Sei sulla pagina 1di 18

TEMAS: 

1. Historia 
2. Fuentes 
3. Contrato 
4. Sujetos 
5. Cámara de Comercio 
6. Costumbre  
7. Sentencias 
 
HISTORIA  
DE LA EDAD MEDIA  A LA GLOBALIZACIÓN 
 

➢ De la Antigüedad a la Roma Imperial. 
➢ De la caída del Imperio Romano a los primeros intentos Legislativos. 
➢ Del Código de Comercio Francés de 1880 a la Guerra Europea de 1914 a 1919. 
➢ El periodo contemporáneo. 
 

Relaciones Mercantiles en la Antigüedad. 

Es  indudable  que  el   comercio  terrestre  se  desarrolló  antes  que  el  marítimo,  pero   las 
costumbres  marítimas  antecedieron  notoriamente  y  cronológicamente  a   las  del  comercio 
terrestre de manera Internacional. 

El  código  más  antiguo  que  se  conoció  en  la  historia  de  la  humanidad  fue  el  código  de 
Hammurabi,  quien  reinó  en  Babilonia.  Éste  código  presentaba  ciertas  disposiciones  tales 
como:  Préstamo  de  interés,  depósito,  venta,  comisión  en   algunas  formas,  navegación 
fluvial, arrendamiento de barcos y responsabilidad del dueño de la nave y del banquero. 

Roma careció de un derecho mercantil autónomo. 

● La principal actividad era la agricultura. La industria era mal vista. 
● Las relaciones entre el esclavo y el amo no eran jurídicas, eran de hecho. 
● Los  extranjeros  con  menos  formalidades  desarrollaban  actividades  mercantiles, 
ius gentium​
sujetas al ​ . 
● Los  romanos  y los extranjeros negociaban y esas relaciones también eran reguladas 
por el ​
ius gentium. 
● La principal característica del derecho romano era la buena fe, los usos mercantiles. 
 
Surgimiento del Derecho Mercantil 

Esta  rama  jurídica,  entendida  como  sistema  de  principios  generales  aplicables   a  las 
actividades  mercantiles,  nació bien avanzada en la edad media. Surgió por un lento proceso 
estimulado por causas económicas y sociales que facilitaron la estructuración. 

 
Los principales hitos históricos de esa evolución se dieron así: 

1. Autoridad  puramente    teórica    del    Estado. 
2. Legislación  de    las    ciudades    libres.  
3. Corporaciones    de    Mercaderes.   
4. Mercados  y   ferias.   
5. Jurisdicción  Consular. 
6.  La  Lex mercatoria.  
7. Desenvolvimiento  del    tráfico    mercantil    a    partir    de    las    cruzadas.  
8. Generalización  de    prácticas        y    reglas    mercantiles.     
9. Formación de los grandes estados y nacionalización del derecho comercial. 
 
Corporaciones de mercaderes. 

● El despertar de la vida comunal o municipal favoreció la formación de los gremios. 
Fue así como en los siglos XII y XIII aparecieron las corporaciones de oficios en 
Italia, Francia y España, con organización autónoma y actividades comunes. 

Mercados y ferias. 

● Esto impulsó mucho el desarrollo del derecho mercantil. En la medida que los 
agricultores y artesanos vendían en el mercado local. Se daba la pena privativa de la 
libertad para aquellos que no pagan el precio. 

A partir de las cruzadas 

● Aumentaron considerablemente  el tráfico mercantil con el Oriente, dando a conocer 
nuevas técnicas de agricultura, así como diversos productos. 

Evolución del Derecho Mercantil en Colombia 

1. Época Colonial 
2. La Gran Colombia 
3. Nueva Granada 
 
1.1 El organismo fiscalizador del comercio de España fue la casa de contratación de 
Indias  
1.2 Se continuó rigiendo las ordenanzas de Bilbao, estas se mantuvieron vigentes en lo 
esencial por mucho tiempo. 
1.3 Se expidieron varias leyes en materia mercantil 

Primer código de Comercio 

● La  ley  que  reguló  este primer código de Comercio de Colombia, fue la ley 1 de Junio 


de  1853,  por  cuanto  los  legisladores  neogranadinos  se  limitaron  a  reproducir  el 
código de comercio de España de 1829. 
 
● El  código  contaba  de  1,110  artículos,  el  último  de  los  cuales  dispuso  que  quedan 
derogadas  las  ordenanzas  de  Bilbao  y  todas  las  disposiciones   sustantivas  sobre  
comercio que hasta ahora hayan regido en la república. 
 

Segundo Código de Comercio 

● La  constitución  de  1886  abolió  el  federalismo  y  reconstituyó  a  Colombia  como 
República Unitaria con un gobierno central. 
 
● La ley 57 de 1887 sobre adopción de códigos, luego más tarde con el artículo 325 de 
la Ley 153 de 1887  se aclaró el texto auténtico del Código de Comercio. 
 

