Sei sulla pagina 1di 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE QUÍMICA APLICADA
PRÁCTICA N°2

1. DATOS INFORMATIVOS
Grupo No: 2
NRC: 2427
Fecha de Realización de la Práctica: 22/04/2019
Fecha de Entrega del Informe: 24/04/2019

2. TEMA: Equilibrio químico

3. OBJETIVOS:
- Simular una reacción en equilibrio químico.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Reforzar el concepto de equilibrio químico como fenómeno dinámico.

5. MARCO TEÓRICO:
Pocas reacciones químicas se dan en una sola dirección, la mayoría de reacciones
son reversibles hasta cierto grado, al inicio de un proceso químico reversible, la
reacción lleva a la formación de los productos, pero tan pronto como se empiezan a
formar moléculas de producto, comienza un proceso inverso en el que las moléculas
reaccionan y forman moléculas de reactivo (Chang, 2010). Se alcanza el equilibrio
químico cuando la rapidez de la reacción en un sentido se iguala al otro sentido, y
las concentraciones de productos y reactivos permanecen constantes (Chang, 2010).
En el equilibrio la velocidad con la que se forman los productos a partir de los
reactivos será igual a la velocidad con la que se forman reactivos a partir de
productos (Chang, 2010). La ley de acción de masas expresa la relación que existe
entre las concentraciones de los reactivos y productos que se encuentran presentes
en el equilibrio de una reacción, por ejemplo se tiene la siguiente ecuación general
de equilibrio (Brown, LeMay, Bursten, & Burdge, 2004):
aA + bB ↔ cC + dD
A, B, C y D son las componentes químicas que participan en la reacción, y a, b, c y
d son los coeficientes respectivos en la ecuación balanceada, según la ley de acción
de masas la siguiente ecuación representa la condición de equilibrio cuando las
concentraciones se dan en molaridad o en presión (Brown, LeMay, Bursten, &
Burdge, 2004):
[C]c [D]d
Keq =
[A]a [B]b
(PC )c (PD )d
Keq =
(PA )a (PB )b
Esta relación es conocida como la expresión de la constante de equilibrio, esta
constante es el valor numérico obtenido al sustituir las presiones parciales o las
concentraciones molares de equilibrio en la constante (Brown, LeMay, Bursten, &
Burdge, 2004). En las ecuaciones de la constante de equilibrio solo se trabaja
cuando los productos y reactivos se encuentran en estado gaseoso o acuoso
(Petrucci, Herring, Madura, & Bissonnette, 2011).
Cuando un sistema que se encuentra en equilibrio es alterado por un cambio de
temperatura, presión o de concentración en uno de sus componentes, el sistema se
desplazara su posición de equilibrio de tal forma que sea contrarrestara el efecto del
cambio, a esto se lo conoce como el principio de Le Châtelier (Brown, LeMay,
Bursten, & Burdge, 2004). También cabe mencionar que el volumen y la presión
son inversamente proporcionales, y los cambios de volumen afectaran a la dirección
en la que se desplazará el nuevo equilibrio (Petrucci, Herring, Madura, &
Bissonnette, 2011).

6. MATERIAL Y REACTIVOS:

Materiales:
- Dos probetas de 250 ml y 100 ml.
- Dos pipetas graduadas de 10 ml.

Reactivos:
Reactivo Propiedades Físicas Propiedades Químicas

-Punto de ebullición (a 1 atm.):100ºC 1)Reacción con óxidos ácidos


-Punto de fusión: 0ºC 2)Reacción con los óxidos básicos
-Densidad: 1g/cc en estado líquido a 4 °C y 0,917 3)Reacción con los metales
g/cc en estado sólido 4)Reacción con los no metales
-Tensión superficial: 7,3 x 10 -2 J/m2 5)Se une en las sales formando hidratos
-Viscosidad: 1,0 x 10 -3 kg/m seg. 3) Algunos metales descompuso el agua
Agua -Conductividad eléctrica: Muy escasa en frío y otros lo hacían a temperatura
H2 O - Regulación la T°: Muy buena, debido a su calor elevada.
específico de 1 cal/gr.°C 5) El agua forma combinaciones
- Neutra, pH 7 complejas con algunas sales,
- Olor, sabor, color: Inodora, insabora e incolora denominándose hidratos.
-Conductividad térmica: la mejor en líquidos 6) Pierden algunas gotas de agua de
después del mercurio cristalización cambiando de aspecto, dice
-Presión critica: 217,5 atmósferas que son eflorescentes, como le sucede al
-Temperatura critica: 374°C sulfato cúprico, que cuando está
(Valenzuela, 2009) hidratado es de color azul, pero por
pérdida de agua se transforma en sulfato
cúprico anhidro de color blanco
(Martinez, 2009)

