Sei sulla pagina 1di 9

M AT E M Á T I C A

La división
como modelo
matemático:
¿solo sirve
para repartir?
CARLA DAMISA
Profesora de Matemática.
Especialista en enseñanza
de la Matemática.

La división es una herramienta que nos permite Este recorrido puede ofrecer hacer cosas dife-
interpretar matemáticamente algunas situaciones rentes con la división. Como consecuencia, po-
que se nos presentan en diferentes contextos co- dremos ayudar a los alumnos a la conceptualiza-
tidianos, internos a la Matemática, entre otros. ción de la división. El fin sería, por ejemplo, que
los niños al egresar de sexto año no identifiquen
Proponemos analizar algunos tipos de problemas a la división exclusivamente como modelo mate-
que la división resuelve como modelo matemáti- mático para los problemas en el que intervienen
co, independientemente de los diferentes proce- situaciones de reparto.
dimientos que se puedan desplegar para su reso-
lución. Este recorrido no implica un orden en su A continuación, analizaremos algunas actividades
enseñanza, es decir, no forma una secuencia de cuya herramienta de resolución es la división. Vol-
enseñanza. Cada uno de estos problemas pon- vemos a considerar que no pondremos el foco en
drá el foco en aspectos diferentes de la división. la forma de resolverlo por parte de los alumnos,
La idea es que, a lo largo del trabajo en la edu- sino en el análisis de qué aspecto atiende en el
cación primaria, se pueda identificar un conjunto desarrollo de la división como modelo matemá-
de situaciones con ciertas características que se tico. Esta consideración nos parece importante
resuelven con el objeto matemático: división. ya que la adquisición de la herramienta división
como modelo de resolución de problemas se pro-
El conjunto de problemas que analizaremos no duce recorriendo distintas situaciones que atien-
tendrá el foco en las clásicas situaciones de repar- den diferentes aspectos de este concepto.
to o de agrupamiento, sino que intentaremos abo-
carnos a otros aspectos que creemos son poco
abordados, con el fin de complementar el trabajo
que habitualmente se realiza con la división.

MATEMÁTICA / DIDÁCTICA / 53
reparto aquí no es equitativo en cuanto a la can-
Actividad 1 tidad de libros por caja, pero sí es exhaustivo, es
decir, se distribuyen los 146 libros. Esto sucede
porque 146 no es múltiplo de 6, expresado de
Se reparten 146 libros en seis cajas A, B, C, D, E, una manera equivalente sería que el dividendo
F. En cada caja y siguiendo el orden anterior, se no es múltiplo del divisor.
va colocando un libro a la vez. ¿En qué caja se
depositará el último libro? En esta última parte del análisis estamos estable-
ciendo otras vinculaciones que hasta ahora no
habíamos mencionado: la relación entre la divi-
Si analizamos el enunciado de la actividad, vere- sión entera con los conceptos de múltiplos y de
mos que comienza con «se reparten», sin embar- divisores de un número.
go, la situación no exige fijarse en cuántos libros
se colocan en cada caja, sino en cuál caja se pone Realizar el análisis de la variación de la cantidad
el último libro siguiendo un orden determinado. de libros en función de las seis cajas profundiza-
rá las relaciones entre la idea de múltiplo y los
Los números intervinientes pertenecen al con- elementos de la división entera, dividendo, divi-
junto de números Naturales y como las relacio- sor, cociente y resto.
nes que se establecen son entre cajas, libros y el
lugar en que dejé el último libro, en este caso, se
trata de una división entera. Para seguir pensando…

