Sei sulla pagina 1di 6

HÁBITOS ALIMENTARIOS

En primer lugar, comencemos definiendo lo que es un hábito, este se refiere a las


formas de comportamiento adquiridas por medio del aprendizaje o de la experiencia. En tal
sentido los hábitos conforman las costumbres y actitudes que asumen las personas ante
situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de
conductas y aprendizajes que se mantienen con el tiempo y repercuten favorable o
desfavorablemente en el estado de salud, nutrición y bienestar de todo ser humano. En este
orden de ideas, los hábitos alimentarios también llamados alimenticios constituyen una
serie de modos y prácticas que tiene una persona a la hora de alimentarse. Estos se
transmiten de padres a hijos y están influidos por factores tales como el lugar geográfico, el
clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, pero
también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección, preparación de
los alimentos y la manera de consumirlos (horarios, compañía), porque no se trata de comer
por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos,
los nutrimentos necesarios para poder realizar todas nuestras funciones según la actividad
física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.

LA DIETA DEL VENEZOLANO

Las encuestas de consumo aplicadas por la institución indican que en los patrones y
hábitos alimentarios de la población prevalecen las grasas y harinas refinadas
(carbohidratos), los jugos pasteurizados y refrescos (azúcares), y pocas hortalizas o
vegetales y frutas, afirma el experto en materia de nutrición, Di Luca y en eso coincide la
presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela, Nixa Martínez, pero
ambas difieren en las causas. "Lo que el venezolano consume es grasa y carbohidrato
porque es lo que más se consigue en el mercado. Desde 2009, los nutricionistas estamos
viendo, con preocupación, ese desorden en la alimentación, influenciado por la falta de
producción nacional, la falta de opciones en los mercados y el bajo poder adquisitivo de la
población. Y también reconozco que han existido fallas en la educación nutricional, porque
el deber del nutricionista es orientar a la población sobre qué comer y en qué cantidad".
1
Di Luca sostiene que el país no escapa de los efectos de la globalización, en los que
la publicidad ha marcado tendencias dañinas, pero también el país adquirió patrones luego
de las crisis económicas de los 70, 80 y 90: "La población con menos poder adquisitivo
compraba comidas menos costosas que son las harinas, azúcares y grasas y de ahí comenzó
esa tendencia. Hoy hay un mayor poder adquisitivo, pero compramos los alimentos que
más apreciamos según ese patrón". Y a esto se suma el sedentarismo, pues los niños de
ahora hacen menos actividades físicas.

Acciones que se han tomado: Aunque el INN es corresponsable de la alimentación


de los venezolanos, la directora aseguró que desde 2002 empezaron a identificar el
problema de sobrepeso y obesidad en el país y a ejecutar acciones con la Misión
Alimentación. Detalló que lo primero fue promover la lactancia materna porque previene el
sobrepeso en la infancia, adolescencia y adultez; desde 2010 trabajan con el Ministerio de
Educación enseñando el trompo de los alimentos a los niños, para que aprendan a conocer
los alimentos, cómo combinarlos y qué comer. Han llegado a 17 mil escuelas y 130 mil
docentes. Otra política es industrial. Tienen tres años dando asesorías en Lácteos Los
Andes para bajar la concentración de azúcar en los jugos pasteurizados, para conseguir un
sabor agradable, sean jugos saludables y se mantengan como opción, considerando que ese
tipo de jugos y los refrescos son las bebidas más consumidas.

Además, tras el ingreso de Venezuela al Mercosur, se han revisado normativas y


regulaciones que han aplicado sus países miembros para ver si adoptan algunas o surgen
propuestas.

Entre los años 2008-2011 se realizó en Venezuela, la Encuesta de Hábitos


Alimenticios. Dicha encuesta estaba dirigida a cada uno de los miembros de los hogares de
la muestra, con el objeto de investigar sus hábitos y preferencias en materia alimentaria y
para obtener el perfil correspondiente a los distintos estratos de la población. Los datos
fueron recolectados mediante una entrevista directa a cada miembro del hogar, en la cual se
solicitó información detallada sobre los tipos de alimentos consumidos en las principales
comidas en determinados plazos. En el caso de los niños menores de 10 años, el
representante asumió el suministro de dicha información. La muestra efectiva recabada en

2
este módulo fue de 37.529 hogares, en los que residen 172.158 personas, representativas de
los 6.631.697 hogares y 27.837.439 habitantes a escala nacional.

Con dicha encuesta se llegó a las siguientes conclusiones:

-El 96,2 % de la población venezolana realiza 3 o más comidas diarias. Al menos 98%
desayuna, almuerza o cena.

-Los productos con mayor incidencia de consumo son: carne de aves (98%), charcutería
(98%), carne de res (94%), leche (92%), café (81%) y pescado (75%).

-Los cortes de res más demandados por los hogares son: pulpa negra, costillas, lagarto y
falda.

-El 98% de la población consume carne de aves, este comportamiento es uniforme en todos
los estratos socioeconómicos y en las distintas regiones del país. La carne de aves que más
se consume es la de pollo (97%).

-El mayor consumo de pescado se realiza en las regiones insular (89,7%) y oriental
(85,9%). Las variedades más demandadas son el atún y la sardina (45%).

-Los productos más populares asociados a la charcutería son: el jamón y la mortadela.

-Es importante resaltar que el consumo de proteína animal (carne de res, aves, pescado,
porcino y otras) es significativamente alto en todos los estratos socioeconómicos de la
población. El 97,3% de los venezolanos consume proteína animal.

-El 83,5% de la población consume leche completa en polvo, mientras que 36,2% la
consume en su presentación líquida.

-Tres cuartas partes de la población (76,4%) consumen bebidas gaseosas, principalmente


los niños y jóvenes integrantes de los hogares con mayor número de miembros. Una de
cada tres personas (33%) acompaña el almuerzo con bebidas gaseosas.

-Cuatro de cada cinco venezolanos (81%) consumen café, registro que se mantiene en los
diferentes estratos de la población. Este consumo se realiza principalmente para acompañar
el desayuno y la cena. Una de cada tres personas se toma un café antes del desayuno.

3
-El desayuno más frecuente del venezolano consiste en una arepa rellena con queso,
acompañada de café.

-El almuerzo predilecto del venezolano se integra por bistec de carne de res o pollo frito
acompañado con arroz o pasta y plátano, con jugo de frutas o bebidas gaseosas.

-La cena del venezolano es similar al desayuno: arepa rellena con queso acompañada de
café o jugo.

4
Hábitos alimentarios saludables

5
6

Potrebbero piacerti anche