Colorante -Densidad:1021.7 kg/m3; 1,0217 g/cm3 -Aspecto Colorido


Vegetal -Masa molar: 93.13 g/mol -Alta solubilidad
-Punto de fusión: 266.45 K (−6.3 °C) -Fijación sobre la fibra textil para teñir
(Anilina) -Punto de ebullición: 457.28 K (184.13 °C) -Resistencia al lavado y a la luz (Tejedor,
-Solubilidad en agua: 3.6 g/100 mL a 20 °C 2019)
-No se evapora fácilmente a temperatura ambiente -En las moléculas de colorante se
(Ecured, 2019) introducen, además de los grupos
cromóforo y auxocrómicos, grupos
ácidos, básicos, alquilo u otros que les
confieren buenas propiedades para el
teñido de las fibras y resistencia al lavado
y a la luz (Tejedor, 2019)
.

Tabla 1: Propiedades físicas y químicas de los reactivos usados en el laboratorio.

7. PROCEDIMIENTO:

Simulación del equilibrio químico:

En este proceso se realizó una transferencia de agua entre dos probetas, y con cuyos
datos se realizaron gráficas semejantes a las que surgen de representar la variación
de concentración de reactivos y productos respecto del tiempo, de velocidad neta de
reacción y de velocidades directa e inversa (volúmenes transferidos con las pipetas)
en un proceso de equilibrio químico.

La probeta A, que representó los “reactivos”, fue la de 250 ml, se comenzó con
unos 230 ml aproximadamente de agua que representó la concentración inicial de
reactivo y se usó la pipeta pequeña de 10 ml para transferir agua. La probeta B, que
representó los “productos”, fue la de 100 ml, se comenzó con 0 ml de agua
representando la concentración inicial de los productos y se usó la pipeta grande de
10 ml para transferir.

1) Se marcó la probeta de 250 ml como A y la de 100 ml como B.


2) Se puso aproximadamente 230 ml de agua coloreada (con el fin de realizar mejor
las lecturas de volumen) en la probeta A y se anotó exactamente el volumen que
contiene.
3) Dos miembros del grupo de trabajo transfirieron agua simultáneamente de una
probeta a la otra, para lo cual introdujeron las pipetas en sus respectivas probetas
hasta el fondo y se dejó que se llenen por el principio de vasos comunicantes, luego
se tapó el orificio superior con el dedo índice y se vació, retirándolo, en la probeta
del otro compañero/a durante unos diez segundos. Esta operación se realizó con
cuidado de no perder agua en la transferencia porque interferirá en los resultados
finales.
4) Después de cada operación anterior se leyó cuidadosamente y se anotó en una
tabla como la siguiente, los volúmenes que se transfirieron con cada pipeta y el
volumen que resultó de cada probeta.

8. TABLA DE DATOS:
Frecuencia Volumen (ml) Volumen (ml) Volumen Volumen
transferido con transferido con
Probeta A Probeta B
la pipeta de 10ml la pipeta de
(250ml) (100ml)
𝑨→𝑩 10ml 𝑩 → 𝑨
Inicial 230 0 9 -----
1 221 9 8,4 -----
2 213 18 8,1 -----
3 205 20 7,8 1,6
4 198 31 7,6 2,2
5 193 37 7,4 2,8
6 189 41 7,1 3,3
7 184 45 7 3,6
8 180 49 6,8 3,9
9 178 52 6,7 4,2
10 176 54 6,6 4,4
11 174 56 6,6 4,8
12 172 58 6,4 4,9
13 170 60 6,4 5
14 168 62 6,2 5,2
15 168 62 6,2 5,2
16 166 64 6,2 5,2
17 166 64 6,2 5,5
18 164 65 6,1 5,5
19 164 66 6,1 5,5
20 164 66 6,1 5,5
Tabla 2: Volúmenes resultantes y transferidos durante la práctica de laboratorio.
9. EJEMPLO DE CÁLCULO:
 Velocidad de vaciado de la probeta A:

