Sei sulla pagina 1di 255

Armenia Quindío - Septiembre 9 al 12 de 2019

Libro de Resúmenes
ISSN 2665-6140
LIBRO DE RESÚMENES
XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA

Director del Congreso


Hernando Ariza Calderón

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

José Fernando Echeverry


Rector

Jorge Enrique Gómez


Vicerrector de Investigaciones

Martha Luz Valencia


Vicerrectora Académica COMITÉ ORGANIZADOR

Estella López de Cadavid Hernando Ariza Calderón


Vicerrectora Administrativa Liliana Tirado Mejía
Edgar Salazar Ríos
Germán Darío Gómez Lina Marcela Soto Mejía
Decano Facultad de Ciencias Básicas y Lorena Arteaga Gómez
Tecnologías Viviana Arenas Buitrago
Diego Arias Serna
COMITÉ CIENTÍFICO Efraín Solarte

Fernando Gordillo D. Edición, Diseño y Diagramación


IIC, Universidad del Quindío, Colombia Liliana Tirado Mejía
Sandra Fabiola Álzate W.
Hernando Ariza Calderón Lina Marcela Soto Mejía
IIC, Universidad del Quindío, Colombia
Diseño de Carátula
Jaime Alberto Segura R. Esteban Alberto Marín
ESRF Grenoble, Francia Diseñador Gráfico
Centro de Publicaciones
Jhon Alexander Villada V. Universidad del Quindío
CENTA-CIDESI, Querétaro, México
El contenido de los resúmenes es total
Liliana Tirado M. responsabilidad de los respectivos autores
IIC, Universidad del Quindío, Colombia
Ministerio de Cultura. El Centro Nacional de
Mario E. Rodríguez G. ISSN, Biblioteca Nacional de Colombia,
CFATA, UNAM, Querétaro, México asignó: ISSN 2665-6140
CONTENIDO

CONFERENCIAS INVITADAS ............................................................................................................... 12


¿Por qué es importante que las mujeres participen activamente en ciencia? ....................................................... 12
Materiales magnéticos para tecnologías sostenibles ......................................................................................................... 12
Biometeorology of Asthma: from statistical and biophysical modeling to product design ............................ 13
Definición espectroscópica de índices de vegetación para aplicaciones en agricultura inteligente........... 14
Imanes permanentes: características, aplicaciones y futuro ......................................................................................... 14
Línea de luz sincrotrón ID16B del ESRF: un nano-haz con grandes prestaciones .............................................. 15
Estudio experimental y electrónico de nuevos materiales con aplicaciones en espintrónica ....................... 16
La física detrás de la manufactura aditiva de metales: retos científicos .................................................................. 17
Grafeno oxidado multicapa: síntesis, propiedades y potenciales aplicaciones en electrónica ...................... 17
Ultracold matter in 1D optical lattices ...................................................................................................................................... 19
Nano-biohidroxiapatitas, propiedades fisicoquímicas y aplicaciones ...................................................................... 19
Active nanoplasmonics and metallic nanoantennas .......................................................................................................... 20
Propiedades ópticas lineales y no lineales de heteroestructuras cuánticas semiconductoras en
materiales III-V ..................................................................................................................................................................................... 21
Acerca de la propagación de la luz en sistemas fotónicos uni- y bi-dimensionales ............................................ 22
El papel de los materiales en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030
...................................................................................................................................................................................................................... 22
Interacción radiación-materia mediada por fonones en la electrodinámica cuántica de cavidades .......... 23
Acerca de la producción, medida y algunas aplicaciones de haces con momento angular orbital .............. 24

LÍDERES DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DIRECTORES DE PROGRAMAS DE FÍSICA ... 25


Presentación de grupos de investigación ..................................................................................................... 25
Superred cuasiperiódica de grafeno: auto-similaridad del espectro de niveles de Landau y coeficiente de
absorción ................................................................................................................................................................................................. 25
Descripción del grupo de investigación Prospectiva Ambiental .................................................................................. 25
Comportamiento crítico magnético y propiedades de magneto-transporte de algunos vidrios metálicos
y aleaciones Heusler preparados por el método de melt-spinning.............................................................................. 26
Medidas de correlaciones en sistemas cuánticos ................................................................................................................ 27
Física computacional y aprendizaje de máquina en ciencia de materiales ............................................................. 27
Estudio teórico sobre la confiabilidad de los términos no-hermíticos en el modelamiento de sistemas
cuánticos abiertos ............................................................................................................................................................................... 28
Procesos fotónicos en sistemas biológicos y ambientales: aplicaciones a la óptica biomédica, la polución
atmosférica y la agricultura inteligente.................................................................................................................................... 29
Estudios computacionales ab-initio de nuevos materiales de interés tecnológico ............................................. 29
Estudio de nanomateriales fotofuncionales para solución a problemas de salud, energía y medio
ambiente .................................................................................................................................................................................................. 30
Nanomateriales magnéticos y efectos de la geometría: simulaciones multiescala ............................................. 30
Modelos de lattice-Boltzmann en sistemas curvos: una alternativa versátil para simulaciones en
acústica, difusión y electrodinámica .......................................................................................................................................... 31
Síntesis de nanomateriales por vía electroquímica y por electrohilado, aplicaciones antimicrobianas y
liberación de fármacos...................................................................................................................................................................... 32
Sistemas de baja dimensionalidad conformados por materiales dispersivos en presencia de
propiedades topológicas no convencionales y efectos de interacción espín-órbita ........................................... 33
Medición cuántica y azar cuántico en el marco de la mecánica cuántica unitaria ............................................... 34
Heteroestructuras de óxidos electrónicos: propiedades físicas y aplicaciones .................................................... 34
Presentación de directores de programas ................................................................................................... 35
Estados electrónicos en anillos cuánticos excéntricos de GaAs-(Al, Ga)As bajo láser intenso no
resonante y campos magnéticos .................................................................................................................................................. 35
Las fuerzas fundamentales del universo .................................................................................................................................. 36
Diffusion study for α-RbAg4I5-system by molecular dynamics ..................................................................................... 36

PONENCIAS ............................................................................................................................................. 38
Astrofísica y gravitación .................................................................................................................................... 38
Poisson type relativistic spheres: Galactic nuclei and dark matter haloes ............................................................. 38
Ajuste de modelos de Energía Oscura usando SN Ia con cadenas de Markov ....................................................... 38
Lensing convergence and anisotropic dark energy in galaxy redshift surveys .................................................... 39
Cuencas de Newton-Raphson en el problema de cuatro cuerpos restringido con cuerpo radiante........... 39
Desarrollo del software Lambda for Lhires III como herramienta para estudios espectroscópicos de
fuentes astronómicas desde el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira .... 39
Estrellas relativistas en la teoría generalizada de Proca .................................................................................................. 40
Agujeros negros en la teoría generalizada de Proca .......................................................................................................... 41
Exploring the orbital evolution of minor objects in the solar system ....................................................................... 41
Correcciones a la estabilidad de la acreción por agujeros negros en gravedad cuántica de Einstein........ 41
Biofísica y física médica..................................................................................................................................... 42
Obtención de imágenes espectrales con el detector Medipix3RX para la identificación de materiales y su
aplicación en imágenes diagnósticas ......................................................................................................................................... 42
Análisis del acoplamiento de frecuencias en una población neuronal inhibitoria usando un modelo de
última generación de actividad media ...................................................................................................................................... 43
Valoración y optimización de la calidad de imagen a partir de los controles de calidad de los equipos de
radiografía digital en el servicio de imágenes diagnósticas en la Fundación Valle del Lili ............................. 44
Evaluación del desempeño del sistema de radiografía computarizada del Hospital San Rafael de Tunja
empleando la metodología del reporte 93 de la Asociación Americana de Físicos en Medicina.................. 45
Caracterización espectroscópica de un modelo simple de tejido biológico blando ............................................ 45
Optimización de un sistema de rayos-X para imágenes por contraste de fase por propagación en espacio
libre e iluminación de borde en una sola máscara .............................................................................................................. 46
Analysis of cervical cancer through scaling dynamics and a method of clustering based on quantum
mechanics................................................................................................................................................................................................ 47
Distribución de elementos traza en muestras de sangre de pacientes con cáncer de cérvix usando
fluorescencia de rayos X en reflexión total ............................................................................................................................. 48
Use of drone in the quantification of gamma, beta and UV radiation ........................................................................ 48
Caracterización óptica de leds comerciales con potencial uso en la agroindustria............................................. 49
Encapsulamiento del extracto de passiflora edulis en nanofibras de PVAL-OH y su cinética de liberación
...................................................................................................................................................................................................................... 50
Tomografías de ultrasonido aplicando Full Wave Inversion para la caracterización de campos de
velocidades en tejidos blandos ..................................................................................................................................................... 50
Prueba piloto para el estudio de la carga muscular en el brazo mediante termografía infrarroja en
personas con alto índice de masa corporal............................................................................................................................. 51
Assessment of image quality in digital mammography: from model observers to detective quantum
efficiency evaluation .......................................................................................................................................................................... 52
Implementación de la técnica de electrohilado para el crecimiento de nanofibras de PVAL,
encapsulamiento de ibuprofeno y su cinética de liberación en un medio líquido............................................... 53
Evaluación del efecto de campos electromagnéticos sobre la supervivencia de microorganismos
patógenos y deterioradores en leche cruda ........................................................................................................................... 54
Modelo físico-matemático para la determinación del tamaño de partículas en suspensiones coloidales
para propósitos biomédicos........................................................................................................................................................... 54
Estudio comparativo de las propiedades cristalográficas, composicionales y morfológicas de
hidroxiapatita obtenida a partir de huesos bovinos y ovinos ....................................................................................... 55
Coeficiente de absorción óptico de soluciones de glucosa diluida en saliva artificial en función de la
concentración........................................................................................................................................................................................ 56
Componente analítico como una herramienta de trazabilidad y calidad en la industria del Cannabis..... 57
Control y monitoreo de pacientes a través de la herramienta HiCEC (historia clínica electrónica para
pacientes tratados con derivados del Cannabis) .................................................................................................................. 58
Diseño y construcción de un prototipo biomecánico felino ........................................................................................... 58
A new cross-validation test to control overfitting in cryo-electron microscopy maps ..................................... 59
Física de bajas temperaturas y magnetismo ............................................................................................... 60
Análisis estructural y magnético de la perovskita Sm 1La2Ba5Cu8O18......................................................................... 60
Towards a quantum Monte Carlo for lattice systems ........................................................................................................ 61
Study of the SU-Schrieffer-Heeger model using an appropriate momentum representation ....................... 61
Estudio de las propiedades magnéticas y eléctricas en compositos de (1-x) YBa2Cu3O7-δ – (x) BaTiO3 .... 62
Propiedades magneto-eléctricas en vidrios metálicos por magnetoimpedancia ................................................ 62
Voltage bias and temperature gradient induced switching of the super-exchange interaction in
magnetic molecules ............................................................................................................................................................................ 63
Física computacional y simulación ................................................................................................................. 66
Redefining the phase diagram of carbon dioxide within the quasi-harmonic approximation ...................... 66
Estudio Monte Carlo de las propiedades termodinámicas y estructurales de fluidos magnéticos
bidimensionales ................................................................................................................................................................................... 67
Proposal of a dependent temperature potential for molecular dynamics in the PbF 2 ...................................... 68
Estudio de producción de pares Squark top en región de espectros comprimidos con redes neuronales
profundas ................................................................................................................................................................................................ 68
Implementación del paquete Geant 4 para simulaciones computacionales tipo interacción radiación
materia en moléculas de grafeno ................................................................................................................................................. 69
Simulación del problema de Thomson mediante el método Monte Carlo y el algoritmo Metropolis ........ 69
Estudio de trayectoria de partículas cargadas en la vecindad del campo magnético de la tierra................ 70
Fenómenos críticos en un sistema ferrimagnético bidimensional: análisis Monte Carlo ................................ 71
Estudio de la estabilidad termodinámica en moléculas de grafeno oxidado vía simulación
computacional por DFT .................................................................................................................................................................... 72
Comparación de funcionales de intercambio y correlación en estudios DFT en la interacción de una
molécula de agua con monocapas hexagonales.................................................................................................................... 73
Descubriendo transición de fases a través de aprendizaje no supervisado con modelo de Ising y de
Heisenberg .............................................................................................................................................................................................. 74
Estudio de patrones magnéticos en películas delgadas a partir de interacciones ferromagnética y
antiferromagnética dependientes de la distancia. Caso I: variación de la anisotropía ..................................... 75
Estudio de patrones magnéticos en películas delgadas a partir de interacciones ferromagnéticas y
antiferromagnéticas dependientes de la distancia. Caso II: variación del espesor ............................................. 75
Simulación de corrosión con métodos estocásticos (autómatas celulares) ........................................................... 76
Modelo mecánico-estadístico de un cable telefónico colgante ..................................................................................... 76
Respuesta del telescopio de muones (MuTe) ante el flujo de fondo de rayos cósmicos para tomografía
de volcanes en Colombia.................................................................................................................................................................. 77
Aporte de agujeros negros primordiales en la evolución de una galaxia................................................................. 78
Modelación del comportamiento de la cantidad de infectados de VIH en Colombia ......................................... 78
Estudio de la reactividad empleando ruido gaussiano ..................................................................................................... 79
Aceleración auto-resonante de electrones por un campo de microondas TM110 cilíndrico rotante en
campos magnetostáticos no homogéneos............................................................................................................................... 80
Estudios preliminares para el diseño de un detector basado en la respuesta a rayos cósmicos de minas
antipersonas .......................................................................................................................................................................................... 80
Teoría de perturbaciones generalizada en sistemas cuánticos abiertos en estado estacionario................. 81
Simulación de la respuesta de la interacción de la radiación cósmica en los dispositivos explosivos
improvisados ......................................................................................................................................................................................... 81
Estudio del equilibrio MHD en plasmas toroidales con simetría axial ...................................................................... 82
Programación funcional como concepto fundamental para la computación cuántica...................................... 82
Estudio DFT de los efectos del funcional de intercambio y correlación sobre las propiedades
estructurales y electrónicas de las superficies estequiométrica y reducida (001) del dióxido de titanio
en fase anatasa ...................................................................................................................................................................................... 83
Relación de fluctuación del intercambio de calor en la transición entre un ensamble microcanónico y un
ensamble canónico ............................................................................................................................................................................. 84
Análisis de datos históricos de la calidad del aire y precipitación en Bogotá ........................................................ 84
Criticalidad autoorganizada en autómatas sísmicos .......................................................................................................... 85
Propiedades electrónicas de nanocintas de MoS 2: efectos de campo eléctrico externo ................................... 86
Estudio computacional sobre los efectos térmicos en la estructura de bandas de un cristal sónico 2D .. 87
Propiedades histeréticas de nanocilindros de FeCo en función de la relación de aspecto: un enfoque
micromagnético ................................................................................................................................................................................... 88
Simulación de ondas solitarias generadas en la inestabilidad two-stream usando el método Particle In
Cell .............................................................................................................................................................................................................. 89
Brecha de energía sintonizable del 2D-arseniuro de galio y grafeno en una heteroestructura
grafeno/GaAs: un estudio ab-initio............................................................................................................................................. 90
Estudio bidimensional de fluidos a través de estructuras geométricas ................................................................... 91
Enseñanza, conceptos y métodos en física ................................................................................................... 91
Symmetry in the horizontal motion of a drag block ........................................................................................................... 91
Construcción y pruebas de funcionamiento de un refractómetro para uso pedagógico .................................. 92
Calidad en la enseñanza de la Física ........................................................................................................................................... 93
Construcción de modelos matemáticos para la Física a partir de situaciones problémicas ........................... 93
Diseño y uso de simulaciones para la enseñanza del movimiento parabólico como herramienta que
potencializa el aprendizaje de la Física en la educación media .................................................................................... 94
El concepto de modelo en Física y su importancia en la conceptualización........................................................... 95
Una revisión conceptual y modelación mediante analogías en el programa Unity del fenómeno de
conducción iónica a partir del modelo de conducción eléctrica................................................................................... 95
Uso de las TIC’s en sistemas con dos masas atadas mediante una cuerda inextensible ................................... 96
Uso del smartphone y el Tracker en la máquina de Atwood doble ............................................................................. 97
Enseñanza de la cinemática a través de actividades experimentales que incorporan como herramienta
didáctica el teléfono inteligente ................................................................................................................................................... 97
La N&N como motivación para el estudio y enseñanza de la Física en Ingeniería .............................................. 98
Pre-experimentación metacognitiva en la enseñanza de la Física mecánica para el aprestamiento
cognitivo .................................................................................................................................................................................................. 98
Universo Medible V: estrategias didácticas de la enseñanza de la astronomía .................................................... 99
Factores que dificultan la enseñanza y aprendizaje de la Física .................................................................................. 99
Diseño y construcción de un prototipo de bicicletas estáticas que transforman energía mecánica en
eléctrica para servir como herramienta de aprendizaje y fuente de alimentación.......................................... 100
La World Pendulum Alliance en Colombia: constelación de péndulos alrededor del planeta con acceso
remoto como herramienta educativa y de investigación .............................................................................................. 101
Análisis acústico del berimbau y la guitarra ....................................................................................................................... 102
Técnicas de enseñanza para la mecánica cuántica: descubramos el espín sin morir en el intento ......... 102
Diseño y elaboración de un video interactivo para el aprendizaje de las ondas en una cuerda ................ 103
Implementando las metodologías Steam y ABP en la enseñanza de la Física mediante Arduino............. 104
Econofísica y sociofísica ................................................................................................................................. 105
Uso del formalismo de la integral de camino de Feynman para el estudio de las funciones de
distribución de log-retornos de precios de acciones y sus propiedades ............................................................... 105
El impacto de una entidad financiera en la reducción de la desigualdad a partir de modelos basados en
agentes ................................................................................................................................................................................................... 105
Estudio computacional del porcentaje de evasión de impuestos en una sociedad de agentes modelada
como un sistema vidrio de espín tipo Ising ......................................................................................................................... 106
Física mesoscópica ........................................................................................................................................... 107
Simulación avanzada de superconductores híbridos ultra delgados...................................................................... 107
Física nuclear..................................................................................................................................................... 108
Perspectivas en la investigación de nuevos materiales con reactores nucleares de baja potencia en
Colombia ............................................................................................................................................................................................... 108
Fisicoquímica, física atómica y molecular ................................................................................................. 109
Optimización de un esquema de control multi-paso para la estabilización vibracional de moléculas
diatómicas ............................................................................................................................................................................................ 109
Propiedades termo-químicas y modelos matemáticos para el cálculo del mecanismo de degradación de
cáscara de lulo (Solanum quitoense Lam.) mediante curvas maestras ................................................................... 110
El estudio del efecto del solvente en los espectros de absorción de dos estructuras derivadas del
benzoxazol ........................................................................................................................................................................................... 111
Estudio mecanocuántico de los estados rovibracionales del sistema F-H2O ...................................................... 112
Efecto de la fuerza iónica sobre la biodisponibilidad de metales pesados utilizando la técnica Diffusive
Gradients in Thin Films ................................................................................................................................................................... 113
Evaluación del desempeño de un material preparado a partir de cascarilla de arroz, utilizado como
resina absorbente en la técnica Diffusive Gradient in Thin Films .............................................................................. 114
Cinética de secado de residuos de chontaduro (Bactris gasipaes) y lulo (Solanum quitoense Lam.) ...... 114
Puesta a punto de un sistema de visión artificial para la medición de color en carne de bovino ............. 115
Producción y caracterización morfológica y térmica de nanopartículas de pectina y aceite omega-3 .. 116
Geofísica y física aplicada; simulación del sistema climático terrestre ............................................ 117
Fundamentación física del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur ............................................................................ 117
Estudio sobre los mecanismos focales para el nido sísmico de Bucaramanga................................................... 117
Modelo de deslizamientos de tierra basado en la mecánica de fluidos ................................................................. 118
Relación de las variables meteorológicas en los ciclos de concentración de carbón negro en Bogotá .. 119
Relación entre concentraciones de Carbón Negro medido en superficie y datos del reanálisis MERRA-2
................................................................................................................................................................................................................... 120
Análisis de la variabilidad de la transmitancia espectral del vapor de agua atmosférico bajo la influencia
del calentamiento global (región Caribe, 1975 – 2014) ................................................................................................ 121
Simulación del efecto de los aerosoles (contaminación) sobre la extinción de la irradiancia solar directa
................................................................................................................................................................................................................... 121
Análisis de la variación de la radiación térmica atmosférica como consecuencia del calentamiento global
(Lindenberg-Alemania: 1996-2017)....................................................................................................................................... 122
Simulación numérica de la fuente de un sismo para la determinación del mecanismo focal en el
hipocentro............................................................................................................................................................................................ 122
Búsqueda de cavidades en minas de carbón cerradas usando métodos geo-eléctricos ................................ 123
Tomografía de resistividad eléctrica y tomografía con radar de penetración terrestre en conjunto para
caracterizar la estratificación subsuperficial de un terreno ....................................................................................... 124
Óptica e información cuántica ...................................................................................................................... 125
Campos de speckle gaussianos generados por difusores binarios implementados en un modulador
espacial de luz .................................................................................................................................................................................... 125
Integrabilidad del sistema Wannier-Stark unidimensional de una sola banda ................................................. 126
Efectos del acople mediado por fonones sobre la interacción radiación materia en sistemas
biexcitónicos acoplados a una cavidad óptica .................................................................................................................... 126
Estudio de la dinámica cuántica de un sistema de dos niveles inmerso en una cavidad óptica con
interacción Raman ........................................................................................................................................................................... 127
Cálculo de la no markovianidad en el modelo de Jaynes-Cummings ...................................................................... 127
Estudio de las propiedades de emisión de un sistema punto cuántico—cavidad con paridad deformada
................................................................................................................................................................................................................... 128
El formalismo de la matriz de scattering en aislantes topológicos .......................................................................... 128
Control dinámico de la inversión de población en el sistema de Jaynes-Cummings ....................................... 129
Dependencia del modo defectivo con el incremento del espesor de las capas en un cristal fotónico
unidimensional .................................................................................................................................................................................. 130
Método de matriz de transferencia en películas con aislantes topológicos ......................................................... 131
Cálculo de la transmitancia en una estructura InGaAsP y InP en un sistema óptico unidimensional .... 132
Holograma digital a color por reconstrucción numérica del frente de onda, mediante un montaje
experimental fuera del eje y con dispositivos ópticos no especializados ............................................................. 133
Sintonización del modo defectivo con la temperatura y concentración de dopaje en un cristal fotónico
unidimensional compuesto por una capa defectiva de InSb ....................................................................................... 134
Sintonización de espectro de transmitancia con la salinidad de agua de mar en un cristal fotónico
unidimensional .................................................................................................................................................................................. 134
Espectro de transmitancia en un cristal fotónico unidimensional cuasiperiódico .......................................... 134
Estudio comparativo de correlaciones cuánticas tipo discordia en sistemas de qubits ................................ 135
Control de intrincamiento cuántico en 3 osciladores paramétricos a altas temperaturas .......................... 136
Instrumentación y Metrología ...................................................................................................................... 136
Puesta en marcha y caracterización del Gas Electron Multiplier con fuente de radiación Fe-55............... 136
Caracterización de un detector Cherenkov con muones cósmicos .......................................................................... 137
Determinación experimental de la eficiencia externa en un dispositivo tipo barrera óptica ..................... 138
Construcción y caracterización de un horno eléctrico resistivo de cobre que incorpora una película de
óxidos de cobre como aislamiento eléctrico ....................................................................................................................... 138
Control de calidad de estaciones automáticas de la red de estaciones automáticas del IDEAM en la
Sabana de Bogotá ............................................................................................................................................................................. 139
Estudio de sistemas con dos grados de libertad con ayuda de sistemas Arduino – acelerómetro........... 140
Discriminación de eventos en el telescopio -NIANDES............................................................................................... 141
Diseño y construcción de una sonda para mediciones eléctricas ............................................................................. 141
Desarrollo de un prototipo modular para la práctica experimental de laboratorios de física utilizando
técnicas de instrumentación virtual........................................................................................................................................ 142
Implementación electromecánica e interfaz gráfica de usuario en un electroimán para caracterización
óhmica y electromagnética .......................................................................................................................................................... 143
Diseño de un sistema experimental para medidas en el rango de radiofrecuencias a baja temperatura y
alto campo magnético .................................................................................................................................................................... 144
Estudio de la viabilidad de detección de rayos cósmicos de 10 16 a 1018 eV a través de un arreglo de
antenas (RaDAr) en Berlín, Santander ................................................................................................................................... 144
Caracterización del sonido a un instrumento musical cerámico mediante el análisis de Fourier a partir
de diferentes técnicas de secado............................................................................................................................................... 145
Diseño e implementación de un circuito de amplificación de un sensor Hall .................................................... 146
El microscopio electrónico de barrido como primer método en la caracterización de materiales.......... 147
Sistema mecatrónico para obtención de materiales compuestos por compresión ......................................... 147
Medición del número de Avogadro con base en la ecuación de Einstein para el movimiento browniano
................................................................................................................................................................................................................... 148
Recolector de agua lluvia portátil totalmente desmontable ....................................................................................... 149
Materia condensada ........................................................................................................................................ 149
Propiedades electromagnéticas de aislantes topológicos en movimiento ........................................................... 149
Problema de Kepler anisotrópico diamagnético en cristales con bajas concentraciones de impurezas150
Construcción de un sistema de calorimetría AC con rango de funcionamiento a temperaturas mayores
de la temperatura ambiente y aplicación en el estudio de la transición vítrea en polímeros..................... 150
Índice de refracción de un gas de Fermi relativista a temperaturas finitas ........................................................ 151
Propiedades termoeléctricas del compuesto Ce-Nd2CuO4 ........................................................................................... 152
Caracterización térmica y eléctrica de electrolitos sólidos poliméricos PMMA/H 3PO2 ................................ 152
First principles study of the structural and electronic properties of NaNbS 2 semiconductor ................... 153
Medidas de transporte eléctrico en función de la frecuencia a baja temperatura y alto campo magnético
en muestras de grafeno ................................................................................................................................................................. 153
Efectos de la adición de plata sobre el rendimiento termoeléctrico del compuesto Ca 2.95Sr0.05Co4O9 ... 155
Usando primeros principios para estudiar los efectos del funcional de correlación-intercambio sobre las
propiedades estructurales y electrónicas de la anatasa ................................................................................................ 155
Diseño de un metamaterial zurdo adaptado a la impedancia del vacío ................................................................ 156
Diseño de una fuente de Huygens cuasi-isótropa en microondas ............................................................................ 156
Caracterización de la conversión descendente paramétrica espontánea en cristales de MoS 2 obtenidos
mediante exfoliación en fase líquida....................................................................................................................................... 157
Cálculo mediante primeros principios de las propiedades estructurales y electrónicas del TiO 2............ 158
Análisis del modelamiento del sistema AgI con dinámica molecular a partir de un potencial de
Buckingham ........................................................................................................................................................................................ 159
Asimetría en transporte de espín y energía en sistemas desordenados interactuantes ............................... 159
Estudio del estado de oxidación del hierro en muestras de suelos cafeteros del departamento del
Tolima utilizando la espectrometría Mössbauer del Fe57 ............................................................................................. 160
Criticalidad cuántica de ondas de densidad de carga y diagrama de fase electrónico de Ta 1-xMoxS2 ..... 161
Imágenes termoelectrónicas mediante radiometría fototérmica de portadores y mapeo por
fotoluminiscencia en muestras envejecidas de GaAs:Sn ............................................................................................... 161
Control de la transición entre superconductividad y onda de densidad de carga por medio de dopaje162
Ciencia de materiales y superficies ............................................................................................................. 162
Fabricación de microcanales en películas delgadas de BiFeO 3 y VO2 mediante la técnica de fotolitografía
................................................................................................................................................................................................................... 162
Efecto magnetocalórico en la manganita La0.7Ca0.2Ba0.1MnO3 obtenida por el método de combustión en
solución ................................................................................................................................................................................................. 163
Characterization of chemically-deposited aluminum-doped Cadmium sulfide thin films ........................... 164
Características termoluminiscentes y dosimétricas de muestras puras de α-Al2O3........................................ 164
Estudio de las propiedades mecánicas de andamios de biohidroxiapatita bovino en función de la
dirección (X, Y y Z) ........................................................................................................................................................................... 165
Películas poliméricas elaboradas con aceite de higuerilla ........................................................................................... 166
Síntesis de materiales basados en grafeno oxidado multicapa obtenidos a partir de ácidos piroleñosos
del bambú............................................................................................................................................................................................. 166
Alta movilidad de portadores a temperatura ambiente en películas de grafeno oxidado multicapa
determinada mediante la técnica de efecto Hall ............................................................................................................... 167
Propiedades opto-electrónicas de dos donadores acoplados en una cinta cuántica no uniforme bajo la
presencia de campos eléctricos y magnéticos mutuamente ortogonales ............................................................. 168
Mediciones de la energía eléctrica específica en electrodos de carbón activado variando la
concentración de electrolitos de NaCl .................................................................................................................................... 169
Microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, espectroscopías infrarroja y ultravioleta-
visible para el compuesto Zn1-xCexO no estequiométrico sintetizado por el método sol-gel ...................... 170
Obtención y caracterización de Al-7Si celular.................................................................................................................... 171
Influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades cristalográficas, composicionales y
morfológicas de la hidroxiapatita natural obtenida a partir de hueso fémur ovino ........................................ 172
Espectro de energía y respuesta óptica de un donador neutro en un anillo cuántico no uniforme con
centro de dispersión repulsivo y en presencia de campos eléctricos y magnéticos uniformes................. 173
Características estructurales y microestructurales de la hidroxiapatita dopada con Zn 2+ .......................... 174
Una mirada elemental y mineralógica de un fragmento de meteorito de una colección de la Universidad
de Antioquia, Medellín ................................................................................................................................................................... 174
Propiedades estructurales ópticas y eléctricas de películas de -MoO3 dopadas con Co y obtenidas por
atomización pirolítica .................................................................................................................................................................... 175
Estudio de las propiedades fisicoquímicas del almidón de papa modificado con iones de magnesio y
potasio ................................................................................................................................................................................................... 175
Crecimiento de nanocristales de TiO2 mediante oxidación térmica de láminas de titanio, estudios
estructurales, morfológicos y fisicoquímicos ..................................................................................................................... 176
Tratamiento de aguas residuales mediante un floculante a base de almidón de papa o maíz ................... 177
Efecto bactericida de las nanopartículas de plata inmersas en películas de almidón de maíz................... 177
Materiales de carbono derivados de la cascarilla de arroz mediante pirólisis: síntesis y propiedades
morfológicas, vibracionales y eléctricas................................................................................................................................ 178
Síntesis de películas Ni-Al variando concentración en peso de sales precursoras para la obtención de
absorbedores solares ..................................................................................................................................................................... 179
Estudio óptico y estructural de películas delgadas de TiO 2 en fase anatasa obtenidas por depósito de
vapor químico asistido por aerosol ......................................................................................................................................... 180
Obtención de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz y estudio de su efecto sobre las
propiedades del fibrocemento ................................................................................................................................................... 181
Efecto del azúcar utilizado como aditivo retardante en mezclas usadas para la elaboración de placas de
fibrocemento ...................................................................................................................................................................................... 182
Caracterización del almidón de la almendra de la semilla de mango variedad común ................................. 183
Caracterización de pastillas delgadas de α-Al2O3 para su posible uso como dosímetros
termoluminiscentes de baja dosis ............................................................................................................................................ 183
Influencia del cerio en la curva de brillo termoluminiscente de matrices de alúmina................................... 184
Estudio de la oxidación y la resistencia de corrosión del grafeno ............................................................................ 185
Caracterización por difracción de rayos X y espectroscopía de ultravioleta-visible con reflectancia
difusa del óxido de zinc dopado con cerio............................................................................................................................ 186
Estudio de las propiedades mecánicas y degradación térmica de películas elaboradas a base de almidón
de maíz y nanopartículas de sílice ........................................................................................................................................... 186
Papel de la presión de confinamiento en películas delgadas de carbono crecidas por deposición de láser
pulsado usando un blanco de grafito ...................................................................................................................................... 187
Biosensor amperométrico soportado en arcillas naturales para la detección de acetilcolina ................... 188
Física no lineal, complejidad y caos ............................................................................................................ 189
Evaluación de la resiliencia dinámica de la red de transmisión colombiana mediante herramientas de
percolación .......................................................................................................................................................................................... 189
Caracterización de la red eléctrica nacional a nivel regional usando herramientas de redes complejas
................................................................................................................................................................................................................... 190
Estudio del fenómeno de fragilidad cuántica en un oscilador anarmónico ......................................................... 191
Nanociencia, nanotecnología, materiales nanoestructurados ............................................................ 191
Growth of ZnO nanowires for field emission applications ........................................................................................... 191
Propiedades funcionales, fisicoquímicas, térmicas y cinéticas no-isotérmicas de almidón y nanoalmidón
de papa (Solanum tuberosum) producido por nanoprecipitación ............................................................................ 192
Síntesis de nanopartículas de óxido de hierro por ablación láser en solución acuosa ................................... 193
Nanotubos de carbono en pastas de cemento portland. Influencia de energías de dispersión y
surfactantes en una solución ...................................................................................................................................................... 194
Efecto de la intercalación de nanopartículas de Ag2Se en la figura de mérito termoeléctrica en películas
delgadas de grafeno ........................................................................................................................................................................ 195
Alta movilidad eléctrica a temperatura ambiente en películas de grafeno oxidado multicapa
determinada mediante la técnica de efecto de campo ................................................................................................... 196
Síntesis de nanocristales de CsPbBr3 con potencial para aplicaciones en detectores de radiación ......... 197
Estudio comparativo de la toxicología de nanopartículas de plata obtenidas mediante síntesis coloidal y
verde ....................................................................................................................................................................................................... 198
Estudio del proceso de síntesis y caracterización de los sistemas Pr 1-xSrxCoO3 utilizando el método de
precursor polimérico...................................................................................................................................................................... 199
Dependencia de la corriente electrónica en alambres de ADN con efectos del entorno ............................... 200
Caracterización eléctrica de películas delgadas de GaSbMn/Si (111) crecidas por magnetron sputtering
................................................................................................................................................................................................................... 200
Estudio de la biocompatibilidad y propiedades físicas de nanopartículas de óxido de hierro .................. 201
Encapsulamiento de aceite esencial de Curcuma longa en nanofibras de polivinil alcohol y su cinética de
liberación en medio líquido......................................................................................................................................................... 202
Estudio del efecto de conmutación resistiva en películas delgadas CeO2-Nd crecidas en atmósfera de
oxígeno .................................................................................................................................................................................................. 203
Estudios eléctricos de ibuprofeno encapsulado en nanofibras electrohiladas de PVAL mediante
espectroscopía de impedancia eléctrica compleja ........................................................................................................... 204
Síntesis hidrotermal para la obtención de puntos cuánticos de carbono a partir de cáscaras de naranja
................................................................................................................................................................................................................... 204
Modelado del tamaño medio de grano de aleaciones nanoestructuradas sintetizadas por aleado
mecánico mediante programación por expresión de genes ........................................................................................ 205
Anillos bielectrónicos acoplados verticalmente: efectos de la presión hidrostática, campo magnético y
temperatura ........................................................................................................................................................................................ 206
Propiedades electro-ópticas de un complejo ionizado confinado en un nanocono de Ga1-xAlxAs ............ 207
Respuesta óptica de un donador en un nanodisco de Ga1-xAlxAs .............................................................................. 208
Encapsulamiento de extracto de curcumina en nanofibras de polivinil-alcohol, para su aplicación en
sistemas de liberación de fármacos......................................................................................................................................... 208
Recubrimiento de TiO2-Al2O3 mediante la técnica sol-gel para la protección contra la corrosión del
acero A36 ............................................................................................................................................................................................. 209
Comportamiento con la temperatura de la respuesta eléctrica en un dispositivo de dos puntas basado
en grafeno oxidado multicapa .................................................................................................................................................... 210
Síntesis y caracterización de nanopartículas de Ag2Se para aplicaciones en dispositivos termoeléctricos
................................................................................................................................................................................................................... 210
Estudio in situ de hidroxiapatita de bovino durante calcinación controlada usando HT-XRD................... 211
Microscopío de efecto túnel: principio de funcionamiento y aplicaciones .......................................................... 212
Band gap estimation of metal oxide nanoparticles produced by nanosecond laser ablation ..................... 213
Producción y análisis de ciclo de vida de nanopartículas de TiO2 obtenidas por los métodos sol-gel y
síntesis verde...................................................................................................................................................................................... 214
Aprovechamiento energético de las fibras del Cannabis desde la nanotecnología .......................................... 214
Óptica aplicada, análisis de señales e imágenes ...................................................................................... 215
A convolutional neural network for atmospheric boundary layer top detection ............................................. 215
Caracterización de alimentos líquidos mediante espectroscopía de transmitancia y fluorescencia ...... 216
Calibración de una cámara de smartphone acoplada al sistema óptico de una lámpara de hendidura de
la Facultad de Optometría en la Universidad Santo Tomás ......................................................................................... 217
Estudio de la respuesta dinámica de dispositivos tipo barrera óptica .................................................................. 218
Dependencia de la sensibilidad en una célula cancerígena con el ángulo incidente de la radiación en un
cristal fotónico unidimensional ................................................................................................................................................. 218
Análisis de la respuesta fotoluminiscente de diferentes clases comerciales de arroz ................................... 219
Caracterización de aerosoles en el Valle del Cauca a partir de un evento de quema de biomasa............. 220
Utilización de las ondas y su energía, en los ensayos no destructivos, para el estudio de las propiedades
en materiales metálicos mecanizados .................................................................................................................................... 221
Fotónica y optoelectrónica. Física de semiconductores ........................................................................ 222
Electron and heavy hole states in coupled cylindrical quantum dots .................................................................... 222
Transiciones en el infrarrojo en pozos cuánticos dobles con potencial diatómico .......................................... 222
Efectos de los campos eléctricos en anillos cuánticos toroidales ............................................................................. 223
Excitones en puntos cuánticos coloidales de CdS, CdSe, CdTe ................................................................................... 224
Respuesta fotoconductiva en una configuración de fotodetector basado en grafeno oxidado multicapa
................................................................................................................................................................................................................... 225
Cálculo de la transmitancia en un cristal fotónico unidimensional cuasiperiódico superconductor-
dieléctrico ............................................................................................................................................................................................ 226
¿Qué origina el cambio de color en las alas de las mariposas colombianas Morpho cypris y Greta oto? 226
Propiedades ópticas y estructurales en películas delgadas de InGaN .................................................................... 227
Propiedades ópticas de un complejo molecular D2+ confinado en una nanoestructura anular de GaAs
bajo condiciones externas ............................................................................................................................................................ 228
Full quantum description of the nonlinear optical response for a quantum dot-nanocavity system ..... 229
Formalismo de funciones de Green aplicado al estudio de propiedades electrodinámicas de celdas
solares basadas de materiales polarizables y magnetizables ..................................................................................... 230
Elaboración y caracterización eléctrica de una configuración de dispositivo transistor, basado en
película de grafeno oxidado multicapa .................................................................................................................................. 230
Películas delgadas de GaAs/Si(100) dopadas con Mn .................................................................................................... 231
Influencia del entorno electrostático sobre la producción de fotones enredados a partir de nanogotas
epitaxiales ............................................................................................................................................................................................ 232
Sintonización de la amplitud de dispersión hiper-Rayleigh en coloides magnéticos por medio de un
campo magnético externo ............................................................................................................................................................ 233
Caracterización óptica de películas delgadas de AlGaAs obtenidas por magnetron sputtering r.f. .......... 233
Física de partículas y campos........................................................................................................................ 234
Estudio de la dependencia espacial de la fase de Berry en teoría cuántica de campos.................................. 234
Numerical analysis of the cathodic material influence on the arc plasma jet ..................................................... 235
Contribuciones escalares a las anomalías R(D), R(D*) y R(J/Ψ) ............................................................................... 235
Comparación del cálculo de la dosis efectiva en el vuelo Buenos Aires-Madrid, usando CORSIKA-GATE y
CARI-7 .................................................................................................................................................................................................... 236
Estudio estadístico de las propiedades globales de las manchas solares y su relación con rayos cósmicos
galácticos durante el ciclo solar 24 .......................................................................................................................................... 236
Variaciones estacionales de intensidad de muones y temperatura efectiva de la atmósfera para la red
mundial de detectores de muones (GMDN) ........................................................................................................................ 238
Optimización del enfriamiento estocástico y con electrones para un colisionador protón-antiprotón 239
Enfriamiento de un haz de muones usando canales de cuadrupolos magnéticos ............................................ 239
Energía solar ...................................................................................................................................................... 240
Diseño de celdas solares tipo tándem CGS/CIGS de dos y cuatro terminales ..................................................... 240
Diseño e implementación de un sistema de supervisión y control para un sistema solar fotovoltaico
usado en una planta de tratamiento compacta de agua potable ............................................................................... 240
Diseño y construcción de un banco de pruebas escalable para la evaluación térmica de colectores
solares planos..................................................................................................................................................................................... 241
Espintrónica ....................................................................................................................................................... 242
Characterization of Ternary Alloys (III-V) Mn deposited by Magnetron Sputtering ...................................... 242
Películas delgadas de GaSbMn/Si (111) crecidas por Magnetron Sputtering para aplicaciones en sensors
de efecto Hall ...................................................................................................................................................................................... 244

ÍNDICE ....................................................................................................................................................246
CONFERENCIAS INVITADAS

CP-1
¿Por qué es importante que las mujeres participen activamente en ciencia?

Ángela S. Camacho B.
Red Colombiana de Mujeres Científicas
Universidad de los Andes, Bogotá
acamacho@uniandes.edu.co
Cómo responder a esta pregunta y entender la necesidad del aporte femenino a la ciencia en
general es el propósito de esta charla. Se presenta un ejemplo tomado de la física y el desarrollo
de la tecnología para introducir el tema e iniciar con un resumen de cuál ha sido el papel que la
mujer ha jugado en la ciencia a través de la historia y cómo se ha demostrado que su
participación ha propiciado un mayor crecimiento económico. Por otro lado, se aborda la
situación particular colombiana en cuanto a educación, ciencia y tecnología y su dependencia
de la mujer actualmente. Se presentan estadísticas que muestran claramente, a nivel mundial,
a nivel latinoamericano y a nivel colombiano, la situación actual de las mujeres científicas. Para
finalizar, se enfatiza la necesidad inminente de que las mujeres se involucren de manera
decidida en actividades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y como una
oportunidad para acelerar el desarrollo de Colombia.

CP-2
Materiales magnéticos para tecnologías sostenibles

Daniel Salazar-Jaramillo
BCMaterials, Basque Center for Materials, Applications and Nanostructures, Bilbao, Spain
daniel.salazar@bcmaterials.net
Actualmente, la actividad del mundo moderno ha amplificado los efectos del cambio climático
sobre los ecosistemas globales. Por esto, nuestra sociedad se ha vuelto más consciente en el uso
adecuado de la energía ya que esta tiene consecuencias directas que afectan el medio ambiente.
Para reducir el consumo de energía y depender cada vez menos de los recursos limitados, es
importante realizar investigaciones, no solo en energías renovables, sino también en
tecnologías que se puedan reciclar y que sean más eficientes energéticamente. En este contexto,
la comunidad científica ha avanzado en el estudio e implementación de nuevos sistemas
eficientes en energía; los materiales magnetocalóricos son los principales candidatos para ser
la base de una nueva tecnología disruptiva de enfriamiento de estado sólido altamente eficiente
que podría reemplazar en poco tiempo la refrigeración basada en compresores, que además del
elevado consumo energético utiliza productos nocivos para el medio ambiente (CFC-HCFC). En
este sentido hemos estudiado la capacidad de refrigeración de varios sistemas considerando
materiales con diferentes transiciones de fase características alrededor de temperatura
ambiente. Por otra parte, la escasez de las materias primas requeridas para el desarrollo de
imanes permanentes comerciales de alta energía promueve la búsqueda de nuevas aleaciones

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 12


magnéticas duras con contenido reducido de elementos críticos y desempeño similar a los
imanes actuales. Las fases magnéticas duras del tipo R-Fe12 son buenas candidatas debido a sus
propiedades intrínsecas: alta imanación de saturación (>120A·m 2kg-1), temperatura de Curie
(>300 °C) y campo de anisotropía (>4 T). Estas propiedades fueron mejoradas mediante i) la
adición de elementos ligeros (B, C, N) en los sitios intersticiales y ii) la sustitución de Sm en el
sitio R. Además, se presentarán los progresos en el desarrollo de coercividad (>0.5 T) en las
muestras con alta anisotropía por diferentes métodos de procesamiento.

Palabras claves: materiales magnéticos para energía; imanes permanentes; efecto


magnetocalórico.

CP-3
Biometeorology of Asthma: from statistical and biophysical modeling to product
design

David Quesada
Department of Mathematics, Miami Dade College, Wolfson Campus, Miami FL 33132, USA
dquesada@mdc.edu
The high levels of pollution coming from both the industrial sector and the high level of
urbanization are leading to a steady increase in cardio-respiratory conditions worldwide, in
particular, asthma. Asthma is defined as an emergent respiratory condition resulting from the
imbalance of the immune system molecular machinery, which is triggered by a variety of
factors. Weather variability usually is associated with thermal stress while urban pollution with
oxidative stress. The combination of these two types of stress conditions are often linked with
the triggering and exacerbation of asthma episodes through a variety of molecular pathways.
Statistical analysis, computational physics and biomedical modeling altogether contribute to a
better understanding of such a biomedical condition, allowing integrating properties through
different scales of time and space. In this presentation, health data provided by the Department
of Health of Florida via the Florida Asthma Coalition (FAS) for six different Counties (Miami
Dade, Broward, Palm Beach, Hillsborough, Osceola, and Polk) within the State of Florida from
January 2005 to December 2012 are analyzed in conjunction with weather information
obtained from the National Weather service. Furthermore, a mathematical model capturing the
variation of cases of asthma at Emergency Departments (ED) over time and based on
compartments (Susceptible, Exposed, Infected, Automobile density, and Pollution – SEIAP) is
developed, mapped into a system of ordinary nonlinear differential equations and solved
numerically. Additionally, in order to understand the obtained correlations, a mathematical
modeling via Computational Fluid Dynamics (CFD) was done to analyze the passage of the air
through the upper and lower airways. Air dynamics including the effect of temperature,
humidity, and particulate matter carried on can be done within this framework and allow to
determine the spots within the respiratory track where the triggering response might originate
as well as the pathways for it to happen. Finally, the above-mentioned modeling constitutes the
ground element for the creation of an Intelligent Expert System for Asthma Risk Analysis
(IESARA) and its deployment through the App under development IBreath. The
implementations of such an application capable to manage medical conditions and/or to record
vital signs are very common nowadays, thus, it might become a powerful resource in today’s
medical surveillance. However, applications capable to analyze more complex conditions and
predict risk of occurrence are starting to be developed. Using this technology along with GPS
and local weather and environmental information, a full picture describing the conditions

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 13


triggering asthma attacks can be obtained. It will be of tremendous relevance for preventive
medicine and to alleviate the economic burden associated with many of these conditions.

Keywords: biometeorology; immune response; CFD; epidemics; statistical analysis; IESARA;


mobile technologies.

CP-4
Definición espectroscópica de índices de vegetación para aplicaciones en
agricultura inteligente

Aldemar Reyes-Trujillo1,2, Frank D. Montenegro-Hurtado1, Mayra A. Mejía-Martínez1,2, Julián A.


Aponzá-Mancilla1,2, Richar Y. Pomeo-Moreno, Brenda M. Montoya-Gómez1,2, Carlos A.
Galíndez-Jamioy1, Efraín Solarte-Rodríguez1,*
1 Grupo de Óptica Cuántica, Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali
2 Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos, Escuela de los Recursos Naturales y del

Ambiente – EIDENAR, Universidad del Valle, Cali, Colombia


* efrain.solarter@gmail.com
El tránsito hacia sistemas de monitoreo y sensado remoto para incrementar la productividad
de la agroindustria facilitando el diagnóstico eficiente del estado de cultivo y pemitiendo
disponer información certera en tiempo real; así como el acopio eficaz de datos que permita el
monitoreo y el control del medio ambiente, constituye un reto ineludible en una región de
vocación fundamentalmente agrícola. En la solución de los problemas inherentes y la
implementación de técnicas apropiadas, rápidas y no invasivas, se desataca la ya probada
eficacia de las ciencias fotónicas. Pero, a pesar de los muchos avances y desarrollos
tecnológicos, los problemas básicos de calibración y adecuación a las diferentes condiciones de
cultivo, suelo, clima y ambiente aún deben ser resueltos para cada caso específico. En este
trabajo se realizaron estudios tanto en cultivos controlados, como en parcela experimental y
cultivos reales de ají tabasco (Capsicum frutescens) y caña de azúcar (Saccharum Officinarum).
Se tomaron las firmas espectrales del cultivo, en diferentes etapas fenológicas y para diferentes
condiciones, que incluyeron riego y fertilización, que son las variables que más costos originan
en cultivos extensos. Se determinaron las variables biofísicas y bioquímicas del cultivo. El
análisis estadístico de las medidas y la extracción de los índices de vegetación de las firmas
espectrales, permite examinar las correlaciones entre los valores de los parámetros biofísicos
y bioquímico, y los índices espectrales. Como resultado general se encuentra que no todos los
índices de vegetación aceptados producen información acertada sobre el estado del cultivo, ya
que no siempre se correlacionan de forma simple con las propiedades biofísicas de la planta o
las condiciones del cultivo; mostrando que en algunos casos se hace necesario definir nuevos
indicadores espectrales. Finalmente, señalamos algunas propuestas útiles que permitirían
desarrollar una metodología general para encontrar indicadores espectrales.

Palabras claves: reflectancia difusa; índices espectrales de vegetación; espectroscopia VIS-


NIR.

CP-5
Imanes permanentes: características, aplicaciones y futuro

Germán A. Pérez-Alcázar
Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
german.perez@correounivalle.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 14


Actualmente uno de los materiales magnéticos más utilizados en aplicaciones tecnológicas, son
los imanes permanentes (IP) o materiales magnéticamente duros. En vista de su importancia,
presentamos en este trabajo una revisión del estado del arte sobre estos materiales, partiendo
de una revisión teórica de los conceptos y características más importantes que deben tenerse
en cuenta para entender cómo funcionan; pasando por exponer y discutir los diferentes tipos
de materiales que se utilizan en su fabricación y sus aplicaciones industriales relevantes; y
finalmente discutir las rutas investigativas actuales y futuras en estos materiales, con el fin de
obtener materiales para IP con mejores rendimientos y con menores costos.

CP-6
Línea de luz sincrotrón ID16B del ESRF: un nano-haz con grandes prestaciones

Jaime Segura-Ruiz
Científico responsable de ID16B - Sincrotrón europeo ESRF, Grenoble, Francia
jaime.segura@esrf.fr
La ciencia de los materiales vive en una búsqueda continua de nuevos materiales o de nuevas
propiedades en materiales ya conocidos, que puedan tener un impacto en la sociedad a través
de diversas aplicaciones tecnológicas e industriales. Esta evolución y búsqueda continua
requiere de técnicas de caracterización avanzada para entender mejor las propiedades de los
nuevos materiales o para mejorar el desempeño de aquellos que ya se conocen. El desarrollo
de nuevas tecnologías para la fabricación de materiales ha permitido la obtención de
propiedades revolucionarias con materiales de gran complejidad o de dimensiones
nanométricas. La caracterización de este tipo de materiales requiere de instrumentos de
medida y técnicas de caracterización muy avanzadas como las que ofrecen algunos de los
sincrotrones más modernos del mundo, entre los que se encuentra el sincrotrón europeo ESRF.
El ESRF ofrece a científicos de todo el mundo acceso a algunas de las líneas de radiación
sincrotrón más modernas del mundo. Entre éstas, la línea ID16B ofrece un nano-haz focalizado
a 50x50 nm2, con un flujo de fotones de rayos X duros (hasta 34 keV) de 10 12 fotones/s. En
ID16B este nano-haz se emplea para caracterizar diferentes tipos de materiales con una
resolución nanométrica por medio de las técnicas de fluorescencia, difracción y absorción de
rayos (XRF, XRD y XAS por sus siglas en inglés), así como también tomografía de rayos X.
Además de estas técnicas ampliamente conocidas, ID16B ofrece otras técnicas más específicas
para el estudio de materiales semiconductores como son la luminiscencia óptica excitada y la
corriente inducida por los rayos X (XEOL y XBIC, por sus siglas en inglés).

Fig. 1. Esquema del arreglo experimental de la línea ID16B: XRF, XAS, XRD (izquierda),
tomografía (derecha).

Estas técnicas se pueden usar de manera independiente o simultanea para obtener la


información que proporciona cada una de ellas, correlacionada espacialmente. ID16B es

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 15


además una línea muy versátil que permite la instalación de diferentes tipos de arreglos
experimentales tales como hornos o criostatos. En esta charla, haré una introducción a la
radiación sincrotrón y a los sincrotrones, las instalaciones dedicadas a producir y explotar este
tipo de radiación. Luego presentaré las principales características de la línea ID16B del ESRF,
ilustrando con algunos resultados recientes obtenidos, el potencial que tiene esta línea para
nuevos fenómenos a un nivel de escala nanométrico.
CP-7
Estudio experimental y electrónico de nuevos materiales con aplicaciones en
espintrónica

J. A. Cuervo-Farfán1, J. A. Cardona-Vásquez1, J. I. Villa-Hernández1, J. A. Grisales-Cerón1, C. E.


Deluque-Toro2, C. E. Alarcón-Suesca3, D. A. Landínez-Téllez1, J. Roa-Rojas1,*
1Grupo de Física de Nuevos Materiales, Departamento de Física, Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá, Colombia


2Grupo de Nuevos Materiales, Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta,

Colombia
3Laboratoire de Réactivité et de Chimie des Solides, CNRS-UMR 7314, Université de Picardie Jules

Verne, Amiens, Francia


* jroar@unal.edu.co
Las aplicaciones de los materiales en la tecnología moderna dependen sustancialmente de sus
propiedades nanoestructurales, físicas y químicas. Un área tecnológica particular es conocida
como la espintrónica, entendida como la electrónica de transporte de espín y relacionada con
el estudio del espín del electrón, de su momento magnético asociado y de su carga fundamental,
así como la manipulación de estas propiedades intrínsecas para aplicaciones en dispositivos de
estado sólido. En sistemas metálicos, el campo de la espintrónica se refiere al acoplamiento de
carga por rotación (materiales ferro y ferrimagnéticos, magnetorresistivos gigantes y colosales,
espines metálicos, entre otros), mientras que en materiales aislantes los efectos análogos
corresponden al campo de los materiales multiferróicos (con algunas excepciones, como los
aislantes de Mott). Entre los materiales más versátiles en la evidencia de estas propiedades
exóticas, una de las familias más representativas es la de las denominadas perovskitas, que en
los últimos años han sido muy investigadas, incluso por sus propiedades en la tecnología de las
celdas solares. En la presente conferencia, se considerarán aspectos fundamentales y
fenomenológicos relacionados con esta singular familia de materiales cerámicos, incluyendo
resultados teóricos y experimentales obtenidos en el Grupo de Física de Nuevos Materiales,
cuya relevancia ha dado lugar a publicaciones relativas a características como la respuesta
ferromagnética en materiales aislantes, debida a la naturaleza biferróica o al acoplamiento
espín-órbita tipo aislante de Mott, semiconductores ferromagnéticos, materiales con
sintonización ferro y antiferromagnética, así como materiales espínmetálicos, todos ellos de
tipo perovskita compleja. Todas estas propiedades singulares generan expectativas
tecnológicas en la industria espintrónica para la producción de dispositivos de almacenamiento
de información en medios magnéticos basados en magnetorresistencia colosal y corrientes de
espín polarizadas, en sensores eléctricos, magnéticos, termomagnéticos y magnetoeléctricos,
válvulas de espín, entre otros.
Referencias
[1] J.A. Cuervo Farfán, C.A. Parra Vargas, D.S.F. Viana, F.P. Milton, D. Garcia, D.A. Landínez
Téllez, J. Roa-Rojas, Journal of Materials Science: Materials in Electronics (2018) 29:
20942–20951
[2] C.E. Deluque Toro, A.S. Mosquera Polo, A.V. Gil Rebaza, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-Rojas,
Journal of Low Temperature Physics (2018) 192: 265–285

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 16


[3] X.A. Velásquez Moya, C. Cardona, J.I. Villa Hernández, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-Rojas,
Journal of Electronic Materials (2018) 47: 3421-3429
[4] C.E. Alarcón-Suesca, C.E. Deluque Toro, A.V. Gil Rebaza, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-Rojas,
Journal of Alloys and Compounds (2019) 771: 1080-1089
[5] J.A. Grisales Cerón, J. Arbey Rodríguez, A. Rosales-Rivera, N.A. Salazar H., J.A. Cuervo Farfán,
J.A. Cardona Vasquez, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-Rojas, Journal of Materials Research and
Technology (2019) doi.org/10.1016/j.jmrt.2019.07.006
[6] J.A. Cardona Vásquez, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-Rojas, Submitted Paper (2019) J. Mat.
Res. Tech.
[7] J.I. Villa Hernández, L. Suescun, D.R. Sanchez, J. Grassi, N. Di Benedetto, D.A. Landínez Téllez,
J. Roa-Rojas, Submitted Paper (2019) Mater. Chem. Phys.
[8] J.A. Cuervo Farfán, J.A. Cardona Vasquez, C.A. Parra Vargas, D.A. Landínez Téllez, J. Roa-
Rojas, Submitted Paper (2019) Phys. Stat. Sol. a

Agradecimientos. Este trabajo fue parcialmente apoyado por el Departamento Administrativo


de Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas - COLCIENCIAS, en el proyecto FP80740-243-
2019. Los autores J.A Cuervo Farfán, J.I Villa Hernández y J.A. Cardona Vásquez recibieron apoyo
del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología "Francisco José de Caldas",
COLCIENCIAS, a través del programa de becas para doctorados nacionales.
CP-8
La física detrás de la manufactura aditiva de metales: retos científicos

Jhon Alexander Villada-Villalobos


Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas, CENTA-CIDESI, Querétaro, México
jhon.villada@cidesi.edu.mx
La manufactura aditiva (MA) o impresión en 3D es un método fabricación donde las piezas se
construyen a partir de la adición de material, capa por capa, basado en un modelo
computacional (CAD). Este concepto de fabricación es contrario a los procesos tradicionales de
maquinado (torno, fresadora, taladro, etc.), en los cuales se remueve material de la pieza hasta
darle la forma y dimensiones deseadas. La MA permite fabricar piezas de gran complejidad y
de diferentes tipos de materiales como metales, polímeros, cerámicos o materiales compuestos.
En la industria aeronáutica la MA de metales ha despertado gran interés gracias a que permite
la integración de elementos, reducción de número de piezas, peso y gastos de combustible. A
pesar del potencial que tiene esta tecnología, la MA de metales aún tiene grandes retos que
resolver desde el punto de vista científico. En esta plática se presentarán los conceptos físicos
que están involucrados en algunas de las técnicas más comunes de MA de metales tales como
“laser cladding” o el sinterizado de polvo metálico mediante laser (DMLS por sus siglas en
inglés). Los temas incluyen la interacción láser-metal, la termodinámica de la piscina de metal
fundido, la formación de fases, dendritas, poros y en general la microestructura de los metales
que se fabrican por estas técnicas, al igual que los pos-tratamientos requeridos. Finalmente, se
presentan los retos más importantes para la completa adaptación de esta tecnología en la
industria y se muestran resultados parciales de investigaciones que se estamos desarrollando
sobre este tema en el CENTA-CIDESI.
CP-9
Grafeno oxidado multicapa: síntesis, propiedades y potenciales aplicaciones en
electrónica

J. J. Prías-Barragán1, 2,*, K. Gross2, H. Ariza-Calderón1 y P. Prieto2

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 17


1Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Programa de Doctorado en Ciencias-Física y
Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica, Universidad del Quindío, Armenia,
Colombia
2 Centro de Excelencia en Nuevos Materiales y Departamento de Física de la Universidad del

Valle, Cali, Colombia


* jjprias@uniquindio.edu.co
La preparación de grafeno por oxidación y posterior exfoliación de grafito es una de las técnicas
más comunes; sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de ser lenta y ambientalmente
tóxica para la producción a gran escala. Por lo tanto, en este trabajo proponemos y empleamos
un nuevo método pirolítico, simple y de bajo costo de implementación, para la síntesis de
muestras de grafeno oxidado multicapa (GO), a partir del ácido piroleñoso (BPA) proveniente
del bambú (Guadua angustifolia Kunth) como material precursor [1-5]. Las muestras de GO-
BPA fueron sintetizadas empleando el método de doble descomposición térmica (DTD, por sus
siglas en inglés) bajo atmósfera controlada de nitrógeno, en un sistema automatizado de
pirólisis, para diferentes temperaturas de carbonización, las cuales variaron de 673 a 973 K.
Las propiedades morfológicas, estructurales, composicionales, vibracionales, eléctricas y
magnéticas fueron estudiadas; encontrándose, que las muestras de GO-BPA exhiben morfología
tipo nanoplaqueta con espesores variando de 25 a 100 nm y dimensiones laterales de 5 a 100
μm, estructura policristalina con un tamaño de cristal en el rango de 1,3 a 1,9 nm, características
vibracionales de material aislante térmico con conducción principalmente por la interacción
fonón-fonón, un comportamiento eléctrico tipo semiconductor con energía de banda prohibida
estrecha, cambiando de 0,11 a 0,30 eV y un mecanismo de transporte eléctrico tipo hopping de
rango variable (3D-VRH), dado principalmente por la interacción portador-impureza. Se
evidenció un magnetismo asociado a material blando con orden ferromagnético establecido a
temperatura ambiente y magnetización de saturación variando de 2 x 10 -3 a 40 x 10-3 emu/g e
inducida principalmente por la presencia de defectos de contorno en las muestras [1-3]. Estos
resultados sugieren el método DTD como una nueva técnica para obtener grafeno oxidado
multicapa, con alta estabilidad y reproducibilidad en sus propiedades de transporte y
confirman que las muestras de GO-BPA exhiben propiedades físicas similares a las monocapas
de grafeno oxidado reducido (rGO), obtenidas a través de métodos de síntesis más sofisticados;
además, sugieren el uso de estos materiales en algunas posibles aplicaciones en electrónica
como sensores y dispositivos. Asimismo, estas muestras de GO-BPA ofrecen oportunidades
futuras para la obtención de materiales 2D como grafeno oxidado, implementando un método
de síntesis ambientalmente sostenible y comercialmente viable a partir de recursos naturales
renovables [1-3].
Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, K. Gross, H. Ariza-Calderón, and P. Prieto. Phys. Status Solidi A. 213 (1),
85 (2016).
[2] K. Gross, J. J. Prías Barragán, S. Sangiao, J. M. De Teresa, L. Lajaunie, R. Arenal, H. Ariza
Calderón and P Prieto. Nanotechnology. 27, 365708 (2016).
[3] J. J. Prías-Barragán, N. A. Echeverry-Montoya and H. Ariza-Calderón. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. Ex. Fis. Nat. 39(153), 444 (2015).
[4] N.A. Echeverry-Montoya, J. J. Prías-Barragán, L. Tirado-Mejía, C. Agudelo, G. Fonthal, and H.
Ariza-Calderón. Phys. Status Solidi C. 1600258 (2017).
[5] R. A. Arias-Niquepa, J. J. Prías-Barragán, H. Ariza-Calderón and M. E. Rodríguez-García.
Phys. Status Solidi A. 1800422 (2019).

Agradecimientos. Este trabajo fue parcialmente financiado por la Universidad del Quindío y la
Universidad del Valle. Además, fue realizado en colaboración científica con el Dr. Ricardo Ibarra,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 18


Dr. Raúl Arenal and Dr. Luc Lajaunie del Instituto de Nanociencia de Aragón de la Universidad
de Zaragoza, España.
CP-10
Ultracold matter in 1D optical lattices

Karem Rodríguez Ramírez


Universidad del Valle, Colombia
karem.c.rodriguez@correounivalle.edu.co
Strongly correlated quantum systems are among the most intriguing and fundamental systems
in physics. The seminal achievement of Bose–Einstein condensation in dilute atomic gases in
1995 has provided us with a new form of quantum matter. Such quantum matter can be
described as a single giant matter wave. By loading it into an artificial periodic potential formed
by laser light—a so-called optical lattice—it has become possible to probe matter far beyond
the wave-like description. I will review the work performed at Universidad del Valle in the Solid
State Physics Theory-Group, compelling a series of achievements nowadays possible with
ultracold quantum gases in optical lattices, I will show that the granularity of the matter wave
field, caused by the discreteness of atoms, gives rise to effects going beyond the simple single
matter wave description. Bose–Einstein condensates or Fermi degenerate gases loaded in
optical lattices have, thereby, opened novel possibilities for investigating strongly correlated
many-particle phenomena of condensed matter physics, and have opened new opportunities
for quantum magnetism, non-equilibrium dynamics, topological matter and quantum
information processing. Hence, neutral atoms form an ideal play-ground to explore
fundamental phenomena difficult to isolate in the condensate matter context, that is why they
are so often called quantum simulators.

CP-11
Nano-biohidroxiapatitas, propiedades fisicoquímicas y aplicaciones

Mario E. Rodríguez-García1,*, Sandra M. Londoño-Restrepo


1 Departamento de Nanotecnología, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,
Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, Qro., México
2 Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, Centro de Física Aplicada y Tecnología

Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, Qro., México


* marioga@fata.unam.mx
Este trabajo se enfoca en estudiar el efecto del cambio de tamaño de cristal en la forma y en el
ancho a la altura media (FWHM) de los patrones de difracción de huesos desgrasados y
desproteinizados, así como de hidroxiapatita biogénica de bovino, porcino y humano. La
composición química elemental de los huesos y sus hidroxiapatitas fue estudiada mediante ICP
en donde se encontraron iones tales como Mg, K, Al, Fe, Zn, and Na para todas las muestras. El
tamaño nanométrico de las bio-hidroxiapatitas fue determinado por alta resolución de TEM en
el cual se puede deducir la presencia de nano-cristales altamente ordenados. La calcinación de
los huesos desgrasados y desproteinizados a 720 °C produce una transición de tamaño de
cristal de nano a micro, gobernado por el fenómeno de coalesencia; esta transición está
acompañada de una reducción del ancho a la altura media del pico de los patrones de difracción
debido al decremento de la contribución de dispersión inelástica de los microcristales. Los
resultados experimentales fueron analizados en conjunto con la simulación del efecto de
tamaño de cristal en la forma y el FWHM de los patrones, utilizando el programa PDF-4 el cual

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 19


confirma que los nanocristales ordenados de hidroxiapatita producen picos anchos, contrario
a lo establecido en la literatura hasta el momento que asocia este efecto con la existencia de
policristales de baja calidad cristalina. Adicionalmente en este trabajo se muestran algunas
aplicaciones en regeneración ósea guiada utilizando nanocristales.

Fig. 1. HR TEM imágenes de biohidroxiapatitas de bovino, porcino y humano.

Agradecimientos. Este trabajo fue finaciado por PAPIIT IN 112317-UNAM-México.

Palabras claves: nanohidroxiapatita; huesos; propiedades estructurales.

CP-12
Active nanoplasmonics and metallic nanoantennas

Mario Zapata-Herrera
Nanomagnetism Group, Nanoscience Cooperative Research Center CIC Nanogune, Donostia-San
Sebastián, España
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
mzapatah@gmail.com
The interest in unraveling the mysteries that nature presents on a nanometric scale, as well as
its manipulation for technological purposes, has motivated the development of one of the fields
of research of greatest activity in recent years known as nanoscience and/or nanotechnology.
Within the wide spectrum of possibilities of this field, one of the most important is the study of
the interaction of light with matter at the nanoscale (or nanophotonics) and the interaction of
light with nanostructured metals, or plasmonics. In this type of systems, the electrons, when
interacting with light at a certain energy (or plasmonic resonance), collectively move, allowing
to concentrate their energy in the nanometric regions where the collective movement of
electrons takes place. The tuning of these resonances through the manipulation of the
geometric and compositional properties of nanomaterials, originates exceptional properties
that allow developing applications that cover areas as diverse as nanobiotechnology through
treatments for degenerative diseases or alternative therapies for the treatment of cancer, as

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 20


well as computer technologies conducive to the storage, transmission and processing of data.
The panorama of possibilities has been broadened further by considering the interaction of
plasmonic structures with magnetic materials, which has led to an even more recent line of
research called magnetoplasmonics. In this talk I will make a tour through different theoretical
(quantum and classical) and computational techniques, used for manipulation and
concentration of light at the nanoscale, thanks to the coupling between photons and surface
plasmons in metal interfaces, sub-nanometer gaps in plasmonic cavities [1-2] and hybrid
systems composed of metallic nanoparticles (antennas). The results that I will show throughout
the presentation are directed towards the active manipulation of the optical properties of these
plasmonic systems through external agents such as charge [3-4], voltage [5], or magnetic fields
[6], which they act as activators of the plasmonic response. The mechanisms that I will discuss
here can be interesting and viable for the development of tunable absorbents for the use of solar
energy, the control of information transfer in plasmonic waveguides and plasmon-exciton
couplings. The concepts of active electrical light control in metallic nanostructures provide new
challenges and platforms for practical applications in photonics and optoelectronics and, as we
will see, are part of the research that I have been developing in the recent years in collaboration
with the Donostia International Physics Center and the CIC Nanogune (Spain), the Institute of
Molecular Sciences of Orsay (in Paris) and with the Group of Optics of Materials of the District
University Francisco José de Caldas (Colombia).
References
[1] Mario Zapata-Herrera, et. al. Quantum description of the optical response of charged
monolayer–thick metallic patch patch nanoantenas, Physical Review B. 95, 245413 (2017).
[2] Mario Zapata-Herrera, et. al. Plasmon Response and Electron Dynamics in Charged Metallic
Nanoparticles, Langmuir, 32: 2829-2840 (2016).
[3] D. C. Marinica, et. al. Active Quantum Plasmonics, Science Advances, 1:11, e1501095
(2015).
[4] Lin. L, et. al. 2015, Nanooptics of Plasmonic Nanomatryoshkas: Shrinking the Size of a
Core−Shell Junction to Subnanometer, Nano Letters, 15 (10): 6419–6428. (2015).
[5] Mario Zapata-Herrera, et. al. Quantum effects in the optical response of extended
plasmonic gaps: validation of the quantum corrected model in core-shell
nanomatryoshkas, Optics Express, 23: 8134-8149 (2015).
[6] Alberto López-Ortega, et. al. Magnetoplasmonics in nanocavities: Dark plasmons enhance
magneto-optics beyond the intrinsic limit of magnetoplasmonic nanoantennas.
arXiv:1903.08392 (2019).
CP-13
Propiedades ópticas lineales y no lineales de heteroestructuras cuánticas
semiconductoras en materiales III-V

Juan Carlos Martínez-Orozco


Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zac. México
jcmartinez@fisica.uaz.edu.mx
Los pozos cuánticos de semiconductores III-V, en particular la heteroestructura AlGaAs/GaAs,
son sistemas que poseen propiedades interesantes en la búsqueda de diseñar dispositivos
electrónicos y ópticos más confiables y eficientes. Los pozos cuánticos dobles con diferentes
perfiles y los puntos cuánticos esféricos presentan una fenomenología interesante ya que, como
función de los anchos de los pozos, la barrera central o de la altura de las barreras adyacentes,
permiten sintonizar una gran cantidad de propiedades físicas con potenciales aplicaciones. En
esta platica presentamos un resumen de los principales resultados del estudio de los efectos de
campos eléctricos, magnéticos y presión hidrostática para estos sistemas trabajando en la

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 21


aproximación de masa efectiva. Discutimos posibles aplicaciones de este tipo de
heteroestructuras en dispositivos como celdas solares o en aplicaciones en el rango de los
Terahertz.

CP-14
Acerca de la propagación de la luz en sistemas fotónicos uni- y bi-dimensionales

Miguel Eduardo Mora-Ramos


Centro de Investigación en Ciencias-IICBA. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cuernavaca, México
memora@uaem.mx
Al viajar a través de estructuras periódicas o con algún grado de desorden, creadas a partir de
elementos dieléctricos, la luz experimenta procesos de refracción que dan lugar a interferencias
múltiples; generándose un patrón de frecuencias permitidas y prohibidas para su propagación.
La aparición de intervalos de modos ópticos prohibidos es el elemento más notorio de este
fenómeno y ha conducido a crear una analogía con las propiedades de la estructura de estados
permitidos y prohibidos (gaps) de la energía electrónica en los cristales o cuasi-cristales de
átomos. De ahí surgen los términos de "cristales (cuasi-cristales) fotónicos" para estos sistemas
que, desde hace unas tres décadas se han convertido en un tópico ampliamente investigado
tanto teórica como experimentalmente. En esta conferencia presentaremos una breve
compilación de los resultados obtenidos en el estudio teórico de cuasicristales fotónicos y
heteroestructuras dieléctricas desordenadas uni-dimensionales, así como de cristales fotónicos
bi-dimensionales con base en materiales iónicos uniaxiales. En ambos tópicos, la colaboración
con colegas colombianos ha sido fundamental.

Palabras claves: cristales y cuasi-cristales fotónicos; heteroestructuras desordenadas;


materiales dieléctricos uniaxiales.

CP-15
El papel de los materiales en la consecución de los objetivos de desarrollo
sostenible de la agenda 2030

Paloma Fernández Sánchez


Departamento de Física de Materiales, Facultad de Ciencias Físicas
Universidad Complutense de Madrid
arana@ucm.es
En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en una cumbre
histórica. Como punto central del orden del día estaba la aprobación de la Agenda 2030. ¿Qué
es la Agenda 2030? La Agenda 2030 contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
de aplicación universal y regidores de los esfuerzos realizados por todos los países firmantes
desde el 1 de enero de 2016. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible cubren todos los aspectos
de nuestra vida y relación con el planeta.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 22


¿Qué podemos hacer desde la ciencia y desde la Enseñanza de la Ciencia para acercarnos al
cumplimiento de estos objetivos? Por poner un ejemplo del ámbito de los materiales, pensemos
en el objetivo 14: “Vida subacuática”. Los índices de contaminación por plásticos en los océanos
son alarmantes. ¿Qué soluciones podríamos aportar? Podríamos encontrar más, pero por fijar
solo unas pocas, la creación de plásticos biodegradables y basados en materiales naturales, o la
mejora de los procesos que permitan la reutilización de los plásticos de desecho en productos
de segunda generación. Podríamos estar hablando de un impacto en la reducción de la huella
de carbono de más de un 30%, o de evitar que las toxinas provenientes de la degradación de los
plásticos entren en la cadena alimentaria.

CP-16
Interacción radiación-materia mediada por fonones en la electrodinámica
cuántica de cavidades

Santiago Echeverri-Arteaga1,*, Edgar A. Gómez2, Herbert Vinck-Posada1


1Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia
2Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

* santiago513@gmail.com
En esta ponencia se realiza un análisis amplio del mecanismo de asistencia fonónica a la
interacción en las propiedades ópticas y cuánticas de los principales sistemas de la
electrodinámica cuántica de cavidades, a saber, puntos cuánticos verticalmente alineados, un
sistema cavidad-punto cuántico y una molécula fotónica acoplada a un punto cuántico. Se
encuentra que éste es un mecanismo de coherencia selectiva que estabiliza desde cortos
tiempos las coherencias y afecta la estructura del espacio de Hilbert asociado. Sus efectos sobre
los observables del sistema son estudiados a fondo y permiten introducir el régimen de acople
intermedio, responsable por varios fenómenos considerados en la literatura hasta la fecha
como anómalos. La existencia de este régimen abre un nuevo panorama de trabajo en la
electrodinámica cuántica de cavidades y es además corroborada por medidas experimentales.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 23


CP-17
Acerca de la producción, medida y algunas aplicaciones de haces con momento
angular orbital

Yezid Torres Moreno


Grupo de Óptica y Tratamiento de Señales, GOTS Escuela de Física Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
ytorres@uis.edu.co
La electrodinámica ha identificado de manera diferenciada el momento angular orbital spin y
el momento angular orbital de la radiación electromagnética, MAO. El MAO está relacionado
con la fase helicoidal en los frentes de onda propagándose cuando el modelo ondulatorio se
utiliza. Se presentan algunas formas experimentales de generar esta clase de haces, algunas
técnicas de medición de los modos y su aplicación principalmente en comunicaciones ópticas.

Palabras claves: momento angular orbital de la luz; sistemas de comunicación ópticos;


hologramas tenedor; difracción; fotocatálisis; comunicaciones seguras; cristales
fotorrefractivos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 24


LÍDERES DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y
DIRECTORES DE PROGRAMAS DE FÍSICA

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Grupo de Materia Condensada-UdeA


Superred cuasiperiódica de grafeno: auto-similaridad del espectro de niveles de
Landau y coeficiente de absorción

M. de Dios-Leyva1, M. A. Hernández-Bertrán1, A. L. Morales2,*, C. A. Duque2


1 Departamento de Física Teórica, Universidad de la Habana, San Lázaro, Habana, Cuba
2 Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
* alvaro.morales@udea.edu.co
Se han calculado numéricamente las bandas magnéticas de una superred de grafeno
cuasiperiódica de Fibonacci sometida a un campo magnético perpendicular. Se demuestra que
cuando todas las energías y longitudes se normalizan a la energía ciclotrónica y al radio
ciclotrónico, estas subbandas exhiben un comportamiento auto-similar correspondiente a dos
campos magnéticos relacionados por 4, donde  es el promedio dorado. Para ver
explícitamente este comportamiento auto-similar, el espectro de energía correspondiente a
uno de los campos debe ser rígidamente desplazado hacia arriba en energía y en la dirección
lateral en longitud. También se encuentra que, para obtener una buena coincidencia entre
ambos espectros de energía, uno de ellos debe ser escalado apropiadamente en energía.
Referencias
[1] M. de Dios-Leyva, M.A. Hernández-Bertrán, A.L. Morales, C.A. Duque, Quasiperiodic graphene
superlattices: Self-similarity of the landau level spectra, Solid State Communications
(aceptado para publicación, septiembre, 2018).

Agradecimientos. Agradecemos el apoyo financiero proporcionado por el proyecto Alma


Mater de la Universidad de la Habana. Los autores agradecen a las agencias Colombianas CODI-
Universidad de Antioquia (Estrategia de Sostenibilidad de la Universidad de Antioquia y
proyecto “Efectos de capas delta dopadas en pozos cuánticos como fotodetectores en el
infrarrojo” y “Efectos ópticos intersubbanda, no lineales de segundo orden y dispersión Raman,
en sistemas asimétricos de pozos cuánticos acoplados”) y Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales-Universidad de Antioquia (CAD proyecto de dedicación exclusiva 2017–2018 y ALM
proyecto de dedicación exclusiva 2018–2019). Este trabajo fue desarrollado con la ayuda del
CENAPAD-SP, Brazil.

Grupo de Investigación Prospectiva Ambiental


Descripción del grupo de investigación Prospectiva Ambiental

Luz Stella Cadavid-Rodríguez1, Ana C. Agudelo-Henao1,*, María Victoria Pinzón-Botero1, Doris


Cadavid-Rodríguez2

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 25


1Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias
* acagudeloh@unal.edu.co
El grupo de Investigación Prospectiva Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia sede
Palmira es un grupo interdisciplinario que realiza proyectos de investigación enfocados en los
procesos biológicos, químicos y físicos, la valorización de residuos y la gestión ambiental. Las
líneas están enfocadas hacia el planteamiento de propuestas de manejo del ambiente de forma
sostenible. Algunos de los proyectos con enfoque en física aplicada que están relacionados con
la producción de nanomateriales para aplicaciones agroindustriales y ambientales son:
producción y caracterización de almidón modificado por el método de nanoprecipitación,
síntesis verde y caracterización de nanopartículas de dióxido de titanio biomediadas por
residuos de cáscaras de mandarina (Citrus reticulata), producción de nanoemulsiones de
omega encapsuladas con pectina, síntesis y caracterización de puntos cuánticos de carbono a
partir de residuos agroindustriales. Otro tema de interés es la aplicación de modelos
isoconversionales para estudiar la cinética de degradación térmica de residuos. En otra de las
líneas de interés del grupo se han llevado a cabo investigaciones en calidad de agua, tratamiento
de aguas residuales y residuos sólidos, así como en biodegradabilidad de contaminantes en
suelos y aguas, biorremediación y fotodegradación. Actualmente el énfasis está en la
recuperación de energía, nutrientes y otros productos de valor, a partir de residuos orgánicos
usando tecnologías anaerobias. Recientemente se han adelantado investigaciones para mejorar
la calidad del hábitat a través de estudios ambientales principalmente relacionados con: gestión
ambiental municipal, ordenamiento territorial de proyectos agropecuarios, jardines verticales,
educación ambiental, vivienda sostenible y fenómeno periurbano.

Palabras claves: física aplicada; valorización de residuos; gestión ambiental.

Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados


Comportamiento crítico magnético y propiedades de magneto-transporte de
algunos vidrios metálicos y aleaciones Heusler preparados por el método de
melt-spinning

Andrés Rosales-Rivera
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
arosalesr@unal.edu.co
En esta comunicación presentamos nuestros estudios sobre el comportamiento crítico
magnético, propiedades de magneto-transporte y magneto-calóricas de diferentes materiales
en forma de cintas, incluyendo vidrios metálicos magnéticos basados en FeCrCuNbSiB,
Fe70Nb10B20 y Co70Nb10B20, y aleaciones policristalinas tipo Heusler Mn50Ni41.5-xFe5Sn9 con x = 0,
5 y 10 (% atómico), preparados por el método de melt-spinning. El comportamiento crítico se
estudió partiendo de un conjunto de medidas de la magnetización en función de temperatura y
campo magnético, al cual se les aplicó los métodos de Kouvel-Fisher [1], y Berger-Campillo y
colaboradores [2], que permitieron determinar los exponentes críticos estáticos (, , ) y la
temperatura crítica TC. Para el sistema Fe73.5-xCrxCu1Nb3Si13.5B9 con x = 0 a 20 (% atómico),
encontramos que la clase de universalidad presenta un corrimiento [3] desde un
comportamiento crítico modelo de Ising con interacciones de corto alcance hacia un
comportamiento crítico tipo campo-medio con interacciones de largo alcance cuando la
concentración de átomos de Cr varía desde x = 0 a 20. Los sistemas Fe70Nb10B20 y Co70Nb10B20

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 26


presentan un comportamiento crítico tipo Ising y Heisenberg, respectivamente, con
interacciones de corto alcance, mientras que el sistema tipo Heusler Mn 50Ni41.5-xFe5Sn9 con x =
0, 5 y 10 corresponde a una clase de universalidad tipo campo-medio con interacciones de largo
alcance predominantemente. Las propiedades de magneto-transporte fueron estudiadas
mediante experimentos de efecto Hall y magneto-impedancia a temperatura ambiente. Desde
estos experimentos, encontramos que la interacción espín-órbita juega un papel importante en
el comportamiento crítico de Fe73.5-xCrxCu1Nb3Si13.5B9, Fe70Nb10B20, Co70Nb10B20, y
Mn50Ni41.5-xFe5Sn9. Adicionalmente, analizamos el papel que pueden jugar las interacciones de
intercambio e interacción dipolar magnética, al menos a nivel fenomenológico, en el
comportamiento crítico de los anteriores materiales.
Referencias
[1] J.S. Kouvel and M.E. Fisher, Phys. Rev. 136, 1626 (1964), doi:10.1103/ Phys. Rev. 136
A1626.
[2] G. Campillo, A. Berger, J. Osorio, J. E. Pearson, S. D. Bader, E. Baca, P. Prieto., J. Magn. Magn.
Mater. 237, 61 (2001), doi:10.1016/S0304-8853(01)00482-6.
[3] A. Rosales-Rivera, R. González-Sánchez, J.C. Hernández-Parra, A. Velásquez-Salazar, F.D.
Saccone, Journal of Magnetism and Magnetic Materials 482 (2019) 251–261,
doi:10.1016/j.jmmm.2019.03.031.