Tercer Código de Comercio 

● La  estructura  del  código  de   comercio  es  definida  como  un  cuerpo  orgánico  y 
sistemático  que  reúnas  las  normas  de  determinada  rama  jurídica.  Por  ejemplo  el 
código  civil  y  el  código   de  comercio,  incluso  en  los  estados  unidos   se  adoptó  el 
Uniform Commercial Code. 

FUENTES → LA CONSTITUCIÓN COMO PRIMERA FUENTE 

1. LEY MERCANTIL IMPERATIVA 

 Se señala disposiciones de obligatorio cumplimiento para las partes, limitando así la 
autonomía. Son Aquellas normas que imponen requisitos y prohibiciones, en aras del 
interés general. 

2. LEY MERCANTIL DISPOSITIVA POR VÍA PRINCIPAL   

Esta norma tiene por objeto definir, reglamentar y organizar la materia comercial. Si bien no 
se consideran imperativas por no tener una función protectora del orden público. No están a 
libre disposición de las partes. 

3. ESTIPULACIONES DE  LOS CONTRATOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS. 

En ejercicio de la autonomía de la voluntad, los contratantes pueden incluir en sus negocios 
los acuerdos que a bien tengan según sus legítimos intereses, por lo cual debe indagarse 
en ellos el contenido de sus obligaciones. 

4. NORMAS COMERCIALES SUPLETIVAS 
 Se aplican ante el silencio de las cláusulas convencionales y son un recurso del legislador 
para proveer soluciones jurídicas razonables si no aparece acuerdo expreso entre las 
partes. 

5. COSTUMBRES COMERCIALES  

Toda práctica que sea pública, reiterada y uniforme puede aplicarse a los actos de 
comercio, a falta de fuentes de mayor jerarquía, siempre que no se contraríe la ley 
comercial. 

6. LEY  CIVIL  Las  cuestiones  comerciales  que  no  hallen  solución  se  resolverán  con  la 
Ley  civil,  que  entra  a  cumplir  su  función  de  derecho  común,  presentando  sus 
principios y normas al derecho especial. 

FUENTES AUXILIARES  

● TRATADOS INTERNACIONALES  
● COSTUMBRES INTERNACIONALES 
● COSTUMBRES EXTRANJERAS 
● PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL 

CONTRATO 

I.​ El negocio jurídico comercial. 
      ​

Existe  una  diferencia  importante  entre  el  Código  de  Comercio  y  el  Código  Civil,  más 
precisamente  frente  el  criterio  y  la  clasificación  del  acto  jurídico,  ya  que  el   legislador 
mercantil da cabida a nuevas teorías del campo. 

DOCTRINA  CLÁSICA:  ​ Ciertos  negocios  para  formarse  necesitan  las  voluntades  de  dos  o 
más  partes  (convenciones),  aunque  otros  requieren  la  expresión  de   voluntad  de  una  sola 
parte (testamento). 

­  El  Código 
​ Civil  no  adopta  teoría  general  clara,  pero  se   refiere  a  las 
categorías de manera amplia. 

­  Teorías modernas los clasifican según, unilaterales y plurilaterales, con el 

fin de dar espacio a los negocios complejos o de colaboración 

Contratos:  acto  jurídico  en  el  que  los  intereses  de  las  partes  son  distintos  y 
opuestos. 

Acto  complejo:  se   concilian  esos   intereses,  porque  las  partes  persiguen   iguales 
intereses y colaboran en su realización. 

I.​ La noción de Contrato en el Código de Comercio 
        ​
Este  código   cambia  la  noción  de  contrato  que  poseíamos,  pero lo hace con el fin de admitir 
dentro  de  ella,  convenciones  diferentes  a  la  de  contraprestación,  tal   como  el  caso  de 
negocio jurídico complejo o de colaboración. 

­  La ley mercantil confunde la noción de contrato  con la de convención que en sí 

es el género del contrato, aunque el CC también la confunde. 

­  CCo  contrato  es:  “Un  acuerdo  de  dos  o  más  partes  para  constituir,  regular  o 

extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial.” 

­  CC  contrato  es:  “Contrato  o  convención  es  un  acto  por  el  cual  una  parte  se 

obliga  para  con  otra  a  dar,  hacer  o  no  hacer   alguna   cosa. Cada parte puede ser 
de una o muchas personas.” 

II.​ Diferencias entre el negocio jurídico de contraprestación y el negocio de colaboración. 
      ​

   Contraprestación  Colaboración 

INTERESES  Distintos intereses de las partes,  Conciliación de los intereses, se 


se encuentran en contraposición  buscan iguales intereses (Constitución 
(venta de una casa)  de una sociedad) 

PARTES  Solo existen dos partes, dos  Pueden intervenir más de dos partes 


INVOLUCRADAS  voluntades, cada una puede tener  todas las que se permitan 
más de una persona 

OBLIGACIONES  Efecto propio para ambas partes,  Tienen existencia autónoma y no se 


la obligación de una causa la  soportan mutuamente 
obligación de otra. Se soportan 
mutuamente 

NULIDAD  Destruye generalmente el  No tiene como norma la nulidad que 


negocio, lo afecta y acarrea  afecta a una de las partes destruir el 
sanción.  negocio. 

