Sei sulla pagina 1di 29

“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PARQUES Y RESERVAS NACIONALES DEL PERÚ”

AUTOR
LOVERA YAICATE,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA ASIGNATURA DE

IQUITOS-PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO:

Este presente trabajo agradezco a mis


padres, a mis compañeros y amigos por
todo el apoyo incondicional que hasta ahora
me han brindado, es a ellos quienes va
dirigido con una expresión de gratitud.

I
INDICE
AGRADECIMIENTO: ........................................................................................................................ I
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
CAPITULO I .................................................................................................................................... 2
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.................................................................................. 2
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 2
1.3. ¿QUÉ ES UN ANP? .............................................................................................................. 3
1.3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: ..................................................................................... 3
1.3.2. EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO: ................................................................................. 3
1.4. CLASIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
1.4.1. Áreas protegidas del SINANPE ........................................................................................ 4
1.4.2. Categorías........................................................................................................................ 5
ÁREAS DE USO INDIRECTO ........................................................................................................ 5
ÁREAS DE USO DIRECTO ............................................................................................................ 5
RESERVAS NACIONALES (RN) ........................................................................................................ 5
Reserva Nacional Pacaya Samiria .............................................................................................. 6
Logros: ....................................................................................................................................... 6
Reservas Paisajísticas (RP) ......................................................................................................... 7
Ejemplo: .................................................................................................................................... 7
Reserva De Yauyos .................................................................................................................... 7
Bosques de Protección (BP) ...................................................................................................... 8
ALEDAÑO A LA BOCATOMA – CANAL NUEVO IMPERIAL .......................................................... 9
Reservas Comunales (RC) .......................................................................................................... 9
PARQUES NACIONALES ............................................................................................................... 10
PARQUE NACIONAL DEL MANU .............................................................................................. 11
PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO ...................................................................................... 16
RESERVAS NACIONALES .............................................................................................................. 20
RESERVA DE JUNÍN .................................................................................................................. 20
RESERVA DE PARACAS - ICA .................................................................................................... 21
RESERVA LOMAS DE LACHAY – LIMA ...................................................................................... 21
RESERVA TITICACA – PUNO ..................................................................................................... 21
RESERVA SALINAS Y AGUADA BLANCA – AREQUIPA............................................................... 22
RESERVA PACAYA SAMIRIA - LORETO Y UCAYALI.................................................................... 22
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 23
ANEXOS ....................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 26

II
INTRODUCCIÓN

Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) generan beneficios


ambientales, sociales y económicos de índole local y nacional, diversificando las
posibilidades de uso de los espacios naturales protegidos sin comprometer su
fin fundamental, que es el de conservar la diversidad biológica y los recursos
naturales y culturales asociados, como legados para las generaciones presentes
y futuras.
Esta voluntad de la sociedad peruana se refleja claramente en el establecimiento
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuya misión es conservar muestras
representativas de nuestro patrimonio natural, para que esta riqueza se
mantenga y de frutos en beneficio de los peruanos de hoy y de las generaciones
futuras, lo que implica no solamente conservar las maravillas del paisaje o la
protección de especies en peligro de extinción, sino que involucra aspectos
económicos estratégicos para el desarrollo del país.
Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de
tipo político, económico, social y hasta cultural, que de una y otra manera
obstaculizan la protección de estas áreas, también debemos mencionar las
amenazas que sufren estas de parte de la minería ilegal, la tala indiscriminada,
el tráfico de especies, el turismo irresponsable y hasta los cambios de tierra de
uso con fines de auto enriquecimiento. Describir estas amenazas no es
agradable ya que hasta estos días hay gente que no toma conciencia de la
importancia nacional y mundial de estas áreas naturales y solo piensa en el lucro,
pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones
equivocadas y mitigar sus consecuencias.
En la presente monografía hablaremos de la definición, historia y clasificación de
las áreas naturales protegidas del Perú, así también como de las autoridades del
estado encargadas de su conservación y además adjuntaremos en los anexos
todas las áreas naturales del Perú protegidas hasta la fecha, además
presentaremos alternativas de solución a los problemas y amenazas que estos
presentan.

1
CAPITULO I
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

DEFINICIÓN
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Protegidas del Perú (ANP) constituyen la existencia de varios tipos de
diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y diversidad
biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley de protección con el fin
de establecer las bases de selección y control de estas regiones o áreas
como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas forman parte del Patrimonio de
la humanidad de la Unesco. Son 77 áreas protegidas del perú.