VA’ − VA
f’ − f

221 − 213
= −8
1−2

 Velocidad de llenado de la probeta B:

VB’ − VB
f’ − f

9 − 18
=𝟗
1−2

10. TABLA DE RESULTADOS:

Intervalo de Velocidad de vaciado de la Velocidad de llenado de la


frecuencia probeta A probeta B
1-2 -8 9
2-3 -8 2
3-4 -7 11
4-5 -5 6
5-6 -4 4
6-7 -5 4
7-8 -4 4
8-9 -2 3
9-10 -2 2
10-11 -2 2
11-12 -2 2
12-13 -2 2
13-14 -2 2
14-15 0 0
15-16 -2 2
16-17 0 0
17-18 -2 1
18-19 0 1
19-20 0 0

Tabla 3: Velocidad de vaciado de la probeta A y velocidad de llenado de la


probeta B.

 Compare las respuestas a las cuestiones previas con los resultados


obtenidos y extraiga conclusiones, siempre asimilando los volúmenes de
las probetas A y B a las concentraciones de un sistema químico. Indique
con qué magnitud se cuantifica el estado de equilibrio químico.

Las cuestiones previas antes de realizar la práctica eran que se planteó una
idea de que en las dos probetas A y B tienen una tendencia a igualarse los
volúmenes para que se refleje un equilibrio, si la representación del volumen
le damos el nombre de concentraciones tanto de reactivos como productos
en un sistema que se encuentra en equilibrio, en los resultados nos refleja
que el volumen de la probeta A es 164 ml y la probeta B es 66 ml con
intervalos de trasvases de agua de A a B y B a A que se representa la
velocidad e la reacción directa e indirecta ya permanezcan constantes se
demostró un alcance del equilibrio químico. Por lo tanto en la práctica no
importa que los valores de de las probetas A y B sean iguales por que la
relación de las concentración en equilibrio se da por el cálculo de Kc. Las
magnitudes que se pueden cuantificar un equilibrio químico son (mol/L) o
atm.

 Represente gráficamente (gráfica 1), la tabla (tabla 2) anterior,


poniendo en ordenadas los volúmenes sucesivos de las dos probetas y en
abscisas la frecuencia de los transvases de agua. y haciéndolas coincidir
una a continuación de la otra.

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Probeta A Probeta B

Grafico 1: Representación de la tabla 2


 Represente gráficamente los valores de la tabla 3 referentes a los
volúmenes transferidos entre las probetas. Identificando el volumen
transferido de A→ B con la velocidad de la reacción directa y el de B →
A con la de la reacción inversa, ambas positivas, comente si su gráfica
está de acuerdo con la deducción cinética de la constante de equilibrio,
aunque, en realidad, la deducción de la constante de equilibrio se hace a
partir de conceptos termodinámicos.

6
4
2
0
-2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-4
-6
-8
-10
Grafico 2: Representación de la tabla 3.

A→ B con la velocidad de la reacción directa


B → A con la velocidad de la reacción inversa
Observación: Las dos velocidades de la reacción directa como la indirecta
se igualan para que se genere un equilibrio químico, en base a los datos de
velocidades de llenado y vaciado. Nótese, que hasta conseguir el fenómeno
en estudio, existen varias irregularidades, que hasta llegar a un punto
específico (línea punteada), comienzan a ser constantes. Esto precisamente,
es la evidencia del equilibrio.
11. CONCLUSIONES:

 Se logró simular un equilibrio químico porque con el transcurso del tiempo,


los volúmenes se mantuvieron constantes tanto de la probeta A y B; estos
volúmenes finales se pueden representar como concentraciones tanto de
reactivos y productos en el equilibrio, y al no variar, se dice que se logró el
equilibrio químico en el sistema.

 Una reacción química que va desde los reactivos hacia los productos y de
productos a reactivos reaccionando en los dos sentidos, es un fenómeno
dinámico, ya que los cambios en el transcurso del tiempo que se van dando,
llegan a un punto donde se mantienen constantes. Finalmente, la relación de
las cantidades de reactivos y productos que existe en el equilibrio químico
se da por el cálculo del Kc.
12. CUESTIONARIO:
 Explique el significado que, en relación con el equilibrio dinámico, se puede
atribuir a: La primera porción curva de las dos líneas, la segunda porción
recta de las dos líneas, en la gráfica 1.