INCUMPLIMIENTO  Da lugar para que el otro  No da la posibilidad de pedir 


contratante solicite la resolución o  resolución a los demás, menos que se 
cumplimiento a su elección  haya celebrado en consideración de 
él. 
  

II.​ El periodo precontractual 
  ​

1.​ La formación del Contrato 
       ​

Las voluntades que forman el contrato pueden examinarse separadamente antes de 
perfeccionar el negocio e incluso así producen efectos, se pueden observar como un 
negocio jurídico autónomo UNILATERAL y con efectos transitorios. Cuando se 
perfecciona el contrato esos efectos expiran porque se condicionaban a la perfección 
del negocio. 

∙​ Si las declaraciones se ven de forma autónoma ( eso antes del perfeccionamiento del 
         ​

contrato) se deben distinguir entre oferta y aceptación, ya que conllevan distintos 
requisitos y efectos 

2.​ La invitación a contratar. 
       ​

Las iniciativas que producen consecuencias debido a la idea de la formación de un 
contrato, son aquellas que cumplen requisitos y la oferta es la que supone el 
cumplimiento de los requisitos necesarios para crear efectos jurídicos. 

3.​ La oferta o propuesta a contratar. 
       ​

La oferta es un acto unilateral que tiene por fin perfeccionar un contrato, ya que este 
contiene elementos esenciales del negocio. No siempre el que toma la iniciativa de 
contratar el que realiza la oferta.  A diferencia de las iniciativas estas ofertas cumplen 
3 requisitos que son: 

∙​ Exista una declaración de voluntad: Ambas, expresa o tácita son idóneas para 
         ​

expresar la voluntad. Existen ofertas que son declaradas en público (cuentan con 
declaración tácita casi siempre). En el código de comercio la ofertas que hacen los 
comerciantes a un público mientras sus mercaderes estén expuestos y exista una 
oferta tácita que incluye precio  e indicaciones son consideradas como de alcance 
obligatorio. 

∙​ Encaminada a la celebración de un negocio jurídico: Para el oferente debe existir un 
         ​

interés de vinculación en la propuesta que plantea si el destinatario, acepta. No es 
oferta si se debe estar sujeta a confirmación del oferente. 

∙​ Completa: esta debe contener todos los elementos necesarios, y debe ser comunicada 
         ​

al destinatario. 

4.​ La obligatoriedad de la oferta 
       ​

Es irrevocable la propuesta de oferta según el nuevo Código de Comercio. 
 ​

Respecto a la revocabilidad de la oferta, el oferente puede retirarla en el lapso de 
 ​

tiempo que se encuentra entre su formulación y el tiempo que dispone el destinatario 
para contestarla. 

La oferta si es revocable, pero su revocación injusta obliga a indemnizar perjuicios al 
  ​

oferente 

5.  La autonomía de la oferta. 

∙​ Independencia de ella de la muerte o de la incapacidad legal que sobrevenga al 
         ​

oferente luego de la exteriorización. 
∙​ En nuestro código la muerte o incapacidad del oferente no hace diferencia en la oferta. 
         ​

∙​ No existe disposición sobre lo que sucede una vez que muera el destinatario antes de 
         ​

aceptar la oferta, pero ya que los sucesores del oferente deben mantener y  aceptar la 
oferta, se cree que los sucesores del destinatario puedan aceptarla, a menos que el 
contrato sólo tenga sentido con el destinatario presente. 

6. El destinatario de la oferta. 

∙​ La oferta a personas indeterminadas no es obligatoria en todos los casos, como: 
         ​

a. Cuando se dirige e circulares, o propaganda escrita. 

∙​ Son obligatorias, cuando las hacen los comerciantes en vitrinas, mostradores, en 
         ​

establecimientos e indican del precio y sus especificaciones. También lo son las de 
cuerpo cierto por un precio fijo hasta un día luego del anuncio. 

∙​ El oferente es el encargado de escoger, si varias personas avisan al mismo tiempo, 
         ​

según las condiciones que mejor le convengan o dividir la prestación. 

7.  Modalidad de la oferta 

∙​ Esta puede realizarse verbal o escrita ( influye en el término de aceptación) 
         ​

∙​ Los pliegos en las licitaciones son ofertas y cada una es un contrato condicionado a la 
         ​

no existencia de mejor postura. 

8. La aceptación 

Acto unilateral con las siguientes características. 