Agradecimientos. Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales y DIMA de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Los
materiales usados en los experimentos han sido colocados a nuestra disposición a través de una
fructífera y generosa colaboración con el Prof. Dr. Fabio Saccone de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Palabras claves: comportamiento crítico magnético; vidrios metálicos magnéticos; aleaciones


Heusler.

Grupo de Física Teórica y Aplicada


Medidas de correlaciones en sistemas cuánticos

Cristian E. Susa
Departamento de Física y Electrónica, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
cristiansusa@correo.unicordoba.edu.co
En este trabajo se introduce y discute la definición de dos correlaciones en sistemas cuánticos
como sigue: por un lado, se presenta una forma de cuantificar las correlaciones totales en
sistemas multipartitos (de muchos cuerpos) y la estructura de dichas correlaciones a distintas
escalas de descripción del sistema. Por otro lado, se introduce una forma de medir las
correlaciones cuánticas en sistemas bipartitos como la sensibilidad de los estados cuánticos a
ser afectados por procesos de decoherencia. Se propone una métrica de estas correlaciones y
se compara con algunas definiciones reportadas en la literatura. La discusión se presenta en el
contexto de teoría de información cuántica y la teoría cuántica de recurso.

Palabras claves: teoría de información cuántica; teoría cuántica de recurso; correlaciones


cuánticas.

Statistical and Computational methods on solid state physics


Física computacional y aprendizaje de máquina en ciencia de materiales

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 27


David Quesada
Departamento de Matemática, Miami Dade College, Wolfson Campus, Miami FL, USA
dquesada@mdc.edu
La integración de la física computacional, la modelación matemática y el aprendizaje de
máquina está resultando de gran valor para la Física del Estado Sólido y la Ciencia de Materiales.
La Informática de materiales es una aproximación multidisciplinaria que tiende a optimizar el
uso de los cálculos de primeros principios (Ab-Initio) apoyados en el uso combinado de la
mecánica cuántica, el aprendizaje de máquina y el minado de datos; de manera que nuevos
materiales con propiedades específicas puedan ser predichos y diseñados. En esta
comunicación, las técnicas arriba mencionadas se discuten en el marco de tres familias de
materiales: superconductores, semiconductores para uso en la industria fotovoltaica, y
magnéticos. Los materiales superconductores todavía muestran valores relativamente bajos de
temperatura crítica, limitando su uso industrial y exigiendo técnicas criogénicas para su
aplicación. Por tanto, es importante comprender los mecanismos implicados en la aparición de
este fenómeno a temperatura ambiente en condiciones normales de temperatura y presión. Con
el deseo de establecer qué modelos se perfilan como los óptimos, un minado de datos que
agrupe los materiales por familias y propiedades comunes se efectuó y ciertos modelos
electrónicos son discutidos desde la perspectiva de un problema de optimización. Por su parte,
para el mayor uso de materiales fotovoltaicos es necesario incrementar la eficiencia de
conversión y poder ampliar el rango de longitudes de onda del espectro solar a utilizar. Celdas
a base de puntos cuánticos con una distribución controlada de tamaños, pudiera ser una
solución, por tanto, la elección de mejores materiales se transforma en un problema de
informática de materiales y de la solución del problema de la(s) juntura(s). Finalmente, la
búsqueda de materiales magnéticos nano-estructurados son de mucha importancia para
aplicaciones biomédicas. En ese sentido, nos enfocamos en la modelación de la hipertermia
magnética con nano-partículas y el uso de algoritmos genéticos para determinar la forma más
óptima de su procesamiento. La presentación proveerá recursos en términos de software (con
licencia y abiertos al público) así como de las bases de datos disponibles en ciencia de
materiales.

Palabras claves: aprendizaje de máquina; celdas fotovoltaicas; modelación de nano partículas;


hipertermia magnética; algoritmos genéticos.

Grupo de Investigación de Física Teórica y Computacional


Estudio teórico sobre la confiabilidad de los términos no-hermíticos en el
modelamiento de sistemas cuánticos abiertos

Edgar A. Gómez1,*, Santiago Echeverri-Arteaga2, Herbert Vinck-Posada2


1 Programa de Física, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
2 Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

* eagomez@uniquindio.edu.co
En este trabajo se realiza un estudio teórico-computacional sobre la confiabilidad que tienen
los términos no-hermíticos para modelar sistemas cuánticos abiertos. Particularmente, se
evalúa el método tradicional conocido como: "non-Hermitian effective Hamiltonian approach"
(NHEH) y se demuestra que dicho método no-hermítico falla en general. Adicionalmente, se
propone una nueva metodología capaz de corregir las deficiencias del NHEH y es consistente
con la dinámica cuántica obtenida por medio de la ecuación maestra en la forma de Lindblad.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 28


Palabras claves: métodos no-hermíticos; sistemas cuánticos abiertos; Jaynes-Cummings.

Grupo de Óptica Cuántica


Procesos fotónicos en sistemas biológicos y ambientales: aplicaciones a la óptica
biomédica, la polución atmosférica y la agricultura inteligente

Efraín Solarte-Rodríguez
Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
efrain.solarter@gmail.com
La Óptica Cuántica es una consecuencia directa de la Teoría Cuántica de Campos y es en esencia
la ciencia de los fotones, el estudio de su naturaleza, de sus propiedades y sus interacciones con
la materia. Todo el conjunto de los procedimientos y técnicas para producir, manipular y
utilizar fotones constituye en principio lo que se ha denominado Fotónica. Este conjunto de
principios, leyes, métodos, procedimientos y técnicas se conoce como Ciencias Fotónicas. La
aparición y popularización de láseres y LEDs, y otras fuentes de fotones ligadas a nuevos
materiales, han conducido a la penetración de las ciencias de la luz en prácticamente todos los
ámbitos de la actividad humana. En esta charla haré una breve presentación del grupo de Óptica
Cuántica de la Universidad del Valle, refiriéndome a sus objetivos, los proyectos que adelanta,
su equipo de investigadores y el apoyo nacional e internacional que recibe. Luego presentaré
las bases científicas involucradas en nuestro trabajo haciendo una exposición básica de la
interacción de la luz con los tejidos biológicos, la propagación en medios turbios y los
fenómenos de absorción, esparcimiento y fluorescencia. Describiré los métodos experimentales
que utilizamos y finalmente me concentraré en nuestros trabajos en células y tejidos biológicos,
óptica y espectroscopia atmosférica y espectroscopia difusa en plantas.

Palabras clave: óptica; biofotónica; interacción radiación – tejidos; espectroscopia.

Grupo de Modelado Computacional de Sistemas Físicos y Estadísticos


Estudios computacionales ab-initio de nuevos materiales de interés tecnológico

Javier A. Montoya
Instituto de Matemáticas Aplicadas - Universidad de Cartagena
jmontoyam@unicartagena.edu.co
Desde las técnicas ab-initio se pueden abordar problemas de interés fundamental y aplicado.
Esta charla tiene como objetivo mostrar avances recientes en tres frentes de investigación
aplicada al desarrollo de nuevos materiales. En primer lugar, se muestra como fue posible
calcular mediante la Teoría del Funcional de Densidad (DFT) la energía de ionización de varios
tamaños de clústeres metálicos, mediante refinamientos sucesivos del modelo teórico utilizado,
hasta converger a valores que están en perfecta concordancia con las mediciones
experimentales. Segundo, se presenta un estudio de dinámica molecular clásica que demuestra
la influencia que tiene la porosidad de un material sólido en sus propiedades de interacción con
un medio acuoso que contiene especies moleculares e iónicas disueltas. Finalmente, se aborda
la relación que existe entre la concentración de defectos en un material magnético y sus
propiedades de transporte electrónico, también mediante DFT.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 29


Fig. 1. Diferencias de densidad de carga electrónica provenientes de DFT, entre la situación
sin y con corrección de Hubbard para clústeres de Cu5.
Palabras claves: DFT; Hubbard; cobre; perovskitas; grafeno.

Grupo de Transiciones de Fase en Sistemas no Metálicos y CENM


Estudio de nanomateriales fotofuncionales para solución a problemas de salud,
energía y medio ambiente

Jesús E. Diosa
Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), Universidad del Valle, Cali, Colombia
jesus.diosa@correounivalle.edu.co
Dentro de las actividades de investigación del Grupo de Transicones de Fase (GTF) y del Centro
de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), está el desarrollar materiales semiconductores de
óxidos metálicos y poliméros funcionales en forma de nanoestructuras (nanopartículas,
nanohilos, nanotubos, etc), películas delgadas, y heteroestructuras sobre sustratos estables
(e.g. vidrio), con potenciales aplicaciones eco-amigables a gran escala para dar solución a
problemas en las áreas de salud, energía y medio ambiente. El GTF y el CENM se han enfocado
en la preparación simple y ecológica, en el diseño de nuevos materiales fotosensibles
heterogéneos de baja energía y costo de producción, y en el estudio de sus propiedades
fisicoquímicas. La novedad dependerá del uso de técnicas químicas y físicas simples y seguras
para (i) controlar, a fin de mejorar sus características morfológicas, estructurales y de
superficie (relación superficie-volumen) para hacerlas mucho más eficientes en el tratamiento
de efluentes industriales y/o compuestos tóxicos volátiles, mientras que (ii) extienden sus
aplicaciones del rango ultravioleta al de luz visible, lo que resulta en un importante ahorro de
energía y costo, cuando se aplica a sistemas de purificación a gran escala o a celdas solares.

Palabras claves: nanomateriales fotosensibles; salud y energía; medio ambiente.

Grupo de Magnetismo y Simulación


Nanomateriales magnéticos y efectos de la geometría: simulaciones multiescala

J. Restrepo
Instituto de Física. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
johans.restrepo@udea.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 30


Los materiales magnéticos con texturas de espín no-colineales, estados magnéticos quirales y
geometrías curvas constituyen hoy en día uno de los más importantes retos de investigación en
magnetismo. Su estudio y caracterización no solo es importante a nivel básico donde nuevas
propiedades emergentes como los estados vórtice, estados helicoidales y los skyrmiones
surgen en función de la topología sino también por su interés para aplicaciones biomédicas,
almacenamiento de energía e información, y magnetoelectrónica moldeable, entre otras. En el
grupo de Magnetismo y Simulación nos hemos enfocado desde hace unos años en el estudio de
sistemas magnéticamente blandos con geometrías cilíndricas mediante dos enfoques: (i)
micromagnetismo y (ii) modelo de Heisenberg clásico y simulación Monte Carlo – Metropolis
con interacciones de intercambio, Zeeman para simulación de ciclos de histéresis, interacción
dipolar de largo alcance, y en algunos casos interacciones antisimétricas del tipo
Dzyaloshinskii-Moriya, como mecanismos, estos dos últimos, para la obtención de estados
magnéticos no-colineales. La figura 1 muestra un ejemplo en (a) de tales estados en nanotubos
magnéticos en la escala de los nanómetros y en (b) el tipo de modos de inversión de la
magnetización dependiendo de las quiralidades de estados helicoidales en los extremos de
tubos en la escala de los micrómetros. Finalmente, se mostrarán también resultados Monte
Carlo, sobre el efecto de la densidad de discos magnéticos y su distribución de tamaño sobre las
propiedades histeréticas de ferrofluidos paramagnéticos bidimensionales.

Fig. 1. (a) Rotacional de la magnetización y configuraciones magnéticas en función del


parámetro  de competitividad entre la energía dipolar y la de intercambio [1]. (b) Modos de
inversión de baja y alta coercitividad en la rama izquierda de ciclos de histéresis que aparecen
según las quiralidades de los estados helicoidales en los extremos del tubo.

Referencias
[1] H. D. Salinas, J. Restrepo, and O. Iglesias. Scientific Reports 8 (2018) 10275.

Palabras claves: simulación Monte Carlo; micromagnetismo; nanomateriales.

Grupo Simulación de Sistemas Físicos


Modelos de lattice-Boltzmann en sistemas curvos: una alternativa versátil para
simulaciones en acústica, difusión y electrodinámica

J. D. Muñoz
Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
jdmunozc@unal.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 31


Los modelos de lattice-Boltzmann (LBM) son un método alternativo para la simulación de
ecuaciones diferenciales parciales que son útiles para modelar fluidos, difusión, ondas,
electrodinámica, e incluso DFT y relatividad general. En vez de discretizar los operadores
diferenciales, como en las diferencias finitas, o de encontrar la combinación lineal de unas
funciones base que mejor se ajuste a la ecuación deseada, como en elementos finitos, los LBM
modelan a pasos discretos un fluido ficticio cuyas partículas viajan de celda a celda y chocan
siguiendo la ley de transporte de Boltzmann. Como toda la información requerida para
evolucionar cada celda está en la celda misma, los LBM son completamente paralelizables,
ideales para trabajar sobre GPUs, donde resultan ser entre 100 y 1000 veces más rápidos que
los modelos tradicionales sobre CPUs. Sin embargo, su aplicabilidad se ha visto limitada porque
casi todos funcionan solamente sobre un arreglo cartesiano uniforme de celdas cúbicas. En esta
charla presentaremos los resultados de nuestra investigación para construir modelos de lattice-
Boltzmann sobre coordenadas generalizadas, y presentaremos ejemplos para ondas, difusión y
campos electromagnéticos. Nuestros modelos son completamente generales, con precisión de
segundo orden, y funcionan sobre cualquier sistema de coordenadas curvilíneas, lo que les
permite adaptarse a formas complejas, aumentar la resolución en puntos específicos y
aprovechar las simetrías del sistema, si están presentes. Con ellos hemos podido simular las
ondas acústicas al interior de la cóclea (el caracol del oído), la difusión de sustancias en tubos
cilíndricos y canales sinusoidales, y las ondas electromagnéticas generadas por un dipolo
oscilante o al interior de una línea de transmisión. Nuestros modelos ajustan perfectamente las
soluciones analíticas y los experimentos. Estos modelos constituyen, por lo tanto, una
contribución valiosa en el desarrollo de métodos de simulación versátiles y eficientes.

Fig. 1. Ondas acústicas dentro de la cóclea (izquierda), difusión de contaminantes en un río


(centro) y potenciales electromagnéticos de un dipolo oscilante (derecha) simulados con
modelos de lattice-Boltzmann que se ajustan a las coordenadas curvas del sistema.

Palabras claves: modelos de lattice-Boltzmann; coordenadas curvas; acústica; difusión;


electrodinámica.

Grupo de Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos


Síntesis de nanomateriales por vía electroquímica y por electrohilado,
aplicaciones antimicrobianas y liberación de fármacos

José H. Castillo-Chamorro
Grupo de Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío, Colombia
jhcastillo@uniquindio.edu.co
La nanotecnología se hace cada vez más habitual en nuestro vocabulario cotidiano, cada día se
reportan numerosos desarrollos científicos que permiten aprovechar las cualidades especiales
que adquieren distintos materiales cuando son intervenidos estructuralmente en dimensiones
menores a los 100 nm. Con relación a la síntesis y caracterización de nanomateriales existen

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 32


varios métodos de preparación que resultan adecuados, dependiendo de la aplicación posterior
de los mismos, una de estas opciones es proveída por la electroquímica. Se abordará la electro-
nucleación de plata sobre electrodos de grafito pirolitico altamente orientado (HOPG), material
nanométrico que podría ser implementado en aplicaciones clínicas, debido a su actividad
antimicrobiana. Por otra parte, nuevos compuestos desarrollados al unir materiales
tradicionales con biomateriales han obtenido un gran interés en la comunidad científica,
algunos materiales compuestos han demostrado propiedades mejoradas y están generando un
renovado interés en los campos de ciencia e ingeniería de biomateriales; la técnica de
electrohilado aporta a los elementos desarrollados diversas características como, amplia
superficie por unidad de área, porosidad y una serie de propiedades mecánicas, siendo atractiva
a nivel biotecnológico. Las imágenes obtenidas por SEM, muestran la morfología de las fibras
de polivinil alcohol (PVAL) con y sin fármaco, encontrando una distribución de diámetros
homogéneos de las fibras, con valores promedio entre 90 y 100 nm. Las medidas eléctricas
realizadas por la técnica de Impedancia Eléctrica Compleja realizadas en ibuprofeno y otros
fármacos en forma líquida, sólida y encapsulados en nanofibras de PVAL, permiten evidenciar
experimentalmente que el fármaco se encuentra encapsulado en la matriz polimérica formada
por las nanofibras. Los resultados se analizan en los formalismos de la permitividad,
conductividad y módulo eléctrico, y se interpretan en términos de interacciones químicas de
puentes de hidrógeno entre el grupo hidroxilo del fármaco y de la cadena secundaria del
polímero.

Palabras claves: nanomateriales; encapsulamiento; fármacos.

Grupo de Física Teórica del Estado Sólido


Sistemas de baja dimensionalidad conformados por materiales dispersivos en
presencia de propiedades topológicas no convencionales y efectos de
interacción espín-órbita

J. C. Granada E.
Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
juan.granada@correounivalle.edu.co
Se presenta un consolidado de las investigaciones realizadas por el Grupo de Física Teórica del
Estado Sólido de la Universidad del Valle, prestando especial atención al aporte realizado a la
comprensión de la respuesta óptica y las propiedades de las excitaciones que surgen en
sistemas de baja dimensionalidad con diferentes categorías de materiales y con propiedades
topológicas no triviales. En particular, se discute la respuesta óptica y las propiedades de las
excitaciones que surgen en cristales fotónicos que contienen materiales superconductores, en
aislantes topológicos y en superconductores unidimensionales con desbalance en la población
de fermiones, destacando entre los resultados la predicción de modos localizados en la brecha
plasmón-polaritón asociados a defectos en super-redes de metamateriales, que permiten
amplificar en cuatro órdenes de magnitud la eficiencia en la conversión del segundo armónico.
Para sistemas superconductores en una dimensión, se hallaron fases novedosas tipo Fulde-
Ferrell-Larkin-Ovchinnikov (FFLO) y se caracterizaron las propiedades topológicas de la
transición de Lifshitz.

Palabras claves: cristales fotónicos; propiedades topológicas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 33


Grupo de Investigación Caos y Complejidad
Medición cuántica y azar cuántico en el marco de la mecánica cuántica unitaria

Thomas Dittrich*, Óscar Rodríguez-Villalba


Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia
* tdittrich@unal.edu.co
La charla presenta un acercamiento novedoso a los fenómenos cuánticos emblemáticos de
medición y de azar cuánticos, partiendo de la mecánica cuántica unitaria de sistemas cerrados.
En el análisis establecido del proceso de medición cuántica, el paso crucial es el colapso del
paquete de onda, que transforma una superposición cuántica de estados del sistema medido en
una alternativa clásica de posibles resultados definitivos de la medición, cada uno ocurriendo
con cierta probabilidad. Este proceso, que rompe la evolución cuántica unitaria dada por la
ecuación de Schrödinger, se explica por el acoplamiento al aparato de medición con su número
macroscópico de grados de libertad. Me enfoco en este último paso que lleva el sistema medido
a un estado cuántico puro y a un solo resultado definitivo de la medición, seleccionado al azar
de las posibles alternativas. Considerar todo el montaje, comprendiendo el sistema medido, el
aparato y su entorno como un sistema en su totalidad cerrado permite analizar todo el proceso
de medición como una evolución cuántica unitaria, donde en particular el resultado de la
medición viene determinado por el estado inicial común del sistema medido y del aparato. El
caso específico de la medición de un espín, en este orden de ideas, sirve como ejemplo para
precisar esta hipótesis. Puede describirse basándose en el modelo de espín-bosón, lo que
facilita un cálculo exacto de su evolución temporal. Indico cómo los rasgos característicos de la
medición cuántica surgen de este modelo en el límite de valores altos del número N de modos
propios del aparato, reducido a un reservorio de osciladores armónicos, y cómo, en particular,
el estado final del espín como resultado de la medición, depende del estado inicial de los modos
bosónicos del aparato.

Palabras claves: medición cuántica; azar cuántico; evolución temporal unitaria.

Grupo de Películas Delgadas


Heteroestructuras de óxidos electrónicos: propiedades físicas y aplicaciones

Wilson Lopera
Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, CENM, Universidad del Valle, Cali, Colombia
wilson.lopera@correounivalle.edu.co
Los compuestos óxidos de metales de transición presentan una amplia gama de propiedades
funcionales, tales como la superconductividad, ferroelectricidad, magnetoelectricidad,
conmutación resistiva entre otros. La mayor parte de esta fenomenología está relacionada con
comportamientos electrónicos fuertemente correlacionados, los cuales son muy sensibles a
parámetros externos tales como campos eléctricos y magnéticos. Hoy en día, los óxidos
cerámicos están bajo investigación en busca de aplicaciones en dispositivos electrónicos, tanto
mediante su integración en la tecnología del silicio, como en el campo de la electrónica de
óxidos, cuyo objetivo es desarrollar nuevos dispositivos electrónicos basados en óxidos. La
fabricación de diferentes heteroestructuras basados en estos materiales óxidos permite
controlar algunas de las propiedades físicas en función de los parámetros de crecimiento en
búsqueda de nuevas aplicaciones para los dispositivos basados en estas heteroestructuras. En

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 34


este trabajo se presentarán algunas de las investigaciones realizadas por el Grupo de Películas
Delgadas basadas en este tipo de materiales.

Palabras claves: multicapas; heteroestructuras; materiales óxidos.

PRESENTACIÓN DE DIRECTORES DE PROGRAMAS


Departamento de Física, Universidad EIA
Estados electrónicos en anillos cuánticos excéntricos de GaAs-(Al, Ga)As bajo
láser intenso no resonante y campos magnéticos

J. A. Vinasco1, A. Radu2, E. Niculescu2, M. E. Mora-Ramos3, E. Feddi4, V. Tulupenko5, R. L.


Restrepo6,*, E. Kasapoglu7, A. L. Morales1, C. A. Duque1
1Grupo de Materia Condensada-UdeA, I. de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2Department of Physics, “Politehnica” University of Bucharest, Romania
3Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México
4Optoelectronic of Semiconductors and Nanomaterials, Mohammed V University, Rabat, Morocco
5Donbass State Engineering Academy, Kramatorsk, Ukraine
6Universidad EIA, Envigado, Colombia
7Department of physics, Cumhuriyet University, Sivas, Turkey

* ricardo.restrepo@eia.edu.co
Se presenta el espectro de energía de electrones en anillos cuánticos de forma circular de GaAs-
AlGaAs bidimensionales, se investigan teóricamente teniendo en cuenta el efecto de los campos
magnéticos y de un láser intenso, ambos aplicados externamente. Por primera vez se resporta
en la literatura las expresiones analíticas del potencial de confinamiento con láser sobre este
tipo de geometría de anillos cuánticos. Se utiliza el método de elementos finitos para resolver
la ecuación diferencial parcial bidimensional, considerando la aproximación de masa efectiva.
Se encontró que el espectro energético de los niveles permitidos esta en dependencia de los
agentes externos, así como por la ruptura de la simetría geométrica relacionada con los cambios
en la excentricidad.

Fig. 1. (a) Potencial de confinamiento desvestido con proyección en el plano XY para un GaAs-
Al0.3Ga0.7As anillo cuántico excéntrico; y en (b) potencial de confinamiento aplicado un láser
intenso con proyección en el plano XY.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 35


En presencia de un áser intenso, el perfil de confinamiento de la banda de conducción sufre
fuertes modificaciones a lo largo de la estructura, con una contribución adicional a la ruptura
de la simetría. Estas modificaciones de los estados cuánticos electrónicos se reflejan en la
absorción óptica intrabanda.
Referencias
Vinasco, J. A., Radu, A., Niculescu, E., Mora-Ramos, M. E., Feddi, E., Tulupenko, V., Restrepo R. L.,
Kasapoglu, E., Morales, A. L., Duque, C. A. (2019). Scientific Reports, 9(1), 1427.
https://doi.org/10.1038/s41598-018-38114-0

Palabras claves: anillos cuánticos; láser intenso no resonante; campos magnéticos.

Departamento de Física, Universidad del Tolima


Las fuerzas fundamentales del universo

Carlos E. Vera
Universidad del Tolima
cvera@ut.edu.co
En esta conferencia hablamos de cómo el hombre en su afán de comprender el mundo en que
vive llegó a describir diversos fenómenos naturales haciendo uso de un lenguaje muy preciso
(las matemáticas), construyendo con este lenguaje teorías que permiten entender, a partir de
unos bloques fundamentales, el comportamiento de la materia tanto a una escala subatómica,
como a escalas astronómicas. Explicaremos cada una de las cuatro interacciones fundamentales
del universo (la gravedad, el electromagnetismo, la interacción nuclear débil y la interacción
nuclear fuerte) dando un contexto histórico, para luego enfocar la atención en lo que se viene
haciendo en los grandes laboratorios de partículas alrededor del mundo y cómo, desde nuestra
posición haciendo física teórica, se contribuye a la producción de nuevo conocimiento,
particularmente en la línea de física hadrónica.

Departamento de Física, Universidad del Valle


Diffusion study for α-RbAg4I5-system by molecular dynamics

J. C. Burbano1, D. Peña-Lara2,*, C. A. Lozano Z.3, H. Correa4


1 Instituto de Física de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, Brazil
2 Departamento de Física, Universidad del Valle. Cali, Colombia
3 Grupo de Matemática y Estadística Aplicada, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
4 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

* diego.pena@coreounivalle.edu.co
The high conductivity of the α-RbAg4I5 at room temperature, making it useful in technological
applications as a solid electrolyte. Theoretical models have been proposed to explain this
phenomenology, but there are few studies reported on computer modeling. In this work,
classical molecular dynamics simulations were carried out to study the diffusion of cation
mobility using an effective interaction potential and microcanonical ensemble (NVT). The
interstitial sites, named Ag1 and Ag2, have high occupancy sites, where their activation energy
is of the order of thermal energy, providing channels of high mobility. 60.13% of the ions have
a preference to occupy the Ag1 site, 27.89% for Ag2 site, with no apparent distinction for the
jump between them, 10.26% for Ag4 site, and lower occupancy for the other sites, which

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 36


present higher activation energy, according to experimental data. Jump diffusion mechanism in
α-RbAg4I5 is a collective phenomenon where one cation is pushed to adjacent free sites due to
the close presence of other ions of the same species, following channels Ag1 → Ag2 → Ag1.

Fig. 1. Population density on the xy plane for silver ions during the simulation at room
temperature. The darker color represents low population. The size of the cell has been modified
to 1 Å.

Keywords: molecular dynamic simulation; microcanonical ensemble; superionic conductor.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 37


PONENCIAS

ASTROFÍSICA Y GRAVITACIÓN
AG1-O
Poisson type relativistic spheres: Galactic nuclei and dark matter haloes

Gonzalo García-Reyes
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, Departamento de Física
ggarcia@utp.edu.co
Static spherically symmetric solutions of the Einstein's field equations in isotropic coordinates
representing distributions of matter made of a fluid both perfect and anisotropic from
Newtonian potential-density pairs are investigated. The approach is illustrated in the case of
perfect fluid spheres with three simple examples based in the seed potential-density pairs
corresponding to a harmonic oscillator (homogeneous sphere), the well-known Plummer
model and a massive spherical dark matter halo model with a logarithm potential, and in the
case of anisotropic matter distributions with the potential-density pairs of the spheres of Jaffe,
Hernquist and NFW, and for a circular speed imposed. Moreover, the geodesic motion of test
particles in stable circular orbits around such structures is studied. The models considered
satisfy all the energy conditions.

Keywords: general relativity; exact solutions; spherical symmetry.

AG33-M
Ajuste de modelos de Energía Oscura usando SN Ia con cadenas de Markov

L. Norberto Granda, Alejandro Estrada*


Universidad del Valle
*alejandroestradallesta@gmail.com
Existen diversos modelos que tratan de explicar el mecanismo a través del cual se expande
aceleradamente el universo, tales como campos escalares, teorías de gravedad modificada o la
constante cosmológica, entre otros. Debido a la necesidad de discriminar algunos de estos
modelos es necesario comparar las predicciones que hacen con los datos disponibles. En este
trabajo se lleva a cabo el ajuste de dos modelos: el modelo cosmológico estándar y un modelo
de energía oscura holográfica, para ejemplificar el proceso de ajuste de los parámetros libres
de un modelo de energía oscura usando datos de SN tipo Ia. El ajuste se lleva a cabo
minimizando la función 𝜒²a través de cadenas de Markov y usando la moda como medida de
tendencia central. Finalmente se calculan los errores y las regiones de confidencia para el mejor
ajuste en cada caso, obteniendo 𝛺𝑚 𝛬𝐶𝐷𝑀 = 0.25 ± 0.012 para el modelo estándar y 𝛺𝐻𝐷𝐸 =
𝑚
0.27 ± 0.02 para el modelo de energía oscura holográfica.

Palabras claves: energía oscura; parámetros cosmológicos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 38


AG134-O
Lensing convergence and anisotropic dark energy in galaxy redshift surveys

Wilmar Cardona1,*, Rubén Arjona2, Savvas Nesseris2


1 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
2 Instituto de Física Teórica UAM-CSIC, Universidad Autónoma de Madrid, España

* wilmcar.cardona@correounivalle.edu.co
Analyses of upcoming galaxy surveys will require careful modelling of relevant observables
such as the power spectrum of galaxy counts in harmonic space Cl(z, z'). We investigate the
impact of disregarding relevant relativistic effects by considering a model of dark energy
including constant sound speed, constant equation of state w0, and anisotropic stress. Here we
show that neglecting the effect of lensing convergence will lead to substantial shifts in
cosmological parameters such as the galaxy bias b0, the value of the dark energy equation of
state today w0, and the Hubble constant H0. Interestingly, neglecting the effect of lensing
convergence in this kind of models results in shifting H0 downwards, something which could
shed light on the current tension between local and CMB determinations of the Hubble constant.

Keywords: relativistic effects; dark energy; galaxy surveys.

AG160-O
Cuencas de Newton-Raphson en el problema de cuatro cuerpos restringido con
cuerpo radiante

F. L. Dubeibe1,*, J. E. Osorio-Vargas2, Guillermo A. González2


1 Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia
2 Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

* fdubeibe@gmail.com
En el presente trabajo se extiende el estudio del problema de cuatro cuerpos restringido
introduciendo los efectos de presión de radiación y arrastre. En la configuración utilizada, las
tres primarias se encuentran ubicadas en los vértices de un triángulo equilátero y se mueven
en órbitas circulares alrededor de su centro de masa común. Al considerar una de las primarias
como un cuerpo radiante, nuestro modelo se asemeja a la configuración del problema Sol-
Júpiter-Troyano. Bajo la aproximación m4 << m1, m2, m3, el cuarto cuerpo no perturba el
movimiento de las primarias y puede ser considerado una partícula de prueba. Se demuestra
que la existencia, estabilidad y número de puntos lagrangianos depende fuertemente de los
parámetros de masa y radiación. Finalmente, se concluye que la estabilidad de los puntos de
equilibrio en el modelo del sistema de cuatro cuerpos Sol-Júpiter-Troyano-partícula de prueba,
se destruye debido a la radiación solar.

Palabras claves: problema de cuatro cuerpos; puntos de equilibrio; cuencas de Newton-


Raphson.

AG168-O
Desarrollo del software Lambda for Lhires III como herramienta para estudios
espectroscópicos de fuentes astronómicas desde el Observatorio Astronómico
de la Universidad Tecnológica de Pereira

Juan D. Cortés, Yoselin López*, Iván D. Arellano-Ramírez, Edwin A. Quintero

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 39


Universidad Tecnológica de Pereira
* yoselin-lopez@utp.edu.co
La espectroscopía astronómica es una herramienta indispensable para estudiar las
propiedades físicas de los objetos celestes; para esta labor las herramientas computacionales
cumplen un papel fundamental en facilitar y optimizar el proceso de adquisición y
procesamiento de los datos. Este trabajo pretende brindar a los investigadores una herramienta
de apoyo como lo es el software Lambda for Lhires III, el cual permite correlacionar la posición
del tornillo micrométrico y la longitud de onda estudiada para desarrollar proyectos de
investigación con el espectrógrafo Lhires III para las rejillas de difracción de 1200 y 2400
líneas/mm. Para realizar la calibración del tornillo micrométrico del espectrógrafo Lhires III en
función de la longitud de onda observada se identificaron 92 líneas de emisión de las lámparas
de mercurio, helio, neón, argón e hidrógeno en el rango del espectro electromagnético que va
desde los 4000 hasta los 9000 Å. En la construcción de la curva de calibración se utilizó el
software Matlab y el ajuste de los datos se realizó mediante el método de mínimos cuadrados.
El software Lambda for Lhires III, el cual es producto de este trabajo, cuenta con una interfaz
gráfica generada a través de una GUI en Matlab que ofrece la posibilidad al usuario de
seleccionar el tipo de rejilla utilizada y permite ingresar la longitud de onda que se desea
estudiar para obtener la posición en la cual se debe configurar el tornillo micrométrico del
espectrógrafo y viceversa; esto le brinda al investigador la seguridad de que las imágenes o
datos obtenidos estarán dentro de la región de interés del espectro electromagnético en la cual
pretende realizar sus estudios espectroscópicos. El software Lambda for Lhires III se convierte
en una herramienta para aquellos observatorios astronómicos en Colombia o en el mundo que
cuenten con el espectrógrafo Lhires III con el fin de facilitar el desarrollo de trabajos en esta
importante línea de la investigación astronómica.

Palabras claves: software; espectroscopía; astronomía.

AG190-O
Estrellas relativistas en la teoría generalizada de Proca

William Jaimes-Espíndola1,*, Yeinzon Rodríguez1,2,3, L. Gabriel Gómez1


1 Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
2 Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Antonio Nariño, Bogotá
3Simons Associate at The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Trieste, Italy

* william.jaimes01@gmail.com
La investigación en teorías modificadas de la gravedad incluye estudiar sus aplicaciones en
diversos escenarios físicos que permitan restringir estas teorías por comparación con las
observaciones. Por consiguiente, se presenta una visión general del estudio de soluciones al
interior de estrellas relativistas en el contexto de una teoría vector-tensor denominada teoría
generalizada de Proca; las estrellas consideradas corresponden a objetos compactos
esféricamente simétricos, estáticos, constituidos por un fluido perfecto bajo una ecuación de
estado politropa. De manera general, el estudio se centra en determinar los efectos sobre las
características estructurales de las estrellas que emergen ante conjuntos de configuraciones de
acoplamientos entre el campo vectorial y el sector gravitacional. Diferentes conjuntos pueden
generar comportamientos similares o distintos de la función de presión P(r), siendo r el radio,
cuando ésta se compara con la función predicha por la Relatividad General (RG) para las mismas
condiciones iniciales y ecuación de estado. Se reporta la dependencia existente entre la
distribución de masa (M) de la estrella con respecto a las componentes del campo vectorial, lo

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 40


que implica que su magnitud compense o secunde los cambios en P(r) al imponerse en las
ecuaciones de estructura. Se alcanzan así valores de rmáx y Mmáx mayores, menores o iguales a
su contraparte en RG. Estos resultados, entre otros, son de valioso interés para las presente y
futuras observaciones astronómicas.

Palabras claves: estrellas relativistas; gravedad modificada; teoría generalizada de Proca.

AG233-O
Agujeros negros en la teoría generalizada de Proca

Sergio M. Cubides-Pérez1,*, Yeinzon Rodríguez1,2, Fabio Lora1,2


1Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación, UIS
2Grupo de Física - Fenomenología de Partículas Elementales y Cosmología, UAN

* sergioma11@hotmail.com
Con el fin de restringir la teoría generalizada de Proca y de determinar su compatibilidad con
las futuras observaciones en el ámbito astrofísico, se proponía encontrar las ecuaciones de
campo y las ecuaciones de movimiento aplicables a agujeros negros esféricamente simétricos
ya que estas ecuaciones ayudarían a estudiar la posible existencia de soluciones, de tal manera
que los estudios de las mismas posibilitarían el sometimiento de la teoría generalizada de Proca
a la prueba experimental. Para lograr ello se usó de manera correcta el método variacional para
hallar las ecuaciones, de esta manera, al intentar obtener las soluciones, se determinó la
inexistencia de soluciones esféricamente simétricas en la teoría estudiada, para varios
acoplamientos que conforman a la acción de la misma.

Palabras claves: agujeros negros; gravedad modificada; soluciones.

AG260-O
Exploring the orbital evolution of minor objects in the solar system

Pedro I. Deaza-Rincón
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
pdeaza@udistrital.edu.co
Independently of the physical effects caused by other systems and objects that constitute the
Milky Way, the solar system experiences from its birth an intrinsic dynamic evolution,
extremely complex and complicated to describe it conceptually and mathematically. A
computational simulation that includes the 8 planets, 16 periodic comets, 2 asteroids, a minor
object not classified and missing and the hypothetical planet 9 will allow to explore the
fundamental aspects of the orbital evolution of minor objects of the solar system.

Keywords: orbital evolution; objects dynamic; solar system; simulation.

AG404-O
Correcciones a la estabilidad de la acreción por agujeros negros en gravedad
cuántica de Einstein

Fabián H. Zuluaga*, Luis A. Sánchez


Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
* fhzuluagag@unal.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 41


Desde el trabajo de Stephen Hawking sobre la emisión de radiación en la vecindad del horizonte
de eventos de agujeros negros debida al acople de campos cuánticos con la geometría del
espacio-tiempo de la relatividad general clásica, es claro que cualquier teoría que pretenda ser
una teoría cuántica de la gravitación debe tener como prioridad la correcta descripción de los
agujeros negros cuánticos. En gravedad cuántica, se trata la descripción matemática de la
interacción del campo gravitacional cuantizado con los demás campos cuánticos de cuya
existencia se tiene conocimiento, y de sus consecuencias fenomenológicas. En seguridad
asintótica, el programa de la implementación de una teoría cuántica de la gravitación dentro de
la aproximación de la acción efectiva promedio, se le conoce como “gravedad cuántica de
Einstein” [1]. Dentro de este programa se ha iniciado ya el análisis del problema de la existencia
o no de la singularidad asociada a agujeros negros, el estado final de la evaporación por
radiación de Hawking [3], el origen microscópico de la entropía de agujeros negros y el
problema de la pérdida de información, las correcciones cuánticas a la métricas que describen
la geometría de diferentes tipos de agujeros negros [2], correcciones cuánticas a la acreción
esféricamente simétrica por un agujero negro de Schwarzschild [3], entre otros. En este trabajo
se abordarán estudios en el escenario de la gravedad cuántica de Einstein: (1) el análisis de las
correcciones cuánticas a la acreción esféricamente simétrica por agujeros negros [3], hacia
agujeros negros distintos y más generales que el de Schwarzschild, vale decir, Schwarzschild-
(Anti) de Sitter, Reissner-Nordström, y Reissner-Nordström-(Anti)deSitter, y (2) estudio de las
correcciones cuánticas a la estabilidad de la acreción estacionaria frente a perturbaciones
lineales.
Referencias
[1] M. Reuter and F. Saueressig, New. J. Phys. 14, 055022 (2012).
[2] C. González and B. Koch, Int. J. Mod. Phys. A 31, 1650141 (2016).
[3] R. Yang, Phys. Rev. D 92, 084011 (2015).

Palabras claves: gravedad; asintótica; agujeros negros.

BIOFÍSICA Y FÍSICA MÉDICA


BM65-O
Obtención de imágenes espectrales con el detector Medipix3RX para la
identificación de materiales y su aplicación en imágenes diagnósticas

Julián A. Coy-López*, Carlos A. Ávila-Bernal, Gerardo Roque-Romero


Departamento de Física, Universidad de los Andes
* ja.coy@uniandes.edu.co
En el presente trabajo usamos el detector fotocontador Medipix3RX con el fin de discriminar
las detecciones de los fotones de rayos X de acuerdo a su energía, y de esta manera conseguir
medir el espectro transmitido, dando lugar a la técnica de imágenes espectrales. Estas imágenes
se estudian y se evalúan a través de proyecciones bidimensionales tipo radiográficas y
reconstrucciones de objetos tridimensionales, análogas a reconstrucciones tomográficas, con
la intención de discriminar materiales aplicando algoritmos que distingan la atenuación de los
fotones debidas a cada elemento. Para la calibración del detector, se realizó un montaje
experimental para detectar la fluorescencia de materiales con líneas de emisión características
Kα de láminas metálicas. Posteriormente, con el montaje experimental de la figura 1, se realizó
la adquisición de la información espectral, con el fin de identificar dos materiales, por cada
muestra, usando la técnica de imagen de borde-k.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 42


Fig. 1. Montaje experimental e imagen de la muestra obtenida con el detector Medipix3RX,
donde se aprecia la discriminación y eliminación visual de la lámina de cobre con el uso de la
información espectral adquirida por el detector fotocontador.

Finalmente, se verificó el desempeño del detector para identificar los elementos presentes en
fantomas de calibración de concentraciones conocidas, con el objetivo de reconstruir imágenes
tridimensionales donde se estime y evalúe la capacidad de diferenciar estos componentes a
través de algoritmos de descomposición de materiales. Todos los resultados han sido
contrastados con simulaciones Monte Carlo.

Palabras claves: imagen espectral; Medipix3RX; imagen borde-k.

BM67-M
Análisis del acoplamiento de frecuencias en una población neuronal inhibitoria
usando un modelo de última generación de actividad media

Andrea Ceni1, Simona Olmi2, Alessandro Torcini2,3, Rafael Ruiz-Quintana4,*, David Angulo-
García4
1Department of Computer Science, College of Engineering, Mathematics and Physical Sciences,

University of Exeter, UK
2CNR - Consiglio Nazionale delle Ricerche - Istituto dei Sistemi Complessi, Italy
3Laboratoire de Physique Théorique et Modélisation, Université de Cergy-Pontoise, CNRS, UMR,

France
4Grupo de Modelado Computacional - Dinámica y Complejidad de Sistemas. Instituto de

Matemáticas Aplicadas, Universidad de Cartagena, Colombia


* rruizq@unicartagena.edu.co
Las oscilaciones neuronales presentan acoplamientos de cruce de frecuencias CFC (siglas en
inglés) las cuales son el sustrato funcional para actividades cerebrales. En este trabajo se realizó
un estudio del CFC prestando particular atención al acoplamiento de fase-fase. Para ello se usó
un modelo obtenido a través de la reducción exacta de una red de neuronas de tipo Quadratic
Integrate-and-Fire (QIF) con interacción inhibitoria y sinapsis exponenciales. En este modelo
se demostró la existencia de oscilaciones auto-sostenidas gracias a la aparición de una
bifurcación de Hopf. Partiendo de dichas oscilaciones se procedió a forzar el sistema con una

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 43


señal periódica externa y observar las regiones de los parámetros de amplitud y frecuencia, en
los cuales se presentaban acoples entre la señal externa y las oscilaciones del sistema. Estas
regiones observadas mostraron una estructura de lenguas de Arnold y la escalera del diablo
como ilustra la figura 1.

Fig. 1. Acoplamiento de frecuencias (A) Diagrama en el espacio Amplitud-Frecuencia que


muestra las regiones en las que existe acoplamiento. La relación entre los acoplamientos(ν/ν 0)
indicados en el código de colores forman las lenguas de Arnold. (B) Relación entre
acoplamientos para la amplitud I0 = 0.4 (representada en la línea punteada del panel A) en
función de la frecuencia de la forzante externa, exhibiendo una estructura de escalera del
diablo.

Palabras claves: acoplamiento de frecuencias; modelo reducido; lenguas de Arnold.

BM119-O
Valoración y optimización de la calidad de imagen a partir de los controles de
calidad de los equipos de radiografía digital en el servicio de imágenes
diagnósticas en la Fundación Valle del Lili

Elkin J. Durán1,*, Luis F. Salas1, Emmanuel Ramírez1, Wilson Lopera2, S. Oriana Benavides1
1 Fundación Valle del Lili, Cali Colombia
2 Universidad del Valle

* elkinjduran@unicauca.edu.co
En la actualidad, la radiografía digital es la técnica diagnóstica más común dentro de las
especialidades en radiología; es una herramienta ágil y eficaz para identificar estructuras
internas del cuerpo humano y representa un beneficio muy alto en comparación al riesgo. La
calidad de la imagen es un factor fundamental a la hora de dar un diagnóstico más preciso. Este
trabajo desarrollado en tres equipos de radiografía digital en la Fundación Valle del Lili está
enfocado en valorar y optimizar la calidad de la imagen de los equipos de radiografía digital, a
partir de los principales parámetros físicos que afectan la calidad de la imagen como lo son: la
resolución espacial, el contraste y el ruido; y de manera más completa con las métricas que
definen la calidad de la imagen como lo son la función de transferencia de modulación (MTF),
el espectro de potencia de ruido (NPS) y la eficiencia de detección cuántica (DQE). Este proceso
se realizó en tres etapas, la primera etapa consistió en tomar una serie de radiografías típicas
de tórax, postero-anterior (PA) y lateral izquierda (LI) utilizando los parámetros comúnmente
usados donde se evaluó el estado de las imágenes en términos de los parámetros físicos; la
segunda etapa consistió en realizar los controles de calidad de imagen donde se inspeccionó el
estado del equipo con relación a la imagen digital y se centró en las métricas que definan calidad

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 44


de imagen. Por último, se realizaron nuevas muestras de radiografías típicas de tórax donde se
observaron los cambios y se valoró el estado final de la radiografía digital. Se concluye que la
DQE es el mejor indicador para definir la calidad de imagen en una radiografía digital.

Palabras claves: calidad de imagen; radiografía digital; DQE; optimización de la imagen; rayos
X; controles de calidad.

BM147-M
Evaluación del desempeño del sistema de radiografía computarizada del
Hospital San Rafael de Tunja empleando la metodología del reporte 93 de la
Asociación Americana de Físicos en Medicina

Julián F. Castillo-Barajas*, W. Jaramillo-Garzón


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
* julian.castillo01@uptc.edu.co
En la presente investigación se evalúa el desempeño del sistema de radiografía computarizada
del hospital San Rafael de la ciudad de Tunja, empleando la metodología recomendada en el
reporte 93 de la Asociación Americana de Físicos en Medicina (AAPM). Para ello se toman
algunas de las pruebas mencionadas allí como el ruido oscuro y uniformidad, precisión en la
calibración del índice de exposición (IE), evaluación del nivel de ruido y análisis detallado del
contraste en la imagen. Adicionalmente se registraron los valores del índice de exposición, el
SAL (nivel medio de escaneo, por sus siglas en inglés), el valor de pixel (PV) y la desviación
estándar del valor del pixel (PVSD). Para el análisis de los resultados, se tuvieron en cuenta las
tolerancias recomendadas en el reporte, así como la metodología implementada en la
evaluación de las pruebas anteriormente mencionadas [1,2]. Los resultados mostraron
pequeñas variaciones respecto a la calibración del IE donde se aceptan valores de 2.20±0.05
para 1mR de exposición; y para esta investigación es de 2.81, pero los valores del SAL se
encuentran dentro de los parámetros aceptables (1214±60 para 1mR de exposición). Se
recomienda revisar con detalle estas variaciones en el IE y tomar acciones correctivas como
completar adecuadamente el ciclo de borrado, así como las propiedades físicas de la placa de
imagen.
Referencias
[1] J Anthony Seibert, Terese M Bogucki, Ted Ciona, W Huda, A Karellas, JR Mercier, E Samei,
SJ Shepard, BK Stewart, KJ Strauss, et al. Acceptance testing and quality control of
photostimulable storage phosphor imaging systems. Rpt. of AAPM Task Group, (10), 2006.
[2] Wilbroad Muhogora, Renato Padovani, Faustino Bonutti, Peter Msaki, and R Kazema.
Performance evaluation of three computed radiographysystems using methods
recommended in american association of physicists in medicine report 93. Journal of
Medical Physics/Association ofMedical Physicists of India, 36(3):138, 2011.

Palabras claves: reporte 93 AAPM; control de calidad; sistemas de radiografía computarizada.

BM166-M
Caracterización espectroscópica de un modelo simple de tejido biológico blando

Carolina Fajardo-Vega*, Efraín Solarte-Rodríguez


Grupo de Óptica Cuántica, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* carolina.fajardo@correounivalle.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 45


El estudio de la óptica de tejidos biológicos blandos es relevante para el desarrollo de técnicas
innovadoras no invasivas para el diagnóstico y tratamiento de patologías como cáncer y
accidentes cerebro-vasculares. Con el fin de evaluar el rendimiento y calibrar diferentes
modalidades de imagenología médica se requieren phantoms ópticos que simulan los tejidos.
La composición de un phantom consiste en un medio esparcidor, un medio absorbedor y un
diluyente. En este experimento se eligió agua desmineralizada como diluyente, ya que provee
un medio biológicamente compatible con la adición de moléculas orgánicas. Comúnmente se
utilizan emulsiones lípidas como materiales esparcidores y algunas tintas se usan para simular
la absorción. Como un acercamiento inicial se seleccionó leche como esparcidor y tinta como
absorbedor, por ser una opción comercial de bajo costo. El propósito de este estudio es la
caracterización de este modelo simple de tejido midiendo su espectro de transmitancia y
fluorescencia a distintas concentraciones. El montaje experimental para transmisión colimada
consistió en una fuente de luz halógena, óptica de colimación y transporte, cubetas de muestreo
plásticas y su respectivo soporte. La luz es recolectada por un sistema de lentes-fibra óptica,
analizada y detectada por un espectrómetro HR-2000C+ Ocean Optics conectado a un
ordenador. Para fluorescencia se utilizaron fuentes de luz LED y láser. Los espectros se tomaron
en el rango visible 400-800 nm, utilizando el software SpectraSuite. En los espectros de lípido
solo, se observa un comportamiento suave y creciente con la longitud de onda, al agregar la
tinta se presenta absorción alrededor de 550nm. De estas medidas se determina y ajusta la
dependencia entre los coeficientes de atenuación y la longitud de onda.

Palabras claves: espectroscopia VIS; medios turbios; LIF.

BM189-O
Optimización de un sistema de rayos-X para imágenes por contraste de fase por
propagación en espacio libre e iluminación de borde en una sola máscara

Carlos F. Navarrete*, Carlos A. Ávila


Laboratorio de Altas Energías, Departamento de Física, Universidad de los Andes
* cf.navarrete969@uniandes.edu.co
Las imágenes de rayos X por contraste de fase es una modalidad emergente que podría
revolucionar las radiografías de tejidos blandos y superar su principal limitación: pobre
contraste en la imagen debido a pequeñas diferencias en atenuación. La técnica se basa en el
cambio de fase que sufren los rayos X cuando atraviesan una muestra, lo cual se explica por la
parte real del índice de refracción complejo. Esta investigación se enfoca en dos técnicas de
imágenes por contraste de fase que explotan dicho principio: Propagación en Espacio Libre e
Iluminación de Borde en una Sola Máscara (SM-EI), dos enfoques que pueden ser adoptados
fácilmente en laboratorios de investigación. Presentamos resultados de la implementación de
ambos métodos usando el detector de conteo de fotones y alta resolución espacial, Medipix3RX;
el sistema es optimizado por medio de simulaciones, basadas en óptica ondulatoria, de distintas
fibras de nylon. Las simulaciones son validadas experimentalmente en la configuración óptima
del sistema y ambas señales de fase son comparadas para diferenciar las propiedades de cada
método. Finalmente, se tomaron imágenes de diferentes muestras para evidenciar las posibles
aplicaciones de ambas técnicas. Con el montaje de SM-EI, se presenta una radiografía
multimodal de una abeja con información complementaria de contraste por absorción y fase.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 46


Fig. 1. Radiografía multimodal de una abeja tomada con el método de Contraste de Fase por
Iluminación de Borde en una Sola Máscara.

Palabras claves: rayos X; imágenes por contraste de fase; detectores de conteo de fotones.

BM191-O
Analysis of cervical cancer through scaling dynamics and a method of clustering
based on quantum mechanics

F. Torres–Hoyos1,2, R. Baena-Navarro2, K. de la Ossa-Doria1,*, J. Vergara-Villadiego2


1Department of Physics, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
2Department of Systems Engineering, Universidad Cooperativa de Colombia, Montería, Colombia

* delaossakevin@gmail.com
Tumor growth in the cervix is a complex process. Understanding this phenomenon is quite
relevant in order to establish proper diagnosis and therapy strategies and a possible startpoint
is to evaluate its complexity through the scaling analysis, which define the tumor growth
geometry. In this work, tumor interface from primary tumors of squamous cells and
adenocarcinomas for cervical cancer were extracted. Fractal dimension and local roughness
exponent [1], αloc, were calculated to characterize the in vivo 3-D tumor growth. Image
acquisition was carried out according to the standard protocol used for cervical cancer
radiotherapy, i.e., axial, magnetic resonance T1 - weighted contrast enhanced images
comprising the cervix volume for image registration. Image processing was carried out by a
classification scheme based on quantum clustering algorithm [2] combined with the application
of the K-means procedure upon contrasted images [3]. The results show significant variations
of the parameters depending on the tumor stage and its histological origin.
References
[1] Barabási, A.-L., Stanley, H.E., 1996. Fractal Concepts in Surface Growth. Zeitschrift Für
Physikalische Chemie. https://doi.org/10.1524/zpch.1996.193.Part_1_2.218a.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 47


[2] Mussa, H.Y., Mitchell, J.B.O., Afzal, A.M., 2015. The Parzen Window method: in terms of
two vectors and one matrix. Pattern Recogn. Lett. 63, 30–35. https://doi.org/10.
1016/j.patrec.2015.06.002.
[3] Demirkaya, O., Asyali, M.H., Sahoo, P.K., 2008. Image Processing with MATLAB
Applications in Medicine and Biology. CRC Press.

Keywords: cervix; scaling dynamics.

BM195-O
Distribución de elementos traza en muestras de sangre de pacientes con cáncer
de cérvix usando fluorescencia de rayos X en reflexión total

F. Torres-Hoyos1,2, R. Baena-Navarro2, J. Vergara-Villadiego2, A. Bárcenas-Ortega1,*, A. Padilla-


Yánez
1Departmento de Física, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
2Departmento de Ingeniería de Sistemas, Universidad Cooperativa de Colombia, Montería,

Colombia
* andresbal97@gmail.com
El cáncer de cérvix o cuello uterino tiende a ocurrir en la mediana edad y se diagnostica más
frecuentemente en mujeres entre las edades de 35 y 44 años. Rara vez se desarrolla en mujeres
menores de 20 años. Muchas mujeres de edad avanzada no se dan cuenta que el riesgo de cáncer
de cuello uterino aún existe a medida que envejecen. Más del 15% de los casos de cáncer de
cuello uterino se detecta en mujeres que tienen más de 65 años. Sin embargo, estos cánceres
rara vez ocurren en mujeres que se han estado haciendo pruebas regulares para detectar el
cáncer de cuello uterino antes de cumplir los 65 años. El uso de las radiaciones ionizantes para
el tratamiento del cáncer de cérvix, trae un riesgo inherente debido a los efectos nocivos que
estas pueden generar en el organismo o los tejidos vivos. Es por ello que en este trabajo se
cuantifica el grado de contaminación inducido por el isótopo radiactivo Cs–133, en
tratamientos intracavitarios de cáncer de cérvix, con baja tasa de dosis de radiación, donde se
determina la distribución de los elementos trazas y sus concentraciones de un grupo de
muestras de sangre provenientes de los pacientes. Para este propósito se usa la técnica de
espectroscopía de fluorescencia de rayos X en reflexión total (TXRF), la cual es una técnica
analítica multielemental que permite determinar los elementos trazas en muestras líquidas. Los
resultados en todas las muestras posirradiadas presentan mayor concentración de K, Ca y Fe
que las normales, además, se encontraron nuevos elementos en ellas como Pb y Pt, en
concentraciones significativas, con respecto a las normales.

Palabras claves: TXRF; cérvix; cáncer.

BM197-O
Use of drone in the quantification of gamma, beta and UV radiation

R. Baena-Navarro1,2,*, F. Torres-Hoyos1,3, J. Vergara-Villadiego1, J. Reyes-Bruno3


1 Department of Systems Engineering, Universidad Cooperativa de Colombia, Montería, Colombia
2Universidad Internacional Iberoamericana, Campeche, México
3Department of Physics, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

* rjesus_1982@hotmail.com

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 48


Ionizing radiations are part of our daily lives and the effects on living beings, when their
exposure is prolonged over time, have been increasing in recent decades. These affectations
cause the death of cells to the living tissue that give rise to a malfunction, being more sensitive
ovaries, testicles, lens and bone marrow; they can lead to the onset of cancer or inherited
diseases in descendants of the exposed people. The foregoing necessitates a study on the
radiation received by living beings and strategies to prevent the negative effects of these
radiations. This work corresponds to the development of a low-cost ionizing radiation
measuring device, which allows quantifying the dose of radiation received by living beings each
time they are exposed to the sun. This device includes internet connection via 3G, ethernet, or
WiFi, Geiger Müller counter, UV radiation meter, and hardware that with the internet of things
contribute to the monitoring, measurement and data collection processes, information that is
sent to a remote database hosted on a server, providing knowledge of these values in real time
in a hybrid Web App. Additionally, a system was developed that helps optimize an unmanned
aerial vehicle (UAV), which will transport it in difficult-to-reach areas, an algorithm that allows
autonomous navigation with the ability to detect and evade obstacles, providing control of your
own flight in case the pilot loses communication with him. The results were compared, in a
nuclear medicine laboratory, with calibrated electronic dosimeters, checking the proper
functioning and accuracy of the device.

Keywords: ionizing radiation; programming; internet of things; Geiger Müller meter; UV


radiation.

BM208-M
Caracterización óptica de leds comerciales con potencial uso en la agroindustria

Carlos González-López1,*, María J. Vela-Baracaldo2, Mabel X. Velásquez-Molano2, Karen M.


Fonseca-Romero1, Elena L. Margarita-Brochero3, Rafael R. Rey-González1
1 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Física
2 Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá Facultad de Ciencias Agropecuarias
3 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Agrarias

* caragonzalezlop@unal.edu.co
El desarrollo tecnológico alcanzado en las últimas décadas permite una continua transferencia
de conocimientos y aplicaciones entre los diversos quehaceres de las sociedades. Colombia no
es ajena a esta situación. En particular, el sector agroindustrial se ha beneficiado de adelantos
que permiten la optimización de procesos asociados a la producción, conservación y
distribución de productos agrícolas. Sin embargo, aún existen retos de gran envergadura y en
los cuales es posible aportar desde las diferentes disciplinas. Uno de los retos es la detección,
monitoreo y control de insectos, particularmente los considerados como plagas. Estudios
recientes han mostrado fototaxia positiva de poblaciones de Frankliniella occidentalis
(Thysanoptera:Thripidae) recolectada en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá, a luz led en
los rangos de azul, amarillo y potencialmente al ultravioleta. En este contexto, es necesario
tener un buen conocimiento del rango espectral de emisión de los leds comerciales que se
encuentran disponibles en los mercados locales y que se puedan adaptar en soluciones
integradas al servicio de la agroindustria. El presente trabajo presenta la caracterización óptica
de leds comerciales. En particular, se mide la emisión espectral relativa en función de la
intensidad de corriente y de la diferencia de potencial aplicado en leds de siete colores
diferentes nominalmente. Nuestros resultados muestran que algunos leds exhiben un
corrimiento del pico central de emisión, incluso perceptible a simple vista, originando errores
no deseables para la respuesta de los thrips a una determinada longitud de onda.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 49


Palabras claves: fuentes activas de emisión de luz; espectro electromagnético visible;
intensidad relativa.

BM219-M
Encapsulamiento del extracto de passiflora edulis en nanofibras de PVAL-OH y
su cinética de liberación

Andrea C. Castillo-Bravo1,*, José H. Castillo-Chamorro2, Patricia Landázuri3


1Programa de Biología, Universidad del Quindío
2 Grupo de Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío
3Grupo de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas, Universidad del

Quindío
* accastillob@uqvirtual.edu.co
En el presente trabajo se reporta el crecimiento de nanofibras poliméricas mediante la técnica
de electrohilado, utilizando polivinil alcohol hidrolizado (PVAL) con el propósito de encapsular
extracto de Passiflora edulis, para sus posibles aplicaciones médicas en sistemas de liberación
de fármacos, ya que especies de la planta estudiada poseen compuestos como el maltol, los
alcaloides y los flavonoides que se han propuesto como responsables de sus efectos
farmacológicos. Además, se ha demostrado la capacidad de Passiflora edulis para inhibir dos
metaloproteinasas implicadas en la invasión tumoral, la metástasis y la angiogénesis. Las
micrografías obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido muestran fibras con
presencia de defectos en forma de perlas y con una distribución de diámetro homogéneo entre
40 y 100 nm para el PVAL puro, mientras que las fibras que retienen el fármaco presentan un
incremento de su diámetro hasta 200 nm. Se utiliza la técnica UV-visible empleando un
espectrómetro 115U, para estudiar la absorbancia de la luz por las biomoléculas de Passiflora
edulis. Se obtiene una curva de calibración del fármaco mediante las mediciones de absorbancia
de 5 soluciones con concentración de 50, 100, 150, 200 y 250 µg/mL del fármaco. Se encuentra
un primer máximo de absorbancia en una longitud de onda de 225 nm y un segundo máximo
de absorbancia en una longitud de onda de 257 nm. Los valores de absorbancia en función de
la concentración del fármaco presentan un comportamiento lineal, para la longitud de onda de
absorción de 257 nm, cumpliendo la ley de Lambert-Beer, y encontrando un coeficiente de
absorción 𝜀 = 6.7 ∗ 10−4 mL/µg·cm, para la Passiflora edulis. El espectro de absorbancia del
fármaco encapsulado en las nanofibras de polivinil alcohol muestra un máximo de absorción
alrededor de 257 nm, evidenciando que la Passiflora edulis se encuentra encapsulada en las
nanofibras de PVAL.

Palabras claves: nanofibras; electrohilado; passiflora.

BM222-O
Tomografías de ultrasonido aplicando Full Wave Inversion para la
caracterización de campos de velocidades en tejidos blandos

Julio C. Muñoz-Zapata1,*, Diego A. Gutiérrez1, César Arias2


1 Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
2 Universidad Industrial de Santander (UIS)

* jumunoza@gmail.com
Las imágenes médicas constituyen un ambiente interdisciplinario de aplicación de los
desarrollos obtenidos en computación científica, matemáticas, física e ingeniería con un

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 50


impacto social directo, dado que mejoran los diagnósticos de enfermedades. En el año 1995 en
Colombia el cáncer de mama presentó la tercera causa de muertes debido a tumores malignos;
las mujeres entre los 30-69 años fueron las más vulnerables. En el 2018 se han detectado
18.078.957 casos de cáncer en el mundo de los cuales 2.088.849, es decir el 11.6%,
corresponden a cáncer de mama. En el 2018 en Colombia se diagnosticaron 101.893 casos, con
una frecuencia de 13.1% para el cáncer de mama. En este trabajado establecemos relaciones
entre la información tomográfica de ultrasonido con el análisis mecánico de los tejidos blandos,
como primer paso en el desarrollo de modelos que puedan ser implementados en el diagnóstico
temprano del cáncer de mama; las tomografías de ultrasonido son no invasivas, son técnicas de
bajo costo comparadas con otras técnicas de imágenes médicas, pueden practicarse a casi toda
la población sin restricción, la repuesta obtenida en estas es mecánica y se pueden generar
desde aquí modelos simples. Usaremos la técnica de inversión de onda completa (Full
Waveform Inversion - FWI); esta técnica permite encontrar el campo de velocidades de un
medio de forma no invasiva; es por esto que es muy atractiva para obtener la caracterización
mecánica en tejidos blandos, obteniendo mejores resultados que con los métodos aproximados
utilizados en la tomografía computarizada por ultrasonido (Ultrasonic Computed Tomography
USCT). Presentamos el algoritmo para reconstruir el campo de velocidades utilizando una
metodología FWI en el dominio del tiempo basada en la ecuación de onda acústica, para
detectar estructuras en los tejidos blandos.

Fig. 1. Campos de velocidades (m/s). a) modelo sintético, b) modelo inicial, c) modelo


invertido.

Palabras claves: inversión de onda completa; ultrasonido.

BM228-O
Prueba piloto para el estudio de la carga muscular en el brazo mediante
termografía infrarroja en personas con alto índice de masa corporal

Diana C. Salazar-Guevara*, M. H. Medina-Barreto


Universidad Tecnológica de Pereira
* diana.salazar@utp.edu.co
Esta investigación se enfocó en la aplicación de la termografía infrarroja como técnica de
radiación no ionizante, para la observación y cuantificación de la respuesta térmica de los
músculos del brazo como consecuencia de un esfuerzo. Se busca inferir una posible relación de
la dinámica térmica con el Índice de Masa Corporal (IMC). Se realizó una prueba piloto con un

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 51


muestreo de 10 personas residentes en la ciudad de Pereira, las cuales presentaron un IMC
entre 25 y 30 puntos. Como superficie de estudio se tomó la zona frontal del brazo:
específicamente en la zona de los bíceps, la braquiorradial y el flexor. Para la ejecución de la
prueba se consideraron tres fases: en la fase 1 se implementó un formato de consentimiento, se
implementó la caracterización y acondicionamiento del espacio. En la fase 2 se realizó la prueba
conformada por 3 momentos: antes, durante y después de levantar una pesa de 2 kg, de modo
que cada momento duró 1 minuto para un total de 3 minutos. Se tomaron imágenes con una
cámara termográfica FLUKE Ti300 en intervalos de 10 segundos, para un total de 18 imágenes
por persona. Posteriormente, se implementó un protocolo de análisis de las imágenes
termográficas obtenidas, y también se determinó el IMC de cada sujeto. El análisis de las
imágenes permitió observar que la dinámica térmica de cada persona es muy particular
dependiendo del músculo y del momento. Sin embargo, se puede resaltar que en la mayoría de
los participantes el músculo que mayor temperatura relativa presentó fue el bíceps. Otro
aspecto importante es que fue posible distinguir la respuesta térmica dinámica entre hombres
y hombres. Fue posible calcular el tamaño del muestreo necesario para implementar un
protocolo adecuado, obteniéndose valores de 8 el flexor, 13 para el braquiorradial y 7 para el
bíceps.

Fig. 1. Imagen termográfica del Fig. 2. Perfil térmico de cada una de las zonas de
brazo dominante de 1 sujeto con estudio del sujeto 2 antes durante y después de
la cámara Fluke Ti 300 levantar una pesa de 2kg.

Palabras claves: músculos del brazo; termografía infrarroja; índice de masa corporal.

BM236-O
Assessment of image quality in digital mammography: from model observers to
detective quantum efficiency evaluation

Emmanuel Ramírez1,*, Oriana Benavides1, José Abella2, Wilson Lopera3


1 Oficina de Física Médica & Protección Radiológica. Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
2 Departamento de Imágenes Diagnósticas. Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia.
3 Departamento de Física. Universidad del Valle, Cali, Colombia

* emmanuel.ramirez@correounivalle.edu.co
High quality mammographyc images are crucial for the success of breast cancer detection.
Evaluation of image quality in digital mammography ensure that diagnostic questions are correctly

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 52


answered whilst delivering low patient dose. A comprehensive assessment of image quality was
carried out before and after the implementation of the American College of Radiology Quality Control
Guidelines and a dose optimization program at the medical imaging department of Fundación Valle
del Lili University Hospital with a Mammomat Inspiration PRIME (Siemens Healthineers, Erlangen,
Germany). A total of 340 images were collected from May to July 2017 and reviewed with a set of
evaluation criteria including image brightness, contrast, sharpness and task-based model observer
assessment criteria including conspicuity masses, calcifications, detail masses and tissue visibility at
skin line among others. Results were compared with 290 images acquired between August 2018 and
January 2019. Precise instructions were given to the radiologist involved with a 5 step-rating scale (1
being not acceptable and 5 being excellent). The assessment of images before and after the
optimization process show an overall improvement of 37% in the proposed grading scale for general
image characteristics and 29% for task-based descriptors. This work reinforces the idea that x-ray
conversion into image information is performed as efficiently as possible under standardized quality
control programs.

Keywords: quality assurance; model observers; digital mammography.

BM247-M
Implementación de la técnica de electrohilado para el crecimiento de
nanofibras de PVAL, encapsulamiento de ibuprofeno y su cinética de liberación
en un medio líquido

A. D. Montoya*, D. J. Márquez, José H. Castillo


Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
* admontoyac@uqvirtual.edu.co
En la actualidad muchos pacientes que necesitan de métodos de dosificación de fármacos
convencionales han presentado quejas por las diferentes incomodidades y complicaciones que
se presentan a la hora de aplicar medicamentos en el organismo; uno de estos métodos, como
procedimientos inyectables, pueden ocasionar efectos secundarios como infecciones, abscesos
y lesiones. Debido a esto, la mayoría de los médicos recomiendan otro tipo de tratamientos
menos agresivos, pero a su vez igual de efectivos a la hora de actuar el fármaco. La técnica de
electrohilado ha despertado gran interés en el campo de la medicina porque se presenta como
una nueva alternativa para la producción de nanofibras poliméricas con el propósito de
encapsular medicamentos. En este trabajo se presenta la implementación de la técnica de
electrohilado controlando parámetros experimentales de presión, temperatura y humedad
relativa, con el fin de encapsular ibuprofeno en nanofibras de polivinil alcohol hidrolizado
(PVAL), evaluando la influencia que tiene algunas variables experimentales de la técnica como
distancia aguja-colector y potencial aplicado sobre las fibras electrohiladas. De acuerdo con la
técnica de microscopía electrónica de barrido, se obtuvieron fibras con diámetro homogéneo
que aumenta de 40 a 100 nm al incrementar la distancia aguja-colector, también se obtuvieron
fibras más gruesas y una mayor concentración de defectos en la matriz polimérica a medida
que se aumenta el potencial aplicado. La efectividad del proceso de encapsulamiento fue
confirmada por la técnica de UV-Vis, donde se realizaron estudios de liberación del fármaco
encapsulado en una solución salina, identificando los picos característicos de absorbancia del
ibuprofeno encapsulado y sin encapsular en una longitud de onda entre 270 y 300 nm. Las
curvas de liberación muestran que el ibuprofeno encapsulado puede presentar actividad desde
un tiempo aproximado de 30 minutos hasta después de 12 horas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 53


Palabras claves: electrohilado; nanofibras; encapsulamiento.

BM250-M
Evaluación del efecto de campos electromagnéticos sobre la supervivencia de
microorganismos patógenos y deterioradores en leche cruda

L. Hoyos1, M. Sáez1, S. Agámez2,*, C. Yances2, C. Hernández1, L. Chams1, R. Jiménez2


1 Departamento de Bacteriología, Universidad de Córdoba, Montería
2 Departamento de Física y Electrónica, Universidad de Córdoba, Montería

* sagamezhinestroza@correo.unicordoba.edu.co
El uso de campos magnéticos ha sido propuesto como otra de las tecnologías emergentes
dentro de los procesos no térmicos de higienización en alimentos. Entre las ventajas que esta
tecnología ofrece, se encuentran: mínima degradación de atributos organolépticos y
nutricionales, menores requerimientos de energía que la empleada en procesos térmicos,
inactivación microbiana y posibilidad de tratar el alimento dentro de empaques flexibles. El
objetivo del presente estudio es evaluar el efecto antimicrobiano de campos electromagnéticos
sobre la supervivencia de microorganismos patógenos y deterioradores en leche cruda. Se
tomaron veinte muestras del alimento las cuales fueron expuestas a campos electromagnéticos
con dos intensidades y dos tiempos distintos; estos campos eran generados por dos solenoides.
El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología descrita en el manual de
técnicas de análisis para control de calidad microbiológico de alimentos para consumo humano
(INVIMA) y el análisis fisicoquímico de las muestras de leche cruda se hizo con base al método
de la Federación Internacional Lechera (FIL) utilizando el equipo Biolac 60. Los tratamientos
presentaron diferencia significativa (p<0,05) en el recuento de coliformes fecales, mientras que
para mesófilos aerobios hubo disminución significativamente en el T3 (3,8 Gauss por 15
minutos), en cuanto al análisis fisicoquímico no hubo diferencia significativa (p>0,05) de los
parámetros evaluados en la leche cruda sin exponer y la expuesta a los cuatro tratamientos, a
excepción de la temperatura donde ocurrió lo contrario.

Palabras claves: campos electromagnéticos; microorganismos patógenos; coliformes fecales.

BM323-M
Modelo físico-matemático para la determinación del tamaño de partículas en
suspensiones coloidales para propósitos biomédicos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 54


Juan L. Palacio*, Marlon R. Fulla, Alex A. Lopera
Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín, Colombia
* jlpalaci@pascualbravo.edu.co
La extendida implementación de la nanotecnología en varias esferas de la ciencia ha promovido
el desarrollo de partículas de tamaños nanométricos en suspensiones coloidales para
aplicaciones que van desde el desarrollo de biopolímeros, tintes, cosméticos y catalizadores
químicos, entre otros, hasta el desarrollo de medicamentos antibióticos y tratamientos
bioquímicos contra el cáncer. Las suspensiones coloidales son fluidos cuyas partículas en
suspensión tienen tamaños característicos del orden de micrómetros e inclusive, nanómetros.
Un factor crucial que domina la efectividad en tales aplicaciones radica en el tamaño de las
partículas en suspensión, puesto que juega un papel fundamental en varias de las propiedades
que exhiben estas partículas en las suspensiones. Las metodologías basadas en el esparcimiento
Mie para la estimación del tamaño de partículas son muy utilizadas debido a que sus
implementaciones son económicas con respecto a otras metodologías, y es válida cuando se
puede considerar que las partículas son esferas dieléctricas transparentes, pero aplicada
únicamente a suspensiones altamente diluidas. El inconveniente de las técnicas ópticas para la
estimación del tamaño de partícula radica en el hecho de su limitada validez a medios
monodispersivos, aquellas suspensiones coloidales de alta dilución, dado que en los
instrumentos de medida observan haces de luz dispersos, por ejemplo, a 90° respecto al haz de
luz incidente (figura 1a), y no es posible diferenciar el efecto de un solo esparcimiento de la luz
de los múltiples eventos de esparcimiento. En este trabajo se presenta el desarrollo de una
metodología de bajo costo de implementación, mediante la instalación de un polarizador lineal
rotante (figura 1b), con un modelo físico-matemático propuesto para este propósito, que
permite determinar el tamaño promedio de partículas en medios de baja dilución o medios
turbios.

Fig. 1. a) Montaje clásico para la estimación del tamaño de partículas midiendo la intensidad de
la luz a 90° con respecto al haz de luz incidente, como el encontrado en espectrofotómetros. b)
Implementación de un polarizador para aplicar la metodología en suspensiones coloidales de
baja dilución. Fuente: los autores.

Palabras claves: esparcimiento Mie; medios turbios.

BM338-M
Estudio comparativo de las propiedades cristalográficas, composicionales y
morfológicas de hidroxiapatita obtenida a partir de huesos bovinos y ovinos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 55


N. Alzate-Acevedo1,*, C. Daniel Acosta2, E. Restrepo-Parra2, I. Darío Arellano1,2, J.D. Salazar-
Martínez2, V. Restrepo1
1 Universidad Tecnológica de Pereira
2 Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Laboratorio de Física del Plasma

* nalzatea@unal.edu.co
En este trabajo se reporta una comparación de propiedades cristalográficas, composicionales y
morfológicas de la hidroxiapatita natural obtenida a partir de dos fuentes naturales: huesos
ovinos y bovinos. El proceso de síntesis de este material se desarrolló en 3 etapas diferentes:
limpieza, molienda y calcinación. En la primera etapa, los tejidos blandos presentes en los
huesos fueron removidos. Luego, los huesos fueron sometidos a un proceso de cocción;
posteriormente fueron irradiados con microondas, triturados, y finalmente fueron sumergidos
en ácido oxálico y se realizó una limpieza en ultrasonido. En la segunda etapa, las astillas fueron
molidas en un molino de bolas hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 38 µm.
Finalmente, el polvo se calcinó a 800 °C. Se tomó una muestra de polvo de hueso de ambas
fuentes y se evaluó por análisis termogravimétrico donde se observaron las temperaturas de
descomposición de la fase orgánica. Las muestras calcinadas se caracterizaron utilizando
difracción de rayos-X (DRX), donde se identificaron los picos característicos de la
hidroxiapatita, además de un alto grado de cristalinidad para ambos tipos de muestra. Con
espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) se identificaron las bandas
vibracionales características de los grupos funcionales hidroxilo, fosfato y carbonato en ambas
muestras de hidroxiapatita. Utilizando microscopía electrónica de barrido con análisis
elemental (SEM-EDS), se observó que la morfología y el tamaño de grano de los polvos
obtenidos fue similar, y que ambos tipos de muestra presentaron la presencia de calcio, fósforo,
oxígeno, sodio y magnesio.

Palabras claves: bovino; hidroxiapatita natural; ovino.

BM364-M
Coeficiente de absorción óptico de soluciones de glucosa diluida en saliva
artificial en función de la concentración

M. Catalina Pinzón-Barrera1, Sebastián A. Pinilla R.1, A. Gutiérrez2,*


1 Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Programa de

Biología Aplicada
2 Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Departamento

de Física, Grupo de investigación NanoFab


* adriana.gutierrezr@unimilitar.edu.co
En Colombia se estima que el 6% de la población padece diabetes mellitus tipo 2, esta
enfermedad figura entre las cinco primeras causas de mortalidad y ocupa el cuarto lugar como
causa de hospitalizaciones [1]. Hoy en día esta enfermedad no tiene cura, sin embargo los
niveles de glucosa deben controlarse de manera frecuente, lo que usualmente se hace mediante
el uso de glucómetros convencionales que emplean una muestra de sangre obtenida punzando
la yema de los dedos; este método es doloroso e incómodo para los pacientes además de ser
invasivo y puede producir riesgos de infección; de tal manera que es necesario desarrollar
técnicas no invasivas que permitan monitorear y controlar los niveles de glucosa en otro tipo
de fluidos corporales, como por ejemplo la saliva. Para determinar si este fluido corporal es
viable como indicador de niveles de glucosa, es necesario realizar una caracterización previa
en muestras de saliva artificial antes de llevar a cabo estudios con muestras orgánicas. Un tipo

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 56


de caracterización no destructiva es a través de la medición del coeficiente de absorción óptico.
En este trabajo se midió el coeficiente de absorción óptico de muestras de saliva artificial en las
cuales se diluyó glucosa en diferentes concentraciones. El estudio del coeficiente de absorción
óptico se realizó mediante el equipo Varioskan-Lux variando la longitud de onda en el rango de
200 a 1000 nm.
Referencias
[1] Aschner, P. (2010). Epidemiología de la diabetes en Colombia. Avances en Diabetología,
26(2), 95-100. doi:10.1016/s1134-3230(10)62005-4

Agradecimientos. Este trabajo es producto derivado de los proyectos INV-CIAS 2937 y PIC-
CIAS-3011 financiados por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva
Granada-Vigencia 2019.

Palabras claves: absorción óptica; biofísica; diabetes mellitus.

BM392-O
Componente analítico como una herramienta de trazabilidad y calidad en la
industria del Cannabis

Sandra Jiménez1, Mauricio Galvis2, Johans Restrepo2, Viviana Yépez3, Johana Niño4,*
1Cannabis Industrial SAS
2Universidad de Antioquia
3Laboratorio GESTAM
4Grupo de Investigación y Estudio del Cannabis y otros Enteógenos (GIECE)

* jmninoa@unal.edu.co
La naciente industria del Cannabis requiere la implementación de mecanismos que permitan su
posicionamiento, destacándose la importancia del componente analítico para el seguimiento de
la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad en todas las etapas del proceso, desde la
obtención del material de propagación, el cultivo, la transformación agroindustrial para la
fabricación de derivados, entre otros, hasta la obtención del producto final. En apoyo de lo
anterior, se tienen una serie de controles analíticos, estableciéndose para Colombia (por
directrices de la resolución 2892 de 2017) la cuantificación de los cannabinoides THC
(tetrahidrocannabinol), CBD (cannabidiol) y CBN (cannabinol), así como el análisis de metales
pesados y el análisis de trazas de agroquímicos. Para la cuantificación de los cannabinoides
THC, CBD y CBN, así como para el análisis de trazas de agroquímicos, se utilizan técnicas de
cromatografía, como cromatografía de gases, con las opciones en detector de ionización de
llama (GC-FID) y detector de masas; cromatografía líquida, con las opciones en detectores
ultravioleta y con arreglo de diodos, detector de carga por aerosol y detector de masas; y ultra
cromatografía líquida, con las opciones en detectores de fluorescencia y con matriz de
fotodiodos, detector de cuadruplo y detector de tiempo de vuelo. En cuanto al análisis de
metales pesados, las tres técnicas instrumentales más utilizadas son ICP (espectrofotometría
de emisión por plasma acoplado inductivamente), FRX (fluorescencia de rayos X) y AAS
(espectrofotometría de absorción atómica). Por experiencia propia, los autores han
profundizado en GC-FID y AAS, mostrándose los avances alcanzados en la utilización de
parámetros fisicoquímicos, como una forma de evaluar la calidad en los derivados del Cannabis
y sus inflorescencias, utilizando mediciones de pH, conductividad eléctrica, densidad,
viscosidad, turbidez índice de refracción y grados Brix, principalmente.