1.2. HISTÓRIA

Fue a finales del siglo XIX cuando se crearon las primeras áreas naturales
protegidas a nivel mundial; sucedió en los Estados Unidos de América, frente a
la presión que generaba el nacimiento de nuevos centros poblados y la demanda
intensiva y creciente sobre los recursos naturales y los ecosistemas para atender
este proceso. Este mecanismo de conservación se extendió por todo el
continente americano antes de la mitad del siglo XX, en especial por la
suscripción de un acuerdo internacional denominado “Convención para la
Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los
Países de América”, que dinamizó la creación de las primeras áreas protegidas
en el Perú. Grandes debates se suscitaron a partir de ello, en especial en los
años ochenta del siglo XX, tanto en el ámbito nacional como internacional, sobre
todo a partir de dos dilemas que acompañaron a estos . El primero con relación
a si las áreas naturales protegidas debían ser “espacios sin gente”, o más bien
debía reconocerse la capacidad de las poblaciones locales en aportar a su
manejo. El segundo con relación a la contraposición de los conceptos de
“proteccionismo”, entendido como símil de intangibilidad absoluta y
“conservacionismo” asociado más a manejo. Transcurrido el tiempo y confirmada
la evidencia de la importancia de las áreas naturales

protegidas, hoy esos debates están agotados y existe consenso absoluto sobre
el rol de las acciones de conservación que estas áreas tienen en estrategias de
desarrollo; en la importancia de las áreas naturales protegidas en el manejo de
la infraestructura natural que sustenta el crecimiento; en el reconocimiento de la

2
participación de las poblaciones locales en el manejo de los recursos naturales
ubicadas al interior de estas ; en el posible balance entre la conservación y las
actividades económicas, bajo lógicas de compatibilidad y mutuos beneficios y sin
espíritu de exclusión. Esta publicación que hoy tiene en sus manos permite
entender que el “patrimonio natural” del Perú es clave en nuestras estrategias de
crecimiento y que forma parte del orgullo e identidad que nos hace sentirnos más
peruanos. Disfruten de ella y sean aliados e “hinchas de la conservación”.
PRESENTACIÓN 11 Manuel Pulgar-Vidal Otálora Ministro del Ambiente

1.3. ¿QUÉ ES UN ANP?

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,


establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.
1.3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y


extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.
Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes
de manejo.
Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y
sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CBD) define un área protegida como “un área geográficamente definida que
está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de
conservación.
Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única
y distintiva del país.

1.3.2. EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.

3
17 ANP de conservación regional.
88 ANP de conservación privada.

Categoría N° Extensión %
PARQUE NACIONAL 14 8 170 747.54 6.20
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03
RESERVA NACIONAL 15 4 652 449.16 3.62
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20775.11 0.02
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55
RESERVA COMUNAL 10 2 166 588.44 1.38
COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10
ZONA RESERVADA 12 1 505 920.77 2.74
TOTAL 77 19 456 761.13 17.25

1.4. CLASIFICACIÓN
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:
Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado» (SINANPE), administradas por el gobierno nacional.
Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos
Regionales.
Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas
particulares.

1.4.1. Áreas protegidas del SINANPE

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado»


(SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo
administración directa del gobierno central.

4
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo
jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del
Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Al 27 de julio de 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales
protegidas (19 528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación
Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas
de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00 ha) el territorio total
protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16,1 93% del total nacional.

1.4.2. Categorías

Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos


objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad
y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

ÁREAS DE USO INDIRECTO


Las ANP de uso indirecto son zonas protegidas por el Estado con el fin de que
en ellas exista el menor grado de intervención humana. A través de la protección
de los recursos naturales, se generan beneficios de manera indirecta. La captura
de carbono y por ende, la regulación del clima mundial, así como el
abastecimiento de agua, son utilidades para la sociedad actual y para las
generaciones venideras. La protección de estas importantes áreas garantiza una
mejora de la calidad de vida y de la posibilidad de brindar nuevos conocimientos,
así como nuevas posibilidades de desarrollo a través de la investigación en
dichos territorios.
ÁREAS DE USO DIRECTO
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales,
prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de
Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas
de uso directo:

RESERVAS NACIONALES (RN)

Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo

5
planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal
comercial con fines madereros.
Ejemplos:

1 RN Pampas Galeras 6.500 ha Ayacucho

2 RN Junín 53.000 ha Junín / Pasco

3 RN Paracas 335.000 ha Ica

4 RN Lachay 5.070 ha Lima

5 RN Titicaca 36.180 ha Puno

RN Salinas-Aguada
6 Blanca 366.936 ha Arequipa

7 RN Calipuy 64.000 ha La Libertad

8 RN Pacaya-Samiria 2.080.000 ha Loreto

9 RN Tambopata 274.690 ha Madre de Dios

Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las siguientes


provincias del departamento de Loreto: Loreto, Requena, Alto Amazonas y
Ucayali.
Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es la Reserva Nacional más
extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque
Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur.
Logros:
Se ha generado información sobre fauna y flora silvestre.
Se han desarrollado metodologías para la recuperación de quelonios acuáticos
como la charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis), que se
han replicado exitosamente en otras zonas del país.
Se ha conseguido una significativa recuperación de especies de primates como
los monos coto (Alouatta seniculus) y choro (Lagothrix lagotricha), de ungulados,
de lobo de río (Pteronura brasiliensis), delfines rosados (Inia geoffrensis) y grises
(Sotalia fluviatilis) y otras especies hidrobiológicas.