∙​ Acto voluntario, no puede estar obligado a aceptarla, la obligación de aceptar no es 
         ​

más que la contratación forzosa de ciertos servicios públicos. Deben tener buena fe, 
como ante cualquier acto precontractual. El no aceptarlo no puede generar 
obligaciones para el destinatario. 

∙​ Simple, esta debe ser más simple que la oferta, pero debe ser coincidente con la 
         ​

oferta, sino es una respuesta negativa o una contraoferta. 

∙​ Oportuna, debe ser hecha en tiempo, de lo contrario se considera otra oferta, esta no 
         ​

es indefinida y tanto el legislador como el oferente pueden ponerle un límite de tiempo, 
si esta es hecha por escrito dice el legislador que el destinatario tendrá 6 días luego de 
que esta se proponga, si es verbal, deberá ser rechazada o aceptada al oírse. 

∙​ Expresa o tácita, es expresa aquella que utiliza un método correcto para hacer conocer 
         ​

su aceptación, tácita cuando el destinatario realiza una acción expresada en el 
contrato. Estas tienen los mismos efectos, mientras se realicen en el tiempo 
estipulado. El silencio como voluntad no manifestada aun sea reconocible, no se 
considera como aceptación. 
En estos casos no se considera que la oferta fuese aceptada: 

a.Guardando silencio 

b. Diciendo que no acepta 

c. Respondiendo extemporáneamente 

d. La acepta pero con modificaciones. 

  9.  La formación del contrato 

Existen varias teorías sobre cuándo se perfecciona un contrato, las respuestas son: 

∙​ La manifestación de la aceptación: el contrato se perfeccionará en el momento en que 
         ​

se manifieste la aceptación sin ser necesario el conocimiento que de la misma tenga el 
oferente. 

∙​ El momento de la recepción por el oferente. Este criterio dice que el contrato se 
         ​

perfecciona si el oferente tiene conocimiento de la aceptación de la propuesta. 

∙​ El momento de la expedición, cuando el aceptante expide la noticia de su aceptación. 
         ​

∙​ El de la recepción, cuando llega el documento que contiene la aceptación incluso no se 
         ​

entere el oferente. 

Nuestra legislación se acoge en perfeccionamiento del contrato que hace referencia al 
momento de expedición. 

Los herederos de un destinatario podrán aceptar la oferta, en caso de muerte o 
incapacidad del destinatario en el lapso de tiempo que deban aceptarla, a no ser que 
la naturaleza de la oferta o la voluntad del proponente se deduzcan intención contraria. 
intuitu personae ​
El primer evento sería si el negocio ofrecido fuese un contrato ​ y en 
consideración con el destinatario. 

  

III.​  El contrato de promesa. 
    ​

Este se cuenta como contrato y puede estar sometido a las mismos requisitos que el 
contrato, se da en el caso de que las partes quieran postergar la celebración del 
contrato pero quieran quedar vinculadas, por ejemplo si desean revisar la propuesta, 
para esto se da este contrato para vincularlas celebrando este contrato hasta que se 
pueda celebrar el prometido. 

1. Autonomía contractual de la promesa. 

Es un negocio jurídico autónomo, que debe contener tanto los elementos de todo 
contrato como unos especiales expresados en la ley. 

2. La regulación de la promesa en el Código Civil. 
Según nuestro Código civil, la promesa sólo produce obligaciones siempre y cuando 
cumpla estos requisitos 

a. Que sea escrita. 

b. Que el futuro contrato no sea de aquellos que la ley declara ineficaces. 

c. Que contenga plazo o condición, fijando época para celebrar el contrato. 

d. Que se determine el contrato de tal suerte que para perfeccionarlo solo se necesiten 
legalidades o la tradición de la cosa. 

3. Requisitos de la promesa 

Estos son 4 y son necesarios para que una promesa sea vigente. 

a.  Que esté escrito; es un contrato solemne y basta el escrito privado, así sea de 
aquellos que deban constar por escritura pública. 

b. El contrato prometido debe ser válido;  debe cumplir los requisitos de todo contrato 
(art. 1502) 

c. Que se convenga un plazo o condición para fijar la época en la que el contrato deba 
celebrarse, puede fijarse mediante la estipulación de un plazo específico o el estipular 
una condición que hará que se perfeccione el contrato prometido. 

d. La especificación del contrato prometido. Este debe especificarse de tal manera que 
para su perfección sólo falte la tradición de la cosa o el cumplir formalidades legales. 

4. Efectos del contrato de promesa. 

Estos son obligaciones que se generan para los contratantes, primero el hacer que es 
celebrar el contrato prometido, obligaciones de dar, tales como las de los contratos 
reales. 

5. El contrato de promesa en el Código de Comercio. 

Este no reguló el contrato de promesa, la idea que brinda es la misma que se poseía 
del CC. 

IV. El pacto de preferencia. 

También se conoce como la prelación, la opción impone a quien concede la obligación 
de cumplir su compromiso. Si la opción no estuviese sometida a un término o 
condición sería ineficaz. 