Palabras claves: Cannabis; GC-FID; AAS.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 57


BM393-O
Control y monitoreo de pacientes a través de la herramienta HiCEC (historia
clínica electrónica para pacientes tratados con derivados del Cannabis)

Sandra Jiménez1, Mauricio Galvis2, Johans Restrepo2, Viviana Yépez3, Johana Niño4,*
1 Cannabis Industrial SAS
2 Universidad de Antioquia
3 Laboratorio GESTAM
4 Grupo de Investigación y Estudio del Cannabis y otros Enteógenos (GIECE)

* jmninoa@unal.edu.co
En materia de Cannabis medicinal, la normativa colombiana permite el suministro de derivados
del Cannabis a pacientes, bajo la figura de fórmulas magistrales, las cuales deben estar
debidamente estandarizadas (como mínimo conocerse la concentración de los cannabinoides
THC, CBD y CBN). Esto es una gran ventaja, puesto que no requieren de registro INVIMA como
el caso de los medicamentos fitoterapéuticos con base en el Cannabis, permitiendo una gama
de posibilidades para trabajar con pacientes. Es de interés abordar a través de la investigación
aplicada, los procesos de experimentación para la elaboración de extractos estandarizados, las
metodologías analíticas para caracterizarles, así como las aplicaciones médicas con Cannabis a
partir de los extractos obtenidos por diferentes procesos de transformación, haciendo
seguimiento y monitoreo de los pacientes, para la documentación de los casos donde se
suministran tratamientos médicos a partir de derivados del Cannabis con el aplicativo HiCEC
(historia clínica electrónica para pacientes tratados con derivados del Cannabis), el cual es
desarrollado desde la telemedicina por los autores, con la finalidad de llevar un proceso lógico
y articulado que permita la generación y recopilación de evidencia científica en Colombia a
favor de los usos medicinales del Cannabis. HiCEC surge como respuesta a la falta de evidencia
científica sólida generada en el país, respecto a los usos medicinales de los derivados del
cannabis; al desconocimiento y desconfianza del personal de ciencias de la salud, en relación al
Cannabis de uso medicinal; al desconocimiento de los pacientes de las posibilidades de
tratamiento de diferentes enfermedades y dolencias con derivados del Cannabis; a la falta de
herramientas metodológicas y en campo por parte del personal investigador para recopilar
evidencia científica a favor de los usos medicinales del Cannabis.

Palabras claves: HiCEC; Cannabis medicinal.

BM429-O
Diseño y construcción de un prototipo biomecánico felino

Daniel Patiño-Vargas*, Diana C. Salazar-Guevara, Juan Pablo Trujillo-Lemus


Ingeniería Física, Universidad Tecnológica de Pereira
* danielpava95@utp.edu.co
Áreas de la física tales como la biofísica y a su vez, la biomecánica, permiten a través de la
robótica y la automatización la posibilidad de apoyar los procesos de enseñanza y transmisión
del conocimiento. Actualmente, en la era del desarrollo tecnológico, la aplicabilidad de
herramientas versátiles como arduino presenta gran viabilidad como medio para el desarrollo
de material didáctico necesario en la proyección del texto académico a material tangible y
visualmente más completo. En respuesta a algunas necesidades se realizó el diseño,
construcción e implementación de un prototipo robótico llamado BIOCAT Erwin. Se realizó un
proceso de modelamiento mecánico mediante Solidworks. En el prototipo desarrollado se

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 58


emplearon técnicas de automatización y programación basados en el entorno de arduino; para
realizar el diseño del prototipo se tuvieron en cuenta modelos matemáticos y físicos acordes a
los planteamientos de la mecánica clásica y la estática. BIOCAT Erwin es un modelo
biomecánico de un felino doméstico el cual pretende mostrar la morfología del gato y un análisis
de marcha a través del robot. En el proceso de construcción se implementó una placa de
arduino-uno con procesador ATMEL 328p, doce (12) servomotores SG90, un sensor de
ultrasonido HC-SR04 y un módulo de comunicación por bluetooth HC-06; este último es el
sistema de comunicación inalámbrica que permite manejar los movimientos de BIOCAT por
medio del celular. Se construyó como apoyo en los procesos de la enseñanza del curso de
biofísica del programa de Ingeniería Física de la Universidad Tecnológica de Pereira y por
medio de una encuesta cualitativa se observó que el 80 % de los estudiantes mostró una buena
aceptación y generó un ambiente de aprendizaje más dinámico.

Fig. 1. Prototipo en Solidworks versión 0.1.

Palabras claves: biofísica; biomecánica; estática; enseñanza; marcha.

BM447-O
A new cross-validation test to control overfitting in cryo-electron microscopy
maps

J. Sebastián Ortiz
Universidad de Antioquia, Biophysics of Tropical Diseases, Max Planck Tandem Groups, Medellín,
Colombia
jhoan.ortiz@udea.edu.co
The cryo-electron microscopy (cryo-EM) has revolutionized the structural biophysics field.
Advances in detection cameras and software have allowed to resolve the three dimensional
structure of biomolecules at near-atomic resolution. In a regular cryo-EM experiment, a
solution containing thousands of specimens of a biological complex is frozen quickly at
cryogenic temperatures. Using an electron microscopy, a two dimensional image of the sample
is obtained. Advanced algorithms reconstruct the three dimensional electron density (also
called map) from the thousands projections of the biological target [1]. However, due to the
very low signal-to-noise ratio of the cryo-EM images, the projections can be easily overfitted, it
means, treating noise as true signal. Currently, overfitting is the most critical issue in the

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 59


reconstruction step. In this context, validation tests are crucial in order to detect artifacts,
oversampling or bias induced by overfitting. We propose a new validation methodology [2]
based on a cross-validation approach using an unbiased projection set. The core of our
methodology consists in calculating the probability of the independent projections (not used in
the reconstruction procedure) are generated by a given map. This map is low-pass filtered upon
a frequency cutoff kc. Based on these probabilities, we propose two criteria to detect overfitting.
One of them is the cumulative probability defined as the product of all probabilities of each
projection. We apply our validation test to three benchmark systems that were validated by
standard methods previously, and to a special system that, in the global cryo-EM community
opinion, is overfitted. The results show that both proposed criteria are able to detect overfitted
maps (in fig. 1 is showed the cumulative probability criteria).

Fig. 1. Cumulative log-probability as function of the low-pass frequency cutoff and the iteration.
Taking into account that last iterations generated higher-resolution maps than first iterations.
References
[1] Murata, K., & Wolf, M., BBA-General Subjects, 2018, 1862(2), 324-334.
[2] Sebastián Ortiz, et. al., set, arXiv, 2019.

Keywords: cryo-EM; overfitting.

FÍSICA DE BAJAS TEMPERATURAS Y MAGNETISMO


BT13-M
Análisis estructural y magnético de la perovskita Sm1La2Ba5Cu8O18

Ingrid X. Bejarano1, Albert H. Patiño1, Jesús D. Arias2, Santiago Sandoval G.2,*


1 Programa de Ing. Electrónica, Universidad de los Llanos, Colombia
2 Universidad de los Llanos, Colombia

*ssandoval@unillanos.edu.co
La familia de los superconductores de alta temperatura crítica (SATc) ha sido ampliamente
estudiada con el fin de aportar a la ciencia y las nuevas tecnologías. Desde el grupo de los
YBaCuO se han reportado gran cantidad de resultados con comportamientos superconductores
y magnéticos, manejando dopajes y estequiometrías diferentes. En este caso se trabajó el
compuesto Sm1La2Ba5Cu8Oy tipo perovskita por el método normal de reacción de estado sólido

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 60


en dos muestras a diferentes temperaturas de oxigenación. Las muestras fueron encapsuladas
en forma de pastilla y se sometieron a análisis de magnetización en un equipo Magnetómetro
de Muestra Vibrante (VSM) hasta 2000 Oe y a temperatura mínima de 50 K, mientras el análisis
estructural se realizó por medio de difracción de rayos X. Los resultados estructurales
analizados para las dos muestras enseñan un comportamiento atípico en la familia de los
superconductores cuprados de alta temperatura crítica al no presentar una fase cristalina clara
y esto es reflejado en el comportamiento magnético y no superconductor al ser sometidos a
campo magnético. Las gráficas de magnetización no revelan la transición superconductora por
debajo de alguna temperatura crítica, a excepción de una leve variación por debajo de los 50 K,
es decir en el límite de alcance del equipo.

Palabras claves: superconductores de alta temperatura crítica; YBaCuO; efecto Meissner;


temperatura de Curie.

BT14-M
Towards a quantum Monte Carlo for lattice systems

Santiago Figueroa-Manrique*, Karem Rodríguez-Ramírez


Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* santiago.figueroa@correounivalle.edu.co
In this work we build the foundations of a quantum Monte Carlo as a numerical method to solve
lattice many-body quantum systems with nearest-neighbor interactions. As motivation, we
briefly describe a system of repulsively interacting spin-1 bosons in an optical lattice at unit
filling in the Mott insulator phase with an external quadratic Zeeman field. Quantum Monte
Carlo methods circumvent the difficulties that arise on this type of systems by mapping the
quantum partition function into the one of an effective classical model. Such mapping is
performed by the means of the Suzuki-Trotter decomposition, which transforms the original
partition function into a summation of world lines. Finally, we show how a Metropolis-like
algorithm can be implemented to sample the world lines, thus allowing us to measure certain
observables, such as the energy and magnetization of the spin-1 system.

Keywords: quantum Monte Carlo; spin-1 Heisenberg model; optical lattices.

BT15-M
Study of the SU-Schrieffer-Heeger model using an appropriate momentum
representation

Nadia D. Rivera-Torres*, Karem Rodríguez-Ramírez


Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* nadia.rivera@correounivalle.edu.co
This work is based on the Su-Schrieffer-Heeger model, which describes a system of non-
interacting polarized fermions, i.e. without spin, moving in a one-dimensional superlattice. We
analyze the Hamiltonian of the system in second quantization, in which the optical lattice has
discretized the space, and take into account that the basis that diagonalizes the kinetic energy
is the one of momentum. In the first case, let us consider a finite chain; we show that the discrete
Sine transform type-I respects the finite boundary conditions of the system, hence, it is the
proper transform to be used. This transformation arises from linear combinations of plane
waves and allows us to express our Hamiltonian in the momentum basis in such a way that will

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 61


allow us to extend the study of the system to an arbitrary number of sites. In the second case,
when periodic boundary conditions are considered, the usual Fourier transform can be used;
this case will be shortly discussed in this poster as well. The aim of this work is to examine the
edge modes with their respective eigenenergies and localized wave functions, for both hard
wall and periodic boundary conditions of the fermionic chain.

Keywords: SSH model; optical lattices; finite chains.

BT183-M
Estudio de las propiedades magnéticas y eléctricas en compositos de (1-x)
YBa2Cu3O7-δ – (x) BaTiO3

Víctor J. Sánchez*, Wilson Lopera, John E. Ordóñez, Luisa F. Suárez


Grupo de Películas Delgadas, Departamento de Física, Universidad del Valle
* sanchez.victor@correounivalle.edu.co
El abanico de aplicaciones que exhiben los materiales superconductores se ve limitado muchas
veces por los parámetros críticos que caracterizan a este tipo de materiales: la temperatura
crítica superconductora, la densidad de corriente crítica y el campo magnético crítico. En el caso
puntual de la presente investigación el material superconductor en estudio es el YBa 2Cu3O7-δ,
óxido cerámico de alta temperatura crítica, al que se le adicionan diferentes porcentajes en peso
de titanato de bario (BaTiO3) mediante reacción de estado sólido, obteniendo compositos en
diferentes porcentajes de adición: 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 30% wt.; estos compositos son
caracterizados estructural, eléctrica y magnéticamente. Los resultados obtenidos a la fecha se
correlacionan y se observa la influencia que tiene el BaTiO 3 como agente dopante del
superconductor en sus propiedades eléctricas y magnéticas de mayor relevancia.

Palabras claves: YBa2Cu3O7-δ; BaTiO3; propiedades.

BT408-O
Propiedades magneto-eléctricas en vidrios metálicos por magnetoimpedancia

Federico Arredondo-Molina*, N. Salazar-Henao, A. Rosales-Rivera


Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzado, Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales
* farredondom@unal.edu.co
Los vidrios metálicos magnéticos en forma de cintas con buenas propiedades magnéticas
blandas se han posicionado recientemente como un tema de interés desde el punto de vista de
investigación de ciencia básica debido a sus posibles aplicaciones en diferentes campos,
particularmente en dispositivos electrónicos [1]. En este trabajo se presentarán resultados del
comportamiento magneto-eléctrico obtenidos en vidrios metálicos magnéticos en forma de
cintas de composición CoFeBSi y FeBSi preparados por el método melt spinning. Los resultados
experimentales se obtuvieron mediante mediciones de magneto-impedancia respecto a la
magnitud y frecuencia del campo AC aplicado [2,3]. Se observó relación entre la impedancia de
la muestra y la magnitud del campo y frecuencia aplicada, como se ilustra en la figura 1. Estos
resultados tienen relación con las propiedades magnéticas de las cintas, campo de saturación,
campo coercitivo, movimiento de paredes de dominio magnético y pérdidas de energía
magnética. Estas propiedades pueden presentar aplicaciones en sistemas electrónicos como
sensores de alta impedancia o transformadores de metales amorfos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 62


Fig. 1. Relación fase de impedancia respecto a campo aplicado en cintas FeBSi y CoBSi.

Referencias
[1] T. Gheiratmand, H.R. Madaah Hosseini, J. Magn. Magn. Mater. 408 (2016) 177–192,
https://doi.org/10.1016/j.jmmm.2016.02.057.
[2] A. Rosales-Rivera, V.H. Valencia, P. Pineda-Gómez, Physica B 398 (2007) 252–255,
https://doi.org/10.1016/j.physb.2007.04.026.
[3] Z.C. Wang, F.F. Gong (2000) Longitudinally driven giant magnetoimpedance effect in stress
annealed Fe-based nanocrystalline ribbons.

Agradecimientos. Los autores agradecen el apoyo de la DIMA-Universidad Nacional de


Colombia, sede Manizales.

Palabras claves: magneto-impedancia; vidrios metálicos magnéticos; melt spinning.

BT455-O
Voltage bias and temperature gradient induced switching of the super-exchange
interaction in magnetic molecules

Juan D. Vásquez-Jaramillo1,*, Fabián Pauly1, Jonas Fransson2


1 Quantum Transport and Electronic Structure Theory Unit, Okinawa Institute for Science and
Technology – OIST, Onna-Son, Japan
2 Division of Materials Theory, Department of Physics and Astronomy, Uppsala Universitet,

Uppsala, Sweden
* juan.jaramillo@oist.jp
The problem of magnetic impurities in a continuum of conduction electrons gave rise to a
reasonable amount of progress in the field of magnetism in condensed matter, specifically in
the magnetism of dilute alloys. One of the key theoretical breakthroughs in this field was the
conceptualization of the effective spin-spin interactions in normal metals doped with magnetic
impurities, in the limit of low magnetic concentrations, what came to be known as the RKKY
interaction. In recent experiments it has been shown that the RKKY interaction can be even
engineered among adsorbed individual Iron dopants on Cu surfaces, and furthermore it has

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 63


been shown that in molecules with metallic centers of, for instance, Manganese, Cobalt or
Terbium which develop a magnetic moment, the surrounding electrons contribute to the
emergence of super-exchange interactions or effective spin-spin interactions RKKY like. In the
present work, we demonstrate the possibility to switch between different ground states with
an applied bias voltage or temperature gradient, therefore producing different regimes of
quantum transport in set ups resembling Scanning Tunneling Spectroscopy.

Fig. 1. Spin Trimer driven out of


equilibrium by two metallic leads labeled as
left and right. Each of the spins in the trimer
is coupled to the corresponding energy
level by Hund’s rule coupling and each level
couples among such that the electronic
background becomes a Lambda-Delta
system capable of exhibitig quantum
interference.

Fig. 2. In the upper panels, the electronically induced effective Exchange interaction among the
spins in a trimer is shown. In the middle panels, the electronically induced effective magnetic
field is displayed. Furthermore, in the lower panels, the mean spin momento of each molecule
in the easy axis direction is shown. All the countours are plotted against bias voltage and gate
energy.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 64


Fig. 3. In the upper panels, the electronically induced spin-torque among spins in the trimer are
shown (like a Dzyaloshinskii-Moriya interaction). The middle and lower panels are as in Fig2.

Fig. 4. Transmission across the ferromagnet-molecular trimer-ferromagnet, for the different


coupling energies among the levels coupled to the corresponding ferromagnet.
References
[1] Juan David Vasquez Jaramillo. Probing Magnetism at the Atomic Scale: Nonequilibrium
Statistical Mechanics Theoretical Treatise. 2018. Acta Universitatis Uppsaliensis.
[2] Juan David Vasquez Jaramillo et.al. Quantum Coherence Driven Magnetic Ordering in
Biased Three Level Organometallic Molecules. 2018. Diva.uu.se.
[3] Juan David Vasquez Jaramillo et.al. Charge Transport and Entropy Production Rate in
Magnetically Active Molecular Dimer. 2017. The Journal of Physical Chemistry C, 121 (49),
27357-27368.

Keywords: nonequilibrium molecular magnetism; molecular RKKY interaction; quantum


transport.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 65


FÍSICA COMPUTACIONAL Y SIMULACIÓN
CS4-O
Redefining the phase diagram of carbon dioxide within the quasi-harmonic
approximation

B. H. Cogollo-Olivo1,*, S. Biswas2, S. Scandolo3, J. A. Montoya1


1University of Cartagena, Colombia
2Goethe University Frankfurt, Germany
3The Abdus Salam ICTP, Italy

* bcogolloo@unicartagena.edu.co
The experimental study of the CO2 phase diagram is hampered by strong kinetic effects leading
to wide regions of metastability and to large uncertainties in the location of phase boundaries.
Here we determine the CO2 phase boundaries by means of ab-initio calculations of the Gibbs
free energy of several molecular and non-molecular solid phases of CO2. Temperature effects
are included in the quasi-harmonic approximation. Contrary to previous results, we find that
the boundary between non-molecular phases and phase V has a positive slope and starts at 21.5
GPa at T = 0 K. A triple point between phase IV, V, and the liquid phase is found at 35 GPa and
1600 K, indicating a broader region of stability for the non-molecular phases than previously
thought. The experimentally determined boundary line between CO2-II and CO2-IV is
reproduced by our calculations, indicating that kinetic effects are not relevant in that transition.

Fig. 1. Theoretical phase diagram for carbon dioxide at high pressure and temperature.
References
[1] M. Santoro, J. F. Lin, H. K. Mao, and R. J. Hemley, J. Chem. Phys. 181, 2780 (2004).
[2] M. Santoro and F. Gorelli, Phys. Rev. B 80, 184109 (2009).
[3] F. Datchi, G. Weck, A. M. Saitta, Z. Raza, G. Garbarino, S. Ninet, D. K. Spaulding, J. A. Queyroux,
and M. Mezouar, Phys. Rev. B 94, 014201 (2016).

Acknowledgments. We acknowledge the ISCRA program of CINECA for provision of


computational time under proposal HP10CVCDOB. B.H.C-O thanks COLCIENCIAS for a graduate
scholarship and the support from the ICTP STEP programme. B.H.C-O and J.A.M. also thank the
Vicerrectoría de Investigaciones of the Universidad de Cartagena, for the support through
internal grants.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 66


Keywords: carbon dioxide; high-pressure; DFT.

CS11-O
Estudio Monte Carlo de las propiedades termodinámicas y estructurales de
fluidos magnéticos bidimensionales

Juan C. Zapata*, J. Restrepo


Grupo de Magnetismo y Simulación G+, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
* juan.zapata41@udea.edu.co
Los fluidos magnéticos hoy en día constituyen un tema de investigación de punta no sólo desde
el punto de vista de sus propiedades básicas sino también por su potencial para diversas
aplicaciones biomédicas incluido el tratamiento del cáncer por hipertermia. En este trabajo se
investigan las propiedades termodinámicas y estructurales de fluidos magnéticos cuyos
componentes fundamentales son partículas de monodominio magnético en forma de disco con
distribución de tamaño variable, restringidas a moverse en un espacio bidimensional teniendo
como parámetros el grado de polidispersidad y la densidad de partículas. Para ello se hace uso
de la simulación computacional basada en el método Monte Carlo con dinámica de Metropolis
en el marco de la colectividad canónica. En nuestro modelo se considera un Hamiltoniano que
incluye los términos de energía dipolar magnética de largo alcance, anisotropía magnética y
Zeeman de interacción con un campo magnético externo. Diferentes observables tales como la
energía interna, el calor específico, la magnetización y la susceptibilidad magnética son
calculados. Así mismo se hace especial énfasis en las propiedades histeréticas de este tipo de
sistemas a través de los ciclos de histéresis. Por otro lado, la caracterización estructural se lleva
a cabo mediante el cálculo de la función de distribución radial y el parámetro de orden
orientacional con el fin de cuantificar fenómenos de agregación y la formación de arreglos
hexagonales, anillos y cadenas de partículas.

Fig. 1. Ciclos de histéresis para diferentes densidades 𝜌 y tamaños de partícula mediados por
una distribución normal logarítmica con desviación estándar ∆𝜎.
Los resultados mostrados en la figura 1 revelan que, dependiendo de la densidad de partículas
y del grado de polidispersidad, es posible obtener diferentes valores de la remanencia y del
campo coercitivo, definiendo de esta manera comportamientos que pueden ser
magnéticamente blandos o semiduros, con el consecuente cambio en el área del ciclo asociada
a la cantidad de calor que puede disipar el sistema.
Referencias
[1] T. Kristóf and I. Szalai (2008). J. Phys.: Condens. Matter 20 204111.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 67


[2] Cristina Muños-Méndez et al. (2015). Phys. Chem. Chem. Phys. 17, 27812-27820.

Palabras claves: fluidos magnéticos; algoritmo de Metropolis; histéresis; polidispersidad.

CS42-O
Proposal of a dependent temperature potential for molecular dynamics in the
PbF2

J. D. López1,*, H. Correa2, Jesús E. Diosa1, G. García3, Edgar Mosquera1


1Departamento de Física, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia
2 Laboratorio de Optoelectrónica, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
3 Departamento de Física Teórica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile

* jeison.lopez@correounivalle.edu.co
In this work, an inter-ionic temperature-dependent potential in an ionic conductor as PbF 2 is
used to perform calculations by molecular dynamics, which allows to calculate with good
precision properties such as linear thermal expansivity and the dependence of the lattice
parameter with the temperature. This type of potential can be represented as a sum of a
potential independent of temperature, with a dependent potential as a correction, justified by
the one-dimensional quantum Newton equation. In this paper, two adjustment regions were
used, one from 300 to 700 K and the other from 700 to 900 K that arise naturally due to the
smooth and continuous transition that lead fluoride undergoes until it reaches the superionic
state. This choice allows us to model with good precision the anomaly present in the
dependence of the lattice parameter with the temperature of this material, which until now had
not been studied under the molecular dynamics.

Keywords: lead fluoride; molecular dynamics; temperature-dependent interaction potential.

CS75-O
Estudio de producción de pares Squark top en región de espectros comprimidos
con redes neuronales profundas

Carlos Ávila, Juan P. Molano*


Universidad de los Andes
* jp.molano56@uniandes.edu.co
Reportamos una evaluación del potencial de las redes neuronales profundas en la
discriminación entre señal de supersimetría y backgrounds de procesos del modelo estándar
(SM) en la región de espectros comprimidos aún no excluida por los experimentos CMS y
ATLAS. La señal estudiada corresponde al canal semileptónico de producción de pares de
squarks tipo top (Stop), supercompañero del ya conocido quark top. La región de espectros
comprimidos resulta más difícil de acceder experimentalmente, debido a que los estados finales
se generan con una energía cinética muy baja, lo que dificulta su diferenciación de procesos
pertenecientes al SM con topologías similares, por lo que la implementación de nuevos métodos
de análisis es una prioridad actualmente. Realizamos un estudio de los hiperparámetros
(número de capas internas, neuronas por capa, tasa de aprendizaje, entre otras) que optimizan
el rendimiento de la red neuronal, para luego comparar los resultados del análisis obtenido con
un análisis tradicional de variables cinemáticas y topológicas. El entrenamiento de la red
neuronal se realizó con variables físicas relevantes extraídas de eventos generados por el

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 68


método de Monte Carlo con los programas Madgraph, Pythia y Delphes, mientras que el diseño
y prueba de la red neuronal se realizó con la librería Tensorflow y la interface Keras.

Palabras claves: Stop; red neuronal; significancia.

CS78-O
Implementación del paquete Geant 4 para simulaciones computacionales tipo
interacción radiación materia en moléculas de grafeno

C. A. Vidal1,*, J. J. Prías-Barragán1,2,3, H. Ariza-Calderón1,2


1 Programa de Doctorado en Ciencias-Física
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
3 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío


* cavidal@uniquindio.edu.co
En el presente trabajo se implementó el paquete de simulaciones en física Geant 4 para el
modelamiento computacional tipo interacción radiación-materia en moléculas de grafeno. Las
simulaciones fueron realizadas en un computador con recursos tales como, procesador
AMD/Ryzen Threadripper 1950X de 16 Núcleos - 4.0 GHz, memoria RAM-DDR4 de 48GB -
3200-MHz, almacenamiento de estado sólido XPG-SX8200-Pro 3000-MB/s y tarjeta de video
EVGA-NVIDA GEFORCE-RTX-2070 DDR6 de 8192-MB - 14000-MHz effective; en cuanto a
software, un sistema operativo Scientific-Linux 7, usando el paquete de simulaciones Geant 4
versión 10.5. Se realizó la aproximación computacional voxelizada de las moléculas de grafeno
a simular, mediante la elaboración de programas computacionales con geometría optimizada
tipo Geant 4, para moléculas con diferentes cantidades de átomos de carbono. Se realizaron las
aproximaciones computacionales asociadas al efecto de la interacción radiación materia, en el
rango espectral del UV-Vis, tanto para las fuentes de radiación como para las moléculas de
grafeno. La optimización de los espectros UV-Vis teóricos obtenidos se logró mediante la
elaboración de algoritmos en el software Matlab 2011-b, a partir de los resultados de los
programas implementados en Geant 4. Se propone un método para la reconstrucción
computacional de los espectros UV-Vis en las moléculas de grafeno estudiadas; encontrándose,
espectros UV-Vis característicos de la molécula de grafeno, en donde se lograron observar las
contribuciones de los enlaces conjugados pi y sigma, tal como era de esperarse. También, se
encontró que la variación del tamaño de las moléculas de grafeno influenció la altura de la
banda asociada al enlace sigma, en concordancia con lo esperado experimentalmente. La
metodología propuesta sugiere el software Geant 4 como una potencial herramienta para
simular interacciones tipo radiación materia en moléculas basadas en grafeno.
Referencias
[1] J.J. Prías-Barragán, et al., PhD. Thesis, Universidad del Valle 2019.
[2] Geant4 Collaboration., Version 10.5 2018.
[3] C.B. Moler, et al., Matlab 2011-b.

Palabras claves: Geant 4; método de Monte Carlo; UV-Vis; grafeno.

CS79-M
Simulación del problema de Thomson mediante el método Monte Carlo y el
algoritmo Metropolis

Christian D. Joven-Rodríguez

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 69


Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
cdjovenr@unal.edu.co
El problema de Thomson es un problema de N cuerpos planteado en 1904 justo después de que
Thomson planteara su modelo atómico. Este problema consiste en determinar cuál es la
configuración mínima de energía potencial que tienen N cargas en la superficie de una esfera
unitaria. El sistema físico incorporado por el problema de Thomson es un caso especial de uno
de los dieciocho problemas matemáticos no resueltos propuestos por el matemático Steve
Smale, más específicamente “distribución de puntos en las 2 esferas”. Adicionalmente, podemos
decir que los problemas relacionados consideran el estudio de las geometrías dadas en las
diferentes soluciones, así como también el análisis de qué le ocurre a la energía mínima con un
N muy grande. Para resolver el problema de Thomson se acudió a la computación,
específicamente al lenguaje de programación Python, donde se implementó el método Monte
Carlo y el algoritmo Metropolis con el fin de determinar la energía potencial que se genera al
ubicar cargas aleatorias en la superficie de una esfera, y posteriormente irlas desplazando hasta
llegar a su punto de mínima energía. Finalmente se graficó la configuración obtenida para N
cargas, así como la energía potencial en función del tiempo, que en este caso fue medido en
pasos Monte Carlo. Para este resumen, únicamente se adjuntan figuras de la configuración
geométrica.

Fig. 1. Configuración de mínima energía para Fig. 2. Configuración de mínima energía para
N=12. N=250.

Palabras claves: método Monte Carlo; algoritmo Metropolis.

CS87-M
Estudio de trayectoria de partículas cargadas en la vecindad del campo
magnético de la tierra

L. J. Caviedes-Betancourt*, J. M. Moreno-Pérez**, D. Milanés


Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 70


* ljcaviedesb@unal.edu.co, ** jummorenope@unal.edu.co
Utilizando métodos numéricos y simulando el campo magnético terrestre como un dipolo
magnético puntual, se estudiaron distintas trayectorias de partículas cargadas, tales como
aquellas provenientes del viento solar. Para este análisis se varió la velocidad inicial, ángulo de
incidencia y sección eficaz de las partículas. Se hizo énfasis en el estudio de los parámetros de
aquellas trayectorias que muestran un comportamiento oscilatorio, en el cual las partículas
cargadas son atrapadas por el campo magnético terrestre, como la observada en la gráfica.

Fig. 1. Trayectoria de una partícula cargada entrando al campo magnético de la tierra sobre el
ecuador, con radio de posición de 4RT (radios terrestres).

Palabras claves: campo magnético terrestre; viento solar; simulación.

CS103-O
Fenómenos críticos en un sistema ferrimagnético bidimensional: análisis Monte
Carlo

Fabio A. Padilla*, Nicolás de la Espriella


Universidad de Córdoba - Grupo GAMASCO
* fanderson1523@gmail.com
Comportamientos críticos de primer orden y de compensación de espín de un sistema de Ising
ferrimagnético, consistente de espines S=3/2 y Q=5/2 alternados sobre una red cuadrada de
14400 sitios, han sido estudiados mediante simulaciones Monte Carlo. El sistema está definido
por un hamiltoniano (H) que contiene interacciones ferromagnéticas a segundos vecinos entre
espines S (𝐽2 ) y espines Q (𝐽3 ), así como también interacciones de campos cristalinos (𝐷1 , 𝐷2 ) y
magnético externo (h). Los efectos de 𝐷1 y h sobre los fenómenos críticos, doble transición de
primer orden y compensación, se analizan en detalle. Se encuentra que la existencia de la doble
transición de fase de primer orden depende de la temperatura y la intensidad de h.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 71


Palabras claves: modelo ferrimagnético; temperatura crítica; comportamiento de primer
orden.

CS120-O
Estudio de la estabilidad termodinámica en moléculas de grafeno oxidado vía
simulación computacional por DFT

F. A. Hoyos1,*, J. J. Prías-Barragán1,2,3, J. Guerrero-Sánchez4, D. H. Galván4, H. Ariza-Calderón1,2


1Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Maestría en Ciencias de los Materiales, Universidad

del Quindío
2Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Universidad del Quindío
3Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica, Universidad del Quindío
4Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Ensenada Baja California, México, Universidad

Nacional Autónoma de México


* fhoyos@uqvirtual.edu.co
Una de las herramientas más usada en la ciencia computacional de materiales es la teoría del
funcional de la densidad (DFT, por sus siglas en inglés), siendo ésta un método ab-initio para la
predicción de los estados fundamentales de energía y geometría, en un sistema cristalino o
molecular; en nuestro caso, se utilizaron moléculas tipo punto cuántico de grafeno oxidado
reducido hidrogenadas en los bordes (GO). En las moléculas de GO, se realizó un análisis de
estabilidad empleando cálculos de las energías del estado base y termodinámica de primeros
principios. Inicialmente, se hicieron dos pseudo-mapeos de estabilidad sobre la molécula de GO,
el primero variando la posición de un O en posición epoxi y el segundo variando la posición de
un hidroxilo. Se encontró que la adsorción de un hidroxilo puede ocurrir en cualquier posición
sobre la molécula de GO; sin embargo, la del epoxi solo se da en puntos particulares en el borde,
por lo cual, posteriormente se introdujo un defecto tipo Stone Wale (SW) en una molécula de
grafeno y se mapeó la estabilidad en torno a este defecto con respecto a la posición del epoxi.
También para una molécula de grafeno, se introdujo una vacancia y se mapeó la estabilidad en
torno a ésta con respecto a la posición del epoxi; encontrándose, una mejor estabilidad. La Fig.
1 muestra una molécula de grafeno con un defecto tipo SW, sobre el cual se introdujo en uno de
sus heptágonos un epoxi; las imágenes (a) y (b) muestran la posición del epoxi previa y
posterior a la relajación, respectivamente. Estas simulaciones sugieren que los grupos epoxi en
GO presentan una mayor tendencia a la estabilidad en defectos tipo SW y alrededor de una
vacancia que en ausencia de estos defectos y además, sacan del plano los átomos de carbono.

Fig. 1. Moléculas de GO con defectos tipo SW y epoxi en uno de sus heptágonos. (a) Previa y (b)
posterior a la relajación con el epoxi, empleando DFT. Las esferas blancas, grises y rojas
corresponden a átomos de hidrógeno, carbono y oxígeno, respectivamente.

Agradecimientos. Al proyecto LANCAD-UNAM-DGTIC-041 por los recursos de cómputo para


el desarrollo de este proyecto.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 72


Palabras claves: grafeno oxidado; DFT; estabilidad.

CS151-M
Comparación de funcionales de intercambio y correlación en estudios DFT en la
interacción de una molécula de agua con monocapas hexagonales

A. M. Rojas-Cuervo, R. R. Rey-González*
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* rrreyg@unal.edu.co
El desarrollo computacional alcanzado actualmente permite simular sistemas en el marco de
teorías mecano-cuánticas. Estas simulaciones pueden orientar o guiar el desarrollo
experimental, potenciando el avance en el diseño de nuevos dispositivos, incluidos los filtros
moleculares. Entre estos modelos la Teoría del Funcional Densidad (DFT) sobresale por su
versatilidad y bajo costo computacional. No obstante, los resultados teóricos derivados de estas
implementaciones difieren entre sí y con los resultados experimentales, en algunos casos. Estas
diferencias pueden ser debidas a los funcionales de intercambio y correlación o al tipo de base
utilizadas en estos códigos. En el presente trabajo se evalúan varios funcionales de intercambio
y correlación mediante el estudio de la adsorción, densidades de estados y transferencia de
carga de la interacción de la molécula de agua con sistemas bidimensionales hexagonales como
grafeno, siliceno y germaneno, en diferentes orientaciones y posiciones. Para ello utilizamos la
DFT implementada en el código SIESTA, pseudopotenciales optimizados en la aproximación
gradiente generalizado (GGA) y van der Waals (vdW) con los funcionales de energía de
intercambio y correlación, Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE) y Berland-Hyldgaard (BH),
respectivamente. Los resultados se comparan con los obtenidos a partir de pseudopotenciales
de la base de SIESTA en la aproximación de densidad local con el funcional Ceperley-Alder (CA).

Fig. 1. Curvas de energía total en función de la distancia de la molécula de agua a la monocapa


hexagonal en las aproximaciones LDA, GGA y vdW.

Palabras claves: DFT; grafeno; molécula de agua.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 73


CS152-M
Descubriendo transición de fases a través de aprendizaje no supervisado con
modelo de Ising y de Heisenberg

Juan D. Alzate G.*, Ángela M. Henao-Isaza


Programas de Ingeniería Física y Matemática, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* judalzateg@unal.edu.co
El estudio e identificación de la transición de las fases ferromagnéticas y paramagnéticas es uno
de los principales intereses en la física de la materia condensada. A través de la física
computacional es posible simular este tipo de fenómenos. El método Monte Carlo se ha
ratificado a la hora de replicar los fenómenos observables de estos sistemas y las técnicas de
aprendizaje de máquinas han demostrado un excelente rendimiento a la hora de obtener estos
resultados. El método de análisis de componentes principales es uno de estos métodos que se
ha utilizado en el estudio de las transiciones de fases. En este trabajo se utilizó el modelo Ising
y el modelo Heisenberg para estudiar las transiciones de fase magnéticas en un sistema de
dominios magnéticos. La identificación de las transiciones de fase se estudió utilizando las
herramientas de aprendizaje específicamente aprendizaje no supervisado. A través del análisis
de componentes principales (PCA) se identificaron las transiciones de fase considerando los
cambios de temperatura en el sistema, encontrándose también el valor de la temperatura de
transición y el efecto de la anisotropía de un sistema.

Fig. 1. Gráfica de primeras componentes para un sistema magnético en enfriamiento. Muestra


L3=900.

Palabras claves: ferromagnetismo; modelo Ising; modelo Heisenberg; aprendizaje no


supervisado; PCA.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 74


CS155-M
Estudio de patrones magnéticos en películas delgadas a partir de interacciones
ferromagnética y antiferromagnética dependientes de la distancia. Caso I:
variación de la anisotropía

David A. Agudelo C.*, Ángel S. Ortiz, José D. Agudelo


Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
* daaagudeloca@unal.edu.co
A partir de simulaciones implementadas bajo el método Monte Carlo y el algoritmo de
Metrópolis se explican las posibles causas de los "patrones magnéticos" presentados en
informes experimentales a escalas nanométricas. El trabajo introduce una combinación de dos
factores: el primer factor, la combinación de una interacción ferromagnética (FM) entre los
primeros vecinos con una interacción antiferromagnética (AFM) a distancias relativamente
largas. El segundo, la presencia de anisotropía superficial en una dirección perpendicular a la
película. Los momentos magnéticos se estudiaron a baja temperatura bajo el modelo clásico de
Heisenberg con una anisotropía cúbica y una anisotropía uniaxial de superficie. Los resultados
muestran diferentes patrones de domino según la anisotropía de superficie a espesor
constante. La distancia de las interacciones AFM es un aspecto crucial para explicar los
comportamientos. Ciclos de histéresis fueron simulados con dirección de campo externo en el
plano. Deformaciones observadas en estos ciclos evidenciaron competencia entre el campo
externo y las anisotropías locales. Resultados de campo coercitivo y magnetización de
remanencia son presentados.

Palabras claves: patrones magnéticos; anisotropía; película delgada.

CS156-M
Estudio de patrones magnéticos en películas delgadas a partir de interacciones
ferromagnéticas y antiferromagnéticas dependientes de la distancia. Caso II:
variación del espesor

Ángel S. Ortiz*, David A. Agudelo, José D. Agudelo


Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
* asortizg@unal.edu.co
A partir de simulaciones implementadas bajo el método de Monte Carlo y el algoritmo de
Metropolis se estudian las potenciales causas de los “patrones magnéticos” observados en
informes experimentales. El presente trabajo incluye la unión de dos factores: en primer lugar,
la combinación de las interacciones ferromagnéticas (FM) entre los primeros vecinos e
interacciones anti-ferromagnéticas (AFM) a distancias considerablemente mayores. Por otro
lado, la presencia de anisotropía superficial en dirección perpendicular a la película. Aplicando
el modelo clásico de Heisenberg se analizaron los momentos magnéticos a bajas temperaturas
con una anisotropía cúbica y anisotropía uniaxial de superficie. Según el espesor de la película
a anisotropía constante se observan diferentes configuraciones en los patrones de dominio. La
distancia de las interacciones AFM es un parámetro de suma importancia para explicar los
comportamientos observados. Ciclos de histéresis fueron simulados con dirección de campo
externo en el plano. Deformaciones observadas en estos ciclos evidenciaron competencia entre
el campo externo y las anisotropías locales. Se presentan resultados de campo coercitivo y
magnetización de remanencia.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 75


Palabras claves: película delgada; patrones magnéticos.

CS158-M
Simulación de corrosión con métodos estocásticos (autómatas celulares)

Alexandra Serna-Cardona
Grupo de investigación Fisicoquímica computacional, Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales
alesernacar@unal.edu.co
La corrosión aparece en forma natural cuando las superficies metálicas están expuestas a
ambientes agresivos, provocando un deterioro que se incrementa exponencialmente con el
transcurso del tiempo. Debido a su naturaleza química a pequeña escala la corrosión es un
fenómeno estocástico, y algunos métodos de este tipo pueden ser abordados a través de la
simulación basada en autómatas celulares que son relativamente fáciles de programar y
requieren pocos recursos computacionales. En este trabajo se propone crear un modelo
numérico de la corrosión en superficies usando métodos estocásticos. Se espera que la
simulación computacional basada en estos autómatas reproduzca in sílico la fisicoquímica del
proceso de corrosión. Así mismo se harán comparaciones entre los resultados de simulación y
observaciones experimentales, o resultados de otros métodos de simulación.

Palabras claves: simulación; corrosión; autómatas celulares.

CS175-M
Modelo mecánico-estadístico de un cable telefónico colgante

María C. Dueñas*, José D. Muñoz


Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* mcduenash@unal.edu.co
Antes de tener teléfonos inalámbricos, los teléfonos que se adosaban a la pared tenían un cable
muy largo que con gran facilidad formaba bucles debido al movimiento aleatorio de su usuario.
En este trabajo se propone en el marco de la mecánica estadística un modelo simplificado para
describir un cable telefónico colgante sometido a perturbaciones aleatorias generadas por un
baño térmico que permiten crear o destruir bucles a lo largo del mismo, como una manera de
representar el movimiento que creaba los bucles en los cables reales. Una vez definido el
modelo, se realizó un muestreo de Monte Carlo usando el algoritmo de Metropolis para analizar
la longitud promedio del cable en función de la temperatura, como una forma de saber qué tan
anudado se encuentra el cable. Los resultados muestran que a temperaturas altas la longitud
del cable se reduce a la mitad, maximizando la entropía microcanónica asociada al modelo. El
trabajo es un ejemplo sencillo que ilustra cómo la Mecánica Estadística nos puede ayudar a
comprender un fenómeno cotidiano.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 76


Temperatura (1/kB)

Fig 1. Longitud efectiva promedio del cable en función de la temperatura.

Palabras claves: cable anudado; cable telefónico; algoritmo de Metropolis.

CS199-O
Respuesta del telescopio de muones (MuTe) ante el flujo de fondo de rayos
cósmicos para tomografía de volcanes en Colombia

A. Vásquez-Ramírez1,*, M. Suárez-Durán1, L. A. Núñez1,2


1 Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,

Colombia
2 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

* adrianacvr67@gmail.com
Presentamos los resultados de la simulación de la respuesta del telescopio de muones (MuTe)
ante partículas cargadas, diseñado para realizar muongrafía de volcanes en Colombia. El MuTe
está compuesto por dos detectores independientes: un hodoscopio de barras centelladoras,
para estimar la dirección de arribo de las partículas; y un detector Cherenkov de agua (WCD),
para diferenciar entre las componentes de las cascadas aéreas extensas. En este trabajo,
proponemos el trigger de detección de muones para el MuTe, basado en un conjunto de
condiciones que debe ocurrir en un orden específico. A partir de la simulación de las barras de
centelleo, se obtuvo que los muones de 3 GeV, deben generar más de 37 fotoelectrones en el
fotosensor, es decir, alrededor de 2.08 MeV. Por lo tanto, para determinar la dirección de arribo
de una partícula, se deben generar 37 fotoelectrones en dos barras de centelleo en el panel

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 77


frontal y luego en el panel posterior, para finalmente ser clasificada en el WCD. Para analizar la
respuesta del WCD, se estimó la unidad de calibración conocida como el VEM (Muon Vertical
Equivalent), y se obtuvo que el número de fotoelectrones generados es de 203
aproximadamente. La energía depositada correspondiente al VEM es de 240 MeV. Por otro lado,
se llevaron a cabo simulaciones correspondientes a la respuesta de este detector al flujo de
fondo de rayos cósmicos a nivel de la base del volcán Cerro Machín (2650 m.s.n.m). De aquí se
obtuvo que el histograma de carga presenta dos picos: el primero dominado por la componente
electromagnética y el segundo por la componente muónica de las cascadas. El primer pico
corresponde a 0.024 VEM, mientras que el segundo está alrededor de 1.034 VEM, es decir, la
diferencia entre los dos permite estimar si la partícula detectada es un muon.

Palabras claves: simulaciones; rayos cósmicos; muongrafía.

CS202-M
Aporte de agujeros negros primordiales en la evolución de una galaxia

Diego F. López*, Héctor I. Arcos, John Quiroga


Universidad Tecnológica de Pereira
* difelopez@utp.edu.co
Los perfiles de rotación de las galaxias tienen su particular comportamiento debido a la
presencia de algún tipo de fuente gravitacional no determinada. Los micro-agujeros negros son
buenos candidatos para constituir dicha fuente. Estos son el resultado de la evaporación de
agujeros negros formados por la extrema densidad del Universo al inicio de su expansión. La
simulación de la evolución de una galaxia permite estudiar los efectos de la inclusión de
diferentes tipos de materia en su velocidad de rotación. El uso de Gadget-2 facilita el estudio
permitiendo modificar la densidad de cada tipo de materia y su potencial de interacción con el
resto. En principio se establecen los parámetros iniciales de la evolución de una galaxia que
contiene únicamente materia bariónica. La inclusión de partículas relativistas con masa en
reposo cero es considerada en el modelo. En una última etapa se incluyen los agujeros negros
primordiales. El software de simulación permite calcular variables galácticas, como la velocidad
de rotación en función del radio de la galaxia, que nos muestran directamente el rol de los
agujeros negros primordiales en la evolución de una galaxia típica. Mostraremos entonces en
gráficos, el comportamiento de estas variables en función de la densidad de los tres tipos de
materia incluidos.

Palabras claves: agujeros negros primordiales; evolución de la galaxia; simulación


gravitacional.

CS213-O
Modelación del comportamiento de la cantidad de infectados de VIH en
Colombia

Luz M. Pinzón-Caballero*, Alejandro Duitama-Leal


Universidad de Cundinamarca
* luzmagh28@gmail.com
Este trabajo se enfoca en modelar el comportamiento de la cantidad de infectados con el virus
de inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia. De tal manera se estudia la cantidad y
variación de personas infectadas, el número de personas susceptibles en función del tiempo y

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 78


el número de personas infectadas que aún no han sido detectadas en la población, por medio
de la selección de un modelo basado en ecuaciones diferenciales ordinarias en una población
homogénea. Con los reportes del SiVigila se toman los datos del número de infectados de
VIH/SIDA y se calibran los parámetros del modelo que reproduzcan dichos datos con el menor
error cuadrático medio. Se definió qué factores son los más sensibles para reducir la cantidad
de infectados y se analizó la ausencia de políticas de prevención de salud determinando un
conjunto de valores en el cual se evidencia este aspecto. Para ajustar los parámetros se
utilizaron los datos ofrecidos por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Por último,
se realizaron simulaciones numéricas mediante el software de C++ y las gráficas en Gnuplot.

Fig. 1. Casos VIH+ en Colombia.

Palabras claves: VIH; modelación matemática; simulación.

CS238-O
Estudio de la reactividad empleando ruido gaussiano

Miguel A. Tovar-Atehortua*, Geraldyne Ule-Duque, Daniel Suescún-Díaz


Departamento de Ciencias Naturales, Grupo de Física Aplicada FIASUR, Universidad
Surcolombiana, Neiva, Colombia
* miguel.tovarf323@gmail.com
Las ecuaciones de la cinética puntual son un conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales
fuertemente acopladas; a partir de estas ecuaciones se puede obtener la ecuación inversa de la
cinética puntual, que es una ecuación integro diferencial, que contiene una parte integral, la cual
representa el histórico de la densidad de la población de neutrones y una parte diferencial
relacionada con el periodo del reactor. Esta ecuación es muy importante debido que permite
calcular la reactividad a través de medidas usando sensores para medir el flujo de neutrones.
La reactividad es un parámetro de control de la planta de energía nuclear, la cual determina el
estado de un reactor nuclear en tres tipos: crítico, subcrítico y supercrítico. En el presente
trabajo se da solución a la ecuación de la cinética puntual inversa utilizando el método de Boole
en la presencia de un ruido gaussiano, para simular exactamente lo que sucede en un reactor
en la vida real. Este método se emplea para múltiples simulaciones computacionales, usando

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 79


diferentes tamaños de paso, desviaciones estándar y para diferentes formas de la densidad de
población de neutrones.

Palabras claves: reactividad; reactores nucleares; ruido gaussiano; simulación numérica.

CS241-O
Aceleración auto-resonante de electrones por un campo de microondas TM110
cilíndrico rotante en campos magnetostáticos no homogéneos

J. A. Alzate C.*, Eduardo A. Orozco, Valeriy D. Dugar-Zhabon


Universidad Industrial de Santander, Colombia
* julijijiji@gmail.com
Los aceleradores de partículas han demostrado ser herramientas útiles, no solo en el campo de
la física de altas energías, donde se estudian las propiedades de la materia en su nivel más
fundamental sino también en el campo de la industria y la medicina. En particular, los
aceleradores cíclicos de radiofrecuencia (RF) ofrecen la posibilidad de acelerar partículas
cargadas en espacios reducidos utilizando una tecnología relativamente simple. En este trabajo
se presentan los resultados del estudio computacional de la aceleración de electrones en una
cavidad resonante cilíndrica excitada con un modo transversal magnético TM 110 rotante,
utilizando la aproximación de partícula simple. A partir de la solución numérica de la ecuación
de Newton-Lorentz relativista se obtuvieron perfiles de campo magnetostáticos que permiten
preservar las condiciones de resonancia ciclotrónica electrónica a lo largo de las trayectorias
helicoidales de los electrones. Adicionalmente, se presentan las gráficas de la evolución espacial
de la energía, así como la evolución de las componentes longitudinal y transversal de su
velocidad.

Palabras claves: acelerador; microondas; resonancia.

CS244-M
Estudios preliminares para el diseño de un detector basado en la respuesta a
rayos cósmicos de minas antipersonas

V. González-Matoma1,*, L. A. Núñez1,2, A. Vásquez-Ramírez1


1 Escuelade Física, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Colombia
2 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

* veritog1999@hotmail.com
En trabajos realizados anteriormente sobre la simulación de la respuesta de la interacción de
la radiación cósmica con dispositivos explosivos improvisados, se estimó el número de fotones
generados por un suelo y por un suelo con una mina enterrada. Estos fotones se generaron a
partir de la interacción de estos explosivos con el flujo de fondo de rayos cósmicos a nivel de
Bucaramanga (956 m.s.n.m). Las diferencias porcentuales más significativas están alrededor
del 32% con un suelo de base seca. Debido a que estos fotones se originan en direcciones
aleatorias sólo un porcentaje logra salir hacia la superficie para ser detectados. En este trabajo
presentamos el número de fotones detectados y su distribución espacial sobre un detector
cuadrado de 30 cm de lado como un estudio preliminar para el diseño de un detector de minas
antipersonas en Colombia. Los resultados fueron obtenidos a través de un código escrito en

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 80


Geant4 capaz de determinar las trayectorias, energías y tipos de partículas generadas en la
interacción de la mina con la radiación cósmica.

Palabras claves: minas antipersonas; simulaciones; Geant4.

CS246-O
Teoría de perturbaciones generalizada en sistemas cuánticos abiertos en estado
estacionario

Jeison F. Rojas*, Edgar A. Gómez


Programa de Física, Universidad del Quindío, Colombia
* jfrojasr@uqvirtual.edu.co
La teoría de perturbaciones de Rayleigh-Schrödinger es una de las más importantes técnicas de
aproximación para sistemas cuánticos cerrados en estado estacionario. Sin embargo, con el
interés de dar una completitud matemática, una teoría de perturbaciones generalizada fue
propuesta en el pasado para dar suficiencia matemática frente a la inicialmente propuesta por
Schrödinger, mostrando, además, una mejor convergencia para hamiltonianos perturbativos de
más de un término. La teoría de perturbaciones extendida a los sistemas cuánticos abiertos, ha
sido estudiada en años recientes bajo el mismo esquema de trabajo propuesto inicialmente por
Schrödinger. El interés de esta investigación fue plantear una teoría de perturbaciones para
sistemas cuánticos abiertos en estado estacionario, dando completa suficiencia matemática del
método frente al usual esquema de trabajo utilizado por algunos investigadores en semejanza
a las aproximaciones de Schrödinger. Para esto, en similitud con la teoría de perturbaciones
generalizada para sistemas cuánticos cerrados, se evitó cualquier tipo de acotamiento en las
series de expansión del operador densidad y el hamiltoniano del sistema, permitiéndonos
mostrar que las consideraciones realizadas en analogía a la teoría de perturbaciones de
Rayleigh-Schrödinger para sistemas cuánticos abiertos, son un caso particular del esquema
desarrollado en este trabajo. Además de proporcionar una mayor facilidad en los cálculos de
las aproximaciones a cada orden para el caso de hamiltonianos de más de un término, también
nos dio claridad sobre cómo afectan las interacciones externas según su intensidad al sistema
cuántico abierto conocido.

Palabras claves: sistema cuántico abierto; perturbaciones.

CS249-O
Simulación de la respuesta de la interacción de la radiación cósmica en los
dispositivos explosivos improvisados

M. Ariza-Gómez1,*, V. Baldovino2, M. Carrillo-Moreno1, L. A. Núñez3,4, A. Vásquez-Ramírez4


1 Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Universidad Industrial
de Santander, Bucaramanga, Colombia
2 Centro de Investigaciones en Catálisis (@CICAT UIS), Parque Tecnológico Guatiguará (PTG),

Universidad Industrial de Santander, Piedecuesta, Colombia


3 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
4 Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,

Colombia
* marcos_09-12@hotmail.com

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 81


En este trabajo se estimó la respuesta de un dispositivo explosivo improvisado ante el flujo de
fondo de rayos cósmicos para detectar minas antipersona. La simulación detallada del suelo
con una mina se realizó en Geant4, una herramienta basada en el método de Monte Carlo para
la interacción de las partículas con la materia. La mina es una esfera de 4,81 cm, compuesta
principalmente de 94,3% de nitrato de amonio y 5,7% de Diesel número 2, enterrada a 2 cm de
la superficie del suelo. Se tuvo en cuenta el efecto de la humedad del suelo, el nitrato de amonio
que generalmente se usa como fertilizante y el tiempo de exposición de la configuración mina-
suelo al flujo de fondo de rayos cósmicos a nivel de la ciudad de Bucaramanga (956 m.s.n.m).
De esta manera se obtiene el número de fotones generados por el suelo y por el suelo con una
mina enterrada. Los tipos de suelo utilizados son: suelo seco, suelo con 10% y 30% (en peso)
de humedad, y suelo con nitrato de amonio al 0.001% y 0.002%; además cada simulación se
realizó para 1, 3 y 24 horas de exposición al flujo. Las diferencias porcentuales más
representativas, entre el número de fotones emitidos por el suelo y por el suelo con la mina,
para evidenciar la presencia de una mina antipersona se obtuvo con el suelo seco, siendo
alrededor de 31.44%, 31.80% y 32.25% para los tres tiempos de exposición mencionados.

Palabras claves: dispositivos explosivos improvisados; Geant4; radiación cósmica.

CS256-M
Estudio del equilibrio MHD en plasmas toroidales con simetría axial

J. Quintero-Graut*, Jesús E. López, Eduardo A. Orozco


Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
* jorge.quintero8@correo.uis.edu.co
Los trabajos teóricos de plasmas propicios para la fusión termonuclear parten del estudio del
equilibrio MHD en el régimen ideal, donde los efectos de viscosidad y resistividad se desprecian.
En sistemas con simetría axial, tales como los dispositivos toroidales conocidos como Tokamak,
el equilibrio queda completamente definido al resolver la ecuación de Grad-Shafranov. En este
trabajo se presentan los resultados de los perfiles de presión, factor de seguridad y la topología
de las líneas de campo magnético, obtenidos a través del estudio numérico del equilibrio MHD
para un sistema con frontera fija de sección circular, y razón de aspecto A=3. Para ello, se
resuelve la ecuación de Grad-Shafranov a través el método de elementos finitos empleando el
software FreeFEM ++. En el esquema de solución utilizado, la corriente en el plasma y la presión
en el eje magnético se mantienen fijos en los valores 15 MA y 250 kPa, respectivamente.
Finalmente, se presenta el análisis del equilibrio para diferentes configuraciones, al variar
valores de presión y corriente en el plasma.

Palabras claves: plasma; Tokamak; equilibrio MHD.

CS261-O
Programación funcional como concepto fundamental para la computación
cuántica

Ian N. Mejía*, Edgar A. Gómez


Universidad del Quindío
* inramirezm@uqvirtual.edu.co
En las últimas décadas se han propuesto una serie de lenguajes de programación tales como
Quipper, QML, QCL entre otros, los cuales pretenden aportar en el desarrollo del área de la

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 82


computación cuántica. Estos lenguajes tienen como plataforma las computadoras clásicas a
partir de las cuales se busca desarrollar algoritmos basados en mecánica cuántica. Si bien hoy
en día estos lenguajes de programación contienen los elementos esenciales para el desarrollo
de tareas cuánticas, muy poco es conocido por la comunidad científica en general y muy poco
se ha implementado a un nivel que permita desarrollar el área de forma acelerada. En este
trabajo se discuten los paradigmas de la computación cuántica y sus unidades fundamentales
de operación (Qubits). Finalmente se ilustra cómo se implementan algunos de estos algoritmos
cuánticos y se compara su rendimiento contra su análogo clásico.

Palabras claves: computación cuántica; algoritmos; lenguaje de programación.

CS298-O
Estudio DFT de los efectos del funcional de intercambio y correlación sobre las
propiedades estructurales y electrónicas de las superficies estequiométrica y
reducida (001) del dióxido de titanio en fase anatasa

Ismael A. González-Ramírez1,*, Javier Montoya1, Luis Alcalá-Varilla2


1Grupo de Modelado Computacional, Universidad de Cartagena, Colombia
2 Departamento de Física y Electrónica, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

* ismhaelg19@gmail.com
Se presenta un estudio comparativo, basado en la teoría del funcional de la densidad, de la
influencia que tienen las diferentes aproximaciones del funcional de intercambio y correlación
sobre las propiedades estructurales y electrónicas de las superficies estequiométrica y reducida
(001) del dióxido de titanio en fase anatasa. En este trabajo, se utilizó el método de ondas planas
y pseudopotenciales, tal como se implementó en el paquete Quantum-Espresso. Los efectos de
intercambio y correlación electrónica fueron estudiados utilizando funcionales en la
aproximación de densidad local (LDA), la aproximación de gradiente generalizado (GGA) de
Perdew-Burke-Emzerhof (PBE), Perdew- Burke-Ernzerhof revised for solids (PBEsol), Perdew-
Wang 91 (PW91) y revised Perdew- Burke-Ernzerhof (rPBE). Para cada caso también se
estudiaron los efectos debidos a la inclusión de espín (polarización de espín) y la corrección de
Hubbard (U = 4,2 eV para Ti) [1]. En este estudio, se estableció la importancia de usar la
corrección de Hubbard U para estudiar las propiedades electrónicas, debido a que este influye
considerablemente en la ubicación de los estados de defecto en la banda Ti 3d (polarones) [2],
los cuales no aparecen en los gráficos de densidad de estados cuando este término no es
incluido; y es esencial para describir correctamente la estructura electrónica cuando hay
presencia de vacancias de oxígeno. Además, se logró una reducción significativa del band gap
en la superficie reducida con respecto a la superficie estequiométrica. Respecto a la brecha
energética, encontramos que la introducción del término U mejora la estimación de esta
propiedad para todas las aproximaciones incluidas en este trabajo.
Referencias
[1] Araujo E, Alcala L, Seriani N and Montoya JA 2016 TiO 2 anatases bulk and (001) surface,
structural and electronic properties: A DFT study on the importance of Hubbard and van
der Waals contributions Surf. Sci. 60 187
[2] I. A. González R., L. A. Alcalá V. and J. A. Montoya. A DFT study about the effects of exchange-
correlation functional on the structural and electronic properties of Anatase. J. Phys. Conf.
Ser. 1219, 012019 (2019).

Palabras claves: funcional de intercambio y correlación; vacancia de oxígeno.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 83


CS309-M
Relación de fluctuación del intercambio de calor en la transición entre un
ensamble microcanónico y un ensamble canónico

J. D. Muñoz*, C. L. Viviescas, L. F. Ardila, N. Torres


Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* jdmunozc@unal.edu.co
En este trabajo presentamos la derivación de una nueva relación de fluctuación para la
transferencia de calor en una transición entre un ensamble de oscilador armónico
microcanónico a uno canónico. La transición se genera a partir del acoplamiento del ensamble
microcanónico con un baño térmico que al alcanzar el equilibrio termodinámico adopta la
forma de un ensamble canónico. La validez de esta relación se verifica a partir de simulaciones
de dinámica molecular con un número estadísticamente significativo de osciladores armónicos.

Fig. 1. Ensamble microcanónico, ensamble canónico, cambio en la energía promedio del


ensamble microcanónico cuando alcanza el equilibrio termodinámico una vez que se acopla
al baño termal y se ha transformado en uno canónico.

Palabras claves: calor; oscilador armónico; relación de fluctuación; dinámica molecular.

CS313-M
Análisis de datos históricos de la calidad del aire y precipitación en Bogotá

Julián M. Rayo-Alape1,*, Julián A. Salamanca2


1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Grupo de Física e Informática, FISINFOR

* jmrayoa@correo.udistrital.edu.co
En el marco de desarrollo de la línea de investigación en simulación, minería y análisis de datos
del Grupo de Física e Informática de la Universidad Distrital, se vienen desarrollando estudios

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 84


que conllevan a la programación sistemática de fenómenos naturales, en intervención directa
de la problemática ambiental por la contaminación del aire: problemas de salud asociados al
bajo índice de calidad de vida en los centros urbanos; su producción y relación con la actividad
antropogénica; y como aplicación de las tecnologías en información y comunicación, se hace
necesario el estudio continuo de contaminantes y variables meteorológicas en la ciudad de
Bogotá. El proceso de minería consiste prácticamente en extraer información pertinente de un
conjunto de datos y convertirlas en estructuras comprensibles (Hand y Smyth,2001). En calidad
del aire la aplicación de esta práctica tiene bastante relevancia, por ejemplo, se evidencian
trabajos que utilizan administradores de base de datos de tipo privativo (Gaitan y Cancino,
2017). De modo que resulta necesario para Bogotá diseñar y configurar una base de datos de
calidad del aire y precipitación, haciendo uso de los datos de la Secretaría Distrital de Ambiente,
y con ayuda de herramientas computacionales de acceso libre para su estructura. El propósito
es responder a preguntas tales como: ¿cuántos años lleva la ciudad influenciada por la
contaminación?, ¿qué planes de acción se sugiere para la disminución de contaminantes en el
aire? Y ¿qué cantidad de contaminación disminuye con la precipitación?
Referencias
[1] Hand, M. H., y Smyth, P. (2001) Principles of data mining. The MIT Press.
[2] Gaitan, M., y Cancino, J. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá.
Revista de Ingeniería Universidad de los Andes.
[3] SDA. (2019). Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá (Sitio Web de Información
Ambiental).

Palabras claves: contaminación; Bogotá; minería de datos.

CS317-M
Criticalidad autoorganizada en autómatas sísmicos

Juan B. Benavides*, Juan P. Vanegas, José A. Rojas, María C. Dueñas, Luis E. Herrera, J. D. Muñoz
Universidad Nacional de Colombia
* jbbenavidesr@unal.edu.co
Los terremotos son fenómenos que nos afectan a todos, causando grandes daños a nivel
económico y en costo de vida. Sin embargo, son un fenómeno poco estudiado debido a la
dificultad que presenta recopilar datos experimentales sobre un sistema particular de fallas. Es
por esto que la simulación de sismos mediante herramientas computacionales permite replicar
el comportamiento de un sistema de placas, tomar datos que reproduzcan acertadamente el
comportamiento esperado y, a través de esto, ahondar en el conocimiento que poseemos sobre
ellos, en busca de una mejor manera de prepararnos para un terremoto de gran magnitud.
Mediante el uso del autómata celular propuesto por Olami-Feder-Christensen, buscamos
replicar las condiciones que se presentan en una falla, para encontrar si el sistema tiene
criticalidad autoorganizada, un fenómeno que nos permite encontrar clases de universalidad
para describir el sistema utilizando modelos más simples, de los que tenemos una mejor
comprensión. Encontramos que el comportamiento del modelo cumple con la ley de potencias
de Gutenberg-Richter, y presenta un comportamiento libre de escala, que permite concluir que
el modelo tiene criticalidad autoorganizada.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 85


Fig. 1. Las gráficas muestran el comportamiento de ley de potencias descrito por la ley de
Gutenberg-Richter. A la izquierda, se tiene la gráfica de la frecuencia de terremotos en función
de su energía y a la derecha, la frecuencia de terremotos en función del tamaño de la avalancha.

Palabras claves: terremotos; autómatas celulares; criticalidad autoorganizada.

CS345-M
Propiedades electrónicas de nanocintas de MoS2: efectos de campo eléctrico
externo

R. Bertel P.1,2,*, J. D. Correa2


1 Centrode Investigaciones, Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia
2 Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia

* rbertel@uniguajira.edu.co
Las nanocintas de MoS2 son sintetizadas con diferentes configuraciones de borde y anchos, que
afectan sus propiedades físicas [1]. En general, la posibilidad de sintonizar las propiedades
físico-químicas de diferentes nanoestructuras es deseable para el desarrollo de dispositivos
opto-electrónicos. En el caso de las nanocintas, se ha mostrado que un campo eléctrico
perpendicular a la dirección del crecimiento de la nanocinta modula su gap electrónico y en
muchos casos produce una transición de semiconductor a metal [2, 3]. Motivados por lo
anterior, en este trabajo, por medio de cálculos de primeros principios, se estudiará la
modificación de las propiedades electrónicas en nanocintas de MoS 2. Diferentes
configuraciones de la nanocinta, como la variación en el tamaño y la intensidad del campo
eléctrico externo, son considerados. Los resultados muestran que las nanocintas pueden ser
semiconductoras o metálicas, con un momento magnético neto dependiente de la configuración
de los bordes, del tamaño de las nanocintas y de la intensidad del campo eléctrico externo.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 86


Fig. 1. Esquema de nanocintas de MoS2 con bordes tipo sillón y su estructura de bandas
electrónicas en función del ancho, sin efectos de campo eléctrico.

Referencias
[1] Chunxia Yang, et al. Nanotechnology in press. Doi: 10.1088/1361-6528/ab0a1d (2019).
[2] Liangzhi Kou, Chun Tang, et. al. J. Phys. Chem. Lett. 3, 20, 2934-2941 (2012).
[3] Dolui, K.; Pemmaraju, C. D; et. al. ACS Nano. 6, 4823−4834 (2012).

Palabras claves: DFT; MoS2; propiedades electrónicas.

CS358-O
Estudio computacional sobre los efectos térmicos en la estructura de bandas de
un cristal sónico 2D

Jhoan M. Gaviria M.1,*, Herbert Vinck P.1, Edgar A. Gómez2


1 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
2 Universidad del Quindío

* jhgaviriam@unal.edu.co
Los cristales sónicos son estructuras artificiales creadas a partir de una distribución periódica
de dispersores que forman una red cuadrada o triangular, por ejemplo. Debido a la geometría
de los dispersores y al fuerte contraste de la impedancia acústica entre estos y el medio que los
contiene, aparecen brechas de banda acústicas que pueden ser usadas como aislantes de sonido
y guías de onda acústicas. En este trabajo se estudian, de forma teórica, los efectos de la
temperatura en el comportamiento de la estructura de bandas de un cristal sónico 2D de red
cuadrada. El análisis se realiza, de forma simultánea, a partir del método de diferencias finitas
en el dominio de la frecuencia (FDFD por sus siglas en inglés) y del método de expansión en
ondas planas (PWE por sus siglas en inglés).

Palabras claves: cristales sónicos; efectos térmicos; estructura de bandas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 87


CS367-O
Propiedades histeréticas de nanocilindros de FeCo en función de la relación de
aspecto: un enfoque micromagnético

Mauricio Galvis-Patiño1,*, Johans Restrepo-Cárdenas1, Johana M. Niño-Abella2, Eduván D.


Valencia-Cristancho3
1 Universidad de Antioquia
2 Grupo de investigación del Cannabis y otros Enteógenos-GIECE
3 Universidad Nacional de Colombia

* mauricio.galvisp@udea.edu.co
En el presente trabajo se estudian las propiedades histeréticas de nanocilindros de FeCo en el
marco de un modelo micromagnético mediante el software OOMMF (Object Oriented
MicroMagnetic Framework). Este código basa su funcionamiento en discretizar el sistema a
través del método de diferencias finitas, además de resolver la ecuación de Landau-Lifshitz-
Gilbert (LLG) a partir de la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden (ODE)
mediante el método de Euler. Los ciclos de histéresis obtenidos muestran una dependencia
tanto de la remanencia como del campo coercitivo y de los mecanismos de inversión de la
magnetización con la relación de aspecto de cilindros de FeCo. Por otro lado, las curvas de
energía en función del campo magnético externo aplicado indican que la energía de
desmagnetización se hace mínima en el punto de coercitividad, atribuible a la presencia de
estados no colineales tipo vórtice en competición con la formación de dominios magnéticos.
Asimismo, la energía de intercambio y la energía de anisotropía presentaron variaciones en
función de la orientación de los espines del sistema. Finalmente, se evidenció un
comportamiento semejante de las propiedades a partir de longitudes de 120 nm, en cuanto a
los procesos de inversión de la magnetización acompañados del movimiento de paredes de
dominio magnético.

Fig. 1. Ciclos de histéresis obtenidos mediante OOMMF. de nanocilindros de FeCo en función de


la relación de aspecto para longitudes de: a) 12 nm, b) 24 nm, c)120 nm y d)240 nm.

Palabras claves: ciclo de histéresis; campo coercitivo; nanocilindros.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 88


CS410-O
Simulación de ondas solitarias generadas en la inestabilidad two-stream usando
el método Particle In Cell

Cristian Rosero*, Laura Duque, Henry Riascos


Grupo de Plasma, Láser y Aplicaciones. Universidad Tecnológica de Pereira
* cristianroseroa@utp.edu.co
En este trabajo se estudia la evolución no lineal de la inestabilidad Two-Stream (ITS) en una y
dos dimensiones. Para eso se construyeron dos conjuntos de código en Python, uno
unidimensional y un segundo bidimensional, los cuales simulan la inestabilidad de dos flujos de
electrones teniendo en cuenta el papel de los iones en las interacciones oscilatorias del sistema
para la propagación de ondas en el plasma, esto con un especial interés en las ondas solitarias
electrostáticas (OSE). Para la simulación se utilizó el algoritmo Particle In Cell (PIC). En algunas
de estas simulaciones de inestabilidades Beam Plasma (IBP) y Two Stream (ITS) se encontró la
presencia de estructuras solitarias de potencial. Los resultados de este fenómeno obtenidos con
el algoritmo propuesto se comparan y validan con resultados teóricos anteriores.

Fig. 1. Evolución temporal de la inestabilidad bistream con un haz de iones calientes fluyendo
con la velocidad de uno de los haces de electrones. Izquierda, espacio de fase y derecha, función
de distribución.

Palabras claves: ondas solitarias; plasma electrostático; inestabilidad two-stream.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 89


CS413-O
Brecha de energía sintonizable del 2D-arseniuro de galio y grafeno en una
heteroestructura grafeno/GaAs: un estudio ab-initio

Alvaro González-García1,2,*, William López-Pérez1, Rafael González-Hernández1,3, J. Arbey


Rodríguez4, Francois Peeters2
1 Grupo de Investigación de Física Aplicada, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
2 Departement Fysica, Universiteit, Antwerpen, Belgium
3 Institut für physik, Johannes Gutenberg universität Mainz, Germany
4 Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

* alvarogonzalez@uninorte.edu.co
En esta investigación se estudia teóricamente, a través de la teoría de la Funcional de Densidad,
el comportamiento electrónico, aún sin explorar, de la brecha de energía (band-gap) tanto del
2D-GaAs como del grafeno, en una bicapa grafeno/GaAs cuando se le aplica tensión uniaxial, a
lo largo del eje c, y biaxial, en el plano de la heteroestructura. Se encontró que la tensión uniaxial
afecta fuertemente el band-gap del grafeno. Por otro lado, la tensión aplicada simétricamente
en el plano de la bicapa no modifica el band-gap del grafeno, pero sí produce cambios
significativos en el ancho del band-gap para el sistema 2D-GaAs. Sin embargo, cuando se aplica
una tensión asimétrica en el plano de la bicapa, se rompe la simetría del grafeno, lo cual produce
que el band-gap del grafeno se abra hasta un máximo de 814 meV. Este valor es mucho más alto
que el reportado para el grafeno solo cuando se le aplica una tensión asimétrica. Con respecto
al band-gap del sistema 2D-GaAs en grafeno/GaAs, se encontró que su naturaleza electrónica
no cambia cuando se le aplica tensión. Nuestros resultados predicen que el sistema
grafeno/GaAs es estable tanto dinámica como mecánicamente, presentando mejores
propiedades mecánicas que cada uno de sus constituyentes por separado. Este resultado, junto
con la posibilidad de modificar el band-gap del grafeno al aplicarle tensión, abre la posibilidad
de utilizar elementos del grupo III-V hibridizados con el grafeno en el campo de la ingeniería de
tensión, para la fabricación de dipositivos electrónicos ultradelgados.

Fig. 1. Celdas unitarias tipo panal de abeja para (a) el grafeno, (b) 2D-GaAs, y (c) la bicapa
grafeno/GaAs.

Palabras claves: teoría del funcional de densidad; grafeno; bicapa grafeno/GaAs.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 90


CS416-M
Estudio bidimensional de fluidos a través de estructuras geométricas

Juan C. Ramírez*, José J. González


Universidad de Cundinamarca
* jcramirezcamacho@ucundinamarca.edu.co
Este trabajo se enfoca en modelar los efectos que genera la variación en la viscosidad de un
fluido a medida que este atraviesa canales con obstrucciones de diferentes geometrías haciendo
énfasis en la formación de vórtices en el fluido, por medio de un modelo bidimensional de
lattice-Boltzmann con nueve velocidades (D2Q9). Se determinó a través de simulaciones
computacionales qué factores hacen que el modelo sea más sensible a la formación de vórtices
y cómo afecta esto a la velocidad promedio de circulación. Este proyecto tiene aplicaciones en
el estudio de la velocidad, la presión y otras características de un fluido en estructuras tales
como una vena, un río, canales de un acueducto, etc.

Fig. 1. Densidad en la sección transversal de una vena que presenta un aneurisma.

Palabras claves: fluidos; vórtices; modelos lattice-Boltzmann.

ENSEÑANZA, CONCEPTOS Y MÉTODOS EN FÍSICA


EF23-O
Symmetry in the horizontal motion of a drag block

David A. Benítez1, José H. Muñoz-Ñungo2, J. Hernán Herrera-Suárez3,*


1 Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali-Colombia
2Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia
3Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de Ibagué, Ibagué-Colombia

* hernan.herrera@unibague.edu.co
In this work we review the system made up by two blocks connected by a string over a smooth
pulley. One mass lies on a horizontal surface and the other mass has a vertical displacement.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 91


We carry out a complete and systematic analysis for the tension of the string in function of the
angle θ and the horizontal distance. We get the relationship that must satisfy two angles or two
distances to obtain the same tension.

Keywords: Newton's laws; dynamics.

EF35-M
Construcción y pruebas de funcionamiento de un refractómetro para uso
pedagógico

Valeria Nastar1,*, Mario M. Patiño2


1Grupo CYTEMAC, Universidad del Cauca, Popayán
2Grupo GOL, Universidad del Cauca, Popayán

* valerian@unicauca.edu.co

Dentro de la asignatura Tópicos en Ingeniería Óptica ofrecida por la maestría de Ingeniería


Física de la Universidad del Cauca, se debe presentar un proyecto final relacionado con las
temáticas revisadas durante el curso. En este contexto, se desarrolló un refractómetro simple,
de bajo costo y útil a nivel pedagógico, ya que permite observar a simple vista el fenómeno de
la refracción y obtener la concentración de una solución, atravesándola con un láser rojo
(=650 nm) y determinando su índice de refracción. Para la construcción del refractómetro
(Fig. 1) se utilizó un sensor Laser ky-008 que emite un haz de luz de alta potencia de color rojo
que se fijó en la base del instrumento, el vaso de vidrio donde se coloca la sustancia a medir;
gira por medio de un motor paso a paso 28byj-48 y un driver uln2003 controlado por Arduino,
el cual tiene la función de girar de 0° a 40° para tomar diferentes medidas. La pantalla tiene una
regla en la que se puede observar cuántos milímetros se desvía el haz de luz. Finalmente, se
hizo un proceso de calibración basado en medir el índice de refracción de sustancias conocidas
(etanol, etilenglicol, n-propanol y agua).

Fig. 1. Esquema del diseño del refractómetro.

Palabras claves: refracción; índice de refracción.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 92


EF45-O
Calidad en la enseñanza de la Física

William Moncada-Ruiz
Docente de Física y Matemáticas, Colegio Nueva Inglaterra, Bogotá
willymon777@hotmail.com
En el desarrollo evolutivo del conocimiento para el aprendizaje de la física, los estudiantes se
ven abocados a decepciones provocadas por docentes poco capacitados, por apoyos
académicos deficientes, por poca infraestructura de las instituciones educativas a nivel de
educación media y superior, por falta de apoyo del estado a la investigación y por fuga de
cerebros. A los estudiantes, desde su temprana edad, se les despierta el interés por las ciencias,
especialmente la física, pero a medida que crecen cognitivamente se sientes decepcionados y
su interés y motivación se va al piso. ¿Qué hacemos los docentes en Física ante esta preocupante
situación? ¿Qué hacen las directivas de institución de educación media en nuestro país? ¿Qué
hacen las instituciones gubernamentales por renovar, mejorar e incentivar la ciencia en nuestro
país? La metodología a desarrollar para detectar el foco de los problemas que llevan a esta
situación preocupante en el estudio de la física, consiste en encuestar a estudiantes de primaria
sobre su idea de ciencia y cómo se desarrolla en su institución; y a los docentes, sobre la
evolución de la enseñanza de la física en los primeros años de la educación básica, con el fin de
visualizar las problemáticas. Promover foros institucionales con la comunidad educativa c para
cuestionar el difícil camino que debe tomar la FÍSICA, valorar su importancia y darle todo el
apoyo necesario en investigación y así subir el número de estudiantes interesados por la física.
Revisión de las acciones lideradas por instituciones que representan la ciencia en Colombia;
sobre la evolución de la física en nuestro país, cuáles son sus aportes como Estado para el
mejoramiento y apoyo. Realizar una mirada y hacer un análisis de las últimas innovaciones
pedagógicas en el desarrollo de la enseñanza de la física, su evolución desde los
constructivismos de Vygotsky, David Paul Ausubel y Jean Piaget, cruzando por emprendedores
de la enseñanza para la comprensión como David Perkins, Martha Stone Wisk, Howard Gardner,
etc. El estudio también abarca temas como sistemas de evaluación, el manejo didáctico del
error, el fin en la mente, cómo hacer para reforzar el poder creativo de nuestros jóvenes y
tendencias a nivel mundial de laboratorios prácticos. Como resultado se espera establecer
senderos claros en donde se oriente el conocimiento de la física y desarrolle potencialidades
suficientes en busca de mejorar la calidad de la enseñanza de la física.

Palabras claves: enseñanza de la Física; manejo didáctico del error; enseñanza para la
comprensión; constructivismo.

EF63-M
Construcción de modelos matemáticos para la Física a partir de situaciones
problémicas

Pedro León-Tejada1,*, Dairo Hernández-Páez2


1 Grupo GIMA, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia
2 Grupo IPAITUG, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia

* pleon@uniguajira.edu.co
El lenguaje de la Física requiere de modelos matemáticos para comprender y construir las leyes
físicas, las cuales traducen relaciones o asociaciones entre conceptos, como proporcionalidad
directa o proporcionalidad inversa. El estudio surge de las dificultades presentadas por los

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 93


estudiantes al momento de resolver situaciones problémicas y desarrollar los análisis
experimentales en la asignatura de Física Mecánica. Se escogieron 60 estudiantes, los cuales
fueron distribuidos en dos grupos de 30 estudiantes, denominados grupo control y grupo
experimental. El grupo control siguió su proceso curricular y metodológico convencional,
mientras que al grupo experimental se le aplicó la estrategia metodológica fundamentada en la
Construcción de Modelos Matemáticos a partir de situaciones problémicas. El estudio comenzó
con una valoración previa a ambos grupos que determinó el diagnóstico inicial y finalizó con
una valoración posterior, que sirvió como referencia para determinar el efecto de la aplicación
de la estrategia utilizada. Los resultados fueron satisfactorios, evidencian ventaja en el grupo
experimental sobre el grupo control y reflejan que es significativa la diferencia observada en el
comportamiento de ambos grupos. Es decir, el grupo experimental se destacó y mostró ventajas
sobre el grupo control al momento de resolver situaciones problémicas en el aula de clases y en
el laboratorio, mediante la matematización de los fenómenos físicos y sus aplicaciones.

Palabras claves: grupo experimental; grupo control; situaciones problémicas; valoración


previa; valoración posterior.

EF84-O
Diseño y uso de simulaciones para la enseñanza del movimiento parabólico
como herramienta que potencializa el aprendizaje de la Física en la educación
media

Hugo A. Pereira1,*, Jorge E. Quintero2, Rubén Fonseca1, Óscar L. Neira1


1 Dpto. Física, Universidad Popular del Cesar
2 Dpto. Electrónica, Universidad Popular del Cesar

* hugopereira@unicesar.edu.co
La enseñanza de la Física en la actualidad demanda mucha creatividad a la hora de presentar
los diferentes conceptos que se deben abordar en los cursos de Física de la educación media,
razón por la cual es necesario dejar a un lado la forma estática y rutinaria de utilizar solo un
tablero para mostrar ecuaciones y resolver problemas alejados del interés del educando, ya que
este no puede visualizar los diferentes procesos y mucho menos verificar que eso que se hizo
realmente reproduce la situación problema que están analizando. El propósito de este trabajo
fue diseñar y utilizar simulaciones virtuales que permitan reproducir situaciones del
movimiento parabólico como herramientas que potencializan el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Física, y con ello lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de la
educación media, teniendo en cuenta que hay muchas prácticas experimentales que llevarlas a
cabo demandan laboratorios de gran envergadura que muy pocas instituciones tienen,
permitiendo de este modo que los educandos tengan acceso a prácticas de laboratorios
virtuales que les permiten la verificación de algunos fenómemos físicos de interés. Estas
simulaciones se realizaron mediante el programa de Visual Basic, programando los algoritmos
necesarios para obtener las animaciones con un acercamiento a la realidad y que admitieran el
ingreso de datos de acuerdo a las diferentes situaciones problemas que el docente pueda
proponer en clases. Con la aplicación de las simulaciones se logró reproducir y mostrar
procesos en donde la interactividad permite la visualización de los diferentes fenómenos
estudiados, y de este modo crear un ambiente donde el estudiante participa activamente en la
construcción de los diferentes conceptos abordados y con ello lograr un aprendizaje
significativo de la Física. Finalmente, se evidenció que el uso de las animaciones interactivas
desarrolladas con Visual Basic ha permitido que la enseñanza de la Física sea más dinámica,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 94


logrando que los educandos tengan una mejor comprensión de los diferentes conceptos
abordados, además de que se muestran más activos y motivados por asistir a las clases.