6
Se ha propiciado la conservación y manejo sostenible de especies de palmeras
como aguaje (Mauritia flexuosa), yarina (Phytelephas macrocarpa) como tagua o
marfil vegetal y huasaí (Euterpe precatoria).
Se ha logrado involucrar a la población local en el manejo sostenible de recursos
como paiche (Arapaima gigas), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya
(Podocnemis unifilis), yarina (Phytelephas macrocarpa) y aguaje (Mauritia
flexuosa), propiciando el desarrollo sostenible, disminuyendo la presión sobre
estos recursos del área.

Reservas Paisajísticas (RP)

Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una


relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello
importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área
así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos
científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que
signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del
área están excluidas.
Ejemplo:

Reserva De Yauyos

Ubicación: Ubicada a 290 km (via carretera central) o a 320km vía Cañete al sur
oeste de la ciudad de lima (8horas) con sus 221 268,48 hectáreas.

Destaca: Sus nevados como el paria-caca, lagunas de aguas turquesas y


cristalinas adornadas de bellas cascadas de color blanco, cielo azul, profundos
cañones y quebradas, bosques de queñuales y rodales de puya de
Raimondi, también es posible encontrar complejos arqueológicos y gran
diversidad de aves.

7
Bosques de Protección (BP)

Áreas que se establecen


para proteger las cuencas
altas o colectoras, las riberas
de los ríos y de otros cursos de
agua y, en general, para
proteger contra la erosión a las
tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite
el uso de recursos y el
desarrollo de actividades que
no afecten la cobertura
vegetal, los suelos frágiles o
cursos de agua.

Ejemplos:

BP Canal Nuevo
1 Imperial 18,11 ha Lima

BP Puquio Santa
2 Rosa 72,50 ha La Libertad

3 BP Pui Pui 60.000.00 ha Junín

BP San Matías-San
4 Carlos 145.818,00 ha Pasco

5 BP Pagaibamba 2.078,38 ha Cajamarca

6 BP Alto Mayo 182.000,00 ha San Martín

8
ALEDAÑO A LA BOCATOMA – CANAL NUEVO IMPERIAL

Reservas Comunales (RC)

Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio


de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional
comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y
comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Ejemplos:

1 RC Yanesha 34.744,70 ha Pasco

Pasco / Ucayalí
2 RC El Sira 616.416,41 ha / Huánuco

3 RC Amarakaeri 402.335.62 ha Madre de Dios

4 RC Asháninka 184.468,38 ha Cusco

5 RC Machigenga 218.905,63 ha Cusco

9
PARQUES NACIONALES

El concepto de parque nacional es un concepto relativamente reciente que se


utiliza para designar a aquellos espacios naturales, parajes agrestes y
ciertamente extensos, que son protegidos por los Estados Nacionales con el fin
de conservar la flora y la fauna que en ellos existe, que es autóctona y valiosísima
para el ecosistema, y así evitar su desaparición, extinción o alteración, y
asimismo también por la belleza natural que per se implican.
Extensos territorios naturales que reciben protección estatal por la belleza que
ostentan y para proteger los ecosistemas valiosos que alojan
La protección que se le ofrece al espacio natural conocido como parque nacional
es de nivel legal y esto es así para evitar todo tipo de infracción o uso indebido
del mismo por parte de individuos o de corporaciones que osen intervenir en ellos
de manera inadecuada, poniéndolo en términos más sencillos, explotándolos.
En los parques nacionales se impiden actividades consideradas dañinas tales
como la caza de animales salvajes, la tala de árboles, la pesca o la realización
de fogatas, arrojar basura, cortar la vegetación disponible, entre otras acciones.
Como señalamos al comienzo de la reseña, estos parques son gestionados,
sostenidos y protegidos por el estado a través de recursos públicos,
cuyos ingresos proceden normalmente del turismo, aunque también pueden
haber empresas o personalidades de renombre con la capacidad financiera para
aportar dinero que estará destinado absolutamente para preservarlos.
Orígenes
Los primeros parques nacionales adquirieron ese status legal recién a fines del
siglo XIX. Esto es así ya que previamente, era usual que esos territorios
pertenecieran a particulares aristócratas de gran poder o al Estado Nacional
correspondiente pero no disponían de esa protección especial por la ley.
La creación de los diferentes parques nacionales tiene que ver no sólo con la
protección de espacios naturales si no también con la recuperación de espacios
que han sido alterados por la presencia del ser humano y que se estima que
puedan llegar a perderse si es que no se les atribuye la debida protección.
El primer parque nacional se estableció en 1872 en Estados Unidos y es hoy el
famosísimo Yellowstone que se ubica en los estados de Wyoming, Montana, e
Idaho.
Condiciones que reúnen los parques nacionales