SUJETOS 

Los Sujetos del Derecho Mercantil 

• Sentencia c­621­03 C. Cont. Registro mercantil. 
¿Quien es el Comerciante?  

El artículo 10 del código de Comercio Colombiano define a los comerciantes 

. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las 
actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque 
la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesto 
persona.  

¿Cómo se adquiere la calidad de comerciante? 

La persona natural se hace comerciante con el ejercicio de la actividad mercantil, con la 
realización palpable de los actos de comercio de manera profesional.  

No se exige para ser comerciante que los ingresos vengan mayoritariamente de la 
realización de negocios mercantiles.  

Calidad de prueba de las personas físicas que tienen la calidad de comerciantes. 

1. Estar matriculado en el Registro Mercantil.  

2. Anunciarse públicamente como comerciante por cualquier medio.  

3. Tener abierto al público un establecimiento 

Personas Jurídicas comerciantes 

A. Sociedad Comercial: Artículo 99 del Código de Comercio.  

Tiene una capacidad limitada a diferencia de la persona natural. Tanto socios como terceros 
deben conocer de antemano las capacidades que tienen. 

B. Sociedad por acciones simplificada: la ley busca simplificación del régimen solitario para 
estas compañías las cuales tienen varias características sobresalientes. I)puede ser 
unilateral o puede constituirse por una o varias personas jurídicas. II)la naturaleza del 
capital siempre será comercial.  

C. Empresa unipersonal: Una persona jurídica con calidad de comerciante. 

Personas jurídicas de derecho privado 

Estas nacen de iniciativa privada y se establecen con fondos privados, por ejemplo las 
Fundaciones y Corporaciones.  

Las Corporaciones se dividen a su vez en Asociaciones y Sociedades 

Implicaciones del Concepto de Comerciante 

• Quedar sometido a ciertas reglas que forman un capítulo especial de derecho comercial.  
• Quienes no tengan la calidad de comerciante no están obligados al cumplimiento de los 
siguientes deberes:  

Artículo 19 Código de Comercio 

• Matricularse en el registro mercantil.  

• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los 
cuales la ley exija formalidad.  

• Llevar la contabilidad de los negocios.  

• Conservar la correspondencia relacionada con la actividad comercial.  

• Denunciar la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.  

• Abstenerse de hacer actos de competencia desleal. 

Deberes de los comerciantes o empresarios mercantiles: 

● Deberes ante el registro mercantil 
● Deberes respecto a la información  
● Deberes frente al mercado 
● Deberes en caso de Insolvencia. 

CÁMARA DE COMERCIO 

Concepto y naturaleza jurídica 

Surgieron en Marsella en el año 1599 como reunión de comerciantes, manufactureros y 
marineros que buscan velar por los intereses  locales y gremiales, en una sala pequeña o 
cámara. 

Sus antecedentes se remontan a la edad media donde nacieron como institución privada 
cuyo objeto era proteger y fomentar el desarrollo de las actividades mercantiles. 

En Colombia las cámaras de comercio fueron asociaciones privadas de libre creación, hasta 
cuando entró en vigencia la ley III DE 1890, donde se autorizó al gobierno  a crearlas con el 
carácter de órganos oficiales del comercio ante el mismo gobierno y de cuerpos consultores 
en todos los asuntos relacionados con el comercio y la industria. 

La ley 28 de 1931 les dotó de personería jurídica desde el momento de su creación. 

Hasta el código de comercio actual que en su art 78 dice: las cámaras son instituciones de 
orden legal con personería jurídica, creadas por el gobierno a solicitud de los comerciantes 
del territorio donde hayan de operar y serán representadas por sus respectivos presidentes. 
Son personas jurídicas de dx privado carácter corporativo y gremial y sin ánimo de lucro 
integradas por los comerciantes matriculados en el registro mercantil.Pero este carácter 
privado no fue estipulado sino hasta la sentencia c 144 del 93. 

Son instituciones de orden legal creadas por el gobiernos pero se integran por los 
comerciantes inscritos en ellas con sus registro mercantil. Excluida la función del registro 
mercantil, las restantes funciones de las cámaras son de naturaleza corporativa, gremial y 
privada. 