Fig. 1. Simulación dentro de una cancha baloncesto del lanzamiento del balón a la cesta.

Palabras claves: simulaciones; movimiento parabólico.

EF129-O
El concepto de modelo en Física y su importancia en la conceptualización

Diego Arias-Serna
Programa de Física, Universidad del Quindío
darias@uniquindio.edu.co
La importancia de la formación del estudiante de Física teniendo en cuenta el concepto de
modelo no ha sido valorado en el acto de la didáctica, y muchos docentes formulan las teorías
sin hacer pensar al estudiante en los modelos que han servido de soporte en la construcción de
dichas teorías y conceptos. La misma explicación de lo que es un modelo en Física genera
confusión cuando se estudia el discurso que hay al respecto. Por ejemplo, se confunde la
formulación matemática como un modelo, o se plantean modelos dinámicos, modelos de
simulación, etc. En esta propuesta, el modelo se presenta como una representación que hace
sensible lo que se quiere explicar para que se facilite el acto de pensar y por ende la
conceptualización de, por ejemplo, los fenómenos naturales que se quieren explicar. Así se tiene
el modelo de partícula que da la sensación de localización. De igual manera, el modelo de campo
que da la sensación de extensión. Se hará énfasis en que los modelos son cambiantes, en la
medida que se vaya aclarando la explicación de los fenómenos, como sucedió con el modelo del
átomo.

Palabras claves: modelo; partícula; campo; sensación.

EF169-M
Una revisión conceptual y modelación mediante analogías en el programa Unity
del fenómeno de conducción iónica a partir del modelo de conducción eléctrica

Diana L. Sánchez1, Lorena E. Baquero1, Miguel I. Delgado2, Walther J. Pulido1,3,*, Luis M.


Cardozo1
1 Universidad Piloto de Colombia, seccional Alto Magdalena
2 Universidad del Tolima

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 95


3 Estudiante Maestría en Física, Universidad del Tolima
* wjpulidom@ut.edu.co
Se aborda el tema de la enseñanza de los conceptos de carga y diferencia de potencial en la
conducción electrónica para emplearlos en las explicaciones de la incidencia de propiedades
como la afinidad y potencial de ionización en los monómeros y de los mecanismos de
conducción iónica de los electrolitos sólidos poliméricos. También se considera cómo las
analogías para el proceso de la conducción convertidas en modelaciones en Unity pueden
mejorar las imágenes mentales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los fenómenos de la
conducción que se dan a nivel micro mediante las nuevas tecnologías.

Fig. 1. Analogía energía mecánica y energía potencial eléctrica.

Palabras claves: conducción iónica; Unity.

EF174-O
Uso de las TIC’s en sistemas con dos masas atadas mediante una cuerda
inextensible

Juan S. Carvajal M.1, Daniela del Pilar Jiménez R.1,*, José H. Muñoz2
1 Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Facultad de Educación, Universidad
del Tolima
2 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima

* ddpjimenezrom@ut.edu.co
En este trabajo se consideraron dos masas atadas a una cuerda inextensible y de masa
despreciable en cuatro configuraciones diferentes, con el objetivo de hallar y analizar la
aceleración de cada uno de los sistemas en los cuales una de las masas es un smartphone. Se
obtuvieron valores experimentales de las aceleraciones de los sistemas empleando dos
herramientas: la aplicación móvil Science Journal de Android, gratuita en Play Store, y, el
analizador gratuito de videos Tracker. Estos resultados experimentales se comparan con las
expresiones teóricas que se obtienen para la aceleración usando el formulismo newtoniano.
Para la elaboración de estos sistemas se usaron materiales reciclables, como cartón, balso, tapas
de gaseosa, nylon y carreteles de hilo. Los cuatros montajes realizados son: máquina de Atwood
sencilla, una masa con movimiento horizontal y la otra con movimiento vertical, una masa sobre
un plano inclinado y la otra con movimiento vertical y las dos masas ubicadas en dos planos
inclinados. El uso de estas herramientas tecnológicas tiene gran importancia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la física porque facilita la comprensión y asimilación de conceptos a
los estudiantes de una forma didáctica; a esto se le agrega el bajo costo que tiene la
implementación de estos laboratorios de fácil acceso y que se pueden desarrollar en cualquier
espacio físico otorgándole un lugar en el proceso de la enseñanza donde actualmente se le
conoce como mobile learning.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 96


Palabras claves: movimiento uniforme acelerado; sensor de aceleración; Tracker.

EF178-O
Uso del smartphone y el Tracker en la máquina de Atwood doble

Yonatan S. Llanos1,*, José H. Muñoz2, Junior J. Valencia1


1 Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Facultad de Educación, Universidad

del Tolima
2Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima.

* yallanosg@ut.edu.co.
La máquina de Atwood doble está conformada por dos poleas atadas entre sí, una fija y otra
móvil, y tres masas suspendidas de estas poleas. En este trabajo consideramos como masas tres
smartphones, que a la vez sirven como herramienta tecnológica y didáctica. Se obtuvo la
aceleración vertical de los tres smartphones de dos maneras diferentes: (1) por medio de
aplicaciones gratuitas de Google Play Store, que interpretan los valores registrados por los
sensores de aceleración de los smartphones y (2) a través del analizador gratuito de videos
Tracker. Finalmente, se discuten los resultados experimentales obtenidos frente al resultado
teórico. Este tipo de trabajos es importante porque facilita el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la física, a través de montajes de bajo costo y fomenta el uso de las TICs en el
aula de clase.

Palabras claves: máquina de Atwood; movimiento uniformemente acelerado; Tracker.

EF273-O
Enseñanza de la cinemática a través de actividades experimentales que
incorporan como herramienta didáctica el teléfono inteligente

Carlos L. Melo-Ochoa, Edgar M. Vargas-Chaparro*


Universidad Nacional de Colombia
* emvargasc@unal.edu.co
En este trabajo se diseñó, implementó y evaluó una estrategia didáctica de cinco prácticas
experimentales, en donde se incorporó el teléfono inteligente como herramienta de medición,
registro y modelamiento de datos, para la enseñanza y aprendizaje significativo de conceptos
asociados a la cinemática, a estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Municipal
Carlos Lozano y Lozano del Municipio de Fusagasugá. Se planteó un enfoque que favoreciera la
práctica de habilidades y actitudes propias de la actividad científica y que permitiera ser un
puente entre el conocimiento natural e intuitivo que han adquirido en su cotidianidad los
estudiantes, con el conocimiento abstracto y formal de los conceptos asociados al movimiento.
Los conceptos fueron estudiados desde la perspectiva del análisis gráfico del movimiento,
simulando fenómenos reales y cotidianos. El diseño de investigación para evaluar el impacto de
la estrategia fue de tipo cuasi-experimental con grupo control y experimental. El análisis de los
resultados de las pruebas pre y post en los dos grupos, evidencia una mejora significativa en los
aprendizajes en el grupo experimental debido a la aplicación de la estrategia.

Palabras claves: enseñanza de la Física; prácticas en enseñanza secundaria; teléfono


inteligente.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 97


EF286-O
La N&N como motivación para el estudio y enseñanza de la Física en Ingeniería

Jairo Bautista-Mesa
Universidad Militar Nueva Granada. Departamento de Física
jairo.bautista@unimilitar.edu.co
La enseñanza de la Física en los programas de ingeniería, además de ser repetitiva,
memorística, histórica y lineal, ha perdido su papel como eje fundamental en la formación
científica básica del ingeniero. Para lograr el interés por el estudio la Física, se propone que las
aplicaciones de la nanociencia y la nanotecnología (N&N), deben convertirse en el hilo
conductor que fomente la formación de los estudiantes de secundaria, del pre-universitario y
de los que inician una carrera de ingeniería. La propuesta se extiende a todas las carreras de
ingeniería en ejecución, para que tomen conciencia de la importancia de las ciencias naturales,
y reanudar la inclusión y el fortalecimiento de la Física en los programas, que permiten la
formación de ingenieros competitivos. En apoyo de la propuesta, se hace un recuento histórico
de los orígenes y la evolución de la ciencia desde la aparición de la Física, hasta el desarrollo de
la misma con los campos interdisciplinarios de la ciencia, considerados el inicio de la
nanociencia y la nanotecnología. Se proponen varias estrategias como la divulgación general, la
orientación profesional, la formación en la educación secundaria y universitaria incluyendo
temas de la nanociencia y la nanotecnología en el plan de estudios. Asimismo, se propone que
la enseñanza de la Física debe ser por contextos y no repetitiva y/o lineal.

Palabras claves: nanotecnología; enseñanza de la Física; interdisciplinariedad.

EF315-O
Pre-experimentación metacognitiva en la enseñanza de la Física mecánica para
el aprestamiento cognitivo

M. Bernal*, Luz K. Peña


Universidad el Bosque
* bernalmarioortiz@unbosque.edu.co
Se trata de una propuesta pedagógica que presenta al modelado matemático y la simulación
computacional como una alternativa, y estrategia metacognitiva, para el desarrollo de
habilidades de pensamiento y comprensión de la Física Mecánica, en correlación con las
prácticas de laboratorio propias de la asignatura. La estrategia didáctica supone que la
implementación de actividades de modelado y simulación, en una fase pre-experimental a los
laboratorios, eleva los niveles de representación mental de los fenómenos físicos a estudiar,
fortaleciendo las habilidades de interpretar y solucionar problemas reales de aplicación. Para
comprender la estrategia, se debe tener en cuenta que los modelos matemáticos teóricos de la
Física Mecánica usualmente redundan en suposiciones e idealizaciones que poco se acercan a
una realidad fenomenológica presente en las prácticas laboratorios. Por esta razón, es
necesario contrastar los conocimientos teóricos con la experimentación de fenómenos, desde
la perspectiva que ofrece el ejercicio de modelar y simular computacionalmente tales
fenómenos físicos, posibilitando la generación de habilidades de pensamiento matemático
necesarias para dar el salto de la idealidad a la realidad en la aprehensión del conocimiento
científico. En general, el carácter determinístico de las leyes y principios de la Física Mecánica
hace susceptible la idea de modelar y simular computacionalmente las prácticas laboratorios
incluyendo, en las simulaciones computacionales, aleatoriedad en parámetros y magnitudes

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 98


físicas de poco o ningún control en las prácticas de laboratorio reales, entendiendo que la
exactitud y precisión de un experimento son de los principales aspectos que más se le dificulta
comprender a los estudiantes a la hora de concluir y redactar un informe de laboratorio,
evidenciándose discrepancias entre los aprendizajes experimentales y teóricos respecto a la
fenomenología física en cuestión.

Palabras claves: modelado; simulación; metacognición.

EF328-M
Universo Medible V: estrategias didácticas de la enseñanza de la astronomía

V. González-Matoma1,*, J. Angarita-Ortiz2, J. Pisco-Guabave1, L. A. Núñez1,3


1 Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Colombia
2 Escuela de Idiomas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga, Colombia
3 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

* veritog1999@hotmail.com
El grupo Halley de la Universidad Industrial de Santander, en vista de la falta de estrategias
didácticas al momento de enseñar astronomía en cursos particulares y en el sistema
colombiano de educación, modulado por los estándares curriculares impartidos por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN), creó el proyecto Universo Medible V, el cual buscó
suplir la necesidad de compilar y formular estrategias didácticas para la enseñanza de la
astronomía que además se ajustaran a las regulaciones pedidas por el MEN, a través de un curso
dirigido a docentes. El contenido impartido en este curso se seleccionó a partir de la
compilación de material educativo de diferentes proyectos internacionales tales como:
“Network for Astronomy School Education” NASE, “Universe Awareness” UNAWE, “Galileo
Teacher Training Programe” GTTP además del material usado en actividades de enseñanzas
propio del grupo Halley. Dicho material fue posteriormente clasificado de acuerdo con los
estándares curriculares en ciencias naturales por estudiantes de grado décimo y once de
instituciones educativas de Bucaramanga y miembros del grupo Halley. Gracias a esta
metodología, el curso final cuenta con las herramientas necesarias para que los estudiantes
tengan un aprendizaje significativo y puedan crear un criterio científico.

Palabras claves: enseñanza de la astronomía; aprendizaje significativo; estrategias didácticas.

EF335-O
Factores que dificultan la enseñanza y aprendizaje de la Física

C. Yances*, R. Jiménez
Departamento de Física y Electrónica, Universidad de Córdoba - Montería
* carlosyances7483@gmail.com
No es un misterio que el estudio de la Física apasiona a muy pocos, puesto que la mayoría de
las personas consideran que es muy compleja y tediosa, y aunque de cierto modo lo es, es
posible que los métodos de enseñanza en esta disciplina ocasionasen la poca comprensión que
se tiene de ella y por tanto la particular “fobia” que muchos le tienen. Por lo tanto, en este trabajo
analizaremos algunos factores que pueden ser causa de la dificultad de la enseñanza y
aprendizaje de la Física, teniendo en cuenta las experiencias de estudiantes y docentes. Como

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 99


primer factor analizaremos el lenguaje usado por los docentes para enseñar, haciendo énfasis
en el uso de palabras y oraciones con el nivel léxico y semántico de los estudiantes, y la correcta
contextualización de éstas. En este caso, se ha notado que con la sana intención de utilizar un
lenguaje sencillo y “entendible”, lo que se logra es confundir a los estudiantes y, a veces, se
emplean palabras con significado opuesto para explicar un mismo comportamiento físico.
Seguidamente, se analizarán dificultades en lo referente a las definiciones, conceptos y
habilidades matemáticas necesarias para que los alumnos puedan desarrollar las diferentes
teorías y modelos de la Física. En este aspecto, vale la pena destacar el uso de muchas
ecuaciones que son innecesarias y que confunden a los estudiantes y, en muchas ocasiones, se
le da una errónea interpretación al contenido físico de cantidades que resultan ser “negativas”.
Por último, estudiaremos la forma en que se enseñan los conceptos físicos y la necesidad de
asociar y aplicar estos conceptos en la vida cotidiana. Finalmente se proponen diversas
estrategias para solucionar y corregir las deficiencias planteadas anteriormente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la Física.

Palabras claves: enseñanza y aprendizaje; lenguaje; conceptos físicos.

EF350-M
Diseño y construcción de un prototipo de bicicletas estáticas que transforman
energía mecánica en eléctrica para servir como herramienta de aprendizaje y
fuente de alimentación

Mauricio Galvis-Patiño1,*, José A. Pulido-Rojas2, Johans Restrepo-Cárdenas1, Johana M. Niño-


Abella3, Julio A. Castillo-Ramírez4
1 Grupo de Magnetismo y Simulación, Instituto de Física, Universidad de Antioquia, Medellín
2Secretaría de Educación de Bogotá
3Grupo de investigación del Cannabis y otros Enteógenos-GIECE
4Universidad de la Cámara de Comercio de Bogotá UNIEMPRESARIAL

* mauricio.galvisp@udea.edu.co
Acorde a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación que propende por un
desarrollo sostenible en la aplicación de tecnologías limpias en Colombia, nos hemos dado a la
tarea de fabricar prototipos, en una primera instancia, para parques infantiles, patios
recreacionales de instituciones educativas y con proyección a múltiples escenarios deportivos,
culturales y sociales; cuyo funcionamiento se fundamente en principios básicos de la física,
como lo son el efecto piezoeléctrico y el fenómeno de inducción de Faraday. En el presente
trabajo se incorpora el primer prototipo (Fig. 1), el cual utiliza un generador de corriente
instalado en cada una de cuatro bicicletas estáticas, que permite obtener un voltaje aproximado
de 9 V de corriente continua. A partir de la energía mecánica generada por el pedaleo constante
de los jóvenes y demás participantes, ésta es acumulada inicialmente en una batería de carga,
para posteriormente y mediante el uso de un conversor eléctrico, ser transformada en corriente
alterna, con salida a toma corrientes con un voltaje aproximado de 110 V, permitiendo así
utilizarla como fuente de alimentación en diversos dispositivos, que van desde un cargador de
celular, una lámpara eléctrica, un computador portátil, hasta un horno microondas, etc. Por otro
lado, se proyecta utilizar este mecanismo sencillo de transformación de energía limpia,
sostenible y aprovechable a partir de la didáctica del juego y el deporte, como una herramienta
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, enmarcado en
el modelo pedagógico constructivista e interestructurante en escuelas, colegios, parques y
demás lugares idóneos para su instalación y funcionamiento.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 100


Fig. 1. (a) Diseño del prototipo basado en el efecto piezoeléctrico. (b) Diseño del prototipo
basado en el principio de inducción de Faraday. (c) Primer prototipo utilizando dinamos.

Palabras claves: conversión de energía; efecto piezoeléctrico; inducción de Faraday; física y


recreación.

EF356-O
La World Pendulum Alliance en Colombia: constelación de péndulos alrededor
del planeta con acceso remoto como herramienta educativa y de investigación

Manuel J. Escobar, Diana C. Herrera*


Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Semillero de Investigación MathPhysics
* diana.herrera@unad.edu.co
La World Pendulum Alliance es un esfuerzo internacional liderado por el Instituto Superior
Técnico de la Universidade de Lisboa (IST) en el marco del ERASMUS+ Programme para
establecer un experimento global gravitatorio consistente en péndulos de alta precisión
interconectados como laboratorio de acceso remoto. La alianza la conforman 14 instituciones
universitarias de 12 de países de Europa y Latinoamérica. La Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), como parte de la alianza, instalará un péndulo primario y 11 péndulos
secundarios alrededor del país a diferentes alturas con respecto al nivel del mar. Este trabajo
presenta los avances realizados por la Universidad tanto en materia administrativa/legal como
en lo académico/técnico para la implementación del experimento, que incluyen la instalación
de los péndulos y la formación de una red colaborativa académica denominada ReEx Science
Dissemination Center; el objetivo de la red es la diseminación del Experimento en educación
media y universitaria a nivel regional e internacional. Adicionalmente, se aborda el enfoque
educacional del experimento, referido al método científico, y el modelamiento desde un Inquiry
Learning Space. Una vez instalados los péndulos, se podrá medir el periodo del péndulo con 6
cifras significativas lo que permite obtener datos de aceleración vertical experimentada con
error menor al 0.0001%, haciendo posible observar la variación de la aceleración gravitacional
con la altitud y la latitud. El acceso remoto permitirá mejorar la eficiencia en la enseñanza de la
física a nivel de educación media y universitaria ayudando en la comprensión de los principios
básicos de cinemática y dinámica. Más aún el tratamiento de datos de la red de péndulos
permitirá realizar investigación y desarrollo para futuros experimentos similares y servirá
como pilar en la experimentación remota a nivel global.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 101


Fig. 1. Montaje de péndulo primario de acceso remoto en Constelación Lisboa, Portugal.

Palabras claves: acceso remoto; péndulo; experimento global.

EF365-O
Análisis acústico del berimbau y la guitarra

J. Iván Cáceres S.
Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia
jicaceress@unal.edu.co
Con el objetivo de dar una descripción de la acústica asociada a los instrumentos berimbau y
guitarra, se midió el espectro sonoro de dichos instrumentos bajo diferentes configuraciones y
se analizó usando el software Audacity. Se utilizó el modelo de ondas estacionarias en un
cilindro con condiciones de frontera mixtas para el berimbau. De este modo se calculó la
longitud de la cuerda y se comparó con los datos experimentales obtenidos, dando como
resultado un error relativo de 5.23 %. Adicionalmente, se compararon las frecuencias
fundamentales de las cuerdas de guitarra, encontradas a través de los espectros medidos con
los valores teóricos hallados en la literatura, esto para garantizar la calibración de las medidas.
El resultado fue un error porcentual promedio de 2.75 %. Por último, se comparó el espectro
de cada cuerda de guitarra con el espectro del berimbau, y se encontró que el espectro del
berimbau se ajusta al espectro de la cuerda Si en el rango audible. Esto permite concluir que el
modelo simplificado usado en el berimbau es una buena aproximación para la cuerda Si de la
guitarra.

Palabras claves: guitarra; berimbau; acústica.

EF402-O
Técnicas de enseñanza para la mecánica cuántica: descubramos el espín sin
morir en el intento

Daniel S. Ospina*, Milton H. Medina-Barreto

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 102


Universidad Tecnológica de Pereira
* d.ospina@utp.edu.co
Los avances tecnológicos y científicos más recientes se han dado en los campos de la física
moderna y la mecánica cuántica. El trasfondo teórico de estos avances obliga a los físicos e
ingenieros a poseer un verdadero dominio en los conceptos físicos que los involucran. Este
trabajo se formuló en respuesta a la necesidad de mejorar la metodología de enseñanza de la
física avanzada. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo con el apoyo del Capítulo Pereira
de Ingeniería Física en la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual constó del desarrollo de
un curso teórico de 14 horas de duración, dirigido a estudiantes de pregrado de Ingeniería
Física y Licenciatura en Matemáticas y Física de la misma universidad. El contenido del curso
constó de un abanico de conceptos, partiendo desde las teorías más básicas de la matemática y
la física, hasta conseguir generalizar la expresión matemática y el concepto de espín+ para
cualquier partícula. La metodología se llevó a cabo con el uso de material didáctico, material
que permitió la interacción de los estudiantes que fortalecieron las relaciones ciencia,
tecnología y sociedad. Utilizando la teoría de Bruner, la cual se fundamenta en la observación
del fenómeno, y a partir de esa observación, se elaboran las conclusiones permitiendo una
mayor apropiación del tema, además de contar con un entorno que permitiera facilitar el
aprendizaje, ya que según las teorías de Vygotsky el entorno tiene fuertes implicaciones en este
proceso. Se realiza una encuesta cualitativa que mide la satisfacción obtenida y los aprendizajes
que cada uno consideró haber obtenido durante el desarrollo del curso, obteniendo resultados
positivos del 80 %, lo que hace viable la implementación y mejoramiento del método para
obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física avanzada.

Fig. 1. Perspectiva del modelo de enseñanza utilizado para el curso.

Palabras claves: enseñanza; didáctica; física.

EF431-O
Diseño y elaboración de un video interactivo para el aprendizaje de las ondas en
una cuerda

Yisel Saez*, Ángel A. Rojas, Juan F. Jiménez, Dennis Martínez, Juan P. Guerra

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 103


Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué
* yisel.saezc@campusuucc.edu.co
Actualmente nos encontramos en una sociedad audiovisual y digital, pero a pesar de esto, la
enseñanza sigue siendo tradicional, lo cual conlleva a un desinterés de los estudiantes,
causando apatía por el aprendizaje. Debido a esto se planteó esta propuesta que integra
estrategias didácticas inmersas en las TIC y soportadas por un Aprendizaje Basado en
Proyectos para motivar a los estudiantes a innovar en la apropiación del conocimiento y así,
despertar en ellos un espíritu científico, que impregne el ámbito investigativo en las aulas. Para
ello, se implementó el diseño y elaboración de vídeos didácticos soportados en modelaciones y
simulaciones, para facilitar la conceptualización de las variables que determinan el movimiento
ondulatorio y la comprensión de sus respectivas modelaciones matemáticas. De esta manera,
se describe una experiencia educativa realizada con un grupo de estudiantes de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué, con quienes se lleva a cabo
una investigación-acción, en la que se hace un análisis profundo de su desempeño en el proceso
de diseño, grabación y edición de los videos. Se evidenció en el 84 % de los estudiantes
participantes el desarrollo de ciertas actitudes que identificaron un espíritu científico, como
responsabilidad por la apropiación del conocimiento; modelar matemáticamente las relaciones
entre los conceptos; lanzar conjeturas y reorientar los procesos de búsqueda. Así mismo,
desarrollaron hábitos para razonar, disciplina para trabajos fuertes, compartir y discutir
lecturas científicas. También aumentó el amor por el estudio y por las actividades científicas.

Palabras claves: espíritu científico; TIC; investigación-acción; videos didácticos.

EF432-O
Implementando las metodologías Steam y ABP en la enseñanza de la Física
mediante Arduino

Juan Guzmán1,*, Diego Higuera1, Ángel Rojas1, Dennis Martínez1


1 Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué

* juanc.guzman@campusucc.edu.co
Actualmente es comprensible que escuelas y universidades no cuenten con laboratorios aptos
para la comprensión de la física en todas sus disciplinas, esto debido muchas veces a factores
económicos. Se desarrolla una idea a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la
cual se crean réplicas de prototipos por un bajo costo implementando la tecnología de software
y hardware libre Arduino la cual, mediante sensores programados, nos permite generar
gráficas de estudio donde se pueden comprender fenómenos reales; todo esto enmarcado en el
proceso de aprendizaje y enseñanza STEAM, dando como resultado una ganancia en ambos
actores, quien enseña puede aplicar sus conocimientos y mejorar los prototipos utilizados,
mientras que a quien aprende se le facilita la comprensión de los fenómenos físicos que muchas
veces presentan una gran dificultad.

Palabras claves: aprendizaje basado en proyectos; Arduino; metodología STEAM.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 104


ECONOFÍSICA Y SOCIOFÍSICA
ES47-M
Uso del formalismo de la integral de camino de Feynman para el estudio de las
funciones de distribución de log-retornos de precios de acciones y sus
propiedades

Felipe S. Abril-Bermúdez
Grupo de Econofísica y Sociofísica, Universidad Nacional de Colombia
fsabrilb@unal.edu.co
En este trabajo se hace uso del formalismo de la integral de camino de Feynman para estudiar
la evolución en el tiempo de los primeros 4 momentos de las distribuciones no gaussianas
asociadas a datos empíricos de log-retornos diarios del índice bursátil S&P500 desde enero de
1950 hasta abril del 2019. Para realizar lo anterior, primero se muestra que la serie de tiempo
de estos log-retornos se ajusta a una distribución de vuelos de Lévy estable, la serie de tiempo
de volatilidades se ajusta a una distribución gamma y la serie de tiempo de valores absolutos
de estos log-retornos, se ajusta a una distribución de Boltzmann, donde se considera la serie
financiera de datos completa y se observa la bondad del ajuste mediante el método de máxima
verosimilitud. A continuación, mediante el cálculo del kernel de Feynman se considera la
evolución temporal de la serie de tiempo de log-retornos, volatilidades y valores absolutos de
log-retorno. Para este objetivo, en cada uno de los 3 casos considerados, se define la función
característica correspondiente al hamiltoniano de la integral de camino en el formalismo de
tiempo imaginario, lo cual permite definir la función generadora de cumulantes y a partir de
ella deducir expresiones analíticas de la evolución en el tiempo de los momentos de las
distribuciones incluyendo el drift estocástico. Posteriormente, usando los datos empíricos se
calcula la evolución en el tiempo de los primeros 4 momentos de las distribuciones de log-
retornos, volatilidades y log-retornos absolutos, los cuales se comparan con los resultados
obtenidos partiendo de las expresiones analíticas utilizando el ajuste de mínimo cuadrados. Se
muestra que para que exista una correcta correspondencia se requiere para cada uno de los
momentos determinar una ventana óptima que corre sobre toda la serie financiera y tomar el
total de datos acumulados por ventana. Se obtiene que, en épocas de crisis financieras, en
particular, la crisis del lunes negro e hipotecaria, existe una regularidad estadística en las
fluctuaciones abruptas de los momentos de la distribución de probabilidad que se puede
encontrar con la evolución en el tiempo de la serie financiera usando una ventana fija móvil
cuyo tamaño es específico para cada caso considerado.

Palabras claves: integral de camino de Feynman; drift estocástico; log-retornos.

ES97-M
El impacto de una entidad financiera en la reducción de la desigualdad a partir
de modelos basados en agentes

José L. Alvarado-Martínez, Wilder Angarita, Alexander Santos*


Universidad de los Llanos, FCHyE, Programa Lic. Matemáticas y Física
* asantos@unillanos.edu.co
La econofísica es un nuevo campo de conocimiento que se encarga de aplicar modelos y
herramientas de la física para analizar fenómenos económicos y financieros. Entre los
desarrollos empíricos y teóricos en esta disciplina se destaca el uso de modelos basados en

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 105


agentes para estudiar distribuciones empíricas de riqueza, lo que se conoce con el nombre de
modelos cinéticos de distribución. Estos modelos describen sistemas económicos por medio de
una analogía con un gas ideal, donde los agentes intercambian dinero de forma semejante al
intercambio de energía entre las partículas. El propósito de esta investigación es describir, por
medio de simulaciones, el comportamiento de la distribución de dinero entre los agentes que
ahorran una fracción ξ de su dinero en un banco. A fin de comparar los resultados, se usan los
modelos basados en agentes para estudiar la variación en los índices de desigualdad, al incluir
en el sistema una entidad financiera que maneja diferentes tasas de colocación α y de captación
φ. En la simulación se eligen aleatoriamente dos agente 𝑚𝑖 y 𝑚𝑗 que intercambian una fracción
aleatoria del dinero que no ahorran ∆𝑚 = (1 − 𝜉) (𝑚𝑖 + 𝑚𝑗 ), si el dinero del agente perdedor
es menor a ∆𝑚 el banco le presta a una tasa de interés α mientras le paga a los demás agentes
una fracción φ del dinero que tienen ahorrado en el banco. Los resultados muestran que, si se
trabaja con una diferencia entre la tasa de colocación y de captación mayor a un orden de
magnitud, el banco acumula el dinero del sistema en un tiempo denominado tiempo de
saturación y la evolución temporal del dinero en el banco se ajusta a una función logística como
se muestra en la figura 1.

Fig. 1. Evolución temporal del dinero en el banco, con número de agentes N, dinero promedio
inicial 𝑚
̅ 𝑜 , ahorro ξ, interés de colocación α e interés de captación φ.

Palabras claves: modelos basados en agentes; distribución de dinero; entidad financiera.

ES401-O
Estudio computacional del porcentaje de evasión de impuestos en una sociedad
de agentes modelada como un sistema vidrio de espín tipo Ising

Julián D. Giraldo*, J. Restrepo


Grupo de Magnetismo y Simulación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
* julian.giraldob@udea.edu.co
En este trabajo se calcula el porcentaje de evasión de impuestos como parámetro de orden u
observable de un sistema formado por una cantidad de individuos o agentes dispuestos en
malla rectangular 2D de LxL agentes. El grado de influencia del entorno local sobre cada agente
se cuantifica mediante integrales de intercambio competitivas (enlaces ferromagnéticos y
antiferromagnéticos). Los efectos desorden y dilución de enlaces también son tenidos en cuenta

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 106


tal como ocurre en sistemas magnéticos con fases vidrio de espín. En tal marco, los agentes son
considerados como espínes tipo Ising (S=+- 1) dependiendo de si el agente cumple o no con su
obligación tributaria. Se discute la identificación de estímulos físicos (campo magnético,
temperatura) con variables económicas y sociales; la termalización de los observables se lleva
a cabo a través del algoritmo de baño térmico. La figura 1 permite verificar cómo el cambio en
la temperatura afecta el porcentaje de evasión, entendiendo la temperatura como cantidad
inversa al tiempo restante para finalizar el periodo de pago establecido por el ente regulador;
el efecto del número de coordinación que resulta de la extrapolación del sistema a un caso 3D
es también considerado.

Fig. 1. Porcentaje de evasión vs. Temperatura.

Palabras claves: econofísica; vidrio de espín; evasión de impuestos.

FÍSICA MESOSCÓPICA
FM281-M
Simulación avanzada de superconductores híbridos ultra delgados

A. M. Meléndez*, J. D. González, L. L. Camargo


Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
* profemelangie@hotmail.com
Los avances recientes han permitido el crecimiento controlable de superconductores
cristalinos delgados (cuasi 2D), que albergan una rica física fundamental debido al
confinamiento cuántico de los electrones y los fonones, la interacción con un sustrato y los
efectos no triviales de la tensión, entre otros [1,2]. Por tal motivo, se propone usar la teoría de
Ginzburg-Landau para estudiar sistemas superconductores híbridos formados por dos tipos de
superconductores en presencia de un campo magnético uniforme [3,4]. Utilizando un
procedimiento teórico, se obtendrán ecuaciones de Ginzburg-Landau modificadas, que
dependen de la relación de los parámetros de la muestra, como la temperatura crítica 𝑐𝑇 ,
profundidad de penetración 𝑐𝜆 , logitud de coherencia 𝑐𝜉 y masa de electrones 𝑐𝑚 [5]. En el
sistema propuesto, los parámetros en cada superconductor del sistema híbrido son ajustables
por la relación de los parámetros de muestra, interactuando solo en la interfaz entre
superconductores, que revela el tipo de transiciones novedosas que se reflejarán en los estados
de vórtice, magnetización y densidad de supercorriente. Actualmente, grandes compañías como

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 107


Microsoft y Google ven los dispositivos híbridos superconductores como la base para la
tecnología cuántica viable del futuro para seguir en la vanguardia de la segunda revolución
cuántica, con la información cuántica, la comunicación y la computación.

Fig. 1. Gráficas de la densidad del par de Cooper para diferentes estados de vórtices
seleccionados que muestran los vórtices ubicados en el superconductor 1 al superconductor 2.
Referencias
[1] J. Barba Ortega, E. Sardella and J. Albino, Physics Letters A 379, 7 (2015).
[2] M. Coll, A. Palau, Rev. Española de Física 31, 3 (2017).
[3] L. D. Landau and E. M. Lifshitz, “Statistical physics”. Pergamon Press, Oxford, New York,
(1980).
[4] D. Castellanos Coronado and E. Sánchez Uriza, Rciyt 1, 99 (2013).
[5] J. Barba Ortega, F. Rondano and J. D. González, Revista Colombiana de Física 42, 2 (2010).

Palabras claves: Ginzburg-Landau; sistemas superconductores híbridos; interfaz.

FÍSICA NUCLEAR
FN357-O
Perspectivas en la investigación de nuevos materiales con reactores nucleares
de baja potencia en Colombia

D. C. Herrera 1,*, J. A. Gómez 2, C. J. Páez3, G. A. Parrado4


1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
2 Radsolutions
3 Universidad Industrial de Santander
4 Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Asuntos Nucleares

* diana.herrera@unad.edu.co
El desarrollo y la ingeniería de nuevos materiales deben ser constantes para cumplir con las
demandas tecnológicas en áreas como salud, energía, seguridad nacional, medio ambiente,
entre otras. Los reactores de investigación nuclear han desempeñado un papel esencial en el
desarrollo de nuevos materiales, ya que ofrecen una gran variedad de aplicaciones. Los
reactores nucleares producen neutrones a partir de la fisión nuclear del uranio-235 (235U) con
energías que van desde 0 a ordenes de MeV con una tasa de flujo térmico entre 1011 -1016
neutrones cm-2s-1. Los neutrones interactúan con la materia dependiendo de su energía,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 108


principalmente a través de reacciones inelásticas, elásticas y de captura. Esta circunstancia hace
que se puedan realizar diversas aplicaciones en muchos campos, especialmente en el desarrollo
de nuevos materiales. En Colombia se cuenta con un reactor nuclear de baja potencia, reactor
IAN-R1 que logró su criticidad en 1965 con una potencia térmica de 10 kW. El reactor de
investigación IAN-R1 es un reactor tipo TRIGA, actualmente con una potencia térmica máxima
de 30 kW. Después de diez años de parada prolongada (1994-2005), las actividades del reactor
se retomaron y se centran en la capacitación de personal y el desarrollo de la técnica de análisis
por activación neutrónica que ha mostrado resultados de altos estándares metrológicos. El
reactor de investigación IAN-R1 tiene un gran potencial en muchos campos de la ciencia y la
tecnología; por este motivo, es esencial reconocer qué aplicaciones se pueden llevar a cabo en
el futuro. Este trabajo es una revisión de las aplicaciones de reactores nucleares en materiales
con especial atención en la aplicación en reactores de baja potencia. Se encuenta que el AAN, la
radiografía de neutrones y los métodos de dispersión son los de mayor potencial para
investigación en reactores de baja potencia como el reactor colombiano IAN-R1.

Fig. 1. Reactor nuclear IAN-R1, reactor de potencia de 30 kW.

Palabras claves: reactor nuclear; materiales; activación neutrónica.

FISICOQUÍMICA, FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR


FQ26-M

Optimización de un esquema de control multi-paso para la estabilización


vibracional de moléculas diatómicas

Mateo Londoño*, Julio C. Arce


Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* mateo.londono@correounivalle.edu.co
En las últimas dos décadas se han dedicado esfuerzos considerables, tanto experimentales
como teóricos, a la formación de moléculas frías y ultrafrías, debido a su importancia para la
comprensión del comportamiento de la materia a temperaturas cercanas al cero absoluto. En

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 109


la estrategia de fotoasociación, se usan pulsos láser para estabilizar vibracionalmente en el
estado electrónico fundamental las moléculas, a partir de colisiones binarias en gases a T < 1
mK. Para el diseño de pulsos óptimos, la teoría del control óptimo cuántico (QOC) ha resultado
útil. En particular, se han propuesto esquemas basados en métodos de optimización heurísticos
basados en algoritmos genéticos. En este trabajo se implementa computacionalmente un
esquema de tres pulsos para la estabilización vibracional en el estado basal de singlete de una
molécula de KRb, la cual se encuentra inicialmente atrapada en una resonancia de Feschbach
del primer estado triplete. En el primer paso, se implementa un esquema ladder descending en
el infrarrojo para llevar el diátomo a un nivel de baja energía del primer estado triplete. En el
segundo y tercer pasos, se implementa un esquema pump-dump para llevar el díatomo a un
segundo estado triplete, el cual se encuentra acoplado con un estado singlete excitado, y desde
allí hacia el nivel basal del estado singlete fundamental. Encontramos que nuestra estrategia es
mucho más eficiente que estrategias que solo consideran pulsos pump-dump.

Fig. 1. Ilustración del esquema propuesto para la estabilización vibracional del KRb.

Palabras claves: molécula; láser; control.

FQ54-O
Propiedades termo-químicas y modelos matemáticos para el cálculo del
mecanismo de degradación de cáscara de lulo (Solanum quitoense Lam.)
mediante curvas maestras

W. Caicedo-Chacón1,*, G. Ayala-Valencia2, G. Aparicio-Rojas3, A. Agudelo-Henao1


1UniversidadNacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2Department of Chemical and Food Engineering, Federal University of Santa Catarina,

Florianópolis
3Universidad Autónoma de Occidente de Cali, Facultad de Ciencias Básicas

* wdcaicedoc@unal.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 110


En este trabajo se estudiaron las propiedades termo-químicas y cinéticas del proceso de
degradación por pirólisis de las cáscaras de lulo (Solanum quitoense Lam.), utilizando análisis
termogravimétrico (TG), análisis termogravimetrico diferencial (DTG), calorimetría diferencial
de barrido (DSC) y espectrometría de masas (MS). A partir de los termogramas del TG, se
empleó la metodología isoconversional utilizando el modelo de Friedman para el proceso de
pirólisis para el cálculo de energía de la activación (Ea). El método de las curvas maestras se
utilizó para hallar el mecanismo de reacción (f (α)) en la etapa de pirólsis para las reacciones
teóricas obtenidas por deconvolución, empleando distribuciones gaussianas, como se muestra
en la Fig. 1. Los resultados de cada termograma mostraron una relación entre sí. En todos ellos
se identificaron tres etapas características relacionadas con el secado, la pirólisis y la materia
carbonosa. Al mismo tiempo, en el proceso de pirólisis hubo descomposición de la biomasa
lignocelulósica (hemicelulosa, celulosa y lignina) y compuestos volátiles ligeros. La
volatilización del agua en la etapa de secado y los compuestos volátiles como CH 4, H2O y CO2,
correspondieron a la degradación de celulosa, hemicelulosa y lignina, respectivamente. La Ea
para el proceso de pirólisis para los picos 1 y 5, presentaron el promedio más bajo y más alto,
correspondiente a 87±7 y 580±60 kJ mol-1, para compuestos volátiles y lignina,
respectivamente. Después de comparar las gráficas maestras teóricas y experimentales, se
observó que el mecanismo de degradación para cada una de las reacciones observadas
correspondió al modelo Avrami-Erofeev.

Fig. 1. Curvas de DTG de la descomposición de la cáscara del lulo deconvolucionadas usando


distribución gaussiana.

Palabras claves: curvas maestras; pirólisis; residuos.

FQ62-M
El estudio del efecto del solvente en los espectros de absorción de dos
estructuras derivadas del benzoxazol

Dairo Hernández-Páez1,*, P. León-Tejada2, R. J. Carrasquilla3, O. L. Neira3


1 Grupo IPAITUG, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia
2 Grupo GIMA, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 111


3 Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia
* djhernandezp@unigujira.edu.co
Se describieron teóricamente los espectros de absorción de dos estructuras pertenecientes a la
familia benzoxazol: la 2-(2’-hydroxyphenyl)-benzoxazol y 2-(2’-hydroxyphenyl-4-cyano)-
benzoxazol. Se corrieron cálculos utilizando algoritmos computacionales del programa
Gaussian 09, empleando el modelo químico TD-B3LYP/6-31+G(d). Los compuestos estudiados
muestran espectros de absorción con máximos en la región del UV-VIS, presentando efectos
batocrómicos cuando se incrementa la polaridad del solvente. Estos corrimientos en los
espectros de absorción son de interés analítico debido a que están relacionados con las
investigaciones de medios activos para láseres sintonizables. Se empleó el Modelo del Continuo
Polarizado, obteniendo resultados teóricos en buen acuerdo con los reportados
experimentalmente.

Palabras claves: efecto del solvente; PCM; benzoxazol; absorción.

FQ111-M
Estudio mecanocuántico de los estados rovibracionales del sistema F-H2O

Santiago Antolínez*, Orlando Carillo, Álvaro Valdés


Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia
* santolinezc@unal.edu.co
El estudio de iones hidratados es de gran importancia, ya que estos desarrollan un papel crucial
para la comprensión de reacciones acuosas, además de transporte a través de membranas. De
entre los iones hidratados, la familia de halogenuros hidratados XH 2O, X=F, Cl, Br, ha sido el
objeto de varios estudios. De esta familia, el complejo FH 2O es de particular interés, ya que
debido a la fuerte interacción F-H2O, este presenta comportamientos distintos a los
demostrados por otros complejos de la misma familia [1]. En este trabajo se propone un estudio
mecanocuántico de los estados vibracionales correspondientes al complejo molecular FH 2O, a
partir de la solución de la ecuación de Shrödinger independiente del tiempo, obtenida por
medio de métodos computacionales.

Fig. 1. Cortes en R0 y R1 la función de onda del estado base de la molécula FH2O.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 112


Para dicho fin, se desarrolla el hamiltoniano del sistema en coordenadas de Radau [2] con el
propósito de desacoplar los distintos modos vibracionales. Adicionalmente, se realiza un
análisis de la superficie de energía potencial (PES) empleada, detallando los mínimos y las
regiones no físicas. Los cálculos computacionales se realizan por medio del método
Multiconfigurational Time Dependant Hartree (MCTDH). Se presentan las energías y funciones
de onda obtenidas para las distintas bases empleadas, además de una comparación con
resultados previamente reportados en la literatura [3].
Referencias
[1] A. Pramanik, B. M. Wong, S. A. Haque, D. R. Powell, A. Hossain, M A. Saeed. A self
assembled flouride-water cyclic cluster of [f(h2o)]44 in a molecular box. J. Am Chem. Soc.
Julio 2012.
[2] J. Zuñiga, A. Requena, A. Bastida Curvilinear jacobi and radaunormal coordinates for
triatomic molecules. Application to co2. Chem. Phys., Septiembre 1993.
[3] V. Brittes, A. G. Császár, C. Léonard, J. Sarka. Rovibrational energy levels of the f(h2o) and
f(d2o) complexes. Phys. Chem. Chem. Phys. Junio 2016.

Palabras claves: estados vibracionales; física computacional; física molecular.

FQ205-O
Efecto de la fuerza iónica sobre la biodisponibilidad de metales pesados
utilizando la técnica Diffusive Gradients in Thin Films

Luis F. Rodríguez1, Maryuri Narvaez2, Ramiro Uribe2,*


1 Dpto de Química. Universidad del Tolima
2 Dpto de Física. Universidad del Tolima

* rauribe@ut.edu.co
Las técnicas de análisis dinámico pueden proveer información acerca de la especiación química,
parámetro indispensable para entender el transporte y la biodisponibilidad de iones metálicos
(M) en ambientes naturales. Una de estas técnicas es la denominada Diffusive Gradient in Thin
Films (DGT), la cual consiste en dispositivos sencillos desarrollados para la medición in situ de
la biodisponibilidad de metales pesados en medios acuosos. Los sensores DGT son ampliamente
utilizados para medir la concentración de una gran variedad de especies en aguas, suelos y
sedimentos. En la mayoría de los casos, la concentración medida se interpreta en términos de
la forma lábil de la especie que se midió, usando una ecuación simple que se aplica en
condiciones de estado estacionario. Sin embargo, la interpretación detallada de los resultados
de las mediciones basadas en DGT está asociada a fenómenos complejos y, por lo tanto, se
requiere más investigación. Para estudiar el efecto de la fuerza iónica sobre la acumulación de
metales pesados en DGT, se realizaron medidas experimentales de acumulación de Cd, Co y Ni,
en presencia del ligando HEDTA (ácido hidroxietiletilendiaminotriacético), para un amplio
rango de fuerzas iónicas. Los resultados indican que, para fuerzas iónicas bajas, la acumulación
de metal disminuye al disminuir la fuerza iónica. Esta disminución en la acumulación se podría
explicar por la repulsión electrostática que ejercen las cargas negativas de la resina al interior
del DGT sobre los complejos de metal cargados (HEDTA-M). Se modeló este efecto
electrostático mediante la introducción de un potencial eléctrico, dependiente de la fuerza
iónica, en la interfaz resina-gel. Se presentan soluciones numéricas al sistema, considerando la
solución de la ecuación de Nernst-Planck para el transporte de especies al interior del DGT, en
presencia de un potencial debido a las cargas de la resina y el electrolito de fondo de la solución.
Así mismo, se presentan soluciones analíticas considerando un modelo de partición en el que
el potencial es una función paso que cambia en la interfaz resina-gel. Los modelos teóricos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 113


usados para cuantificar los efectos de la fuerza iónica sobre la acumulación de metales en DGT,
condujeron a resultados coherentes y muy similares a los experimentales.

Palabras claves: fuerza iónica; DGT; simulación numérica.

FQ310-M
Evaluación del desempeño de un material preparado a partir de cascarilla de
arroz, utilizado como resina absorbente en la técnica Diffusive Gradient in Thin
Films

Juan D. Carvajal1, Luis F. Rodríguez2, Ramiro Uribe2,*


1 Dpto. de Física. Universidad del Tolima
2 Dpto. de Química. Universidad del Tolima

* rauribe@ut.edu.co
Para entender y reducir al mínimo los efectos nocivos de los metales pesados en el medio
ambiente y en la salud humana, existe la necesidad de desarrollar una capacidad de análisis
significativa para medir concentraciones en medios acuosos. La técnica denominada DGT
(diffusive gradients in thin films), ha sido exitosamente usada para la determinación, de manera
rápida y precisa, de las concentraciones de metales pesados en medios acuosos. La técnica se
basa en el transporte de analitos a través de una capa de espesor conocido (capa de difusión) y
su acumulación en una capa de unión, que normalmente es un material de resina o de óxido de
metal incrustado en un gel de poliacrilamida. Como resina se usa con mayor frecuencia el
Chelex-100, el cual contiene grupos funcionales amino di acetato. Esta resina se ha utilizado
para medir un gran número de iones metálicos en aguas marítimas y en general para medios
con fuerzas iónicas altas, mostrando buen desempeño. Sin embargo, en ambientes de más baja
fuerza iónica (como ríos y lagos), los resultados pueden conducir a interpretaciones erróneas.
Esto se debe posiblemente a efectos electrostáticos que producen las cargas de la Chelex-100
sobre las especies cargadas en el medio. En este trabajo se utilizó un material preparado a partir
de cascarilla de arroz tratada química y térmicamente, para ser utilizado como resina en
dispositivos DGT. Los resultados indican que con las resinas obtenidas se pueden interpretar
de manera sencilla los resultados obtenidos en DGT para un rango de fuerzas iónicas bajas
(10-4-10-1 M).

Palabras claves: cascarilla de arroz; DGT.

FQ344-M
Cinética de secado de residuos de chontaduro (Bactris gasipaes) y lulo (Solanum
quitoense Lam.)

Óscar D. Guerra-Ceballos1,*, Wilson D. Caicedo-Chacón1, Gladis M. Aparicio-Rojas2, Ana


Agudelo-Henao1
1Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ciencias Básicas, Cali

* odguerrac@unal.edu.co
El análisis de secado empleando modelos matemáticos permite entender los mecanismos de
transferencia de agua a través de parámetros cinéticos como el factor pre-exponencial y la
energía de activación térmica de las moléculas de agua. En este trabajo se realizó análisis de
secado de residuos de chontaduro (Bactris gasipaes) y lulo (Solanum quitoense Lam.), a partir

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 114


de datos obtenidos mediante análisis termogravimétrico acoplado a espectrometría de masas,
a tasas de calentamiento de 7, 10, 13, 16 y 19 °C/min. La humedad relativa de las muestras
durante la fase de secado se ajustó a los modelos no isotérmicos de Page, logarítmico,
Henderson y Newton. Se encontró que el modelo de Newton fue el que mejor describió el
proceso de secado de los residuos estudiados, con valores de R2 entre 0,995 y 0,999. El ajuste
de los datos de secado permitió analizar la cinética de secado y se encontró que la energía de
activación y el factor pre-exponencial de velocidad de secado, incrementan simultáneamente
con la tasa de calentamiento. Los valores de energía de activación variaron entre 6,928 y 9,174
kJ/mol para residuo de chontaduro, y entre 4,745 y 8,383 kJ/mol para residuo lulo. Los valores
de factor pre-exponencial, variaron entre 0,036 y 0,171 para residuo de chontaduro, y entre
0,009 y 0,081 para residuo de lulo. Las variaciones de los parámetros cinéticos permiten
describir los cambios en los requerimientos de energía e inferir su efecto en la excitación de
moléculas de agua en el proceso de secado de los residuos analizados. En comparación con el
residuo de lulo, el residuo de chontaduro tuvo valores de energía de activación y factor pre-
exponencial mayores, indicando que este residuo requiere más energía para la extracción de
agua, a la vez que se deshidrata con mayor rapidez.

Palabras claves: Análisis termogravimétrico; cinética de secado; residuos.

FQ361-M
Puesta a punto de un sistema de visión artificial para la medición de color en
carne de bovino

Olga L. Torres V.1,*, Alvaro A. Navarro P.2, Yessica V. Galeano L.1, Mateo Valencia B.2
1 Grupo de Investigación en Ciencias Agroindustriales, Universidad del Quindío, Colombia
2 Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos, Universidad del Quindío, Colombia

* oltorres@uniquindio.edu.co
El color es una de las características organolépticas que más influye en la aceptabilidad de la
carne y juega un papel importante en la decisión de compra por parte del consumidor. Por lo
tanto; el objetivo de esta investigación fué la construcción de un Sistema de Visión Artificial
(SVA) para la toma de imágenes de color en carne de bovino. La evaluación del color fue
realizada en tres tipos de musculo con diferente contenido de grasa: Semimembranosus,
Longissimus dorsi y Psoasmajor. El SVA está conformado por dos componentes un hardware y
un software debidamente sincronizadas para realizar las medidas de color. Inicialmente, y por
intermedio de una cámara digital LogiTech PRO C920 Full HD, es adquirida la imagen y
almacena la información en su memoria interna. Una vez finalizada la etapa de adquisición de
la imagen, una nueva imagen es transmitida desde la cámara por intermedio de un sistema
electrónico basado en Arduino hacia el PC para posteriormente ser almacenada en la memoria
del computador. Seguidamente fué realizado el procesamiento de la imagen, etapa en la cual se
convierte del espacio de color RGB dado por la cámara a un espacio CIE L* a* b*, finalmente fue
realizado el análisis de los datos obtenidos, mediante el uso del software de procesamiento
Matlab® software (R2007 MathWorks). Para culminar el proceso de calibración del SVA
construido, fue realizada una comparación con patrones de color de la carne utilizando tarjetas
de colores calibradas con un colorímetro Minolta CR-400. Los resultados obtenidos indicaron
el potencial uso del SVA construido, para la determinación del color durante el almacenamiento
de la carne en tiempo real, de una forma no invasiva y a bajo costo.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 115


Fig. 1. Diagrama esquemático del Sistema de Visión Artificial para la medida de color en
muestras de carne.

Palabras claves: análisis de imagen; carne de bovino; sistema de visión artificial.

FQ426-O
Producción y caracterización morfológica y térmica de nanopartículas de
pectina y aceite omega-3

Óscar D. Guerra-Ceballos1,*, Gladis M. Aparicio-Rojas2, Ana C. Agudelo-Henao1


1UniversidadNacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ciencias Básicas, Cali

*odguerrac@unal.edu.co
La investigación sobre producción, caracterización y mecanismos de degradación térmica de
sistemas nanoestructurados orgánicos recibe especial atención en la actualidad debido al
aumento del número de aplicaciones industriales de la nanotecnología. Dichas aplicaciones
dependen del tamaño, forma y estabilidad térmica, entre otras. Al respecto, uno de los desafíos
actuales en la ingeniería agroindustrial es evitar la interacción de aceites comestibles con
factores físico-químicos ambientales que pueden provocar su degradación a través de la
oxidación, y que a su vez se puedan mejorar aspectos como la solubilidad, biodisponibilidad,
transparencia y estabilidad coloidal. Con tal propósito, en este estudio se desarrollaron
nanopartículas de pectina que contienen aceite de la serie omega-3, mediante el método de
homogenización mecánica. Las nanopartículas se caracterizaron por microscopía electrónica
de transmisión (TEM), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y análisis termogravimétrico
acoplado a espectrometría de masas, bajo condiciones no isotérmicas. El TEM mostró
morfología esférica; aunque los diámetros variaron desde el orden de los nanómetros hasta las
micras, el 94 % de las nanopartículas presentó diámetros inferiores a 140 nm. DSC permitió
obtener entalpías de degradación de 241,5 J/g, correspondiente a dos picos endotérmicos entre
128 y 245 °C, rango en el que tienen lugar la evaporación de agua libre y agua ligada. La
temperatura de transición vítrea se ubicó a 128,76 °C, y la temperatura de cristalización a
245 °C. La temperatura de fusión se ubicó a 379,52 °C, con una entalpía de 49,9 J/g. Las energías
de activación calculadas a partir del TGA se hallan entre 135 y 164 kJ/mol. En el momento, se
están correlacionando las propiedades morfológicas y térmicas con las propiedades
funcionales de las nanopartículas obtenidas.

Palabras clave: nanopartículas; omega 3; homogenización mecánica.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 116


GEOFÍSICA Y FÍSICA APLICADA; SIMULACIÓN DEL SISTEMA CLIMÁTICO TERRESTRE
GF12-O
Fundamentación física del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur

Sandra M. Mendoza-Cruz*, Francisco Cabrera-Zambrano


Universidad de Pamplona
* samicruzita@gmail.com
El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno que resulta del acople océano-atmósfera en
el Pacífico tropical a lo largo del Ecuador (en particular la región Niño 3.4 como se observa en
la Figura 1) y que tiene impacto sobre las condiciones meteorológicas y climatológicas globales.
El fenómeno de El Niño corresponde al calentamiento de la superficie del mar, que se
caracteriza por anomalías de la temperatura. Este calentamiento se presenta principalmente en
la franja ecuatorial del Pacífico, cerca de Australia e Indonesia, hasta alcanzar la costa de
América del Sur. La llamada oscilación del sur corresponde a la variabilidad de presión
atmosférica en dicha región, trayendo como consecuencia los llamados vientos alisios que en
condiciones normales se desplazan de este a oeste; dichos vientos hacen parte de la circulación
atmosférica. En condiciones normales, el gradiente de presión atmosférica este-oeste es
positivo, lo cual significa que el agua oceánica en dicha franja es empujada hacia el oeste.
Cuando el gradiente de presión atmosférica es negativo o casi nulo, los vientos alisios se
debilitan y por el contrario las aguas calientes son orientadas en la dirección oeste-este y es el
inicio del llamado fenómeno de El Niño. La fase opuesta se le denomina La Niña, que se distingue
por temperaturas más frías que el promedio en la parte oriental del Pacífico ecuatorial, lo que
intensifica los vientos alisios. Con mayor información meteorológica y oceánica, existen cuatro
teorías que se estudian a partir de la segunda ley de Newton, realizando la aproximación de
aguas poco profundas. Los modelos más conocidos para tratar de interpretar y examinar los
procesos dinámicos y termodinámicos asociados con el ENSO en los últimos años, son el
Oscilador con retardo y el Oscilador Carga-Descarga los cuales analizan la periodicidad del
fenómeno y la intensidad de un evento cálido o frío.

Fig. 1. El Pacífico tropical, incluyendo la definición de las cuatro regiones de El Niño; imagen
tomada de The El Niño-Southern Oscillation Phenomenon by Edward S. Sarachik and Mark A.
Cane.

Palabras claves: vientos alisios; anomalía; modelo conceptual.

GF39-O
Estudio sobre los mecanismos focales para el nido sísmico de Bucaramanga

Manuel A. Villamizar*, Francisco H. Cabrera


Universidad de Pamplona

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 117


* makil085@gmail.com
El estudio de los mecanismos focales de los terremotos tiene como objetivo determinar los
procesos físicos que ocurren en el foco de un terremoto con ruptura del material litosférico
(falla) y la consiguiente liberación de energía en forma de ondas sísmicas. Este estudio puede
hacerse desde un punto de vista cinemático o dinámico. Desde el enfoque dinámico se tiene en
cuenta todo el proceso que incluye el estado de esfuerzos y el mismo proceso de fractura. El
objetivo principal es, por lo tanto, determinar la orientación del movimiento de la falla asociada
al terremoto estudiado. En este trabajo se realiza un estudio sobre los mecanismos focales de
la región del nido sísmico de Bucaramanga, la cual corresponde a una de las regiones
sísmicamente más activas en el mundo. Su estudio es de particular interés debido a que en ese
punto convergen tres placas tectónicas (Caribe, Nazca y Sudamericana). Para el estudio se han
seleccionado sismos con una escala de magnitud local (Ml) mayor a 5 y con una profundidad
mayor a 160 Km; para ello se utiliza el modelamiento de la fuente como un doble par de fuerzas
y el concepto de tensor de momento sísmico. El objetivo es obtener los denominados balones
de playas (beach balls) para cada sismo y a partir de ellos inferir los parámetros de la falla
correspondientes al sismo.

Fig. 1. Una representación 3D de la ubicación geográfica del nido sísmico de Bucaramanga,


(imagen tomada de news.stanford.edu cortesía de Germán Prieto).

Palabras claves: mecanismos focales; falla; balones de playa.

GF72-O
Modelo de deslizamientos de tierra basado en la mecánica de fluidos

Edwin F. Acevedo
Universidad de Pamplona
acevedoedwinfernando@gmail.com
En este trabajo se implementa un modelo de movimiento de masas dentro del contexto de la
mecánica de fluidos con la finalidad de simular la propagación del fenómeno de deslizamiento
de tierra por acción gravitacional; además, evaluar la susceptibilidad y amenaza de
deslizamientos. Este tipo de fenómenos naturales se modela partiendo de un conjunto de
ecuaciones diferenciales que describen el movimiento de un fluido, ya que el geomaterial
involucrado en el deslizamiento de tierra se modela como un flujo viscoso de lodo tipo Bingham.
A partir de este modelo simularemos utilizando como datos de entrada parámetros reales
medidos in situ involucrados en la dinámica de este tipo de movimientos. En nuestro caso
específico, para el desarrollo del modelo, utilizaremos las ecuaciones de Navier-Stokes junto
con las ecuaciones que gobiernan la densidad y la presión para un fluido, quienes, en buena
aproximación, caracterizan este fenómeno, asumiendo el deslizamiento como un flujo laminar
de lodo. Por otro lado, dentro del contexto experimental de este trabajo, se realizan medidas

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 118


utilizando la técnica de refracción sísmica. Con esta técnica hacemos un análisis del suelo para
establecer concretamente parámetros que lo caracterizan, tales como la cohesión y la fricción
interna, que son usados en el modelo. Mediante el uso de herramientas computacionales se
procede a solucionar numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes por el método de
elementos finitos (MEF) para una topografía específica. Con los resultados obtenidos de los
campos de presión y velocidad se implementa un modelo que describe en primera
aproximación la dinámica de un movimiento de masa bajo condiciones específicas de cohesión
y fricción interna del suelo.

Palabras claves: deslizamiento; modelo; fluido.

GF109-O
Relación de las variables meteorológicas en los ciclos de concentración de
carbón negro en Bogotá

Yira N. Fonseca*, Astrid Baquero


Universidad Nacional de Colombia
* ynfonsecap@unal.edu.co
Para ningún lugar en Colombia, incluida Bogotá, se habían analizado a escala intra-anual
mediciones de carbón negro (CN), contaminante con tiempo de vida media corto, por ende, se
desconocía si en la ciudad se presenta ciclos de CN y si hay alguna relación con el material
particulado. Tampoco hubo estudios enfocados en analizar las variables meteorológicas de
casos de alta concentración de CN en Bogotá. Teniendo en cuenta lo anterior, se analiza la
variabilidad temporal de CN en la única estación de monitoreo en superficie que hubo hasta
hace poco tiempo en Bogotá, junto con la variabilidad temporal de las concentraciones de
material particulado (PM10 y PM2.5) y las variables meteorológicas reportadas por las estaciones
de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá. En este análisis se identifican las
características bajo las cuales se presentan eventos de alta concentración de CN y material
particulado, teniendo en cuenta aspectos tales como duración, frecuencia, hora del día y mes
del año; junto con la descripción de las variables meteorológicas. A partir del estudio, se
encontró que el CN y el material particulado tienen ciclos estacionales, semanales, diarios y
horarios similares, con picos de concentración en las horas y días de mayor actividad laboral y
meses de época seca. Posteriormente, se seleccionaron cuatro casos de estudio y se estableció
que los picos de concentración más significativos se relacionan con frecuencias de vientos de
componente zonal Oeste (W), bajas presiones atmosféricas y características meteorológicas
dominadas por condiciones de estabilidad atmosférica; estabilidad que es reforzada con
inversiones térmicas que inician en superficie y se extienden por la columna atmosférica.

(a) (b)
Fig. 1. Frecuencia de intensidades de viento horario de las estaciones de la Red de Monitoreo
de la Calidad del Aire de Bogotá (a) para todos los días disponibles entre 01 de septiembre de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 119


2014 y 30 de noviembre de 2016 y (b) para los días considerados casos de estudio por alta
concentración de carbón negro.

Palabras claves: carbón negro; ciclos; variables meteorológicas.

GF110-O
Relación entre concentraciones de Carbón Negro medido en superficie y datos
del reanálisis MERRA-2

Yira N. Fonseca*, Astrid Baquero


Universidad Nacional de Colombia
* ynfonsecap@unal.edu.co
En Colombia, los análisis de concentración en superficie de Carbón Negro (CN), contaminante
con tiempo de vida media corto, corresponden a campañas puntuales y por ende se desconoce
su distribución espacial. Es por esto que surge como objetivo analizar si el reanálisis químico
MERRA-2 (Modern-Era Retrospective Analysis for Research and Application) puede reproducir
los valores de concentración de CN monitoreados en superficie. De acuerdo con lo anterior, se
analiza la variabilidad temporal del CN en la única estación de monitoreo en superficie que hubo
hasta hace poco tiempo en Bogotá, junto con la variabilidad espacial de las concentraciones de
CN provenientes del reanálisis MERRA-2. La información del reanálisis se detalla para cuatro
casos de estudio, seleccionados dentro del período del 24 de noviembre 2014 al 24 de
noviembre de 2016, correspondiente a la serie de tiempo disponible para CN. A partir del
trabajo realizado, se estableció que el reanálisis químico MERRA-2 subestima las
concentraciones de CN en superficie, pero representa adecuadamente el ciclo diurno, de
manera que es adecuada la distribución diaria en términos de la dinámica de incremento y
decremento de CN.

Fig. 1. Concentración de carbón negro (kg/m3=109 μg/m3) obtenido de MERRA-2 para las 06:00
hora local para el día 24 de octubre de 2014, día de máxima concentración de carbón negro en
Bogotá.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 120


Palabras claves: carbón negro; MERRA-2; variabilidades espacial y temporal.

GF115-M
Análisis de la variabilidad de la transmitancia espectral del vapor de agua
atmosférico bajo la influencia del calentamiento global (región Caribe, 1975 –
2014)

Edwin Torres-Causil*, Leonardo Gónima


Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física y Electrónica, Universidad de
Córdoba
* etorrescausil79@correo.unicordoba.edu.co
En el presente trabajo se analizó la variabilidad de la transmitancia espectral debida al
contenido de vapor de agua de la atmósfera bajo la influencia del calentamiento global de una
zona de la cuenca baja del río Sinú (La Doctrina-Córdoba). Se utilizaron series de datos
(promedios mensuales) de temperatura del aire y humedad relativa (1975 – 2014), para
calcular la densidad de vapor agua en toda la atmósfera. Posteriormente, se determinó la
transmitancia espectral de dicho gas para toda la atmósfera. El análisis temporal de la
transmitancia espectral muestra que la variación de ésta está relacionada con el calentamiento
global que experimenta actualmente la zona de estudio. Por otra parte, el calentamiento global
también ha producido una variación en el contenido de vapor de agua de toda la atmósfera. Los
resultados obtenidos muestran que la transmitancia espectral debida al vapor de agua
atmosférico es un buen indicador del fenómeno del calentamiento global.

Palabras claves: transmitancia espectral; vapor de agua; calentamiento global.

GF139-M
Simulación del efecto de los aerosoles (contaminación) sobre la extinción de la
irradiancia solar directa

Samir Agámez-Hinestroza*, Leonardo Gónima


Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física y Electrónica, Universidad de
Córdoba – Montería
* samaghi@gmail.com
El cálculo de la radiación solar directa debido a los aerosoles está relacionado con la
transmitancia atmosférica de Mie. En el presente trabajo se muestra una simulación de los
cambios que experimenta la transmitancia y la irradiancia solar directa como consecuencia de
las variaciones de la visibilidad (horizontal) de la atmósfera. La visibilidad se entiende como
una medida indirecta del contenido de aerosoles en la atmósfera. Para la determinación de
ambas variables se utilizó la teoría de transferencia radiativa de Lambert – Bouguer de onda
corta (0.3 𝜇𝑚 – 2.5 𝜇𝑚), seleccionando la ciudad de Bogotá (11:30 horas) y variando la
visibilidad cada kilómetro entre 6 km y 20 km, para tal fin. Los resultados obtenidos se
muestran en forma de gráficos relativos al comportamiento espectral de la transmitancia y la
irradiancia solar directa, así como los cambios de estas dos variables respecto a la variación de
la visibilidad. Adicionalmente, se analiza la radiación extinguida en la atmósfera por causa de
los aerosoles. La simulación realizada comprueba el efecto que tienen los aerosoles sobre la
irradiancia directa, al extinguirla cada vez más a medida que aumenta su contenido.

Palabras claves: transmitancia; irradiancia.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 121


GF187-O
Análisis de la variación de la radiación térmica atmosférica como consecuencia
del calentamiento global (Lindenberg-Alemania: 1996-2017)

Harold Cordero*, Leonardo Gónima


Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física y Electrónica, Universidad de
Córdoba-Montería
* hdcordero@correo.unicordoba.edu.co
La determinación de la radiación térmica emitida por la atmósfera hacia la superficie terrestre
o radiación atmosférica es muy importante para el estudio del calentamiento global. Para la
realización de este trabajo se utilizó la ley de Stefan-Boltzmann de cuerpo gris con el fin de
determinar empíricamente la emisividad térmica de la atmósfera, basada en datos medidos de
la radiación atmosférica, la temperatura del aire y la presión de vapor de agua en la estación
aerológica de Lindenberg-Alemania (1996-2017). Los resultados obtenidos se presentan en
forma de gráficas sobre el comportamiento temporal (diario y anual) de la emisividad térmica
de la atmósfera, la radiación atmosférica y la temperatura del aire, y de la variación anual de la
emisividad térmica de la atmósfera y la temperatura del aire en función de la radiación
atmosférica. De los resultados obtenidos se evidencia la estrecha relación entre el fenómeno
del calentamiento global y la variación de la radiación térmica de la atmósfera.

Palabras claves: radiación atmosférica; emisividad térmica; calentamiento global.

GF231-O
Simulación numérica de la fuente de un sismo para la determinación del
mecanismo focal en el hipocentro

Alejandro Duitama L.
Universidad El Bosque
duitamaalejandro@unbosque.edu.co
Cuando ocurre un sismo, las ondas primarias y secundarias (P y S) se propagan en todas las
direcciones, pero dependiendo de la dirección de fracturamiento (mecanismo focal) del plano
de falla, la polaridad en la amplitud del primer arribo cambia. Esto ocurre debido a que el
hipocentro no se puede modelar como una fuente de tipo puntual o con simetría esférica. En la
práctica para determinar el mecanismo focal, se toma la polaridad de los primeros arribos y con
ayuda de información geológica estima la orientación de la falla donde se produce la liberación
de energía. Debido a que hay cierto grado de incertidumbre en la forma de definir el mecanismo
focal, y más aún, si depende de información geológica de la zona, se propuso modelar
numéricamente el hipocentro de un sismo para diferentes mecanismos focales. Para ello, se
soluciona el sistema de nueve ecuaciones diferenciales parciales acopladas basados en la teoría
de Biot por medio de diferencias finitas. Se desarrolló un código en C++ y se propuso un modelo
hipotético de un medio homogéneo e isotrópico, en donde las fronteras se modelan con P.M.L.
(Perfectly Matched Layer). A partir de estas ecuaciones se puede modelar numéricamente el
campo de onda primario y secundario acoplado, tomando como punto de partida el campo
vectorial de direcciones de desplazamiento de la roca. Esto permite generar diferentes formas
del campo de onda, según el tipo de fracturamiento que se configure en la fuente. Estos
resultados preliminares permitirán conocer un poco más sobre el mecanismo focal, a partir de
los registros de polaridades de primeros arribos que se registran en superficie.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 122


Fig. 1. Propagación del campo de onda primario P y secundario S. (a). propagación del campo
de onda P y S en t=0,2s, y (b). Campos de onda P y S para un tiempo t=0,4s. Se evidencia que el
campo de onda P se propaga en dirección vertical con mayor amplitud y el campo de onda S se
propaga en la dirección horizontal con menor velocidad.

Palabras claves: modelamiento de la fuente; mecanismo focal; Perfectly Matched Layer.

GF278-O
Búsqueda de cavidades en minas de carbón cerradas usando métodos geo-
eléctricos

Jorge I. Pérez*, Diego A. Gutiérrez, Julio C. Muñoz


Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia
* jotaipb@gmail.com
En el municipio de Amagá del departamento de Antioquia la explotación de carbón ha sido
durante décadas la principal fuente de ingresos del municipio. Esto ha llevado a que algunas
minas hayan sido cerradas por el fin de su vida útil. Analizar la viabilidad de los terrenos para
futuras construcciones civiles en zonas donde se ha llevado a cabo la explotación de dicho
mineral, caracterizar una de estas minas de carbón clausurada e identificar regiones donde se
encuentren anomalías, cavidades que estén vacías o contengan agua en profundidades
comprendidas entre 0 y 50 metros es fundamental para analizar dicha viabilidad. Para este
estudio se utilizan equipos de prospección geofísica que aprovechan las propiedades
intrínsecas que tiene los materiales para realizar una clasificación dependiendo de sus valores
de resistencia eléctrica o permitividad magnética que a su vez proporciona un perfil en dos
dimensiones, el cual permite identificar dependiendo de la zona de estudio qué tipo de
materiales pueden presenciarse o en qué posición del perfil se encuentran aproximadamente.
En este estudio particularmente se implementa el método de polarización inducida. Las
tomografías realizadas por equipos de prospección geofísica Terrameter LS Guideline Geo y el
Groud Penetrating Radar MALA, permiten generar perfiles geoelétricos y radagramas,
respectivamente. El primero, a través de dos electrodos induce una corriente que fluye entre
los materiales y con otro par de electrodos registra el cambio de potencial (voltaje). El segundo
equipo consta de una antena que tiene un par de dipolos (emisor y receptor) la cual se arrastra

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 123


por la superficie propagando ondas electromagnéticas, dependiendo de la frecuencia de la
antena el rango de profundidad puede modificarse conforme a los parámetros que se le asignen.
Utilizar ambos métodos permite realizar una correlación en los eventos e identificar con mayor
proximidad la ubicación y la forma de los geocuerpos.

Fig. 1. Correlación de eventos con tomografías procesadas con software de Terrameter


LS(arriba) y Ground Penetrating Radar(abajo).

Palabras claves: resistividad; geoeléctrica.

GF282-O
Tomografía de resistividad eléctrica y tomografía con radar de penetración
terrestre en conjunto para caracterizar la estratificación subsuperficial de un
terreno

Edison E. Tejada1,*, Diego A. Gutiérrez1, Jairo A. Torres P.2


1Instituto Tecnológico Metropolitano
2 Universidad de Pamplona

* ed.tejada.77@gmail.com
La aplicación de la tomografía del subsuelo a través de métodos electromagnéticos y de
resistividad eléctrica ha despertado el interés de la industria de construcción en los últimos
años ya que, en conjunto con técnicas de medición directa, permite caracterizar terrenos
destinados a obras civiles de una manera más precisa, económica y rápida. El principal atractivo
de estos métodos yace en la reducción de la incertidumbre para localizar la roca consolidada y
el cubrimiento de áreas extensas, evitando así la perforación en zonas poco consolidadas. El
estudio en cuestión emplea Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) y Tomografía con Radar
de Penetración Terrestre (GPR por sus siglas en inglés) en conjunto para caracterizar la
estratificación subsuperficial de un terreno destinado a obras civiles en el municipio de
Rionegro-Antioquia, el cual cuenta con estudios geotécnicos y geológicos previos. Los
resultados obtenidos son congruentes con los registros de pozo y la geología de la zona. En la
mayoría de líneas de TRE se encontraron materiales asociados con relleno antrópico, saprolitos
con diferente grado de saturación y rocas ígneas pertenecientes al Batolito Antioqueño.
Mediante las tomografías obtenidas con el procesamiento de las líneas de GPR se logra obtener
las profundidades y espesores de los diferentes estratos que componen el terreno de estudio,
dando así una aproximación de su distribución en el subsuelo.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 124


Fig. 1. Comparación de resultados, a) TRE, b) GPR.

Palabras claves: tomografía de resistividad eléctrica; tomografía con radar de penetración


terrestre; Batolito Antioqueño.

ÓPTICA E INFORMACIÓN CUÁNTICA


IC17-O
Campos de speckle gaussianos generados por difusores binarios implementados
en un modulador espacial de luz

L. Cabezas1,*, D. Amaya2,3, N. Bolognini2,3, A. Lencina4


1Facultad de Ingenierías, Unidad Central del Valle, Tuluá, Colombia
2Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET La Plata–CIC), Cno. Centenario y 506, P.O. Box 3,

1897 Gonnet, Argentina


3Departamento Ciencias Básicas, Fac. de Ing, Universidad Nacional de La Plata, La Plata,

Argentina
4Laboratorio de Análisis de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de

la Provincia de Buenos Aires, CONICET, Argentina


*lcabezas@uceva.edu.co
Los patrones de speckle han sido usualmente obtenidos mediante el uso de vidrios esmerilados
como difusores aleatorios. Los moduladores espaciales de luz de cristal líquido abren la
posibilidad de obtener campos de speckle a partir de difusores diseñados. En este trabajo se
generan campos de speckle gaussianos con características totalmente controlables mediante el
empleo de un modulador espacial de luz de cristal líquido de bajo costo. Se implementaron
difusores binarios y pupilas sintéticas que permiten el control de la distribución de la
intensidad media y la independencia estadística entre los patrones generados y el tamaño
promedio del speckle. Se desarrolló un modelo teórico para describir los patrones de speckle
generados. Se presentan resultados experimentales y teóricos que confirman la generación de
campos de speckles gaussianos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 125


Fig. 1. Patrón de speckle obtenido mediante difusores diseñados y enviados al modulador
espacial de luz.

Palabras claves: speckle; modulador espacial de luz; gaussiano.

IC32-M
Integrabilidad del sistema Wannier-Stark unidimensional de una sola banda

William E. Salazar1,2,*, Carlos Parra3, Javier Madroñero1,2


1Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali
2Centre for Bioinformatics and Photonics (CiBioFi), Universidad del Valle, Cali, Colombia
3Arnold Sommerfeld Centre for Theoretical Physics, Ludwig-Maximilian University of Munich,

Germany
*salazar.william@correounivalle.edu.co
Los fenómenos comúnmente asociados a comportamientos caóticos sobre sistemas cuánticos
presentan un alto desafío teórico-experimental en la física moderna, especialmente debido a la
complejidad en sistemas de muchos cuerpos altamente interactuantes. En este trabajo se
estudia un paradigma de modelo de muchos cuerpos que presenta complejidad como lo es el
de Bose-Hubbard en presencia de un campo estático externo (sistema de Wannier-Stark),
comúnmente usado para la descripción de átomos fríos en redes ópticas. Para ello se emplean
herramientas de la teoría de matrices aleatorias con el objetivo de determinar bajo qué
condiciones el mismo presenta los signos que caracterizan una transición de un espectro
regular a uno estándar de un sistema que exhiba caos.

Palabras claves: caos cuántico; redes ópticas; átomos fríos.

IC41-O
Efectos del acople mediado por fonones sobre la interacción radiación materia
en sistemas biexcitónicos acoplados a una cavidad óptica

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 126


Juan J. Vanegas-Giraldo1,2,*, Santiago Echeverri-Arteaga2, Herbert Vinck-Posada1, Edgar A.
Gómez2
1 Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
2 Programa de Física, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

* jvanegasgi@unal.edu.co
Recientes observaciones experimentales han revelado la existencia de un fenómeno cuántico -
anómalo- conocido como el extraño corrimiento espectral, que es evidenciado
experimentalmente como un corrimiento súbito en el espectro de emisión y que no puede ser
predicho por los diferentes regímenes de acoplamiento radiación-materia. Avances teóricos
han mostrado una ruta que permite entender dicho fenómeno cuántico basado en el rol que
tienen los fonones en estos sistemas físicos. En este trabajo se presenta un estudio teórico-
computacional del efecto que tiene el acople mediado por fonones sobre la dinámica cuántica
de un sistema compuesto por dos puntos cuánticos inmersos en una cavidad óptica. En
particular, nuestro modelo teórico basado en el acople mediado por fonones da cuenta de la
súbita atracción espectral y los resultados están en completa concordancia con las
observaciones experimentales reportadas en la literatura para sistemas biexcitónicos-cavidad.
Adicionalmente, se demuestra que el mecanismo conocido como desfase dipolar no recupera
los resultados experimentales reportados y simplemente falla en la descripción de dicho
fenómeno cuántico.

Palabras claves: ecuación maestra de Lindblad; acople mediado por fonones; modelo Tavis
Cummings.

IC58-O
Estudio de la dinámica cuántica de un sistema de dos niveles inmerso en una
cavidad óptica con interacción Raman

Alejandro Gutiérrez-Hernández1,2,*, Santiago Echeverri-Arteaga1, Herbert Vinck-Posada2,


Edgar A. Gómez1
1 Programa de Física, Universidad del Quindío, Colombia
2 Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

* sanalejo.28@hotmail.es
En este trabajo se estudia un átomo de calcio 40Ca+ acoplado a una cavidad óptica. En particular,
se estudia la dinámica cuántica abierta bajo el formalismo de la ecuación maestra en la forma
de Lindblad y se incorporan mecanismos tales como pérdida de fotones de la cavidad, emisión
espontánea, bombeo incoherente, interacciones de naturaleza fonónica y acople Raman. Se
caracteriza la dinámica del sistema por medio del cálculo de la función de correlación de
segundo orden, número medio de fotones y espectros de emisión. Se encuentra que el sistema
acoplado puede operar en un régimen láser cuando se tiene la presencia de mecanismos
fonónicos. Finalmente, el modelo teórico propuesto es consistente con medidas experimentales
de la función de correlación de segundo orden recientemente reportadas en la literatura.

Palabras claves: electrodinámica cuántica de cavidades; mecanismo de acople fonónico;


interacción Raman.

IC59-O
Cálculo de la no markovianidad en el modelo de Jaynes-Cummings

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 127


Jhonathan D. Guerrero-Montoya1,*, Arturo Argüelles2, Carlos Galíndez1
1 Departamento de Física, Universidad del Valle
2 Departamento de Matemática, Universidad Santiago de Cali

* guerrero.jhonathan@correounivalle.edu.co
Determinar las propiedades de los sistemas ha sido de gran importancia desde los principios
de la física. Recientemente se ha venido estudiando con gran interés la no markovianidad, la
cual cuantifica la memoria en un sistema bipartito. Además, en el régimen cuántico, es posible
asociar la no markovianidad con el flujo de información que se presenta entre el sistema y el
entorno (reservorio). Actualmente, para determinar el grado de no markovianidad cuántica se
maximiza un funcional que depende de la variación temporal de dos estados iniciales
ortogonales del sistema, generando un problema de optimización sobre todos los posibles
pares de estados iniciales. Con el fin de evitar dicho problema, se propone cambiar la imagen
sobre la que se trabaja la evolución temporal, empleando la imagen de Heisenberg en lugar de
la de Schrödinger. El método se aplica sobre el modelo de Jaynes-Cummings, el cual presenta
no markovianidad y posee solución analítica.

Palabras claves: Jaynes-Cummings; no markovianidad; imagen de Heisenberg.