10
En el año 1969 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
de los Recursos Naturales se explayó por primera vez al respecto de lo que es
un parque nacional y ha establecido diferentes pautas que sirven para reconocer
a un área natural como eventual parque nacional: que haya en él uno o más
ecosistemas naturales, que cuente con un mínimo de mil hectáreas, que se
desarrolle un sistema de protección legal, que se asegure la prohibición efectiva
del uso de los recursos allí existentes, que se permita a las personas recorrerlo,
visitarlo y disfrutarlo con fines culturales, educativos o recreacionales, pero
siempre cuidándolo y protegiéndolo en esa recorrida y visita, o sea, no
desarrollar ninguna práctica que atente contra su estado natural.
Dos años después, en 1971, la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, declaró que cada parque nacional debía contar con una protección
legal, recursos económicos propios que los sustenten y personal especializado
para mantener de manera adecuada el parque y reglas claras que prohíban su
explotación inadecuada.
La finalidad con la cual se han fundado los parques nacionales con
ese estatus es conservar la naturaleza que allí vive para ser disfrutados por los
ciudadanos, ser el orgullo de la nación que los contiene y eventualmente
proporcionar beneficios.
Funciones educativas y recreativas
Una de las ventajas más importantes que se puede atribuirles a estos parques
nacionales es la función educativa que les ofrecen a sus visitantes en materia
de educación del medio ambiente, especialmente. Los visitantes aprenden y
además internalizan la importancia que tiene la conservación y protección de
estos espacios naturales, es decir, toman conciencia de ellos y de cuidarlos
porque hacerlo implica no solamente cuidar su patrimonio natural sino también
el equilibrio del ecosistema.
Por otra parte, no podemos soslayar el espacio recreacional que ofrecen,
permitiendo estar cerca de la naturaleza, valorarla y disfrutarla.

PARQUE NACIONAL DEL MANU

El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el


sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de
Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de
1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas:
el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000 ha; y la
Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la
catalogación como Reserva de la Biosfera.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre
de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay.

11
Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla
el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
HISTORIA
Inca - colonial
En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas
como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca
del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de
los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron
reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están
ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros
petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori",
legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un
sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi
Piñi y el Alto Tono.
La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea,
desde los tiempos del imperio de los incas en que el IncaPachacútec y Túpac
Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la llegada de los
españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco fundaron el pueblo
de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y donde
además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para
facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle empezó
a abastecer al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera y
otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia
de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde
Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo
año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso
del río Madre de Dios hasta el río Manu.
REPUBLICANA
En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde
Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años
después, el barón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura
del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de
Madre de Dios.
En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las
actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el
inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más
famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue parcialmente explotada.
Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz
de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y
menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.

12
Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy
se conoce como Vía Interoceánica Sur) dio inicio la extracción maderera
de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de
pieles finas (otorongo, tigrillo y lobos de río). Más recientes son las actividades
de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas
se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.
A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los
padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron
el segundo puesto misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río
Manu; luego de abandonar ésta se establecieron en la misión del río Palotoa (en
la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido arrasada por una inundación
se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.
CREACIÓN
En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista
polaco que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood,
se recomendó al estado peruano la creación de un Parque Nacional en Manu.
En 1968 se declaró como Bosque Nacional y posteriormente, el Parque Nacional
del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo
0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en
beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad
determinó para el reconocimiento por la Unesco de la Reserva de la Biósfera del
Manu que hoy abarca un territorio de 1.881.200 ha (18.812 km²) en las
provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites
se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el dominio de
cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que
detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una
exploración petrolera.
DISTRIBUCIÓN
La zona núcleo o Parque Nacional del Manu
Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación
antropológica y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos
ecológicos en su forma natural; en el Parque se encuentra la Estación Biológica
de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los
bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una
autorización especial.
En esta misma área existen poblaciones humanas de nativos amazónicos
pertenecientes a diferentes etnias que la habitan desde tiempos inmemoriales,
cuyo número se calcula en unos 1000 indígenas; sin embargo, también existe
una población quechua de aproximadamente 200 personas en la zona
de Callanga.
La zona de amortiguamiento o zona Reservada del Manu

13
Se ubica en la parte baja del río Manu, en esta área están permitidas las
actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la
investigación con mínima manipulación. Es posible observar una gran riqueza
paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos
y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aisladas del cauce
principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las
visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua;
hasta Boca Manu.
La zona de transición o cultural
Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos
que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque
Nacional y el río Mapacho. En esta zona predominan las poblaciones de colonos
que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales y que cuentan con
servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de manera incipiente.
Alrededor de la Reserva de Biósfera del Manu existen otras áreas como
la Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y
Nahua, el Santuario Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri; estos
territorios y los de la cuenca del río Mapacho, además de la ampliación de la
actual zona cultural (que luego se llamaría Zona de Uso Múltiple Andina y
Amazónica) están considerados dentro de los estudios y propuestas para
integrarlos a la Reserva de Biósfera del Manu.
GEOGRAFIA
En su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto, donde
el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y
dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de
septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se
desciende por una extensa franja de transición denominada "matorral boscoso"
que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde la
vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han
identificado alrededor de 450especies de plantas y donde la precipitación pluvial
puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose
árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos
crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden
encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que
caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío
y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedas.
El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre
los 600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje
lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están
invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso
bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y
se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene

