Sei sulla pagina 1di 5

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA- Nit: 800.256.

881-3
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5

TALLERES DE APLICACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

TALLER N° 1
GRADO DÉCIMO
TEMA EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
SEXUALIDAD.
COMPETENCIA Me reconozco como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado.
OBJETIVO GENERAL Rescatar la importancia del reconocimiento y la aceptación del cuerpo y el de
nuestros semejantes.
OBJETIVO ESPECÍFICO Sensibilizar frente a lo similar y diferente tanto en lo emocional como en lo
biológico de las personas y también sobre los cambios que tenemos durante
nuestro desarrollo.
HABILIDAD Conocimiento de sí mismo VALOR Amor

Romanos 12, 1-2 "El Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la


misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración
espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a
Dios. No se amolden al mundo actual, sino sean transformados
mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la
voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.

INTRODUCCIÓN El cuerpo es valioso en la medida que se cuida y se respeta, es fuente y receptor


de emociones y sentimientos que se expresan a través del comportamiento. Es por
esto que se hace indispensable que el niño y la niña desde temprana edad,
conozca e identifique su cuerpo y cada una de sus partes, descubriendo las
posibilidades de experimentar y actuar a través de él.

El reconocerse físicamente a sí mismo es el primer paso para la formación del auto


concepto y la autoimagen, pues si se desconoce, seguramente tampoco se va a
saber cómo utilizar sanamente aquello que se tiene. De ahí la necesidad de que el
niño desde muy temprana edad se reconozca. El punto de partida es el
reconocimiento de nuestro propio cuerpo y la consideración de ser respetado,
cuidado y valorado. Es su aceptación y el amor por sí mismo, lo que se constituye
la base fundamental para poder reconocer y respetar el del otro.

 Salón para realizar el taller que se encuentre despejado.


RECURSOS  Anexo I de apoyo para el docente.
 Grabadora o computador.
 Música suave.

Imaginarios. Relacionan objetos de la realidad que no tienen una única forma de


GUIA DE APOYO PARA organizarse. Se configuran a partir de símbolos socialmente disponibles,
EL DOCENTE transmitidos a través del lenguaje que posibilita a los sujetos compartir experiencias
que podrán ser sedimentadas de manera colectiva, asumiendo y construyendo
significados que integran a los sujetos en un marco social, haciendo que descansen
sobre una conciencia colectiva en la que se generan imaginarios sociales, que dan
origen a los esquemas de percepción y representaciones psicosociales.
Qué entendemos por Sexo. Puede ser entendido como definición biológica o
psicosocial; o como una definición en continuo que se relaciona y trasciende, sin
hacerlas excluyentes, a estas dos definiciones. Primero, si sexo es una definición
eminentemente biológica, entonces, sexo hace referencia a lo que somos
genotípica y fenotípicamente como hombres o mujeres de la especie, y que
caracteriza de manera diferenciada la conformación de los rasgos primarios y
secundarios que tenemos tales como el sexo gonadal (ovarios o testículos)
hormonal, el sistema genital externo e interno, la estructura cerebral, la morfología
corporal, la estructura ósea y muscular, la distribución de las grasas y del vello
púbico, entre otras. Segundo, si por el contrario sexo es entendido como definición
psicosocial, a la definición de hombre y mujer debe sumarse la identidad de género
Página 1 de 5
Elaboró: Departamento de Psicología Revisó y Aprobó: Líder de Gestión Académica
FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA- Nit: 800.256.881-3
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5

TALLERES DE APLICACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

comprendida como la posibilidad de percepción que tiene cada persona de ser


hombre o mujer; y el rol de género, en consecuencia, es la expresión de
masculinidad en el hombre o de feminidad en la mujer a partir de lo que la sociedad
determina como el «deber ser» con que cada individuo debe identificarse y actuar
socialmente. Tercero, si sexo es entendido como una definición en continuo,
entonces, el concepto articula lo biológico a la dimensión psicológica y social de la
sexualidad en lo que se concibe bajo la denominación de género.

Qué entendemos por Sexualidad. Según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), “la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de
su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, la
intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre”.

ROLES DE GÉNERO Y ESTEREOTIPOS

¿Qué son los roles de género?

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una
sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que
sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y
representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas
diferencialmente por mujeres y hombres.