IC61-M
Estudio de las propiedades de emisión de un sistema punto cuántico—cavidad
con paridad deformada

Luisa M. Hurtado M.1,*, Santiago Echeverri-Arteaga1, Saravana Prakash


Thirumuruganandham2, Edgar A. Gómez1
1 Programa de Física, Universidad del Quindío, Colombia
2 School of mathematics and computational sciences, Yachay Tech, San Miguel de Urcuquí,

Ecuador
* lmhurtadom@uqvirtual.edu.co
En este trabajo se presenta un estudio teórico-computacional de un sistema de dos niveles
acoplado a una cavidad óptica, la cual presenta una λ-deformación (deformación en paridad)
en la estructura algebraica asociada al espacio de Hilbert de la cavidad. En particular, se obtiene
una ecuación maestra generalizada para la dinámica cuántica abierta del sistema bajo el
formalismo de Lindblad. Se calculan las relaciones de dispersión, funciones de correlación
cuántica y las propiedades de emisión del sistema acoplado. Se encuentra que la λ-deformación
da origen a nuevas propiedades en el espectro de emisión que no se ajustan a los regímenes de
acoplamiento ampliamente conocidos en la electrodinámica cuántica de cavidades.

Palabras claves: λ-deformación; correlación cuántica; espectro de emisión.

IC80-O
El formalismo de la matriz de scattering en aislantes topológicos

J. L. Huila-Portillo*, J. C. Granada-Echeverri
Universidad del Valle
* luisportillo3@gmail.com
Se estudia el carácter de la energía y fuerza de Casimir entre dos placas de aislante topológico
(TI) coplanares y dieléctricamente homogéneas separadas por una brecha de vacío. En este

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 128


trabajo, se consideraron las características de la energía y la fuerza de Casimir para los aislantes
topológicos haciendo uso del formalismo de la matriz de scattering, también conocida como
matriz de dispersión. Se encontró que, a través del efecto magnetoeléctrico, los aislantes
topológicos pueden mezclar los campos de inducción eléctrica, E, y magnética, B, es decir, que
si tenemos un campo que incide con una polarización TE además de la onda reflejada
(transmitida) con la misma polarización TE también tendremos una onda reflejada
(transmitida) con polarización TM y viceversa. Esto conduce a nuevos patrones de campo cerca
de la superficie de un aislante topológico, como la obtención de una fuerza de carácter repulsivo
en el efecto Casimir sin necesidad de considerar un medio dieléctricamente anisotrópico.

Fig. 1. Comportamiento de la reflectancia %Rii (rojo), la transmitancia %Tii (azul) con igual
polarización entre la onda incidente y la onda reflejada/transmitida y los %Rij / %Tij (verde)
con diferente polarización entre la onda incidente y la onda reflejada/transmitida, como una
función del parámetro topológico 𝛼 para un TI puro, con 1=2=1=2=1.

Palabras claves: aislante topológico; matriz de scattering; efecto Casimir.

IC88-O
Control dinámico de la inversión de población en el sistema de Jaynes-
Cummings

Sebastián D. Martínez*, Boris A. Rodríguez R.


Grupo de Física Atómica y Molecular, Instituto de Física, Universidad de Antioquia
* sdavid.martinez@udea.edu.co
El control de sistemas cuánticos es uno de los tópicos con mayor interés es la literatura en años
recientes por sus posibles aplicaciones tecnológicas [1]. En este trabajo, usando las ideas de
Freitas et al. [2], se plantea una alternativa de control de la inversión de población de un sistema
de dos niveles mediante pulsos externos, teniendo en cuenta efectos de disipación y
decoherencia. Mediante la librería QuTip (quantum toolbox in Python) se soluciona la ecuación
maestra de Lindblad y se muestra cómo la dinámica de la inversión de población, aprovechado
el fenómeno de self-trapping, puede controlarse con el uso de pulsos continuos o pulsos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 129


gaussianos. Además, se muestra que es posible generar estados de máxima entropía mediante
esta misma técnica.

Fig. 1. Control de la inversión de población mediante pulsos gaussianos.

Referencias
[1] Howard M. Wiseman, Gerard J. Milburn, “Quantum Measurement and Control”, Cambridge
University Press (2009).
[2] A. de Freitas, L. Sanz y J. M. Villas-Bôas, “Coherent control of the dynamics of a single
quantum-dot exciton qubit in a cavity”, Physical Review B 95, 115110 (2017).

Palabras claves: control cuántico; sistema de Jaynes-Cummings; ecuación maestra.

IC101-M
Dependencia del modo defectivo con el incremento del espesor de las capas en
un cristal fotónico unidimensional

Lina Barbosa-Gómez*, Juan D. Zambrano, Sergio Herrera-Álvarez, F. Segovia-Chaves


Grupo de Física Teórica, Programa de Física-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
*lirolo-nena-98@hotmail.com
Haciendo uso del método de la matriz de transferencia calculamos la transmitancia en una
heteroestructura la cual se construye a partir de tres cristales fotónicos unidimensionales. Los
cristales fotónicos regulares están constituidos por capas alternadas de Si y SiO2; al incluir en
la heteroestructura de una capa efectiva de SiO2 encontramos en el interior del gap fotónico de
un modo defectivo. Cuando incrementamos el espesor de la capa defectiva el modo presenta un
corrimiento hacia longitudes de onda corta. Adicionalmente, calculamos el factor de calidad Q
de la heteroestructura el cual alcanza un valor máximo de ~1096 para el modo defectivo
centrado en ~1567 nm.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 130


1.0
1.0
0.8

0.8

Transmittance
0.6
Transmittance

0.4
0.6
0.2

0.0
0.4 1560 1565 1570 1575 1580
Frequency THz

0.2

0.0
1400 1450 1500 1550 1600 1650 1700
Frequency THz

Fig. Espectro de transmitancia en un cristal fotónico unidimensional defectivo compuesto por


capas alternadas de Si y SiO2, con defecto de SiO2.

Palabras claves: cristal fotónico unidimensional; transmitancia; modo defectivo.

IC126-M
Método de matriz de transferencia en películas con aislantes topológicos

David F. Rojas*, Juan C. Granada


Universidad del Valle
* david.rojas@correounivalle.edu.co
En el marco de la electrodinámica del axión se examinaron las propiedades electrodinámicas
en películas que contienen aislantes topológicos (TI) a través del método de matriz de
transferencia. Se mostró que el término topológico induce un acople de los modos de
propagación TM (transversal magnético o polarización-𝑝) y TE (transversal eléctrico o
polarización-𝑠). Este acople se ve reflejado en la presencia de nuevos términos en la matriz de
transferencia, los cuales dependen linealmente del término, 𝛿 = 𝛼∆𝜃⁄𝜋 (donde 𝛼 es el
coeficiente de estructura fina y ∆𝜃 es la diferencia de los parámetros topológicos de los medios
involucrados). Demostramos que la presencia de estos nuevos elementos de matriz introduce
correcciones del orden de 𝛼 2 ~5,32 × 10−5 en los coeficientes de transmisión y reflexión.
Además, se da lugar a la transmisión y reflexión de ondas en modo TM (polarización-𝑝) a partir
de ondas TE (polarización-𝑠) incidentes y viceversa (ver figura 1). Se demostró que si la película
tiene un índice de refracción mayor al índice de refracción del medio que la rodea, aparecen las
oscilaciones de Fabry-Perot con una ligera corrección del orden de 𝛼 2 en los picos máximos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 131


Figura. 1. Coeficientes de trasmisión de ondas con polarización-𝑠 a partir de ondas con
polarización-𝑝 incidentes (o coeficiente 𝑻𝒑𝒔 ). Se consideran tres ángulos de incidencia
(𝟐)
diferentes 𝝋𝟏 = 𝝅⁄𝟑 , 𝝅⁄𝟒 , 𝝅⁄𝟓 , para una película con permitividad 𝜺𝒓 = 𝟗 y permeabilidad
(𝟐) (𝟏) (𝟏)
𝝁𝒓 = 𝟏 sumergida en un medio con 𝜺𝒓 = 𝟏, 𝝁𝒓 = 𝟏 y 𝜹(𝟏𝟐) = 𝜶.

Palabras claves: aislantes topológicos; matriz de transferencia.

IC128-M
Cálculo de la transmitancia en una estructura InGaAsP y InP en un sistema
óptico unidimensional

Luis Jojoa-Losada*, F. Segovia-Chaves


Grupo de Física Teórica, Programa de Física-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
* luisoctaviojojoalosada@gmail.com
En este trabajo se determina el espesor de las películas delgadas formadas por los materiales
InGaAsP y InP, los cuales permitirán el estudio del espectro en la región infrarroja de más alta
frecuencia. Calculamos la transmitancia a partir de dos modelos: “el electrodinámico” que
describe la propagación de una onda electromagnética con polarización tipo TE (ondas que
inciden tranversalmente al plano de incidencia) a través de una estructura unidimensional. En
este modelo la transmitancia se obtiene al solucionar la ecuación de Helmholtz y al hacer uso
de la relación de intensidad de las ondas transmitidas y reflejadas. El segundo modelo es “el
cuántico”, que consiste en una partícula energética que se propaga en tres pozos de potencial
cuadrados finitos. En este último modelo la transmitancia se obtiene al solucionar la ecuación
de Schrödinger en cada una de las fronteras de la estructura y al hacer uso del método de la
matriz de transferencia. Los resultados obtenidos vislumbran que, si las magnitudes de las
longitudes de onda son próximas a los espesores de las películas, se obtiene una transmitancia
constante. Sin embargo, la transmitancia disminuye cuando la longitud de onda es mayor a los
espesores. Concluimos que los espesores encontrados son propicios para una óptima
transmitancia en la región del espectro infrarrojo y corresponden a valores muy próximos
dentro del rango propuesto.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 132


a b

Fig.1. a) Material (InGaAs) con coeficiente de refracción n 2=3.7 y espesor más apropiado  
a=1235nm con transmitancia constante para    e interferencia para  <<  . b) Material
(InP) con coeficiente de refracción n3=3.1 y espesor apropiado   a=1235 nm con
transmitancia constante para    e interferencia para  <<  .

Palabras claves: espesor; transmitancia; longitudes de onda.

IC135-O
Holograma digital a color por reconstrucción numérica del frente de onda,
mediante un montaje experimental fuera del eje y con dispositivos ópticos no
especializados

Santiago Burgos-Puentes1,*, Julio C. Mosquera2


1 Programa de Física, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
2 Grupo de Optoelectrónica, Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío,

Armenia, Colombia
* sburgosp@uqvirtual.edu.co
La holografía digital es una técnica para la obtención de imágenes que permite la grabación de
información completa sobre la amplitud y la fase de las ondas contenida en un patrón de
interferencia. Experimentalmente se ha tenido como requisito para obtener un patrón de
interferencia con alta resolución, una fuente con alta coherencia espacial y temporal, alto nivel
de monocromatividad y la minimización de las vibraciones mecánicas de los elementos
involucrados en el registro del patrón de interferencia. En este trabajo se presenta una
propuesta de generación de hologramas digitales a color a partir de una fuente multiespectral
y un montaje experimental fuera de eje, construido con dispositivos ópticos no especializados.
La fuente de luz implementada en esta técnica permitió obtener información asociada a cada
longitud de onda (rojo, verde y azul) en una sola toma realizada con una cámara CMOS. En el
proceso de reconstrucción numérica del frente de onda se utilizaron algoritmos de reducción
de ruido speckle y del orden cero de difracción. Los resultados obtenidos en este trabajo
comprueban la factibilidad en el uso de una lámpara led de alta intensidad para la elaboración
de hologramas digitales a color, así como la posibilidad de obtener hologramas digitales a partir
de dispositivos ópticos convencionales y no especializados para la técnica. Además, este trabajo
representa un aporte importante en el área de la holografía, considerando la enorme cantidad

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 133


de aplicaciones que tiene y la escasa producción, a nivel local, referente a hologramas digitales
a color reportada en la literatura.

Palabras claves: holografía digital a color; ruido speckle.

IC167-M
Sintonización del modo defectivo con la temperatura y concentración de dopaje
en un cristal fotónico unidimensional compuesto por una capa defectiva de InSb

Anyery Dussan-Penagos*, F. Segovia-Chaves


Grupo de Física Teórica, Programa de Física, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
* tati_dussan@hotmail.com
En este trabajo calculamos la sintonización del modo defectivo en un cristal fotónico
unidimensional defectivo compuesto por capas alternadas de Si-SiO2 con un defecto de InSb.
Consideramos una dependencia de la constante dieléctrica de la capa defectiva con la
frecuencia, concentración de dopaje y temperatura. Al calcular el espectro de reflectancia con
el método de la matriz de transferencia encontramos, en el interior del gap fotónico, un modo
defectivo el cual presenta un corrimiento a altas frecuencias a medida que incrementamos la
temperatura y la concentración de dopaje. Adicionalmente al incrementar el espesor de la capa
defectiva se muestra que el número de modos defectivos se incrementa.

Palabras claves: transmitancia; reflectancia; espectro de frecuencia.

IC352-M
Sintonización de espectro de transmitancia con la salinidad de agua de mar en
un cristal fotónico unidimensional

Bryan S. Hoyos G.*, F. Segovia


Grupo de Física Teórica, Programa de Física-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
* bryansteven1306@hotmail.com
En este trabajo calculamos el espectro de transmitancia en un cristal fotónico unidimensional,
el cual está constituido por capas alternadas de sílica fundida y agua de mar. Para el caso de
incidencia normal de la luz, encontramos un corrimiento del espectro al incrementar la
salinidad del agua del mar y la temperatura. Al romper la periodicidad de la estructura con la
inclusión de una capa defectiva de agua de mar, los resultados muestran en el interior del gap
fotónico de un pico de resonancia el cual es sensible a las variaciones de la temperatura,
salinidad, y espesor de la capa defectiva.

Palabras claves: cristal fotónico; salinidad; modo defectivo.

IC353-M
Espectro de transmitancia en un cristal fotónico unidimensional cuasiperiódico

Valentina Áviles-León*, F. Segovia


Grupo de Física Teórica, Programa de Física-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
* valentina.avilesleon@gmail.com

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 134


El método de la matriz de transferencia es usado para calcular el espectro de transmitancia en
un cristal fotónico unidimensional constituido por materiales de poliestireno y
polimetilmetacrilato. Consideramos en este trabajo que el cristal fotónico es cuasiperiódico con
secuencia Fibonacci, y con constante dieléctrica dependiente de la presión hidrostática
aplicada. Los resultados numéricos muestran que al incrementar la secuencia Fibonacci, en el
espectro de transmitancia se evidencia la existencia de un gap fotónico el cual presenta un
corrimiento a frecuencias más altas al incrementar la presión. El número de gaps se incrementa
al incrementar tanto la secuencia de Fibonacci, como los espesores de las capas de los
polímeros. Adicionalmente reportamos que el corrimiento del gap a frecuencias más cortas se
logra cuando incrementando uno de los espesores de los materiales, manteniendo fija la
presión.

Palabras claves: cristal fotónico unidimensional; transmitancia; Fibonacci.

IC384-M
Estudio comparativo de correlaciones cuánticas tipo discordia en sistemas de
qubits

Hernán I. Vega-Benítez*, Cristian E. Susa


Departamento de Física y Electrónica, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba
* hernanfvb2011@hotmail.com
Uno de los aspectos más importantes en el contexto de información cuántica del cual hacen uso
las ahora llamadas tecnologías cuánticas, es el de correlaciones. En particular, el denominado
entrelazamiento cuántico (del inglés entanglement) ha sido arduamente estudiado como una
correlación intrínseca de estados cuánticos, y como recurso físico para el desarrollo de
protocolos de información y computación cuántica [1]. Además, la existencia de otro tipo de
correlaciones más generales que el entrelazamiento, como la denominada discordia cuántica,
se ha convertido en foco importante de investigación [2,3]. Dada la importancia de estas
correlaciones, no solo desde un punto de vista teórico de su definición y propiedades, sino
también desde una perspectiva de aplicación como recurso cuántico para futuras tecnologías,
en este trabajo proponemos llevar a cabo un estudio sistemático comparativo de algunas
nociones de correlaciones tipo discordia que se pueden encontrar en la literatura, como es el
caso de la definición original [2], y la noción de discordia como potencia de interferometría [3].
Para ello, estudiaremos las propiedades particulares de cada una de las correlaciones y también
analizaremos su comportamiento en la evolución de estados cuánticos de qubits afectados por
ruido. Los resultados de este trabajo contribuirán con aspectos técnicos de cálculo al
entendimiento de este tipo de correlaciones desde la teoría de información cuántica.
Referencias
[1] M. A. Nielsen and I. L. Chuang, Quantum Computation and Quantum Information,
Cambridge University Press, Cambridge (2000).
[2] H. Ollivier and W. H. Zurek, Quantum discord: A measure of the quantumness of
correlations, Phys. Rev. Lett. 88, 017901 (2001).
[3] D. Girolami et. al. Quantum discord determines the interferometric power of quantum
states. Phys. Rev. Lett. 112, 210401 (2014).

Palabras claves: teoría de información; correlaciones cuánticas; discordia cuántica.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 135


IC453-O
Control de intrincamiento cuántico en 3 osciladores paramétricos a altas
temperaturas

J. C. González-Henao1,*, J. A. Roversi2
1 Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Sincelejo, Colombia
2 Instituto de Física “Gleb Wataghin”, Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brazil

* fisiloc@gmail.com
En las últimas décadas se han explorado muchos fenómenos de la mecánica cuántica para
introducir nuevas y prometedoras metodologías. En estos nuevos enfoques el intrincamiento
cuántico juega un papel importante; se han realizado muchos esfuerzos, tanto a nivel teórico
como experimental, para comprender y controlar mejor este fenómeno. En particular, se han
estudiado los efectos de la decoherencia en sistemas cuánticos abiertos a alta temperatura. De
hecho, la interacción con un ambiente a alta temperatura determina en general la desaparición
del intrincamiento. Se han propuesto varios esquemas para superar o, al menos, reducir la
influencia de la temperatura y del ambiente en las pérdidas de coherencia. En esta investigación
usamos un pulso externo para controlar las inestabilidades dinámicas en un sistema de tres
osciladores cuánticos paramétricos acoplados entre si y en contacto con un reservatorio
térmico a altas temperaturas. En este sistema conseguimos mostrar que es posible controlar a
partir del pulso el intrincamiento bipartito entre dos osciladores del sistema y mantenerlo a
alta temperatura. Además de ello, reportamos un comportamiento lineal entre la tasa media de
intrincamiento cuántico y el coeficiente de Floquet del sistema clásico asociado a los
osciladores. Este método puede abrir un camino para manipular características cuánticas en
regímenes de alta temperatura.

Palabras claves: intrincamiento cuántico; osciladores paramétricos; altas temperaturas.

INSTRUMENTACIÓN Y METROLOGÍA
IM18-O
Puesta en marcha y caracterización del Gas Electron Multiplier con fuente de
radiación Fe-55

Freddy Fuentes1,*, Rafael M. Gutiérrez 2


1Doctorado en Ciencia Aplicada, Universidad Antonio Nariño
2Universidad Antonio Nariño

* frefuentes@uan.edu.co
Los detectores de radiación gaseosos han venido evolucionando hasta los Micro Pattern Gas
Detectors (MPGD) gracias a colaboraciones como RD-51 de la Organización Europea Para la
Investigación Nuclear (CERN), de la cual la UAN hace parte. Dentro de la familia de MPGDs, el
Gas Electron Multiplier (GEM) ha sido ampliamente utilizado en el rastreo de trayectoria de
partículas cargadas, imagenología, tomografía, detección de neutrones y fotones. Sin embargo,
se busca llevar este detector a aplicaciones industriales debido a sus muy buenas características
de resoluciones energética, temporal, espacial, su alta ganancia y eficiencia de detección de
partículas cargadas. En este trabajo, se ensambló un triple GEM estándar de 10x10 cm en el
Laboratorio de Detectores de la UAN para usarlo con mezclas de Ar/CO 2 en proporciones de
70/30 %, 80/20 % y 90/10 %. Para leer la señal, se utilizó un amplificador sensible a la carga
(CSA), un formador (Shaper) y un osciloscopio. La fuente de radiación utilizada para la

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 136


ionización del detector fue Fe-55 (fotones rayos X). Una vez realizada la caracterización del
detector se obtuvo la cantidad de ionizaciones y la resolución energética según el voltaje
aplicado al triple GEM y a la mezcla de gases Ar/CO 2. Los datos fueron comparados con
publicaciones que han hecho recientemente para corroborar el buen funcionamiento del
detector. Los resultados muestran que se obtiene una resolución energética de hasta 17 % y la
frecuencia de ionización se estabiliza con ganancias cercanas a 104. Este trabajo demuestra el
buen funcionamiento del GEM para llevarlo a aplicaciones industriales, donde se necesite alta
precisión y eficiencia.

Palabras claves: detectores gaseosos; Micro Pattern Gas Detector (MPGDs); Gas Electron
Multiplier (GEM).

IM64-O
Caracterización de un detector Cherenkov con muones cósmicos

J. Pablo Carvajal*, Carlos A. Ávila, Gerardo Roque, Cristhian E. González


Laboratorio de altas energías, Departamento de Física, Universidad de los Andes
* jp.carvajalp@uniandes.edu.co
Un detector Cherenkov de bajo costo y compacto se construyó y se caracterizó en el campus de
la Universidad de los Andes. El objetivo del detector es caracterizar los muones atmosféricos
que llegan a una altura de 2660 metros sobre el nivel del mar (74°3'53'' W, 4°36'10'' N). El
detector Cherenkov consiste en un tanque de acrílico (PMMA) lleno de agua ultra pura (libre
del 90 % de partículas inorgánicas y del 99 % de partículas orgánicas), con un diámetro de 23
centímetros y altura de 1 metro. El tanque está cubierto con pintura reflectiva y papel de
contacto negro. La radiación Cherenkov se transduce en una señal análoga a través de un tubo
fotomultiplicador (PMT) localizado en el fondo del detector. Posteriormente, la señal es
digitalizada por medio de módulos NIM y CAMAC para obtener el tiempo de llegada y carga
depositada por los eventos. Se presentan mediciones de la eficiencia del detector Cherenkov
con respecto a detectores de plástico centellador y con respecto al voltaje umbral de
discriminación. Adicionalmente, se presentan resultados de la distribución del tiempo de
llegada y la carga depositada de muones cósmicos incidentes sobre el detector.

Fig. 1. Histograma de carga depositada en el fototubo del detector Cherenkov para 12006
eventos. Se destacan dos picos producidos por diferentes partículas en el detector. Las unidades
se reportan según las unidades arrojadas por el QDC.

Palabras claves: detector Cherenkov; muones cósmicos; tubo fotomultiplicador.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 137


IM70-O
Determinación experimental de la eficiencia externa en un dispositivo tipo
barrera óptica

J. D. Gutiérrez1,*, C. A. Vidal2, J. J. Prías-Barragán2,3,4, H. Ariza-Calderón2,3


1 Programa de Física
2 Programa de Doctorado en Ciencias-Física
3 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío


* jdgutierrezl@uqvirtual.edu.co
En este trabajo se presenta la determinación experimental de la eficiencia externa en un
dispositivo de barrera óptica (BO) construida mediante la implementación de un LED de luz
blanca de 5 W de potencia eléctrica, tipo Lumileds polarizado a 5 V y una fotorresistencia Token
PGM1205 [1]. La barrera óptica fue conectada a una tarjeta de sonido USB externa 3D Sound -
Dolby 5.1, la señal fue adquirida en una laptop Macbook-Pro (Retina 13, 2013 Late) con macOS
Mojave Version 10.14.5, contando con los recursos computacionales, procesador 2.4 GHz Intel
Core i5 de 4ta generación, RAM 8 GB 1600 MHz DDR3 y tarjeta gráfica integrada Intel Iris 1536
MB. La barrera óptica fue conectada al computador por la entrada de micrófono externo, siendo
su señal eléctrica almacenada y procesada utilizando el software Audacity Versión 2.3.2, a una
frecuencia de muestreo 384 KHz [2]. El procesamiento de la señal se efectuó de forma
automatizada mediante programas elaborados y optimizados en el software MATLAB, versión
2011-b. El comportamiento en frecuencia fue llevado a cabo empleando un cortador mecánico
de luz marca Thor Labs, Modelo 18488-D02. De los respectivos análisis de las señales para
frecuencias de corte del haz de luz en el rango de 20 Hz a 1 KHz [3], se determinó la influencia
de la frecuencia del haz de luz, en la eficiencia externa del dispositivo BO; encontrándose, un
máximo de eficiencia del 80 % para el valor de frecuencia de 50 Hz. Finalmente, se propone un
método de calibración para la barrera óptica y su implementación en la medición de tiempos
en experimentos de física mecánica con su correspondiente incertidumbre.
Referencias
[1] G.E. Sinning-Guerrero, et al., Tesis de Maestría, Universidad Nacional 2014 12663.
[2] T. Oetzmann, D. Mazzoni, et al., Audacity 2.3.2 Manual 2019.
[3] R. Dorf, J. Svoboda, Circuitos Eléctricos 2006, 241- 247.

Palabras claves: barrera óptica; eficiencia externa; MATLAB.

IM122-M
Construcción y caracterización de un horno eléctrico resistivo de cobre que
incorpora una película de óxidos de cobre como aislamiento eléctrico

Ricardo Pineda*, Hernando Correa


Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío
* rpinedas@uqvirtual.edu.co
El uso de hornos resistivos en entornos de laboratorio, en especial en sistemas de
caracterización que requieren un control fino de la temperatura y un acople térmico alto,
motivan el mejoramiento continuo de este tipo de tecnología. En este trabajo se propone la
construcción de un horno resistivo basado en una superficie de óxido de cobre. El horno
incorpora una fina película de óxido de cobre como aislante eléctrico entre la resistencia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 138


eléctrica del calefactor y la superficie del Cu; tal aplicación mejora sustancialmente la eficiencia
del horno en cuanto a la transferencia de calor y el tiempo de respuesta, respecto al
comportamiento de hornos convencionales con aislamiento cerámico. Los prototipos de horno
construidos alcanzaron temperaturas de funcionamiento del orden de 300 °C. El horno
fabricado con recubrimiento de óxido de cobre puede alcanzar una temperatura un 12% más
alta con la misma potencia suministrada que un horno que utiliza recubrimiento tradicional. El
horno fabricado con recubrimiento de óxido de cobre alcanza un tiempo de respuesta un 36.3%
más rápido, con la misma potencia suministrada, que un horno que utiliza recubrimiento
tradicional.

Palabras claves: horno resistivo; aislamiento eléctrico; óxidos de cobre.

IM124-O
Control de calidad de estaciones automáticas de la red de estaciones
automáticas del IDEAM en la Sabana de Bogotá

Edwin Torres-Moya1,*, Astrid Baquero-Bernal1, Eliecer Díaz-Almanza2


1 Universidad Nacional de Colombia
2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

* etorresm@unal.edu.co
Actualmente, el IDEAM está usando dos tipos de estaciones meteorológicas: convencionales
(EC) y automáticas (EA). En las EC hay termómetros de mercurio, pluviómetros manuales, entre
otros instrumentos. Por su parte, las EA usan componentes electrónicos para el registro de las
variables meteorológicas. Las EA están tomando el papel principal en la toma de datos. Ya que
estos datos son primordiales para la planeación y toma de decisiones, es necesario hacer
control de calidad a las estaciones. Los principales problemas de las EC son el costo operativo
y los errores de tipo humano que ocurren. Por su parte, las EA tienen problemas tales como: no
registro de datos, saltos en las series de tiempo, entre otros. Este estudio es importante ya que,
según nuestro conocimiento, es el primero que aborda el control de calidad de la información
proveniente de las EA en Colombia. Se creó un programa en el lenguaje de programación de
código abierto Python, el cual realiza controles de calidad sobre la temperatura del aire,
humedad, precipitación, radiación global horaria, velocidad del viento y dirección del viento. El
proceso de control de calidad analizó 10 millones de datos y tardó aproximadamente 2 horas.
Las variables que presentaron más fallas fueron la temperatura del aire y la dirección del viento,
con fallas para el 21 y 25% de los datos, respectivamente. El programa marca los valores que
no superaron las distintas pruebas. Luego de quitar todos los valores que fueron marcados, la
calidad de los datos mejoró significativamente, ya que, por ejemplo, antes del control de calidad
las EA presentaban valores de temperatura entre los -6000°C y 6000°C. Después de hacer el
control se observa una mejora en la calidad de los datos, ya que los valores varían entre -5°C y
35°C (ver Fig. 1).

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 139


a) b)

Fig. 1. Datos de la estación automática Tibaitatá (a) sin control de calidad y (b) con control de
calidad.

Palabras claves: control de calidad; estaciones meteorológicas automáticas; software.

IM137-M
Estudio de sistemas con dos grados de libertad con ayuda de sistemas Arduino –
acelerómetro

E. O. Espinel-Munévar1, M. A. González-Santiago1, Julio C. Mosquera2,*


1 Programa de Física, Universidad del Quindío. Armenia, Colombia
2 Grupo de Optoelectrónica, Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío.

Armenia, Colombia
*jcmosquera@uniquindio.edu.co
En la enseñanza de la Física siempre ha existido la dificultad para que los estudiantes puedan
relacionar la teoría con el mundo real, ya que en muchas prácticas de laboratorio no es posible
realizar medidas de alta precisión. Este proyecto consistió en la automatización de la
adquisición de datos de un sistema de péndulos acoplados con un resorte. La toma de datos se
realizó por medio de una tarjeta Arduino-uno a la cual se le ajustaron dos acelerómetros MPU-
6050 que permiten medir en tiempo real, la posición angular de cada péndulo. Los códigos se
desarrollaron en los softwares libres Arduino y Python, siendo este último de gran utilidad para
el análisis de algunas medidas. Con este sistema automatizado de tomas de datos no sólo es
posible la medición de los modos normales de oscilación, la frecuencia de las pulsaciones y las
frecuencias de los sistemas parciales, sino que es posible el estudio de oscilaciones
amortiguadas y, por lo tanto, es posible realizar un estudio energético de sistemas mecánicos
acoplados. La estación de trabajo propuesta facilita la implementación de diferentes prácticas
de laboratorio. Los datos adquiridos pueden ser procesados por cada estudiante o son
presentados de forma gráfica a través de una interface desarrollada en Python. En especial es
posible construir directamente gráficas de posición – tiempo y realizar el cálculo de la
transformada Fourier de la serie de tiempos que es obtenida de una medición.

Palabras claves: Arduino; péndulos acoplados; acelerómetro.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 140


IM149-M
Discriminación de eventos en el telescopio -NIANDES

Andrea S. Esquivel*, Carlos A. Ávila, Gerardo Roque, Cristhian E. González


Laboratorio de altas energías, Departamento de Física, Universidad de los Andes
* as.esquivel@uniandes.edu.co
El telescopio -NIANDES es un telescopio de muones cósmicos construido en la Universidad de
los Andes con el objetivo de desarrollar la técnica de imágenes muográficas sobre los cuerpos
montañosos colombianos. Anteriormente, se presentaron primeras mediciones para el flujo de
muones sobre el cerro de Monserrate en Bogotá. Se comprobó el principio de funcionamiento
del telescopio de muones, sin embargo, se encontró alto ruido en los eventos registrados para
ángulos cuasihorizontales. Por lo tanto, en este trabajo se presenta una caracterización del
tiempo de vuelo y carga depositada por los eventos medidos por el telescopio -NIANDES. Se
presentan ajustes para la distribución de carga depositada en los detectores a partir de la suma
de una distribución de Gauss y una de Landau. Adicionalmente, se hace la calibración del
telescopio con muones verticales y se observa la dependencia de la carga depositada y el tiempo
de vuelo con respecto al ángulo de incidencia sobre Monserrate. A partir de lo anterior, se logra
generar un primer método para la discriminación entre muones que logran atravesar la
montaña y ruido proveniente de distintas fuentes que activan el telescopio -NIANDES.

Fig. 1. Histograma de la carga depositada por los muones en un detector del telescopio con su
respectivo ajuste definido a partir de la suma de una distribución de Gauss y una de Landau.

Palabras claves: muones cósmicos; telescopio de muones; tiempo de vuelo.

IM165-M
Diseño y construcción de una sonda para mediciones eléctricas

Ricardo Pineda*, Hernando Correa


Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío
* rpinedas@uqvirtual.edu.co
Mediante el desarrollo de este trabajo se ha implementado una sonda para realizar mediciones
eléctricas como función de la temperatura. El sistema construido permite realizar mediciones
de corriente-voltaje como función de la temperatura en un rango desde la temperatura
ambiente, hasta 400 °C en atmósfera y temperatura controladas. Los resultados experimentales
muestran que el horno presenta un plateau de temperatura de aproximada mente 2 cm. En el
sistema desarrollado se pueden realizar rampas de calentamiento con buena precisión entre

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 141


0.5 y 17.5 °C/min. La evidencia experimental muestra que la introducción de los dispositivos
de enfriamiento como las celdas Peltier y el sistema de atmósfera controlada, permiten “refinar”
el proceso de control de la temperatura, estabilizar rápidamente la temperatura en un valor fijo
y disminuir rápidamente la temperatura desde un valor alto hasta un valor cercano al ambiente,
comparado con el mismo sistema cuando no utiliza celdas Peltier. El sistema construido
muestra ser muy eficiente tanto en el control de las rampas de calentamiento para un amplio
espectro de tasas de calentamiento, como en la velocidad de enfriamiento respecto de otros
dispositivos comerciales similares disponibles en el mercado. El horno será utilizado en el
laboratorio de propiedades térmicas y eléctricas de la Universidad del Quindío, para realizar
mediciones de calor específico, mediciones de corriente- voltaje y mediciones de potencia
termoeléctrica en sales metálicas.

Palabras claves: sonda para mediciones eléctricas; diseño; control de temperatura; atmósfera
controlada.

IM186-O
Desarrollo de un prototipo modular para la práctica experimental de
laboratorios de física utilizando técnicas de instrumentación virtual

Jorge E. Quintero*, O. L. Neira, Hugo A. Martínez


Universidad Popular del Cesar, Colombia
* jorgequinteroe@unicesar.edu.co
En este documento se presenta el desarrollo y los procedimientos llevados a cabo para la
elaboración de un prototipo modular que permite realizar prácticas experimentales en
laboratorios de física con temas referentes al estudio del péndulo simple, caída libre,
movimiento semiparabólico y conservación de la energía, obteniendo como resultado un
modelo práctico, didáctico y sencillo de manipular, donde gracias a las técnicas de
instrumentación virtual, las variables implicadas en cada fenómeno se pueden visualizar,
controlar o manipular desde una interfaz gráfica en un computador, de modo que cualquier
estudiante de pregrado de la licenciatura en física, ingeniería o cualquier persona interesada en
el estudio de los anteriores fenómenos físicos mencionados, pueda corroborar la teoría vista en
el aula de clases, logrando adquirir el conocimiento de manera sencilla, rápida y eficaz. Se hace
uso de la plataforma ARDUINO y el entorno de desarrollo LABVIEW, para comunicar la parte
física (donde se efectúan todos los movimientos), con la interfaz gráfica (donde se procesan las
variables) respectivamente.

Fig. 1. Modelo en 3D del prototipo resultante.

Palabras claves: instrumentación; laboratorio de física.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 142


IM223-O
Implementación electromecánica e interfaz gráfica de usuario en un
electroimán para caracterización óhmica y electromagnética

Daniel Patiño-Vargas*, Milton H. Medina-Barreto, Beatriz Cruz-Muñoz


Universidad Tecnológica de Pereira
* danielpava95@utp.edu.co
Algunos de los retos por parte del desarrollo científico y tecnológico nos permite retomar al
electroimán como medio que permite caracterización magnética de materiales, igualmente
discutir la electromecánica como una herramienta útil en la instrumentación relacionada al
electromagnetismo. Este trabajo, en respuesta, efectuó el diseño, construcción e
implementación de un sistema de caracterización electromecánico adecuado para
caracterización óhmica, caracterización electromagnética en ambos casos su respectiva
caracterización espacial y análisis metrológico de las incertidumbres medidas. Este sistema fue
implementado en un electroimán Phylatex. El sistema electromecánico está compuesto
principalmente por dos partes, la primera integra una interfaz híbrida analógico-digital, la cual
permitió obtener y analizar los datos ya sea mediante una interfaz gráfica de usuario
computarizada o “analógicamente” a través de un display digital a través del cual se observan
directamente los datos medidos; la segunda parte del sistema electromecánico nos permitió un
posicionamiento espacial que posee tres ejes de libertad los cuales son ancho, alto y
profundidad. La caracterización óhmica nos permitió evaluar corriente, voltaje y resistencia
para cualquier embobinado con un máximo del 3% de error de acuerdo a la Guía para la
Expresión de la Incertidumbre de Medida. El proceso de caracterización electromagnética
permitió realizar medidas de manera puntual o de acuerdo a la distribución espacial.
Obtuvimos acorde a la curva (H vs I) campo (mT) en función de la corriente (A), valores
máximos respectivamente de (984,70 mT ± 10,70 mT y 3,04 A ± 0,11 A) para una separación
de 1 cm. En vista de que se conservó linealidad en los campos fue posible realizar la
caracterización de los campos magnéticos y estimar un rango de trabajo. Debido a los
resultados en las pruebas realizadas se precisa determinar la viabilidad del desarrollo de un
sistema de caracterización portátil.

Fig. 1. Curva campo magnético en función de Fig. 2. Interfaz gráfica de usuario


la distancia. computarizada implementada.

Palabras claves: caracterización; electromecánica; electromagnetismo.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 143


IM224-M
Diseño de un sistema experimental para medidas en el rango de
radiofrecuencias a baja temperatura y alto campo magnético

Genhli Yanez1, Norma Guerrero2, Juan G. Ramírez3, Yenny Hernández3, Carlos Hernández1,*
1 Departamento de Física, Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus Nueva Granada,

Zipaquirá, Colombia
2 Facultad de estudios a distancia, Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus Nueva

Granada, Zipaquirá, Colombia


3 Departamento de Física, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

* carlos.hernandezr@unimilitar.edu.co
La medida experimental de propiedades electrónicas de materiales en el rango de
radiofrecuencia es un tema de particular importancia por sus aplicaciones tecnológicas. Estas
son tan diversas que incluyen desde el horno microondas, el radar, la resonancia magnética
nuclear y la soldadura por arco, hasta las telecomunicaciones, en particular con la telefonía
móvil y las redes inalámbricas. Para las medidas de las propiedades de materiales o de
componentes electrónicos en radiofrecuencia, los sistemas experimentales “clásicos” para las
medidas eléctricas no están adaptados. De hecho para este rango de fecuencias los fenómenos
como pérdidas por radiación, la conduccción a través de la superficie conocida como el “skin
effect” además de los efectos capacitivos e inductivos en la impedancia ligados al aumento de
fecuencia se vuelven preponderantes y por lo tanto se deben tomar precauciones importantes
para la realización de medidas experimentales y su análisis, ya que afectan en gran medida la
precisión de las medidas obtenidas. En este trabajo presentamos el diseño de un sistema
experimental adaptado para medidas en radiofrecuencia enfocado en el estudio de materiales.
El sistema está diseñado para funcionar en un rango de temperatura de 1,2 K a 300 K y en
presencia de campos magnéticos hasta 12 T. En el estudio, se presentarán también resultados
preliminares de medidas en radiofrecuencia para diferentes tipos de muestra, realizadas a
partir del sistema diseñado.

Agradecimientos. Agradecemos a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar


Nueva Granada por su apoyo a esta investigación a través de los proyectos INV CIAS 2939 y PIC-
CIAS-3012.

Palabras claves: radiofrecuencia; campo magnético; bajas temperaturas.

IM232-O
Estudio de la viabilidad de detección de rayos cósmicos de a 1016 1018 eV a
través de un arreglo de antenas (RaDAr) en Berlín, Santander

J. M. Pacheco-Arias*, J. Peña-Rodríguez, L. Núñez


Universidad Industrial de Santander
* juan.manuel.pacheco.arias@gmail.com
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas técnicas de detección de partículas
secundarias en la superficie terrestre, producto de la interacción de rayos cósmicos con la
atmósfera del planeta. Una de las técnicas que permite obtener información de rayos cósmicos
con energías entre 1016 y 1018 eV, es la detección de señales de radio características de las
lluvias aéreas extendidas (EAS) de partículas generadas por dicha interacción. La radio-
detección ofrece muchas ventajas sobre otros métodos, puesto que su detección se basa en

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 144


arreglos de antenas de bajo costo, fácil instalación, tiene un ciclo de trabajo de 100 % y una alta
eficiencia de detección de EAS inclinadas. La ubicación de las antenas en lugares con poco ruido
electromagnético (< 200 MHz) es una de las condiciones más importantes para su
implementación. Por otra parte, las componentes de campo geomagnético del sitio de detección
deben favorecer la emisión de señales electromagnéticas a partir de las partículas cargadas
generadas en la cascada. En este proyecto se hace un análisis de las características temporales
y frecuenciales de las señales registradas por el arreglo de antenas (RaDAr) para EAS de
diferentes inclinaciones y energías usando el código CoReas-CORSIKA en Berlín-Santander
(3500 m.s.n.m.), obteniendo como resultado la patente viabilidad de la construcción de un
arreglo de radiodetección en el páramo santandereano especializado en la detección de EAS
altamente inclinadas (> 70°), originadas por rayos cósmicos altamente energéticos (> 1017 eV).

Fig. 1. Señal detectada en antenas dispuestas en el páramo de Berlín debido a una EAS originada
por un protón, un fotón y un núcleo de hierro de 1018 eV y 70 grados de inclinación cada uno.

Palabras claves: rayos cósmicos; astropartículas; radiodetección.

IM251-M
Caracterización del sonido a un instrumento musical cerámico mediante el
análisis de Fourier a partir de diferentes técnicas de secado

Kelly Y. Muñoz-Gómez
Departamento de Fı́sica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia,
Medellı́n, Colombia
kyohana.munoz@udea.edu.co
La cerámica ha sido uno de los materiales comúnmente utilizados para la fabricación de
artefactos en la antigüedad y también utilizado para la elaboración de instrumentos musicales.
En esta investigación se lleva a cabo la construcción a mano de instrumentos musicales de
viento, Xun (figura 1), procurando su estandarización para a partir de esto evaluar las
diferentes técnicas de secado cerámico mediante: secado al natural, secado por microondas y

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 145


secado al infrarrojo y la forma en que estas repercuten de forma directa en los instrumentos
musicales, evidenciando cómo afecta esto el sonido que produce el instrumento, buscando
evaluar las variaciones resultantes que tienen lugar en la gama de sonidos, frecuencias y
tonalidades propias de cada instrumento musical, todo esto a partir del análisis de Fourier,
pasando de un dominio temporal al dominio de la frecuencia y ası́ evaluar el sonido resultante.
Se espera encontrar variaciones en los tonos de los instrumentos musicales entre las diferentes
técnicas de secado para finalmente evaluar si esto depende del tipo de secado empleado o no.
Asimismo se analizan otros factores que pueden influir en el resultado como lo son la
estandarización de los instrumentos.

Fig. 1. Xun, instrumento musical.

Palabras claves: cerámica; instrumento musical; análisis de Fourier.

IM265-M
Diseño e implementación de un circuito de amplificación de un sensor Hall

Julio Eraso-Urbano*, Camilo A. Pulzara-Mora, Andrés Forero-Pico, Martín Ayerbe-Samacá,


Sara Melo-Montenegro, Gustavo Molina-Ortiz, Alvaro Pulzara-Mora
Laboratorio de Nanoestructuras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales
* jcerasou@unal.edu.co
Un sensor Hall es un dispositivo de estado sólido que permite sensar campo magnético,
utilizando el bien conocido efecto Hall. Si sobre el sensor fluye una corriente de un valor
conocido y se aplica un campo magnético perpendicular, el sensor mide un voltaje que es
proporcional al campo magnético. La sensibilidad del dispositivo Hall depende de las
características del sensor. En este trabajo presentamos la implementación de un circuito de
amplificador del voltaje Hall de un dispositivo Hall comercial, con el fin de implementar la
fabricación de un sensor de estado sólido con una película delgada de arseniuro de galio (GaAs).
Para tal efecto se diseñó un circuito de amplificación utilizando un amplificador de
instrumentación (AD620), cuya señal es recibida por una tarjeta Arduino programable, para
alimentar el sensor Hall y realizar la lectura de voltaje del mismo en un rango de medida de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 146


milivoltios. La adquisición de datos se hace en tiempo real, y además, permite visualizar el valor
en una pantalla LCD, para luego ser almacenado en una USB.

Palabras claves: sensor Hall; campo magnético; dispositivo.

IM366-O
El microscopio electrónico de barrido como primer método en la
caracterización de materiales

Diego A. Galindo*, John W. Sandino


Universidad Nacional de Colombia
* dagalindoo@unal.edu.co
El microscopio electrónico de barrido permite obtener información morfológica y de
composición de muestras en tiempos cortos (minutos) haciéndolo un método ideal para
contrastar y complementar los resultados que se pueden obtener por otros métodos de
caracterización (como difracción de rayos X, espectrometría o perfilometría entre otros). Esta
charla indica cuáles son los principios básicos que explican cómo el microscopio electrónico de
barrido permite obtener estos tipos de información, cuáles son sus alcances y limitantes, y por
qué es un método que, al complementarse con otros métodos de caracterización, permite una
descripción mucho más completa del especimen a caracterizar.

Fig. 1. Imagen de una muestra tomada con electrones secundarios (izquierda) y electrones
retrodispersados (derecha) ilustrando información morfológica y composicional
respectivamente.

Palabras claves: microscopía electrónica; caracterización con electrones secundarios;


caracterización con electrones retrodispersados.

IM378-M
Sistema mecatrónico para obtención de materiales compuestos por compresión

Juan L. J. Pérez-Ospina1, A. Gutiérrez2,*

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 147


1 Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada
2Departamento de Física, Grupo de Investigación NanoFab, Universidad Militar Nueva Granada
* u1802649@unimilitar.edu.co
Los materiales compuestos se caracterizan por ser dos o más materiales que se combinan en
una escala macroscópica, formando otro material con utilidades nuevas o mejoradas. La
principal diferencia de este tipo de materiales a los que resultan, por ejemplo, de una aleación,
es una diferenciación macroscópica de sus componentes, implicando que se pueden separar a
simple vista. Estos materiales suelen ser ventajosos en la medida que según su diseño pueden
manifestar las mejores características de cada uno de sus componentes, o características que
ningún componente posee por sí solo [1]. La relevancia de estos materiales es dada por su gran
versatilidad de aplicaciones, por ejemplo, estos permiten ser realizados de forma que reduzcan
el impacto ambiental de otro tipo de posibles materiales que puedan usarse, en específico a
estos compuestos se les llama compuestos verdes (green composites) [2]. Para caracterizar
diferentes propiedades de los materiales compuestos es imperativo variar un parámetro
mientras se mantiene el resto de las condiciones estables; teniendo en cuenta esto, se observó
la necesidad de realizar un sistema de fabricación de materiales compuestos que permitiera
obtener varias muestras simultáneamente, manteniendo así las condiciones experimentales
constantes entre cada muestra, permitiendo la reproducibilidad de éstas. En este trabajo se
presenta la implementación del sistema mencionado anteriormente, con el cual se fabricaron
varias muestras de materiales compuestos granulados teniendo como matriz epóxica, para las
cuales se estudio la parametrización de variables junto a una muestra control, siendo realizadas
simultáneamente, bajo las mismas condiciones experimentales.
Referencias
[1] R. M. Jones, Mechanics of composite materials, New York: Taylor & Francis, 1999.
[2] K. C. Birat, M. Pervaiz, O. Faruk, J. Tjong y M. Sain, «Green Composite Manufacturing via
Compression Molding and Thermoforming,» 2015, pp. 45-61.

Agradecimientos. Este trabajo es producto derivado del PIC-CIAS-2902 financiado por la


Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada-Vigencia 2019.

Palabras claves: caracterización; control; materiales compuestos.

IM382-M
Medición del número de Avogadro con base en la ecuación de Einstein para el
movimiento browniano

Lina M. Ruiz*, J. Giraldo-Barrero


Universidad de Antioquia
* lina.ruizz@udea.edu.co
Por medio del presente proyecto buscamos hacer nuestra propia medición del número de
Avogadro teniendo en cuenta el acercamiento teórico expuesto en la ref. [1]. Para esto se han
tomado una serie de videos de corta duración y por medio del software Kinovea implementado
sobre los videos se han obtenido datos acerca del desplazamiento de una partícula muestra,
previamente escogida. Utilizando dichos datos y teniendo en cuenta la ecuación de Einstein
para el desplazamiento cuadrático medio (DCM) hemos obtenido como valor del número de
Avogadro: 𝑁𝐴 = (6,85312 ± 0,0619)x1023 𝑚𝑜𝑙−1 .
Referencias

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 148


[1] R. Newburgh, J. Peidel, W. Rueckner; Einstein, Perrin and thereality of atoms:1905
Revisited; American Journal of Physics, Vol74, June 2006.

Palabras claves: browniano; Avogadro.

IM387-O
Recolector de agua lluvia portátil totalmente desmontable

Cristian L. Gutiérrez-Cuéllar*, Carlos E. Cuéllar-Santanilla, Daniel Suescún-Díaz


Departamento de Ciencias Naturales, Grupo de Física Aplicada FIASUR, Universidad
Surcolombiana, Neiva, Colombia
* guti_cuellar@hotmail.com
En este trabajo se presenta una de las posibles soluciones a un problema importante que
enfrenta la humanidad, aplicando la física. En muchas regiones del mundo se buscan nuevas
fuentes de abastecimiento de agua, y una de ellas son las aguas lluvias. En nuestro país
actualmente hay zonas donde la pluviosidad promedio oscila entre 1000 mm y 4000 mm de
agua anual según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), sin
embargo, no se le da la importancia que merece en cuanto a su aprovechamiento. Por lo tanto,
el presente trabajo está relacionado con la invención de un recolector de agua lluvia portátil
totalmente desmontable, de fácil transporte y uso en diferentes lugares donde la temporada de
lluvia sea aprovechada al máximo, construido con materiales de fácil adquisición, brindando así
muchas soluciónes en cuanto al consumo se refiere, ya sea en zonas vulnerables que no cuenten
con suministro de agua potable, emergencias por colapso del acueducto del lugar afectado,
escasez de agua por sequía, ahorro de agua potable, alimentación de animales, abastecimiento
en producciones agrícolas, industriales, entre otras. El aprovechamiento de las aguas lluvias
por medio de este dispositivo recolector, reducirá una parte considerable del tratamiento de la
misma, se captará en una superficie más limpia y por lo tanto el agua será menos contaminada
por agentes del medio ambiente (polvo, hojas, oxidación de materiales, heces de animales, etc.);
el agua recolectada sería apta para su utilización.

Palabras claves: agua lluvia; recolector portátil; recolector desmontable.

MATERIA CONDENSADA
MC29-M
Propiedades electromagnéticas de aislantes topológicos en movimiento

Alejandro Quiroga*, Juan C. Granada


Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica (CIBioFi), Universidad del
Valle, Cali, Colombia
* alejandro.quiroga@correounivalle.edu.co
En el presente trabajo se estudiaron las propiedades electromagnéticas de un aislante
topológico en movimiento relativo con respecto a un sistema inercial de referencia. Para esto,
se tomó como base el formalismo desarrollado por Minkowski para dieléctricos en movimiento,
extendiéndolo al caso particular de un aislante topológico. De aquí se obtuvieron dos
expresiones generales que evidenciaron la reestructuración del vector desplazamiento
eléctrico y la intensidad magnética debido a la contribución del término topológico y la
velocidad del sistema. Al considerar las relaciones constitutivas para el desplazamiento

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 149


eléctrico y la intensidad magnética, se evidenció que el vector desplazamiento eléctrico no solo
depende del campo eléctrico, sino también de la inducción magnética, de la velocidad del
sistema y del término topológico. De manera similar, la relación constitutiva para la intensidad
magnética contiene dependencia lineal con la inducción magnética, el campo eléctrico, la
velocidad del sistema y el término topológico. Este es un resultado nuevo, el cual no puede ser
predicho por la electrodinámica convencional. Por último, se calcularon las condiciones de
frontera para dicho sistema (componente tangencial y normal) y se encontró una
reestructuración de ellas con respeto a las condiciones de frontera para un dieléctrico
convencional en movimiento.

Palabras claves: aislante topológico; relaciones constitutivas.

MC48-O
Problema de Kepler anisotrópico diamagnético en cristales con bajas
concentraciones de impurezas

Valentina Ramírez C.*, Víctor A. Loaiza-Moreno, Javier Madroñero


Grupo de Tecnología, Información y Complejidad Cuántica – QuanTIC, Universidad del Valle
* valentina.cifuentes@correounivalle.edu.co
Las transiciones energéticas de los átomos de Rydberg en presencia de campos magnéticos
constituyen un ejemplo paradigmático de un sistema cuántico determinístico que exhibe una
transición a un régimen caótico con la variación de un parámetro de control. Un escenario
análogo en materia condensada lo definen los átomos artificiales que se forman en los cristales
con bajas concentraciones de impurezas. Aquí proponemos explorar las huellas del caos
cuántico en el espectro de átomos artificiales en cristales de silicio dopado con fósforo en
presencia de un campo magnético. El carácter anisotrópico de la masa efectiva del electrón en
este sistema determina el problema de Kepler anisotrópico diamagnético, el cual abordamos a
partir de un acercamiento cuántico ab-initio. En nuestro análisis usamos una base de funciones
de Sturm, para representar los estados propios, combinada con el método de rotación compleja,
el cual permite separar la parte discreta de la continua del espectro y expone las resonancias y
sus tiempos de vida. Con ayuda de este método reproducimos el espectro ligado reportado en
[1] para el caso de un campo magnético dirigido a lo largo del eje [111]. También reportamos
estados resonantes por encima del primer umbral de Landau.
Referencias
[1] A. Thilderkvist, M. Kleverman, G. Grossmann, and H. G. Grimmeiss. Quadratic Zeeman effect
of shallow donors in silicon. Phys. Rev. B 49, 14270–14281 (1994). DOI: 10.1103/Phys
RevB.49.14270.

Palabras claves: problema de Kepler diamagnético; cristales anisotrópicos.

MC53-M
Construcción de un sistema de calorimetría AC con rango de funcionamiento a
temperaturas mayores de la temperatura ambiente y aplicación en el estudio de
la transición vítrea en polímeros

Alejandro Robledo1, Hernando Correa1, J. D. López2, Rubén A. Vargas2,3, Diego Peña2,3, Luis A.
Rodríguez2,3, Edgar Mosquera2,3, Jesús E. Diosa2,3,*
1 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
2 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 150


3Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), Universidad del Valle, Cali, Colombia
*jesus.diosa@correounivalle.edu.co
La técnica de temperatura AC se uso para el diseño y construcción de un calorímetro AC de alta
resolución para medir el calor específico en muestras pequeñas. El calorímetro consta de un
sistema cerrado para controlar el vacío y la atmósfera para operar desde temperatura ambiente
hasta 200 °C. Se implementó un sistema de doble choppeo (luz rica en infrarrojo y
calentamiento por inducción electromagnética) que permite estudiar muestras con baja
conductividad térmica. Los fundamentos teóricos de operación se muestran con su respectivo
montaje experimental. El calorímetro se usó para estudiar la naturaleza de la transición vítrea
en el polímero alcohol de polivinilo (PVA). Nuestros resultados revelan una anomalía alrededor
de 70 °C correspondientes al de la transición vítrea del polímero.

Palabras claves: calorimetría AC; calor específico; PVA.

MC76-M
Índice de refracción de un gas de Fermi relativista a temperaturas finitas

J. D. Mazo-Vásquez*, L. M. Hincapié-Zuluaga, E. Reyes-Gómez


Instituto de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
* juan.mazov@udea.edu.co
La posibilidad de que un gas de Fermi relativista (GFR) se comporte como un metamaterial
natural ha sido recientemente propuesta. La respuesta electromagnética del GFR puede ser
descrita a través del formalismo de la electrodinámica cuántica a temperatura finita con una
aproximación RPA. Se ha mostrado que en el límite T → 0, los resultados teóricos para la
permeabilidad eléctrica concuerdan con los cálculos previos no relativistas realizados por
Linhard. Además, en la aproximación de onda larga, ambos ε and μ −1 exhiben respuestas
electromagnéticas del tipo Drude y tanto ε como μ pueden ser simultáneamente negativos. La
validez de dichos modelos ha sido probada en el límite no relativista al describir el
comportamiento experimental de la energía plasmónica en sistemas de materia condensada.
Con el fin de extender los trabajos previos, el presente proyecto está dedicado a investigar las
propiedades del índice de refracción del GFR a temperatura finita. Se obtuvieron expresiones
analíticas para las componentes longitudinal y transversal del índice de refracción además de
resultados numéricos como funciones de la frecuencia y la longitud de onda, para varios valores
de temperatura del gas. Además, también se analizan los modos de propagación de la onda
electromagnética y la existencia de gaps asociados con índices de refracción nulos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 151


Fig. 1. Cuadros (a) y (b): partes real e imaginaria de ε|| (línea sólida y punteada
respectivamente) como función de la frecuencia ω para varios valores de vector de onda q, para
una densidad del gas determinada. Cuadro (c): Ceros superiores (frecuencia de plasmón
longitudinal) y ceros inferiores (líneas sólidas y punteadas respectivamente) de la parte real de
ε|| como función de q. Los cálculos se realizaron para varios valores de β̃= mc2/(KBT).

Palabras claves: gas de Fermi relativista; índice de refracción; plasmón.

MC123-O
Propiedades termoeléctricas del compuesto Ce-Nd2CuO4

Adam S. Gutiérrez*, Julio E. Rodríguez


1 Grupo de Materiales Termoeléctricos, Departamento de Física, Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá
* asgutierrezm@unal.edu.co
Utilizando el método de reacción de estado sólido se prepararon muestras policristalinas con
una composición nominal de Nd2−x Cex CuO4 (0.00 < x < 0.075). Sus propiedades de
transporte se estudiaron en el rango de temperatura entre 85 K y 300 K, a partir de mediciones
de resistividad eléctrica (T) y coeficiente Seebeck S(T) en función de la temperatura y el
contenido de cerio. Las propiedades estructurales y morfológicas fueron estudiadas mediante
análisis de difracción de rayos-X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. El
coeficiente Seebeck es negativo en todo el rango de temperatura estudiado, sugiriendo una
conducción dada por portadores de carga negativos. La resistividad eléctrica se incrementa con
la disminución de la temperatura mostrando un comportamiento de carácter semiconductor;
su comportamiento se describe mediante un mecanismo de conducción dado por pequeños
polarones, su magnitud disminuye con el contenido de cerio desde 1.3 Ωcm hasta 45 mΩcm.
Las propiedades termoeléctricas se evaluaron a través del cálculo del factor de potencia
termoeléctrico PF, el cual alcanza valores máximos cercanos a 4.5 μW/K 2 cm en el caso de la
muestra con x = 0.05. Estos resultados permiten considerar este tipo de cerámicas como
materiales útiles para el desarrollo de dispositivos termoeléctricos.

Palabras claves: sistema NCCO; materiales termoeléctricos; propiedades de transporte.

MC150-M
Caracterización térmica y eléctrica de electrolitos sólidos poliméricos
PMMA/H3PO2

F. Amézquita*, Nori M. Jurado, J. A. Cardona, I. Delgado, R. Uribe


Grupo de Investigación en Materiales Semiconductores y Superiónicos (GIMSS), Departamento
de Física, Universidad del Tolima, Ibagué
* faamezquitar@ut.edu.co
Se sintetizaron conductores protónicos a base de poli metil metraquilato (PMMA) y ácido
hipofosforoso (H3PO2) por el método de solución en acetona. Los análisis de calorimetría
diferencial de barrido (DSC) muestran una anomalía endotérmica alrededor de 37 °C, seguido
de un escalón alrededor de 46 °C correspondiente a la temperatura de transición vítrea Tg del
sistema PMMA/H3PO2. Una tercera anomalía es observada alrededor de 180 °C
correspondiente a la fusión de PMMA cristalino presente en el sistema. La máxima
conductividad protónica obtenida por espectroscopía de impedancias (IS) es 2,8x10 -3 S·cm-1 a

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 152


temperatura ambiente, para una concentración de 80% w/w lo que indica que el sistema puede
ser utilizado en celdas de combustible.

Palabras claves: electrolitos poliméricos; DSC; espectroscopía de impedancias.

MC154-O
First principles study of the structural and electronic properties of NaNbS2
semiconductor

A. Becerra-Acevedo, W. Becerra-Acevedo*, C. Valencia-Balvín, S. Pérez-Walton


Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Facultad de Ingeniería, Instituto
Tecnológico Metropolitano-ITM, Medellín, Colombia
* williambecerra163798@correo.itm.edu.co
In this work we performed first-principles density functional theory calculations to study the
structural and electronic properties of the NaNbS 2 semiconductor using for the exchange-
correlation functional the semi-local parametrization GGA-PBEsol and the HSE06 hybrid
functional. First, we have calculated the equation of state which we permitted to find the
equilibrium geometry. Second, we have found that this compound has indirect gap, where the
band gap has a value of 0.64 eV and 1.2 eV with PBEsol and HSE06, respectively. Furthermore,
the valence band maximum (VBM) is located in the  point, whereas the conduction band
minimum (CBM) is localized along of the [u, u, 0] direction for both functionals. It is very
important to comment that in this case the calculated value with PBEsol is in agreement with
the other theoretical values reported in the literature for this semiconductor. Finally, we can
mention that the band gap obtained with HSE06 shows that this material is a good candidate to
be used in the solar cells production.

Fig. 1. a) Equation of state (EOS) and b) band structure associated to NaNbS2 semiconductor.
Both calculations were made with PBEsol parametrization.

Keywords: equation of state; density functional theory; band gap.

MC226-M
Medidas de transporte eléctrico en función de la frecuencia a baja temperatura
y alto campo magnético en muestras de grafeno

Genhli Yanez1, Yenny Hernández2, Juan G. Ramírez2, Carlos Hernández1,*

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 153


1 Departamento de Física, Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus Nueva Granada,
Zipaquirá, Colombia
2 Departamento de Física, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

* carlos.hernandezr@unimilitar.edu.co
El efecto Hall cuántico (EHC) permite la medición experimental de la constante de von Klitzing
con una precisión del orden de 1x10-9. En ese sentido, este fenómeno es utilizado
internacionalmente por los laboratorios de metrología como estándar para la resistencia
eléctrica en corriente continua. En corriente alterna, las desviaciones al valor teórico aumentan
de un factor 100 y no permiten la elaboración de un estándar metrológico. En el contexto de la
redefinición del sistema internacional en 2018, el EHC tiene una gran relevancia para la
realización de un estándar cuántico del amperio definido actualmente a partir de la carga del
electrón y que además hace parte de la nueva definición del kilogramo instaurada
recientemente. Generalmente la medida de EHC se realiza en muestras semiconductoras a
temperaturas del orden de 1 K y campos magnéticos superiores a 10 T. Actualmente se viene
estudiando la posibilidad de hacer estas medidas sobre muestras de grafeno y se ha demostrado
su mayor versatilidad ya que se puede obtener la medida con temperaturas del orden de 100 K
y campos del orden de 2 T. En este trabajo se muestran resultados de microscopía y de
espectroscopía Raman además de resultados preliminares de resistividad y de efecto Hall en
función de temperatura y campo magnético, en corriente alterna para un rango de frecuencia
hasta 100 kHz y en condiciones de baja temperatura y alto campo magnético, para muestras de
grafeno obtenidas por Chemical Vapor Deposition (CVD) y Spray coating a través de exfoliación
electroquímica a temperatura ambiente. La interpretación de los resultados de efecto Hall se
hará teniendo en cuenta las pérdidas capacitivas a través de los cables y la capacitancia
electroquímica de los canales de borde del EHC, con el fin de contribuir al modelo para la
calibración de la impedancia eléctrica en corriente alterna a partir del grafeno.

Fig. 1. Medida de microscopía AFM para una muestra de grafeno obtenida por CVD. Sobre la
línea negra que aparece en la figura se midió el perfil de la muestra (izquierda). Medida del
perfil de la muestra. La muestra presenta una rugosidad inferior al nanómetro (derecha).

Agradecimientos. Agradecemos a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar


Nueva Granada por su apoyo a esta investigación a través de los proyectos INV CIAS 2939 y PIC-
CIAS-3012.

Palabras claves: resistividad; efecto Hall; grafeno.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 154


MC253-M
Efectos de la adición de plata sobre el rendimiento termoeléctrico del
compuesto Ca2.95Sr0.05Co4O9

A. S. Gutiérrez*, L. C. Moreno, D. E. García, J. E. Rodríguez


Grupo de Materiales Termoeléctricos, Departamento de Física, Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá
* asgutierrezm@unal.edu.co
Compósitos con una composición nominal de Ca2.95 Sr0.05 Co4 O9 /Ag (0 < Ag < 10%) fueron
preparados utilizando el método de reacción sólida. Las propiedades de transporte se
estudiaron mediante mediciones de resistividad eléctrica, (T), coeficiente Seebeck, S(T) y
conductividad térmica, (T). Estas propiedades de transporte se estudiaron en el rango de
temperatura entre 85 K y 300 K. Los compósitos muestran valores máximos para el factor de
potencia termoeléctrico PF y la figura de mérito ZT cercanos a 14 μW/K 2 cm y 0.18,
respectivamente. Sin embargo, estos valores decrecen cuando el contenido de plata es superior
al 3% (en peso) a causa del deterioro del coeficiente Seebeck y el incremento de la
conductividad térmica generados por la aglomeración de las partículas de plata. El
comportamiento observado en las propiedades de transporte convierte este tipo de compósitos
en materiales promisorios para el desarrollo de dispositivos termoeléctricos útiles en
aplicaciones a baja temperatura.

Palabras claves: compuesto Ca3Co4O9; materiales termoeléctricos; rendimiento


termoeléctrico.

MC292-M
Usando primeros principios para estudiar los efectos del funcional de
correlación-intercambio sobre las propiedades estructurales y electrónicas de
la anatasa

Luis A. Alcalá-Varilla*, Ismael A. González-Ramírez, Luis A. Anaya-Bedoya


Depto. de Física y Electrónica, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
* lalcala@correo.unicordoba.edu.co
La teoría del funcional fue utilizada para llevar a cabo un estudio comparativo de la influencia
que tienen las diferentes aproximaciones del potencial de correlación-intercambio sobre las
propiedades estructurales y electrónicas del dióxido de titanio en fase anatasa. Para este
trabajo se utilizó el enfoque de ondas planas y de pseudopotenciales, implementados en el
código Quantum Espresso. Las aproximaciones del funcional de correlación-intercambio
consideradas fueron: la aproximación de densidad local (LDA), la aproximación de gradiente
generalizado (GGA) de Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE) y la aproximación (GGA) de Perdew-
Burke-Ernzerhof para sólidos (PBEsol). Para cada caso también se estudiaron los efectos
debidos a la inclusión del espín (spin polarized), y la corrección de Hubbard (U=4.2 para el Ti)
encontrando que el funcional PBEsol proporciona mejores resultados para el cálculo de los
parámetros de red, ángulos y las longitudes de enlace, seguido del PBE y la LDA. La inclusión
del término U incrementa los errores asociados a los parámetros mencionados, para PBEsol y
PBE, siendo el PBE+U el que muestra los errores más altos, mientras que LDA+U muestra una
mejora significativa con respecto a LDA, PBE y PBE+U. En cuanto al gap de energía encontramos
que la introducción del término de U, mejora este parámetro para todas las aproximaciones,
siendo la PBEsol+U, la que muestra mejores resultados respecto a los valores experimentales.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 155


Palabras claves: correlación-intercambio; anatasa; DFT.

MC294-O
Diseño de un metamaterial zurdo adaptado a la impedancia del vacío

J. D. Baena1, A. C. Escobar1,*, A. Sayanskiy2, S. B. Glybovski2


1Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Física, Bogotá, Colombia
2ITMO University, Dep. of Nanophotonics and Metamaterials, 197101, San Petersburgo, Rusia

*acescobarf@unal.edu.co
El concepto de los materiales con índice de refracción negativo fue propuesto por Veselago
hacia finales de los años 60 [1]. Su primera evidencia experimental fue encontrada a principios
del siglo XXI por David Smith y sus colaboradores [2]. Sin embargo, estas primeras estructuras
tenían altas pérdidas por reflexión puesto que los mecanismos para obtener la permitividad y
la permeabilidad eran muy diferentes, por lo cual la impedancia efectiva era diferente a la del
vacío. Para mitigar este problema, en el año 2007, el mismo grupo propuso una estructura cuya
celda unidad constaba de dos resonadores, uno eléctrico y el otro magnético [3]. Esta estructura
estaba adaptada a la impedancia del vacío en un rango de frecuencias de las microondas. No
obstante, el diseño propuesto es demasiado sensible a los cambios en varios parámetros
geométricos, por lo que es muy difícil conseguir la respuesta deseada. Es por esto que en este
trabajo presentamos una nueva estructura adaptada a la impedancia del vacío en frecuencias
de las microondas que puede ser mecánicamente modificada. Los resultados muestran que la
estructura tiene una banda zurda desde 3.38 GHz a 3.59 GHz con una transmisión cercana a la
unidad, como se muestra en la Fig. 1.

Fig. 1: Transmitancia y reflectancia (para la onda plana mostrada) simuladas para 10 celdas
unidades de profundidad. En el metamaterial se tienen bandas de medio zurdo (LHM, por sus
siglas en inglés) y también de medio diestro (RHM, por sus siglas en inglés).
Referencias
[1] V. G. Veselago, Sov. Phys. Uspekhi, vol. 10, p. 509, 1968.
[2] D. R. Smith et al., Phys. Rev. Lett., vol. 84, p. 4184, 2000.
[3] R. Liu et al., Appl. Phys. Lett., vol. 90, p. 263504, 2007.

Palabras claves: metamaterial; fuente de Huygens; índice de refracción negativo.

MC295-O
Diseño de una fuente de Huygens cuasi-isótropa en microondas

A. C. Escobar1,*, A. Sayanskiy2, J. L. Araque-Quijano3, S. B. Glybovski2, J. D. Baena1


1Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Física, Bogotá, Colombia
2ITMO University, Dep. of Nanophotonics and Metamaterials, 197101, San Petersburgo, Rusia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 156


3Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Bogotá, Colombia
*acescobarf@unal.edu.co
Idealmente, una fuente de Huygens se modela como dos dipolos, uno eléctrico y el otro
magnético, que son ortogonales, que están en fase y además que tienen la misma magnitud.
Debido a su baja reflexión, los objetos con este comportamiento son de gran interés en el área
de los metamateriales puesto que son empleados en aplicaciones donde las reflexiones no son
deseadas, es decir, en el diseño de antenas eléctricamente pequeñas [1], metamateriales con
impedancia adaptada a la del vacío [2], entre otros. Hasta el momento los dispersores de
Huygens diseñados, que tienen frecuencias operativas en las microondas y además que son
pequeños comparados con la longitud de onda de la onda electromagnética incidente, tienen
una respuesta anisótropa en su sección eficaz de scattering diferencial. Es por esto que en este
trabajo proponemos un diseño de un dispersor basado en dos anillos partidos con una
respuesta angularmente estable en un rango de frecuencias de 8 GHz a 9 GHz. El objeto
dispersor propuesto (ver Fig. 1a) presenta aproximadamente independencia en su respuesta al
estado de polarización lineal de una onda plana incidente y al ángulo de incidencia, tal y como
se muestra en la sección eficaz de scattering total (ver Fig. 1.b) y en la sección eficaz de
scattering diferencial (ver Fig. 1.c). La frecuencia de resonancia para las seis ondas planas
linealmente independientes está alrededor de 8.7 GHz.

Fig. 1: Dispersor electromagnético de cobre (a), sección eficaz de scattering total (b) para seis
ondas planas linealmente independientes viajando a lo largo del eje x (PW1 y PW2), eje y (PW3
y PW4) y eje z (PW5 y PW6), y sección eficaz de scattering diferencial en 8.7 GHz(c).

Referencias
[1] P. Jin and R. W. Ziolkowski, IEEE Antennas Wirel. Propag. Lett., vol. 9, p. 501, 2010.
[2] R. Paniagua et al., New J. Phys., vol. 13, p. 123017, 2011.

Palabras claves: microondas; dispersor electromagnético; fuente de Huygens.

MC311-M
Caracterización de la conversión descendente paramétrica espontánea en
cristales de MoS2 obtenidos mediante exfoliación en fase líquida

Cristina Navarrete1,*, Juan Prada, Carlos F. Navarrete, Alejandra Valencia2, Yenny Hernández1
1 Laboratorio de Nanomateriales, Departamento de Física, Universidad de los Andes
2Laboratorio de Óptica Cuántica, Departamento de Física, Universidad de los Andes

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 157


* mc.navarrete2018@uniandes.edu.co
La investigación en materiales dos dimensionales (2D) ha despertado gran interés para
distintas aplicaciones debido a sus propiedades eléctricas, mecánicas, ópticas y térmicas que
no existen cuando el material se encuentra en bloque. Dentro de ellos, el MoS2, se ha destacado
por su estructura no-centrosimétrica, la cual se puede evidenciar mediante el fenómeno de
Conversión Descendente Paramétrica Espontánea (SPDC) y, además, se ha demostrado como
condición suficiente para que el material sea piezoeléctrico. En este trabajo, presentaremos la
caracterización del proceso de obtención de MoS2 mediante exfoliación en fase líquida con el
fin de controlar el número de capas del material y obtener respuestas piezoeléctricas. Se
mostrará la caracterización mediante espectroscopía UV-Vis, espectroscopía Raman y
fluorescencia. Adicionalmente, se presentarán las primeras observaciones del fenómeno de
SPDC en el Laboratorio de Óptica Cuántica, su caracterización y se comparará la señal del MoS2
con la del cristal no-lineal BBO tipo 2 bajo el mismo montaje óptico.

Fig. 1. Imágenes de microscopía STEM de la deposición de MoS2 obtenido mediante exfoliación


en fase líquida.

Palabras claves: materiales 2D; exfoliación en fase líquida; conversión descendente


paramétrica espontánea.

MC320-O
Cálculo mediante primeros principios de las propiedades estructurales y
electrónicas del TiO2

Óscar R. Parrado-Velásquez*, Nasly Y. Martínez-Velásquez


Universidad de los Llanos
* oscar.parrado@unillanos.edu.co
El dióxido de titanio TiO2 es un óxido metálico, cristaliza en la naturaleza en tres tipos de
estructuras rutilo, anatasa y brookita, siendo las más estables anatasa y rutilo. En el presente
trabajo se presentan los resultados de estudiar las propiedades electrónicas y estructurales del
TiO2 en su fase rutilo a partir de cálculos de primeros principios. Para analizar los efectos de
intercambio y correlación electrónica, se trabajó con la aproximación de gradiente generalizado
bajo el formalismo de la Teoría del Funcional de la Densidad (Density Functional Theory). Los
cálculos se realizaron con el código computacional Quantum espresso, encontrándose que

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 158


posee gap directo. Los resultados obtenidos se comparan con cálculos realizados con Viennna
Ab initio Simulation Package y Wien 2k.

Palabras claves: dióxido de titanio; Quantum espresso; DFT.

MC340-M
Análisis del modelamiento del sistema AgI con dinámica molecular a partir de
un potencial de Buckingham

Eider Vivas-Tulandy1, Álvaro García M.2, Rubén Ortiz-Ortiz3, Javier A. Trujillo2,*


1 GICIS, Departamento de Física, SUE - CARIBE Universidad Cartagena, Colombia
2 GICIS, Departamento de Física, Universidad Cartagena, Colombia
3ONDAS, Departamento de Matemáticas, Universidad Cartagena, Colombia

* jtrujilloo@unicartagena.edu.co
El presente trabajo se centra en aplicar el formalismo de la dinámica molecular al sistema AgI
para revelar las características estructurales que causan fluctuaciones de los parámetros
térmicos como flujo de calor, observado en calorimetría diferencial de barrido y eléctricos,
como conductividad, vistos en espectroscopia de impedancia compleja. Se describen en
términos de interacciones atómicas a través del par de Buckingham más común, permitiendo
reproducir el comportamiento experimental esperado en su conductividad eléctrica, y
establecer el tiempo en alcanzar el régimen estacionario para temperaturas antes, durante y
después de la transición super-iónica; además, se estima la longitud de correlación.

Palabras claves: dinámica molecular; conducción iónica.

MC349-O
Asimetría en transporte de espín y energía en sistemas desordenados
interactuantes

J. J. Mendoza-Arenas1,*, M. Znidaric2, V. Varma3,4, J. Goold5, S. Clark6,7, A. Scardicchio8,9


1 Departamento de Física, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
2 Physics Department, Faculty of Mathematics and Physics, University of Ljubljana, Slovenia
3 College of Staten Island and Graduate Center, CUNY, New York, USA
4 Department of Physics and Astronomy, University of Pittsburgh, PA, USA a
5 School of Physics, Trinity College Dublin, Dublin 2, Ireland
6 University of Bath, Claverton Down, Bath BA2 7AY, UK
7 Max Planck Institute for the Structure and Dynamics of Matter, University of Hamburg CFEL,

Germany
8 Abdus Salam ICTP, Trieste, Italy
9 INFN, Sezione di Trieste, Italy

* jj.mendoza@uniandes.edu.co
Luego de la predicción del fenómeno de localización de muchos cuerpos [1], una intensa
investigación sobre la competencia entre desorden e interacciones en sistemas correlacionados
ha sido llevada a cabo. Aunque el estado aislante que emerge con desorden fuerte ha sido
estudiado en detalle, aún no se ha establecido la naturaleza del estado conductor que existe
para desorden débil, y en particular del transporte de diferentes cantidades conservadas. En el
presente trabajo estudiamos el transporte de energía en una cadena de espines desordenada e
interactuante, llevada a un estado fuera del equilibrio por medio de reservorios diferentes en

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 159


sus fronteras [2]. Discutimos la transición entre transporte difusivo y subdifusivo a alta
temperatura, usando simulaciones con estados de producto de matrices. Para interacciones
fuertes encontramos que la difusión de energía prevalece en un amplio rango de amplitudes de
desorden, a diferencia del transporte de espín que en tales casos es subdifusivo [3]. Tal
asimetría, similar a la del límite sin desorden, puede ser evidenciada por un cálculo analítico de
constantes de difusión. Concluimos que la difusión de energía es mucho más estable que la de
magnetización en los sistemas desordenados analizados, y que ocurre en una región muy
amplia del espacio de fase de desorden e interacción.
Referencias
[1] D. Basko et al., Ann. Phys. 321, 1126 (2006)
[2] J.J. Mendoza-Arenas et al., Phys. Rev. B 99, 094435 (2019)
[3] M. Znidaric et al., Phys. Rev. Lett. 117, 040601 (2016)

Palabras claves: difusión; desorden; interacciones.

MC370-M
Estudio del estado de oxidación del hierro en muestras de suelos cafeteros del
departamento del Tolima utilizando la espectrometría Mössbauer del Fe57

Jorge H. Pérez-Mora*, Humberto Bustos-Rodríguez, Dagoberto Oyola-Lozano, Yebrayl A.


Rojas-Martínez
Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
* jhperez2325@gmail.com
Se utilizó la espectrometría Mössbauer para caracterizar muestras del horizonte B de suelos
agrícolas en todos los municipios cafeteros del Tolima, con el fin de realizar un estudio de las
propiedades estructurales, de los parámetros hiperfinos de las fases minerales presentes y
generar un mapa de los estados de oxidación del hierro, como componente mineral de los suelos
agrícolas. En el estudio tradicional de suelos las características físico-químicas como el grado
de alcalinidad y textura han sido determinadas en múltiples ocasiones por diversas técnicas.
Estas dan la idea del tipo de suelo que se va a utilizar y los beneficios que de él se puedan
obtener y señala también las deficiencias naturales que posee. El agricultor generalmente, con
un soporte técnico, analiza dichas características y viabiliza el aprovechamiento de los suelos
utilizando las recomendaciones. Las aplicaciones mineralógicas y geoquímicas de la
espectrometría Mössbauer del Fe57 se vienen desarrollando desde hace varios años y ha ganado
importancia por cuanto la información suministrada, en muchos casos, no es obtenida por otras
técnicas. El Fe en muchas formas, es muy común en la naturaleza, haciendo parte de los
principales compuestos minerales, rocas y suelos. Se encontraron compuestos de hierro en
forma estable en dos estados de oxidación, óxidos de Fe 2+ y óxidos de Fe3+. Por la abundancia
de Fe en cualquiera de sus formas en la composición de los suelos hace de la espectrometría
Mössbauer una buena herramienta para caracterizarlos, para comparar y complementar
resultados obtenidos con otras técnicas. El presente proyecto presenta un estudio de la
mineralogía de muestras de suelos agrícolas cafeteros del departamento del Tolima por las
técnicas de análisis fisicoquímico, difracción de rayos X y principalmente por espectrometría
Mössbauer, utilizando la transición resonante nuclear de 14,4 keV del isótopo natural de Fe 57.

Palabras claves: magnetismo; espectrometría Mössbauer; XRD.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 160


MC383-O
Criticalidad cuántica de ondas de densidad de carga y diagrama de fase
electrónico de Ta1-xMoxS2

J. D. Salcedo-Pimienta1,*, J. A. Galvis2, I. R. Fisher3, J. J. Mendoza1, L. Quiroga1, F. Rodríguez1, P.


Giraldo-Gallo1
1 Departamento de Física, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
2 Departamento de Ingeniería y Ciencias Básicas, Universidad Central, Bogotá, Colombia
3 Geballe Laboratory for Advanced Materials, Stanford University, USA

* jd.salcedop@uniandes.edu.co
Los dicalcogenuros de metales de transición son una familia de materiales quasi-2
dimensionales, con una susceptibilidad única ante la variación de parámetros tales como
presión, dopaje químico, desorden, entre otros. Estos materiales han sido extensivamente
estudiados debido a la gran variedad de propiedades electrónicas que pueden presentar tales
como estados metálicos, semiconductores, semimetales, aislantes, superconductores,
propiedades topológicas, ondas de densidad de carga, magnetismo, entre otros. De especial
interés son aquellos compuestos que presentan estados de ondas de densidad de carga y
superconductividad, dado que el origen físico exacto para la estabilización y optimización de la
superconductividad en sistemas que presentan estados de ondas de densidad de carga es aún
una pregunta abierta. En esta charla presentaremos resultados de nuestro estudio
experimental en monocristales del sistema Ta1-xMoxS2 (0≤x≤1). Mostraremos cómo por dopaje
químico en el sitio del metal de transición podemos variar la transición de fase de ondas de
densidad de carga, llevándola a temperaturas cercanas al cero, así como también optimizar la
temperatura de transición superconductora del compuesto padre, TaS2. Discutiremos nuestros
resultados en el contexto de la evolución de las propiedades electrónicas de esta solución sólida
a medida a que nos acercamos al compuesto MoS2, y su relación con la posible existencia de un
punto crítico cuántico de ondas de densidad de carga.

Palabras claves: superconductividad; ondas de densidad de carga; dicalcogenuros de metales


de transición.