14
no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que puede
superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C
pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.
En "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre
el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el
paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del
serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las
altas copas de éstos, algunas especies de ábroles pueden llegar a emerger,
como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).
CLIMA
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante
todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas
bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.
FLORA Y FAUNA
Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible
encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonía y esto
la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se
han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.
En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de
mamíferos y 1005 de aves.
Visitas y viajes

Dentro del parque, existen zonas habilitadas para los turistas y visitantes, y otras
zonas se limitan sólo para la entrada de los investigadores. En el área de los
turistas, existen facilidades de alojamiento. Al lado de los mejores hoteles y/o
lodges, están estas excursiones guiadas para los turistas, así como las
instalaciones de vivienda y trabajo para los investigadores y científicos. Para
visitar el Parque Nacional del Manu, se tiene dos alternativas: La primera es
llevar a cabo un viaje terrestre o alquiler de vuelo de Cusco, a través de
Paucartambo, hasta llegar a la zona del parque y luego continuar con la
excursión por el río. El viaje está lleno de hermosos paisajes andinos y la entrada
de la superficie forestal es de una belleza indescriptible. Esta carretera está en
malas condiciones. Es más aconsejable llegar de la segunda forma, por vía
aérea a Puerto Maldonado, y luego por vía fluvial a la zona habilitada para los
turistas y visitantes dentro del Parque. En las dos posibilidades consideramos
que es indispensable coordinar su expedición con guías expertos.

15
PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

El Parque Nacional del Río Abiseo se encuentra ubicado en el Perú, en la región


San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, capital Juanjuí,Distrito de
Huicungo sobre una de las escasas zonas aún despobladas de los Andes. El
Parque Nacional Río Abiseo se extiende abarcando la totalidad de la cuenca
del río que le da su nombre y corresponde a la ecorregión de las yungas del
Perú.
En 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad
OBJETIVOS
Fue establecida con el objetivo de conservar sus ambientes naturales y las
especies que contienen. Río Abiseo alberga los que quizá constituyen
los bosques de montaña mejor conservados del Perú. En sus
escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros la vegetación alcanza niveles
casi irreales de exuberancia. La razón de tal profusión de vida se origina en la
abundante humedad que soporta el lugar: casi cinco metros
cúbicos de lluvia al año que, unida a condiciones particulares del suelo, permite
la existencia de una verdadera selva colgada de las nubes.
CARACTERÍSTICAS
Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular
formación natural conocida con el nombre de bosques enanos. Una
característica común en los árboles de esta región es que sus ramas se
encuentran siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y pobladas por una
verdadera legión de plantas epifitas: centenares de variedades de
delicadas orquídeas, coloridas bromelias y lianas tan gruesas como el cuerpo de
un hombre. Aquí son comunes los helechos arbóreos, cuyas hojas se elevan
hasta ocho metros del suelo, las begonias gigantes y una enorme variedad
de plantas adaptadas para la vida en un medio donde la exuberancia y la
profusión de vida ocultan el verdadero eje de este ecosistema: una feroz
competencia entre especies donde la consigna es crecer o morir.
Aquí los cactus toman formas de lianas y éstas el ancho de árboles; las hojas se
cubren de vellos para soportar el frío y los troncos se retuercen adquiriendo
diseños extraños. Es el reino del musgo y los hongos; los líquenes y las flores.
PROTECCIÓN
La protección y el establecimiento del Parque Nacional del Río Abiseo fue
dispuesta por el gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto
Supremo Nº 064-83-AG.

16
MORFOLOGIA
Esta área ocupa una superficie de 274.520 ha, con altitudes que oscilan entre
los 350 y los 4.200 msnm.
36 SITIOS ARQUEOLOGICOS REGISTRADOS
El Parque Nacional presenta una gran riqueza de huellas de ocupación
precolombina, de insospechable valor científico y cultural. Hasta la fecha, se han
registrado 36 sitios arqueológicos. En esta área protegida se han encontrado
restos de la cultura Chachapoyas, entre las que destaca el Gran Pajatén,
fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con divinidades de forma
humana. Considerado un destacado conjunto monumental por su especial
diseño arquitectónico. Otro sitio de especial interés es el conjunto arqueológico
Los Pinchudos.
FLORA Y FAUNA
Los estudios florísticos han determinado que en el Parque Nacional se
encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia.
Destacan las orquídeas. En su parte alto-andina se encuentran pajonales de
gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. A partir de los 3.200 metros
aproximadamente se presentan bosques continuos donde predominan las
especies leñosas, que alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Este parque
nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas, bromelias,
helechos y líquenes que cuelgan de los árboles.
Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el
mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) redescubierto después de
cien años de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en peligro de
extinción; el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas
como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctus
ornatus) quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y
alimentarse tranquilamente, el jaguar (Panthera onca) y la maquisapa de
montaña (Ateles belzebuth).
De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre
blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de
cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta
erythrophthalma).
Las especies amenazadas o en peligro de extinción que protege el PNRA son:
Taruca (Hippocamelus antisensis)
Oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus)
Mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda)
Jaguar u otorongo (Panthera onca)
Maquisapa de montaña (Ateles Belzebuth)