En la primera porción curva de las dos líneas podemos ver como la


concentración de los reactivos disminuye mientras que la de los productos
aumenta, pero en un determinado tiempo ambas concentraciones llegan a ser
iguales, y mientras transcurre el tiempo las concentraciones disminuyen y
aumentan respectivamente hasta que ya no existe variaciones en estas y se sabe
que se llegó al equilibrio químico.

En la segunda porción recta de las dos líneas se observa como las


concentraciones de reactivos y productos varían ligeramente hasta que ambas
llegan a un equilibrio sin llegar a ser iguales en un determinado tiempo.

 Indique cuál es la evidencia de que se ha alcanzado el equilibrio observando:


los volúmenes de agua transferidos, los datos representados en la gráfica.

Se sabe que se alcanzó el equilibrio químico cuando los volúmenes permanecen


constantes en distintas variaciones de tiempo, y se reconoce el equilibrio en la
gráfica el momento en que las concentraciones no varían y estas tengan
direcciones paralelas la una a la otra.

 ¿En qué se parece la gráfica 1 a las de concentración-tiempo que se muestran


en el libro de química del tema de Equilibrio? (compare tipo de línea y
signo de pendientes)

Ambas graficas se parecen en que en un determinado tiempo las concentraciones


de reactivos y de productos llegan a ser las mismas y que las concentraciones de
los reactivos disminuyen proporcionalmente con el aumento de las
concentraciones de los reactivos hasta que estas dejan de variar y se alcanza el
equilibrio químico.

 Observando los valores obtenidos en la tabla 2 y sus correspondientes signos,


identifique qué velocidad representan en relación con el equilibrio químico.

La variación de la velocidad de vaciado de la Probeta A es proporcional con la


velocidad de llenado de la probeta B, y podemos observar como en función del
tiempo las velocidades de vaciado y llenado se igualan alcanzando el equilibrio
químico, es decir que las velocidades de un sentido y otro son iguales.
 En las gráficas de la figura siguiente, que representan la evolución de un
sistema químico hacia el equilibrio a lo largo del tiempo, conteste,
justificándolo:

a) ¿En cuál de estos sistemas químicos cree que se tarda más en alcanzar el
equilibrio? por qué?
El primer sistema químico, debido a que los reactivos deben disociarse
completamente, al menos uno de ellos, para alcanzar el equilibrio.
b) ¿Cuál de las tres reacciones tiene una constante de equilibrio más elevada?
El primer sistema químico, porque la reacción favorece a la formación de
productos por lo que la constante de equilibrio será mayor a uno con valores
extremadamente elevados.
c) ¿Cuál de los tres equilibrios está más desplazado hacia la formación de
reactivos y cuál hacia la formación de productos?
El primer sistema químico, porque el desplazamiento de la reacción es hacia la
formación de productos y para la formación de reactivos el segundo sistema,
porque la constante de equilibrio es menor a uno.
13. BIBLIOGRAFÍA:

 Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química la ciencia
central . México: Pearson Educación .
 Chang, R. (2010). Fundamentos de Química. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
 Ecured. (23 de 04 de 2019). Ecured-colorante vegetal-anilina. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Fenilamina#Propiedades_f.C3.ADsicas
 Martinez, M. (04 de 23 de 2009). Momografias. Obtenido de Propiedades
fisco_quimicas del agua: https://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-
agua/propiedades-agua.shtml
 Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Química General
. Madrid: Pearson Educación .
 Tejedor, A. S. (23 de 04 de 2019). Química Orgánica Industrial. Obtenido de La
industria de los colorantes y pigmentos:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php
 Valenzuela, L. C. (23 de 04 de 2009). Obtenido de
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-10/36611.pdf
14. ANEXOS:

Fotografía 1: Introducción de las Fotografía 2: Taponación de las pipetas


pipetas hasta el fondo de las probetas: con el dedo índice para retener el líquido
A de reactivos y B de productos, y vaciarlo en las distintas probetas.
llenándose la probeta B por el principio
de vasos comunicantes.

Fotografía 3: Traspaso de agua


simultáneamente de la probeta A a la
probeta B y viceversa para alcanzar el
equilibrio químico.

Potrebbero piacerti anche