Creación  

Son creadas por el Gobierno Nacional de oficio o a solicitud de los comerciantes y se 
deberán acreditar ciertos requisitos: 

a. Las condiciones socioeconómicas, importancia comercial y las necesidades de la región 
donde hayan a operar, por medio de los estudios que para el efecto se consideran 
pertinentes 

b. Que la jurisdicción de la cámara está conformada por uno o más municipios, cuyo 
número de habitantes no sea inferior a 250.000 (certificado por el dane) 

c. Comprobar que la nueva cámara tendrá un presupuesto anual superior a trescientos 
salarios mínimos, de acuerdo con lo que se espera percibir por concepto de matrículas y 
otros servicios  que pretenda establecer la cámara.  

d. Contar con no menos de 500 comerciantes con matrícula vigente, domiciliados en la 
jurisdicción de la cámara que se pretende crear. 

e. Que la nueva cámara cuente con no menos de 80 solicitudes formales de afiliación, 
presentadas ante el comité promotor de la nueva cámara de comercio. 

f. Número de matrículas y afiliados y valor el presupuesto de la cámara de comercio de la 
cual se desprenderá la que se pretende crear, teniendo encuentra que aquella deberá 
conservar por lo menos el ochenta por ciento de sus matriculados y de sus afiliados y un 
presupuesto no inferior al 80% del probado para el año inmediatamente anterior.La iniciativa 
y los traites estarán a cargo de un comité promotor, integrado por un número de 
comerciantes igual al que se exige para la conformación de las juntas directivas de las 
cámaras. 

Composición  

Están integradas por todos los comerciantes inscritos en el registro mercantil, esto significa 
que sus miembros no ingresan voluntariamente, sino por mandato de la ley. 

Estos se clasifican en inscritos y afiliados  

Inscritos:​
 solo han cumplido con su obligación legal y profesional de matricularse en reg. 
mercantil 

Afiliados:​
 son aquellos inscritos que cumplen con todas sus obligaciones legales y 
profesionales, que han sido recomendados por un banco local o por tres comerciantes 
inscritos que, en virtud de una contribución especial al sostenimiento de la cámara, tienen 
ciertas ventajas y derechos 

 ​
Orientación y dirección  

 Está a cargo de la junta directiva que estará integrada por personas naturales o Rep. 
legales de personas jurídicas con matrícula vigente a la fecha de la elección en el registro 
mercantil de la respectiva cámara, quienes además deben estar domiciliados dentro de la 
circunscripción de la cámara, ser ciudadanos colombianos  y no haber sido sancionados por 
delitos indicados en el artículo 16 del c.co. 

Los números de los miembros varían  y se tiene la siguiente clasificación 

1 cámaras de co que tengan hasta 15.000 comerciantes – 6 miembro principales y 6 
suplentes. 

2. con más de 15.000 y hasta 30.000 – 9 miembros principales y 9 suplentes 

3. las cámaras con más de 30.000 – 12 miembros principales y 12 suplentes personales 

Las juntas directivas se integrarán teniendo en cuenta el número de comerciantes con 
matrícula vigente.  

El matriculado o afiliado para ser elegido debe tener dicha calidad, durante los dos años 
calendario anteriores al año en que se realice su elección. 

 La tercera parte de los miembros de la junta directiva son elegidos por el gobierno nacional 
y las dos terceras partes son elegidas por los comerciantes inscritos. 

Las juntas directivas tienen un presidente y un vicepresidente elegidos para períodos de un 
año y pueden ser reelegidos para el periodo siguiente. 

Una vez integradas las juntas, la inasistencia sin causa justa a cinco sesiones producirá 
automáticamente la vacancia del cargo de director y está vacante la ocupará un suplente 
personal. 

La junta directiva de cada cámara se reunirá por lo menos una vez al mes convocada como 
se prevé en sus estatutos, en el día, hora y lugar  que aparezca en la citación. Se reunirá 
extraordinariamente por convocatoria de su presidente, de presidente o director ejecutivo o 
de no menos de la tercera parte de sus miembros, de conformidad con lo previsto en los 
estatutos  o de la sic, los miembros suplentes asistirán en las reuniones ordinarias y 
extraordinarias en ausencia temporal o absoluta de los principales. 

Incompatibilidad 

Los artículos 85 y 90 del c.co establece ciertas incompatibilidades especiales, en cuanto a 
que ninguna persona puede ser director en más de un organismo de esta naturaleza, y loa 
abogados, economistas y contadores que estén a su servicio no pueden ejercer sus 
profesiones en asuntos particulares mientras permanezcan en sus cargos, so pena de 
destitución por mala conducta y multa. 

Control  

Lasa cámaras están sometidas a un doble control: el administrativo y el fiscal. 

Establecidos para asegurar el cumplimientos de las funciones que le son propias y se ejerce 
por intermedio de la superintendencia de industria y comercio. 

El control fiscal le corresponde a la contraloría general de la nación como quiere que la 
mayor parte de los recursos de estos se origina del cumplimiento de funciones 
administrativas. 

En sentencia c 167 de 1995 dice: 

Ningún ente por soberano o privado que sea puede abrogarse el derecho de no ser 
fiscalizado cuando tenga que ver directa o indirectamente con los ingresos públicos o 
bienes de la comunidad.  