Los roles femeninos son los relacionados con todas las tareas asociadas a la
reproducción, crianza, cuidados, sustento emocional… y están inscritos,
fundamentalmente, en el ámbito doméstico.
Los roles masculinos están asociados a las tareas que tienen que ver con el
productivo, el mantenimiento y sustento económico, principalmente desarrollados
en el ámbito público.

Estos elementos, que vertebran cada una de las identidades, exteriorizándose en


conjuntos de comportamientos, en funciones y papeles sociales, denominados roles
femeninos o masculinos, y se transmiten mediante las creencias sobre lo que
deben ser y hacer mujeres y hombres, denominadas estereotipos.
Los roles están directamente asociados a los ámbitos de relación y estos marcan
tiempos y espacios diferentes.

Cambios psicológicos que se presentan en la pubertad.

Los cambios son muy notables, entre ellos tenemos: tu forma de pensar y sentir, las
niñas y los niños se convierten en hombres y mujeres adultos, en ocasiones se
puede sentir vergüenza, tristeza, coraje o temor ante estas situaciones que antes
no afectaban o que para otros parecen normales, todos los adultos cuando eran
adolescentes experimentaron algo parecido a lo que nos sucede ahora y que las
muchachas y muchachos sienten lo mismo y pasan por algo similar, etapa de la
vida en que ya dejaste la niñez no quiere decir que seas adulto a estos se les llama
CAMBIOS PSICOLÓGICOS.

Durante la pubertad, cambia el pensamiento y las diversas formas de ver el medio


ambiente; cambio de actitudes ó cambios de carácter como: Alegría, tristeza, enojo,
rebelión. Se puede tornar irritable o tranquilidad y apacible entre otros. La
preocupación por su arreglo personal, comportamiento nervioso ó coqueteó ante
personas (ó compañeros) del sexo opuesto se comienza a manifestar como
también la rebeldía y deseos de ser independientes. Cuando el adolescente entra
en estos cambios, deja de ser niño, pero todavía no es adulto. Es una época en la
que se siente incomprendido por los adultos y se aleja de ellos; en ocasiones esta
actitud provoca crisis familiares que abren la brecha generacional de incomprensión
a los hijos. Algunas de las conductas que frecuentemente se ponen de manifiesto
en los adolescentes, aunque no en todos, son la introspección, la rebeldía, la
ambivalencia, la crisis de identidad y la fase negativa.
De igual manera debemos considerar a pesar de que esta etapa se presenta como
crítica, se trata de un periodo durante el cual la persona es espontánea, creativa y
llena de ilusiones y deseos de cambiar aquello que le desagrada; en suma, es la
época de la vida en que se comparte todo lo que se posee sin mezquindad.

Página 2 de 5
Elaboró: Departamento de Psicología Revisó y Aprobó: Líder de Gestión Académica
FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA- Nit: 800.256.881-3
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5

TALLERES DE APLICACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

El Contacto Físico

“El contacto físico es una forma de comunicación no verbal que recibe también el
nombre de comunicación táctil. En las primeras etapas de la vida del ser humano es
una vía importante para la relación interpersonal, siendo especialmente utilizado
para transmitir mensajes de carácter afectivo o emocional; pero a lo largo del
desarrollo, esta comunicación que se produce a través de la conducta táctil tiende a
desaparecer por el empleo preferente de otras vías de comunicación y por las
connotaciones sexuales que se le otorgan (…)” (Ortiz, Rivera, & Torres, 2000,
p.76).
Por medio del el contacto físico se puede lograr transmitir todo lo que nosotros
sentimos con tan solo tocar a una persona; en la adolescencia se convierte en el
eje principal para acercarse directamente hacia alguien, ya que se lo considera
como un puente a la atracción de una forma cercana, debido a que “la piel es un
receptor muy sensible (…)” (Vargas & Rosado, 2005, p.184), en que al mínimo
contacto físico surgen una serie de sensaciones y más aún en la adolescencia
debido a que se encuentra atravesando una serie de cambios en donde el cuerpo a
penas recibe señales de contacto físico, inmediatamente conduce al cerebro del
cual actúa al cambiar la acción de tu cuerpo, se activan las hormonas y también los
pensamientos.
“Cuando sientes cierto contacto con una persona tu puedes logara prescribir incluso
sentimentalmente que es lo que esa persona siente, y sobretodo que es lo que
estas sintiendo, del caso cuando una amiga te coge del brazo tú sientes amistad,
apoyo o puedes sentir que existe algo cercano entre tú y ella; pero el sentido
cambia cuando te coge del brazo o más bien de la mano el chico o chica del cual te
gusta, enseguida comienza a palpitar a mil tu corazón, y parte de ella te comienzas
a sentir más nervioso, comienzas a sudar y los más grave es que te comienzan a
sudar las manos y ahí precisamente es en donde si él o ella si percibe como te
estás sintiendo.”