17
Pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma)
Cóndor andino (Vultur gryphus)
Loro de mejillas doradas (Leptosittaca branickii)
Rata-muca (Thomasomys apeco)
Tucaneta del Huallaga (Aulacorhynchus huallagae)
Carachupa peluda (Dasypus pilosus)
Sachavaca (Tapirus terrestris)
Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)

IMPORTANCIA ECOLÓGICA
La importancia ecológica del Parque Nacional Río Abiseo radica en que tiene
diferentes ecosistemas, tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna,
un gran número de acuíferos (lagos, lagunas, ríos, quebradas), pequeños
bosques aislados, el bosque nublado o de neblina y bosques típicos de la Selva
Alta.
Se estima que el 22% de este Parque Nacional corresponde a Pajonales de
Puna, el 53% a bosques de montaña y el 25% restante a bosques pre-montanos.
CLIMA
Este parque tiene todas las características tropicales, pues es caluroso y
muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° centígrados. Cuenta
con una temporada seca de mayo a octubre, así como con una temporada de
fuertes lluvias, entre diciembre y marzo.
Uso Turístico
El turismo que se da en el parque se basa en el uso de los recursos naturales y
culturales, arte, historia, costumbres; orientándose hacia su preservación y
fomento nacional e internacional. El ecoturismo es una forma de sensibilizar al
turista en el mantenimiento de la integridad del área a través de medidas simples,
desarrollando un turismo sostenible o un turismo ambientalmente sano; además
es una forma de generar conciencia en la industria del turismo sobre temas
ambientales.
Amenazas
En el PNRA se han identificado las siguientes amenazas:
-CAZA FURTIVA: La caza furtiva es una actividad que se presenta con
frecuencia en ambos sectores del Parque. El desarrollo de la misma se ve
favorecido por la presencia de ganado y por tanto de personas que en algunos
casos son los mismos propietarios y en otros, que constituyen el mayor
porcentaje son personas que ingresan ilegalmente.

18
-EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA: La extracción ilegal de madera es uno
de los factores determinantes de la deforestación, conjuntamente con la
agricultura migratoria.
-GANADERÍA: Esta es una actividad que se viene realizando desde tiempos
inmemoriales por los moradores y que todavía sigue siendo una amenaza para
el Parque.
-MINERÍA: Actualmente, la actividad minera se concentra casi exclusivamente
en la extracción de oro. Los principales asentamientos mineros se ubican en los
distritos de Patáz y Parcoy.
-CONCESIONES FORESTALES: Esto se constituye en una puerta abierta para
los migrantes en busca de nuevas áreas ya sea para cultivo o vivienda.
-PESCA ILEGAL: El porcentaje de infracción, según los registros en el período
2000 - 2003 corresponden al orden del 8% del total de los diferentes tipos de
infracciones.
Acceso
Se puede acceder a la zona por el lado oriental, desde Lima por vía aérea hasta
Tarapoto (1 hora), luego por vía terrestre en auto o camioneta, por la carretera
Tarapoto - Juanjuí (3 - 4 horas). De aquí por vía fluvial en bote, desde Juanjuí a
Huicungo (1 - 2 horas) y de Huicungo al Puesto de control El Churo (2 horas).
También se puede acceder de Lima a Juanjuí en avión (1,5 horas).Por el lado
occidental, desde Lima por vía aérea hasta Trujillo (45 minutos) o por vía
terrestre (7 horas), luego de Trujillo a Chagual por vía aérea (30 minutos) o por
vía terrestre (24 horas). De aquí por vía terrestre desde Chagual a Piás (2 horas
en carro); de Piás al Puesto de control Chigualén (6 horas en mula) o de Piás al
Puesto de Control Ventanas (3 horas en carro y 8 horas en mula).
También se puede ingresar por el distrito de Pataz, desde Chagual hasta Pataz
por vía terrestre en carro (1,5 horas) y de aquí al puesto de control de Chigualén
(3 horas en mula).