Funciones  

Las cámaras tienen las siguientes funciones  

1. (Art 86 código de comercio)  
2. Las demás que les atribuyan las leyes y el gobierno nacional tales como  
3. Actuación como órganos consultivos: (al gobierno nacional y estudiar los asuntos 
que éste someta a su consideración. 
4. Elaboración de estudios (adelantar y elaborar y promover investigaciones  sobre 
temas de interés regional que contribuyan al desarrollo de la comunidad  y de la 
región donde operen. 
5. Registros públicos  
6. Costumbre mercantil (recopilar y certificar las costumbres locales mediante 
investigación realizada siempre que no se opongan a las normas legales vigentes) 

Confederación de cámaras de comercio  

La ley mercantil faculta a las cámaras a que previa autorización del gobierno se afilien a 
entidades internacionales similares y prevé la formación de confederaciones nacionales de 
cámaras de comercio siempre y cuando ellas reúnan el 50% de las cámaras del país. 
Previendo al mismo tiempo los aspectos generales de sus finalidad. Cuales son de servir de 
cuerpo consultivo a las cámaras confederadas en relación con sus funciones y atribuciones, 
proponer el mejoramiento y tecnificación de los servicios y recopilar las costumbres que 
tenga carácter nacional convocando congresos o reuniones de las cámaras confederadas. 

En desarrollo de estas facultades en 1969 se creó la confederación de cámaras de 
comercio (Confecámaras) 
EL REGISTRO MERCANTIL 

Generalidades 

El empresario mercantil que puede ser una persona natural o jurídica que se manifiesta 
externamente por el desarrollo de actividades consideradas por la ley como mercantiles 
implican la realización de hechos y actos jurídicos que en principio sólo producen efectos 
intérpretes pero hay algunos que puedes trascender a terceros, quienes deben conocer esta 
información para su seguridad y claridad en los negocios. Por eso se impone la necesidad 
del registro mercantil. 

La publicidad concebida en el registro mercantil es una obligación legal impuesta al 
empresario o comerciante y su contenido debe alcanzar a todo lo que en un momento dado 
pueda interesar directamente a terceros o al estado mismo. Su finalidad es dotar de 
seguridad al tráfico jurídico mercantil y proteger a quienes se relacionan o puedan 
relacionarse con él.  

En materia comercial el registro público se han llevado de varias formas unas veces por 
medio de instituciones tendientes a la satisfacción de los fines que les son propios. 

Y otras indirectamente como consecuencia de figuras que, dirigidas al cumplimiento de 
otros objetivos, facilitan simultáneamente una información sobre aspectos de interés para 
los terceros  esta es la modalidad del registro mercantil  

Si uso tuvo inicio en la edad media con las corporaciones de mercaderes para matricular en 
el liber mercatorum  a los comerciantes, lo que determinaba su calidad.  

Esta inscripción tenía carácter privado convirtiéndose luego en medio de información de 
algunos actos y documentos propios del ejercicio de la actividad mercantil. 

Luego se transformó en registro público  evolucionando hasta la concepción moderna de 
vehículo de publicidad de actos y documentos para la seguridad de todos  

Actos contratos y documentos sujetos a registro  

Artículo 28 del código de comercio  

 ​
Matrículas e inscripciones  

La ley mercantil suele distinguir entre la matrículas de los comerciantes y de los 
establecimientos de comercio y sociedad con / la inscripción de los actos libros y 
documentos respecto de los cuales se exige su registro. 

Las matrículas​ : La constitutiva de la calidad de empresario mercantil , es una presunción 
legal del ejercicio de actividades comerciales , toda vez que es una obligación legal del 
ejercicio de actividades comerciales , toda vez que es una obligación legal y profesional del 
comerciante  

Tiene un carácter periódico, debe renovarse una vez al año, facilita la prueba de la calidad 
del empresario mercantil  
Tratándose de empresarios individuales la solicitud  de la matrícula debe presentarse dentro 
del mes siguiente de la fecha en que se empezó a ejercer el comercio, están obligados 
además a poner en conocimiento de la cámara de comercio donde está su matrícula la 
pérdida de la calidad de comerciante, el cambio de su domicilio y los demás cambios 
sufridos en su actividad mercantil. 

Tratándose de  establecimientos de comercio la solicitud debe presentarse en el mes 
siguiente de la apertura del local. 

Las cámaras de comercio están obligadas  a llevar libros separados para las matrículas de 
los comerciantes y de los establecimientos de comercio.  

Tratándose de  sociedades regulares  la solicitud de la matrícula debe formularse por el 
representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura de constitución.  

Las inscripciones:​  de actos, contratos y documentos, esta debe efectuarse en la cámara 
de comercio con jurisdicción en el lugar donde se celebraron u otorgaron; y se si debe de 
realizar en otro fuera de la jurisdicción, se inscribirá igualmente en la cámara de comercio 
correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento.Tal registro o inscripción puede 
llevarse a efecto en cualquier tiempo; no obstante, los efectos de dichos contratos en 
relación con terceros sólo se producirán a partir de la fecha de su correspondiente 
inscripción. 