A surgir todo lo ya expuesto, es en donde aún más te preocupa de cómo te ves, y


sobre todo de cómo te ve la otra persona con la que estás ligando, teniendo
contacto físico, etc.
“Dentro de la comunicación el tacto es la forma más íntima de comunicación ya
que es la puerta de entrada hacia la intimidad, se maneja una serie de acciones
para comunicar entusiasmo, ternura, apoyo afectivo y permanece como el lazo
último entre las personas, incluso después de que falla la palabra (…)”
(http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-tematico-ii/tema-6.-la-comunicacion-1/6.1.4.12-el-contacto-
fisico )por en el momento que comienzan los nervios por tener tan solo la mano de
la persona que te gusta comienzas como para “supuestamente romper el hielo” a
preguntarle 5 veces su nombre a preguntarle en donde estudia a pesar que se
encuentran en el mismo colegio.
“El contacto corporal indica proximidad y solidaridad cuando se emplea
recíprocamente, y estatus y poder cuando se usa en una sola dirección. Cuanto
mayor es la emoción y más íntima la relación percibida, mayor es la oportunidad de
contacto físico”( http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-tematico-ii/tema-6.-la-comunicacion-1/6.1.4.12-el-contacto-
fisico) del caso cuando ya en una relación ya va por un tiempo moderado ya
cambias la forma de contactarse físicamente, en donde ya no existe vergüenza y en
donde el contacto físico forma parte de la relación continuamente.

Tiempo: Hora y media (2 horas clase).


Actividad 1: Expresión Corporal.
DESARROLLO DE LA Objetivo: Sensibilizarme poco a poco frente a mi cuerpo, mi fisonomía, mi
ACTIVIDAD corporalidad, mi materialidad, todo lo que llevo conmigo y que me representa a
donde voy.
- Asegurar que el espacio del salón se encuentre despejado y estén descalzos.
- El docente invita a que los/las participantes se muevan alrededor del salón,
animándolos a caminar despacio, rápido, a correr, a saltar, estirando los brazos, a
sentarse y a pararse, etc.
- Posteriormente, les pide que se sienten y les vendan los ojos, ambientarán el
espacio con música suave, se hará una contextualización del objetivo del taller,
invitándolos/las a sentarse o acostarse con espacio entre unos y otros, relajarse,
e iniciarán a guiar el ejercicio muy despacio dándoles el tiempo necesario. “vamos
a darnos mucho cariño a nosotros mismos/mas, vamos a sentir y reconocer cada
una de las partes de nuestro cuerpo. Empezaremos con los pies, sintamos los
Página 3 de 5
Elaboró: Departamento de Psicología Revisó y Aprobó: Líder de Gestión Académica
FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA- Nit: 800.256.881-3
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5

TALLERES DE APLICACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

deditos, cómo son, sigamos con el empeine, se continúa de la misma manera con
tobillos, piernas, rodillas, caderas, glúteos, abdomen, pecho, brazos, codos,
hombros, cuello, cara( mejillas, boca nariz, ojos, orejas, frente), cabello.
- A continuación, el docente pide a los asistentes que nuevamente deambulen por
todo el espacio físico, sin tocarse, sólo con contactos visuales. Tras esto se les
indica que ya pueden tocarse (palmada en la mano, luego apretón de manos, y
finalmente abrazo,…). El docente coge de la mano a uno de los asistentes y éste a
otro, etc., se va formando una cadena y comienzan a enrollarse hacia dentro sin
soltarse de las manos hasta que la cadena humana termina siendo una concha de
caracol en el centro del espacio físico utilizado. Se puede repetir desenrollar y
enrollar hacia el lado contrario.

