad: Que impone la espera,
proponiendo renunciar a algo y postergar la satisfacción del deseo. No
hay una renuncia al placer, algo se puede y aún se debe satisfacer. La
promesa, ilusión o esperanza, es obtener un placer más seguro y
duradero.
Las demás leyes están al servicio del Principio del Placer o de Realidad.
Proceso Primario: Es el proceso que conduce al pensamiento mágico. A
través de los mecanismos de desplazamiento y de condensación se
convierten en idénticos dos o más objetos, situaciones o ideas, con tal
que tengan algún elemento en común. Por la condensación puede
aparecer en un sueño un personaje que tiene el aspecto de A, se viste
como B, hace algo que nos recuerda a C, con el nombre de D. Por el
desplazamiento algo es reemplazado por su semejante, o se transfiere
un acento importante a otro elemento que lo es menos. A esto se opone
el Proceso Secundario que comprende las leyes del pensamiento
lógico. Dos objetos serán idénticos si tienen todos sus elementos iguales,
sino podrán ser semejantes.
Representación de Cosa: En el Sistema Inconsciente “la cosa” (un
objeto, un tipo de vínculo) está representado por sí misma, no por su
símbolo, lo que la relaciona mas con lo visual.
En cambio la Representación de palabra, está más relacionada con lo
acústico, es una adquisición del sistema Preconsciente-consciente y
reemplaza al objeto por su símbolo convencional. Lo que permite y es
una consecuencia de poder contar como cualidad humana la
comunicación digital.
Identidad de Percepción: Si vuelve a aparecer una necesidad después
de haber tenido su experiencia de satisfacción, se puede dar sensación
de realidad (cargando intensamente con energía psíquica) al recuerdo y
alucinar que se está satisfaciendo ese deseo.
Identidad de Pensamiento: induce a pensar como modificar el mundo
externo para satisfacer la necesidad.
En el sistema Inconsciente no existe el “NO “, el tiempo es siempre
presente y los valores éticos corresponden a una ética primordial, está
bien lo que satisface los caprichos del sujeto.
SEGUNDA TÓPICA (MODELO ESTRUCTURAL - INSTANCIAS)

Modelo que culmina su desarrollo en 1923, en la obra “El Yo y el Ello”.


El interés está puesto aquí principalmente en la parte represora. Freud
se había preguntado si los distintos sistemas correspondían más a una
distinta forma de funcionar o si cada sistema ocupaba otro lugar. Nos
inclinamos más por la primera opción.

Se representa el aparato psíquico compuesto por tres regiones


topológicas claramente diferenciadas, denominadas “Instancias”. Así
en este modelo, algunas cosas cambian de nombre. El Sistema Prec-
Cc, se llama YO y el Sistema Inconsciente se llama ELLO.

Entre las instancias se da un cierto sentido evolutivo:


- el ELLO es la instancia más primitiva y originaria
- el Yo se forma a partir del Ello, en torno al segundo año de la vida
- el Súper-Yo es la más tardía y sólo se formaría a partir del quinto o
sexto año.

Una parte del YO asume una función especial: la de observar al YO y


comparar su conducta con el Ideal del Yo que es una imagen virtual
en la que se cristalizan las normas de convivencia internalizadas
durante el proceso de socialización del individuo.

Es el Súper-Yo el encargado de este trabajo y, pudiendo llegar a ser


muy severo, actúa con premios y castigos para dominar al Yo. El
premio, cuando el Yo se ajusta a las normas, es el aumento de la
autoestima (la sensación de agradable plenitud que da la satisfacción
del deber cumplido). Cuando el Yo desobedece a la ley contenida en el
Ideal, el castigo será el muy desagradable sentimiento de culpa junto
a la disminución de la autoestima (el complejo de inferioridad). Es el
Súper-Yo el que indica al Yo qué es lo que debe reprimir (censurando
los impulsos que vienen del Ello) ajustándose a la Ley contenida en el
Ideal.

El Yo resulta subordinado a tres “amos”: al Ello, con sus caprichos; al


Súper-yo con sus normas y a la realidad con sus limitaciones, sus
tentaciones y sus peligros.
Como se puede observar el YO tiene una parte dentro del Consciente;
pero al mismo tiempo llega al Preconsciente y al Inconsciente. El ELLO
se sitúa totalmente en el Inconsciente, mientras que el SUPERYO
radica en el Preconsciente; pero abarca parte del Consciente e
Inconsciente.

Comentario:

En la Primera Tópica la represión trataba de evitar el displacer, el


peligro, en esta segunda Tópica, aparecen normas que,
supuestamente, van a evitar lo peligroso. Estas normas son las pautas
culturales internalizadas durante la resolución del Complejo de Edipo.
Y son el resultado de una de las tantas sistematizaciones posibles, del
Principio de Realidad (a qué renunciar, hasta cuándo postergar, etc).
La ética contenida en el Ideal, será el modelo con que el Súper-yo
intentará controlar la respuesta al impacto estético (al deseo);
orientar la necesidad que depende de los objetos externos para su
satisfacción; imponer el tiempo adecuado de espera. Cambiar el deseo
por el deber, alentar el Bien y reprimir el Mal.
Mg. Manuel Concha Huarcaya
C.Ps.P. 4815
psicomanuel.blogspot.com
enmanuel40@hotmail.com

Potrebbero piacerti anche