19
RESERVAS NACIONALES

El Perú alberga una gran riqueza natural, realmente impresionante por su


abundancia, belleza y territorio. La prolífica diversidad climática y geográfica que
presentan cada una de las reservas es maravillosa. Hay dos factores que facilitan
la inmensa variedad de climas, la Cordillera de los Andes y las características
propias del mar del Perú.
Las Reservas Nacionales forman parte de las áreas naturales protegidas del
país. También son zonas designadas a la conservación de la diversidad
biológica, los recursos de la flora y fauna silvestre y su utilización
sostenible.Pampas Galeras - Ayacucho
Pampas Galeras fue creada en 1967. Se encuentra en la ecorregión Puna, en la
comunidad de Lucanas, Ayacucho. Consiste en 6,500 hectáreas de extensión.
Es el centro más importante para la conservación de la vicuña en el Perú.
La Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille alberga a las vicuñas,
camélidos que producen las lanas más hermosas del mundo. El objetivo es
proteger la especie y tenerlo alejado de otros seres depredadores. En el centro
se ha rescatado la práctica ancestral pre inca Chaccu donde se trasquila y se
cerca a las vicuñas sin herirlas ni sacrificarlas, con el motivo que puedan
reproducirse más adelante. Asimismo en la reserva hay muchos animales en
extinción tal como la taruca, el cóndor andino, la pissaca, el pato sutro y el suri o
avestruz andino en conjunto con las vicuñas.
Por otra parte, en los valles y bosques destaca el pajonal. Lo más sobresaliente
en la fauna son los bosques de la Puya Raimondi. Es una belleza para cualquier
fotógrafo.
RESERVA DE JUNÍN
Fue creada en 1974 para preservar las áreas más ricas en especies de la fauna
altoandina. Consta de 53,000 hectáreas de extensión y está ubicado
en Junín y Pasco. Es una reserva protegida que se encuentra en los Andes
peruanos en la Meseta de Bombón. Gran parte de su territorio se encuentra
situado por el lago Junín, también llamado Chinchaycocha. El lago Junín es el
segundo lago más extenso del Perú y uno de los importantes de la cuenca
amazónica.
La reserva tiene grandes extensiones de pantanos, totorales, aguas extensas
donde viven miles de aves acuáticas, cuyes silvestres, vizcachas, gatos andinos,
osos, llamas y más.
La reserva comprende de una serie de servicios del medio ambiente entre los
cuales sobresalen la regulación hídrica, la captación de agua, la generación
hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico. Se puede acceder por
la carretera central, haciendo una desviación por Tarma y luego otro desvío hacia
Junín.

20
RESERVA DE PARACAS - ICA
La reserva de Paracas fue reconocida en 1975, se encuentra en Ica. Se
encuentran en Pisco pero se puede llegar por la ciudad de Paracas. El objetivo
principal de esta reserva es conservar el mar, el desierto y preservar las especias
que conviven en el lugar. Es considerada la única área marítima protegida del
Perú. El lugar tiene zonas precisas para la flora y la fauna. Su flora es rica en
fitoplancton y en algas; no obstante, en la zona terrestre cuenta con pocas
especies, debido a la aridez del desierto.
En el mar la fauna se encuentra el pelícano, la gaviota gris, guanay, chuita,
zarcillo, cóndor, otros en peligro de extinción como el pingüino de de Humboldt,
los flamentos y las parihuanas y muchas más. Por otro lado, también hay peces
y mamíferos en la reserva, tales como el toyo blanco, el lenguado, la chita, los
lobos marinos, el gato marino, pulpos, calamar, el cangrejo violáceo y más.

RESERVA LOMAS DE LACHAY – LIMA

Muestra un clima invernal entre junio y octubre donde se presenta la zona


exuberante, en cambio el resto del año el verdor desaparece, quedando sólo un
ambiente de troncos sin hojas. El lugar muestra seis tipos de comunidades
vegetales y una riqueza en especies. Las más destacadas son papaya silvestre,
papa de montaña, salvia, begonia de Lomas y la tara. La cual destaca por ser un
árbol muy antiguo con ramas retorcidas y atributos medicinales. También se
encuentran una importante fauna silvestre como el venado gris, el zorro costeño,
otras más y 225 especies de insectos.
Muchos viajeros llegan a Las Lomas para
realizar trekking, birdwatching y camping . Los que deseen ir a la Reserva
Nacional de Lachay, se encuentra en la Carretera Panamericana Norte Km. 105.

RESERVA TITICACA – PUNO

La reserva fue creada en 1978 en Puno. Es una de las áreas protegidas más
hermosas del altiplano. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian
diversas aves y peces como carachis, ispis, bogas, umantos, suches ya se
encuentran en peligro de extinción, pejerreyes y truchas; especies de gran valor
nutricional. Esta reserva alberga vizcachas, cuyes y zorros, además de 60
especies de aves, destacando el zambullidor del Titicaca, ave endémica que está
en vías de extinción.
El Titicaca es uno de los circuitos más frecuentados por los viajeros en la región.
Es uno de los destinos más visitados en el sur peruano. El lugar es un bello lugar
que tiene una fructífera fauna y flora terrestre y marítima.
El reserva contiene el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo. El
Titicaca es el lago navegable mas alto del mundo. El sitio forma parte de un

21
circuito turístico en el departamento. En la región es el destino turístico más
visitado. Sus atractivos principales son las Islas Flotantes de Los Uros y las Islas
de Amantaní y Taquile.