 Seguidamente se sientan en círculo y responden las siguientes preguntas


(Material de apoyo para el Docente es importante retroalimentar las respuestas
de los jóvenes.)
Respecto a la primera parte de la actividad: ¿Qué sensaciones o sentimientos
experimentaste durante todo el ejercicio? ¿Cómo te sentiste con tu cuerpo
después del ejercicio? ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo que más te gustan?
¿Cuáles son las partes de tu cuerpo que menos te gustan? ¿Piensa qué harías
si no tuvieras esas partes que no te gustan?
Respecto a la segunda parte de la actividad: ¿Cómo te sentiste al contacto
físico con los otros participantes? ¿Sentiste algún tipo de incomodidad de parte
tuya ó de algún participante? De ser afirmativa la anterior respuesta ¿Cómo
reaccionaste frente a esa incomodidad?

Actividad 2:

El docente organiza grupos de 5 ó 6 personas para que de manera muy creativa


representen diferentes situaciones de su vida cotidiana donde ellos creen que se
manifiestan los comportamientos que a diario viven de su sexualidad. Cada grupo
escogerá y escenificará una situación particular. Se les entregará el espacio para
que recreen la situación: primer grupo: salón de clase, segundo grupo; durante el
descanso del colegio, tercer grupo: en casa de la novia. Cuarto grupo: casa del
novio. Quinto grupo: en una fiesta. Sexto grupo: en la calle.

Se realizan las presentaciones y se hace el análisis de los mismos buscando que


los estudiantes se den cuenta que existen momentos adecuados para expresión de
sentimientos. Igualmente si esas expresiones las realizo con todos mis amigos y
amigas o sólo con mi pareja o quien me interesa. Se puede esperar que la mayoría
de las reflexiones, sino todas, estén reducidas a situaciones más bien expresas de
erotismo, búsqueda de placer, intentos de tocamientos, básicamente actos que
pueden generar conductas de riesgo, lo cual servirá para que el joven sea
consciente de estas e identifique la forma como debe actuar frente a las mismas de
manera asertiva, entre otros.

A continuación el docente, le pide a cada grupo que defina: Qué entendemos por
sexo, qué entendemos por sexualidad y qué entendemos por género; y los roles de
género. El docente va anotando en el tablero los hallazgos que aportan los
diferentes grupos.

CIERRE DE LA El docente con base en la GUIA DE APOYO PARA EL DOCENTE (Anexo), ayuda
ACTIVIDAD al grupo a identificar los imaginarios que se manejan del tema del comportamiento
sexual responsable, a hacer evidente que la mayoría de las veces reducimos
sexualidad a sexo, para dejar clara la conceptualización y diferencias entre sexo,
sexualidad, género.

OBJETIVO GENERAL
Concientizar a los padres sobre la influencia que ejercen las actitudes familiares en la formación del concepto
que cada uno tiene de sí mismo.

OBJETIVO ESPECIFICO
Página 4 de 5
Elaboró: Departamento de Psicología Revisó y Aprobó: Líder de Gestión Académica
FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA- Nit: 800.256.881-3
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5

TALLERES DE APLICACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Ofrecer elementos para que los padres e hijos busquen el espacio para hablar de sexualidad, favoreciendo el
aprendizaje mutuo.

Los estudiantes le realizaran a sus padres o acudientes una relajación para que reconozcan su cuerpo y
aprendan a concentrarse en sí mismos.

Relajación dirigida: Acostados boca arriba con los brazos a los lados, palmas hacia arriba, piernas sin cruzar,
ojos cerrados. Empezamos a respirar profundamente, despacio, exhalamos por la boca, continuamos
respirando y solo escuchamos la voz de nuestro hijo-a. Respiramos todo el tiempo, Relajamos la cabeza, la
frente, las mejillas, los ojos solo se cierran, relajamos la boca,, el cuello, los brazos están sueltos, las manos, el
pecho, el abdomen, la espalda, el abdomen, las piernas , las rodillas, los pies, los dedos de los pies.

Pregunta el hijo: Responde sin abrir los ojos. ¿Cómo se siente? Si responde relajado- sin tensiones…
lentamente lo hace regresar aquí y ahora empieza a mover de pies a cabeza, abre los ojos y se sienta
lentamente.
Si responde que siente algún dolor o tensión, continúe respirando y centrándose en ese lugar soltándolo…
posteriormente cuando se sienta relajado realice lo anterior.

Luego los hijos les explicaran a sus Padres Qué entendemos por sexo, qué entendemos por sexualidad y qué
entendemos por género; y los roles de género a partir de lo que aprendieron en el taller.

A.
B.

Página 5 de 5
Elaboró: Departamento de Psicología Revisó y Aprobó: Líder de Gestión Académica

Potrebbero piacerti anche