MC400-M
Imágenes termoelectrónicas mediante radiometría fototérmica de portadores y
mapeo por fotoluminiscencia en muestras envejecidas de GaAs:Sn

S. E. Zambrano1,*, José Sierra-Ortega2, Gerardo Fonthal R.3, Mario E. Rodríguez4


1,2Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
1,2Centro de Investigaciones, Universidad de la Guajira, Guajira, Colombia
3Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
4Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, Juriquilla, México

* szambrano@unigyajira.edu.co
En el presente trabajo se reportan los resultados de imágenes obtenidos por las técnicas
espectroscópicas de radiometría fototérmica de portadores (RFP) en el dominio de las
frecuencias, y un sistema rápido de mapeo de fotoluminiscencia (RPM2000), ambas técnicas
aplicadas a temperatura ambiente, para la caracterización óptica de muestras envejecidas
semiconductoras de GaAs, dopadas con diferentes concentraciones de impurezas de estaño
(Sn). Estas muestras se han estudiado con el propósito de establecer la formación de defectos,
teniendo en cuenta el envejecimiento en condiciones ambientales. Los resultados obtenidos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 161


muestran que los defectos se van formando en la medida en la cual el material se va
envejeciendo; los defectos encontrados no son solo de tipo superficial, sino volumétricos y
están relacionados con el grado de impurificación.

Palabras claves: radiometría; fotoluminiscencia; defectos.

MC405-O
Control de la transición entre superconductividad y onda de densidad de carga
por medio de dopaje

Jesús D. Rincón-Puche*, Juan J. Mendoza-Arenas


Universidad de los Andes
* jd.rincon883@uniandes.edu.co
Uno de los efectos más interesantes y más debatidos en materiales cuánticos es la competencia
entre la superconductividad (SC) y las ondas de densidad de carga (CDW, por sus siglas en
inglés). Un ejemplo importante de dicha competencia ha sido reportado en calcogenuros de
metales de transición, donde el dopaje fortalece una de las fases debilitando a la otra [1].
Investigaciones teóricas recientes basadas en campo medio han mostrado que agregar
desorden al sistema debilita la fase CDW generando islas donde la SC es más fuerte [2]. Sin
embargo, es necesario ir más allá de tal aproximación dada la naturaleza altamente
correlacionada del sistema. En este trabajo, analizamos dicha transición de fase cuántica entre
ambos estados para diferentes llenados en un sistema unidimensional descrito por el modelo
de Fermi-Hubbard extendido. Este estudio sistemático es realizado calculando el estado base
para cada llenado usado el algoritmo del grupo de renormalización de la matriz densidad, el
cual toma en cuenta las correlaciones espaciales. Caracterizamos cada fase utilizando el
parámetro de Luttinger y el gap de carga. Encontramos que cambiar el llenado induce SC
mientras destruye la CDW, lo cual se evidencia a partir de una disminución en el parámetro de
Luttinger. Nuestros resultados permitirán diseñar estrategias para aumentar la SC en
experimentos en materiales cuánticos.
Referencias
[1] W. Nam B.S. Lee ChanheeKim B.-G. Jeon B.H. Min S. Park KeeHoonKim D. Bhoi, S. Khim.
Interplay of charge density wave and multiband superconductivity in 2h-pdxtase2.
Scientific Reports, 6, 2016.
[2] Anurag Banerjee, Arti Garg, and Amit Ghosal. Emergent superconductivity upon
disordering a charge density wave ground state. Phys. Rev. B,98:104206, Sep 2018.

Palabras claves: superconductividad; CDW; competencia.

CIENCIA DE MATERIALES Y SUPERFICIES


MS30-O
Fabricación de microcanales en películas delgadas de BiFeO3 y VO2 mediante la
técnica de fotolitografía

Néstor Gutiérrez1,*, Jonathan Martínez1, Jhon Realpe1, Gilberto Bolaños1, Jesús Heiras2
1Universidad del Cauca, Departamento de Física, Grupo de Física de Bajas Temperaturas

(FISBATEM), Popayán, Colombia


2 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Nanociencias y Nanotecnología,

Ensenada, Baja California

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 162


* nextor@unicauca.edu.co
En este trabajo se crecieron películas delgadas de BiFeO 3 y VO2 sobre sustratos de SrTiO3 (100)
y Al2O3 (zafiro 0001), respectivamente. Las técnicas utilizadas fueron sputtering RF para BiFeO3
y DC para VO2 en atmósfera de gas Argón, con parámetros adecuados de presión, temperatura
y potencia para la obtención de las fases cristalinas de los compuestos. Posteriormente se
fabricaron microcanales a partir de ambos compuestos utilizando la técnica de fotolitografía
por contacto. Se aplicó y esparció una resina fotosensible mediante spin coating durante 30 s a
3500 rpm. Después de 15 minutos de proceso de calentamiento a una temperatura de 40 °C y
una hora de enfriamiento, las muestras preparadas con la resina son irradiadas con luz UV (380
nm) a través de una fotomáscara para transferir el patrón con forma de microcanal a las
muestras. Luego, las muestras se sumergieron en una solución reveladora para finalmente
realizar el proceso de grabado húmedo que consistió en sumergir las muestras en una solución
compuesta de HNO3 (15%) y H2O (85%) para BiFeO3 y otra para VO2 compuesta de HNO3 (30%)
y H2O (70%). Mediante microscopía óptica se obtuvieron medidas de los microcanales en el
rango de 200 m de ancho y 1mm de longitud, evidenciando la versatilidad y repetibilidad del
método de fotolitografía en la fabricación de microestructuras rectangulares planares de VO 2 y
BiFeO3 dentro del estudio de las propiedades de los materiales no convencionales.

Palabras claves: películas delgadas; fotolitografía por contacto; microestructuras planares.

MS34-O
Efecto magnetocalórico en la manganita La0.7Ca0.2Ba0.1MnO3 obtenida por el
método de combustión en solución

Valeria Nastar1,*, Alejandra Guerrero1, Liliana Tirado2, Claudia F. Villaquirán1,


Alfonso Ramírez E.3, Karen Fabara4, Sonia Gaona J.1
1Grupo CYTEMAC, Universidad del Cauca, Popayán
2Grupo de Optoelectrónica, Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío
3Grupo Catálisis, Universidad del Cauca, Popayán
4Tecnoparque, SENA regional Valle, Cali

* valerian@unicauca.edu.co
El efecto magnetocalórico (EMC) se considera uno de los fenómenos termodinámicos más
importantes desde el punto de vista teórico y aplicativo. Por un lado, se constituye en una
propiedad adicional del estado magnético y de la transición de fase magnética del material, y
por otro lado el interés sobre el EMC se centra en su posible aplicación para calefacción,
refrigeración y conversión de energía magnética. Por lo anterior, en esta investigación se
trabajó sobre la obtención de polvos cerámicos monofásicos de la manganita
La0.7Ca0.2Ba0.1MnO3 sintetizada por el método de combustión en solución; se analizó el efecto
del dopante sobre su estructura y se evaluó el efecto magnetocalórico, con vías a su posible
aplicación tecnológica. Para la caracterización estructural se utilizó espectroscopía infrarroja y
difracción de rayos X; la morfología de las partículas se observó con microscopía electrónica de
barrido y la respuesta magnética se obtuvo a partir del comportamiento de la magnetización y
de la susceptibilidad magnética con el campo magnético externo y la temperatura.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 163


200
Intensidad (u.a.)

32 33

220

132
022
002

404

240
222
20 30 40 50 60 70 80 90
2(grados)

(a) Difractograma de LCBM obtenidas por (b) Estructura de la muestra de LCBM


combustión, T=1200 °C en 2h. generada a partir de los resultados del
refinamiento Rietveld.

Palabras claves: combustión en solución; efecto magnetocalórico; manganitas.

MS36-O
Characterization of chemically-deposited aluminum-doped Cadmium sulfide
thin films

Daniela Herrera-Molina1,*, Eval Baca1, Jesús E. Diosa1,2, Edgar Mosquera1,2


1 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
2 Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), Universidad del Valle, Cali, Colombia

* daniela.herrera.molina@correounvalle.edu.co
Aluminum-doped cadmium sulfide thin films were grown using chemical bath deposition on
glass substrates. The structural and optical properties were studied by X-ray diffraction (XRD),
Raman spectroscopy (RS), UV-Visible (UV-Vis) and photoluminescence (PL) spectroscopy. XRD
spectra showed that the preferred orientation is along the (002) plane, and their crystallite size
decrease with aluminum doping. Raman spectroscopy measurements were carried out at room
temperature to determine the vibrational modes of the thin films. The energy band gap has
been determined between 2.3 to 2.5 eV with respect to the increase aluminum concentration.
The PL measurements present a strong emission in the UV-blue region and weak emission in
the visible region. These thin films have potential application in solar cell devices.

Keywords: cadmium sulfide; thin films; structural properties; optical properties.

MS49-O
Características termoluminiscentes y dosimétricas de muestras puras de α-Al2O3

Ana M. Petro1, Rafael Cogollo-Pitalua1,*, Ómar D. Gutiérrez2


1 Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física, Universidad de Córdoba
2 Alquimia Group, Metropolitan Technological Institute, Medellín, Colombia

* rafaelcogollop@gmail.com
En este trabajo se estudiaron las principales propiedades dosimétricas de pastillas puras
sinterizadas de α-Al2O3 a saber: reproducibilidad de la respuesta, respuesta con la dosis,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 164


decaimiento térmico y límite de detección. También se realizó la deconvolución de curvas de
brillo termoluminiscentes complejas de las matrices de alúmina (Al2O3) puras, sinterizadas bajo
condiciones de calcinación diferentes. Polvo de alúmina bohemita (99,995% de pureza), fue
utilizado para preparar las pastillas puras de alúmina. Se fabricaron dos grupos de muestras, el
primer grupo (NALO) se sinterizó a 1000°C/3 horas y el segundo grupo (ALO) se sinterizó a
1000°C/6 horas. Las muestras fueron irradiadas en aire a temperatura ambiente, a una dosis
de 10 Gy usando un acelerador lineal. La lectura se realizó en un TLD 4500, a una tasa de
calentamiento de 5 grados/s [1]. Para el análisis por deconvolución de curvas
termoluminiscentes correspondiente a cinéticas de orden general, se utilizó la función de
probabilidad asimétrica logística de 4 parámetros [2]. Después de separar la curva compleja en
sus componentes individuales, se determinaron, para cada componente, los parámetros
cinéticos, entre otros el orden cinético b y la energía de activación E(eV) que permite
determinar la profundidad de las trampas energéticas dentro del gap de energía. La curva de
brillo de las matrices de alúmina mostró la presencia de tres picos de brillo experimentales,
destacándose el pico principal alrededor de los 444 K en ambos grupos de muestras. La
principal diferencia encontrada es que las curvas de brillo de las muestras del primer grupo se
deben sólo a la presencia de tres tipos de trampas energéticas, mientras que el ajuste de la curva
de brillo de las muestras del segundo grupo reveló la presencia de cuatro tipos de trampas
energéticas. Los resultados muestran que en los dos casos las pastillas pueden ser usadas en
programas de control de calidad como dosímetro termoluminiscente de baja dosis, aunque
existen diferencias en cuanto a la sensibilidad del material y las posiciones y formas de los picos
en su curva de brillo, debido a las condiciones de sinterización de las pastillas.
Referencias
[1] Osorio, A., Salcedo, J., Cogollo, R. Pastillas sinterizadas de Al 2O3 como dosímetros
termoluminiscentes. Ingeniería y Ciencia. 8, 15 (2012), p. 47 – 64.
[2] Pagonis V. and Kitis G. On the possibility of using commercial software packages for
thermoluminescence glow curve deconvolution analysis. Radiat Prot Dosimetry. 101, 1-4
(2002), p. 93-98.

Palabras claves: termoluminiscencia; dosimetría; alúmina; curva de brillo.

MS51-M
Estudio de las propiedades mecánicas de andamios de biohidroxiapatita bovino
en función de la dirección (X, Y y Z)

Angélica M. Castillo-Paz1,*, Sandra M. Londoño-Restrepo2, Mario E. Rodríguez-García2, Rafael


Ramírez-Bon3
1 Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, Cinvestav, Real de Juriquilla, Santiago de

Querétaro, Qro. México


2 Departamento de Nanotecnología, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,

Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Querétaro, México


3 Cinvestav, Real de Juriquilla, Santiago de Querétaro, Qro. México

* angelicacastillo986@gmail.com
Existe una creciente necesidad de desarrollar materiales para sustitución y posterior
regeneración ósea. En este sentido, la investigación se ha centrado en materiales cerámicos
como la hidroxiapatita, ya sea de origen natural o sintético. La hidroxiapatita de origen natural
comúnmente se obtiene a partir de huesos de mamíferos, que por su densidad y composición
se dividen en cortical y trabecular. La ingeniería de tejidos ha establecido una serie de
características que dichos materiales deben presentar, entre los que se encuentra buenas

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 165


propiedades mecánicas. Es bien sabido que el hueso trabecular es de absorción rápida debido
a su gran actividad metabólica, por lo que este trabajo se centra en el estudio de las propiedades
mecánicas de hueso trabecular. Para tal propósito, es necesario determinar los valores de
propiedades mecánicas de la fase mineral de hueso en función de la dirección y un mecanismo
adecuado para modificarlas. En este trabajo, se empleó hueso trabecular de origen bovino, el
cual fue sometido a eliminación de la fase orgánica mediante tratamientos hidrotérmicos y
calcinación a 580 °C. Se estudió el efecto de la remoción de la fase orgánica sobre la resistencia
a la tensión en función de la dirección X, Y y Z en un plano cartesiano. Se analizó la cristalinidad,
los grupos funcionales y la morfología de las muestras por medio de técnicas de caracterización
estructural, óptica y composicional (DRX, FTIR y SEM); se realizaron pruebas de compresión
antes y después de la calcinación para estudiar el desempeño mecánico.

Palabras claves: andamio; biohidroxiapatita; hueso bovino.

MS66-M
Películas poliméricas elaboradas con aceite de higuerilla

Fernando Gordillo-Delgado, Daniel F. Casas-Casteñeda*, Héctor H. Hernández-Zarta


Grupo de Investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión-GICADE,
Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
* dfcasasc@uqvirtual.edu.co
La contaminación con plástico es un tema de importancia a escala global y en Colombia se
consumen anualmente 1.25 toneladas de este material. Estos enormes volúmenes son vertidos
a los rellenos sanitarios y a los océanos, donde una gran parte se convierte en microplástico que
se introduce a nuestra cadena alimenticia. Sobre este problema medioambiental, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) ha hecho un llamado urgente por la búsqueda de
soluciones innovadoras, que incluyan el reemplazo de materia prima por fuentes naturales,
preferiblemente biodegradables. En este trabajo se reporta la elaboración de un polímero con
aceite de higuerilla, extraído de la semilla de la especie Ricinus communis, y la caracterización
de películas fabricadas con él. La síntesis se hizo a través de la reacción de diisocianato de
difenilmetano y se comprobó la presencia del grupo uretano, que confirma la formación del
polímero, usando espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y reflexión total
atenuada. Mediante la técnica fotoacústica se determinó el espectro de absorción del polímero
y se evidenció un efecto batocrómico debido al aumento de los compuestos fenólicos del aceite
de higuerilla por la adición del isocianato. El calor específico y la capacidad calorífica se
estimaron a través de la técnica de relajación térmica; los valores de estos parámetros
termofísicos fueron similares a los reportados para polímeros convencionales. A partir de los
termogramas, obtenidos por calorimetría diferencial de barrido, se identificaron los valores de
temperaturas de transición vítrea (Tg) y de cristalización (Tc) en función del espesor del
polímero y se encontró que, con el incremento del espesor de la película, Tg aumenta, mientras
que Tc disminuye. Utilizando un texturómetro se hicieron ensayos de tensión y de resistencia
al estiramiento de las muestras y se halló que estos datos concuerdan con lo reportado para
polímeros elaborados con este mismo aceite.

Palabras claves: polímero; higuerilla; FTIR.

MS69-O
Síntesis de materiales basados en grafeno oxidado multicapa obtenidos a partir
de ácidos piroleñosos del bambú

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 166


E. A. Montoya-Franco1,*, N. A. Echeverry-Montoya1,2, J. J. Prías-Barragán1,3,4, H. Ariza-Calderón1
1 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
2 Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia


* edwardalexandermon@yahoo.es
El grafeno oxidado multicapa (GO) es un material de gran interés por sus excelentes
propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, magnéticas y estructurales; además, debido a que
los óxidos se ubican de manera aleatoria en la estructura grafítica, sus usos van desde catálisis,
generación y almacenamiento de energía eléctrica, hasta fotoceldas y dispositivos electrónicos,
entre otros, por lo tanto, se requiere de técnicas para lograr su fabricación. En este trabajo se
presenta la doble descomposición térmica (DTD) como un método alternativo para sintetizar
películas y espumas de GO a larga escala, con bajo costo de implementación y un bajo impacto
ambiental de los materiales precursores. Las películas y espumas de grafeno oxidado multicapa
fueron sintetizadas a partir del bambú-guadua (GO-BPA) por el método DTD, en un sistema
automatizado de pirólisis (SP) a la temperatura de carbonización de 973 K, durante 1 hora, bajo
atmósfera controlada de nitrógeno [1]. Las películas de GO-BPA fueron sintetizadas sobre
sustratos de vidrio, exhibiendo una cobertura de óxidos del 5 % medida por las técnicas de XPS
y EDS, y espesores inferiores a 6 µm. Las espumas de GO-BPA fueron sintetizadas sobre
capsulas de porcelana de 7 cm de diámetro. Se obtuvieron las curvas de la evolución de la
temperatura en el reactor del SP, tanto para el calentamiento como para el enfriamiento del
sistema; del respectivo análisis de estas curvas, se logró determinar una eficiencia externa del
SP empleado en la síntesis de las muestras de GO-BPA con un valor promedio del 88 %. Las
muestras de GO-BPA fueron caracterizados óptica y estructuralmente mediante FTIR, DRX y
SEM/EDS [1,2]; encontrándose, la presencia de óxidos multifuncionales que inducen una
estructura con fase policristalina. Estos resultados sugieren el método DTD como una técnica
alternativa para la síntesis de materiales basados en grafeno oxidado a gran escala.
Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[2] K. Gross, J. J. Prías-Barragán, et al., Nanotechnology 2016, 27, 365708.

Palabras claves: grafeno oxidado multicapa; Guadua angustifolia Kunth; descomposición


térmica; caracterización.

MS73-O
Alta movilidad de portadores a temperatura ambiente en películas de grafeno
oxidado multicapa determinada mediante la técnica de efecto Hall

E. L. Samboni-Benavides1,*, G. Bolaños-Pantoja1, J. J. Prías-Barragán2,3, H. Ariza-Calderón2


1 Laboratorio de Física de Bajas Temperaturas, Departamento de Física, Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física. Programa de Tecnología en Instrumentación

Electrónica, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia


* enithsamboni@unicauca.edu.co
Películas de óxido de grafeno multicapa al 5 %, han sido fabricadas a partir del precursor bambú
Guadua angustifolia Kunth (GO-BPA), mediante el método de doble descomposición térmica,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 167


utilizando un sistema automatizado de pirólisis bajo atmósfera controlada de nitrógeno. Las
películas se sintetizaron a una temperatura de carbonización de 973 K durante una hora, sobre
sustratos de cuarzo y posteriormente se transfirieron por exfoliación mecánica sobre cintas
poliméricas adhesivas [1]. Empleando la técnica de efecto Hall, tal como se presenta en la Fig.
1, se logró observar una alta movilidad de portadores del orden de 6,37 x 10 4 cm2V-1S-1 a
temperatura ambiente y un comportamiento semiconductor tipo p, resultados con un orden de
magnitud en concordancia con lo reportado para una capa de grafeno 2,00 x 105 cm2V-1S-1 [2].
Estos resultados podrían atribuirse a la baja concentración de óxidos, la presencia de defectos
con dominios sp2 y sp3 característicos de los materiales GO [3], corroborados con los análisis de
los espectros Raman y la presencia de dipolos magnéticos observados por las técnicas de VSM
y MFM. Estos resultados sugieren al GO-BPA como un excelente candidato para la fabricación
de dispositivos electrónicos tipo FET y biosensores de alto rendimiento.

Fig. 1. Curva de efecto Hall anómalo en película de GO-BPA/Polímero, en círculo azul los datos
experimentales y en curva roja el ajuste teórico propuesto. Recuadro: Diagrama de medición.
Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[2] Xinming Li et al., Appl. Phys. Rev. 2017, 4, 021306.
[3] K. Gross, J. J. Prías-Barragán, et al., Nanotechnology 2016, 27, 365708.

Palabras claves: movilidad; grafeno oxidado; efecto Hall.

MS92-O
Propiedades opto-electrónicas de dos donadores acoplados en una cinta
cuántica no uniforme bajo la presencia de campos eléctricos y magnéticos
mutuamente ortogonales

Luis G. Lafaurie-Ponce1,*, Yoder Suaza1,2, Juan D. Salazar-Santa1, Jairo H. Marín1


1 Grupo de Materiales Cerámicos y Vítreos, Escuela de Física, Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín, Colombia


2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia

* lglafauriep@unal.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 168


El sistema de donadores acoplados 𝐷2+ es análogo a la molécula de hidrógeno simplemente
ionizada 𝐻2+ . En anillos cuánticos uniformes, el complejo molecular 𝐷2+ posee una estructura
energética con estados “bonding” y “antibonding”[1], los cuales se pueden manipular mediante
la modificación morfológica de las nanoestructuras con el fin de incrementar la diferencia de
energía entre el estado base y el primer estado excitado, de tal modo que pueda usarse este
sistema para la fabricación de qubits. La mayoría de trabajos que consideran sistemas de
impurezas hidrogenoides asumen que estas nanoestructuras son uniformes. Sin embargo, la
aparición de irregularidades en el perfil de altura es inevitable y por ello estas deformaciones
estructurales se deben tener en cuenta para establecer cuál es su efecto sobre el espectro de
energía y sobre la respuesta óptica. Es por esta razón que en este trabajo se calculan los estados
de energía del complejo molecular 𝐷2+ confinado en una nano-estructura semiconductora
cilíndrica de naturaleza multi-picos bajo la influencia de campos eléctricos y magnéticos
mutuamente ortogonales. La estructura de energía se calcula usando aproximación adiabática
combinada con la técnica de diagonalización. La presencia de los picos estructurales conduce a
la aparición de estados vibracionales que conllevan a un apagamiento de las oscilaciones
Aharanov-Bohm [2,3]. En general se observa que la estabilidad del sistema es fuertemente
dependiente del número de picos, mientras que el campo eléctrico puede promover o destruir
aún más el patrón Aharanov-Bohm dependiendo de su orientación. Para calcular la respuesta
óptica del sistema, se usa el método de matriz de densidad. Se muestra que la absorción óptica
y el índice de refracción tienden a verse afectados sustancialmente por el campo eléctrico y los
picos estructurales, así como la profundidad de los mismos.
Referencias
[1] W. Gutiérrez, L. F. García, I. D. Mikhailov, Physica E 43(2010) 559-566.
[2] J. D. Salazar-Santa, D. Fonnegra, Y. A. Suaza, M. E. Mora-Ramos, J. H. Marin, Phys. Lett. A
382 (2018) 2927.
[3] J. D. Salazar-Santa, D. Fonnegra-García, M. R. Fulla, M. E. Mora-Ramos, J. H. Marin, Optical
Materials 83 (2018) 333.

Palabras claves: donadores acoplados; cintas cuánticas; oscilaciones Aharanov-Bohm.

MS113-O
Mediciones de la energía eléctrica específica en electrodos de carbón activado
variando la concentración de electrolitos de NaCl

N. A. Echeverry-Montoya1,2,*, E. A. Montoya-Franco2, J. J. Prías-Barragán2,3,4, H. Ariza-Calderón2


1 Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia


* naecheverri@uniquindio.edu.co
Empleando la técnica de voltametría cíclica se determinó la energía eléctrica específica en
muestras de carbón activado (CA), variando la concentración de electrolitos de NaCl. Los
electrodos de CA fueron obtenidos a partir del precursor bambú-guadua, por medio de la
técnica de descomposición térmica por proceso de pirólisis, a la temperatura de carbonización
de 673 K, durante 1 hora, bajo atmósfera controlada de nitrógeno y la activación del carbón se
realizó empleando NaOH, en una relación carbón:activante 4:1, a una temperatura de 973 K,
durante 1 hora [1]. Los experimentos de voltametría cíclica fueron realizados utilizando como
solución electrolítica NaCl en concentraciones de 5, 10 y 15 % wt, con una ventana de potencial

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 169


de 0,7 V, obteniéndose las curvas de voltametría cíclica presentadas en la Fig. 1. Del respectivo
análisis de los resultados, se determinaron los valores de energías eléctricas específicas de 4,7,
9,4 y 11,0 Wh/kg, en los electrodos de CA impregnados con electrolitos de NaCl. Estos valores
revelaron que a medida que se incrementa la concentración del electrolito, se incrementa la
energía específica, tal como era de esperarse. Además, estos valores de energía específica se
encuentran en concordancia con el orden de magnitud del valor de 7,4 Wh/kg reportado por
Tang Zhai y colaboradores, para electrodos empleados en dispositivos supercapacitores
electroquímicos [2]. Asimismo, estos resultados sugieren que electrodos de CA provenientes
del precursor bambú-guadua y empleados en el desarrollo de supercapacitores flexibles
previamente reportados [1], podrían exhibir una alta energía eléctrica específica.
0.015 AC electrodo + NaCl electrolito

0.010

0.005
Corriente I(A)

0.000

-0.005

-0.010 10 mV/s

-0.015 5% Wt C=69.2F/g dE=4.7Wh/kg


10% Wt C=138.1F/g dE=9.4Wh/kg
15% Wt C=161.0F/g dE=11.0Wh/kg
-0.020
-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Voltaje(V)

Fig. 1. Voltagramas en electrodos de carbón activado para diferentes concentraciones del


electrolito de NaCl, tomados a temperatura y presión ambiente y a V=10 mV/s.
Referencias
[1] N. A. Echeverry-Montoya, J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi C 2017, 1600258, 1.
[2] Teng Zhai, et al., Nano Lett. 2015, 15, 3189.

Palabras claves: energía eléctrica específica; supercapacitores; carbón activado.

MS140-M
Microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, espectroscopías
infrarroja y ultravioleta-visible para el compuesto Zn1-xCexO no estequiométrico
sintetizado por el método sol-gel

L. Soto1,*, R. Jiménez2, C. Caballero1, M. F. Acosta3, O. Almanza3


1 Departamento de Química, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
2Departamento de Física, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
3Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

* lsotoposada@correo.unicordoba.edu.co
En el presente trabajo se realizó un estudio por diversas técnicas experimentales del dopado
sustitucional de cerio en la estructura matriz del óxido de zinc (ZnO), formando Zn1-xCexO,
teniendo en cuenta una relación molar de dopado sustitucional x = 0,01 – 0,05, sintetizados por
el método sol-gel, teniendo en cuenta una relación citrato/nitratos = 1 y temperatura de secado
y calcinación de 130 °C y 600 °C, respectivamente. Tales técnicas experimentales fueron la
microscopía electrónica de barrido, en la cual se observó la morfología de estos, se mostró una
forma esférica de las partículas para la muestra de óxido de zinc, con respecto a las muestras

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 170


dopadas, en este caso se observó la muestra de óxido de zinc dopada a x = 0,01, evidenciando
aglomeración de las partículas (Fig. 1a). Por difracción de rayos X se determinaron dos fases:
una mayoritaria de ZnO tipo wurtzita y una fase minoritaria correspondiente a CeO2; tales fases
se cuantificaron mediante la integración de los picos de difracción. Los cationes y aniones
presentes en los materiales sintetizados fueron identificados usando espectroscopía infrarroja,
mientras que por la espectroscopía ultravioleta-visible con reflectancia difusa se evidenció la
transición interbanda d-d del óxido de zinc, este comportamiento también es observado en las
muestras dopadas, siendo evidente para la muestra con x = 0,01. (Fig. 1b).

(a) (b) .
Fig. 1. Resumen de resultados del trabajo. (a) Micrografías SEM para (izq) muestra de óxido de
zinc sin dopar, (der) muestra de óxido de zinc dopada a x = 0,01. (b) Espectro UV de la muestra
ZnO y la dopada con Ce a x = 0,01.

Palabras claves: microscopía electrónica de barrido; método sol-gel; óxido de zinc dopado con
cerio.

MS143-M
Obtención y caracterización de Al-7Si celular

J. M. Moreno-Vargas1,*, Sandro Báez-Pimiento2, L. E. Moreno-Montoya2


1 Laboratorio de Física del Plasma, Departamento de Física y Química, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
2 Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo, Departamento de Ingeniería Industrial,

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales


* jhmmorenova@unal.edu.co
En este trabajo se reporta la síntesis y caracterización físico-mecánica, así como aspectos de la
morfología, de muestras porosas de una aleación de aluminio con siete por ciento de silicio (Al-
7Si celular), obtenidas a través de un proceso de infiltración de rellenos removibles modificado
(IRRM) que permite obtener una ahorro energético y económico en comparación con el proceso
convencional. El metal base utilizado para la obtención de las espumas fue una aleación de
aluminio para fundición, en forma de lingotes, cuya designación UNS es A356.0. Como rellenos
removibles o partículas de soporte espacial (SHP), se utilizaron gránulos de NaCl en tres rangos
de tamaño de partícula, el rango I de 8,7 a 6,3 mm, el rango II de 6,3 a 4,75 mm, y el rango III de
4 a 3,35 mm. A las muestras de Al-7Si celular obtenidas se les calculó la densidad, la densidad
relativa y la porosidad, arrojando valores promedios de 0,95 g/cm3 para la densidad, 35,25 para
la densidad relativa y 64,8% para la porosidad. Mediante ensayos de compresión cuasi estáticos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 171


se obtuvieron valores de rigidez en el rango de 0,26 a 0,61 GPa, resistencia a la compresión
entre 22 y 35 MPa y capacidad de absorción de energía entre 7,85 y 10,23 MJ·m-3. La forma, el
tamaño y la interconexión entre poros fue observada utilizando microscopia electrónica de
barrido-SEM.

Fig. 1. Gráfica esfuerzo vs. deformación de Al7Si Fig. 2. Imagen SEM de Al7Si celular
celular. obtenido.

Palabras claves: metal celular; espuma metálica.

MS164-O
Influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades cristalográficas,
composicionales y morfológicas de la hidroxiapatita natural obtenida a partir
de hueso fémur ovino

V. Restrepo1,*, I. Darío Arellano1,2, N. Alzate-Acevedo2, E. Restrepo-Parra2


1 Universidad Tecnológica de Pereira
2 Laboratorio de Física del Plasma, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

* valrestrepor@utp.edu.co
En este trabajo se realizó el estudio de la influencia de la temperatura de calcinación en las
propiedades cristalográficas, composicionales y morfológicas de la hidroxiapatita natural
obtenida a partir del hueso fémur ovino. El trabajo se divide en dos partes que son la obtención
de la hidroxiapatita y la caracterización de ésta; en la primera se realizó la cocción de los huesos
para retirar el material orgánico superficial, lavado, radiación de microondas, molienda y,
posteriormente, calcinación de las muestras obtenidas a temperaturas de 600 °C, 800 °C y
1000 °C. Seguidamente, después del proceso de molienda, una muestra de polvo de hueso fue
evaluada mediante análisis termogravimétrico (TGA). Las muestras resultantes después de los
procesos de calcinación fueron caracterizadas utilizando difracción de rayos X (XRD),
espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y microscopía electrónica de
barrido con análisis elemental (SEM-EDS) con el propósito de obtener información estructural,
composicional y morfológica. En la curva termogravimétrica se identificaron las temperaturas
de descomposición de las fases orgánicas presentes en el polvo de hueso. En los análisis de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 172


difracción de rayos X se encontró que todos los patrones de difracción presentan picos
característicos de la hidroxiapatita y que el incremento de la temperatura favorece la
cristalinidad del material. En los espectros FTIR se observaron las bandas vibracionales
características de los grupos funcionales fosfato e hidroxilo presentes en las muestras, y que el
incremento de la temperatura disminuye la intensidad de algunas de las bandas vibracionales.
Adicionalmente, los análisis de morfología sugieren que con el incremento de la temperatura
se producen partículas aglomeradas, de mayor tamaño y con morfologías hexagonales,
mientras que los análisis EDS revelaron la presencia de magnesio y sodio en los materiales.

Palabras claves: hidroxiapatita; hueso ovino; termogravimetría.

MS180-M
Espectro de energía y respuesta óptica de un donador neutro en un anillo
cuántico no uniforme con centro de dispersión repulsivo y en presencia de
campos eléctricos y magnéticos uniformes

Luis G. Lafaurie-Ponce1,*, Yoder Suaza1,2, Juan D. Salazar-Santa1, Yeisson Montes, Jairo H.


Marín1
1 Grupo de Materiales Cerámicos y Vítreos, Escuela de Física, Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín
2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia

* lglafauriep@unal.edu.co
Los avances alcanzados en los últimos años en las técnicas de crecimiento cristalino, han
permitido la fabricación de nanoestructuras semiconductoras multiformes, entre las cuales se
incluyen anillos cuánticos. A pesar que las imágenes de microscopía muestran que estos anillos
no son uniformes; un gran número de trabajos reportan resultados de la estructura de energía
y respuesta óptica de donadoras neutras asumiendo anillos uniformes. Este hecho nos ha
motivado a calcular el efecto de la no uniformidad en la altura de un anillo muy estrecho sobre
el espectro de energía de una donadora neutra descentrada en presencia de un centro de
2
dispersión repulsivo de tipo gaussiano (𝑉0 𝑒𝑥𝑝 (−(𝑟−𝑅)/𝑑 ) o inverso cuadrado [1,2] y de campos
eléctricos y magnéticos uniformes mutuamente ortogonales. El espectro de energía del
donador neutro descentrado se calcula teniendo en cuenta que la razón entre la altura del anillo
y el radio de éste es muy pequeña, de tal manera que se puede hacer uso de la aproximación
adiabática en asocio con la técnica de diagonalización matricial. Los resultados muestran que
la existencia de los picos estructurales asociados con la no-uniformidad de la altura conlleva a
la aparición de estados de energía rotacionales y vibracionales. Estos últimos no contribuyen a
la formación de corrientes persistentes y por ello, los picos estructurales son una fuente de
destrucción de las oscilaciones Aharanov-Bohm. El apagamiento de estas oscilaciones también
se ve incrementado por la existencia del donador. Sin embargo, la existencia de los potenciales
dispersivo repulsivo y el campo eléctrico, aplicado en una dirección conveniente, pueden
favorecer la generacion de estados rotacionales que conduzcan a la formación de oscilaciones
Aharanov-Bohm [3]. La respuesta óptica del sistema se evaluó calculando el coeficiente de
absorción y el cambio en el índice de refracción utilizando el método de matriz de densidad. Se
muestra que la absorción óptica y el índice de refracción tienden a verse afectados
sustancialmente por el campo eléctrico y los picos estructurales, así como la profundidad de los
mismos. En tanto que el potencial gaussiano conlleva a un corrimiento al rojo.
Referencias
[1] A. Boda and A. Chatterjee, Superlattice microstruct. 268(2016)97.
[2] S. Dong and co-workers, International J. of Quantum Chem., 107 (2007) 366.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 173


[3] J. D. Salazar-Santa, D. Fonnegra, Y. A. Suaza, M. E. Mora-Ramos, J. H. Marin, Phys. Lett. A
382 (2018) 2927; J. D. Salazar-Santa, D. Fonnegra-García, M. R. Fulla, M. E. Mora-Ramos, J.
H. Marin, Optical Materials 83 (2018) 333.

Palabras claves: donadores neutros; cintas cuánticas; oscilaciones Aharanov-Bohm; potencial


gaussiano dispersivo.

MS188-M
Características estructurales y microestructurales de la hidroxiapatita dopada
con Zn2+

Eduar Landázuri, A. Gabriela Zapata, Claudia F. Villaquirán-Raigoza, Sonia Gaona-Jurado*


Grupo en Ciencia y Tecnología de Materiales – CYTEMAC
Universidad del Cauca
* gure@unicauca.edu.co
Los materiales sustitutos de hueso más destacados, corresponden a cerámicas de fosfato de
calcio sintéticos en base a hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2-HAp) o fosfato β-tricálcico, ya que
su composición química está relacionada con la del mineral óseo. El zinc se encuentra en los
tejidos humanos y en los huesos y está relacionado con el metabolismo óseo; el contenido de
Zn varía de 0.0126 % a 0.0217 % en peso en el hueso humano y es comparativamente mayor
que el contenido de Zn en tejidos y plasma. Este trabajo se enfocó en la obtención de la HAp
mediante el método de reacción por combustión, con relación estequeométrica Ca:P de 1.67, se
adicionó 5 %, 9 % y 11 % de Zn a las muestras de HAp, con el fin de ver la influencia de la
inclusión en las propiedades estructurales, microestructurales y mecánicas. Las muestras se
caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de transmisión (MET), y pruebas de
nanoindentación. Los resultados permitieron evidenciar que a una temperatura de 1100 °C se
obtiene HAp como única fase cristalina; el zinc fue soluble en la red de la HAp hasta 5 %, para
un 9 y 11 % se obtuvo un pequeño porcentaje de fosfato tricálcico β. La adición de zinc redujo
el tamaño de partícula, aumentó la dureza y afectó la cristalinidad de la HAp.

Palabras claves: HAp; sol-gel; zinc.

MS194-O
Una mirada elemental y mineralógica de un fragmento de meteorito de una
colección de la Universidad de Antioquia, Medellín

Julio Fabián-Salvador1,2,*, César Barrero M.1, Jairo Ruiz C.3, William Bolívar3, Stefano Enzo4
1 Grupo de Estado Sólido, Instituto de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2 Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
3 Grupo de materiales preciosos, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín
4 Universidad de Sassari, Sardegna, Italia

* julio.fabian@udea.edu.co
Un meteorito perteneciente a una colección mineralógica de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Antioquia representaba un misterio, ya que solo llevaba el rótulo de meteorito
y cuyo origen se decía era del Cañón del Diablo (USA). Por esto era necesario hacer un análisis
profundo de este pequeño mineral para poder determinar si correspondía a un verdadero
meteorito. Se ha determinado la composición elemental y mineralógica de la sección interna del

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 174


mineral por diversas técnicas analíticas, en diversos laboratorios de la Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia. Se ha identificado por fluorescencia de rayos X el Fe y Ni; el 98
% corresponde a estos elementos, muy propio en un meteorito, y el 2 % restante corresponde
a otros elementos como el Si, Co, P y Al. Por difracción de rayos X se ha identificado una fase
mineralógica correspondiente a la kamacita. También, se han realizado medidas por
espectroscopia Mössbauer de una fracción de meteorito que ha sido pulverizado. Las medidas
Mössbauer a temperatura ambiente indicaron tres sitios de hierro presentes: el primero fue
adjudicado al Fe3+, los otros dos sitios presentes corresponden a dos formas de kamacita.
Además, se han obtenido imágenes metalográficas de una sección de la muestra. Con los
resultados obtenidos a nivel elemental y mineralógico se ha podido verificar y concluir que el
material analizado corresponde efectivamente a un meteorito.

Palabras claves: meteorito; caracterización.

MS203-M
Propiedades estructurales ópticas y eléctricas de películas de -MoO3 dopadas
con Co y obtenidas por atomización pirolítica

H. M. Martínez*, L. D. López-Carreño, N. J. Torres


Grupo de Materiales con Aplicaciones Tecnológicas (GMAT), Departamento de Física,
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* hnmartinezca@unal.edu.co
Se crecieron películas delgadas de trióxido de molibdeno por la técnica de atomización
pirolítica, dopadas con cobalto. La atomización se llevó a cabo a 400 °C, el análisis de difracción
de rayos X muestra una estructura ortorrómbica, sin encontrar picos relacionados con el óxido
de cobalto, indicativo de un fenómeno de sustitución en este proceso de dopaje. Por la técnica
de EDS se verificaron las diferentes concentraciones de dopado en las muestras. Se estudiaron
las constantes ópticas en términos de contenido de Co, obteniendo variación de la brecha de
energía entre 2,9 eV y 3,7 eV. En la caracterización I-V se observa un efecto capacitivo que se
puede estar asociado al dopado con Co.

Palabras claves: trióxido de molibdeno; dopaje; atomización pirolítica.

MS206-M
Estudio de las propiedades fisicoquímicas del almidón de papa modificado con
iones de magnesio y potasio

Nathalia Mutis-González1, Posidia Pineda-Gómez1,2, Laura V. Torres-Bonilla1,*


1 Laboratoriode Magnetismo y Materiales Avanzados. Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales
2 Departamento de Física y Química. Universidad de Caldas

* lvtorresb@unal.edu.co
El almidón es un biopolímero semicristalino que se modifica buscando mejorar sus
propiedades. En este trabajo se estudió el efecto de la inclusión de iones de magnesio y potasio
en las propiedades fisicoquímicas del almidón de papa (extraído de variedad pastusa). Se
prepararon soluciones a cinco concentraciones desde 0.05 a 0.30 M de cloruro de potasio y
magnesio. Se determinó la composición química del almidón nativo. Las soluciones iónicas
fueron usadas como plastificante para determinar el poder de hinchamiento, índice de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 175


solubilidad, gelatinización in-situ y viscosidad. La degradación de los geles fue observada por
análisis termogravimétrico. Además, se caracterizaron morfológica y estructuralmente por
microscopia electrónica de barrido y difracción de rayos-X. El análisis químico mostró alto
contenido de minerales endógenos. Los iones aumentaron el poder de hinchamiento e índice
de solubilidad hasta 10 veces para el magnesio y dos para el potasio. La temperatura de
gelatinización aumentó hasta 2 °C con la modificación con magnesio y solo 1 °C con el potasio a
concentraciones bajas, pero para concentraciones superiores a 0.10 M, los dos iones mostraron
un efecto de saturación en esta temperatura debido posiblemente al alto contenido mineral de
este almidón. Los patrones de difracción del almidón modificado con potasio a concentraciones
de 0.20 y 0.30 M presentaron adicionalmente picos característicos de cloruro de potasio
sugiriendo que a estas concentraciones no hubo difusión del ion en el gránulo de almidón, en
tanto que para el magnesio este fenómeno no ocurrió. La modificación con iones produjo
incremento en la viscosidad del almidón. La modificación también redujo la temperatura de
degradación haciéndolo atractivo como sustituyente de polímeros sintéticos en aumento de su
biodegrabilidad. La inclusión de iones de magnesio modificó en mayor medida las propiedades
del almidón, mientras que el potasio por encontrarse en alto contenido no logra incorporarse a
la matriz polimérica.

Palabras claves: almidón de papa; magnesio; potasio.

MS209-M
Crecimiento de nanocristales de TiO2 mediante oxidación térmica de láminas de
titanio, estudios estructurales, morfológicos y fisicoquímicos

Andrés F. Plaza M., Breyner Ocampo C.*, J. H. Castillo C.


Universidad del Quindío
* bocampoc@uqvirtual.edu.co
En este trabajo de grado se presenta la oxidación térmica de láminas de Ti con y sin tratamiento
electroquímico previo, en presencia de atmósfera de oxígeno a una temperatura de 750 °C, para
tiempos entre 2 y 12 horas. Se encuentra la formación de fases cristalinas correspondientes a
la fase anatasa y rutilo para los dos tipos de fotoceldas.

Fig. 1. Microscopía electrónica de barrido con magnificación óptica de 50000 X para la muestra
oxidada térmicamente durante 4 horas.

La morfología de las fotoceldas oxidadas térmicamente con tratamiento electroquímico previo


presenta la formación de cristales de forma geométrica rectangular distribuidos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 176


homogéneamente en la superficie metálica del titanio, los cuales son de menor tamaño con
respecto a las fotoceldas obtenidas sin tratamiento electroquímico previo. La respuesta en
corriente de los foto-electrodos aumenta notablemente para las fotoceldas oxidadas sin
tratamiento electroquímico previo, ya que la cantidad de material foto-activo (TiO2) es mayor
por el tamaño de los cristales observados por SEM, lo que conduce a una mayor sensibilidad
ante la presencia de radiación, por lo que se dispone de material suficiente para absorber y
convertir la radiación solar en energía química.

Palabras claves: oxidación térmica; tratamiento electroquímico; fases cristalinas.

MS216-M
Tratamiento de aguas residuales mediante un floculante a base de almidón de
papa o maíz

Camila Posada-Vélez1,*, Posidia Pineda-Gómez1,2, Mario E. Rodríguez3


1Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia


2Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
3Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México,

Querétaro, México
* macposadave@unal.edu.co
El almidón es un biopolímero semicristalino abundante en la naturaleza y según su fuente
botánica, presenta propiedades funcionales apropiadas para diferentes aplicaciones en la
industria. Como ejemplo, el almidón puede ser usado como floculante en el tratamiento de
aguas residuales. Este trabajo se enfocó en diseñar y elaborar un floculante natural a base de
almidón de maíz o papa, para su aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Inicialmente
se extrajo el almidón de su fuente natural (maíz o papa) y se caracterizó usando las técnicas de
microscopia electrónica de barrido, difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja. El
almidón de maíz o papa fue sometido a una modificación por acetilación para mejorar su
solubilidad en agua. Para determinar la eficiencia del floculante a base de almidón modificado,
se hizo una prueba de jarras a distintas concentraciones (3, 5 y 9 g/L) para encontrar la
concentración óptima del floculante. Se realizaron medidas de turbidez, color, pH y
conductividad eléctrica, antes y después del tratamiento del agua. Estos resultados indicaron
que el almidón de papa no tuvo un buen desempeño como floculante. Por el contrario, el
almidón de maíz a una concentración de 9 g/L disminuyó la turbidez en un 85.9 % y el pH se
mantuvo en un valor de 7.5 indicando que el agua residual tratada quedó aproximadamente
neutra.

Palabras claves: floculante; almidón; turbidez.

MS218-M
Efecto bactericida de las nanopartículas de plata inmersas en películas de
almidón de maíz

Kevin A. Ospina1, Luisa F. Arias1,*, Juan F. Ramírez2, Jorge A. Cuellar3, Óscar Moscoso L.2,
Posidia Pineda-Gómez1,4
1 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 177


2 Departamento de Física y Matemáticas, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Manizales, Colombia
3 Departamento de Ciencias Básicas Biológicas, Facultad de Salud, Universidad Autónoma de

Manizales, Colombia
4 Departamento de Física, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

* lufariasag@unal.edu.co
Desde su descubrimiento, las nanopartículas de plata han tenido un impacto en el ámbito
antimicrobiano y son conocidas por su rápido efecto en la curación de heridas. Por otro lado, el
almidón es un biopolímero semicristalino que se encuentra presente en la mayoría de los
vegetales y está compuesto por dos macromoléculas (amilosa y amilopectina). En este trabajo
se presenta la síntesis de matrices de almidón de maíz cargadas con nanopartículas de plata
(NPs Ag) y su efecto bactericida. Las nanopartículas de plata se obtuvieron mediante una
síntesis química usando nitrato de plata como precursor y citrato de potasio como agente
reductor. Para elaborar las películas almidón/NPs Ag se llevó el almidón a su gelatinización
agregándole agua y glicerol como plastificantes. La solución almidón-plastificante fue dividida
en siete partes iguales (de 10 mL) agregando a cada una el coloide de nanopartículas en siete
diferentes concentraciones (entre 0.0 y 3.0 V/V). Los geles obtenidos se depositaron sobre cajas
de Petri y se secaron en un horno a 35 °C durante 15 horas en atmósfera ambiente. El almidón
y las películas fueron caracterizados por calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis
termogravimétrico (TGA) y espectroscopia infrarroja (FTIR). El coloide con NPs de plata fue
analizado por espectroscopia UV-VIS y absorción atómica, a fin de conocer sus propiedades
ópticas y su concentración. Las películas fueron expuestas a dos tipos de bacterias, E. colli y
Staphylococcus epidermidis con el objetivo de medir el efecto bactericida. Los resultados
mostraron que los compositos de almidón+NPs Ag reaccionan con un efecto bactericida que es
proporcional a concentración de NPs de plata. Adicionalmente, se encontraron pequeñas
diferencias en la reacción del composito frente al cultivo de bacterias, donde se percibió un
mayor efecto bactericida sobre a las bacterias de E. colli.

Palabras claves: nanopartículas de plata; almidón; E. colli; Staphylococcus epidermidis.

MS227-O
Materiales de carbono derivados de la cascarilla de arroz mediante pirólisis:
síntesis y propiedades morfológicas, vibracionales y eléctricas

J. R. Castro-Ladino1,*, Carlos A. Cuy-Hoyos1, J. J. Prías-Barragán2,3,4


1 Escuela de Ingeniería, Universidad de los Llanos
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Universidad del Quindío
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica, Universidad del Quindío

* jrcastrol@unillanos.edu.co
Los materiales de carbono que incluyen carbón negro, nanotubos de carbón, grafeno y carbón
poroso, entre otros, han despertado gran interés en investigación básica y aplicada [1]. Sin
embargo, estos materiales de alta calidad tienen un costo considerable y baja disponibilidad.
Los materiales precursores provenientes de biomasa como la cascarilla de arroz (RH) son una
alternativa para obtener materiales de carbono de bajo costo, alta disponibilidad y producción
verde [2,3]. Por lo tanto, presentamos la síntesis y las propiedades morfológicas, vibracionales
y eléctricas en materiales de carbono sintetizados a partir de la cascarilla de arroz (GO-RH) por
el método de descomposición térmica en un sistema automatizado de pirólisis bajo atmósfera

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 178


controlada de nitrógeno, variando la temperatura de carbonización (TC) de 723 a 1.273 K, y el
tiempo de carbonización de 3 a 7 horas. Las muestras fueron caracterizadas por las técnicas de
SEM, Raman y curvas I-V. En las micrografías SEM se observó una morfología tubular,
compuesta por fibras internas que presentan una superficie irregular, típica de este tipo de
carbones. Las fibras están compuestas por estructuras porosas de tamaño entre 5 y 30 µm,
según Fig. 1 (a). En la Fig. 1 (b) se presentan espectros Raman en las muestras de GO-RH, se
puede observar una respuesta vibracional del tipo grafeno oxidado multicapa en donde los
sobretonos se ven fuertemente influenciados por el tiempo y la temperatura de carbonización,
lo cual se podría atribuir al incremento en la desorción de óxidos multifuncionales y
compuestos orgánicos. Del análisis de la respuesta eléctrica se encontró que la conductividad
eléctrica aumenta al incrementar el tiempo y la temperatura de carbonización, tal como era de
esperarse. Estos resultados sugieren al GO-RH como un candidato para el desarrollo de posibles
dispositivos y sensores en electrónica.

(a) (b)
Fig. 1. (a) Micrografía SEM en muestra de GO-RH sintetizada a 973 K y 3 horas. (b) Espectros
Raman en GO-RH sintetizada a 973 K y para diferentes tiempos de carbonización.
Referencias
[1] Melvin Gan Jet Hong, et al., IOP Conference Series: Materials Science and Engineering 2017,
217. 012017.
[2] J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[3] D. Abril, et al., U C Maule Revista Académica 2010, 38, 11.

Palabras claves: grafeno oxidado multicapa; conductividad eléctrica; cascarilla de arroz.

MS239-O
Síntesis de películas Ni-Al variando concentración en peso de sales precursoras
para la obtención de absorbedores solares

Laura A. Flórez-Bedoya1,*, Yeimi S. Cortés-Ruiz1, Jorge I. Montes-Monsalve1, Beatriz Cruz-


Muñoz1, Rubén J. Dorantes-Rodríguez2
1 Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo de investigación Propiedades Magnéticas y

Magnetoópticas de Nuevos Materiales


2Universidad Autónoma Metropolitana de México, unidad Azcapotzalco. División de Ciencias

Básicas e Ingeniería
* florezlaura@utp.edu.co
La técnica de depósito químico de vapor asistida por aerosol (AACVD) proporciona una
alternativa de fabricación de recubrimientos de alta calidad, eficiente en consumo energético y

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 179


rentable, que no está tan limitada a problemas de escalabilidad como algunas técnicas físicas
de depósito. En este trabajo se estudian recubrimientos selectivos depositados sobre sustratos
metálicos (aluminio y cobre), empleados como superficies absorbentes para aprovechar la
energía solar y transformarla en energía térmica. Se analizaron las propiedades ópticas,
estructurales y de composición de películas delgadas de Ni-Al al variar la concentración en peso
de las sales precursoras acetato de níquel (Sigma Aldrich 98 %) y cloruro de aluminio (Sigma
Aldrich 99 %), en un rango entre (70 %w - 10 %w) Ni. Para la fabricación de los recubrimientos
se utilizaron los siguientes parámetros de depósito: temperatura del sustrato (400 °C), flujo de
aire (6 L/min), velocidad (0.3 cm/min), capas (4) y concentración molar (0.25 M). Los espectros
de reflectancia obtenidos permiten determinar que la concentración de níquel influye
directamente sobre la absortancia (𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 100 % − 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) de las películas,
determinando para los sustratos de aluminio valores superiores al 70 % que se obtienen para
los depósitos con concentración de 60 %w Ni y 50 %w Ni (Fig. 1a). Por otro lado, para sustratos
de cobre se observa que la absortancia con los recubrimientos disminuye respecto al substrato
(Fig. 1b). Lo anterior permite concluir que, el material empleado sobre aluminio puede ser
utilizado como absorbedor selectivo con la posibilidad de mejorar sus propiedades ópticas al
variar las condiciones de depósito o al dopar con otro óxido metálico como hierro o cromo.
Mientras que, usando substratos de cobre se evidenció una baja absortancia, lo que indica que
se debe reajustar el experimento.

82
a 75
Sustratos de Aluminio b Sustratos de Cobre
(s)

70 80
Absortancia (%)

Absortancia (%)

65
78

60

76
55

50
74

45 (s)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 72
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Porcentaje de concentración de Niquel (%) Porcentaje de concentración de Niquel (%)

Fig. 1. Espectros de absortividad (α = 100 % – R): a) sustratos Al, b) sustrato Cu.

Palabras claves: AACVD; Ni-Al; recubrimiento selectivo.

MS240-O
Estudio óptico y estructural de películas delgadas de TiO 2 en fase anatasa
obtenidas por depósito de vapor químico asistido por aerosol

Laura A. Flórez-Bedoya*, Yeimi S. Cortés-Ruiz, Jorge I. Montes-Monsalve, Beatriz Cruz-Muñoz


Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo de investigación Propiedades Magnéticas y
Magnetoópticas de Nuevos Materiales
* florezlaura@utp.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 180


La formación de películas delgadas en base a dióxido de titanio TiO 2 juega un rol fundamental
en investigaciones que implican energía solar (celdas-colectores solares) y desde la parte
ambiental (fotocatálisis-fotosíntesis artificial como fuente de energía limpia) [1]. Dependiendo
de las propiedades ópticas y estructurales, los valores de reflectancia, transmitancia y de
energía de la banda prohibida (gap) van a ser aplicables en un sentido o en otro. Por este motivo,
sigue siendo necesario estudiar el efecto de las propiedades del TiO 2 en función de una técnica
como el depósito de vapor químico asistido por aerosol (CVDAA) (Fig.1) variando los
parámetros del proceso. En este trabajo se utilizó como sal precursora oxiacetil acetonato de
titanio (IV) (Sigma Aldrich 90 %) disuelta en alcohol metílico (Fisher Chemical 99,8 %) en
concentración molar de 0,05 M. Se estudió el efecto sobre las películas depositadas sobre
substratos de vidrio variando el flujo de aire (2 L/min - 6 L/min) y temperatura del substrato
(150 °C – 450 °C). Para la caracterización óptica y estructural se emplearon las técnicas de
espectroscopia UV-Vis, difracción de rayos X y perfilometría mecánica. A partir del análisis de
los resultados obtenidos se determinó la energía de la banda prohibida con un valor alrededor
de 3.2 eV para todas las películas (Fig. 2); para la fase anatasa, de estructura tetragonal, refinada
utilizando el método Rietveld, se determinaron parámetros de red de a = b = 3.807617 Å,
c= 9.547797 Å. El grosor de las películas osciló en un rango entre 70 nm y 150 nm cuyos valores
dependieron de las condiciones de depósito. Las evidencias anteriores permiten concluir que
este material depositado por esta técnica puede ser utilizado como capa antirreflejante que
podría implementarse en colectores solares.

120
110
100
(hn)2x108(eV.cm-1)2
90
80
70
60
50
Eg = 3.3 eV
40
30
20
10
0
0.00 0.75 1.50 2.25 3.00 3.75 4.50
Energía del fotón (eV)
Fig. 1. Componentes principales de la técnica CVDAA. Fig. 2. Energía de la banda
prohibida TiO2
Referencias
[1] C. Dette et al., "TiO2 Anatase with a Bandgap in the Visible Region", Nano Letters, vol. 14,
no. 11, pp. 6533-6538, 2014. Available: 10.1021/nl503131s.

Palabras claves: capa anti-reflejante; CVDAA; TiO2

MS264-O
Obtención de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz y estudio
de su efecto sobre las propiedades del fibrocemento

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 181


Daniel F. Hincapie-Rojas1, Posidia Pineda-Gómez1,2, Sophia Cardona-Franco1, M. Victoria
Solano-Aguirre1,*
1 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Universidad Nacional de Colombia
2 Departamento de Física, Universidad de Caldas

* mavsolanoag@unal.edu.co
El fibrocemento es un material liviano y resistente, está compuesto de cemento, sílice, fibras
(celulosa y PVA), carbonato y bentonita. En este trabajo se obtuvieron nanopartículas de sílice
a partir de cascarilla de arroz y se adicionaron en diferentes porcentajes (0 a 7%) a la mezcla
del fibrocemento en procura de mejorar las propiedades mecánicas de las placas. Inicialmente
se incineró la cascarilla de arroz, se removieron impurezas y se realizó la molienda mecánica a
600 rpm durante 3 h para reducir el tamaño hasta obtener nanosílice. Sílice y nanosílice se
caracterizaron por análisis termogravimétrico, difracción y fluorescencia de rayos-X, así como
con microscopía electrónica de barrido; se determinó también el tamaño de partícula. Los
resultados indicaron que por encima de 550 °C se obtiene ceniza rica en sílice. Para la
elaboración de las placas de fibrocemento se adicionó nanosílice en diferentes porcentajes (0,
3, 5 y 7 % w/w) con relación a la cantidad de cemento. Posteriormente, se permitió un curado
en aire de 28 días para lograr el fraguado y el compactamiento de la placa. Para las placas se
midió el módulo de rotura y de elasticidad. Se encontró que el porcentaje de adición de
nanopartículas que optimiza las propiedades funcionales del fibrocemento es del 5%, debido a
mayor generación de tobermorita la cual contribuye a su resistencia mecánica. También se
evidenció una disminución de la cantidad de portlandita presente en las placas conforme se
incrementó el porcentaje de nanopartículas. La cascarilla resulta ser fuente natural de silicio
que puede ser llevado a tamaño nanométrico y al adicionarse en una proporción adecuada en
el fibrocemento, mejora su resistencia y desempeño funcional.

Palabras claves: nanopartículas de sílice; fibrocemento; cascarilla de arroz.

MS277-O
Efecto del azúcar utilizado como aditivo retardante en mezclas usadas para la
elaboración de placas de fibrocemento

Moisés D. Peña1, S. Hurtado-Páez1, A. Ruiz-Delgado1,*, P. Pineda-Gómez2


1 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales
2 Departamento de Física, Universidad de Caldas

* aruizd@unal.edu.co.
En la industria del fibro-cemento los retardantes son aditivos muy importantes dado que
aumentan el tiempo de inicio de endurecimiento del cemento. Adicional a esto, los lodos de
recirculación en esta industria son aquellos que se componen de residuos cementicios del
proceso. En este trabajo se elaboraron briquetas de fibrocemento utilizando lodos de
recirculación con distintos tiempos de agitación (0, 2 y 4 h), además de elaborar tres tipos de
mezclas a partir de estos: la primera sin aditivos, la segunda con un aditivo industrial estándar
y la tercer con azúcar blanca a concentraciones de 0.06%, 0.18% y 0.24 % con relación a la
cantidad de cemento. Se obtuvieron curvas de temperatura de reacción en las mezclas para
observar el efecto de la agitación y el tiempo de fraguado. La caracterización de las briquetas se
hizo teniendo en cuenta la densidad, absorción y el módulo de resistencia (MOR). Las curvas de
temperatura-tiempo indicaron que la adición de azúcar como aditivo produjo un retardo de
entre 2 y 15 horas dependiendo de la concentración en la mezcla. Por otro lado, se encontró

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 182


que la densidad y la absorción de las briquetas elaboradas con mezclas adicionadas con azúcar
estaban dentro del rango establecido por la norma NTC 4964 para placas de fibrocemento
manteniendo los estándares de calidad necesarios. El valor más representativo en este estudio
es la resistencia a la flexión de las placas de fibrocemento que adquiere su mejor
comportamiento al usar un tiempo de agitación de dos horas y una concentración de azúcar al
0.18% con base al peso del cemento. Con estos resultados, se concluye que es viable la
reutilización de retales de fibrocemento y darle un uso adecuado a los lodos residuales del
proceso mediante el uso de azúcar como aditivo.

Palabras claves: fibrocemento; retardante; azúcar.

MS302-M
Caracterización del almidón de la almendra de la semilla de mango variedad
común

Silvia A. Londoño1,*, Duván C. Fuquen1, Posidia Pineda-Gómez1,2


1Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
2 Departamento de Física, Universidad de Caldas

* salondonou@unal.edu.co
El mango es una fruta de gran consumo producido en Colombia. Su semilla es considerada un
desecho por lo que su reutilización sería deseable. La almendra de la semilla del mango es rica
en almidón, este biopolímero tiene múltiples aplicaciones en la industria. El objetivo de este
trabajo fue estudiar las propiedades del almidón extraído de la semilla del mango. La
caracterización de estructura, morfología, gelatinización, degradación térmica y grupos
funcionales fue realizada por medio de difracción de rayos X, microscopía electrónica de
barrido, calorimetría diferencial de barrido, análisis termogravimétrico y espectroscopia
infrarroja, respectivamente. Los resultados indican que este almidón presenta una estructura
semicristalina similar a la de los cereales con picos de difracción para 2Ɵ de 15.03, 17.56 y
22.93°. Los gránulos presentan formas ovalada y esférica con un tamaño entre 6 y 24 µm
aproximadamente. El pico endotérmico característico de la gelatinización del almidón ocurrió
en 69.18 °C, la cual es alta en comparación con la de otros almidones (maíz o papa), esto puede
estar relacionado con su pequeño tamaño granular; la entalpía de gelatinización fue de 13.58
J/g. La curva de degradación térmica presenta el perfil característico de todos los almidones
donde se destaca la principal fase de descomposición del material orgánico entre 200 y 400 °C
y un residuo mineral de 10.58 %. Las bandas identificadas en el espectro infrarrojo entre 4000
y1500 cm-1 corresponden a los grupos funcionales característicos de los carbohidratos (O-H, C-
H, C=C); el almidón presentó dos bandas en 3273.32 y 2926.24 cm-1 relacionadas con la
vibración de estiramiento del O-H y C-H respectivamente, y un pico a 995.00 cm-1 atribuido al
estiramiento del C-O de la estructura del polisacárido. Se concluye que por las características
que posee este almidón puede ser viable aplicarlo para sustitución parcial de almidones en la
industria alimenticia o desarrollo de películas biodegradables.

Palabras claves: almidón de mango; gelatinización; reutilización.

MS330-O
Caracterización de pastillas delgadas de α-Al2O3 para su posible uso como
dosímetros termoluminiscentes de baja dosis

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 183


Danna Diaz-Diaz, Amalia Osorio-Hernández, Rafael Cogollo-Pitalua*
Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física, Universidad de Córdoba,
Montería, Colombia
* rafaelcogollop@gmail.com
Este trabajo describe la respuesta termoluminiscente (TL) y las propiedades dosimétricas de
pastillas delgadas sinterizadas de Al2O3, para su posible uso como dosímetro de baja dosis [1].
Se fabricaron dos grupos de pastillas de alúmina (Al2O3) de 5 mm de diámetro y 1 mm de
espesor, sinterizadas a 1000 °C durante distintos periodos de tiempos (tres y seis horas). Las
muestras fueron irradiadas en aire a temperatura ambiente a diferentes dosis (0.5 Gy – 8 Gy)
usando una unidad de 60Co Theratron 780C®. La lectura se realizó en un Harshaw TLD 4500
entre los 50 °C y los 380 °C a una tasa de calentamiento de 5°C/s. Las principales propiedades
dosimétricas del material (reproducibilidad de la respuesta, respuesta con la dosis,
decaimiento térmico y límite de detección) han sido estudiadas en detalle. En el rango de
temperatura empleado, la curva mostrada exhibe tres picos de brillo experimentales, estando
el pico principal localizado alrededor de los 169 °C, tal como había sido reportado por Rocha,
Oliveira y Caldas [2]. Los resultados muestran que las pastillas sinterizadas de alúmina pueden
ser usadas en programas de control de calidad como dosímetro termoluminiscente en el rango
de dosis terapéuticas. La importancia de este trabajo radica en que el óxido de aluminio
(α−Al2O3) es una alternativa prometedora dentro de los materiales TL usados para dosimetría
“in vivo” dentro de los programas de control de calidad.
Referencias
[1] Osorio, A., Salcedo, J., Cogollo, R. Pastillas sinterizadas de Al2O3 como dosímetros
termoluminiscentes. Ingeniería y Ciencia. 8, 15 (2012), p. 47 – 64.
[2] FDG. Rocha, ML. Oliveira, LVE. Caldas. Thin sintered Al2O3 pellets as thermoluminescent
dosimeters for the therapeutic dose range. Applied Radiation and Isotopes. 58, 6 (2003) p.
719–722.

Palabras claves: termoluminiscencia; dosimetría; alúmina; curva de brillo.

MS332-O
Influencia del cerio en la curva de brillo termoluminiscente de matrices de
alúmina

Carlos Gómez-Fuentes1, Jorge Rojas-Pérez1, Rafael Cogollo-Pitalua1,*, Ómar D. Gutiérrez2


1 Grupo de Materiales y Física Aplicada, Departamento de Física, Universidad de Córdoba,

Montería, Colombia
2 Alquimia Group, Metropolitan Technological Institute, Medellín, Colombia

* rafaelcogollop@gmail.com.
En este trabajo se realizó la deconvolución, con funciones asimétricas logísticas, de curvas de
brillo termoluminiscentes (TL) complejas de matrices de alúmina pura sinterizadas a 1000
°C/3h y dopadas con cerio en concentraciones de 0.5% y 1.0% p/p. Las muestras fueron
irradiadas en aire a temperatura ambiente, a una dosis de 10 G y usando un acelerador lineal.
La lectura se realizó en un TLD 4500, a una tasa de calentamiento de 5 grados/s [1]. Para el
análisis por deconvolución de curvas TL correspondiente a cinéticas de orden general, se utilizó
la función de probabilidad asimétrica logística de 4 parámetros [2]. Después de separar la curva
TL compleja en sus componentes individuales, se determinaron, para cada componente, los
parámetros cinéticos, entre otros el orden cinético b y la energía de activación E (eV) que
permite determinar la profundidad de las trampas energéticas dentro del gap de energía. Los

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 184


tratamientos térmicos aplicados introdujeron un cambio sustancial en la cinética del material
y con ello en la curva de brillo del mismo, en términos del número de trampas y de la cantidad
inicial de portadores de carga atrapados. El análisis estructural reveló la presencia de la fase α-
alúmina y la distorsión de esta en presencia del cerio, con el que se logró la generación de
nuevas trampas electrónicas energéticamente más estables. Este resultado ofrece una posible
solución en pro de disminuir el notable decaimiento térmico de la señal TL reportado en la
literatura [2], ampliando así su espectro de aplicaciones.
Referencias
[1] Osorio, A., Salcedo, J., Cogollo, R. Pastillas sinterizadas de Al2O3 como dosímetros
termoluminiscentes. Ingeniería y Ciencia. 8, 15 (2012), p. 47 – 64.
[2] Pagonis V. and Kitis G. On the possibility of using commercial software packages for
thermoluminescence glow curve deconvolution analysis. Radiat Prot Dosimetry. 101, 1-4
(2002), p. 93-98.

Palabras claves: termoluminiscencia; alúmina; curva de brillo; deconvolución.

MS347-O
Estudio de la oxidación y la resistencia de corrosión del grafeno

Arthur Triana1,*, Jhon J. Olaya2, Carlos P. de Castro3


1 Grupo AFIS, Estudiante Maestría Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia
2 Grupo AFIS, Docente, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia
3 Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM), Madrid, España

* ratrianam@unal.edu.co
En este trabajo se realiza un estudio de la oxidación del grafeno en sustratos de cobre expuesto
a 3,5% NaCl. Mediante la deposición química de vapor (CVD) se creció las películas de grafeno
y se realizó la caracterización morfológica y estructural a partir de las técnicas de microscopia
confocal y espectroscopía Raman. La resistencia de corrosión se estudia mediante
espectroscopia de impedancia electroquímica y polarización potenciodinámica para la solución
salina. Los productos de corrosión son evaluados mediante espectroscopia Raman,
espectroscopia Auger y microscopia confocal. Como acto culminante el trabajo permite discutir
los mecanismos de corrosión del grafeno y su mejor comportamiento como un recubrimiento
para la protección del cobre ante ambientes salinos.

6000
Intensidad Raman (u. arb.)

4000

2000

500 1000 1500 2000 2500 3000


-1
Desplazamiento Raman (cm )

Fig. 1. Imagen óptica de película G/Cu expuestas a la solución de 3,5%NaCl con un objetivo x100
(área: 365 x 275 m2) y espectros Raman de las zonas señaladas en la imagen óptica.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 185


Palabras claves: grafeno; resistencia de corrosión.

MS362-M
Caracterización por difracción de rayos X y espectroscopía de ultravioleta-
visible con reflectancia difusa del óxido de zinc dopado con cerio

Y. Yánez1,*, R. Jiménez1, M. F. Acosta2, O. Almanza2


1Depto. de Física., Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
2 Depto. de Física, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia

* yyanezhernandez94@correo.unicordoba.edu.co
En el presente trabajo se estudiaron las propiedades estructurales del óxido de zinc dopado con
cerio a una relación molar de dopado x = 0,01 – 0,05, sintetizado por el método sol-gel. La
caracterización estructural se realizó mediante la difracción de rayos X (DRX), con la que se
identificaron dos fases, correspondientes a ZnO (fase tipo wurtzita) y CeO 2 (tipo fluorita). Los
parámetros de red a (3.25 Å) y c (5.2 Å) así como el volumen de celda V se determinaron por
medio del método Rietveld, (la Figura 1(a) da cuenta de la muestra con mayor cantidad de cerio,
x = 0,05), las cuales estuvieron dentro de los valores reportados en la literatura; el tamaño de
cristal se calculó usando la ecuación de Scherrer, el cual tuvo un valor promedio de 52,43 nm.
Utilizando medidas de espectroscopía UV-Vis con reflectancia difusa se calculó el gap de energía
para cada una de las muestras sintetizadas usando la ecuación de Kubelka-Munk, como se
muestra en la Figura 1(b), para todas las muestras sintetizadas. En dicho intervalo de dopado
no hay una relación funcional entre las mediciones del gap y la cantidad de cerio introducida.

(a) (b)
Fig. 1. (a) Refinamiento Rietveld para ZCe5600, (b)valores del gap en función de la relación
de dopado.

Palabras claves: difracción de rayos X; espectroscopía UV-Vis; sol-gel.

MS388-M
Estudio de las propiedades mecánicas y degradación térmica de películas
elaboradas a base de almidón de maíz y nanopartículas de sílice

Luisa F. Arias1,*, Kevin A. Ospina1, Daniel F. Hincapié-Rojas1,2, Carlos I. Cardona G.3, Andrés
Tinoco3, Francy N. Jiménez G.2, Óscar Moscoso L.2, Posidia Pineda-Gómez1,4

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 186


1 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia
2 Laboratorio de Materiales, Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de

Manizales, Colombia
3 Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental, Universidad Autónoma de Manizales,

Colombia
4 Departamento de Física, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

* lufariasag@unal.edu.co
La sílice es usada en la industria para mejorar las propiedades mecánicas de algunos materiales
empleados en construcción. La cascarilla de arroz, que usualmente es un residuo agrícola, es
una fuente natural de sílice. Por otro lado, el almidón es un polímero biodegradable con
propiedades físicas como la viscosidad o solubilidad que pueden ser ajustadas con el fin de
usarse en diversas aplicaciones. En este trabajo se analizan los cambios en las propiedades
térmicas y mecánicas de películas elaboradas a base de almidón, las cuales han sido cargadas
con diferentes concentraciones de nanopartículas de sílice. La sílice fue obtenida a partir de la
incineración de cascarilla de arroz, seguida de un tratamiento químico y molienda mecánica a
fin de obtener partículas de escala nanométrica. El almidón se obtuvo a partir de maíz,
empleado como materia prima, en un proceso de lavado, triturado, filtrado, centrifugado,
secado y tamizado. Para la elaboración de las películas, se mezclaron 70 mL de agua con 4.5 g
de almidón y se adicionó sílice a concentraciones de 1.0 a 5.0 % W/W con relación al almidón.
La mezcla se calentó hasta la temperatura de gelatinización del almidón con agitación continua
para obtener un gel consistente. El gel fue secado en una caja de Petri a 35 °C durante 24 h. Las
películas obtenidas fueron caracterizadas mediante análisis termogravimétrico, con lo cual se
determinó la temperatura de degradación térmica en función de la concentración de
nanopartículas. Las propiedades mecánicas de las películas se estudiaron acoplando un
vibrómetro láser y un amplificador de potencia. Los resultados evidenciaron que tanto la
degradación térmica como las propiedades mecánicas son influenciadas por la concentración
de nanopartículas de sílice. Particularmente, es notable que el aumento en la concentración de
nanopartículas promueve una disminución de la elasticidad de la película, pero le otorga mayor
resistencia.

Palabras claves: nanopartículas de sílice; almidón de maíz; películas; resistencia mecánica.

MS389-O
Papel de la presión de confinamiento en películas delgadas de carbono crecidas
por deposición de láser pulsado usando un blanco de grafito

A. Gómez1,*, J. E. Granada1, R. Ospina2, H. Riascos1


1Departamento de Física, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
2Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

* alejo14171@utp.edu.co
En este trabajo fue estudiada, mediante espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, la estructura
química de películas delgadas de carbono crecidas mediante ablación de un blanco de grafito,
encontrando cambios en la concentración de carbono y oxígeno variando la presión de
confinamiento. Se sintetizaron cuatro películas de carbono manteniendo constante la
temperatura del sustrato, el tiempo de deposición, la energía del láser y el gas ambiente; se
realizaron variaciones de la presión de confinamiento desde 20 mTorr hasta 50 mTorr y una
última película delgada se sintetizó cambiando la presión a alto vacío 2x10-5 Torr. Al analizar el

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 187


espectro general de cada muestra se determinó la concentración de carbono y oxígeno presente
en estas, los espectros de alta resolución de los picos C1s y O1s se descomponen con el fin de
analizar la contribución de diferentes enlaces (C-C, C-H, C = O, etc.) típicos de materiales
nanoestructurados como el óxido de grafeno.

Palabras claves: ablación; carbono; espectroscopía.

MS423-O
Biosensor amperométrico soportado en arcillas naturales para la detección de
acetilcolina

Sergio A. Ospina R.1,*, Natalia P.1,2


1 Universidad de Caldas- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2 Universidad Nacional de Colombia

* sergiobyq@gmail.com
Los biosensores amperométricos son dispositivos de carácter analítico, conformados por un
elemento biológico de reconocimiento (ADN, enzimas, anticuerpos, células etc.) acoplado a un
elemento transductor que generalmente es un electrodo, éste interpreta las interacciones
presentadas entre el analito y el elemento de reconocimiento en tiempo real. El desarrollo de
estos biosensores viene acompañado por modificaciones del elemento transductor con
materiales que permitan mejorar la fijación del elemento de reconocimiento, sin que se pierda
su actividad bioquímica. En la actualidad, el uso de nanocompuestos de arcillas naturales
intercaladas con elementos conductores presenta una gran tendencia hacia el desarrollo de
biosensores enzimáticos con alta sensibilidad y estabilidad debido a que estos materiales
inorgánicos son de bajo costo, alta biocompatibilidad y presentan alta capacidad de
transferencia de electrones. Para el desarrollo del biosensor se inmovilizó la enzima
acetilcolinesterasa (AcE) en la superficie de electrodos de la marca Dropsend (ref 110, 110D,
710 y F10) usando como soporte la arcilla Montmorillonita intercalada con Na +, Al+ y sales de
amonio para la detección de cloruro de acetilcolina. Para la caracterización del electrodo
modificado con la enzima se aplicó la técnica voltamperometría cíclica en un rango de potencial
desde 0.0 hasta 1.0 V usando como sustrato cloruro de acetilcolina encontrando un potencial
de oxidación de esta sustancia a 0.5 V en la superficie del electrodo de F10 modificado con
arcilla intercalada con Al (figura 1). Dicho potencial de oxidación concuerda con otros reportes.
El presente trabajo reconoce las ventajas de la arcilla montmorillonita como posible elemento
de soporte para el diseño de biosensores enzimáticos basados en acetilcolinesterasa como
alternativa en la detección directa de acetilcolina ya que el análisis oportuno de este tipo de
sustancias permite comprender fenómenos biológicos generados por la interacción del
organismo con el ambiente como la exposición a pesticidas organofosforados.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 188


Fig. 1. Voltamperograma cíclico de la oxidación del cloruro de acetilcolina en electrodos de la
marca Dropsen con modificación enzimática de AcE.

Palabras claves: acetilcolinesterasa; montmorillonita; voltamperometría cíclica.

FÍSICA NO LINEAL, COMPLEJIDAD Y CAOS


NL40-O
Evaluación de la resiliencia dinámica de la red de transmisión colombiana
mediante herramientas de percolación

David Angulo-García1,*, David Cermeño1, Cristian Galindo2, Gustavo Osorio2


1 Instituto de Matemáticas Aplicadas, Grupo de Modelado Computacional-Dinámica y

Complejidad de Sistemas. Universidad de Cartagena, Colombia


2 Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Facultad de Ingenierı́a y Arquitectura

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación, Percepción y Control


Inteligente, Campus La Nubia. Manizales, Colombia
* dangulog@unicartagena.edu.co
En el presente trabajo hacemos uso del modelo de Kuramoto con inercia para estudiar la
resiliencia de la red de transmisión eléctrica colombiana. Utilizando la red de conectividad del
Sistema de Transmisión Nacional (Fig. 1a), mostramos la capacidad de la red para sincronizar
su comportamiento (Fig. 1b). Con el objetivo de evaluar la resiliencia de dicha red removemos
paulatinamente los enlaces más vulnerables basados en el criterio de máxima diferencia de fase
entre nodos conexos (Fig 1c). A medida que eliminamos enlaces, la red se divide en m subredes
(clústeres) de tamaño Sm. Cuando un clúster es incapaz de sincronizar, sus nodos son contados
como nodos apagados. Para la red estudiada, al cabo de 30% de enlaces eliminados, la red se
apaga por completo. Este resultado contrasta con el escenario de remoción aleatoria de enlaces,
en la que se necesita una remoción del 60% para alcanzar un apagón generalizado (Fig 1d-e).
Este resultado muestra que la red de transmisión colombiana es robusta a fallos aleatorios, pero
muestra una reducción de resiliencia ante remoción de enlaces.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 189


Fig. 1. a) Sistema de transmisión nacional con vulnerabilidad de enlaces. b) Sincronización de
la red. c) Distribución de las diferencias de fases. d) Tamaño del componente gigante de la red.
e) Fracción de nodos apagados.

Palabras claves: redes de potencia; redes complejas; sincronización.

NL81-M
Caracterización de la red eléctrica nacional a nivel regional usando
herramientas de redes complejas

David E. Cermeño-Pinzón*, Rafael A. Ruiz-Quintana, David Angulo-García


Instituto de Matemáticas Aplicadas, Grupo de Modelado Computacional-Dinámica y Complejidad
de Sistemas. Universidad de Cartagena, Colombia
* dcermenop@unicartagena.edu.co
La transmisión eficiente de energía eléctrica es de vital importancia para el desarrollo de la
sociedad civil e industrial. En este trabajo hacemos uso de la información de la unidad de
planeación minero energética (UPME) para obtener la estructura de la red compleja que forma
el sistema de transmisión nacional (STN) y regional (STR). A partir de estos datos hicimos una
caracterización de la importancia de los nodos (estaciones) del STR basados en medidas de
centralidad tanto en la red actual como en su proyección 2031 (ver Fig. 1). Con las medidas
obtenidas obtuvimos una aproximación del impacto que tienen los nodos en la red actual, y
cómo estos indicadores varían respecto a la red expandida.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 190


Fig. 1. A. mapa del sistema de transmisión actual (azul) y su versión expandida a 2031 (rojo) B.
y C histogramas del grado de las redes ilustradas en el panel A. D y E histogramas de la
centralidad de las redes ilustradas en el panel A.

Palabras claves: redes eléctricas; sistemas complejos; topología de grafos.

NL307-O
Estudio del fenómeno de fragilidad cuántica en un oscilador anarmónico

Camilo E. Velasco*, Edgar A. Gómez


Programa de Física, Universidad del Quindío, Colombia
* cevelascov@uqvirtual.edu.co
Utilizando el formalismo de la ecuación maestra en la forma de Lindblad, se estudia el
comportamiento de un oscilador anarmónico que presenta dos puntos fijos en el espacio de
fase. En particular, se compara el número medio de fotones en función de la temperatura
obtenido al realizar una aproximación al estado estacionario con la solución exacta numérica.
Adicionalmente, se explora la posibilidad de caracterizar al sistema mediante criterios
asociados a las transiciones de fase.

Palabras claves: fragilidad cuántica; sistemas cuánticos abiertos.