RESERVA SALINAS Y AGUADA BLANCA – AREQUIPA

La reserva Salinas y Aguada Blanca fue creada como área protegida en 1979 en
la puna arequipeña. El lugar recibió ese nombre debido a la Laguna Salinas y a
la pampa Aguada Blanca. El lugar conserva una excelente flora y fauna tomando
en cuenta objetivos claros la belleza territorial, las formaciones geológicas y la
protección de las especies.
Las saladas y frías aguas, contienen a 70 tipos de aves, gallaretas y avocetas
andinas. Asimismo, vive el cóndor andino, reconocida como el ave voladora más
grande del mundo. La reserva proteje y resguarda la calidad de vida de las
especies en especial de las vicuñas, tarucas y parihuanas. Además busca
preservar y tutelar los bosques de queñual. El lugar es una belleza territorial y
los visitantes que vayan seguro disfrutarán su viaje a la reserva.

RESERVA PACAYA SAMIRIA - LORETO Y UCAYALI

La zona Pacaya Samiria fue reconocida y reservada en 1982, en los


departamentos de Loreto y Ucayali, en la zona amazónica del Perú. Se considera
la reserva nacional más extensa del Perú. Mantiene casi 208 centros poblados
con cerca de 40 mil personas viviendo dentro del lugar. La región alberga
alrededor de 250 especies, otorongos, sachavacas, ronsocos y perezosos, delfín
rosado, al caiman, la boa anaconda y al manatí herbívoro que consume la
vegetación acuática y sobresale el paiche, pez de agua dulce.
La recuperación de diversas especies y protección de la flora y fauna, ha
brindado frutos a la reserva. Aunque es innegable que una de las
preocupaciones centrales en la fauna es la protección y manutención del caimán,
charapa, lobo de río, bufeo, maquisapa y otros más. En cuanto a la flora, cedro,
cacao, lupina y otras más. Se recomienda ir el mes de noviembre porque es la
época de incubación.

22
CONCLUSIÓN
La contaminación es un grave problema que está acabando con el mundo y con
la vida de muchas especies. Cada día aumenta más este problema siendo el ser
humano la principal causa de esta situación.
Quien se atrevería a pensar que el hombre siendo el ser más inteligente que
existe sobre la tierra sería incapaz de cuidar su propio planeta; ahora, estando
en el siglo XXI las cosas solo han empeorado ya que se han inventado tantos
contaminantes, sustancias tóxicas y el hombre no ha podido ser consiente de
éste, que el planeta está sufriendo demasiados daños.
La humanidad, luego de un gran avance tecnológico, ha caído en una crisis
ambiental, que está apenas por comenzar. Y ella se debe a la mala utilización
de los recursos naturales y a la producción de contaminantes de distintos tipos
que han destruido gran parte de nuestro ambiente.
La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un
calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos
del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en
lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos,
terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar
rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando
enfermedades de la piel exactamente cáncer.
Todos de una u otra forma contribuimos a la contaminación de nuestro mundo,
desde lo que comemos hasta lo que botamos, implica un beneficio o daño al
medio ambiente.
Es por ello, que el destino de la raza humana depende de lo que hagamos hoy
para poner un alto a la contaminación, pues de no ser así, dentro de algunos
cientos de años, seguirá existiendo la tierra, pero quizás sin aquellos que ahora
la habitamos.
En nuestra localidad hay mucha corrupción esto impide que se ponga mano dura
con estas compañías y personas que infringen la ley y perjudican nuestro medio
ambiente, sin reflexionar que están contaminando donde van a vivir sus hijos y
sus nietos.
Afortunadamente, muchos son los que están tomando conciencia de esta
situación y están actuando para contrarrestarla, aunque existan daños que
necesiten muchos años para ser sanados.

Si el ser humano pusiera más de su parte para preservar todas las maravillas
que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmósfera, ríos, mares,
bosques y nosotros mismos, podríamos vivir en un planeta hermoso.

23
ANEXOS

24
25
BIBLIOGRAFIA

SERNANP (2009). «Segunda Parte: Componente Orientador». En SERNANP. Plan Director de las
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Estrategia Nacional (en eSPAÑOL). Lima, Perú. p. 308

http://www.peru.travel/es-lat/que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas.aspx

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_190_43_137_1811.pdf (INTRODUCCION)

http://peruroutes.com/peru_reservas.htm (TIPOS)

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/areas-naturales-protegidas.html#more

http://www.sernanp.gob.pe/home

NOTICIA

http://www.cronicaviva.com.pe/peru-y-bolivia-vigilaran-areas-naturales-protegidas-en-su-frontera-
comun/

VIDEOS:
AREAS PROTEGIDAS DEL PERU, CLASIFICACION, VIDEO EXPLICATIVO:
https://www.youtube.com/watch?v=Gw35x245xRc
EL SERNANP:
https://www.youtube.com/watch?v=b67R9jbO6vY
EJEMPLOS:
PARQUE NACIONAL HUASCARAN:
https://www.youtube.com/watch?v=X9zRh0_IdYg
PARQUES Y RESERVAS DEL PERU:
https://www.youtube.com/watch?v=OS7W7VoQ-so
RESERVAS NACIONALES DEL PERU (VIDEO INTERACTIVO):
https://www.youtube.com/watch?v=q_A8O6kRPfw

26

Potrebbero piacerti anche