A. toda inscripción en el Reg. Mercantil puede acreditarse con certificado expedido por la 
respectiva  

b. Que los archivos del Reg. Mercantil pueden ser objeto de conservación por cualquier 
medio idóneo 

c. Que la falsedad en los datos suministrados  al reg. mercantil se sancionarán conforme a 
las prescripciones de la ley penal. 

d. que para posibilitar y por ende asegurar a los terceros el conocimientos de aspectos de 
interés en la vida comercial por medio del reg. Mercantil, se exigen, bajo sanción, la 
matriculas e inscripciones y se permite a cualquier persona examinar los libros y archivos en 
que son llevados.  

La finalidad de publicidad del registro mercantil constituye entonces la nota característica de 
la institución; publicidad que se produce por el hecho de inscribir el acto ante la respectiva 
entidad registradora y que constituye un requisito esencial que dicho sea legalmente 
oponible a terceros. Lo que significa que la posibilidad de un acto surge del registro 
mercantil, el cual se verifica con su inscripción en la entidad registradora respectiva.  

Funciones  

Función declarativa 
Se prevé que la inscripción pueda solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término 
especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán efectos 
respecto a terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.  

Función constitutiva 

 En virtud del que el perfeccionamiento de una situación jurídica, acto o contrato solo se 
logra una vez cumplida la formalidad de tal inscripción, de modo que si ella no existe, lo 
inscrito no produce efectos jurídicos que le son propios. 

 Función correctiva  

Esta función cumple mediante la inscripción se subsanan  deficiencias de índole formal  

 Función de autenticidad   

Tratándose de firmas en documentos que no se presuman auténticas o que no han sido 
reconocidas ante funcionario competente, si se presentan personalmente por sus 
otorgantes ante el secretario de la cámara de comercio correspondiente se consideran 
auténticos  

Función preventiva de la competencia desleal   

Las entidades registradoras deben abstenerse de matricular a un empresario o 
establecimientos con el nombre de otro ya inscrito  

En caso de homonimia de personas naturales, podrá hacerse la inscripción siempre y 
cuando se utilice algún tipo de distintivo para evitar confusión. 

 ​
Sanciones derivadas del incumplimiento de la obligación de inscripción en el 
registro mercantil. 

LA COSTUMBRE 

Características: 

1. Uniforme → practicada de igual manera. 
2. Pública 
3. Espontánea 
4. Reiterada → Repetida en el tiempo 

Puede aplicarse en los actos de comercio, a FALTA de fuentes de mayor jerarquía, siempre 
que no se contraríe la ley comercial 

En el código de procedimiento civil establece que la costumbre mercantil se prueba de la 
siguiente manera. 

ARTÍCULO 189. 
Prueba  de  usos   y  costumbres.  Los  usos  y  costumbres  aplicables   conforme  a  la  ley 
sustancial,  deberán  acreditarse   con  documentos  auténticos  o  con  un  conjunto  de 
testimonios. 

ARTÍCULO 190. 

Prueba  de  la  costumbre  mercantil.  La  costumbre mercantil nacional invocada por  alguna de 


las partes, podrá probarse también por cualquiera de los medios siguientes: 

1. Copia auténtica de dos decisiones judiciales, definitivas que aseveren su existencia. 

2. Certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija. 

 ​
SENTENCIAS 

CROWN COLOMBIA S.A CE 25000­23­27­000 17 DE MAYO 2007 → ​ Pretende la 
liquidación de la nulidad oficial de revisión proferida por los Grandes contribuyentes de 
Bogotá. 

Liquidación: Modificó la declaración del impuesto sobre ventas y se sancionó por 
inexactitud en el tercer bimestre. 

Proceso: Se admiten 3 de 5 testimonios, solicitados por Crown Colombia S.A, negando el 
del representante de Bavaria, por ser innecesario. 

 ​
CÁCERES Y FERRO S.A →  

Fijación de precios → No puede contrariar la ley. 

La Superintendente delegada,para la promoción de la Competencia,  determinó abrir una 
investigación para determinar si las sociedades y la corporación incurrieron en conductas 
catalogadas como prohibidas y sancionadas. 

1. Presunta fijación directa o indirecta de precios por parte de los investigados. 
2. “Costumbre” 
3. Violaba la libre competencia. 
4. Disposición de Carácter legal 
5. El artículo 3 del C. Co dice que la costumbre mercantil tendrá la misma autoridad 
que la ley comercial siempre y cuando no la contraríe manifiesta o tácitamente. 

SENTENCIA SUJETOS C­621 DE 2003 

Los representantes legales y revisores fiscales, tenían continuidad en la responsabilidad 
inherente, al cargo una vez inscrita la renuncia o destitución hasta tanto no se inscribiera un 
nuevo nombramiento. 

La corte Resuelve: que se extiende que esté inscrito en el registro mercantil, hasta 30 días, 
a no ser que los estatutos establezcan un plazo, después de presentada la renuncia. 

Potrebbero piacerti anche