NANOCIENCIA, NANOTECNOLOGÍA, MATERIALES NANOESTRUCTURADOS


NN44-O
Growth of ZnO nanowires for field emission applications

Jesús E. Diosa1,2, Edgar Mosquera1,2,*


1 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
2 Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), Universidad del Valle, Cali, Colombia

* edgar.mosquera@correounvalle.edu.co
Nanostructured II-VI semiconductors materials (such as ZnO) have recently become one of the
most active research fields in the area of solid state physics, chemistry and engineering. These

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 191


photosensitive nanomaterials are attracting intense interest as a promising material for
optoelectronic applications. Due to their extremely small size, photosensitive nanomaterials
have a much greater surface area than their conventional forms, which in some cases results in
novel or distinctly different properties. At such a small scale, quantum effects also appear to
become much more important in determining the properties and characteristics of these
materials at nanoscale. Field emission displays have long been seen as ideal image visualization
devices. The combination of their emissive nature coupled with high speed and other benefits
make them a candidate to compete with liquid crystal displays in a major market. The
technology has been difficult to realize but the combination of modern micro-fabrication
techniques coupled with field enhancement from sharp structures as a source of electrons has
enabled design solutions that have delivered displays with remarkable performance. However,
manufacturing such devices has proven difficult. Modern attempts include nanotechnology and
materials solutions that have delivered new hope. ZnO nanowires with high density are grown
over zinc foil by thermal evaporation process. Electron microscopy studies confirmed that the
as-grown nanowires are single crystalline wurtzite structure. The Raman spectrum of the ZnO
nanowires exhibits a strong optical-phonon E2 mode confirming good crystallinity for the
grown nanowires. The optical band gap is found to be 3.34 eV. Room-temperature
photoluminescence show that the nanowires exhibit a strong UV emission peak at 487 nm
(2.55 eV) accompanied by other peaks of relatively lower intensities. The field emission
measurement indicated that ZnO nanowires have a turn-on field of 9.0 V/μm at current density
of 0.001 μA/cm2, and a large field enhancement factor.

Keywords: II-VI semiconductors; ZnO nanowires; properties; field emission.

NN55-O
Propiedades funcionales, fisicoquímicas, térmicas y cinéticas no-isotérmicas de
almidón y nanoalmidón de papa (Solanum tuberosum) producido por
nanoprecipitación

W. Caicedo-Chacón1,*, G. Ayala-Valencia2, G. Aparicio-Rojas3, A. Agudelo-Henao1


1UniversidadNacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2Department of Chemical and Food Engineering, Federal University of Santa Catarina,

Florianópolis
3Universidad Autónoma de Occidente de Cali, Facultad de Ciencias Básicas

* wdcaicedoc@unal.edu.co
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio comparativo de las propiedades
funcionales, fisicoquímicas, térmicas y cinéticas de secado y degradación en condiciones no
isotérmicas, de almidón (PS) y nanoalmidón de papa (SNP) (Solanum tuberosum) producido
por nanoprecipitación. La solubilidad, poder de hinchamiento y estabilidad se analizaron
mediante pruebas a escala de laboratorio. El análisis fisicoquímico y térmico se realizó
mediante microscopia de luz, microscopía electrónica de transmisión, difracción de rayos X,
infrarrojo con transformada de Fourier y análisis termogravimétrico. Para el análisis cinético
no isotérmico de secado y degradación, se utilizaron las ecuaciones de Newton y Ozawa-Flynn-
Wall (OFW) y Kissinger-Akahira-Sunose (KAS), respectivamente. El SNP mostró un aumento
significativo en la solubilidad y en la estabilidad, y disminución en el poder de hinchamiento.
PS muestra formas ovaladas y esféricas con un diámetro entre 6 y 18 mm, mientras que las SNP
muestran formas esféricas y elípticas con tamaños de partículas entre 50 y 150 nm. La
cristalinidad relativa de PS es de 25.4 %, y disminuye a aproximadamente 23.5 % para las SNP.
Los valores de energía de activación (Ea) obtenidos en el proceso de secado fueron de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 192


43.7 kJ mol-1 (PS) y 84.1 kJ mol-1 (SNP). Los valores de Ea que utilizan los modelos OFW y KAS
varían entre 165 y 227 kJ mol-1 para PS, y entre 180 y 400 kJ mol-1 para SNP. Esta investigación
reporta nueva información de las propiedades térmicas de los SNP y propone potenciales usos
de estos en la industria alimentaria.

Palabras claves: nanotecnología; deshidratación; degradación.

NN94-M
Síntesis de nanopartículas de óxido de hierro por ablación láser en solución
acuosa

M. J. Rivera-Chaverra1,*, R. Ospina-Ospina2, E. Restrepo-Parra1


1 Laboratoriode Física de Plasma (Lafip), Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
2 Laboratorio de Ciencia de Superficies (Surflab), Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga
* majriverach@unal.edu.co
Debido a su gran potencial en una amplia gama de aplicaciones, se desarrollan diferentes
métodos de síntesis para producir nanopartículas de óxido de hierro, con un buen control de la
forma, composición, tamaño y distribución del tamaño. Entre los nanosistemas inorgánicos
existentes, las nanopartículas magnéticas de óxido de hierro (magnetita y maghemita) se han
convertido en una herramienta muy prometedora.

C-O
Sat 𝐹𝑒 3+ 𝐹𝑒 2+

𝐹𝑒3 𝑂4
O=C-O
(C=O)-OH

(a) (b)

Fig. 1. Espectros y deconvoluciones de alta resolución de (a) Fe 2p y (b) O 1s.

Al reducir el tamaño del volumen al tamaño nanométrico (<20 nm), el material de óxido de
hierro (ferrimagnético) adquiere nuevas propiedades magnéticas llamadas
"superparamagnetismo". En este trabajo, se presenta un método de síntesis y la posterior
caracterización de las nanopartículas magnéticas de óxido de hierro. Las nanopartículas de
óxido de hierro se sintetizaron mediante el método de ablación por láser en solución acuosa. Se
investigaron los efectos de los parámetros del láser, como la longitud de onda, la energía del
pulso, la fluencia, el número de disparos en la tasa de ablación y las propiedades de tamaño de
las nanopartículas, seguido del estudio de la influencia de la energía en el tamaño de partícula

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 193


y la caracterización de estas nanopartículas. Las nanopartículas se caracterizaron por medio de
Zetasizer, UV-vis, XPS (espectroscopia fotoelectrónica de rayos X), SEM (microscopía
electrónica de barrido) y XRD (difracción de rayos X). En la figura 1. se presentaron los
espectros de alta resolución de XPS, en las que se observan los picos característicos del Fe y el
enlace de Fe y O.

Palabras claves: nanopartículas magnéticas; superparamagnetismo.

NN95-M
Nanotubos de carbono en pastas de cemento portland. Influencia de energías de
dispersión y surfactantes en una solución

L.M. Echeverry-Cardona1,*, E. Restrepo-Parra1, J.H. Quintero-Orozco2


1 Laboratoriode Física de Plasma (Lafip), Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
2 Laboratorio de Ciencia de Superficies (SurfLab), Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga
* lmecheverryc@unal.edu.co
Los materiales derivados del cemento, después del acero, se establecen como material
fundamental en obras civiles, por lo tanto, se requiere del mejoramiento y optimización de las
propiedades de las matrices cementantes usadas en los concretos. Entre los potenciales
materiales de adiciones se destacan diferentes tipos de nanomateriales (nanopartículas y
nanotubos), debido a que se ha detectado que el principal contribuyente en las propiedades de
la matriz cementante es el silicato de calcio hidratado (S-C-H) en una fase de tamaño
nanométrico. Los nanotubos de carbono de paredes múltiples (MWCNT) son materiales con
estructura única y propiedades físicas, químicas, mecánicas y eléctricas altas. Esto se logra
siempre y cuando se dé una dispersión estable en la matriz. Con el fin de intervenir en la fuerza de
Van der Waals de los (MWCNT), en este trabajo se realizaron dispersiones acuosas que
contenían 0,35% de MWCNT utilizando TX-100 como tensioactivo, con una concentración de
10 mM. Estas mezclas fueron sometidas a un proceso de sonicación, con energías aplicadas por
una punta ultrasónica de 90 J/g, 190 J/g, 290 J/g, 340 J/g, 390 J/g, 440 J/g, 490 J/g con la
finalidad de optimizar la energía, para garantizar un grado de dispersión adecuado. Para
corroborar la dispersión de los MWCNT en solución se hace una caracterización físico-química,
mediante espectroscopia Raman, espectroscopia UV-vis y potencial z, obteniendo así, el pico
característico en UV-Vis de los NTC individual a una longitud de onda de 300 nm. Con el fin de
demostrar el tiempo de utilidad de la dispersión, se hace la caracterización durante 13 semanas,
ya que este es el tiempo determinado en norma ASTM C348 y C349, observando en la figura 1,
la evolución de la absorbancia a 300 nm de MWCNT/Tx-100/agua, teniendo en cuanta las
diferentes energías empleadas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 194


Fig. 1. Evolución de la absorbancia a 300 nm de MWCNT/Tx-100/agua a diferentes energías de
sonificación.

Palabras claves: nanotubos de carbono; dispersión; cemento portland.

NN112-M
Efecto de la intercalación de nanopartículas de Ag2Se en la figura de mérito
termoeléctrica en películas delgadas de grafeno

Juan S. Parada-Beltrán1,*, Y. Beltrán-Cristancho2, Y. Hernández1, D. Cadavid2


1 Universidad de los Andes
2 Universidad Nacional de Colombia

* js.parada11@uniandes.edu.co
Los dispositivos termoeléctricos permiten la conversión de energía térmica en energía eléctrica
y se aplican en la industria automotriz, aeroespacial y en múltiples sistemas de calefacción y
refrigeración. Estos dispositivos operan en estado sólido, no emiten contaminantes y no
requieren combustible para su funcionamiento. Sin embargo, la baja eficiencia de los materiales
termoeléctricos, solamente permite su uso en aplicaciones nicho, con condiciones específicas
en las que es más importante la confiabilidad y durabilidad. La eficiencia de estos dispositivos
se cuantifica mediante su figura de mérito: entre más alta sea esta última, mayor es la eficiencia.
Actualmente se alcanzan figuras de mérito entre 2 y 3 a temperaturas cercanas a los 1000 K,
con lo que la búsqueda de nuevos materiales es necesaria para que los termoeléctricos
compitan con otras fuentes de obtención de energía, especialmente a temperatura ambiente.
Bajo este panorama, se construyeron dispositivos compuestos por nanopartículas de Ag2Se y
grafeno en capas y se cuantificó su eficiencia. Para ello, se sintetizó grafeno por el método de
exfoliación electroquímica y se dispersaron nanopartículas sobre su superficie. Se registró la
figura de mérito de dispositivos en múltiples configuraciones y las mediciones indican que un
dispositivo compuesto por dos capas de grafeno con nanopartículas en su interfaz exhibe una
figura de mérito de 2.4 a 324 K. En general, se registran altas figuras de mérito en todas las
configuraciones, atribuidas a la disminución en la conductividad térmica en la dirección fuera
del plano por el aumento en la dispersión fonónica en las interfaces entre el grafeno y las
nanopartículas, que generan sitios puntuales a través de los cuales se produciría el transporte
eléctrico. Estos resultados muestran el potencial de los materiales híbridos para la fabricación

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 195


de dispositivos termoeléctricos y podrían dar indicios de nuevos dispositivos
heteroestructurados con altas figuras de mérito a temperatura ambiente.

Fig. 1. Figura de mérito en función de la temperatura para dos dispositivos con distinta
proporción entre capas de grafeno e interfases de nanopartículas de Ag 2Se.

Palabras claves: termoelectricidad; grafeno; nanopartículas.

NN114-O
Alta movilidad eléctrica a temperatura ambiente en películas de grafeno
oxidado multicapa determinada mediante la técnica de efecto de campo

N. A. Echeverry-Montoya1,2,*, J. J. Prías-Barragán2,3,4, H. Ariza-Calderón2


1 Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia


* naecheverri@uniquindio.edu.co
Altos valores de movilidad eléctrica en películas de grafeno oxidado multicapa (GO-BPA),
empleando la técnica de transistor de efecto de campo (FET), fueron observados a temperatura
y presión ambiente. Las películas de GO-BPA fueron sintetizadas a partir del precursor bambú-
guadua angustifolia Kunth, sobre sustratos de cuarzo, por el método de doble descomposición
térmica (DTD), en un sistema automatizado de pirólisis, a temperatura de carbonización de
973 K, durante 1 hora y bajo atmósfera controlada de nitrógeno [1]. El GO-BPA exhibió una
cobertura de óxidos del 5 %, medida por las técnicas de XPS y EDS, dimensiones laterales de
1,00 mm por 1,00 mm y espesor de 6 µm. Posteriormente, las películas fueron transferidas
mecánicamente a cintas poliméricas adheridas a baquelita y se elaboraron configuraciones tipo
FET, por la técnica de evaporación de contactos eléctricos de Ag, con espesor de 300 nm y la
terminal compuerta se elaboró con una capa adhesiva polimérica de 1 µm de espesor, según
Fig. 1 (a). En la caracterización eléctrica de los dispositivos FET-GO-BPA, se obtuvieron las
curvas de entrada, salida, transferencia y reacción, por el método de cuadripolos;
encontrándose, un comportamiento de fuente de corriente controlada por voltaje, como era de
esperarse, según Fig. 1 (b). Del respectivo análisis de los resultados, se encontró que el GO-BPA
exhibe una alta movilidad eléctrica de 1,61 x 104 cm2/V s, cercana al valor de 2,00 x 105 cm2/V

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 196


s reportado para el grafeno [3] y comportamiento tipo P, atribuido a la baja concentración de
óxidos, la presencia de defectos de contorno observados por Raman y la presencia de dipolos
magnéticos corroborados por las técnicas de VSM y MFM. Estos resultados sugieren al GO-BPA
como un excelente candidato para la fabricación de FET´s y biosensores de alto rendimiento.

(a)
(b)

Fig. 1. FET de GO-BPA (a) Configuración. (b) Curva de transferencia, círculos negros son los
datos experimentales y la curva roja el ajuste teórico según el modelo de Shockley.

Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[2] K. Gross, J. J. Prías-Barragán, et al., Nanotechnology 2016, 27, 365708.
[3] Xinming Li et al., Appl. Phys. Rev. 2017, 4, 021306.

Palabras claves: movilidad; grafeno oxidado; efecto Hall.

NN127-O
Síntesis de nanocristales de CsPbBr3 con potencial para aplicaciones en
detectores de radiación

Diego A. Rueda C.1, Lucía Martínez2, Omar E. Olarte3, Doris Cadavid2,*, David Landínez2
1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia
2 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Física, Bogotá, Colombia
3 Vicerrectoría de investigación, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia

* dycadavidr@unal.edu.co
Las perosvkitas de haluros son materiales interesantes por sus aplicaciones en celdas
fotovoltaicas y en detección de radiación. Tanto es así que, desde hace varias décadas, cristales
de CsX (X = Tl, Na, Br, Cl, entre otros) son utilizados como detectores de radiación X y γ. Por otro
lado, los nanocristales de CsPbBr3 por su tamaño nanométrico, entre 4 y 8 nm, permiten bajas
tasas de recombinación no radiativa, buena propagación de electrones y estabilidad química
[1]. Adicionalmente, los nanocristales de CsPbBr 3 han sido reportados como cristales 3D con
respuesta a la radiación y alta generación de fotocorriente [2]. En este trabajo se llevó a cabo la
preparación de nanocristales de CsPbBr 3 mediante síntesis en solución coloidal. Con el
envejecimiento de la solución se detectó adicionalmente la presencia de nanocristales de
CsPbBr6 así como cambios de color de las muestras [2]. Se confirmó que la estructura cristalina
del CsPbBr6 correspondía con una estructura ortorrómbica (Pnma) y los cristales de CsPbBr 3
mostraron una estructura cúbica (Pm-3m). Los nanocristales obtenidos en solución muestran
fluorescencia, específicamente con un pico característico en el espectro a 514 nm, lo cual deja

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 197


ver que son nanocristales que presentan foto-respuesta y tienen potencial para ser utilizados
en la construcción de diferentes tipos de detectores de radiación.
FL

Fluorescencia (u.a.)

460 488 514 542 569


Longitud de onda (nm)

Fig. 1. Fluorescencia de nanocristales de CsPbBr3.


Referencias
[1] Shamsi. J, Dang. Z, Ijaz. P, Abdelhady. A. L, Bertoni. G, Moreels. I and Manna. L, Chemistry
of Materials 30, 79–83 (2017).
[2] Stoumpos C C, Malliakas C D, Peters J A, Liu Z, Sebastian M, Im J, Chasapis T C, Wibowo A
C, Chung D Y, Freeman A J, Wessels B W and Kanatzidis M G, Crystal Growth & Design 13,
2722–7 (2013).

Palabras claves: perosvkitas; nanocristales; detectores de radiación.

NN131-O
Estudio comparativo de la toxicología de nanopartículas de plata obtenidas
mediante síntesis coloidal y verde

Laura Huertas1, Karen Pérez1, Diego A. Rueda C.2, Omar E. Olarte3, Doris Cadavid1,*
1 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Física, Bogotá, Colombia
2 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia
3 Vicerrectoría de investigación, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia

* dycadavidr@unal.edu.co
Los métodos de generación de materiales nanoparticulados han abierto nuevas oportunidades
para lograr la optimización de materiales existentes, la formación de nuevos compuestos, la
prevención y el tratamiento enfermedades, e incluso la degradación de sustancias
contaminantes del medio ambiente [1]. Debido a esto, en la actualidad es común la introducción
de nanopartículas en elementos de uso común como las pinturas, productos de uso cosmético
e incluso fertilizantes, lo cual hace indispensable el estudio de los efectos de las nanopartículas
en el medio ambiente y, en particular, en los organismos vivos. En este trabajo se realiza la
producción y caracterización morfológica y estructural de nanopartículas de plata sintetizadas
por dos rutas químicas: coloidal y verde, con el objetivo de estudiar los efectos tóxicos de las
nanopartículas metálicas sobre nematodos C. elegans. Se busca comparar los efectos de
nanopartículas de plata sobre el organismo modelo teniendo como factor diferencial el tipo de
síntesis utilizada. Se sintetizaron las nanopartículas usando los dos métodos propuestos y se

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 198


caracterizaron mediante difracción de rayos X, espectroscopía de UV-Vis y espectroscopía de
infrarrojo por transformada de Fourier. El tamaño promedio de las nanopartículas obtenidas
fue de 12 nm para la síntesis coloidal y de 7 nm para la síntesis verde. Por otro lado, en el
proceso de síntesis coloidal se encontraron concentraciones residuales del solvente usado en
la síntesis de las nanopartículas, en este caso el tolueno y en menor concentración amina. En el
caso de la síntesis verde se observó la presencia de compuestos orgánicos provenientes del
extracto vegetal usado en la producción de las nanopartículas. Esta caracterización preliminar
es el punto de partida para evaluar los efectos asociados a los dos tipos de síntesis y, en
particular, el efecto de los compuestos residuales encontrados en las nanopartículas sobre los
organismos modelo.

Fig. 1. Microscopía electrónica de transmisión (TEM) de las nanopartículas de plata.

Referencias
[1] Rheder, D. T., Guilger, M., Bilesky-José, N., Germano-Costa, T., Pasquoto-Stigliani, T., Gallep,
T. B. B., ... & Lima, R., Scientific reports 8 (2018).

Palabras claves: nanopartículas de plata; toxicología; C. elegans.

NN144-M
Estudio del proceso de síntesis y caracterización de los sistemas Pr1-xSrxCoO3
utilizando el método de precursor polimérico

Carol Aguilar1, Angélica M. Domínguez1,*, Jesús E. Diosa1,2, Edgar Mosquera1, Jorge Rodríguez3
1 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
2 Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM), Cali, Colombia
3 Departamento de Física, Universidad del Cauca, Colombia

* dominguez.angelica@correounivalle.edu.co
Dada la importancia tecnológica de los óxidos de cobalto, conocidos como cobaltitas, es de gran
interés optimizar las condiciones de síntesis para obtener partículas micrométricas con alta
pureza química. Estos materiales presentan transiciones magnéticas y eléctricas tales como
ferromagnética-paramagnética y conductor-aislante. El estudio de sus posibles aplicaciones, en
particular su aplicación como sensor de gas en estado sólido, se basa en la interacción química
que modifica la conductancia, parámetro que varía de acuerdo a la composición del medio que

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 199


lo rodea. Con el fin de mejorar estas características se buscan alternativas como el uso de
nuevos materiales o la optimización de los ya existentes. Durante el desarrollo de este trabajo
se estudió el efecto de las condiciones de síntesis de polvos cerámicos del sistema Pr1-xSrxCoO3
(0.1≤x≤0.5), utilizando el método de precursor polimérico (Pechini). La caracterización
estructural y física de los polvos cerámicos sintetizados se efectuó mediante difracción de rayos
X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y microscopía
electrónica de barrido (MEB). La optimización de los diferentes parámetros y el efecto del
método de síntesis sobre las características estructurales, morfológicas y eléctricas de los
polvos obtenidos será el principal tema de interés en esta investigación.

Palabras claves: cobaltitas; precursor polimérico.

NN146-M
Dependencia de la corriente electrónica en alambres de ADN con efectos del
entorno

C. A. Plazas1, K. M Fonseca-Romero2, R. R. Rey-González2,*


1 Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia
2 Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Física, Bogotá, Colombia

* rrreyg@unal.edu.co
Los científicos han puesto sus miradas en la molécula del ADN desde su descubrimiento en
1953. El interés por seguir investigando la “molécula de la vida” se ha trasladado a ciencias
como la química, física e incluso la ingeniería. De otro lado, las investigaciones experimentales
y teóricas de las propiedades electrónicas a escala molecular buscan desarrollar dispositivos
eficientes que tengan la habilidad de elaborar tareas que actualmente son realizadas por
transistores de silicio. Entre los novedosos materiales en estudio sobresale el ADN. Los
resultados experimentales de transporte electrónico a través de hebras de ADN han sido
contradictorios señalando comportamientos como conductor, semiconductor o aislante. En el
presente trabajo teórico se estudia el transporte electrónico a través de hebras de ADN. Usando
un proceso de decimación se modelan segmentos de ADN como cadenas unidimensionales. En
el marco del modelo de amarre fuerte (tight binding) con interacciones a primeros vecinos y
con un orbital tipo S por sitio, el formalismo de la matriz de transferencia, y usando la fórmula
de Landauer se calcula la transmisión y la corriente eléctrica a través de cadenas de diferentes
longitudes. El ADN es un sistema que presenta desorden inherente en la secuenciación de las
bases nitrogenadas (desorden posicional) y efectos de la hidratación, debido a la presencia de
moléculas de agua e iones de sodio y potasio, entre otros. Estas características se incluyen en el
modelo usado como variaciones efectivas en la autoenergía de sitio. Los resultados encontrados
permiten observar una transición aislante-semiconductor-conductor en función del tamaño, el
desorden posicional y el tipo e intensidad de la hidratación. Estos resultados teóricos
reproducen en muy buen acuerdo resultados experimentales reportados previamente.

Palabras claves: ADN; transporte electrónico; matriz transferencia; formalismo de Landauer;


transición localización-deslocalización.

NN182-M
Caracterización eléctrica de películas delgadas de GaSbMn/Si (111) crecidas por
magnetron sputtering

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 200


C. Andrés Pulzara M.1,*, J. Eraso-Urbano1, S. Melo-Montenegro1, M. Ayerbe-Samacá1, A.
Rosales2, A. Pulzara1
1 Laboratorio de Nanoestructuras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad

Nacional de Colombia, sede Manizales


2 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales


* capulzaram@unal.edu.co
El GaSb es un semiconductor importante en el campo tecnológico debido a sus aplicaciones en
la espintrónica, como lo son los dispositivos de alta frecuencia, láseres, celdas solares de tercera
generación y sensores de campo magnético por efecto Hall, el cual posee un ancho de banda de
0.7 eV. La obtención del GaSb se encuentra enfocado en métodos de bajo costo comparadas a
técnicas epitaxiales, lo que conlleva al fuerte interés de la obtención de este material por
técnicas como magnetron sputtering. Por otro lado, si en la matriz del GaSb introducimos
manganeso para reemplazar átomos de Ga, el semiconductor adquiere propiedades
magnéticas; a este tipo de materiales se le conocen como semiconductores magnéticos diluidos
(SMD). Los SMD son semiconductores que se pueden dopar con metales de transición como es
el caso del manganeso (Mn) con el fin de obtener propiedades eléctricas y magnéticas en el
material. Se ha reportado que estas aleaciones semi-magnéticas de materiales semiconductores
III-V dopados con manganeso (Mn) son sensibles al contenido de Mn, con una concentración
optima del 6% y una temperatura de Curie por encima de la temperatura ambiente. En este
trabajo presentamos los resultados del crecimiento y caracterización de películas delgadas de
GaSbMn, depositadas por magnetron sputtering r.f. sobre sustratos de silicio (111). Los
resultados obtenidos de difracción de rayos X presentan una estructura poli-cristalina con una
orientación preferencial en la dirección (111), además, se identificaron fases secundarias de
Mn1+xSb. Los análisis de SEM muestran un crecimiento granular con un tamaño de grano del
orden de 300 nanómetros. Se realizaron medidas de Corriente (I) vs Voltaje (V) para campos
magnéticos desde 10 mT hasta 900 mT, donde se presenta un cambio en la pendiente, resultado
del efecto del campo magnético aplicado (H) en la película de GaSbMn.

Palabras claves: semiconductores magnéticos diluidos; magnetron sputtering; efecto Hall.

NN220-O
Estudio de la biocompatibilidad y propiedades físicas de nanopartículas de
óxido de hierro

William A. Suikan B.1,2,*, Francy N. Jiménez G.1,2, Julián A. Manrique R.1, Óscar Moscoso L.1
1 Departamento de Física y Matemáticas, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de

Manizales
2 Departamento de Física y Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad

Nacional de Colombia, sede Manizales


* williama.suikanb@autonoma.edu.co
En este trabajo se presentan los protocolos para la síntesis de nanopartículas de óxidos de
hierro, en partículas de la fase Fe3O4 (magnetita). Se seleccionó el método de coprecipitación,
donde se estableció un control sobre diversos parámetros en la síntesis con el fin de obtener
sistemas de nanopartículas con características particulares y garantizar su reproducibilidad
bajo condiciones específicas. Para este trabajo se sintetizaron cinco (5) muestras de
nanopartículas de magnetita, donde los parámetros de control fueron la temperatura, el pH de
la solución básica y la presencia o no de ácido cítrico como agente estabilizador. Los estudios

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 201


de biocompatibilidad se realizaron analizando la hemocompatibilidad de las muestras
obtenidas a través de conteo de plaquetas. El primer análisis reveló una modificación en la
morfología de las células, cambio que es proporcional al tiempo que éstas se encuentran en
contacto con los medios acuosos (agua o agua+nanopartículas). Esta tendencia se evidenció al
usar las cinco (5) muestras de nanopartículas de Fe3O4. Los resultados indican una fuerte
dependencia de la biocompatibilidad con el tamaño de las nanopartículas y con el estado de
agregación de éstas en el ferrofluido. Así mismo, se evidencia que el recubrimiento con ácido
cítrico no solo sirve como agente estabilizador, sino que también confiere propiedades de
biocompatibilidad al sistema de nanopartículas. Las propiedades estructurales de las muestras
en estudio fueron evaluadas mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica, mientras
que las propiedades magnéticas fueron estudiadas a través de curvas de magnetización en
función del campo magnético y temperatura. Con estos resultados se concluyó que el estado de
agregación del sistema se ve fuertemente afectado por el agente funcionalizador y así mismo
sus propiedades físicas.

Palabras claves: nanopartículas; magnetita; biocompatibilidad; sintesís química.

NN225-M
Encapsulamiento de aceite esencial de Curcuma longa en nanofibras de polivinil
alcohol y su cinética de liberación en medio líquido

Angie L. Salazar1,*, José H. Castillo1, Leonardo Padilla-Sanabria2, Luis R. Vargas1,3


1 Grupo de Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío, Colombia
2 Director Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío
3GYMOL Grupo de Inmunología Molecular, Universidad del Quindío, Colombia

* alsalazaro@uqvirtual.edu.co
La Curcuma longa pertenece a la familia Zingiberaceae, tiene una alta actividad inflamatoria, es
una planta energética, astringente, picante, calorífica, resultando un excelente antibiótico
natural; en general, esta planta es importante en el conocimiento de nuevas sustancias y
principios activos, se le atribuyen propiedades antifúngicas, antibacterianas, antioxidantes,
antiinflamatorias y anticancerígenas. En este trabajo se presenta el encapsulamiento de la
Curcuma longa en una matriz de alta área superficial formada por nanofibras de polivinil
alcohol, crecidas bajo condiciones de equilibrio termodinámico mediante la técnica de
electrohilado, para su aplicación en la liberación y la inhibición de crecimiento bacteriano. Las
nanofibras se obtienen preparando una solución polimérica de polivinil alcohol, disolviendo 1
gramo de polímero en 20 mL de agua milli-Q, la homogenización de la solución se logra
utilizando un agitador magnético durante 1 hora manteniendo una temperatura de 150 °C y
una velocidad de agitación de 300 rpm; la solución se lleva a temperatura ambiente bajo
agitación durante 2 horas adicionales. Del mismo modo se prepara una solución polímero-
fármaco. La mezcla homogénea se inyecta aplicando una diferencia de potencial de 25 kV entre
aguja-colector, una humedad relativa del 30%, velocidad de inyección de 4 µL/h y un tiempo
de crecimiento de 1 hora hasta obtener un parche aproximadamente de 1 mL de espesor. A
través de microscopiía electrónica de barrido se estudia la morfología de las fibras con y sin
fármaco, encontrando una distribución de diámetros homogéneos de las fibras, con valores
promedio entre 90 y 100 nm. Mediante la técnica de espectroscopia UV-visible se identifica un
pico de absorción del aceite de Cúrcuma sin encapsular y encapsulado para una longitud de
onda 419 nm, evidenciando que el fármaco se retiene en las nanofibras poliméricas y
permitiendo estudiar su cinética de liberación durante 10 horas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 202


Palabras claves: nanotecnología; encapsulación; Curcuma longa.

NN229-O
Estudio del efecto de conmutación resistiva en películas delgadas CeO2-Nd
crecidas en atmósfera de oxígeno

Luisa F. Suárez1,*, John E. Ordóñez1, Wilson Lopera1, María E. Gómez1,2


1Grupo de Películas Delgadas, Departamento de Física, Universidad del Valle
2Centro de Excelencia en Nuevos Materiales - CENM, Universidad del Valle

*luisa.suarez@correounivalle.edu.co
Las memorias de acceso aleatorio de efecto resistivo o ReRAM (Resistive Random Access
Memories) basadas en estructuras metal-aislante (MIM) se presentan como la promesa de las
nuevas generaciones de memorias no volátiles debido a que tienen alta densidad y bajo costo
gracias a su larga retención de datos, estructura simple, bajo consumo de energía, alta velocidad
de operación, alta escalabilidad y componentes simples [1]. Además de las RRAM basadas en
óxido de metales de transición [2,3], diversos óxidos de metales de tierras raras, entre ellos el
CeO2 [4], muestran muy buenas propiedades de conmutación resistiva (CR) y atraen mucha
atención para estas aplicaciones por su gran capacidad de migración de iones de oxígeno [4-5].
En esta investigación se depositaron películas delgadas de Nd0.1Ce0.9O2-γ (NDC) con diferentes
espesores (49 a 327 nm) sobre sustratos de Pt/TiO2/SiO2/Si, utilizando la técnica de
pulverización catódica asistida por radiofrecuencia en una atmósfera de oxígeno a una presión
de 1.0 x 10-1 mBar y una temperatura de sustrato de 550 °C. Las películas fueron caracterizadas
mediante difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido, micrsocopia electrónica de
transmisión y microscopia de fuerza atómica. Se identificaron los picos de difracción del platino
y de la película de NDC sin presencia de impurezas ni fases adicionales. Se realizó un análisis
estadístico para obtener rugosidad de saturación, longitud de correlación y exponente de
rugosidad. Adicionalmente, se hicieron curvas de corriente voltaje (I-V) utilizando el método
de las dos puntas con una fuente Keithley 2450 SourceMeter y se hicieron medidas de
conmutación resistiva verificando dicho efecto en las muestras. Este trabajo es co-financiado
por el proyecto de convocatoria interna de apoyo para estudiantes de Maestría 2019 de la
Universidad del Valle.
Referencias
[1] Tseng TY, Sze SM, editor. Nonvolatile Memories: Materials, Devices and Applications.
Volume 2. Valencia: American Scientific Publishers; 2012. p. 850.
[2] Panda D, Tseng TY. Growth, dielectric properties, and memory device applications of ZrO2
thin films. Thin Solid Film.2013;9:1–20.
[3] Panda D, Dhar A, Ray SK. Nonvolatile and unipolar resistive switching characteristics of
pulsed ablated NiO films. J Appl Phys. 2010;9:104513. doi: 10.1063/1.3514036.
[4] Li JGT, Wang Y, Mori T. Reactive ceria nanopowders via carbonate precipitation. J Am
Ceram Soc.2002;9:2376–2378. doi: 10.1111/j.1151-2916.2002.tb00465.x.
[5] Zhou Q, Zhai J. Study of the resistive switching characteristics and mechanisms of
Pt/CeOx/TiN structure for RRAM applications. Integr Ferroelectr. 2012;9:16–22. doi:
10.1080/10584587.2012.741372.

Palabras claves: ReRAM; conmutación resistiva; óxido de cerio dopado con neodimio;
películas delgadas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 203


NN248-M
Estudios eléctricos de ibuprofeno encapsulado en nanofibras electrohiladas de
PVAL mediante espectroscopía de impedancia eléctrica compleja

A. D. Montoya*, Y. L. Giraldo, J. Castillo


Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
* andriwsmontoyac@gmail.com
En los últimos años el crecimiento de nanofibras mediante la técnica de electrohilado ha
despertado gran interés en el campo de la medicina debido a la posibilidad de producir una
matriz polimérica para el encapsulamiento de medicamentos. El grupo de investigación de
Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos de la Universidad del Quindío, Colombia, ha
implementado la técnica de electrohilado con el propósito de encapsular fármacos en
nanofibras de polivinil alcohol hidrolizado (PVAL) mediante una aguja coaxial. En este trabajo
se presenta el estudio de la relajación eléctrica de las fibras poliméricas electrohiladas
coaxialmente de poli vinil alcohol hidrolizado (PVAL) con ibuprofeno, del ibuprofeno en
muestra sólida y del ibuprofeno en muestra líquida; con el objeto de examinar los mecanismos
de relajación de la conductividad y efectos de polarización. Los formalismos de la permitividad
y conductividad eléctrica estudiadas mediante la técnica de impedancia eléctrica compleja,
muestran un proceso de relajación asociado a movimientos del ácido carboxílico presentado en
la estructura química del fármaco alrededor de una temperatura de 150 K para la muestra
líquida, 200 K para el ibuprofeno sólido y 100 K para el ibuprofeno encapsulado, indicando que
el ibuprofeno se encuentra solidificado en las nanofibras poliméricas. El corrimiento de la
temperatura de transición es interpretado en términos de la energía térmica que se necesita
para activar el proceso en cada uno de los medios.

Palabras claves: electrohilado; nanofibras; encapsulamiento.

NN312-O
Síntesis hidrotermal para la obtención de puntos cuánticos de carbono a partir
de cáscaras de naranja

V. Arias-Velasco1,*, D. Cadavid-Rodríguez2, A. Agudelo-Henao1


1 Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 204


2 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
* variasv@unal.edu.co
Los puntos cuánticos de carbono son nanopartículas semiconductoras de creciente interés en
la ciencia y la tecnología, ya que pueden ser usados para optimizar y crear procesos en
diferentes campos como la medicina, la electrónica y la ingeniería, principalmente por su
fluorescencia y su capacidad de confinar electrones en espacios pequeños y discretos [1]. En
este sentido, se propone como objetivo obtener puntos cuánticos de carbono a partir de la
transformación de una biomasa residual de importancia en el país, mediante una ruta rápida y
de bajo impacto ambiental. Para tal fin, se diseñó un reactor hidrotermal en el que se lleva a
cabo la síntesis con agua destilada y polvo de cáscaras de naranja, a diferentes tiempos y
temperaturas. Las muestras obtenidas en solución acuosa se evaluaron mediante microscopía
electrónica de transmisión y espectrometría UV-Vis. En la síntesis hidrotermal se obtuvieron
nanopartículas de tamaños variados y morfología esférica menor a 10 nm de diámetro. lo cual
indica formación de puntos cuánticos. De esta manera, el proceso de síntesis fue efectivo.
Referencia
[1] Molaei, M. J. (2019). A review on nanostructured carbon quantum dots and their
applications in biotechnology, sensors, and chemiluminescence. Talanta, 196, 456–478.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.12.042

Palabras claves: puntos cuánticos de carbono; transformación de residuos.

NN314-O
Modelado del tamaño medio de grano de aleaciones nanoestructuradas
sintetizadas por aleado mecánico mediante programación por expresión de
genes

Javier A. Ruidiaz1,*, Z. Isabel Caamaño de Ávila1, D. Quesada2


1 Grupo de Investigación Ciencia y Caracterización de Materiales, Programa de Física,

Universidad del Atlántico, Puerto Colombia, Colombia


2 Dpto de Matemáticas, Miami Dade College, Wolfson Campus, Florida, Estados Unidos

* jruidiaz@mail.uniatlantico.edu.co
Uno de los factores más importantes en las aleaciones nanocristalinas es el tamaño medio de
grano (TMG), ya que determina y brinda información sobre sus propiedades físicas. Para el
cálculo de este parámetro se utilizan principalmente tres métodos: Rietveld, Williamson-Hall y
Scherrer. La obtención de las aleaciones mencionadas anteriormente se realiza mediante el
aleado mecánico (AM). El mismo, es un proceso en el cual las partículas están sujetas a una
molienda constante bajo los efectos de fractura, deformación y soldadura. Varios son los
factores que influyen en la efectividad del proceso, entre los cuales están: tipo de molino,
velocidad de molienda, relación masa bola-masa polvo, tiempo de molienda, medio de
molienda, atmósfera de molienda, de los cuales en este trabajo se tuvieron en cuenta solamente
como variables de entrada: la velocidad de molienda, la relación masa bola-masa polvo y el
tiempo de molienda.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 205


Con el objetivo de obtener un modelo para poder predecir el tamaño medio de grano de
aleaciones nanoestructuradas basadas en FeCo sintetizados por aleado mecánico, se utilizó el
método de algoritmo genético (AG) como técnica de optimización no lineal del proceso, donde
la metodología de programación de expresión de genes (PEG) fue implementada en el lenguaje
de programación Python.

Fig. 1. Comparación del TMG experimental y el TMG predicho por el mejor modelo (150
individuos, 250 generaciones y el operador multiplicación como función de enlace).

Palabras claves: aleaciones nanoestructuradas; aleado mecánico; programación de expresión


de genes.

NN325-M
Anillos bielectrónicos acoplados verticalmente: efectos de la presión
hidrostática, campo magnético y temperatura

Juan L. Palacio1,2,*, Marlon R. Fulla1,2, Alex A. Lopera2


1 Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia
2Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín, Colombia

* jlpalaci@unal.edu.co
Las nanoestructuras con forma de anillo han capturado recientemente un gran interés en
estudios teóricos y experimentales ya que el espectro energético de portadores de carga en
estos sistemas es fuertemente dependiente de agentes externos como campos eléctricos,
magnéticos o de presión hidrostática [1]. Aplicaciones en manipulación cuántica de la
información ha motivado considerar estas nanoestructuras como escenarios propicios para
desarrollar este campo ya que ofrece grandes posibilidades para sintonizar el espectro
energético en términos de los campos externos aplicados. En este sentido, estos importantes
hallazgos motivaron el presente trabajo donde cálculos computacionales de la estructura
energética de un sistema de anillos bielectrónicos acoplados verticalmente con tamaños
diferentes bajo la presencia de un campo magnético y de presión hidrostática. Adicionalmente,
son analizados los efectos de la temperatura de la muestra en el rango de los 4 a 400 K. Los
resultados muestran que la presión hidrostática y el campo magnético tienen efectos

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 206


contrarios. El primero reduce los niveles energéticos mientras que el segundo campo los
incrementa. Los muy reconocidos patrones de Aharonov-Bohm típicos de estructuras
autoconectadas son ligeramente alterados por la presión hidrostática, pero son afectados
significativamente si se modifican los valores de los parámetros geométricos de la estructura.
Finalmente, nuestros resultados coinciden con una muy buena aproximación con resultados
analíticos para anillos sin espesor o cero-dimensionales.
Referencias
[1] M. R-Fulla, J. H. Marín, Y. A. Suaza, C. A. Duque, M. E. Mora-Ramos, Phys. Lett. A. 378 (2014)
297.
[2] K. Shuai, L. Yi-Ming, and S. Ting-Yun, Commun. Theor. Phys. 50 (2008) 767.

Palabras claves: anillos cuánticos; espectro energético; presión hidrostática; efectos térmicos;
oscilaciones Aharonov-Bohm.

NN326-M
Propiedades electro-ópticas de un complejo ionizado confinado en un nanocono
de Ga1-xAlxAs

Juan L. Palacio1,2,*, Danny A. J. Gómez-Ramírez2,3, Eugenio Giraldo1,4, Guillermo L. Miranda4,


Ismael E. Rivera3, Marlon R. Fulla1,2
1 Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Medellín, Colombia
2 Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín, Colombia
3 Vienna University of Technology, Vienna, Austria
4 Universidad EIA, Envigado, Colombia

* jlpalaci@unal.edu.co
Gracias al acelerado desarrollo de las tecnologías de nano-fabricación, los sistemas de baja
dimensionalidad han sido de gran interés en las últimas décadas [1]. Los puntos cuánticos han
sido nano-laboratorios ideales para el estudio de sistemas de pocas partículas para explorar los
efectos de su morfología y tamaño sobre la estructura energética de dichos sistemas. En
particular, la íntima relación entre las características de su espectro energético y su respuesta
óptica invita a explorar y correlacionar estas cantidades con otras que son manipulables por el
ser humano como lo es el número y tipo de partículas, campos externos, y tamaño y forma de
los puntos cuánticos [2]. La variedad de aplicaciones es muy amplia, siendo de especial interés
especialmente con el desarrollo de sensores avanzados [3]. Estos estudios han inspirado la
realización de este trabajo en el cual se calculan los niveles cuánticos de complejo de doble
donador ionizado positivamente confinado en un nano-cono con forma piramidal dentro de la
aproximación adiabática y mediante la técnica de diferencias finitas. Adicionalmente, la
respuesta óptica se calcula dentro del formalismo de la matriz de densidad. Los resultados
fueron contrastados con los resultados analíticos como puntos cuánticos estrictamente
bidimensionales encontrándose una excelente concordancia.
Referencias
[1] Supachok Thainoi, Suwit Kiravittaya, Thanavorn Poempool, Zon, Suwat Sopitpan, Songphol
Kanjanachuchai, Somchai Ratanathammaphan, Somsak Panyakeow, J. Crys. Growth 737
468 (2017).
[2] Jeongnim Kim, Lin-Wang Wang, and Alex Zunger, Phys. Rev. B. R9408 57 (1998).
[3] J. Novák, A. Laurenčíková, P. Eliáš, S. Hasenöhrl, M. Sojková, E. Dobrocka, J. Kováč Jr., Kováč,
J. Ďurišová, D. Pudiš, Appl. Surf. Sci. 461 61-65 (2018).

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 207


Palabras claves: nanocono; espectro energético; donadores poco profundos; propiedades
ópticas.

NN327-M
Respuesta óptica de un donador en un nanodisco de Ga1-xAlxAs

Juan L. Palacio1,2,*, Danny A. J. Gómez-Ramírez2,3, Eugenio Giraldo1,4, Guillermo L. Miranda4,


Ismael E. Rivera3, Marlon R. Fulla1,2
1 Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Medellín, Colombia
3Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín, Colombia
2Vienna University of Technology, Vienna, Austria
4 Universidad EIA, Envigado, Colombia

* jlpalaci@unal.edu.co
Muy recientemente, la fabricación de nuevas nano-estructuras ha evolucionado rápidamente
permitiendo obtener nuevas y diversas morfologías de ZnO/SnO 2 dopadas con praseodimio [1]
y ZnO [2], entre otros materiales [3]. Entre la gran variedad de aplicaciones de estos sistemas
están el reforzamiento de materiales [3], sensores de gases [1] y displays [2]. Un análisis
detallado de la morfología de estos sistemas ha sido realizado mediante técnicas de microscopía
electrónica de transmisión/barrido, difracción de rayos X y espectroscopía de energía
dispersiva de rayos X [2]. Su composición y respuesta óptica ha sido caracterizada con técnicas
de fotoluminiscencia [3]. Particularmente los estudios experimentales con discos cuánticos con
diferentes formas, tamaños e irregularidades, motivan la formulación de modelos teóricos para
estudiar el confinamiento cuántico de sistemas de pocas partículas con el fin de confeccionar
espectros energéticos. Estos hallazgos destacables han motivado la presente contribución que
versa sobre el cálculo de la estructura energética de un donador en un nanodisco de Ga1−xAlxAs.
El estudio se realiza dentro de la aproximación de masa efectiva haciendo uso del método de
diferencias finitas. Adicionalmente, la respuesta óptica se investiga dentro del formalismo de la
matriz de densidad. Los resultados se validaron con soluciones analíticas mediante la
comparación con donadoras en puntos cuánticos circulares bidimensionales con una excelente
concordancia entre el conjunto de resultados.
Referencias
[1] Q. Ge, S.Y. Ma, Y.B. Xu, X.L. Xu, H. Chen, Z. Qiang, H.M. Yang, L. Ma and Q.Z. Zeng, Mater. Lett.
191 5 (2017).
[2] Fei Li, Wentuan Bi, Luoyuan Liu, Zhen Li and Xintang Huang, Colloid Surf. APhysicochem.
Eng. Asp. 334 160 (2009).
[3] Zhen Cao, Xudong Wang, Jiongli L, YueWu, Haiping Zhang, Jianqiang Guo and Shengqiang
Wang, J. Alloys Compd. 696, 498 (2017).

Palabras claves: nanodisco; espectro energético; donadores poco profundos; propiedades


ópticas.

NN337-O
Encapsulamiento de extracto de curcumina en nanofibras de polivinil-alcohol,
para su aplicación en sistemas de liberación de fármacos

María C. Páez1,*, Luis R. Vargas2, José H. Castillo-Chamorro1


1 Grupo de Física de Materiales Inorgánicos y Orgánicos, Universidad del Quindío, Colombia
2 GYMOL Grupo de Inmunología Molecular, Universidad del Quindío, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 208


* mcpaezp@uqvirtual.edu.co
En este trabajo se utilizó la técnica de electrospinning, obteniendo fibras poliméricas de polivinil
alcohol con tamaño nano y micrométrico para el encapsulamiento de curcumina, la cual
presenta un uso potencial como fármaco debido a su actividad biológica, que incluye
propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antiproliferativas y sobre todo antimicrobianas,
haciendo de este un objeto de estudio importante para el tratamiento de bacterias y hongos
como S. aureus y C. albicans, respectivamente. Las imágenes obtenidas por microscopía
electrónica de barrido SEM, muestra una distribución de diámetro homogéneo entre 50 y 130
nm, con diámetro medio de 90 nm para las fibras sin fármaco, mientras que las fibras que
retienen el extracto de curcumina presentan un diámetro promedio de 140 nm sin defectos
superficiales aparentes. La medición de absorbancia de la luz por las biomoléculas de
curcumina se realiza mediante la técnica UV-visible empleando un espectrómetro 115U. Para
obtener la curva de calibrado se preparan soluciones de diferentes concentraciones de extracto
de curcumina, encontrando para cada una de ellas un valor de absorbancia λ máx en 350 nm.
Estos valores de absorbancia se representan en el eje de abscisas y los de concentración en el
eje de ordenadas, encontrando que para las diferentes concentraciones el aumento de
concentración de curcumina se corresponde con un incremento lineal en la absorbancia,
cumpliendo la ley de Lambert-Beer. Para el extracto de curcumina encapsulado en las
nanofibras poliméricas de polivinil alcohol se encuentra una absorbancia máxima en una
longitud de onda de 350 nm, evidenciando que el fármaco se encuentra retenido en la matriz
polimérica y permitiendo construir una curva de cinética de liberación del fármaco en suero
oral durante 12 horas.

Palabras claves: curcumina; nanofibras; encapsulamiento.

NN339-O
Recubrimiento de TiO2-Al2O3 mediante la técnica sol-gel para la protección
contra la corrosión del acero A36

J. B. Valencia-Ceballos1,*, J. A. Cardona-Bedoya1, I. C. Paz-Astudillo2, N. M. Jurado-Meneses1, M.


I. Delgado-Rosero1, R. Uribe-Kaffure1
1Grupo de Investigación en Materiales Semiconductores y Superiónicos. Departamento de Física.

Facultad de Ciencias. Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia


2Departamento de Producción y Sanidad. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad del

Tolima. Ibagué. Colombia


* jbvalenciac@ut.edu.co
Recubrimientos TiO2-Al2O3 en diferentes concentraciones de aluminio fueron realizados
mediante la técnica de sol-gel; el sol fue preparado a partir de una mezcla de C 12H28O4Ti y
Al(NO3)3•9H2O, etanol absoluto y ácido nítrico como precursores y disolventes. Los
recubrimientos fueron realizados por inmersión de láminas de acero A36 para estudiar su
comportamiento electroquímico. La influencia del contenido de Al incorporado en las películas
de TiO2- Al2O3 fue evaluada mediante curvas de polarización potenciodinámicas en una solución
de NaCl al 3,5%. Las tasas de corrosión medidas muestran una disminución considerable para
las muestras de acero protegidas en comparación con el sustrato sin recubrimiento. La
morfología de las películas se observó mediante microscopía electrónica de barrido y el
contenido de Al se determinó mediante espectroscopia de energía dispersiva (SEM-EDX).

Palabras claves: corrosión; Tafel; acero A36.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 209


NN343-O
Comportamiento con la temperatura de la respuesta eléctrica en un dispositivo
de dos puntas basado en grafeno oxidado multicapa

D. J. Sánchez-Trujillo1,2,3,*, L. V. Osorio-Maldonado1,2, J. J. Prías-Barragán1,3,4, H. Ariza-Calderón1


1 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
2 Programa de Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia


* djsanchez@uniquindio.edu.co
En este trabajo se presenta el comportamiento con la temperatura de la respuesta eléctrica en
un dispositivo de dos puntas basado en grafeno oxidado multicapa (GO-BPA), sintetizado a
partir del bambú Guadua angustifolia Kunth como material precursor. Muestras de GO-BPA
fueron sintetizadas sobre sustratos de cuarzo, por el método de doble descomposición térmica
(DDT) a una temperatura fija de 973 K, bajo atmósfera controlada de nitrógeno, exhibiendo una
cobertura de óxidos del 5 %, medida por XPS y EDS [1]. Posteriormente, las muestras fueron
transferidas mecánicamente a cintas poliméricas y adheridas a sustratos de baquelita. Las
películas de GO-BPA empleadas en la elaboración de los dispositivos de dos puntas presentaron
dimensiones laterales aproximadas de 1,26 mm x 1,64 mm y espesores promedio de 6 µm. Los
contactos eléctricos tipo punto fueron realizados empleando pintura de plata e hilos de cobre
con espesores de 80 µm. En la caracterización eléctrica se obtuvieron curvas corriente-voltaje
en configuración de medida a dos puntas, empleando una fuente de corriente marca Keithley
modelo 6220 y un nanovoltímetro marca Keithley modelo 2182A. Las curvas I-V fueron
tomadas para diferentes temperaturas variando de 20 a 300 K, en un sistema con crióstato de
ciclo cerrado de helio. Del respectivo análisis de los resultados se determinó la dependencia con
la temperatura de la conductividad eléctrica; encontrándose un comportamiento tipo hopping
en la respuesta eléctrica, tal como era de esperarse en estos materiales [2]. Este resultado
sugiere que el GO-BPA empleado en dispositivos de dos puntas exhibe conducción por hopping
similar a mediciones realizadas por el método de cuatro puntas y reportadas previamente por
nuestro grupo de trabajo [2] y su comportamiento con la temperatura exhibe una respuesta
eléctrica estable y sistemática.
Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, K. Gross, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[2] K. Gross, J. J. Prías-Barragán, et al., Nanotechnology 2016, 5, 840.

Palabras claves: grafeno oxidado multicapa; respuesta eléctrica; baja temperatura.

NN351-O
Síntesis y caracterización de nanopartículas de Ag2Se para aplicaciones en
dispositivos termoeléctricos

Y. Beltrán1,*, Juan S. Parada-Beltrán2, Y. Hernández2, Doris Cadavid1


1 Universidad Nacional de Colombia
2 Universidad de los Andes

* yebeltrancr@unal.edu.co
En la última década se ha incrementado el interés por el uso de energías renovables debido al
incremento de la contaminación, que proviene del uso de combustibles fósiles. En general, se

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 210


calcula que más del 70 % de la energía producida mundialmente se pierde en los diferentes
procesos industriales, mayoritariamente en forma de calor [1]. Una de las posibles formas de
recuperación de esa energía perdida es el uso de dispositivos termoeléctricos, teniendo en
cuenta que ofrecen una conversión directa de calor en energía eléctrica y viceversa. La
eficiencia de los materiales termoeléctricos se puede cuantificar mediante la figura de mérito
adimensional (ZT) que es proporcional al coeficiente Seebeck y a la conductividad eléctrica e
inversamente proporcional a la conductividad térmica. Una forma de aumentar el valor de la
figura de mérito termoeléctrica es el uso de materiales nanoestructurados, debido a que hay un
aumento de fronteras de grano que actúan como bloqueo a los fonones, los cuales transportan
calor dentro del material. Un método que permite la producción de nanocristales con un fino
control de tamaño y forma es la síntesis coloidal [2]. En este trabajo se sintetizaron
nanopartículas de Ag2Se, las cuales presentan excelentes propiedades termoeléctricas debido a
la combinación de valores altos de la conductividad eléctrica y coeficiente Seebeck con una baja
conductividad térmica. Se realizó la caracterización estructural y morfológica de los
nanocristales en solución, mediante las técnicas de difracción de rayos-X y microscopía
electrónica de transmisión de barrido, obteniendo una estructura cristalina ortorrómbica y un
tamaño promedio de los nanocristales de 8 nm. Las nanopartículas en forma de tinta se usaron
para la fabricación de películas en combinación con grafeno, con el objetivo de aumentar la
eficiencia termoeléctrica del material en la dirección ortogonal al plano de las películas. Se
realizaron dispositivos multicapas 2-1 y 3-2 (grafeno-nanocristales) en sustratos de silicio,
encontrando como valor máximo de la figura de mérito 2.4 a 324 K en la configuración 3-2, el
cual es un valor muy prometedor para las aplicaciones termoeléctricas.
Referencias
[1] He, J., & Tritt, T. M. (2017). Advances in thermoelectric materials research: Looking back
and moving forward. Science, 357(6358).
[2] Ortega, S., Ibáñez, M., Liu, Y., Zhang, Y., Kovalenko, M. V., Cadavid, D., & Cabot, A. (2017).
Bottom-up engineering of thermoelectric nanomaterials and devices from solution-
processed nanoparticle building blocks. Chemical Society Reviews, 46(12), 3510–3528.

Palabras claves: nanocristales; termoeléctricos; grafeno.

NN354-O
Estudio in situ de hidroxiapatita de bovino durante calcinación controlada
usando HT-XRD

Sandra M. Londoño-Restrepo1,*, Mario E. Rodríguez-García2


1 Posgradoen Ciencia e Ingeniería de Materiales, Centro de Física Aplicada y Tecnología
Avanzada, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Qro., México
2Departamento de Nanotecnología, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,

Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Qro., México


* smilenalondonor@gmail.com
La hidroxiapatita (HAp) obtenida de hueso de mamíferos es usada para regeneración ósea
guiada (ROG); el proceso de obtención de este tipo de HAp comúnmente involucra procesos de
calcinación como método de remoción de la fase orgánica. Lamentablemente, este proceso se
lleva a cabo sin considerar el control de las variables térmicas involucradas en el mismo y su
efecto sobre las propiedades fisicoquímicas de la HAp. En este trabajo se obtuvieron patrones
de difracción durante procesos de calcinación empleando un difractómetro de rayos X con
cámara de temperatura (HT-XRD). Las calcinaciones se realizaron a tres razones de
calentamiento (3, 6 y 9 °C/min) en un rango de 400 °C a 900 °C, corriendo el patrón cada 20 °C.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 211


A partir de estos patrones se determinó el coeficiente de expansión térmica y los cambios en
los parámetros de red a y c. Adicionalmente, se empleó microscopía electrónica de transmisión
de alta resolución y microscopía electrónica de barrido de alta resolución para determinar los
tamaños de cristalita de la HAp antes y después de ser calcinada. El patrón de difracción de la
HAp sin calcinar exhibe picos de difracción anchos que son debidos al tamaño nanométrico de
las cristalitas y no a una baja calidad cristalina como es comúnmente reportado. Calcinaciones
a temperaturas superiores a 720 °C producen cambios fisicoquímicos drásticos en comparación
con la HAp humana. Adicionalmente, se realizó una simulación utilizando el software PDF-4
para evaluar el comportamiento del patrón de difracción de la HAp en función del tamaño de
cristalita.

Fig. 1. Patrones de difracción realizados a 3 °C/min desde 400 °C a 900 °C, tomados cada 20 °C.

Palabras claves: hidroxiapatita; tamaño de cristal; HT-XRD.

NN359-O
Microscopío de efecto túnel: principio de funcionamiento y aplicaciones

Karen A. Vergara1,*, José A. Galvis2


1Universidad Central
2 Clúster de Investigación NBIC, Universidad Central

* kvergarav@ucentral.edu.co
Las futuras aplicaciones tecnológicas demandan el uso de materiales con nuevas propiedades
físicas, las cuales, en muchos casos emergen en el límite nanométrico. Por lo tanto, es necesario
la caracterización de estos materiales a nivel atómico. Dentro de las herramientas que se han
desarrollado para tal estudio se encuentra el microscopio de efecto túnel (STM, por sus siglas
en inglés). Esta técnica combina dos fenómenos básicos: el efecto de tunelamiento cuántico y el
efecto piezoeléctrico para obtener información estructural y electrónica del material a
resolución atómica. Un instrumento de este tipo en Colombia permitirá extender los horizontes
de la investigación fomentando la vinculación e intercambio de conocimiento con otros grupos
de investigación nacionales e internacionales. Por ello en la Universidad Central (UC) por medio
del Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes se gestó el proyecto de
construcción del primer microscopio de efecto túnel de alta resolución en Colombia para la

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 212


investigación científica. En esta ponencia se abordarán las principales características de la
técnica de microscopia túnel, sus principales aplicaciones y el proceso de construcción del STM
en el laboratorio de microscopia avanzada de la Universidad Central.

Fig. 1. Microscopio de efecto túnel de la Universidad Central perteneciente al proyecto del


Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes.

Palabras claves: caracterización; efecto túnel; investigación.

NN399-O
Band gap estimation of metal oxide nanoparticles produced by nanosecond
laser ablation

J. S. Duque, J. D. Garzón*, B. Madrigal, H. Riascos


Plasma, Laser and Applications Laboratory, Physics Department, Universidad Tecnológica de
Pereira, Colombia
* gaova777@utp.edu.co
In this work we present the optical bang gap estimation of TiFeO nanoparticles prepared by
laser ablation method. The absorption spectra of nanoparticles synthetized was measured by a
UV–Vis spectrometer and the Tauc model was used to estimate optical band gap energy (Eg).

Fig. 1. Schematic set-up for nanoparticles synthesis by laser ablation method and UV-Vis
spectra of TiFeO nanoparticles in acetone with band gap estimation.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 213


The Eg values for TiFeO nanoparticles prepared by laser ablation technique was estimated
around 2.58 eV to 4.88 eV, the change of the Eg value was according to variation of the synthesis
parameters such as wavelength, time of beam radiation and liquid environment. Finally, the
surface plasmon resonance (SPR) of TiFeO nanoparticles prepared in acetone was observed at
330 nm and a second oscillation was formed at 480 nm after 14 day of storage.

Keywords: TiFeO nanoparticles; nanosecond laser ablation; UV–Vis spectroscopy.

NN406-O
Producción y análisis de ciclo de vida de nanopartículas de TiO2 obtenidas por
los métodos sol-gel y síntesis verde

V. Arias1,*, D. Rueda1, D. Cadavid2, A. Agudelo1


1 Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración
2 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias,

* variasv@unal.edu.co
Debido a que la producción e importancia de los nanomateriales aumenta día tras día, es
necesario diseñar métodos eficientes para su producción. También es fundamental obtener
nanomateriales con características físico-químicas óptimas de acuerdo a los requerimientos.
Adicionalmente, es crucial realizar síntesis de bajo impacto ambiental para que el desarrollo de
la nanotecnología pueda ser un proceso sostenible. Por ejemplo, las nanopartículas de TiO 2
pueden obtenerse mediante diferentes rutas de síntesis, entre ellas el método sol-gel y la
síntesis verde. El método sol-gel ha demostrado ser uno de los que presentan menor impacto
ambiental. Sin embargo, no se ha estudiado el impacto ambiental para la metodología verde que
utiliza residuos en el proceso de síntesis. Por tanto, en este trabajo se síntetizaron
nanopartículas de TiO2 mediante los métodos de síntesis sol-gel y síntesis verde; se identificó
el impacto ambiental asociado a ambos métodos de producción. Se realizó un análisis de ciclo
de vida a las nanopartículas obtenidas con el fin de comparar el impacto ambiental entre estos
dos métodos de síntesis usando el software OPEN LCA y la base de datos Ecoinvent.
Adicionalmente, las nanopartículas de TiO2 fueron caracterizadas mediante microscopía
electrónica de transmisión y difracción de rayos X. Las nanopartículas de TiO 2 obtenidas por los
métodos sol-gel y verde presentaron diámetros mínimos de partículas entre 20 nm y 30 nm.
Ambos métodos permitieron obtener estructuras cristalinas de fase anatasa y rutilo. La
producción de nanopartículas de TiO2 por los dos métodos fue efectiva, sin embargo, el análisis
de ciclo de vida demuestra que la síntesis verde es el método que presenta el menor impacto
ambiental, puesto que las nanopartículas obtenidas mediante esta ruta tienen menor huella de
carbono.

Palabras claves: nanomateriales; TiO2; impacto ambiental.

NN428-M
Aprovechamiento energético de las fibras del Cannabis desde la nanotecnología

Johana M. Niño-Abella1,*, Mauricio Galvis-Patiño2, Daniel Llamosa-Pérez3, Johans Restrepo-


Cárdenas2
1 Grupo de investigación y de Estudio del Cannabis y otros Enteógenos -GIECE
2 Universidad de Antioquia
3Universidad Antonio Nariño

* jmnino@unal.edu.co

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 214


Desde las líneas de investigación en Cáñamo Industrial, Transformación Agroindustrial y
Biorrefinerías del Cannabis, se viene realizando un trabajo de investigación en torno al
aprovechamiento de los tallos y ramas del Cannabis, sometiéndoles a diferentes tratamientos
físicos y químicos, para la obtención de nuevos materiales con potenciales aplicaciones en la
generación de energía, específicamente funcionando como electrodos de dispositivos
supercapacitores. Esta iniciativa se inspira en recientes y prometedoras investigaciones
emergidas en Canadá, en las que se trabaja con supercapacitores que contienen electrodos
elaborados con nanoláminas de carbono obtenidas a partir de la biomasa del Cannabis (de los
tallos y las ramas), resultando un nuevo material altamente eficiente como electrodo, puesto
que supera a los capacitores estándar aproximadamente hasta en un 200%. El Cannabis de uso
medicinal, industrial y científico es una realidad en Colombia. El mayor número de licencias
otorgadas corresponde a las de cultivo de plantas de Cannabis no psicoactivo (129 licencias),
destacándose dentro de este tipo de licencia las modalidades de investigación y de fines
industriales, modalidades bajo las cuales se ampara el presente proyecto de investigación.
Debido al considerable número de licencias de plantas de Cannabis no psicoactivo otorgadas,
así como por la generación de grandes cantidades de tallos y ramas derivados de la cosecha del
Cannabis psicoactivo, se requiere alternativas para el aprovechamiento y valorización de la
biomasa residual proveniente del Cannabis (principalmente para los tallos y ramas), resultando
nuevos materiales manufacturados con procedimientos que involucran herramientas
nanotecnológicas, útiles en la industria energética, propuesta desde nuestro colectivo
multidisciplinario.

Palabras claves: supercapacitores; Cannabis; nanotecnología.

ÓPTICA APLICADA, ANÁLISIS DE SEÑALES E IMÁGENES


OA27-O
A convolutional neural network for atmospheric boundary layer top detection

David R. Vivas-Ordóñez1,2,*, Jonnathan Céspedes-Rojas1,3, John H. Reina-Estupiñán1,2


1Centrefor Bioinformatics and Photonics (CIBioFi), Universidad del Valle, Cali, Colombia
2Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
3Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y el Ambiente (EIDENAR), Universidad del

Valle, Cali, Colombia


* david.vivas@correounivalle.edu.co
The Atmospheric Boundary Layer (ABL) is the lowest part of the atmosphere, and due to its
response to precipitation, temperature, topography and human activity, it is one of the most
dynamical atmospheric regions. The identification of ABL top pattern behavior requires the
constant monitoring and the application of methods for its detection and analysis. In the case
of elastic LiDAR signals, common methods such as the Gradient Method, the Inflection Point
method, and the Wavelet Covariance Transform (WCT) are effective under ideal conditions, but
somewhat unreliable and hard to automate under heavy noise, or in situations with significant
aerosol and/or water cloud presence. Here, we propose an alternative novel solution for the
retrieval of ABL top by training a convolutional neural network in a supervised manner, forcing
it to learn how to retrieve such a parameter on real, non-ideal conditions in a fully automated,
unsupervised way. Current development of this work has shown that the neural network is able
to detect the ABL top with an unsupervised performance unmatched by any of the
aforementioned methods (Fig. 1).

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 215


Fig 1. Method comparison for a set of measurements in a fully automated, unsupervised way
(no manual tweaking of parameters, just the full signal as input).

Keywords: atmospheric LiDAR; boundary layer; deep learning.

OA31-M
Caracterización de alimentos líquidos mediante espectroscopía de
transmitancia y fluorescencia

Jhoan S. López-Duque*, Efraín Solarte-Rodríguez


Grupo de Óptica Cuántica, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* jhoan.lopez@correounivalle.edu.co
Como los espectros, tanto de transmitancia como de fluorescencia, contienen información
propia de los componentes elementales de una substancia y de las concentraciones de los
diferentes componentes radiativamente activos de un agregado, hemos analizado los espectros
de transmitancia de diferentes tipos de alimentos líquidos en el rango visible, y los espectros
de fluorescencia en aquellos que la presentan. Se realizó un montaje experimental para medir
las transmitancias, utilizando como fuente de luz una lámpara halógena con regulador de
intensidad, acoplada con un telescopio a una fibra óptica que lleva la luz hasta una lente
colimadora que garantiza un haz de luz homogéneo sobre la cubeta que contiene la muestra. La
luz transmitida se recoge con otra lente y se acopla a una fibra óptica que lleva la radiación a un
espectrofotómetro (HR200+CG-UV-NIR de OceanOptics®) donde se registran los espectros y
se visualizan las transmitancias usando el software SpectraSuit®. Para las medidas de
Fluorescencia, se utilizó un montaje similar, pero como fuente luz se utilizaron LEDs de alta
intensidad y fuentes láser, escogiendo la longitud de onda en el rango de máxima absorción del
espectro de transmitancia y se utilizó el espectrofotómetro USB4000F de OceanOptics®. Las
muestras se trabajaron en cuvetas espectroscópicas de 3 mL. El experimento se dividió en
etapas determinadas por los diferentes líquidos utilizados: jugos comerciales de fruta (Hit Mora
y Tropical) disueltos en agua desmineralizada, cada uno en cinco (5) concentraciones y aceites
de cocina (Oliva, Girasol). De los espectros de transmitancia (absorbancia) se determinaron las
bandas características y las constantes de atenuación. Se estudió la posible fluorescencia en las
bandas de absorción. Se presentan los espectros típicos y los datos espectrales que caracterizan
estos alimentos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 216


Palabras claves: espectroscopía visible; transmitancia; fluorescencia.

OA60-M
Calibración de una cámara de smartphone acoplada al sistema óptico de una
lámpara de hendidura de la Facultad de Optometría en la Universidad Santo
Tomás

Anny C. Cuello1,*, Juan J. Barrios2, Sarha F. Espinosa1, Leidy K. Jiménez1


1Semillero de Física Óptica, Grupo (GIESVI), Estudiantes VII de Optometría, Facultad de

Optometría, Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, Colombia


2Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Epidemiológicas en el Sistema Visual (GIESVI),

Facultad de Optometría, Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, Colombia


* anny.cuello@ustabuca.edu.co
En los exámenes de optometría se hace necesario implementar un dispositivo óptico para
adquirir imágenes, a través de las cuales el optómetra puede estudiar las patologías que
presente el paciente. Lo anterior exige que el sistema de adquisición este calibrado para que los
datos de las medidas realizadas en el ojo sean confiables para poder generar el mejor
diagnóstico. La presente investigación hace parte del proyecto de investigación aprobado en la
VII convocatoria interna de Semilleros de Investigación de la Universidad Santo Tomás
Seccional Bucaramanga; en este se planteó realizar la calibración del sistema óptico de un
smartphone acoplado a una lámpara de hendidura. En la figura 1 se muestra el montaje
experimental utilizado en el estudio. El objetivo fue realizar la calibración de la cámara de un
smartphone acoplada al sistema óptico de una lámpara de hendidura, a través de la cual se
determinarán los parámetros intrínsecos y extrínsecos del sistema óptico. Estos parámetros
normalmente son calculados desde un patrón de calibración que contiene rasgos fácilmente
detectables de manera precisa en la imagen capturada. En el proyecto se adquirieron 10
imágenes de la cuadrícula con la cual se logra tener la calibración del sistema; esto se realizó
con el Toolbox del software Matlab versión 2018.

Fig. 1. Montaje experimental. Smartphone acoplado a lámpara de hendidura.

Palabras claves: cámara; calibración; lámpara de hendidura.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 217


OA77-O
Estudio de la respuesta dinámica de dispositivos tipo barrera óptica

J. S. Useche1,*, C. A. Vidal2, J. J. Prías-Barragán2,3,4, H. Ariza-Calderón2,3


1 Programa de Física
2 Programa de Doctorado en Ciencias-Física
3 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas, Universidad del Quindío


* jsusecheu@uqvirtual.edu.co
En este trabajo se presenta el estudio de la respuesta dinámica mediante el análisis de
diagramas de amplitud y fase, en una barrera óptica (BO) implementada con un LED de luz
blanca de 5 W de potencia eléctrica, a una polarización en DC en el rango 3.2-7 V y una
fotorresistencia variando de 20 a 300 KΩ. La BO se conectó a una tarjeta de sonido USB externa
Dolby 5.1 y la señal fue adquirida en una laptop Macbook-Pro con macOS Mojave 10.14.5,
contando con los recursos computacionales, procesador 2.4 GHz Intel Core i5 y memoria RAM
DDR3 de 8 GB a 1600 MHz [1]. La modulación de la barrera óptica fue controlada desde un
puerto USB, empleando un circuito pulse-width modulation (PWM) y amplificadores
operacionales [2]. La adquisición de la señal transmitida se realizó utilizando el software
Audacity Versión 2.3.2, considerando la señal proporcionada por la fotorresistencia, similar a
una señal eléctrica de micrófono externo para una frecuencia de adquisición de datos de 384
kHz. El análisis computacional de la señal proveniente de la BO se llevó a cabo empleando
algoritmos que fueron elaborados y optimizados en el software Matlab, versión 2011-b [3]. Se
estudió la influencia de la frecuencia de modulación del haz de luz blanca en la respuesta en
amplitud y fase de la BO encontrándose que, al incrementar la frecuencia de modulación del
haz de luz, se disminuye la amplitud y se incrementa la fase de la señal transmitida, lo cual se
puede atribuir al comportamiento capacitivo de la fotorresistencia. Estos resultados sugieren
la posibilidad de usar el dispositivo BO, implementado en este trabajo, como un sistema de
comunicación óptica para frecuencias de modulación inferiores a 300 Hz.
Referencias
[1] J. D. Gutiérrez, C. A. Vidal, J. J. Prías-Barragán, H. Ariza-Calderón. Determinación
experimental de la eficiencia externa en un dispositivo tipo barrera óptica. 2019.
[2] A. Pertence. McGraw-Hill.1991. 70-90, 109.
[3] C.B. Moler, et al., Matlab (2011-b).

Palabras claves: barrera óptica; señal modulada; comunicación óptica; pulse-width


modulation.

OA108-O
Dependencia de la sensibilidad en una célula cancerígena con el ángulo
incidente de la radiación en un cristal fotónico unidimensional

Juan C. Trujillo-Yague*, Francis Segovia-Chaves


Grupo de Física Teórica, Programa de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
* juancarlos0266@hotmail.es
En el presente trabajo calculamos teóricamente la dependencia de la sensibilidad de cinco
células cancerígenas diferentes con el ángulo incidente de la radiación para la polarización

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 218


transversal eléctrica y magnética utilizando un cristal fotónico unidimensional. Las muestras
de las células se infiltran en forma de fluido dentro de una nanocavidad que funciona como
recipiente. Esta se encuentra revestida por nanocompuestos formados por la mezcla del sílice
con nanopartículas de plata lo que rompe la periodicidad del cristal fotónico, dando lugar a la
aparición de modos localizados en el espectro de transmisión. El mecanismo para la detección
de estas células se debe a la modulación del índice de refracción lo que conduce a corrimientos
en el espectro de transmisión. Mediante el método de la matriz de trasferencia se observó que,
para la polarización transversal eléctrica, al aumentar el ángulo de incidencia de la radiación se
obtuvieron corrimientos de longitudes de ondas más cortas acompañados con el decrecimiento
de la transmitancia y un aumento en la sensibilidad. Por otro lado, para la polarización
transversal magnética se obtuvieron corrimientos de longitudes de onda más cortas que en la
polarización transversal eléctrica con un incremento en la transmitancia. Sin embargo, la
sensibilidad se mantiene constante, excepto para el ángulo de 50° que tiene un pequeño
aumento.

Fig. Estructura del cristal fotónico 1D con periodicidad N=10.

Palabras claves: cristal fotónico; célula cancerígena; sensibilidad.

OA230-M
Análisis de la respuesta fotoluminiscente de diferentes clases comerciales de
arroz

J. F. Franco-Escobar1,*, H. D. Martínez-Hernández1, G. Fonthal2, L. Tirado-Mejía2


1Programa de Física, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
2Grupo de Optoelectrónica, Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío,

Armenia, Colombia
* jffrancoe@uqvirtual.edu.co
En el mercado nacional e internacional se ofrecen numerosas clases de arroz, tratadas con
diferentes procesos industriales; acorde con esto, se investigan las posibles formas de
identificarlas y caracterizarlas. Se ha estudiado la fotoluminiscencia del arroz y otros cereales
bajo iluminación con una longitud de onda en el rango ultravioleta de 365 nm, donde reportan
un pico de intensidad fotoluminiscente alrededor de los 460 nm cubriendo hasta los 600 nm
[1]. Por lo tanto, se puede decir que en la franja entre 400 y 600 nm se obtiene respuesta
luminiscente de los cereales. También se tienen reportes de las características
fotoluminiscentes del polvo de algunas variedades de arroz del mercado indio, donde se
observó que la emisión está en una longitud de onda alrededor de los 445 nm, variando según
la muestra analizada. Por lo tanto, el espectro de fotoluminiscencia se puede considerar un
indicativo de la clase de arroz [2]. En este trabajo se presenta el estudio por fotoluminiscencia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 219


(FL) y por espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) de 6 clases de arroz
comercial. Los granos fueron molidos y tamizados; se fabricaron pastillas a partir del polvo de
arroz prensado, para realizar las mediciones de FL, y así obtener el espectro característico de
cada una (Figura 1). Los espectros de la figura 1 muestran una banda en 550 nm, la cual ha sido
reportada para los granos de arroz y un pico más intenso y estrecho en 675 nm, y un hombro
en 725 nm, los cuales no han sido reportados hasta la fecha cuya intensidad varía con la clase
de arroz. Estas dos últimas emisiones se están correlacionando con los resultados de
mediciones por otras técnicas de análisis, como las mediciones de FTIR (Figura 2), para
determinar variaciones composicionales.

Fig. 1. Espectros de FL de las diferentes clases Fig. 2. Espectros de FTIR de las diferentes
de arroz comercial analizadas. clases de arroz comercial analizadas.

Agradecimientos. Este trabajo se desarrolla en el marco del programa OMICAS: Optimización


Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles (Infraestructura y validació n en Arroz y
Cañ a de Azú car), aprobado en la convocatoria Colciencias Ecosistema Científico Colombiano
financiado por el Banco Mundial, COLCIENCIAS, ICETEX, Ministerio de Educación Nacional y
Ministerio de Industria y Comercio Cont. ID: FP44842-217-2018.

Referencias
[1] K.V.R. Murthy, L. Rey, P. Belon, J. of Luminescence 122-123, 279-283 (2006).
[2] I. J. Curtin, D. W. Blaylock, and R. J. Holmes, Appl. Phys. Lett. 108, 163301 (2016).

Palabras claves: granos de arroz; fotoluminiscencia; luminiscencia de materiales orgánicos.

OA243-O
Caracterización de aerosoles en el Valle del Cauca a partir de un evento de
quema de biomasa

Mónica Preciado-Vargas1,*, Carlos A. Galíndez2, Andrés J. Peña Q.3, Efraín Solarte-Rodríguez2


1 Estudiante Doctorado en Ingeniería, Universidad del Valle
2 Grupo Óptica Cuántica. Universidad del Valle
3 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña, Cali, Colombia

* monica.preciado@correounivalle.edu.co
La necesidad de datos que permitan caracterizar los aerosoles atmosféricos ha llevado a los
investigadores a explorar las propiedades ópticas de los aerosoles con diferentes métodos,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 220


empleando Lidares, fotómetros solares, sistemas DOAS, imágenes satelitales, radiómetros,
entre otros. Algunos investigadores han caracterizado los aerosoles a partir de su absorción y
el tamaño de las partículas [1]. Actualmente se han desarrollado trabajos globales que han
permitido caracterizar zonas continentales por sus tipos de aerosoles. Las estadísticas
muestran de manera general que, en el Norte, en el Sur de Asia, en Sudamérica y Sudáfrica están
dominadas por aerosoles emitidos por las actividades antropogénicas y la quema de biomasa,
las emisiones de polvo desde el desierto del Sahara dominan la masa de aire en el Norte del
África, los aerosoles urbanos industriales dominan Norte América [2]. No obstante, existen
pocos trabajos en Latinoamérica y específicamente en Colombia, orientados a caracterizar los
aerosoles de modo que permitan identificar, de acuerdo con las dinámicas propias, los
principales aportes a la contaminación atmosférica. Este estudio busca hacer una
caracterización de los tipos de aerosoles para el Valle del Cauca a partir de datos AERONET,
MODIS, VIIRS, partiendo de un evento de quema de biomasa presentado el dia 01-01-2019. Este
estudio hace parte de una investigación de doctorado que busca caracterizar aerosoles a baja
altura a partir de sus propiedades de absorción de radiación en el rango UV-VIS-NIR.
Referencias
[1] O. Dubovik et al., "Variability of Absorption and Optical Properties of Key Aerosol Types
Observed in Worldwide Locations," Journal of the Atmospheric Sciences, vol. 59, no. 3, pp.
590-608, 2002/02/01 2002.
[2] M. L. Ian Colbeck, Aerosol science, technology and applications. 2014.

Palabras claves: Aeronet; particulados; atmósfera.

OA385-O
Utilización de las ondas y su energía, en los ensayos no destructivos, para el
estudio de las propiedades en materiales metálicos mecanizados

Myriam Herrera-Paloma*, José B. Lemus-Alarcón


Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá
* myriam.herrerap@unilibre.edu.co
Los fenómenos, sus características, y las teorías sobre la propagación de las ondas, han sido
aplicados ampliamente en diferentes ensayos no destructivos, END, para el estudio de las
propiedades de los materiales y el control de calidad de procesos realizados en materiales
metálicos mecanizados y su aplicación en la industria. Esto requiere que cada vez más se hagan
necesarias las mediciones de los procedimientos, en los rangos micrométrico y nanométrico,
para obtener mayor precisión en los registros. Cada uno de los registros con END permite
obtener información de características diferentes de la pieza metálica que va a ser utilizada en
un proceso, dependiendo del fenómeno óptico aplicado. Por lo anterior, la Metrología Óptica se
ha convertido en una alternativa más en los ensayos, que reconocen la topografía de superficies;
obteniendo de ellas imágenes con cámaras de sensores, Charge Coupled Device CCD o
Complementary Metal Oxide Semiconductor CMOS, o bien utilizando microscopios, para luego
estudiar los algoritmos que van a ser aplicados en el procesamiento óptico y digital de las
imágenes, completando así el estudio y análisis de las superficies. Al realizar el procesamiento
de las imágenes obtenidas, se continua el estudio, adquiriendo la información que debe ser
relevante en algún problema que tenga la pieza en estudio ya que, mediante una simple
inspección visual sobre la imagen, no se logra obtener información hasta tanto se ubique la
imagen en el contexto para la cual fue fabricada. Es por esto que, para el estudio metrológico,
se deben utilizar algunas propiedades de las ondas, un sensor de captura de la imagen y la
elección de un programa computacional para lograr conseguir de ellas la máxima información.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 221


Palabras claves: metrología óptica; algoritmos; calidad.

FOTÓNICA Y OPTOELECTRÓNICA. FÍSICA DE SEMICONDUCTORES


OE6-M
Electron and heavy hole states in coupled cylindrical quantum dots

C. A. Duque1, J. A. Vinasco1, A. L. Morales1, R. L. Restrepo2,*, W. Ospina2, A. Radu3, M. E. Mora-


Ramos4, J. C. Martínez-Orozco5
1Grupo de Materia Condensada-UdeA, I. de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2Universidad EIA, Envigado, Colombia
3Department of Physics, “Politehnica” University of Bucharest, Bucharest, Romania
4Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México
5Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zac., México

* ricardo.restrepo@eia.edu.co
The electron and heavy hole states in GaAs cylindrical-shaped coupled quantum dots are
theoretically calculated using a numerical solution via the finite element method. The results
are obtained for different sizes of the quantum dots: height, radius, and the separation between
the quantum dots. We analyze the transition energies of the allowed confined states as
functions of these geometrical parameters. In addition, we apply an external electric field
perpendicular to circles faces of the quantum dots with the aim to break the symmetry of the
system and distinguish the degenerate energy levels. For the nonlinear optical properties of
electrons, we found that an electric field on vertically direction of GaAs coupled cylindrical
quantum dots controls the amplitude and position of the peak optical responses.

Fig. 1. Schematic representation of the system of couple cylindrical GaAs quantum dots.