La situación se modeliza con la división entera, Si el número de libros ofrecidos fuese múltiplo
pero el cociente no es la respuesta a lo que exige de 6, ¿en qué caja hubiese quedado el último
el problema, sino que atiende a considerar cuál libro? ¿Por qué?
es el resto. Como el resto es 2, será necesario
aún establecer otra vinculación entre ese 2 y a
qué caja corresponde. Realizando esa corres-
pondencia, el último libro se colocará en la caja b
(porque era la segunda ofrecida), según el orden Actividad 2
dado en el enunciado de la actividad.
En esta actividad siguen en juego números Natu-
Esta situación nos habilita a prestar atención a rales de un dominio bajo. Esta condición podría
uno de los componentes del par de números, que habilitar el trabajo con cálculo mental a partir del
son el resultado de la división 146 por 6. Este par repertorio que cada alumno maneje.
es (24; 2), siendo 24 el cociente, es decir, la can-
tidad de libros en algunas cajas y 2 (el resto) que
Ana pensó un número menor que 10. Dice que si
indica en qué caja dejé el último libro. Como estas
a ese número lo divide por 5 el resto y el cociente
cajas estaban en un cierto orden: a, b, c, d, e, f, el son iguales. ¿Cuál es el número qué pensó Ana?
2 indica que el último libro lo dejé en la caja b, que
corresponde al lugar 2.
La idea es continuar estableciendo algunas rela-
Observar que en este problema no es el cocien- ciones entre los elementos de la división entera,
te, que es por lo que habitualmente pregunta- centrándonos, en este caso, en la relación del co-
mos, la respuesta al problema, sino que se atien- ciente con el resto y atendiendo a que el resto1
de al trabajo con el resto, pero que tampoco da debe ser menor que el divisor.
la respuesta directamente, sino que hay que es-
tablecer otra relación. Además, en todas las cajas
no se pone la misma cantidad de libros, porque 1. Recordar que el resto debe ser menor que el divisor, pues es
tanto en la caja a como en la b quedan 25 libros, necesario garantizar el mayor cociente para que el resultado de la
división sea una pareja única (cociente y resto). Es por eso que esta
mientras que en el resto hay 24. Es decir que el condición aparece en la definición de división entera.

54 / DIDÁCTICA / MATEMÁTICA
La primera solución buscada es el número 6 por- Si habilitáramos en el enunciado de la «Activi-
que 5 x 1 + 1 =  6. Donde el primer «uno» repre- dad 2» la condición de un número menor que 30,
senta el cociente y el segundo «uno» representa ¿cuántas soluciones habría? ¿Y si el número pen-
el resto. Además, atiende la condición exigida sado por Ana fuera menor a 100?
en el enunciado de que el número pensado por
Ana debe ser menor que 10, y que el resto 1 es Anteriormente expresamos que esta discusión
menor que el divisor 5. Esta última condición la abre la puerta a un conjunto de actividades por-
debe controlar el alumno que resuelve la activi- que permite el ingreso de estas discusiones en
dad para considerar la condición del resto en la el aula, bajo un mismo problema al que le vamos
definición de división entera. modificando algunas condiciones, en este caso,
la condición sería el «dividendo menor que…» o
en términos del enunciado de la actividad: «el
Para seguir pensando… número pensado por Ana es menor que…». Si
habilitamos buscar un número menor que 30, en-
¿Cómo sabemos que es la única solución? tonces el problema tiene 5 soluciones (las que
aparecen en la tabla). ¿Qué sucede si el número
Habilitar esta discusión en la clase abre un camino pensado por Ana es menor a 100?
para resolver un grupo de problemas del mismo
estilo. Como es condición necesaria que el resto A su vez, si logramos generar una regla que fun-
sea igual al cociente, porque lo exige la actividad, cione siempre al buscar la solución, entonces,
y el divisor es fijo, entonces siempre deberemos podemos llegar a una generalización como con-
apelar a multiplicar por 5 el posible cociente y junto de soluciones de posibles problemas de
sumarle el mismo número elegido por cociente este tipo.
como resto, teniendo que controlar que el resto
debe ser menor que el divisor, es decir, que el res- Como expresábamos al comienzo del artículo,
to es menor que 5. Por lo tanto, las posibles pare- nuestro centro no serán los distintos procedi-
jas solución podrían ser: mientos de resolución que puedan presentar los
alumnos, pero sería necesario ofrecer un espacio
Resto Cociente Número pensado por Ana para discutirlos en el aula y sin duda, llegaremos
a poder generalizar algunos de ellos. Podríamos
0 0 5x0+0=0
encontrar, por ejemplo, un enunciado producido
1 1 6 = 5 x 1 + 1 en la clase donde se evidencie una posible gene-
2 2 5 x 2 + 2 = 12
ralización del procedimiento usado: «Para hallar
todos los números que pensó Ana, elijo un núme-
3 3 5 x 3 + 3 = 18 ro más chico que 5, lo multiplico por 5 y después
4 4 5 x 4 + 4 = 24 le sumo el número elegido».

Tabla 1
¿Qué está en juego en esta regla?
Obsérvese que la pareja que habilita a un núme-
ro menor que 10 es el caso de cociente 1 y resto Sin duda, los que pudiesen producir esta regla
1, pero también la pareja cociente 0 y resto 0, o una similar, al expresar que multiplican un nú-
que habilita al número 0, como el pensado por mero menor que 5 por 5, estarían relacionando
Ana. Por lo tanto, tenemos argumentos matemá- el cociente con el divisor. Al tomar la condición
ticos para expresar que la solución al problema de «menor a 5» y sumárselo a ese producto, el
no es única. número elegido estaría funcionando como resto.
En definitiva, lo que están poniendo en juego es
Para que la solución fuese única deberíamos mo- la definición de división entera. 2
dificar el enunciado diciendo que: «Ana pensó un
número distinto de 0 y menor que 10…».
2. Trabajaremos en el conjunto de los números Naturales.

MATEMÁTICA / DIDÁCTICA / 55
Es decir: «Dividir un número a natural por un Esta idea de usar lo ya producido en otra acti-
número b natural tal que b 0, es encontrar vidad es parte del trabajo matemático que la
una pareja de números Naturales c y r tales que escuela debe instaurar en sus aulas. Lo construi-
a = b x c + r, con r < b». En este caso, la actividad do anteriormente ayuda a establecer relaciones
impone la condición de que c = r. entre los conceptos en juego y abona un hacer
hilvanado, donde la construcción de relaciones
Volviendo a centrarnos en la discusión sobre el sea el eje de la tarea matemática.
número de soluciones, podemos preguntarnos:
¿de qué depende? ¿Por qué en algunos casos tu-
vimos dos soluciones, luego 5 y con un número Entonces, ¿cuántas soluciones hay en este caso?
menor a 100 también solamente 5?
Resto Cociente Número pensado por Ana
Para contestar las preguntas podríamos realizar
0 0 0 = 12 x 0 +0
otras modificaciones al enunciado. Por ejemplo,
¿qué sucedería si ahora la actividad fuese la si- 1 1 13 = 12 x 1 + 1
guiente? 2 2 12 x 2 + 2 = 14
3 3 12 x 3 + 3 = 39
4 4 12 x 4 + 4 = 52
Actividad 3
… … …
7 7 12 x 7 + 7 = 91
Ana pensó un número menor que 100. Dice que
si a ese número lo divide por 12, el resto y el 8 8 12 x 8 + 8 = 104
cociente son iguales. ¿Cuál es el número qué
pensó Ana? Tabla 2

En la tabla 2 aparecen algunas soluciones posi-


Ahora hemos cambiado el divisor de 5 a 12, man- bles, donde se reinvierte el procedimiento an-
teniendo la misma condición: que el cociente y el terior y la regla generada en la «Actividad 2»,
resto sean iguales. Además, seguimos acotando el modificando el divisor de 5 por 12. El número
rango en que elige el número Ana, es menor a 100. de soluciones es ocho parejas posibles, porque
Pensar en cuántas soluciones tendrá esta actividad ya cuando el resto es 8 y el cociente es 8, nos
vuelve a llevarnos a lo ya generalizado y a la for- pasamos de 100, que era el límite exigido en la
ma en que se produjeron las soluciones anteriores, actividad. Podríamos seguir teniendo restos po-
pero ahora poniendo el foco en la variación del nú- sibles, pero ya no cumpliríamos la condición del
mero de soluciones. enunciado: número menor a 100.