Keywords: cylindrical-shaped; coupled; quantum dots.

OE7-O
Transiciones en el infrarrojo en pozos cuánticos dobles con potencial diatómico

Walter Ospina1, R. L. Restrepo1,*, J. C. Martínez-Orozco2, F. Ungan3, Miguel E. Mora-Ramos4, A.


L. Morales5, C. A. Duque5
1Universidad EIA, Envigado, Colombia
2Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México
3Department of Optical Engineering, Cumhuriyet University, Sivas, Turkey
4Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México
5Grupo de Materia Condensada-UdeA, I. de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 222


* ricardo.restrepo@eia.edu.co
Se presentan los cálculos teóricos de las transiciones inter-sub-banda para un electrón en un
pozo cuántico doble de AlGaAs/GaAs con el potencial diatómico de Kratzer en el centro de la
heteroestructura. Seguimos las reglas de selección para garantizar que las transiciones sean las
permitidas de acuerdo con los elementos de matriz de dipolo para una polarización de luz en la
dirección de crecimiento del pozo cuántico doble. Los resultados se dan como dependientes del
ancho de las barreras y del ancho de los pozos dobles, respectivamente. Se discuten los efectos
de la variación de la concentración de aluminio en las barreras sobre las transiciones y en los
coeficientes de la absorción óptica. Las transiciones corresponden a energías del infrarrojo.

Fig. 1. Perfil del potencial diatómico, funciones de onda y autovalores de energía para los tres
primeros estados confinados de un electrón en un pozo doble con concentración de aluminio
x=0.4.

Palabras claves: pozo doble; potencial diatómico; transiciones infrarrojo.

OE8-O
Efectos de los campos eléctricos en anillos cuánticos toroidales

Luisa F. Castaño1, Juan P. González1, Jorge M. Solano1, Mauricio Henao1, Walter Ospina1, R. L.
Restrepo1,*, J. A. Vinasco2, A. L. Morales2, C. A. Duque2
1Universidad EIA, Envigado, Colombia
2Grupo de Materia Condensada-UdeA, I. de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

* ricardo.restrepo@eia.edu.co
Se calculan teóricamente los niveles de energía de los estados de electrones confinados en
anillos cuánticos toroidales de GaAs-AlGaAs bajo los efectos de un campo eléctrico estático
externo aplicado paralelo (antiparalelo) al eje de simetría de los toroides; tomamos en cuenta
las aproximaciones de masa efectiva y de bandas parabólicas. Se ha implementado una solución
numérica mediante el método de elementos finitos. Se estudian los efectos geométricos
variando el radio de los toroides, el radio de la sección circular transversal, la separación entre
los mismos y de la magnitud del campo eléctrico. Se discuten las energías de transición
permitidas entre los estados confinados como funciones de estos parámetros geométricos y el
efecto del campo eléctrico que desdobla los estados degenerados. Se analiza la probabilidad de
transición entre los estados electrónicos y sus respuestas ópticas.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 223


Fig. 1. Anillos cuánticos toroidales de GaAs-AlGaAs acoplados verticalmente (izq.),
probabilidad electrónica de un estado excitado: tridimensional (centro), plano X-Y (der.)

Palabras claves: anillos cuánticos toroidales; GaAs-AlGaAs; campo eléctrico.

OE9-O
Excitones en puntos cuánticos coloidales de CdS, CdSe, CdTe

R. L. Restrepo1,*, W. A. Ospina1, A. L. Morales2, C. A. Duque2


1 Universidad EIA, Envigado, Colombia
2 Grupo de Materia Condensada-UdeA, Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia


* ricardo.restrepo@eia.edu.co
En este trabajo se calculan los estados excitónicos para un par electrón-hueco pesado en puntos
cuánticos esféricos coloidales: CdS, CdSe, CdTe. Se utiliza la aproximación de masa efectiva y un
modelo de potencial parabólico tridimensional para el confinamiento de los excitones en los
puntos cuánticos esféricos. Se considera que los puntos cuánticos de CdS, CdSe, CdTe están
inmersos en una sustancia que impone sobre ellos un potencial externo de 5 eV, esto implica
que el excitón está confinado dentro del potencial parabólico tridimensional escogido para
simular cada punto cuántico. Se utiliza el método de separar el hamiltoniano en tres términos:
un hamiltoniano de coordenadas de centro de masa, otro de coordenadas relativas y el término
mezclado que tiende a hacerse cero.

Fig. 1. A la izquierda estado excitónico excitado en un punto cuántico esférico de CdTe. A la


derecha, la comparación de los resultados de este trabajo con datos experimentales
referenciados para el estado base del CdSe en puntos cuánticos esféricos.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 224


Esta solución se implementa numéricamente a través de métodos finitos. Se calcula la energía
del pico de fotoluminiscencia del excitón y se compara con experimentos reportados en la
literatura; además se presentan la energía de corrección, la energía de enlace del estado base,
las energías de los primeros diez estados excitados, los elementos de matriz de dipolo y las
transiciones permitidas. Se encontró que el modelo utilizado, además de estar en buen acuerdo
con los datos experimentales, representa una herramienta útil para estimar los estados
excitados del excitón y las transiciones excitónicas en puntos cuánticos coloidales.

Palabras claves: excitones; puntos cuánticos coloidales.

OE71-O
Respuesta fotoconductiva en una configuración de fotodetector basado en
grafeno oxidado multicapa

Laura V. Osorio-Maldonado1,*, Diego J. Sánchez-Trujillo1,2,3, Jhon J. Prías-Barragán2,3,4,


Hernando Ariza-Calderón2
1 Programa de Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica

Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia


* lvosoriom_1@uqvirtual.edu.co
En este trabajo se presenta la respuesta fotoconductiva en una configuración de fotodetector
basado en película de grafeno oxidado multicapa (GO-BPA), para el rango espectral del
infrarrojo cercano. Las películas de GO-BPA fueron sintetizadas a partir del precursor bambú
Guadua angustifolia Kunth, sobre sustratos de cuarzo, empleando el método de doble
descomposición térmica (DTD), a una temperatura de carbonización de 973 K, bajo atmósfera
controlada de nitrógeno. Las películas fueron transferidas mecánicamente sobre cintas
poliméricas y exhibieron una cobertura de óxidos del 5%, medida por XPS y EDS [1], con
dimensiones laterales de 1,26 mm x 1,64 mm y espesores promedio de 6,0 µm. Posteriormente,
las muestras de GO-BPA/Polímero fueron adheridas mecánicamente sobre sustratos de
baquelita y contactadas eléctricamente mediante puntos de pintura de plata e hilos de cobre
con espesores de aproximadamente 80 µm, según Fig 1 (a). En la Fig 1 (b) se presenta la
respuesta optoelectrónica del fotodetector implementado, en la cual se puede identificar que a
medida que se incrementa la energía de excitación, se disminuye el voltaje en el fotodetector
debido al incremento en la conductividad eléctrica del material GO-BPA.

(a) (b)
Fig. 1. (a) Esquema del dispositivo GO-BPA/Polímero sobre sustratos de baquelita. (b)
Respuesta optoelectrónica del fotodetector implementado.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 225


De igual manera, se observa en la Fig 1 (b), el ajuste de los datos experimentales, empleando
una expresión exponencial decreciente para dos contribuciones, con energías características de
0.3 eV y 0.19 eV, asociadas a la liberación de portadores por la presencia de óxidos
multifuncionales y a la estructura del grafeno, respectivamente. Estos resultados sugieren que
el GO-BPA responde de manera sistemática en el rango espectral del infrarrojo cercano como
fotodetector.
Referencias
[1] J. J. Prías-Barragán, K. Gross, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.

Palabras claves: fotodetector; grafeno oxidado multicapa; respuesta optoelectrónica.

OE100-M
Cálculo de la transmitancia en un cristal fotónico unidimensional
cuasiperiódico superconductor-dieléctrico

Johan R. Villanueva M.*, F. Segovia-Chaves


Grupo de Física Teórica, Programa de Física-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
*johanvc2627@gmail.com
En el presente trabajo calculamos el espectro de transmitancia en un cristal fotónico
unidimensional cuasiperiódico con secuencia de Fibonacci. El cristal fotónico está constituido
por capas del dieléctrico 𝐵𝑎𝑇𝑖𝑂3 y el superconductor 𝑌𝐵𝑎2 𝐶𝑢3 𝑂7−𝑥 . Haciendo uso del método
de la matriz de transferencia para polarización TE (transversal eléctrica) y TM (transversal
magnética), determinamos el espectro de transmitancia para diferentes valores de la secuencia
de Fibonacci, ángulo de incidencia de la onda electromagnética, y espesores de los materiales
constituyentes del cristal. Los resultados revelan que al aumentar la secuencia de Fibonacci y
variar el ángulo de incidencia, nuevas brechas en la banda fotónica del espectro de
transmitancia son observados; de igual forma al aumentar los espesores de los materiales, el
rango de banda prohibida aumenta restringiendo la propagación de los fotones en el cristal
fotónico.

Palabras claves: cristal fotónico; cuasiperiódico; matriz de transferencia.

OE145-M
¿Qué origina el cambio de color en las alas de las mariposas colombianas
Morpho cypris y Greta oto?

C. P. Barrera-Patiño1,2, R. R. Rey-González1,*
1 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Departamento de Física, Grupo de Óptica e
Información Cuántica, Ciudad Universitaria, Bogotá, Colombia
2 Sao Carlos Institute of Physics - University of Sao Paulo, Brazil

* rrreyg@unal.edu.co
La naturaleza cuenta con infinitas formas y espectáculos ópticos que sorprenden y sobrepasan
nuestra imaginación, y entre estos sobresale la iridiscencia: el cambio de color con la variación
del ángulo de visión. Por ejemplo, al observar el color de las alas de las mariposas Morpho cypris
y Greta oto, nos llevan a pensar ¿qué origina estos cambios de colores que percibimos con
nuestros ojos? El color, por reflexión, que observamos en los sistemas biológicos se han

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 226


asociado a dos mecanismos diferentes. Un primer mecanismo es por pigmentación o coloración
química, el cual se puede comprender como transiciones electrónicas entre estados
moleculares de los pigmentos que forman parte del sistema biológico. El segundo mecanismo
de coloración es el denominado color estructural donde el color observado se relaciona con la
organización geométrica superficial del material biológico. No obstante, y a pesar de los
esfuerzos realizados por comprender los diversos fenómenos ópticos en la naturaleza, la
iridiscencia permanece aún sin una explicación completa. De otro lado, en las últimas décadas
el desarrollo teórico-experimental ha permitido la creación de cristales fotónicos, sistemas
donde es posible controlar la transmisión y la reflexión de la luz mediante estructuras
periódicas. En este trabajo se analiza la relación entre la iridiscencia y la organización
estructural de la superficie de las alas de las mariposas colombianas Morpho cypris y Greta oto,
con el fin de interpretar la iridiscencia como un efecto fotónico. Se explora la superficie de las
alas usando microscopía electrónica de barrido (SEM) para determinar la existencia de
patrones periódicos; y con medidas de reflexión por espectrometría U-Vis-NIR se evalúa la
intensidad relativa de la reflexión especular en función del ángulo y de la longitud de onda de
la luz incidente. Las estructuras encontradas mediante las micrografías SEM se modelan
teóricamente como cristales fotónicos y se calculan las estructuras de bandas fotónicas y la
densidad de estados. Se comparan los resultados teóricos con las medidas de reflectancia,
encontrándose un buen acuerdo, que orienta la explicación de la iridiscencia como un fenómeno
fotónico.

Palabras claves: iridiscencia; mariposas colombianas; cristales fotónicos; color estructural.

OE176-O
Propiedades ópticas y estructurales en películas delgadas de InGaN

M. Ayerbe-Samaca1,*, A. Pardo-Sierra2, Jairo A. Cardona-Bedoya2, D. Ramírez-Granada3, A.


Pulzara-Mora1
1Laboratorio de Nanoestructuras, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
2 Departamento de Física, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

3 Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional. México


* mfayerbes@unal.edu.co
Los materiales semiconductores han sido de gran importancia durante los últimos años, debido
a sus diferentes aplicaciones en el desarrollo de dispositivos opto-electrónicos y celdas solares.
Dentro de estos semiconductores se encuentran elementos del grupo III-V y III-N, tal como
nitruro de galio (GaN) dopado con indio (In) el cual tiene un ancho de banda prohibido en el
rango de 0.7 hasta 3.4 eV dependiendo de su estequiometría, el cual hace que este
semiconductor sea muy prometedor para el desarrollo de celdas solares [1]. En este trabajo se
realizó un estudio de las propiedades ópticas y estructurales de las películas delgadas de InGaN
preparadas por pulverización catódica R.F sobre sustratos de silicio (111) variando la
temperatura del substrato. Previo a la deposición de la capa de InGaN se depositó una capa
colchón de GaN, con el objetivo de disminuir los esfuerzos generados por aleación y diferencias
de parámetro de red entre el ternario (InGaN) y el substrato. El valor constante de la red de III-
N está influenciado por las condiciones de crecimiento, las concentraciones de impurezas y la
estequiometría de la película [2]. Se observó que la variación de la temperatura de depósito
durante el crecimiento permitió obtener diferentes energías de banda prohibida, debido a la
variación en la concentración de In en la matriz de GaN [3,4]. Para determinar los enlaces en
InGaN se realizó XPS de alta resolución, a partir de cual se determinó la existencia de dobletes
debido al desdoblamiento espín-órbita.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 227


Referencias
[1] M. Miyanishi, A. Hashimoto, and A. Yamamoto. 65th meeting of the Japan Society of Applied
Physics, 2004.
[2] Pearton, S. J. (2000). GaN and related materials II. Australia: Gordon & Breach Science
Publishers.
[3] DIRK V.P. MCLaughlin, Joshua M. Pearce. Progress in Indium Gallium Nitride Materials for
Solar Photovoltaic Energy Conversion. Vol., 44
[4] A. Pardo. “Propiedades ópticas y estructurales de películas delgadas de InGaN depositadas
por magnetrón sputtering”. Tesis de Maestría, Universidad del Tolima – 2017.

Palabras claves: semiconductores; pulverización catódica; análisis XPS.

OE181-M
Propiedades ópticas de un complejo molecular D 2+
confinado en una
nanoestructura anular de GaAs bajo condiciones externas

Santiago Ríos-Álvarez
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
sariosal@unal.edu.co
El objetivo del trabajo investigativo a presentar es determinar las propiedades ópticas de una
nanoestructura anular de GaAs y relacionar dicho estudio con una simulación molecular de un
ion dihidrógeno H2+. El sistema a analizar es un anillo cuántico de GaAs, con impurezas de
aluminio, el cual consiste en la adecuación de una superred semiconductora a la geometría
propia de coordenadas cilíndricas. Dentro de dicho sistema se van a presentar diversos
confinamientos: el primero por parte de una impureza de tipo D- dentro de la estructura anular;
el segundo por parte de los centros de carga positiva, como se muestra en la Figura 1. Una vez
entendido este planteamiento, se procede a plantear el modelo cuántico para calcular los
autovalores de la energía del sistema, es decir, se hace la propuesta de diferentes hamiltonianos
que abarquen los efectos de sistemas de pocas partículas, las interacciones coulombianas entre
los centros de carga, la acción de un campo de intensidad magnética y el efecto de la presión
hidrostática en el espectro energético de los centros de carga y del átomo donor dentro del
anillo cuántico.

Fig. 1. Esquema tridimensional de un complejo molecular D2+ confinado en un anillo cuántico


semiconductor [1].
Conociendo el espectro energético y las autofunciones del sistema de estudio con la ayuda de
métodos variacionales y de perturbaciones, se calculan las propiedades ópticas del anillo
cuántico de confinamiento, observando su evolución al cambiar las propiedades estructurales
del semiconductor; posteriormente, se hace una relación entre dichas propiedades ópticas y la

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 228


estabilidad del complejo molecular D2+, de donde se obtendría una aproximación al
comportamiento molecular del ion H2+. Todo esto pensando en numerosas aplicaciones en los
campos de la electrónica, la física de la materia condensada y la cinética molecular.
Referencias
[1] M. Rincón-Fulla y J. H. Marín, «Essential properties of a D+2 molecular complex confined
in ring-like nanostructures under external probes: magnetic field and hydrostatic
pressure,» Elsevier, pp. 207-220, 2014.

Palabras claves: anillo cuántico; propiedad óptica; simulación molecular.

OE211-O
Full quantum description of the nonlinear optical response for a quantum dot-
nanocavity system

Carlos A. Dagua-Conda*, Boris A. Rodríguez R.


Grupo de Física Atómica y Molecular, Instituto de Física, Universidad de Antioquia UdeA,
Medellín, Colombia
* carlos.dagua@udea.edu.co
In atomic and molecular physics, standard theoretical methods to calculate the nonlinear
optical response does not put in the same foot of equality the photonic and matter degrees of
freedom. Therefore, they are insufficient to study the light-matter interaction in cavity quantum
electrodynamics contexts where the quantum nature of light matters [1]. The interaction
between photons and matter, beyond the semi-classical description where the back-reaction of
matter on the radiation field is neglected, is also expected to play a role under other conditions.
Many experimental results exist that require the simultaneous consideration of the quantum
nature of matter and the electromagnetic degrees of freedom. These include the modification
of atomic energy levels in high-Q cavities the emergence of quasi-particles such as polaritons
and high-resolution spectroscopies that make use of the quantum nature of light [2, 3]. In this
contribution, we study the nonlinear optical response for a quantum dot (qdot) embedded in a
nanocavity (nC) interacting with a quantized field mode in the strong and weak coupling
regimes. Using an open quantum system framework, the qdot-nC system can be treated within
a Born-Markov approximation by a quantum master equation, introducing decoherence and
dissipation via Lindblad terms. The qdot is modeled by a two or three-level system. We show a
novel expression to get the nonlinear electrical susceptibilities and study the high harmonic
generation in different scenarios, such as cavity quantum electrodynamics and cavity
electromagnetically induced transparency.
References
[1] J. D. García and B. A. Rodríguez, “A quantum extension of the semiclassical theory of
electrical susceptibility,” arXiv preprint arXiv:1805.12561, 2018.
[2] M. Ruggenthaler, N. Tancogne-Dejean, J. Flick, H. Appel, and A. Rubio, “From a quantum
electrodynamical light-matter description to novel spectroscopies,” Nature Reviews
Chemistry, vol. 2, no. 3, p. 0118, 2018.
[3] A. A. Portacio, B. A. Rodríguez, and P. Villamil, “Theoretical study on optical response in
nanostructures in the Born-Markov regime: The role of spontaneous emission and
dephasing,” Annals of Physics, vol. 400, pp. 279–288, 2019.

Keywords: nonlinear optical response; cavity quantum electrodynamics; light-matter


interaction.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 229


OE257-O
Formalismo de funciones de Green aplicado al estudio de propiedades
electrodinámicas de celdas solares basadas de materiales polarizables y
magnetizables

Sadán García N.*, J. C. Granada E.


1 Departamento de Física, Universidad del Valle, Cali, Colombia
* sadan.garcia@correounivalle.edu.co
Se desarrolla un formalismo de funciones de Green en no equilibrio para las ecuaciones de
Maxwell, con el objetivo de calcular el propagador de un fotón en un medio, prestando especial
atención a la inclusión de materiales no convencionales con gran diversidad de propiedades
ópticas, en especial las relacionadas con la dispersión temporal de la permitividad y la
permeabilidad magnética. Se reportan expresiones explícitas para las componentes del tensor
de Green y se examinan los respectivos poderes espectrales. Las expresiones obtenidas se
utilizan para calcular la potencia de absorción de una celda solar y dilucidar de esta forma cómo
la inclusión de materiales no convencionales con dicha diversidad de propiedades ópticas altera
el factor de mejoramiento de absorción de energía electromagnética en celdas solares.

Palabras claves: funciones de Green; celdas solares.

OE258-O
Elaboración y caracterización eléctrica de una configuración de dispositivo
transistor, basado en película de grafeno oxidado multicapa

Deiby S. Marín-García1,2,*, Humberto Franco-Osorio1,2, Jhon J. Prías-Barragán2,3,4, Hernando


Ariza-Calderón2,3.
1 Programa de Ingeniería Electrónica, Universidad del Quindío
2 Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Universidad del Quindío
3 Programa de Doctorado en Ciencias-Física, Universidad del Quindío
4 Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica, Universidad del Quindío

* dsmaring@uqvirtual.edu.co
Las películas de grafeno oxidado multicapa sintetizadas a partir del precursor bambú Guadua
(GO-BPA), por el método de la doble descomposición térmica (DTD), exhiben comportamientos
eléctricos de semiconductor con banda de energía prohibida estrecha y mecanismo de
conducción por hopping de rango variable 3D [1,2,3]; postulando este material como un
excelente candidato para el desarrollo de dispositivos electrónicos. En este trabajo se presenta
la elaboración y caracterización eléctrica de una configuración de transistor basado en GO-BPA.
Las películas de GO-BPA/cuarzo fueron sintetizadas por el método DTD bajo temperatura de
carbonización de 973 K, en atmósfera controlada de nitrógeno y transferida mecánicamente a
substratos de cinta polimérica y exhibieron una cobertura de óxidos del 5 %, medida por las
técnicas de XPS y EDS. Los contactos eléctricos fueron depositados sobre GO-BPA/polímero,
por la técnica de evaporación de plata, lográndose espesores alrededor de 200 nm, y áreas
aproximadas de 0,25 mm2 Fig. 1(a). La caracterización eléctrica se llevó a cabo empleando el
modelo de cuadripolos, obteniéndose las curvas de entrada Fig. 1(b), salida, reacción y
transferencia en transistor GO-BPA. Del respectivo análisis de los resultados, se encontró que
los transistores basados en GO-BPA, se comportan como fuentes de voltaje dependientes de
voltaje con ganancia unitaria y se estimaron los parámetros correspondientes al modelo
híbrido, encontrándose valores de impedancias de entrada y salida de 270 ± 1 Ω y 145 ± 1 Ω,

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 230


respectivamente, los cuales concuerdan con el orden de magnitud de los valores 296 ± 1 Ω y
324 ± 1 Ω, medidos en transistores de silicio 2N2222. Estos resultados sugieren que los
transistores basados en GO-BPA podrían emplearse en aplicaciones de conmutación y
amplificación de voltaje a baja potencia eléctrica.

Fig. 1. (a) Configuración propuesta. (b) Curva de entrada en T-GO-BPA.

Referencias
[1] K. Gross, J. J. Prías-Barragán, et al., Nanotechnology 2016, 5, 840.
[2] J. J. Prías-Barragán, et al., Phys. Status Solidi A 2016, 213, 85.
[3] J. J. Prías-Barragán, et al., IEEE (LAEDC) 2019, 1, 61.

Palabras claves: transistor; grafeno oxidado; bambú-guadua.

OE263-M
Películas delgadas de GaAs/Si(100) dopadas con Mn

Sara G. Melo-Montenegro1,*, Gustavo A. Molina-Ortiz1, C. A. Pulzara-Mora1, Martin F. Ayerbe


Samaca1, J C. Eraso-Urbano1, A. Rosales2, A. Pulzara-Mora1
1 Laboratorio de Nanoestructuras Semiconductoras. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales


1 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales


* sgmelom@unal.edu.co
El arseniuro de galio (GaAs) es un compuesto binario de la familia III-V el cual es un
semiconductor con ancho de banda directo que emite en 1.42 eV, ampliamente conocido por su
aplicación en la electrónica moderna en dispositivos que emiten en el infrarrojo y para la
fabricación de celdas solares. Sin embargo, si a la matriz de GaAs se dopa con elementos de
transición tal como Mn o Cr en bajas concentraciones, adquiere interesantes propiedades
magnéticas para el desarrollo de dispositivos de efecto Hall. En este trabajo se prepararon
muestras de GaAsMn sobre Si (100), por pulverización catódica asistida por campo magnético
(o magnetron sputtering), con el fin de analizar sus propiedades estructurales y sus propiedades
eléctricas. Las muestras caracterizadas mediante rayos – X muestran una estructura
policristalina. Medidas Raman muestran modos vibracionales de TO y LO asociados a GaAs y a
clústeres de Mn1+xAs. Las curvas de corriente - voltaje medidas a temperatura ambiente en
campos magnéticos bajos (100 < H < 980 Oe) y sin campo, nos permitieron analizar su
comportamiento eléctrico.

Palabras claves: magnetron sputtering; GaAs; curvas I-V.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 231


OE269-O
Influencia del entorno electrostático sobre la producción de fotones enredados
a partir de nanogotas epitaxiales

Hanz Y. Ramírez1,*, Ying-Lin Chou2, Shun-Jen Cheng2


1 Escuela de Física, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
2 Department of Electrophysics, National Chiao Tung University, Hsinchu, Taiwan

* hanz.ramirez@uptc.edu.co
La producción controlada y eficiente de fotones enredados es uno de los requerimientos más
urgentes y relevantes para la implementación a escala industrial de tecnologías cuánticas de
procesamiento de información. Avances significativos se han logrado de la mano del desarrollo
de emisores fotónicos no clásicos de alta pureza, basados en heteroestructuras de baja
dimensionalidad. No obstante, el desdoblamiento de estructura fina asociado a la interacción
de intercambio electrón-hueco, representa un obstáculo notable para la producción masiva de
pares de fotones cuánticamente correlacionados [1]. En este trabajo estudiamos teóricamente
los efectos de la dirección del campo eléctrico experimentado por una nanogota epitaxial
semiconductora, sujeta al potencial de impurezas cargadas y electrodos en su vecindad, sobre
el decaimiento en cascada biexcitón-excitón-vacío, y la respectiva correlación no local entre las
polarizaciones de los dos fotones emitidos. Nuestros resultados muestran que la desviación del
campo eléctrico con respecto a la dirección de crecimiento de la nanogota, puede contribuir
sustancialmente a la reducción del desdoblamiento de estructura fina, favoreciendo así la
eficiencia de la producción de fotones enredados a partir de estos sistemas eléctricamente
sintonizados [2].

Fig. 1. a) Esquema de emisión de pares de fotones con y sin desdoblamiento de estructura fina.
b) Entorno de una nanogota bajo campo eléctrico externo sin impurezas en la vecindad. c)
Entorno de una nanogota bajo campo eléctrico externo con impureza en la vecindad.

Referencias
[1] Stevenson, R. M. et al. Nature 439, 179 (2006).
[2] H. Y. Ramírez, Y. L. Chou and S. J. Cheng, Scientific Reports 9, 1547 (2019).

Palabras claves: enredamiento cuántico; sistemas cero-dimensionales; intercambio electrón-


hueco.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 232


OE305-O
Sintonización de la amplitud de dispersión hiper-Rayleigh en coloides
magnéticos por medio de un campo magnético externo

R. D. Fonseca1,2,*, E. S. Gonçalves3, A. M. Figueredo-Neto3, L. de Boni2


1Universidad Popular del Cesar, Barrio Sabana, Campus Universitario, Valledupar, Colombia
2Instituto de Fisica, Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brazil
3Instituto de Fisica de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, SP, Brazil

* rubenfonseca@unicesar.edu.co
En el presente trabajo reportamos la hiperpolarizabilidad de primer orden 𝛽 de nanopartículas
magnéticas en dispersión coloidal en presencia y ausencia de un campo magnético externo de
magnitud H=800 G, aplicado con imanes permanentes de neodimio. Para esto, se midió el
espectro de absorción (lineal) y las propiedades no lineales se obtuvieron a través de la técnica
de dispersión Hyper-Rayleigh. El espectro de absorción es el mismo independientemente del
campo magnético externo, lo que indica que no se formaron grandes agregados de
nanopartículas en nuestro sistema. La primera hiperpolarizabilidad, por otro lado, aumentó
cuando la polarización del haz incidente fue paralela a las líneas del campo magnético y
disminuyó cuando las direcciones eran ortogonales, debido a la alineación de los planos
cristalográficos del material cuando las nanopartículas giran para alinear sus momentos
magnéticos individuales con respecto al campo externo. En la ausencia de un campo magnético,
la hiperpolarizabilidad es 𝛽𝐻=0 = 8.5 x 10-28 cm5/esu. Para el caso paralelo, 𝛽∥ = 9.8 x 10-28
cm5/esu, mientras que para la configuración perpendicular, 𝛽⊥ = 8.1 x 10-28 cm5/esu. Definiendo
el ejes de las x del marco de referencia de la partícula paralelo a la dirección cristalográfica
〈111〉, que corresponde a la dirección de fácil magnetización 𝛽∥ = 𝛽𝑥𝑥𝑥 , y 𝛽⊥ corresponde a un
promedio de 𝛽𝑦𝑦𝑦 y 𝛽𝑧𝑧𝑧 . Cuando existe un campo magnético aplicado, las partículas están
orientadas aleatoriamente y las medidas de la hiperpolarizabilidad corresponden a un
1
promedio las tres direcciones ortogonales; esto es 〈 𝛽𝐻 〉 = (𝛽∥ + 2𝛽⊥ )=8.6 x 10-28 cm5/esu, la
3
cual es compatible con los valores medidos para los sistemas sin un campo magnético 𝛽𝐻=0 .

Palabras claves: dispersión Hiper-Rayleigh; primera hiperpolarizabilidad; coloides


magnéticos.

OE372-M
Caracterización óptica de películas delgadas de AlGaAs obtenidas por
magnetron sputtering r.f.

J. David Losada-Losada*, C. Andrés Pulzara-Mora, A. Pulzara-Mora


Laboratorio de Nanoestructuras Semiconductoras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Colombia
* jdlosadal@unal.edu.co
El AlGaAs es un material semiconductor que ha sido estudiado por sus potenciales aplicaciones
en electrónica y en dispositivos optoelectrónicos. En este material es posible variar su ancho de
banda prohibido si variamos la concentración de atomos de Al en la red de GaAs, lo que permite
ir desde 1,54 eV para el GaAs hasta 2,1eV para el AlAs. Una de sus principales ventajas es que
este cambio en el ancho de banda se logra con un pequeño cambio en su parámetro de red.
Existen diferentes técnicas epitaxiales que permiten obtener el ternario, sin embargo, estas
técnicas representan un alto costo. Por tal motivo, en este trabajo utilizamos una técnica de

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 233


bajo costo como lo es el depósito por magnetron sputtering. Esta técnica nos permite
controlar algunos parámetros tales como la presión de la cámara, la temperatura del
substrato, el tiempo de depósito y la potencia de los blancos, los cuales influyen
directamente en las propiedades físicas del material. En este trabajo presentamos los
resultados obtenidos al depositar AlGaAs por medio de la técnica magnetron sputtering, se
caracterizaron dichos resultados por medio de la técnica de epectroscopia Raman y se
calculé el ancho de banda del material mediante datos obtenidos por la espectroscopia UV-
Vis. Los resultados permiten comprobar la obtención del material ternario y el valor del
ancho de banda para cada una de las muestras, asi como la influencia de la temperatura en
este valor.

Palabras claves: AlGaAs; semiconductores; magnetron sputtering.

FÍSICA DE PARTÍCULAS Y CAMPOS


PC96-M
Estudio de la dependencia espacial de la fase de Berry en teoría cuántica de
campos

Diego Veloza-Diaz*, Justo López-Sarrión


Universidad Nacional de Colombia
* dvelozad@unal.edu.co
En Física se pueden contar con los dedos de una mano el conjunto de sistemas interesantes que
son exactamente solubles. Sin embargo, se han logrado desarrollar métodos de solución
aproximada que permiten sacar conclusiones tanto cualitativas como cuantitativas del resto de
sistemas. El método más usado y fructífero ha sido, sin lugar a dudas, el método perturbativo.
Este método consiste en la aproximación sucesiva de la solución a partir de un sistema cuya
solución se conoce exactamente. El método perturbativo se puede implementar tanto en
situaciones estacionarias como en situaciones donde la perturbación depende del tiempo. Este
método ha logrado extraordinarias cotas de precisión en la Electrodinámica Cuántica. Sin
embargo, también contiene defectos insuperables que animan a los físicos a desarrollar otros
métodos “no perturbativos” que permitan superar dichas falencias. Por ejemplo, la serie
perturbativa se demuestra a veces no convergente y, por tanto, la aproximación perturbativa
es, en tales casos, limitada. La aproximación adiabática es justamente uno de tales métodos no
perturbativos aplicable a situaciones donde la perturbación, grande o pequeña, varía
“lentamente” con el tiempo en relación a cierto tiempo característico del sistema. Lo
sorprendente de esta aproximación es que ya al orden más bajo de la aproximación surge, de
forma muy general, un efecto de carácter genuinamente no perturbativo y geométrico, que está
relacionado de forma muy estrecha con el concepto matemático de holonomía. En esta
dirección, y tomando como base el estudio de la fase de Berry en teoría de campos hecho por
M. Baggio et al. [1], se tratan posibles formas de realizar la extensión de la fase de Berry a
dependencias espaciales de los parámetros externos del sistema y se consideran sus posibles
aplicaciones en un sistema de electrodinámica cuántica en presencia de un término de
Pontryagin.
Referencias
[1] Marco Baggio, Vasilis Niarchos, and Kyriakos Papadodimas. “Aspects of Berry phase in
QFT”. High Energy. Phys 62 (Abril 2017).

Palabras claves: teoría cuántica de campos; fase de Berry.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 234


PC102-O
Numerical analysis of the cathodic material influence on the arc plasma jet

D. F. Devia-Narváez1,*, L. F. Álvarez-Correa2, S. Ramírez-Ramírez2, E. Restrepo-Parra2


1 Universidad Tecnológica de Pereira
2 Universidad del Valle
2 Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

* dfdevia@utp.edu.co
The cathodic arc discharge is a deposition technique widely used to synthesize hard coatings
and thin films. The structure of the plasma generated by the electrical discharge and its
interaction with neutral particles was studied using numerical simulations. Typical plasma
parameters were characterized considering their spatial and temporal dependence, as well as
several cathode materials that are commonly used in these systems. For the evolution of the ion
density, it was observed the formation of Knudsen layer, and also a dependence of pressure
gradients in the global behavior. With respect to the kinetic energy, it was found a deceleration
of ions, which is represented by a shock front produced in the plasma-neutrals interaction. On
the other hand, the releasing energy was generated due to the heat transference between
electrons and ions. The plasma potential follows a behavior, which is similar to that of the ion
density, and it is caused by the dynamics of charged particles which is directly affected by the
concentration of neutrals and ions. In general, the physical quantities are directly affected by
electrical and thermal conductivity of the cathode material. Our results can be applied to
understand the plasma phenomena produced in a cathodic arc discharge.

Keywords: arc discharge; materials processing; cathode material.

PC198-O
Contribuciones escalares a las anomalías R(D), R(D*) y R(J/Ψ)

Jonathan Cardozo-Núñez1,*, Néstor Quintero-Poveda2, José H. Muñoz-Ñungo1


1 Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Tolima, Ibagué
2 Facultad de Ciencias Básicas - Universidad Santiago de Cali, Campus Pampalinda, Cali

* jcardozon@ut.edu.co
En este trabajo se realiza un análisis sistemático sobre las anomalías R(D), R(D*) y R(J/Ψ), las
cuales se dan por la discrepancia entre la predicción del Modelo Estándar con las medidas
experimentales reportadas por las colaboraciones BaBar, Belle y LHCb, con el objetivo de
mostrar escenarios de nueva física. Estas discrepancias podrían ser explicadas por
contribuciones escalares más allá del Modelo Estándar. A partir de un análisis independiente
de modelo se muestra el espacio paramétrico Cs1, Cs2 (son los acoples escalares de nueva física)
correspondiente a la región que sea compatible, simultáneamente, con los valores
experimentales de R(D), R(D*) y R(J/Ψ), y que además sea compatible con los valores
experimentales de la polarización del mesón D*, del leptón 𝜏 en el decaimiento 𝐵 → 𝐷 ∗ 𝜏𝜈 y el
tiempo de vida media del mesón pesado Bc. Luego se aplican estos resultados a un modelo
específico como el modelo de dos dobletes de Higss, tipo II, para encontrar las restricciones al
espacio paramétrico tanβ – mH+ en el cual se puedan explicar las anomalías mencionadas.

Palabras claves: mesones pesados; decaimientos semileptónicos; 2HDM.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 235


PC235-O
Comparación del cálculo de la dosis efectiva en el vuelo Buenos Aires-Madrid,
usando CORSIKA-GATE y CARI-7

Daniel C. Becerra
Universidad de Pamplona
camilx33@hotmail.com
La radiación cósmica al ser de tipo ionizante, se vuelve peligrosa al momento de observar la
dosis efectiva que puede recibir un pasajero de un vuelo comercial debido a esta radiación, se
escogió en este trabajo la ruta Buenos Aires-Madrid, debido a que esta pasa por la anomalía del
Atlántico sur, lugar en el cual el campo magnético terrestre es más débil y por esta razón la
radiación cósmica incidente es mayor y así mismo la dosis efectiva. Para calcular la cantidad de
dosis recibida la Federación Americana de Aviación FAA diseñó un software llamado CARI 7-A,
el cual calcula la dosis que puede recibir un pasajero de cualquier vuelo; este software utiliza
biblioteca en las cuales ya están establecidos datos del campo magnético y de los secundarios
de partículas. Con esto, hace que el cálculo sea extremadamente rápido, sin embargo, lo
resultados serán aproximaciones de los resultados precisos, pues no utiliza datos en tiempo
real. El propósito es crear una nueva herramienta que nos ayude a hacer una estimación más
precisa de esta dosis; para esto se propuso la teoría de utilizar herramientas especializadas en
estos cálculos; CORSIKA y GATE son dos herramientas especializadas, la primera, calcula los
secundarios producidos por las lluvias atmosféricas, y la segunda calcula la dosis efectiva que
puede recibir cualquier cuerpo expuesto a alguna radiación.

Fig. 1. Espectros de secundarios para Buenos Aires.

Palabras claves: radiación cósmica; dosis; vuelo.

PC368-M
Estudio estadístico de las propiedades globales de las manchas solares y su
relación con rayos cósmicos galácticos durante el ciclo solar 24

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 236


M. Tarazona-Alvarado*, D. Sierra-Porta, L. A. Núñez
Universidad Industrial de Santander. Escuela de Física. Bucaramanga, Colombia
* jose.tarazona5@correo.uis.edu

Los rayos cósmicos galácticos (GCR por sus siglas en inglés) son en parte el resultado de la
interacción con nuestra atmósfera de partículas cargadas provenientes del medio interestelar,
por tanto, están estrechamente relacionados con la actividad solar como se ha demostrado en
estudio anteriores. Comprender mejor la interdependencia de varios parámetros de manchas
solares, como el campo magnético, la intensidad, la temperatura, velocidad del viento solar, etc.,
y también su variación en cada ciclo de actividad solar es importante para comprender el
proceso involucrado en la evolución del conteo de partículas de rayos cósmicos que son
detectados en la superficie de la tierra. Por lo tanto, para desarrollar un modelo consistente de
esta relación, usamos la técnica de regresión para correlacionar datos de tres detectores de
neutrones para medir el intervalo de tiempo entre la intensidad de rayos cósmicos (GCR) y la
actividad solar (SSN), gráficos de histéresis para la tasa de recuento de GCR contra la SSN para
los ciclos de actividad solar 20-23, como metodología previa de validación para luego entender
lo que sucede en el ciclo 24 recientemente culminado. Además de esto, incorporamos nuevas
medidas relacionadas con la actividad solar en este periodo para hacer un análisis de
componentes principales que determine el grado de relación de las mejores variables
predictoras para la taza de eventos de GCR y actividad solar.

Fig. 1. En los tres primeros paneles se muestra el conteo de rayos cósmicos para tres detectores
distintos. En el último panel la evolución de número de manchas solares en el mismo periodo
considerado desde 1964.01.01 hasta 2018.12.31.

Palabras claves: rayos cósmicos galácticos; actividad solar; índices de predicción.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 237


PC369-M
Variaciones estacionales de intensidad de muones y temperatura efectiva de la
atmósfera para la red mundial de detectores de muones (GMDN)

M. Tarazona-Alvarado, D. Sierra-Porta*, L. A. Núñez


Universidad Industrial de Santander, Escuela de Física, Bucaramanga, Colombia
* david.sierra1@correo.uis.edu.co
La temperatura de la atmósfera superior afecta la altura de las interacciones de rayos cósmicos
primarios y la producción de muones de rayos cósmicos de alta energía que se pueden detectar
en la superficie de la tierra. La tasa de muones medida durante un período de varias décadas
exhibe una variación estacional que está altamente correlacionada con la temperatura en la
atmósfera superior. Se encuentra el coeficiente αT, que relaciona los cambios en la tasa de
muones con los cambios en la temperatura atmosférica. Los piones y los kaones en las
interacciones hadrónicas primarias de los rayos cósmicos en la atmósfera contribuyen de
manera diferente a αT debido a los diferentes valores de sus masas y tiempos medios de vida.
En este trabajo resumimos el desarrollo actual de la Red Global de Detectores de Muones
(GMDN por sus siglas en inglés). El GMDN comenzó en 1992 con solo dos detectores de muones.
Consta de cuatro detectores desde que se instaló el detector hodoscopio de muones de la ciudad
de Kuwait en marzo de 2006. La red actual tiene un total de 60 canales direccionales con una
cobertura mejorada de la orientación del campo magnético interplanetario (FMI) hacia el sol,
lo que hace que sea posible monitorear continuamente los precursores de rayos cósmicos de
tormentas geomagnéticas. A diferencia de otros trabajos predecesores, para el cálculo del
coeficiente de variación de temperatura hacemos uso de datos de temperatura de todas las
capas de la atmósfera provistas por una metodología de Re-análisis que toma en cuenta no sólo
medidas locales de las variables atmosféricas sino también otras medidas en todo el globo a
partir de sondas meteorológicas, barcos, aviones, estaciones móviles de monitoreo, etc. Los
datos que usamos son provistos de la biblioteca de datos y modelos del IRI, que es un poderoso
almacén de datos disponible libremente en línea y una herramienta de análisis que permite
visualizar, analizar y bajar cientos de terabytes de datos relacionados al clima.

Fig. 1. Comparación de conteos de rayos cósmicos y temperatura efectiva de la atmósfera para


el detector ubicado en Nagoya. Se observa alta correlación entre ambas variables.

Palabras claves: clima espacial; precursores de rayos cósmicos; red mundial de detectores de
muones.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 238


PC391-O
Optimización del enfriamiento estocástico y con electrones para un colisionador
protón-antiprotón

Sandra J. Oliveros-Tautiva1,*, John G. Acosta-Castillo1, Donald J. Summers2


1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
2 University of Mississippi-Oxford, MS - USA

* sandritolli@gmail.com
Después de que el Bosón de Higgs fue detectado en los experimentos CMS y ATLAS del gran
colisionador de hadrones (LHC), la prioridad ha sido explorar sus propiedades. Además, un
gran interés en una nueva generación de aceleradores de alta energía ha surgido para explorar
nueva física y la generación de partículas masivas, usando mayor energía de colisión. Así,
tomando como referencia el Tevatrón, el cual fue el segundo colisionador de hadrones más
poderoso, una propuesta de un gran colisionador protón-antiprotón de 100 TeV de energía es
presentada. Estos tienen la ventaja de producir partículas directamente de la aniquilación
quark-antiquark. Sin embargo, los antiprotones deben ser enfriados en pequeños grupos para
generar un gran número de colisiones. Recientemente, Fermilab ha reducido el tiempo del ciclo,
de 2.2 s a 1.3 s, para producir protones de 120 GeV. Estos protones pueden colisionar con un
blanco fijo y producir antiprotones de 8.9 GeV/c. La tasa sube 1.7x con el ciclo más corto. La
lente de Litio funcionaba con pulsos de 450 kA, 400 μs, 0.45 Hz para la producción de
antiprotones. Ahora, funciona con pulsos de 155 kA, 400 μs, 12 Hz para la producción de piones
g-2. Una fuente de antiprotones, similar a la de Fermilab, dispersaría el haz en 12 canales a 0.77
Hz para capturar 20 veces más antiprotones que el Tevatrón. En 1.3 segundos, 12 anillos
proporcionarían una rotación de fase para disminuir la dispersión del momento de 200 a 9
MeV/c y enfriar estocásticamente de 330 a 80 µm. Debido a que la emitancia ahora es más
pequeña, los haces en los 12 anillos se pueden reducir hasta 3 GeV/c. El enfriamiento por
electrones es más rápido a menor momento.

Palabras claves: antiprotones; enfriamiento; Tevatrón.

PC421-O
Enfriamiento de un haz de muones usando canales de cuadrupolos magnéticos

John G. Acosta-Castillo1, Sandra J. Oliveros-Tautiva1,*, Terrence L. Hart2, Donald J. Summers2


1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
2 University of Mississippi - Oxford, MS - USA

* sandritolli@gmail.com
La física experimental de altas energías ha tenido avances significativos como el
descubrimiento del bosón de Higgs en el 2012 en los experimentos CMS y ATLAS. Sin embargo,
la falta de evidencia significativa sobre materia oscura o supersimetría ha puesto en evidencia
la necesidad de una nueva generación de aceleradores de partículas. Existen diversas
propuestas entre la que se destaca el acelerador de muones. Usar muones como partículas de
colisión presenta muchas ventajas sobre otras propuestas y a la vez desafíos técnicos. Uno de
ellos es lograr un haz de muones con una emitancia suficientemente reducida que permita
usarlo en un colisionador circular. El principio de ionización para enfriar el haz de muones ha
sido probado recientemente por el experimento MICE motivando el diseño de canales de
enfriamiento para haces de partículas usando este principio. Este trabajo resume los avances
realizados en simulación de canales de enfriamiento por ionización para el haz de muones

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 239


usando cuadrupolos magnéticos que enfocan el haz sobre materiales, de bajo número atómico,
como el hidruro de litio (LiH), que sirve como material disipador para ser acelerados por medio
de cavidades de radiofrecuencia. El principio de ionización es explorado mediante simulaciones
en MAD-X, G4Beamline y ICOOL para diseñar un canal que logra reducir la emitancia del haz de
muones a los niveles requeridos para ser usados en un colisionador circular en un tiempo
menor de 2.2 µs.

Palabras claves: acelerador de partículas; enfriamiento de muones.

ENERGÍA SOLAR
SE279-O
Diseño de celdas solares tipo tándem CGS/CIGS de dos y cuatro terminales

Santiago Torres-Jaramillo1, Arturo Morales-Acevedo2,*, Roberto Bernal-Correa3, Álvaro


Pulzara-Mora1
1Laboratorio Nanoestructuras Semiconductoras, Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales, Colombia
2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Ingeniería Eléctrica,

Ciudad de México, México


3Unidad de Docencia y Formación, Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquía, Arauca,

Colombia
* amorales@solar.cinvestav.mx
Las celdas solares basadas en CuInGaSe2 (CIGS) han alcanzado la eficiencia de registro más alta
(23.3 %) entre las celdas solares de película delgada de segunda generación. CIGS está formado
por la mezcla apropiada de CuInSe2 (CIS) que tiene un ancho de banda prohibido de alrededor
de 1 eV y CuGaSe2 (CGS) que tiene un ancho de banda prohibido de alrededor de 1.7 eV. Estos
anchos de banda están cerca de los valores óptimos para celdas solares tándem de dos uniones.
Por lo tanto, CGS/CIGS o CGS/CIS son estructuras atractivas y viables para lograr celdas solares
tándem de película delgada de alta eficiencia. En este trabajo, se utiliza un modelo analítico
unificado simple, previamente desarrollado, para diseñar celdas solares tándem CGS/CIGS de
dos terminales y cuatro terminales, estableciendo un valor realista para la eficiencia esperada
en cada caso. La densidad de corriente de cortocircuito, el voltaje de circuito abierto, el factor
de llenado y la eficiencia se determinan en función de las concentraciones de impureza
aceptoras en CGS y CIGS, las velocidades de recombinación en las superficies posteriores, las
longitudes de difusión de portadores minoritarios y espesores de las capas absorbentes. Se
muestra que se pueden lograr eficiencias de más del 30 % bajo el espectro AM1.5 para ambas
configuraciones, pero la composición óptima para la subcelda CIGS debe ser diferente,
dependiendo de la configuración respectiva de la celda tándem.

Palabras claves: celda solar; CIGS; diseño teórico.

SE293-O
Diseño e implementación de un sistema de supervisión y control para un
sistema solar fotovoltaico usado en una planta de tratamiento compacta de agua
potable

Anyi A. Rivera1, Sebastián A. Palacios-Muñoz1,*, Rodrigo A. Montaño2, Rubiel Vargas-Cañas3


1 Programa de Ingeniería Física, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 240


2Grupo INNOVATEC-CTPI, SENA Cauca
3 Grupo SIDICO, Departamento de Física, Universidad del Cauca
* sapalacios@unicauca.edu.co
Según la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció
explícitamente el derecho humano al agua, reafirmando que un agua potable limpia es esencial
para la realización de todos los derechos humanos. En Colombia, el 28 % de la población rural
carece de acueducto estando expuesta a contraer enfermedades pues sus fuentes de agua son
ríos y pozos cada vez más contaminados. Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP)
compactas son una solución a la gran cantidad de dinero y tiempo de construcción que
demandan las tradicionales, pero aparece otro problema en zonas rurales, relacionado con el
uso de energía eléctrica para el funcionamiento, además del control de variables asociadas al
proceso, que se convierte en un obstáculo para la implementación. El presente proyecto
presenta una solución para el uso de PTAP compactas; las cuales requieren electricidad para el
sistema de bombeo, estableciendo el uso de un sistema de energía solar fotovoltaica
optimizado, además de la implementación de un sistema de monitoreo y análisis energético en
tiempo real, que busca establecer la producción de energía en paneles solares, energía
acumulada y disponible en banco de baterías, la energía consumida por el sistema de bombeo
y un sistema de protección para los componentes eléctricos; un sistema de adquisición y control
en función del volumen de agua requerido y tratado en dicha planta. Se desarrolló una interfaz
humano-máquina (HMI), la cual permite conocer al usuario final el comportamiento energético
del sistema solar fotovoltaico, sistema de bombeo, el volumen de agua a tratar en función de la
energía disponible; garantizando la autonomía energética del sistema, la integración de nuevas
fuentes energéticas, sistemas de supervisión y control y una interfaz para el usuario. Con este
trabajo se pretende plantear una solución para este problema que afecta a gran parte de la
población.

Fig. 1. PTAP compacta usada. Fig. 2. Interfaz humano-máquina (HMI).

Palabras claves: potabilización; sistema fotovoltaico.

SE318-O
Diseño y construcción de un banco de pruebas escalable para la evaluación
térmica de colectores solares planos

Beatriz Cruz-Muñoz*, J. Mario Hincapié Z.


Universidad Tecnológica de Pereira
* bcruz@utp.edu.co
Una forma de aprovechar la energía proveniente del sol es a través del uso de los colectores
solares planos; estos dispositivos se enfocan en concentrar la energía térmica radiante y

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 241


transferirla a un fluido calórico-transportador convirtiéndose así en energía útil para diferentes
usos como lo es la climatización de agua sanitaria en edificaciones y climatización de piscinas,
entre otros. El rendimiento térmico de los colectores depende de diversos factores entre los
cuales se pueden nombrar: las condiciones meteorológicas del sitio, los materiales usados
principalmente en el acumulador, los procesos de fabricación, su distribución hidráulica y el
grado de automatización y control. En este trabajo se presenta el diseño y la construcción de un
prototipo de colector solar plano de superficie selectiva y la construcción de un banco de
pruebas escalable (Fig 1) que permita evaluar la eficiencia térmica del mismo. El diseño y la
instrumentación del banco fueron fundamentados según la norma técnica colombiana NTC 54-
34-2 la cual establece los métodos de ensayo y procedimientos de cálculo para la determinación
del rendimiento térmico de colectores en estado estacionario y cuasi-dinámico, se muestran los
equipos y transductores empleados para la construcción y adquisición de las señales físicas
involucradas en el sistema tales como temperatura de entrada, temperatura de salida,
temperatura ambiente, irradiación solar, flujo, humedad, montaje del colector, inclinación y el
control y software implementado para tener condiciones de ensayo bien definidas y repetibles.
Por último, se muestran las curvas de eficiencia para el prototipo de colector solar construido
mediante ensayos en condiciones meteorológicas normales y simuladas, y se relacionan los
cambios que se debe hacer al banco de pruebas para poder escalarlo y utilizarlo en sistemas de
tipo industrial.

Fig 1. Banco de pruebas para colectores solares planos.

Palabras claves: colector solar; banco de pruebas; eficiencia térmica.

ESPINTRÓNICA
SP157-M
Characterization of Ternary Alloys (III-V) Mn deposited by Magnetron
Sputtering

C. Pulzara-Mora1, J. Doria-Andrade2,*, A. Rosales-Rivera3, C. Beltrán-López4, A. Pulzara-Mora1


1 Laboratoriode Nanoestructuras Semiconductoras, Grupo Magnetismo y Materiales Avanzados,
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 242


2 Laboratorio de Materialografía, Facultad de Ingeniería, Institución Universitaria Pascual
Bravo, Medellín
3 Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados, Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales, Caldas, Colombia


4 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Católica de Manizales, Colombia

* j.doriaan@pascualbravo.edu.co
The search for new materials for spintronics devices has generated much of the real research
work to concentrate on the study and development of magnetic semiconductors: the inclusion
of a small fraction of magnetic atoms in a semiconductor matrix. This fraction must be small so
that the structure of the bands of the material remains almost unchanged and remains a
semiconductor, so these materials are called diluted magnetic semiconductors (SMD). For the
growth of these alloys, several growth techniques have been used such as molecular beam
epitaxy (MBE), metal phase vapor phase epitaxy (MOVPE) among others. Therefore, the growth
technique is an important factor to take into account in the subsequent production of integrated
circuits on semiconductor crystal films. For the growth of thin films of III-V (Mn), the sputtering
technique was used due to its low cost. This technique has developed a lot during the last
decade, until establishing itself as the processes chosen for the deposit of a wide range of
industrially important research and with a growing demand for films of high functional quality
in many sectors of the market. In the Raman spectra, the TO and LO modes of GaSb are also
observed in positions 226 cm-1 and 231 cm-1 respectively. These semiconductor alloys
intentionally doped with Mn and a change in the relative intensities LO/TO, which may be
associated with a structural rearrangement in the alloy itself of the inclusion of Mn atoms in a
substitutional manner. The Raman measurement also showed a 230 cm -1 vibratory mode
associated with the coupled LO-Phonon-Plasmon mode (CLOPM). The ferromagnetic behavior
of the samples was also analyzed from measurements of hysteresis cycles M vs H for different
growth temperatures.
(a) (b)

Fig 1. (a) Plot of magnetization versus magnetic field of GaSbMn thin films obtained by rf
magnetron sputtering (Measurements made at room temperature) (b) Raman spectra of
GaSbMn thin films deposited on glass, using wavelength laser line of 632 nm.

Keywords: semiconductor; sputtering; doping.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 243


SP171-O
Películas delgadas de GaSbMn/Si (111) crecidas por Magnetron Sputtering para
aplicaciones en sensors de efecto Hall

C. Pulzara-Mora1, A. Pulzara-Mora1,*, A. Forero-Pico1, M. Ayerbe-Samaca1, J. Marqués-


Marchán2, A. Asenjo2, N. M. Nemes3, D. Arenas4, R. Sáez-Puche4
1 Laboratorio de Nanoestructuras Semiconductoras, Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales, Colombia
2 Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC, España
3 Departamento de Física de Materiales, U. Complutense de Madrid, España
4 Departamento de Química Inorgánica, U. Complutense de Madrid, España

* aopulzaram@unal.edu.co
Se presentan las propiedades estructurales, químicas y magnéticas de películas delgadas de
GaSbMn preparadas por magnetron sputtering sobre Si (111) variando la temperatura del
substrato (Tg). Las películas estudiadas mediante difracción de rayos-X muestran que son
policristalinas con orientación preferencial (111), y su cristalinidad mejora al aumentar la
temperatura del substrato. La morfología estudiada mediante microscopía electrónica de
barrido (SEM), y microscopía electrónica de transmisión (TEM) revelan la formación de
nanopartículas y clústeres magnéticos. La estructura electrónica de las películas, analizadas
mediante espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X (XPS) exhibe un doblete proveniente del
acoplamiento espín-órbita. Las medidas de magnetización vs. temperatura medidas en campo
bajo (500 Oe) muestran que las películas de GaSbMn tiene un comportamiento similar a un
material ferromagnético a temperaturas por debajo de la temperatura de bloqueo (T B), y
tienden a ser superferromagnéticas por encima de esta temperatura. Los ciclos de histéresis
tomados a 5 K y cerca de la temperatura de bloqueo, indican que la magnetización de
remanencia (Mr) y el campo coercitivo (Hc) decrecen cuando la temperatura del substrato
disminuye. La alta temperatura de Curie (Tc) observada en las películas de GaSbMn proviene
de la fase ferromagnética de Mn1+xSb. El efecto Hall normal y el anómalo a bajas temperaturas,
evidencian un comportamiento semimagnético. La concentración de portadores calculada del
efecto Hall normal es del orden de 1020 cm-3.

Fig. 1. Magnetización versus campo magnético externo de las muestras de GaSbMn.

Palabras claves: GaSbMn; efecto Hall; magnetización.

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 244


XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 245
ÍNDICE

A. Asenjo, 244 Andrés Forero-Pico, 146, 244


A. Bárcenas-Ortega, 48 Andrés J. Peña Q., 220
A. Becerra-Acevedo, 153 Andrés Rosales-Rivera, 26
A. C. Escobar, 156 Andrés Tinoco, 186
A. D. Montoya, 53, 204 Ángel Rojas, 103, 104
A. Gabriela Zapata, 174 Ángel S. Ortiz, 75
A. Gómez, 187 Ángela M. Henao-Isaza, 74
A. Gutiérrez, 56, 147 Ángela S. Camacho B., 12
A. L. Morales, 25, 35, 222, 223, 224 Angélica M. Castillo-Paz, 165
A. Lencina, 125 Angélica M. Domínguez, 199
A. M. Figueredo-Neto, 233 Angie L. Salazar, 202
A. M. Meléndez, 107 Anny C. Cuello, 217
A. M. Rojas-Cuervo, 73 Anyery Dussan-Penagos, 134
A. Padilla-Yánez, 48 Anyi A. Rivera, 240
A. Pardo-Sierra, 227 Arthur Triana, 185
A. Radu, 35, 222 Arturo Argüelles, 128
A. Rosales-Rivera, 62, 201, 231, 242 Arturo Morales-Acevedo, 240
A. Ruiz-Delgado, 182 Astrid Baquero-Bernal, 119, 120, 139
A. Sayanskiy, 156 B. H. Cogollo-Olivo, 66
A. Scardicchio, 159 B. Madrigal, 213
A. Vásquez-Ramírez, 77, 80, 81 Beatriz Cruz-Muñoz, 143, 179, 180, 241
Adam S. Gutiérrez, 152, 155 Boris A. Rodríguez R., 129, 229
Albert H. Patiño, 60 Brenda M. Montoya-Gómez, 14
Aldemar Reyes-Trujillo, 14 Breyner Ocampo C., 176
Alejandra Guerrero, 163 Bryan S. Hoyos G., 134
Alejandra Valencia, 157 C. A. Duque, 25, 35, 222, 223, 224
Alejandro Duitama-Leal, 78, 122 C. A. Lozano Z., 36
Alejandro Estrada, 38 C. A. Plazas, 200
Alejandro Gutiérrez-Hernández, 127 C. A. Vidal, 69, 138, 218
Alejandro Quiroga, 149 C. Beltrán-López, 242
Alejandro Robledo, 150 C. Caballero, 170
Alessandro Torcini, 43 C. Daniel Acosta, 56
Alex A. Lopera, 55, 206 C. E. Alarcón-Suesca, 16
Alexander Santos, 105 C. E. Deluque-Toro, 16
Alexandra Serna-Cardona, 76 C. Hernández, 54
Alfonso Ramírez E., 163 C. J. Páez, 108
Alvaro A. Navarro P., 115 C. L. Viviescas, 84
Álvaro García M., 159 C. P. Barrera-Patiño, 226
Alvaro González-García, 90 C. Valencia-Balvín, 153
Álvaro Pulzara-Mora, 146, 201, 227, 231, 233, C. Yances, 54, 99
240, 242, 244 Camila Posada-Vélez, 177
Álvaro Valdés, 112 Camilo A. Pulzara-Mora, 146, 201, 231, 233,
Amalia Osorio-Hernández, 184 242, 244
Ana C. Agudelo-Henao, 25, 110, 114, 116, 192, Camilo E. Velasco, 191
204, 214 Carlos A. Ávila-Bernal, 42, 46, 68, 137, 141
Ana M. Petro, 164 Carlos A. Cuy-Hoyos, 178
Andrea C. Castillo-Bravo, 50 Carlos A. Dagua-Conda, 229
Andrea Ceni, 43 Carlos A. Galíndez, 14, 128, 220
Andrea S. Esquivel, 141 Carlos E. Cuéllar-Santanilla, 149
Andrés F. Plaza M., 176 Carlos E. Vera, 36

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 246


Carlos F. Navarrete, 46, 157 Diana C. Herrera, 101, 108
Carlos Gómez-Fuente, 184 Diana C. Salazar-Guevara, 51, 58
Carlos González-López, 49 Diana L. Sánchez, 95
Carlos Hernández, 144, 153 Diego A. Galindo, 147
Carlos I. Cardona G., 186 Diego A. Gutiérrez, 50, 123, 124
Carlos L. Melo-Ochoa, 97 Diego A. Rueda C., 197, 198
Carlos P. de Castro, 185 Diego Arias-Serna, 95
Carlos Parra, 126 Diego F. López, 78
Carol Aguilar, 199 Diego Higuera, 104
Carolina Fajardo-Vega, 45 Diego J. Sánchez-Trujillo, 210, 225
César Arias, 50 Diego Peña-Lara, 36, 150
César Barrero M., 174 Diego Veloza-Diaz, 234
Christian D. Joven-Rodríguez, 69 Donald J. Summers, 239
Claudia F. Villaquirán-Raigoza, 163, 174 Doris Cadavid-Rodríguez, 25, 195, 197, 198,
Cristhian E. González, 137, 141 204, 210, 214
Cristian E. Susa, 27, 135 Duván C. Fuquen, 183
Cristian Galindo, 189 E. A. Montoya-Franco, 167, 169
Cristian L. Gutiérrez-Cuéllar, 149 E. Feddi, 35
Cristian Rosero, 89 E. Kasapoglu, 35
Cristina Navarrete, 157 E. L. Samboni-Benavides, 167
D. A. Landínez-Téllez, 16, 197 E. Niculescu, 35
D. Amaya, 125 E. O. Espinel-Munévar, 140
D. Arenas, 244 E. Restrepo-Parra, 56, 172, 193, 194, 235
D. E. García, 155 E. Reyes-Gómez, 151
D. F. Devia-Narváez, 235 E. S. Gonçalves, 233
D. H. Galván, 72 Edgar A. Gómez, 23, 28, 81, 82, 87, 127, 128,
D. J. Márquez, 53 191
D. Milanés, 70 Edgar M. Vargas-Chaparro, 97
D. Ramírez-Granada, 227 Edgar Mosquera, 68, 150, 164, 191, 199
D. Rueda, 214 Edison E. Tejada, 124
D. Sierra-Porta, 237, 238 Eduar Landázuri, 174
Dagoberto Oyola-Lozano, 160 Eduardo A. Orozco, 80, 82
Dairo Hernández-Páez, 93, 111 Eduván D. Valencia-Cristancho, 88
Daniel C. Becerra, 236 Edwin A. Quintero, 39
Daniel F. Casas-Casteñeda, 166 Edwin F. Acevedo, 118
Daniel F. Hincapie-Rojas, 182 Edwin Torres-Causil, 121
Daniel F. Hincapié-Rojas, 186 Edwin Torres-Moya, 139
Daniel Llamosa-Pérez, 214 Efraín Solarte-Rodríguez, 14, 29, 45, 216, 220
Daniel Patiño-Vargas, 58, 143 Eider Vivas-Tulandy, 159
Daniel S. Ospina, 102 Elena L. Margarita-Brochero, 49
Daniel Salazar-Jaramillo, 12 Eliecer Díaz-Almanza, 139
Daniel Suescún-Díaz, 79, 149 Elkin J. Durán, 44
Daniela del Pilar Jiménez R., 96 Emmanuel Ramírez, 44, 52
Daniela Herrera-Molina, 164 Eugenio Giraldo, 207, 208
Danna Diaz-Diaz, 184 Eval Baca, 164
Danny A. J. Gómez-Ramírez, 207, 208 F. A. Hoyos, 72
David A. Agudelo C., 75 F. Amézquita, 152
David A. Benítez, 91 F. L. Dubeibe, 39
David Angulo-García, 43, 189, 190 F. Rodríguez, 161
David E. Cermeño-Pinzón, 189, 190 F. Torres-Hoyos, 47, 48
David F. Rojas, 131 F. Ungan, 222
David Quesada, 13, 28, 205 Fabián H. Zuluaga, 41
David R. Vivas-Ordóñez, 215 Fabián Pauly, 63
Deiby S. Marín-García, 230 Fabio A. Padilla, 71
Dennis Martínez, 103, 104 Fabio Lora, 41

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 247


Federico Arredondo-Molina, 62 J. Angarita-Ortiz, 99
Felipe S. Abril-Bermúdez, 105 J. Arbey Rodríguez, 90
Fernando Gordillo-Delgado, 166 J. B. Valencia-Ceballos, 209
Francis Segovia-Chaves, 130, 132, 134, 218, J. C. Burbano, 36
226 J. C. González-Henao, 136
Francisco Cabrera-Zambrano, 117 J. D. Baena, 156
Francois Peeters, 90 J. D. Correa, 86
Francy N. Jiménez G., 186, 201 J. D. Garzón, 213
Frank D. Montenegro-Hurtado, 14 J. D. Gutiérrez, 138
Freddy Fuentes, 136 J. D. López, 68, 150
G. A. Parrado, 108 J. D. Mazo-Vásquez, 151
G. Ayala-Valencia, 110, 192 J. D. Muñoz, 84, 85
G. Fonthal, 161, 219 J. D. Salazar-Martínez, 56
G. García, 68 J. D. Salcedo-Pimienta, 161
Genhli Yanez, 144, 153 J. Daniel Muñoz, 31
Geraldyne Ule-Duque, 79 J. David Losada-Losada, 233
Gerardo Roque-Romero, 42, 137, 141 J. Doria-Andrade, 242
Germán A. Pérez-Alcázar, 14 J. E. Granada, 187
Gilberto Bolaños-Pantoja, 162, 167 J. E. Osorio-Vargas, 39
Gladis M. Aparicio-Rojas, 110, 114, 116, 192 J. F. Franco-Escobar, 219
Gonzalo García-Reyes, 38 J. Giraldo-Barrero, 148
Guillermo A. González, 39 J. Goold, 159
Guillermo L. Miranda, 207, 208 J. Guerrero-Sánchez, 72
Gustavo A. Molina-Ortiz, 146, 231 J. H. Quintero-Orozco, 194
Gustavo Osorio, 189 J. Hernán Herrera-Suárez, 91
H. Ariza-Calderón, 17, 69, 72, 138, 167, 169, J. I. Villa-Hernández, 16
196, 210, 218, 225, 230 J. Iván Cáceres S., 102
H. D. Martínez-Hernández, 219 J. J. Mendoza-Arenas, 159, 161, 162
H. M. Martínez, 175 J. J. Prías-Barragán, 17, 69, 72, 138, 167, 169,
Hanz Y. Ramírez, 232 178, 196, 210, 218, 225, 230
Harold Cordero, 122 J. L. Araque-Quijano, 156
Héctor H. Hernández-Zarta, 166 J. L. Huila-Portillo, 128
Héctor I. Arcos, 78 J. M. Moreno-Pérez, 70
Henry Riascos, 89, 187, 213 J. M. Moreno-Vargas, 171
Herbert Vinck-Posada, 23, 28, 87, 127 J. M. Pacheco-Arias, 144
Hernán I. Vega-Benítez, 135 J. Mario Hincapié Z., 241
Hernando Correa, 36, 68, 138, 141, 150 J. Marqués-Marchán, 244
Hugo A. Martínez, 142 J. Pablo Carvajal, 137
Hugo A. Pereira, 94 J. Peña-Rodríguez, 144
Humberto Bustos-Rodríguez, 160 J. Pisco-Guabave, 99
Humberto Franco-Osorio, 230 J. Quintero-Graut, 82
I. C. Paz-Astudillo, 209 J. R. Castro-Ladino, 178
I. Darío Arellano, 39, 56, 172 J. Restrepo, 67
I. R. Fisher, 161 J. Reyes-Bruno, 48
Ian N. Mejía, 82 J. Roa-Rojas, 16
Ingrid X. Bejarano, 60 J. S. Duque, 213
Ismael A. González-Ramírez, 83, 155 J. S. Useche, 218
Ismael E. Rivera, 207, 208 J. Sebastián Ortiz, 59
J. A. Alzate C., 80 J. Vergara-Villadiego, 47, 48
J. A. Cardona-Vásquez, 16 J. William Sandino, 147
J. A. Cuervo-Farfán, 16 Jaime Segura-Ruiz, 15
J. A. Gómez, 108 Jairo A. Cardona-Bedoya, 152, 209, 227
J. A. Grisales-Cerón, 16 Jairo A. Torres P., 124
J. A. Roversi, 136 Jairo Bautista-Mesa, 98
J. A. Vinasco, 35, 222, 223 Jairo H. Marín, 168, 173

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 248


Jairo Ruiz C., 174 Juan C. Ramírez, 91
Javier A. Montoya, 29, 66, 83 Juan C. Trujillo-Yague, 218
Javier A. Ruidiaz, 205 Juan C. Zapata, 67
Javier A. Trujillo, 159 Juan D. Alzate G., 74
Javier Madroñero, 126, 150 Juan D. Carvajal, 114
Jeison F. Rojas, 81 Juan D. Cortés, 39
Jesús D. Arias, 60 Juan D. Salazar-Santa, 168, 173
Jesús D. Rincón-Puche, 162 Juan D. Vásquez-Jaramillo, 63
Jesús E. Diosa, 30, 68, 150, 164, 191, 199 Juan D. Zambrano, 130
Jesús E. López, 82 Juan F. Jiménez, 103
Jesús González, 107 Juan F. Ramírez, 177
Jesús Heiras, 162 Juan G. Ramírez, 144, 153
Jhoan M. Gaviria M., 87 Juan Guzmán, 104
Jhoan S. López-Duque, 216 Juan J. Barrios, 217
Jhon Alexander Villada-Villalobos, 17 Juan J. Vanegas-Giraldo, 127
Jhon J. Olaya, 185 Juan L. J. Pérez-Ospina, 147
Jhon Realpe, 162 Juan L. Palacio, 55, 206, 207, 208
Jhonathan D. Guerrero-Montoya, 128 Juan P. González, 223
Johan R. Villanueva M., 226 Juan P. Guerra, 103
Johana M. Niño-Abella, 57, 58, 88, 100, 214 Juan P. Molano, 68
Johans Restrepo-Cárdenas, 30, 57, 58, 88, 100, Juan P. Vanegas, 85
106, 214 Juan Pablo Trujillo-Lemus, 58
John E. Ordóñez, 62, 203 Juan Prada, 157
John G. Acosta-Castillo, 239 Juan S. Carvajal M., 96
John H. Reina-Estupiñán, 215 Juan S. Parada-Beltrán, 195, 210
John Quiroga, 78 Julián A. Aponzá-Mancilla, 14
Jonas Fransson, 63 Julián A. Coy-López, 42
Jonathan Cardozo-Núñez, 235 Julián A. Manrique R., 201
Jonathan Martínez, 162 Julián A. Salamanca, 84
Jonnathan Céspedes-Rojas, 215 Julián D. Giraldo, 106
Jorge A. Cuellar, 177 Julián F. Castillo-Barajas, 45
Jorge E. Quintero, 94, 142 Julián M. Rayo-Alape, 84
Jorge H. Pérez-Mora, 160 Julio A. Castillo-Ramírez, 100
Jorge I. Montes-Monsalve, 179, 180 Julio C. Arce, 109
Jorge I. Pérez, 123 Julio C. Mosquera, 133, 140
Jorge M. Solano, 223 Julio C. Muñoz, 123
Jorge Rodríguez, 199 Julio C. Muñoz-Zapata, 50
Jorge Rojas-Pérez, 184 Julio E. Rodríguez, 152, 155
José A. Galvis, 161, 212 Julio Eraso-Urbano, 146, 201, 231
José A. Pulido-Rojas, 100 Julio Fabián-Salvador, 174
José A. Rojas, 85 Junior J. Valencia, 97
José Abella, 52 Justo López-Sarrión, 234
José B. Lemus-Alarcón, 221 K. de la Ossa-Doria, 47
José D. Agudelo, 75 K. Gross, 17
José D. Muñoz, 76 Karem Rodríguez-Ramírez, 19, 61
José H. Castillo-Chamorro, 32, 50, 53, 176, 202, Karen A. Vergara, 212
204, 208 Karen Fabara, 163
José H. Muñoz-Ñungo, 91, 96, 97, 235 Karen M. Fonseca-Romero, 49, 200
José J. González, 91 Karen Pérez, 198
José L. Alvarado-Martínez, 105 Kelly Y. Muñoz-Gómez, 145
José Sierra-Ortega, 161 Kevin A. Ospina, 177, 186
Juan B. Benavides, 85 L. A. Núñez, 77, 80, 81, 99, 144, 237, 238
Juan C. Granada-Echeverri, 33, 128, 131, 149, L. C. Moreno, 155
230 L. Cabezas, 125
Juan C. Martínez-Orozco, 21, 222 L. Chams, 54

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 249


L. D. López-Carreño, 175 M. Suárez-Durán, 77
L. de Boni, 233 M. Tarazona-Alvarado, 237, 238
L. E. Moreno-Montoya, 171 M. Victoria Solano-Aguirre, 182
L. F. Álvarez-Correa, 235 M. Znidaric, 159
L. F. Ardila, 84 Mabel X. Velásquez-Molano, 49
L. Gabriel Gómez, 40 Manuel A. Villamizar, 117
L. Hoyos, 54 Manuel J. Escobar-Diaz, 101
L. J. Caviedes-Betancourt, 70 María C. Dueñas, 76, 85
L. L. Camargo, 107 María C. Páez, 208
L. M. Echeverry-Cardona, 194 María E. Gómez, 203
L. M. Hincapié-Zuluaga, 151 María J. Vela-Baracaldo, 49
L. Norberto Granda, 38 María Victoria Pinzón-Botero, 25
L. Quiroga, 161 Mario E. Rodríguez-García, 19, 161, 165, 177,
L. Soto, 170 211
Laura A. Flórez-Bedoya, 179, 180 Mario M. Patiño, 92
Laura Duque, 89 Mario Zapata-Herrera, 20
Laura Huertas, 198 Marlon R. Fulla, 55, 206, 207, 208
Laura V. Osorio-Maldonado, 210, 225 Martín F. Ayerbe-Samacá, 146, 201, 227, 231,
Laura V. Torres-Bonilla, 175 244
Leidy K. Jiménez, 217 Maryuri Narvaez, 113
Leonardo Gónima, 121, 122 Mateo Londoño, 109
Leonardo Padilla-Sanabria, 202 Mateo Valencia B., 115
Liliana Tirado-Mejía, 163, 219 Mauricio Galvis-Patiño, 57, 58, 88, 100, 214
Lina Barbosa-Gómez, 130 Mauricio Henao, 223
Lina M. Ruiz, 148 Mayra A. Mejía-Martínez, 14
Lorena E. Baquero, 95 Miguel A. Tovar-Atehortua, 79
Lucía Martínez, 197 Miguel Eduardo Mora-Ramos, 22, 35, 222
Luis A. Alcalá-Varilla, 83, 155 Miguel I. Delgado-Rosero, 95, 152, 209
Luis A. Anaya-Bedoya, 155 Milton H. Medina-Barreto, 51, 102, 143
Luis A. Rodríguez, 150 Moisés D. Peña, 182
Luis A. Sánchez, 41 Mónica Preciado-Vargas, 220
Luis E. Herrera, 85 Myriam Herrera-Paloma, 221
Luis F. Rodríguez, 113, 114 N. A. Echeverry-Montoya, 167, 169, 196
Luis F. Salas, 44 N. Alzate-Acevedo, 56, 172
Luis G. Lafaurie-Ponce, 168, 173 N. Bolognini, 125
Luis Jojoa-Losada, 132 N. J. Torres, 175
Luis M. Cardozo, 95 N. M. Nemes, 244
Luis R. Vargas, 202, 208 N. Salazar-Henao, 62
Luisa F. Arias, 177, 186 N. Torres, 84
Luisa F. Castaño, 223 Nadia D. Rivera-Torres, 61
Luisa F. Suárez, 62, 203 Nasly Y. Martínez-Velásquez, 158
Luisa M. Hurtado M., 128 Natalia P., 188
Luz K. Peña, 98 Nathalia Mutis-González, 175
Luz M. Pinzón-Caballero, 78 Néstor Gutiérrez, 162
Luz Stella Cadavid-Rodríguez, 25 Néstor Quintero-Poveda, 235
M. A. González-Santiago, 140 Nicolás de la Espriella, 71
M. A. Hernández-Bertrán, 25 Nori M. Jurado-Meneses, 152, 209
M. Ariza-Gómez, 81 Norma Guerrero, 144
M. Bernal, 98 O. Almanza, 170
M. Carrillo-Moreno, 81 Olga L. Torres V., 115
M. Catalina Pinzón-Barrera, 56 Ómar D. Gutiérrez, 164, 184
M. de Dios-Leyva, 25 Omar E. Olarte, 197, 198
M. F. Acosta, 170, 186 Orlando Carillo, 112
M. J. Rivera-Chaverra, 193 Óscar D. Guerra-Ceballos, 114, 116
M. Sáez, 54 Óscar L. Neira, 94, 111, 142

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 250


Óscar Moscoso L., 177, 186, 201 Santiago Sandoval G., 60
Óscar R. Parrado-Velásquez, 158 Santiago Torres-Jaramillo, 240
Óscar Rodríguez-Villalba, 34 Sara G. Melo-Montenegro, 146, 201, 231
P. Giraldo-Gallo, 161 Saravana Prakash Thirumuruganandham, 128
P. Prieto, 17 Sarha F. Espinosa, 217
Paloma Fernández Sánchez, 22 Savvas Nesseris, 39
Patricia Landázuri, 50 Sebastián A. Palacios-Muñoz, 240
Pedro I. Deaza-Rincón, 41 Sebastián A. Pinilla R., 56
Pedro León-Tejada, 93, 111 Sebastián D. Martínez, 129
Posidia Pineda-Gómez, 175, 177, 182, 183, 186 Sergio A. Ospina R., 188
R. Baena-Navarro, 47, 48 Sergio Herrera-Álvarez, 130
R. Bertel P., 86 Sergio M. Cubides-Pérez, 41
R. J. Carrasquilla, 111 Shun-Jen Cheng, 232
R. Jiménez, 54, 99, 170, 186 Silvia A. Londoño, 183
R. L. Restrepo, 35, 222, 223, 224 Simona Olmi, 43
R. Ospina-Ospina, 187, 193 Sonia Gaona-Jurado, 163, 174
R. R. Rey-González, 49, 73, 200, 226 Sophia Cardona-Franco, 182
R. Sáez-Puche, 244 Stefano Enzo, 174
Rafael A. Ruiz-Quintana, 43, 190 Terrence L. Hart, 239
Rafael Cogollo-Pitalua, 164, 184 Thomas Dittrich, 34
Rafael González-Hernández, 90 V. Arias, 214
Rafael M. Gutiérrez, 136 V. Arias-Velasco, 204
Rafael Ramírez-Bon, 165 V. Baldovino, 81
Ramiro Uribe-Kaffure, 113, 114, 152, 209 V. González-Matoma, 80, 99
Ricardo Pineda, 138, 141 V. Restrepo, 56, 172
Richar Y. Pomeo-Moreno, 14 V. Tulupenko, 35
Roberto Bernal-Correa, 240 V. Varma, 159
Rodrigo A. Montaño, 240 Valentina Áviles-León, 134
Rubén A. Vargas, 150 Valentina Ramírez C, 150
Rubén Arjona, 39 Valeria Nastar, 92, 163
Rubén Fonseca, 94, 233 Valeriy D. Dugar-Zhabon, 80
Rubén J. Dorantes-Rodríguez, 179 Víctor A. Loaiza-Moreno, 150
Rubén Ortiz-Ortiz, 159 Víctor J. Sánchez, 62
Rubiel Vargas-Cañas, 240 Viviana Yépez, 57, 58
S. B. Glybovski, 156 W. Becerra-Acevedo, 153
S. Biswas, 66 W. Jaramillo-Garzón, 45
S. Clark, 159 Walter Ospina, 222, 223, 224
S. E. Zambrano, 161 Walther J. Pulido, 95
S. Hurtado-Páez, 182 Wilder Angarita, 105
S. Oriana Benavides, 44, 52 William A. Suikan B., 201
S. Pérez-Walton, 153 William Bolívar, 174
S. Ramírez-Ramírez, 235 William E. Salazar, 126
S. Scandolo, 66 William Jaimes-Espíndola, 40
Sadán García N., 230 William López-Pérez, 90
Samir Agámez-Hinestroza, 54, 121 William Moncada-Ruiz, 93
Sandra J. Oliveros-Tautiva, 239 Wilmar Cardona, 39
Sandra Jiménez, 57, 58 Wilson Caicedo-Chacón, 110, 114, 192
Sandra M. Londoño-Restrepo, 19, 165, 211 Wilson Lopera, 34, 44, 52, 62, 203
Sandra M. Mendoza-Cruz, 117 Y. Beltrán-Cristancho, 195, 210
Sandro Báez-Pimiento, 171 Y. L. Giraldo, 204
Santiago Antolínez, 112 Y. Yánez, 186
Santiago Burgos-Puentes, 133 Yebrayl A. Rojas-Martínez, 160
Santiago Echeverri-Arteaga, 23, 28, 127, 128 Yeimi S. Cortés-Ruiz, 179, 180
Santiago Figueroa-Manrique, 61 Yeinzon Rodríguez, 40, 41
Santiago Ríos-Álvarez, 228 Yeison Montes-Valencia, 173

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 251


Yenny Hernández, 144, 153, 157, 195, 210 Yisel Saez, 103
Yessica V. Galeano L., 115 Yoder Suaza, 168, 173
Yezid Torres Moreno, 24 Yonatan S. Llanos, 97
Ying-Lin Chou, 232 Yoselin López, 39
Yira N. Fonseca, 119, 120 Z. Isabel Caamaño de Ávila, 205

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA, Armenia del 9 al 12 de septiembre de 2019 252

Potrebbero piacerti anche