Será necesario volver atender las relaciones en- En síntesis, el número de soluciones depende
tre los elementos de la división y la condición que del límite del dominio en que la situación nos
los genera. ¿Cuántos restos posibles podríamos exige pensar (menor que 100), además hay que
tener? ¿Cómo volver a producir las soluciones? atender también a la condición de la igualdad en-
¿De qué dependerán? tre el cociente y el resto. Asimismo, sigue en pie
la definición de división con sus condiciones, en
Probablemente, el lector ya habrá realizado al- este caso, el resto no puede ser mayor a 12, es
guna conjetura y seguramente ya decidió que los decir, podemos variar los valores del resto entre
posibles restos, a lo sumo, pueden ser menores 0 hasta 11. Es entonces que la condición de que
a 12, por lo tanto, los cocientes se podrán elegir el resto debe ser menor al divisor es imprescindi-
entre 0 a 11. ¿Cómo elegirlos? Usando la regla ble para la resolución de la actividad. A partir de
confeccionada anteriormente, es decir reinvir- establecer que «el resto debe ser menor que…»,
tiéndola. comienzan los cocientes a jugar, en este caso
porque deben ser iguales al resto.

56 / DIDÁCTICA / MATEMÁTICA
Este conjunto de actividades que analizamos po- ¿Cómo sabemos que ese 3 representa el precio
nen en un primer plano condiciones de la división de un caramelo?
que exige tenerlas en cuenta, y es la actividad la
que exige la discusión, no es el maestro que re- Para responder a esta pregunta nos apoyaremos
cuerda a los alumnos por ejemplo «Acuérdense en el análisis que realiza G. Vergnaud 3, en relación
que el resto debe ser…». Al poner en discusión con los problemas de tipo multiplicativo, en parti-
las soluciones encontradas, la condición de que cular, en el estudio del isomorfismo de medidas.
el resto debe ser menor que el divisor aparece
como exigencia natural de la actividad. Los 27 son pesos por cada 9 caramelos, y los 9
son 9 caramelos, al dividir esa expresión se sim-
plifica la unidad caramelo. Escrito de otra forma:
Actividad 4
27 pesos > 9 caramelos
x pesos > 1 caramelo
Pedro compró caramelos para su quiosco. Nue-
ve caramelos le costaron $  27. Los vendió co-
brando $ 80 cada 10 caramelos. Al venderlos to- De donde, para calcular el precio en que Pedro
dos, obtuvo una ganancia de $ 2100. ¿Cuántos compró un caramelo, necesitamos dividir 27 por
caramelos compró? 9 y analizar sus unidades:

x = 27 pesos x 1 caramelo
Esta actividad a diferencia de las actividades 2 y 3, 9 caramelos
en las que sus contextos eran matemáticos, aunque
estuviese Ana como personaje que establecía rela- Entonces, el precio de compra por parte de Pe-
ciones, pero directamente entre números, sin nin- dro de un caramelo:
guna situación que la contextualizara más allá de su
pensamiento, alude a un contexto de una situación 27
= 3 pesos por cada caramelo
cotidiana de compra-venta, donde hay un costo y 9
una ganancia.
Necesitamos proceder de igual manera para cal-
Además, el problema ofrece dos relaciones en- cular el precio de venta de un caramelo, para lue-
tre precio y cantidad de caramelos como datos. go determinar la diferencia entre ambos para es-
La primera relación se establece entre los $  27 tablecer la tercera relación entre cantidad gana-
y los 9 caramelos; la segunda relación establece da y precio de ganancia por caramelo para hallar
los $ 80 en que vendió cada 10 caramelos. así la cantidad de caramelos que compró Pedro.
Procedemos de igual forma y obtenemos que
Será necesario para responder cuántos carame- el precio de venta de cada caramelo es de $ 8.
los compró Pedro, establecer una tercera rela- Como el precio de compra fue de $  3, Pedro
ción: ganancia por cada caramelo y el total de ganó por cada caramelo $ 5 y como su ganancia
la ganancia ($  2100). El precio de los caramelos total fue de $ 2100, entonces al dividir $ 2100 por
varía entre la compra y la venta, como sucede en $  5 por cada caramelo, obtenemos que Pedro
cualquier situación de la vida real. Averiguar esta compró 420 caramelos.
variación es imprescindible para determinar la
tercera relación. Evidentemente, las relaciones que exige la reso-
lución de esta actividad es de mayor dificultad
El precio de compra es de $ 27 por cada 9 carame- que las anteriores. No solamente por las dos
los, es decir, que un caramelo vale $ 3. Lo hemos relaciones que informa el problema entre pe-
calculado estableciendo la siguiente división: sos y cantidad de caramelos, sino porque exige
formar una tercera relación a partir de los datos
27 : 9 = 3 intermedios. No son los cálculos los dificultosos,
3. Verganud, G. (1991). Capítulo 11: «Los problemas del tipo aditivo». En El
niño, las matemáticas y la realidad. (pp. 197-223). México. Editorial Trillas.

MATEMÁTICA / DIDÁCTICA / 57
porque los números que intervienen habilitan a Si estas relaciones de razón y de proporción se
una resolución usando cálculo mental. La difi- trabajan a lo largo de la escolaridad, identificarlas
cultad está en el cálculo relacional. Estudiar las no sería lo más costoso en las clases más grandes.
unidades en juego, cómo se relacionan las uni- En ellas se podría profundizar el establecimiento
dades, los números y lo exigido en la consigna. de nuevas relaciones a partir de las ya conocidas,
Es necesario también analizar qué operaciones que es lo que se presentó en la «Actividad 4».
modelizan la actividad. Aunque hay una sustrac-
ción intermedia, sin duda el problema se resuel- En la «Actividad 5» ampliaremos el trabajo con los
ve usando divisiones. conjuntos numéricos. Iremos al trabajo con la divi-
sión en el conjunto de los números Racionales.
En esta actividad están en juego las nociones de
razón y de proporción (por ejemplo $ 27 por cada
9 caramelos). Aunque estas nociones son difíciles
de conceptualizar en la enseñanza primaria, así lo Actividad 5
prueban los estudios de Vergnaud, esto no significa
que no haya que plantear situaciones de este tipo,
que posibiliten la discusión en el aula de estos con- La maestra Lidia escucha este diálogo, en el re-
creo, entre Mateo y Caro:
ceptos, dando la posibilidad de retomar algunos as-
Mateo: Sabés que hice la división 21 : 0,3 y me
pectos para poder reinvertir en situaciones nuevas. dio un número más grande que 21.
Atrapar las soluciones de estos problemas buscan- Caro: Tiene que estar mal, porque la división
do el valor de un caramelo, como lo hicimos, es una siempre te da un número más chico.
buena puerta de entrada para resolverlos.
a) Escribí varios ejemplos de divisiones como el
caso de Mateo.
Por ejemplo, si analizamos algunas actividades que b) Escribí varios ejemplos de los casos de divi-
comúnmente se proponen en un segundo año: sión en los que está pensando Caro.
c) ¿Qué es lo que cambia en la división de Mateo
con respecto a la de Caro?
«En el almacén compré un alfajor a $ 5, ¿cuánto d) Escribí una regla que muestre lo que descu-
me cuestan dos alfajores?» briste.

Nota: Lo dicho por Mateo y Caro es en el marco del trabajo


Esta es una típica situación de proporción, don- con racionales positivos.

de se ofrece el valor unitario de un alfajor y se


puede pedir que se calcule el valor de 2, 3, 10,
11… alfajores. Si en vez de ofrecer el valor unitario Anunciamos que cambiamos de conjunto numéri-
por alfajor, se propone: co, salimos de los números Naturales y ahora esta-
mos trabajando con los Racionales positivos, ¿dón-
de se evidencia esta situación en la actividad?
«En el almacén compré 3 alfajores y pagué $ 21,
¿cuánto costó cada alfajor?» Lo vemos por un lado en el divisor de la cuenta
de Mateo y como consecuencia, en su asombro
por el cociente hallado, que es mayor que el 21. El
Estamos en presencia de una de las relaciones de asombro de los alumnos seguramente tiene que
la «Actividad 4», cambiando únicamente alfajores ver con alguna generalización que en el correr de
por caramelos. Se debe calcular aquí, al igual que su experiencia con la división ellos han construido:
en la «Actividad 4», el precio unitario por alfajor. «La división siempre achica». Probablemente, eso
Si comparamos la situación del último recuadro ha sucedido frente a las actividades que han re-
con la «Actividad 4», ambas son del mismo tipo, suelto usando la división como modelo que hasta
aunque la «Actividad 4» es más compleja porque el momento se han enfrentado y ahora algo cam-
presenta dos relaciones y además, se exigía for- bió para que aquella conjetura realizada no valga
mar otra para dar respuesta a lo pedido a partir siempre. Es decir, que habrá que buscarle a esa
de cálculos intermedios. conjetura sus limitaciones, su rango de validez.

58 / DIDÁCTICA / MATEMÁTICA
La «Actividad 5» atiende aspectos distintos de la lo tanto necesito 7 veces 10, es decir 70. Nueva-
división que las anteriores. Presenta una situa- mente el divisor menor que la unidad es el que
ción ya hecha con división y la cuestiona. Pone está determinando que el cociente sea mayor que
a los alumnos en situación de pensar la produc- el dividendo.
ción de otro, lo que lleva a pensar lo pensado, a
buscarle los límites a algunas afirmaciones que Para construir la regla necesitaremos vincular
los niños van construyendo y que si no se ofre- los elementos de la división pero en este caso
cen espacios para la discusión, se asumen como no aparece resto, es decir la división no es ente-
verdaderas. ra, porque ya estamos en el conjunto de los Ra-
cionales y siempre encontraremos un número c
El problema exige que se escriban otras divisio- tal que multiplicado por b de como resultado a,
nes como las que piensan Mateo y Caro, se pone siendo b  0, es decir a : b = c <> b x c = a con a, b
en situación también a aquellos alumnos que aún y c pertenecientes a al conjunto de los números
no lo han pensado. Es una oportunidad para con- Racionales y b 0. En este caso, la división está
frontar posturas, validarlas, buscarles el marco funcionando como la inversa de la multiplicación.
en las que viven. Exige una producción por par-
te del que la resuelve de encontrar condiciones Una posible construcción de regla incompleta
para la posición de Mateo y también para la de para solucionar la última parte de la «Actividad 5»
Caro. Tienen que probar con ejemplos, ver qué podría ser: «El cociente a veces es mayor y otras
sucede, cómo arman divisiones que agranden o es menor que el dividendo. Depende del divisor».
achiquen, de qué dependen, ¿cuáles son los ele-
mentos de la división que ahora están en juego? Poner en discusión estas reglas incompletas ayu-
dará a revisarlas y mejorarlas, encontrando los
detalles de sus límites. Es esperable que se pue-
da arribar a la siguiente construcción de la regla
luego de ciertas discusiones, reescrituras, idas y
vueltas:

«Lo que descubrimos depende del divisor. Si el


divisor es:
- mayor que uno, el cociente es menor que el divi-
dendo.
- menor que uno, el cociente es mayor que el divi-
dendo.
Como sabemos 21  : 0,3 = 70. Ahora la pregunta - igual a uno, el cociente es igual al dividendo.»
sería pensar por qué es 70. Podremos apelar a la
definición de división (no entera), es 70 porque
0,3 x 70 = 21. Otra manera de representar la regla anterior po-
dría ser la construcción de una tabla, donde se
De igual modo, podremos argumentar estable- evidencien esas conclusiones:
ciendo algunas relaciones. Por ejemplo, analizan-
do qué tipo de número es el divisor. En este caso, Divisor (d) Cociente (C)
es un número menor que 1. Si el divisor fuese 1, el
cociente sería igual al dividendo y, en este caso, d>1 C< D
no se cumple ya que este último es 21 y el divisor d<1 C>D
es 0,3.
d=1 C=D
De igual manera, se podría construir la regla anali-
zando la situación a través de ciertos repertorios (Donde d es el dividendo)
de cálculo mental. Sabemos que 10 x 0,3 = 3, como
tengo que obtener 21, necesito 7 veces ese 3, por

MATEMÁTICA / DIDÁCTICA / 59
La «Actividad 5» pone nuevamente en juego as-
pectos de la división que ayudan a que se trans- Bibliografía
forme en herramienta de solución de ciertos pro-
blemas. Discutir cuáles son las condiciones que Maza, C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y división.
hacen que el cociente de una división sea… Madrid: Editorial Síntesis.

Osin, L. (1966). Introducción al análisis matemático. Buenos


Poder establecer espacios en el aula para la Aires: Editorial Kapelusz.
construcción de reglas es indispensable para
afrontar problemas nuevos. Rey Pastor, J., P. Pi Calleja y C. Trejo.(1969). Análisis Ma-
temático. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

A modo de síntesis Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemática hoy. Miradas,


sentidos y desafíos. Buenos Aires: Editorial El Zorzal.

Elegimos presentar un breve recorrido por di- Vázquez, N., A. Tapia y C. Tapia. (1985). Matemática 1. Argen-
ferentes problemas en los que la división es su tina: Editorial Estrada.
herramienta de resolución.
Verganud, G. (1991). «Capítulo 11: Los problemas del tipo adi-
Estuvieron en juego diferentes divisiones: entera, tivo». En El niño, las matemáticas y la realidad. (pp. 197-223).
México: Editorial Trillas.
exacta y en distintos conjuntos numéricos: Na-
turales y Racionales positivos. Transitamos por Ilustración: Juan Bravo
contextos cotidianos e internos a la Matemática.
Abordamos las relaciones entre los términos de la
división en un caso particular cuando el cociente y
el resto son iguales. Establecimos relaciones entre
la división entera y los conceptos de múltiplos y
divisores. Analizamos la necesidad de que el resto
fuese menor que el divisor como condición dentro
de la definición de división entera.

Discutimos el número de soluciones de una acti-


vidad y la importancia de realizar algunas varia-
ciones en ciertos problemas para afrontar cons-
trucciones de generalizaciones.

También nos centramos en la necesidad de re-


solver situaciones de proporcionalidad desde los
primeros grados y profundizar esas relaciones en
los grados superiores, con la idea de construir un
hilo donde se vayan desarrollando esas nocio-
nes, atándose con lo ya construido agregando lo
nuevo y revisando lo ya hecho.

Por último, presentamos una actividad en la que


se pone en juego la construcción de reglas y sus
limitaciones para disponer de alguna manera
de la división como modelo matemático de re-
solución de ciertos problemas. En este trayecto
esperamos que se evidencie que las ideas mate-
máticas que se construyen son provisorias y ne-
cesitan de un transitar con rupturas y reorganiza-
ciones para poder profundizarlas y dominarlas.

60 / DIDÁCTICA / MATEMÁTICA

Potrebbero piacerti anche